revista forestal #7 diciembre 2013

44

Upload: revista-forestal

Post on 23-Jul-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

"No hay cosa que dé más trabajo que un árbol plantado"

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Forestal #7 Diciembre 2013
Page 2: Revista Forestal #7 Diciembre 2013
Page 3: Revista Forestal #7 Diciembre 2013
Page 4: Revista Forestal #7 Diciembre 2013

03 | editorialLas raíces de un gran árbol

04 | en contextoDerrame positivo

11 | silviculturaLa semilla de un crecimiento sostenido

18 | industriaReproducir el saber

24 | economíaLos números detrás de la cadenaproductiva forestal

26 | logísticaLogística con impulso forestal

32 | ambienteInvestigadores ponen foco en el impactode la forestación

37 | pasó y pasaráResumen de actividades destacadassu

mari

o

Redactor responsable: Ing. Agr. Atilio Ligrone | Dirección: Cr. Miguel Perrier, Lic. Pilar Perrier | Edición: Msc. Lucía Massa |Redacción: Patricia Gamio, Msc. Jimena Paseyro, Lic. Aparicio Ponce de León, Adriana Trinidad | Fotografía: FedericoGutiérrez | Corrección: Ana Cencio | Diseño: Matriz Diseño | Imprenta: Mosca | Edición amparada al Decreto 218/96 Comisión delPapel | Depósito Legal: 343.870 | Se podrán reproducir total o parcialmente los artículos aquí publicados solo mencionando suprocedencia.

[email protected]: 2709 4336

Producción general

Ing. Agr. Laura Dí[email protected]: 099 000 468

Comercialización

0404 1111

Sociedad de Productores Forestales:18 de Julio 1474 of. 701, MontevideoTelefax: +598 2401 1441Email: [email protected]

Fe de erratasFe de erratasFe de erratasFe de erratasFe de erratasEn Forestal 6, en el Sumario, Editorial,página 2, se publicó como título:"Tiempos difíciles para el sector" y debiódecir: "Una nueva etapa hacia elOrdenamiento Territorial".

En la nota de Industria, "Hecho enUruguay", páginas 19 a 23, aparece comoentrevistado el Sr. Diego Tosi cuando sunombre correcto es Darío Tosi.

Las disculpas del caso al Sr. Ligrone, alSr. Tosi y a nuestros lectores.

COMISIÓN DIRECTIVAPeríodo 2013/2015Miembros Titulares:Presidente: Carlos Faroppa.Vicepresidente: Diego Mora.Secretario: Nelson Ledesma.Tesorero: Javier Otegui.

Vocales:Gerardo Barrios,Moacyr Fantini,Álvaro Molinari,Alberto Rodríguez.Javier Solari.

COMISIÓN FISCAL: Daniel Bocage, Oscar Costa, Enrique Galli.

La intensidad de mano de obra por hectáreadedicada a la producción es casi el doble del

promedio de toda la actividad agropecuaria. Lasilvicultura genera servicios y trabajos indirectos.

Carga y descarga de madera las 24 horas, los365 días del año. Transporte en camiones, barcos

o trenes. La logística genera mucho más quetrabajo para empresas y contratistas forestales.

Empleo en cantidad y calidad, dinamismo dezonas históricamente deprimidas. El desarrollodel sector forestal impacta positivamente en

toda la cadena productiva nacional.

2626

Page 5: Revista Forestal #7 Diciembre 2013

3

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

por Atilio Ligrone, gerente general de la SPF

A su vez, nuevos emprendimientos industriales per-mitirán en los próximos años mejorar estas cifras, alcan-zando las primeras posiciones, y todo ello con una baseforestal equivalente a tan solo el 5,7% del territorio na-cional.

La cobertura forestal del país continúa expandién-dose, tanto en bosques nativos como en bosques plan-tados. Estos últimos representaron en el año algo másde veinte mil nuevas hectáreas. El 60% de esos bos-ques son pequeños, con superficies de entre 100 y 150hectáreas, y fueron plantados en forma complementariaa las tradicionales actividades agrícolas y pecuarias.Unos cien nuevos productores agropecuarios incorpo-raron a la forestación como un rubro más en sus pre-dios, con los consiguientes beneficios directos por laobtención de nuevos ingresos, e indirectos, a través deuna mejora en la producción ganadera.

Otras veinte mil hectáreas correspondieron areforestaciones con plantines mejorados genéticamenteo con especies más adecuadas al sitio, lo que generaráen el próximo turno de cosecha mayores volúmenes deproducción de madera por unidad productiva.

Este desarrollo, pautado por la implementación deprácticas más eficientes desde el punto de vista econó-mico, respetuosas del medio ambiente y atendiendo alas mejores condiciones de seguridad e higiene en eltrabajo, está generando un gran dinamismo a nivel na-cional pero principalmente a nivel local y en torno a loscentros poblados cercanos a las plantaciones.

A la forestación, el manejo de los bosques yla cosecha de la madera, continúan los aspectoslogísticos, la carga y transporte, la industrializa-ción y la exportación, además de aquellos pro-ductos que se destinan al mercado interno. Esteconjunto de actividades ofrece oportunidades aotras pequeñas y medianas empresas, profe-sionales y trabajadores independientes, que brin-dan los servicios necesarios (generalmente a ni-vel local) para que toda la cadena productivaopere eficientemente.

Las raíces de un gran árbol

Al final de un nuevo año, encontramos un sector forestal que

continúa consolidándose y contribuyendo de modo creciente al

desarrollo socioeconómico del país. Las exportaciones se ubicarán

en algo menos de los mil millones de dólares con una leve mejora

respecto al año anterior en varios de los productos y, en particular,

de la celulosa. Aun cuando estos valores son menores a los

registrados en años anteriores y que todavía no hemos podido

recuperar, los productos forestales se siguen posicionando en los

primeros lugares en cuanto a la exportación nacional.

Otras veinte mil hectáreas (plantadas durante

este año) correspondieron a reforestaciones con

plantines mejorados genéticamente o con

especies más adecuadas al sitio, lo que

generará en el próximo turno de cosecha

mayores volúmenes de producción de madera

por unidad productiva

Inversión, crecimiento, oportunidades labo-rales, mejora continua, innovación e incorpora-ción de tecnología y alto grado deprofesionalismo continúan caracterizando al sec-tor forestal, que se va consolidando como unactor cada vez más relevante para el desarrollosocioeconómico del país.

Page 6: Revista Forestal #7 Diciembre 2013

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

4

Maquinaria nacional que se crea para las exigentes necesidades

locales y además se exporta; cantinas donde hay que reservar mesa

para cenar en Cerro Colorado; una onda expansiva de servicios

mecánicos, de transporte y otros menos visibles que generan empleo

de calidad y dinamizan la economía en zonas muy deprimidas del

país gracias al desarrollo del sector forestal.

A un costado del km 143 de la Ruta 7 está elparador San Jorge y provisión La Plaza. O "lo deCharito". Así lo conocen los lugareños y los queestán de paso. Al frente, cruzando la ruta, la In-tendencia de Florida habilitó una gran explana-da para que los camiones descansen un rato,mientras quienes los conducen hacen lo mismoen lo de Charito.

Derrame positivo

por Aparicio Ponce de León

Lo que empezó siendo un típico almacén de ramosgenerales, hoy en día tiene integrado un gran comedor."Mientras hablo con ustedes, estoy fritando unasmilanesas para dos grupos de personas que vienen estanoche", cuenta a ForestalForestalForestalForestalForestal la dueña del establecimientoque, además, se las ingenia para conseguir alojamientoa las personas que trabajan en una de las tantas planta-ciones que rodean Cerro Colorado, Florida. Uno de losgrupos se compone de ocho personas, otro de seis. Elprimero "reservó" mesa para las 21 hs y el segundopara las 0:30 hs. Los dos grupos están en plena cose-cha, en diferentes montes.

Charito Maidana cuenta con orgullo que una de sushijas –Paola– es escribana y vive en Montevideo, y queotro, Marcelo, cursa el último año de Medicina. PeroCharito vive en Cerro Colorado. "En este lugar estoyhace siete años y podría decir que todo el movimientoes gracias a la forestación. No hay cosa que dé mástrabajo que un árbol plantado", sentencia, y acto segui-do ensaya la argumentación. Los grupos que paran acomer, a levantar una vianda y hasta incluso a darse unaducha, "hacen de todo lo que uno puede imaginar entorno a un árbol. Le miden el diámetro, miden las parce-las, estudian el tema de las plagas, van a laboratoriosque las empresas tienen y ni que hablar transportan lamadera". En muchos casos, afirma, se trata de gentejoven. Antes de despedirse, suelta una frase: "La fores-tación ha elevado el nivel y la calidad de vida de la genteque vive por acá".

Este testimonio de la vida real pauta que el presentede la forestación es un fenómeno singular, en el sentidode que la cadena de valor que genera, la diferencia deotras actividades del sector agropecuario.

Parador San Jorge y provisión La Plaza, más conocido como"lo de Charito", en Cerro Colorado, Florida.

Page 7: Revista Forestal #7 Diciembre 2013

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

5

"Todo el movimiento es gracias a la forestación. No

hay cosa que dé más trabajo que un árbol plantado",

Charito Maidana, comerciante, Cerro Colorado

Director general Forestal del MGAP, Pedro Soust.

TRABAJO DE CALIDADUn informe elaborado por la consultora CPA Ferrere

para UPM, que analiza el impacto socioeconómico de laempresa, señala que "el incremento de la masa forestalpermitió alcanzar una escala de producción eficiente anivel global que atrajo el interés de empresas internacio-nales, que apostaron al desarrollo de actividades indus-triales que agregan valor a la producción forestal prima-ria". El efecto de esto en la cadena de valor productivaes la incorporación de actividades que antes brillabanpor su ausencia, tales como la producción de panelescontrachapados, los chips y la industria de pasta decelulosa.

El dato de empleo es significativo. SegúnUruguay XXI, el sector forestal ocupa a 21.400personas, de las que 13.000 están afectadas ala fase de silvicultura. Datos proporcionados a

ForestalForestalForestalForestalForestal por el Banco de Previsión Social mues-tran cómo se reparte el trabajo en las distintasfases de la producción primaria.

1 Cantidad de personas: se cuentan personas distintas a nivel empresa - aportación. Cantidad de dependientes y cantidad de no dependientes son asimilablesa puestos de trabajo. Por ejemplo, si una persona figura como dependiente y no dependiente en una empresa se la cuenta dos veces, al igual que si ocupados puestos de trabajo como dependiente en la empresa.

CUADRO 1CANTIDAD DE PERSONAS Y FUENTES DE TRABAJO EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA1

Fuente: Banco de Previsión Social.

Page 8: Revista Forestal #7 Diciembre 2013

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

6"Hay una onda expansiva de servicios

mecánicos, transportistas, gente que tiene que

brindarle los servicios esenciales a las personas

que trabajan en la forestación y que generan

empleo en zonas muy deprimidas del país".

Pedro Soust, MGAP

Cabe precisar que según la Clasificación In-dustrial Internacional Uniforme del Instituto Na-cional de Estadísticas (INE), el código "Foresta-ción y otras actividades relacionadas a la fores-tación" comprende "viveros de árboles foresta-les, explotación de bosques y otras actividadesrelacionadas a la forestación no clasificada pre-cedentemente". Es decir, se incluye solamente lafase primaria –que abarca desde la producciónde la planta o vivero hasta la cosecha–. Segúndatos del Anuario Estadístico 2012 del INE, enel año 2011 el subsector "Fabricación del papely de los productos de papel" empleó a 2.700personas, "Transporte y Logística" 2.270 y "Sil-vicultura" 13.000.2

El director general Forestal del Ministerio deGanadería, Agricultura y Pesca (MGAP), PedroSoust, afirmó a Forestal Forestal Forestal Forestal Forestal que se han generadoun montón de puestos de trabajo que antes noexistían. Indicó que "rompe los ojos" el hecho deque en los años 90 el sector empleaba a alrede-dor de 1.000 personas y hoy esa cifra asciendea más de 20.000. En especial, el titular de la Di-rección Forestal remarcó "la onda expansiva deservicios mecánicos, transportistas, gente quetiene que brindarle los servicios esenciales a las

CUADRO 2 - CANTIDAD DE EMPRESAS REGISTRADAS

Fuente: Banco de Previsión Social.

2 Esta cifra surge de una estimación realizada por el Insti-tuto Uruguay XXI en el informe "Sector Forestal: oportuni-dades de Inversión en Uruguay".

CARLOS HARTWICHDirector de Julio Hartwich."El sector forestal en Uruguay trabaja de"El sector forestal en Uruguay trabaja de"El sector forestal en Uruguay trabaja de"El sector forestal en Uruguay trabaja de"El sector forestal en Uruguay trabaja demanera profesional y demanda productosmanera profesional y demanda productosmanera profesional y demanda productosmanera profesional y demanda productosmanera profesional y demanda productosde punta. Eso es lo que nos ha permitidode punta. Eso es lo que nos ha permitidode punta. Eso es lo que nos ha permitidode punta. Eso es lo que nos ha permitidode punta. Eso es lo que nos ha permitidovender equipos en otras partes".vender equipos en otras partes".vender equipos en otras partes".vender equipos en otras partes".vender equipos en otras partes".

ALFONSO CAPURROCPA/ Ferrere."En toda la cadena forestal hay más o me-"En toda la cadena forestal hay más o me-"En toda la cadena forestal hay más o me-"En toda la cadena forestal hay más o me-"En toda la cadena forestal hay más o me-nos 10 eslabones relacionados, que senos 10 eslabones relacionados, que senos 10 eslabones relacionados, que senos 10 eslabones relacionados, que senos 10 eslabones relacionados, que seexplican por ‘la suma de servicios de in-explican por ‘la suma de servicios de in-explican por ‘la suma de servicios de in-explican por ‘la suma de servicios de in-explican por ‘la suma de servicios de in-vestigación, producción primaria del agro,vestigación, producción primaria del agro,vestigación, producción primaria del agro,vestigación, producción primaria del agro,vestigación, producción primaria del agro,logística, transporte, industria manufactu-logística, transporte, industria manufactu-logística, transporte, industria manufactu-logística, transporte, industria manufactu-logística, transporte, industria manufactu-rera, servicios de exportación’".rera, servicios de exportación’".rera, servicios de exportación’".rera, servicios de exportación’".rera, servicios de exportación’".

Page 9: Revista Forestal #7 Diciembre 2013

personas que trabajan en la forestación". Un detalle aresaltar es "el empleo en zonas muy deprimidas del país".

Más que el cuánto, lo principal es el cómo, al decir deSoust. En coincidencia con Capurro, el jerarca puntuali-zó que la forma en la que se trabaja es uno de los princi-pales exponentes del sector forestal. "Me consta que seha logrado trabajar en forma muy diferente a lo que sedijo en un momento de que en el sector se esclavizaba lamano de obra, esos comentarios de mala fe se desva-necen cuando uno recorre las empresas y ve de la ma-nera que se trabaja, es más, basta con mirar al costadoy ver cómo se trabaja en otros rubros", enfatizó Soust.

EL DERRAME POSITIVO¿Qué se entiende, conceptualmente, por cadena de

valor? Un artículo titulado "La cadena forestal madereray su impacto en términos de desarrollo territorial: laseconomías de Tacuarembó y Rivera", publicado en elAnuario 2012 de la Oficina de Programación y PolíticaAgropecuaria (OPYPA) define una cadena de valor como"un ámbito de generación y apropiación de excedentesy acumulación de capital".

Las inversiones extranjeras asociadas a la foresta-ción han generado una cadena de valor y un derramepositivo por la incorporación de prácticas de trabajo delprimer mundo. "El desarrollo del sector forestal generaderrames sobre otras dimensiones relevantes para eldesarrollo del país y el aumento de la productividad,como ser la incorporación de tecnología, la adopción demejores prácticas, la innovación en términos de proce-sos de trabajo, la automatización de tareas", entre otrosfactores, indica el informe de CPA Ferrere.

En clave de impacto sectorial, corresponde detenerseen el valor agregado que surge de los encadenamientos conotros sectores productivos. "El agro en general se tiende amirar horizontalmente, y eso muchas veces impide ver losencadenamientos que se generan con otros sectores ha-cia adelante y hacia atrás, tanto con los proveedorescomo con los clientes", añadió Capurro. El economistasubrayó que si uno analiza toda la cadena de la foresta-ción hay más o menos 10 eslabones relacionados, quese explican por "la suma de servicios de investigación,producción primaria del agro, logística, transporte, in-dustria manufacturera, servicios de exportación".

El impacto en el transporte ha sido notorio. Entreenero y setiembre de 2013 se vendieron 601 camionesextra pesados, un 43% más que en el mismo períododel año anterior, según datos de la Asociación del Co-mercio Automotor del Uruguay (ACAU). En el período2012-2013, se estima que la demanda de este tipo decamiones por parte del sector forestal supera las 350unidades, según estimaron para Forestal Forestal Forestal Forestal Forestal representan-tes de ACAU. Este fenómeno se da a causa de la reno-vación de la flota de UPM y la puesta en funcionamientode Montes del Plata, prevista para marzo de 2014.

Page 10: Revista Forestal #7 Diciembre 2013

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

8"El desarrollo del sector forestal genera

derrames sobre otras dimensiones relevantes

para el desarrollo del país".

Informe de CPA Ferrere

Los camiones extra pesados afectados alsector forestal suelen renovarse cada cinco años,debido al recorrido que realizan, 200.000 kmpor año, y la carga que soportan, unas 40 tone-ladas por viaje, en promedio.

Otra forma de cuantificar el impacto de laforestación en la cadena productiva es la cons-trucción de puentes de madera en territorio uru-guayo. Este caso, quizás, resulta menos familiar.El tener que trasladar la madera desde los mon-tes ha sido siempre un tema a solucionar por lasempresas forestales. Con el fin de acortar y unircaminos, descongestionar las rutas y carreterasnacionales, la empresa brasileña BR Puentes lle-gó a Uruguay en el 2002. Especializada en laconcepción, fabricación y montaje de puentesde madera, desarrolla estructuras para hasta 50toneladas de carga. Actualmente desarrolla pro-yectos en los departamentos de Cerro Largo,Rivera y Durazno. Al día de hoy, ha construido40 puentes de madera en territorio nacional, uti-lizando para la construcción eucalipto colorado.

Otro ejemplo es el de Julio Hartwich, unaempresa instalada en Young, Río Negro, que fa-brica equipos para el sector, principalmente parasilvicultura pero también para cosecha. Las va-riantes van desde equipos de laboreo,despejadores de ramas, cisternas para planta-ción manual con gel, plantadoras y un equipo de

fumigación específicamente para el uso forestal, que seestá desarrollando ahora.

El director de la empresa, Carlos Hartwich, comentóque en 2006 vinieron técnicos desde Argentina "a vercómo se trabajaba en el sector forestal en Uruguay, y asícomenzamos las primeras ventas al exterior". Ese fue elinicio de un ciclo exportador que se cristalizó con nue-vos mercados: hoy la empresa tiene equipos en cuatropaíses de África y en Paraguay, Colombia y Argentina.Hartwich enfatizó: "Casi todas nuestras exportacionesson equipos relacionados con la forestación. En Uru-guay se trabaja de una manera muy profesional en elsector forestal y demanda productos de punta, y eso eslo que nos ha permitido vender equipos en otras partes".Desde la empresa se informó que el 40% de la produc-ción está destinada a la forestación y un 30% de eso espara la exportación. Agregan que en 2013 las exporta-ciones de maquinaria para la forestación han tenido elmejor desempeño de la serie. Se ha exportado por unmonto de US$ 650.000. En el período 2006-2012, lasexportaciones totalizaron US$ 882.000 y se calcula quese embarcaron 192 máquinas.

Hartwich asegura que el gerente de mecanizaciónde una empresa muy importante del sector en Sudáfricale confesó que hace unos años ellos recibían gente deotros países para aprender cómo forestar, pero ahoralos sudafricanos veían en Uruguay un modelo de fores-tación. Para Hartwich "la explicación es que en Sudáfrica,el hecho de contar con mucha mano de obra de menorcosto no hizo imprescindible mecanizar tanto algunastareas como en Uruguay, al margen de que otros pro-blemas derivados de aspectos culturales han generadodificultades que aquí no tenemos".

Por último, mucho se ha discutido en cuanto a cómoha impactado la forestación en la cadena ganadera. El

Page 11: Revista Forestal #7 Diciembre 2013

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

9

Page 12: Revista Forestal #7 Diciembre 2013

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

10

director del Programa Nacional de Carne y Lanadel INIA, Fabio Montossi, dijo a ForestalForestalForestalForestalForestal que"en los campos que rodean el área no forestadaligada a la forestación vemos incorporarse larecría y terminación del ganado". Manifestó queestos procesos son parte de "nuevas sinergiasentre el sector ganadero y el modelo forestalactual", que se traducen en "un aumento del cam-po disponible para los criadores, sobre todo losproductores chicos, que pueden organizar todoel proceso de recría de las vaquillonas en el mon-te". El técnico del INIA agregó que imagina, en unfuturo próximo, innovaciones institucionales en-tre los dos sectores, que derivarán en un mode-lo que incorporará el árbol dentro del campoganadero, en el que las pasturas estarán entrelos árboles. Montossi resaltó, por otro lado, quela sombra y el abrigo que provocan los árboles

La sombra y el abrigo que dan los árboles han

sido uno de los impactos positivos que valoran

especialmente los compradores de carne en el

exterior. Fabio Montossi, INIA

Director del Programa Nacional de Carne y Lanadel INIA, Fabio Montossi.

Foto

: w

ww

.eng

rom

ix.c

om

ha sido uno de los impactos positivos que valoran es-pecialmente los compradores de carne en el exterior.

Page 13: Revista Forestal #7 Diciembre 2013

11

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

por Patricia Gamio

La semilla de un crecimientosostenido

Una recorrida por el interior del país permite vislumbrar efectos

positivos de la industria forestal en la población rural. Un sector que

se expande y se multiplica, cada vez con mejores perspectivas de

futuro. Así, es posible encontrar cantidad de familias que, a través de

trabajos vinculados a la silvicultura tienen cimentado su presente y

su futuro, su casa propia y la educación de sus hijos asegurada.

Estos impactos son cuantificables y visibles. Tienenque ver con el desarrollo de nuevas especies, la mejorade las plantaciones y la productividad de la tierra. Y laconsiguiente generación de puestos de trabajo en in-vestigación, desarrollo y plantaciones.

Kathryel tiene 6 años y cuando nació las cosas nomarchaban bien para los bolsillos de sus padres. Vivíanen Guichón, Paysandú. Su mamá, Katia Ayala, era ama

de casa, mientras que el padre del pequeño, En-rique, había quedado desempleado. La parejahabía logrado ahorrar un dinero para comprar suvivienda, pero ante la necesidad de trabajo deci-dieron cambiar los planes e invertir en un pequeñonegocio para la familia. Cuenta Katia hoy, orgullo-sa, que ese pequeño quiosco es hoy la provisiónLa Paraguaya, que se dedica al rubro alimentos

Page 14: Revista Forestal #7 Diciembre 2013

12

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

"La intensidad de mano de obra por hectárea

dedicada a la producción es cercana al doble del

promedio de toda la actividad agropecuaria",

concluye el estudio "Después de 20 años de

esfuerzo ¿dónde está el sector

forestal uruguayo y cuáles son sus problemas?",

de los economistas

Horacio Bafico y Gustavo Michelin

y cuya principal clientela está vinculada al sectorforestal, concretamente a los viveros que instalóUPM Forestal Oriental en la zona.

Mientras Kathryel crecía, Katia y Enrique –queconsiguió trabajo– pudieron comprar su vivien-da propia. Enrique trabaja en Alejandra Giosa,una empresa familiar dedicada a silvicultura queda servicios a UPM Forestal Oriental y a Montesdel Plata.

Katia contó que le vende a UPM ForestalOriental productos para los guardabosques,productos de limpieza, agua y alimentos,insumos para el vivero. En fin, todo lo necesa-rio para la subsistencia de quienes trabajan yviven de la forestación en la zona.

Ella realiza su trabajo con humildad, pero "conexcelencia", afirma. Realizó el curso de manipu-lación de alimentos y se preocupa por los deta-lles y la calidad de los servicios que brinda desdesu provisión.

Asegura que "todo mejoró" desde que in-gresan dos sueldos a su casa. El de la provisióny el del trabajo que consiguió su marido. "Acá enel interior, con dos sueldos, la vida que no escara, logramos comprarnos nuestra casa", con-tó orgullosa.

Para Katia, la instalación del vivero Santanade UPM Forestal Oriental –inaugurado en 2012–cambió radicalmente la situación en el pueblo,para mejor. "Acá la mitad más uno trabaja rela-cionado a Forestal", afirmó. El vivero Santana sesumó al San Francisco, el primero que instalóUPM en Paysandú, dinamizando enormementela región. Ambos proveen de material genético alas plantaciones de UPM, materia prima para lafábrica de celulosa de Fray Bentos

Kathryel, por su parte, no se queda atrás. Elaño que viene comienza la escuela de tiempocompleto, pero su vocación ya es evidente. "Legusta la maquinaria, le gusta el campo, esto vie-ne en la sangre", aseguró la madre, y recordóque su esposo creció en el campo, en una familia

Cuando Kathryel nació la situación econó-Cuando Kathryel nació la situación econó-Cuando Kathryel nació la situación econó-Cuando Kathryel nació la situación econó-Cuando Kathryel nació la situación econó-mica de sus padres era compleja. Seismica de sus padres era compleja. Seismica de sus padres era compleja. Seismica de sus padres era compleja. Seismica de sus padres era compleja. Seisaños después, tanto Enrique como Katiaaños después, tanto Enrique como Katiaaños después, tanto Enrique como Katiaaños después, tanto Enrique como Katiaaños después, tanto Enrique como Katiatrabajan vinculados a la forestación, y lo-trabajan vinculados a la forestación, y lo-trabajan vinculados a la forestación, y lo-trabajan vinculados a la forestación, y lo-trabajan vinculados a la forestación, y lo-graron estabi l idad.graron estabi l idad.graron estabi l idad.graron estabi l idad.graron estabi l idad.

Page 15: Revista Forestal #7 Diciembre 2013

13

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

agrícola. Tenemos un "pequeño ingeniero creciendo",afirmó su madre con orgullo.

Casos como el de Katia, Kathryel y Enrique, abun-dan en el Uruguay profundo que está desarrollándose alinflujo de la forestación.

UN NUEVO RUBROEn particular la silvicultura, entendida como la fase

productiva forestal, cambió de forma radical en los últi-mos años y su desarrollo ha provocado estos impac-tos locales a pequeña y gran escala.

El ingeniero agrónomo Pedro Soust, jerarca de laDirección General Forestal del Ministerio de Ganadería,Agricultura y Pesca, dijo a ForestalForestalForestalForestalForestal que la silviculturaintroduce "un nuevo rubro dentro del sectoragropecuario e industrial" que, como otros, "tiene im-pactos sociales, ambientales y económicos en las dis-tintas zonas".

Soust cree que a la hora de hablar del impacto de lasilvicultura en la cadena productiva, es necesario "ha-cer una diferenciación entre crecimiento y desarrollo.Cuando hablamos de crecimiento, generalmente nosreferimos a elementos cuantitativos [...], áreas, inver-

siones, capitales, etcétera. Pero para la Direc-ción General Forestal lo más importante es eldesarrollo".

Por su parte Rosario Pou, directora de Ro-sario Pou y Asociados, destacó que la silvicultura"está logrando un importante incremento de laproductividad de las plantaciones en un sistemaque cumple con principios de sustentabilidad re-

"Cuando hablamos de crecimiento,

generalmente nos referimos a elementos

cuantitativos [...], áreas, inversiones, capitales,

etcétera. Pero para la Dirección General Forestal

lo más importante es el desarrollo".

Pedro Soust, MGAP

queridos a nivel mundial". Pou sostuvo que seintrodujeron "importantes conceptos" dentro detodo lo relacionado con la producción de plantas,el material genético, nuevas especies de híbridos,la preparación del suelo, equipos mecanizados

Page 16: Revista Forestal #7 Diciembre 2013

14

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

de plantación y fertilización, y un manejo adecua-do al destino de la madera.

Pou afirmó que estos cambios son productode una fuerte inversión en I+D, fundamentalmentede las empresas privadas, y también del apoyo a

Según el economista Alfonso Capurro, en las

actividades vinculadas a la silvicultura puede

verse el impacto de la cultura de trabajo que

imponen las grandes empresas forestales.

"En algunas empresas de sector, el trabajo

empieza mucho antes que la

plantación de los árboles"

desarrollar servicios especializados con equiposapropiados para maximizar la productividad.

El empleo es un factor a tener en cuenta, yaque se trata de miles de hogares que –como elde Katia y Enrique– encuentran oportunidadesde desarrollo a través de esta industria.

En el estudio titulado "Después de 20 años de es-fuerzo ¿dónde está el sector forestal uruguayo y cuálesson sus problemas?", los economistas Horacio Bafico yGustavo Michelin afirman que la silvicultura emplea deforma directa a 13.000 personas. "Esta ocupación sig-nifica que la intensidad de mano de obra por hectáreadedicada a la producción es cercana al doble del pro-medio de toda la actividad agropecuaria", concluye elestudio.

El economista Alfonso Capurro –gerente del Departa-mento de Economía de CPA Ferrere– comentó a ForForForForFores-es-es-es-es-taltaltaltaltal que en las actividades vinculadas a la silvicultura puedeverse el impacto de la cultura de trabajo que imponen lasgrandes empresas forestales. "En algunas empresas desector, el trabajo empieza mucho antes que la plantaciónde los árboles", afirmó Capurro. Destacó que muchas deestas firmas se focalizan en las etapas previas de investi-gación, medición y análisis. Estos estudios aportan infor-mación de calidad para seleccionar las mejores variedadesy las que más se adaptan al suelo y clima uruguayos.

A modo de ejemplo, en el caso concreto de UPMtrabajan en actividades vinculadas a la silvicultura unas80 empresas prestadoras de servicios, que en época

Page 17: Revista Forestal #7 Diciembre 2013

de zafra emplean aproximadamente a 1.200 perso-nas, según el "Estudio de impacto socioeconómicode UPM Uruguay" realizado para esa empresa porCPA Ferrere.

INVERTIR EN TIERRA Y GENTEDe la mano del impacto que tiene el desarrollo de la

silvicultura en el empleo, el ingeniero Pedro Soust desta-có que también se piensa "en la tierra". Es que, para eljerarca, es necesario el desarrollo de la silvicultura "conuna justa distribución", y por eso se invirtió "en las doscosas más importantes: la gente y la tierra. Por ello debe-mos trabajar buscando los equilibrios que determinen unDesarrollo Sustentable en todos los niveles", puntualizó.

El director destacó que en zonas de suelos muy po-bres y degradados, donde a priori no se podía pensar

Page 18: Revista Forestal #7 Diciembre 2013

16

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

"El cultivo forestal ha generado mano de obra,

buenos salarios y mejores condiciones de

trabajo, entre otros".

Pedro Soust, director general Forestal.

en impactos productivos muy importantes, "senota el beneficio que ha originado el cultivo fo-restal". Este impacto se ha visto reflejado en lageneración de mano de obra, buenos salarios ymejores condiciones de trabajo, entre otros, se-gún destacó Soust.

Todo lo que se consigue para –por ejem-plo– lograr óptimas condiciones de produc-

Como diferencial, Transplan ha implementado un sis-tema que busca cuidar al máximo los plantines. Utilizaestructuras con capacidad para 60.000 unidades, cu-biertas con placas de isopanel y policarbonato alveolaren reemplazo de la lona, de manera tal de generar unacondición ambiental superior al momento de la carga enel centro de distribución, llegando al campo "en condi-ciones inmejorables, sin sufrir del estrés por secas oelevadas temperaturas", explicó Zabaleta. Además, to-das las unidades poseen rastreo satelital, por lo cual laflota es localizable tanto por la empresa como por elcliente en todo momento.

Zabaleta destacó que las empresas que lo contra-tan crean muchos puestos de trabajo directa o indirec-tamente, por lo cual poder ser su proveedor "generauna seguridad laboral para el funcionario, cubierto entodas sus facetas laborales y legales". Tanto UPM Fo-restal Oriental como Montes del Plata "realizan auditoríasa todos los proveedores controlando remuneraciones,indumentarias y haciendo cumplir el 100% de las leyeslaborales", afirmó.

La silvicultura es, entonces, un eslabón importante enla cadena productiva del sector forestal. El avance en lasinvestigaciones, el desarrollo y el mejoramiento genéticode variedades implica, además de nuevas fuentes de tra-bajo, el puntapié inicial para la mejora en la productividady la calidad de la producción. Y por si fuera poco, cambiala vida de quienes trabajan directamente en la silvicultura,como Enrique, y de quienes son proveedores, como suesposa Katia. Mientras tanto, niños como Kathryel cre-cen con la mejor semilla para su futuro.

ción en los viveros, debe ser preservado enlas etapas subsiguientes de la producción. Laempresa Transplan se encarga del transportede plantines desde los viveros hasta las zo-nas de producción (el campo). Su director,Ricardo Zabaleta, explicó que cuentan con uni-dades especializadas en el cuidado de losplantines para que lleguen en óptimas condi-ciones a destino. La empresa surgió en 2012,frente a la necesidad de los viveros de contarcon servicios exclusivos que preserven la ca-lidad de sus productos. Sus clientes son UPMForestal Oriental (transporta el 50% de la pro-ducción de plantines), y Montes del Plata (conel 100%).

Page 19: Revista Forestal #7 Diciembre 2013

17

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

Page 20: Revista Forestal #7 Diciembre 2013

18

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

Reproducir el saber

A la hora de analizar las repercusiones del desarrollo de la industria

forestal, cada vez son más las variables que hay que tener en cuenta

y la conclusión es muy alentadora: el impacto es significativo y

recorre diversas ramas de actividad. Se trata de un sector que tuvo

una gran expansión en las últimas tres décadas, con una importante

ampliación del área total dedicada a proyectos forestales.

El área total nacional afectada a proyectosforestales alcanzó el millón de hectáreas en2012, cifra que representa aproximadamenteel 5,5% de la superficie productiva de Uruguay,según la Sociedad de Productores Forestales(SPF). Y las perspectivas son de crecimientosostenido.

En tanto, el impacto en la creación de pues-tos de trabajo es contundente: el sector forestal

por Patricia Gamio

da trabajo a unas 21.400 personas de manera directa.Y es difícil cuantificar el impacto en trabajos indirectos,pero una recorrida por el interior deja en evidencia elcambio cualitativo y cuantitativo que se ha sustanciadoen los últimos años.

El economista Gustavo Michelin es uno de los auto-res –junto a Horacio Bafico– del estudio "Después de 20años de esfuerzo ¿dónde está el sector forestal urugua-yo y cuáles son sus problemas?", editado en 2011.

Page 21: Revista Forestal #7 Diciembre 2013

19

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

GUSTAVO MICHELINEconomista."Las empresas forestales incorporaron"Las empresas forestales incorporaron"Las empresas forestales incorporaron"Las empresas forestales incorporaron"Las empresas forestales incorporaroncapital a una tarea que tradicionalmentecapital a una tarea que tradicionalmentecapital a una tarea que tradicionalmentecapital a una tarea que tradicionalmentecapital a una tarea que tradicionalmenteera manual y poco calificada. Esto permi-era manual y poco calificada. Esto permi-era manual y poco calificada. Esto permi-era manual y poco calificada. Esto permi-era manual y poco calificada. Esto permi-tió condiciones laborales muy superiores".tió condiciones laborales muy superiores".tió condiciones laborales muy superiores".tió condiciones laborales muy superiores".tió condiciones laborales muy superiores".

Consultado por ForestalForestalForestalForestalForestal, el economistaconsideró que el principal impacto económicodel desarrollo de esta industria está en las ex-portaciones y, el social, en la calidad del empleo."Las empresas forestales incorporaron capital auna tarea que tradicionalmente era manual ypoco calificada. Esto permitió condiciones labo-rales muy superiores", dijo el experto.

Michelin opinó que "Uruguay ingresó en elmapa mundial de la forestación". Considera queel impacto en la economía "recién se está empe-zando a percibir" con la maduración de las plan-taciones y un nivel de producción con escala parados plantas de celulosa y varios aserraderos.

El crecimiento del empleo ha sido notorio einsoslayable. El ingeniero Pedro Soust, directorgeneral Forestal, no duda en destacar este as-

PEDRO SOUSTDirector general Forestal, MGAP."Al producirse un incremento de 20 veces la"Al producirse un incremento de 20 veces la"Al producirse un incremento de 20 veces la"Al producirse un incremento de 20 veces la"Al producirse un incremento de 20 veces lacantidad de gente que trabajaba y que hoycantidad de gente que trabajaba y que hoycantidad de gente que trabajaba y que hoycantidad de gente que trabajaba y que hoycantidad de gente que trabajaba y que hoytrabaja en el sectortrabaja en el sectortrabaja en el sectortrabaja en el sectortrabaja en el sector, el empleo se ve como un, el empleo se ve como un, el empleo se ve como un, el empleo se ve como un, el empleo se ve como unprimer impacto, sobre todo en zonas dondeprimer impacto, sobre todo en zonas dondeprimer impacto, sobre todo en zonas dondeprimer impacto, sobre todo en zonas dondeprimer impacto, sobre todo en zonas dondeno había muchas posibilidades"no había muchas posibilidades"no había muchas posibilidades"no había muchas posibilidades"no había muchas posibilidades".....

ROSARIO POUDirectora de Rosario Pou y Asociados."Desde que un productor real iza una in-"Desde que un productor real iza una in-"Desde que un productor real iza una in-"Desde que un productor real iza una in-"Desde que un productor real iza una in-versión hasta que la cosecha, pasan en al-versión hasta que la cosecha, pasan en al-versión hasta que la cosecha, pasan en al-versión hasta que la cosecha, pasan en al-versión hasta que la cosecha, pasan en al-gunos casos más de 25 años".gunos casos más de 25 años".gunos casos más de 25 años".gunos casos más de 25 años".gunos casos más de 25 años".

El sector forestal generó ingresos por unos

US$ 1.150 millones, cifra que representa el

8,5% del total de las exportaciones de bienes.

Los tres principales productos de exportación

de Uruguay en 2012 fueron la celulosa, la

carne vacuna y la soja

pecto y se detiene para realizar algunas aprecia-ciones. "Evidentemente, al producirse un incre-mento de 20 veces la cantidad de gente quetrabajaba y que hoy trabaja en el sector, el em-pleo se ve como un primer impacto, sobre todoen zonas donde no había muchas posibilidades",reflexionó.

En esa línea, mencionó la "mejora sustancialen los salarios y las condiciones de trabajo", des-tacó el proceso de capacitación de los trabaja-dores y la "normalización en el Banco de Previ-sión Social", que es resaltada por las autorida-des.

EXPORTACIONESY DESCENTRALIZACIÓN

Con el crecimiento del sector forestal, Uru-guay logró además diversificar el abanicoexportador, incorporando esta actividad a lascadenas exportadoras junto al sector cárnico,agricultura, lácteo y turismo.

Un acercamiento a las cifras de exportacio-nes permite a CPA Ferrere afirmar en su estudioque en 2012 el sector forestal generó ingresos porunos US$ 1.150 millones, cifra que representael 8,5% del total de las exportaciones de bienes.Los tres principales productos de exportaciónde Uruguay en 2012 fueron la celulosa, la carne

Page 22: Revista Forestal #7 Diciembre 2013

20

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

vacuna y la soja. Se estima que a partir del añopróximo, con la inauguración de la planta deMontes del Plata, las exportaciones de celulosaalcanzarán los niveles de la carne y la soja.

Pero a las cifras de empleo y exportacioneshay que agregar otros impactos que están vin-culados al desarrollo de tecnología e innovación,la incorporación de nuevas prácticas, la mejoraen los procesos de trabajo, en los estándaresde calidad, en el desarrollo genético, entre otras.

Las mejoras se ven no solamente en los

Tacuarembó (13,3%), Río Negro (12,4%) y Lavalleja(10%).

El economista Gustavo Michelin afirmó que el paisa-je económico del país cambió con una descentralizaciónque permitió "el desarrollo fuera de Montevideo, inclusoen la infraestructura portuaria. Es un caso exitoso dedesarrollo descentralizado y que incorpora valor agre-gado a materia prima nacional", aseguró.

De la mano del aumento de la masa forestal llegaronlos inversores internacionales que apuestan al desarro-llo de actividades industriales para potenciar la produc-ción forestal primaria.

EL FUTUROEl ingeniero Pedro Soust cree que el mayor im-

pacto del desarrollo de la industria forestal se verácuando se cumplan dos elementos. "Por un lado laimplantación de más industrias, sobre todo de made-ra sólida; y en segundo lugar cuando se complemen-ten la ganadería y la forestación, que ya sabemos quetienen un efecto sinérgico que puede dar grandes re-sultados al país".

El jerarca cree que hay mucho margen de crecimientoporque el desarrollo actual en este rubro –con productosen un 90% exportables– se dio a pesar de que la economíamundial "no ha ayudado para nada en estos últimos años".

La experta Rosario Pou, por su parte, cree que elsector forestal "va a mejorar continuamente porque esjoven y muy pujante. El gran desafío es que los distintossectores sociales y políticos entiendan lo que significaeste complejo productivo y no limiten su desarrollo, sien-do conscientes de que desde que un productor realizauna inversión hasta que la cosecha, pasan en algunos

procesos vinculados estrictamente a la indus-tria forestal, sino que se han visto transforma-dos y movilizados otros sectores y provee-dores vinculados al transporte, logística,insumos químicos e industriales, y otras em-presas que participan de manera indirecta enel desarrollo del área.

Según el Estudio de impacto socioeconómicode UPM Uruguay, de CPA Ferrere, la expansióndel sector también se asocia a la descentraliza-ción de la actividad económica: dos tercios delárea forestal se concentra en los departamentosde Rivera (17,2%), Paysandú (13,4%),

"El objetivo es trabajar bien y rápido. Para las

empresas, tener una máquina parada por rotura

es un costo muy importante y nosotros estamos

para brindar el mejor servicio",

José Rodríguez, Metaltor

Page 23: Revista Forestal #7 Diciembre 2013

21

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

casos más de 25 años: que el sector ha crecido en basea una política que comprendió esta gran limitante, peroen la actualidad no la considera", concluyó.

Pou cree que debe desaparecer la visión del "em-presario" que "extrae" recursos naturales de Uruguay,concepto que a su modo de ver "se pretendió difundirfundamentalmente entre aquellos uruguayos que no tie-nen oportunidad de ver la realidad del agro".

Señaló que, en el mismo sentido, entender a las plan-taciones como un peligro, al "eucalipto como depreda-dor es un recurso propagandístico totalmente obsole-to, además de falso".

Mirando hacia el futuro, Michelin consideraque "la superficie forestada genera un potencialde producción que todavía no alcanzó su puntomáximo". Dijo que en 2011 se ubicaba en la mi-tad del camino y cree que llegará a su madurezsobre el 2020. "Pero la superficie forestada enUruguay todavía puede crecer significativamentesin generar problemas de concentración produc-tiva. Es fácil imaginar por lo menos un 50% másde superficie, una planta de celulosa adicional yalgunos otros emprendimientos de aserradero",aseguró.

La empresa Metaltor se especializa en reparaciones de maquinaria forestal.

Page 24: Revista Forestal #7 Diciembre 2013

22

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

"Tenemos un futuro muy fuerte". Esta frase ladijeron dos personas entrevistadas por Fores-Fores-Fores-Fores-Fores-taltaltaltaltal, espontáneamente, cuando contaban de quémanera lograron crecer junto al impulso que laindustria tuvo en los últimos años. Y no es ca-sual. Son cientos los uruguayos que, en diferen-tes tareas vinculadas directa o indirectamente ala forestación, encontraron el sustento de su viday la posibilidad de seguir creciendo.

José Rodríguez era un operador de maqui-naria forestal, hasta que descubrió que podíabrindar más servicios a la industria y abrió supropia empresa.

Eso fue hace tres años, y desde entonceslidera Metaltor. La define como una empresa fa-miliar, en la que empezó solo con un socio, queya no lo acompaña. Ahora tiene 10 empleados,a sus tres hijos trabajando y perspectivas decrecimiento.

Su empresa, ubicada en Paysandú, se espe-cializa en reparaciones de maquinaria forestal:repara cabezales, realiza trabajos de metalúrgi-ca, soldaduras, tornería, fabricación de piezas,soldaduras de forwarders, reparaciones de grúasde carga y de toda la maquinaria que demandamantenimiento.

Además de trabajar en su taller –que próxi-mamente se mudará a un galpón más grandeubicado en San Martín 2070–, Rodríguez ofreceservicio de reparaciones y mantenimiento en loscampos.

"Vamos al lugar, hacemos servicio de grúapara mover herramientas, soldaduras donde seanecesario", contó Rodríguez. "El objetivo es tra-bajar bien y rápido. Para las empresas tener unamáquina parada por rotura es un costo muy im-portante y nosotros estamos para brindar elmejor servicio", contó.

Cuando aún se desempeñaba como opera-rio, Rodríguez se dio cuenta de que "no habíaservicios para maquinaria buenos y eficientes.Entendí que si me organizaba y hacía bien lascosas, podía tener un buen futuro. Hoy estoyseguro de que tenemos un futuro importante",afirmó.

"ADRENALINA PURA"Nilo Álvarez también vislumbra un buen futu-

ro para su sector. Si bien durante 36 años fuefotógrafo profesional y así tuvo su primer acer-camiento a empresas forestales, hoy su núcleofamiliar administra cinco vehículos que realizantraslados de larga y mediana distancia. Además,recibe "el apoyo" de un pull de empresas de trans-porte en varios puntos del país.

Nilo Álvarez tiene una empresa de remises y prestasus servicios a UPM, entre otras empresas.

José Rodríguez, director de Metaltor, empresadedicada a reparación de maquinaria forestal.

Page 25: Revista Forestal #7 Diciembre 2013

23

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

Para él, la excelencia del servicio es clave y no dudaal asegurar que nunca un pasajero perdió un vuelo ni sedesencontró con un pasajero en un aeropuerto, y re-cuerda haber pinchado en ruta solamente dos veces enlos años que lleva encargado de la logística.

Álvarez empezó sobre el año 2003, cuando co-menzó a operar ENCE, con un auto al servicio de esaempresa.

En esta industria son muchos los extranjeros quevan y vienen, uruguayos que viajan al exterior, ingenierosque se trasladan desde y hacia Montevideo, y los ope-rarios que necesitan moverse con flexibilidad, fuera delos horarios establecidos previamente.

En principio, UPM le solicitó a Álvarez todos los via-jes a Montevideo, mientras que la vuelta la manejabanotras empresas. "Ahora tengo casi el 95% de los viajesida y vuelta; uno se lo ha ido ganando por cómo da elservicio", destacó el hombre.

"Estoy a la orden las 24 horas, los 365 días del año.Mientras la planta trabaja, yo tengo que tener un cochea la orden porque estoy para solucionar problemas",aseguró.

"Estoy a la orden las 24 horas, los 365 días del

año. Mientras la planta trabaja, yo tengo que

tener un coche a la orden porque estoy para

solucionar problemas", aseguró Nilo Álvarez,

propietario de una empresa de remises que

brinda servicio a la planta de celulosa de UPM

Destacó que empresas como UPM tienen exi-gencias muy importantes en cuanto a la docu-mentación, el seguro de los vehículos, y los apor-tes a la seguridad social de los empleados.

Gracias a todo el trabajo que ha tenido ytiene, Álvarez es propietario de su departamen-to, su casa en Fray Bentos y su capital en herra-mientas de trabajo. "Y estoy haciendo lo queme gusta. Esto es adrenalina pura", afirmó.Agregó que si un día decidieran no contratarlomás, él no haría preguntas. Solamente diría: "Mu-chas gracias".

Page 26: Revista Forestal #7 Diciembre 2013

24

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

Los números detrás de lacadena productiva forestal

A continuación algunos de los impactos que se pueden percibir

cuando se observa el desarrollo que tuvo la industria forestal en

las últimas décadas. Detrás de los números que presenta ForestalForestalForestalForestalForestal

en esta edición hay historias. Personas que lograron construir su

vida en torno a esta industria y que están forjando sobre sus

cimientos el presente y el futuro de sus familias. Mientras tanto, el

sector sigue ganando protagonismo en el desarrollo productivo

nacional, con aportes cuantitativos y cualitativos de relevancia en

el contexto económico y social del Uruguay.

por Patricia Gamio

Page 27: Revista Forestal #7 Diciembre 2013

25

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

Page 28: Revista Forestal #7 Diciembre 2013

26

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

Logísticacon impulso forestal

Cargar y descargar madera durante las 24 horas del día, los 365

días del año en el medio del campo, una playa de acopio intermedia

o en un puerto; coordinar la llegada en ritmo y surtir de materia

prima en camiones, trenes, barcos o barcazas; repetir ese ciclo

cuando la madera se procesa y se generan diferentes

subproductos. Un engranaje clave en la cadena forestal que genera

mucho más que trabajo para empresas y contratistas forestales. Es

un motor del presente y el futuro de la industria nacional.

por Patricia Gamio

El impacto del gran desarrollo que esta in-dustria tuvo en los últimos 25 años, observa-do específicamente en el sector logístico, esde amplio alcance. Se puede palpar en toda lacadena que recorren los productos desde su

carga en monte, en playas intermedias y su arribo aldestino final a través del transporte vial, ferroviario oen barcazas. Se hace imposible obviar los puestosde trabajo, el estímulo a las economías locales, ladinamización de pueblos y pequeñas ciudades que

Page 29: Revista Forestal #7 Diciembre 2013

toda esta logística al servicio de la forestación ha pro-ducido.

Rosario Pou, directora de Rosario Pou y Asocia-dos, dio a ForestalForestalForestalForestalForestal su opinión sobre el impacto de estaindustria en la logística. Afirmó que se desarrolló "unsector logístico especial" en torno a la producción fo-restal y sus diferentes etapas, que incluyen: la carga y eltransporte de maderas rollizas, maderas elaboradas,almacenamiento, procesamiento mecánico y químico,transporte de subproductos para utilización energética,almacenamiento y manejo portuario, transporte fluvial ymarítimo.

Logifor SA es un ejemplo de ese sector logístico quese desarrolló con la industria forestal. Gonzalo Martinelli,director de la empresa, afirmó que el desafío cotidiano es"cargar madera en forma eficiente, segura y continua".Para lograrlo, "es indispensable planificar el trabajo al de-talle y adelantarse a los inconvenientes que puedan sur-gir, porque cuando estás en el medio de un monte, si notenés soluciones rápidas y a mano, tenés un problema".En sus siete frentes de carga distribuidos en el Litoral y enel Este del país, Logifor enfatiza que es clave conocer lascomunidades en las que se está trabajando, aprovecharal máximo las capacidades locales y contratar los servi-cios inherentes a las tareas de carga en la zona.

Por su parte Gonzalo Rodríguez, director de EnfaySA junto a Juan Pablo Fabini, dijo que su grupo manejacuatro acopios (en Canelones, Durazno, Algorta yConchillas), y que en todos esos puntos las economíasse ven beneficiadas y aumenta considerablemente laactividad de la región. Además afirmó que en el caso dela carga, el trabajo es constante dados "los volúmenesrequeridos por las plantas de celulosa. Con las playasde acopio intermedio se logra trabajar un 30% más conla misma cantidad de camiones, ya que se usan paracargar y mantener el flujo de carga cuando llueve o cuan-do por cualquier otro motivo falla la carga en los mon-tes", comentó al explicar cómo trabaja su empresa en laetapa de carga de materia prima.

"Siempre las zonas donde hay actividades en tornoa la forestación se ven beneficiadas por un aumento realen sus economías, el movimiento y consumo en generaltiene un gran aumento", aseguró Rodríguez y agregóque en general "al poco tiempo es difícil conseguir ope-rarios" dada la alta demanda existente.

Martinelli coincidió en que encontrar personal califi-cado en zonas rurales y en el contexto de crecimientoactual "es todo un desafío. La clave es buscar personascon habilidades, ganas de trabajar, y capacitarlas. Esoimplica invertir para que el trabajador se especialice ysuba a la máquina solo cuando esté realmente prepara-do. Pero es una elección que nos ha dado buenos resul-tados. Es trabajo de calidad, con remuneraciones inte-resantes en pueblos o ciudades muy pequeñas. Eso esbueno para el trabajador, para su familia, para la empre-

Page 30: Revista Forestal #7 Diciembre 2013

28

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

sa y también para el país. Hay otros eslabonesmucho menos visibles que están totalmente liga-dos a la cadena forestal; los torneros, los mecáni-cos, las cantinas, los almacenes de ramos gene-rales, las estaciones de servicio y una cantidad deoficios, profesiones y actividades que se desa-rrollan mucho y muy bien en lugares escondidosdel país de la mano de la forestación".

REDES VIALES Y FERROVIARIASUna vez que se carga la madera llega el mo-

mento de transportarla ya sea por caminos rura-les, rutas nacionales, vía ferrocarril o transportefluvial.

Los economistas Horacio Bafico y GustavoMichelin, en su estudio "Después de 20 años deesfuerzo ¿dónde está el sector forestal urugua-yo y cuáles son sus problemas?" plantean la rea-lidad de la red vial y la necesidad de inversionestanto en este sector como en el del ferrocarril.

La red vial nacional cuenta con 8.780 kilómetros, yla departamental con 49.788 kilómetros. Se trata deuna cobertura suficiente, pero con dificultades en sucalidad y en las inversiones en mantenimiento. "El esta-do de la red nacional es malo y en deterioro", dice elestudio. Agrega que luego que pasa el momento ópti-mo de mantenimiento, el deterioro comienza a serexponencial y la necesidad de recursos para mejorar lasituación es cada vez mayor.

En lo que tiene que ver con el ferrocarril, el informe deBafico y Michelin señala que "lamentablemente" la pro-ducción forestal está lista pero "no se ha avanzado losuficiente" en lo relacionado con este medio de transpor-te, que es muy importante para la producción primaria.

Según un informe de Inalog y Uruguay XXI (Servicioslogísticos, agosto de 2013), actualmente se encuentrasin utilizar el 50% de las vías férreas, y afirman que "sepretende incluir [su desarrollo] como una de las priorida-des en pos de la disminución de los costos del transpor-te de mercaderías". Destaca que dentro de los proyec-tos en curso se encuentra la rehabilitación de 141 kiló-metros de vías férreas entre Algorta y Fray Bentos (conuna inversión estimada de US$ 120 millones), y de 456kilómetros entre Montevideo y Río Branco, que sumeUS$ 300 millones de inversión.

Hay por tanto, en este sector, oportunidades demejora para optimizar el transporte de materia prima.

UNA ALTERNATIVA EFICIENTEMientras tanto, el transporte fluvial en el rubro fores-

tal ha tomado claro impulso en los últimos años comouna modalidad eficiente para la cadena de producción.Desde el comienzo de la actividad exportadora forestal,a fines de la década de los 80, se hizo necesaria laimplementación de servicios logísticos nuevos y espe-cíficos para el sector. Nacieron y se desarrollaron em-presas y profesionales especializados en esos rubros.Luego, cuando apareció en el mapa forestal Botnia (ahoraUPM), la logística nacional enfrentó nuevos desafíos. Máscrecimiento, más especialización y capacitación de per-sonal. Un ejemplo claro es la creación de Ontur, unaterminal portuaria multipropósito privada en NuevaPalmira bajo régimen de zona franca, que dispone dedos sitios de atraque para buques y tres para barcazasy con el mayor depósito cerrado del Uruguay (30.000m2). En el mismo contexto nació Rioestiba, el operadorportuario que manipula las cargas en la propia planta yen el puerto.

El principal flujo de la terminal portuaria está dadopor 1,2 millones de toneladas de pasta de celulosa dela planta de UPM en Fray Bentos, que envía toda suproducción en barcazas fluviales a Ontur para su aco-pio y posterior reembarco en buques oceánicos condestino a ultramar, informó Roberto Mérola, directorde Schandy (empresa accionista de Ontur).

BUENA UNIÓN

La estación de Ancap Buena Unión, ubicada en el kiló-metro 458 de Ruta 5, no existía antes del fuerte impul-so que tomó la industria forestal en los últimos años enel norte del país. El establecimiento nació a partir de lainquietud de un grupo de ingenieros agrónomos quevislumbró la posibilidad que se avecinaba y se preparópara la oportunidad."La estación nace de un proyecto que consistió en cal-cular el consumo de combustible potencial, y su exis-tencia se explica exclusivamente por el desarrollo fo-restal", explicó el Ing. Agr. Fernando Gancio, propieta-rio de la estación. Se utilizaron datos de plantación to-mados de censos agropecuarios. La empresa forestalWeyerhaeuser aún no había instalado su planta indus-trial, y se estimaron cálculos sobre posible consumo decombustible para el traslado de madera hacia las futu-ras plantas industriales y por las mismas actividades decosecha y replantación.Eso fue hace 10 años. "En 2003, a partir de ese proyec-to, convencimos a Ancap de la necesidad de contar conuna estación allí, y ganamos la licitación", explicó Gancio.Los principales clientes de la estación Buena Unión sonlos cosechadores de árboles (50% del volumen), mientrasque los transportistas llevan un 30%. También son pro-veedores de combustible para el transporte de madera adiferentes destinos y cuentan con servicio de pesaje quefue utilizado por 2.000 camiones en el mes de octubre.Gancio informó que el volumen que expende la estaciónestá muy por encima de la media nacional, que hoy estáen unos 150.000 litros mensuales. Además, 20 uruguayostienen trabajo en la estación de Buena Unión, que nació ysigue creciendo gracias al aumento de la actividad forestalen los departamentos de Rivera y Tacuarembó.

Page 31: Revista Forestal #7 Diciembre 2013

29

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

Page 32: Revista Forestal #7 Diciembre 2013

30

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

La futura apertura de la planta de celulosa deMontes del Plata, que estima una producción de1,3 millones de toneladas de pasta de celulosaal año, implica un nuevo salto y desafío para lalogística forestal.

BARCAZAS MADE IN URUGUAYEl sistema de transporte de madera hasta

Punta Pereira tendrá como una de sus fortale-zas la eficiencia del transporte fluvial a través decuatro nuevas barcazas y dos remolcadores. Setrata de tres barcazas construidas en Montevi-deo y una en Paraguay.

Nils Stolzenbach, gerente general de Urutugy Transfluvial –firmas que tienen a su cargo eltransporte fluvial y marítimo y el servicio de re-molque– informó que la capacidad de estas bar-cazas es de 5.000 toneladas, por lo que movili-zarán el 50% de la madera que requiere la plantade Montes de Plata anualmente.

Las cuatro embarcaciones son naves de 90metros de eslora, 16,6 metros de manga y 4,7

metros de calado, pesan 970 toneladas cada una y seconstruyeron en acero soldado.

Para que estas barcazas se muevan, son necesa-rios los empujadores. Stolzenbach dijo que tienen dos:el Punta Pereira y el Punta Diamante, construidos en unastillero chileno con experiencia en construcción de re-molcadores.

"Ambos están en TLM (Terminal Logística deM’Bopicuá, en el departamento de Río Negro) y bajobandera uruguaya", al igual que las tres barcazas que yaestán prontas: Playa de Conchillas, Playa de La Agracia-da y Playa Concordia.

Se prevé mover 2 millones de toneladas de maderaal año, que viajará desde TLM hasta Punta Pereira. "Paramover esta cantidad de madera por año se precisan500 viajes en barcazas", afirmó Stolzenbach . "Con estose están sacando 100.000 camiones de las rutas nacio-nales, por lo que se reducen sustancialmente las posibi-lidades de accidentes de tránsito", agregó.

También hay ventajas medioambientales por lareducción de la emisión de gases de efecto inverna-dero a menos de la mitad. El consumo de combusti-ble en relación a la carga transportada también seoptimiza.

Carga, acopio, transporte, aprovechamiento de re-des viales y fluviales, construcción de barcazas; sonsolamente una muestra de cómo en estos últimos añosse ha trabajado en la mejora de la productividad de laindustria a través de una logística forestal cada vez másprofesional, laboralmente estable, arraigada, cada vezcon más fuentes de trabajo y de esperanza.

Roberto Mérola, director de Schandy, y Nils Stolzenbach, gerente general de Urutug y Transfluvial.

El transporte fluvial

en el rubro forestal ha

tomado claro impulso

en los últimos años

como una modalidad

eficiente para la

cadena de producción.

"Es trabajo de calidad, con remuneraciones

interesantes en pueblos o ciudades muy

pequeñas. Eso es bueno para el trabajador, para

su familia, para la empresa y también para el

país." Gonzalo Martinelli, Logifor

Page 33: Revista Forestal #7 Diciembre 2013

31

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

Page 34: Revista Forestal #7 Diciembre 2013

32

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

Investigadores ponen foco enel impacto de la forestación

Solo en lo referente a suelos, en los últimos 10 años se invirtieron más

de un millón de dólares en esfuerzos académicos. Sumando las

inversiones realizadas desde la Dirección General Forestal y otras

instituciones y empresas, el monto asciende a tres millones. Sin duda, en

el sector aumentó significativamente la masa crítica de investigadores.

Lo que permite contar con información científica de calidad para promover

buenas prácticas y fortalecer el diálogo entre la forestación y la sociedad

en su conjunto. Estas fueron algunas de las conclusiones que puso de

manifiesto el seminario interno Forestación y Ambiente, organizado por

la Sociedad de Productores Forestales el pasado 7 de octubre.

por Jimena Paseyro

Presidente de la SPF, Carlos Faroppa.

La Sociedad de Productores Forestales (SPF) or-ganizó el pasado 7 de octubre un seminario internopara sus socios, en el que destacados investigadorespresentaron las conclusiones más relevantes de sustrabajos, vinculados a la temática de la forestación y elmedio ambiente.

El presidente de la SPF, Carlos Faroppa, explicó quela organización del seminario responde a una antiguaidea de la gremial de recopilar información que estabadisponible en el sector aunque no era accesible paratodos. "No teníamos conciencia plena de la informaciónque había. Por eso, en una primera instancia quisimosrealizar esta actividad a la interna, para quienes trabaja-mos en el sector. Actualmente, gracias a los socios einvestigadores, podemos llegar a la opinión pública coninformación unificada, coherente y rigurosa. Esto nospermitirá mejorar el diálogo y la relación. La informacióntiene que ser pública, transparente y de fácil acceso".

La actividad, llevada a cabo en las instalaciones delCentro de Formación de la Agencia Española de Coope-ración Internacional para el Desarrollo (AECID), se divi-dió en dos bloques. El primero estuvo dedicado al temadel impacto de la forestación en la calidad del agua, y elsegundo a la incidencia de la actividad en la fauna y flora.

Page 35: Revista Forestal #7 Diciembre 2013

33

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

ADIÓS A LOS MITOSBajo el nombre La forestación, el suelo y el agua, el

primer bloque fue moderado por el Ing. Agr. Juan PedroPosse y contó con la participación de los investigado-res Mario Pérez Bidegain, Jorge Hernández, CarlosPerdomo y Luis Silveira.

Luis Silveira, de la Facultad de Ingeniería, presentó laInvestigación Nacional Forestación y Aguas del Institutode Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental (IMFIA),en colaboración con el Departamento de Suelos y Aguasde la Facultad de Agronomía y la Universidad Austral deChile. El proyecto incorpora un monitoreo sistemáticode calidad de aguas, y fundamentalmente pre- yposcosecha. "Se estudió la cuenca que está aguas arri-ba de Rincón del Bonete y en la única que se encontróuna diferencia estadísticamente significativa fue en la

cuenca de Manuel Díaz. Los cambios son pocosignificativos en parámetros de calidad de aguapara cursos de agua con o sin forestación, estádentro de los rangos normales para cursos su-perficiales", puntualizó.

Silveira afirmó a ForestalForestalForestalForestalForestal que "hay genteque tiene una posición tomada a priori respectoa la forestación, y por más datos que se les pre-sente no se les puede llegar a convencer de otracosa. Los resultados lo que buscan es obtenerindicadores que permitan corregir o mitigar si-tuaciones puntales. Creo que la principal dificul-tad de Uruguay es que no hay programas deinvestigación de largo plazo".

Pérez Bidegain, profesor adjunto de Manejoy conservación de suelos y aguas en la Facultad

Page 36: Revista Forestal #7 Diciembre 2013

34

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

de Agronomía de la Universidad de la República,expuso las principales líneas de investigación desu trabajo sobre las distintas técnicas de labo-reo y su impacto ambiental. Uno de los puntosque abordó fue la dinámica de las propiedadesfísicas del suelo, aguas y situación hídrica.

"Una de las primeras preguntas que se plan-teaban en 1997 era qué sucedía con el suelocuando se pasaba del uso anterior al uso fores-tal". A partir de esas preguntas se desarrolló unasegunda línea de trabajo vinculada a los siste-mas de preparación del sitio para plantacionesforestales. "En 1998 empezamos a rastrear si-tuaciones de trazabilidad, y en distintos suelosbajo uso de pastura y eucaliptos, vimos unamenor retención de agua". Luego investigaron laretención de agua en campos comerciales y con-cluyeron que "en términos estadísticos hay dife-rencias respecto a campos naturales".

El profesor agregado del Departamento de

Suelos y Aguas, Jorge Hernández, habló sobre el efec-to de la forestación comercial sobre parámetros quími-cos del suelo. El principal objetivo de la investigación fueobtener información nacional que permitiera evaluar lasostenibilidad de los sistemas de producción forestalesdesde el punto de vista del recurso suelo. Hernándezapuntó que se propusieron "generar información nacio-nal que permitiera saber qué pasaba al cambiar de lossistemas tradicionales ganaderos y agrícolas a los sis-temas forestales. A partir de allí los proyectos apunta-ron a evaluar y cuantificar la evolución de esosparámetros en el suelo".

"Se hablaba de que la forestación extraía muchosnutrientes, pero no se tenían números. Quisimos evaluarcuántos nutrientes eran extraídos del suelo y cuántos eranexportados en la cosecha y a través de los restos decosecha. A su vez, se evaluaron los procesos de capturade carbono por la biomasa forestal y el suelo, y su efectoen la reducción de gases de efecto invernadero", afirmó.

Algunas de las conclusiones: existieron cambiosen los parámetros químicos de suelo, principalmenteen la acidez y en el contenido de nutrientes como cal-cio, magnesio y potasio. "El proceso de acidificacióndel suelo bajo la forestación no es una novedad, dadoque en otros sistemas agrícolas también ocurre". Asi-mismo, respecto al reciclaje de nutrientes, se constatóque es fundamental dejar los restos de la cosecha. Esuna manera de que los nutrientes vuelvan al suelo.

Hernández dijo a ForestalForestalForestalForestalForestal que "cuando se realizauna intervención en la agricultura o forestación se gene-ran cambios, es imposible pensar que se pueda volver ala situación de origen del suelo. Lo importante es sabercuáles son, con qué intensidad se dan y cómo manejar-los para lograr que el recurso se mantenga sustentable.El tema del agua también ha sido bastante polémico,porque es cierto que los árboles consumen agua, perotampoco se puede pensar que porque se haga una plan-tación forestal se va a desertificar una zona".

Por su parte Carlos Perdomo, profesor titular gra-do 5 de Fertilidad de suelos de la Facultad de Agrono-mía de la Universidad de la República, indicó que el obje-tivo de su trabajo, que se llevó a cabo entre 2002 y2012, fue comparar el ciclo del agua en una cuenca fo-restal y una ganadera. Los parámetros sobre calidad deagua evaluados fueron nitrógeno total, fósforo total, fós-foro soluble reactivo, entre otros.

"La alcalinidad, al contrario de lo que dicen otrosestudios, es mayor en el agua de la cuenca forestal. Esdecir que el agua no se está acidificando sino que seestá alcalinizando. Eso puede ser un efecto temporariode los primeros 10 años que luego se revierta cuandolas plantaciones envejezcan. Como conclusión, en losprimeros diez años de forestación no hay cambios en lacalidad del agua, pero como es una forestación recientese necesita más tiempo de evaluación", señaló Perdomo.

"Actualmente, gracias a los socios e

investigadores, podemos llegar a la opinión

pública con información unificada, coherente y

rigurosa. Esto nos permitirá mejorar el diálogo y

la relación. La información tiene que ser pública,

transparente y de fácil acceso".

Carlos Faroppa, presidente de la SPF

Juan Pedro Posse, moderador del primer bloque.

Page 37: Revista Forestal #7 Diciembre 2013
Page 38: Revista Forestal #7 Diciembre 2013

36

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

Los cambios en parámetros de calidad de agua

para cursos con o sin forestación, están dentro de

los rangos normales para cursos superficiales.

Luis Silveira, Facultad de Ingeniería, Udelar

Agregó que, de todas maneras, "ambascuencas –forestal y ganadera– ya tienen con-centraciones de fósforo total superiores al límitelegal actual, pero eso se da porque el límite esmuy bajo". "Lo que estamos viendo en forestación

millón de hectáreas, pero el 40% no se utiliza en fo-restación (zonas de cortafuergos, amortiguación,etc.). Es decir que hay 400.000 hectáreas que son deprioridad de conservación. Las empresas forestalesson manejadoras de biodiversidad, lo cual es un pesoenorme pero tienen la capacidad de ser excelentesgestores".

Óscar Blumetto, investigador adjunto del INIA, ex-puso acerca de la incidencia de esta actividad en la pre-sencia de especies de aves en zonas forestadas.Blumetto concluyó que es fundamental reconocer quela diversidad biológica "siempre es afectada pero hayque conocer el efecto para minimizarlo, y hay que plani-ficar las oportunidades de conservación de especiesantes de plantar".

Carolina Sans, del Departamento de ProducciónForestal de la Facultad de Agronomía, puso el énfa-sis en la importancia de lograr una mejor divulgaciónde los efectos de la forestación. "El problema es ladiscontinuidad de los proyectos de investigación.Aún es muy pobre la divulgación que se hace de laactividad. Es necesario desmitificar muchas cosasque piensa la gente. Tampoco hay integración y co-ordinación entre las diferentes áreas que trabajan enel tema".

Finalmente, el experto en manejo de campos fores-tales Pablo Boggiano estudió la flora en los suelos fo-restales y expuso sobre el registro de nuevas especiesen 15 años de investigación. "Se trata de especies nue-vas para la ciencia. En definitiva, la investigación de laforestación permitió un mejor conocimiento de la florade Uruguay y ajustar mejor su ubicación geográfica",concluyó.

lo estamos viendo con un gran zoom. Si vemosesto mismo en la lechería o en la agricultura, dondesí se producen incrementos importantes en la con-centración de nutrientes en el agua, estos efectosson mínimos", concluyó.

BIODIVERSIDAD: OPORTUNIDADPARA LA FORESTACIÓN

El segundo bloque del seminario estuvo de-dicado a la forestación y la biodiversidad. Losexpositores fueron moderados por el Ing. Agr.Iván Grela y presentaron sus conclusiones so-bre el impacto de la forestación en la flora y lafauna de Uruguay. Grela destacó que "las em-presas forestales han sido pioneras en este temay lo han considerado desde el comienzo comoparte de su actividad. "Hoy contamos con másde 20 años de trabajos sobre este tema".

El licenciado en Ciencias Biológicas RaúlLombardi remarcó que "la forestación maneja un

Page 39: Revista Forestal #7 Diciembre 2013

37

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

Educación en la Expo Prado 2013

La Sociedad de Productores Forestales (SPF) dijo pre-sente un año más en la Expo Prado 2013, en donde su tradi-cional pabellón consiguió el segundo puesto entre los standsde las gremiales.

Este año con la mira puesta en la necesidad de informar yformar a escolares y maestros sobre lo que implica la activi-dad forestal, y en asociación con la ONG Educampo, la SPFpreparó juegos para enseñar a los escolares que visitaron elstand los productos que surgen de la actividad forestal. Ade-más, se mostraron algunos productos o subproductos delsector a los 1.008 niños y niñas que llegaron desde 44 es-cuelas y colegios de todo el país. Carlos Faroppa, presidentede la SPF, destacó que la modalidad elegida "es uno de loscaminos por los cuales la población puede informarse sobrela realidad del sector". A su vez destacó que la forestación ysu proceso industrial es un ejemplo de política de Estado delargo plazo, con claros resultados a la vista.

IIIIINIA Tacuarembó y el Programa Nacional de Investigaciónen Producción Forestal realizaron la VI Jornada Técnica en Pro-tección Forestal, actividad que se desarrolló a lo largo de dosdías, el jueves 14 y el viernes 15 de noviembre, en la sede deINIA Tacuarembó, ubicada en la Ruta 5 km 386. La jornadacontó con la presencia de expositores nacionales y extranjeros,provenientes tanto de los ámbitos público como privado.

La actividad pudo ser seguida mediante videoconferenciaa través de las Estaciones Experimentales de INIA Las Bru-jas e INIA Treinta y Tres.

VI Jornada Técnica en ProtecciónForestal

37

Celebrarjuntos

La Sociedad de Productores Forestales(SPF) realizó la fiesta de fin de año de la gremialel lunes 16 de diciembre, a las 19:30 horas, enla Criolla Elías Regules, Montevideo.

Durante la reunión, Omar Urioste fue decla-rado socio honorario de la SPF, en reconoci-miento a su dedicación, desinteresado aportey constante trabajo por el sector forestal enUruguay. Daremos cuenta de más detalles so-bre la celebración de fin de año en la próximaedición de nuestra revista.

Atilio Ligrone, Carlos Faroppa, Claudia Pittamiglio, AndreaRegusci, Belén Bartel y Sofía Faroppa.

Page 40: Revista Forestal #7 Diciembre 2013

38

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

Asamblea anual de la SPF38

La Asamblea Anual de la Sociedad de Productores Fo-restales (SPF) se realizó el lunes 9 de setiembre pasado,en el stand de la gremial en la Expo Prado 2013. Ade-más de socios y funcionarios, participaron del encuen-tro medios de comunicación e invitados especiales.

El presidente de la SPF, Carlos Faroppa, compartió losavances alcanzados por la gremial junto al programaEducampo. Esta iniciativa genera acciones en escuelaspara evacuar dudas y difundir conocimiento sobre elsector forestal en Uruguay.

Carlos Faroppa, Omar Urioste, Enrique Galli, Alberto Rodríguez, Lucía Basso, Javier Otegui, Atilio Ligrone, ÁlvaroMolinari, Roberto Bavosi, Gerardo Barrios y Nelson Ledesma.

Roberto Spoturno, Javier Otegui y Carolina Moreira Gerardo Barrios y Lucía Basso.

El presidente de la SPF, Carlos Faroppa, comentó algunos logros del programa Educampo.

Page 41: Revista Forestal #7 Diciembre 2013

39

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

39

UPM Forestal Orientalpremió nuevamente a los conductores más seguros

Juan Pablo Bacciarini (3er lugar), Sebastián González (1er lugar) y Paulo Salette (2do lugar)

El fin de semana del 25 al 27de octubre de 2013, UPM Fores-tal Oriental organizó la 4a edicióndel evento Conductor Seguro, unade las principales ferias que se rea-liza en el país con el foco puestoen la seguridad vial.

El evento tuvo lugar en el Ae-ropuerto de Santa Bernardina, enDurazno, y su principal objetivo fuegenerar conciencia sobre la impor-tancia de la seguridad vial. Por esose realizó durante la Semana Na-cional de la Seguridad Vial, pro-movida por la Unidad Nacional deSeguridad Vial (UNASEV).

En este marco, UPM Forestal Oriental organizó pruebas de destreza y seguridad en las que participaron unos 40 transportistasprofesionales de madera. También se dieron charlas de seguridad, una demostración del funcionamiento de la tecnología bitren ysemirremolque, simulacros de accidentes y shows en vivo.

Para Mauro Real de Azúa, gerente de cosecha y logística de UPM, estas jornadas representan «una muestra del compromisode la empresa con la seguridad vial y con la necesidad de apostar a la capacitación para reducir la cantidad de accidentes».

Cap

acita

ción

a ch

ofer

es d

e ca

rga En el marco del evento Conductor

Seguro 2013, organizado por UPMForestal Oriental, la empresa concre-tó la firma de un convenio con el Minis-terio de Transporte y Obras Públicas,el Consejo de Educación Técnica Pro-fesional (CETP-UTU), la Intendencia deDurazno, la Intergremial de Transpor-te Profesional de Carga (ITPC) y el sin-dicato único de transportistas(SUCTRA), mediante el cual seimplementará el Plan de FormaciónProfesional de Choferes. Este plan,impulsado por UPM Forestal Oriental,apunta a capacitar a conductores detransporte de carga que se desempe-ñan en el interior profundo del país.

Ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado; gerente general de UPMForestal Oriental, Javier Solari; director general del Consejo de Educación TécnicoProfesional (UTU), Ing. Agr. Eduardo Davyt.

Page 42: Revista Forestal #7 Diciembre 2013

40

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

WEYERHAEUSER"Seguridad primero siempre"

Enfocado en la constante capacitación de su perso-nal, Weyerhaeuser Productos S.A. organizó por segun-do año consecutivo, junto a Cepa Internacional, el con-curso Chofer Responsable, que apunta a fomentar lalabor de los conductores profesionales de camiones alservicio de la empresa.

Convocados bajo el lema «Seguridad Primero Siem-pre», 15 conductores participaron en cuatro pruebasde maniobras de destreza y habilidad. El chofer querealizó las mejores maniobras en el menor tiempo fueHoracio Miguel Bonilla, de la firma Trali; el segundo pues-to fue para Sandro Araújo, de la empresa Transplus-

Los 15 choferes participantes junto con los organizadores de Weyerhaeuser y Cepa Internacional

Medeban, y el tercer lugar lo obtuvo Marco Antonio DosSantos, de Nidarel. Más allá de los resultados, todos loschoferes que participaron en el concurso fueron recono-cidos.

Claudio Leiva, jefe coordinador de transporte detrozas de Weyerhaeuser, recordó que esta actividad esun ejemplo más de la cultura de seguridad que promue-ve la empresa. «Lo más importante para la industria fo-restal es la seguridad en todas las áreas y procedimien-tos, desde la plantación hasta el transporte del produc-to terminado y de sus empleados en el lugar de trabajohasta en el hogar», indicó.

Page 43: Revista Forestal #7 Diciembre 2013
Page 44: Revista Forestal #7 Diciembre 2013