revista pisteyo 9

89
Revista Semestral Num 9 Diciembre 2017 En Portada: La creación de adán Libros: Umberto Eco Arte: Renacimiento Pisteyando: Gran Recesión Salud: Orige de la ambulancia Recordando: Leonardo da Vinci Música: Ray Charles Cine: Peter Greenaway/Fausto

Upload: alfonso-gomez-herrera

Post on 22-Jan-2018

89 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista pisteyo 9

Revista Semestral Num 9 Diciembre 2017

En Portada: La creación de adán

Libros: Umberto Eco

Arte: Renacimiento

Pisteyando: Gran Recesión

Salud: Orige de la ambulancia

Recordando: Leonardo da Vinci

Música: Ray Charles

Cine: Peter Greenaway/Fausto

Page 2: Revista pisteyo 9

RP es una revista literaria, editada y amparada por Ediciones Tecnológicas(ET). Su objetivo es ha-cer de cada número un objeto de interés cultural, y resulte una experiencia cultivable. La cual esta

apuntalada con notas, observaciones e Imágenes, aumentando el apego y torneando sus temas. En la revista incluye trabajos literarios distinguidos por sus valores culturales, e inéditos, así como temas

creativos con las más diversas extensiones inverosímiles del ingenio humano. En su contenido encontraras temas como: Literarios, cine, TV, música, Fotografía, pintura, muralis-

mo, arte urbano, arquitectura, dibujo, crítica, opiniones, salud, política, etc.Valiéndonos de cualquier recurso en busca de una sociedad libre y preparada.

Ediciones Tecnológicas

Revista Pisteyo: Es una publicación SemestralEditor: Alfonso Gómez Herrera Redacción: Lic Socióloga E: Mariana G. Míreles.Diseño / Maquetación: Kim.

Site: https://sites.google.com/site/rpisteyoRed Social Facebook:

https://www.facebook.com/pages/Revista-Piste-yo/575773499160668

Distribución por WWW Semestral.

En la revista se ha descollado algunas marcas Mercantiles de los términos descriptivos, siguiendo el estilo que utiliza el fabricante, sin ninguna Intención de infringir la marca o logo y solo en don del propietario.

REVISTA PISTEYO

Año 4, No.9, Diciembre 2017, es una Publicación semes-tral editada por C.Alfonso Gómez Herrera.Delegación Iztapalapa C.P. 09210, www.https://sites.google.com/site/rpisteyo/, [email protected]. Editor responsable: Lic. Taide M Gómez M.

Las opiniones expresadas por los autores no necesaria-mente reflejan la postura de la revista.

Las opiniones expresadas por los autores son independientes y libres, respaldándose en la libertad de Expresión que en-marca a nuestro país. La libre manifestación de las ideas está consagrada en nuestra Carta Magna en los artículos 6º y 7º; (desde el gobierno del Presidente Miguel Alemán Valdés, es-tableció el 7 de junio de 1951 como el Día de la Libertad de Expresión en México.)

Los contenidos publicados en PISTEYO están sujetos a una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 de Creative Commons. En consecuencia, se permite la copia, distribución y comunicación pública de dichos contenidos siempre que se cite el autor del original y la revista R.PISTE-YO, pero están expresamente prohibidos los usos comerciales y la utilización de los contenidos para la realización de obras derivadas.

Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribu-ción-NoComercial-SinDerivadas 2.5 México.

CONTACTO: [email protected]

Page 3: Revista pisteyo 9

AGHEDITORIAL

ARTE.

¿Que es?

Para ponerlo en palabras de Wassily Kan-dinsky, “El arte es un fenómeno complica-do” que nadie puede interpretar realmente y depende de innumerables emociones, sin embargo, ha estado deleitando a la sociedad durante cientos y miles de años, y cierta-mente muchos más. por miles de años.

ARTE: Acto mediante el cual, valiéndose de la materia o de lo visible, imita o expre-sa el hombre lo material o lo invisible, y crea copiando o fantaseando. En sentido amplio, podemos denominar como Arte a toda creación u obra que exprese lo que el hombre desea exteriorizar, obedeciendo a sus propios patrones de belleza y estética.

El artista para crear, requiere ante todo es-tar dotado de imaginación, a través de la cual responde al vasto y multiforme mun-do externo expresando sus sentimientos por medio de palabras, formas, colores y sonidos.

El significado de esta palabra tiene, al me-nos, nueve acepciones distintas: proviene del latín ars «artis», y refiere a la «virtud, disposición y habilidad para hacer algo», y al «conjunto de preceptos y reglas necesa-rios para hacerlo bien».

Palabras como artefacto, artificio, artificial o artificioso contienen la partícula factus, -ficis, que se refiere a ‛hacer’; incluso, arte-sanía, artesano, artesa y artista, comparten todas el mismo significado de ‛saber hacer’.

Arte para Aristóteles

La producción humana que se realiza de forma consciente es para Aris-tóteles la definición del arte. De manera que es el fruto del conocimiento hu-mano. Este concepto de Aristóte-les pone en relieve la habilidad humana, ya que la producción del arte requiere de co-nocimiento y de participación consciente.

Así separa el arte de la mera influencia de las musas, lo cual en su fecha resulta nove-doso y desafiante. Presentando el arte como un quehacer dinámico, además de una ta-rea fruto de la disciplina artística.

El arte nace en la mente del artista, pero termina en el mundo físico como un algo material. Es importante resaltar que el concepto del arte desde la perspectiva aris-totélica se impuso por dos mil años, solo fue modificado en los tiempos modernos.

Page 4: Revista pisteyo 9

ICO

NO

GRA

FIA

30RenacimientoEl Renacimiento es el movimiento artístico

de Europa occidental principalmente durante los siglos XV y XVI. Su nombre proviene de la idea del renacer de los elementos culturales que habían desaparecido durante la Edad Me-dia tales como la preeminencia de la razón, de la proporción, del equilibrio, de la mesu-

ra, muchos de ellos presentes en las culturas antiguas de la Grecia y Roma clásicas.

Page 5: Revista pisteyo 9

24

52

11

60

PISTEYANDO

Leonardo da

Vinci

CITAS CELEBRES 56

ESPACIO LITERARIO 85

PISTIS CARTON 47

En Portada:

La creación de Adán 6 Umberto

Eco

SALUD: EL CREADOR DEL TRANSPORTE

POR AMBULANCIA 48

Ray Charles 74

ESPACIO POLITICO 80

Peter Greenaway

Gran

Depresión

Page 6: Revista pisteyo 9

EN PORTADAX sIMBioticO

Miguel Ángel es uno de los artistas más famosos de la historia., este artista es autor de algunas de las piezas con mayor valor estético del arte –por ejemplo: la Pietà, el David y por supues-

to sus frescos en la Capilla Sixtina. Además, el italiano tuvo los mejores mecenas de la historia Occidental y el apoyo de la Iglesia Católica, lo cual significaba un gran honor para la época.

La Capilla Sixtina se ha inmortalizado como uno de los recintos con las composiciones más hermosas en cuando a pintura mural se refiere. Este es un ambicioso proyecto que ilustra los pasajes más famosos de la Bi-blia como es el caso de la Creazione di Adamo.

En este fresco, Dios es repre-sentado de la forma en que la Iglesia Católica lo propone: un hombre mayor barbado.

En la escena, se extiende para te-ner contacto con Adán, quien re-posa sobre la tierra en espera de la chispa divina.

Page 7: Revista pisteyo 9

Cabe destacar que entre Dios y Adán surge un espejo debido a sus posiciones, lo cual responde a las necesidades de ba-lance y simetría para equilibrar el peso visual de la imagen.

Sin embargo, también simboliza la no-ción filosófica de que: Dios creó al hom-bre a su imagen y semejanza.

Para agregar dramatismo a la escena, Miguel Ángel contrasta ambas figuras a través de sus elementos, es decir, mien-tras Adán, El Hijo de la Tierra, descansa sobre ésta –con una posición triangular–, Dios lo confronta etérico en el cielo.

En la pieza, El Creador es sostenido por un grupo de ángeles y a su izquierda se halla una figura femenina: la futura Eva. Sobra decir que el punto clímax de la obra es el intento, tanto de El Padre como de Adán, por encontrarse.

El Mito de la Creación ha conducido a la obra a poseer una mística científica sobre lo que Miguel Ángel quiso representar.

En 1990, el doctor Frank Lynn Meshber-ger publicó un hallazgo en el que algu-nas de las sombras en la figura de Dios parecen representar el cerebro humano.

Su nombre: Michelangelo di Lodovico Buo-narroti Simoni

Fallecimiento: 18 de febrero 1564 en Roma

Nacionalidad: italiano

Ocupación: arquitecto, escultor y pintor ita-liano renacentista.

Page 8: Revista pisteyo 9

Michelangelo Buonarroti nació en Caprese el 6 de marzo de 1475 fue arqui-

tecto, escultor y pintor italiano rena-centista, es considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas (El David) como por sus pinturas (La Creción de Adan).

Desarrolló su labor artística entre Florencia y Roma, le hizo grandes obras a la familia Médicis de Floren-cia y los diferentes papas romanos.

Su inicio

Miguel Ángel Buonarroti nació en 1475 en la localidad toscana de Ca-prese. Pasó sus primeros tres años de vida a cargo de una familia de cante-ros porque su madre estaba enferma y demasiado débil para cuidarlo.

Fue enviado a la escuela de gramáti-ca a los 6 años pues su padre pensaba que haría de él un mejor comerciante.

A los 13 años, desafió a su padre con-virtiéndose en aprendiz de Domeni-co Ghirlandaio, un famoso pintor flo-rentino, con la intención de aprender el arte de la pintura al fresco.

A la edad de 14 años, Miguel Ángel comenzó a estudiar escultura en el Jardín de San Marcos, que pertene-ció a la familia Médici.

Pronto fue invitado a la casa de Lo-renzo de Médici, el gobernante de Florencia. Una vez allí, a Miguel Ángel se le concedieron privilegios especiales como el de estudiar la ana-tomía humana mediante la explora-ción de cadáveres, una práctica pro-hibida por la iglesia católica.

El manejo de cadáveres lo hicieron enfermar, por lo que tuvo que inte-rrumpir sus estudios de forma perió-dica con el fin de recuperarse.

La vida de Miguel Ángel transcu-rrió entre Florencia y Roma, ciuda-des en las que dejó sus obras maes-tras. Aprendió pintura en el taller de Ghirlandaio y escultura en el jardín de los Médicis, que habían reunido una excepcional colección de esta-tuas antiguas.

Dio sus primeros pasos haciendo co-pias de frescos de Giotto o de Masac-cio que le sirvieron para definir su estilo.

En 1496 se trasladó a Roma, donde realizó dos esculturas que lo proyec-taron a la fama: el Baco y la Piedad de San Pedro. Esta última, su obra maestra de los años de juventud, es una escultura de gran belleza y de un acabado impecable que refleja su maestría técnica.*La Piedad de Miguel Ángel

Al cabo de unos años regresó a Flo-rencia, donde recibió diversos en-cargos, entre ellos el David, el joven desnudo 19 pies (5,80 metros) de al-tura que representa la belleza perfec-ta en mármol y sintetiza los valores del humanismo renacentista.

Trabajó durante tres años en una es-tatua colosal, la cual se colocó delan-te del Ayuntamiento como símbolo de la nueva república de Florencia.

Se necesitó que 45 hombres trabaja-sen durante cinco días para mover la estatua desde el taller de Miguel Án-gel hasta el Palazzo Vecchio.

Page 9: Revista pisteyo 9

En 1505, cuando trabajaba en el cartón preparatorio de la Batalla de Cascina (inconclusa) para el Palaz-zo Vecchio, el papa Julio II lo llamó a Roma para que esculpiera su tum-ba; Miguel Ángel trabajó en esta obra hasta 1545 y sólo terminó tres estatuas, el Moisés y dos Esclavos; dejó a medias varias estatuas de es-clavos que se cuentan en la actua-lidad entre sus realizaciones más admiradas.

Julio II le pidió también que decora-se el techo de la Capilla Sixtina, en-cargo que Miguel Ángel se resistió a aceptar, puesto que se consideraba ante todo un escultor, pero que se convirtió finalmente en su creación más sublime.

Alrededor de las escenas centrales, que representan episodios del Gé-nesis, se despliega un conjunto de profetas, sibilas y jóvenes desnudos, en un todo unitario dominado por dos cualidades esenciales: belleza fí-sica y energía dinámica.

En 1516, regresó a Florencia para ocuparse de la fachada de San Lo-renzo, obra que le dio muchos que-braderos de cabeza y que por último no se realizó; pero el artista proyec-tó para San Lorenzo dos obras ma-gistrales: la Biblioteca Laurenciana y la capilla Medicea.

Ambas realizaciones son en el as-pecto arquitectónico herederas de la obra de Brunelleschi, aunque la singular escalera de acceso a la bi-blioteca, capaz de crear un particu-lar efecto de monumentalidad en el escaso espacio existente, la capilla Medicea alberga dos sepulturas que incluyen la estatua del difunto y las figuras magistrales del Día, la No-

che, la Aurora y el Crepúsculo.

En 1534, Miguel Ángel se estable-ció definitivamente en Roma, donde realizó el fresco del Juicio Final en la capilla Sixtina y supervisó las obras de la basílica de San Pedro, en la que modificó sustancialmente los planos y diseñó la cúpula, que es obra suya.

Su otra gran realización arquitectó-nica fue la finalización del Palacio Farnesio, comenzado por Sangallo el Joven. Finalmente murió a los 89 años.

***********************************Detrás del verdadero Miguel Án-gel:

A pesar de, o tal vez debido a su personalidad interesante, los italia-nos adoraban Miguel Ángel, tanto durante su vida como después. Le llamaron “Il Divino”, o “lo Divino “ y todo el mundo quería saber los hechos de su vida, o al menos un recuento de ellos. Esto es tal vez lo que llevó a Miguel Ángel a publicar no una, sino dos autobiografías du-rante su vida.

Sabemos mucho más acerca de las opiniones, la vida y las obras de Mi-guel Ángel que cualquier otro artis-ta de su tiempo.

Además de sus autobiografías, co-nocemos el artista a través de cartas y diarios de personas que estuvie-ron en contacto con él, bocetos de artistas que le admiraban, así como los numerosos documentos que so-breviven hoy desde el gobierno o la burocracia papal. Habiendo sido co-misionado para muchos proyectos gubernamentales o papales, cada proyecto se grabó y se mantuvo me-ticulosamente.

Eso nos da una idea de las obras, lí-nea de tiempo y sueldo de la vida de Miguel Ángel.

Miguel Ángel nunca se casó y ni tuvo hijos, pero se rumorea que haya tenido muchas relaciones amorosas tanto con hombres como mujeres. A pesar de que llegó a ser un hombre rico, vivía casi en la mi-seria. Rara vez se cambiaba de ropa y no le gustaba bañarse.

Se dice que su ropa estaba tan sucia y pegada a su cuerpo que cuando murió tenían que cortarla y pelarla de su piel. En la vejez el artista vi-vió una vida muy solitaria, única-mente entrando en contacto con los demás cuando el trabajo lo obligaba.Miguel Ángel tenía muchos rasgos de personalidad clásicos de artista. Era duro con sí mismo y su trabajo. En una de sus muchas cartas acerca de su trabajo en la Capilla Sixtina escribió la célebre frase: “Yo no soy un pintor”

Estaba a menudo insatisfecho y muy conocido por sus estados de ánimo volátiles y críticos.

De hecho, uno de sus compañeros de estudio, Pietro Torrigiano, estaba tan enojado con Miguel Ángel por su talento – o más probablemente por su fea manera de hablar- que le dio un puñetazo en la nariz, deján-dola permanentemente torcida.

“Nunca fui un pintor o un escultor como aquellos que abrieron negocios con tal fin. Siempre me abstuve de hacerlo por respeto a mi padre y a mis hermanos; aunque he

servido a tres papas, lo hice bajo coacción. Creo que eso es todo”

Miguel A B

Page 10: Revista pisteyo 9
Page 11: Revista pisteyo 9

Desideré

Umberto Eco

“Nada hay que ocupe y ate más el corazón que el amor. Por eso, cuando no dispone de armas para gobernarse, el alma se hunde, por el amor, en la

más honda de las ruinas.”

Page 12: Revista pisteyo 9

Umberto Eco nació en la ciu-dad de Alessandria en la re-gión italiana de Piamonte,

justo en el medio del triángulo de Génova, Milán y Turín.

Antes de ser reclutado para luchar en 3 guerras, su padre, Giulio Eco, era contador.

El joven Umberto y su madre, Gio-vanna, se mudaron a un pequeño pueblo en la ladera piamontesa du-rante la Segunda Guerra Mundial.Eco recibió una educación salesia-na, y ha hecho referencias al orden y a su fundador en sus trabajos y entrevistas.

Su apellido es supuestamente un acrónimo de ex caelis oblatus (en latín: un regalo del cielo), que fue entregado a su abuelo (un expósito) por un funcionario de la ciudad.

Su padre provenía de una familia de trece hijos, y Umberto quería mucho leer Leyes, pero en cambio ingresó en la Universidad de Turín para retomar la filosofía y la litera-tura medieval. La tesis de Umberto fue sobre el tema de Tomás de Aqui-no y esto le valió un BA en filosofía en 1954.

En ese período, Eco abandonó la Iglesia Católica Romana después de una crisis de fe.

Después de esto, Eco trabajó como editor cultural para RAI, Radio-televisione italiana, la estación de radiodifusión estatal, y también se convirtió en profesor de la Univer-sidad de Turín (1956-64).

Un grupo de artistas de vanguar-dia-pintores, músicos, escrito-res-con quienes se había hecho ami-go en RAI (Gruppo 63) se convirtió en un componente importante e influyente en la futura carrera de escritor de Eco. Esto fue especial-mente cierto después de la publica-ción de su primer libro en 1956, El problema estético de San Tommaso, que fue una extensión de su tesis doctoral.

Esto también marcó el comienzo de su carrera como profesor en su alma mater.

En septiembre de 1962, se casó con Renate Ramge, una profesora de arte alemana con quien tiene un hijo y una hija. Él divide su tiem-po entre un apartamento en Milán y una casa de vacaciones cerca de Rimini.

Él tiene una biblioteca de 30,000 volúmenes en el primero y una bi-blioteca de 20,000 volúmenes en el segundo.

Una de las principales facetas como divulgador de Eco fue su erudición en semiótica, impartiendo clases en Florencia y Milán, y desde 1971 en la Universidad de Bolonia, y publicando diversos ensayos a lo largo de su trayectoria profesional, como “Obra Abierta” (1962), “La Estructura Ausente” (1968), “Una Teoría De Semióticas” (1976), “Un Panorama Semiótico” (1979) o “En Busca Del Lenguaje Perfecto” (1995).

Al margen de sus libros, Umberto Eco ha colaborado como columnista en múltiples periódicos y revistas, entre ellos el “Corriere Della Sera”, “L’Espresso” o “La Repubblica”.

En 1978 comenzó a escribir su pri-mera novela, “El Nombre De La Rosa” (1980), un libro aparecido en los años 80 que logró un enorme éxito crítico y popular gracias a su intriga ambientada en la época me-dieval.

Page 13: Revista pisteyo 9

El libro sigue las pesquisas detecti-vescas de un monje franciscano en una abadía en la cual se ha cometi-do un crimen.

Seis años después de su aparición, el director Jean-Jacques Annaud, con Sean Connery como protago-nista, estrenó una película basada en el libro.

En el año 1988 aparecería su se-gunda novela, “El Péndulo De Foucault” (1988), libro centrado en un grupo de trabajadores de una editorial de Milán que se ven in-mersos, entre otras organizaciones secretas, en los enigmas de los Tem-plarios, desarrollando el asunto con un lenguaje erudito y una intrinca-da trama.

“La Isla Del Día Antes” (1995) fue su tercera novela. Cuenta con el protagonismo de un noble del siglo XVII llamado Roberto de la Grive, quien tras un naufragio encuentra una misteriosa embarcación desier-ta en los Mares del Sur.

Es una obra de tipo aventurero que no evita disposiciones de carácter filosófico ni permite su desvincula-ción de profesor de semiótica, lo que afecta a su densidad narrativa.

Tras el ensayo “Kant y El Orni-torrinco” (1998), Eco recibió en el año 2000 el premio Príncipe de As-turias de Comunicación y Huma-nidades. Un año después publicó “Baudolino” (2001), libro de mejor lectura que sus dos obras previas y que toma elementos de las novelas de aventuras y picarescas para re-trotraernos de nuevo a la época me-dieval con las andanzas de Baudoli-no, un embustero y vago campesino que se convierte en hijo adoptivo de Federico Barbarroja.

“La Misteriosa Llama De La Reina Loana” (2005) cuenta la historia de Gianbattista Bodoni, un hombre de sesenta años que un buen día se despierta amnésico. Puede recordar momentos históricos, pero no la me-moria personal, ya que es incapaz de acordarse de su familia y de su profesión.

Para intentar recuperarse su espo-sa Paolo le recomienda que pase un período de reposo en el caserón de Solara, un pueblo ubicado en las colinas del Piamonte, en donde pre-tende volver a reconstruir su vida.En “Historia De La Fealdad” (2007) aborda el concepto de lo feo en diversos períodos históricos.

En “El Cementerio De Praga” (2010) narró la historia de un pia-montés especializado en falsificar documentos que trabaja como espía para Garibaldi y para los franceses contra los prusianos.

Uno de sus últimos ensayos es “Historia De Las Tierras y Los Lu-gares Legendarios”. Su última no-vela fue “Número 0”.

Murió en Milán a los 84 años de edad el 19 de febrero del año 2016.

Page 14: Revista pisteyo 9

HORA DE LEER

Obras de Eco

Las Novelas:

El Nombre de la Rosa (1980)El Péndulo de Foucault (1988)La Isla del Día de Antes (1994)Baudolino (2000)La misteriosa llama de la Reina Loana (2004)El cementerio de Praga (2010)Otros TrabajosEl problema estético en Santo Tomás (1956)Arte y belleza en la estética medieval (1959)Obra abierta (1962)Diario mínimo (1963)Apocalípticos e Integrados (1964)Las poéticas de Joyce (1965)Apuntes para una semiología de las comunicaciones visuales (1967)La definición del arte (1968)La estructura ausente (1968)Socialismo y consolación (1970)Las formas del contenido (1971)Signo (1971)Las costumbres de casa (1973)El beato de Liébana (1973)Sociología contra psicoanálisis (1974)Tratado de semiótica general (1975)El superhombre de masas (1976)

Desde la periferia del imperio (1977)Cómo se hace una tesis, técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escri-tura (1977)Lector in fabula (1979)Función y signo: la semiótica de la arquitectura (1980)De Bibliotheca (1981)Siete años de deseo (1983)Semiótica y filosofía del lenguaje (1984)De los espejos y otros ensayos (1985)Ensayos sobre “El nombre de la rosa” (1987)El signo de los tres (1989)El extraño caso de la Hanau 1609 (1990)Los límites de la interpretación (1990)El segundo diario mínimo (1992)La búsqueda de la lengua perfecta (1993)Seis paseos por los bosques narrativos (1994)¿En qué creen los que no creen? (1996)Kant y el ornitorrinco (1997)Cinco escritos morales (1997)La estrategia de la ilusión (1999)La bustina de Minerva (2000)Apostillas a “El nombre de la rosa” y traducción de los textos latinos (2000)El redescubrimiento de América (2002)Sobre literatura (2005)La historia de la belleza (2005)La historia de la fealdad (2007)A paso de cangrejo (2006)Decir casi lo mismo (2008)El vértigo de las listas (2009)Cultura y semiótica (2009)La nueva Edad Media (2010)Con Carrière, Jean Claude, Nadie acabará con los libros (2010)Confesiones de un joven novelista (2011)

Page 15: Revista pisteyo 9

El nombre de la rosa narra las aventu-ras del estudioso y antiguo inquisidor Guillermo de Baskerville, acompa-

ñado por su joven aprendiz Adso de Melk. Guillermo es una persona increíblemente lúcida, con amplios conocimientos sobre va-rios temas, incluidos medicina, filosofía. his-toria, literatura, entre otros. Adso de Melk no es tan inteligente como su maestro, pero se esfuerza por lograr aumentar su razona-miento.

Guillermo y Adso llegan a una abadía italia-na (Alrededor del siglo XIV) para investigar un misterioso crimen, en el cual se encuentra fallecido un monje de la abadía. A medida que su estadía avanza en este lugar los crí-menes comienzan a aumentar, y no de cual-quier manera:

Los asesinatos siguen un orden especifico (Mas tarde se revela que este orden sigue las reglas de los 7 pasos previos al apocalipsis), lo que confunde aún más a los protagonis-tas. Todo el contexto del libro también se desarrolla en torno a una famosa biblioteca que posee la abadía, que es adorada por casi

todo el mundo y considerada, como una de las biblio-tecas más completas del mundo. Umberto Eco se en-carga de darle su toque mágico: Corren rumores, que cualquier persona que se atreva a infiltrarse en ella, que no sea el bibliotecario, ve espectros, espíritus, de-monios, que lo atormentarán constantemente.

A medida que el libro avanza, Guillermo y Adso no encuentran más remedio que comenzar a romper las reglas de la abadía, infiltrándose en edificios e interrogando a otros monjes. Los razonamientos de Guillermo siempre parecen estar cerca de dar a luz al asesino, cuando de repente otro asesinato ocurre y cambia el rumbo de las cosas totalmente.

Mas tarde nuestros protagonistas se reencuentran (Por parte de Guillermo) con viejos enemigos, envia-dos por orden directa del Papa a investigar que ocu-rre en la abadía y vigilarla las 24 horas del día. La estadía comienza a ponerse muy delicada.

Los asesinatos siguen, esta vez mueren varios perso-najes cercanos a Guillermo, que hacen imposible el descubrir quien los realiza. Finalmente, Guillermo llega a una conclusión de lo más brillante: La biblio-teca. En ella se encuentra un pasadizo secreto, que lle-va a una cámara secreta donde encuentran al asesino, quien resulta ser la persona más inesperada.

Allí, el asesino revela su arma y sus secretos, pero durante un desesperado intento por asesinar a Gui-llermo y luego suicidarse, se desata un incendio in-controlable, el cual finaliza por quemar la biblioteca junto con la abadía entera.

El relato esta contado por Adso de Melk, quien es-cribió varios pergaminos contando sus 7 días en la abadía junto con Guillermo.

“Un monje no debe reír. Porque sólo los tontos levantan la voz en carcajadas”.

Page 16: Revista pisteyo 9

El Cementerio de PragaUmberto Eco

Un hombre escribe sentado a una mesa en una ha-bitación abarrotada de muebles: he aquí al capitán Simonini, un piamontés afincado en la capital fran-cesa, que desde muy joven se dedica al noble arte de crear documentos falsos. Hombre de pocas palabras, misógino y glotón impenitente, el capitán se inspira en los folletines de Dumas y Sue para dar fe de com-plots inexistentes, fomentar intrigas o difamar a las grandes figuras de la política europea.

Caballero sin escrúpulos, Simonini trabaja al servi-cio del mejor postor: si antes fue el gobierno italiano quien pagó por sus imposturas, luego llegaron los encargos de Francia y Prusia, e incluso Hitler acaba-ría aprovechándose de sus malvados oficios. Umberto Eco vuelve para mostrarnos que en la literatura y en la vida, nada es lo que parece y nadie es quien real-mente dice ser.

¿Qué es la belleza?, ¿cómo nació ese concepto?, ¿cómo ha evolucionado a lo largo de los siglos? A es-tas y otras muchas preguntas contesta Umberto Eco con su habitual erudición, pero también en un tono didáctico y ameno, un testimonio de la evolución de la belleza a través de los siglos.

La obra va acompañada de extraordinarias ilustra-ciones que dan luz a las palabras del autor. Un libro de formato especial y una verdadera joya: un texto imprescindible en cualquier biblioteca.

Historia de la bellezaUmberto Eco

Page 17: Revista pisteyo 9

El péndulo de FoucaultUmberto Eco

Número ceroUmberto Eco

Número Cero nos descubre la cara oscura del periodismo y la manera en que nuestra realidad está en manos de quienes construyen las noticias Los perdedores y los autodidactas siempre saben mucho más que los ganadores. Si quieres ga-nar, tienes que concentrarte en un solo objetivo, y más te vale no perder el tiempo en saber más: el placer de la erudi-ción está reservado a los perdedores. Con estas credenciales se nos presenta Colonna, el prota-gonista de Número 0, que, en abril de 1992, a sus cincuen-ta años, recibe una extraña propuesta de un tal Simei: va a convertirse en redactor jefe de Domani, un diario que se adelantará a los acontecimientos a base de suposiciones y mucha imaginación, sin reparar casi en límite que separa la verdad de la mentira, y chantajeando de paso las altas esferas del poder. El hombre, que hasta la fecha ha malvivido como documen-talista y en palabras de su ex mujer es un perdedor compul-sivo, acepta el reto a cambio de una cantidad considerable de dinero, y arranca la aventura. Reunidos en un despacho confortable, Colonna y otros seis colegas preparan los que serán los Número 0, las ediciones anticipadas del nuevo pe-riódico, indagando en archivos que hablan de los secretos ocultos de la CIA, del Vaticano y de la vida de Mussolini. Todo parece ir sobre ruedas hasta que un cadáver tendido en una callejuela de Milán y un amor discreto cambian el des-tino de nuestro héroe y el modo en que sus lectores vamos a mirar la realidad, o lo que queda de ella.

Tres intelectuales que trabajan en una editorial de Milán establecen contacto con autores interesados en las ciencias ocultas, las sociedades secretas y las conjuras cósmicas.

En un primer momento dicha relación se mantiene estric-tamente profesional, pero poco a poco van estrechándose los lazos. Editores y autores inventan juntos, por puro juego, un complejo «plan», urdido supuestamente por los templa-rios siete siglos atrás. Pero alguien toma demasiado en serio el juego, y todos ellos se verán inmersos en una inquietante pesadilla. Selección de libros relacionados con la temática de El Código Da Vinci

Page 18: Revista pisteyo 9

Historia de las tierras y los lugares legendariosUmberto Eco

Nuestra imaginación está poblada de tierras y lu-gares que nunca han existido, de la cabaña de los siete enanitos a las islas visitadas por Gulliver, del templo de los Thugs de Salgari al piso de Sherlock Holmes. Por lo general, sabemos que estos lugares son tan solo producto de la fantasía de un narrador o de un poeta.

En cambio, y desde tiempos muy remotos, la huma-nidad ha fantaseado con lugares que se han consi-derado reales, como la Atlántida, Mu, Lemuria, las tierras de la reina de Saba, el reino del Preste Juan, las Islas Afortunadas, El Dorado, la última Thule, Hiperbórea y el país de las Hespérides, el lugar don-de se conserva el santo Grial, la roca de los asesinos del Viejo de la Montaña, el país de Jauja, las islas de la utopía, la isla de Salomón y la tierra austral, el interior de una tierra hueca y el misterioso reino subterráneo de Agartha.

Algunos de estos lugares han dado lugar a fasci-nantes leyendas y han inspirado algunas de las espléndidas representaciones visuales que apare-cen en esta obra, otros han obsesionado la fantasía trastornada de los cazadores de misterios y otros incluso han estimulado viajes y exploraciones. Así, persiguiendo una ilusión, viajeros de todos los paí-ses han descubierto otras tierras

“El libro es como la cuchara, el martillo, la rueda, las tijeras. Una vez se han inventado, no se puede hacer nada mejor.

El libro ha superado la prueba del tiempo... Quizá evolucionen sus componentes, quizá sus páginas dejen de ser de papel, pero seguirá siendo lo que es.”Umberto Eco

Nadie acabará con los librosUmberto Eco

Page 19: Revista pisteyo 9

Sobre literaturaUmberto Eco

Confesiones de un joven novelista.Umberto Eco

Empecemos por el título: ¿por que Confesiones de un joven novelista si el eximio profesor está a punto de cumplir los ochenta años? Pues porque su estreno como narrador se re-monta a 1980, y por lo tanto Umberto Eco puede permitirse el lujo de hablar de juventud en este territorio, y comen-tar además que le quedan unos cincuenta años de carrera. Así empieza este texto de ensayos, donde el gran intelectual cuenta como se acercó a la ficción siendo ya un autor reco-nocido como gran ensayista, como prepara cada una de sus novelas antes de ponerse a escribir, como crea sus personajes y la realidad que los rodea. Luego también nos hablara de la buscada ambigüedad en que el escritor se mantiene a veces para que sus lectores se sientan libres de seguir su propio camino en la interpretación de un texto.

Y de la ambigüedad pasamos a la definición de los personajes de una novela y a la capacidad de un escritor de manipular las emociones del lector. ¿Por que en general no lloramos si un amigo nos cuenta que la novia lo ha dejado y en cambio muchos nos emocionamos al leer el episodio de la muerte de Anna Karenina? Finalmente, como broche final, una re-flexión sobre la pasión de Eco por las listas, que explica su peculiar manera de ver el mundo. Todo en este texto delicio-so son preguntas que Eco plantea y respuestas ingeniosas que el mismo propone, y siempre con ese aire socarrón que lo distingue y convierte una anécdota en una lección de vida.

Una recopilación miscelánea de conferencias y ensayos de Um-berto Eco sobre teoría de la literatura Sobre literatura es una re-copilación de reflexiones, a modo de ensayos breves, que podría considerarse como continuación de Seis paseos por los bosques narrativos (1996).

Todos ellos tienen como sujeto la literatura: desde la reflexión so-bre sus autores de referencia, como Nerval, Joyce, Borges, Aris-tóteles o Dante, y la influencia de algunos textos literarios en el desarrollo de la historia, hasta los problemas habituales en la crea-ción literaria, como la representación verbal del espacio, la ironía intertextual o la elección del estilo. Son escritos ocasionales que revelan una continuidad de los intereses del autor, visita constan-te a las mismas fuentes de inspiración, que arrojan una nueva luz sobre el quehacer literario del gran semiólogo italiano.

Page 20: Revista pisteyo 9

BaudolinoUmberto Eco

Umberto Eco regresa a la Edad Media con una fasci-nante historia donde se confunden y entremezclan ha-zañas prodigiosas e inverosímiles, propias de los libros de caballerías, con andanzas y viajes a países remotos y escenarios desconocidos, un vasto fresco narrativo en el que se conjugan elementos de la novela histórica con otros propios del relato de intriga, de aventuras o del género policíaco.

En una zona del bajo Piamonte donde, años después, surgirá Alejandría, Baudolino, un pequeño campesi-no, fantasioso y embustero, conquista a Federico Bar-barroja y se convierte en su hijo adoptivo. Baudoli-no fabula e inventa, pero, casi milagrosamente, todo aquello que imagina genera Historia. Así, entre otras cosas, crea la mítica carta del Preste Juan, que prome-tía a Occidente un reino fabuloso, en el lejano Oriente, gobernado por un rey cristiano, una carta que ha nu-trido la imaginación de muchos viajeros posteriores, entre los que se cuenta Marco Polo.

Baudolino crece, nace Alejandría y, años más tarde, empujado por la invención de Baudolino, Federico em-prende un viaje, con el pretexto de hacer una cruzada, para restituir al Preste Juan la más preciosa reliquia de la cristiandad, el Santo Grial. Federico morirá du-rante el viaje -en circunstancias misteriosas que sólo Baudolino nos revelará-, pero su ahijado continuará el viaje hacia aquel reino lejano, entre los monstruos que han habitado los bestiarios del medioevo, vicisitudes llenas de magia y hechizos durante las que vivirá un delicado episodio amoroso con la más singular de las hijas de Eva. Narrada a Nicetas Coniates, historiador bizantino, mientras Constantinopla arde saqueada por los cruzados, la historia nos reserva aún algunas sor-presas, puesto que, hablando con Nicetas, Baudolino comprende cosas que no había entendido todavía y de las que se deriva un final verdaderamente inesperado.

“Cuando los hombres dejan de creer en Dios, no quiere decir que

creen en nada: creen en todo”.

Page 21: Revista pisteyo 9

Curiosidades sobre Umberto Eco

Umberto Eco fue fascista. Eco nació en el norte de Italia en 1932, por lo que, como era costumbre, fue inscrito en el movimiento fascista juvenil al igual que todos los niños de su edad.

No fue hasta 1943 cuando el fascismo comenzó a des-moronarse en Italia que Eco empezó a plantearse la existencia de la política.

Su pasión por la lectura se la inculcaron sus abuelos. A pesar de que el jovencito Eco veía leer a su padre y a su madre, fueron sus abuelos quienes le inculcaron el amor por los libros. Su abuela materna le traía a casa dos o tres libros a la semana de la biblioteca municipal. Eco re-cordaba con mucho cariño los hermosos libros antiguos que había en la casa de sus abuelos.

En la adolescencia hizo sus inicios como dibujante de tebeos. Duran-te su adolescencia, el escritor leyó una gran cantidad de tebeos e incluso llegó a escribir sus propias historietas. En una entrevista reconoció haber pasado horas intentando darles un toque profesional, un trabajo tan intenso que nunca llega-ba a acabarlas.

La música fue un arrebato de juven-tud que retomó con los años. En su ju-ventud quiso aprender a tocar la trompeta. Años más tarde, a mediados de los 70, volvió a comprarse una y comenzó a tocar de nuevo.

Su pasión por la Edad Media le llevó a hacer alguna excentricidad. Umberto Eco no podía haber dedicado su vida a otra cosa más que a la Edad Me-dia. Y es que estaba tan enamorado de la Edad Media que cuando visitó París como estudiante, durante dos viajes de investigación, solo caminó por las calles que existían en ese período.

Se inició en el mundo laboral trabajando en te-levisión, allá por 1954. A pesar de tener una licen-ciatura en estética medieval, justo después de termi-

nar la universidad Eco se presentó a unas oposiciones en Milán con 22 años y acabó trabajando en el medio televisivo como funcionario, junto al filósofo Gianni Vattimo y al director de L’Unità Giulio Colombo.

El autor italiano reconocía que en televisión no hizo nada especialmente interesante, pero que, a pesar de eso, fue una experiencia muy importante en su vida, que le dio la oportunidad de conocer a gente muy in-teresante y que determinó de forma decisiva su inte-rés por los problemas de la comunicación. Finalmente dejó ese trabajo para incorporarse a la editorial Bom-

piani.

Obra abierta iba a tener un título muy distinto. El libro que le dio fama y por el que todo el mundo le recuerda y le cita iba a llamarse de una forma muy diferente.

El título inicial era Forma e indeter-minación de las poéticas contemporá-neas, pero su editor, Valentino Bom-piani, uno de los más célebres editores italianos junto con Mondadori, le re-comendó cambiarlo por el más sencillo título de Obra abierta, aunque el nom-bre original quedaría como subtítulo. A Bompiani se debe también el nombre de Apocalípticos e integrados, que iba

a llamarse Problemáticas de la comuni-cación de masas.

El nombre de la rosa surgió como novela negra a la medieval. Eco defendía que era el lector, en con-junción con el texto, quien debería generar las inter-pretaciones del mismo sin que el autor las facilitara, pero estaba tan cansado de que le preguntaran por su novela estrella que decidió romper la norma y ofrecer algunas pistas sobre su creación, eso sí, sin desvelar ninguno de sus misterios.

En Apostillas a El nombre de la rosa el autor afirma que escribió su novela porque «tenía ganas de envene-nar a un monje». Eco también desvela que se originó cuando una editorial le contactó porque estaba prepa-

Page 22: Revista pisteyo 9

rando una colección de novela negra escritas por no narradores. La editorial se puso en contacto con polí-ticos, sociólogos e incluso, por qué no, con un semió-logo. Eco, licenciado en estética medieval, no pudo si-tuar su novela en otro contexto histórico. La editorial le puso una única condición, que la novela tuviera no más de cien páginas. Una condición que el autor no consideró cumplir en ningún momento.

Eco convirtió a Borges en un personaje. Eco es-cribió El nombre de la rosa con casi cincuenta años. Hasta ese momento a nadie se le habría ocurrido es-tablecer asociaciones entre Umberto Eco y Jorge Luis Borges. Sin embargo, de todas las referencias lite-rarias que había en la primera novela de Eco, la de Borges era la más evidente, convertido en el monje anciano y ciego Jorge de Burgos.

Explica Eco que la referencia era casi inevitable ya que, según decía, «después de que Borges ha escri-to La biblioteca de Babel es imposible para cualquier escritor hablar de una biblioteca sin pensar en la de Borges». Por otra parte, quería que el monje que cus-todiara la biblioteca fuera ciego, y qué mejor ciego que Borges. Además del autor argentino, otras referencias literarias son Arthur Conan Doyle y el escolástico Guillermo de Ockham.

La biblioteca de Eco es descomunal. La biblio-teca personal de Eco es casi legendaria, no solo por su tamaño sino por la cantidad de piezas raras que contiene, ya que el autor es bibliófilo y coleccionista de libros únicos. Cuenta con más de cincuenta mil volúmenes repartidos entre sus dos residencias.

En una ocasión su secretaria se ofreció a catalogarlos, pero Eco declinó su oferta. Hay que tener en cuenta que el escritor no usa su biblioteca como una colección de libros leídos sino como una herramienta de títulos de referencia. Para Eco son más importantes los libros no leídos que los leídos.

Era muy crítico con Wikipedia, con las redes sociales y con Internet en general. En una en-trevista que le hizo Vicente Verdú, publicada en El País el 25 de abril de 2010, Eco explicaba su punto de vista sobre la enciclopedia online: «yo soy muy críti-co con Wikipedia, porque contiene noticias falsas. Las

hay también sobre mí, falsas y no falsas, pero utilizo Wikipedia, porque si no, no podría trabajar. Mientras escribo, por ejemplo, Tirso de Molina y no me acuerdo de cuándo nació, voy a Wikipedia y lo miro, en cambio antes tenía que coger la enciclopedia y tardaba media hora. Antes los apocalípticos no usaban estas cosas: es-cribían a mano con la pluma de ganso».

Esta misma opinión la extendía a Internet en general, a pesar de que Eco creía que un intelectual debe hallarse comprometido con el presente. Sobre las redes sociales llegó a afirmar que «dan derecho de palabra a legiones de imbéciles».

Distinciones:

Oficial de la Legión de Honor

Comendador de las Artes y las LetrasOrden del Mérito de las Ciencias y las Artes

Gran Cruz del Mérito con Estrella de la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania

Pour le MériteHonorary doctor of the Free University of Berlin

Honorary doctor of the University of Liègedocteur honoris causa de l’université de

Tel Aviv (fr)Premio Strega (1981)

Premio Médicis étranger (1982)Honorary doctor of the Katholieke Universiteit

Leuven (1985)Honorary doctor of the Brown University (1985)

Doctor honoris causa (1993)Caballero de Gran Cruz de la Orden al Mérito

de la República Italiana (1996)Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y

Humanidades (2000)Premio Austriaco de Literatura Europea (2001)

Doctor honoris causa (2002)Doctor honoris causa (2009)

Referencias: InfoItalia Umberto EcoReseñas: Placer lectura

Page 23: Revista pisteyo 9

“No todas las verdades son para todos los oídos”

Page 24: Revista pisteyo 9

Por @gh

Page 25: Revista pisteyo 9

EU: La gran depresión

Gran depresión, desacelera-ción económica mundial que comenzó en 1929 y duró hasta aproximadamente 1939. Fue la depresión más larga y más se-vera jamás experimentada por el mundo occidental industria-lizado, lo que provocó cambios fundamentales en las institucio-nes económicas, la política ma-croeconómica y la teoría econó-mica.

Aunque se originó en el Esta-dos Unidos, la Gran Depresión causó drásticas disminuciones en la producción, desempleo se-vero y deflación aguda en casi todos los países del mundo. Sus efectos sociales y culturales no fueron menos asombrosos, es-pecialmente en los Estados Uni-dos, donde la Gran Depresión representaba la adversidad más dura a la que se enfrentaban los estadounidenses desde la Gue-rra Civil.

H i s t o r i a económica

El momen-to y la gra-vedad de la Gran Depre-sión varia-ron sustan-c i a l m e n t e entre países.

La Depresión fue particular-mente larga y severa en los Es-tados Unidos y Europa; fue más suave en Japón y gran parte de América Latina. Tal vez no sea sorprendente que la peor depre-sión jamás experimentada por la economía mundial se derive de una multitud de causas.

La disminución de la demanda de los consumidores, los pánicos financieros y las políticas guber-namentales equivocadas causa-ron que la producción económi-ca cayera en los Estados Unidos, mientras que el patrón oro, que unía a casi todos los países del mundo en una red de tipos de cambio fijos, desempeñó un pa-pel clave en transmitiendo la recesión estadounidense a otros países.

La recuperación de la Gran De-presión fue impulsada en gran medida por el abandono del patrón oro y la consiguiente ex-pansión monetaria. El impacto económico de la Gran Depresión fue enorme, incluyendo tanto el sufrimiento humano extremo

como los cambios profundos en la política económica.

Tiempo y severidad

En octubre de 1929, solo unos meses después de que Hoover asumió el cargo, la bolsa de va-lores se desplomó, los valores promedios de 50 acciones líde-res cayeron casi a la mitad en dos meses.

A pesar de los rallies ocasiona-les, el deslizamiento persistió hasta 1932, cuando los prome-dios de las acciones eran apenas un cuarto de lo que habían sido en 1929. La producción indus-trial siguió al mercado bursátil, dando lugar al peor desempleo que el país tenía ...

La Gran Depresión comenzó en los Estados Unidos como una recesión ordinaria en el verano de 1929. Sin embargo, la rece-sión empeoró notablemente a fines de 1929 y continuó hasta principios de 1933.

La producción y los precios rea-les cayeron estrepitosamente. Entre el pico y el mínimo de la recesión, la producción indus-trial en los Estados Unidos dis-minuyó en un 47 por ciento y el producto interno bruto (PIB) real cayó en un 30 por ciento. El índice de precios al por mayor disminuyó 33 por ciento (tales disminuciones en el nivel de precios se conocen como defla-ción). Aunque existe cierto debate so-bre la fiabilidad de las estadísti-cas, existe un amplio acuerdo en

Page 26: Revista pisteyo 9

que la tasa de desempleo superó el 20 por ciento en su punto más alto.

La gravedad de la Gran De-presión en los Estados Unidos se vuelve especialmente clara cuando se compara con la si-guiente peor recesión de Esta-dos Unidos, la Gran Recesión de 2007-09, durante la cual el PIB real del país disminuyó solo 4.3 por ciento y la tasa de desem-pleo alcanzó menos de 10 por ciento.

La depresión afectó práctica-mente a todos los países del mundo. Sin embargo, las fechas y la magnitud de la recesión va-riaron sustancialmente entre los países. Gran Bretaña luchó contra el bajo crecimiento y la recesión durante la mayor parte de la segunda mitad de la década de 1920. Sin embargo, Gran Breta-ña no cayó en una depresión se-vera hasta principios de 1930, y su declive pico a mínimo en la producción industrial fue apro-ximadamente un tercio del de los Estados Unidos.

Francia también experimentó una desaceleración relativamen-te corta a principios de la década de 1930. La recuperación france-sa en 1932 y 1933, sin embargo, fue efímera. La producción in-dustrial y los precios franceses cayeron sustancialmente entre 1933 y 1936.

La economía de Alemania cayó en una recesión a principios de 1928 y luego se estabilizó antes de volver a bajar en el tercer tri-mestre de 1929.

La economía de los Estados Unidos durante el período 1920 - 1930.

La década de 1920 se inició con una importante recesión en la cual el producto bruto interno (PBI) fue negativo y el desem-pleo alcanzó al 11,3% en 1921. A esto siguió un período de re-cuperación económica y el PBI se expandió a una tasa anual del 12,5% en 1923. Hasta fines de la década de 1920, el PBI osciló entre el 5 y el 6% y la tasa de desempleo fue inferior al 5%.

El inicio de la Gran Depresión se caracterizó por el brusco crack (crash) de la bolsa de Wall Street en octubre de 1929. A esto si-guió el descenso progresivo de la actividad económica con la caída dramática del PBI a -9%. Esta situación persistió durante 3 años, llegando a una tasa de desempleo record del 22,9% en 1932.

Seguidamente vino un período parcial de recuperación, pero la tasa de desempleo se mantuvo entre el 9% y el 12% hasta fines de la década

Page 27: Revista pisteyo 9

La disminución de la produc-ción industrial alemana fue aproximadamente igual a la de los Estados Unidos. Varios paí-ses de América Latina cayeron en depresión a fines de 1928 y comienzos de 1929, un poco an-tes del declive estadounidense en la producción.

Mientras que algunos países menos desarrollados experi-mentaron depresiones severas, otros, como Argentina y Brasil, experimentaron desaceleracio-nes comparativamente modera-das. Japón también experimentó una depresión leve, que comen-zó relativamente tarde y termi-nó relativamente temprano.

La deflación general de precios evidente en los Estados Uni-dos también estuvo presente en otros países. Prácticamente to-dos los países industrializados sufrieron caídas en los precios al por mayor del 30 por ciento o más entre 1929 y 1933.

Debido a la mayor flexibilidad de la estructura de los precios japoneses, la deflación en Japón fue inusualmente rápida en 1930 y 1931. Esta rápida deflación puede haber ayudado a mante-ner el declive en la producción japonesa relativamente suave.

Los precios de primaria las ma-terias primas negociadas en los mercados mundiales disminu-yeron aún más drásticamen-te durante este período. Por ejemplo, los precios del café, el algodón, la seda y el caucho se redujeron aproximadamente a la mitad apenas entre septiem-bre de 1929 y diciembre de 1930.

Expectativa de vida al nacer y mortalidad específica para la edad durante la década de 1920.

La expectativa de vida aumentó durante esa década, pero con grandes oscilaciones. Durante la Gran Depresión subió de 57,1 años en 1929 a 63,3 en 1933. Las tasas de mortalidad infantil y la mortalidad para todos los grupos etarios por debajo de 20 años, en general descendieron durante las décadas 1920-30. Junto con esta tendencia declinante general, se observaron picos de mortalidad en lactantes y en niños de 1-4, 5-9, 10-14 y 15-19 años durante 1923, 1926, 1928-1929 y 1934-1936. Todos estos picos coincidieron con períodos de fuerte crecimiento económico.

Las tasas de mortalidad de hombres y mujeres de 25 - 44 años des-cendieron abruptamente durante la recesión de 1920 - 1921, pero se estancaron e incluso aumentaron en todos los grupos de edad durante el resto de la década de 1920, alcanzando picos en 1928 y 1929, un año de fuerte crecimiento económico.

En todos estos grupos demográficos, la mortalidad se redujo du-rante el comienzo de la década de 1930, coincidiendo con la Gran Depresión y aumentó durante el fuerte crecimiento económico producido a mediados de 1930.

La tasa de mortalidad de personas de 45 - 64 y de 65 - 84 años tam-bién evolucionó más favorablemente en la década de 1930 que en la de 1920. Por ejemplo, en los hombres de 60-64 años, la mor-talidad aumentó durante 1921-1923 (época de fuerte crecimiento económico) y permaneció después relativamente estable durante el resto de la década y al comienzo de 1930 (durante la Gran De-presión), para l aumentar nuevamente en 1936 (cuando se recupe-ró el crecimiento). En casi todos los grupos etarios de 25 - 84 años se observaron patrones similares de estabilidad o de aumento de las tasas de mortalidad durante la década de 1920, disminución durante el comienzo de la década de 1930, y aumento a mediados de esa década, con un pico en 1936.

Page 28: Revista pisteyo 9

Como resultado, los términos de intercambio disminuyeron pre-cipitadamente para los produc-tores de productos primarios.

La recuperación de los Estados Unidos comenzó en la primave-ra de 1933. La producción creció rápidamente a mediados de la década de 1930: el PIB real au-mentó a una tasa promedio del 9 por ciento anual entre 1933 y 1937.

La producción había caído tan profundamente en los prime-ros años de la década de 1930, sin embargo, que permaneció sustancialmente por debajo de su trayectoria tendencial a largo plazo a lo largo de este período.

En 1937-38, los Estados Unidos sufrieron otra severa recesión, pero después de mediados de 1938, la economía estadouni-dense creció aún más rápida-mente que a mediados de los años treinta. La producción del país finalmente volvió a su tra-yectoria de tendencia a largo plazo en 1942.

La recuperación en el resto del mundo fue muy variada. La economía británica dejó de dis-minuir poco después de que Gran Bretaña abandonó el pa-trón oro en septiembre de 1931, aunque la recuperación genuina no comenzó hasta fines de 1932.

Las economías de varios países de América Latina comenzaron a fortalecerse a fines de 1931 y principios de 1932. Alemania y Japón comenzó a recuperarse en el otoño de 1932.

Canadá y muchos países euro-

Expectativa de vida al nacer según el sexo y la raza.

La expectativa de vida para las personas blancas y de color y las mujeres mostró el mismo patrón general para la expectativa de vida global. La expectativa de vida estable o decreciente durante la década de 1920 fue seguida de aumento en la expectativa de vida en personas blancas y de color de ambos sexos durante la Gran Depresión, disminución en 1936, coincidente con un perío-do de fuerte crecimiento económico y aumento en la última parte de la década de 1930. Los patrones fueron especialmente eviden-tes en las personas de color que perdieron 8,1 años de expectativa de vida durante 1921 y 1926.

Durante el mismo período, las mujeres perdieron 7,4 años de vida. Por el contrario, durante la Gran Depresión, las personas de color ganaron 8 años de longevidad, con una expectativa de vida que en los hombres de color aumentó de 45,7 años en 1929 a 53,8 años en 1933 y en las mujeres de 47,8 a 56,0 años durante el mismo período.

Enfermedades importantes y otras causas de muerte. De las seis causas de muerte que comprenden los dos tercios de la mortalidad total de la década de 1930, sólo los suicidios au-mentaron durante la Gran Depresión. La mortalidad por suicido alcanzó el máximo con el desempleo en los años de mayor rece-sión. La mortalidad por enfermedad cardiovascular después de aumentar durante la década de 1920, se estabilizó en el período 1930–1932. La mortalidad por tuberculosis disminuyó abrupta-mente durante la década de 1920 y continuó descendiendo du-rante la década de 1930. Sin embargo, a pesar de estas tendencias, tanto la mortalidad por tuberculosis como por enfermedad car-diovascular mostró picos en 1926, 1928.

La mortalidad por gripe/neumonía fue menor durante la década de 1930 que durante fines de la década de 1920.

Debido a la abundancia de automóviles durante la década de 1920, la mortalidad por accidentes automovilísticos aumentó considerablemente hasta 1931, pero se redujo bruscamente en 1932, que fue el peor año de la depresión. Volvió a aumentar du-rante la recuperación económica de la década de 1930 y cayó en picada durante 1938.

Page 29: Revista pisteyo 9

peos más pequeños comenzaron a revivir casi al mismo tiempo que los Estados Unidos, a prin-cipios de 1933.

Por otro lado, Francia, que expe-rimentó depresión severa más tarde que la mayoría de los paí-ses, no entró firmemente en la fase de recuperación hasta 1938.

Biografía.Historia digital: el significado humano de

la gran depresiónBiblioteca de Economía y Libertad - Enci-clopedia concisa de la economía - La Gran

DepresiónNueva Enciclopedia de Georgia - Historia

y Arqueología - Gran DepresiónAsociación Histórica del Estado de Texas - The Handbook of Texas Online - Gran

DepresiónLa Enciclopedia Canadiense - Gran De-

presiónDepartamento de Estado de los Estados

Unidos - Oficina del Historiador - La Gran Depresión y la Política Exterior de los

Estados UnidosHistoria de los Estados Unidos - La Gran

DepresiónUniversidad de Illinois en Urbana-Cham-paign - Departamento de Inglés - Poesía moderna americana - Acerca de la Gran

Depresión

Page 30: Revista pisteyo 9
Page 31: Revista pisteyo 9

x--- K

IM

El Renacimien-to fue un mo-vimiento cul-

tural y académico que hizo hinca-pié en el redes-cubrimiento y la aplicación de los textos y el pensa-miento de la an-tigüedad clásica, que se producen en Europa c. 1400 - c. 1600.

El Renacimiento también puede referirse al pe-ríodo de la histo-ria europea que abarca aproxima-damente las mis-mas fechas.

Es cada vez más importante des-tacar que el Re-nacimiento tuvo una larga histo-ria de desarrollos que incluyeron el renacimiento del siglo XII y más.

Page 32: Revista pisteyo 9

¿Qué fue el Renacimiento?

Sigue habiendo debate sobre qué constituyó exactamente el Renacimiento. Esencialmente, se trataba de un movimiento cultural e intelectual, íntima-mente ligado a la sociedad y la política, de finales del siglo XIV a principios del XVII, aunque comúnmente se limita a los si-glos XV y XVI.

Se considera que se originó en Italia. Tradicionalmente la gente ha afirmado que fue estimulada, en parte, por Petrarca, quien te-nía una pasión por redescubrir manuscritos perdidos y una fé-rrea creencia en el poder civili-zador del pensamiento antiguo y en parte por las condiciones en Florencia.

En su esencia, el Renacimiento fue un movimiento dedicado al redescubrimiento y el uso del aprendizaje clásico, es decir, el conocimiento y las actitudes de las épocas griega y romana an-tigua.

Renacimiento literalmente sig-nifica “renacimiento”, y los pen-sadores del Renacimiento creían que el período entre ellos y la caída de Roma, que llamaron la Edad Media, había visto una disminución en el logro cultural en comparación con las épocas anteriores.

Los participantes intentaron, a través del estudio de los textos clásicos, la crítica textual y las técnicas clásicas, reintroducir las alturas de aquellos días an-tiguos y mejorar la situación de sus contemporáneos. Algunos de estos textos clásicos sobre-vivieron solo entre los eruditos islámicos y fueron traídos nue-vamente a Europa en este mo-mento.

El período renacentista

“Renacimiento” también puede referirse al período, c. 1400 - c. 1600. “ Alto Renacimiento “ ge-neralmente se refiere a c. 1480 - c. 1520. La era era dinámica, con los exploradores europeos “en-contrando” nuevos continentes, la transformación de los méto-dos y patrones de comercio, el declive del feudalismo (en la medida en que alguna vez exis-tió), desarrollos científicos como el sistema copernicano del cos-mos y el aumento de pólvora.

Muchos de estos cambios fue-ron desencadenados, en parte, por el Renacimiento, como las matemáticas clásicas estimu-lando nuevos mecanismos de comercio financiero o nuevas técnicas del este que impulsan la navegación oceánica.

La imprenta también fue desa-rrollada, permitiendo que los textos renacentistas se disemi-naran ampliamente (de hecho, esta impresión fue un factor ha-bilitador más que un resultado).

Particularidades del renacimiento:

•Nuevos valores: la estimación de la antigüedad clásica exaltó la natu-raleza humana, surgiendo nuevos valores, como el hombre y la natu-raleza.

•Libertad artística: al separarse del cristianismo, el hombre renacentis-ta quedó libre de trabas morales y guiado por un afán de belleza, elige modelos desnudos y cultiva la per-fección de las formas.

•Corrupción de las costumbres: el apego por los goces terrenales y la debilidad del sentimiento religioso crearon una sociedad cruel y ambi-ciosa.

ALGUNOS PERSONAJES IMPORTANTES DEL RENA-

CIMIENTO

Cristóbal Colón: (lugar discutido, c. 1436-1456 – Valladolid, España, 20 de mayo de 1506) fue un nave-gante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias al servicio de la Corona de Castilla, famoso por haber realizado el deno-minado descubrimiento de Améri-ca, en 1492.

Page 33: Revista pisteyo 9

Giovanni Boccaccio: italiano, aun-que nacido en París, vive en Nápo-les desde su juventud.

Es su amor por la princesa de esta ciudad, María, la fuente de inspira-ción de sus poemas. Biógrafo de otro gran autor, Dante, su obra maestra, el “Decamerón”, es un conjunto de cuentos erótico-humorísticos de corte muy explícito. Escribió tam-bién la “Genealogía de los Dioses”. Gracias a sus aportaciones es uno de los precursores del Humanismo.

Francisco Bacon: (n. 22 de enero de 1561 – m. 9 de abril de 1626), cono-cido también por barón de Verulam, vizconde de San Albano, canciller de Inglaterra y célebre filósofo.

Johannes Gutenberg: Johannes Gu-tenberg (hacia 1398 – 3 de febrero de 1468) fue un herrero alemán inven-tor de la imprenta de tipos móviles en Europa (hacia 1450). Su mejor trabajo fue la Biblia de Gutenberg.

¿Por qué fue este Renacimiento diferente?.

La cultura clásica nunca se ha-bía desvanecido totalmente de Europa, y experimentó renaci-mientos esporádicos.

Hubo el Renacimiento carolin-gio en los siglos VIII al IX y uno importante en el “Renacimiento del siglo XII”, que vio la ciencia y la filosofía griega regresaron a la conciencia europea y el de-sarrollo de una nueva forma de pensar que combinó ciencia y lógica llamada Escolástica.

Lo que fue diferente en los si-glos XV y XVI fue que este re-nacimiento particular unió los elementos de la investigación académica y el esfuerzo cultural con motivaciones sociales y po-líticas para crear un movimiento mucho más amplio, aunque con una larga historia.

La sociedad y la política detrás del renacimiento.

A lo largo del siglo XIV , y tal vez antes, las viejas estructuras sociales y políticas de la época medieval se rompieron, lo que permitió que surgieran nuevos conceptos.

Surgió una nueva élite, con nue-vos modelos de pensamiento e ideas para justificarse a sí mis-mos; lo que encontraron en la antigüedad clásica fue algo para usar tanto como un apoyo y una herramienta para su engrande-cimiento.

Galileo Galilei: (Pisa, 15 de febrero de 1564 - Florencia, 8 de enero de 1642), fue un astrónomo, filósofo, matemá-tico y físico que estuvo relaciona-do estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del Re-nacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus logros in-cluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronó-micas, la primera ley del movimien-to y un apoyo determinante para el copernicanismo. Ha sido considerado como el “padre de la astronomía mo-derna”, el “padre de la física moder-na” y el “padre de la ciencia”

Isaac Newton: Sir Isaac Newton, (4 de enero, 1643 NS – 31 de marzo, 1727 NS) fue un científico, físico, filósofo, inventor, alquimista y ma-temático inglés, autor de los Philoso-phiae naturalis principia mathemati-ca, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de gravitación universal y estableció las bases de la Mecánica Clásica mediante las le-yes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos des-tacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan principalmente en el Opticks) y el de-sarrollo del cálculo matemático.

Page 34: Revista pisteyo 9

tante de la vida en ese período, y cuando los movimientos artís-ticos y académicos volvieron al mundo clásico a comienzos del siglo XV, había muchos patroci-nadores dispuestos a apoyarlos en estos esfuerzos para hacer puntos políticos.

La importancia de la piedad, como se demostró mediante la comisión de obras de tributo, también fue fuerte, y el cristia-nismo demostró ser una gran influencia para los pensadores que intentaban cuadrar el pen-samiento cristiano con el de los escritores clásicos “paganos”.

La propagación del Renacimien-to. Desde sus orígenes en Italia, el Renacimiento se extendió por Europa, las ideas cambiaron y evolucionaron para adaptarse a las condiciones locales, a veces vinculándose con los auges cul-turales existentes, aunque man-teniendo el mismo núcleo.

El comercio, el matrimonio, los diplomáticos, los académicos, el uso de dar artistas para for-jar vínculos, incluso invasiones militares, todos ayudaron a la circulación.

Los historiadores ahora tien-den a dividir el Renacimiento en grupos más pequeños y geo-gráficos, como el Renacimiento italiano, el Renacimiento inglés, el Renacimiento del norte (un compuesto de varios paí-ses), etc.

También hay obras que hablan del Renacimiento como un fenó-meno global alcanzar, influen-ciar y ser influenciado por el este, las Américas y África. El fin del Renacimiento.

Algunos historiadores sostie-nen que el Renacimiento termi-nó en la década de 1520, algunos en la década de 1620.

El Renacimiento no solo se detu-vo, sino que sus ideas centrales se convirtieron gradualmente en otras formas y surgieron nuevos paradigmas, particularmente durante la revolución científica del siglo XVII.

Sería difícil argumentar que todavía estamos en el Renaci-miento (como se puede hacer con la Ilustración), ya que la cul-tura y el aprendizaje se mueven en una dirección diferente, pero hay que trazar las líneas desde aquí hasta entonces (y, por su-puesto, volver a antes de enton-ces).

La interpretación del Renaci-miento

El término ‘renacimiento’ en realidad data del siglo XIX y ha sido muy debatido desde enton-ces, con algunos historiadores cuestionando si ya es una palabra útil. Los pri-m e r o s h i s -t o - r i a -

Las elites salientes las igualaron para mantener el ritmo, al igual que la Iglesia Católica.

Italia, de la cual evolucionó el Renacimiento, era una serie de ciudades estado, cada una com-pitiendo con las otras por el or-gullo cívico, el comercio y la ri-queza.

Eran en gran parte autónomos, con una alta proporción de co-merciantes y artesanos gracias a las rutas comerciales del Medi-terráneo.

En la cúspide de la sociedad italiana, los gobernantes de los principales tribunales en Italia eran todos “hombres nuevos”, confirmados recientemente en sus posiciones de poder y con la riqueza recién adquirida, y estaban dispuestos a demostrar ambos. También hubo riqueza y el deseo de mostrarla debajo de ellos.

La Peste Negra había matado a millones en Europa y había dejado a los sobrevivientes con una riqueza proporcionalmen-te mayor, ya sea a través de un menor número de personas que heredaban más o simplemente del aumento de los salarios que podían exigir.

La sociedad italiana y los resul-tados de la peste negra permi-tieron una movilidad social mu-cho mayor, un flujo constante de personas interesadas en de-mostrar su riqueza.

Mostrar riqueza y usar la cultu-ra para reforzar su vida social y política fue un aspecto impor-

Page 35: Revista pisteyo 9

dores describieron una clara ruptura intelectual con la época medieval, pero en las últimas décadas la erudición ha vuelto a reconocer la creciente conti-nuidad de los siglos anteriores, sugiriendo que los cambios que experimentó Europa fueron más una evolución que una re-volución.

La era también estaba lejos de ser una edad de oro para todos; al principio, era un movimien-to minoritario de humanistas, elites y artistas, aunque se di-fundió más ampliamente con la imprenta. Las mujeres, en particular, vie-ron una marcada reducción en sus oportunidades educativas durante el Renacimiento.

Ya no es posible hablar de una edad de oro repentina, cambian-te (o ya no es posible y se consi-dera precisa), sino más bien una fase que no fue del todo un mo-vimiento ‘hacia adelante’, o ese problema histórico peligroso, el progreso.

Art Hubo movimientos renacentis-tas en arquitectura, literatura, poesía, teatro, música, metales, textiles y muebles, pero el Rena-cimiento es quizás mejor conoci-do por su arte.

El esfuerzo creativo se vio como una forma de conocimiento y lo-gro, no simplemente como una forma de decoración.

El arte ahora se basará en la observación del mundo real, aplicando las matemáticas y la óptica para lograr efectos más avanzados como la perspectiva.

Pinturas, esculturas y otras formas de arte florecieron a medida que nuevos talentos asumieron la creación de obras maestras, y disfrutar del arte se convirtió en la marca de un in-dividuo culto.

Humanismo. Tal vez la expresión más tem-prana del Renacimiento fue en el humanismo, un enfoque intelectual que se desarrolló entre los que se les enseña una nueva forma de currículo: el studia humanitatis, que desa-fió el pensamiento escolástico anteriormente dominante.

Los humanistas estaban preo-cupados por las características de la naturaleza humana y los intentos del hombre por domi-nar la naturaleza en lugar de desarrollar la piedad religiosa.

Los pensadores humanistas desafiaron implícita y explí-citamente la vieja mentalidad cristiana, permitiendo y avan-zando el nuevo modelo intelec-tual detrás del Renacimiento.

Sin embargo, las tensiones en-tre el humanismo y la Iglesia Católica se desarrollaron du-rante el período, y el aprendi-zaje humanista en parte causó la Reforma.

El humanismo también fue profundamente pragmático y les dio a los involucrados la base educativa para el trabajo en las florecientes burocracias europeas. Es importante señalar que el término “humanista” fue una etiqueta posterior, al igual que “renacimiento”

Page 36: Revista pisteyo 9

Política y libertad. Antes se consideraba que el Renacimiento impulsaba un nuevo deseo de libertad y re-publicanismo, redescubierto en obras sobre la república ro-mana, aunque muchas de las ciudades estado italianas fue-ron tomadas por gobernantes individuales.

Este punto de vista ha sido ob-jeto de un estrecho escrutinio por parte de los historiadores y ha sido en parte rechazado, pero sí provocó que algunos pensadores del Renacimiento agitaran por mayores liberta-des políticas y religiosas en los últimos años.

Más ampliamente aceptado es el regreso a pensar sobre el es-tado como un cuerpo con ne-cesidades y requisitos, alejan-do la política de la aplicación de la moral cristiana y en un mundo más pragmático, algu-nos dirían desviado, como lo tipifica la obra de Maquiavelo. No había una pureza maravi-llosa en la política del Renaci-miento, el mismo retorcimien-to de siempre.

Libros y Aprendizaje

Parte de los cambios introdu-cidos por el Renacimiento, o quizás una de las causas, fue el cambio de actitud hacia los libros precristianos.

Petrarca, que se autoprocla-mó “lujurioso” en la búsqueda de libros olvidados entre los monasterios y bibliotecas de Europa, contribuyó a una nue-

va perspectiva: una de pasión (secular) y hambre de conoci-miento. Esta actitud se extendió, aumentando la búsqueda de tra-bajos perdidos y aumentando el número de volúmenes en circu-lación, a su vez influenciando a más personas con ideas clásicas.

Otro resultado importante fue el renovado comercio de ma-nuscritos y la fundación de bi-bliotecas públicas para permitir un mejor estudio. Imprimir lue-go permitió una explosión en la lectura y propagación de textos, al producirlos de forma más rá-pida y precisa, y condujo a las poblaciones alfabetizadas que formaron la base del mundo moderno.

Características del Renacimiento

1.Búsqueda de nuevos conocimientosDurante el Renacimiento se buscó en-tender el funcionamiento del mundo mediante un abordaje analítico basado en el estudio y la observación; surgie-ron entonces los primeros aportes a las diversas ciencias que hoy conocemos, como la biología, la astronomía, la ana-tomía, la física, etc.

2.Revalorización de la estética greco-rromanaHay una búsqueda permanente de la belleza y la perfección, ligadas a los cánones de la antigua Grecia y Roma. Esto se percibe especialmente en la pintura y la escultura, con la obra de artistas como Leonardo da Vinci, Bot-ticelli o Donatello, entre otros.

3.El hombre como eje de la historia de la humanidadEn el arte esto impacta de manera cen-tral, pues la figura humana vuelve a te-ner un papel protagónico en la pintura y la escultura.

4.Valorización de la ciencia y la razónSe buscan explicaciones racionales para los acontecimientos naturales y

sociales, dejando de lado cuestiones religiosas. En este sentido fue pa-radigmático el enfrentamiento que tuvo el físico y astrónomo Galileo Galilei, por desafiar las ideas hasta entonces imperantes que conside-raban a la Tierra como el centro del sistema solar.

5.ÉticaSe ponen en un lugar destacado los valores éticos más profundos, como el respeto, la libertad, la solidaridad, la justicia, el honor y el amor.

6.OptimismoHay una especial valorización de la vida terrenal frente a la eterna, por lo que el hombre renacentista quiere gozar del aquí y ahora, sentimiento plasmado en la célebre frase carpe diem (aprovecha el día). El mundo pasa a ser un lugar para ser vivido con intensidad.

7.Apoyo económico a artistasEl arte como creación humana es exaltado, y apoyado económica-mente por personas o grupos favo-recidos, que patrocinan el trabajo de artistas. A éstos se los conoció como ‘mecenas’. De esa forma, además de fomentar el arte estas personas van ganando espacios de prestigio social y de poder político.

8.Crecimiento de la burguesíaPoco a poco, la Burguesía surgida en la edad media, se va haciendo más poderosa e influyente, desplazando a los terratenientes feudales.

9.Fundación de los primeros bancosEl desarrollo de la actividad mer-cantil llevó a la necesidad de otorgar préstamos; surgieron así los prime-ros bancos.

10.Búsqueda de un conocimiento universalEs característico de esta etapa de la humanidad el surgimiento de hom-bres que se interesaban por diferen-tes aspectos de la ciencia, y que tam-bién se ejercitaron y destacaron en las artes: tal es el caso de Leonardo da Vinci o de Copérnico.

Page 37: Revista pisteyo 9

El Renacimiento abrió una nueva era en la historia de la humanidad, a partir de la revolución de la im-prenta.

Los libros y periódicos ahora se distribuían masivamente distribuyendo conocimiento e ideas más allá de lo impuesto por las cortes y el clero.

Fue la primera vez que los artistas seculares cobraron importancia y las temáticas relacionadas con el hombre comenzaron a cobrar fuerza. La arquitectura renacentista fue un claro ejemplo de esta época. Se cree que el Renacimiento comenzó hacia el siglo XIV, y el hombre, como decía Pitágoras, se convirtió en “la medida de todas las cosas”. Estas fueron las bases del humanismo, la construcción social de la inde-pendencia personal y la expresión individual.

Italia fue el epicentro del Renacimiento, con su primera expresión arquitectónica con el domo de la Ca-tedral de Florencia (1436) por Filipo Brunelleschi, que supone un quiebre arquitectónico con el diseño medieval. Brunelleschi fue uno de los primeros arquitectos en usar el dibujo en perspectiva.

Con la invención de la prensa escrita, los libros, estos se convirtieron en nuevos medios revolucionarios para el esparcimiento de las ideas. El primer tratado importante de arquitectura renacentista fue De re edificatoria por el arquitecto florentino León Battista Alberti (1404-72) quien lo escribió en 1452 y lo pu-blicó en 1485. El año siguiente se publicaron las ideas de Vitruvio, el arquitecto romano del siglo I, trata-do que se convirtió en la Biblia para los arquitectos de los siguientes 400 años.Palacio Farnese.

Arquitectura del Renacimiento

Page 38: Revista pisteyo 9

Cronología de la arquitectura renacentista.

1469. Estatua de bronce de Donatello, el David, la primera escultura independiente desde la antigua Roma.1485. Publicación del tratado de Alberti (10 tomos)1492. Cristonal Colón descubrió América1502. Donato Bramante termina el Tempietto San Pietro en Montorio estableciendo los estándares para la arquitectura renacentista1517. Martín Lutero comienza a difundir el protestantismo1522. Magallanes completa la primera vuelta al mundo navegando1570. Andrea Palladio su tratado de arquitectura, I quattro libri dell’ architectura1591. Se termina el domo de la Catedral de San Pedro, usando los diseños de Miguel Angel.1608. Los colonos franceses se establecen en Canadá y fundan la ciudad de Quebec.1656. Construcción de la Plaza de San Pedro.

El tratado de Alberti, fue una re-velación ya que detalla en deta-lles matemáticos los principios elementales de la arquitectura; la escuadra, cubo, círculo y la esfera y las proporciones ideales para un edificio.

Estas proporciones se pensó que debían ser armónicas con la música y la naturaleza y con las proporciones de la figura huma-na.

Entonces si la humanidad fue creada a imagen de Dios, un edificio puede representar la imagen del creador si se siguen las proporciones de Alberti. Es-tas son las bases de la arquitec-tura renacentista.

La sagrada geometría de este magnífico arquitecto, influen-ció la mente renacentista: el hombre no sería más impo-tente a ojos del Dios omnipo-tente, sino que moldearía el mundo de las artes según los preceptos de su creador.

El primer gran libro sobre ar-quitectura escrito en inglés fue First and Chief Groundes of Architecture de Sir John Shute publicado en 1563.

Con los libros surgió el deseo de dibujar edificios, y publicar pla-nos y estructuras.

Planeamiento urbano en el Re-nacimiento.

Tanto la arquitectura renacentis-ta como el planeamiento urbano fueron de la mano o mejor di-cho, colonados por una piazza. Ambas disciplinas trataron de ser racionales y humanas como se demuestra en las pinturas del Palazzo Ducale de Italia.

Esta imagen famosa de Piero de-lla Francesca describe la nueva arquitectura y un entorno idea-

lizado. Está completamente va-cío de gente, que es la manera en que los arquitectos han re-presentado sus edificios desde entonces.La pintura del Palacio ducal de Venecia es una importan-te imagen porque muestra que los arquitectos europeos habían empezado a pensar en la planifi-cación de las ciudades sobre una base racional.

En poco tiempo la ciudad ideal comenzó a expandirse en el pai-saje italiano vía libros y un nue-vo aprendizaje para el resto del mundo occidental.

Page 39: Revista pisteyo 9

En resumen, arquitectónico.

Vuelta a las estructuras griegas (templos) y romanas.

•Elementos o Arco de medio punto o Bóveda de cañon, hecha con casetón o con aproximación de hiladas o Cúpula decorada con casetones o Retorna el frontón griego o Vuelven las pilastras y columnas (dórico, jónico, corintio) o Preocupación por la simetría

Tipología de edificios

•En las ciudades: fortalezas y palacios (por el enriquecimiento de la nobleza)•En el campo: las villas (residencias de los nobles - siglo XVI)•Edificios religiosos - Plantas:

ode cruz latinaobasilicalocentralizada (por la simetría)

•Elementos constructivos:

o arco de medio punto o cúpula con casetones o columnas de órdenes clásicos

•Elementos decorativos

o Grutescos: composición decorativa a base de elementos animales, vegetales y humanos entrelazados, originando conjuntos de figuras fantásticos o Medallones: decoración en relieve y en círculo o Guirnaldas o Putti o Amorcillos: angelitos rechonchos con alitas

Principales artistas

El renacimiento se divide en 2 periodos: Quatrocento y Cinquecento

El cinquecento tuvo su centro en la Roma de los papas, a diferencia del quattrocento cuyo centro fue la Florencia de los Medici. Los artistas más destacados del periodo inicial del Cinquecento italiano fueronDonato di Niccolò di Betto Bardi, Leonardo Da Vinci, Rafael Sanzio y Miguel Ángel.

Page 40: Revista pisteyo 9

Escultura del Renacimiento

La escultura renacentista en la época del renacimiento.

Aunque es presumible que la es-cultura renacentista se iniciará anteriormente que la arquitec-tura, comprende aproximada-mente el mismo periodo, finales del SIGLO XIV hasta principio del siglo XVI.

Sus pilares son los mismos que en la arquitectura, búsqueda en el arte clásico de la antigüedad, influencia del humanismo, que recuerda, era el movimiento fi-losófico de la época, que dejaba a un lado la imagen suprema de dios y por último fusión de ele-mentos naturales.

La escultura del renacimiento aparece con claridad en Floren-cia, que en aquel momento era el mayor centro cultural de arte de toda Italia y asunto vez un fuerte referente para Europa.Los escultores del renacimiento más importantes del Quattro-cento fueron Ghiberti, Donate-llo y Jacopo de la Quercia.

Aunque es difícil poder decir en qué momento exacto comenzó, podemos tener en cuenta como referencia del inicio de la escul-tura renacentista dos aconteci-mientos. El primero fue a través de un concurso público para hacer las segundas puertas en bronce del baptisterio, pro ocio nado por la familia me diccio-nario en 1401, recuerda que los me diccionario fueron los poten-ciamos promotores del arte y la cultura en Florencia.

En el año 1401 fue convocado un con-curso en la ciudad toscana para realizar estas puertas del lado norte.

Todos los escultores que se presentarán tenían que seguir ciertas pautas inspira-das en los relieves de las primeras puer-tas del Baptisterio, las ubicadas en su lado sur, realizadas por Andrea Pisano en estilo gótico.

En aquel concurso, todos los que se pre-sentaran tenían que hacer una imagen del Sacrificio de Isaac, y el resultado fue que hubo tres finalistas: Lorenzo Ghiber-ti, Filippo Brunelleschi y Andrea della Robbia, y lógicamente como se puede de-ducir, venció Ghiberti y el resultado es el que aquí vemos.

No obstante, tardó varios años en reali-zar las 24 piezas que conforman las puer-tas ya que trabajó en ellas desde 1403 hasta 1425. Al igual que en el concurso la temática del conjunto ya estaba elegi-

da y se trataba de representar la vida de Cristo, salvo en las ocho piezas inferiores que son los Cuatro Evangelistas y los Padres de la Iglesia.

Hay escenas muy interesan-tes como la del Bautismo de Cristo, donde plantea una composición basada en la simetría y todo queda ence-rrado en una especie de pa-réntesis, con unas figuras curvadas que desde luego recuerdan todavía a las for-mas del Gótico Internacional. Igual que son muy góticas las notas que a veces introduce de paisajes, como por ejemplo en la escena de Cristo andan-do por el lago Tibiriades.

De hecho, también hay es-cenas en las que las escalas son muy medievales, con el protagonista, Jesucristo a un tamaño superior, mientras que los discípulos son más pequeños.

No obstante, aunque las for-mas todavía estén muy empa-rentadas con el Gótico, tanto por cronología, como porque es una obra de alguna forma hermanada con las puertas de Pisano, de la que incluso se heredó la forma de los marcos cuadrilobulados. Aun así, lo que es innegable es la calidad técnica de estos altorrelieves.

Page 41: Revista pisteyo 9

El joven escultor de 21 años Lorenzo zona Ghiberti ganó el concurso, desbancando a otros artistas como Donatello, Jacopo della Quercia y al que sería uno de los mejores arquitectos y en un futuro creador de la hermosa cúpula de Santa María del Fiore, Philipe Bruneleschi.

Se dice que Bruneleschi, des-pués de esta derrota no volvió a esculpir más.

Ghiberti tardo 21 años en hacer las segundas puertas del Bap-tisterio, las puertas del paraíso como las llamó posteriormente Miguel Ángel Buonaroti, crea-dor del David.

El segundo acontecimiento fue el encargado en 1408 a los ar-tistas renacentistas: Donatello, Nanni di Bango y Jacopo de la Quercia; de uno de los grupos de estatuas de la fachada de Santa María del Fiore

Miguel Ángel Buonarotti uno de los grandes artistas de toda la historia, trabajó durante más de setenta años entre Florencia y Roma. En Florencia, sus mece-nas (protector) la familia Medi-ci, en Roma el Papa.

Tenía un perfecto conocimien-to de la anatomía humana, sus esculturas esconden potencia, fuerza y las expresiones del ros-tro con mirada terrible, que pos-teriormente sus predecesores denominarían “terribilita”.

El arte del renacimiento recupe-ra el desnudo artístico, el retrato y los temas mitológicos.

Después del imperio roma-no el cristianismo fue en aumento y apartó del arte al cuerpo humano, ánimo el celibato y la castidad, la belleza natural del cuerpo y cualquier contacto con el na-turismo fue desapareciendo.Después del libertinaje del imperio romano, la desnu-dez era pecado, dios puso ropas a los hombres y los enclaustro.

El arte renacentista reanuda la vuelta al clasicismo de los antiguos imperios romano y griego, devolviendo de nue-vo al hombre como centro del universo como lo que es, un ser naturalmente bello. Podrás comprobarlo a me-dida que conozcas las obras de la escultura renacentista.

Escultura renacentista del Cinquecen-to, Miguel Ángel Buonarotti “El divi-no” uno de los principales artistas del renacimiento con su obra más conocida El David

Miguel Ángel comenzó a esculpir la es-tatua de David a partir de un único blo-que de marmol desechado en 1501

Otros dos escultores intentaron escul-pir ese bloque antes de abandonar sus respectivos proyectos y el mármol per-maneció sin usar durante 10 años. Le llevó 2 años y el resultado midió más de 5 metros de altura y pesó unos 5660 kg. Representa el David bíblico que mató a Goliath con una piedra lanzada con su honda.

“Si la gente supiera lo duro que trabajé para conseguir mi maestría, no le pare-cería tan maravillosa en absoluto”, dijo una vez Miguel Ángel.

Page 42: Revista pisteyo 9

Características generales de la escultura renacentista.

• La transición del Gótico al Renacimiento resulta menos brusca que en el caso de la arquitectura y de la pintura. Se pierde la integración escultura-arquitectura que venía existiendo y desaparece en buena parte la función que antes tenía la escultura de decorar y completar los edificios.

• Materiales; se utilizan piedra, madera, terracota, bronce, logrando con ellos gran perfección técnica.

• Hay un gran interés por las texturas de las superficies, con acabados muy pulidos y tersos y en ocasio-nes muy expresivo. La luz iluminar de forma homogénea y el color no suele aparecer.

• Se domina el volumen, aunque existe un marco ilusorio de referencia y un punto de vista preferencial hasta el manierismo. El relieve tiene carácter pictórico y se ajusta a las leyes de la perspectiva lineal con-siguiendo efectos de profundidad.

• Los esquemas compositivos son simples y geométricos, basados en la clara articulación y equilibrio. El movimiento se aprecia en el contrapuesto y en la tensión del movimiento en potencia, hasta la llegada del manierismo que utilizará las posiciones inestables.

• La expresión es figurativa, naturalista e idealizada, con interés por la belleza formal basada en las pro-porciones y en la armonía. Se domina la representación del cuerpo humano y proliferan los tratados sobre las proporciones. El plegado de los paños mantiene la elegancia formal del gótico, pero en el XVI evolu-ciona hacia una simplicidad monumental. Se acentúa el naturalismo, la búsqueda de la representación de la realidad, el interés por el hombre, por su anatomía, así como un perfeccionamiento de los conocimien-tos y medios técnicos.

• Los temas son el hombre y la naturaleza con un contenido religioso o profano (histórico, alegórico-mi-tológico) y se multiplican los retratos de todo tipo.

Page 43: Revista pisteyo 9

Pintura del Renacimiento

Durante el Renacimiento, la pintura está representada prin-cipalmente por cuatro grandes artistas: Leonardo da Vinci, Mi-guel Ángel, Rafael y Tiziano.

No obstante, otros pintores tam-bién destacaron sobremanera en esta vertiente de la creación plástica durante el periodo re-nacentista: ese es el caso de Gio-tto, Piero della Francesca, San-dro Botticelli y Perugino.

Todos ellos fueron importantes pintores que le dieron forma a uno de los movimientos estéti-cos más admirables en la histo-ria del arte: el Renacimiento.

Incluso hasta nuestros días, la pintura renacentista se ha man-tenido como un auténtico ícono cultural y artístico.

La composición pictórica reali-zada durante el Renacimiento se caracteriza por evocar el coloris-mo y la forma del arte griego an-tiguo. Las pinturas elaboradas durante el Renacimiento, mo-vimiento cultural que se desa-rrolló en el continente europeo entre los siglos XV y XVI, están consideradas entre las obras de arte más hermosas jamás crea-das.

La tradición suele considerar a Giotto como el gran iniciador de la pintura renacentista, es-pecialmente por sus destacados avances en el campo del natura-lismo, sin embargo, ese mérito también podría corresponder a Masaccio, quien exploró con un rigor científico nunca antes vis-

to los problemas de la represen-tación en la creación pictórica. Sin duda podríamos decir que ambos han sido los principales iniciadores del renacimiento en ámbito pictórico.

El Renacimiento apareció por primera vez en Italia y no es de extrañar que muchos de los me-jores exponentes de la pintura renacentista nacieran en el terri-torio italiano.

Para muchos expertos, los pin-tores más importantes del Re-nacimiento fueron Leonardo da Vinci, Rafael y Miguel Ángel. Ellos participaron del periodo del clasicismo italiano, el cual se dio de 1495 a 1520.

Se considera como un tiempo en donde se llegó a los más al-tos niveles de expresividad y precisión técnica en la creación pictórica.

“La adoración de los magos”, obra de Giotto

“El tributo”, de Masaccio

Virgen con Niño y dos án-geles, 1445 (Uffizi de Flo-rencia), de Fra Filippo Li-ppi

La Transfiguración, obra cum-bre de Rafael.

Page 44: Revista pisteyo 9

Características generales de la pintura renacentista.

• El retablo desaparece y con la subordinación del tema al conjunto. Cada cuadro es independiente.

• La temática es religiosa o profana (mitológicos, alegóricos, retratos o históricos.).

• Se produce un amplio tratamiento del escenario arquitectónico y del paisaje, creando un ambiente perfecto para el desarrollo armonioso de la figura humana. Este sirve ahora para dar profundidad a la escena y encuadrarla.

• El dibujo es un elemento capital en el XV, aunque se va perdiendo lo estrictamente lineal frente al inte-rés por la luz y el color. El modelado se consigue con efectos de luces y sombras, resultando a veces muy escultóricos y otras de esquicitos matices.

• La forma de expresión es figurativa, naturalista e idealizada, concediendo gran importancia a la figura humana bella y proporcionada. Se desarrolla el desnudo lo que permite al artista hacer alarde de sus conocimientos en la representación de la anatomía.

• El dominio de la ciencia de la perspectiva, que hace posible la representación tridimensional, se con-vierte en una obsesión para los pintores. Aparece así la perspectiva lineal y la aérea.

• La luz, lógica y racional, a imitación de la Naturaleza, ayuda a crear efectos de perspectiva, mientras que el color es también real.

• La composición se organiza de acuerdo con esquemas geométricos elementales. Se prefiere la simetría y la compensación de grupos, pero en el manierismo se inclinan por composiciones inestables y asimé-tricas.

• Las técnicas son variadas, pues se hace tanto pintura mural al fresco como pintura de caballete, en prin-cipio sobre tabla y después sobre lienzo, con temple hasta la segunda mitad del siglo que por influencia flamenca se introduce el óleo. La fractura y la textura presentan gran variedad.En líneas generales, en la primera mitad del siglo se utilizan más las formas monumentales, los estudios de perspectiva, la sobriedad expresiva y la incorporación de elementos clásicos en la decoración. Junto a ellos pueden señalarse a algunos artistas que mantienen algo de la tradición del Gótico internacional como el uso del oro, la gracia decorativa, ( Fray Angélico ) En la segunda mitad del siglo se generaliza un gusto más complicado y rico, que prefiere el dinamismo, lo complejo y lo narrativo, introduciendo múltiples elementos de lo cotidiano con gran vivacidad y gracia.

Page 45: Revista pisteyo 9

Literatura del Renacimiento

Las Obras Literarias del Renaci-miento Principales.

Las obras literarias del Renaci-miento se enmarcan en un pe-riodo muy fructífero para Occi-dente.

Las principales y más importan-tes son (quizás) Hamlet, Romeo y Julieta, La divina comedia, El príncipe, Utopía y Don Quijote de la Mancha.

Por Renacimiento se entiende la etapa de aprendizaje que co-menzó en Italia y que se exten-dió hacia el norte, incluyendo Inglaterra, hacia el siglo XVI, y terminó a mediados del siglo XVII.

Durante este período, hubo un enorme y renovado interés y es-tudio sobre la antigüedad clási-ca. Sin embargo, esta época fue más que un “renacimiento”. Fue también una era de nuevos des-cubrimientos, tanto geográficos (exploración del Nuevo Mundo, América) como intelectuales.

Ambos tipos de descubrimien-tos dieron lugar a cambios de enorme importancia para la civilización occidental. En la ciencia, por ejemplo, Copérni-

co (1473-1543) intentó probar que el Sol y no la Tierra estaba en el centro del sistema planeta-rio, alterando así radicalmente la visión del cosmos que había dominado la Antigüedad y la Edad Media.

En la religión, Martín Lutero (1483-1546) desafió y, en última instancia, causó la división de una de las principales institu-ciones que había unido a Euro-pa a lo largo de la Edad Media: la Iglesia Católica.

De hecho, los pensadores rena-centistas a menudo se pensaban a sí mismos como artífices de la Era Moderna.

Además, durante este período se produjeron ciertos cambios políticos importantes. Algunos de los más nobles ideales de la época fueron expresados por el movimiento conocido como Humanismo, que aportó gran-des ideas sobre cómo las obras literarias debían ser creadas.

Los pensadores renacentistas tendían a disociarse de las obras escritas en la Edad Media, un período histórico que conside-raban muy negativo.

Según ellos, la Edad Media se estableció en el “medio” de dos procesos históricos mucho más valiosos: la Antigüedad y el Re-nacimiento.

Romeo y Julieta (William Sha-kespeare)

Esta tragedia sobre dos jóve-nes amantes es una de las obras más populares de Shakespeare, y junto con Hamlet una de las más frecuentemente puestas en escena. Hoy en día, los perso-najes Romeo y Julieta son consi-derados arquetipos de amantes jóvenes.

La historia de la obra se enmar-ca en la tradición de romances trágicos proveniente de la Anti-güedad, y fue escrita entre 1591 y 1595 y publicada en 1597.

Shakespeare utiliza en la obra una estructura dramática poéti-ca y oscila entre la comedia y la tragedia para aumentar la ten-sión.

El Príncipe (Nicolás Maquiave-lo).

Se trata de un libro publicado de forma póstuma en 1532, cin-co años después de la muerte de Maquiavelo.

Se considera un trabajo funda-mental en la ciencia política, a la vez que un tratado político es-pecialmente innovador.

Fue escrito en italiano en vez de en latín, algo popular en la épo-ca desde la publicación de la Di-vina Comedia de Dante y otras obras de la literatura renacentis-ta. Y fue, y sigue siendo, conflic-tivo con respecto a las doctrinas católicas dominantes.

Page 46: Revista pisteyo 9

This entry was posted in Historia del Arte (2ºBach). Bookmark the permalink.

Hamlet (William Shakespeare)

Escrita entre 1599 y 1602, esta tragedia de Shakespeare trata sobre del príncipe Hamlet y su venganza contra su tío Claudio, acusado de asesinar al padre de Hamlet.

Hamlet es la obra más extensa del autor inglés y una de las in-fluyentes. También fue popular durante la vida de Shakespeare y es una de las más representa-da de la historia del teatro. Ade-más, es una de las obras más citadas y los críticos suelen in-cluirla entre las obras literarias más grandes de la historia.

Utopía (Tomás Moro)

A la vez ficción y obra política, este libro fue publicado en latín en el año 1516 y cuenta una his-toria centrada en una sociedad ficticia que vive en una isla. La palabra “utopía” viene del grie-go y significa “no-lugar” o “en ninguna parte”.

Doctor Faustus

Esta importante obra del Renaci-miento está basada en historias sobre Fausto, un personaje po-pular en la cultura alemana. Se cree que la primera edición del libro es de alrededor de 1593.

La popularidad de la obra de Marlowe se basa en un mito que cuenta que en una de las primeras puestas de la obra aparecieron diablos reales en el escenario. También se dice que algunos actores y espectadores quedaron trastornados tras la aparición.

Se cree que el Doctor Faustus es la primera dramatización de la popular leyenda sobre Faus-to. Además, algunos adivinos de fines de siglo tomaron como nombre Fausto, que en latín sig-nifica “el favorecido”.

Don Quijote (Miguel de Cer-vantes)

Cuenta las aventuras de Don Quitoe y Sancho Panza. El pri-mero, de edad considerable, tiene delirios, se considera un caballero y comienza una aven-tura que le lleva a enfrentarse a rivales imaginarios, como moli-nos de viento.

Page 47: Revista pisteyo 9
Page 48: Revista pisteyo 9

El creador del transporte por ambulancia

Dominique-Jean Larrey ( Beaudéan, 8 de julio de 1766 – Lyon, 25 de julio de 1842) fue un cirujano que, en las guerras napoleónicas, creó el transporte por ambulan-cia e introdujo los principios de la sanidad militar mo-derna, realizando los primeros triage en los campos de batalla.

Dominique Jean Larrey (1766-1842).

Durante el siglo XVIII la cirugía adquirió categoría técnica apoyándose, sobre todo, en la anatomía topográfica.

Gracias a Hunter el cirujano comenzó a considerar que su actividad debía basarse en los datos de la anatomía patológica y en los resultados de la medicina experimental.

Durante la primera etapa del siglo XIX el cirujano dejó de ser un empírico para convertirse en un técnico de prestigio. Sin embargo, la cirugía todavía estaba ceñida a los estrechos límites de la cirugía tradicional.

Las guerras siempre han sido un motor fundamental para el desarrollo del empirismo quirúrgico. La cirugía fran-cesa del primer tercio del siglo XIX estuvo influida por este motivo; el país se mantuvo en guerra sin interrupción desde 1792 a 1815.

Page 49: Revista pisteyo 9

El creador del transporte por ambulancia

En la cirugía militar de este periodo destacaron una serie de nombres: Nicolás Heurtelopu (1750-1812), Pierre François Percy (1754-1825) y Dominique Jean La-rrey (1766-1842).

Dominique Jean Larrey na-ció en Beaudéan, cerca de Bagnères de Bigorre (Hautes Pyrenées) el 8 de julio de 1766. Su padre era zapatero. Su abuelo fue barbero-cirujano en Tarbes y su tío Alexis fue cirujano en Toulouse.

A los 13 años, después de quedarse huérfano, marchó a Tou-louse para estudiar en la Escuela de Cirugía que regentaba su tío Alexis Larrey. En 1786 obtuvo el primer premio de la sociedad Saint-Joseph de La Grave que lo designaba como “Professeur élève”.

Al finalizar sus estudios es-cribió una tesis sobre la cirugía de las caries óseas La carie des os, reci-biendo la “médaille de vermeil aux armes” de la ciudad de Toulouse.

Ese mismo año ingresó en la logia masónica de los “Écossais fidèles”.

En agosto de 1787 llegó a Pa-rís con una carta de recomendación de su tío para Antoine Louis, secre-tario perpetuo de la Real Academia de cirugía. Éste le puso en contacto con el cirujano Pierre Desault en el Hôtel Dieu.

Desault era entonces la ca-beza de la Académie de Chirurgie y de la enseñanza clínica de la cirugía en los últimos años del siglo XVIII. Larrey tuvo una corta experiencia profesional como cirujano naval en la fragata La Vigilante, en las costas de Terranova. La misión era prote-ger la flota pesquera francesa, pero Larrey no llegó a acostumbrarse a la vida en el mar y después de seis meses renunció al cargo y a la mari-na. No obstante, le sirvió para tomar contacto con la higiene, el escorbu-

to, el mal de mar y otros temas rela-cionados.

Cuando regresó de la expe-dición fue felicitado por su trabajo y por sus dotes de organización, al-truismo, puntualidad y disciplina.

En la capital estuvo, como hemos dicho, en el Hôtel Dieu con Pierre Joseph Desault. Para subsistir daba cursos de anatomía y obstetri-cia en la École pratique. Durante la Revolución francesa Larrey se man-tuvo muy activo y participó en las manifestaciones populares.

Ejerció entonces como ciru-jano jefe del distrito de Saint André des Arts. Una vez se calmaron los acontecimientos pasó al Hôtel des Invalides, convirtiéndose en ciru-jano asistente de Raphael Sabatier, otro destacado cirujano.

En 1792 contrajo matrimo-nio con Charlotte Elizabeth, hija de Rene Laroux, ministro de finanzas. Unos meses más tarde se unió al ejército como cirujano mayor to-mando parte en distintas campañas. Se incorporó al ejército del Rhin. A los veintiocho años ya gozaba de mucha fama.

En 1794 presentó su progra-ma de ambulancias móviles que fue adoptado por el consejo de sanidad. La autoridad y el dinamismo del jo-ven general Bonaparte le sedujeron. En 1795 regresó a la nueva escuela de Val de Grâce bajo la dirección de Costa. Enseñó anatomía y medicina operatoria.

Hay que tener presente que en este periodo se produjo la unifi-cación de la medicina y de la ciru-gía. Las instituciones quirúrgicas ilustradas fueron el modelo en el que se inspiraron las nuevas Écoles de santé, unificadoras de la forma-ción y de la titulación de médicos o internistas, y cirujanos.

Esta unificación se mantuvo al reintegrarse la enseñanza médica a la Universidad (1808) y también fue respetada por las disposiciones contrarrevolucionarias de la Restau-ración. Se impuso en las escuelas de medicina militar que se crearon en 1796.

Entre los años 1796 y 1797 Larrey participó en la campaña de Italia. Su servicio de ambulancias tuvo un gran éxito. Entre 1798 y 1801 estuvo en la campaña de Egip-to junto con Desgenettes. En El cairo fundó una escuela de cirugía y allí se interesó también por la elefantia-sis, la disentería, el tracoma, la pes-te, la lepra, etc.

Logró que los soldados he-ridos fueran embarcados los prime-ros. Su prestigio fue en aumento y Bonaparte lo nombró, a su regreso, cirujano jefe de la Garde des Con-suls y del Hospital de la Garde.

Con la reorganización de los estudios médicos, Larrey tuvo que defender su tesis de doctorado en 1803 sobre el tema de las amputacio-nes. Un año más tarde fue promovi-do a officier de la Légion d’Honneur y también a Inspector general del servicio de sanidad.

Después de la batalla de Trafalgar estuvo en las campañas de Austria y Rusia. Regresó a París en 1807 a su puesto de cirujano jefe del Hospital de la Garde. Al año si-guiente partió como cirujano jefe de la Armada Murât hacia España; lle-gó el 8 de marzo de 1808.

A pesar de que Napoleón tuvo que marchar por los proble-mas que estaban teniendo en Vie-na, Larrey permaneció en España haciendo frente a miles de personas infectadas por el tifus, centenares de heridos, etc.

Page 50: Revista pisteyo 9

Después de la “horrible et inexpiable guerre d’espagne”, har-to de las faltas de comportamiento y abusos cometidos por militares en ausencia de Napoleón, regresó a Pa-rís el 4 de abril de 1809. Tras un bre-ve periodo de tiempo marchó como cirujano jefe a la segunda campaña contra Austria. Allí el emperador lo nombró Baron y le concedió una renta anual de 5.000 francos.

Entre 1810 y 1812 retomó sus actividades en París, en el Hos-pital de la Garde, y comenzó a escri-bir sus memorias.

Modelo de la Ambulance-volante de Larrey

Finalmente, todavía tuvo que partir como cirujano jefe de la Grand Armée a la que, sin duda, se-ría la más dura de las campañas: la de Rusia.

Como médico jefe iba tam-bién Desgenettes. Juntos organiza-ron en Alemania los hospitales de evacuación. Reunió en Berlín a to-dos sus cirujanos, les dio instruccio-nes y los repartió en seis divisiones de ambulancias volantes.

Tras la derrota de Waterloo fue hecho prisionero por los pru-sianos y condenado a morir fusila-do. Gracias a la intervención de un médico alemán que le reconoció por haber asistido a sus lecciones, y al del hijo de un oficial prusiano a quien Larrey atendió cuando estaba gravemente herido, pudo salvar su vida. Después de todas las derro-tas, el establecimiento de la primera Restauración no tuvo consecuencias para Larrey, quien conservó títulos y funciones. Después de Waterloo,

Larrey estuvo en Bruselas en la ins-pección de hospitales y heridos. Re-gresó a Paris el 15 de septiembre de 1815 siendo acogido por su familia cuando la capital estaba ocupada por los coalicionistas victoriosos.

Con la segunda Restaura-ción perdió sus puestos, títulos y rentas, pero evitó la cárcel. No obs-tante, en reconocimiento de sus ser-vicios a los soldados de todos los países, recuperó su pensión en 1818, tras 28 años de servicios, 40 batallas y 200 combates. Más tarde, en 1831, el ministro de la guerra lo nombró inspector y cirujano jefe en el Hôtel des Invalides.

En 1838 se jubiló a la edad de 72 años. Terminada su carrera continuó redactando sus memorias en 5 volúmenes. El 14 de diciembre de 1840 se dejó ver en el acto de re-greso de las cenizas de Napoleón, el hombre que le hizo entrar en la historia. En 1842 solicitó un permi-so para visitar junto con su hijo los hospitales de Argelia.

El 5 de julio de 1842 regresó a Francia muy fatigado. A su llega-da a Toulon se le declaró una neu-monía. Contra la opinión de su fa-milia quiso regresar a París, ya que su esposa se encontraba muy grave. El 24 de julio llegó a Lyon en una si-

Page 51: Revista pisteyo 9

tuación desesperada y fallecía al día siguiente, tres días después de que lo hiciera su esposa en París. No se permitió que se le enterrara en los Invalides, tal como era su deseo, y su funeral se efectuó en el cemente-rio Pére Lachaise.

El 15 de diciembre de 1992 la Sociedad Francesa de Historia de la Medicina hizo efectivo el deseo de Larrey y sus restos fueron traslada-dos a los Invalides. Su corazón y sus vísceras están en la Iglesia Val-de-Grâce, actual museo militar.

Escribió unas Mémoires de chirurgie militaire en cuatro volú-menes que se editaron entre 1812 y 1817. De 1821 es la obra Recueil de mémoires de chirurgiey, entre 1829 y 1836 publicó Clinique chirurgica-le, resumen de casi cuarenta años de ejercicio de la cirugía militar.

De su estancia en Egipto re-dactó una memoria sobre los pro-blemas oftálmicos endémicos de la zona. También escribió alguna cosa sobre la fiebre amarilla (1822), el có-lera (1831) y otros textos menores relativos a la cirugía urológica y a la clínica médica.

El uso de mosquetes y ar-tillería producía heridas y lesiones complicadas. Larrey era partidario de amputar las extremidades muy dañadas, pero, a ser posible, en las cuartro horas siguientes y no en los diez o veinte días después, que era lo habitual. La amputación tempra-na resultaba más sencilla, menos dolorosa, se perdía menos sangre y se infectaba menos.

Utilizó el procedimiento de Le Dran, que consistía en efectuar la amputación realizando un cono de base externa y vértice interno, con el área de corte a tres niveles (piel, músculo y hueso). Redujo así la mortalidad que entonces era muy alta.

En las heridas de la cabeza recomendaba la realización de tre-

panaciones si los fragmentos óseos iban más allá de la tabla interna o habían lesionado la duramadre.

En el terreno de la cirugía vascular hizo observaciones intere-santes: describió la patogenia de los aneurismas luéticos y los mecanis-mos de hemostasia espontaneos en las lesiones arteriales.

Observó que en la sección completa de un vaso, la hemostasia sucedía rápidamente por la retrac-ción de los muñones y no por la for-mación de coágulos, cuando la sec-ción era parcial. Notó la formación de circulación colateral en la rodilla en la oclusión o ligadura de la po-plítea. Describió también las fístulas arteriovenosas post-traumáticas.

Fue muy hábil en la desarti-culación del hombro, operación que en esa época se consideraba muy peligrosa. Es la que se conoce como “amputación de Larrey”, método de desarticulación del hombro por una incisión que se extiende desde el acromion a lo largo del brazo en una longitud de 10 centímetros y desde ese punto alrededor del brazo hasta el centro de la axila.

Larrey contribuyó de forma extraordinaria a la organización de la cirugía militar. Ya hemos dicho que, desde el principio, en la campa-ña del Rhin, en 1792, comprendió la necesidad de mejorar el transporte de los heridos, problema que resol-vió creando su ambulancia móvil. Consistía en un coche ligero de dos o cuatro ruedas con un tiro de dos caballos cuya movilidad y manejo fácil permitía utilizarlas en el mismo campo de combate.

La primera “ambulance vo-lante” se compuso de doce vehícu-los al que se adscribió un servicio de quince cirujanos. Esto ayudó a mejo-rar las tasas de éxito de la cirugía de guerra. Las intervenciones podían realizarse en el campo de batalla y no en hospitales en malas condicio-nes con enfermos hacinados.

Percy, por su lado, había creado un cuerpo de auxiliares sa-nitarios encargado de recoger a los heridos y prodigarles los primeros auxilios.

Larrey se ganó el respeto de todo el mundo por su extraordina-rio valor, por su humanismo, por el desvelo hacia los enfermos de su ejército y de los ejércitos enemigos. Los soldados le llegaron a valorar tanto como al propio Napoleón. Era el salvador de sus vidas. También intervino en temas de abastecimien-to de víveres y de material sanitario, e impuso medidas higiénicas.

Sus méritos le fueron reco-nocidos en vida. Napoleón, que mu-rió veintiún años antes que él en su destierro en Santa Elena, le legó cien mil francos y en su testamento decía que era el hombre más virtuoso que había conocido.

En 1806 presidió la Société de médecine de Paris, la institución más vieja de la que fue miembro desde su fundación en 1796. Fue miembro de la Academia de Medi-cina desde 1820. En varias ocasio-nes se le bloqueó el ingreso en la de Ciencias, que por fin logró en 1829 sustituyendo a Pelletan.

La enfermedad de larrey es el tétanos con predominio de contracturas a nivel de la faringe y disfagia intensa. El signo de Larrey consiste en dolor intenso en la sínfi-sis sacroilíaca, que perciben al sen-tarse bruscamente sobre un plano resistente los pacientes de sacroco-xalgia.

Bibliogafía-De la Garza Villaseñor, L. Dominique Jean Larrey. La cirugía militar de la Francia revolucionaria y el Primer Imperio. Ciruja-no General, 26 (1), 59-66), 2004. -López Piñero, J.M.; Balaguer, E.; Ballester, R. La cirugía en el romanticismo. En: Laín, P. (dir.), Historia Universal de la Medi-cina. Barcelona, Salvat, vol. 5, p. 295-301, 1973. -Lyons AS, Petrucelli RJ. Medicine: An Illustrated History. Rawls W (Ed), New York, Harry N Abrams, Inc., 1978.-Marchioni, J. Place a Monsieur Larrey, chirurgien de la garde impériale. Paris, Actes Sud, 2003.-Pubblica Assistenza. Croce Bianca. 1797, nasce il moderno con-cetto di ambulanza e di automedica. [Consultada en junio de 2005].http://www.brunero.it/pa_finale/1797.html.

Page 52: Revista pisteyo 9

LEONARDO DA VINCILEONARDO DA VINCINombre: Leonardo da Vinci Ocupación: Escritor, matemático, inventor, artista Fecha de nacimiento: 15 de abril de 1452 Fecha de la muerte: 2 de mayo de 1519

Cosas y casos de…

Leonardo da Vinci nació fuera del matrimonio con un respetado no-tario florentino y una joven campe-sina.

Da Vinci usó témpera y aceite so-bre yeso seco para pintar “La Últi-ma Cena”, lo que provocó su rápi-do deterioro y descamación.

Para da Vinci, la “Mona Lisa” siem-pre fue un trabajo en progreso, ya que fue su intento de perfección, y nunca se separó de la pintura.

Lugar de nacimiento: Vinci, Italia Lugar de la muerte: Amboise, Francia.

Leonardo da Vinci (15 de abril de 1452 a 2 de mayo de 1519) fue pintor, escultor, ar-

quitecto, inventor, i n g e n i e r o militar y dibujante, el epítome de un “hombre del Renaci-miento”. Con una mente cu-riosa y un intelecto agudo, da Vinci estudió leyes de la ciencia y la naturaleza, que informaron en gran medida su trabajo. Sus ideas y su traba- jo han in-fluenciado a innumerables artistas e hicieron de Da Vinci una de las

principales luces del Renacimiento italiano.

Pinturas y obras de Leonardo da Vinci. Aunque da Vinci es conocido por sus habilidades artísticas, existen menos de dos docenas de pintu-ras atribuidas a él. Una razón es que sus intereses eran tan variados que no era un pintor prolífico. Las obras más famosas de Leonardo da Vinci incluyen el “Hombre de Vi-truvio”, “La Última Cena” y la “ Mona Lisa”.

‘Hombre de Vitruvio’

El arte y la ciencia se entrecruzaron perfectamente en el bosquejo de da Vinci de “Hombre de Vitruvio”, di-bujado en 1490, que representaba una figura masculina en dos posi-ciones superpuestas con los brazos y las piernas separados dentro de un cuadrado y un círculo. El boceto representa el estudio de la propor-ción de Leonardo, así como su de-seo de relacionar al hombre con la naturaleza.

‘La última cena’

Alrededor de 1495, Ludovico Sfor-za, entonces el duque de Milán, encargó a Da Vinci pintar “La Úl-tima Cena” en la pared trasera del comedor dentro del monasterio de Santa Maria delle Grazie de Milán. La obra maestra, que tar-dó aproximadamente tres años en completarse, captura el drama del momento en que Jesús informa a los Doce Apóstoles reunidos en la

cena de la Pascua que uno de ellos pronto lo traicionaría. La gama de expresiones faciales y el lenguaje corporal de las figuras alrededor de la mesa dan vida a la composi-ción magistral.

La decisión de Da Vinci de pintar con témpera y óleo sobre yeso seco en lugar de pintar un fresco sobre yeso fresco provocó el rápido dete-rioro y descamación de “The Last Supper”. Aunque una restauración inadecuada causó más daño al mu-ral, ahora estabilizado utilizando modernas técnicas de conserva-ción.

‘Mona Lisa’

En 1503, da Vinci comenzó a tra-bajar en lo que se convertiría en su pintura más conocida, y podría de-cirse que la pintura más famosa del mundo, la “Mona Lisa”. La obra encargada en privado se caracteri-za por la sonrisa enigmática de la mujer en el medio retrato, que se deriva de la técnica de sfumato de da Vinci.

Agregando al encanto de la “Mona Lisa” es el misterio que rodea la identidad del sujeto. La princesa Isabel de Nápoles, una cortesana anónima y la propia madre de da Vinci, han sido presentadas como potenciales asistentes a la obra maestra. Incluso se ha especulado que el sujeto no era una mujer sino

Page 53: Revista pisteyo 9

el aprendiz de Da Vinci, Salai, ves-tido con ropa de mujer. Sin embar-go, según los relatos de un biógrafo antiguo, la “Mona Lisa” es una foto de Lisa del Giocondo, la esposa de un adinerado comerciante de seda florentino.

El nombre italiano original de la pintura, “La Gioconda”, es compa-tible con la teoría, pero está lejos de ser cierto. Algunos historiadores del arte creen que el comerciante encargó el retrato para celebrar el nacimiento pendiente del próximo hijo de la pareja, lo que significa que el sujeto podría haber estado embarazada en el momento de la pintura.

Si la familia Giocondo efectiva-mente encargó la pintura, nunca la recibieron. Para da Vinci, la “Mona Lisa” siempre fue un trabajo en progreso, ya que fue su intento de perfección, y nunca se separó de la pintura. Hoy en día, la “Mona Lisa” cuelga en el Museo del Lou-vre en París, Francia, asegurada tras un cristal a prueba de balas y considerada como un tesoro nacio-nal invaluable que millones de visi-tantes ven cada año.

Esculturas

Ludovico Sforza también encar-gó a da Vinci esculpir una estatua ecuestre de bronce de 16 pies de al-tura de su padre y fundador de la dinastía familiar, Francesco Sforza.

Con la ayuda de aprendices y es-tudiantes en su taller, Da Vinci trabajó en el proyecto de forma intermitente durante más de doce años. Leonardo esculpió un mode-lo de arcilla de tamaño natural de la estatua, pero el proyecto quedó en suspenso cuando la guerra con Francia requirió que el bronce se usara para lanzar cañones, no es-culturas.

Después de que las fuerzas fran-cesas invadieron Milán en 1499 y destrozaron el modelo de arcilla, da Vinci huyó de la ciudad junto con el duque y la familia Sforza.

Irónicamente, Gian Giacomo Tri-vulzio, quien dirigió las fuerzas francesas que conquistaron Ludo-vico en 1499, siguió los pasos de su enemigo y encargó a Da Vinci que esculpiera una gran estatua ecues-tre, una que podría montarse en su tumba. Después de años de trabajo y numerosos bocetos de Da Vinci, Trivulzio decidió reducir el tama-ño de la estatua, que finalmente nunca terminó.

Técnicas de pintura

Leonardo da Vinci es conocido por su uso pionero de dos técnicas de pintura: Claroscuro: un marcado contraste entre la oscuridad y la luz que dio una tridimensionalidad a las figuras de da Vinci. Sfumato: una técnica en la que gra-daciones sutiles, en lugar de bordes estrictos, infunden pinturas con un aura más suave y ahumada.

Su pintura “Virgen de las Rocas”, comenzada en 1483, es un ejemplo clásico de ambas técnicas.

Invenciones: la máquina voladora Un hombre adelantado a su tiem-po, da Vinci parecía profetizar el futuro con sus bocetos de máqui-nas que se asemejan a una bicicleta y un helicóptero. Quizás su “inven-ción” más conocida sea una “má-quina voladora”, que se basa en la fisiología de un murciélago.

Familia, educación y primeros años de vida: Nacido fuera del matrimonio del respetado notario florentino Ser Piero y una joven campesina lla-mada Caterina, Leonardo da Vinci fue criado por su padre y su ma-drastra. A la edad de cinco años, se mudó a la propiedad familiar de su padre en Vinci, la ciudad toscana de la que deriva el apellido asocia-do con Leonardo, y vivió con su tío y sus abuelos.

El joven Leonardo recibió poca educación formal más allá de la lectura básica, la escritura y las ma-

Page 54: Revista pisteyo 9

temáticas, pero sus talentos artís-ticos fueron evidentes desde tem-prana edad. Alrededor de la edad de 14 años, da Vinci comenzó un largo aprendizaje con el notable artista Andrea del Verrocchio en Florencia. Aprendió una amplia gama de habilidades técnicas que incluyen la metalurgia, el cuero, la carpintería, el dibujo, la pintura y la escultura.

Su trabajo fechado más antiguo co-nocido, un dibujo a pluma y tinta de un paisaje en el valle de Arno, fue esbozado en 1473.

A la edad de 20 años, da Vinci calificó para la membresía como maestro artista en el Gremio de San Lucas de Florencia y estableció su propio taller.

Sin embargo, continuó colaboran-do con su maestro por cinco años adicionales. Se cree que Del Ve-rrocchio completó su “Bautismo de Cristo” alrededor de 1475 con la ayuda de su alumno, que pintó parte del fondo y el joven ángel que sostenía el manto de Jesús. Según Lives of the Most Excellent Painters, Sculptors and Architects , escrito alrededor de 1550 por el artista Giorgio Vasari, Verrocchio se sintió tan honrado por el talento superior de su alumno que nunca volvió a coger un pincel. La ma-yoría de los eruditos, sin embargo, descartan el relato de Vasari como apócrifo. En 1478, después de dejar el estu-dio de Verrocchio, da Vinci recibió su primer encargo independiente de un retablo para residir en una capilla dentro del Palazzo Vecchio de Florencia. Tres años más tarde, los monjes agustinos de San Dona-to a Scopeto de Florencia le enco-mendaron pintar “Adoración de los magos”.

El joven artista, sin embargo, aban-donaría la ciudad y abandonaría ambas comisiones sin completar-las.

Da Vinci el ingeniero

En 1482, el gobernante florentino Lorenzo de ‘Medici encargó a Da Vinci crear una lira de plata y lle-varla como un gesto de paz a Lu-dovico Sforza.

Después de hacerlo, da Vinci pre-sionó a Ludovico para un trabajo y le envió una carta al futuro duque de Milán que apenas mencionaba sus considerables talentos como artista y en cambio promociona-ba sus habilidades más vendibles como ingeniero militar.

Utilizando su ingeniosa mente, da Vinci bosquejó máquinas de guerra como un carro de guerra con cu-chillas de guadaña montadas a los lados, un tanque blindado propul-sado por dos hombres con un eje e incluso una enorme ballesta que requería un pequeño ejército de hombres para operar. La carta fun-cionó, y Ludovico trajo a Da Vinci a Milán para un mandato que dura-ría 17 años. Durante su tiempo en Milán, Leonardo recibió el encargo de trabajar en numerosos proyec-tos artísticos, incluida “La Última Cena”.

La habilidad de Leonardo de ser empleado del clan Sforza como asesor de arquitectura e ingeniería militar, así como de un pintor y es-cultor, habló con el gran intelecto y la curiosidad de da Vinci sobre una amplia variedad de temas. Al igual que muchos líderes del hu-manismo renacentista, da Vinci no vio una división entre la ciencia y el arte.

Él veía las dos disciplinas entrela-zadas en lugar de las separadas. Creía que estudiar ciencias lo con-vertía en un mejor artista.

En 1502 y 1503, da Vinci también trabajó brevemente en Florencia como ingeniero militar de Cesare Borgia, el hijo ilegítimo del papa Alejandro VI y comandante del ejército papal. Viajó fuera de Flo-rencia para estudiar proyectos de construcción militar y bosquejar planos de ciudades y mapas topo-gráficos.

Diseñó planes, posiblemente con el destacado diplomático Niccolò Machiavelli, para desviar el río Arno de su rival Pisa con el fin de negar a su enemigo en tiempos de guerra el acceso al mar. Estudio de anatomía y ciencia de Da Vinci. Leonardo da Vinci pensó que la vista era el sentido más importante de la humanidad y los ojos el ór-gano más importante, y subrayó la importancia de saper vedere, o “sa-ber ver”. Creía en la acumulación de conocimiento directo y hechos a través de la observación.

“Un buen pintor tiene dos objetos principales para pintar: el hombre y la intención de su alma”, escribió Da Vinci. “El primero es fácil, el úl-timo difícil, ya que debe expresarse mediante gestos y el movimiento de las extremidades”.

Para representar con mayor preci-sión esos gestos y movimientos, da Vinci comenzó a estudiar la ana-tomía con seriedad y diseccionar cuerpos humanos y animales du-rante la década de 1480.

Sus dibujos de un feto en el útero, el corazón y el sistema vascular, los órganos sexuales y otras estructu-ras óseas y musculares son algunos de los primeros en el registro hu-mano.

Page 55: Revista pisteyo 9

Además de sus investigaciones anatómicas, da Vinci estudió botá-nica, geología, zoología, hidráuli-ca, aeronáutica y física. Esbozó sus observaciones en hojas sueltas de papeles y almohadillas que metió dentro de su cinturón.

Puso los papeles en cuadernos y los organizó en torno a cuatro te-mas generales: pintura, arquitectu-ra, mecánica y anatomía humana. Llenó docenas de cuadernos con ilustraciones finamente dibujadas y observaciones científicas. Sus ideas eran principalmente expli-caciones teóricas, presentadas en detalles exactos, pero rara vez eran experimentales.

Fue Leonardo da Vinci Gay?

Los registros de la corte florentina muestran que en 1476 da Vinci y otros cuatro jóvenes fueron acusa-dos de sodomía, un delito punible con el exilio o incluso la muerte. Después de que da Vinci fue ab-suelto, su paradero quedó comple-tamente indocumentado durante los siguientes dos años.

Años finales

Leonardo regresó a Milán en 1506 para trabajar para los mismos go-bernantes franceses que habían al-canzado la ciudad siete años antes y lo forzaron a huir. Entre los estu-diantes que se unieron a su estudio estaba el joven aristócrata milanés Francesco Melzi, quien se conver-tiría en el compañero más cercano de da Vinci por el resto de su vida.

Sin embargo, pintó poco durante su segundo período en Milán, y la mayor parte de su tiempo estuvo dedicado a los estudios científicos. En medio de la lucha política y la expulsión temporal de los france-ses de Milán, da Vinci dejó la ciu-dad y se mudó a Roma en 1513 jun-to con Salai, Melzi y dos asistentes

de estudio. Giuliano de ‘Medici, hermano del recién instalado Papa León X e hijo de su antiguo patrón, le dio a Da Vinci un estipendio mensual junto con un conjunto de habitaciones en su residencia den-tro del Vaticano.

Su nuevo patrón, sin embargo, tam-bién le dio poco trabajo a Da Vinci. Al carecer de grandes comisiones, dedicó la mayor parte de su tiempo en Roma a estudios matemáticos y exploración científica.

Después de estar presente en una reunión de 1515 entre el rey Fran-cisco I de Francia y el papa León X en Bolonia, el nuevo monarca fran-cés le ofreció a Da Vinci el título de “primer pintor e ingeniero y arqui-tecto del rey”.

Junto con Melzi, da Vinci partió hacia Francia, nunca volverá Vivió en el Chateau de Cloux (ahora Clos Luce) cerca del palacio de verano del rey a lo largo del río Loira en Amboise. Como en Roma, da Vin-ci pintó poco durante su tiempo en Francia. Una de sus últimas obras encargadas fue un león mecánico que podía caminar y abrir su cofre para revelar un ramo de lirios.

Muerte de Leonardo Da Vinci.

Leonardo da Vinci murió el 2 de mayo de 1519, a la edad de 67 años. Continuó trabajando en sus estu-dios científicos hasta su muerte; su asistente, Melzi, se convirtió en el principal heredero y ejecutor de su herencia. La “Mona Lisa” fue lega-da a Salai.

Durante siglos después de su muer-te, miles de páginas de sus diarios privados con notas, dibujos, obser-vaciones y teorías científicas han surgido y proporcionan una me-dida más completa de un verda-dero “hombre del Renacimiento”.

En 2017, el aclamado autor Wal-ter Isaacson publicó su investiga-ción sobre el tema con Leonardo da Vinci, ofreciendo detalles poco conocidos sobre lo que impulsó las creaciones e inventos del famoso artista.

Source: https://www.biography.com/people/leonardo-da-vinci-40396

Page 56: Revista pisteyo 9

Ray Charles

Debí nacer con la música dentro de mí, lo mismo que tenía el corazón, el hígado, los riñones o la sangre... Siempre he necesitado la música,

como necesito la comida o el agua.

El blues y el rhythm and blues son una manera de vivir más que un estilo musical.

Cuando eres joven, no sabes cómo utilizar real-mente tu voz, por lo que tiendes a gritar en vez de cantar.

Cuando canto algo, jamás lo canto de la misma manera dos veces. Y no es porque intente ser diferente, sino porque canto en función de lo

que siento esa noche.

La música no se puede separar de mí. Soy yo. No puedo separarme de ella más de lo que podría separarme de mi hígado… Creo que el Señor me

retirará cuando esté listo. Y entonces tendré todo el tiempo del mundo para unas largas vacaciones

Page 57: Revista pisteyo 9

Leonardo da Vinci

Así como una jornada bien empleada produce un dulce sueño, así una vida bien usada cau-sa una dulce muerte.

Quien de verdad sabe de qué habla, no encuen-tra razones para levantar la voz.

Verdaderamente, el hombre es el rey de los ani-males, pues su brutalidad supera a la de éstos.

Puedes censurar a un amigo en confianza, pero debes alabarlo delante de los demás.

Los que se enamoran de la práctica sin la teoría son como los pilotos sin timón ni brújula, que nunca podrán saber a dónde van.

En cuanto nace la virtud, nace contra ella la envi-dia, y antes perderá el cuerpo su sombra que la virtud su envidia.

He ofendido a Dios y a la humanidad porque mi trabajo no tuvo la calidad que debía haber tenido.

Page 58: Revista pisteyo 9

Peter Greenaway

Harry Potter y El señor de los anillos no son películas, son libros ilustrados.

Si alguna vez reencarno quisiera que fuera en un arquitecto porque puedes evitar el cine, dejar de oír música, ignorar la pintura...pero nunca la

arquitectura

Solo hay dos temas que importan, uno es sexo y el otro es muerte, de que otra cosa podríamos hablar. Y la mayoría de las películas hablan

todo el tiempo sobre sexo y muerte, y mis películas se refieren al sexo y a la muerte entonces... ¿cuál es el problema? [Durante su visita a Bogotá Colombia en el 2008.]

Creo que el mejor cine, la mejor música y a mejor literatura vienen de Europa. Pero es muy difícil posicionarlo porque el mercado

está lleno de basura de mierda, lo cual indica que las expectativas de la audiencia son bajas.

El cine de esta época está muerto, acabado. La idea de que el cine es un cuento de hadas para niños no es buena ni suficiente. Necesitamos

algo mejor.

Page 59: Revista pisteyo 9

Umberto Eco

Los libros se respetan usándolos, no dejándolos en paz.

El mundo está lleno de libros preciosos que na-die lee.

Hacer una tesis significa divertirse y la tesis es como el cerdo, en ella todo tiene provecho.

Hay libros que son para el público, y libros que hacen su propio público.

El autor debería morirse después de haber escri-to su obra. Para allanarle el camino al texto.

Adoro a los gatos. Son de las pocas criaturas que no se dejan explotar por sus dueños.

Los libros son esa clase de instrumentos que, una vez inventados, no pudieron ser mejorados, simplemente porque son buenos. Como el mar-

tillo, el cuchillo, la cuchara o la tijera.

Page 60: Revista pisteyo 9

P e t e r G r e e n a w a y

Page 61: Revista pisteyo 9

Peter Greenaway rebel-de nato, se diferencia por un cine visualmen-te recargado y barroco

que sacia los sentidos, dándole prioridad a la composición, y a los homenajes a la pintura Rena-centista y Flamenca, por encima de la narrativa. Convencido de que el cine aún tiene que desa-rrollarse, y reinventarse, cuenta con defensores a ultranza, pero también muchos le evitan por ‘pesado’.

Inglaterra (1942 -). Director, guionista y productor británico nacido el 5 de abril de 1942 en Newport, Gales. Uno de los au-tores líderes británicos, estudió pintura y desde 1965 comenzó a trabajar como editor de cine.

Peter Greenaway nació cuando la Segunda Guerra Mundial es-taba en pleno apogeo. Al cum-plir los tres años, su familia se trasladó a Londres y allí le ma-tricularon en la Forest School, un colegio que mantenía la tra-dición de la disciplina inglesa y del que Greenaway sólo guarda malos recuerdos.

Su padre era de Essex, una zona con grandes extensiones bosco-sas donde Greenaway aprendió a amar a los animales y donde se aficionó a los insectos. El deseo de su familia era que estudiara Derecho, pero cuando cumplió dieciséis años un amigo le abrió las puertas del cine.

Durante este período comenzó realizando películas cortas de gran formalidad, influenciadas por el lenguaje estructural, la et-nografía y la filosofía.

Entre otras se destacan Win-dows (1975), que muestra su atracción por las listas, catalo-gando la gente que había muerto en un pueblo cayéndose a través de las ventanas, vertical features remake (1978) y la humorística a walk through h (1978).

Su primer largometraje fue un documental l público y la críti-ca. Sus siguientes tres películas, a zed & two noughts (1985), el vientre de un arquitecto (1987) y drowning by numbers (1987) no tuvieron un éxito comparable, quizás por un exceso de rigidez formal, aunque cuentan con una buena dosis de intriga y son vi-sualmente absorbentes.

El director retornó a una forma más accesible con el cocinero, el ladrón, su mujer y su aman-te (1989), un estudio visceral de la alta cocina, del adulterio y de asesinato con una actuación central de Michael Gambon. Gracias a esta película logró un importante reconocimiento en USA.

Ese mismo año hizo death in the seine (1989), una película que cataloga taxonómicamente to-das las víctimas que murieron ahogadas en el río parisino en-tre 1795 y 1801. Continuó con la tempestad (1991), una película que generó gran diversidad de opiniones, y coronando este pro-lífico periodo con darwin (1992) y the baby of macon (1993), la segunda parte de la trilogía his-tórica comenzada con la tem-pestad.

Los noventa nos dieron las más atractivas películas a nivel vi-sual Los libros de Próspero en 1991, la controvertida El niño de

Mâcon en 1993, The Pillow Book en 1996, y 8 1/2Women en 1999. Las maletas de Tulse Luper: La historia de Moab(1ª parte) de 2003 y Las maletas de Tulse Luper: De vaux al mar(2ª par-te) 2004, sus últimos film para la pantalla grande, son unas extravaganzas multimedia que incluyen las más innovadoras técnicas.

En la mente de Peter Greenaway está la actitud de que aún no he-mos visto lo que puede ser el cine, como se dijo anteriormen-te. Su ambición es intentar rein-ventarlo, por esto el mundo del cine es un lugar que amplía su espectro de variedad gracias a él.

Greenaway es probablemente quien mejor puede definir su cine: “El cine es mucho más que una coartada para contar histo-rias. Hay narradores magníficos en la tradición de Hollywood, sin embargo, para mi ha de ser mucho más que eso.

Se trata de un medio extraor-dinariamente sofisticado, que permite manejar significados metafóricos y a la vez compo-nentes literarios y gráficos. El cine es también una plataforma de ideas para la discusión.

No solo sobre contenidos, tam-bién sobre formas y estructuras. Mi cine trata más de lo estético que de lo político, de las ideas filosóficas que de la simple na-rración.

Page 62: Revista pisteyo 9

Distinciones.

Festival de Cannes Mejor Dirección Artística por Conspiración de mujeres Sección Oficial por Conspiración de mujeres Sección Oficial por 8 Mujeres y 1/2 Sección Oficial por El vientre de un arquitecto

Festival de Berlín Sección Oficial por Eisenstein en Guanajuato (2015)

Festival de Venecia Premio Especial por La ronda de noche (2007) Sección Oficial por Los libros de Próspero

Festival de Sitges Mejor Fotografía por El niño de Macon Mejor Película por The Pillow Book Mejor Fotografía por The Pillow Book

Premios BAFTA Nominación - Mejores Efectos Especiales por Los libros de Prós-pero

Festival de Toronto Sección Oficial por La ronda de noche (2007)

Festival de Sevilla Selección EFA por Eisenstein en Guanajuato (2015)

Festival de Chicago Sección Oficial por El Contrato del Dibujante Sección Oficial por El vientre de un arquitecto

Festival de Seattle Mejor director por Eisenstein en Guanajuato (2015) Mejor Director por Conspiración de mujeres

Asociación Críticos de Londres Mención de Honor por Los libros de Próspero Mejor Actor por The Pillow Book

Camerimage Nominación - Mejor Fotografía por El niño de Macon

Fantasporto Sección Oficial por El Contrato del Dibujante

Festival de Varsovia Premio del Público por Los libros de Próspero

Sus influencias, según ha confesado el propio autor.

•El cine de Bergman le im-primió la pasión por el cine. Cierto día de 1958, la lluvia impidió que asistiera a un partido de cricket y un ami-go lo condujo a ver El sépti-mo sello.

•La nouvelle vague, que su-pone la búsqueda de nuevas formas cinematográficas a partir de los fundamentos. Esa ruptura evolutiva la en-contró en Resnais (su direc-tor preferido), en Antonioni, en Godard.

•Ha mostrado también ad-miración por directores como Pasolini o Buñuel, e incluso por Lynch, el “único director [estadounidense] metafórico decente”.

•Del cine de su país, sólo ha destacado a dos, Derek Jar-man y Terence Davis. Otros directores han hecho cosas prometedoras, como Neil Jordan, pero han sucumbido a la comercialidad que la in-dustria americana les prome-tió.

Page 63: Revista pisteyo 9

Algunas de sus películas:

En el verano de 1694, Mr. Neville, un dibujante prometedor y ambicioso, visita la casa y las propiedades del hacendado Mr. Herbert de Compton Anstey, en Wiltshire. Venciendo los repa-ros iniciales, ya que su capacidad para el halago sólo la supera su jactanciosa pretensión de dibujar la verdad, el señor Neville reci-be un encargo, pero no del hacendado sino de su mujer. Se firma un contrato y, a cambio de doce dibujos de la casa con el foso y los cuidados jardines, Mr. Neville convence a Mrs. Herbert para que le dé vía libre para disfrutar de su hospitalidad más íntima.

Dos mujeres mueren en un accidente de tráfico y la conductora que iba con ellas pierde una pierna. Los maridos de las víctimas, dos zoólogos gemelos se sienten fascinados por el proceso de descomposición de los cuerpos. Después inician un idilio con la conductora amputada y comienzan a liberar animales del zooló-gico en el que trabajan

Page 64: Revista pisteyo 9

Un arquitecto norteamericano llega a Roma, acompañado de su esposa, con motivo de una exposición dedicada al artista francés del sigo XVIII Étienne-Louise Boullée. El arquitecto, a lo largo del tiempo, se obsesiona con unos tremendos dolores de estó-mago, convencido de que está relacionado con que su mujer está teniendo una aventura con otro colega italiano.

Tres generaciones de mujeres, abuela, madre e hija, comparten el mismo nombre. Todas ellas han descubierto el mismo modo de lidiar con sus problemas matrimoniales. La mayor es la primera que decide acabar con su adúltero marido ahogándolo en una bañera. El forense local la encubre certificando un suicidio a con-dición de que la mujer se case con él, pero ella no está dispuesta a acceder. Madre e hija, siguiendo los pasos de la abuela, matan a sus maridos, la primera en la playa y la otra en la piscina. Con la esperanza de obtener los favores sexuales de las jóvenes, el fo-rense las ayuda. Muy pronto, familiares y amigos de las víctimas se alían para averiguar la verdad de estas sospechosas muertes.

Albert es el sádico dueño de un restaurante. Su fuerte carácter y las tiránicas formas que aplica en el trabajo hacen que todos los empleados estén sometidos a un continuo régimen de esclavi-tud, incluida su esposa, Giorgina, a quien ridiculiza.

Page 65: Revista pisteyo 9

Desde 1599 a 1611, Próspero, el ex duque de Milano, ha estado ampliando sus estudios en una isla en medio de un gran océano, lejos de Europa. Ha sido exiliado allí con su hija Miranda, que ahora cuenta con 15 años, por su hermano Antonio y el aliado de éste, Alonso, actual Rey de Nápoles. Pero Próspero encuentra la oportunidad de vengarse de sus enemigos cuando su hija y el hijo de su principal adversario se enamoran.

A partir de la representación de una pieza religiosa en un teatro de la ciudad de Macon, donde hay una especie de epidemia de esterilidad, durante 1650, una joven explota a su hermano pe-queño a través de las donaciones que recibe.

En Kyoto, en los años 70, un anciano calígrafo escribe con gran delicadeza una felicitación en la cara de su hija el día de su cum-pleaños. Cuando se hace mayor, Nagiko recuerda emocionada aquel regalo, y busca al amante-calígrafo ideal que utilice todo su cuerpo como una hoja en blanco.

Page 66: Revista pisteyo 9

Fascinado por Japón, Storey Emmenthal acepta la dirección de varios salones de juego que su padre, Philip, un rico hombre de negocios de Ginebra, acaba de recibir en herencia. La muerte sú-bita de su madre provoca la vuelta de Storey a Suiza. Para dis-traer a su padre de su inmensa pena, Storey decide transformar el castillo familiar en un prostíbulo privado. Padre e hijo satisfa-rán todas sus fantasías sexuales con ocho mujeres... y medio.

El film cubre unos 60 años de historia reciente, desde 1928 hasta el 1989. Tulse Luper, escritor y artista, está atrapado en una vida de cárceles. Hay un total de 16 cárceles en la historia. Empezan-do en el sur de Gales, pasando por Moab, Utah, Luper es arresta-do por su contacto con una familia germano-americana que está a punto de viajar a Europa para hacer negocios sucios durante la Segunda Guerra Mundial.

Las aventuras de Tulse Luper continúan desde Amberes. Co-mienza la Segunda Guerra Mundial y Tulse Luper es un prisio-nero que recorre el norte de Europa. Se convierte en espía en la mansión en Vaux, Francia que se ha convertido en una clínica Aria. En Estrasburgo, es obligado a ser acomodador en el cine Arc-en-Ciel y le obligarán a vestirse de mujer para hacerse pasar por una costurera en la residencia burguesa de una anatomista obsesiva y fanática de Ingres en la localidad de Dinard, en la costa francesa.

Page 67: Revista pisteyo 9

Con esta película se cierra la trilogía de The Tulse Luper Suitca-ses. En total, 92 maletas (número atómico del uranio), como 92 fue el número emblema de The Falls (1980). No obstante, cabe decir que esta trilogía no es en sí un proyecto de cine, pues in-cluye performances, exposiciones, un libro y una recuperación de los personajes mitológicos de sus primeros proyectos en los que brilla la figura de Tulse Luper como alter ego del propio Greenaway.

Retrata un periodo trágico de la vida del pintor Rembrandt van Rijn, cuando el artista pierde a su mujer y a sus tres hijos. En esa época, hacia 1642, es cuando -por encargo- pinta uno de sus cua-dros más conocidos, ‘The Night Watch’ (La ronda de noche), el lienzo que refleja la conspiración de un vil asesinato

Page 68: Revista pisteyo 9
Page 69: Revista pisteyo 9

Pero este no es solo el Diablo. En el gran drama de Goethe, Mefis-tófeles le dice a Fausto: “Soy el espíritu que desea siempre el mal y, no obstante, hace siempre el bien”. A través de la intervención de nuestra oscuridad interior es como podemos finalmente hallar el camino hacia la luz.

La leyenda de Fausto de Mur-nau, adaptación homónima de la obra de Goethe. La his-

toria nos sitúa en una pequeña ciudad durante la Edad Media.

Ahí reside Fausto, un sabio, ya anciano, que se dedica a la transmutación de metales y a intentar crear el elixir de la vida eterna.

Murnau, que ya había demos-trado que la creación de atmós-feras truculentas, desalentado-ras, oscuras, era lo suyo decidió dar un nuevo paso adelante con su Fausto.

Ya le habíamos visto trastear con la iluminación y los juegos de sombras en Nosferatu o crear de la nada, mediante humareda espesa, sensaciones de vahído, de vértigo en El último.

Todo ello forma parte del ya mastodóntico inicio de Fausto. Los primeros minutos no tienen desperdicio; con un ángel dialo-gando con Satanás, prometién-dole el primero la Humanidad si consigue arrebatarle el alma a Fausto.

Impresionante inicio, con una puesta en escena magistral, con jinetes portadores de desgracias sobrevolando los cielos, con la

sensación achicharrante de resi-dir en el infierno.

El virtuosismo de Murnau que-da patente en un montaje sober-bio, que no da lugar al descanso.

Ahí es donde vemos, al menos de forma más explícita, la genia-lidad del cineasta alemán: rom-pe todas las teorías narrativas expuestas unos años antes.

Siguiendo con el hilo conduc-tor de la trama, Lucifer se alza, como una sombra gigantesca, sobre la ciudad, en una escena mítica, lanzando sobre ella la peste.

La gente empieza a morir y ahí es cuando entra en acción la re-lación entre Fausto y Mefisto. Relación que acaba con Fausto convertido en un joven galán y con Mefisto con su alma encar-celada.

La película de Murnau mantie-ne un ritmo altísimo que, lógica-mente, acaba desmoronándose sobre la mitad del metraje, es-pecialmente en una escena que intenta introducir una pátina, digamos alegre, a la oscura his-toria de Fausto.

La escena de marras consiste en la visita de Mefisto a la casa de la tía de la que Fausto se ha ena-

morado.

Dejando de lado la absurdez de las situaciones que en ella se dan, es el momento en el que se nota un bajón tremendo.

Parecía imposible mantenerlo, y fue imposible. Menos mal que la película se recupera de nuevo cuando, Mefisto, haciendo gala de su maldad, engaña a Fausto y le lleva a cometer un asesina-to….

Una buena película no puede serlo del todo sin un buen repar-to. La historia de Murnau se ve reforzada con las actuaciones de los tres personajes principales.

A destacar en especial la ac-tuación de Emil Jannings, que interpreta a un terrorífico pero carismático Mefisto.

La música terrible, maquiavéli-ca, obsesiva, molesta, acompaña a la perfección el mundo visual que expone Murnau.

Es un placer ver la exploración de los deseos y las miserias hu-manas puestas en escena con tanta sobriedad y buen hacer.

Page 70: Revista pisteyo 9

Gösta Ekman (1890-1938).

Generalmente conocido como el actor de teatro más legendario del teatro sueco, Gösta Ek-man disfrutó de una prolífica carrera escénica durante su corta vida, convirtiéndose en la primera estrella real del teatro sueco. Su buen aspecto juvenil atrajo a ambos sexos, ayudando a crear un culto masivo y eleván-dolo al estatus de una leyenda viviente. Combinado con una hermosa voz y una poderosa presencia en el escenario, Ekman fue capaz de cautivar a su público.

Nacido: 28 de de diciembre de, 1890 en Estocolmo, Condado de Estocolmo, SueciaMurió: 12 de enero de, 1938 (47 años) en Estocolmo, Provincia de Estocolmo, Suecia

Emil Jannings (1884-1950).

Su verdadero nombre era Theodor Friedrich Emil Janenz, y en la década de 1900, ya estaba trabajando en el teatro bajo la compañía de Max Reinhardt . Películas importantes donde se definió como un actor convincente fueron Madame DuBarry (1919) y Quo Vadis (1924), seguido de Der letzte Mann (1924) (también conocido como The Last Laugh) en 1924 y Va-rieté (1925) (también conocido como Variety) en 1925. En 1928, se convirtió en el primer actor masculino en recibir el premio de la academia por The Last Comando (1928) dirigido por Josef von Sternberg. En 1929, Stenberg lo dirigió en su famosa película El ángel azul (1930) (también conocida como The Blue Angel) coprota-gonizada por los jóvenes.Marlene Dietrich (su primer papel). Más tarde, se concentró en el

teatro y dedicó sus habilidades de actuación al régimen Nazi y también participó en la reali-zación de Ohm Krüger (1941) en 1941, una costosa producción de película antibritánica. Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de los Estados Unidos limpió su imagen y se con-virtió al catolicismo. Jugó en algunas películas alemanas más, pero su carrera nunca recuperó su brillantez.

Nacido: 23 de julio de, 1884 en Rorschach, St. Gallen, SuizaMurió: 2 de enero de, 1950 (65 años) en Strobl, Salzburg, Austria

Camilla Horn (1903-1996)

La hija de un funcionario, Horn fue educada como modista y trabajó en Erfurt. En 1925, junto con Marlene Dietrich, trabajó como extra en la película alemana Madame Does not Want Any Children, y más tarde fue vista en una crítica musical por el director Alexander Korda. Ella hizo su gran avance en 1926, cuando sustituyó Lillian Gish como “Gretchen” de FW Murnau ‘s UFA. La producción la incluyo en Fausto.En 1928 viajo hacia Hollywood, donde actuó junto a John Barrymore en Tempest y Eternal Love. Ella regresó a Europa, y en la década de 1930 se negó a seguir la línea oficial de los nazis y fue procesada por un delito monetario. Después de la guerra, el tribunal británico

en Delmenhorst la condenó por delitos menores (entre ellos viajar sin permiso) y estuvo encarcelada durante tres meses en la prisión de mujeres de Vechta.

Desde 1930 hasta su retiro en 1953, siguió siendo una de las favoritas de la pantalla en películas alemanas, británicas e italianas, y al final de su vida, fue invitada a hacer su regreso a la pantalla, en el Schloss Ko-nigswald de 1987. Pasó su vejez en Herrsching y murió en Gilching, cerca de Starnberg, donde había vivido durante el último año de su vida.

nacida: 25 de de abril de, 1903 en Frankfurt, Hesse, Alemaniamuerta: 14 de agosto de, de 1996 (edad 93) en Gilching, Baviera, Alemania

Reparto Principal

Page 71: Revista pisteyo 9

Frida Richard (1873-1946) La madre de Gretchens Mutter / Marguerite (como Frieda Richard)

William Dieterle (1893–1972) Valen-tin: Gretchens Bruder / Hermano de Marguerite (como Wilhelm Dieterle)

Yvette Guilbert (1865–1944)Marthe Schwerdtlein: La tía de Gretchens Tante / Marguerite

Eric Barclay (1894-1938)Herzog von Parma / Duque de Parma (como Eric Barcley)

Hanna Ralph (1885–1978)Herzogin von Parma / Duquesa de Parma

Werner Fuetterer (1907–1991)Erzengel / Archangel

Reparto Principal

CURIOSIDADES:

1) Versión cinematográfica de la le-yenda germana del Doctor Fausto, así como de las obras sobre el personaje de Christopher Marlowe y de Goethe.

2) El papel de Gretchen fue inicialmen-te ofrecido a Lillian Gish (fructífera colaborado de Griffith en sus inicios), pero ella rechazó la oferta cuando su insistencia por trabajar con el operador de cámara Charles Roser fue denegada.

3) La primera persona designada por la UFA para la dirección de Fausto fue Ludwing Berger, a la vez que a Mur-nau se le encarga la dirección de Va-rieté (que acabaría siendo dirigida por Ewald André Dupont y protagoniza-da por Emil Jannings). Pero el interés de Murnau por llevar a la pantalla la obra de Goethe le lleva a presionar a la productora con tal fin. Apoyado por el actor Emil Jannings, logra que Erich Pommer cambie de opinión y le dé la dirección de la película.

4) El 14 de octubre de 1926 se estrena en el UFA-Palast am Zoo de Berlín, sin la asistencia de Murnau que rueda en Hollywood contratado por la Fox, ni de Emil Jannings.

5) Fausto es, junto a Metrópolis de Lang, la película más cara de todas las producidas por la UFA. Su coste se ele-vó a dos millones de marcos-oro. de los que apenas pudo recuperar la mitad en taquilla.

Page 72: Revista pisteyo 9

F. W. Murnau (Friedrich Wilhelm Plumpe) nació el 28 de diciembre de 1888 en Bielefeld, Westfalia (Alemania), en el seno de una fa-milia acomodada de ascendencia sueca.

Estudió Literatura e Historia del Arte en la Universidad de Heidel-berg antes de instruirse en Teatro y Cinematografía junto a Max Rein-hardt.

Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, Murnau se unió al com-bate luchando como piloto aéreo. En el conflicto sufrió un grave acci-dente aéreo en Suiza.

Con “Der Knabe In Blau” (1919) debutó como director, y con “Nos-feratu” (1922), adaptación del “Dracula” de Bram Stoker, el autor germano alcanzó prestigio como cineasta en todo el mundo, reafir-mando su autoridad como uno de los directores más influyentes de

todos los tiempos gracias a títulos como el citado “Nosferatu” (1922), “El Último” (1924), probablemen-te su mejor película, o “Fausto” (1926).

Al margen de sus títulos más cono-cidos, muchas cintas rodadas por Murnau durante los años 20 fueron perdidas y jamás recuperadas.

Otras películas, algunas mutila-das, de este primer período ger-mano que sí pueden ser exhibidas son “La Cabeza De Jano” (1920), “Der Bucklige Und Die Tanzerin” (1920), “Satanás” (1920), “Abend.Natch. Morgen” (1920), “Luz Que Mata” (1921), “Sehnsucht” (1921), “Marizza” (1921), “El Castillo Vo-geloed” (1921), “La Tierra En Lla-mas” (1922), “El Nuevo Fantomas” (1922), “Die Austreibung” (1923), “” Die Finanzen de Grossherzogs” (1923) o “Tartufo” (1926), film ba-sado en la obra homónima de Mo-lière.

Pieza clave del expresionismo ale-mán de los años 20, Murnau era un maestro en la puesta en escena, en el empleo de los escenarios y la na-turaleza como expresión emocional y lírica, y en el manejo psicológico de unos personajes significados, por lo general, por el fatalismo y la

búsqueda en un contexto infausto.En el año 1926 aceptó una oferta de la Fox para trabajar en Hollywood. “Amanecer” (1927), otra de sus pe-lículas clave, fue su primer título en tierras americanas. Estaba basa-do en la obra “El Viaje a Tilsit” de Hermann Sudermann.

Posteriormente rodó, con menor fortuna, “Los Cuatro Diablos” (1928) y “El Pan Nuestro De Cada Día” (1930).

Junto a Robert Flaherty filmó el conocido título ambientado en la Polinesia, “Tabú” (1931), su última película, ya que el 11 de marzo de 1931 F. W. Murnau falleció a causa de un accidente de coche en Santa Barbara, California. Tenía 42 años.

El cuerpo de Murnau, fallecido en el año 1931, había sido embalsama-do por su familia y depositado en un ataúd de metal.

En el año 2015 su tumba en la lo-calidad alemana de Stahnsford fue profanada y su cuerpo decapitado en un presunto ritual.

Fuente: Hans Traub, Die Ufa. Ein Beitrag zur Geschichte des deutschen Filmschaffens, Berlín, Ufa-Buchverlag, 1943Hanspeter Manz, Die Ufa und der frühe deuts-che Film, Zúrich, 1963

F. W. MURNAU(1888-1931)

Page 73: Revista pisteyo 9

GoetheJohann Wolfgang von Goethe fue un poeta, novelista, dramaturgo y cien-tífico alemán que ayudó a fundar el romanticismo, movimiento al que influenció profundamente.

Como científico, sus ideas acerca de las plantas y la morfología y homo-logía animal contribuyeron a que di-versos naturalistas decimonónicos, entre ellos Charles Darwin, se inte-resaran en desarrollarlas posterior-mente.

Vida y obra

Johann Wolfgang von Goethe nació el 28 de agosto de 1749 en Francfurt del Main, hijo de un funcionario del gobierno. Primeramente, estudió idiomas, aunque sus inclinaciones iban por el arte por lo que nunca, a lo largo de toda su vida, dejó de cul-tivar el dibujo; al tiempo que escribía sus primeros poemas, se interesó por otras ramas del conocimiento liga-das a la ciencia.

Estudió Derecho en Leipzig, pero una grave enfermedad le obligó a de-jar los estudios tres años más tarde. Katharina von Klettenberg, amiga de su madre, le cuidó y le introdujo en el misticismo pietista.

Cuando se recuperó, retomó sus estudios en 1770. Cono-ció a Friederike Brion, que le inspiró la mayoría de sus personajes femeninos, y tra-bó amistad con el teólogo y teórico del arte y la literatura Johann Gottfried von Herder quien le introdujo en la poe-sía popular, desinteresándo-se del neoclasicismo.

Fruto de todas estas influen-cias, comenzó a desarrollar un estilo propio, dejando de lado el rococó. En 1772 se trasladó a Wetzlar, sede del Tribunal Imperial, donde co-noció a Charlotte Buff, pro-metida de su amigo Kestner, de la cual se prendó. Esta pa-

sión frustrada inspiró su pri-mera novela, Los sufrimientos del joven Werther, obra que constituyó la novela paradigmática del nuevo movimiento que estaba naciendo en Alemania, el Romanticismo.

Estacionado en Weimar, Goethe co-menzó la composición de algunas de sus obras más famosas, como el dra-ma en prosa Ifigenia en Tauris (1787) y los dramas de carácter Egmont y Fausto, que luego sometería a cam-bios como resultado del siguiente acontecimiento importante de su vida: su visita a Italia desde 1786 hasta 1788.

La muerte de Schiller, en 1805, y una grave enfermedad, hicieron de Goethe un personaje cada vez más encerrado en sí mismo y atento úni-camente a su obra.

En 1808 se publicó Fausto y un año más tarde apareció Las afinidades electivas, novela psicológica sobre la vida conyugal y que se dice inspi-rada por su amor a Minna Herzlieb. Movido por sus recuerdos, inició su obra más autobiográfica, Poesía y verdad (1811-1831), a la que dedicó los últimos años de su vida, junto con la segunda parte de Fausto.

Obras

•El capricho del enamorado (1767), co-media en verso de un acto.

•Los cómplices (1768), tragedia en verso.

•Götz von Berlichingen (1773), drama.

•Las penas del joven Werther (Die Lei-den des jungen Werther, 1774).

•Clavijo (1774), drama.

•Stella (1775), drama.

•Ifigenia en Táuride (1787), drama en prosa, del que hizo anteriormente una versión en verso yámbico.

•Egmont (1788), drama.

•Torquato Tasso (1790), drama.

•Elegías romanas (Römische Elegien, 1795), poemario.

•Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister (Wilhelm Meisters Lehrjahre, 1796), novela.

•La novia de Corinto (1797), poema.

•Hermann y Dorothea (1798), idilio épi-co en verso.

•Fausto, Primera Parte, (1807).

•Las afinidades electivas (Die Wahl-verwandtschaften, 1809), novela.

•Poesía y verdad, Parte I (Aus meinem Leben: Dichtung und Wahrheit), auto-biografía (1811).

•Viaje a Italia (Italienische Reise, 1816).

•Diván de Oriente y Occidente (Wes-töstlicher Diwan, 1819), poemas.

•Los años de peregrinaje de Wilhelm Meister (Wilhelm Meisters Wanderjahre, oder Die Entsagenden, 1821), novela.

•Fausto, Segunda Parte, póstuma (1832).

•Poesía y verdad, Parte II (Aus meinem Leben: Dichtung und Wahrheit), auto-biografía (1833).

Page 74: Revista pisteyo 9
Page 75: Revista pisteyo 9

Ray CharlesPianista, compositor, cantante (1930-2004)

Ray Charles fue un pionero de la música soul, integrando R & B, gospel, pop y country. Un genio ciego, es con-siderado uno de los mejores artistas de todos los tiempos.

Nacido en Georgia en 1930, Ray Charles fue un legen-dario músico que fue pio-

nero en el género de la música soul durante la década de 1950. A me-nudo llamado el “Padre del Alma”, Charles combinó el blues, el gospel y el jazz para crear éxitos innovado-res como “Unchain My Heart”, “Hit the Road Jack” y “Georgia on My Mind”. Murió en 2004, dejando una impresión duradera en la música contemporánea.

Ray Charles Robinson nació el 23 de septiembre de 1930 en Albany, Georgia. Su pa-

dre, un mecánico, y su madre, un aparcero, trasladaron a la familia a Greenville, Florida cuando él era un bebé. Uno de los eventos más trau-máticos de su infancia fue presen-ciar la muerte ahogada de su her-mano menor.

Poco después de la muerte de su hermano, Charles gradualmente comenzó a perder la vista. A los 7 años era ciego y su madre lo envió a una escuela patrocinada por el esta-do, la Escuela para Sordos y Ciegos de Florida en St. Augustine, Florida, donde aprendió a leer, escribir y or-ganizar música en Braille.

También aprendió a tocar el piano, el órgano, el saxo, el clarinete y la trompeta. La amplitud de sus inte-reses musicales varió ampliamente, del evangelio al país, al blues.

La madre de Charles murió cuan-do él tenía 15 años, y durante un año realizó una gira en el “Circuito Chitlin” en el sur. Mientras estaba en el camino, recogió un amor por la heroína.

A la edad de 16 años, Charles se mudó a Seattle. Allí conoció a un joven Quincy Jones, un amigo y colaborador que conservaría por el resto de su vida. Charles se presentó con el McSon Trio en la década de 1940. Su estilo de juego temprano se pa-recía mucho al trabajo de sus dos influencias principales: Charles Brown y Nat King Cole. Charles más tarde desarrolló su sonido dis-tintivo.

En 1949, lanzó su primer single, “Confession Blues”, con el Maxin Trio. La canción salió bien en las listas de R & B. Más éxito en las lis-tas de R & B seguido con “Baby Let Me Hold Your Hand” y “Kissa Me Baby”.

En 1953, Charles llegó a un acuer-do con Atlantic Records. Celebró su primer sencillo de R & B con la etiqueta “Mess Around”.

Un año después, la canción clásica de Charles, “I Got a Woman”, alcan-zó el número 1 en las listas de R & B. La canción refleja un avance en su estilo musical. Ya no era un imi-tador de Nat King Cole.

Su fusión de gospel y R & B ayudó a crear un nuevo género musical conocido como soul. A fines de la década de 1950, Charles comen-zó a entretener al mundo del jazz, cortando récords con miembros del Modern Jazz Quartet.

Compañeros músicos comenzaron a llamar a Charles “The Genius”, un título apropiado para el músico ramblin ‘, que nunca trabajó en un solo estilo, sino que mezcló y embe-lleció todo lo que tocó (también se ganó el apodo de “Padre del Alma”). El mayor éxito de Charles fue tal vez su habilidad para cruzar a la música pop también, alcanzando el número 6 en la lista de popularidad y el nú-mero uno en la lista de R & B con su éxito “What’d I Say”.

Page 76: Revista pisteyo 9

El año 1960 trajo a Charles su pri-mer Premio Grammy por “Geor-gia on My Mind”, seguido de otro Grammy por el sencillo “Hit the Road, Jack”. Para su día, mantuvo un raro nivel de control creativo sobre su propia música.

Charles rompió los límites de los géneros musicales en 1962 con Mo-dern Sounds en Country and Wes-tern Music. En este álbum, dio sus propias interpretaciones conmove-doras de muchos clásicos de coun-try.

Mientras prosperó creativamente, Charles luchó en su vida perso-nal. Él continuó luchando contra la adicción a la heroína. En 1965, Charles fue arrestado por posesión.Charles evitó la cárcel después de su arresto por posesión al dejar defini-tivamente el hábito en una clínica en Los Ángeles.

Sus lanzamientos en las décadas de 1960 y 1970 fueron imprecisos, pero siguió siendo una de las estre-llas más respetadas de la música. Charles ganó un premio Grammy por su interpretación de “Living for the City” de Stevie Wonder. Tres años más tarde, lanzó su autobio-grafía Brother Ray.

En 1980, Charles apareció en la co-media The Blues Brothers con John Belushi y Dan Aykroyd. El ícono de la música recibió un honor especial unos años más tarde como una de las primeras personas incluidas en el Salón de la Fama del Rock and Roll.

Charles fue reconocido por sus contribuciones al género junto a lu-

“Hit The Road Jack”

(Hit the road Jack and don’t you come back no more, no more, no more, no more.)

(Hit the road Jack and don’t you come back no more.)What you say?

(Hit the road Jack and don’t you come back no more, no more, no more, no more.)

(Hit the road Jack and don’t you come back no more.)

Woah Woman, oh woman, don’t treat me so mean,You’re the meanest old woman that I’ve ever seen.

I guess if you said soI’d have to pack my things and go. (That’s right)

(Hit the road Jack and don’t you come back no more, no more, no more, no more.)

(Hit the road Jack and don’t you come back no more.)What you say?

(Hit the road Jack and don’t you come back no more, no more, no more, no more.)

(Hit the road Jack and don’t you come back no more.)

Now baby, listen baby, don’t ya treat me this-a wayCause I’ll be back on my feet some day.

(Don’t care if you do ‘cause it’s understood)(you ain’t got no money you just ain’t no good.)

Well, I guess if you say soI’d have to pack my things and go. (That’s right)

(Hit the road Jack and don’t you come back no more, no more, no more, no more.)

(Hit the road Jack and don’t you come back no more.)What you say?

(Hit the road Jack and don’t you come back no more, no more, no more, no more.)

(Hit the road Jack and don’t you come back no more.)

Well(don’t you come back no more.)

Uh, what you say?(don’t you come back no more.)

I didn’t understand you(don’t you come back no more.)

You can’t mean that(don’t you come back no more.)

Oh, now baby, please(don’t you come back no more.)

What you tryin’ to do to me?(don’t you come back no more.)

Oh, don’t treat me like that(don’t you come back no more.)

Page 77: Revista pisteyo 9

minarias como James Brown, Elvis Presley, Sam Cooke y Buddy Holly.Charles volvió al centro de atención a principios de la década de 1990 con varias apariciones de alto perfil.

También grabó comerciales para Pepsi-Cola, cantando “¡Tienes lo correcto, bebé!” como su eslogan e interpretó “We Are the World” para la organización USA for Afri-ca junto a Billy Joel, Diana Ross, Cyndi Lauper, Bruce Springsteen y Smokey Robinson.

En 2003, Charles tuvo que cance-lar su gira por primera vez en 53 años. Se sometió a una cirugía de reemplazo de cadera. Mientras que la operación fue exitosa, Charles pronto descubrió que padecía una enfermedad hepática. Murió el 10 de junio de 2004 en su casa en Be-verly Hills, California. Durante su vida, Charles grabó más de 60 ál-bumes y realizó más de 10,000 con-ciertos.

El viejo amigo Quincy Jones fue solo uno de los muchos que llora-ron la muerte de Charles. “Nunca habrá otro músico que haya hecho tanto para romper las paredes per-cibidas de los géneros musicales”, afirmó Jones, según The New York Times .

“Ray solía decir que, si tuviera un centavo, me daría una moneda de cinco centavos. Bueno, le devolve-ría ese centavo para que él aún esté aquí con nosotros, pero sé que el cielo se ha convertido en un lugar mucho mejor con él en eso.”

Más de 1.500 personas vinieron a despedirse de la leyenda musical en su funeral. BB King, Willie Nelson y Stevie Wonder estuvieron entre los que actuaron en el servicio.

El último álbum de Charles, Genius Loves Company, lanzado dos me-ses después de su muerte, consiste en duetos con varios admiradores y contemporáneos.

Su historia de vida se convirtió en una exitosa película titulada Ray más tarde ese año. Jamie Foxx in-terpretó al legendario actor y ganó un Premio de la Academia por su interpretación de Charles.

«Hit the Road Jack» es una canción escrita por el artista de R&B Percy Mayfield*.

La versión grabada por el pianista Ray Charles llegó al número uno de la lista de ventas en agosto de 1961, permaneciendo en él durante dos semanas.

La canción es un diálogo entre Ray Charles y The Raelettes (fue un grupo de jóvenes desde la década del 50’ hasta los 80’, formado, como su nombre sugiere, para acompa-ñar con sus coros vocales al cantan-te Ray Charles), el coro femenino liderado por Marjorie Hendricks. Precisamente esta última se encar-ga de rechazar con una contunden-te voz las súplicas de Charles: “No more, no more, no more”. Y le re-pite diciéndole que como no tiene dinero, ya no le sirve.

En 1971 Ray Charles recibió el Grammy a la mejor grabación de R&B por «Hit the Road Jack». La revista Rolling Stone puso a la can-ción en el puesto número n.º 387 en su «lista de las 500 mejores cancio-nes de todos los tiempos».

«Hit the Road, Jack» es la sintonía de apertura de la serie de televisión Infelices para siempre.

Su canción aparece en Just dance 2016.

*Percy Mayfield (12 de agosto de 1920-11 de agosto de 1984) fue un cantante y compositor norteameri-cano conocido especialmente por las canciones «Hit the Road Jack» (que más tarde sería un gran éxito para Ray Charles) y «Please Send Me Someone to Love», así como por su personal estilo vocal dentro del rhythm and blues.

Page 78: Revista pisteyo 9

Datos Curiosos.

•Una vez completo el guion, se tradujo al Braille y se le entregó a Ray Charles para que diese su visto bueno.

•En un comienzo el título del filme iba a ser “Unchain My Heart: The Ray Charles Story”, pasando más tarde a solo “Un-chain My Heart”. Finalmente, los estudios Universal optaron por acortarlo a tan sólo: Ray.

•Sharon Warren preparó el per-sonaje de Aretha (la madre de Ray Charles) hablando con su abuela de 87 años, también se sirvió de los consejos que le dio el hijo de Charles.

•Ray Charles dio el visto bue-no a la actriz en una cinta que le pasaron de unos momentos del rodaje.

•Foxx hizo un proceso de inmer-sión en el personaje: adoptó mu-chos de sus rasgos físicos, como su pelo corto y sus peculiares gestos, derivados de su ceguera y su caudaloso sentido musical; el actor se empapó de discos de soul, jazz y blues; estudió en el Instituto Braille; y se pasó varias semanas del período de ensayos andando con los ojos vendados durante doce horas al día para entender la realidad de la ce-guera: “Es curioso: no poder ver me produjo una gran ira.

Es algo muy frustrante. Pero también noté que mi sentido del oído se agudizaba y me volví sensible a todo tipo de sonidos que nadie más parecía escu-char”.

•El propio Ray Charles dio el visto bueno a Jamie Foxx para que acometiera el personaje ba-sado en él.

•Hackford (director) le dijo a Foxx que quien hiciera el papel de Charles debía tener una re-lación profunda e innata con la música. Resultó que Foxx había empezado a estudiar piano a los tres años, como el propio Ray, y luego había dirigido el grupo de gospel de su parroquia de Texas y obtenido una beca para estu-diar piano en la universidad.

•El guionista del filme, James L. White, mantuvo continuas en-trevistas con el propio Charles y su familia para confeccionar el guión en sintonía con la reali-dad de la vida del músico.

•Taylor Hackford (director) se reunió con Ray Charles en 1987 con el fin de lograr los derechos para llevar su vida a la gran pantalla, lo consiguió después de varios retrasos en el 2004.

•Ray Charles murió unos meses antes del estreno de la película e incluso tuvo opción de visionar los primeros montajes, según él Taylor Hackford supo captar bastante bien la esencia de su vida.

Discografía

Colaboraciones:

Soul Brothers (con Milt Jack-son), Atlantic, 1958.Soul Meeting, Atlantic, 1961.Ray Charles and Benny Carter (con Benny Carter), ABC, 1967.Porgy & Bess, RCA Victor, 1976.

En solitario:

The Great Ray Charles, Atlantic, 1957.

Ray Charles At Newport, Atlan-tic, 1958.

The Original Ray Charles, Ho-llywood, 1959.

The Fabuolus Ray Charles, Ho-llywood, 1959.

The Artistry Of Ray Charles, Ba-ronet, 196?

Ray Charles, Coronet, 196?

Fantastic Ray Charles, Premier, 196?

The Genius Of Ray Charles, At-lantic, 1960.

Page 79: Revista pisteyo 9

The Genious After Hours, At-lantic, 1961.

Genius + Soul = Jazz, ABC Im-pulse, 1968.

My Kind Of Jazz, Tangerine, 1970.

My Kind Of Jazz Nº II, Tangeri-ne, 1973.

Ray Charles, Archive of Folk and Jazz, 1970.

The Best of Ray Charles, Archi-ve of Folk and Jazz, Atlantic, 1970.

Ray Charles, vol. 2, 197?

Rockin’ With Ray, Archive of Folk and Jazz, 1979.

Love & Peace, 1978.

Ain’t It So, 1979.Brother Ray Is at It Again, 1980.

Wish You Were Here Tonight, 1983.

Do I Ever Cross Your Mind?, 1984.

Friendship, 1984.

The Spirit of Christmas, 1985.

From the Pages of My Mind, 1986.

Just Between Us, 1988.

Would You Believe?, 1990.

My World, 1993.

Strong Love Affair, 1996.

Thanks for Bringing Love Around Again Crossover, 2002.

Live at the Montreux Jazz Festi-val Pioneer, 2002.

Genius Loves Company, 2004.

Fuente: Ray Official website

Page 80: Revista pisteyo 9
Page 81: Revista pisteyo 9

Por Ben

DEMOCRACIA.

EL término “democracia” deriva de La unión de dos paLabras griegas: demos (“pueblo”) y kratos (“gobierno”). Etimo-lógicamente, entonces, democracia signifi-ca “gobierno del pue blo”, es decir, gobier-no ejercido y controlado por el conjunto del pueblo.

Page 82: Revista pisteyo 9

El siglo XIX se caracterizó por la paulatina extensión de la democracia, tanto

geográfica como socialmente.

Los sistemas democráticos, con variaciones o matices locales y regionales dignas de considera-ción, se fueron extendiendo por toda Europa y América, obliga-dos en ocasiones a una evolu-ción constitucional que readap-taba instituciones y prácticas a la propia dinámica de participa-ción política de la ciudadanía.

Pues ésta se fue incrementando paulatinamente, superando los primeros niveles de los sistemas censitarios hasta alcanzar el su-fragio universal, para, a finales de siglo, otorgar el derecho de voto a la población femenina, de esta forma, se superaba la anti-gua antítesis entre monarquía y democracia, las dinastías legiti-mistas acabaron aceptando los valores democráticos.

El imperio napoleónico cumplió un doble objetivo, en sí mis-mo contrarios; si por una par-te corrompió el inicial espíritu democrático de la Revolución Francesa, por otra expandió estos ideales por toda Europa, sembrando de dificultades los esfuerzos de restauración que, tras la caída de Napoleón, la grande potencia monárquica pretendieron imponer en el Vie-jo Mundo.

Durante la intervención napo-leónica buena parte de las na-ciones europeas llevaron a cabo procesos constitucionales, bien dirigidos por el emperador o, en reacción a la intervención

extranjera, generando un pro-ceso constituyente que reforzó la identidad nacional basándola en la soberanía popular; fenó-meno que encuentra en Espa-ña, la reunión de las Cortes de Cádiz y la promulgación de la Constitución de 1812 un ejem-plo paradigmático.

Había comenzado un nuevo pe-riodo en la historia contemporá-nea occidental que estuvo carac-terizado por el afianzamiento de la democracia, si bien bajo el prisma del liberalismo burgués.

La organización política tenía su base en la constitución, decla-ración de los principios funda-mentales sobre los que se asien-ta el ordenamiento político del Estado. La articulación del Esta-do descansa sobre la separación de poderes entre el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial, -esta separación de poderes es preci-samente la garantía del sistema democrático- siendo la relación establecida entre estos poderes lo que confiere el carácter po-lítico al régimen: monarquía o república, parlamentarismo o presidencialismo.

El tercer eje sustantivo de la de-mocracia liberal es el sistema electoral, que garantiza la rea-lización de llamadas periódicas a la ciudadanía para que elijan sus representantes y respalden o penalicen con sus votos la ges-tión realizada o que debe llevar-se a cabo.

La evolución del sistema elec-toral, en especial las variacio-nes en el derecho a ejercer el sufragio fueron unos de los ca-ballos de batalla en la política

decimonónica; las restricciones sobre este derecho estuvieron en función del sexo, la raza, la edad y el nivel económico; pau-latinamente a lo largo de los dos últimos tercios del siglo estas restricciones se fueron redu-ciendo hasta llegar al sufragio universal, si bien persistieron -y persisten- algunas limitaciones, en especial las señaladas por la edad y la extranjería.

Por último, todo el funciona-miento del sistema democrático descansa sobre el reconocimien-to y la garantía de las libertades y derechos individuales; la de-terminación de este conjunto de libertades y derechos fue el se-gundo gran campo de enfrenta-miento político y social de todo el siglo XIX; las restricciones de la democracia liberal debieron ser ampliadas paulatinamente ante la presión de las nuevas clases sociales.

Uno de los grandes peligros de la democracia ya se evidenció durante las tensiones para la ampliación de la participación popular; radicaba en el segui-miento formal de las normas democráticas, pero en realidad amplios ámbitos las libertades no tenían ninguna repercusión práctica y las elecciones habían degenerado en una pura farsa cuyos resultados eran conocidos de antemano.

Para que los principios demo-cráticos tuvieran un contenido y una plasmación real se fueron generando paulatinamente una serie de exigencias y controles. Los más importantes atendían a la pluralidad política (libertad para la fundación de partidos

Page 83: Revista pisteyo 9

políticos, respeto por la oposi-ción, desaparición de la política, prohibición de cualquier tipo de persecución o discriminación por motivos políticos), la liber-tad de expresión (libertad de prensa, desaparición de la cen-sura), la libertad de asociación sindical (reconocimiento de la representatividad sindical en conflictos laborales, libertad de reunión y otras medidas organi-zadoras y de presión, incluido el derecho de huelga), el reconoci-miento de la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley (con-dena y persecución de cualquier tipo de discriminación -raza, re-ligión, sexo, edad-), respeto por el pluralismo social (igualdad de oportunidades sin distinción de sexo o condición social, de-fensa de las diferencias de tradi-ción cultural) y la protección de los sectores menos favorecidos (defensa de las minorías etno-culturales y religiosas, protec-ción de la infancia y la materni-dad extramatrimonial, atención a los ancianos, protección contra el desempleo y la enfermedad).

La imposibilidad de que el Es-tado liberal, por definición lo menos intervencionista y más reducido posible, acometiera tan amplio programa de exigen-cias produjo la evolución de los ideales democráticos hacia sec-tores más comprometidos con la plasmación real del “gobierno del pueblo”.

Por tanto, las transformaciones sociales que se produjeron en la primera y segunda revolución industrial, sumadas al creci-miento demográfico, el creciente fenómeno urbano y el desarrollo de los medios de comunicación

de masas tuvieron una repercu-sión directa en las filosofías y los sistemas políticos.

El crecimiento y la organización del movimiento obrero dio ori-gen a una auténtica alternativa a la hegemonía política del libera-lismo burgués; el énfasis de éste en la libertad individual dejó al margen la plasmación real de las ventajas de la democracia, pues para los amplios sectores sociales que sólo disponían de lo necesario para sobrevivir la libertad, por muy valiosa, era apenas una prerrogativa estéril cuya dimensión y disfrute casi no podía ser valorado.

Esto permitió que el movimien-to obrero recogiera un número creciente de seguidores, hasta convertirse en el más serio con-trincante del liberalismo en la disputa del control del poder.

Esta alternativa se generó en una lenta evolución, desde las críti-cas de Marx a la democracia for-mal -forma refinada de dominio de una clase, la burguesía, sobre otra, el proletariado-, pasando por la creación de grandes orga-nizaciones internaciones (AIT, II Internacional), la fundación de modernos partidos de masas con identidad socialista o so-cialdemócrata y de las grandes centrales sindicales, hasta llegar a la Revolución de Octubre en Rusia, plasmación pionera de las teorías proletarias tenden-tes a la materialización de una democracia social (aunque con posterioridad los resultados de la bolchevización no estuvieran en consonancia con los ideales perseguidos, como evidenció la ruptura del movimiento obrero

y la minoría de seguidores co-munistas).

La democracia social se carac-teriza por la intervención de los poderes públicos en todas aquellas parcelas de las relacio-nes sociales que materialicen un real desarrollo del programa democrático; en especial todo lo concerniente a contrarrestar el fenómeno de incapacidad de las libertades formales cuando las condiciones materiales no al-canzan el nivel mínimo que per-mita la utilización y disfrute de esos derechos individuales.

Es por esta razón que la demo-cracia social incide con mayor intención sobre el concepto de igualdad que sobre el de liber-tad.

Se contrapone a la democracia política -que atiende exclusiva-mente a la gestión del aparato del estado- en su consideración positiva de la intervención del estado en los ámbitos que el li-beralismo había mantenido ex-cluido de toda participación de las esfera pública; de ese modo, frente a la desprotección del in-dividuo ante las grandes fuerzas económicas, el poder público, respaldado por la legitimidad de su elección democrática, de-bía intervenir en la esfera econó-mica.

La contradicción entre liberta-des formales y derechos reales se evidenció con motivo de la crisis económicas de los años treinta, cuyas repercusiones trataron de ser combatidas desarrollando distintas facetas de democracia

Page 84: Revista pisteyo 9

social (EE.UU, Francia, España), o oponiéndose a tales profundi-zaciones hasta llegar a derribar la misma democracia política (Alemania, Austria, radicaliza-ción fascista en Italia).

La Segunda Guerra Mundial enfrentó ambas concepciones, totalitarismo y democracia, de la que salió victorioso el frente aliado; sin embargo, dentro de este frente democrático pronto se evidenciaron diferencias ra-dicales, que lejos de disminuir crecieron en dimensión con el desarrollo en Europa Oriental (y posteriormente en Asia y Áfri-ca) de democracias populares.

Esto produjo que durante la guerra fría la democracia fue-ra un concepto esgrimido por ambos bloques en una instru-mentalización legitimadora y agresiva. La idea de democracia popular trataba de ir más allá de la democracia social, elimi-nando todos los obstáculos que se habían identificado para la realización absoluta de la libe-ración de las capas sociales más desprotegidas, en especial del proletariado; el Estado se iden-tificaba como defensor no ya de la sociedad en su conjunto, si no de determinadas “clases” socia-les.

La diferencia sustancial, sin em-bargo, resultó ser la absoluta au-sencia de voluntad política para avanzar los resultados de la de-mocracia popular sin atacar los firmes principios democráticos; el resultado fue la persecución de todo pluralismo político, sin encontrar ningún inconveniente en hacer desaparecer todo ves-

tigio de oposición, disidencia, libertad de expresión y otros de-rechos fundamentales reconoci-dos en la democracia clásica.

La inicial revocabilidad de los delegados en los soviets fue pronto suplantada por una rigu-rosa meritocracia, tendente a la perpetuación en los órganos di-rigentes, lo que definitivamente transformó las teóricas demo-cracias populares en sistemas burocráticos regidos por una aristocracia de partido (cuyas estructuras suelen identificarse con las del estado).

El funcionamiento de las demo-cracias populares tuvo una gran variedad, tanto en el sistema de elección de candidatos, las mo-dalidades de votación, la pe-riodicidad de las consultas y la relación entre dirigentes y ciu-dadanos.

Fuente: U. BarcelonaFuente: U. Barcelona

Enunciados.

La democracia es el destino de la humanidad; la libertad su brazo indestructible – Benito

Juárez

La gente de las Américas tiene derecho a la democracia y sus gobiernos tienen la obligación de promoverlo y defenderlo –

Barack Obama

La democracia no es una meta que se pueda alcanzar para

dedicarse después a otros ob-jetivos; es una condición que

sólo se puede mantener si todo ciudadano la defiende

– Rigoberta Menchú

La Democracia no es más que una dictadura elegida por el

pueblo, no nos engañemos – Bob Marley

Si no desarrollas una cultura democrática constante y viva, capaz de implicar a los candi-datos, ellos no van a hacer las cosas por las que los votaste.

Apretar un botón y luego mar-charse a casita no va a cambiar

las cosas – Noam Chomsky

La democracia es una forma superior de gobierno, porque se

basa en el respeto del hombre como ser racional – John F. Ken-

nedy

La democracia es el peor de todos los sistemas políticos, con excepción de todos los sistemas políticos restantes – Sir Winston

Churchill

Page 85: Revista pisteyo 9

Por Alix - Shopie - Kim - Francis

¡Oh tú, la hermana de la luz primera,símbolo del amor en la tristeza!

Ciñe tu rostro encantador la bruma,orlada de argentados resplandores;

Tu sigiloso paso de los antrosdurante el día cerrados cual sepulcros,

a los tristes fantasmas despabila,y a mí también y a las nocturnas aves.

Tu mirada domina escrutadoray señorea el dilatado espacio.

¡Oh, elévame hasta ti, ponme a tu vera!No niegues a mi ensueño esta ventura;

y en plácido reposo el caballeropueda ver a hurtadillas de su amada,las noches tras los vidrios enrejados.

Del contemplar la dicha incomparable,de la distancia los tormentos calma,

yo tus rayos de luz concentro, ¡oh luna!,y mi mirada aguzo, escrutadora;

poco a poco voy viendo los contornosdel bello cuerpo libre de tapujos,

y hacia él me inclino, tierno y anhelante,cual tú hacia el de Endimión en otro tiempo.

A la luna.

Johann Wolfgang von Goethe ________________________

Page 86: Revista pisteyo 9

PÍRAMO Y TISBE.

OVIDIO, Metamorfosis, 4,55-166

Era Píramo el joven más apuesto y Tisbe la más bella de las chicas de Oriente. Vivían en casascontiguas, allí donde se dice que Semíramis ciñó de muros de tierra cocida su elevada ciudad. Su proximidad les hizo conocerse y empezar a quererse. Con el tiempo creció el amor.

Hubieran acabado casándose, pero se opusieron los padres. Aunque no les dejaban verse, lograban comunicarse por señas y por gestos; no pudieron los padres impedir que cada vez estuvieran más enamorados: y cuanto más ocultan el fuego, más se enardece el fuego oculto.

La pared medianera de las dos casas tenía una pequeña grieta casi imperceptible que se habíaproducido antaño, durante su construcción, pero ellos la descubrieron y la hicieron conducto de su voz.

A través de ella pasaban sus palabras de ternura, a veces también su desesperación. Muchas veces, cuando de una parte estaba Tisbe y de la otra Píramo, y habían ellos percibido mutuamente la respiración de sus bocas, decían:” Pared envidiosa, ¿por qué te alzas como obstáculo entre dos amantes?. ¿ Qué te costaba permitirnos unir por entero nuestros cuerpos, o, si eso es demasiado, ofrecer al menos una abertura para nuestros besos? Pero no somos ingratos; confesamos que te debemos el que se haya dado a nuestras palabras paso hasta los oídos amigos”.

Después de hablar así en vano y separados como estaban, al llegar la noche se dijeron adiós, y dio cada uno a su parte besos que no llegaron al otro lado.

Pero al día siguiente se reunieron en el lugar de costumbre , y después de muchos lamentosmurmurados en voz baja, toman una decisión. Acuerdan escaparse por la noche, burlando la vigilancia, y reu-nirse fuera de la ciudad. Se encontrarían junto al sepulcro de Nino, al amparo de un moral (árbol)que allí había. Un árbol había allí cuajado de brutos blancos como la nieve, un erguido moral, situado en las proximidades de un frio manantial.

Este plan adoptan; ese día se les hizo eterno. Al fin llega la noche. Tisbe, embozada, logra salir de casa sin que se den cuenta y llega la primera a la tumba y se sienta bajo el árbol convenido: el amor la hacía audaz.

En esto se acerca a beber a la fuente una leona, con sus fauces aún ensangrentadas de una presareciente, con la intención de apagar su sed en las aguas de la vecina fuente. Al percibirla de lejos a la luz de la luna, Tisbe escapa asustada y se refugia en el fondo de una cueva. En su huida se le cayó el velo con que cubría su cabeza.

Cuando la leona hubo aplacado su sed en la fuente, encontró el velo y lo destrozó con sus garras y sus dientes.

Algo más tarde llegó por fin Píramo. Distinguió en el suelo las huellas de la leona y su corazón se encogió; pero cuando vio el velo de Tisbe ensangrentado y destrozado, ya no pudo reprimirse: “Una misma noche - dijo - aca-bará con los dos enamorados. Ella era, con mucho, más digna de una larga vida; yo he sido.

El culpable. Yo te he matado, infeliz; yo, que te hice venir a un lugar peligroso y no llegué el primero. ¡Destro-zadme mi cuerpo, leones, que habitáis estos parajes, y devorad a fieros mordiscos esas vísceras criminales! Pero es de cobardes limitarse a decir que se desea la muerte”.

Page 87: Revista pisteyo 9

Levanta del suelo los restos del velo de Tisbe y acu-de con él a la sombra del árbol de la cita. Riega el velo con sus lágrimas, lo cubre de besos y dice: “Recibe también la bebida de mi sangre”. El puñal que llevaba al cinto se lo hundió en las entrañas y se lo arrancó de la herida moribundo mientras caía tendido boca arriba. Su sangre salpicó hacia lo alto, como cuando en un tubo de plomo deteriorado se abre una hendidura, que por el estrecho agujero lanza chorros de agua, y manchó de oscuro la blan-cura de las moras.

Las raíces de la morera, absorbiendo la sangre de-rramada por Píramo, acabaron de teñir de color púrpura los frutos que cuelgan.

Aún no repuesta del susto, vuelve la joven al lugar de la cita, deseando encontrarse con su amado y contarle el enorme peligro del que se ha librado. Reconoce el lugar, pero la hace dudar el color de los frutos del árbol, se queda perpleja sobre si será el mismo árbol. Mientras vacila distingue un cuer-po palpitante en el suelo ensangrentado; retrocedió, y con el semblanate pálido un estremecimiento de horror recorrió todo su cuerpo.

Cuando reconoció que era Píramo, se da golpes, se tira de los pelos y se abraza al cuerpo de suamado, mezclando sus lágrimas con la sangre. Al besar su rostro, ya frío, gritaba: “Píramo, ¿qué desgracia te aparta de mí? Responde, Píramo, escúchame y levanta tu cabeza abatida, te llama tu querida Tisbe”.

Al nombre de Tisbe, entreabrió Píramo sus ojos moribundos, que, tras verla a ella, se volvieron a cerrar. Cuando ella reconoció su velo destrozado y vio vacía la vaina del puñal, exclamó: “Infeliz, te han matado tu propia mano y tu amor. Al menos para esto tengo yo también manos y amor suficientes para herirme: te seguiré en tu final.

Cuando se hable de nosotros, se dirá que de tu muerte he sido yo la causa y la compañera. De ti sólo la muerte podía separarme, pero ni la muerte podrá separarme de ti. En nombre de los dos una sola cosa os pido , padre mío y padre de este infortunado, que a los que compartieron su amor y su última hora no les pongáis reparos a que descansen en una misma tumba.

Y tú, árbol que acoges el cadáver de uno y pronto el de los dos, conserva para siempre el color oscuro de tus frutos en recuerdo y luto de la sangre de ambos”. Dijo y, colocando bajo su pecho la punta del arma, que aún estaba templada por la sangre de su amado, se arrojó sobre el hierro.

Sus plegarias conmovieron a los dioses y conmovieron a sus padres, pues las moras desde entoncesson de color oscuro cuando maduran y los restos de ambos descansan en una misma urna.

Page 88: Revista pisteyo 9

Te recordamos que nues-tra App de la Revista Pisteyo esta para ti.

¿Qué es una App?

Una App es una aplicación de sof-tware que se instala en dispositivos móviles o tablets para ayudar al usuario en una labor concreta.

El objetivo de una app es facilitar-nos la consecución de una tarea determinada o asistirnos en opera-ciones y gestiones.

Existen infinidad de tipos de apli-caciones: Apps de noticias, juegos, herramientas de comunicación como Whatsapp, redes sociales, promociones comerciales, etc.

Team

Desde Store Amazon. o LINK

Escanea el QR, instalación desde la página EdicionesTecnoloicas.

LA APP DE LA REVISTA