revista electrÓnica iitur nº 001-2012

53
Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012 1

Upload: cictur-peru

Post on 12-Feb-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La revista electrónica IITUR, editada trimestralmente por el Instituto de Investigación en Turismo, tiene como fin el de fomentar la investigación, reflexión y comprensión de la actividad turística a través de una perspectiva especializada y multidisciplinaria. Se propone interpretar el turismo y los componentes que lo conforman desde una óptica latinoamericana englobado en el contexto mundial.

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

1

Page 2: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

2

Revista Electrónica del

Instituto de Investigación en Turismo

Nº 001 - 2012

Lic. Daniel Hilares Letona.

Director del IITUR República de Perú

Lic. Luis Enrique Verastegui Gibaja

Miembro e investigador principal del IITUR República de Perú

Todos los derechos reservados

© Instituto de Investigación en Turismo IITUR 2012

Síguenos en Facebook: Instituto de Investigación en Turismo

Web: www.iitur.com

Informes: [email protected]

Page 3: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

3

SUMARIO

1. LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO PREVÉ AUMENTO DE TURISMO

EMISOR DESDE CHINA

Organización Mundial del Turismo – OMT

2. LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES Y PERÚ FIRMAN

CONVENIO DE PROTECCIÓN A LAS POBLACIONES VULNERABLES

Organización Mundial del Turismo - OMT

3. ANÁLISIS ICONOGRÁFICO DE LA OBRA TITULADA “MATER INVIOLATA”

DEL MUSEO HISTÓRICO REGIONAL DE CUSCO

Daniel Hilares Letona

4. ENTENDER EL TURISMO: GLOSARIO BÁSICO

Organización Mundial del Turismo - OMT

5. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA INCA Y MANEJO

DEL ESPACIO EN EL CUSCO IMPERIAL

Luis Enrique Verastegui Gibaja

Page 4: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

4

1. LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO PREVÉ

AUMENTO DE TURISMO EMISOR DESDE CHINA

Organización Mundial del Turismo - OMT

(26 de marzo de 2013).- La Organización Mundial del Turismo (OMT) estimó que se

registrará un aumento de la actividad turística debido a que crecerá el número de

viajeros chinos como consecuencia de una nueva estrategia nacional para fomentar

esa actividad.

Según la OMT, el Marco para el Turismo 2013-2020, publicado recientemente por el

gobierno de China, sienta las bases para la redefinición del desarrollo y la gestión

del turismo en el país y apoya también de manera importante al turismo emisor.

La agencia de la ONU destacó también que esa estrategia enfatiza los beneficios

económicos, socioculturales y medioambientales del turismo.

La nueva política se centra en la promoción del uso de los días de vacaciones

remuneradas y el impulso del desarrollo del sector.

El secretario general de la OMT, Taleb Rifai, consideró que la estrategia "es una

prueba más de que China es plenamente consciente de que el crecimiento del

turismo sostenible requiere políticas a escala nacional".

Page 5: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

5

2. LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

MIGRACIONES Y PERÚ FIRMAN CONVENIO DE

PROTECCIÓN A LAS POBLACIONES VULNERABLES

Organización Mundial del Turismo - OMT

(26 de marzo de 2013).- La Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

y el gobierno de Perú cooperarán en los ámbitos de la protección de los derechos de

poblaciones vulnerables, la migración, el desplazamiento y la trata de personas.

A tal efecto, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de ese país, Ana

María Jara, y el responsable de la Misión de la OIM en Perú, José Iván Dávalos,

firmaron un convenio que permitirá impulsar acciones conjuntas para proteger a

los migrantes más vulnerables.

Jara recordó que la trata de personas se ha convertido en el segundo negocio ilícito

más rentable del país, después del narcotráfico.

La ministra subrayó que este acuerdo permitirá luchar conjuntamente contra las

mafias y la corrupción y "combatir ese flagelo del tráfico indiscriminado de niñas,

niños, adolescentes y mujeres, así como otras poblaciones vulnerables".

Por su parte, el jefe de Misión de la OIM destacó el proyecto de servicio médico

Caravana de la Vida.

Puntualizó que este servicio se ha convertido en un vínculo para identificar

potenciales víctimas de trata, además de llevar atención médica a las poblaciones

más vulnerables en la región oriental Madre de Dios.

Con la firma de este convenio, ambas instituciones también colaborarán en el

desarrollo e implementación de actividades como la promoción de eventos,

conferencias y ponencias y cualquier otra actividad sobre temas de interés común.

Page 6: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

6

3. ANÁLISIS ICONOGRÁFICO DE LA OBRA TITULADA

“MATER INVIOLATA” DEL MUSEO HISTÓRICO

REGIONAL DE CUSCO

DANIEL HILARES LETONA. Crítico de Arte y Experto Universitario en Heráldica, Genealogía y Nobiliaria-UNED [email protected] Copyright: Revista electrónica del Instituto de Investigación en Turismo – IITUR Fecha de recepción: 20 de Octubre del 2012 Fecha de aceptación: 03 Noviembre del 2012

RESUMEN:

El estudio se centra en el análisis iconográfico de la obra titulada “Espejo de

Justicia” pintada por el maestro Antonio Vilca y que actualmente se exhibe en el

Museo Histórico Regional de la ciudad de Cusco. En el presente artículo, el autor

demuestra que dicha pintura fue realizada a mediados del siglo XVIII y propone

titularla “Mater Inviolata”, es decir “Madre Virginal”, tal y como aparece en el

grabado original de “Litany of Loretto” publicado por Sebastián Klauber en

Augsburgo, Alemania en el año de 1750.

De acuerdo al análisis, es notoria la preferencia que existió por parte del público

cusqueño hacia las extensas series de las letanías lauretanas, publicadas en varios

tratados y acompañadas de una extensa colección de grabados y símbolos

encriptados de origen clásico y medieval.

Es evidente que el patrimonio artístico del periodo virreinal está ocupando un

importante nicho dentro de la actividad turística; donde lo Europeo se fusiona con

lo Andino para crear un nuevo estilo artístico que narra acontecimientos

importantes del pasado histórico, más aún, si la ciudad de Cusco constituye una de

las urbes más importantes del virreinato de Perú.

Palabras Clave: Letanía Lauretana, Espejo de Justicia, Madre Virginal, Mater

Inviolata, Antonio Vilca, Museo Histórico Regional de Cusco.

Page 7: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

7

ABSTRACT:

The study focuses on the iconographic analysis of the work entitled "Mirror of

Justice" painted by the master Antonio Vilca and currently on display at the Museo

Historico regional in the city of Cusco. In this article, the author shows that this

painting was done in the mid-eighteenth century and proposes to name it "Mater

Inviolata" meaning "Mother Maiden", as it appears in the original engraving

"Litany of Loretto" published by Sebastian Klauber in Augsburg, Germany in 1750.

According to the analysis, it is obvious that there was a preference by the public

Cusco towards the extensive series of the Litany of Loreto, published in several

treaties and accompanied by an extensive collection of prints and symbols

encrypted classic medieval origin.

Clearly the artistic heritage of the colonial period is occupying an important niche

within the tourism industry, where it merges with European and Andean to create a

new artistic style which tells important historic past events, especially if the city of

Cusco is one of the most important cities of the Viceroyalty of Peru.

Keywords: Litany of Loreto, Mirror of Justice, Mother Maiden, Mater Inviolata,

Antonio Vilca, Museo Histórico Regional de Cusco.

Page 8: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

8

Objetivos de la Investigación.

- Describir y analizar los símbolos iconográficos que presenta la pintura

“Madre Virginal” del Museo Histórico Regional de la ciudad de Cusco.

- Demostrar el error cometido por los curadores del Museo Histórico Regional

de Cusco al llamar a esta obra “Espejo de Justicia” siendo la denominación

correcta, el de “Madre Virginal”.

- Proponer una metodología explicativa para los guías de turistas que

puntualizan las obras artísticas del Museo Histórico Regional de Cusco.

Mater Inviolata, es la octava letanía lauretana publicada en una impresionante

obra de 1750 cuyas imágenes fueron grabadas por Joseph Sebastián y Johann

Baptist Klauber. Esta obra divulgada bajo el título de “Litany of Loretto”

actualmente yace en las polvorientas bibliotecas de los conventos y monasterios de

la ciudad de Cusco.

Los grabados fueron realizados, en Augsburgo, Alemania y fueron bastante

populares en el siglo XVIII.

Page 9: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

9

Descripción Iconográfica:

Fig. Nº 001. Letanía lauretana número 8, que

corresponde a “Mater Inviolata” o “Madre

Virginal” publicado en “Litany of Loretto” por

Sebastián Klauber en Augsburgo, Alemania

en 1750.

Fig. Nº 002. Letanía lauretana número 21,

que corresponde a “Speculum Justitiae” o

“Espejo de Justicia” publicado en “Litany of

Loretto” por Sebastián Klauber en

Augsburgo, Alemania en 1750.

En los grabados se muestra la diferencia existente entre las letanías lauretanas: “Madre

Virginal” y “Espejo de Justicia”, ambas letanías muy difundidas en el siglo XVIII y

posiblemente formó parte de una extensa serie representaciones realizadas por el pintor

Antonio Vilca, siendo gran parte de ellas extraviadas a través del tiempo, habiendo llegado

hasta la actualidad la correspondiente a “Mater inviolata” o “Madre Virginal”

Page 10: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

10

Análisis Iconográfico del grabado titulado “Mater Inviolata”.

Fig. Nº 003. Letanía lauretana número 8, “Mater Inviolata” o “Madre Virginal” publicado en

“Litany of Loretto” por Sebastián Klauber en Augsburgo, Alemania en 1750. El grabado

presenta la inscripción latina “Eo quod castitaem amaveris, ideo eris benedicta in aeternum”

que corresponde al texto bíblico de Judith 15 relacionado a …

En la parte central, aparece la Santísima Virgen María con la mirada dirigida hacia

la imagen iconográfica del Espíritu Santo, representado como una paloma. A la

altura de su pecho, emerge el trigrama “IHS” que hace alusión al hijo de Dios, Jesús.

Page 11: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

11

A sus pies, la imagen de una luna ranversada o en menguante símbolo femenino por

excelencia y representante de la castidad de María.

Detrás de la cabeza de la Virgen María, aparece un sol humanizado acompañado de

doce estrellas, que representa a Dios padre y las doce tribus de Israel; así mismo, a

los costados van las inscripciones latinas: “ Virgo in sole” es decir “Virgen en Sol” ya

que, Jesucristo, por ser una sola persona con Dios y el Espíritu Santo (La Santísima

Trinidad) también es un sol que habita en la persona virginal de María, de ahí el

trigrama resplandeciente (a manera de sol) a la altura del pecho de la Virgen María

y la inscripción sobre la rueda zodiacal que dice: “Sole in Virgine” es decir “Sol en la

Virgen”.

La rueda zodiacal señala el signo Virgo, para reforzar el dogma de la Virginidad de

María, ya que el signo: “Virgo” significa “Virgen”.

En el ángulo superior derecho, aparece la imagen del Espíritu Santo representado

como paloma luminosa, de cuyo pico sale la luz refulgente de Dios con trayecto al:

“Speculum sine macula” es decir al “Espejo sin Mancha” que está relacionado con

María. Este espejo, es sostenido por un querubín que conduce el reflejo a una vela

que se enciende y da luz. En otras palabras, la Virgen María concibió al hijo de Dios,

Jesús (“dio a luz” o “trajo la luz al mundo”) a través del nacimiento virginal; y

María es pura en todo sentido antes, durante y después del alumbramiento de Jesús,

de ahí que va inscrito el texto: “Virginea generatio” es decir “Nacimiento Virginal”.

A los pies de la Virgen María, aparece un querubín con los ojos vendados, que

estaría representando con una de las virtudes teologales, la Fe; la cual, aparece con

este atributo porque la fe cree en lo que no ve.

Todos estos elementos fueron insertados por el grabador, por la controversia que

pasó la Iglesia Católica en aquel entonces, para conseguir la aprobación de este

dogma relacionado al nacimiento virginal de Cristo.

Page 12: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

12

Análisis Iconográfico de la Pintura Titulada “Espejo de Justicia” del Museo

Histórico Regional de Cusco.

Fig. Nº 004 Título Original de la Obra: “Madre Virginal” Pintor: Antonio Vilca Estilo artístico: Barroco cusqueño Técnica artística: Óleo Sobre lienzo Siglo: XVIII Ubicación: Museo Histórico Regional de Cusco. El pintor cusqueño mantiene los elementos iconográficos del grabado original elaborados por la familia Klauber en 1750 y realiza ligeras modificaciones, siendo una de ellas el de quitar las vendas de los ojos al querubín que portar un ancla. Inserta los colores que identifica a la Virgen María (túnica roja o granate y manto azul con un brocateado de figuras geométricas y florales). La pintura demuestra el dominio del dibujo y la buena combinación de los colores del maestro cusqueño.

El título original de esta composición dice: “MATER INVIOLATA” es decir “MADRE

VIRGINAL” y fue cambiado por algunos investigadores como Teresa Gisbert, José de

Meza y Teófilo Benavente Velarde, en sus publicaciones relacionadas a la Pintura

Cusqueña, grave error que continúa hasta el presente, incluso por la Dirección

Regional de Cultura de Cusco en cuyo museo se exhibe una copia realizada por el

pintor Antonio Vilca con el título de “Espejo de Justicia” cuando debiera decir

“Madre Virginal”.

Page 13: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

13

Elementos Andinos Hallados: Ninguno.

En el estudio realizado, no se halló ningún elemento iconográfico de origen andino,

sin embargo el vulgo por desconocimiento iconográfico, menciona que la rueda

zodiacal estaría basada en las antiguas achiwas o sombrillas que utilizaban la

realeza inka (Reinas Inkas) la cual, no tiene ningún fundamento, ya que, este

elemento de la cinta o rueda zodiacal, aparece en el mismo grabado realizado en

Augsburgo en 1750.

Interés turístico de la pintura.

Constituye una obra con influencia flamenca-Países Bajos, que actualmente

corresponde a Bélgica y Holanda; por otro lado, estos grabados fue muy difundida

en los distintos países del cristianismo del siglo XVIII, arribando al nuevo mundo y

constituyendo una interesante muestra del proceso evangelizador realizado por la

iglesia católica.

La pintura y el grabado pueden servir como una excelente fuente para los guías de

turismo al momento de explicar la síntesis cultural producida en las Américas y

explicar el pasado histórico de la ciudad de Cusco apoyándose en la gran cantidad

de pinturas existentes en los museos, templos y monasterios de esta ciudad.

Las denominaciones dadas por la UNESCO a diferentes ciudades de Sudamérica y

Mesoamérica dentro de ellos la de “Cusco ciudad barroca de Sudamérica”, debe ser

aprovechada y manejada de una manera óptima, más aún, si se conformó un Red

Barroca que une a varios países de Latinoamérica que gozan de este título como la

ciudad Antigua en Guatemala; Quito en Ecuador; Ouro Preto en Brasil; la Paz en

Bolivia, Arequipa y Lima en Perú; además de la Ciudad de México, Guanajuato,

Oaxaca, Morelia, Querétaro, Zacatecas, Puebla entre otras ciudades.

Page 14: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

14

Conclusiones

Primero. La pintura exhibida en el Museo Histórico Regional de la ciudad de Cusco,

erradamente titulada: “Espejo de Justicia” por varios estudiosos por impericia en

iconografía y desconocimiento del grabado, debe ser presentada bajo el título

original de “Mater Inviolata” o “Madre Virginal”, ya que, constituye una copia

inequívoca realizada por el pintor Antonio Vilca del grabado flamenco publicado en

Augsburgo, Alemania en 1750.

Segundo. La pintura constituye una copia fidedigna del grabado “Mater Inviolata”

no poseyendo simbología de origen andino; sin embargo, el vulgo intenta explicar la

influencia andina en la representación solar, que aparece detrás de la cabeza de la

Virgen María; así mismo, intentan hacer pasar la rueda zodiacal por una sombrilla

inka (achiwa), y la representación de la luna como un deidad andina. Hemos de

hacer hincapié que, por la forma como están representados estos símbolos

iconográficos, son una clara influencia de origen europeo, que posiblemente

adquirió alguna significancia en la mentalidad del hombre andino que

momentáneamente desconocemos.

Tercero. Esta pintura, puede servir como una excelente muestra para explicar a los

turistas el propósito evangelizador que tuvo la Iglesia Católica en el Nuevo Mundo,

poseyendo un interés particular para los turistas de nacionalidad holandesa, Belga

y otros que formaron parte de los Países Bajos en el siglo XVIII, por otro lado, no

descartando el interés por parte de los turistas que posean la religión católica y los

amantes del arte.

Page 15: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

15

Referencias Bibliográficas

JORGE CORNEJO BOURONCLE. Derroteros de Arte Cuzqueño, 1960.

TERESA GISBERT Y JOSE DE MESA, Historia de la Pintura Cuzqueña, 1982.

TEOFILO BENAVENTE VELARDE, Historia del Arte Cusqueño: Pintores Cusqueños

de la Colonia. 1995

VICTOR ANGLES VARGAS, La Basílica Catedral de Cusco, 1999.

Page 16: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

16

4. Entender el turismo: Glosario Básico

Organización Mundial del Turismo – OMT

El glosario ha sido posible gracias al trabajo de la comunidad internacional en

definir un nuevo marco conceptual para la medición y el análisis de la economía

del turismo; un esfuerzo que duró casi tres años (2005-2007). El consenso

internacional que siguió, en forma de las Recomendaciones internacionales

aprobadas por Naciones Unidas, establece los conceptos, las definiciones,

clasificaciones y el conjunto básico de datos e indicadores que deben formar parte

de cualquier Sistema nacional de Estadísticas de Turismo.

El turismo es un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el

movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de

residencia habitual por motivos personales o de negocios/profesionales. Estas

personas se denominan visitantes (que pueden ser turistas o excursionistas;

residentes o no residentes) y el turismo tiene que ver con sus actividades, de las

cuales algunas implican un gasto turístico.

Como tal, el turismo tiene efectos en la economía, en el entorno natural y en las

zonas edificadas, en la población local de los lugares visitados y en los visitantes

propiamente dichos. Debido a estos diversos impactos, la amplia gama y variedad

de factores de producción requeridos para producir los bienes y servicios adquiridos

por los visitantes y al amplio espectro de agentes involucrados o afectados por el

turismo, es necesario adoptar un enfoque global del desarrollo, la gestión y la

supervisión del turismo. Este enfoque es muy recomendable con miras a la

formulación y puesta en práctica de políticas de turismo nacionales y locales, así

como de acuerdos internacionales u otros procesos en materia de turismo.

Análisis económico

El turismo, genera directa e indirectamente un aumento de la actividad económica

en los lugares visitados (y más allá de los mismos), fundamentalmente debido a la

demanda de bienes y servicios que deben producirse y prestarse. En el análisis

Page 17: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

17

económico del turismo, se debe distinguir entre la ‘contribución económica’ del

turismo que se refiere al efecto directo del turismo y que se puede medir mediante

la CST, y el ‘impacto económico’ del turismo de, que es un concepto mucho más

amplio que encapsula los efectos directos, indirectos e inducidos del turismo y que

debe ser estimado mediante la aplicación de modelos.

La finalidad de los estudios de las repercusiones económicas es estimar los

beneficios económicos, a saber, el incremento neto de la riqueza de los residentes

dimanante del turismo, medido en términos monetarios, en relación con los niveles

que prevalecerían en ausencia de esta actividad.

Cuenta satélite de turismo (CST)

La Cuenta Satélite de Turismo (que se describe en Cuenta satélite de turismo:

Recomendaciones sobre el marco conceptual, 2008) es, aparte de

las Recomendaciones internacionales para las estadísticas de turismo 2008, la

segunda recomendación internacional sobre estadísticas de turismo que se ha

desarrollada en un marco de coherencia con el Sistema de Cuentas Nacionales .

Ambas recomendaciones son coherentes entre sí y constituyen el marco conceptual

para medir y analizar el turismo como una actividad económica.

Como una herramienta estadística para el cálculo económico del turismo, la CST

puede verse como un conjunto de 10 tablas de resumen, cada una con sus datos de

base y cada una representando un aspecto diferente de los datos económicos

relativos al turismo: el gasto del turismo receptor, interno y emisor , los gastos del

turismo interior, las cuentas de producción de las industrias turísticas, el Valor

Añadido Bruto (VAB) y el Producto Interno Bruto (PIB) atribuible a la demanda

turística, el empleo, la inversión, el consumo del estado y los indicadores no

monetarios.

Destino (destino principal) de un viaje

El destino principal de un viaje turístico es el lugar visitado que es fundamental

para la decisión de realizar el viaje. Ver también motivo principal de un viaje

turístico.

Page 18: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

18

Empleo en las industrias turísticas

El empleo en las industrias turísticas puede medirse como un recuento de las

personas empleadas en las industrias turísticas, en cualquiera de sus empleos, como

un recuento de las personas que desempeñan su empleo principal en las industrias

turísticas, como un recuento de los empleos en las industrias turísticas, o como

cifras equivalentes a tiempo completo.

Entorno habitual

El entorno habitual de una persona, concepto clave en turismo, se define como la

zona geográfica (aunque no necesariamente contigua) en la que una persona

realiza sus actividades cotidianas habituales.

Excursionista (o visitante del día)

Un visitante (interno, receptor o emisor) se clasifica como turista (o visitante que

pernocta), si su viaje incluye una pernoctación, o como visitante del

día (o excursionista) en caso contrario.

Formas de turismo

Existen tres formas fundamentales de turismo: el turismo interno, turismo

receptor y turismo emisor. Estas pueden combinarse de diferentes modos para dar

lugar a las siguientes otras formas de turismo: turismo interior, turismo

nacional y turismo internacional.

Gasto turístico

El gasto turístico hace referencia a la suma pagada por la adquisición de bienes y

servicios de consumo, y de objetos valiosos, para uso propio o para regalar, durante

los viajes turísticos y para los mismos.

Page 19: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

19

Grupo de viaje

Un grupo de viaje se define como visitantes que realizan juntos un viaje y

comparten los gastos vinculados con el mismo.

Industria de reuniones

A fin de subrayar los motivos pertinetes a la industria de las reuniones, la categoría

de negocios y motivos profesionales podría dividirse en “asistencia a reuniones,

conferencias o congresos, ferias comerciales y exposiciones” y en “otros negocios y

motivos profesionales”.

La industria de reuniones es el término preferido por la Asociación Internacional de

Congresos y Convenciones (ICCA), por Meeting Professional International (MPI) y

por Reed Travel en lugar del acrónimo MICE (Meetings, Incentives, Conferences and

Exhibitions) que no reconoce el carácter industrial de las mismas.

Industrias turísticas

Las industrias turísticas (también conocidas como actividades turísticas) son

aquellas que generan principalmenteproductos característicos del turismo.

Los productos característicos del turismo son aquellos que cumplen uno o ambos de

los siguientes criterios:

(a) El gasto turístico en el producto debería representar una parte importante

del gasto total turístico (condición de la proporción que corresponde al

gasto/demanda).

(b) El gasto turístico en el producto deberían representar una parte

importante de la oferta del producto en la economía (condición de la

proporción que corresponde a la oferta). Este criterio supone que la oferta

de un producto característico del turismo se reduciría considerablemente si

no hubiera visitantes.

Page 20: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

20

Lista de categorías de productos característicos del turismo y de industrias

turísticas

Productos Industrias

1. Servicios de alojamiento para visitantes 1. Alojamiento para visitantes

2. Servicios de provisión de alimentos y bebidas 2. Actividades de provisión de alimentos

y bebidas

3. Servicios de transporte de pasajeros por

ferrocarril

3. Transporte de pasajeros por

ferrocarril

4. Servicios de transporte de pasajeros por

carretera

4. Transporte de pasajeros por

carretera

5. Servicios de transporte de pasajeros por agua 5. Transporte de pasajeros por agua

6. Servicios de transporte aéreo de pasajeros 6. Transporte aéreo de pasajeros

7. Servicios de alquiler de equipos de transporte 7. Alquiler de equipos de transporte

8. Agencias de viajes y otros servicios de reservas 8. Actividades de agencias de viajes y de

otros servicios de reservas

9. Servicios culturales 9. Actividades culturales

10. Servicios deportivos y recreativos 10. Actividades deportivas y recreativas

11. Bienes característicos del turismo, específicos

de cada país

11. Comercio al por menor de bienes

característicos del turismo, específicos

de cada país

12. Servicios característicos del turismo, específicos

de cada país

12. Otras actividades características del

turismo, específicas de cada país

Lugar de residencia habitual

El lugar de residencia habitual es el lugar geográfico en que la persona

empadronada reside habitualmente, y se define por la ubicación de su vivienda

principal (Principios y recomendaciones para los censos de población y habitación

de las Naciones Unidas, párrs. 2.20 a 2.24).

Page 21: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

21

Motivo (principal) de un viaje turístico

El motivo principal de un viaje turístico se define como el motivo sin el cual

el viaje no habría tenido lugar. La clasificación de los viajes turísticos con arreglo

al motivo principal hace referencia a nueve categorías; esta tipología permite

identificar diferentes subconjuntos de visitantes (visitantes de negocios, visitantes

en tránsito, etc.) Ver también destino principal de un viaje.

País de referencia

El país de referencia es el país para el que se realiza la medición.

Como observación general, debería señalarse que, en las Recomendaciones

internacionales, 2008:

(a) el término “país” puede transponerse a un nivel geográfico diferente, utilizando,

en vez de aquél, el término “lugar” (ya sea una región, un municipio u otra

ubicación geográfica subnacional), y

(b) el término “largo plazo” se utiliza como equivalente a un año o más, y el

término “corto plazo” como equivalente a menos de un año.

País de residencia

El país de residencia de un hogar se determina de conformidad con el centro de

interés económico predominante de sus miembros. Si una persona reside (o

pretende residir) durante más de un año en un país determinado en el que tiene

su centro de interés económico (p.ej., en el que pasa la mayor parte del tiempo), se

considera que esta persona es residente en este país.

Sector del turismo

El sector turismo, tal y como se contempla en la CST, es el conjunto de unidades de

producción en diferentes industrias que producen bienes y servicios de consumo

demandados por los visitantes. Estas industrias se denominan las industrias

turísticas debido a que la adquisición por parte de visitantes representa una

porción tan significativa de su oferta que, en ausencia de éstos, dicha producción se

vería reducida de manera significativa.

Page 22: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

22

Turismo emisor

El turismo emisor abarca las actividades realizadas por un visitante residente

fuera del país de referencia, como parte de un viaje turístico emisor o de un viaje

turístico interno.

Turismo interior

El turismo interior engloba el turismo interno y el turismo receptor, a saber, las

actividades realizadas por losvisitantes residentes y no residentes en el país de

referencia, como parte de sus viajes turísticos internos o internacionales.

Turismo internacional

El turismo internacional incluye el turismo receptor y el turismo emisor, es decir, las

actividades realizadas por losvisitantes residentes fuera del país de referencia,

como parte de sus viajes turísticos internos o emisores, y las actividades realizadas

por los visitantes no residentes en el país de referencia, como parte de sus viajes

turísticosreceptores.

Turismo interno

El turismo interno incluye las actividades realizadas por un visitante residente en

el país de referencia, como parte de un viaje turístico interno o de un viaje

turístico emisor.

Turismo nacional

El turismo nacional abarca el turismo interno y el turismo emisor, a saber, las

actividades realizadas por losvisitantes residentes dentro y fuera del país de

referencia, como parte de sus viajes turísticos internos o emisores.

Turismo receptor

Engloba las actividades realizadas por un visitante no residente en el país de

referencia, como parte de un viaje turístico receptor.

Page 23: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

23

Turista (o visitante que pernocta)

Un visitante (interno, receptor o emisor) se clasifica como turista (o visitante que

pernocta), si su viaje incluye una pernoctación.

Viaje / turismo

El termino viaje designa la actividad de los viajeros. Un viajero es toda persona que

se desplaza entre dos lugares geográficos distintos por cualquier motivo y duración.

El visitante es un tipo de viajero y, por lo tanto, el turismo es un subconjunto

de viaje.

Viaje turístico

El término viaje turístico designa todo desplazamiento de una persona a un lugar

fuera de su lugar de residencia habitual, desde el momento de su salida hasta su

regreso. Por lo tanto, se refiere a un viaje de ida y vuelta. Los viajes realizados por

los visitantes son viajes turísticos.

Visita

Un viaje se compone de visitas a diferentes lugares. El término “visita turística” hace

referencia a una estancia en un lugar visitado durante un viaje turístico.

Vistante

Un visitante es una persona que viaja a un destino principal distinto al de

su entorno habitual, por una duración inferior a un año, con cualquier finalidad

principal (ocio, negocios u otro motivo personal) que no sea la de ser empleado por

una entidad residente en el país o lugar visitados.

Un visitante (interno, receptor o emisor) se clasifica como turista (o visitante que

pernocta), si su viaje incluye una pernoctación, o como visitante del

día (oexcursionista) en caso contrario.

Page 24: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

24

Visitante de negocios

Un visitante de negocios es un visitante para el que los negocios y motivos

profesionales son el motivo principal de un viaje turístico.

Vivienda de vacaciones

Una vivienda de vacaciones (también conocida como casa u hogar de vacaciones) es

una vivienda secundariavisitada por los miembros del hogar, fundamentalmente

con fines de ocio, vacaciones o cualquier otra forma de esparcimiento.

Este Anexo recoge los conceptos clave y las definiciones correspondientes tal y como

se transmiten en las nuevasRecomendaciones internacionales para estadísticas de

turismo 2008 (RIET 2008). Mientras que algunos conceptos se centran

exclusivamente en la medición económica del turismo, otros (como los conceptos

clave de visitantes—incluyendo turistas y excursionistas—, viaje, lugar de

residencia habitual, formas de turismo, etc.) son también aplicables a otras áreas de

análisis y de investigación.

Page 25: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

25

5. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA

INCA Y MANEJO DEL ESPACIO EN EL CUSCO IMPERIAL

LUIS ENRIQUE VERASTEGUI GIBAJA Arqueólogo y Docente Universitario Correo electrónico [email protected] Copyright: Revista electrónica del Instituto de Investigación en Turismo – IITUR Fecha de recepción: 20 de Octubre del 2012 Fecha de aceptación: 03 Noviembre del 2012

Resumen:

Uno de los elementos culturales más notorios y perdurables del denominado

imperio inka es la arquitectura. Esta ha sido motivo de diversos estudios con

descripciones variadas sobre sus componentes, acabados y formas de agrupación.

Cusco, al ser la capital imperial, debía guardar las mejores muestras

arquitectónicas y un adecuado manejo del espacio en el que se encontraba

asentado; aspectos que fueron descritos a través de las primeras narraciones de los

hispanos y posteriormente analizados por diversos investigadores.

Tal vez una de las inquietudes que motivó varios de estos análisis, fue la

composición y distribución de las construcciones de periodo inka, en lo que es la

actual ciudad de Cusco; la dificultad de identificar con certeza la forma de cómo fue

esta ciudad, parte en que a la fecha se tiene secciones de edificaciones inka

fragmentadas y reconstruidas como es el caso del Qorikancha; o ya inexistente

como el Quiswarkancha que se ubicaba en lo que actualmente es la catedral de

Cusco. Esta dificultad condujo a los investigadores a trabajar en otros

asentamientos que pudieran ayudar a entender el proceso de construcción, tanto

para el caso de Cusco como para el resto del imperio.

Se debe tener presente que para poder acercarnos a una idea de las formas de

construcción de esta sociedad, conviene revisar trabajos diversos que indiquen una

o varias características constructivas, además de asociar las mismas con el medio

que lo rodea.

El presente trabajo busca agrupar dichas características, con la finalidad de poseer

información acerca de las formas y procesos de construcción; partiendo para ello de

Page 26: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

26

la identificación de las materias primas que se utilizaron, llegando a las formas de

agrupación y distribución de los ambientes construidos, hasta alcanzar una

propuesta que realice una aproximación al uso del espacio del Cusco inka tomando

en cuenta el medio geográfico, ideológico y constructivo.

Palabras Clave: Arquitectura inka, tipo de muro inka, urbanismo, ideología.

Page 27: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

27

Abstract:

One of more important and lasting cultural elements of Inka’s empire is the

architecture. This has been reason of many studies with different descriptions about

components, finishes and ways of grouping.

Cusco, being the imperial capital, had to keep the best examples of architecture and

an appropriate use of space; these terms were described for the first Hispanic

narrations and analyzing by various researchers after.

May be, one of concerns that motivated this researches, was composition and

distribution of Inka’s buildings, found them at the present Cusco city; it’s difficult to

identify certainly the shape that how was the city because at this time, we have

sections of Inka’s building fragmented and reconstructed as is the case of

Qorikancha or the non-existent case of Quiswarkancha that it was situated where

now is the cathedral of Cusco. This difficulty led researchers to work in others

settlements that can help them to understand the building process for Cusco and the

rest of the empire.

It must be remembered to approach us to an idea of the building process of this

society, work should be revised to indicate various features constructive, in addition

to associate them with the surrounding environment.

This paper seeks to bring together those features, in order to have information

about the practices and processes of construction, thus starting for the

identification of raw materials were used, leading to forms of grouping and

distribution of built environments, until a proposal to make an approach to the use

of Cusco’s Inka space, taking into account the geographical, ideological and

constructive.

Keywords: Inka Architecture, inka wall type, urban planning, ideology.

Page 28: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

28

Objetivos de la Investigación.

Comprender el manejo del espacio en la ciudad de Cusco en época inka, a través

del análisis de las construcciones existentes en la ciudad y otros espacios similares.

Materiales constructivos

Los materiales utilizados por los inka1, para elaborar las estructuras

arquitectónicas de su imperio se pueden identificar en; piedra, madera, fibra

vegetal y animal, arcilla, tierra; entre otros.

Dichos elementos al combinarse generan una “estructura tipo”2, la misma que

presenta acabados distintos y funciones distintas; ello se debe tomar en cuenta, ya

que al presentarse en el imperio diferenciación en cuanto a clases sociales, se

genera también diferenciación en cuanto al tipo de construcción.

Los materiales utilizados por la sociedad inka en los espacios geográficos donde

realizaron sus edificaciones fueron en la mayoría de los casos de la misma zona, con

ciertas excepciones que se impartían por disposiciones imperiales.

En el caso de la ciudad de Cusco, el material pétreo usado en las construcciones

tanto imperiales como comunales, proviene de canteras ubicadas en las zona de

Saphi, Huacoto en las alturas de San Jerónimo, Tambomachay en Sacsaywaman;

Rumicolca en la zona de Huacarpay; entre otras3; dichas canteras fueron utilizadas

para extraer el material lítico que posteriormente formó parte de las

construcciones en la ciudad inka, pero también se observan elementos foráneos

como las calizas traídas desde la zona de Yucay4.

El trabajo en piedra implicaba la necesidad de contar con una adecuada zona de

aprovisionamiento de agua, la misma que servía como elemento de enfriamiento de

los bloques en el momento de su talla y para poder colaborar con los trabajos de

traslado de las piedras hacia su emplazamiento final5; este elemento hídrico existió

y existe en los flujos de los ríos Saphi, Tullumayo y Watanay, que debieron ser de

utilidad para las construcciones elaboradas en Cusco.

1 Para el presente artículo, la palabra inka, refiere a la sociedad que la contuvo. 2 Estructura tipo para el periodo inka se refiere a los ambientes en su mayoría de forma rectangular y que al agruparse formaban la denominada kancha inka. 3 Bejar (1990:52). 4 Agurto (1987). 5 Protzen (2005).

Page 29: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

29

La obtención de bloques pétreos, según Agurto (1987), en la mayoría de los casos se

generaba a través de la selección de elementos sueltos, a ellos se les daba una forma

por lo general primaria, ya que el acabado de los bloques se alisaba una vez

asentado el bloque en su posición final.

Los elementos líticos más usados en el imperio y por ende en Cusco, son la caliza,

diorita, andesita, pórfido, esquistos pizarrosos, granito, areniscas; los mismos que

eran asentados con la presencia de otro elemento como la tierra, que mezclada con

un mordiente de fibra o elementos minerales (piedra menuda), generaba un

mortero que se colocaba en el núcleo o muro interno de las construcciones y entre

las juntas de algunas otras.

Por otro lado el uso del barro (tierra humedecida con mezcla de un mordiente), se

encuentra relacionado con la fabricación de adobes y con la elaboración de

morteros que sujetan elementos como la piedra y el adobe, además de servir como

una capa de protección o decorado que cubre el acabado de algunas construcciones.

Dicha capa es conocida como revoque, sobre el que, se podía hallar coloraciones

distintas o enlucidos.

En el adobe de época inka, la paja era utilizada como elemento de coerción; el

tamaño promedio del adobe inka es de 20 centímetros a 80 centímetros de largo6.

Este elemento era utilizado para coronar las construcciones realizadas en sus

primeros niveles por muros en piedra, o piedra y mortero de barro7.

Una vez generada la combinación de la piedra y el barro; la madera, la fibra

(vegetal y/o animal) eran utilizados en la mayoría de los casos en los soportes y

amarres de los techos, o en la elaboración de dinteles. Es el caso de la madera para

los techados inkas.

El resultado final era una estructura arquitectónica que podía ser destinada a

diferentes usos y funciones, y que su agrupación era conocida como kancha.8

6 Mc Ewan (2006). 7 Como ejemplo de este caso podemos citar las construcciones halladas en Raqchi, en la Provincia de Canchis, y en el denominado palacio de Sayri Tupac en Yucay. 8 agrupación de estructuras que se cercaban con un muro perimétrico y que poseían un patio medio y pequeños espacios en las esquinas de la agrupación; ésta área permitía desarrollar diferentes actividades.

Page 30: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

30

Elaboración de los aparejos inka

La elaboración de los paramentos o muros inka, son en la mayoría de los casos

considerados de acabado fino muy elaborado como los que presenta el templo de

Qorikancha en Cusco. Ello no debe tomarse como una verdad absoluta, ya que

también se debe considerar en cuenta que en toda sociedad se da variaciones en los

elementos culturales, esto debido a la presencia de clases sociales diferentes; y en el

caso de la arquitectura a la generación de estilos constructivos distintos, debido a

aspectos diferenciales tales como función o uso de las edificaciones; es por ello que

se puede identificar tipos de muros partiendo de los más simples, es decir un muro

que presenta un mismo acabado; hasta muros complejos con la presencia de dos

tipos de acabado en un mismo paño o aparejo; la clasificación generada, para los

tipos de muro inka, a la fecha es la siguiente:

Muros sedimentarios, Se ve conformado por bloques rectangulares o cuadrados,

los que se superponen en forma ordenada y

decreciente con presencia de líneas

horizontales formadas por la unión de los

bloques del mismo tamaño.

La piedra rectangular del mismo tamaño y el

mismo grosor no posee mayor complejidad en

cuanto a su armado ya que la uniformidad de

los elementos permitía trabajar la cara

superior del lito ya asentado con la cara inferior del lito a ser colocado. Y en el caso

de los lados, uno de los laterales del elemento ya asentado con el otro lateral del

nuevo elemento.

Muros rústicos, estos aparejos poseen un encimado de sus elementos sin mayor

trabajo con presencia de cuñas y mortero entre las juntas, realizando este tipo de

aparejo en las construcciones del poblador común y en pocos casos representaban

construcciones imperiales; cuyo acabado no era el del muro rústico, sino que

muchas veces se veía cubierto por una capa de arcilla, y en algunas oportunidades

remataba en las esquinas en un muro tipo sedimentario.

FIG. 01: muro sedimentario de la calle

Ahuacpinta

Page 31: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

31

Muros celulares, denominados de esta manera debido a la forma en que se

estructuran o componen, con una piedra base, en la cual se apoyan el resto de

elementos, los mismos que dan la idea de ramificarse de la principal, generando con

ello la impresión de que su constitución es similar a la conformación de una célula.

Este tipo de muro (celular) se encuentra compuesto por elementos que, en su

mayoría, presentan cara áspera o lisa, las juntas son perfectas y en el caso de las

partes próximas que dan a vanos y esquinas, el muro varía al tipo sedimentario, lo

cual, muchas veces, lleva a confusión en cuanto a determinar su elaboración, pero

ello se realiza debido a que si se terminara en un vano o esquina con el tipo de junta

celular sería imposible llegar a tener un ángulo recto.

El asentado de los muros celulares, se realizaba a través del uso de plantillas de

metal que copiaban los clivajes o cortes de las caras de los elementos ya asentados y

con esos metales en forma de negativos, se realizaban las tallas de los elementos a

ser asentados9.

Muros engastados, se encuentra compuesto por elementos cuyas juntas se dan

entre varios alveolos, (que es la cavidad existente entre elementos), y por ende

varios ángulos por ello es conocido también como muro poligonal.

En el caso de las juntas de los elementos que componen los muros poligonales se

debieron dar mediante ensayo-error, es decir, colocar el elemento por asentar junto

a otro ya asentado; probando si las juntas eran las adecuadas, en caso de no serlo se

debía retirar el elemento y desbastarlo en la parte sobrante hasta calzar con el

elemento ya asentado10, se debe indicar que dicho trabajo se realizaba con

elementos que no alcanzaban un alto tonelaje, ya que el peso desmedido hubiese

determinado mayor tiempo de trabajo, lo cual no se podría haber desarrollado en el

lapso de tiempo que es ubicada la sociedad inka.

9 Protzen (2005), Agurto (1987). 10 Agurto (1987).

Page 32: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

32

Muros ciclópeos, los mismos cuya denominación se debe al gran tamaño que posee

cada elemento, los casos más mencionados son los de Saqsaywaman y

Ollantaytambo.

Los bloques ciclópeos, plantean un problema de armado, ya que el tamaño de los

mismos, añadido al peso no permitía un ejercicio de ensayo-error; por lo que Agurto

(1987) indica que el armado de estos bloques, se debió realizar mediante el uso de

maquetas o moldes de tamaño natural, las mismas que se medían con los bloques

anteriores y luego se encajaba el nuevo bloque con perfección. Este hecho, desde mi

perspectiva, no es del todo claro ya que existen cuñas11, en muros ciclópeos como los

de Ollantaytambo y Saqsaywaman; lo que indicaría que se realizaba una

aproximación entre las juntas de estos elementos, y las faltantes o espacios vacíos,

se completaban con cuñas. Ello implica también que este tipo de muros debieron ser

armados desde los extremos opuestos hasta juntarlos en una parte media, con fin de

darle mayor solidez a las esquinas y hacer más fácil el armado de dichos muros.

11 tipo de piedra de forma rectangular y angosta, que se coloca entre las juntas de dos bloques grandes.

FIG. 02: Piedra de los doce ángulos Hatun Rumiyoc

Page 33: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

33

Acabados y coberturas de las construcciones inka

La idea, de que todas las construcciones inka culminaban en piedra cara-vista, es

decir, con los elementos líticos expuestos de manera directa, no es del todo cierta; se

tiene información de construcciones recubiertas por un revoque enlucido con

colores distintos.

En el poblado inka de Chinchero, se aprecia construcciones con elementos líticos

unidos con mortero de barro y que se podrían identificar como arquitectura

ordinaria o rústica, pero que de acuerdo a su ubicación se encuentra en un espacio

de importancia administrativa, en ella se aprecia los revoques que cubrían los

muros, este aspecto al parecer debió ser repetido en diferentes conjuntos

arquitectónicos existentes para periodo inka. Existiendo también evidencia de

muros con piedra pulida y presencia de revoques en dicha localidad12.

Otro asentamiento que presenta este tipo de recubrimientos en los muros de las

estructuras es Tambokancha, ubicada en la actual localidad de San Nicolas de Bari

en Zurite Anta, en este conjunto la estructura denominada II-AI en el área

arquitectónica II, presenta una capa de enlucido rojo de 7 cm de espesor la cual se

encontraba en el ingreso o jamba13.

12 Alcina Franch (1976). 13 Farrington y Zapata(2003).

FIG. 03: Elemento lítico correspondiente al segundo

baluarte de Saqsaywaman

Page 34: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

34

Estas características en el trabajo y/o acabado de las construcciones inka, se debe

a que en muchos casos eran parte del sello personal de cada gobernante; por

ejemplo las construcciones atribuidas a Pachacuti, poseen diferencia a las

dispuestas por parte de Wayna Capac; mientras el primero no utiliza el barro, para

sus construcciones en las primeras hiladas, el segundo si muestra un uso más

pronunciado del barro como se da en Quespihuanca en Urubamba14.

Por otro lado, la diversificación de elementos líticos tallados, canteados y pulidos, en

un mismo aparejo, también es dable, es más en algunos casos se presenta elementos

de diferente matriz pétrea, como la conjunción de dioritas con andesitas, del mismo

modo, se aprecia inclinaciones en los muros asociadas a partes del mismo muro sin

inclinación.

Uno de los monumentos más importantes para los inka y que puede ayudarnos a

entender las combinaciones descritas líneas arriba, es el templo de Qorikancha,

estudiado por Bejar en 1990.

El templo de Qorikancha presenta en la cimentación de los muros elementos de

forma canteada de tipo rústico, con espacios entre las juntas y unidos con un tipo de

mortero. Contrario al acabado exterior, que es piedra pulida.

Por otro lado, la cimentación del muro posterior del denominado recinto 03, el

mismo que da a la calle Ahuacpinta, posee elementos líticos de diorita, cosa que no

14 Mc Ewan (2006).

FIG. 04: Calle cabra kancha donde se aprecia la

conjunción de los tipos de muro celular en

conjunción con el muro sedimentario.

Page 35: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

35

se aprecia en otros cimientos del templo, pero que se podría relacionar con los

cimientos y aparejos hallados en la misma calle, como la esquina de la calle

Ahuacpinta con la calle Zetas, o la esquina del actual hotel Libertador.

En lo referente al paramento del templo, se tiene tallas de piedra de forma

rectangular liso, aunque existen también formas rectangulares combinadas con

formas cuadradas; del mismo modo los bloques rectangulares se diferencian entre

bloques rectangulares lisos y almohadillados, lo que muestra combinaciones de

elementos existentes en los paños de uno de los espacios más sagrados de Cusco.

El recinto número 01 pegado al muro oriental que da a la calle Ahuacpinta,

presenta en el muro frontal una inclinación de 0.18 metros hacia el exterior, y un

grosor de 0.81 metros desde la base hasta la parte final, lo cual es bastante peculiar

ya que en las estructuras inka que se elevaban con presencia de inclinación, eran

más delgadas en la parte superior, tal vez con la finalidad de no generar empujes en

los muros; mientras que el recinto número 02 continúo al recinto 01, presenta la

inclinación de muro a mitad del mismo y no desde el inicio.

Otro de los espacios de relevancia inka es Machupicchu donde Astete (2011) a

identificado la unión de elementos líticos cóncavos y convexos en el templo de las

tres ventanas en Machupicchu, lo cual califica según el autor a esta construcción

FIG. 05: Muro de la casa Lastarria ubicada en la esquina de calle Zetas con Ahuacpinta donde se aprecia elementos de

diorita verde como componentes de una equina inka

Page 36: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

36

como la técnica constructiva más elaborada por la sociedad inka, ya que es fácil

unir muros con juntas rectas, lo complicado se da en la presencia de dos planos

cóncavo y convexo uniéndose.

Cabe indicar que existe por otro lado la propuesta de que este tipo de junta en

realidad sería el espacio donde descansaría un madero, él mismo que se apoyaría en

la columna rectangular ubicada en medio de este paño, con la finalidad de soportar

una carga de techado: este tipo de estructura es conocida como masma o wayrona y

su función pudo ser destinada para realizar actividades en el día15.

Otra particularidad en cuanto a Machupiccchu es la construcción semi circular

conocida como tambor solar, que se encontraría inconclusa en su trabajo final, ya

que en algunos elementos líticos se nota la falta de la junta, eso quiere decir que se

ha pulido de tal manera este espacio que ya no se aprecia el mismo; por lo cual el

planteamiento es que ésta construcción no estaría acabada16.

Con ello surge la pregunta ¿si se dan estas variaciones de acabado en los muros de

dos de los sitios más importantes del imperio, por qué no sería posible hallar

patrones similares en otras construcciones?. La respuesta se encuentra en realizar

estudios más detallados de los muros existentes a la fecha y que muestran

combinaciones en sus elementos y aparejos, como lo descrito en el caso de los muros

15 Gasparini y Margolies (1980). 16 Astete (2011).

FIG. 06: Reconstrucción hipotética del muro de las

tres ventanas en Machupicchu y uso de la cavidad

cóncava convexa Gasparini y Margolies 1980:177

Page 37: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

37

celulares que deben rematar en las esquinas, vanos y hornacinas en muros

sedimentarios para poder lograr el acabado adecuado.

Un tema que también no ha sido muy desarrollado es la concepción de niveles o

pisos para las construcciones inka; estos niveles presentaban sus accesos a través de

escaleras realizadas en maderos adosados a los muros internos de las

construcciones, y que en algunos casos eran cubiertos con un tipo de mortero de

tierra o barro; en otros casos como en Ollantaytambo existe los peldaños hechos en

piedras, los mismos que ascienden en forma de pasos conocidos comúnmente como

sarunas.

Este tipo de edificaciones se pueden apreciar en las construcciones de aparejo

simple, es decir piedra con barro, descritas por Protzen (2005) para el caso de

Ollantaytambo; las mismas que poseen medidas de 1.00 metro a más de ancho de

muro.

En la actualidad las construcciones que se tienen del imperio en Cusco, se aprecian

acabadas en piedra únicamente, lo cual conlleva a una concepción inadecuada de

que los muros se remataron así; lo más probable es que hayan rematado la mayoría

de ellas en adobes encimados sobre los muros líticos.

Un ejemplo de lo indicado es el templo de Wiracocha en la localidad de San Pedro

en Canchis donde se aprecia un muro de piedra pulida unida con mortero de barro y

asociada a la culminación con adobe, este tipo de construcción se podía apreciar

también en los centros urbanos y rurales.17

17 Morris (2006).

FIG. 07: Construcción de dos niveles en

Machupicchu, sobre el voladizo que se aprecia

se colocaba maderos que generaban el

segundo nivel.

Page 38: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

38

El caso de las coberturas de los techados inka, podía identificarse en cinco tipos de

cubiertas; techos a un agua, dos aguas, en caso excepcional de tres aguas, cuatro

agua y cónicos.

Para lograr estos techos se usaban maderas y cañas resistentes, mientras que las

cañas corrientes y la paja servía para la cobertura, siendo los mimbres, agaves y

cáñamo los más utilizados para trenzar las soguillas con que se ataban los techos18;

los techados poseían un armado de par simple, sobre el cual se colocaba la

cumbrera que soportaba todo el techo.

Existe registro de muescas o cortes en los hastiales19 de las construcciones inka.

Estas muescas reciben una vigueta que descansa sobre la cabecera exterior de los

muros longitudinales. En el hastial se apoyaban un tipo de triángulos o trípodes

redondeados, las viguetas se amarran a los clavos horizontales del muro interior o

en otros casos en las argollas existentes en los hastiales por la parte externa. Sobre

este armazón se coloca la capa de esteras; la separación de los trípodes se realizaba

de acuerdo a la distancia que cubría la estructura, cuando más extensa mayor

cantidad de trípodes para dar un buen soporte a los techos de las estructuras, como

lo indican Protzen (2005) y Agurto (1987).

18 Agurto (1987). 19 Espacio triangular que en la parte superior de la fachada de un edificio delimita los dos vertientes del techado o cubierta.

FIG. 08: Reconstrucción de techado inka, y tipo de amarre usando las argollas y clavos existentes en las

construcciones (imágenes de Gasparini y Margolies 1980: 326, Agurto 1987:231)

Page 39: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

39

Todas estas variaciones y tipos de construir, han llevado a una inadecuada lectura

de las edificaciones inka, conceptualizándose que los muros de acabado rústico, o

los que conjugan acabados como el de la calle Cabrakancha con Tullumayo, son

rearmados o son anteriores al periodo inka.

Tal vez, una forma de poder identificar la arquitectura inka es a través del hallazgo

de la forma trapezoidal en vanos, nichos, hornacinas, ventanas; sello que según

Morris, proporcionaban una visión clara de que el edificio había sido construido por

y para los inka.

Otro elemento que deja constancia de la marca inka en arquitectura es la

disposición de las construcciones en grupos de tres, cuatro a más recintos

agrupados y cercados por un muro, este agrupamiento es conocido como kancha, la

misma que fue identificado por Rowe en 1944. Este agrupamiento fue el que se

utilizó, tanto para las construcciones de poder como para las viviendas comunes.

Estos tipos de construcciones con sus variaciones o sellos personales, poseían su

permanencia en el tiempo, al menos en zonas de lluvia, gracias a la creación de

canales de evacuación de aguas (drenajes), los mismos que se aprecian en lugares

como Sacsaywaman entre los baluartes. Este elemento evitaba la inundación de los

espacios expuestos a la intemperie; otro ejemplo es algunos de los recintos

existentes en Machupicchu, como el llamado ambiente de los morteros, el muro

occidental del Qorikancha, entre otros.

FIG. 09. Drenajes hallados en el segundo baluarte de

Sacsaywaman

Page 40: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

40

Tipología constructiva

Cuando nos referirnos a tipología en Arqueología, hablamos de rasgos distintivos de

un objeto; estos rasgos nos permiten agrupar formas y estilos de diferentes objetos

o creaciones culturales; en el caso de la arquitectura inka se puede agrupar dichos

tipos constructivos en circulares y rectangulares; estos dos tipos constructivos

cumplen funciones distintas como viviendas, chulpas o almacenes, templos, recintos

militares y/o administrativos.

Estas dos formas se podían combinar, generando nuevos tipos constructivos, como

se aprecia en recintos hallados en el sitio de Tambokancha, Zurite, cuya

particularidad es la presencia de una especie de antesala, que no posee unión

directa con la estructura principal, pero que forma parte de la misma; mientras que

en la parte media y final los muros forman un tipo de greca o chacana20.

Por otro lado, se evidencian estructuras rectangulares, cuyo muro posterior remata

en forma concava21, es decir, de media luna; particularidad apreciada muy pocas

veces como en el caso del denominado ábside del Qorikancha y/o el templo del Sol

en Machupicchu.

20 Farrington y Zapata(2003). 21 Farrington y Zapata(2003).

FIG. 10: Izquierda estructura con presencia de antesala, derecha estructura con remate en forma de greca,

Tambokancha- Zurite (modificada de Nuevos cánones de arquitectura Inka: investigaciones en el sitio de

Tambokancha- Tunibamba, Jaquijahuana, Cuzco)

Page 41: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

41

Estos y otros tipos constructivos, generaban espacios distintos, los mismos que

partían de las estructuras denominadas kanchas inka, que en su composición

agrupaban palacios, templos, barrios, entre otros.

Características de agrupamiento

Las unidades arquitectónicas asociadas entre ellas, con un espacio central o patio y

cercadas con un muro perimétrico, dejando espacios pequeños en las esquinas

llevan la denominación de kancha; la disposición de dos kanchas a manera de

imagen en espejo formaba una manzana22.

Cuando el ingreso a una de las kanchas, es

de doble jamba, representa prestigio o

alto estatus, por lo cual dicho acceso se

aseguraba mediante una serie de

sujetadores cilíndricos, los mismos que se

hallan a cada lado de la puerta; estos

elementos indican que el paso por ese

acceso es restringido, ya que en las

construcciones inkas no se presentaban

puertas cerradas, salvo que el sitio al que se accediera fuera de importancia23.

En el caso de las construcciones de la población común no se presentaba una

diferencia en cuanto al tipo de agrupamiento de las kanchas; la diferencia se daba

en los acabados o la restricción de estos espacios. Es importante anotar que el

hecho de hallar una kancha sin un acabado fino, no la excluye de ser parte de los

recintos destinados a la élite o a actividades de poder; antes de definir su relevancia,

se debe tomar en cuenta el espacio en que se asienta y cuáles son sus objetos

asociados entre otros aspectos.

En el caso de la ciudad inka de Cusco, se tiene la presencia de construcciones que no

poseen un dato histórico de relevancia, es decir no son identificados como palacio o

templo, y que sin embargo se encuentran dentro del Cusco inka, uno de estos casos

22 Protzen (2005). 23 Protzen (2005).

FIG. 11: Acceso en Machupicchu con presencia

de orificios para sujetadores cilíndricos

Page 42: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

42

es la kancha hallada en el inmueble 620 de la calle Intiqhawarina24. Esta presenta

muros de aparejo rústico, y la evidencia asociada permitió inferir que se trataba de

una kancha dedicada a actividades políticas y ceremoniales.

Por otro lado, de acuerdo a los trabajos realizados por los profesionales del

proyecto PER 3925, se tiene en la zona conocida como Urin Cusco, la misma que se

ubica desde el templo de Qorikancha hasta la unión de los ríos Saphi y Tullumayo,

evidencia de muros componentes de estructuras de época inka, que según dato

histórico corresponderían a recintos asociados al templo de Qoricancha, pero sin

mayor importancia, a pesar de hallarse dentro del Cusco sagrado, el mismo que

para muchos autores poseía forma de puma.

Esta evidencia, conllevan a preguntarse; ¿qué función cumplían estas posibles

kanchas dentro del Cusco sagrado?; para llegar a una posible respuesta sobre el

tema se debe trabajar con aspectos relacionados con el manejo del espacio o en la

ciudad de Cusco.

Manejo de espacio en el Cusco Imperial

El Cuzco tuvo gran manera y calidad, debio ser fundada por gente de gran ser. Habia

grandes calles, salvo que eran angostas, y las casas hechas de piedra pura, con tan

lindas junturas, que ilustra el antiguedad del edificio, pues estaban piedras tan grandes

muy bien asentadas. Lo demas de las casas todo era madera y paja o terrados, porque

teja ladrillo ni cal no vemos reliquia dello. En esta ciudad habia en muchas partes

aposentos principales de los reyes ingas, en los cuales el que sucedia en el senorio

celebraba sus fiestas. Estaba asimismo en ella el magnifico y solemne templo del Sol, al

cual llamaban Curicanche, que fue de los ricos de oro y plata que hubo en muchas

partes del mundo. Lo mas de la ciudad fue poblada de mitimaes, y hubo en ella grandes

leyes y estatutos a su usanza, y de tal manera, que por todos era entendido, asi en lo

tocante de sus vanidades y templos como en lo del gobierno. Fue la mas rica que hubo

en las Indias de lo que dellas sabemos, porque de muchos tiempos estaban en ella

tesoros allegados para grandeza de los senores, y ningun oro ni plata que en ella

entraba podia salir, so pena de muerte. De todas las provincias venian a tiempos los

hijos de los senores a residir en esta corte con su servicio y aparato. Habia gran suma

de plateros, de doradores, que entendian en labrar lo que era mandado por los ingas

[…] (Cieza de León 1984 [1553], Primera parte, Capítulo XCII: 258-259).

24 Durand Cáceres & Verástegui Gibaja (2009). 25 Agurto Calvo (1979).

Page 43: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

43

La ciudad de Cusco es concebida, como una urbe donde residía la clase política

gobernante y sacerdotal, del imperio inka; dentro de este espacio se identificó

palacios y templos, enmarcados por los ríos Saphi y Tullumayo. Esta área

presentaba una conformación distributiva que asemejaba a una ciudad puma cuya

cabeza se hallaba en el templo de Saqsaywaman.

Esta concepción, se ha manejado como cierta; pero la narración de Cieza de León

que antecede a estas líneas, indicaría que la ciudad de Cusco sería más extensa de lo

que normalmente se identifica.

El Cusco, al ser capital del imperio de los inka, presentaba construcciones

elaboradas y de mucha importancia; las mismas que se agrupaban en palacios,

templos, santuarios; residencias, almacenes; entre otros. Estos espacios servían

para desarrollar actividades diversas, como ceremonias y reuniones importantes,

además de comercio y acciones cotidianas.

De acuerdo a los datos proporcionado por diversos cronistas26, esta ciudad tenía la

presencia de jóvenes nobles de otros lugares, artesanos, mitimaes y otro tipo de

población muchas veces peregrinos o visitantes esporádicos; cuya residencia se

ubicaría en los contornos del espacio enmarcado entre los dos ríos, pero que

formaba parte de la ciudad.

La afirmación anterior, indica que debían existir construcciones dedicadas a las

poblaciones asentadas en Cusco como también para acoger a la población foránea

que la visitaba, este planteamiento fue desarrollado de manera más que nada

descriptiva por autores como Agurto, quien realiza una reconstrucción de la

ubicación de los barrios periféricos del Cusco, pero que no realiza una integración

de los espacios de manera clara.

26 Bartolomé de las Casas 1939 [1550]. Betanzos Juan 1968 [1551]. Cieza de León Pedro 1984 [1553]. Pizarro, Pedro 1978 [1571]. Sancho Pedro 1968 [1534]. Garcilaso de la Vega, Inka 1968 [1609].

Page 44: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

44

La propuesta de considerar una población mayor en Cusco, con construcciones

cuyas funciones van desde palacios de los gobernantes hasta residencias de

población común, se ve enmarcada en la idea de manejo del espacio.

El manejo del espacio, plantea como idea principal que los individuos organizados

en una sociedad se apropian de su entorno de manera física y mental; todo este

proceso forma parte de la formación de la cultura de la sociedad, generando un

paisaje cultural, relacionado con el medio natural, con lo ideológico y lo social.

(Miño: 1994)

Por lo tanto la lectura del espacio es una forma de conocer la cultura de una

sociedad de manera real e integral, es decir, para entender una sociedad o algún

aspecto de la misma se debe interrelacionar todos los aspectos que componen la

misma.

El manejo del medio natural en el cusco se dio con el aprovechamiento de los

terrenos más propicios en el valle para la generación de cultivos dedicados a la

satisfacción del estado dedicando dichos espacios para el culto entre otros. Mientras

que los asentamientos humanos de la ciudad se ubicaron en las colinas de

Carmenca, San Cristóbal, y San Blas (Miño 1994:27).

FIG. 12 plano del Cusco Inka con presencia de barrios periféricos y posible zona de expansión

(Modificado de Agurto 1979: 80)

Page 45: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

45

Las anotaciones de la ciudad inka revisadas por Gasparini y Margolies (1977) hacen

referencia a la existencia de diversas construcciones ubicadas como barrios donde

residían pobladores de diferentes partes del imperio y que se hallaban en las

afueras de los limites generados por los ríos Shapi y Tullumayo; la descripción

cronística de Miguel de Estete y revisada por los autores corrobora lo indicado "... el

Huatanay (Saphi) es un [río el cual baja por medio de la ciudad]" complementando

con la siguiente descripción "...esta ciudad era grande, extensa y de mucha vecindad,

donde muchos señores tenían casas; era muy junta y de buenos edificios...".

Este dato nos proporciona la información de la presencia de grupos humanos

diversos en una urbe de importancia; lo cual sería muy factible, ello pues, es poco

probable que un grupo social como el inka haya podido poseer una capital con sólo

construcciones de poder y con gente de nobleza viviendo sin relacionarse con el

poblador común o viceversa.

El espacio descrito como aledaño al núcleo de poder que se ubicaba entre los ríos

Tullumayo y Saphi se encontraba ocupado y articulado a la ciudad inka, lo cual

presenta un problema a la idea hasta ahora planteada de Cusco con forma de

puma, puesto que si se toma la idea de contexto, agrupación y articulación; Cusco

debió poseer una distribución menos rígida a la propuesta de forma de puma

exclusivamente, obteniendo con ello barrios y zonas con poblados dedicadas a

aspectos diversos como artesanía, mercados o comercios, campos de cultivo, entre

otros; además de las panacas reales con sus palacios y centros de poder político y

religioso.

El planteamiento de Miño sobre que la ciudad puma en realidad sería una

representación ideológica, basado en que en medio de ella se asentaban el Inka y el

grupo de poder siendo el primero la cabeza del puma y los nobles el cuerpo que

manejan el imperio. Se vería reforzado en la siguiente cita:

"Después de haber Inka Yupanqui dado e repartido la ciudad del Cuzco en la manera

que ya habéis oído, puso nombre a todos los sitios e solares, e a toda la ciudad junta

nombró Cuerpo de León, diciendo que los tales vecinos y moradores dél eran miembros

del tal León, y que su persona era la cabeza dél" (Betanzos 1968: Cap VII: 50).

Page 46: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

46

La función de las ciudades inka es similar a las concebidas por otras sociedades en

el mundo, en el caso de la capital imperial de los inka dicha urbe se encontraba

compuesta por un conjunto de casas reales y templos como Qorikancha;

complementaban a estas construcciones en el espacio del valle del Cusco, los

denominados barrios periféricos donde residía la población dedicada a actividades

referentes al cultivo, la artesanía, el comercio entre otras27, además de la presencia

de adoratorios como sucancas.

Del mismo modo se sabe que en la ciudad se realizaban reuniones y fiestas, en las

mismas que participaban pobladores de diferentes partes del imperio, el centro de

reunión era la plaza de armas del Cusco, donde se efectuaban grandes fiestas,

involucrando gran cantidad de producción de alimentos y por ende generación de

basura. Es lógico pensar que la evidencia material de estas actividades debió

quedar enmarcado en un sitio del Cusco inka, uno de estos sitios es el actual

inmueble 620 de la calle Intiqawarina en donde se halló dos paramentos

componentes de estructuras conformantes de una kancha, en la misma que existía

gran cantidad de fragmentos de cerámica del periodo inka; esto permitió inferir

una zona de actividad con fines de preparación de alimentos28

Con todo ello quedaría claro que existe un núcleo de importancia construido

exclusivamente para las residencias reales ubicadas entre la confluencia de los ríos

Tullumayo y Shapi, el mismo que al pasar un tiempo también iba a sufrir

modificaciones y transformaciones, ya que hay que tomar en cuenta que ninguna

sociedad se queda estática sino que está en constante transformación y cambio; lo

cual en el caso del núcleo de poder cusqueño hubiese generado un área de poder

mayor a la que los españoles hallaron, y de esta manera se hubiese deformado la

concepción de ciudad puma.

Los cambios señalados obedecen al hecho de que a la llegada de los españoles, el

núcleo de poder ya se encontraba casi en su totalidad ocupado con construcciones

de residencias imperiales, quedando únicamente el espacio existente entre la actual

plaza de armas y la plaza regocijo; lugar donde, muchos autores, plantean estaba

destinado a la construcción de las residencias reales de los próximos gobernantes

27 D'Altroy 2003. 28 Durand y Verástegui 2009.

Page 47: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

47

inka. Siendo dicho espacio reducido para la construcción de las residencias reales

de futuros emperadores inka, indico ello pues la extensión de las casas reales inka

son bastante amplias como lo muestra el Amarucancha, sobre el cual se ubica en la

actualidad el Paraninfo Universitario y el Palacio de Justicia, dicha construcción

poseía una extensión de 234 metros por 150 metros; o el Cusicancha que posee 140

metros por 129 metros; esto hubiese obligado a reformular el espacio destinado a la

nobleza inka rompiendo con ello el núcleo hallado entre el Tullumayo y Shapi,

generando una nueva distribución de Cusco que desarticularía la concepción de un

espacio en forma de Puma.

A pesar de ello, se han dado propuestas29 donde se plantea la existencia de un

espacio ubicado en la zona oeste de la ciudad, con dirección a la actual plaza San

Francisco, el cual hubiese sido designado para la ampliación de la zona dedicada a

las casas reales. De ser cierto lo dicho, esto generaría la re estructuración y tal vez

reorganización de los espacios de Cusco.

En conclusión, Cusco como capital del imperio inka, mostraba edificaciones que

contenía diversas formas, agrupamientos y acabados; siendo ello posible, gracias a

la presencia de poblaciones con diferente estatus; con funciones y actividades

distintas.

La presencia de estructuras denominadas rusticas u ordinarias, en el núcleo de

poder de Cusco o en las cercanías del triángulo nobiliario no indica necesariamente

una construcción de poca importancia; siempre es importante revisar y tomar en

cuenta los asociados que contiene la estructura, a niveles ideológicos, espaciales y

sociales; los mismos que se reflejan en la cerámica, los contextos funerarios,

basurales entre otros elementos culturales que se hallan en los procesos de

investigación científica y que permiten aproximarse a las funciones de una

determinada construcción.

El manejo del espacio central en el Cusco de 1533 mostraba una caprichosa forma

de felino que delimitaba las construcciones más importantes, pero dicha concepción

sería afecta a cambios posteriores.

29 Gasparini y Margolies 1977

Page 48: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

48

Por otro lado, tal vez, la idea del núcleo o triangulo noble fue concebida de esa

manera. Pero tarde o temprano esta distribución iba a ser modificada generando

un nuevo espacio el mismo que no hubiese podido mantener la idea de Cusco Puma

como forma perenne.

Un dato de importancia para el entendimiento de la extensión del Cusco inka es lo

expresado por el español Juan de Zarate y que es descrito por Xeres (1985:

149[1534]), donde se indica que las calles de Cusco se encontraban bien

concertadas, y que la ciudad era tan grande que los ocho días que se quedaron no

alcanzo para visitarla toda, este relato proviene de uno de los primeros españoles

que ve Cusco y que llega con la primera avanzada hispana; con ello se puede inferir

que los denominados barrios periféricos como el de Carmenca, se enconaban unidos

al núcleo de poder, conllevando con ello una idea de ciudad con diferentes espacios

y actores, rompiendo con la idea de ciudad puma compuesta únicamente por

residencias reales y templos, dando pie a una ciudad más activa que sólo un

santuario.

Importancia Turística

La identificación de los materiales y tipos de construcción de la sociedad inka es de

utilidad para los profesionales de las diferentes áreas que trabajan con dicha

sociedad; ya que esta información les permite describir de forma más precisa las

particularidades constructivas existentes en las construcciones de los inkas.

Sumado a ello hacer una referencia a los acabados y tipología constructiva formas

de techumbre de las construcciones, sirve de orientación para poder visualizar el

acabado final que poseían las construcciones inkas y de esta forma poder entender

que toda construcción presentaba un acabado más detallado de lo que se puede ver

en la actualidad.

Por último sumar esta información al entendimiento de la ciudad del Cusco y su

distribución espacial con las zonas periféricas nos permite observar una propuesta

menos histórica y más relacionada con una distribución espacial donde intervienen

personas de un espacio administrativo, político, religioso; con otros espacio

separado ideológicamente, pero no física ni funcionalmente es decir los barrios

periféricos del Cusco.

Page 49: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

49

Conclusiones

La combinación de estilos arquitectónicos en una misma construcción no indica que

se trate de una superposición de culturas, sino también puede tratarse de una

relación funcional y de estabilidad de estructuras pertenecientes a un periodo como

el Inka.

La distribución espacial de la ciudad de Cusco en periodo Inka, debió poseer una

idea de la representación de un felino, posiblemente puma, pero esta idea no era

necesariamente física en la ciudad de Cusco.

Page 50: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

50

Reconocimientos

Sheila Tapia CH, Robín Astete V, Fco. Arrebola Ballesteros, Ivon Ponce de León E

Referencias Bibliográficas

AGURTO CALVO, Santiago

1979 Cusco. La traza urbana de la ciudad inka, Proyecto PER 39. UNESCO. INC,

Cusco.

1987 estudios acerca de la construcción, arquitectura, y planeamiento Inkas.

Cámara Peruana de la Construcción: Lima.

ALCINA FRANCH, Jose.

1976 Arqueología de Chinchero 1 La Arquitectura. Ministerio de Asuntos

Exteriores Dirección General de Relaciones Culturales Junta para la

Protección de Monumentos y Bienes Culturales en el Exterior: Madrid.

ASTETE, Fernando

2011 La Construcción de Machupicchu. I Coloquio internacional los Inkas,

Dirección Regional de Cultura Cusco. Cusco

BEJAR NAVARRO, Raymundo

1990 Arquitectura Inka, El templo del Sol o Corikanka. Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología: Cuzco.

BETANZOS, Juan de

1968 Suma y narración de los Inkas. Biblioteca de Autores Españoles, tomo 209

(Crónicas

[1551] Peruanas de Interés Indígena), Ediciones Atlas: Madrid.

CIEZA DE LEÓN, Pedro

1984 crónica del Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú, Academia

Nacional de la Historia. Lima

[1553]

DURAND CÁCERES, Karen y VERÁSTEGUI GIBAJA, Luis Enrique

2009 Análisis de alfarería inka procedente del inmueble de Intiqhawarina 620,

Ciudad de Cusco: tesis para optar al grado profesional de licenciado en

Arqueología: Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco. Cusco.

Page 51: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

51

FARRINGTON, Ian S. y Zapata, Julinho

2003 Nuevos cánones de arquitectura Inka: investigaciones en el sitio de

Tambokancha- Tunibamba, Jaquijahuana, Cuzco: Boletín de Arqueología

PUCP N°7 2003: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del

Perú. [pg.27-56] Lima.

GARCILASO DE LA VEGA, Inka

1609 Comentarios reales de los inkas, Tomo I, Biblioteca Ayacucho: Caracas.

[1968]

GASPARINI, Graziano y MARGOLIES, Luise

1980 Arquitectura Inka. Universidad Central de Venezuela, Centro de

Investigaciones Históricas y Estéticas Facultad de Arquitectura y Urbanismo,

Caracas.

LAS CASAS, Bartolomé de

1939 Las antiguas gentes del Peru. Colección de Libros y Documentos Referentes a

la Historia del

[1550] Perú, Serie 2, Tomo 11, Imprenta y Librería San Martín y Cs: Lima.

MIÑO, Leonardo

1994 El manejo del espacio en el Imperio Inka, Facultad Latinoamericana de

Ciencias Sociales sede Ecuador, serie: tesis, Facso: Quito

MORRIS, Craig

2006 La arquitectura del tahuantisuyo. Los Inkas Arte y Símbolo, Banco de Crédito

del Perú.

[1999] [pg.1-57]. Lima

Mc EWAN, Gordon F.

2006 The Inkas New Perspectives, W.W. Norton & Company: New York- London.

PIZARRO, Pedro

1978 Relación del descubrimiento y conquista del Perú, Pontificia Universidad

Católica del Perú:

[1571] Lima

PROTZEN, Jean-Pierre

Page 52: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

52

2005 Arquitectura y Construcción Inkas en Ollantaytambo. Pontificia Universidad

Católica del Perú: Lima.

ROWE, John H.

1944 An Introduction to the archaeology of Cuzco. Papers of the Peabody Museum

of American Archaeology and Ethnology, vol 27, n°2, Cambrige, Mass.

Harvard University.

SANCHO DE LA OZ, Pedro

1968 Relación para Su Majestad de lo sucedido en la conquista, Biblioteca

Peruana, tomo 1,

[1534] Editores Técnicos Asociados S.A: Lima.

XEREZ, Francisco de

1946 Verdadera relación de la conquista del Perú y provincia del Cuzco. Editorial

Nueva España. [1534] México

Page 53: REVISTA ELECTRÓNICA IITUR Nº 001-2012

Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Turismo IITUR Nº 001 - 2012

53

Instituto de Investigación en Turismo

Lic. Daniel Hilares Letona.

Director del IITUR

Lic. Luis Enrique Verastegui Gibaja

Miembro e investigador principal del IITUR

Todos los derechos reservados

© Instituto de Investigación en Turismo IITUR 2012

Síguenos en Facebook: Instituto de Investigación en Turismo

Web: www.iitur.com

Informes: [email protected]

República de Perú

2012