revista saraguro

44

Upload: saraguro

Post on 21-Jul-2016

267 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista con información social. cultural de Saraguro.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Saraguro
Page 2: Revista Saraguro

PRESENTACIÓN

Shuk waranka pusak patsak watamanta, chunka puncha pawkar killapi kishpirishkamanta; patsak iskun chunka kimsa watata yallishka kipaka; Saraguro llaktaktaka, tukuy Pachamamamanmi punkuta paskan, kay punkupika, ishkay shimi kawsaypura sumak kawsaytami rikuchin. Shinallatak, kay llaktamanta ushushi . chu-ri kashpa, tukuy pachapi, hatun ruraykunata rurana ushashkata, tukuy shunkuwan yuyarinchik; tukuy chay ruraykuna yaparishpa-mi hatun ushayta munaytapash kawsachishka.

Kay pachapika tukuy Saraguro kitipi kawsak runakunatami, ama ki-kin llankaykunapi shaykuchun amatak sakichun kayani. Ashtawan, “ama llulla, ama killa y ama shwa” yuyaywan paktachishpa yana-panakushpa, pakta pakta kawsayta charinkapak kayani.

Tukuy pachapimi, kay pachataka hatun chaniwan yuyarishkani, as-htawan kunan pachapi kay kitimanta pushak kashkamantami, sin-chi yuyaywan kaytami nini: “ñuka yuyay, ñuka munayta tukuy kay kitipi kawsakkunaman paktachinkapakka sinchitami llankashpa katisha”. Kay Saraguro kitimanta KAPAK (alcalde) kashkamantami tukuy kimsa chunka ishkay waranka kawsakkunamanmi ñukapa utirayayta (admiración) chayachini. Kay pachamamamanta may kuskapipash kashpa, kay llaktapi tukuy sumak tiyashkamanta kus-hilla kawsayta rikuchishkamantami utirayani.

Puchukaypika, tukuy mana kaypi kak wawki panikunaman, ima ru-rachikinmantapash (por cualquier motivo) mana kayman shamu-na ushakkunaman, hatun llakikunata yallikukkunaman, shinallatak ña mana ñukanchikwan kakkunamanpash, shuk hatun yuyariyta-mi rikuchini,

Al recordar 193 años de la gesta histórica del 10 de marzo de 1822, Saraguro abre sus puertas al mundo como una sociedad intercul-tural de paz, armonía y dignidad. Recordamos con orgullo este día, cada una de las acciones que a lo largo de la historia hemos desarrollado como hijos de este pueblo milenario; ya que la suma de todas ellas, ha permitido mantener viva la esperanza de la ca-pacidad para cristalizar los grandes anhelos.

Hago propicia esta fecha especial para invocar a todos los ciuda-danos de este Cantón, a no claudicar en el trabajo denodado y perseverante, fundamentado en los principios de la solidaridad y la justicia social, así como en la trilogía del ama llulla, ama killa y ama shwa.

Siempre he conferido a estas fechas un valor especial y hoy asu-miendo mi responsabilidad al frente de este Cantón, ratifico mi compromiso de trabajo, al amparo de la premisa “corresponder con la máxima responsabilidad es mi beber”. En mi calidad de Al-calde, expreso mi reconocimiento a los más de 32 mil habitantes de este Cantón, que nos sentimos orgullosos y exaltamos las ma-ravillas de este pueblo en cualquier parte del mundo.

Finalmente, he reservado estas líneas para dedicar un recuerdo a quienes están ausentes, a los que no pueden asistir por diversos motivos, a nuestros hermanos que están pasando por momentos difíciles y a la memoria de quienes ya no se encuentran entre no-sotros.

Huyayay SaraguroViva Saraguro

Abel SarangoALCALDE

Page 3: Revista Saraguro

Dirección: Robert Puglla - Fotografía: Robert Puglla - Edición: Agustìn Reinoso Redacción: Agustin Reinoso, Ximena Tapia y Lilia Arias - Director de Arte y Diseño: Gabriel Inga P. Administración y distribución: Herman Puglla Cell.: 0982728921 Suscripciones: (07) 2881493

e-mail: [email protected] - web: vistalsurtravel.com

Revista Saraguro es una publicación del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Intercultural de SaraguroProducido por:

CONTENIDO

6

6 34

28 40

28

34

36

8 36

30 41

16 37

32 42

22 38

Saraguro General

Saraguro general Turismo Comunitario

Navidad Saraguro Café Saraguro

Parroquias Puenting

San Pedro Emprendimientos

Comunidades Deportes

Perfiles Personajes

Informe de labores Abel Sarango

Un Saraguro productivo y empren-dedor se abre paso al mundo

La cultura de Saraguro se vive a tráves del turismo comunitario

Turistas comparten las tradiciones ancestrales de Navidad

Café lavado de Saraguro se exporta a Estados Unidos

Diez recorridos de ensueño por las parroquias de Saraguro

El deporte extremo enciende la adrenalina

Fe y celebración Tres grandes emprendedores saragureños

Las comunidades de Saraguro atesoran cultura, historia y belleza

Los triciclos de derrape, creatividad de los jóvenes

Segundo González y Gonzalo Chávez

Saraguro evoluciona Saraguro eligió a su primer alcalde indigena

Page 4: Revista Saraguro
Page 5: Revista Saraguro

SARAGURO193 años de independencia

Page 6: Revista Saraguro

6

SARAGURO GENERALUn Saraguro productivo y emprendedor se abre paso al mundo

Saraguro es uno de los cantones más productivos de la pro-vincia de Loja y es el segundo en espacio territorial. En esta zona se asienta la etnia indígena del Pueblo kichwa Sara-

guro, de donde procede su nombre, que ha extendido su linaje por la Región Sur, entre las provincias de Azuay, Loja y Zamora. Pero existen otras familias en diferentes ciudades del país y en el extranjero, que mantiene sus tradiciones culturales.

Este poblado se ubica a 135 kilómetros de la capital azuaya de Cuenca y a 66 kilómetros de Loja. Sus casas fabricadas de forma artesanal, de adobe, tapia, teja y madera se distinguen entre la vía Panamericana que une a estas dos capitales de provincia.

Saraguro es un pueblo donde conviven las comunidades de mes-tizos e indígenas. Estas se asientan en las 10 parroquias rurales: El paraíso de Celen, Tablón, Lluzhapa, Manú, San Sebastián de

Yuluc, San Antonio de Cumbe, Sumaypamba, Selva Alegre, San Antonio de Tenta y Urdaneta.

Sin embargo, en la parroquia urbana de Saraguro, donde se ob-serva el mayor número de mestizos, las actividades comerciales mueven el mayor flujo de ciudadanos que llegan de las distin-tas parroquias. Almacenes de artículos como electrodomésticos, ropa, zapatos, juguetes, utensilios de cocina y artesanías, son visi-tados por turistas y habitantes del cantón.

Su gente amable invita a transitar por sus apacibles calles y vere-das, donde a cada paso un indígena transita con su traje negro tejido en lana de borrego y sus mujeres luciendo adornos mul-ticolor.

En cuanto a las artesanías, particularmente la bisutería tejida con

Page 7: Revista Saraguro

7

mullos es la que ha dado identidad a este pueblo milenario. Tal es el caso que la Asociación de Mujeres Artesanas Campesinas ya venden sus collares al extranjero. Estos objetos son apreciados por coloridos detalles, que son representaciones de su cultura. Las mujeres lojanas lucen estos collares y los han convertido en moda local, como símbolo de identidad propia que valora el tra-bajo de las artesanas indígenas.

Cada domingo los artesanos se concentran en la plaza central de

Saraguro, donde exponen además sus tejidos de lana de borrego. Asimismo, los visitantes disfrutan de las tradicionales tortillas cocinadas en tiestos de barro, junto a la Iglesia Matriz construida en piedra.

Son varias las actividades que se pueden observar y disfrutar en este cantón donde conviven armoniosamente las tradiciones de mestizos e indígenas. Venga y visítenos que los esperamos con los brazos abiertos.

Page 8: Revista Saraguro

PARROQUIASDiez recorridos de ensueño por las parroquias de Saraguro

8

Page 9: Revista Saraguro

Campos transparentes e infinitos. Diversidad de animales, árboles y plantas. Vistosas casonas patrimoniales que mantienen viva la memoria de los primeros asentamientos. Vientos suaves, brisas cálidas, huertas llenas de vida y prosperidad gracias al esfuerzo de los habitantes que siembran y cosechan la tierra para su sustento diario (…) El recorrido por las diez parroquias de Saraguro es una experiencia de ensueño que permite dimen-sionar la belleza de la geografía y riqueza cultural del cantón.

Page 10: Revista Saraguro

10

CELÉN

CUMBE

Celén limita al norte con la parroquia Selva Alegre y al Sur con Tenta. En esta tierra los habitantes se dedican a la producción de maíz, trigo, cebada, arveja, melloco y oca.

También emplean su tiempo en criar cuyes, vacas y gallinas. Por eso parte de los platos típicos del lugar son el cuy asado, el caldo de gallina criolla o el caldo de res, que bien pueden acompañarse con un vaso de chicha. Los pobladores suelen trasladarse a Sara-guro, con mayor frecuencia los fines de semana, para vender los productos que cosechan.

Como sucede durante todo el recorrido por Saraguro, en el camino a San Antonio de Cumbe también se avistó algo nuevo: el imponente cerro El Puglla, una de las montañas

insignes de la geografía del cantón. En esta zona los habitantes se dedican a la siembra y a la cosecha de maíz, papa, frejol, papaya, guineo, caña, pimiento, limón, entre otras frutas y hortalizas. En sus campos deambulan raposos y zorros y en la madrugada y en la tarde se ordeñan las vacas. El centro parroquial luce por sus coloridas casas de adobe con balcones y pilares de madera.

Page 11: Revista Saraguro

11

LLUZHAPA

MANÚ

En Lluzhapa se encuentra la comunidad de Corralpamba, donde el GAMD Saraguro construye un nuevo Puente para mejorar la interconexión entre los pueblos del cantón

y acortar las distancias entre las provincias de El Oro, Azuay, Loja y Zamora. Aquí, como en toda la geografía de Saraguro, hay tie-rras fértiles donde se siembra y se cosecha maíz, fréjol y trigo, en la parte alta, y cebolla, tomate, cebada, entre otros productos, en la zona baja. En Lluzhapa se celebra con fervor la Fiesta del Niño Dios el 25 y 26 de diciembre.

E l centro parroquial de Manú es pintoresco. Se destacan las casas de adobe con balcones y pilares de madera. Este lugar tiene una riqueza histórica plasmada en parte de su

arquitectura. Allí el clima es templando y se llega a descender hasta los 1.700 msnm. Los pobladores se encuentran en el centro sobre todo los domingos, en la misa, y durante la compra de los productos que se venden ese día. Es tradicional los bizcochuelos hechos en horno de leña, que contienen huevo, almidón, azúcar y naranja. Manú produce habas, maíz, trigo, cebada y fréjol.

Page 12: Revista Saraguro

12

SELVA ALEGRE

SUMAYPAMBA

La parroquia Selva Alegre es también una tierra fértil donde los habitantes trabajan desde la madrugada en agricultura y ganadería para sustentar sus hogares. Laboran con es-

fuerzo para sembrar y cosechar maíz, trigo, arveja, papa, frejol, que se venden los sábados y domingos en el centro parroquial y en la cabecera cantonal de Saraguro. Los pobladores cuentan aho-ra con un nuevo sistema de alcantarillado y saneamiento de agua para el consumo humano, que mejora las condiciones de calidad de vida de los habitantes.

L a historia dice que esta parroquia tiene una particularidad: su fundación es reciente y tiene origen en la construcción de un canal de riego y en la conformación de una coo-

perativa productiva. El agua dio vida, literalmente, a este bello poblado de Saraguro, cuyos campos también son profundos, verdosos y prósperos. La tierra de Sumaypamba produce sobre todo pimiento, maíz, tomate y cebolla. Esta es una parroquia de temperatura bastante cálida y una de las más lejanas en relación al centro cantonal.

Page 13: Revista Saraguro

13

El TABLÓN

TENTA

Decenas de sisales cercan el camino rumbo a El Tablón. En la ruta aparecen faiques y casas de adobe con techos de teja. Chirotes y gorriones cantan durante el trayecto.

Polivio Martínez es uno de los emprendedores de esta parroquia con su proyecto de producción de vino. Allí también hay una fá-brica de ladrillo y teja. El clima es bastante cálido en la zona baja y se produce especialmente alfalfa y tomate. Los habitantes hacen su vida en calma, en un reino de silencio, y entre riachuelos y puentes que salvan el paso.

En la ruta que lleva a Tenta se divisan enormes paisajes y la profundidad del campo y las llanuras. Se pasa por el nuevo puente San Antonio, sobre el Río Llaco, una de las impor-

tantes obras que ha concretado el Gobierno Autónomo Descen-tralizado Municipal Intercultural de Saraguro desde su llegada a la administración. Durante el camino, cuando se decide descen-der, esperan zonas cálidas con plantaciones de banano. El maíz, la papa, la papaya y la yuca son los productos que se cosechan mayoritariamente en esta parroquia.

Page 14: Revista Saraguro

14

URDANETA

YULUC

La parroquia San Isidro de Urdaneta se encuentra a unos 10 minutos del centro cantonal de Saraguro. La diversidad cultural se refleja en los habitantes indígenas y mestizos

que conservan la tradición de la vestimenta usando todos los días sus ponchos azul marino con lacre, los hombres, y chalinas lacre, las mujeres. La celebración más importante es el 30 de junio en honor al Sagrado Corazón de Jesús. En mayo es la fiesta de San Isidro. Allí se siembra y se cosecha papa, maíz, zapallo, poroto y arveja.

Yuluc, junto a Sumaypamba, es la parroquia más lejana de Saraguro, pues se encuentra a unas dos horas y media de la cabecera cantonal. Es una tierra calurosa y que está ba-

ñada por el río Jubones. Su desarrollo también se deriva del agua gracias a los canales de riego. Aquí se siembra y se cosecha maíz, tomate, cebolla, pimiento, entre otros productos que suponen el principal sustento de los habitantes, dado que su forma de vida se enfoca en la agricultura y en la ganadería. El poblado está rodea-do de hermosos paisajes.

Page 15: Revista Saraguro
Page 16: Revista Saraguro

COMUNIDADESLas comunidades de Saraguro atesoran cultura, historia y belleza

16

Page 17: Revista Saraguro

En las comunidades de Saraguro se puede sentir y apreciar la riqueza de la cultura que compone parte de la esencia del cantón. Es, en realidad, un recorrido que relativiza la importancia del tiempo y que genera las ganas de no regresar al ritmo de la urbanidad y más bien quedarse allí un poco más, o quizás siempre.

Page 18: Revista Saraguro

18

La forma de vida de los habitantes es simple, pero feliz y ge-nuina. Ellos conservan sus tradiciones, costumbres, creen-cias y todo aquello que han heredado de sus ancestros a

través del tiempo. Esto es lo que enriquece su cultura y lo que define su forma de ser y de desenvolverse en la cotidianeidad.

Niños, jóvenes, adultos y ancianos conservan la histórica vesti-menta en los campos, caseríos y poblados: los hombres usan pon-chos negros y sombreros blancos, y las mujeres chales y anacos de ese mismo color. Hay patrones comunes a las comunidades del cantón Saraguro y

que han resultado claves para salir adelante y mejorar su calidad de vida: la organización, la solidaridad, el esfuerzo y la entrega en las actividades que cumplen.

Movidos por su espíritu de mancomunidad, los habitantes han construido redes de turismo comunitario que, en poco tiempo, han dejado buenos resultados. La economía local es más diná-mica gracias a esta actividad y el número de turistas nacionales y extranjeros que visita el cantón sigue incrementándose. Ellos, según cuentan los habitantes de diferentes lugares, se despiden encantados por la “riqueza gastronómica, cultural, patrimonial y

Page 19: Revista Saraguro

19

geográfica de los adentros de Saraguro”.

En la actualidad, las parroquias con mayor actividad en el con-texto del turismo comunitario son Gera, Ilincho, Las Lagunas, Ñamarín, entre otras. Estas han logrado conformar excelentes ofertas gracias a la organización de sus habitantes.

Las parroquias abocadas al turismo comunitario cuentan con el apoyo del Municipio de Saraguro con talleres de capacitación en una diversidad de temas. El diligente funcionamiento de estas redes se refleja en el hospe-

daje de gran calidad que disponen las familias; en los cómodos restaurantes con comida típica variada, rutas culturales de visita a huertas y huertos, museos, procesos de producción, artesanías, caminatas y otros servicios que han registrado positivos niveles de satisfacción en el turismo local, nacional e internacional.

Los pobladores, además, sustentan su día a día de la agricultura. Las tierras, aparte de bellas, son fértiles y prósperas. En las comu-nidades se siembra y se cosecha mayoritariamente maíz, frejol, cebada, habas, papas, arveja y una diversidad de frutas para con-sumo diario y venderlos en las parroquias y en diferentes lugares

Page 20: Revista Saraguro

20

es común encontrarse en las comunidades con ingenieros, médi-cos o comunicadores saragureños que demuestran el amor a su tierra y a sus orígenes conservando sus costumbres, vestimenta y actitudes.

La actividad artesanal también es importante en las comunida-des, pues se elabora una diversidad de productos en lana de bo-rrego, en mullo y cerámica.

Las fiestas que mayor expectativa generan y que desencadenan grandes celebraciones son Navidad, Tres Reyes, Carnaval, Sema-

del centro cantonal, como el mercado.

Allí también se trabaja en ganadería, en la crianza y cuidado de vacas, borregos, gallinas, pollos y chanchos.

Pero son los adultos y los adultos mayores quienes generalmente realizan estas actividades, dado que una porción de los habitan-tes, los jóvenes, ha decidido tomar un rumbo diferente: la univer-sidad. Por eso muchos de ellos han salido de sus casas para viajar a ciudades como Quito, Cuenca, Loja o Guayaquil y, al cabo de unos años, convertirse en profesionales. Aquello explica porque

Page 21: Revista Saraguro

21

na Santa, Corpus Christi, así como el Kulla Raymi, Kápak Raymi, Pawkar Raymi y el Inti Raymi.

El Inti Raymi, la fiesta del sol, es una de las celebraciones más conocidas a nivel nacional en el espectro cultural y convoca cada año a cientos de turistas.

Las comunidades ofrecen opciones para hospedarse o comer en las casas de los nativos, aunque la seguridad, la belleza y la ampli-tud de los pastizales permiten acampar confortablemente y pasar un inolvidable tiempo abrazando la naturaleza.

· Ilincho· La Matara· Quisquinchir · Yucucapac· Gera· Puente Chico. Tucalata

· Oñacapac· Tambopamba · Tuncarta· Ñamarín · Gunudel gulampamba · Lagunas

COMUNIDADESSARAGURO DE

Page 22: Revista Saraguro

INFORMELABORES

DE

Saraguro evolucionaLa mirada del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Intercultural de Saraguro 2014-2019 está enfocada en el desarrollo y crecimiento permanente del cantón y de todos sus ciudadanos y ciudadanas. Pero no hay crecimiento sin planificación, organización y es-fuerzo, así que bajo esas premisas hemos trabajado en el curso de estos primeros nueve meses de gestión.

La vialidad ha sido uno de los frentes de trabajo porque la conectividad entre los pueblos dinamiza la economía y una economía en buena salud genera buen vivir. Cons-

truimos el puente sobre el río Llaco; inició el levantamiento del puente en Corralpamba; se firmó un convenio con el Go-bierno japonés para la construcción del puente sobre el río Guaylazhi y se avanzó significativamente en el mejoramiento de la red vial.

El habitante merece vivir dignamente. Por eso hemos empren-dido obras de alcantarillado y agua potable. En este tiempo también dirigimos esfuerzos en el fomento a la producción; deportes, inclusión social, educación, interculturalidad, tu-rismo, medio ambiente, entre otros aspectos aquí detallados.

22

Page 23: Revista Saraguro
Page 24: Revista Saraguro

24

Vialidad Puente sobre el río Llaco

El puente sobre el río Llaco, en la parroquia San Pablo de Tenta, es una de las obras más importantes del GADMI de Saraguro. Su construcción fue posible gracias a una inver-

sión de USD 456 139,54.

El puente se halla en el barrio San Antonio, tiene 33 metros de longitud, 5,90 de ancho y su trascendencia radica en que se ha convertido en un nuevo canal de comunicación de las parroquias de Saraguro y de la provincia de Loja con las de Zamora, El Oro y Azuay.

Esta es una obra clave en el proceso de dinamización de la eco-nomía del cantón.

Construcción del Puente en Corralpamba

El GADMI de Saraguro inició la construcción del puente Corral-pamba. Esta obra, que tiene una inversión será de USD 40 000, une a Corralpamba con las comunidades de Mostazapamba, Co-chas y Guisaseo, y con las parroquias de Yúluc y Sumaypamba. El puente también conectará a Loja con las provincias de El Oro y Azuay, algo que facilitará el traslado de los productos cosechados en las tierras de nuestro cantón para comercializarlos en otros poblados.

Mantenimiento de la red vial

El Municipio de Saraguro invirtió USD 61 834, 76 para mejorar la red vial del cantón. Se trabajó en el bacheo y lastrado de las vías Manú-Tenta; Manú-San Sebastián de Yúluc, así como de las vías que las parroquias de Oñacapac, Ilincho, Lagunas Guludel y Ten-

Page 25: Revista Saraguro

25

ta. Gracias a ello ahora los viajes son más cortos, los habitantes pueden trasladar sus productos con mayor rapidez y los turistas movilizarse en mejores condiciones.

Alcantarillado

Se construyó el sistema de alcantarillado sanitario y una planta de tratamiento de aguas residuales en las parroquias de Manú, Selva Alegre, Celén y San Antonio de Cumbe gracias a una inversión de USD 1 790,768, 07. Esta obra va en favor del bienestar de los habitantes, pues evita contaminaciones ambientales, la creación y propagación de focos de infección y, por ende, enfermedades en niños, jóvenes y adultos.

Agua potable

Gracias al presupuesto participativo se adquirieron materiales

para la construcción del sistema de agua potable en Cañicapac y Cochapamba, lo que significó una inversión de USD 10 103, 90. Los trabajos se llevaron a cabo con mingas comunitarias. Tam-bién se compraron materiales para la comunidad de Chamical por un valor de USD 98 000.

Asimismo, con el presupuesto participativo se ha trabajado en el mejoramiento del sistema de agua para el consumo humano en las comunidades de El Prado, Chorroblanco, Porvenir, Valle Her-moso, Séquer y La Floresta, con un costo de USD 14 315, 77 USD.

Medio ambiente

El Municipio cumplió una importante labor en medio ambiente. Emprendió un proceso de manejo de residuos sólidos con una visión cantonal, es decir, abordando el tema desde un enfoque integral considerando las necesidades de todas las comunidades

Page 26: Revista Saraguro

26

no de chivo y plantas frutales para las comunidades de Llaco, Sau-ce y Purdilig, de la parroquia Tenta, y en San Luis, de la parroquia Selva Alegre. Estos productos contribuyen al mejoramiento de la seguridad alimentaria de los habitantes.

Deportes

Con el presupuesto participativo se construyeron y mejoraron varios espacios deportivos y centros de desarrollo comunitario en el cantón Saraguro. Se levantó, por ejemplo, una cancha de voley, baloncesto e indor en la comunidad de Toctepamba de la parroquia Tenta, con una inversión de USD 5 088,84.

En la comunidad Illincho, de la parroquia Saraguro, se mejoró la cancha deportiva con la construcción de un techo que cubre la totalidad del espacio gracias a una inversión de USD 51 813, 63.

Niños, jovenes y adultos suelen disfrutar de esta cancha.

y parroquias. El objetivo es evitar posibles contaminaciones del medio ambiente y de los habitantes. Se trabajó, asimismo, en capacitación en temas de reciclaje en todas las parroquias de Saraguro y se han realizado obras para generar áreas verdes y producir especies ornamentales en viveros de espacio público.

Fomento a la producción

El GADMI de Saraguro compró cinco tractores y adquirirá cinco más en el afán de mecanizar la agricultura y mejorar la calidad de la tierra para el proceso de la siembra y la cosecha. La inversión es de USD 500 000, a un monto de USD 50.000 por cada tractor. La administración de este servicio a la población está a cargo del departamento de Medio Ambiente a través de la unidad de pro-ducción.

En el ámbito del fomento a la producción también se entregó abo-

Page 27: Revista Saraguro

27

Inclusión social El Municipio de Saraguro ha trabajado en la generación de políti-cas públicas generacionales. Gracias a ello se atiende a 80 adultos mayores en la Casa del Adulto Mayor, donde reciben alimenta-ción y bailoterapia y realizan actividades recreativas.

También se trabaja en la erradicación del trabajo infantil a través de visitas de promotores a las parroquias y comunidades del can-tón. Las actividades se enfocan en talleres y charlas en padres de familia y autoridades para concienciar sobre la importancia del estudio y las consecuencias negativas que genera el trabajo infan-til en el estado psicológico, físico y emocional de los pequeños.

Educación gratuita

En el ámbito de la educación gratuita se llevó a cabo un programa de nivelación de jóvenes bachilleres con el objetivo de preparar-los para el examen del Senescyt con miras a alcanzar un cupo en

una carrera universitaria. La capacitación duró cinco meses y los costos fueron asumidos, en el 70%, por el Municipio de Saraguro.

Las materias y charlas fueron impartidas por experimentados profesores de diferentes lugares del país, como Quito y Loja.

Interculturalidad y turismo

En el contexto de la interculturalidad el GADMI de Saraguro emprendió el proyecto de rescate y reivindicación cultural de la memoria andina entre los pobladores del cantón. Se han profun-dizado temas como el valor de la cosmovisión indígena y el sig-nificado de fiestas como el Inti Raymi, el Kulla Raymi, el Kapak Raymi y Pawkar Raymi entre otros.

En turismo se cumplió un proceso de capacitación a los prestado-res de servicio de turismo comunitario de Saraguro con talleres en comunidades como Tambopamba, Ñamarín y Oñacapac.

Page 28: Revista Saraguro

28

Turistas comparten las tradiciones ancestrales de Navidad

El espacio propicio para evidenciar la vida en comunidad en Saraguro es la Navidad, pues los habitantes están conscien-tes de la importancia de conservar y experimentar cada

año el verdadero sentido de esta fiesta.

Las imágenes talladas del Niño Jesús, que están en las iglesias de Saraguro, son llevadas a las casas de los markantaytas para recibir los honores preparados por el nacimiento.

La fiesta es una mezcla entre lo religioso y bailes ancestrales, pues

cada anfitrión de las comunidades la prepara con dos meses de anticipación para celebrar el nacimiento. Así se viven las celebra-ciones de Navidad en el Pueblo kichwa Saraguro: con fe, alegría, entusiasmo y organización.

Los habitantes de las comunidades y parroquias acostumbran llevar comida y bebida desde sus casas para compartir entre veci-nos, amigos y familiares. Esto se debe, principalmente, a que no comparten el matiz capitalista de la Navidad de consumir vertigi-nosamente y gastar dinero en regalos.

NAVIDAD SARAGURO

Page 29: Revista Saraguro

29

Caras de asombro y otras de risas reflejan los turistas nacionales y extranjeros al observar los actos tradicionales que se viven por las fiestas de Navidad en el cantón Saraguro, en donde se asientan los indígenas del mismo nombre.

Los turistas pueden ser parte de la celebración, previo permiso de los anfitriones de la fiesta, el markantayta y la markankma-ma. Esta pareja de indígenas corre con los gastos que se hacen por los cuatro días de fiesta y lo hace con una enorme alegría y generosidad.

La francesa Sixtine de Vasselot pudo vivir la hospitalidad de la familia de Luis Macas y Alicia Vacacela de la comunidad de la Concha, ubicada junto a la carretera panamericana en el cantón

Saraguro.Macas y Vacacela contrataron al músico para que ensaye a los wawas (wikis, warnis, ajas, osos, tigre, pailer) para presentarlos durante la fiesta.

Según Lauro Guaillas, de la operadora Comunitaria de Turismo Saraurku, el turista puede ir por cuenta propia o contratar un guía que le ayuda a compartir las tradiciones y sobre todo a explicarle cómo debe actuar. Por ejemplo, cuando se sirven los platos de comida a los comen-sales, la costumbre indica que el plato debe devolverse vacío, por-que si el recipiente tiene alimento, el markantayta de la fiesta se resiente, es decir, se siente mal, puesto que lo toma como una forma de desprecio.

Page 30: Revista Saraguro

30

SAN PEDROFe y celebración

En el sur de la Sierra ecuatoriana, en la provincia de Loja, se encuentra uno de los cantones más atractivos: Saraguro, caracterizado por la exquisitez de su cultura y tradición.

Una de las celebraciones religiosas más importantes es las festivi-dades en honor a San Pedro, patrono de la localidad.

La presencia de turistas y peregrinos es masiva durante los actos que se desarrollan del 23 al 29 de junio. Además, durante todo el año se realizan varias actividades para obtener recursos econó-micos, como rifas y bingos, con el fin de organizar los actos que programa el Club San Pedro y un grupo de prióstes del santo.

El día central de esta fiesta religiosa es la noche del 28 de junio. Por las principales calles de la ciudad se pasean decenas de perso-nas disfrazadas con diferentes atuendos. Ellos bailan al son de la música de la banda de pueblo, que abre el paso para juntos prota-

gonizar el multicolor desfile.

Entre los trajes más usados durante el recorrido están el de los diablos, marineros, payasos, ancianos, etc. Al inicio se encuen-tra el primer mayordomo, que ofrece chicha de jora a los parti-cipantes y a los transeúntes. En ese día se vive mucha emoción y alegría.

Son más de 100 personas integrantes del club , entre quienes apa-rece un personaje importante: el “Tío Ñato”, Néstor Armijos, un saragurence residente en Ambato por más de 25 años, pero que desde que dejó su tierra nunca se pierde un festejo. Cada año él trae varios disfraces para donar al club.

Tio Ñato, junto a los demás entusiastas socios, arriban a Saraguro 10 días antes para alistar los eventos.

Page 31: Revista Saraguro

31

El desfile culmina en las afueras de la iglesia, en donde vuelven a repartir chicha y queman castillos y juegos pirotécnicos. Luego se retiran hasta la sede del club y dan paso a la noche popular.

El complemento de esta fiesta es don Luis Silva, quien lleva más de 60 años dedicado a la organización. Silva, quien es el prioste mayor, dice que “ha recibido varias bendiciones del santo”, y que “ha contagiado con su fe a sus seres queridos”, que también cola-boran en la celebración. En el mes de mayo Silva viaja a Cuenca

para comprar los juegos artificiales y los castillos, mientras que de Loja trae a la Banda del Ejército y a una banda de pueblo.

En los nueve días previos se realiza la novena, a donde se lleva una réplica de la figura de San Pedro.

Saraguro vive días de fiesta y fe en el sexto mes del año, que cul-minan con la jornada de mayor importancia, cuando es la cele-bración de la Misa campal que se oficia en el Parque Central.

Page 32: Revista Saraguro

32

SEGUNDO GONZÁLES

PERFIL

Nació en Saraguro y es hijo de Vicente González y Rosa Alejandrina Medina. Estudió en la escuela unidocente de su comunidad Tuncarta, en la escuela 10 de Marzo,

el colegio lo hizo en la Unidad Educativa San José de Calasanz; cursó los estudios de tercer nivel en la Universidad Nacional de Loja y de cuarto nivel en la Universidad de Minnesota en San Paul, Minnesota USA.

Debido a su mérito académico fue asistente de cátedra de fisio-logía de la Reproducción Animal y de laboratorio de Insemina-ción Artificial. En 1995 obtuvo el grado de magister en Ciencias Animales con especialidad en Reproducción en Ganado Lechero. Fue administrador de la lechería John-De Farm en Baldwin, Wis-consin, y trabajó como consultor en el proyecto de Desarrollo Rural “Cuenca Alta del Rio Cañar”. Actualmente es coordinador

del equipo de técnicos en inseminación artificial para la compa-ñía Alta Genetics USA, Inc. Es el principal capacitador técnico de la compañía y presidente de la empresa Gonzalez Dairy Inc. (Lechería González).

En el 2014 fue elegido por la compañía Nestle-China para for-mar parte del equipo de facilitadores en reproducción en ganado lechero conjuntamente con científicos israelitas y de la Universi-dad de Wisconsin. Será el facilitador principal para capacitar a profesionales lecheros en reproducción bovina en la República de Uruguay en abril próximo.

Lechería González

Segundo, conjuntamente con sus cuatro hermanos que residen en los Estados Unidos adquirieron una finca localizada en Waupaca, en el estado de Wisconsin. Desde que migraron a ese país los hermanos González han trabajado en grandes ganaderías don-de adquirieron experiencia. Con este reconocimiento manejan su empresa familiar denominada Gonzalez Dairy Inc. (Lechería González), que viene funcionando desde el 10 de agosto del 2011.

La lechería cuenta con 200 vacas en producción con un promedio que oscila entre 45 y 50 litros diarios. El programa reproductivo que emplean está basado exclusivamente en el uso de insemina-ción artificial.

Page 33: Revista Saraguro

33

WILMER GONZALO CHÁVEZ

PERFIL

Cuando entra en su huerto, Wilmer Gonzalo Chávez mira sus plantas y frutales con el mismo amor con el que se mira a un hijo. Y los contempla, se deleita y los toca con

la suavidad con la que se acaricia el rostro de una mujer.

Estas manifestaciones tienen una explicación: Gonzalo empezó a coleccionar flores a los 12 años, cuando recién había empezado el colegio. Además de los gustos e inquietudes propias de un chico de esa edad, él empezó a sentirse particularmente atraído por los aromas, formas, colores y variedades de las especies, algo poco común en los muchachos en esa época de la vida.

A diferencia de los seres vivos, cuando una pasión nace, no mue-re. Más bien se alimenta y crece de forma progresiva cuando se hace algo por ella. Así sucedió con el apego de Gonzalo por su huerto. De adolescente siguió los pasos de su padre, quien creó este espacio, y empezó a coleccionar orquídeas. Hoy, 47 años des-pués, él adora y cuida a sus especies con la misma abnegación que se tiene con la familia.

En la actualidad, Gonzalo Chávez tiene unas 300 variedades de orquídeas entre especies (naturales o nativas únicas) e híbridas (de laboratorio) distribuidas en un terreno de 50 metros cuadra-dos ubicado en su casa, en el centro cantonal de Saraguro. Allí también tiene una gran variedad de rosas, bromelias, frutales exóticos, e incluso algunos racimos de uva moscatel con los que prepara su propio vino. “Esto es mi felicidad y lo hago por amor. No me interesa vender ni comercializar lo que tengo, solo pienso en cuidar y conservar mi huerto”, comenta.

Gonzalo, de 59 años, estudió en el colegio Agronómico Salesiano y ha hecho muchas cosas en su vida, como trabajar 27 años en la notaría, pero siempre, sin falta, cada día destina entre tres y cua-tro horas al cuidado y atención de su huerto. “Es mi pasión, esto me mueve y me alegra”, remarca.

Page 34: Revista Saraguro

34

TURISMO COMUNITARIOLa cultura de Saraguro se vive a través del turismo comunitario

Saraguro es un cantón que abraza un rico bagaje cultural. Uno de los caminos para vivir sus costumbres, gastronomía, historia, patrimonio y cosmovisión indígena es el turismo

comunitario en Ñamarín, a cinco minutos del centro cantonal.

La visita a la memoria y al presente de la comunidad bien puede hacerse en un día, aunque otra posibilidad es hacerlo el fin de se-mana dado que las opciones de hospedaje son buenas y variadas. Hay una brisa suave, apenas se escucha el sonido del viento y, copados por una infinita paz, el recorrido empieza en Pakari Tampu, nombre kichwa que en español significa Posada del Ama-

necer. Si bien este complejo funciona de forma independiente y no está adherido a la red de turismo comunitario de Ñamarín, también es un lugar para visitar.

La caminata continúa con la compañía de Luisa Gualán, presi-denta de la Organización de Prestadores de Servicio de la Comu-nidad Ñamarín, integrada por 15 habitantes.

Ella dirige la ruta hacia la casa de Delfina Cartuche, quien ofrece hospedaje cómodo a USD 13. Allí se puede vivir la cultura de la comunidad durante la convivencia con los anfitriones.

Page 35: Revista Saraguro

35

Luego, a unos pocos metros, la parada es en el hogar de Juana Cartuche, dispone del restaurante Baño del Inca de capacidad para 45 personas y adecuado en una casa de adobe (estructura de paja y tierra). Allí se puede disfrutar del Pimchi, el plato típico del cantón, compuesto por trigo, papas, queso, salsa de pepa de sambo, cuy, pan, chicha u horchata; cuesta USD 4,50. También se puede degustar de platillos vegetarianos con las hor-talizas que se cosechan. De noche hay veladas culturales con mú-sica, danza y baile.

Luisa conduce el camino hacia la casa de María Abelina Ambu-ludí, una adulta mayor que elabora prendas de vestir con lana de oveja desde joven. En esta visita se puede apreciar el proceso de trasquilado, hilado, urdido y tejido de bolsos, chompas, correas, etc. En el recorrido también se ve collares y manillas de mullo y una variedad de productos en cerámica, cuero y tagua.

El paseo sigue en el huerto de la familia Cartuche. Allí, Paulina muestra una gran variedad de especies de plantas y flores que sus

padres, Ángel y María Carmen, han reunido desde hace más de 20 años. El invernadero tiene plantas medicinales como la bego-nia, toronjil y la malbarosa, entre otras especies con propiedades curativas.

Los turistas también pueden visitar el Museo Amawta Kawsay, el sabio que vive, una casa de bahareque (carrizo, tierra y palos) construida en la época de la república, hace unos 120 años, y donde reposa parte del patrimonio de Saraguro en piezas de uso cotidiano de los habitantes.

Hay utensilios de cocina y recipientes en barro y madera; canastas de totora, tambores de penco, herramientas para labrar la tierra, una cama de bambú de carrizo, entre otros objetos.

Polibio Guamán, presidente de Ñamarín, dice que el patrimonio intangible de la comunidad se deriva de la gran organización que logran los habitantes para hacer del turismo una actividad soste-nible para mejorar la economía y la calidad de vida.

Page 36: Revista Saraguro

36

PUENTINGEl deporte extremo enciende la adrenalina en Saraguro

Luego de solo un grito y, sin pensarlo dos veces, turistas y habitantes de Saraguro disfrutan de la adrenalina que ge-nera el salto del puente o puenting, en el sector de Sininca-

pac, a dos kilómetros del centro en la vía Loja-Cuenca.

Este es un deporte extremo que congrega a los amantes del ries-go y la aventura durante los fines de semana desde el primero de agosto de 2014. Incluso, en el día de la inauguración de este espa-cio el alcalde Abel Sarango demostró su valentía al dar su paso al vacío y caer 60 metros.

La altura total desde el puente hasta tocar el agua es de 78 metros. Esta actividad es segura. Se la realiza con un casco, dos arnés y cuerdas dinámicas, dice el facilitador Tupac Sarango, quien junto

a sus tres hermanos creó la empresa familiar “Runa Extrem” con el fin de fomentar el turismo y los deportes extremos en el cantón.

En la actualidad se han incorporado otros deportes, como el des-censo por la cascada de la Virgen de Agua Santa y el rapel en las cascadas de Gera y en las cascadas del Baño del Inca; esta última actividad es considerada de exigencia semi profesional porque el recorrido es de alta dificultad y de 60 metros. El costo por persona para el puenting es de 15 dólares, mientras que el rapel cuesta 15 o 20 dólares según la dificultad. Para reservaciones se debe llamar a los números 0959726621 /0980589508 o contactarse a través de la página de Facebook Puenting Saraguro.

Page 37: Revista Saraguro

37

DEPORTESLos triciclos de derrape, creatividad de los jóvenes

Llantas de carretillas, tubos de pvc y cañerías de agua son los materiales idóneos para construir un triciclo a mano. Varios jóvenes de Saraguro forman el Club Street Glide

Derrape Callejero, y son quienes juntan estos materiales para ela-borar sus propios triciclos.

El club, hasta ahora, ha fabricado 20 triciclos. Su objetivo es pro-mover en el cantón este nuevo deporte llamado “drift trike” o tri-ciclos de derrape. La adrenalina y el derrape son los ingredientes esenciales para realizar esta actividad. Para ello acondicionan las llantas y usan los mejores rulimanes para lograr mayor velocidad. Empezaron en noviembre del año pasado y desde entonces se han corrido seis válidas locales, de las cuales cinco ganó Mauricio Pachar.

Él es el promotor de esta idea y el constructor de los triciclos, y

también quien enseña esta técnica. “Aprendí en marzo del 2014 en un tutorial de Youtube”, cuenta Mauricio.

Para lograr buenos resultados en las válidas es clave una buena partida, pues significa el 50% del triunfo, y mantener el control durante los saltos. Cada válida dura dos horas incluido el clasi-ficatorio.

Para las fiestas del 10 de marzo se ha previsto la Competencia Nacional, a la que asistirán participantes de Loja, Ambato, Gua-yaquil, Cuenca y miembros del club.

Los jóvenes deportistas cuentan con el permiso de la Policía local para cerrar las vías los fines de semana y practicar entre las 21:00 y las 00:00. Los sitios destinados son las bajadas de la Calle Loja, avenida Calasanz y la bajada de Shindar.

Page 38: Revista Saraguro

38

ABEL SARANGO Saraguro eligió a su primer alcalde indígena

En el cantón lojano de Saraguro por primera vez sus habi-tantes, tanto indígenas como mestizos, eligieron un alcal-de originario del Pueblo kichwa Saraguro, Abel Sarango.

Saraguro, ubicada en el sur del país a 65 kilómetros de la capital provincial de Loja, está conformado por 10 parroquias rurales y una urbana. La diversidad cultural y natural es marcada. El 35% de la población es indígena y el 65% mestiza. La migración es uno de los factores que ha influido en la disminución de las comuni-dades indígenas en los últimos 10 años.

Sarango, de 40 años, alcanzó el triunfo con la Alianza Unidad Cantonal Pachakutik Convocatoria. Es la segunda vez que se lan-zó para la misma dignidad, y en esta ocasión recibió la simpatía de los votantes, puesto que se impuso en las elecciones seccionales de febrero de 2014.

Las 28 comunidades indígenas asentadas en el cantón, el 9 de mayo de 2014 realizaron la ceremonia de la posesión Andina en el estadio de Saraguro, donde formaron la Chakana Humana. Vestidos con blusas y camisas de distintos colores, combinando con su traje típico (negro), 100 jóvenes saraguros se formaron en el centro del estadio.

Esta es una cruz indígena que tiene un significado trascendental entre las comunidades. El nombre ancestral de la Cruz del Sur, fue Jach’a Qhana (Luz grande), con el correr del tiempo se lo co-noce como Chakana. Esta se convierte en el puente cósmico entre la sociedad, la naturaleza y los seres sobrenaturales, que permite relacionar recíprocamente al hombre andino con el cosmos.

Uno de los retos del gobierno de Sarango es evitar que la pobla-ción indígena siga migrando, ya sea a otras ciudades como a otros

Page 39: Revista Saraguro

39

países. Pero también apunta un desarrollo económico con la pro-moción turística de su pueblo. Para Rosario Zhingre, hermana mayor de Sarango, esta elección es una forma de mostrar la equidad y fomentar una verdadera convivencia entre mestizos e indígenas, rompiendo con el tabú del racismo.

Para Ángelo Trujillo, mestizo, la historia está cambiando “luego de 200 años de vida política del cantón”, porque es la primera vez que se elige a un Alcalde kichwa Saraguro, algo que genera la ex-

pectativa de un futuro mejor.Segundo Abel Sarango Quizhpe está casado con María Japón. Tiene tres hijos.Nace en Saraguro el 30 de septiembre de 1973 en la comunidad indígena de Ilincho. Proviene del pueblo kichwa Saraguro.Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social en la Univer-sidad de Cuenca.Su experiencia laboral en relaciones públicas del Banco Central del Ecuador y en la Asamblea Nacional, en donde desempeñó el cargo de asesor en el nivel 2.

Page 40: Revista Saraguro

40

CAFÉ SARAGUROCafé lavado de Saraguro se exporta a Estados Unidos

S araguro cuenta con su propio café con la marca San Loren-zo. Los hermanos Juan Francisco y Patricio Peña, de origen azuayo, son los emprendedores en la siembra y proceso de

café lavado con calidad de exportación en la zona de la Papaya del cantón Saraguro.

Su aroma, sabor, textura y color agrada al paladar, se lo puede degustar solo o acompañado, estas son las cualidad del café que se cultiva. El primer lote de 180 quintales, producido entre diciem-bre del 2013 y diciembre del 2014, fue exportado hasta Estados Unidos, particularmente a Minneapolis.

El proyecto surgió hace cuatro año y las ventas se cristalizaron en diciembre del 2013. Sin embargo la proyección es contar en-tre siete a 10 hectáreas en producción de forma anual. Además

involucrar a los habitantes de la zona, para que participen en la siembra del producto.

Juan Francisco Peña es ingeniero agrónomo y aplica sus cono-cimientos para producir el café sin sombra y con fertirrigación. El café San Lorenzo se produce en la hacienda La Papaya, ubica-do a 30 minutos de Saraguro, y se puede observar el proceso de siembra, cosecha pos cosecha y embazado del producto. Además al ofrecer en el espacio hospedaje, el turista puede disfrutar de ambientes creados para el relax.

Para Samuel Ortega, socio estratégico de la hacienda La Papaya, el café San Lorenzo es un producto que puede ser aprovechado para postres y otros derivados, que los ofrece en su restaurante Shamuico.

Page 41: Revista Saraguro

41

EMPRENDIMIENTOSTres grandes emprendedores saragureños

Runa Pacha es un proyecto musical y familiar que trans-mite un mensaje andino y maneja un concepto filosófico. Su contenido habla del tiempo nuevo, del renacimiento,

de un nuevo ser humano desde la música. Baudilio Quizphe es el creador de este grupo originario de la comunidad Las Lagunas de Saraguro.

Runa Pacha está conformado por Baudilio y sus dos hijos, Ya-rik, de 14 años, y Tuparik, de 24 años. El repertorio de Runa Pacha cuenta con dos temas básicos de Saraguro: Chaspishka y Rikunkarayku.

En 2014 hicieron su primera aparición en el Inti Raymi de La-gunas, y participaron en la Feria de Turismo organizado por el gobierno local. Para contactos se puede llamar al 2200352 o al 0990363688.

María Angelina Chalán es otra emprendedora saragureña. Ella decidió construir el hostal Inti Wasi en un lugar estratégico: la co-munidad de Ilincho, una zona alta y, en efecto, un bello mirador desde donde se aprecia todo el centro cantonal, las montañas y la profundidad del campo.

Además de su ubicación, el hostal funciona en una casa de adobe, y en la parte posterior hay una extensión con una estructura de bahareque de más de 100 años. El lugar tiene un techo de carrizo, una chimenea de adobe, arte-sanías en alpaca, wi-fi, habitaciones confortables con una vista privilegiada, restaurante y baños de cajón, un baño sauna con plantas medicinales dentro de una caja de madera. El hospedaje cuesta USD 12 y el sauna USD 5.

Juan Quishpe abrió hace cinco años el complejo Runa Wasi, en la vía Cuenca-Loja, al pie del Puglla, a unos cinco minutos del centro cantonal. Este emprendedor saragureño advirtió que la zona carecía de servicios de hotelería, gastronomía, artesanías y difusión de la cultura indígena, y entonces levantó un espacio que ofrece todo aquello.

Runa Wasi cuenta con tres edificaciones diferentes, donde se puede encontrar desde quesos, manjar y yogurt producidos por el mismo Quisphe, hasta los clásicos bollos (un pan redondo y grande), piezas en cerámica y totora, prendas en lana de borrego, restaurante con comida típica, alojamiento, etc. Para contactos se puede llamar al 0991064348.

Page 42: Revista Saraguro

42

ABRAHAM PATIÑO

GLADYS SOZORANGA

INÉS PUCHAICELA

PERSONAJES

Su pasión, la tierra

Campeona de las Olimpiadas Especiales

un pueblo por descubrir totalmete

un pueblo por descubrir totalmete

A sus 63 años no para de dedicarle largas jornadas de trabajo a productivas tierras del sector la Tarabita de la parroquia Sumaypamba del cantón Saraguro. Patiño

fue miembro de la Cooperativa Agrícola Sumaypamba. Junto a su familia se han dedicado a producir los mejores frutos. En esta prodigiosa tierra se cosecha cebolla, tomate, pimiento, frejol, maíz, mientras que en frutales, mangos, mandarinas, guabas, en-tre otros. La mayor parte de la producción se comercializa en las provincias de Azuay, El Oro y Guayas.

Glady Adriana Sosoranga tiene 23 años y es sordomuda de nacimiento. Ella jamás ha escuchado una nota musical o el ruido del viento, pero es una de las alumnas más felices

de la Unidad Educativa Especializada Divino Niño Jesús. Lo loa-ble de Gladys Adriana, además de su actitud ante la vida, es que se trata de una exitosa deportista: ganó oro en el campeonato na-cional de Olimpiadas Especiales, en la prueba de resistencia, y ha ganado varias pruebas. Sueña con obtener más medallas de oro.

I nés Puchaicela tiene 49 años y desde los 10 vende tamales. A esa edad ya acompañaba a su madre a comercializarlos por las calles del centro cantonal de Saraguro. Hoy, 39 años des-

pués, dice que es el oficio que le apasiona y al que quiere dedicarse hasta morir. Los vende todos los días en la esquina de las calles El Oro y Juan Antonio Montesinos, y lo hace junto a su hija Andrea, quien, a sus 24, también gusta del trabajo. Inés, que tiene tres hi-jos, vende cada día unos 130 tamales de queso y chancho.

D ddFeribus et reritatur suntinis pro cuscian dignatiatur? Evellorepta vel mos dolupta tiuscid quis reperepedi nem sum lam dus dolorem cus amus, te ra con praep-

tur, si cum ressim qui conessum nescim expe peror renture reiur, officiisFeribus et reritatur suntinis pro cuscian dignatiatur? Eve-llorepta vel mos dolupta tiuscid quis reperepedi nem sum lam dus dolorem cus amus, te ra con praeptuscim expe peror renture reiur, officiispe peror renture reiu

Page 43: Revista Saraguro
Page 44: Revista Saraguro