revista forestal #2 abril 2012

44
Desordenamiento territorial Desordenamiento territorial ni a una sola voz del sector productivo. Los gobiernos departamentales generan ordenanzas desconociendo, en muchos casos, las necesidades del país productivo. No son pocas las intendencias que atentan directamente contra el desarrollo forestal y generan incertidumbre entre los inversores. Cuando se aprobó la Ley de Ordenamiento Territorial no se consultó ni a una sola voz del sector productivo. Los gobiernos departamentales generan ordenanzas desconociendo, en muchos casos, las necesidades del país productivo. No son pocas las intendencias que atentan directamente contra el desarrollo forestal y generan incertidumbre entre los inversores. Cuando se aprobó la Ley de Ordenamiento Territorial no se consultó Bitren carga un 20% más por flete Año I | época II | N° 02 - abril 2012 El desafío de captar y retener recursos humanos La polémica de la biomasa

Upload: revista-forestal

Post on 23-Jul-2016

233 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Desordenamiento territorial.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Forestal #2 Abril 2012

Desordenamiento territorialDesordenamiento territorial

ni a una sola voz del sector productivo. Los gobiernos departamentalesgeneran ordenanzas desconociendo, en muchos casos, las necesidades del país productivo. No son pocas las intendenciasque atentan directamente contra el desarrollo forestal y generanincertidumbre entre los inversores.

Cuando se aprobó la Ley de Ordenamiento Territorial no se consultóni a una sola voz del sector productivo. Los gobiernos departamentalesgeneran ordenanzas desconociendo, en muchos casos, las necesidades del país productivo. No son pocas las intendenciasque atentan directamente contra el desarrollo forestal y generanincertidumbre entre los inversores.

Cuando se aprobó la Ley de Ordenamiento Territorial no se consultó

Bitren carga un 20% más por flete

Año I | é

poca II | N

° 02 -

abril 2012

El desafío de captar y retener recursos humanos

La polémica de la biomasa

Page 2: Revista Forestal #2 Abril 2012
Page 3: Revista Forestal #2 Abril 2012
Page 4: Revista Forestal #2 Abril 2012

03 | editorialPromover la actividad y actuaren consecuencia

04 | en contextoMudo como un árbol y temblandocomo una hoja

12 | silviculturaRecursos humanos: el desafío decaptar y retener

19 | industriaLa compleja ecuación de la biomasa

24 | economíaEntre los árboles y los bosques

28 | logísticaLa llegada del bitren a Uruguay

33 | ambienteAgua y forestación:¿mito o desconocimiento?

38 | pasó y pasaráResumen de actividades destacadassu

mari

o

Sociedad de Productores Forestales:18 de Julio 1474 of. 701Telefax: +598 2401 1441Email: [email protected]

COMISIÓN DIRECTIVAPeríodo 2011/2012Miembros Titulares:Presidente: Diego Mora.Vicepresidente: Gerardo Barrios.Secretario: Álvaro Molinari.Tesorero: Javier Otegui.Vocales: Javier Solari,Carlos Faroppa,Daniel Martino,Alberto Rodríguez,Carlos Voulminot.Miembros Suplentes:Omar Urioste,Lucía Basso,Alberto Voulminot,Nelson Ledesma,Roberto Bavosi,Jorge Diano,Bernardo Acle,Moacyr Fantini,Pablo Valerio.

Redactor responsable: Ing. Agr. Edgardo Cardozo | Dirección: Cr. Miguel Perrier, Lic. Pilar Perrier | Edición: Msc. LucíaMassa | Redacción: Ing. Agr. Rosanna Dellazoppa, Lic. Juan Andrés Elhordoy, Msc. Jimena Paseyro, Lic. Ignacio Pintos |Fotografía: Federico Gutiérrez | Corrección: Ana Cencio | Diseño: Matriz Diseño | Imprenta: Mosca | Edición amparada alDecreto 218/96 Comisión del Papel | Depósito Legal: 343.870 | Se podrán reproducir total o parcialmente los artículos aquípublicados solo mencionando su procedencia.

[email protected]: 2709 4336

Producción general:

Promete ahorros de hasta un 20% en el costodel flete y menores impactos para las rutas

nacionales. El bitren ya está habilitado para el corredor Algorta-Fray Bentos.

Mientras la relación agua-forestación se sigamanejando con etiquetas y priorice las

opiniones personales sobre los datos científicos,será difícil generar un debate constructivo.

Las autoridades aseguran que en tres años labiomasa aportará más de un 10 por ciento de

la energía nacional, pero los empresarioscuestionan la rentabilidad del negocio.

2828 33331919

Ing. Agr. Laura Dí[email protected]: 099 000 468

Comercialización:

Foto de tapa:Arroyo Grande, Estudio Testoni.

Page 5: Revista Forestal #2 Abril 2012

3

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

Promover la actividady actuar en consecuencia

por Diego Mora, presidente de la SPF

En nuestro país, la situación económica general escontraria a la del primer mundo. Hay sectores pro-ductivos que vienen en crecimiento y aprovechan unacoyuntura internacional que para ellos es favorable.Como corolario positivo, el ingreso de los hogares yel consumo han aumentado, generando buenas ymayores expectativas, aunque también son acompa-ñadas por un aumento significativo de los costos.

El incremento de los costos directos e indirectos,con mercados en baja, se vuelve una combinacióndifícil de manejar para las empresas forestales. Estasituación amerita agudizar el ingenio para mejorar laeficiencia y aumentar la productividad. Es nuestra res-ponsabilidad como sector, pero también tiene queser asumida por quienes indirectamente le agreganineficiencias a nuestra cadena. En esta revista nos re-ferimos concretamente a los costos logísticos y a laburocracia regulatoria.

Los dos temas son abordados en esta edición. So-bre los costos logísticos, el mensaje es positivo por laaprobación y puesta en funcionamiento del bitren. So-bre la burocracia regulatoria, el mensaje es de una granpreocupación, ya que en lugar de obtener un marcoregulatorio más claro y específico a nivel nacional, aho-ra, además, le agregamos 19 regulaciones departamen-tales diferentes.

La Ley de Ordenamiento Territorial de DesarrolloSostenible (Ley Nº 18.308) consagra la potestad deque cada intendencia determine qué se puede hacer o

La crisis en los países del primer mundo continúa sin resolverse,

incluso se podría estar agudizando, las señales son complejas. El

sector forestal vive inserto en esa realidad y acompaña esa

dinámica. Desde 2008 venimos sufriendo como sector. El país está

con mayor volumen de madera disponible pero las relaciones de

precios se han deteriorado e incluso algunos mercados

importantes, como el de los rolos para pulpa en Europa, han

desaparecido.

no en cada departamento. Probablemente loslegisladores no imaginaran el grado de respon-sabilidad transferido a los gobiernos departa-mentales, instrumento que bien utilizado podráresultar en un beneficio para la sociedad, peromal implementado puede dañar estructuras osectores productivos.

Coincidimos en la importancia de estable-cer mecanismos para preservar el ambiente,mejorar las condiciones laborales y que la acti-vidad forestal le deje a la sociedad un beneficioen su conjunto. El problema y la preocupaciónestá en las formas que se buscan para lograrlo.Parecer excesivo y poco razonable que parasembrar 100 hectáreas de monte, un produc-tor forestal deba presentar un proyecto de plan-tación a la Dirección Forestal (MGAP), otro a laDINAMA para obtener la aprobación ambientaly ahora también presentar uno adicional –quedependerá de dónde estemos ubicados– paraobtener el beneplácito de la Intendencia y quetodos ellos nos den la autorización para desa-rrollar nuestra actividad productiva. Esto supo-ne costos, demoras, ineficiencias de las quehacemos responsables a quienes las gestionany con quienes estamos dispuestos a trabajar,para buscar mecanismos más ágiles, con re-glas de juego claras, que incentiven a seguirapostando a nuestro país.

Page 6: Revista Forestal #2 Abril 2012

4

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

Page 7: Revista Forestal #2 Abril 2012

5

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

Mudo como un árbol ytemblando como una hoja1

por Juan Andrés Elhordoy

Es más, hay quienes han planteado que con su apli-cación está en riesgo la seguridad jurídica de quien com-pró tierras para determinados fines y que, por decisio-nes locales, hoy está impedido de concretar sus planesde inversión.

LA HISTORIA RECIENTEAl momento de presentar el proyecto de ley en la

Comisión de Vivienda y Ordenamiento Territorial de laCámara de Senadores, el entonces ministro MarianoArana argumentó que la iniciativa se enmarcaba en una"aspiración planificadora que está plasmada en la Cons-titución". Agregó que con el paquete normativo se pro-ponía "una gestión planificada del territorio con vista aun desarrollo ambientalmente sustentable, con equidady con inclusión social".

Era el 27 de setiembre de 2006. Mientras el paíshablaba de una importante rebaja de los precios de loscombustibles, de la protesta de autodenominadosambientalistas que se oponían a la instalación de Isusaen Soriano y de un grupo encabezado por TabaréVázquez que se reunía para analizar la estrategia a se-guir en pos de un TLC (Tratado de Libre Comercio) conEstados Unidos, un puñado de legisladores comenza-ba a analizar un proyecto de ley cuya aplicación cambia-ría el escenario.

En este contexto muchos actores políticos, tantodel gobierno como de la oposición, reiteraban una yotra vez que, en materia de ordenamiento territorial ymedio ambiente, era necesario hacer algo.

Lo cierto es que 641 días después de aquellafría mañana de setiembre el Poder Legislativo lesotorgaba a los 19 gobiernos departamentales, porla vía de la ley, importantes facultades relativas a la

Elegí esta imagen para ilustrar el panorama que parece verificarse

en torno a la aplicación de la Ley de Ordenamiento Territorial. La Ley

N.o 18.308. A mi modesto entender, se trata de una de las normas

más importantes que aprobó el Parlamento en el pasado período, y

cuyas consecuencias, justificadas o no, están generando mucha

preocupación en el sector productivo.

administración y gestión de la tierra urbana, su-burbana y rural. Algunas de esas potestades:categorizar el suelo y establecer regulacionesterritoriales sobre usos, fraccionamientos, ur-banización, edificación, demolición, conserva-ción y protección. En suma, las intendenciaspasaron a ejercer poder y a tener la obligación

1 Aclaro, por si las

moscas, que la frase

del título no es mía,

pertenece al escritor

argentino Marcelo

Birmajer.

de legislar asuntos vinculados al territorio, a tra-vés de la elaboración, aprobación eimplementación de distintos instrumentos deaplicación local.

Otro asunto a destacar. La ley consagró elderecho de toda persona a participar en el pro-ceso de elaboración de los aludidos instrumen-tos. Las etapas en las que pueden participar,mediante observaciones, consultas y sugeren-cias por parte del interesado son: la Puesta deManifiesto y la Audiencia Pública. Para terminarde aclarar los tantos, conviene subrayar que elgobierno departamental respectivo no está obli-gado a recoger y/o incluir las observaciones osugerencias que pudieren surgir.

Hay departamentos que comenzaron con el

proceso de elaboración de planes locales antes

de generar las directrices departamentales. Es el

caso de Cerro Largo, que cuenta con un Plan

Local para la Laguna Merín pero aun está en

proceso de elaboración de su texto

departamental.

Page 8: Revista Forestal #2 Abril 2012

6

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

El proyecto de ley fue discutido a lo

largo de 15 meses pero los legisladores

nunca entraron en contacto con las

voces de quienes manejan 16.400.000

hectáreas, 93 por ciento de la superficie

total del país.

El campo quedó mudo como un árbol.

En lo que refiere al derecho que la ley le otor-ga a los habitantes a participar y opinar, la reali-dad se da de bruces con el proceso de elabora-ción de la propia norma. En efecto, por las razo-nes que sea, las gremiales agropecuarias no par-ticiparon de la discusión. O sea, ninguna voz aso-ciada al campo opinó en la comisión del Senadoque trató el proyecto en profundidad. Por ende,nadie del sector agropecuario lo aplaudió, alertó,dudó, apoyó o rechazó.

El proyecto de ley en ciernes comenzó atratarse formalmente a finales de setiembre de2006. A la Comisión de Vivienda y Ordena-miento Terr i tor ial del Senado asist ieronjerarcas del Mvotma, asesores del Ministeriode Defensa, profesores de la Facultad de Arqui-tectura de la Udelar y de la Universidad Católica,

¿QUÉ ES LA LEY?

La norma aprobada en 2008 estableció un marco re-gulador general para el ordenamiento territorial y el de-sarrollo sostenible, tanto a nivel nacional como depar-tamental. Para cumplir con ese objetivo, la ley de 84artículos creó una especie de "pirámide de instrumen-tos". A saber:

En el ámbito nacional: directrices nacionales y progra-mas nacionales.

En el ámbito regional (abarcando áreas de dos o másdepartamentos que compartan problemas o caracte-rísticas similares): estrategias regionales.

En el ámbito interdepartamental (abarcando casosde micro regiones compartidas): planes interde-partamentales.

En el ámbito departamental: directrices departamenta-les, ordenanzas departamentales y planes locales.

Instrumentos Especiales: son instrumentos complemen-tarios o derivados de los anteriores; por ejemplo planesparciales, planes sectoriales, etc.

Page 9: Revista Forestal #2 Abril 2012

representantes de la Cámara del Bien Raíz, Cámara dela Construcción del Uruguay, Asociación de Agrimenso-res del Uruguay, Sociedad de Arquitectos, Asociaciónde Escribanos.

El mismo fue discutido a lo largo y ancho de 15meses, hasta que finalmente la Cámara de Senadores losancionó el 18 de diciembre de 2007. Tiempo después,la Cámara de Diputados le dio, a tapa cerrada, el corres-pondiente trámite de aprobación.

Quiere decir que las voces de quienes manejan16.400.000 hectáreas, 93 por ciento de la superficietotal del país, no consta en actas. En síntesis. El cam-po quedó mudo como un árbol. Y ahora, tiembla comouna hoja.

SITUACIÓN ACTUALTal como estaba previsto, los gobiernos departa-

mentales se encuentran en proceso de aprobar distin-tos instrumentos de ordenamiento territorial. Esta fasevaría en cada departamento. Así, el país asiste hoy a 19realidades diferentes.

Hoy día existen departamentos que comenzaron conel proceso de elaboración de planes locales con anterio-ridad al de directrices departamentales. Tal es el casode Cerro Largo, que cuenta con un Plan Local para laLaguna Merín, aunque aún está en proceso de elabora-ción de su Directriz Departamental.

Otros discuten distintos instrumentos al mismotiempo. Es el caso de Paysandú, en donde el Plan Lo-cal de Guichón y la Directriz Departamental avanzan enparalelo.

Para tener una idea, en el caso de Guichón se esta-blece "una zona de 5 kilómetros de ancho desde loslímites del predio de las Termas de Almirón de protec-ción, en la cual no se podrán instalar actividades nocivaspara el desarrollo turístico ni forestar".

Sin embargo, la madre del borrego está hoy en lasllamadas medidas cautelares. En concreto, la ley en cues-tión prevé la posibilidad de que, al comenzar su procesode elaboración de los instrumentos, cada intendenciapuede establecer, como medida cautelar, la suspensiónde las autorizaciones asociadas a usos estratégicos delterritorio.

Lo cierto es que, hoy por hoy, rigen en el país distin-tas limitaciones temporales que afectan a la forestación.

A saber:Cerro Largo prohibió la forestación en todo el de-

partamento, salvo en suelos de prioridad forestal.San José decidió permitir la forestación de hasta

ocho por ciento del total de cada padrón rural, salvo enlos predios que hasta el momento de la promulgaciónde la norma, eran categorizados como de "prioridadforestal".

Colonia habilitó la forestación a padrones con másde 100 hectáreas, en cuyo caso cada empresa debe

Page 10: Revista Forestal #2 Abril 2012

8

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

En el contrato que firmó Montes del Plata con el

gobierno se establece que se va a procurar que

la materia prima de la planta se vaya

sustituyendo por plantaciones más cercanas a

Punta Pereira. ¿No hay una contradicción entre

el acuerdo nacional que firmó el Estado

uruguayo y la preocupación esgrimida por la

Intendencia de San José?

gestionar previamente un permiso ante la Direc-ción Nacional de Medio Ambiente.

Florida prohibió la forestación en suelos queno son actualmente considerados de "prioridadforestal". La medida habilita igualmente a planta-ciones con destino a abrigo y sombra hasta enun ocho por ciento del área de cada unidad pro-ductiva.

Río Negro zonificó un área acotada a lamicrorregión de Fray Bentos y estableció algu-nas limitaciones para la forestación.

En otros departamentos ya hay directrices vigentesque establecen limitaciones concretas.

Salto prohibió el uso de tierras con destino a la fo-restación, salvo las establecidas en la ley de prioridadforestal. Además, cada proyecto requiere una autoriza-ción específica de la Intendencia, en cuyo caso, la em-presa debe fundamentar el permiso sobre la base deaspectos económicos, ambientales y sociales.

Maldonado y Canelones también tienen directricesvigentes, las que desestiman la forestación en ciertasáreas.

EL CANGREJO DEBAJO DE LA PIEDRAEn declaraciones realizadas a radio El Espectador,

el intendente de San José, José Luis Falero, justificó lamedida cautelar impulsada por su gobierno, ya que"no escapa a nadie que con la instalación de Montesdel Plata, el tema de la forestación ha generado ciertapreocupación".

La razón parece sencilla. En el contrato que firmó elinversor con el gobierno se establece que se va a procu-rar que la materia prima de la planta se vaya sustituyen-do por plantaciones más cercanas a Punta Pereira, enun radio máximo de 200 kilómetros, lo cual abarca parte

Page 11: Revista Forestal #2 Abril 2012
Page 12: Revista Forestal #2 Abril 2012

10

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

LA RETROACTIVIDAD

La Ley de Ordenamiento Territorial prevé que una vezentrado en vigencia el instrumento correspondiente, se-rán consideradas fuera de ordenamiento aquellas ins-talaciones, construcciones, fraccionamientos o usosconcretados con anterioridad que fueren disconformescon el nuevo instrumento. En caso de que el ajuste delas actuaciones anteriores al nuevo instrumento impli-cara un daño cierto y una desnaturalización del dere-cho de propiedad se deberá indemnizar al afectado.

Los gobiernos departamentales pueden declarar que elinstrumento se aplica para las actuaciones territorialesa partir de su entrada en vigencia (por ejemplo, comolo hace el Plan Local de Guichón) y por tanto no severían afectadas, por ejemplo, las plantaciones ya exis-tentes.

En caso de que los gobiernos departamentales tuvierenla intención de aplicar "retroactivamente" los instrumen-tos y obliguen a que las actuaciones anteriores (porejemplo, plantaciones existentes) se ajusten a los nue-vos requisitos, deberán indemnizar por los daños cier-tos que se causaren.

del departamento de San José. El gobernadormaragato apuntó a evitar que haya un corrimien-to "de la tradicional cuenca lechera, que tam-bién ha permitido que muchas familias sigan

hoy instaladas en el medio rural y tengan su fuente labo-ral y sus posibilidades económicas ya definidas".

El argumento parece razonable. Ahora, ¿no hay unacontradicción entre el acuerdo nacional que firmó el Esta-do uruguayo y la preocupación esgrimida por la Intenden-cia de San José? ¿Cómo se resuelve este contrapunto?

(Silencio)Otros gobernantes de turno dan otras explicacio-

nes. El intendente de Cerro Largo, Sergio Botana, ar-gumentó que hay que pensar en el "mejor uso delsuelo, el mejor destino de la tierra, siempre en el en-tendido de que la tierra es un bien social y que debe-mos cuidar la cuestión ambiental, cuidar la produc-ción, cuidar el trabajo y preservarlo para las genera-ciones futuras".

El jerarca dijo además que "lamentablemente no estáclaro cuál es el efecto de la forestación". En la entrevistaradial con El Espectador, agregó que "no tenemos nadaen contra del sector forestal, simplemente queremos ha-cer esta medida de preservación ambiental y de preser-vación de las posibilidades de empleo para el presente ypara el futuro". Botana agregó que "tenemos la idea deperfeccionar el instrumento jurídico, con medidas de alien-to a la concentración de las plantaciones forestales".

LA COORDINACIÓNHoy por hoy rigen tres leyes que obligan al Estado a

coordinar adecuadamente para que no se generen se-ñales contradictorias.

Page 13: Revista Forestal #2 Abril 2012

11

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

Si hacemos un paneo de la situación general del

país, vemos que cada departamento es un

mundo y que no hay uniformidad de criterios. Por

un lado, vemos a los gobiernos locales haciendo

uso de sus potestades, y hasta de sus

obligaciones. Pero, por el otro, se respira un

clima de incertidumbre.

Ley Forestal, N.o 15.939. Indica que todo proyectorequiere de un estudio y aprobación del Plan Forestalpor parte de la Dirección General Forestal.

Ley de Evaluación de Impacto Ambiental, N.o 16.466.Acompañada por su correspondiente decreto reglamen-tario, se indica que todo nuevo proyecto forestal demás de 100 hectáreas requiere autorización ambientalprevia otorgada por el Mvotma.

Ley de Ordenamiento Territorial, N.o 18.308.Es obvio que las tres leyes deberían aplicarse de

forma coordinada. En consecuencia, el Mvotma o laDirección General Forestal no podrían aprobar un pro-yecto forestal que estuviere en contravención de lasdisposiciones de un instrumento de ordenamiento te-rritorial.

En su artículo 74, la Ley 18.308 establece quelos gobiernos departamentales, "con la colaboración"del Mvotma, deberán asegurar que exista la debidacoordinación y compatibilidad entre los diversos ins-trumentos del ámbito departamental entre sí y conlos instrumentos de los ámbitos nacional y regionalen lo aplicable".

Pero si hacemos un paneo de la situacióngeneral del país, vemos que cada departamentoes un mundo y que no hay uniformidad de crite-rios. Entonces, por un lado vemos a los gobier-nos locales haciendo uso de sus potestades, yhasta de sus obligaciones. Pero por el otro, serespira un clima de incertidumbre.

¿Están dadas las condiciones para que el sec-tor privado realice grandes inversiones si, por la víade los hechos podría ver impedida su actividad?

Por ahora, es alto el riesgo de confundir ase-rrín con pan rallado.

Page 14: Revista Forestal #2 Abril 2012

12

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

Hombres y mujeres activos, menores de 30años, con escasa preparación, bajo nivel de edu-cación formal y residentes en el medio rural. Engrandes líneas, ese es el perfil de la mayoría delos trabajadores que hoy ocupa la silvicultura. Apesar de los escasos requisitos y formación so-licitados, los contratistas del sector enfrentanserias dificultades para encontrar personas inte-resadas en trabajar en la forestación y aprenderel oficio. Los motivos parecen ser diversos ycomplejos, y no siempre van de la mano del sa-lario o la estabilidad laboral.

Álvaro Falcone, aseguró a ForestalForestalForestalForestalForestal que "dentro delsector agropecuario la competencia por trabajadoresha hecho que el sector silvícola no pueda competir,quedando relegado y siendo muchas veces la últimaopción para muchos trabajadores experimentados, ouna vía de prueba para los que recién se inician". Falconeagrega que la oferta económica de la mayoría de lasempresas que prestan servicios en el área silvícola,sumada a que muchas veces se trabaja lejos de cen-tros poblados, con controles estrictos por parte delas empresas sobre sus operarios en lo que respecta alos equipos de seguridad, hace que la gente opte pormejores remuneraciones, horarios más flexibles y me-nos presión. Sostiene que el sector agrícola y la cons-trucción son hoy la opción de buena parte de los recur-sos humanos capacitados que tenían las empresassilvícolas.

El director de Agroempresa Forestal, FranciscoBonino, opina en el mismo sentido y agrega un aspectoclave para comprender mejor la problemática. "Los jó-venes son fundamentales para hacer los trabajos desilvicultura, a las personas de más de 35 años les cuestaseguirle el ritmo a este tipo de tareas porque implican ungran esfuerzo físico. Pero creo que el tema cultural es lomás importante. Es una generación diferente, que notiene apego al trabajo, le gusta cambiar de trabajo enforma frecuente y valoran otras cosas más allá del sala-rio. Además, en el campo hay otras opciones más atrac-tivas en remuneración que implican menor desgaste físi-co", explica Bonino.

Recursos humanos:el desafío de captar y retener

La cifra récord de desempleo a escala nacional es solo un reflejo de

la dificultad que enfrentan todas las empresas del país para captar y

retener al capital humano. En la forestación, sobre todo en

silvicultura, la falta de mano de obra se traduce en aumento de

costos para los contratistas y en un altísimo nivel de rotación de

personal. La productividad y continuidad de algunas empresas está

en jaque y aún no se vislumbran soluciones conjuntas que apuesten

por respuestas de largo plazo.

por Jimena Paseyro

Los empresarios de la forestación, y en par-ticular de la silvicultura, ven esta situación comoun freno a su potencial crecimiento y un desafíoque los interpela como sector.

El presidente de la Asociación de EmpresasContratistas Forestales del Uruguay (ASECFUR),

"Hace dos años teníamos un grupo

de personas solicitando ingreso al mercado

de trabajo y ahora se contrata al primer

interesado, con el consiguiente problema

de falta de experiencia en el sector".

Álvaro Falcone, presidente de ASECFUR.

Page 15: Revista Forestal #2 Abril 2012

13

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

Las palabras de Bonino llevan a pensar que el pro-blema de los recursos humanos que afecta hoy al sec-tor no tiene que ver exclusivamente con la dificultad paraencontrar personal, sino fundamentalmente con rete-nerlo. El responsable de la empresa de servicios fores-tales Geosylva, Raúl Arocena, menciona "el bajo niveleducativo de los chicos y chicas, y el desapego al traba-jo formal". "Siempre hubo poca mano de obra en la silvi-cultura porque no somos un país forestal, entonces tuvi-mos que formar nosotros al trabajador". Arocena agrega

que se trata de un oficio de apenas 20 años yque "en ese tiempo no se construye una nuevamano de obra". "Todavía no se ha podido tras-pasar el oficio de padre a hijo. Cuando yo empe-cé en la forestación competía con rubrosagropecuarios y tenía falta de personal porquecuando llegaba la zafra de la esquila se iban to-dos los muchachos. Hoy, a pesar de que ya noes un trabajo zafral el de la silvicultura y ocupa-mos todo el año a la gente, no hay recursos

Cada vez es más difícil encontrar recursos humanos calificados en silvicultura.

Page 16: Revista Forestal #2 Abril 2012

14

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

humanos porque no hay jóvenes interesados en traba-jar en el sector", concluye.

Por su parte, el consultor en capital humano de laempresa Manpower, Néker de la Llana, opinó en entre-vista con Forestal Forestal Forestal Forestal Forestal respecto al perfil de los jóvenesmencionado por los contratistas. "Los jóvenes de estascaracterísticas muchas veces no han tenido oportuni-dad de internalizar pautas de comportamiento y valoresdurante su desarrollo. Por eso, es muy importante el rolformador que tienen las empresas desde el comienzode la vida laboral", sostiene el consultor. Entiende queademás de una remuneración competitiva, la estabili-dad y las posibilidades de desarrollo, es fundamentalpromover el respeto hacia las personas y los valoresfundamentales. Es por eso que hace énfasis en la nece-sidad de generar una "buena reputación" comoempleador. "Hay empresas que en entornos de granescasez de recursos, prácticamente no tienen dificulta-des a la hora de reclutar por el buen nombre que poseenen las comunidades que integran. Ese capital intangiblees invalorable", señala de la Llana.

PARTICULARIDADES DEL SECTOREn setiembre de 2011, en el marco de las X Jorna-

das de Investigación de la Facultad de Ciencias Socialesde la Universidad de la República, se presentó el trabajo"Gestión de recursos humanos en las empresas fores-tales uruguayas". El trabajo profundiza en las principalescaracterísticas del sector forestal como empleador. Susautores –Francisco Pucci, Soledad Nión y FiorellaCiapessoni– destacan el impulso que ha tenido el sectora partir de la Ley Nº 15.939 de 1987 y del decreto deregulación de las empresas forestales, y señalan que "lamodernización tecnológica introducida al mundo ruralno tuvo su correlato en el desarrollo de formas de ges-tión de la mano de obra más adecuadas a los cambiosproductivos realizados".

El trabajo agrega que el perfil de los trabajadoresque se incorporan a la actividad forestal se diferenciadel trabajador de las clásicas estancias ganaderas "y lamayoría procede de zonas urbanas, con fuerte pre-sencia de jóvenes con bajos niveles de educación for-mal". "Una novedad de este tipo de actividad es laincorporación de la mujer, en particular en los proce-sos de trabajo de plantación de los viveros, en loscuales su manualidad más fina la hace preferible en re-lación al hombre en las decisiones de contratación demano de obra. Sin embargo, pese a estos importan-tes cambios que acompañaron la modernización delsector, la actividad forestal mantiene dos característi-cas históricas: la estacionalidad y la tercerización delproceso de trabajo".

En este sentido, si bien la actividad forestal implicóun fuerte proceso de formalización de las condicionesde empleo, la figura predominante sigue siendo la del

Los consultores en

recursos humanos

apuntan a la necesidad

de formar en valores y

hábitos de trabajo.

Page 17: Revista Forestal #2 Abril 2012
Page 18: Revista Forestal #2 Abril 2012

16

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

trabajador jornalero, que cobra su salario deacuerdo a la cantidad de días que trabaja y queestá sujeto a los vaivenes de la demanda de tra-bajo. En los últimos años se sumó también ungrupo de trabajadores estables que cobran mes

a mes con independencia de los ritmos de producción yque desarrollan actividades de mayor nivel de respon-sabilidad. Sin embargo, el informe habla de una segundacaracterística de la actividad, producto de laestacionalidad de la producción y la necesidad de con-tar con trabajadores jornaleros: la tercerización de susprocesos de trabajo y la existencia de la figura del con-tratista.

Su rol es determinante en la búsqueda de solucio-nes conjuntas para revertir la imagen de la actividad yatraer el interés de futuros trabajadores. De la Llana ex-plica que "los perfiles con menor formación y menoresniveles de autonomía, en general requieren un estilo dedirección muy claro en sus pautas, y firme". "Esto noimplica ser agresivo o rígido, hay que establecer un es-quema de trabajo bien estructurado, con expectativasclaras de desempeño para el empleado y poco lugar a ladesorganización o improvisación. Es importante esta-blecer límites y objetivos claros, ser coherente y conse-cuente en la aplicación de normas, generar confianza",agrega el consultor.

LA PRODUCTIVIDAD EN JAQUEEn el último año, cerraron empresas prestadoras de

servicios forestales y hay otras que están en una situa-ción económica compleja, asegura Falcone. Sostieneque es el resultado del aumento de costos generaliza-dos que han sufrido estas empresas. "Hace dos añosteníamos un grupo de personas solicitando ingreso al

La alta rotación de personal es una constante para las empresas.

El sector forestal ha hecho importantes adelantos enmaterial de relaciones laborales.A manera de ejemplo:

a. Decreto 372/999: Reglamenta las condiciones detrabajo en materia de seguridad, higiene y salud en elsector. Este decreto surge del trabajo conjunto de em-presas forestales (SPF), trabajadores del sector (SOIMAy delegados del PIT-CNT), representantes del Ministeriode Trabajo y Seguridad Social, y delegados de la Orga-nización Internacional del Trabajo (OIT),

b. Desde que los Consejos de Salarios comenzarona operar, con una sola excepción, siempre se han acor-dado los incrementos salariales.

c. Es el único sector que cuenta con categorías detrabajadores bien definidas en cuanto a obligaciones yresponsabilidades.

d. Es el único sector que cuenta con un completo ma-nual de Buenas Prácticas que, entre otros puntos, com-plementa aspectos del trabajo con el decreto 372/999.

e. Es el único sector que tiene un acuerdo firmadoentre el sindicato, el MTSS y la SPF que considera as-pectos adicionales en las relaciones laborales más tra-dicionales: exámenes médicos, Día del Trabajador Fo-restal, transporte de los trabajadores, uso de equipopropio para hacer las tareas de campo.

Page 19: Revista Forestal #2 Abril 2012

17

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

mercado de trabajo y ahora se contrata al primer inte-resado, con el consiguiente problema de falta de ex-periencia en el sector, al que se debe instruir en lostemas básicos y cuya capacitación mínima aceptabledemandará un tiempo, lo que lógicamente afecta la efi-ciencia del servicio", advierte Falcone.

La situación para los contratistas es crítica y elingreso de nueva mano de obra no siempre es la me-jor solución. Supone tiempo dedicado al aprendizaje,menor rendimiento inicial y menor calidad del trabajo.El presidente de ASECFUR revela que otro factor quejuega en contra es la elevada rotación de personal,por lo que la capacitación y tiempo invertido en eltrabajador en muchos casos no tiene retorno para laempresa.

Otro factor mencionado, tanto por Falcone comopor Arocena, es el alto nivel de inasistencias del perso-nal, lo que impide planificar la actividad adecuadamen-te y medir la productividad. "Los tiempos de entregade los trabajos se alargan, llegando a veces a serinsostenibles. Incluso hay días en los que los costosfijos frente a la producción generada por el total deoperarios hace que el empresario haya perdido dinero

"Es una generación diferente, que no tiene

apego al trabajo, le gusta cambiar de

empleo en forma frecuente y valora otras cosas

más allá del salario".

Francisco Bonino, Agroempresa Forestal.

trabajando", advierte Falcone. Esto impacta en"la productividad del sector, porque al faltarmano de obra comenzaron a subir los costos",agrega.

La difícil situación que atraviesan las empre-sas del sector silvícola ha impedido avanzar yprofundizar en la medición y mejora continua dela productividad de esta actividad. El consultoren capital humano de Manpower sostiene que,en general, las empresas en Uruguay "están muylejos de medir con sistematicidad y criterio as-pectos como la productividad del personal"."Esto es particularmente delicado cuando los pro-blemas de competitividad empiezan a emerger

Page 20: Revista Forestal #2 Abril 2012

18

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

en forma preocupante. Pensemos también quecada día los problemas de competitividad sonproblemas de inteligencia aplicada al trabajo an-tes que de músculo", señala. De la Llana profun-diza en este aspecto y explica que algunos auto-res ya no hablan de "mano de obra" y prefieren eltérmino "cerebro de obra". "Los desafíos estánallí, para el que los quiera ver y asumir", concluye.

CAMINOS A TRANSITARSi bien la actual falta de mano de obra res-

ponde a factores coyunturales del país y a facto-res más complejos como la cultura de trabajo delas nuevas generaciones, los empresarios coin-ciden en que también falta autocrítica por partedel sector silvícola respecto a este tema. En estesentido, Arocena es tajante: "La agilidad de loscambios depende de nosotros. Pero el gobier-no tiene que dar el margen de acción y reglasclaras para poder actuar y cambiar".

El experto en capital humano de Manpowerentiende que uno de los caminos más acertadosy efectivos que el sector debería plantearse en el

mediano plazo es apostar a autoabastecer sus nece-sidades de personal calificado. "Las empresas quehacen eso tienen la interesante oportunidad de esta-blecer una relación muy cercana y temprana con aque-llos perfiles de mayor interés. Es fundamental apostara estrategias de semillero, desarrollar y capacitar alpersonal desde temprano, como forma de estableceruna relación de mayor pertenencia y compromiso.Además, así se puede detectar a las personas conpotencial antes y dirigir los mayores esfuerzos de re-tención hacia las mismas. Hay que apostar a relacio-nes de largo plazo, con foco en el desarrollo de habi-lidades", dijo.

Por su parte, el presidente de ASECFUR aseguraque "en la asociación se busca el intercambio de infor-mación para mejorar, y se han realizado visitas a pre-dios para ver cómo trabajan otros contratistas, vien-do nuevas formas de trabajo, buscando corregir al-gunos de los problemas". Una posible solución a lafalta de mano de obra experimentada "es lograr equi-pos mecanizados que se adapten a nuestras situa-ciones de trabajo". Pero, agrega: "lo que es claro esque ese camino es costoso y no es la solución final.Se necesitan operarios más calificados y bien remu-nerados".

Para Falcone esta problemática debe ser abordadadesde diferentes ángulos. "Por un lado, los trabajado-res deberán poner lo suyo con respecto a los puntosinasistencias, rotación, instrucción; los empresarios deservicios deberán seguir buscando lograr sus metas enproducción y calidad, pero todo esto debe tener unaporte que resulte en mejoras en la rentabilidad de lasempresas, por la vía de los precios y por la vía de untratamiento impositivo de estas empresas, de lo con-trario este sistema no se sostendrá".

"Los jóvenes de estas características muchas

veces no han tenido oportunidad de internalizar

pautas de comportamiento y valores durante su

desarrollo. Por eso, es muy importante el rol

formador que tienen las empresas desde el

comienzo de la vida laboral".

Néker de la Llana, consultor en capital

humano, Manpower.

Page 21: Revista Forestal #2 Abril 2012

19

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

La compleja ecuaciónde la biomasa

por Jimena Paseyro

Uruguay se propone que en 2015 el 50 por ciento de toda la

energía producida en el país provenga de fuentes renovables.

Para alcanzar esa meta, y con el objetivo de lograr una mayor

soberanía energética, el gobierno decidió apostar a la energía

eólica y a la biomasa. Las autoridades aseguran que en tres años

la biomasa aportará más de un 10 por ciento de la energía

nacional. Pero los empresarios cuestionan la rentabilidad del

negocio debido a los elevados costos de inversión y a las

condiciones de precios fijadas por UTE.

Empresarios del sector forestal vieron en estanueva política nacional una oportunidad. Transfor-mar esta biomasa en electricidad para ser vendida aUTE despertó el interés de varios empresarios, quehoy cuestionan la rentabilidad del negocio. El gobier-no, por su parte, cree que los números son atracti-vos y asegura que en tres años la biomasa repre-sentará entre un 10 y un 15 por ciento de la matrizenergética del país.

Empresarios forestales, expertos en energías re-novables y autoridades nacionales coinciden en losbeneficios de la biomasa como fuente de energía. Sinembargo, en lo que no coinciden la mayoría de losprivados y las autoridades es en la rentabilidad quesupone invertir en este tipo de energía.

En diciembre de 2010 el Poder Ejecutivo estable-ció, a través de un decreto, el precio para la genera-ción de energía a partir de biomasa: entre 92 y 107dólares el megavatio por hora, según las condicionesde entrega.

Hasta el momento hay nueve emprendimientos degeneración de electricidad a partir de biomasa, de loscuales seis son foresta les: Bioener, Feniro l ,Weyerhaeuser, Liderdat, Ponlar y UPM. En 2011 otras20 iniciativas se presentaron a las tres licitaciones con-vocadas por el gobierno, representando una inver-sión total de 800 millones de dólares, aunque no to-das se llevarán a cabo. Ramón Méndez, director nacional de Energía.

Page 22: Revista Forestal #2 Abril 2012

20

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

"La biomasa es

autóctona, sustentable

y permite transformar

un pasivo

medioambiental en un

activo energético".

Ramón Méndez

EÓLICA Y BIOMASA, DOSNEGOCIOS DISPARES

"Hoy tenemos una política de largo plazoque mira al año 2030, en la que la diversificaciónde la matriz energética representa uno de lospilares. Esto tiene que ver con la reducción de ladependencia histórica del petróleo, pero funda-mentalmente con la incorporación de energíasrenovables, que va a permitir la reducción decostos", aseguró a ForestalForestalForestalForestalForestal el director nacio-nal de Energía, Ramón Méndez.

En este contexto, "la energía eólica, de algu-na forma nuestra niña mimada, ha sido una delas políticas más exitosas y es la energía másbarata", resume Méndez. Uruguay está compran-do a 63 dólares el megavatio por hora de energíaeólica "cuando las energías tradicionales están porencima de los 200 o 300 dólares", explica.Méndez sostiene que, de esta forma, se llegará auna reducción cercana al 30 por ciento en el cos-to de generación eléctrica en el año 2015.

A través de molinos de viento, la eólica gene-ra energía cinética por efecto de las corrientes deaire. En Uruguay, abarca casi 700 megavatios entrelos emprendimientos ya construidos y los queestán en proceso de construcción. El director na-cional de Energía revela que Uruguay se converti-rá dentro de dos años en el país con mayor por-centaje de energía eólica en su matriz energética aescala mundial. "Hoy el país que tiene el porcenta-je más alto es Dinamarca, que anda en el 19% desu matriz eléctrica. Uruguay va a estar entre el 28y el 30% en 2014", indica.Si bien deja claro que laeólica es "la niña mimada", Méndez enumera losbeneficios de la biomasa: es autóctona, es sus-tentable y permite transformar lo que para él es

UNA EXPERIENCIA DIFERENTEUNA EXPERIENCIA DIFERENTEUNA EXPERIENCIA DIFERENTEUNA EXPERIENCIA DIFERENTEUNA EXPERIENCIA DIFERENTE

A diferencia de otras empresas, UPM asegura no ha-ber atravesado mayores dificultades a la hora de insta-lar la planta de generación de energía a partir de biomasaforestal. El gerente del Departamento Técnico de laempresa, Bruno Vuan, aseguró a ForestalForestalForestalForestalForestal que "lasnecesidades energéticas de la fábrica fueron cubiertasdesde el inicio de la operación y los excedentes se vol-caron a la red de UTE".

La electricidad producida por UPM en 2011 representóel 10 por ciento del total de la energía generada enUruguay a partir de biomasa. Actualmente, la empresale vende a UTE entre un 25 y un 30 por ciento de lageneración total, lo que permite abastecer a 150.000hogares. Su capacidad máxima de generación rondalos 140 megavatios.

Page 23: Revista Forestal #2 Abril 2012

21

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

un pasivo medioambiental en un activo energético. Sinembargo, la biomasa no parece generar el mismo entu-siasmo ni las mismas perspectivas de crecimiento que laenergía eólica. El motivo radica fundamentalmente en loscostos asociados a la inversión y en el precio de venta deelectricidad a UTE establecido por el decreto.

El gerente de Proyectos de Weyerhaeuser Productos,Juan Martínez, dijo a ForestalForestalForestalForestalForestal que "cuando se evalúanproyectos de generación de electricidad a partir debiomasa, si uno los compara con la eólica hay una grandiferencia". Agrega que los proyectos de biomasa "requie-ren mucha más mano de obra e inversión en capacitación".Méndez reconoce esta desventaja: la eólica cuesta 30dólares menos por hora. "El interés por la biomasa sigue ycada vez con más fuerza. Lo que sucede es que la eólica esmucho más sencilla de implementar, mientras que labiomasa es más compleja y más cara", asegura Méndez.

LAS DESVENTAJAS DE SER PRIMEROUna de las primeras empresas en apostar por la

generación de electricidad a partir de biomasa forestalfue Bioener, que en 2008 comenzó a construir su plantaen el departamento de Rivera. El costo total de la inversiónascendió a 30 millones de dólares y empezó a vender

electricidad a UTE en 2011. Hoy el potencial degeneración de energía de la planta es equivalen-te al consumo de la ciudad de Rivera. Bioener, aligual que otras empresas como Galofer y Fenirol,vende el 100 por ciento de la electricidad gene-rada a la red eléctrica. Es una diferencia conWeyerhaeuser o UPM, que se autoabastecen yentregan el excedente a UTE.

El director del proyecto Bioener, DanielOtegui, reconoció a ForestalForestalForestalForestalForestal que existieron di-ficultades en el inicio del proyecto que implicaronel retraso de la puesta en marcha de la planta."Superamos dificultades vinculadas a la falta deexperiencia, tanto nuestra como de los provee-dores locales. Está claro que si mañana tene-mos que repetir lo que hicimos sería distinto. Norepetiríamos ninguno de los errores y trataría-mos de replicar todos los aciertos", apuntó.

Un ejemplo de las dificultades a las que seenfrentaron los primeros inversores y provee-dores fue la construcción de las calderas dondese queman los subproductos forestales. La em-presa uruguaya Berkes debió construir casi si-multáneamente las calderas para Fenirol, Bioener

"A los precios bajos de

hoy solamente es

posible generar energía

a partir de la biomasa

que se obtiene como

subproducto de otro

proceso industrial".

Daniel Otegui, Bioener

Page 24: Revista Forestal #2 Abril 2012

22

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

"hay un ámbito de negociación en el que se ha llegado aun acuerdo" para un nuevo precio, que seguramente seplasmará en una "versión jurídica".

¿UN NEGOCIO RENTABLE?En el caso de Weyerhaeuser, la iniciativa de generar

energía a partir de los subproductos forestales surgióen 2006, cuando la empresa se propuso ampliar la plan-ta ubicada en Tacuarembó. "Uruguay es un país dondela industria forestal no está desarrollada completamen-te y tampoco hay un mercado maduro de subproductos.Por lo tanto, se decidió instalar una planta de genera-ción de energía para brindar vapor al proceso de seca-do de la madera. No fue un negocio concebido paravender toda la energía a UTE, dos tercios de nuestraplanta son para autoabastecimiento", indica JuanMartínez. El proyecto se construyó en 2008. La plantacon capacidad para generar 11 megavatios empezó afuncionar en febrero de 2010.

Hoy toda la industria de la madera sólida está con"problemas de mercado", sostiene Martínez. Eso derivaen que no se esté produciendo a capacidad plena. Comoconsecuencia, la planta produce 8 megavatios en pro-medio, "un 80 por ciento de la capacidad máxima degeneración" y le vende a UTE unos dos megavatios,"equivalentes al 25%", reveló Martínez.

Otegui es claro al hablar de las posibilidades queofrece el negocio y de la opción de que la generación de

Los proyectos de

biomasa "requieren

mucha más mano de

obra e inversión en

capacitación" que los

eólicos, señala Juan

Martínez, gerente de

Proyectos de

Weyerhaeuser

y Weyerhaeuser. Se trataba de calderas másgrandes y con mayores complejidades técnicasque las diseñadas hasta entonces. A su vez, sibien todas se basan en la biomasa forestal, cadauna tiene un porcentaje de humedad diferente,algunas emplean corteza y otras no, por lo queuna vez terminadas las calderas debieron efec-tuarse ajustes, recuerda Otegui. "Eso llevó a quelos proyectos demoraran más de lo pensado.Los que vienen atrás van a usufructuar el apren-dizaje que pagamos los primeros. Además, alos que vinieron después UTE les compró la ener-gía más cara que a nosotros", explica el directorde Bioener. Otegui se refiere al precio de ventade la electricidad acordado con Bioener antesdel decreto del año 2010, que establecía queUTE pagaba 80 dólares el megavatio por hora.

Por su parte, Méndez señaló que "todos losque no están de acuerdo con el precio de ventaforman parte de los inversores de la primera eta-pa (antes del decreto de 2010)". "Ofrecieron unprecio para la energía y después se dieron cuen-ta de que se equivocaron", sostiene Méndez. Yagrega que otro problema radicó en "laparamétrica de evolución de ese precio, que tam-poco cuestionaron en su momento, y hoy sabe-mos que no refleja adecuadamente el negocio".En este contexto, Méndez agrega que actualmente

Page 25: Revista Forestal #2 Abril 2012

electricidad a partir de biomasa sea un negocio por símismo: "A los precios bajos de hoy solamente es posi-ble generar energía a partir de la biomasa que se obtienecomo subproducto de otro proceso industrial". Por ejem-plo, en una planta de celulosa cuyo producto principales la pasta de celulosa, un subproducto es el licor negroque se puede utilizar como combustible para quemar ygenerar vapor, y luego energía eléctrica. Es el caso deUPM y en el futuro lo será también de Montes del Plata."La madera ya fue cosechada, cortada, triturada… tieneun costo de oportunidad mucho mayor", explica Otegui.

Antes del decreto de diciembre de 2010, el preciode venta de la electricidad a UTE fue establecido por lacompetencia y se fijó en 80 megavatios por hora.Méndez explica que para establecer el precio del decre-to decidieron colocarse "primero del lado del inversor yestablecer cuál era el monto mínimo para que el negociofuera rentable". El segundo paso, sostiene Méndez, fueponerse en el lugar de UTE y establecer el precio máxi-mo que podía pagar el ente. "El resultado de este ejerci-cio se vio reflejado en el precio que se fijó, que es de 92dólares el megavatio por hora", concluye el director deEnergía.

El gerente de Proyectos de Weyerhaeuser aseguróque a la empresa le interesa seguir participando de estenegocio porque tiene la materia prima. "Somos dueñosde 135 mil hectáreas en Uruguay. Pero nos encontra-mos con un problema de rentabilidad". Entiende que "elproceso que hizo el gobierno estuvo muy bien, conside-raron los elementos en juego, una buena fórmula de ajustede precios que refleja, en gran medida, cómo evolucio-nan los costos". Pero se queja de la valoración de lainversión. "Se fijó en los 2,2 millones de dólares pormegavatio instalado y hace pocos días el ministro deIndustria ya hablaba de 2,5 millones".

Ante las críticas de los privados por el actual preciode venta de la electricidad, el director nacional de Ener-gía considera que "puede que sea cierto, pero el hechoconcreto es que hubo 20 interesados" en el último lla-mado a licitación. "Me parece que a la luz del aprendizajeque hubo tienen la posibilidad de hacer las cuentas me-jor y no como los que pagaron derecho de piso. Hoyestán todos los números a la vista, todo se sabe", seña-la Méndez.

Finalmente el director del proyecto Bioener no au-gura un gran crecimiento de la biomasa forestal. "Pen-sando en los próximos cinco o diez años, no creo queaumente la capacidad instalada de generación de ener-gía eléctrica a partir de biomasa que no esté asociadaa otros procesos industriales de la madera. No va aser rentable para un inversor generar energía eléctricacon la relación de precios de hoy, debajo de 110 o115 dólares el megavatio por hora. Mientras los pre-cios no cambien no creo que haya crecimiento", con-cluye Otegui.

Page 26: Revista Forestal #2 Abril 2012

24

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

Entre los árbolesy los bosques

Hay dos caminos. Si observamos el bosque, encontramos que la crisis

económica internacional se refleja en las cifras de exportación de

productos forestales del país. Según cifras de la Dirección Nacional de

Aduanas, el total exportado en el período abril 2011 y marzo 2012,

resultó ser casi 15% inferior al correspondiente al mismo período del

año anterior. La retracción se verificó fundamentalmente en celulosa,

madera en bruto, tableros e impresos. Pero si analizamos árbol por

árbol, podemos toparnos con otras explicaciones: costos en dólares

que subieron mucho más que los precios de venta, un tipo de cambio

real bajo y cambios normativos y tributarios que parecen afectar la

ecuación económica de las empresas.

por Juan Andrés Elhordoy

FOB Valor/Ton FOB Valor/Ton Variación FOB

Celulosa 810.000.000 810 1.000.000.000 909 -19,0%

Tableros 51.400.000 529 55.200.000 508 -6,9%

Madera aserrada 46.300.000 499 44.400.000 492 4,3%

Madera en bruto 30.400.000 101 38.500.000 96 -21,0%

Chips 141.100.000 101 145.500.000 92 -3,0%

Papeles 97.000.000 1.570 93.800.000 1.419 3,4%

Impresos 10.400.000 2.811 13.300.000 2.714 -21,8%

Otros productos 1.600.000 700.000

TOTAL 1.188.200.000 1.391.400.000 -14,6%

Abr 11/ mar 12 Abr 10/ mar 11

Nota: No se computaron rolos que se "exportan" a la Zona Franca UPMFuente: SPF en base a datos de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA).

acusan recibo de la crisis internacionalacusan recibo de la crisis internacionalacusan recibo de la crisis internacionalacusan recibo de la crisis internacionalacusan recibo de la crisis internacional

Exportaciones:

Page 27: Revista Forestal #2 Abril 2012

25

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

¿hay luz al final del túnel?¿hay luz al final del túnel?¿hay luz al final del túnel?¿hay luz al final del túnel?¿hay luz al final del túnel?

Mercado internacional:

Dos indicadores rele-

vantes parecen indicar

que el camino que se

viene está en mejor es-

tado. Un indicador que

es referencia a escala

global y que refiere al

valor de la celulosa, se

viene recuperando des-

de hace varias sema-

nas. Otro número muy

esperado, referido a la

cantidad de viviendas en

proceso de construcción

en Estados Unidos, tam-

bién viene mejorando.

Veremos.

U$S 750Es donde se ubica el precio de la tonelada de celulosa,

luego de la abrupta baja en 2009 a U$S 450

Celulosa Fibra Corta - precio por tonelada

Fuente: Foex.

Viviendas en construcción - EEUU - ene 07 / ene 12

U$S

Page 28: Revista Forestal #2 Abril 2012

26

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

refleja problemas propios y ajenosrefleja problemas propios y ajenosrefleja problemas propios y ajenosrefleja problemas propios y ajenosrefleja problemas propios y ajenos

Mercado laboral:

Costo de mano de obra - índice en U$S, 1990=100

Fuente: Estudio realizado por Lic. Horacio Bafico y Ec. Gustavo Michelín para la SPF.

seguirá creciendo y generando oportunidadesseguirá creciendo y generando oportunidadesseguirá creciendo y generando oportunidadesseguirá creciendo y generando oportunidadesseguirá creciendo y generando oportunidades

Producción:

Perspectivas favorables: elsector emplea entre 19.000 y

21.000 personas, y demandarámás trabajadores cuando

maduren las nuevasplantaciones

Producto 2006 2007 2008 2009 2010

Chips (1.000 m3) 1.383 1.280 2.283 1.143 2.274

Madera aserrada (1.000 m3) 293 308 284 264 346

Tableros de madera (1.000 m3) 50 162 175 142 199

Papel y cartón (1.000 ton) 113 107 107 101 117

Pasta de celulosa (1.000 ton) 34 50 1.129 882 1.100

Volumen de producción de los productos derivados de la madera

Fuente: Dirección General Forestal, MGAP, y Dirección Nacional de Aduanas del Uruguay.

Los mínimos salariales acordados en el último Consejode Salarios, superan entre 15% y 21% los de otras

actividades primarias

Decenas de trabajadores fueron enviados al seguro deparo por escasa actividad en algunos sectores

Esta es la tendencia de la producción anualcon lo forestado hasta el 2008.

El doble de lo que se cosecha actualmente.

18.000.000de metros cúbicos anuales

Page 29: Revista Forestal #2 Abril 2012

27

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

cambios en las reglas de juego impactancambios en las reglas de juego impactancambios en las reglas de juego impactancambios en las reglas de juego impactancambios en las reglas de juego impactan

Impuestos:

Tributo o carga estatal Millones U$S/ AÑO

Aportes patronales seguridad social (*) ....................................................... 26,0

Tributos al Gasoil (incluido el fideicomiso) (*) ............................................. 37,0

Sobrecosto monopolio Ancap ..................................................................... 29,0

IRAE ........................................................................................................... 12,5

Impuesto al Patrimonio ................................................................................. 8,3

Contribución Inmobiliaria Rural ...................................................................... 2,0

Carga financiera IVA servicios contratados (**) ............................................ 14,6

Peajes ........................................................................................................ 14,5

Propuesta ICIR.............................................................................................. 8,5

Total para tendencia de 18 millones de mcs ......................................... 152

Impuestos a pagar por hectárea ............................................................. 172

Impuestos a pagar mcs producido ........................................................... 8,5

Resumen de la carga sobre la producción anual de tendencia

del sector forestal - A precios de 2010/11

(*) Incluye la carga financiera del aporte realizado a lo largo del ciclo de producción.(**) 70% de la plantación y 50% de mantenimiento generan IVA que se recupera al final del cicloy por lo tanto crea carga tributaria al 10% anual.

Fuente: Estudio realizado por Lic. Horacio Bafico y Ec. Gustavo Michelín para la SPF.

- En la ley de promoción forestal que entró en vigencia en 1989 se establecía:

exoneración de todo tributo nacional sobre la propiedad inmueble rural y de la

contribución inmobiliaria rural, el impuesto a la renta en sus diversas formas y

el impuesto al patrimonio. Al mismo tiempo se estableció un subsidio directo

para las inversiones en zonas denominadas de prioridad forestal.

- Pero la poda también llegó al sector y se eliminaron los subsidios a todas las

plantaciones. A esto hay que sumar el efecto del flamante Impuesto a la Con-

centración de Inmuebles Rurales (ICIR). También se eliminaron las

exoneraciones de contribución inmobiliaria y el impuesto a la renta para las

plantaciones con destino fibra para celulosa.

- En suma, la presión fiscal que pesa sobre un sector productivo de largo plazo

y lenta maduración viene creciendo.

Page 30: Revista Forestal #2 Abril 2012

28

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

La llegada delbitren a Uruguay

Ante la imperiosa necesidad de buscar alternativas logísticas, el

Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) permitió la

llegada de un inédito medio de transporte. Con menores

impactos ambientales y viales, el llamado bitren permite

cargar un 20% más por flete.

por Ignacio Pintos

La principal preocupación de las empresasforestales es la pérdida de competitividad y efi-ciencia debido a los altos costos de una inade-cuada infraestructura logística. La falta decompetitividad en los puertos, carreteras en malestado y la inoperancia del ferrocarril atentancontra el desarrollo de la producción. En esemarco, la novedad es alentadora y despiertaoptimismo en el transporte forestal.

El bitren, medio de transporte presentado alMTOP por la empresa UPM Forestal Oriental(FO), es un camión con dos semirremolques y un

largo de 19,8 metros, prácticamente igual a los camio-nes con zorra y semirremolques que actualmente circu-lan. En ese sentido, Mauro Real de Azúa, gerente deCosecha y Logística de UPM FO, la única empresa queactualmente lo utiliza, aclaró a ForestalForestalForestalForestalForestal que "solamentea los ojos de un experto se puede identificar una confi-guración diferente a los camiones convencionales".

El único bitren que hoy recorre el corredor Algorta-Fray Bentos, a través de las rutas 2, 24 y 25 tambiéntiene 2,4 metros de ancho, 4,3 metros de altura, 57toneladas de peso y una capacidad de carga de 38toneladas. Así, transporta ocho toneladas más que eltradicional camión con zorra.

Esta nueva tecnología de transporte, utilizada conéxito en Canadá, Brasil, Australia, México, Sudáfrica,Suecia y Estados Unidos, genera beneficios "desde elpunto de vista de la sociedad en su conjunto y del sec-tor privado en particular", aseguró a ForestalForestalForestalForestalForestal FelipeMartín, director nacional de Transporte.

A nivel ambiental, consume menos combustible portonelada transportada y reduce, de esa forma, las emi-siones de CO2 a la atmósfera. A su vez, carga un 20%más por flete. Por otra parte, una mejor distribución dela carga por eje y el uso de tándem con suspensiónneumática generan beneficios en las carreteras por elmenor desgaste de pavimentos. Mientras que los ca-miones convencionales transmiten 10,5 toneladas poreje, el bitren transmite 8. También se espera una reduc-ción del tránsito de camiones en esa zona para un mis-mo volumen transportado.

Felipe Martín destacó los beneficios específicos so-bre la vialidad y la seguridad que derivan de las carac-terísticas del vehículo. "La introducción compulsiva defrenos ABS+EBS en todos los ejes del bitren, así comoel Programa Electrónico de Estabilidad (ESP) y una

Page 31: Revista Forestal #2 Abril 2012
Page 32: Revista Forestal #2 Abril 2012

30

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

El director nacional de Transporte también destacóque los beneficios potenciales van más allá de la empre-sa que realizó el planteamiento inicial ante el MTOP. Enese sentido, el gerente de Logística de Montes del Pla-ta, Ricardo Brunner, dijo a ForForForForForestalestalestalestalestal que la empresa"vivió como espectadora la experiencia de UPM" peroven con optimismo la alternativa para cuando, en 2013,comiencen los movimientos de madera hacia la planta.

EL PUNTO DE PARTIDALa autorización para el uso del bitren en el corredor

vial Algorta hasta la planta de UPM tuvo como marconormativo y regulatorio un convenio entre el MTOP y laempresa UPM FO. Se acordó que la empresa tomaría asu cargo la contratación de una asistencia técnica res-pecto de la cual se establecían determinadas condicio-nes. UPM propuso un equipo encabezado por el profe-sor brasileño João Widmer, e integrado por profesiona-les uruguayos de todas las especialidades requeridas.

Widmer es profesor titular de Transportes en el De-partamento de Transportes de la Universidad de SanPablo. A través del Programa de Naciones Unidas parael Desarrollo (PNUD), Widmer brindó asistencia técnicaa la Dirección Nacional de Transporte entre octubre de2006 y febrero de 2007. En esa instancia su asesoría secentró en la incidencia de vehículos comerciales, suscomponentes y condiciones de operación en la infraes-tructura vial, y las normas sobre pesos y dimensiones.En base a la información disponible y la experiencia re-cogida de la asistencia técnica recibida en 2006 y 2007,el MTOP definió las características y los requisitos exigi-dos para el bitren.

relación potencia/peso mínima de 7,3 CV/t parala unidad motriz permiten reducir los tiempos deingreso a las rutas principales o cruce de inter-secciones. Además, aumentan la capacidad deascenso en las rampas y la de frenado en laspendientes", explicó Martín.

En cuanto a los beneficios logísticos para elsector, Martín señaló una disminución en los cos-tos operativos directos por tonelada transpor-tada del orden del 9%.

BOB PEARSON: EL PADRE DEL BITREN

El ingeniero australiano Bob Pearson es considerado el"padre de los bitrenes" por su trascendencia en la in-troducción de ese sistema de cargas en su país. El 20julio de 2011, Pearson visitó la provincia de San Luis enArgentina y participó del ciclo de conferencias "San LuisLogística invita a pensar". En ese contexto, explicó lasdificultades que sufrió para lograr instalar el uso del bitrenen Australia. Contó que debió luchar contra algunosmitos que aseguraban que "no eran seguros", "que seperderían puestos de trabajo" y que "era necesario in-vertir en infraestructura".

Pearson demostró que las rutas no necesitaban inver-siones adicionales porque la distribución de cargas poreje causaba menos desgaste en la cinta asfáltica quelas unidades convencionales.

Bitrenes: La primera década en Australia es el libro es-crito por Pearson que detalla la historia de la introduc-ción de los bitrenes, y los desarrollos técnicos y políti-cos que fueron cruciales para su desarrollo.

Modelo de bitren utilizado en Brasil.

Page 33: Revista Forestal #2 Abril 2012

31

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

PRUEBA SUPERADALa experiencia piloto, que funcionó como evalua-

ción del novedoso sistema, se desarrolló entre losmeses de julio y diciembre de 2010 en el marco delconvenio firmado entre el MTOP y UPM FO. El 30 dediciembre de 2010 se culminó el informe final deconsultoría.

El 25 de octubre de 2011 la Contraparte Técnica delMTOP concluyó que era posible emplear bitrenes en elcorredor Algorta-Fray Bentos hasta la entrada de UPM,toda vez que los vehículos cumplieran las condicionesimpuestas.

Las características exigidas por el ministerioy aprobadas para el vehículo evaluado van des-de la antigüedad (no mayor a 6 meses), peso ylargo total máximo de 57 toneladas y 20 me-tros. Pero también hay exigencias técnicas:duales convencionales por eje, tractor tipo 6x4,suspensión neumática integral y la instalación depesos por eje a bordo.

Martín explicó que a partir de la evaluación"se entendió conveniente redefinir algunos requi-sitos iniciales y agregar otros" que consistieronen una potencia superior a los 400 caballos de

El bitren genera menos desgaste en los pavimentos.

Page 34: Revista Forestal #2 Abril 2012

32

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

Respecto al último eslabón de la cadena, que sonlos camioneros que manejan el bitren, Real de Azúa in-formó que se utilizan dos conductores (uno por turno)."Ellos manifestaron grandes diferencias a favor del nue-vo vehículo referidas a la seguridad, frenado, visión,maniobrabilidad y confort", aseguró el gerente de Cose-cha y Logística de UPM.

La llegada del bitren no cambiará el sistema detercerización del transporte para la firma, que seguirátrabajando con empresas contratadas.

¿MÁS BITRENES?Sobre la posibilidad de extender el uso del bitren a

otras rutas, Martín fue muy claro: "El análisis sobre sudesempeño tiene validez exclusivamente para ese co-rredor (Algorta-Fray Bentos)". El jerarca explicó que unaeventual extensión dependerá del estudio de los requisi-tos de estructuras y características geométricas de cadaruta. Advirtió que hay muchas rutas, y sobre todo puen-tes, que no están preparados para recibir al bitren.

Asimismo, el director de Transporte aclaró que los aho-rros en costos de operación directos por tonelada, analiza-dos para el caso estudiado con UPM, deberían recalcularseen caso de aplicar el transporte a otros productos.

Ante la ausencia de alternativas marítimas y ferrovia-rias, la llegada del bitren es un buen mensaje para elsector en la lucha por no ceder en el desarrollo ante lasdificultadas logísticas.

El bitren disminuye las emisiones de CO2 a la atmósfera y carga un 20% más por flete.

El bitren genera una disminución en los

costos operativos directos

por tonelada transportada del 9%.

fuerza, distancia de 16 metros entre ejes extre-mos de la formación, Sistema de FrenosAntibloqueo ABS+EBS en todos los ejes, Pro-grama Electrónico de Estabilidad, un registro delas velocidades, detenciones y tiempos de con-ducción accesible a las autoridades, y contar conel Certificado de Aptitud Técnica de vigencia anualy el de capacitación específica para la conduc-ción de esos vehículos.

Respecto a los requisitos, Real de Azúa dijoa ForestalForestalForestalForestalForestal que "todo esto hace que este tipode vehículo tenga un estándar muy superior a loexigido en el resto de los países de la región". Elcamión y los tráilers utilizados en la evaluacióntienen un costo aproximado de 130.000 dóla-res y provienen de Brasil.

Desde el 9 de febrero de este año UPM ope-ra oficialmente el bitren y según Real de Azúa,tanto en la etapa de evaluación como en la deautorización, "no se detectaron cambios signifi-cativos en el desempeño de las unidades quepuedan ser reflejados en el tránsito".

Page 35: Revista Forestal #2 Abril 2012

33

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

Agua y forestación:¿mito o desconocimiento?

Toda actividad productiva y humana afecta el ciclo hidrológico, y la

forestación no es una excepción. ¿Cuánto lo afecta?, ¿en qué

medida?, ¿qué demuestra la práctica local? No son pocos los que

advierten que será difícil generar un debate constructivo que permita

contestar estas preguntas con rigor mientras la relación agua-

forestación se siga manejando con etiquetas, lugares comunes y

priorice las opiniones personales sobre los datos científicos.

A pesar de tener visiones encontradas, académi-cos, consultores internacionales e integrantes de ONGlocales concuerdan en la necesidad de generar traba-jos científicos de calidad e investigación de largo alien-to. Desde el sector forestal, también insisten en lanecesidad de promover estudios científicos a largoplazo y aportan datos contundentes de los trabajosque ya han realizado tanto la Universidad de la Repú-blica (UdelaR) como el Institutito Nacional de Investi-gación Agropecuaria (INIA).

La necesidad de empezar a construir un debate cons-tructivo y de ir más allá de los mitos no es un temaexclusivo de Uruguay. Es una polémica recurrente a nivelglobal. Por ejemplo, el reconocido ingeniero agrónomoargentino Esteban Jobaggy, magíster en recursos natu-rales que se desempeña como investigador indepen-diente del Consejo Nacional de Investigaciones Científi-ca y Técnicas (Conicet) de Argentina, es contundente ensu reclamo. Entiende necesario trascender la "polémicaestéril" para generar conocimiento que acompañe eldesarrollo productivo sustentable. "Caracterizar a lasforestaciones como un uso de la tierra inherentementebueno, basándose, por ejemplo, en una mirada restrin-gida a sus altos rendimientos, o malo, enfocado única-mente en los costos hidrológicos, llevaría a una polémi-ca estéril", señala Jobaggy a ForestalForestalForestalForestalForestal.

Los trabajos científicos de Jobaggy abarcaron tam-bién el territorio uruguayo. Su investigación inicia conuna premisa que resume el desafío de compatibilizar laforestación con el medio ambiente. "Las forestacionesplantean nuevas oportunidades productivas, pero tam-

bién compromisos con servicios esenciales quelos ecosistemas brindan".

Lo cierto es que hace más de 20 años que seforesta en Uruguay y que investigadores nacio-nales y extranjeros decidieron empezar a saldarpreguntas. En este sentido, el país cuenta condiversos estudios que aportan información va-liosa sobre la cantidad y calidad del impacto dela forestación nacional sobre el agua.

Uno de esos ejemplos es el trabajo publica-do por la Universidad de Carolina del Norte enmarzo de 2008, denominado "Hydrologic Im-pacts of Converting Grassland to Manager Fo-restland in Uruguay". El estudio, que ya lleva 12años ininterrumpidos colectando datos y cuentacon la participación del INIA y de la UdelaR, com-paró dos microcuencas de la zona de La Coro-na, Tacuarembó, una forestada y otra dedicadaa la ganadería. Los resultados indicaron que elescurrimiento del agua fue menor en el área fo-restada y que no tuvo un pico tan alto como enla pastura. "Es decir que la forestación tuvo uncomportamiento menos violento comparadocon la pastura, con menos crecidas en los ríos.Eso demostraría que la forestación genera menorerosión que la actividad ganadera", sostiene Ed-gardo Cardozo, gerente general de la Sociedadde Productores Forestales (SPF), a ForestalForestalForestalForestalForestal.

Sobre la relación entre erosión del suelo yforestación, Cardozo pone sobre la mesa otroestudio realizado, en este caso, por la Udelar, en

Page 36: Revista Forestal #2 Abril 2012

34

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

Muchos hacen hincapié en la necesidad de trascender la "polémica estéril" para generar conocimiento.

el marco del Fondo de Promoción y Tecnología Agro-pecuaria (FPTA) del Instituto Nacional de InvestigaciónAgropecuaria (INIA). Este trabajo, denominado "Efec-tos de la actividad forestal sobre los recursos de suelosy aguas", buscó evaluar el impacto de la actividad fores-tal sobre la cantidad y calidad del agua. Para cumplircon sus objetivos, comparó el comportamiento del ci-clo hidrológico en una microcuenca forestal adulta (DonTomás) y en una microcuenca de pasturas dedicada a laganadería (La Cantera).

Cuantitativamente hablando, el estudio dirigido porel ingeniero Juan Silveira, del Instituto de Mecánica delos Fluidos e Ingeniería Ambiental (Imfia) de la Facultadde Ingeniería, señala que los ecosistemas forestales jue-gan un papel trascendental en la redistribución de la lluviatotal, puesto que controlan la acción y movimiento delagua. De la información monitoreada entre el 1° de juliode 2006 y el 31 de diciembre de 2009, se observó, entérminos anuales, un decrecimiento del 17 al 20% en elescurrimiento de la lluvia caída en la microcuenca forestalsobre la de pasturas dedicadas a la ganadería.

De hecho, la investigación relacionada a la Hidrolo-gía Forestal se desarrolla desde hace 10 años en la Fa-cultad de Ingeniería. Sus diversos trabajos abordan elanálisis desde diferentes ópticas. Una tesis publicada endiciembre de 2011 por Magdalena Crisci para la Maes-tría en Ingeniería del Imfia se propuso realizar un análisiseconómico comparativo de los principales usos del aguaen la cuenca alta del río Negro para observar el costoenergético de aporte a la represa Gabriel Terra. El estu-dio concluye: "si se tiene en cuenta el porcentaje de áreade cuenca aprovechada por los diferentes escenariosde demanda de agua considerados, se obtiene que a

SILVEIRA Y PÉREZ ARRARTE

El 31 de marzo de 2011 el semanario Voces entrevistóal ingeniero Luis Silveira. En un fragmento del artículo,el investigador aseguró que el impacto de la foresta-ción sobre el agua "es mucho más moderado de lo queplantean las ONG". Siete días más tarde, el ingenieroagrónomo Arturo Pérez Arrarte le contestó en el mis-mo semanario. Se planteó una polémica y hubo unanueva respuesta de Silveira el 7 de abril. Cada unodefendió sus trabajos, hubo argumentaciones, acu-saciones de falta de rigor científico y tergiversación dedatos, y conclusiones muy distintas sobre el impactode la forestación.

Arrarte explicó a ForestalForestalForestalForestalForestal que la metodología en laque se basa el Grupo Guayubira busca integrarse alcampo académico desde las ciencias sociales. "Nuncavi un trabajo bueno del INIA sobre el tema. Todas lasinvestigaciones están vinculadas a empresas. El lobbyforestal es muy grande", señaló. No obstante, recono-ció no conocer aún la última publicación de INIA, dirigi-da por Silveira, y puntualizó: "la tendré que leer y mealegro de que se le esté prestando atención desde INIA".

Por su parte, Silveira dijo a ForestalForestalForestalForestalForestal que por más quese siga generando información, "es muy difícil que lasONG cambien de opinión". "Desde las ONG hay unaopinión preconcebida. No se puede tener la postura dedecir que los productores son los malos de la película",concluye el ingeniero. Y se pregunta: "¿cómo se pue-de hacer investigación a espaldas de las empresas?"Para estudiar los suelos, el agua, la biodiversidad, "esnecesario trabajar junto a los sectores productivos".

Page 37: Revista Forestal #2 Abril 2012

35

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

igual porcentaje de cuenca aprovechada, los embalsesde riego de arroz generan un mayor impacto económi-co respecto de la forestación".

LA CALIDAD DEL AGUALa creencia popular o estigmatización acerca de que la

forestación genera sequía deja de lado la calidad del agua,un aspecto igual de importante sobre ese recurso tan esen-cial. En la forestación se utilizan fertilizantes nitrogenados yfosforados, y hormiguicidas, en promedio una vez cada10 o 12 años. De la misma manera, en los cultivos agríco-las, por ejemplo, se utilizan fertilizantes nitrogenados, fos-forados, insecticidas, hormiguicidas, fungicidas, y retardan-tes de forma anual. También en la producción ganadera ointensiva se genera estiércol concentrado en poca superfi-cie y cultivos intensivos para alimentar ganado. Ademásse utilizan productos para baños del ganado y sales mine-rales que terminan en los cauces.

En ese sentido, en la investigación publicada por elexperto brasileño Lima, en 2008, se expresa: "el Eu-calyptus es una especie forestal perfectamente normal,que incluso demuestra mayor eficiencia en el uso delagua que otras especies". Por eso la contaminación delagua dependerá del manejo que se haga de las planta-

ciones. Así lo resume Silveira en su estudio: "lacalidad del agua es un indicador adecuado de lacalidad ambiental de las prácticas de manejo fo-restal adoptadas".

Hay otros estudios disponibles en este sen-tido. Por ejemplo, la tesis de postgrado deno-minada "Impacto de la Forestación en la calidaddel agua escurrida", elaborada por Patricia Ba-rreto para la Facultad de Agronomía, analizó lacalidad del agua en los datos de la investigaciónapoyada por Weyerhaeuser en Tacuarembó. Eltrabajo no encontró diferencias significativas enlos contenidos de nitrógeno y fósforo de la cuen-ca forestada y la cuenca con pasturas más pas-toreo.

LA INVESTIGACIÓN "PERMANENTE"El trabajo realizado por Magdalena Crisci en

2011 para el Imfia vuelve a poner el foco en la nece-sidad de sostener investigaciones a largo plazo.Crisci destaca que pese a que las facultades deIngeniería y Agronomía cuentan con un programade investigación y monitoreo "aún existen grandesincertidumbres respecto a la cuantificación".

Page 38: Revista Forestal #2 Abril 2012

36

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

Roberto Scoz, director del Programa Nacional deProducción Forestal del INIA, destaca que la investiga-ción forestal está en la agenda del instituto. Aunque re-conoce que son "instancias muy costosas y de muylargo plazo".

Juan Pedro Posse, gerente de Desarrollo Técnicode Weyerhaeuser y responsable por parte de la empre-sa de la investigación, explicó que en el proyecto hanparticipado más de 40 investigadores de distintas cáte-dras y departamentos de instituciones involucradas.Además, se han generado al menos ocho tesis de Maes-tría y Doctorado en base a este trabajo.

En el marco de la línea de investigación de Imfia,Jimena Alonso publicó su tesis en agosto de 2011, titu-lada "Modelación de procesos hidrológicos asociadosa la forestación con Eucalyptus en el Uruguay". Alonsoseñala las coincidencias de autores nacionales e interna-cionales respecto a algunos puntos: los cambios en eluso del suelo afectan tanto la disponibilidad como ladistribución de recursos hídricos y también la relaciónprecipitación-escurrimiento. Sin embargo, opina queesos cambios no son simples de predecir debido a lasuperposición con otros factores como el clima y elefecto de escala. Una vez más, aparece la necesidad deir "más allá de opiniones y percepciones" para profundi-zar la investigación y vincularla a las condiciones am-bientales, climáticas y productivas locales.

Sobre la falta de investigación, desde el Instituto deMecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental, Silveiraplantea un "debe del Estado". También contó que lasinvestigaciones de la Udelar comenzaron en 1998 peroen la crisis debieron suspenderse.

¿CÓMO AFECTA LOS RECURSOS HÍDRICOS?

A pesar de la polémica, todos los actores concuerdanen que la forestación afecta los recursos hídricos alinteractuar con sus principales procesos: evaporación,erosión, infiltración y escurrimiento. ¿Cómo lo hace?Partiendo de la base de que en la mayoría de losecosistemas terrestres los únicos ingresos de agua pro-vienen de la lluvia, la razón radica en que los árbolesinterceptarían más precipitación y transpirarían másagua que las pasturas naturales.

Una explicación más detallada aparece en la publica-ción "Hidrologia florestal aplicada ao manejo de baciashidrograficas", del experto brasileño Walter Paula Lima."Cuando se produce una precipitación sobre un bos-que, una fracción del agua es interceptada y temporal-mente retenida en el follaje y las ramas". El expertoagrega que "parte de esa fracción es reintegrada en laatmósfera por evaporación, otra parte gotea directa-mente hacia el suelo y la última escurre hacia el suelopor las ramas y troncos". Ese proceso se llama"redistribución de la precipitación".

Sin embargo, cada situación es distinta, dependiendodel contexto en el cual se plantea la forestación. Y allí sedetiene, una vez más, Jobaggy. Ese contexto "es degran importancia a la hora de valorar impactos sobre elagua". Esto es, para Jobaggy "lo más interesante quetenemos que discutir como sociedad". "No tanto si lasforestaciones son buenas y malas, sino "dónde, con quédiseño y con qué esquemas de manejos nos darán losmayores beneficios y traerán los menores costos am-bientales", explica el experto a Forestal.Forestal.Forestal.Forestal.Forestal.

Page 39: Revista Forestal #2 Abril 2012

37

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

No obstante, entiende necesario que las empresascolaboren. En esa línea, Silveira adelantó que nació unproyecto a raíz de un planteo a UPM y Montes del Platapara la realización de estudios a largo plazo. "Será unacofinanciación de la empresa con el Estado. La AgenciaNacional de Innovación e Investigación subsidiará el 70%y las empresas el 30%".

Al respecto del "debe" del Estado, Posse –de We-yerhaeuser– asegura que la necesidad de generar inves-tigación de largo aliento excede a un gobierno. "Se de-ben tener asegurados fondos para que las investigacio-nes no se abandonen. Debe constituirse una política deEstado firme", opinó.

SENSIBILIDAD AMBIENTAL Y ESTIGMA

¿Por qué, si el impacto real de la forestación sobre elagua depende tanto del contexto y los estudios realiza-dos por los académicos nacionales no confirman lashipótesis más alarmistas se generó un mito tan genera-lizado sobre el tema? Las respuestas desde el ámbitocientífico son variadas, aunque coinciden en la sensibili-dad social que despierta la materia

En un ciclo de capacitación denominado "Generan-do ciudadanía desde los medios", realizado en San Luis,Argentina, en julio de 2011, Jobaggy otorgó responsa-bilidad a los medios de comunicación por ese prejuicio."Los temas ambientales son favoritos para ser toma-dos como rehenes de otras discusiones y eso confundemás a la sociedad", señaló.

Por otro lado, Jobaggy reconoce que cuando seabordan cuestiones de agua, "la sociedad muestra gransensibilidad".

Juan Pedro Posse, de Weyerhaeuser, sostiene quela estigmatización viene de "extrapolar experiencias pun-tuales y sostener que eso mismo va a ocurrir en todos

los lugares donde se planten árboles". SegúnPosse, la oposición al desarrollo forestal tienemás que ver con cuestiones políticas o de mo-delos de desarrollo y con una falta de culturaforestal en el país. Respecto a la cuestión am-bientalista, señala que "se utilizan argumentosde carácter ecológico porque es una forma másamigable de atacar a un sector, sensibilizando ala comunidad".

Con respecto a los conflictos de intereses,Roberto Scoz, de INIA, señaló a ForestalForestalForestalForestalForestal quesi un estudio comprueba que el balance hídricose ve afectado, el productor forestal "es el pri-mero en preocuparse porque depende del agua".No obstante, marcó un debe del sector forestalrespecto a su vínculo con "el afuera". "Al salirtenemos que enfrentar un montón de prejuiciosy ahí es donde no sabemos movernos bien to-davía. Hay que ser más abiertos y mostrar laactividad", concluye Scoz.

Posse coincidió en la autocrítica de Scozsobre la comunicación con la sociedad y aceptóque al sector no siempre le gusta reconocer loque no se hace bien. "En estos temas tan sensi-bles hay que saber tener oídos para escucharotras campanas y saber corregir".

El único camino es comprender que todos losrubros productivos tienen ventajas y desventa-jas, y que la investigación científica genera herra-mientas para encontrar los mayores beneficios.Herramientas que permitan compatibilizar la fo-restación con el medio ambiente. Hoy ese caminoestá a medio transitar porque el debate aún esrehén de las sensibilidades y la falta de una discu-sión abierta.

Page 40: Revista Forestal #2 Abril 2012

38

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

Timo Jaatinen, director general de la FederaciónFinlandesa de Industrias Forestales; Juha Marttila,presidente del Gremio Central de Productores Agrí-colas y dueños de Campos, y Petri Vahala, presiden-te del Gremio de Trabajadores Finlandeses del Papel,llegaron a Uruguay a raíz de una gira diplomática ycomercial del gobierno de Finlandia a Brasil. En el viajeparticiparon los principales empresarios de Finlandiade varios rubros, entre ellos la forestación.

En ese marco, UPM Finlandia coordinó con UPMUruguay una visita a nuestro país. En la agenda seincluyeron reuniones con empresarios forestalesmiembros de la Sociedad de Productores Foresta-les (SPF). La oportunidad sirvió para estrecharvínculos, compartir experiencias y el aprendizajeforestal de ambos países. Entre otros aspectos,

Javier Solari, Edgardo Cardozo, Alberto Voulminot y Diego Mora de la Sociedad de Productores Forestales; JuhaMarttila, presidente del Gremio Central de Productores Agrícolas y Dueños de Campos en Finlandia; Petri Vahala,presidente de Finnish Paper Workers Union; Timo Jaatinen, director ejecutivo de FFIF; Javier Otegui, SPF.

Recibimos visitaslos finlandeses recomendaron un diálogo constantey constructivo con las gremiales de trabajadores,todos los estratos de productores y el gobierno,con el objetivo último de comprometer a todas laspartes en el logro de mejores productos y mayorcompetitividad para el resto del mundo.

Jaatinen y Marttila profundizaron en la experienciade la Academia Forestal, creada por la FederaciónFinlandesa de Industrias Forestales (FFIF, por sus si-glas en inglés). Esto implica capacitaciones cortaspara los líderes de opinión, ya sean políticos o la pren-sa, para que entiendan de primera mano el desarrolloforestal finlandés. Este aspecto resultó interesantepara pensar en implementarlo en Uruguay.

Por más información acerca de la Academia Fo-restal: http://www.smy.fi/smy/PMAeng.nsf

Más de 500 personas participaron en los cursos de manejo de fitosanitarios específicos para elsector forestal realizados el año pasado bajo la coordinación del Ministerio de Ganadería, Agricultu-ra y Pesca (MGAP) y la Sociedad de Productores Forestales (SPF).

A raíz del éxito de la convocatoria 2011, se decidió repetir la experiencia. Los cursos, destinados apersonal de campo que está directamente implicado en la aplicación de fitosanitarios (capataces,operarios, etc), son dictados por la Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA) del MGAP, yla coordinación logística e inscripciones están a cargo de la SPF.

El objetivo es brindar capacitación a lo largo del país. Ya se llevaron a cabo los primeros tresencuentros del año (14 de marzo en Paysandú, 15 de marzo en Fray Bentos y 12 de abril en Melo).

Cursos de manejo de fitosanitarios 2012próximas fechas:

- DURAZNO: 7/ago

- MINAS: 13/set

- YOUNG: 16/oct

Por más información,Por más información,Por más información,Por más información,Por más información,contactarse con la SPFcontactarse con la SPFcontactarse con la SPFcontactarse con la SPFcontactarse con la SPF.....

por Rosanna Dellazoppa

Page 41: Revista Forestal #2 Abril 2012

39

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

La Estación Experimental Agropecuaria Concordia, del InstitutoNacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina cele-bra cien años de vida y lo festeja abriendo su casa.Su nacimiento en 1912 la convierte en una de las primerasestaciones experimentales de la región. Su historia está liga-da a la tradición y es un testimonio vivo en materia

agropecuaria, social, tecnológica e industrial. En sus primeros años orientósu investigación, experimentación y extensión a la vitivinicultura y enología. Actualmente es

un reconocido centro de referencia nacional e internacional en cítricos y forestación.Con motivo del centenario, y para mostrar su rica y extensa trayectoria, el domingo 3 de junio, de 10.00 a 15.30 horas, sellevará a cabo una exposición en el predio de la Experimental en Estación Yuquerí (ruta n° 22 y vías del ferrocarril), enConcordia, Entre Ríos, Argentina. En la muestra se presentarán las distintas actividades que realiza, algunas reseñashistóricas, el trabajo con los protagonistas, al mismo tiempo que se podrán recorrer lotes experimentales.

La Comisión de Sanidad Forestal de la SPF está traba-jando en la definición de un intenso plan de acción para2012. Las acciones van desde el monitoreo en plantacio-nes de pino y eucaliptos, el análisis e introducción de ene-migos naturales, las gestiones para la instalación de unlaboratorio cuarentenario en Tacuarembó y de reproduc-ción de enemigos naturales por parte del Instituto Nacionalde Investigación Agropecuaria (INIA) y la Dirección Generalde Sanidad Animal (DGSA), hasta un proyecto de alterna-tivas de manejo de enfermedades foliares de eucaliptos enconjunto con la Universidad de la República.

Desde hace años, la sanidad forestal es una preocu-pación permanente de la SPF, que creó esta comisión enel año 2000 y desde 2009 funciona con su actual integra-ción. La integran técnicos de todas las empresas queestén interesadas en participar más dos integrantes de lacomisión directiva. Esta comisión empezó trabajando enel establecimiento de un monitoreo con trampas deThaumastocoris peregrinus en plantaciones de eucalip-tos y de Scolitidos en plantaciones de pino. Estosmonitoreos se ejecutan con la colaboración de las em-presas a nivel de campo. El procesamiento de esas tram-pas lo realizan las propias empresas e INIA Tacuarembó.

En forma paralela, dos representantes de la comisiónson integrantes del CECOPE (Comité Ejecutivo de Coor-dinación, en materia de plagas y enfermedades que afec-tan a las plantaciones forestales). El CECOPE está presi-dido por la Dirección General Forestal, la Dirección Gene-ral de Servicios Agrícolas, INIA y SPF. En dicho ámbito sebusca coordinar las acciones de las diferentes institucio-nes vinculadas al tema sanidad forestal.

1 siglo

Plan de acciónsanitario Grupo ecuatoriano

Cotopaxiadquiere el paquete

accionario de

Urupanel S.A.

Después de dos postergaciones, el pasado 30 de abril se realizó laJunta de Acreedores de Urupanel S.A. En la misma, los acreedoresquirografarios aprobaron el plan de repago de los pasivosquirografarios (aproximadamente 12.5 millones de USD), así comotambién se confirmó que los acreedores privilegiados llegaron a unacuerdo por sus deudas (cerca de 12 millones de dólares estadouni-denses). Como parte de la transacción, el grupo de origen ecuatoria-no Cotopaxi adquirió el 100% de las acciones de Urupanel S.A.

Urupanel S.A. es una de las dos empresas en el país que producentableros de madera, y es la única que cuenta con una línea de MDFintegrada con la línea de producción de tableros contrachapados.Urupanel emplea directamente a 350 empleados, y es uno de losprincipales empleadores de la región de Tacuarembó. La compañíafue adquirida por Austin Park en julio de 2011 y desde entonces,bajo el gerenciamiento del grupo Leadgate, fue mantenida en fun-cionamiento, siendo este un elemento fundamental para despertarel interés de los nuevos accionistas.

Page 42: Revista Forestal #2 Abril 2012

40

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

Con el objetivo de planificar la conformación de un nuevo consor-cio forestal maderero de innovación en Tacuarembó, en diciembre de2011 se realizó un taller de trabajo organizado por el Instituto Nacio-nal de Investigación Agropecuaria (INIA) de la zona.

Basada en la experiencia del INIA en otras zonas del país, la inicia-tiva busca promover pymes que desarrollen la industrialización deproductos de madera de pino con alto valor agregado.

De esta forma, el INIA se propuso generar una puesta a punto entre elsector empresarial y las principales instituciones relacionadas con el tema.

INIA Tacuarembó fomenta la innovaciónen productos de madera de pino

Cada temporada se reportan alrededor de 280incendios forestales. Su principal causa: las que-mas de campo en las que se pierde el control.Para hacerle frente a este problema, hace tresaños se formó Grupo PAIF (Protección ante in-cendios forestales), compuesto por 15 empre-sas del sector con un objetivo claro: prevenir yeducar, en coordinación y en equipo.

Grupo PAIF: tres años de luchacontra los incendios forestales

De esa forma protegen 180.000hectáreas efectivas en los departa-mentos de Cerro Largo, Treinta yTres, Lavalleja, Florida, Rocha yMaldonado. Para ello, Grupo PAIFcuenta con 27 torres de detección ypuestos de vigilancia, cinco brigadas(dotadas de personal, vehículo y he-rramientas de combate), seis vigilan-tes motorizados, 44 depósitos deherramientas manuales y una basede operaciones.

El grupo busca tener una deteccióntemprana del foco, y para ello sonreportados los grados y el cuadran-te por intermedio del goniómetro ala base de operaciones. Allí se cen-traliza toda la información meteoro-lógica y la ubicación permanente delos recursos, lo que permite generaruna alerta diaria que indica el nivel deriesgo de cada zona, dependiendode la acumulación de lluvias, hume-dad relativa y temperatura.

De esta forma, se ubican y asignanlos recursos más cercanos a las zo-nas afectadas, que permitan lograrun arribo inmediato.

La Facultad de Agronomía sigue apostando a la "edu-cación permanente" en el área forestal, con un abanicode cursos que van desde la arboricultura urbana a lacomercialización de productos. En este contexto, enmarzo se dictaron los cursos "Uso múltiple del bosque"y "Arboricultura urbana".

Dentro de las actividades previstas para este añohay dos nuevas convocatorias. El curso sobre "Certifi-cación forestal" se dictará entre el 13 y el 28 de setiem-bre, los viernes y sábados. En noviembre, será el turnode la capacitación en "Comercialización de productosforestales". Las clases se dictarán entre el 8 y el 23 denoviembre en este caso los jueves y viernes.

También se dictarán charlas informativas para losalumnos de 4° año, que se coordinarán con la SPF. A labrevedad se conocerán los temas y los expositores.

Por más información:http://www.fagro.edu.uy/~forestal/index.html

Capacitación "permanente"

Page 43: Revista Forestal #2 Abril 2012
Page 44: Revista Forestal #2 Abril 2012

Desordenamiento territorialDesordenamiento territorial

ni a una sola voz del sector productivo. Los gobiernos departamentalesgeneran ordenanzas desconociendo, en muchos casos, las necesidades del país productivo. No son pocas las intendenciasque atentan directamente contra el desarrollo forestal y generanincertidumbre entre los inversores.

Cuando se aprobó la Ley de Ordenamiento Territorial no se consultóni a una sola voz del sector productivo. Los gobiernos departamentalesgeneran ordenanzas desconociendo, en muchos casos, las necesidades del país productivo. No son pocas las intendenciasque atentan directamente contra el desarrollo forestal y generanincertidumbre entre los inversores.

Cuando se aprobó la Ley de Ordenamiento Territorial no se consultó

Bitren carga un 20% más por flete

Año I | é

poca II | N

° 02 -

abril 2012

El desafío de captar y retener recursos humanos

La polémica de la biomasa