revista. educacion del siglo xxi

91
EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Cetys Universidad - Posgrado

Upload: esther-medina

Post on 17-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Educacion actual en México.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista. Educacion del siglo XXI

.

EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI

Cetys Universidad - Posgrado

Page 2: Revista. Educacion del siglo XXI

Página 2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN Pg. 3

LA REALIDAD DEL MUNDO

HOY

Págs. 4– 11

LOS GRANDES FINES DE LA

EDUCACIÓN

Págs. 12 – 21

CORRIENTES PEDAGOGICAS

QUE IMPÁCTAN A LA

EDUCACIÓN

Págs. 22 - 32

APROXIMACIÓN A LA

PEDAGOGÍA DE LA ALTERIDAD

DE PEDRO ORTEGA

Págs.33 - 43

¿QUÉ PROFESOR PARA EL

SIGLO XXI?

Págs. 44 – 50

EDUCACION BASADA EN

COMPETENCIAS

Págs. 51 - 59

APRENDER A CONVIVIR Págs. 60 – 65

EDUCACIÓN PRESENCIAL VS.

EDUCACION A DISTANCIA

Págs. 66 - 72

UNA EDUCACION MARCADA

POR UN MUNDO VISUAL

Págs. 73 - 83

REFERENCIAS Págs. 84- 90

Page 3: Revista. Educacion del siglo XXI

Página 3

Hoy en día nos encontramos con diversos problemas que

enfrenta la educación en el siglo XXI, es por esto que la

presente revista nos abordara temas de interés general de

como combatir o enfrentar dichos problemas para generar o

transformar los ambientes de aprendizaje dentro y fuera del

aula escolar, dándonos una visión general de los retos que la

educación deben de combatir para generar aprendizajes

permanentes en cada uno de los alumno

Page 4: Revista. Educacion del siglo XXI

Página 4

Tema 1

Page 5: Revista. Educacion del siglo XXI

Página 5

La realidad del mundo hoy

Nos encontramos en una era en

donde la persona que no sabe de

computación e ingles es llamado anal-

fabeta, vivimos en un mundo de

constantes cambios en los cuales

nos podemos quedar rezagados muy

fácilmente, tenemos que estar a la

expectativa de lo nuevo todo el tiempo

este torbellino de cambios, de moder-

nidades se da no solo en el mundo laboral, sino en el mundo de la educación, ya

que la

escuela tiene la obligación de preparar a los jóvenes para afrontar todos estos cambios

y para que en un futuro no muy lejano sean ellos quienes propongan e impulsen

esta

nueva era tecnológica.

A primera vista pareciera ser un trabajo muy fácil, pero la verdad es que

es mas difícil de lo que parece, para empezar quien decide que es lo que se

necesita aprender para que nuestros jóvenes salgan con las herramientas

necesarias para afrontar los retos que el mundo laboral les impondrá, no se

puede saber que retos les aguardan a nuestros jóvenes en el futuro por que el

mundo esta cambiando muy rápidamente y para que un programa se aplique en

la escuela tarda alrededor de diez años, es decir, para cuando nuestros

estudiantes se gradúen ya habrán transcurrido diez años desde que se renovó el

Page 6: Revista. Educacion del siglo XXI

Página 6

programa para actualizarlo o mas bien dicho tendrá diez años de rezago ese

programa.

Después de bastantes estudios y debates se decidió que si se les podían

dar a nuestros jóvenes las herramientas para este nuevo mundo y con ellas,

podrían actualizarse y defenderse en el mundo laboral que les aguarda halla

afuera. Se creo la materia de Tics, o tecnologías de la información, se les enseña

a usar la computadora y a buscar fuentes de información apropiadas, de esta

manera ellos podrán mantenerse actualizados por su cuenta en cualquier

momento y aprender a manejar el software que consideren necesario o

necesiten aprender en determinado momento.

Gracias al avance de la tecnología se logro la globalización y con esta, un

sistema de evaluación a nivel mundial que mide el aprovechamiento académico

con un examen y lo compara con los demás países que integran esta

organización.

Aparentemente lograr este sistema de evaluación es un verdadero logro,

ya que así podemos mantenernos actualizados y ver que necesitan fortalecer y

aprender nuestros jóvenes, pero están todos los países en igualdad de

condiciones?, es decir, México puede competir a la par con las potencias

europeas, este examen y los resultados que de él se derivan han traído serias

Page 7: Revista. Educacion del siglo XXI

Página 7

controversias y criticas al sistema educativo mexicano, al no estar a la par con

las potencias mundiales en las evaluaciones, una persona que desconoce en que

condiciones llega México y las condiciones de los estudiantes de las demás

potencias se puede confundir fácilmente y hacer una idea errónea, ya que el

capital que las grandes potencias invierten en educación, las condiciones

socioeconómicas en las que viven sus jóvenes les brindan grandes ventajas

sobre las condiciones en las que los jóvenes mexicanos se desarrollan.

La realidad de México hoy en día

La realidad de la educación en México es que entra a este siglo XXI con un

muy grande y vergonzoso rezago educativo, en su visita a México Muñoz

Villalobos dijo: “El modelo educativo es insuficiente para el rescate y la

potenciación de las culturas y las lenguas indígenas”. Describió que éste deja sin

oportunidades a la población de las zonas rurales o les ofrece opciones de baja

calidad.

El relator considera que la lucha contra la deserción y el rezago está relacionada

con la necesidad de fortalecer la capacitación y la formación docente, la que

“muchos expertos han calificado como primigenia, irregular e inconsistente”.

Page 8: Revista. Educacion del siglo XXI

Página 8

“Detrás de esta situación de asimetría y desigualdad –expuso el relator–, hay un

problema más estructural que tiene que ver con la ausencia de una política

pública articulada y sistémica”.

En México se han hecho planes a largo plazo desde 1997 para capacitar a

maestros y puedan enseñar en la lengua indígena de la comunidad rural donde

fueron asignados, pero por falta de apoyo aun hasta el 2012 estos planes no han

sido puestos en marcha aun, los marginados mientras mas avances tecnológicos

halla y mas sea la competitividad, mas desigual será para ellos la educación y

menos oportunidades tendrán de salir adelante en este nuevo mundo

tecnológico.

Ausencia de compromisos

Las potencias mundiales idearon un plan de apoyo para combatir el

rezago educativo en los países mas pobres, desafortunadamente no han

cumplido hasta hoy, el apoyo que han brindado ha sido muy poco, hay muchos

factores por los que no están cumpliendo ya que ellos enfrentan sus propias

crisis económicas y relegan para ultima instancia sus compromisos con los demás

países.

Page 9: Revista. Educacion del siglo XXI

Página 9

Además de este problema esta la desorganización en la ayuda brindada, al

no haber un organismo encargado de distribuirla apropiadamente o al menos

contabilizar el apoyo brindado, esto se presta para malos manejos y siguen

siendo los marginados los mas afectados al no recibir ni la poca ayuda que

mandan los demás países.

En 2007, los compromisos de ayuda a la educación básica se redujeron en

un 20 por ciento. El informe Llegar a los marginados. Informe de seguimiento de

la educación para todos 2010 apunta que los presupuestos de los tres mayores

donantes (Alemania, Francia y Japón) muestran una atención relativamente

escasa.

La UNESCO expone que los países de ingresos bajos podrían por sí solos

recaudar una suma adicional de 7 mil millones de dólares anuales para

educación; no obstante, aun con ese esfuerzo, el déficit en 46 países suma 16

mil millones de dólares anuales, “que debe saldarse si se quieren alcanzar los

objetivos principales de la Educación para Todos”.

A manera de conclusión podría decir que la globalización ha traído muchos

avances benéficos para la sociedad, ha unido mas a los países, y nos ha hecho la

vida mas fácil y productiva, pero en la globalización quien pone los estándares,

quien hace las reglas de lo que es aceptable y lo que no, lo cierto es que siguen

siendo las ponencias mundiales quienes rigen a los demás países de escasos

Page 10: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

10

recursos, la globalización podría pensarse que nos trajo libertades y nos enlazo

con el mundo pero también nos hizo tener que cumplir con ciertas reglas, tener

que lograr ciertos estándares los cuales no siempre son benéficos, y todo ello

para poder pertenecer a esta sociedad internacional.

México al ser un país con rezago educativo y con una polarización de la

riqueza extrema, con la globalización fue aun mayor su rezago, ya que las

familias mexicanas no tienen el suficiente ingreso para enseñar a sus hijos ingles

o computación, y las escuelas publicas no lo enseñan de una manera adecuada,

ya que no cuentan con los fondos suficientes ni con maestros capacitados en

estas áreas, con todo estos avances y esta nueva internacionalización México se

esta quedando aun mas rezagado, y desafortunadamente el modelo educativo

que esta

proponiendo ahora es solo para generar mano de obra preparada para laborar

en las empresas extranjeras situadas en nuestro país, es lamentable estar en

este estado en el que la educación Mexicana enfrenta el nuevo siglo,

necesitamos urgentemente nuevas reformas a la educación para garantizar la

preparación de nuestros hijos y la capacitación en el idioma ingles y en

computación, necesitamos una mejor distribución del presupuesto en educación

ya que el 70% se va en sueldos y solo el 30% es para gastos en las escuelas,

esto no puede seguir así, nos estamos hundiendo cada vez mas, hay que

cambiar sino es por nosotros por nuestros hijos y el México que queremos para

ellos, el cambio empieza por uno mismo, yo les digo a los futuros docentes quien

tiene la culpa de que en las aulas los alumnos no aprendan, el Sindicato o el

docente que esta frente a los alumnos; no hay que olvidar que la misión del

sindicato es proteger a sus trabajadores y buscarles los mejores beneficios,

partiendo de ahí que el sindicato esta haciendo muy bien su labor al ser los

docentes de educación básica los mejor pagados y los que tienen mas beneficios

Page 11: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

11

y comodidades pero los docentes esta correspondiendo con el sindicato como

deben, es decir, siendo agradecidos y trabajando las horas que deben laborar,

están cumpliendo con los programas establecidos por la SEP, la verdad es que

en mi opinión particular el problema en México para nada es el sindicalismo sino

la irresponsabilidad de los docentes que abusan de las bondades que su

sindicato les ofrece.

Muchas gracias por brindarme este espacio, se despide de ustedes su servidor:

Braulio Alejandro Barreras Beltrán y Celeste Aracely Salas Pérez.

Page 12: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

12

Tema 2

Page 13: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

13

Cuales son los grandes fines

de la Educación.

María Areli González Mendieta

Julieta Muñoz Fonseca

Resumen

Analizar cuales son los fines de la educación en la actualidad, es un tema

complejo, pero del cual se pueden sacar grandes beneficios, aquí desglosaremos

las diferentes ideologías propuestas por varios autores, sus perspectivas acerca

de cuales son los fines primordiales para que la educación transforme a la

sociedad en una civilización que pueda seguir avanzando y evolucionando,

tomando en cuenta todos los matices humanos. Al hablar de educación

podemos pensar que se refiere tanto lo que la persona aprende en la

educación formal como lo que aprende en su vida cotidiana. En este trabajo

nos referimos a la educación formal y a desentrañar cuales son los grandes

fines de la educación, que se desean alcanzar en la formación de los

educandos. Va orientado a mostrarnos el camino que debemos seguir para

conducirnos a ellos. La transversalidad de la enseñanza como uno de los fines

primordiales de la educación, por lo que se menciona la importancia de la

Page 14: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

14

misma. Los valores son el punto

medular de este trabajo, ya que

desde su formación hasta su

aplicación como tal, compromete a

la persona a vivir en ellos y con

ellos. Así como los objetivos de la

educación para satisfacer las

necesidades del aprendizaje de los

estudiantes.

Seres temporales… Valores…

Transversalidad… Diversidad…

Desde nuestra perspectiva y basándonos en las filosofías de los grandes

pensadores en materia de educación, determinaremos a continuación cuales son

aquellos grandes fines de la educación contemporánea, para ello nos

planteamos diferentes preguntas: ¿Que hay más allá de la razón de educar?,

¿Qué ensenar? ¿Cómo y para qué educar?, cuyas respuestas podrían abarcar

infinidad de soluciones posibles, bajo la visión de los diferentes autores, y

veremos que las respuestas a estas preguntas se entrelazan avanzando en una

sola dirección.

“El problema de qué enseñar no puede ser planteado al margen

del problema de para qué enseñar, el para qué es el fin primero y

último de un proyecto, de una tarea, de una profesión y en el terreno

Page 15: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

15

educativo, los planteamientos de toda reforma implican siempre una postura

filosófico-política.” (Vázquez, 2008, p. 28).

Los fines de la educación se deben de incluir en un programa bien planeado y

fundamentado para alcanzarlos, que realmente se conviertan en los fines-

resultado de esta tarea de educar, que nos corresponde a todos los miembros de

la sociedad, pero más a los órganos que la regularizan y que son poseedores de

los recursos necesarios, el aporte de los grandes pensadores y de las personas

conscientes de la importancia de educar ya esta hecho y se sigue actualizando,

pero debemos sumar esfuerzos para que los grandes cambios no nos rebasen.

Para así responder y subirnos a la inercia vertiginosa de los cambios científicos y

tecnológicos, y una manera de lograrlos es como nos lo explica Delors:

"En el siglo XXI, ofrecerá discursos sin precedentes tanto a la

circulación como al almacenamiento de informaciones como a la

comunicación, planteará a la educación una doble exigencia que, a

primera vista puede parecer casi contradictoria: la educación deberá

transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de

conocimientos teóricos y técnicos evolutivos, adaptados a la

civilización cognoscitiva, por que son las bases de las competencias

del futuro.

La educación debe estructurarse entorno a cuatro aprendizajes

fundamentales que en el transcurso de la vida serán para cada

persona en cierto sentido los pilares del conocimiento: aprender a

conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión;

aprender a hacer, para poder influir sobre propio entorno; aprender a

vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las

actividades humanas; por último aprender a ser, un proceso

Page 16: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

16

fundamental que recoge elementos de los tres anteriores." (Delors,

1996, p.91).

Partiendo de esto, podemos ir estructurando cuales son los grandes fines

de la educación. Lo cual nos permitirá aterrizar las ideas de los diferentes

pensadores. Según (Whitehead, como se citó en Hernández, 2004, p.3.) "La

finalidad de la educación es infundir sabiduría, la cual consiste en saber usar bien

nuestros conocimientos y habilidades, tener sabiduría es tener cultura y la

cultura es la actividad del pensamiento que nos permite estar abiertos a la

belleza y a los sentimientos humanitarios."

Respecto a los fines de la educación Daros (1997) plantea: “tres cuestiones:

a) Si los hay, cuáles son.

b) Quienes los establecen

c) Quienes los realizan” (p.25).

Según los escritos de los diversos especialistas en este tema fundamental

para el desarrollo de la sociedad, que es la educación, de una u otra

manera plantean la importancia de educar al ser humano desde su propia

esencia, este podría ser el gran fin

de la educación. Para lograr esto,

nos basamos en la educación en

valores, tomando en cuenta la

transversalidad con los

conocimientos formales, como son:

los avances tecnológicos, científicos

y socioculturales, por lo que ésta, se

convierte en otro gran fin de la

educación. De acuerdo a Pascual

(1995), “Una educación centrada

Page 17: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

17

en los valores es una educación centrada en el hombre, pues el hombre

está, por su mismo ser, llamado a la realización de valores.” (p.21)

Es aberrante cuando se dice que puedes dar amor cuando no te amas a ti

mismo, para poder vivir en valores hay que conocerlos y aplicarlos en

nuestra propia persona, lo cual nos ayudará a ser congruentes con nuestra

actitud y pensamiento.

La importancia de educar al ser humano desde sus principios intrínsecos

que lo hacen ser, es decir, todas aquellas cualidades necesarias para

convivir en sociedad y en el mundo que le rodea, como nos menciona Pascual

(1995), “La determinación de los valores-fines de la educación tiene que

hacerse en el marco de la cultura y de las necesidades de la sociedad.” (p.25)

Por otro lado pero en la misma dirección, Delval (1996) menciona, “cuáles son

los fines generales implicados en el concepto de educación, estos fines dependen

de la concepción antropológica que se asuma. Lo que sea el hombre (la idea de

hombre, realizado perfectamente en sus posibilidades) se pone como finalidad a

alcanzar por el hombre mismo en su devenir.” (p.26). Sabemos que toda

sociedad tiene su propia cultura, pero no se exenta de tener valores, ya

que ellos dan la pauta a la convivencia con el otro, les permite desarrollar

ciudadanos para la participación social, agentes morales, tolerancia con la

diversidad en cuanto a pensamientos y géneros.

“La acción educativa se sostiene en función de que asume que algo

merece ser enseñado y aprendido. En cada acción educativa se

transmiten, inevitablemente, determinadas preferencias, actitudes y

valores.” (Ortega, 2011, p.11).

Al intentar pensar en los valores necesarios para educar, nos surge una

pregunta: ¿y cuales son estos valores? que se deben inculcar en los individuos

para logar alcanzar este fin, tomando en cuenta lo que nos dice Pascual (1995),

Page 18: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

18

“Los relativistas destacan las diferencias pero en realidad hay gran

concordancia en admitir valores como la verdad, libertad, el amor, la

solidaridad, la responsabilidad, el diálogo, el respeto, la lealtad, el sentido

crítico, la creatividad, el sentido moral e incluso, para muchos, la

religiosidad.” (p. 25)

Otros dos grandes fines de la educación donde sin duda los objetivos de la

UNESCO son una gran herramienta, es que la educación a parte de ser

educación para todos, sea igualitaria, logrando que se eduque con los

mismos principios y valores para todos desde su propia realidad.

La UNESCO como organizadora de la política educativa mundial, se ha

planteado seis objetivos precisos y cuantificables para lograr la educación de

todos los ciudadanos, mencionándolos a continuación:

“Los seis objetivos fundamentales con el propósito de llegar a satisfacer

las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos a

más tardar en 2015.

Objetivo 1

Extender y mejorar la protección y

educación integrales de la primera

infancia, especialmente para los

niños más vulnerables y

desfavorecidos.

Objetivo 2

Velar por que antes del año 2015

todos los niños, y sobre todo las

niñas y los niños que se encuentran

en situaciones difíciles, tengan

acceso a una enseñanza primaria

Page 19: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

19

gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen.

Objetivo 3

Velar por que las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y

adultos se satisfagan mediante un acceso equitativo a un aprendizaje

adecuado y a programas de preparación para la vida activa.

Objetivo 4

Aumentar de aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados en un

50%, en particular tratándose de mujeres, y facilitar a todos los adultos

un acceso equitativo a la educación básica y la educación permanente.

Objetivo 5

Suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y

secundaria de aquí al año 2005 y lograr antes del año 2015 la igualdad

entre los géneros en relación con la educación, en particular garantizando

a las jóvenes un acceso pleno y equitativo a una educación básica de

buena calidad, así como un buen rendimiento.

Objetivo 6

Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los

parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizaje

reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética

y competencias prácticas.” (Dakar, 2000).

Page 20: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

20

Una formación igualitaria para todos los ciudadanos se logrará sólo

comenzando a englobar las igualdades que nos unen como individuos y

pueblos y no partiendo de diferencias divisoras, “Una escuela orientada hacia

la formación de ciudadanos para una sociedad auténticamente humana tiene

que ser consciente de los medios que empleará para formar

adecuadamente a la mayoría, de modo que puedan surgir los mejores como

agentes de la política y todos puedan tener actitudes de participación y

criterios para juzgar el poder.” (Pascual, 1995, p. 23).

De las herramientas más poderosas que tenemos para lograr este tipo de

educación y así cumplir con sus

finalidades, es la capacitación

adecuada de la persona que está al

frente de los educandos, el profesor,

cuyo papel determinante nos lo

explica Vázquez (2008), “El maestro

tiene por tarea esencial desarrollar

el respeto y el amor a la verdad,

la reflexión personal, los hábitos del

libre examen al mismo tiempo que

el espíritu de tolerancia; el

sentimiento del derecho de la persona humana y de la dignidad, la conciencia

de la responsabilidad individual, al mismo tiempo el sentimiento de la justicia

y de la solidaridad social, y la adhesión al régimen democrático y la

república.” (p.27)

Es de gran importancia que los jóvenes se permitan ver mas allá de sus

propias necesidades, que tengan actividades extracurriculares, que se den el

tiempo de acompañar al otro, de conocerlo, de tener interacción con su

entorno social, a medida que esto se vaya fortaleciendo se convertirá en

un hábito en su vida y le permitirá empatizar con el mundo que le rodea, y

Page 21: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

21

así, la enseñanza debe ser según Duch (1997), “La praxis pedagógica no sólo

se realiza en el tiempo sino que además, debería transmitir a niños y

adolescentes la posibilidad de que experimentarán en plenitud su condición

de seres temporales.” (p. 136).

Un camino viable dentro del cumplimiento de los fines de la educación y su

logro, es la pedagogía basada en el reconocimiento del otro, fundamentada en la

empatía, que se ha de lograr en el aula como lo plantea Ortega (2011), “Una

pedagogía anclada en la ética de la alteridad es capaz de cambiar la vida

de nuestras aulas y nuestros centros educativos, de recuperar al sujeto de

la educación y convertirlo en el protagonista de un propio proceso de

formación.” (p.17). La educación es la fuerza motora de la sociedad y lograr el

protagonismo e inclusión de cada persona en ella será la sustancia sostenible

que hará que siga funcionando.

Conclusión.

La educación y sus fines: Podemos concluir que la educación tiene muchos

fines, pero los que sin duda hacen el cambio, los cuales generan otros, y éstos

son; Primero, educar a los individuos desde su concepción humana; segundo,

para lograrlo, la educación en valores es fundamental; tercero, lograr la

transversalidad de la educación formal y educar en valores; cuarto, que el

sistema educativo alcance a todos los seres humanos del planeta; y quinto,

educarlos igualitariamente desde su propio contexto comunitario, y es así, como

concretamos que estos son algunos fines de la educación en este espacio-

tiempo, y del porvenir. Alcanzarlos es tarea de todos, tomando en cuenta que la

gran diversidad de información que nos arrojan, se tendrán que aterrizar de

acuerdo a cada sociedad, según las necesidades socioculturales, el sistema

político y económico.

Page 22: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

22

Tema 3

Page 23: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

23

Corrientes pedagógicas que

impáctan a la educación actual

Karina Cortez Madrid

Ana Cristina Jimenez Lugo

Resumen

Hablar de corrientes pedagógicas que impactan actualmente, es hablar de

modelos educativos que iniciaron su trayectoria hace mas de cien años, es

reconocer a esas corrientes mas influyentes del siglo pasado que nos dejan una

tarea importante, dichas corrientes pedagógicas están vigentes, son de gran

impacto y se les considera las herramientas con las que trabajaremos y nos

transformaremos en este siglo que inicia, las hemos de adaptar y reinterpretar al

ritmo que la cultura educativa actual nos marque. En este texto nos

enfocaremos en el modelo cognitivo, constructivista, escuela nueva y la

pedagogía liberadora, haciendo énfasis en las ideas generales de algunos de

sus principales exponentes y relacionándolas con la educación en la actualidad.

Palabras Clave: Modelo cognitivo, modelo constructivista, escuela

nueva, pedagogía liberadora.

Page 24: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

24

En los ultimos años se han realizado algunas modificaciones en la actividad

formadora de docentes y alumnos, esto con el propósito de asegurar la

comprensión, aplicación y uso efectivo del conocimiento. Los docentes por su

parte han dejado de lado ser unicamente facilitadores que solo transmiten

conocimientos y en cambio cada vez se concentran más en que se logre el

aprendizaje. Las corrientes pedagógicas que aquí se mencionan tienen como

objeto que exista una educación con aprendizaje a través de conocer como

trabaja la mente, construir el conocimiento, de la experiencia y en la toma de

conciencia.

Pedagogía Cognitiva

Este tipo de pedagogía, que tiene sus origenes en investigaciones realizadas a

mediados de los años cincuenta, esta basada en como trabaja la mente y la

capacidad de entender y del razonamiento.

Al darnos cuenta de que manera

aprendemos, podremos incrementar

nuestra competencia siendo mentalistas

hábiles. Logrando además de la

comunicación con los demás, mejorar

nuestras diversas habilidades.

Es a través del aprendizaje como nos

incorporamos a la cultura humana,

generando ademas nuevas formas de

aprendizaje humano.

Page 25: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

25

En 1977 el cientifico suizo Jean Piaget, propuso una teoria la cual mencionaba

que el conocimiento se podia interpretar a través de los datos de la experiencia

mediante esquemas y que dichos esquemas evolucionaban una vez que se

asimilaban y acomodaban.

Su pensamiento se basaba en filosofía racionalista, la biología evolucionista y el

pragmatismo funcionalista.

Por su parte Bruner, psicólogo y pedagogo estadounidense en 1997, aboga para

que exista una mejor comprensión de la mente humana:

La actividad mental humana no se conduce en solitario ni sin asistencia,

incluso cuando sucede “dentro de la cabeza”. Somos la única especie que

enseña de una forma significativa. La vida mental se vive con otros, toma

forma para ser comunicada, y se desarrolla con la ayuda de códigos

culturales, tradiciones y cosas por el estilo. Pero esto va más allá de la

escuela. La educación no sólo ocurre en las clases, sino también alrededor

de la mesa de comedor (...), cuando los chicos intentan ayudarse unos a

otros a dar sentido al mundo adulto, o cuando un maestro y un aprendiz

interactúan en el trabajo. De manera que no hay nada más apropiado que

la práctica educativa para probar una psicología cultural (Bruner, J. 1997.

p. 13).

Definitivamente nuestra mente es capaz de desarrollar un sinfín de habilidades,

cuando realmente logremos explorarlas y sacarles provecho nos daremos cuenta

de la utilidad de las mismas aplicándolas en actividades y/o tareas provechosas.

Todo lo que logremos aprender será en beneficio propio y todo lo que nuestra

mente capte también.

Page 26: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

26

Pedagogía constructivista

En la actualidad esta pedagogía es la que esta mas presente en los educadores,

tambien llamada constructivismo (término que viene del latín struere ‘arreglar’

‘dar estructura’) se basa en que a diferencia de que únicamente el alumno vaya

a clase a aprender, el mismo sea capaz de construir el conocimiento.

Se requiere de un gran esfuerzo para que esto se lleve a cabo, el educador

deberá de romper el esquema de que el es quien transmita los conocimientos,

tampoco se trata de que el trabaje menos, solamente es lograr que el alumno

sea responsable de su proceso de aprendizaje.

De esta manera el alumno a través de su educador será guiado y dirigido hacia

un mejor desarrollo. Para esto el alumno tendrá que estar dispuesto a aprender

lo que no conoce y lo que necesita saber, por su parte el docente sera el

responsable de recordar la investigación en la educación, con bases teoricas de

lo que sucede en la clase.

Quienes utilizan este tipo de corriente

pedagogica mencionan que se logra un

mejor aprendizaje tocando los objetos,

a traves de la experimentación y dandose

cuenta por ellos mismos lo que sucede,

sin que alguien se los explique.

Page 27: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

27

Las ideas que ha aportado el Psicólogo soviético Lev Vygotsky, han sido

fundamentales en la elaboración de un pensamiento constructivista en el ámbito

educativo.

Vygostki decía que él pensaba que sus alumnos aprendían de mejor manera

interactiva ya que Ellos hacían actividades en grupo, durante los años treinta.

También planteó que el conocimiento se adquiere por medio de un proceso,

primero, desde afuera, con las herramientas y reestructurándolo de ahí se pasa

al interior, por medio de los símbolos. Estos dos puntos los llamo mediadores del

proceso cognitivo. Estos actúan directamente sobre el estimulo cambiándolo.

Cuando hablamos de entender como funciona nuestra mente y del desarrollo de

las habilidades propias, esta corriente pedagógica constructivista nos ayuda a

comprender también de que manera podemos ser constructores de nuestro

conocimiento, ya sea interactuando con personas o a través de objetos.

Escuela Nueva

Este movimiento pedagógico surge como crítica al las corrientes pedagógicas

tradicionales, en las cuales se sobrevaloraba la verbalización y la memorización,

el maestro exponía y esperaba que el alumno escuchara y aprendiera

simplemente por el hecho de estar presente, archivando la información, con una

dinámica maestro – alumno sin gran interacción. Dicho movimiento tiene sus

inicios a finales del siglo XIX y se consolida durante las primeras décadas del

siglo XX, para 1921 se le conoce con el nombre de Escuela Activa. Los que

dieron inicio a este movimiento y principales exponentes son; Rousseau,

Pestalozzi, Tolstoi, Dewey, Montessori, Ferrieri, Cousinet, Freinet, Piaget,

Claparede y Decroly.

Page 28: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

28

La escuela nueva privilegiará la acción y la actividad al postular que el

aprendizaje proviene de la experiencia y convertirá así al niño en el actor

principal de la educación, en el centro sobre el cual debe girar todo el proceso

educativo. (De Zubiria, 2008).

Herbart (1776-1841) sienta las bases para la Escuela Nueva al postular que “solo

se aprende aquello que interesa”. Para él, la educación deberá basarse en la

experimentación, la percepción y el interés. (De Zubiria, 2008) Dando

seguimiento a esta idea fundamental; J. Dewey, en su publicación “Mi credo

pedagógico” en 1897, enumera una serie de principios que representan su teoría

educativa.

El primer principio es el de interés. El material a trasmitir y los elementos

que componen el ambiente y la experiencia escolar, son de suyo,

indiferentes; el interés crea seducción en la tarea a realizar. A través del

concepto de interés arriba Dewey a una educación individualizada, pues el

educador que admite interés como punto de partida de la instrucción, se

persuadirá pronto de que los intereses son específicos de cada alumno.

(Fermoso, P. 2005. P. 26).

Dicho principio es totalmente actual y de gran impacto para la posterior creación

de varias teorías relacionadas, con diferentes perspectivas y cada vez mas

especificas, tal es el caso de la teoría de Inteligencias Múltiples de Howard

Gardner, la teoría de Aprendizaje creativo de Edward De Bono, entre otras. En

las cuales se sostiene que el alumno es un ser individual, y como tal, con

capacidades de desarrollo y aprendizaje individualizadas y basadas no solo en el

interés, si no en capacidades creativas variadas.

Uno de los puntos clave en los que se centra Rosseau para iniciar el movimiento

de la escuela Nueva es el concepto; autoformación del niño, con el cual explica

que el niño es un ser independiente que tiene capacidad para formarse por si

mismo de manera natural, no es un “pequeño adulto” al que sele tiene que

Page 29: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

29

enseñar a razonar como tal. Partiendo de este concepto, “Froebel contribuye a

crear las bases de la Escuela Nueva al reivindicar el papel del juego en la

educación y al crear el Kindergarden.” (De Zubiria, 2008. P. 95). Lo cual marca

un gran aporte para la educación actual ya que le otorgamos gran importancia al

juego y al desarrollo del niño como ser individual, creativo y con potencial para

desarrollarse desde temprana edad.

Además de Froebel, surgieron varias corrientes dentro del mismo movimiento,

tales como; María Montessori, quien creo uno de los métodos pedagógicos

exitosos actualmente, dando gran importancia a la capacidad del niño para

aprender en espacios preparados especialmente con actividades culturales y el

papel del profesor como preparador de tal escenario, pero absteniéndose de

interferir en el proceso de aprendizaje del niño. También su contemporáneo

Ovide Decroly, quien también fue de los precursores de los métodos activos; sus

principales aportaciones son el método global de alfabetización y los centros de

interés. Algunos de sus pensamientos perduran en las salas de clase. (Autores

Varios ,2005). De una forma u otra estos autores coinciden en la importancia

del protagonismo del alumno en el proceso de aprendizaje y de su capacidad

natural de aprender.

Actualmente hablamos de la Escuela Activa que dio sus primeros pasos en el

siglo XIX, y todo lo que no ha aportado para la educación actual, eso es lo

positivo y a su vez negativo al hablar de educación, es una ciencia que progresa

a paso lento pero lo hace, y a su vez una institución y como tal, es

conservadora, todas estas teorías de la Escuela Activa tardaron decenas de años

para ponerse en practica, lo cual nos lleva a pensar en lo que nos espera para

este siglo. Declory nos lo refiere así:

“El error constante es querer en esta materia hacer algo definitivo e

inmutable. La obra de la educación más que cualquier otra ha de ser ágil,

plástica, capaz de evolucionar. Es absurdo querer preparar para la vida

Page 30: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

30

social de mañana con procedimientos que convenían a la sociedad de

ayer. En educación nada hay definitivo, siempre ah de haber

investigación, siempre la experiencia.” (Trilla J. Coord. 2007. P. 103)

Pedagogía Liberadora

La educación liberadora es un movimiento de amplia base, de enraizamiento

filosófico muy dispar, coincidente siempre en entender la educación como el

medio mas apto para evitar la manipulación y fomentar el proceso de

autorrealización en la libertad, manera suprema de conseguir plenitud humana

dentro de la dignidad.

Las tres finalidades de toda educación liberadora son; evitar las servidumbres y

ataduras, potenciar las posibilidades del educando y la orientación del alumno a

los valores dignos del hombre. (Fermoso, P. 2005).

Para hablar de este modelo tenemos que hablar de su principal exponente Paulo

Freire. Menciona Fermoso que para entender la teoría educativa desde la

perspectiva de Freire, tenemos que verla desde su antropología; el hombre no

solo esta en el mundo, sino que es con el mundo, expresiones aprendidas en

literatura existencialista y revitalizadas con su visión cristiana de la mundanidad;

el hombre es digno de respeto, como persona; el conocimiento humano es

participación dialógica de quienes conocen el mismo objeto.

Uno de los conceptos importantes de este modelo es la concientización, no en el

sentido político, social o cotidiano, sino en la transformación de estructuras

mentales, que se contraponga a la alienación del proceso de masificación de la

sociedad, es decir formar una conciencia crítica del individuo y a su vez

liberadora.

Page 31: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

31

Uno de los argumentos centrales de Freire es que la educación es siempre un

acto político, puede utilizarse para moldear a la sociedad que el mismo gobierno

requiera o no. Es por eso que la pedagogía del oprimido postula modelos de

ruptura, de cambio, de transformación total, no de transición ni de adaptación, ni

modernidad de la sociedad.

La concepción “bancaria” de la educación como instrumento de opresión es uno

de sus postulados más importantes. Refiere que vista la educación desde esta

concepción; la persona del conocimiento es el educador, el cual conduce al

educando a la memorización mecánica de los contenidos, es decir funciona como

“recipiente” en el cual son depositados los mismos. Se caracteriza por tener una

comunicación vertical entre educador y educando, por lo que lo único que

pueden hacer los estudiantes es archivar los conocimientos dictaminados por el

educador. Esto impide la interacción, critica el debate, la postura de los

estudiantes acerca de los contenidos, aniquilando la capacidad de crítica y

creatividad por parte del estudiante, finalmente no existe comunicación ni

intercambio de ideas en el salón de clases.

De este modo a mayor pasividad, mejor manejabilidad por parte del sistema

educativo, y mejor adaptación por parte de los “oprimidos” al mundo haciendo

mas tardía o inexistente la verdadera transformación de su situación.

La propuesta de Freire es la Educación Problematizadora, en la cual hay una

comunicación en ambas direcciones, educador – educando y viceversa,

constituyéndose un dialogo liberador.

Dicho modelo educativo ha impactado a la educación actual y podemos

identificarnos perfectamente con sus postulados, no solo en América latina sino

en varias regiones del mundo. Esta pedagogía, fue desarrollada inicialmente en

Brasil y Chile, difundiéndose con vigor en el Cono Sur y llegando a México,

Estados Unidos y Canadá, pero influyendo en innumerables programas

educativos en todo el planeta; basta citar solo algunos, como las campañas de

Page 32: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

32

alfabetización de Guinea-Bissau, Sao Tome Príncipe, Granada Nicaragua y

México, o los programas de educación de adultos en Tanzania y Sudáfrica.

(Torres, C. 2001).

Tomando en cuenta el contexto social en el que la pedagogía de la libración

cobró fuerza; durante los años sesentas y setentas, mientras se daban algunos

de los movimientos políticos y estudiantiles mas importantes en América Latina,

sabemos que en gran medida fue y sigue siendo un movimiento de

concientización no solo educativo como el mismo modelo postula; también en

gran medida político, con impacto en la visión de la educación como instrumento

tanto de opresión como de liberación.

Podemos concluir que este tipo de corrientes pedagógicas definitivamente

impactan en la educación y seguirán impactando, ya que permiten y permitirán

resolver problemas por nosotros mismos, encontrar soluciones y respuestas que

se presenten. En conjunto tanto docentes y alumnos las irán estudiando de

manera permanente para luchar de una forma constructiva y continuar en la

búsqueda de procesos formativos relevantes.

Page 33: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

33

Tema 4

Page 34: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

34

Aproximación a la Pedagogía

de la Alteridad en Pedro

Ortega

Eliseo Corrales Andrade

Marcia Encinas Bringas

Resumen

En este artículo se toma como referencia el ensayo “La Educación Moral como

Pedagogía de la Alteridad” escrito por Pedro Ortega, un connotado pedagogo de la

Universidad de Murcia, en el que nos presenta una novedosa propuesta de educación

moral, basada en la ética levinasiana de la alteridad. Entre un mar de críticas que se

elevan contra la insuficiencia del enfoque científico y tecnológico se presenta esta

propuesta para cambiar el modelo teórico de la educación buscando una base filosófica,

antropológica y ética diferente. Es una pedagogía que tiene su sustento ético en el otro.

Es el encuentro y la acogida que impulsa un responder al otro y responder por el otro, lo

que puede transformar al hombre y a la sociedad.

Page 35: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

35

Palabras clave

Ética, Pedagogía, Alteridad, Reconocimiento, Acogida, Respuesta,

Introducción

En general, toda corriente educativa tiene bases filosóficas; la antropología, la ética y la

epistemología marcan profundamente y determinan el desarrollo de los diferentes

modelos educativos que van surgiendo en esta época de cambios acelerados. La

intención de este trabajo es tener una aproximación a una propuesta que surge como

una pequeña voz de esperanza en medio de la gran confusión que impera en nuestro

tiempo; un tiempo en el que “La crítica postmoderna ha puesto de manifiesto las falsas

certezas modernas, haciéndonos posiblemente más sabios, aunque desprovistos de

alternativas” (Bernal, 2012). Pedro Ortega, connotado pedagogo de la Universidad de

Murcia nos presenta una propuesta de educación moral que tiene sus raíces en la ética

levinasiana de la alteridad; no se refiere a la moral como una materia sino al hecho de

que la educación sea moral o ética ya que no hay educación sin ética y su propuesta es

que sea la ética de la alteridad el fundamento de la pedagogía.

En este trabajo, el ensayo “La Educación Moral como Pedagogía de la Alteridad”

que forma parte de la obra “La Otra Educación” de Pedro Ortega, es la principal

referencia. Se contempla esta propuesta de Ortega como un intento de llenar el vacío

que los paradigmas educativos centrados en el patrón de la eficacia tienen en la parte

humana. Este es el punto de partida de un camino que va mostrando las características

principales de esta pedagogía enfocada en el otro.

Page 36: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

36

¿Cuál es el punto de partida?

El proceso de enseñanza-aprendizaje ha sido objeto de innumerables estudios e

investigaciones con la finalidad de conocer y perfeccionar todos los factores que lo

integran, en una búsqueda constante por alcanzar el logro eficaz de sus resultados.

Muchas corrientes e ideologías han marcado etapas de reflexión e innovación en la

educación. El enfoque científico, fundado en la razón, ha abierto su espacio dentro del

quehacer educativo, como promotor de su mejoramiento.

Hoy en día, centenares de hombres colaboran intensamente en la incorporación de

las nuevas tecnologías, optimizando tanto el desarrollo como la adecuación al entorno

globalizado en el que se vive. La influencia de los grandes avances tecnológicos ha

ocasionado un cambio importante, rompiendo antiguas prácticas docentes y

transformando en obsoleto lo que toca. Al presentarse ella misma como la respuesta

idónea a una sociedad que demanda capacitar a los nuevos hombres, resulta evidente

que la tecnología alcanza la capacitación y destreza en el hombre, pero deja su parte

humana relegada en un segundo plano.

He aquí el punto de partida para repensar en los resultados que las nuevas

ideologías y corrientes pedagógicas implementadas han tenido en el campo educativo,

debido a que no han podido lograr la formación de un individuo más humano.

Page 37: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

37

¿Qué es la pedagogía de la alteridad?

La pedagogía de la alteridad, del latín alter, refiere al otro, desde la perspectiva del yo

(Diccionario del Pensamiento Alternativo) surge en el momento mismo de encuentro

cotidiano entre el educador y educando.

Es innegable que de todo educador sea la responsabilidad de facilitar las

estrategias cognitivas, la capacitación en las destrezas y habilidades en el contexto

educativo, pero de manera inherente se aprecia que la percepción que éste tenga

sobre la persona del educando y el grado de convencimiento sobre el impacto que su

encuentro cotidiano puede provocar en la vida del otro (educando), juegan un papel

primordial en el logro de los fines propuestos a tal grado que los alcance o sean en

detrimento de lo planeado.

El encuentro frente a frente con el educando, simboliza la develación de un rostro

como evidencia de que no estoy solo. Emmanuel Levinas en su obra De otro modo que

ser o más allá de la esencia (1974) sostiene que la manera de entender al hombre es a

través de la alteridad. Su centro de atención en el hombre mismo, pasa de la

antropología a la ética, al interesarme por el otro. Es una transición de la teoría a la

práctica; es una respuesta debida al otro para que sea él mismo. De ahí que la relación

ética deba ir más allá de un simple encuentro, implica saberse responsable del otro,

saberse y ser capaz de influir en la formación integral del educando como ser humano.

Con la pedagogía de la alteridad nace una nueva filosofía educativa vista desde el

otro. Una filosofía que sustenta algo más que una simple implementación de estrategias

pedagógicas, es una filosofía que sustenta una relación ética que se traduce en acogida.

La acogida del otro significa para ese otro, sentirse reconocido, valorado, aceptado y

querido por lo que es y en todo lo que es. Significa una relación de confianza,

acompañamiento, guía y dirección, pero también aceptar ser enseñado por “el otro” que

Page 38: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

38

irrumpe en nuestra vida (Ortega, 2011). Sin reconocimiento del otro y compromiso con

él no hay educación. Se trata pues, de una educación concebida en una experiencia

única e irrepetible donde los actores gocen de una mutua aceptación y reconocimiento.

Para qué la pedagogía de la alteridad

Si no hay acogida, reconocimiento y compromiso con el otro no puede hablarse de

educación, tan sólo de enseñanza o instrucción (Ortega, 2011). Es en el rostro del otro,

donde se encarna el sentido de responsabilidad que nos lleva a formar una sociedad

comprometida y justa. La era de la posmodernidad está construyendo un mundo plural,

a tal grado que cada quien vive lo que cree. Una característica de los hombres

posmodernos es que al interpretar lo que les sucede en su entorno, muestran un mayor

interés en su tiempo presente, esta tendencia provoca el rompimiento con el pasado.

Una apreciación relativa de lo que acontece, carente de rumbo y sentido de su

existencia. La filosofía educativa enfocada en el otro que plantea Ortega (2011), es una

respuesta al hombre actual que vive un vacío de sus ideales, sin que la acogida, el

interés y el sentirse responsable por el otro sean la bandera de su existencia.

La otra razón del por qué esta nueva filosofía presentada por Ortega (2011),

sucede en el momento mismo del encuentro cotidiano entre el educador y el educando.

Justo en el escenario educativo entre personas, se aprende a vivir los valores. El hombre

necesita de directrices morales en el buen convivir, no como saberes, sino como

vivencias en el contacto de acogida. Y sólo cuando el valor es experiencia puede ser

aprendido (Ortega y Mínguez, 2001). En la relación de encuentro educador-educando,

se necesita de afecto, pasión y de amor. Un Amor entendido como la capacidad de morir

a ti mismo para ayudar al nacimiento de algo nuevo, para que ese alguien que es el otro

crezca.

Page 39: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

39

Dimensión Social de la Pedagogía de la

Alteridad

Para Ortega, la pedagogía de la alteridad, implica reconocimiento, acogida y responder

por el otro, pero no se reduce a los individuos que se encuentran uno al otro en algún

lugar y tiempo específicos; sino que con base en la ética levinasiana, el “tercero me

mira en los ojos del otro” (Levinas, 2002); “la presencia del tercero introduce los

derechos de todos los otros y no sólo de un rostro único. La Educación, desde la

alteridad, tiene una necesaria dimensión social. Es ética y política, es compasión y

compromiso” (Ortega, 2011). Esta educación es ética porque no es ajena a las

necesidades de los hombres concretos; más aún, para reafirmar la naturaleza de la

educación como compromiso ético con el mundo, nos dice que H. Arendt considera que

educar es un acto de amor, “ La educación es el punto en el que decidimos si amamos

al mundo lo bastante como para asumir la responsabilidad por él y así salvarlo de la

ruina que, de no ser por la renovación, de no ser por la llegada de los nuevos y los

jóvenes, sería inevitable” (Arendt, 1996).

Según Ortega, este compromiso ético en la pedagogía de la alteridad, no tiene su

origen en la razón idealista, sino en el sentimiento. No es la razón pura kantiana del

deber por el deber, lo que nos impulsa a actuar con este compromiso, pero tampoco es

un sentimiento irracional. Se trata, más bien de la pasión, el “pathos”, como algo que

se mueve en la conciencia, por el reconocimiento de los otros en sus circunstancias

concretas. De alguna manera empieza por la razón, pero no es una razón absoluta que

se impone, ni se queda sólo en la “comprensión”, sino que es una respuesta que rebasa

la comprensión, viene del interior y se traduce en “com-pasión”. Es reconocimiento y

acogida porque hay un sufrimiento o padecimiento compartido, pero tampoco se queda

en el sentimiento, sino que lo rebasa para alcanzar una expresión práctica,

comprometida a transformar todo aquello que genera sufrimiento, a transformar

estructuras de explotación y desigualdad.

Page 40: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

40

También nos habla, de la insuficiencia de la ética discursiva para dar una respuesta a las

situaciones que afectan al hombre de hoy y de la apuesta por una ética material, así

como de la justificación de la educación como ética y política. En la pedagogía de la

alteridad, nos dice Ortega que, “Educar, a la vez que es un acto ético de afirmación del

ser humano y de todo lo humano, de reconocimiento de su dignidad, en una palabra,

afirmación de la vida, es también una crítica y una denuncia de las situaciones y

actuaciones que degradan y ofenden a los seres humanos” (Ortega, 2011). Educar, es

contar lo que se ha hecho en el pasado, también es acogida en el presente, es

responder por el otro en la compasión; pero esta afirmación del otro desde la

compasión, incluye la crítica que nos impulsa a transformar, para tener un futuro mejor.

Page 41: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

41

La propuesta demanda cambios

A una propuesta educativa como la que presenta Ortega, no se puede responder con

incredulidad o indiferencia, y ese sería el primer cambio que se requiere para considerar

en un análisis serio, las posibilidades reales de llevarla a cabo. Después de reconocer en

primera instancia, que la escuela no es la panacea para resolver todos los males de la

sociedad, nos dice sin embargo, que “Si se quiere realmente educar a las nuevas

generaciones para hacer una “nueva sociedad”, es indispensable introducir no pocos

cambios en la estructura y funcionamiento del sistema educativo y en la mayoría de

nuestro profesorado” (Ortega, 2011). La introducción de nuevos contenidos, la

renovación pedagógica de las estrategias de enseñanza que se han dado, con todo y lo

necesario que puedan ser, se muestran insuficientes; el cambio tiene que llegar más al

fondo, al modelo teórico de educación en el que se fundamentan las propuestas

educativas.

Pero ¿en qué sentido debemos empujar? ¿Qué rumbo tomar y a dónde se quiere

llegar? Según el autor, el modelo educativo que prevalece en nuestro tiempo, “ha

priorizado la planificación tecnológica y sobrevalorado los resultados académicos y el

éxito profesional” (Ortega, 2011); pero la educación va más allá del aprendizaje

académico y competencia profesional. La educación afecta todas las dimensiones de la

persona, por tanto, partiendo del presupuesto de que la base antropológica tiene

repercusiones determinantes en la ética y en las propuestas educativas; se puede

entender, que el autor abogue en su propuesta, por un cambio en el referente

antropológico y ético que hasta ahora ha servido de soporte a la pedagogía. Es

necesario cambiar la imagen del ser humano forjada en la Ilustración y reafirmada

fuertemente por el pensamiento de Kant, en su autonomía y como fin en sí mismo, que

no ha permitido ver otras opciones antropológicas que nos puedan llevar a otra ética, a

otra moral y en consecuencia a otras propuestas educativas

Page 42: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

42

Además, para reafirmar la necesidad de cambio, Ortega nos hace recordar que

las guerras, los genocidios, la desigualdad cada vez más profunda entre naciones y en

las naciones, el clamor in crecendo de los oprimidos y los millones de seres humanos

muertos por desnutrición; parecen justificar el desaliento y las esperanzas rotas que la

ilustración había puesto en la emancipación del ser humano. En esta situación de

desesperanza, nos dice, “La necesidad de afirmar unos principios ha acabado por negar

una realidad: que el hombre no se explica sin los otros, sin el otro; que aquél es una

realidad dialógica, y que esta apertura al otro lo constituye y lo define” por lo tanto es

necesario entender y hacer la educación en base a una ética de reconocimiento y

acogida; un reconocer y hacerse cargo del otro en su realidad total, en su realidad

pasada y futura, y de una manera eminente, en su presente.

En este sentido, la pedagogía tiene que tocar a profundidad, no sólo la vida

interior del educando, no sólo la vida en el aula, sino también toda la vida, de manera

que la realidad de la vida entre en las aulas.

“Hoy es necesaria una pedagogía que se base más en la importancia del

otro, que comience en el otro, en su existencia histórica; que se pregunte

por el otro. No es posible seguir educando como si nada ocurriera fuera del

recinto escolar, o hubiera ocurrido en el inmediato pasado, desde

paradigmas que hoy se muestran claramente insuficientes, ignorando qué

tipo de hombre y mujer y de sociedad se quiere construir, e ignorando las

condiciones sociales que están afectando a los educandos” (Ortega, 2011)

Solamente de esta manera, es posible recuperar la mayéutica como la función

más primaria del educador. El educador debe ayudar a un nuevo nacimiento, pero es el

nacimiento de alguien que va desarrollado la capacidad y la voluntad de asumir la

responsabilidad de vivir y de convivir con otros; aunque no sólo de vivir con los otros,

sino también y definitivamente para los otros. Educar desde la ética de la alteridad, es

acogida, es responder por el otro y es ayudar al alumbramiento de alguien que puede

vivir con y para los otros en sociedad para transformarla.

Page 43: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

43

Conclusión

En un tiempo en el que han surgido tantas propuestas y tendencias en la educación

desde el patrón de la eficacia, con grandes avances en la forma de enseñar mejor y en

cómo preparar mejor a los alumnos para la vida laboral; Pedro Ortega ha hecho que

volvamos nuestra mirada a las bases filosóficas antropológicas y éticas como punto de

partida de otra pedagogía. Nos ha presentado la razón de ser de una pedagogía como

respuesta ética, sus características principales, sus implicaciones sociales, así como los

cambios que demanda para su realización.

Cabe mencionar que esta aproximación al tema de la pedagogía de la alteridad,

tan complejo como nuevo, únicamente toca algunos rasgos muy generales, que aunque

son suficientes para motivar el deseo de conocer más del tema, deja sin embargo,

espacio para una mayor profundización en cuanto a formas concretas de cambio en la

estructura del sistema educativo, pero sobre todo queda pendiente, el cambio

fundamental en el profesorado, el cambio necesario en la persona del educador para

que sea capaz de llevar a cabo este reconocer, acoger y responder al otro y por el otro.

Page 44: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

44

Tema 5

Page 45: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

45

¿Qué profesor para el siglo XXI?

Carolina Sauceda

Yolanda Camacho

Resumen

El objetivo principal de este artículo es analizar cuál es el rol del profesor del

siglo XXI, a que retos tendrá que enfrentarse y las actitudes que debe tomar

ante estos retos. La educación del siglo XXI se ve fuertemente influenciada por la

globalización y los cambios en la sociedad y el mundo. Se habla acerca de las

TIC’s como una herramienta fundamental para la educación y de la importante

que es hoy en día que el docente tenga una educación continua.

Palabras clave: Tecnologías de la información y comunicación (TIC’s), educación

continua, aprender a aprender, adaptación, retos.

Antes de hablar sobre los profesores del siglo XXI regresemos un poco el

tiempo a la época en los que el alumno tenía que ver al docente como un

modelo y lo que el profesor decía era ley.

Quizá a algunos de ustedes, al igual que a nosotras, no les tocó esa época de “la

letra con sangre entra” pero, si le preguntan a sus padres o abuelos les dirán

que la escuela y los profesores son muy diferentes ahora que cuando ellos iban a

la escuela. Con el fin de obtener más información, preguntamos a nuestros

padres que hacían los maestros cuando algún alumno no ponía atención o

cuando se portaba mal y la respuestas fueron: “nos pegaban con una vara

Page 46: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

46

delgada en las palmas de las manos”, “nos golpeaban con la varita atrás de las

rodillas”, “juntábamos los dedos, los poníamos hacia arriba y nos pegaban con

una madera en las yemas”, entre otros castigos físicos que recibían.

Gómez Nashiki nos dice en su artículo “Violencia e institución educativa”:

El registro de premios y castigos a lo largo de la historia de la

escuela mexicana es consistente, si bien se han modificado, tanto

en la forma como en la severidad, permanece la esencia que

responde al argumento de controlar y corregir conductas (Gómez,

2005:696).

Señala dentro del mismo artículo que en

algunos castigos el alumno tenía que

arrodillarse con los brazos extendidos hacia

los lados y les ponían piedras pesadas en las

manos teniendo que aguantar esa posición

durante varios minutos. En caso de castigos

más serios eran llevados con el director y

éste los golpeaba.

Con el paso del tiempo y gracias a reformas

educativas y al afán de inculcar valores en

los alumnos, todo esto fue cambiando hasta

llegar a ser lo que es hoy en día.

El siglo XXI, etapa que sin duda trae consigo grandes retos y cambios no solo

para los docentes sino para el modo de vida en general, cambios que no todos

perciben de la misma manera, para unos significa crisis mientras que para otros

más optimistas es sinónimo de oportunidad.

Page 47: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

47

Nuevas tecnologías: un reto para todos

Hoy en día es común para nosotros escuchar lo que pasa en diferentes partes

del mundo, que si España está en quiebra o si en Indonesia hubo un terremoto,

etc., todo esto es gracias a que vivimos en un mundo globalizado en muchos

aspectos como en el comercio, en la tecnología y en el conocimiento.

Estas nuevas tecnologías implican un reto para todos y el docente no es la

excepción. Algunos profesores no están familiarizados con el uso de tecnología,

otros saben lo básico y otros más pueden decirse expertos.

Actualmente se habla mucho sobre las TIC’s (tecnologías de la información y las

comunicaciones) y de la innovación e importancia que están adquiriendo.

Ciertamente, gracias a esa gran red de comunicaciones todos aquellos que

tienen acceso a alguna computadora o aparato similar, tenemos a nuestra

disposición un sinfín de información que puede ayudar al docente a ampliar sus

conocimientos sobre algún tema en especial. Es por tanto que Gisbert (2000,3)

nos dice en su artículo que “los

educadores y enseñantes deberán,

pues, convertirse en transformadores

de la educación mediante la utilización

de estas herramientas tecnológicas”.

Es una realidad que los niños y

jóvenes en sus casas están

familiarizados con el uso de la

tecnología y que, al ir a clase muchas

veces el libro no basta para llamar su

atención, es aquí donde las TIC’s son una herramienta de gran ayuda. Podemos

llamar la atención de los estudiantes mostrándoles algún video, con una imagen

o proyectando alguno de sus libros de texto para realizar las actividades del día.

Page 48: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

48

Lo mencionado en el párrafo pasado realmente funciona, o por lo menos en mis

clases ha funcionado. Soy profesora de matemáticas a nivel primaria y, como

muchos saben para la gran mayoría las matemáticas son complicadas y aburridas

y me he dado cuenta que cuando les muestro un video relacionado con el tema

o proyecto algún ejercicio y los niños participan y lo contestan en el pizarrón, el

aburrimiento y la distracción se van porque se está haciendo en clase algo que

no sucede diario.

Les dejo aquí una frase de Fernández Muñoz (2003): “no cabe duda de que las

nuevas tecnologías están transformando la ecología del aula y las funciones

docentes, y estos cambios están induciendo una mutación sistemática en las

teorías y en las prácticas didácticas.”

Educación continúa para continuar

educando

Como ya antes se mencionó, el mundo globalizado en el que vivimos está en

constante cambio, por lo que los docentes (y profesionistas en general) ya no

pueden conformarse con lo que aprendieron en sus años de licenciatura. La

educación continua es la clave para seguir vigentes en los conocimientos y ¿a

qué nos referimos con esto? al hecho de seguir aprendiendo, ya sea con

diplomados, maestrías en línea o presenciales, congresos, etc. cualquier forma

de aprender es buena, lo importante es no conformarse con los conocimientos

que se tienen.

En una entrevista realizada a Ricardo Fernández Muñoz, profesor de Didáctica y

Organización Escolar en la Universidad de Castilla la Mancha, menciona que para

acortar la distancia que existe entre las escuelas y la sociedad del conocimiento

Page 49: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

49

es necesario que los docentes tengan una formación permanente. Habla también

acerca de la importancia de la adaptación a los cambios que se están

presentando en el la sociedad y en el mundo y de que, como menciona la

UNESCO en uno de los pilares de la educación, es importante aprender a

aprender de las situaciones nuevas que se presenten.

En un congreso al que asistí hace poco, insistían mucho en que como docentes

debemos hacer al estudiante indagador, pero para poder lograr ese objetivo

primero tenemos que ser indagadores nosotros y después transmitirlo a los

educandos.

Parte de esta búsqueda de que el estudiante se convierta en indagador es para

que sea competente, que desarrolle habilidades, actitudes, conocimientos y

valores que lo ayuden en su futuro. Se dice que esta educación está basada en

competencias, aquí el objetivo es que el niño/joven pueda utilizar lo aprendido

para resolver los problemas que se le presentan en la vida cotidiana, entonces si

le estamos pidiendo al educando que desarrolle habilidades (matemáticas,

lectoras, emocionales e intelectuales), el docente debe también esforzarse por

desarrollarlas.

No se puede enseñar lo que no se sabe, por eso este modelo representa también

un reto para el profesor y junto con las competencias, nos marca el énfasis que

se debe hacer en los cuatro pilares de la educación: aprender a aprender,

aprender a ser, aprender a hacer y aprender a convivir. Todos estos elementos

forman el modelo que se trabaja hoy en día

Recapitulando

La educación ha sido objeto de cambios constantes a lo largo de la historia, fue

desde un autoritarismo hasta concebir al docente como un facilitador del

conocimiento o del saber, más que como un dueño del mismo. De igual forma

Page 50: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

50

que el hombre se ha ido adaptando a los cambios que se le presentan, el

docente tendrá que seguir actualizándose y adaptándose a las nuevas corrientes

y conocimientos que surjan.

El cambio siempre será juzgado o cuestionado como escribió Vaillant (2004, 39)

en su artículo “Reformas educativas y rol de docentes”:

En la historia de la educación, todo balance siempre parece o

tardío o prematuro. Es complejo, a veces, establecer la influencia

o pertinencia de un acontecimiento o de un fenómeno, porque no

siempre se sabe cuál es la cadena de consecuencias que ha

engendrado.

Depende de cada uno de nosotros el superar o no dichos retos, todo se definirá

de acuerdo a la actitud que tengamos hacia estos, solo hay que tener en mente

que nuestras acciones marcaran nuestra actualización como docentes o nuestra

obsolescencia.

Page 51: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

51

Tema 6

Page 52: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

52

Educación basada en

competencias

Laura Elena Dávila H

Marlene Angulo G

Resumen:

Son muchos los escenarios donde se discute

y se plantea un cambio en la educación con

el fin de garantizar la excelencia educativa

y satisfacer las necesidades de la práctica laboral.

En los 80´s es cuando surge la necesidad de

incorporar un modelo educativo más acorde

a las necesidades reales del entorno, donde

la educación permita desarrollar las habilidades,

destrezas, así como los saberes y competencias del individuo.

Page 53: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

53

Competencia indica capacidad y en el presente siglo, dentro de un mundo globalizado

éste será un criterio importante con el que todos seremos medidos. El proyecto de

educar basándose en las competencias nace a partir de lo que demandan las nuevas

tecnologías donde el individuo deberá ser capaz de demostrar sus habilidades y

destrezas desarrolladas durante su educación.

Palabras clave: educación, habilidades, destrezas, saberes y competencias.

Concepto de Competencias

La educación basada en competencias

es una nueva orientación educativa que

pretende dar respuestas a la sociedad de

la información.

El concepto de competencia, como se

entiende en la educación, significa saberes

de ejecución. Puesto que todo proceso

de “conocer” se traduce en un “saber”,

entonces es posible decir que son recíprocos el ser competente y saber: saber pensar,

saber hacer, saber interpretar, saber actuar en diferentes situaciones y escenarios y

dentro de un contexto determinado.

Chomsky (1985), a partir de las teorías del lenguaje, aplica el concepto y define

competencias como la capacidad y disposición para el desempeño y para la

interpretación.

Page 54: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

54

La educación basada en competencias se centra en las necesidades, estilos de

aprendizaje y potencialidades individuales para que el alumno llegue a desarrollar sus

habilidades y de esta forma enfrentar los requerimientos de la sociedad. En otras

palabras, se refiere a una experiencia eminentemente práctica, que necesariamente se

enlaza a los conocimientos para lograr un fin: el desempeño.

Actualmente las competencias son el eje de los nuevos modelos de educación y se

centran en el desempeño. No se separa el saber del saber hacer, el esfuerzo queda

centrado en los resultados del desempeño.

Enfoque por competencias

La concepción educativa basada en competencias se puede referir a dos vertientes:

Teoría conductista: se da respuesta a las demandas que surgen del

mercado laboral, haciendo énfasis en la homogeneización de evidencias

que demuestran la adquisición de las competencias.

Teoría constructivista: aplica la variedad de conocimientos, habilidades y

actitudes que las personas ponen a prueba socializando y demostrando en

que son competentes, así como da pie al error, autocorrección de las

estrategias para lograr dichas competencias.

El aprendizaje por competencias requiere un reforzamiento en los siguientes aspectos:

Utilizar la experiencia que tienen los alumnos.

Diagnosticar al alumno para así conocer los

aprendizajes que este haya obtenido.

Identificar cual es el potencial de cada alumno

según sus características.

Manejar el trabajo en equipo.

Page 55: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

55

Inculcar en los alumnos la interpretación,

razonamiento y capacidad de construir.

Propiciar la capacidad de argumentar.

Hacer referencia a las actividades por descubrimiento.

Propiciar en los alumnos la capacidad de que identifiquen sus estrategias

para obtener aprendizaje.

Alentar la automotivación en un contexto social y de grupo.

Cabe recalcar que en una Educación Basada en Competencias no se debe aplicar en el

alumno una enseñanza simuladora sino más bien en contextos diversos reales donde

realicen actividades que les permitan enfrentar retos en la vida cotidiana.

En base a las emociones y actitudes de cada alumno ya que influyen en la toma de

decisiones así como en la manera de hacer frente a los problemas.

Competencias docentes más relevantes

Competencias pedagógicas-didácticas. Son aquellas donde se toma

en cuentas las diferentes habilidades y aptitudes individuales del alumno y

sus maneras de aprender, así como se piensa a dónde se quiere llegar con

el saber adquirido.

Competencia institucional. El proyecto que exija la Institución

Educativa del país correspondiente deberá ser una guía para la aplicación

de estrategias educativas y competencias a desarrollar, siendo el maestro

reflexivo y critico al momento de utilizar estas.

Competencia productiva. En este caso el maestro debe buscar

estrategias amplias que le permitan intervenir como un ciudadano más así

Page 56: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

56

como un orientador brindándole a los estudiantes las herramientas

necesarias para adaptarse y transformar su entorno social.

Competencia interactiva. Se basa en la formación de grupos formales

e informales, en los cuales los primeros serian las academias, cátedras,

instituciones, etc. Y los informales surgen dentro de las instituciones.

Estos grupos informales tienen un coordinador que es el líder y mientras

más numeroso sea el grupo más responsabilidad tiene este, de manera

que se implementa una mejor democracia interactiva.

Competencia especificadora. Menciona que no todos los métodos

académicos basados en competencias son los mismos para todos los

niveles educativos, ya que cada uno tiene sus modelos de acuerdo a la

edad, habilidades y aptitudes de cada grupo.

La elección de las competencias.

Las competencias, igual que las

actitudes de una persona, no son

potencialidades a desarrollar, porque no

son dadas por herencia ni se originan de

manera congénita, sino que forman

parte de la construcción persistente de

la persona.

La construcción de competencias

debe relacionarse con una comunidad

específica, respondiendo a las

necesidades de su entorno social y

tomando en cuenta las metas,

requerimientos y expectativas

cambiantes de una sociedad abierta.

Para elegir el núcleo de competencias

básicas que se requiere construir, es

necesario analizar y responder en forma

realista las siguientes preguntas:

Page 57: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

57

1. ¿Cuáles son las competencias básicas

y necesarias para obtener buenos

resultados en la práctica profesional

contemporánea?

2. ¿Qué indicadores permiten elegir

las competencias que se van a

construir?

3. ¿Cuáles son los medios más

efectivos para construir estas

competencias?

4. ¿Cuáles son los medios más

efectivos para comprobar que los

alumnos han construido estas

competencias?

El resultado: desempeño de la competencia.

En el proceso educativo, las competencias se

construyen a partir de la mezcla de los conocimientos,

las habilidades y los valores, para lograr una meta que

ha sido planificado y es un resultado. El resultado es el

desempeño de la competencia.

La evaluación se describe como un resultado de lo

que el alumno está capacitado a desempeñar o producir

al finalizar una etapa. Determina que el estudiante va

a desempeñar o construir algo específico y se basa en

Page 58: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

58

la comprobación de que el alumno es capaz de construirlo

o desempeñarlo.

La evaluación se basa en una demostración del desempeño o en la elaboración de un

producto. Las competencias se construyen durante el proceso de aprendizaje y también

son el resultado de este mismo. Esto implica modificar no sólo el diseño curricular, sino

las prácticas de enseñanza y la evaluación, que tradicionalmente se había centrado en la

información que el estudiante acumulaba. Ahora se proponen diferentes esquemas con

un cambio de las situaciones del aprendizaje y la evaluación, que permiten al estudiante

actuar de manera activa, de tal forma que pueda resolver problemas, aprender a

aprender y ejercer, aplicando en forma práctica sus conocimientos y habilidades.

Page 59: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

59

Función del docente en la educación basada

en competencias

En este contexto el maestro tiene la función de un facilitador, es decir trabajara

desarrollando las competencias, y no necesariamente haciendo ejercicios mecánicos, sino

más bien aplicando el ejemplo y la práctica.

Es así como el maestro enriquecerá al alumno de conocimientos y le brindara las

herramientas necesarias para implicar dichos conocimientos a la vida real, todo esto con el

fin de reforzar las enseñanzas adquiridas en la escuela.

Una labor del docente es que razone acerca de la metodología didáctica que utilizara

enfocándose en el propósito educativo al que se pretende llegar, tomando en cuenta las

aptitudes de cada uno de los alumnos, esto para diseñar planes estratégicos para impartir

el conocimiento dentro del aula y relacionando estos con el mundo exterior.

El cambio

El cambio deberá hacerse desde los programas académicos que hasta hoy siguen

estando vigentes en las escuelas, y más importante aún, es la transformación de la

manera de pensar de los directivos, administradores, profesores y alumnos de las

instituciones educativas.

Es muy importante que las instituciones educativas convencidas a trabajar con

competencias, elaboren evaluaciones que permitan al egresado tomar conciencia de sus

logros y las habilidades adquiridas, esto motiva al alumno a seguir progresando en su

preparación y la vez baja los niveles de deserción en las escuelas. Es indispensable que

estas instituciones estén en vinculación con el mundo laboral, y así se den cuenta sobre

las competencias que el alumno debe construir y que le permitan ser eficiente en el trabaj

Page 60: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

60

Tema 7

Page 61: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

61

Aprender a convivir

Susana Guevara y Omar Carrillo

El ser humano aprende a comportarse de diferentes maneras, puede imitar

la conducta de una persona o moldear según su criterio. Desde pequeños debemos

aprender una educación moral y muchas son las maneras de llegar a este objetivo.

No toda la enseñanza se adquiere en un salón de clases; este artículo menciona la

relación importante que debe existir entre la familia y la escuela para que una

persona pueda llegar a tener bases firmes sobre una educación moral.

Actualmente nos encontramos con serios problemas de conducta en jóvenes o

niños que se encuentran estudiando.

Palabras claves: convivencia, escuela, familia, compañeros, acoso escolar.

El apoyo de la familia y la escuela.

Nuestros padres nos van educando conforme ellos creen es lo correcto, y

pensamos que esta tarea no ha pasado de moda, pero si ha sufrido cambios muy

drásticos en cómo nos inculcan valores y normas. Ortega señala lo siguiente:

“Antes, en la sociedad tradicional, la familia

junto con la escuela y las iglesias,

garantizaba la socialización de las jóvenes

generaciones mediante la interiorización de

las normas, valores y patrones de conducta

presentes en la sociedad, ahora, en la

sociedad postmoderna, esa función

socializadora se ve seriamente

amenazada.”(Ortega, s.f.)

Page 62: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

62

Varios años atrás, en las familias y escuelas

imponían mucho respeto, en ocasiones, el alumno

llegaba a recibir golpes y maltratos de su propio

maestro y en casa; el hijo no se podía oponer ante

una orden de los padres. Es bueno que estas

conductas hayan cambiado conforme la evolución

de la sociedad, somos más liberales hoy en día,

pero tampoco permitir llegar a los excesos para no afectar a terceros.

Entonces, ¿En quién recae la tarea de educarnos para aprender a convivir?

La familia es parte fundamental para este proceso, pero no debemos olvidarnos de

que las instituciones educativas deben reforzar y practicar con el ejemplo. La

participación de la familia es muy importante, primeramente por los valores que se

inculcan desde casa, pues estos se verán reflejados en cada uno de los hijos, y

segundo por el apoyo que puedan recibir; los padres deben preocuparse por tener

comunicación con sus hijos, ya que con ella, además de la confianza, podrán

detectar anomalías en la conducta de una manera más eficiente.

Educar es algo más que aplicación de estrategias o conducción de procesos

de aprendizaje (Ortega, s.f). Para el alumno, el maestro es una guía, y como tal,

debe implementar una relación ética entre sus alumnos. En el aula, el trabajo en

equipo es otra herramienta importante que se puede utilizar, conformando los

grupos al azar, con el fin de que todos convivan; el docente debe brindar la

confianza necesaria dentro del salón mediante el respeto a la palabra, opiniones,

culturas y creencias. También es importante no permitir los apodos, alias o

sobrenombres; cuando el alumno tenga un problema podrá acudir a él por apoyo o

un consejo; así mismo el maestro debe poseer la capacidad para detectar

conductas inapropiadas y alumnos en situación conflictiva.

Las necesidades de hoy en día.

Muchos son los valores que se están perdiendo en los niños y jóvenes, las

malas conductas presentes en la vida cotidiana pueden hacer crecer este

Page 63: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

63

problema. Se debe notar un vinculo importante entre familia-escuela, ambas se

necesitan mutuamente. No solo basta con dejar a los hijos en la escuela, si no el

preocuparse por su aprendizaje, estar involucrado en cada una de sus actividades

en el aula.

Ortega hace mención sobre una serie de cambios que se deberían

implementar en las escuelas, para que estas lleguen a ser un espacio que eduque

para convivir, aquí por mencionar algunas:

Desburocratizar la enseñanza.

Promover la participación de las familias para que se sientan

implicadas y comprometidas con los profesores con un proyecto

educativo del que ellas también son responsables.

Capacitar a los padres y madres para que desempeñen un papel

activo en la colaboración con la escuela.

Hoy en día, las escuelas deben impartir una educación integral, no solo

impartir una idea o un concepto, debemos entender que son varios factores los

que hacen crecer a las personas y desarrollarse como futuros profesionistas.

Acoso escolar

Sin duda uno de los temas en el área de la educación que ha marcado los

últimos quince años es el del Acoso Escolar,

como comúnmente se le conoce a “las

agresiones físicas, verbales o psicológicas

producidas por una persona o grupo de ellas

contra sus semejantes de manera reiterada”

(Ortega, R. s.f.). En la actualidad este tema

tiene gran auge por los distintos medios de

comunicación, ya que no solamente tomaron

el tema con seriedad, sino que proyectaron

los efectos negativos que este fenómeno

produce, como lo son: el bloqueo social,

hostigamiento, manipulación, coacciones,

Page 64: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

64

exclusión, intimidación, agresiones, amenaza,s entre otras afectacion

Siempre han existido las figuras del abusador y de la víctima, se

consideraba que eran situaciones normales, propias de la edad y que este último

tendría que aprender a superarlo, pues de no hacerlo sería un blanco fácil y

vulnerable, no únicamente para el abusador en sí, sino para cualquiera que haya

presenciado ese acto de “cobardía”; y que además debía tener cuidado de que no

lo vieran llorar y evitar denunciar ante los padres o alguna autoridad escolar,

porque lejos de resolver el problema este se acrecentaría.

Los padres por su parte no aportaban mucho a una solución, pues también

consideraban que era por falta de valor y de igual manera era su obligación el

poder resolverlo solo; con respecto a las Instituciones Educativas era poco lo que

podían hacer, pues sus facultades no van más allá de la escuela y aunque su

protección cubriría el horario escolar, fuera de las instalaciones estaría vulnerable.

“Enseñar convivencia no es un tema, sino una práctica diaria de trabajo en

grupo, donde el único camino es la cooperación, el dialogo y la confrontación

crítica y respetuosa de ideas” (Rodríguez, G. 2010). Dentro del proceso educativo

la convivencia forma parte del desarrollo de aprendizaje, actualmente las

instituciones educativas no son únicamente edificios donde se viene a dar y recibir

clases, sino también un lugar de socialización, donde se promueve la armonía,

pero dentro de cualquier plantel escolar siempre existe la posibilidad de los

conflictos.

Es por ello la importancia de aprender a

sobrellevarlos y/o resolverlos, afortunadamente

para aquellos que sufren de tal acoso, se le da

más importancia a las consecuencias de este

fenómeno social; no únicamente se deben

establecer reglas de comportamiento, si no dar

seguimiento con profesionales a los casos que

puedan ser detectados por los docentes como

graves.

Page 65: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

65

En conclusión, la familia tiene un gran peso dentro de la enseñanza de los

hijos, que junto con la escuela desean formar personas integrales. Los padres

deben aprender a escuchar y trabajar con sus hijos, recuerden que ellos serán su

vivo ejemplo. La familia debe estar cien por cierto involucrada en las cuestiones

académicas, además de conocer con quien se relaciona, para no llegar al punto de

que el niño o joven pueda estar sufriendo algún tipo de maltrato o rezago en su

educación. Aprender a convivir es tarea de todos, fuera o dentro de un aula.

Page 66: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

66

Tema 8

Page 67: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

67

Educación presencial vs.

Educación a distancia

Educación presencial: Características

El debate de la educación presencial y

la educación a distancia y como cada una tiene

puede llegar a ser la mejor manera de

aprendizaje ha sido discutido en las ultimas

décadas. La educación presencial, en

ocasiones llamada educación “tradicional” o

“convencional” lleva siglos siendo

implementada en salones de clases,

universidades, monasterios, etc. Se describen

las características del modelo tradicional presencial usualmente se dan de la siguiente

manera:

El profesor Expone la Clase y el alumno escucha con atención

Interacción profesor-estudiante, donde el alumno obtiene respuesta a sus preguntas

inmediatamente y el docente trasmite todas sus ideas.

Convivencia social directa y la ventaja de un mayor intercambio de ideas en

comparación con la educación a distancia, donde todo se da de una manera mas fría y

rígida.

Page 68: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

68

Educación presencial: El Docente

Además, durante la educación presencial, el docente tiene un mejor control de los

estudiantes ya que se encuentra presente durante el momento del aprendizaje, donde

puede modificar, alterar o profundizar sus enseñanzas. En si, el docente en el modo de

educación tradicional puede ser catalogado como un expositor de los temas, explicando de

la manera mas adecuada y entendible los temas impartidos en clase.

Educación presencial: El alumno

En el contexto del alumno, la educación

presencial tiende a crear en los alumnos las

siguientes características :

Los estudiantes reciben directamente toda

la atención del docente y sus inquietudes y

preguntas son respondidas.

El estudiante adquiere un mayor facilidad

para socializar si se le enseña

adecuadamente.

Es un ventaja para los estudiantes que

todavía no se familiarizan con las nuevas tecnologías o no las han dominado por

completo.

Page 69: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

69

Educación presencial: Comunicación

Teniendo en cuenta estos factores, es adecuado afirmar que la educación tradicional

sigue siendo una gran vía de conocimiento en la actualidad. Si el estudiante trata de

recordar sobre sus maestros en el pasado: ¿Acaso no hay mas de uno que se ha quedado

en su memoria? Siempre hay un maestro o maestra los cuales llenaron al alumno de

admiración y respeto. Esto se da ya que en la educación presencial la comunicación es

interpersonal y es directa la mayoría del tiempo.

Educación a distancia

Con el objetivo de hacer llegar la educación a todo aquel que la necesita, aparecieron las

prácticas de educación a distancia. Estas prácticas han exigido siempre la existencia de un

elemento mediador entre el docente y el estudiante. Generalmente, este mediador ha sido

una tecnología, que ha ido variando en cada momento al paso del tiempo o dependiendo

las circunstancias que se presenten frente a clase.

Los términos aprendizaje abierto y educación a distancia hacen referencia a modalidades

educativas que apuntan a ampliar el acceso a la educación y a la formación, liberando a

los alumnos de las limitaciones de tiempo y espacio, y ofreciendo mayor flexibilidad en las

oportunidades de aprendizaje individual o grupal.

Es un método de enseñanza que recae, total o parcialmente, en aquellas personas que no

comparten el mismo tiempo y espacio que el alumno tradicional, y que tiene como misión

alcanzar una mayor apertura y flexibilidad en la educación, ya sea en términos de acceso,

programas de estudio u otros aspectos de su estructura.

Page 70: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

70

El aprendizaje abierto y a distancia se

utiliza en los países más desarrollados

hace más de cien años, en los países

en pleno desarrollo se ha

implementado cerca de tres o cuatro

décadas atrás.

Los sistemas de educación por correspondencia se originaron a fines del siglo XIX, y aún

hoy son la forma de educación a distancia más utilizada en los países menos

desarrollados.

La mayoría de las veces el aprendizaje abierto y a distancia se utiliza con niños y jóvenes

en edad escolar que no pueden asistir a escuelas comunes, o como método de apoyo

docente para las escuelas. Sin embargo, la mayoría de los cursos y programas de estudio

apuntan a la población adulta. Para el estudiante/alumno, el aprendizaje abierto y a

distancia constituye un aumento de la flexibilidad

en el acceso a la educación, y permite combinar

educación y trabajo.

Una de las ventajas de la educación a distancia es

que permite el acceso a programas de desarrollo y

de capacitación docente a las poblaciones indígenas

o asentadas en zonas rurales remotas. O personas

que presentan algún impedimento físico ya sea por

alguna discapacidad y que de alguna manera tengan alguna dificultad para dirigirse a un

grupo y/o clase; también es utilizada por empresas trasnacionales para mantener

capacitados o actualizados a los colaboradores que laboran en oficinas regionales en otros

países o estados.

Page 71: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

71

Cabe mencionar que cuando se habla de educación abierta o a distancia no sólo es hablar

de clases impartidas mediante la web frente a una computadora, estos son uno de los

ejemplos de herramientas utilizadas en este tipo de modalidad.

• Teléfono

• Audio conferencia

• Videoconferencia (Skype, Webex, Microsoft Communicator)

• Internet, correo electrónico

• Acceso a bases de datos.

Se ha demostrado que el uso de internet en las áreas de organización y administración

aumenta las posibilidades de acceso a la educación a escala mundial. Estamos llegando a

un nuevo concepto en el que el equipo y el trabajo colaborativo se valoran mucho, lo que

refleja los cambios sociales y la nueva fuerza de trabajo.

La educación convencional no va a desaparecer, pero sí a transformarse.

Page 72: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

72

Educación presencial Educación a distancia

Entre sus principales virtudes se destacan: el vínculo

pedagógico cara a cara entre quien enseña y quien

aprende.

Ofrece la posibilidad de capacitar al mismo tiempo a un gran

número de personas, dispersas geográficamente, sin

desvincularlas de su región, ni tampoco de sus obligaciones

laborales o de sus familias.

La interacción estrecha del estudiante con su grupo

de pares. La modalidad presencial logra establecer

una relación directa en el contexto institucional.

Ofrece entornos de aprendizaje con gran variedad de

información y posibilidades de interacción disponibles en

forma permanente a través de las nuevas tecnologías.

La interacción permanente del grupo en el aula

ayuda a mantener la motivación del alumno sobre lo

que estudia.

Este tipo de educación no es una novedad. Su interesante

metamorfosis la hizo pasar en el siglo pasado por tres

generaciones distintas: una, centrada en el material

impreso, otra, en el audiovisual y la tercera, en la

informática.

La devolución inmediata del docente hacia el alumno

contribuye a acelerar el proceso de aprendizaje. La

devolución inmediata del alumno hacia el docente

facilita la adecuación del proceso de enseñanza.

La informática en el tercer milenio dio una nueva imagen a

la educación a distancia. Para algunos será en el futuro,

asociada a internet y las nuevas tecnologías una especie de

filtro para resolver gran cantidad de problemas educativos

que quejan actualmente a la sociedad.

Palabras clave: educación a abierta y a distancia, herramientas, mediador

Page 73: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

73

Tema 9

Page 74: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

74

Una educación marcada por un

mundo visual

A finales del siglo XX y comienzos del siglo en curso, nos hemos

encontrado con diferentes maneras para promover el aprendizaje significativo de

los alumnos. Con ello se ha propuesto el uso de “Organizadores gráficos”, los

cuales constan de técnicas visuales

de representación del conocimiento.

Haciendo un poco de historia, es

importante mencionar que desde

que el hombre existe en este

planeta los gráficos han formado

parte de la comunicación humana,

siendo un medio de comunicación

entre unos y otros. Tal es el caso

de las pinturas rupestres así como

diferentes representaciones

halladas en las cuevas en diversos

lugares del mundo, lo cual solo nos hace constatar que la pictografía es uno de los

medios más antiguos de comunicación.

K.Parker, cita a A. Lamb diciendo que los niños aprender a leer figuras desde antes

de aprender a leer, desafortunadamente este método visual deja de ser impartido

en el momento en el que el niño aprende a leer. El mundo en el que vivimos se

Page 75: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

75

encuentra rodeado de mensajes gráficos, tales como la televisión, DVD’s, revistas,

fotografía, un sinfín de medios publicitarios, el internet etc. Es ahora cuando

necesitamos estar más alfabetizados visualmente para con ello comprender todo

lo que nos rodea. Expresiones como “Una imagen vale más que mil palabras”

expresan uno de los propósitos principales que encontrarás en este artículo.

Organizadores gráficos

Después de varios estudios podemos afirmar que los efectos de las imágenes se

sintetizan en los trabajos de Bower a inicios de los años 70, el autor afirmaba que

si una persona escuchaba o leía una historia y simultáneamente realizaba una

representación mental de la historia, podría retener más. Bower demostró que los

seres humanos somos capaces de realizar dichas representaciones y que cuando

esto sucede el aprendizaje se da de manera más eficaz. Otro autor relacionado con el tema es Barrón, quien introdujo el concepto de

organizador gráfico basado en las ideas de Ausubel, el organizador de Ausubel era

textual en prosa, se escribía con un alto nivel de generalidad y abstracción el cual

servía de plataforma entre lo que el alumno ya sabia y lo nuevo que adquiriría; a

diferencia de Barrón, que él consideraba que el organizador tendría que ser grafico

ya que tendría que haber relación entre los conceptos y teniendo el mismo nivel de

abstracción que el de Ausbel. Dichas ideas fueron entendidas con el paso de los

años para que el interés por los

organizadores gráficos apareciera de

nuevo.

J. Novak, colaborador de Ausubel

presenta el mapa conceptual como una

herramienta gráfica para facilitar el

aprendizaje significativo. Aunque sus

Page 76: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

76

trabajos iniciales sucedieron en la década del 60, en la del 80 se difunden y, a

partir de la del 90, adquieren su auge.

Podemos concluir que los mapas conceptuales deben ser estrategias para la

construcción de conocimiento en los proceso de enseñanza-aprendizaje. En

educación son un recurso idóneo para poder saber los conocimientos previos,

visualizar las relaciones que establecen entre los conceptos, evaluar procesos de

aprendizaje, planificar contenidos y orientar el proceso de enseñanza de los

alumnos.

Igualmente, Tony Buzand dio inicio con sus trabajos de mapas mentales en los

setenta.

Desde los años ochenta esta propuesta

a continuado difundiéndose y se ha

aceptado debido a que permite con gran

libertad en su realización el uso de

conceptos y relaciones, líneas, colores,

iconos, símbolos entre otros. Con esto

Buzan afirma que se trabaja los dos

lados del cerebro.

Otro ordenador grafico es el mapa

semántico del autor, Pearson y Jhonson,

pero que en realidad fue difundido por Heimlich y Pittelman, este presenta una

separación en diversos niveles.

Otros ordenadores gráficos son, el mapa de árbol, el diagrama de flujo, la línea de

tiempo y el diagrama de red estos al igual que los ya mencionados son gran

importancia dentro de la enseñanza y el aprendizaje significativo

Las prácticas uniformadas dentro de la educación no nos conducen a un

aprendizaje significativo debido a que cada alumno es un mundo y por lo tanto

tienen diferentes necesidades de aprendizaje y sus estrategias o manera de

cubrirlas son diferentes a las de los demás, pero aun así las tecnologías llegan a

Page 77: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

77

jugar un papel importante en dichos proceso de aprendizajes ya que estas son

capaces de incorporar e integrar diferentes sistemas, dando lugar a que la

inteligencia se desarrolle de manera eficaz.

Las representaciones graficas tienen muchos beneficios entre ellos podemos

mencionar, que diagnostican la estructura cognitiva del alumnos, facilitan su

vocabulario, el aprendizaje de escritos, ayudan a relacionar ambos conocimientos

tanto el nuevo como el que ya se tenía, una mejor retención y comprensión de

conocimientos

Alfabetización visual

La alfabetización visual en la actualidad

es un elemento base del siglo XXI ya

que toda nuestra sociedad como ya se

ha mencionado con anterioridad se

mueve en un mundo en donde todo es

visual y este nos ayudara a pensar con

claridad, en un pasado solo algunas

ciencias estudiaban utilizando este

método pero ahora todos nos podremos beneficiar un mejor entendimiento a

través de lo visual claro que no todos estos recursos han llegado a mano de todos

los docentes e incluso las escuela no cuentan con ellos, sin embargo cabe

mencionar que también existen los docentes que carecen de responsabilidad ante

este nuevo reto que nos presenta las tecnologías, ya que se cierran a querer

quedarse en los métodos que se utilizaban en el pasado, olvidándose que junto

con el avance de la cultura nos movemos nosotros de igual manera.

Los maestros ante las imágenes deben de tener claramente su función, las

imágenes no han venido a sustituirnos o hacer nuestro trabajo, estas no son más

Page 78: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

78

que un recurso y una estrategia que nos ayudará a facilitar el aprendizaje

significativo en nuestros alumnos y su alfabetización visual.

Existen diferentes maneras de dar apoyo a los docentes para que se relacionen y

se actualicen con las tecnologías, es necesario que nosotros como docentes nos

comprometamos a capacitarnos para poder hacer un uso adecuado de estas y

puedan convertirse en una verdadera herramienta y no como un obstáculo como lo

han sido otros más.

Ahora en lo actualidad cuantas tecnologías visuales se manejan y constantemente

siguen actualizando las teles cada vez son más pequeñas y más delgadas al igual

que las computadoras, y aunque en las escuelas no se cuenten con todas estas

novedades debemos educar a los estudiantes para enfrentar los retos que se

encuentran fuera de la escuela.

La alfabetización visual en los estudiantes no es algo nuevo si no que con el paso

del tiempo y sus estudios ha ido retomando la importancia que en el pasado por

diferentes cuestiones no se daba. En el año de 1970 Dworking afirmo que la

alfabetización visual nos ayuda a almacenar información y a través de estos medio

podemos de igual forma transmitir mensajes y resolver problemas, por ello señalo

que “la alfabetización visual más allá de la simple comprensión de la información

visual ya que se propone el aprendizaje y dominio de los procesos de producción

de la información visual, es decir, el desarrollo del pensamiento visual”.

He aquí algunos planteamientos didácticos de los precursores de la alfabetización

visual junto con axiomas e J. Flory

“no cabe duda de la existencia de un lengua visual”

“Los sujetos están capacitados, y de hecho lo hacen para pensar

visualmente”

“los sujetos pueden y deben expresarse visualmente”

Page 79: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

79

Dicha alfabetización no solo se da

dentro del aula si no en casa y fuera de

ella, nuestra sociedad es testigo ya que

para donde volteamos siempre

encontraremos elementos visuales que

nos seguirán educando día a día es por

eso la importancia de tener una clara y

verdadera cultura visual.

Tecnologías audiovisuales en la educación

Las nuevas aplicaciones educativas de las modernas Tecnologías de la Información

y Comunicación (TICs), consisten en la distribución de contenidos audiovisuales

contribuyendo al fortalecimiento educativo inclusive en lugares donde los recursos

son escasos. Ampliar el acceso a la educación, mejorar el rendimiento académico,

son algunas de las perspectivas de las Tecnologías de la Información y

Comunicación. Desgraciadamente no todos las escuelas así como sus maestros

tienen los recursos necesarios para el buen aprovechamiento de estas Tecnologías

de material educativo en audio y video.

Como sabemos en mundo actual está lleno de infinidad de variables, las cuales

están presentes en el día a día, haciendo que la tecnología juegue un papel

importante en la sociedad; Por lo que así como todas las cosas que nos rodean

surgen cambios, la educación no habría porque ser la excepción.

Actualmente en las distintas escuelas del mundo podemos observar cómo es que

en las instituciones los profesores siguen impartiendo sus cátedras, sin embargo

ahora los docentes buscan una preparación personal así como una actualización

Page 80: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

80

pedagógica en la creación de de estas nuevas técnicas de enseñanza, y haciendo

uso correcto de ellas pudiéramos llegar a un objetivo final con éxito.

La UNESCO promueve el uso de las TICs mediante el trabajo de la Comunicación

e Información, Educación y Ciencias; ampliando el acceso a la educación así como

mejorando su calidad y garantizando educación en lugares donde los recursos son

escasos, esto no solo aplica para los alumnos, ya que los maestros también

cuentan con capacitaciones para una educación con calidad, con ello se podrán

aprovechar todos y cada uno de los propósitos de las TICs.

Con el uso diario del internet, así como los sitios con contenidos de audio y video

con fines educativos hace notar las necesidades de creación de este tipo de

medios didácticos. Debemos tener en mente que nuevas tecnologías propician

nuevas alternativas de trabajo y esto significa mejorara las situaciones cotidianas

de la enseñanzas, transformando el sistema educativo para bien.

Herramientas en nuestro mundo visual

Las herramientas visuales facilitan el proceso de poder selección aquellos

conocimientos importantes que son necesarios resguardar en nuestra memoria,

tan fácil de usar como hacer click en un rato y mostrar toda una clase interactiva a

nuestros alumnos, ya que esto nos da pie para poder planear toda una clase

interactiva en la que ellos a través de equipos puedan colaborar a su conocimiento,

dichas herramientas nos brindan más elementos para trabajar algunos contenidos

que tan solo con el libro se vuelve insuficiente.

Clasificaremos estas herramientas en dos tipos las herramientas para el

pensamiento crítico y las herramientas de clasificación visual; las herramientas del

pensamiento crítico son aquellos todos recursos gratuitos para los maestros que

apoyan el aprendizaje en conjunto con los estudiantes, herramientas en líneas en

los cuales los alumnos se involucren en su aprendizaje volviéndolo interactivo en

donde no solo observen si no analicen investiguen etc. Las herramientas visuales

Page 81: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

81

se han convertido en un recurso más que nos

permite identificar aquellos espacio inconclusos

para poder trabajarlos de a través de diferentes

estrategias y que puedan quedar conclusos.

A lo largo del artículo hemos mencionado diversas

herramientas visuales tales como cuadro

sinóptico, mapas conceptuales, diagramas, mapas

de ideas, telarañas, líneas de tiempo entre otros.

Otras herramientas que se usan dentro de la

escuela son: la pizarra interactiva, el internet

equipos enciclomedia.

La pizarra interactiva también es conocida como pizarra digital esta es un

ordenador a un videoproyector, esta es una superficie lisa y sensible al tacto, en

ella se pueden hacer anotaciones sobre cualquier imagen o dato detectadas, al

igual permite imprimirlas, guardarlas enviarlas por email entre otras funciones que

le podemos dar. La principal función de la pizarra digital es controlar el ordenador

mediante una especie de marcador o con el dedo en su defecto (este suple el uso

de un ratón) a través de este plumón se logra dar la interactividad entre la imagen

y el alumno.

Enciclomedia esta herramienta ha venido siendo la edición digital de los libro de

textos gratuitos de la secretaria de la educación pública. La característica principal

de esta herramienta es que se encuentra relacionada con las lecciones de los

libros, en dicha herramienta se trabaja a través de audios, videos, mapas, visitas

virtuales, datos de las enciclopedia de Microsoft Encarta®, entre otros más. La

herramienta de enciclomedia ha integrado una amplia gama de contenidos ¿

novedosas estrategias con el fin de generar aprendizajes más significativos y de

esta forma acercar a los alumnos con la realidad y el uso de la Tecnologías de la

Page 82: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

82

información y la comunicación (TIC) de una forma equitativa y gratuita a las

primarias y secundarias del país.

La videoconferencia, en un medio audiovisual el cual consiste en la interacción en

tiempo real de la imagen y el sonido, logrando que profesores y alumnos en

diferentes sitios estén en comunicación, sin necesidad de trasladar de un lugar a

otro. Éste medio es una herramienta la cual tendrá un mayor futuro para la

enseñanza no presencial, permitiendo la comunicación en tiempo real vía

telefónica.

Desgraciadamente nuestro País aun no está aprovechando al máximo este medio

audiovisual, debido a la falta de aulas habilitadas para el desarrollo de ello; sin

embargo el algunas universidades la mayor parte de ellas de paga ya está siendo

utilizado este método para la formación y desarrollo de los estudiantes,

transmitiendo conferencias a nivel global desde varios lugares del mundo,

trayendo con ello una mejor visión de otras partes del mundo. Para que esto tenga

éxito será necesario no solo que los alumnos consideren esto como una

herramienta de estudio, si no que lo maestros formen parte de la alfabetización

informática de un futuro, tomando en cuenta los puntos clave de cada

herramienta.

Page 83: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

83

En resumen

Eduquemos a nuestros alumnos a través de lo visual ya que al mismo tiempo

nuestra sociedad se está moviendo dentro de esa cultura, y es inevitable darle la

importancia necesaria debido a que nuestro mismo mundo nos ha ido marcando

las pautas para desenvolvamos dentro de nuestra sociedad, si bien es dicho que

hemos mencionado que a través de lo visual se da un aprendizaje más eficaz,

aprendamos y comprometámonos nosotros como docentes a capacitarnos para

que no nos aborde la tecnología, si no que nosotros la abordemos a ella, no

olvidemos que nuestra tarea como docente no es enseñar si no lograr un

aprendizaje significativo y permanente en el alumno tal como lo dice Ausbel ¨Si

tuviera que reduciría toda la psicología educativa a un solo principio enunciaría

este: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya

sabe. Averígüese y enséñense consecuentemente¨.

Palabras claves:

Aprendizaje significativo, tics, aprendizaje visual, organizadores y alfabetización.

Page 84: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

84

Referencias

Dakar. (2000). Educación para todos. Los seis objetivos EPT. UNESCO.

Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-

the-international-agenda/education-for-all/efa-goals/.

Daros. W. (1997). La autonomía y los fines de la educación. Argentina:

Copyright by Editorial UCEL: Universidad del Centro Educativo

Latinoamericano.

Delors. J. (1996). La educación encierra un tesoro. España: Santillana,

S.A.

Delval, J. (1996). Los fines de la educación. Recuperado de

http://books.google.com.mx.

Duch, Ll. (1997). La educación y la crisis de la modernidad. España: Paidós.

Hernández, A. (Enero, 2004). Los fines de la educación. Educar para la

sabiduría: propuesta de Alfred North Whitehead. Revista digital

universitaria. 5(1). Recuperado de

http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art5/ene_art5.pdf.

Ortega, J. (Mayo,2011). Educar es responder del otro. Conferencia en

Cetys Universidad. Recuperado en: Educar_es_reponder_del_otro[1].pdf-

Adobe Reader.

Page 85: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

85

Pascual, A. (1995). Clarificación de valores y desarrollo humano. Estrategias

para la escuela. España. Narcea.

Vázquez, A. (2008). En busca de la enseñanza perdida. Un modelo didáctico

para la educación superior. México: Paidós.

Autores Varios (2005). Grandes Pensadores. Historia del pensamiento

pedagógico occidental. Argentina: Papers Editores. Recuperado el 19 de

Septiembre de 2012. De

http://books.google.com.mx/books?id=kxSWZYjTOwYC&printsec=frontcove

r&dq=grandes+pensadores&source=bl&ots=7Ddw3rbMAf&sig=UGqk9tXGlS

UajBq71__u0nNmcuY&hl=es&sa=X&ei=7QRdUJfjD-

mSiAK4nIDYCg&ved=0CC0Q6AEwAA#v=onepage&q=grandes%20pensador

es&f=false

Bruner, J. (1997). Cultura, mente y educación, p. 19-62 en La educación,

puerta de la cultura. Madrid: Visor.

De Zubiría, J. (2008). De la Escuela Nueva al constructivismo. Un análisis

critico. Colombia: Aula Abierta MAGISTERIO.

Dewey, J. (2004). Democracia y educación. Madrid: Ed. MORATA, S.L.

Fermoso, P. (2005). Teorías de la educación. México: Trillas

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

Page 86: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

86

Torres, C. Paulo Freire y la agenda de la educación latinoamericana en el

siglo XXI. CLACSO. 2001. Recuperado el día 19 de Septiembre de 2012 de

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/torres/torres/.html

Trilla J. (coord..), Cano E., Carretero, A., Escofet, A., Fairstein, G.,

Fernandez, J., Gonzalez, J., Gros, B., Imbernon, F., Lorenzo, N., Mones, J.,

Muset, M., Pla, M., Puig, J., Rodriguez, J., Sola, P., Tort, A., Vila, I. (2007).

El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Barcelona:

Editorial GRAO.

Vygotsky L. (1985). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: Pléyade.

Arendt, H. (1996) Entre el pasado y el futuro. España: Península

Recuperado de:

http://www.inau.gub.uy/biblioteca/Arendt%20crisis%20educacion.pdf

Bernal, A. (2012). Condición postmoderna y esbozo de una nueva

pedagogía emancipatoria: Un pensamiento diferente para el siglo XXI.

(Spanish). Revista De Estudios Sociales, (42), 27-39.

o Recuperado de la base de datos EBSCO

Biagini E. y Roig A. (2008) Diccionario del Pensamiento Alternativo.

Argentina. Editorial Biblos.

Page 87: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

87

Levinas, E. (1987) De otro modo que ser o más allá de la esencia. España.

Ediciones Sígueme.

Levinas, E. (2002) Totalidad e infinito. España: Sígueme

Recuperado de:

http://dl.dropbox.com/u/28007165/L/Levinas-1961-Totalidad-e-

Infinito_OCR.pdf

Ortega, P. (2011) La otra educación. México: Centro de Enseñanza Técnica

y Superior

Fernández, R. (2003). Competencias profesionales del docente en la

sociedad del siglo XXI. Organización y gestión educativa. Disponible en

http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/cursos/competenciaprofesionales.p

df, consultado el día 17 de septiembre de 2012.

Fernández, R. (s.f.). Entrevista: “En el siglo XXI el aprendizaje se ha

convertido en un reto de por vida”. Revista ENSENET. Disponible en

http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/PeriodicoMAG/6/Entrevista.htm,

consultado el día 22 de septiembre de 2012.

Gisbert, M. (2003). El profesor del siglo XXI: de transmisor de contenidos a

guía del ciberespacio. Disponible en

Page 88: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

88

http://www.cite.com.mx/documentos/antologia/iiif.pdf, consultado el día 22

de septiembre de 2012.

Gómez, A. (2005). Violencia e institución educativa. Revista Mexicana de

Investigación Educativa, julio-septiembre. Vol. 10, No. 026 (693-718).

Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/pdf/140/14002605.pdf, consultado

el día 22 de septiembre de 2012.

Vaillant, D. (2004). Reformas educativas y rol de docentes. Revista Prelac.

Disponible en

http://www.oei.es/docentes/articulos/reformas_educativas_rol_docentes_va

illant.pdf, consultado el día 17 de septiembre de 2012.

-BIGELOW, J. D., “Teaching Material Skills”, Journal of Management

Education, 1995.

-BOYATZIS, R. E., “The Competence Manager. A

Model”, Wiley, Nueva York, 1982

-Díaz Barriga Hernández “Estrategias Docentes para un Aprendizaje

Significativo” tercera edición, México, Mc Graw Hill Educación, 2010

-GARDNER, J. N., “The Senior Years Experience”, Jossey-Bass, San Francisco,

1998

-Garduño Rubio Tere y Guerra Sánchez María Elena , “Una educación

basada en competencias” segunda edición, México, Ediciones SM, 2009.

Page 89: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

89

-Ramírez Apáez Marissa, Ramírez Apáez Adriana, Molina Morales Mónica,

Orozco Pérez Mariana, “Sugerencias Didácticas para el Desarrollo de

Competencias en Secundaria”, México, Editorial Trillas, 2005.

Eleva, A. y Fraire, M. (1978). Violencia en la escuela. Argentina: Landeira.

Ortega, P. (s.f). Educar para convivir. Recuperado el sábado 8 de

septiembre del 2012, de http://www.konnenmexico.org/pdf/epc.pdf

Rodríguez, G. (2010). Escuelas aprendiendo a convivir. Recuperado el lunes

17 de septiembre del 2012, de

http://www.clicseguro.sep.gob.mx/archivos/Manual_bullying.pdf

Roquet, G. (2008) Educación convencional vs Educación en línea. Universidad

Nacional Autónoma de México.

UNESCO,(2003). Aprendizaje Abierto y a distancia. Montevideo, Uruguay.

Por qué implementar el aprendizaje visual.

http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=4&idSubX=122&ida=86&art=1.

Ultima vista 19/09/2012.

Alonso, C.; Gallego, D.; Honey, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje.

Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero.

Universidad de Deusto.

Page 90: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

90

Gómez Villalpando, Armando. Organizadores gráficos y educación. En

http://www.correo-gto.com.mx/notas.asp?id=91632 Última Visita

19/09/2012.

Las TICs en la educación.

UNESCO.http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/teacher-

education/unesco-ict-competency-framework-for-teachers/. Ultima vista

19/09/2012.

Page 91: Revista. Educacion del siglo XXI

Página

91