revista del carabinero (r)

54
REVISTA DEL CARABINERO (R) 1 P R O S P E R I D A D M I S I O N C U M P L I D A FED. NAC. DE CAR A BIN E R O S DE NO MBRAMIENTO INSTITUCIONAL (R) P E RSONERÍA JURÍDICA Nº 93 año 1996 Revista del Carabinero (R) Incondicionales a Nuestra Patria A N I V E R S A R I O PUBLICACION OFICIAL “FEDERACION NACIONAL DE CARABINEROS DE NOMBRAMIENTO INSTITUCIONAL (R) P. Jurídica autorizada por el Ministerio de Justicia por el decreto Supremo N°93, año 1996 El personal de Nombramiento Institucional o Sub Oficiales reciben tal denominación de Nombramiento, Ascenso y Retiros por una Resolución Exenta del General Director de Carabineros de Chile Edición N°20, Enero a Abril de 2011

Upload: cristian-hidalgo

Post on 27-Mar-2016

275 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

edicion numero 20 de la Revista del Carabinero en retiro.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista del Carabinero (R)

REVISTA DEL CARABINERO (R) 1

PR

OSPERIDAD MISION C

UMPL

IDA

FED. NAC. DE CARABINEROSDE NOMBRAMIENTO INSTITUCIONAL (R)

PERSONERÍA JURÍDICA Nº 93 año 1996

Revista del Carabinero (R)

Incondicionales a Nuestra Patria

ANIVERSARIO

PUBLICACION OFICIAL

“FEDERACION NACIONAL DE CARABINEROSDE NOMBRAMIENTO INSTITUCIONAL (R)

P. Jurídica autorizada por el Ministerio de Justicia por el decreto Supremo N°93, año 1996

El personal de Nombramiento Institucional o Sub Oficiales reciben tal denominaciónde Nombramiento, Ascenso y Retiros por una Resolución Exenta del

General Director de Carabineros de Chile

Edic

ión

N°2

0, E

nero

a A

bril

de 2

011

Page 2: Revista del Carabinero (R)

REVISTA DEL CARABINERO (R)2

DIRECTORIO NACIONAL DE LA FEDERACION NACIONAL DE CARABINEROS DE NOMBRAMIENTO INSTITUCIONAL (R)

Personalidad Jurídica N°93 año 1996, otorgada por Decreto Supremo del Ministerio de Justicia, Gobierno de Chile.

Sr. Rafael Pavez Villablanca : Presidente Nacional

Sub-Oficial Mayor (R) de Carabineros de Chile

Sr. Darío Pavez Riveros : 1er. Vice - Presidente

Sr. José Lobos Gallardo : 2do. Vice - Presidente

Sr. René Cepeda Cepeda : Secretario General

Sr. Humberto Alvarado Ferrada : Pro Secretario

Sr. Roberto Lobos Gallardo : Secretario de Acta

Sra. Paola Riveros Reygada : Tesorera

Sra. Silvia Walker Trujillo : Primer Director

Sra. Carmen Rosales Campos : Segundo Director

Sr. Juan López Alarcón : Tercer Director

“REVISTA DEL CARABINERO (R)”Director ResponsableSr. Rafael Pavez VillablancaSub-Oficial Mayor (R) de Carabineros de Chile

Director de Marketing y Coordinador Nacional de RR.PP.Sr. David Lavandero GüilardesTeniente Coronel (R) de Carabineros de Chile

Sub-Director de Marketing y Coordinador Nacional de RR.PP.Sr. Francisco Hernando Pereira OpazoTeniente Coronel (R) de Carabineros de Chile

Representante Legal y EditorSr. Luis Hidalgo Alvarez

Servicio JurídicoAbogado José Gregorio PintoTobalaba N° 155 Of. 306Fono: 7618257

Diseño y DiagramaciónJennyfer Hidalgo J.

Material entregado íntegramente por:- FENACANIR, Federación Nacional de Carabineros (R) - Páginas Web

ImpresiónImprenta FullPress Lira 1422 - Santiago - Fono: 555 1052

Medio de comunicación oficial de la Federación Nacional de Carabineros de Nombramiento Istitucional en Situación de Retiro y las insti-tuciones afiliadas.Editada por Editorial Policial Ltda., RUT: 76.049.970-6, ubicada en Arzobispo Larraín Gandarillas N°395, comuna de Providencia, ciudad de Santiago, fonos: 2229922 - 8737600.Autorizada por el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción de Propiedad Industrial, mediante Registro N° 692.255.“Revista del Carabinero (R)” no tiene vinculación alguna con las siguientes instituciones: F.F.A.A. de Chile, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones de Chile y ninguna institución del estado de chile.

“REVISTA DEL CARABINERO (R)”

INDICE

Editorial .............................................................................. 2

Primera Asamblea General de Presidentes y Delegados... 3

Directorio del Círculo SubOficiales Mayores en Retiro de

Rancagua............................................................................ 4

Bienvenida .......................................................................... 5

Aniversario “FORCAPRECA” Quillota................................. 6

SubOficial: Pedro Teobaldo González Santana .................. 7

Después de Todo: No me dejaron sola ............................... 8

Enfermera Universitaria Señora Luis Vega Navarrete

(Q.E.P.D.).............................................................................10

Obituario .............................................................................11

SubOficial Mayor (R) Don mario del Tránsito Droguett

Miranda (Q.E.P.D.)...............................................................13

Seguro Complementarios de Salud....................................15

Hospital Dipreca..................................................................17

Información de utilidad para Beneficiario y Montepiadas... 24

Homenaje a Carabineros de Chile en su aniversario......... 25

Genocidio........................................................................... 34

Estructura Juzgados de Garantía y Tribunales de Juicio

Oral.................................................................................... 37

Campaña de Tránsito......................................................... 40

Beneficios del Ejercicios en la Tercera Edad..................... 47

Cáncer de Colon y Recto .................................................. 48

Rincón Literario.................................................................. 50

Receta de Cocina............................................................... 51

Humor................................................................................. 52

Fotografía Portada: www.escuelacarabineros.cl

Page 3: Revista del Carabinero (R)

REVISTA DEL CARABINERO (R) 3

PR

OSPERIDAD MISION C

UMPL

IDA

FED. NAC. DE CARABINEROSDE NOMBRAMIENTO INSTITUCIONAL (R)

PERSONERÍA JURÍDICA Nº 93 año 1996

Page 4: Revista del Carabinero (R)

REVISTA DEL CARABINERO (R)4

Cuál es la diferencia que existe entre aquel hombre que busca el protagonismo, con aquel cuyo único interés y aspiración es su gran vocación de servicio?. El primero radica en que sólo privilegia todo lo que puede y busca notoriedad;

mientras que el de vocación de servicio, pospone cualquier lucimiento en su beneficio personal y su verdadero interés, es aquel que va en los superiores intereses de la sociedad de la cual forma parte.Esta diferencia muchas veces los ciudadanos comunes no alcanzamos a percibirla, les da-mos un incomprensivo favoritismo a aquel que usa su gran palabrería de convencimiento, sin darnos cuenta que busca su propio protagonismo. Sin embargo, existe un mecanismo que in-equívocamente lo establece y da a cada uno lo suyo, asignándole el sitial que corresponde.No hay que olvidar que la historia distingue al estadista, como aquel hombre que es ca-paz de interpretar la vocación y el carácter en la conducción de un destino mejor.En épocas electorales aparecen los candidatos de diferentes credos, ideolo-gías, con sus promesas y su gran palabrería de convencimiento, para llegar al po-der, pero la historia no le otorga el poder de estadista, sino sólo eso “candidato”.Desde hace un tiempo veo con preocupación que mi país, pese a ser un gran potencial de desarrollo, sigue siendo pobre. Fundamentalmente me parece ver incapacidad de sus dirigencias políticas, para lograr un desarrollo de prosperidad hacia la gente. Muchas veces, las tesis erróneas y desesperanza-doras, son excusas que esgrimen para no dar lo que la gente desea, que es el bienestar con igualdad.Pasado el acápite anterior, a “FENACANIR” lo veo con preocupación, pues como Personal en Retiro, seguimos siendo pobres en la desunión y, no nos nutri-mos en la afiliación. Quizás ello se deba a errores de sus dirigenciales, que algu-nos buscan su protagonismo en desmedro de la unidad con amor y fraternidad.

RAFAEL PAVEZ VILLABLANCA

PRESIDENTE

Editorial

Editoial

Page 5: Revista del Carabinero (R)

REVISTA DEL CARABINERO (R) 5

PRIMERA ASAMBLEA GENERAL DE PRESIDENTES Y DELEGADOS

Con fecha 09 de abril de 2011, se llevo a efecto la Primera Asamblea General de Presidentes y Delegados de la Fe-deración Nacional de Carabineros de Nombramiento Institucional en Retiro “FENACANIR”, en la Sede Social del Círculo de Suboficiales y Carabineros en Retiro “RAMON BARRIOS” de la ciudad de Rancagua. En la ocasión, se conto con la presencia de la seño-ra Alicia Araya Catalan – Jefa del Área de Captación de Socios de la Coope-rativa de Consumos de Carabineros de Chile, persona que dio a conocer materias de importancia para los so-cios de COOPERCARAB, como son:

a) Cualquier funcionario en situación de retiro, mayor de 70 años, puede ingresar como SOCIO;b) La Farmacia de la Coope-rativa tiene un descuentos del 20% por la compra de medicamentos.c) Todo socio tiene derecho a retirar sus excedentes, supe-rior a $ 360.000, previa solicitud.d) Situaciones Especiales: úni-ca en el rubro, tiene como necesidad cubrir necesidades importantes de sus asociados, tales como la reparación de vehículos, compra de repuestos, pre-via presentación de la respectiva coti-zación; reparaciones y/o ampliación de la casa habitación, previa cotización de cualquier empresa o especialista del

rubro (albañil, gas-fíter, otros); compra de prótesis, implan-tes y otros, presen-tando presupuesto emitido por la tienda del ramo; pasajes y paquetes turísticos nacionales o inter-nacionales y turismo para pensionados patrocinados por Sernatur. Cualquier consulta al respecto, sírvanse efectuar-las al fono: 477 78

89 ó 477 79 30, con la señora Alicia o señorita Carolina del Área de Cap-tación de Socios de la Cooperativa.

Por otra parte, el señor Presidente de la Federación Nacional don Rafael Pa-vez Villablanca informó acerca de las CAJAS DE COMPENSACION, expre-sando lo siguiente: “ Con agrado he tenido conocimiento que en sesión de la Cámara de Diputados de fecha 07 de Abril del año en curso, fue aproba-do en primer trámite Constitucional lo que permitirá que, los Pensionados de Dipreca y Capredena puedan afi-liarse a las Cajas de Compensación.

Como es de vuestro conocimiento, esta Federación Nacio-nal y sus Círculos afiliados, hemos re-cibido información y beneficios de la Caja de Compensa-ción Los Andes, ya sea en el traslado de sus Dirigentes y socios a las Asam-bleas efectuadas en Regiones; sus visitas a centros re-creacionales y otros.

También dio cuenta de la Invitación que nos hiciera la ONG Ciudadanos del Orden respecto de la VISITA A PUNTA PEUCO que dice : La ONG que preside el señor Osvaldo Muñoz Sanhueza, General de Carabineros (R), invitó al Personal en Retiro que desee asistir a visitar a los Camaradas privados de libertad, que permanecen recluidos en Punta Peuco, para el día 25 del actual, saliendo del Edificio Ge-neral Norambuena a las 10:00 horas. Los interesados deben comunicarlo a esta Federación o directamente al General Muñoz, enviando para ello nombre, grado y RUT y prever el ve-hículo particular que los traslade. Al interior del Penal habrá un ágape con la cooperación de una módica suma de dinero. No habrá movilización.

En la oportunidad fueron elegidas las Comisiones Revisora de Cuentas y Comisión de Disciplina, quedan-do éstas integradas como siguen:

COMISION REVISORA DE CUENTAS Señora Primitiva Ulloa Ulloa – Pre-sidenta del Circulo de Suboficiales y Carabineros (R) de San RamónSeñor Edmundo Morales Sán-chez – Presidente del Círculo de Carabineros (R) de la Ligua

Page 6: Revista del Carabinero (R)

Señor Luis Rubilar Alarcón – Delegado del Círculo de Subofi-ciales y Carabineros (R) de San Vicente de Tagua-Tagua. COMISION DE DISCIPLINA: Señor José Aros Burgos – Delegado de la Unión de Suboficia-les y Carabineros (R) de San Bernardo. Señor Luis Quiroga Godoy – Delegado del Círculo de Subofi-ciales Mayores (R) de Rancagua. Señor Gabriel Cantillana Duarte – Delegado del Círculo de Suboficiales y Carabineros (R) “Ramón Barrios” de Rancagua.

Ambas Comisiones, de conformidad a los Estatutos de la Fe-deración expiran en el próximo mes de Diciembre de 2011.Se dio término a esta Asamblea con la entonación del Himno del Carabinero, coreado por todos los asistentes. A posterior y como es tradicional se ofreció un Almuerzo de Camaradería.

DIRECTORIO DEL CIRCULO DE SUBOFIALES MAYORESEN RETIRO DE RANCAGUA

Con fecha 02 de Abril de 2011, en la Sede Social del Círculo de Suboficiales Mayores en Re-tiro – S.O.M. “ARMANDO ARRIAGADA” de la ciudad de Rancagua, se llevó a efecto la Elec-ción de su nuevo Directorio, quedando éste constituido como sigue:

PRESIDENTE FERNANDO MEDINA ROJAS

VICEPRESIDENTE DARIO PAVEZ RIVEROS

SECRETARIO JOSE B. UMANZOR RODRIGUEZ

PROSECRETARIO LUIS ORLANDO CERDA VARGAS

TESORERO LUIS IVAN MUÑOZ VASQUEZ

1ER. DIRECTOR LUIS HUMBERTO QUIROGA GODOY

2DO. DIRECTOR EXEQUIEL TORO TORO

3ER. DIRECTOR EDUARDO E. PEREIRA HERNANDEZ

4TO. DIRECTOR ARTURO SEGUNDO RUBIO ACEVEDO

RAFAEL PAVEZ VILLABLANCA – PRESIDENTE DE “FENACANIR” A NOMBRE DE SU DIREC-TORIO NACIONAL, OFRECE A ESTE NUEVO Y FLAMANTE DIRECTORIO DE ESE CIRCULO AMIGO, SUS CONGRATULACIONES MUY ESPECIALES POR SU NOMBRAMIENTO Y LOS INSTA A TRABAJAR EN LAS METAS PROPUESTAS PARA ESTE BIENIO QUE INICIAN.

Page 7: Revista del Carabinero (R)

B I E N V E N I D ALA FEDERACION NACIONAL DE CARABINEROS DE NOMBRAMIENTO INSTITUCIONAL EN RETIRO “FENACANIR”, COMUNICA A SUS CIRCULOS AFILIADOS A TRAVES DEL PAIS, LA INCORPORACION A NUESTRAS FILAS DEL “CLUB SOCIAL FUERZAS DE ORDEN EN RETIRO – QUILLOTA” .

COMPOSICION DEL DIRECTORIO:

PRESIDENTE : SR. EUGENIO HTO. ACUÑA SALINASVICEPRESIDENTE : SR. LUIS A. ARROYO GONZALEZSECRETARIO : SR. RAUL C. GUERRA TORREALBAPRO SECRETARIO : SR. GUILLERMO SANDOVAL SAEZTESORERO : SR. REINALDO VALENCIA FERNANDEZPROTESORERO : SR. JORGE DONOSO GALLARDODIRECTOR : SR. CARLOS FUENTES BERMUDEZ DIRECTOR : SR. MANUEL PACHECO CANTODIRECTOR : SR. GILBERTO LUNA ESCOBARDIRECTOR : SR. JUAN GAMBOA ARAYADIRECTOR : SR. ENRIQUE GROVE ZUÑIGA

ANTECEDENTES DEL CIRCULO:

FECHA FUNDACION: 17 DE DICIEMBRE DE 1941

PERSONALIDAD JURIDICA: Nº 752 – DEL 16 DE FEBRERO DE 1961

R.U.T.: 70.394.100-1

DOMICILIO: CALLE BLANCO Nº 180 - QUILLOTA

FONO/FAX: (33) 3191583

CORREO ELECTRONICO : [email protected]

RAFAEL PAVEZ VILLABLANCA – PRESIDENTE DE “FENACANIR” – EN NOMBRE DE SU DI-RECTORIO NACIONAL ,LES OFRECE LAS MAS CORDIALES DE LAS BIENVENIDAS A TODOS LOS CAMARADAS DE LAS CARABINAS CRUZADAS, INTEGRANTES DE ESE PRESTIGIOSO CIRCULO Y, LES AGRADECE SU PATRIOTICA DECISION DE ADHERIRSE A LAS FILAS DE NUESTRA INSTITUCION.

Page 8: Revista del Carabinero (R)

ANIVERSARIO “ FORCAPRECA” QUILLOTA

CON FECHA 17 DE DICIEMBRE DE 1941, UN GRUPO DE EX - CARABINEROS, SE RE-UNIO EN LAS DEPENDENCIAS DE LA EX-12ª COMISARIA QUILLOTA, CON EL OBJETO DE FORMAR UNA INSTITUCION QUE LOS REPRESENTARA ANTE EL ALTO MANDO DE CARABINEROS Y AUTORIDADES DE GOBIERNO Y, QUE FUERAN ESCUCHADAS SUS INQUIETUDES Y NECESIDADES.

HOY, 69 AÑOS DESPUES, NOS ENCONTRAMOS CON UNA INSTITUCION SOLIDA, QUE CUENTA CON UNA SEDE SOCIAL UBICADA EN PLENO CENTRO, LUGAR DONDE ATIEN-DE DIARIAMENTE A SUS 290 SOCIOS. CUENTA ADEMAS CON UN MOUSOLEO EN EL CEMENTERIO MACAYA, CON 70 NICHOS Y 100 REDUCCIONES.

ESTA INSTITUCION ES REGIDA POR SU DIRECTORIO, EL QUE ACTUALMENTE ES PRESIDIDO POR DON EUGENIO HTO. ACUÑA SALINAS, DIRIGENTES QUE EFECTUAN UNA AMPLIA LABOR SOCIAL EN BENEFICIO DE SUS ASOCIADOS; CUENTAN TAMBIEN CON ACTIVIDADES RECREATIVAS, COMO LAS REUNIONES DE CAMARADERIA QUE SE REALIZAN PERIODICAMENTE.CON FECHA 17 DE DICIEMBRE PASADO, SE ASISTIO A UNA ROMERIA EN RECUERDO DE LOS SOCIOS FALLECIDOS, CON ASISTENCIA DEL DIRECTORIO, SOCIOS Y MONTE-PIADAS A POSTERIOR EL SABADO 18, SE CELEBRO SU ANIVERSARIO Nº 69, EL QUE SE LLEVO A EFECTO EN SU SEDE SOCIAL, CON UNA CENA BAILABLE Y DEMAS ARTIS-TAS INVITADOS.

Page 9: Revista del Carabinero (R)

SubOficial PEDRO TEOBALDO GONZALEZ SANTANA

Hoy en este Camposanto, alzo mi voz en nombre de mi querida Institución Carabineros de Chile y el mío propio, con la finalidad de despedir los restos mortales del señor Subofi-cial Don “ PEDRO TEOBALDO GONZALEZ SANTANA ”, (Q.E.P.D.). Destacado socio del Circulo de Suboficiales Mayores (R) de Rancagua. Misión que cumplo con profunda tristeza y emoción, ante la partida de quien supo ser hombre, Carabinero y; por sobre todo, padre y esposo.El compañerismo, la vocación, la disciplina, la responsabilidad y la lealtad, son algunas de las cualidades más importantes que adornan la vida y el sentir del Carabinero; y que sin duda, están claramente esbozados y reflejados en la trayectoria de vida del Suboficial Don PEDRO TEOBALDO GONZALEZ SANTANA (Q.E.P.D.), cumpliendo fielmente nuestros postulados institucionales, caracterizando su carrera por la entrega al servicio público a favor de la comunidad.Reciban sus familiares y seres queridos, las más sinceras condolencias y el pesar que embarga nuestros corazones, deseando que Dios Todopoderoso les traiga el alivio y el consuelo que tanto necesitan en este amargo momento.Al entregar a la Tierra la envoltura material que guardó su espíritu selecto, nuestra Institu-ción a la que abrazó con tanto cariño y afecto, le ofrenda el póstumo homenaje de gratitud, respeto y hondo afecto, reflejado en esta sensible frase de saludo: “ ENSEÑARAS A VO-LAR, PERO NO VOLARÁN TU VUELO; ENSEÑARAS A SOÑAR, PERO NO SOÑARÁN TU SUEÑO; ENSEÑARAS A VIVIR, PERO NO VIVIRÁN TU VIDA; SIN EMBARGO, EN CADA VUELO, EN CADA SUEÑO, EN CADA VIDA, PERDURARÁ SIEMPRE LA HUELLA DEL CAMINO ENSEÑADO”.Suboficial Don PEDRO TEOBALDO GONZALEZ SANTANA (Q.E.P.D.), con tu viaje al más allá te incorporarás a la Legión de las Carabinas Cruzadas y de Héroes anónimos; porque ya eres uno más de ellos. Que Dios te de el descanso de la vida eterna.

SUBOFICIAL DON PEDRO TEOBALDO GONZALEZ SANTANA (Q.E.P.D.).DESCANSA EN PAZ

Page 10: Revista del Carabinero (R)

“D E S P U É S D E T O D O,

N O M E D E J A R O N S O L A”

CESAR NORAMBUENA CHAMORRO EX - TESORERO “FENACANIR”

“Por un momento pensé que había quedado sola en la vida, pero no fue así. El Pelaíto es ahora como mi hijo”. Con su madre y su padre fallecidos, una joven de 23

años cuenta cómo se hizo cargo de su hermano de 30 años.

TEXTO: KAREN NORAMBUENA

Muchas personas me decían que lo mejor que podía ocurrir era que el Pelaíto se fuera, casi durmien-do, para que no sufriera más. Es-cuché esa frase varias veces en el hospital, mientras esperaba a que él despertara del coma en el que estuvo un mes. Después, esperé tres meses más hasta que me lo pude llevar a casa.El 20 de Julio, mi papá y el Pe-laíto viajaban a Santiago desde Constitución. Chocaron con un camión cargado con madera y mi papá murió.El Pelaíto es mi hermano César. Tiene 30 años y síndrome de Down. Desde chicos mis padres nos inculcaron que pese a sus li-mitaciones él tenía que ser tratado como un niño normal. Lo reta-ban, le daban obligaciones, iba

al colegio, jugábamos y peleába-mos, como todos los hermanos, y aunque yo soy siete años menor, siempre nos llevábamos bien. Somos súper apegados.Como a los 9 años (hoy tengo 23) a mi mamá le detectaron un nódulo en la axila. Después le detectaron cáncer al útero y, al tiempo, a los pulmones. Durante cinco años vimos como mi mamá entraba y salía del hospital. Le hicieron muchas quimioterapias y tratamientos. Si estaba en la casa y se sentía bien, me enseñaba a cocinar, a hacer las cosas de la casa. De alguna manera, me esta-ba preparando.Cuando murió fue un impacto muy grande para mí y sobre todo para el Pelaíto, porque él era muy apegado a ella. Para entonces ya

mi papá había dejado de trabajar y se dedicaba a cuidar a mi mamá y a nosotros.Fue una época terrible. Yo tenía mucha rabia con Dios. No enten-día por qué me daba una familia y después me quitaba a mi mamá. Ellos me adoptaron cuando tenía 3 meses y por lo mismo, siempre le agradecía porque me había dado una familia. Me revelé, no podía creer que me había quitado a mi mamá.Con mi papá nos llevábamos mal, tanto que terminamos en un sicólogo. Para ninguno de los dos era fácil lo que había pasado. Yo estaba en una edad complicada y él encontraba que todo lo que ha-cía estaba mal. Después de mucho trabajo, logramos aceptarnos tal cual éramos. Los dos tuvimos que

Page 11: Revista del Carabinero (R)

ceder, pero al final terminamos siendo grandes amigos y hasta confidentes.Desde que mi mamá murió, él se encargó de mi hermano, la casa, el almuerzo, el aseo….todo. Era mi papá y mi mamá. Todo en uno. Yo lo ayudaba el fin de semana. El resto del tiempo, estudiaba, salía con mis amigas y lo pasaba bien. Cuando salí del colegio, me puse a estudiar ingeniería en admi-nistración hotelera. Saqué muy buenas notas, hice todas las prácti-cas, incluso una de cuatro meses, en Playa del Carmen, en México. Ahí fue cuando más extrañé a mi papá y a mi hermano. En el fondo seguía siendo una mamona, ahora “papona”.El Jueves 15 de Julio mi papá me llamó y me dijo que viajaría a Constitución y Cauquenes con su polola y mi hermano. Querían ver a mis tíos que viven allá y no lo habían pasado nada de bien con lo del terremoto. Ese Viernes llegué como a las seis de la mañana a la casa. Esa noche, me había tocado trabajar en el pub. Como a las ocho, subió mi papá a despedirse. El Pelaíto se puso a llorar y eso era raro, porque a él le encantaba ir a ver a su madrina. “Vuelvo el Martes”, me dijo mi papá. Ha-blábamos por teléfono un par de veces durante el fin de semana. El Lunes en la noche, le insistí en que se quedara más días, pero no hubo caso. Estaba empecinado en volver ese Martes en la tarde. Hasta se enojó un poco porque yo le decía cuándo se tenía que venir.Esa tarde, mientras salía de la ducha, golpearon la puerta. Varias veces. Insistentemente.. Miré la

hora, eran las 17:15 horas. Creí que era mi papá, pero a la vez pensaba ¿para qué va a golpear así, si tiene llaves?. Quedé como media bloqueada…sabía que había pasado algo y el ruido de la sirena del furgón de Carabineros me lo ratificó. Me vestí rápido. Mauricio, mi pololo, les abrió y los hizo pasar. En cuanto los vi, me puse a llorar, me trataban de calmar, pero no me decían que pasaba. Llamé a la tía, en Cau-quenes, y me confirmó que mi papá había muerto. Lloré y grité. “Me quedé sola, me quedé sola, me quiero morir también”, repetía sin consuelo sentada en el sillón. Pregunté por Evangelina, la polola de mi papá. “Así se llamaba su mamá”, me dijo uno de los carabi-neros. Ahí supe que ella también había muerto. No lo podía creer.Recién después de unos minutos, pregunté por el Pelaíto. “No se preocupe. Él está bien”. En medio del bloqueo que tenía, recuerdo que mi pololo me dijo: “No estás sola. Me tiene a mí y por sobre todas las cosas tiene a César y tienes que luchar por él”. Recién entonces desperté.César, el Pelaíto, estuvo en coma casi un mes. Todo ese tiempo estuve con él, y rogaba para que despertara. Los médicos no tenían muchas certezas de lo que pasaría. Sabían que a nivel neurológico estaría bien porque no tuvo golpes en la cabeza, pero estaba muy fracturado.En ese tiempo me reconcilié con Dios, volví a tener fe. Después de todo, no me había dejado sola. Me dejó a mi hermano. Estaba segura que él saldría de ahí, y lo haría

en buenas condiciones. Para eso me había dado esa familia, para hacerme cargo de mi Pelaíto.Es verdad que no puedo hacer todo lo que haría una joven de mi edad, pero no me importa, César es hoy para mí toda mi vida. Es “mi” milagro y el de toda la gente que lo ayudó a salir del hospital. Nos queda harto camino por reco-rrer. Muchas visitas a médicos y kinesiólogos, porque todavía no recupera del todo su movilidad.En este tiempo, mi gran apoyo han sido mi pololo y sus papás, también mi familia que, a la dis-tancia – todos viven en sur – nos ayudan. Mis suegros, a veces se quedan con César, para que yo pueda salir con mis amigas. Hasta de vacaciones me voy con él. Es como mi hijo, tengo su tuición legal. Todo este año será para mi Pelaíto, para su recuperación. El próximo, y sólo si él está bien, comenzaré a pensar en mi, en mi profesión. No tengo que preocu-parme de trabajar, los dos somos pensionados y con eso nos basta. Prefiero no proyectarme en el tiempo. Lo único que quiero es que él esté bien y no importa si tiene 30 o 40 años. A veces miro hacia atrás y la verdad es que prefiero haber vivido todo lo que pasó, pero tenerlo a mi lado. No es una carga como muchos pue-dan creer. Además, con mi mamá y papá en el cielo, no creo que nos resulte tan difícil la vida.(Material entregado por FENACANIR)

Page 12: Revista del Carabinero (R)

ENFERMERA UNIVERSITARIA SEÑORA LUIS VEGA NAVARRETE (Q.E.P.D.)

Se me ha pedido que narre cómo era mi madre y un lugar común, es decir que fue la mejor; pero lo afirmo, porque recopilando experiencias de mis amigos y de las suyas.., era la mejor.

Su discreción, su inteligencia emocional, su sabiduría y, por sobre todo la dulzura y suavidad de su trato, para otros su femenidad, me hacen reconocerla omnipresente en mi propia vida.

Fue una muerte muy dulce, precedida de una larga y difícil enfermedad la que terminó con su vida, que supo llevar con mucho control y gran dignidad. De ese tipo de muertes, reservado para la mejor de los mejores; y no fue más que el corolario de una vida infor-mada de bondad, inteligencia; plena y muy feliz.

Tuvo una niñez plena del amor que le prodigaron sus abuelos, tíos y primos a una niñita que había perdido a su madre a los tres meses de vida y que permitió el crecimiento y desarrollo de una mujer agraciada, elegante y de gran personalidad, que decidió estu-diar Enfermería, demostrando a su entorno que esa suavidad y finura se pudo aplicar eficazmente a miles de pacientes y sus familiares, a través de una carrera de veintisiete años en el Hospital de Carabineros, obteniendo el cariño de aquellos y el reconocimien-to de sus pares, el que se mantuvo veintitrés años después de haberse acogido a retiro y hasta el día de su muerte.

Contrajo matrimonio con mi padre, ingeniero y Oficial de Carabineros ya en retiro, el que fue su gran amor desde que ella tenía quince años y juntos formaron una pareja que se caracterizó por la armonía y la felicidad que proyectaban a su entorno. Ambos disfruta-ron la vida y a sus amigos plenamente y formaron un hogar admirado por todos los que le rodearon.

Con sabiduría aceptó su viudez y amó profundamente a su única hija a quién nutrió con palabras diarias que implicaban consejos siempre atinados e inteligentes y a la que protegió y apoyó a todo evento.

En sus últimos años, su nieta bien amada, una Luz como ella misma, fue su espejo y proyección.

¡ Gracias y felicidades mamá!, que privilegio haber sido tu hija y descansa en paz, porque lo tienes absolutamente merecido. (FUENTE: CIRCULO DE PROFESIONALES UNIVERSITARIOS (R) DE CARABINEROS DE CHILE)

Page 13: Revista del Carabinero (R)

OBITUARIOHOMENAJE POSTUMO DE “FENACANIR” A LOS SOCIOS

DE LOS CIRCULOS DE CARABINEROS (R) AFILIADOSA ESTA FEDERACION NACIONAL

“FENACANIR” en su Primera Asamblea Nacional de Presidentes y Delegados efec-tuada el pasado 09 de Abril de 2011, en el Circulo de Suboficiales y Carabineros en Retiro “RAMON BARRIOS” de la ciudad de Rancagua, rindió un Homenaje Póstumo a los socios fallecidos de los Círculos afiliados, ceremonia que fue precedida por su Presidente Don Rafael Pavez Villablanca y el sentir de un toque de silencio.

CIRCULO DE SUBOFICIALES Y CARABINEROSEN RETIRO DE SAN VTE. DE TAGUA-TAGUA:

MARIA INES JIMENEZ BARRERA FALLECIDA EL 12.MARZO. 2011(SOCIA POR 42 AÑOS EN SU CIRCULO)

CIRCULO DE S.O.M. (R) DE RANCAGUA:

MARIO DEL TRANSITO DROGUETT MIRANDA FALLECIDO EL 21.DICIEMBRE.2010PEDRO TEOBALDO GONZALEZ SANTANA FALLECIDO EL 06.MARZO.2011

CIRCULO DE CARABINEROS (R)BARTOLO AGUILERA DE ANCUD:

ROSA AMELIA DIAZ GODOY FALLECIDA EL 15.FEBRERO.2011

Page 14: Revista del Carabinero (R)

OBITUARIO

CIRCULO DE CARABINEROS (R) SAN FERNANDO:

MANUEL JESUS GALAZ GONZALEZ FALLECIDO EL 13.MARZO.2011

CIRCULO DE CARABINEROS (R) Y DAMASMONTEPIADAS DE TALAGANTE:

JOSE JORGE SOLAR SOLAR FALLECIDO EL 26.MARZO.2011

CIRCULO DE CARABINEROS (R) YMONTEPIADAS “RAMON BARRIOS” DERANCAGUA.

JAVIER MENDEZ GUTIERREZ FALLECIDO EL 20.DICBRE.2010

JULIO CESAR TORRES COFRE FALLECIDO EL 18.ENERO.2011

MIGUEL HUGO LOBOS RODRIGUEZ FALLECIDO EL 19.ENERO.2011

JOSE ARMANDO BRAVO GONZALEZ FALLECIDO EL 01.ABRIL.2011

JUANA ROSA URRA FALLECIDA EL 02.ABRIL.2011

Page 15: Revista del Carabinero (R)

FALLECE NUESTRO SOCIO MAS ANTIGUO, CAMARADA Y AMIGO

SUBOFICIAL MAYOR (R) DON MARIO DEL TRANSITODROGUETT MIRANDA (Q.E.P.D.)

Con fecha 21 de Diciembre de 2010, a las 19:00 horas, a la edad de 92 años, fallece en la ciudad de Curicó, el socio más anti-guo del Círculo de Suboficiales Mayores en Retiro de Rancagua, S.O.M. (R) don Mario Del Tránsito Droguett Miranda (Q.E.P.D.).

A sus funerales concurren en representación del Círculo, su Presiden-te don Fernando Medina Rojas; el Secretario don Darío Pavéz Riveros y el socio señor José Umanzor Rodríguez, personas a quienes les co-rrespondió efectuar los actos de protocolo para este tipo de situaciones.

En el Cementerio de Curicó y para despedir los restos mortales del S.O.M. señor Droguett (Q.E.P.D.), hicieron uso de la palabra, el señor Secretario del Círculo de Curicó, entidad de la cual también era socio el señor Dro-guett y; a continuación, lo hizo el señor Presidente del Círculo de S.O.M. de Rancagua, don Fernando Medina Rojas, a nombre de su Honorable Di-rectorio, socios y montepiadas. En efecto, ofreció una sentida alocución de despedida, resaltando durante su discurso, las bondades y virtudes humanas del señor socio y Presidente Honorario fallecido, lo que impactó a su viuda , familia y público asistente a su funeral. Lo anterior, lo ratifica nota de agradecimiento recibida de parte de la familia del Suboficial señor Mario Droguett Miranda (Q.E.P.D.), la que se transcribe a continuación.FIRMAN: FERNANDO MEDINA ROJAS – PRESIDENTE DARÍO PAVEZ RIVEROS – SECRETARIO

Page 16: Revista del Carabinero (R)

EXPRESA AGRADECIMIENTO POR CONDOLENCIAS

Curicó 07 de Enero de 2011

Al Señor Fernando Medina RojasPresidenteCírculo de SOM de Carabineros (R).

De nuestra consideración:

Por encargo especial de mi madre Hilda E. Núñez Muñoz vda. de Droguett y de mis her-manos Nelson, Herman y Juanita Droguett Núñez, me cabe dirigirme a usted; al resto del Directorio e integrantes del Círculo de S.O.M. de Carabineros en Retiro de Rancagua, para agradecerles desde el fondo de nuestros corazones, todas las atenciones personales y ma-teriales que nos brindaron ante el fallecimiento de nuestro querido padre Mario Del Tránsito Droguett Miranda (Q.E.P.D.), doloroso hecho ocurrido en Curicó el día 21 del pasado mes.

La presencia del Directorio de ese Círculo en momentos tan cruciales en nuestras vidas, significó mucho para nosotros y sentimos en verdad en todo instante, su incondicional apo-yo la estar siempre presentes y acompañándonos en las ceremonias religiosas y en el Ce-menterio en este doloroso trance; hecho muy significativo para la familia, en atención a que debieron viajar hasta nuestra ciudad desde Rancagua para estar y despedir a un integrante de ese Círculo, del que siempre se sintió orgulloso de pertenecer y a quienes los recordaba con especial afecto.

Para esta familia fue muy significativo y emocionante, que el Estandarte de esa Institución, luciera en el velatorio, la misa y cementerio, junto a una gorra de Carabineros de Chile, sobre el féretro de nuestro padre.

Un abrazo fraterno para todos los integrantes de ese Círculo de Suboficiales Mayores de Carabineros en Retiro de Rancagua, y quedan comprometidos para todos ustedes nuestro eternos agradecimientos. FIRMA: MARIO GUTIÉRREZ NÚÑEZ - HIJO

Page 17: Revista del Carabinero (R)

INFORMACIONES

SEGURO COMPLEMENTARIO DE SALUD

(REEMBOLSO DE GASTOS)

a. Los aranceles que se apliquen durante el año 2011 a los imponentes de Dipreca y sus respectivas Car-gas Familiares, en los Hospitales o Establecimientos Institucionales de Salud de Carabineros, de Dipreca y de las Fuerzas Armadas.

b. El arancel del Fondo Nacional de Salud (FONASA), del Grupo 1 de libre elección, más un 20% en el caso de los Hospitales o Establecimientos dependientes del Servicio Nacional de Salud.

c. Los aranceles previstos en los convenios de Salud vigentes con diversos prestadores.

d. El Nivel 2 de Fonasa tratándose de “cargas de salud” y Nivel 3 para el personal no afecto a Dipreca.

e. Los aranceles del Servicio Médico Dental de Dipreca y del Servicio Dental de Carabineros, para los gastos de cirugía dental por accidente.

f. En caso de otorgarse la prestación en Establecimientos hospitalarios distintos a los señalados en las letras anteriores. Los reembolsos se determinarán en base al Arancel Fonasa Nivel 1 incrementado en un 20%, tratándose de una hospitalización.

g. En el evento de no estar comprendidas las prestaciones dentro de los aranceles antes señalados, o no ser homologable a alguno de éstos, la Compañía Aseguradora reembolsará el porcentaje correspondiente sobre el total facturado.(FUENTE: CIRCULO DE PROFESIONALES UNIVERSITARIOS (R) DE CARABINEROS DE CHILE).

LE INVITAMOS A USTED SE AFILIE AL SEGURO COMPLEMENTARIO DE SALUD SI AÚN NO LO HA HECHO,

PARA HACER USO DE SUS BENEFICIOS.

Page 18: Revista del Carabinero (R)

MUTUALIDAD DE CARABINEROS DE CHILE.

SEGUROS:

El Seguro de Vida de Mutualidad contenido en la Póliza Única Colectiva de Seguros de Vida Reajusta-ble, suscrita con Carabineros de Chile, indemniza con el monto de doce sueldos imponibles del funcionario al momento de su muerte, independiente de cual sea su causa y sin límite de edad y en el menor plazo posible.

Respecto de los asegurados en Situación de Retiro, es importante destacar que el monto del seguro de vida de este personal, son doce sueldos mensuales imponibles, tomando como base, el último sueldo de actividad y aplicándole a éste, todos los reajustes del IPC que se han otorgado a sus pensiones de retiro a la fecha de su fallecimiento.

A diferencia de la mayoría de los seguros del mercado, la prima de este servicio se paga sólo por treinta años. Después de este período, el asegurado mantiene de por vida su cobertura de doce sueldos imponibles, pagan-do sólo un tercio de la prima.

BENEFICIOS ADICIONALES.

Junto a las condiciones ya señaladas, el Seguro de Vida ofrece una serie de bonificaciones extraordi-narias:

Si el asegurado fallece víctima de un accidente, la cobertura aumenta en un 50%. Si el accidente se produce a consecuencia de un acto del servicio, la cobertura se duplica a un 100%.

Además de estas bonificaciones, se suma un beneficio adicional de UF. 350, sin ningún tipo de costo, que es entregado por el Consejo de Administración a la cónyuge o a los familiares de quienes fallecen como conse-cuencia de un acto propio del servicio.

Y para aquellos actos del servicio en que el fallecido demostró una valentía excepcional, o una abnegación extraordinaria, el Consejo puede decidir aumentar el beneficio a UF.1000

Recuerde que es muy importante revisar y actualizar los beneficiarios con sus nombres y ape-llidos, de todas las Pólizas de sus Seguros contratados, montos, y domicilios de las especies aseguradas en el caso de Seguros contra Incendio, pudiendo incorporar otros adicionales como Sismo, Inundación, etc.Actualice sus datos personales: domicilio particular, comuna, teléfonos.

Mutualidad de Carabineros: Paseo Bulnes Nº 157 – 1º piso – Santiago. Call Center: 6002006200 Página Web: www.mutucar.cl

Page 19: Revista del Carabinero (R)

REVISTA DEL CARABINERO (R) 19

DIRE

CCIO

N

DE

PREVISION DE CARABINERO

S

DE

CHILE

HOSPITAL

ESPECIALIDADES MEDICAS QUE NO SE OTORGAN EN EL HOSPITAL

GinecologíaGinecobstetriciaOtorrinolaringología

PsiquiatríaPediatríaOdontología

HOSPITAL DIPRECA EN CIFRAS (2009)

CAMAS

PABELLONES

SERVICIOS, UNIDADES Y EQUIPOS CLINICOS

REGION METROPOLITANA

REGIONES

POBLACION BENEFICIARIA (DIC. 2009)

364

7

751

250.541

44 %

56 %

EGRESOS

INTERVENCIONES QUIRURGICAS

CONSULTAS POLICLINICO

EXAMENES DE IMAGENOLOGIA

DIAS DE ESTADA

EXAMENES DE LABORATORIO

11.303

6.351

54.330

548.005

8.4

78.4INDICE OCUPACIONAL

48.943

Page 20: Revista del Carabinero (R)

REVISTA DEL CARABINERO (R)20

DIRE

CCIO

N

DE

PREVISION DE CARABINERO

S

DE

CHILE

HOSPITAL

Trámites y requisitos para tener acceso a los serviciosque presta el hospital DIPRECA

SOLICITUD HORAS MEDICAS EN HOSPITAL DIPRECA

CALL CENTER

Otorga de horas médicas, exámenes y procedimientos.

Orienta e informa sobre el precedimiento para solicitar horas a exámenescuya asignación se realiza exclusivamente por el servicio correspondiente.

- Fono Unico : 02 2401200 - Fax : 02 2475897 - Email : [email protected]

REQUISITOS

1.- Para solicitar horas de especialidad debe ser derivado por su médico tratante o debe ser evaluado previamente por Medicina General o Interna.

2.- Para solicitar horas de exámenes y procedimientos debe tener la interconsulta médica.

Page 21: Revista del Carabinero (R)

REVISTA DEL CARABINERO (R) 21

DIRE

CCIO

N

DE PREVISION DE CARABINEROS

DE

CHILE

HOSPITAL

SOLICITUD HORAS MEDICAS EN HOSPITAL DIPRECA

PLATAFORMA DE INGRESO

Entrega horas de atención ambulatoria y atiende los pacientes que se hospitalizan.

REQUISITOS

1.- Interconsulta u Orden Médica2.- CMC3.- Cédula de Identidad

Atención Ambulatoria

REQUISITOS

1.- Orden de Hospitalización extendida por un médico del hospital2.- CMC3.- Cédula de Identidad

Para programar previamente la hospitalización llamar a : 02 2401129 - 02 2401138

Hospitalización electiva

Page 22: Revista del Carabinero (R)

REVISTA DEL CARABINERO (R)22

DIRE

CCIO

N

DE

PREVISION DE CARABINERO

S

DE

CHILE

HOSPITAL

ORIENTACION E INFORMACION AL USUARIO

OFICINA DE INFORMACIONES, RECLAMOS Y SUGERENCIAS

Orienta, informa y resuelve consultas, sugerencias y reclamos realizados por nuestros usuarios en el Hospital.

Hall central del edificio principal

Fonos: 02 2401158 - 02 2401146 - 02 2401131Email [email protected] www.hospitaldipreca.cl

Ubicación

Page 23: Revista del Carabinero (R)

REVISTA DEL CARABINERO (R) 23

DIRE

CCIO

N

DE

PREVISION DE CARABINERO

S

DE

CHILE

HOSPITAL

COORDINACION PREOPERATORIA PACIENTES DE REGIONES

OFICINA COORDINADORA DE PACIENTES

Entrega atención personalizada en el preingreso de pacientes, apo-yando la coordinación y otorgando orientación a los pacientes - prefe-rentemente que residen en regiones - que se encuentran en trámite para efectuarse una intervención quirúrgica en el establecimiento.

Fonos : 02 2401180 - 02 2401181Fono/Fax : 02 2401179Email : [email protected]

Coordina la atención ambulatoria de pacientes regionales y el traslado de ellos cuando requieran hospitalización.

Informa y orienta sobre la atención en el hospital, especialidades y tipo de prestaciones que se realizan.

Informa sobre lugares de referencia donde atenderse en regiones, en-tre otros.

Page 24: Revista del Carabinero (R)

REVISTA DEL CARABINERO (R)24

DIRE

CCIO

NDE PREVISION DE CARABINERO

SD

E

CHILE

HOSPITAL

SERVICIO SOCIAL DIPRECA

El Servicio Social de Dipreca, tiene como misión, satisfacer con calidad total las necesi-dades sociales manifestadas por las personas usuarias (externos/as e internos/as) de la Institución; a través de la aplicación de herramientas de intervención propias del Trabajo Social.Las actividades están dirigidas a los/as imponentes en Situación de Retiro y sus respecti-vas cargas familiares, además de beneficiarios internos. No obstante lo anterior, el alcance de su intervención impacta a otros miembros de grupo familiar y entorno.

PROGRAMAS DE INTERVENCION SOCIAL

Sus principales programas se definen a continuación.PROGRAMA DE INTERVENCION SOCIAL DE PUBLICO:Este Programa otorga orientación socio-previsional a los beneficiarios/as, basado fundamentalmente en aquellas Políticas y Normativa interna que rige a la Institución, como así también en Políticas y Progra-mas atingentes al sistema de protección social de la red externa.Algunas de las temáticas, se relacionan con orientación sobre derecho de Montepío, Asignación Familiar, Pensiones Asistenciales, etc.

PROGRAMA DE INTERVENCION SOCIAL DEL CASO:Este Programa consiste en la intervención que realiza frente a problemáticas sociales que afectan a bene-ficiarios/as de la Institución, a través de las etapas de diagnóstico, implementación de modelos y herra-mientas desde el trabajo social, seguimiento y cierre.Algunas de las temáticas que se configuran como caso social son de índole familiar (Ejemplo: temáticas relacionadas a situaciones de abandono de adultos mayores).

PROGRAMA DE INTERVENCION SOCIAL DE URGENCIA:Este programa apunta a tratar problemáticas sociales presentadas por beneficiarios/as del sistema, a través de la movilización de redes sociales internas y externas, quienes otorgan los recursos económicos, humanos y/o materiales para dar respuesta al problema presentado.(Por ejemplo la problemática social es la violencia intrafamiliar, frente a ella este programa a nivel inter-no moviliza redes del área salud y jurídica, en el marco de atención psicológica y orientación judicial y entre las redes externas, se orienta y deriva a programas municipales u ONG especialistas en el tema).

Page 25: Revista del Carabinero (R)

REVISTA DEL CARABINERO (R) 25

DIRE

CCIO

NDE PREVISION DE CARABINERO

SD

E

CHILE

HOSPITAL

PROGRAMA DE INTERVENCION EN PROCESO DE PAGO DE PENSION:A través de este Programa se interviene el proceso de pago de pensión de aquellos imponentes imposi-bilitados de cobrar sus haberes por motivos de salud, como asimismo, posibilita que aquellos menores huérfanos absolutos que carecen de guardador tengan una alternativa para el cobro y percepción de sus montepíos.Lo anterior, amparado en el Reglamento Orgánico de esta Dirección de Previsión (D.S. 103/75), que señala en su Art. 48 que la Asistente Social Jefe, podrá asumir la representación legal de los menores huérfanos que carezcan de guardador para el cobro y percepción del montepío que les correspondiere, mientras se obtiene el nombramiento Judicial de tutor o curador; y en tanto, el Art. 49 de este Decre-to Supremo señala que, la Asistente Social Jefe en comento, podrá asumir la representación ante el Departamento de Previsión, de aquellos imponentes que se encuentran transitoriamente con capacidad física e intelectual, para el sólo efecto de impetrar un beneficio cuyo goce le sea imperioso y urgente en relación a su estado de salud. Este Programa como principal intervención designa un Curador/a Transitorio/a habilitado/a para el cobro, quien debe informar al Profesional Asistente Social a cargo, de su gestión en torno a la admi-nistración de los haberes del beneficiario/a durante el período de espera del nombramiento judicial, señalado en el párrafo anterior.

PROGRAMA DE ELABORACION DE INFORMES SOCIALESEste Programa de intervención se basa en la elaboración de un documento técnico propio del Traba-jo Social denominado “Informe Social”, a través del cual se busca describir y analizar una situación social, con el fin de solicitar algún tipo de beneficio.Dichos informes sociales se direccionan hacia clientes internos de la Institución (Departamento de Pensiones, Informes orientados a la obtención de un beneficio previsional, por ejemplo) o hacia clien-tes externos (Municipios, Hospitales Públicos, Intendencia, Consultorios, Universidades, Institutos, etc., donde se solicitan distintos tipos de beneficios, para afrontar una problemática puntual).

PROGRAMA DE INTERVENCION DE SALUD:Este Programa recibe aquellos casos sociales cuya problemática social está relacionada fundamental-mente al ámbito de la Salud, y para ello el equipo profesional desarrolla trabajo del caso y moviliza el contacto con redes de ayuda internas y externas con el fin de obtener recursos para solucionar y/o mejorar la problemática (ejemplo: casos oncológicos, psiquiátricos, etc).(FUENTE DIPRECA)

Page 26: Revista del Carabinero (R)

REVISTA DEL CARABINERO (R)26

INFORMACION DE UTILIDADPARA BENEFICIARIOS Y MONTEPIADAS

TELEFONOS HOSPITAL DE CARABINEROS

CENTRAL TELEFONICA 927 8000GUARDIA 927 8031URGENCIA 927 8041AMBULANCIA 927 8033 SOLICITUD HORAS MEDICAS 927 8000 – OPCION 3

TELEFONOS DIPRECA

CENTRAL TELEFONICA 2401 100INFORMACIONES 2401 131 2401 146SUBDIRECTOR MEDICO 2401 283ENFERMERA COORD. 2401 413GUARDIA MEDICA 2401 343

TARIFA ESTACIONAMIENTO HOSCAR

LunesaViernesde08a19.30horas,debepagaralcobradorencasetaenel1ºpisosectororienteedificioestacionamientos. LunesaViernesde19.30a08horasySábadosyDomingoslas24horas,debepagarenlamáquinaubicadaenel1ºpisosectorponientedeledificiodeestacionamientos. LamáquinaNOrecibemonedasde$100antiguas. Norecibebilletesde$10.000–nide$20.000.-

VALORES: Losprimeros59minutos–nopaga,perodebevalidarelticketenlamáquinaocobadorautomáticoalinteriorencuantoentraalestacionamiento. Porcadahorasiguiente$300.-losbeneficiariosycargas. Porcadahoraadicional$600.-particulares. Cuandolacobranzaseefectúapormediodelamáquinaenlosdíasyhorariosqueseseñala,latarifaesde$300.-cadahoraigualparabeneficiariosyparticulares. Sipierdesuticketdeestacionamiento,deberápagar$2.400.-

FUENTE:CIRCULODEPROFESIONALESUNIVERSITARIOS(R)DECARABINEROSDECHILE.

Page 27: Revista del Carabinero (R)

REVISTA DEL CARABINERO (R) 27

1927-2011Carabineros de Chile cumple 84 años de vida.

La institución fue creada por el General Carlos Ibáñez del Campo el 27 de abril de 1927.

Carabineros de Chile

En su formación, cada carabinero aprende a entregar a la comunidad lo mejor de sí. Su misión es mantener la paz y la seguridad de toda la población.

Page 28: Revista del Carabinero (R)

REVISTA DEL CARABINERO (R)28

La Federación Nacional de Carabineros de Nombramiento Institucional en Retiro, se hace un deber rendir un merecido homenaje a la más noble de las Instituciones de nuestra Patria – Carabineros de Chile. En esta tan importante fecha en que celebramos el 84º Aniversario, justo es destacar el sentimiento de legítimo orgullo y de una profunda satisfacción que siente nuestra Patria, al contar con profesiona-les del Orden al servicio de la Comunidad, que nos enorgullece y; cuyo prestigio, hace rato traspasó nuestras fronteras.

En esta maravillosa ocasión, justo es también reconocer que uno de los mayores beneficios que Dios ha dado a nuestro País, ha sido Carabineros de Chile.

Con el recuerdo perenne, rendimos homenaje a los mártires de ayer, a los Carabineros de hoy, y a los que vendrán mañana recorriendo el mismo sendero de honor, dignidad, fe, sacrificio y abnegación.

Los Carabineros en Retiro Agrupados en esta Federación Nacional, que ayer gallardos y orgullosos vistieron el verde uniforme de las Carabinas Cruzadas, rejuvenecen sus corazo-nes ante un nuevo Aniversario de Carabineros de Chile.

Pedimos a nuestra Santísima Virgen del Carmen, Generala de las FF.AA. y Carabineros, proteja a estos servidores públicos que a cada minuto arriesgan su vida en defensa de sus conciudadanos y le pedimos que seáis el escudo protector para defender su honor y sus vidas.

Vaya el más cordial saludo de congratulaciones al señor General Director Don Eduardo Gordon Valcárcel; a los señores Oficiales Generales, a sus Jefes y Oficiales y Personal de Nombramiento Institucional, haciéndolo extensivo a sus esposas, madres e hijos de Cara-bineros.

Rafael Pavez Villablanca

Presidente

Page 29: Revista del Carabinero (R)

REVISTA DEL CARABINERO (R) 29

Roles y misiones¿Quiénes pueden ser Carabineros?

Pueden ser hombres o mujeres, que en primer lugar tengan una gran vocación de servicio a la comunidad, debido a que el trabajo es sacrificado, las jornadas son largas y en ocasiones el peligro y la violencia se hacen presentes.Otros requisitos para ingresar al Cuerpo de Cabineros de Chile son tener 18 años, no poseer antecedentes penales ni haber sido sometido a pena alguna; situa-ción militar al día, ser soltero, sin hijos (varones).

¿Cómo se llega a ser Carabinero?

A semejanza de lo que ocurre con las ramas de las fuerzas armadas, los carabineros poseen sus propios planteles para formar, entrenar y perfeccionar a sus discípulos. El período de duración de los estudios varía según el grado, puede ser de 6 meses, 1 año, 4 años.

Los principales centros de estudio son:

- La Escuela de Formación Policial de Santiago y los Grupos de Formación Policial en provincia.- La Escuela de Suboficiales F. González Urzúa.- La Escuela de Oficiales Carlos Ibáñez del Campo. - El Instituto Superior de Ciencias Policiales.

¿Dónde trabajan?

Los carabineros pueden trabajar en una Prefectura, Subprefectura, Comisaría, Subcomisaría, Tenencia, Retén, Lugar de avanzada; también en el Departamen-to de Telecomunicaciones, en el grupo de operaciones especiales, en campañas de protección y seguridad vial, en dirección y patrullas de tránsito; en prefecturas y comisarías de menores, de mujeres y de prevención de atentados sexuales (especialmente mujeres).También los carabineros trabajan para resguardar el orden público en espectáculos masivos como partidos de fútbol y recitales.

Roles de CarabinerosPreventivo

La labor específica de Carabineros de Chile es esencialmente preventiva; es decir, de anticipación a los hechos que puedan, de alguna u otra manera, afectar la paz social, la tranquilidad pública, la vida y la propiedad de las personas, lo que se logra mediante una vigilancia activa permanente

Educativo

Orientado a que la comunidad tenga un conocimiento consciente del orde-namiento jurídico. A ello se suman las charlas en colegios, juntas de vecinos y organizaciones sociales, sobre temas de prevención en droga, violencia intra-familiar, abusos sexuales, entre otras.

Comodidad Pública

Dirigido a solucionar problemas que se presentan en la vida cotidiana de las personas. Rol de Integración Nacional Resguardar la nacionalidad e integri-dad del territorio nacional y sus habi-tantes.

Page 30: Revista del Carabinero (R)

REVISTA DEL CARABINERO (R)30

Solidaridad Social

Esta función se desarrolla principal-mente en situaciones de emergencia como temporales, inundaciones, fuertes sismos, y otros fenómenos de la naturaleza.

Control del Orden Público

Una vez que se quebranta el Orden Público, Carabineros de Chile tiene la obligación -por mandato constitucional- de restaurarlo. También debe practicar y hacer cumplir los actos de instrucción y órdenes decretadas por las autori-dades judiciales y administrativas del país.

Múltiples tareas

En la actualidad, Carabineros de Chile no solo se preocupa de ser garante del orden público, sino que desempeña diversas funciones, abarcando desde la protección de nuestra soberanía hasta el cuidado de menores en riesgo social.

El resguardo de las fronteras, el rescate de damnificados en zonas de catástrofes naturales y el transporte de heridos en aviones ambulancia son solo algunas de las tareas que Cara-bineros desempeña en ayuda de la comunidad.

Además, por medio de las Brigadas Escolares de Tránsito y la Escuela Abierta de Educación de Tránsito

cumplen un rol educativo y preventivo al incentivar el respeto a las reglas básicas de tránsito.

Fuente: Carabineros de Chile

Los pioneros en Seguridad y OrdenDesde la llegada de los conquistadores españoles a nuestro país han sido numerosos los intentos para mantener el orden público y la seguridad. En 1541 co-menzó un lento proceso que dio forma a la institu-ción que hoy lleva por nombre Carabineros de Chile.

Pocos meses después de la fundación de Santiago (12 de febrero de 1541), Pedro de Valdivia asignó diferentes cargos para conformar la administración del nuevo terri-torio. Uno de ellos fue el alguacil mayor, que realizaba la función policial de la época, que consistía en cumplir las órdenes de los jueces y detener a los delincuentes que fueran sorprendidos al momento de cometer un delito. Apoyados por los alguaciles menores y los alcaldes de la hermandad (que protegían los campos), en un comienzo restringieron su tarea policial solo a la población española, ampliando con posterioridad su labor a mestizos y nativos.

En 1758, bajo el mandato del gobernador Manuel de Amat, se añadió un nuevo cuerpo policial que vino a completar la función ejercida por los alguaciles. Estos eran los Dragones de la Reina, grupo formado por 50 hombres cuya principal tarea era vigilar la ciudad de Santiago de día y de noche.

Con posterioridad, en 1780, se creó en Santiago un pequeño grupo de celadores o vigilantes nocturnos, que popularmente fueron conocidos como serenos. Además de hacer constantes rondas para vigilar la ciudad, anun-ciaban cada cierto tiempo la hora y el estado del tiempo.

Las exigencias de un Chile independiente

Con el correr de los años, la policía se volvió ineficiente, y nuestro país que ya independiente y convertido en una República, requirió un nuevo orden.

En medio de este escenario, el ministro Diego Portales otorgó el impulso preciso para la evolución definitiva de la policía chilena. El 30 de junio de 1830 creó en Santiago el Cuerpo de Vigilantes de Policía, formado por 90 hombres que debían proteger la seguridad de los habitantes.

Sin embargo, la vigilancia nocturna siguió en manos de los serenos hasta 1850, cuando el cuerpo policial creado por Portales se unió a ellos, formando una nueva institu-ción llamada Brigada de Policía, que funcionaba las 24 horas. Poco a poco, este nuevo organismo fue extendién-dose por todo el país.

En 1881 se formó la Policía Rural, que combatía los deli-tos de los bandidos en los campos. Este organismo tuvo una corta vida, debido a la falta de recursos para susten-tarlo.

Con la promulgación de la Ley de Comuna Autónoma en el año 1891, se consagró la independencia de la Policía del Poder Ejecutivo. Si bien desde su formación los cuer-pos policiales dependieron en forma directa del Gobierno, con esta ley quedaron bajo la tuición de los alcaldes, lo que les dio cierta autonomía.

Page 31: Revista del Carabinero (R)

REVISTA DEL CARABINERO (R) 31

Pero el fracaso de este sistema llevó a que en 1896 se dictara una nueva ley, que dispuso que las policías de las ciudades capitales quedaran bajo la dirección del Presi-dente de la República y que fueran financiadas con recur-sos del Estado, pasando a ser fiscales (Policía Fiscal). El resto de las policías siguió siendo municipal.

Mejorando la seguridad de las provincias

A fines del siglo XIX, los bandoleros asolaban los cam-pos de nuestro país, obligando a la creación de algunos cuerpos policiales para combatirlos.

En 1896 se creó el cuerpo de Gendarmes de las Colo-nias, dirigido por el capitán de ejército Hernán Trizano Avezzana. Este organismo estaba a cargo de la protec-ción de las provincias de Arauco, Malleco, Cautín, Valdi-via y Llanquihue.

En 1902, se dispuso un escuadrón de cada uno de los regimientos de caballería, Cazadores, Lanceros, Drago-nes y Guías, bajo las órdenes de los intendentes de cada provincia. Un año más tarde, con estos escuadrones, se formó el Regimiento de Gendarmes, cuyo primer coman-dante fue el sargento mayor del ejército Manuel Antonio Vergara.

Ya en 1906 adoptaron el nombre de Regimiento de Cara-bineros, al que un año después se le incorporó el Cuerpo de Gendarmes de las Colonias.

Durante los dos años siguientes, se introdujeron dos grandes cambios a esta institución: se le asignó una or-ganización y una autoridad única, además de fundar, bajo el mandato del teniente coronel Roberto Dávila Baeza, la Escuela de Carabineros (1908) destinada a entregar formación profesional a los suboficiales, clases y tropas de Carabineros.

En 1924 se creó la Dirección General de Policías, que unificaba las policías fiscales de todo el país.

Nace Carabineros de Chile

La unión de las policías fiscales y del Cuerpo de Carabi-neros dio origen, el 27 de abril de 1927, a la institución denominada Carabineros de Chile, creada por el coronel de Ejército Carlos Ibáñez del Campo (quien ejerció las funciones de vicepresidente de la República y de co-mandante general del Cuerpo de Carabineros al mismo tiempo).

El nuevo organismo fue incorporando los retenes rurales

del ex cuerpo de Carabineros y las comisarías de las ex policías fiscales en pueblos y ciudades, además del Regi-miento de Carabineros de Ferrocarriles, consolidando su presencia en todo Chile.

Dentro de sus funciones se incluyeron los Servicios de Investigaciones y de Identificación y un Regimiento de Aduanas.

Mujeres Carabineros

Recién en 1962 se incorporó la mujer a Carabineros de Chile para ejercer funciones que no fueran administrati-vas ni auxiliares. Esta vez el papel desempeñado sería relativo al orden y la seguridad, utilizando uniforme y armamento.

En la actualidad, sus principales funciones son: patru-llajes en motocicletas o en automóvil, realizar funciones mecánicas de aviones en la Prefectura Aeropolicial y ayu-dar en unidades como las Fuerzas Especiales. También, desde diciembre del 2001, forman parte de la Guardia de Palacio. Además, desde hace un tiempo pueden llegar al grado de general.

Foto: www.carabineros.cl

Page 32: Revista del Carabinero (R)

REVISTA DEL CARABINERO (R)32

Foto: www.carabineros.cl

LA MUJER EN CARABINEROS

El 16 de julio de 1962, Carabineros formó su primer curso de Oficiales de Escalafón Femenino. Fueron 104 las mujeres que en ese entonces entraban a conformar una repartición especializada en la atención de los menores en situación irregular.

En esos años, el Alto Mando de Carabine-ros consideró que la sensibilidad y deli-cadeza propias del género femenino eran cualidades indispensables para enfrentar este desafío, el que hasta ese entonces era abordado por los efectivos varones.

La incorporación femenina ha sido un proceso paulatino y sostenido en el tiempo, que ha contribuido significativamente al engrandecimiento de la institución.

El 13 de agosto de 1963 se fundó la Sección Policía de Menores y el 10 de octubre de ese mismo año comenzaba a operar la Fundación Niño y Patria, entidad privada de beneficencia, de carácter social formati-vo, atendida por el Escalafón Femenino de la institución y orientada a auxiliar a los menores en situación irregular con acciones de prevención y asistencia.

En 1965 se crearon las primeras plazas para Oficiales del Escalafón Femenino de Orden y Seguridad.

La labor de la mujer carabinero se ha diversificado con el correr del tiempo y es así como hoy su trabajo no sólo se encuen-

tra enfocado hacia los menores y la familia, sino hacia los servicios generales de Orden y Seguridad, a la par del personal masculino.

En 1997 por primera vez una mujer es ascendida al grado de Oficial General en Latinoamérica, honor recaído en la General Mireya Pérez Videla.

Actualmente forman parte de grupos de alta especialización, como es el caso de Fuerzas Especiales, en los que demuestran a diario su alto compromiso con la institución y los elevados estándares de profesionalismo que las distinguen como parte integral de Carabineros de Chile. Asimismo, forman parte del personal que cubre los servicios de la Guardia de Palacio.

Principales hitos a lo largo de los 43 años de la mujer en la Institución 1962: Ingre-san 104 jóvenes mujeres que se gradúan como Brigadieres.

1965: Se instauran las primeras plazas para Oficiales. Diez Brigadieres alcanzan el grado de Subteniente después de haber realizado el curso de formación pertinente.

1967: La Subteniente (E.F.) Ingrid Olderock Bernhard se convierte en la primera mujer paracaidista de Carabineros y las Fuerzas Armadas en efectuar un salto desde una

altura de unos 1.000 metros, el que se hizo efectivo en el campo militar de Peldehue.

1968 a 1974: Se materializan cinco Cursos de Formación de Brigadieres.

1974: Durante el mes de agosto, se crea el Escalafón Femenino de Oficiales de Orden y Seguridad y, con ello, al ascender las últimas Brigadieres al grado de Oficial, se termina definitivamente este grado. En el mes de octubre se crea el Escalafón Femenino para el personal de Orden y Seguridad a contrata, que posteriormente se conformará como Personal de Nombramiento Institucional.

1975: Se realizó el primer curso de Aspi-rantes a Oficiales en la Escuela de Carabi-neros del General Carlos Ibáñez del Campo.

1990: Las Oficiales del Escalafón Femenino acceden a los Cursos que dicta la Academia de Ciencias Policiales, siendo tituladas como Oficiales graduadas y quedando facultadas para poder acceder a grados superiores.

1991: Con la finalidad de proyectar la carrera profesional de la mujer Carabi-nero, se encasilla al Personal femenino de Nombramiento Institucional en el Escalafón Regular de Orden y Seguridad.

1992: El 5 de julio de ese año, la Coronel (E.F.) Julia Moya Salazar se dirige a

Page 33: Revista del Carabinero (R)

REVISTA DEL CARABINERO (R) 33

Honduras a participar en el Ciclo de Planes y Programas, con el objeto de capacitar a la Policía Fiscal Hondureña en el cuidado de niños desamparados.

1993: Se integran en calidad de alumnas las primeras mujeres a la Escuela de Suboficia-les de Carabineros, para realizar el Curso de Suboficial Graduado.

1994: Luego de la promulgación de la Ley de Violencia Intrafamiliar, se crea la 48ª Comisaría Asuntos de la Familia, quedando a cargo de una Comisario mujer.

1996: Se crea la Dirección de Protección Policial de la Familia, quedando bajo su

tutela las áreas de la familia, menores, mujeres y la tarea asistencial.

1997: Desde este año, seis mujeres Cara-bineros cumplen una sobresaliente labor a nivel mundial en las diversas misiones desarrolladas en Haití, Bosnia-Herzegovina y Kosovo.

1998: En un hecho sin precedentes en La-tinoamérica, es investida como General del Escalafón Femenino la Srta. Mireya Pérez Videla, quedando a cargo de la Dirección Policial de la Familia. Se integran a la dotación de la Prefectura de Fuerzas Especiales cuatro Oficiales y

39 Carabineros expertas en control de muchedumbres.

2003: En un hecho inédito en la historia de Carabineros, 16 integrantes femeninas del Personal de Nombramiento Institucio-nal cumplen con el ceremonial de relevo de la Guardia de Palacio de la Moneda.

2005: Se aprueba la Ley Nº 20.034 que unifica los Escalafones Femenino y Masculino de Oficiales de Fila de Orden y Seguridad.

*** Agradecimiento especial al Coronel (R) Diego Miranda Becerra.

www.carabineros.cl

Más allá de la Seguridad y el Orden PúblicoBrigadas Escolares

Oficialmente constituidas el 8 de marzo de 1984, pero funcionando desde la década de los setenta, las Brigadas Escolares fueron ideadas para proteger a los niños de posibles accidentes de tránsito en el trayecto de ida o regreso del colegio.Carabineros capacita a los estudiantes escogidos para integrar estas brigadas, sobre las reglas básicas del tránsito, como el respeto y significado de las luces del semáforo o por dónde deben cruzar la calle correcta-mente, para que las transmitan al resto de su comuni-dad escolar.

Existen alrededor de 2.500 Brigadas Escolares de Tránsito en todo Chile, pero no en todos los colegios, ya que la formación de estas depende de cada esta-blecimiento.

Patrullaje veraniego

A fines del 2002, Carabineros de Chile anunció cambios en su indumentaria. Lo más novedoso fue el uniforme veraniego que sería utilizado por el perso-nal que patrullara en bicicletas las zonas costeras, balnearios y parques.

Los objetivos de estos cambios fueron hacer un unifor-me más cómodo y generar una imagen más cercana a la comunidad.

La nueva vestimenta, utilizada desde el verano 2003,

consiste en un casco similar al que utilizan los ciclistas, una polera blanca con el cuello y el borde de las mangas (cortas) verde, un short de color verde, un cinturón negro en el que van el arma de servicio, el bastón, una libreta y las esposas, calceti-nes blancos y zapatillas negras.

Prefectura Aeropolicial

Como lo indica su nombre, esta unidad especial de Carabi-neros realiza su servicio de seguridad mediante operaciones aéreas. Cuenta con aviones y helicópteros que cubren todo el país.

Algunas de las labores que efectúa son: patrullajes preventi-vos y vuelos de apoyo a procedimiento policiales terrestres,

Page 34: Revista del Carabinero (R)

REVISTA DEL CARABINERO (R)34

traslados de enfermos y lesionados graves en aviones equipados con moderna tecnología médica al centro asis-tencial más cercano, además del rescate y evacuación de personas desde lagos, ríos, el mar o la cordillera, debido a las inclemencias del tiempo, la ocurrencia de calamidades públicas o accidentes, o en cualquier ocasión en que la comunidad requiera de sus servicios.

Escuela de Tránsito

Perteneciente a la Subdirección de Tránsito y Servicios Especiales de Carabineros de Chile, esta escuela consti-tuye otra manera de educar, en las materias de seguridad y correcta conducta vial, a los alumnos desde prebásica hasta cuarto año medio.

Usando diferentes recursos, que pueden ir desde títeres a charlas ilustrativas y maquetas, dependiendo de la edad de los escolares a los cuales esté dirigida la clase, Carabi-neros no solo enseña las reglas del tránsito, sino que tam-bién advierte a los menores de los efectos de las drogas y el peligro de hablar con extraños.

Esta Escuela de Tránsito es la única a nivel nacional que está capacitada para entregar este tipo de información.

Avanzadas fronterizas

En casi todas las regiones del país, en las zonas limítrofes o muy cerca de ellas, se ubican las “avanzadas fronteri-zas”. El personal de estos retenes cordilleranos efectúa patrullajes a caballo, ayuda a los chilenos que habitan esos lugares, vigila la frontera y ejerce soberanía cuando se trata de una zona despoblada.

Debido a lo aislado de los lugares en que se encuentran, las avanzadas son abastecidas mediante los helicópteros de la Prefectura Aeropolicial (víveres, medicinas, etc.), que además trasladan a los carabineros ahí apostados, que se relevan cada 30 días, aproximadamente.

No todas las avanzadas funcionan el año completo; su operatividad depende de las condiciones climáticas.

Cuadro Verde

Grupo acrobático de caballería de la Escuela de Equi-tación de Carabineros Oscar Cristi Gallo, integrado por cerca de 30 personas.

La destreza, profesionalismo y la gran dificultad de los ejercicios que realizan estos jinetes acróbatas les han dado un prestigio nacional e internacional.

El Cuadro Verde nació el 19 de diciembre de 1939, cuando se presentaron como Sección Montada bajo las

órdenes de su jefe instructor, teniente Eduardo Victoriano Toro.

Una de sus presentaciones más recordadas fue en 1943, cuando tuvieron una audiencia de más de 60 mil per-sonas en el Estadio Nacional, durante un homenaje al vicepresidente estadounidense Henry Wallace.

Control y prevención de drogas

La Dirección de Investigación Delictual y Drogas, Depar-tamento O.S.7, se encarga de combatir el tráfico ilícito de estupefacientes en todas sus formas, investigar estos delitos y poner a disposición de los Tribunales de Justicia a los traficantes y sus cómplices.

Además del área de control, esta unidad también cuenta con un área de prevención. Integrada por personal espe-cializado y capacitado para atender los requerimientos de la sociedad bajo el lema “prevención integral”; se dedican a orientar y educar a la población sobre la prevención y los efectos y daños que provoca el consumo de dro-gas, en especial a niños y jóvenes, que son el sector de mayor riesgo.

Perro policial

Carabineros de Chile entrena perros de algunas razas, como los pastores alemanes o los labradores, que han resultado fáciles de educar, para que ayuden al personal de la institución en sus labores policiales e investigativas.

El entrenamiento de estos perros los capacita para des-empeñarse con extraordinaria habilidad en el patrullaje y la vigilancia, el rastreo y detección de drogas y explosi-vos y en la búsqueda y rescate de personas extraviadas.

El Centro de Adiestramiento de perros policiales funcio-na en el Parque Metropolitano, ubicado en el Cerro San Cristóbal de Santiago, donde constantemente se hacen presentaciones que pueden ser presenciadas por toda la familia.

Foto:www.diario.latercera.com

Page 35: Revista del Carabinero (R)

REVISTA DEL CARABINERO (R) 35

Fuerzas Especiales

La Prefectura de Fuerzas Especiales (FF.EE.) es otra de las unidades de Carabineros de Chile. Su función es mantener el orden en cualquier lugar del país en el que se produzcan concentraciones masivas de gente en lugares públicos y restablecerlo cuando se pierda, para evitar daños a las personas y a los bienes privados y públicos.

Otras responsabilidades de esta unidad son: garantizar la seguridad en caso de que se produzca alguna catástrofe o calamidad, proteger a las principales autoridades de Gobierno y de Carabineros y mantener el orden en el Palacio de la Moneda y sus alrededores.

También se conoce a las Fuerzas Especiales como la unidad de choque y antidisturbios.

Fuente:www.icarito.cl

Foto:www.flickr.com

Decálogo del Carabinero frente al Detenido

C Compromiso: Reafirmarás el compromiso de Carabineros con la dignidad de las personas y los Dere-chos Humanos, garantizando la integridad física y psíquica de todos los detenidos.

A Asistencia: Darás tu asistencia solidaria a los familiares del detenido, permitiéndoles, dentro del marco legal, el debido resguardo de sus derechos. Asimismo, facilitarás la ayuda médica, si fuese necesario; y la comu-nicación telefónica con sus familiares en forma oportuna.

R Responsabilidad: Serás responsable de impedir la ocurrencia, instigación o inducción de maltratos, vejaciones, conducta u omisiones que menoscaben física o psíquicamente al detenido. Recuerda que todos son inocentes hasta que se pruebe, en proceso legal, culpabilidad.

A Autoridad: Ejercerás tu autoridad con sabiduría. No incurras en arbitrariedad, amenazas o uso de la fuerza innecesaria.

B Benevolencia: Actuarás con buena voluntad y un trato amable. Esto no significa que en determinados procedimientos pueda existir el uso gradual de la fuerza, siempre que ésta sea la necesaria y justa.

I Imparcialidad: No prejuzgarás, ni discriminarás por aspectos externos o condición social, sino que avalarás cada detención con un trabajo profesional y honesto, respaldado siempre por medio de pruebas legales.

N Nobleza: Velarás por el bien de todos. Nunca permitirás que las pasiones -propias o ajenas- te aparten del correcto cumplimiento del deber.

E Escuchar: Escucharás con paciencia al detenido y a la víctima. Muchas veces la verdad surge luego de escucharlos a todos.

R Respeto: Mantendrás el compromiso y respeto a la Dignidad Humana; a ello te obligan nuestros valores y la Doctrina Institucional.

O Oportunidad: Darás tu ayuda oportuna a quien la necesite, sea la víctima o un detenido. Encauzarás a la persona por el camino correcto; un buen consejo y tu ejemplo, forman parte de la prevención

Page 36: Revista del Carabinero (R)

REVISTA DEL CARABINERO (R)36

Artículo 1º.- Constituyen crímenes de lesa humanidad los actos señalados en el presente párrafo, cuando en su comisión concurran las siguientes circunstancias:

1º. Que el acto cometido como parte de un ataque generalizado o sistemáti-co contra una población civil.

2º.-Que el ataque a que se refiere el número precedente responda a una política de Estado o de sus agentes; de grupos armados organizados que, bajo la dirección de un mando res-ponsable, ejerzan sobre un territorio un control tal que les permita realizar

TITULO ICrímenes de Lesa Humanidad y Genocidio1. Crímenes de lesa humanidad

TIPIFICA CRIMENES DE LESA HUMANIDAD Y GENOCIDIO Y CRIMENES DE DELITOS DE GUERRA.

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente proyecto de ley origina-do origen en una moción de los Honorables Senadores señores Alberto Espina Otero, José Antonio Gómez Urrutia, Hernán Larraín Fernández, Pedro Muñoz Aburto y Mariano Ruiz-Esquide Jara.

Proyecto de ley:

ACTUALIDAD JURIDICABASE DE DATOS DEL DIARIO OFICIAL.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORESLEY NUMERO 20.537

GENOCIDIO

operaciones militares, o de grupos organizados que detenten un poder de hecho tal que favorezca la impunidad de sus actos.

Artículo 2º.- Para efectos de lo dis-puesto en el artículo precedente, se entenderá:

1º. Por “ataque generalizado”, un mismo acto ó varios actos simultáneos o inmediatamente sucesivos, que afectan o son dirigidos a un número considerable de personas, y2º.- Por “ataque sistemático”, una se-rie de actos sucesivos que se extien-den por un cierto período de tiempo

y que afectan o son dirigidos a un número considerable de personas.

Artículo 3º.- El que, concurriendo las circunstancias del artículo 1º. Con el propósito de dar muerte a una cantidad considerable de personas, causare la una o más de ellas, será castigado con la pena de presidio mayor en su grado medio a presidio perpetuo calificado.

Artículo 4º.- Será castigado con la pena de presidio mayor en su grado medio a presidio perpetuo, el que mate a otro, concurriendo las circuns-tancias descritas en el artículo 1º.Artículo 5º.- Será castigado con la

Foto:www.terra.es

Page 37: Revista del Carabinero (R)

REVISTA DEL CARABINERO (R) 37

pena de presidio mayor en cualquiera de sus grados, el que, concurriendo las circunstancias descritas en el artículo 1º:

1) Castrare a otro o le mutilare un miembro importante;2) Lesionare a otro, dejándolo demente, inútil para el trabajo, impo-tente, impedido de un miembro impor-tante, o notablemente deforme;3) No hallándose comprendido en el numeral anterior, privare a otro de su capacidad de reproducción biológica, siempre que la conducta no se encontrare justificada por un trata-miento médico o el consentimiento de la víctima;4) Constriñere mediante violen-cia o amenaza a una mujer a practi-carse un aborto o a permitir que le sea practicado;5) Causare el embarazo de una mujer, constriñéndola mediante violencia o amenaza a permitir el uso de algún medio para tal efecto, distinto a alguno de los señalados en el inciso siguiente;6) Redujere a otro a la condición de esclavo, o interviniere en la trata o tráfico de esclavos.Para los efectos de la presente ley se entenderá por esclavitud el ejer-cicio de alguno de los atributos de la propiedad sobre una o más personas para satisfacer propósitos lucrativos, sexuales, laborales u otros semejan-tes;7) Privare a otro de su liber-tad por más de cinco días, salvo en los casos a que se refieren los dos últimos incisos del artículo 141 del Código Penal, en cuyo caso se estará a la sanción ahí contemplada;8) Violare a una persona en los términos de los artículos 361 y 362 del Código Penal o abusare sexualmente de ella en los términos del artículo 365 bis del mismo Código, o9) Forzare a otro a prostituirse, sirviendo para ello de violencia o ame-naza.La pena de presidio mayor en su gra-do medio a máximo si, en los casos a que se refieren los numerales 1º a 7º, se cometiere además violación, en los términos señalados en los artícu-

los 361 y 362 del Código Penal. O el abuso sexual a que se refiere el artículo 365 bis del mismo Código, o sometiere a otro a prostitución for-zada sirviéndose para ello de coac-ción o amenaza aún sin causarle un embarazo a la víctima.

Artículo 6º.- Con la misma pena será castigado el que, concurriendo las circunstancias descritas en el artículo 1º y con la intención de sustraer a una persona durante largo tiempo a la protección de la ley, la prive de cualquier modo de su libertad física, sin atender a la demanda de infor-mación sobre su suerte o paradero, negándola o proporcionando una información falsa.En los casos a que se refieren los dos últimos incisos del artículo 141 del Código Penal, se estará a la sanción ahí contemplada.

Artículo 7º.- Será castigado con la pena de presidio mayor en su grado mínimo a medio, el que, concurrien-do las circunstancias descrita en el artículo 1º:

1) Torturare a otro que se encuentre bajo su custodia o con-trol, infringiéndoles graves dolores o sufrimientos físicos o mentales. Sin embargo, no se entenderá por tortura el dolor o los sufrimientos que deriven únicamente de sanciones lícitas o que sean consecuencia normal o fortuita de ellas.Si además de la realización de las conductas descritas en este numeral se causare algunas de las lesiones previstas en el artículo 397 del Códi-go Penal o la muerte de la persona bajo su custodia o control, siempre que el resultado fuere imputable a negligencia o imprudencia del hechor, la pena será de presidio mayor en su grado medio a máximo.2) El que con el propósito de destruir a una parte de la población sometiere a otro a condiciones de existencia capaces de causar su muerte, tales como la privación del acceso a alimentos o medicinas.

Artículo 8º.- Será castigado con la

pena de presidio mayor en su grado mínimo, el que, concurriendo las circunstancias descritas en el artículo 1º:

1) Menoscabare gravemente a otro en su salud física o mental, siem-pre que estas lesiones no se encuen-tren comprendidas en los numerales 1º y 2º del artículo 5º;2) Sometiere a otro a experi-mentos sobre su cuerpo o su mente, a una extracción de un órgano, o a cualquier tratamiento médico no consentido, que pusiere gravemente en peligro su vida o su salud, siempre que ello no fuere constitutivo de lesio-nes de las señaladas en el numeral anterior, ni pusiere al ofendido en la situación a que se refiere el numeral 2º del artículo precedente, o3) Abusare sexualmente de otro, en los términos señalados en los artículos 366 o 366 bis del Códi-go Penal, en relación al artículo 366 del mismo o accediere carnalmente a una persona menor de edad, pero mayor de 14 años, en los términos del artículo 363 del mismo Código.

Artículo 9º.- Será castigado con la pena de presidio mayor en cualquiera de sus grados, el que, sin derecho, expulse por la fuerza a personas del territorio del Estado al de otro o las obligue a desplazarse de un lugar a otro dentro del territorio del mismo, concurriendo las circunstancias des-critas en el artículo 1º.Artículo 10º.- No podrá aplicarse el mínimun de la pena en los delitos contemplados en este párrafo, si ellos fueren cometidos para oprimir y domi-nar en forma sistemática a un grupo racial o con la intención de mantener dicha dominación y opresión.

2. Genocidio

Artículo 11º.- El que con la inten-ción de destruir total o parcialmente un grupo nacional étnico, racial o religioso, en su calidad de tal, realice cualquiera de los siguientes actos, comete genocidio y será castigado con las penas que respectivamente se indican:

Page 38: Revista del Carabinero (R)

REVISTA DEL CARABINERO (R)38

1) Matar a uno o más miembros del grupo, con presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo calificado.;2) Causar a uno o más miem-bros del grupo u menoscabo grave en su salud física o mental;3) Someter al grupo a condicio-nes de existencia capaces de causar su destrucción física, total o parcial tales como la privación del acceso a alimentos o medicinas;4) Aplicar medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo, o5) Trasladar por fuerza a meno-res de 18 años del grupo a otro grupo, o se les impida regresar a aquél.En los casos de los numerales 2º, 3º, 4º y 5º, la pena será de presidio mayor en cualquiera de sus grados.

Artículo 12º.- Si la comisión del acto de genocidio previsto en el numeral 3º del artículo 11 ocasionare con culpa la muerte de uno o más miembros del grupo, se aplicará la pena de presidio mayor en su grado medio a presidio perpetuo.

Artículo 13º.- El que incitare pública y directamente a cometer genocidio será sancionado con la pena de presi-dio menor en su grado máximo, salvo que por las circunstancias del caso haya que considerar al incitador como autor, conforme a las reglas generales del Código Penal.

3. Reglas comunes a los críme-nes de lesa humanidad y genocidio

Artículo 14º.- La conspiración para

cometer genocidio, así como para cometer alguno de los crímenes de lesa humanidad señalados en el artí-culo 3º, 4º, 5º y 6º, serán sancionadas con la pena aplicable a la tentativa de dichos delitos.

Artículo 15º.- La asociación ilícita para cometer crímenes de lesa humanidad o genocidio será sancionada conforme a las disposiciones del Código Penal. Con todo, la pena que corres-ponda imponer no será inferior a la pena de presidio menor en su grado máximo, tratándose de la asociación para cometer genocidio o alguno de los crímenes de lesa humanidad seña-lados en los artículos 3º, 4º, 5º y 6º.

(este artículo continuará en próxi-ma edición).

Material: entregado por FENACANIR

Foto:www.terra.es

Page 39: Revista del Carabinero (R)

REVISTA DEL CARABINERO (R) 39

ESTRUCTURA JUZGADOS DE GARANTIA Y

TRIBUNALES DE JUICIO ORAL

PODER JUDICIAL

CORTE SUPREMA

JUZGADOS DE GARANTIA

TRIBUNALES DEJUICIO ORAL

CORTE DE APELACIONES

A los Tribunales está encomendada administración de justicia, radicándose esencialmente en ellos el Poder Judicial.

Una de las bases de nuestra institucionalidad es la inde-pendencia del Poder Judicial, que está consagrada expre-samente en el artículo 76 de nuestra Constitución Política de la República, al disponer que “ La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutado lo juzgado, pertenece exclusivamente a los Tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejer-cer funciones judiciales, avocarse a causas pendientes, revisar los fundamentos o contenidos de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos”. Pero, así como los Tribunales de Justicia son independientes en el ejercicio de sus funciones, están obligados a respetar la indepen-dencia y atribuciones de los demás Poderes.

CORTE SUPREMA

A la cabeza del Poder Judicial se encuentra la Corte Suprema de Justicia, tribunal colegiado con sede en la capital de la República, compuesto de veintiún miembros, denominados Ministros, uno de los cuales es su Presiden-te, quien es elegido por sus pares y dura dos años en sus funciones.

Los Ministros son designados, con acuerdo del Senado,

por el Presidente de la República, quién los elige de una nómina de cinco personas que, en cada caso, propone la Corte Suprema.

De los 21 miembros de la Corte Suprema, 16 deben pro-venir de la carrera judicial, y cinco deberán ser abogados extraños a la administración de justicia con a lo menos 15 años de título, haberse destacado en la actividad profe-sional o universitaria y cumplir los demás requisitos que señale la ley orgánica constitucional respectiva.

A la Corte Suprema le corresponde la superintendencia directiva, correccional y económica de todos los tribunales de la nación, con excepción del Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador de Elecciones y los Tribunales Electo-rales Regionales.

Funciona dividida en Salas especializadas o en Pleno, pudiendo adoptar un funcionamiento ordinario o extraor-dinario, según exista o no retardo en el despacho de las causas.

CORTE DE APELACIONES

En el país existen 17 Cortes de Apelaciones que tiene un área de cobertura denominada territorio jurisdiccional y siguen en jerarquía a la Corte Suprema. Estas cortes, ejercen facultades directivas, correccionales y económi-

Page 40: Revista del Carabinero (R)

REVISTA DEL CARABINERO (R)40

cas respecto de los tribunales que existan dentro de su ámbito territorial.

Hay Cortes con mayor número de miembros que otras. Por ejemplo, la de Santiago tiene 31 Ministros; la de Con-cepción, 16 y la de Coyhaique, 4.

Cada Corte de Apelaciones tiene un Presidente, cargo que ejerce uno de sus Ministros por un año a contar del 1 de Marzo, turnándose según su respectiva antigüedad en la categoría del escalafón judicial. Cada Corte de Apela-ciones según las materias que conoce, funciona en pleno o dividida en salas de tres miembros.

Principalmente, conoce de los recursos de apelación y de los de nulidad contra sentencias de los tribunales de primera instancia dentro de su ámbito territorial.

CODIGO PROCESAL PENALEl Código Procesal Penal estableció la separación de las funciones de investigar y juzgar, por lo que los Fiscales del Ministerio Público investigan y acusan y los Magistra-dos juzgan sobre los hechos expuestos en una audiencia pública.

El proceso Penal considera el funcionamiento de dos etapas jurisdiccionales: Juzgados de Garantía (un juez) y Tribunal de Juicio Oral en lo Penal (tres jueces).Los Jueces de Garantía son los encargados de asegurar que no se vulneren los derechos de la víctima, imputado y testigos. Además deben otorgar autorizaciones judiciales previas que solicite el Ministerio Público, dirigir audiencias y resolver solicitudes en etapa de investigación, resolver sobre medidas cautelares de imputados, dirigir audiencias de preparación de juicio oral, dictar sentencias en proce-dimiento abreviados, controlas ejecución de condenas, entre otras materias.Los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal deben: Conocer y juzgar las causas por crimen o simple delito, absolver o condenar al imputado y dictar sentencia definitiva en caso de culpabilidad. (FUENTE:WWW.PODERJUDICIAL.CL)

NORMASINTERNACIONALESDEDERECHOHUMANITARIO

(GENERAL DE BRIGADA EDUARDO ITURRIAGA NEUMANN)

En el último tiempo diversos jueces han dictado fallos y resoluciones en los cuales han sostenido que en los últimos juicios tramitados por presuntas violaciones a los derechos humanos cometidos por miembros de las Fuerzas Armadas y de Orden, no es posible aplicar las causales de extinción de responsabilidad penal de la amnistía y de la prescripción, por impedirlo expre-samente las disposiciones de los distintos Convenios Internacionales de Derecho Humanitario vigentes en nuestro país, cuya relevancia sobre cualquier norma de nuestro derecho interno, está consagrada en el inciso segundo del artículo 5º de la Constitución Política de Chile.Se demostrará que carece de todo fundamento que los Tratados Internacionales vigentes en Chile, prohíban la aplicación de una Ley de Amnistía o las normas sobre prescripción, y que la disposición constitucional antes señalada otorgue rango constitucional a los Con-venios modificando tácitamente la Ley Fundamental

cuando colisiones en alguna materia.En efecto, el Artículo 5º, inciso segundo de la Constitución expresa lo siguiente: “El ejercicio de la Soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por la Constitución, así como en los Tratados Internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes”.La disposición transcrita solo constituye una limita-ción a la soberanía del Estado respecto a la vigencia o promulgación en Chile de leyes, decretos, regla-mentos u ordenanzas de cualquier naturaleza, que legalicen atentados contra dichos derechos esen-ciales protegidos por la Constitución y los tratados vigentes en nuestro país.Resulta evidente, por ende, que la citada norma Constitucional no limita la facultad constitucional soberana del Estado para perdonar los atentados en

Page 41: Revista del Carabinero (R)

REVISTA DEL CARABINERO (R) 41

contra de dichos derechos esenciales de la persona, por medio de una Ley de Amnistía o de un indulto, ni deroga las normas sobre la Prescripción de los críme-nes o simples delitos.Además, el inciso 2º del artículo 5º no significó una modificación al principio de la supremacía Consti-tucional, por lo que si un convenio vulnera normas Constitucionales, para poder ser aprobado, requerirá previamente de una Reforma Constitucional, con los quórums señalados en la Constitución. Así lo estable-ció el Tribunal Constitucional en el fallo Rol 346 que pronunció sobre la participación de Chile como miem-bro del Tribunal <internacional Penal de Roma.Menos aún, como desafortunadamente ha acontecido, se puede dar validez por sobre disposiciones vigentes en nuestro derecho interno, a simples resoluciones o acuerdos de la ONU., a las cuales el representante de Chile ha concurrido con su voto favorable. Si la resolución no se ha concretado en un tratado, poste-riormente aprobado por Chile, ésta no tiene ningún valor de Ley y debe ceder ante cualquier norma legal vigente.Respecto a la validez de una Ley de Amnistía o de la Prescripción de los distintos Tratados Internacionales de Derecho Humanitario esgrimidos en numerosas resoluciones judiciales, antes de un análisis particu-lar, de hace necesario destacar principios básicos que debe cumplir toda la disposición legal que vaya a tener incidencias en juicios penales.En relación a su aplicación, deberá tratarse de con-venios ratificados y vigentes en Chile. Si no es así se viola gravemente el principio de legalidad garantizado en la Constitución y las Leyes.Se hace necesario destacar, además, que las disposi-ciones de un Tratado son solo aplicables desde la fecha de su publicación en el Diario Oficial. Ello en virtud del principio de irretroactividad de la Ley Penal, con-sagrado en la Carta Fundamental y que complementa el Art. 18 del Código Penal. Por lo tanto, no puede pretenderse que ellos tengan aplicación a situaciones o hechos acaecidos con anterioridad a su incorporación al derecho interno. Es más. La Convención de Viena sobre derecho de los tratados,, en relación a su aplica-ción, establece en su Artículo 28 que “ las disposicio-nes de un tratado no obligarán a un parte respecto de ningún pacto o hecho que ha tenido lugar con anterio-

ridad a la fecha de entrada en vigor del tratado para dicha parte…”.Respecto a su interpretación, debe ser de carácter restrictivo y jamás podrá recurrirse a la analogía con el objeto de aplicar una disposición; de así hacerlo, también se está vulnerando el principio de legalidad.

PRINCIPIOS DE LEGALIDAD Y RESERVALos principios de Legalidad y Reserva constituyen la base del derecho penal occidental, siendo garantía esencial del respeto de las normas del debido proceso.El primero (Principio de Legalidad), señala que no hay delito, ni es posible la imposición de una pena, sino cuando existe una ley que incrimine el hecho respecti-vo, estableciendo la clase de castigo al que se encuen-tra sometido, en el evento de encontrarse vigente, ya que de lo contrario deberá aplicar las normas legales respectivas, derivadas de encontrarse la responsabili-dad penal extinguida.El segundo principio (Principio de Reserva), expresa una prohibición de analogía estrechamente vinculado con el aspecto anterior – no hay delito ni una pena sin una ley estricta -, pues si se prohíbe al juez recurrir a cualquier clase de normas que no estén contenidas en una ley formal, con mayor razón habrá de vedársele la creación de ellas, mediante un razonamiento analógi-co. (FUENTES ASOFAR)

Page 42: Revista del Carabinero (R)

REVISTA DEL CARABINERO (R)42

CAMPAÑA DE TRANSITO

Foto

:ww

w.z

apbo

okse

ries.

es

Page 43: Revista del Carabinero (R)

REVISTA DEL CARABINERO (R) 43

El Sistema Circulatorio de nuestras ciudades

TRANSITO

Imagine el sistema circulatorio del cuerpo humano. Un con-junto de elementos fluyen en un

medio líquido circulando por vías más anchas o más angostas, arte-rias, venas y capilares dispuestas a lo largo y a lo ancho de nuestro cuerpo para llevar elementos indis-pensables para la vida y el funciona-miento de cada una de las partes de nuestro organismo. La sangre fluye, se mueve, bombeada por el corazón y el milagro de la vida se mantiene sin problemas ya que cada célula de nuestro cuerpo recibe el oxígeno y los nutrientes que hacen posible el metabolismo celular y entrega las toxinas para desecho que se libera-rán oportunamente fuera de él. Sin embargo, algunas veces se presen-tan problemas de circulación.Progresiva o abruptamente algo pasa y alguna vía comienza a ta-ponarse, su diámetro disminuye, la sangre no fluye como siempre, eltránsito de nutrientes y oxígeno secomplica. Los síntomas de que algoanda mal no tardan en manifestarse.Alguna parte del cuerpo, o todo élen su conjunto, se descompone, se-

gún cual sea la zona del problema, ysus consecuencias se manifestaránde diferente manera.Puede resultar extraño compararel sistema circulatorio del cuerpo humano con el sistema del tránsito. Sin embargo, se parecen bastante. Las vías de circulación vehicular, calles y rutas, cumplen la función de conectar, como las venas y arterias, distintas partes de un territorio ha-bitado por gente que necesita nutrir-se, intercambiar productos, llevar y traer, para hacer posible la vida de cada ser humano, el equivalente acada célula del cuerpo. Ahora bien,estas vías de circulación pueden sersuficientes para el fluido tránsito de personas y productos de cada día o resultar insuficientes. Pueden permitir una circulación sin incon-venientes o empezar a presentar problemas porque algunos obstácu-los disminuyan el diámetro del es-pacio de circulación, por ejemplo, vehículos estacionados o detenidos, arreglos, piquetes, etc., o porque, la cantidad de elementos que circulan sea mayor cada día, para un espacio que casi nunca puede agrandarse, lo

cual comenzará a alterar la circu-lación que se realizará con menos espacios entre los vehículos, ele-mentos circulantes, hasta que la cir-culación se realice más lentamente y, eventualmente, se detenga.Los problemas en el conjunto del funcionamiento urbano no tardarán en manifestarse: las personas y los servicios que éstas presten, y los bienes, comenzarán a llegar tarde y mal. Habrá problemas en el fun-cionamiento social. Por ejemplo: el intento de recuperar el tiempo per-dido propiciará comportamientos de riesgo en los conductores con su consecuencia inevitable: mayor si-niestralidad vial.Ahora bien, si continuamos con nuestra comparación, podríamos afirmar que el sistema del tránsito actual está enfermo por diferentes razones. Muchos dicen que un fac-tor de peso es el aumento del flujo vehicular con un caudal cada vez mayor de vehículos de todo tipo. Sin embargo, las principales ciuda-des europeas, por ejemplo, han vis-to crecer año a año la cantidad de vehículos y, simultáneamente, han

Page 44: Revista del Carabinero (R)

REVISTA DEL CARABINERO (R)44

disminuido sus índices de siniestra-lidad. La realidad es que en nuestras ciudades existen problemas diver-sos que empeoran la situación, por ejemplo, el estacionamiento indebi-do de vehículos que, como si fueran placas de ateromas, achican el área de circulación que, es cierto, resulta cada vez más pequeño para albergar un creciente número de personas y vehículos.

Algunos tratamientos sistémicos eficaces

¿Cuál puede ser una solución inme-diata para mejorar la circulación? Sin lugar a dudas, reducir en todo lo que sea posible las situaciones de estrechamiento del área de cir-culación, ordenando el tránsito en las zonas más densamente pobla-das, impidiendo el estacionamiento o regulando el mismo, sobre todo la carga y descarga, fuera de los horarios pico o de más circulación. Para ello resulta imprescindible

incrementar los controles y ser efectivos en las sanciones a los in-fractores, situación que en nuestras ciudades se muestra deficitaria.También ayudará procurar dis-minuir la cantidad de vehículos circulantes desalentando el uso del auto particular. Esto último sólo se logrará brindando a la pobla-ción la posibilidad de movilizarse por medios de transporte público masivo eficientes. El ideal, para las grandes ciudades, es el tren subterráneo y en todas, grandes o pequeñas, es fundamental ofrecer un eficiente sistema de transporte público colectivo, automotor y/o por ferrocarril. Los carriles exclu-sivos para el transporte colectivo, el ordenamiento de la red vial identificando las prioridades de circulación según el tipo de uso del suelo, la construcción de centros de transferencias de cargas y una planificación urbana racional, contribuyen al mejoramiento, pero siempre que todas las medidas se

planifiquen en forma “integral”. No existen las soluciones parciales, tales como desalentar el tránsito pesado en autopistas y no delimitar una red vial de transporte de carga y centros de transferencia de cargas para evitar la circulación de camio-nes de gran porte por cualquier vía, o permitir el estacionamiento en avenidas de zonas comerciales sin atender al flujo vehicular imperan-te. Los resultados de las medidas aisladas suelen ser, en general, ne-gativos. Ya que, cuando se reduce u obstaculiza una vía de circulación, los que transitan lo hacen por vías aledañas, o sea, el problema no se resuelve sino que cambia de lugar.Si continuamos con nuestra ana-logía corporal, podemos asegurar que nuestro sistema de tránsito se encuentra enfermo de gravedad. Y la atención de emergencia no está a la altura de las circunstancias.

Lic. María Cristina Isoba

Fuente: www.luchemos.org.ar/es/revistas/articulos/rev32/pagCirc.pdf

Page 45: Revista del Carabinero (R)

REVISTA DEL CARABINERO (R) 45

Delitoscontra la

seguridadvial

Sí. Usted leyó bien, ni dice infrac-ciones ni tampoco contravenciones.Dice “delitos”, algo que el común de los habitantes asociamos con graves violaciones a los derechosde cada persona, delincuentes, mafias, acciones represivas de la policía, y penas, por sobre todo,prisión y cárcel.Es que en algunos países muyavanzados en seguridad vial, seha decidido que ciertos comporta-mientos que atentan gravemente

contra la seguridad vial y la vidade las personas en la vía pública,aunque no hayan causado con-cretamente accidentes de tránsito con muertos o heridos, consti-tuyen delitos que integran sus respectivos códigos penales y son reprimidos con penas de prisión.Tal vez el caso más cercano anuestra cultura sea el de España,a cuyo código penal se ha incor-porado hace unos años un capítu-

lo denominado “delitos contra laseguridad vial”, y que ha sido per-feccionado en una última reforma,vigente desde diciembre de 2007.

Más de 3.000 conductores denun-ciados en dos meses en España

Desde la entrada en vigor de la reforma del Código Penal y hasta elpasado 31 de enero, la Guardia Civil ha denunciado a 3.119 con-ductores por delitos contra la Segu-ridad Vial.El 98% de las denuncias fueron porelevadas tasas de alcohol y el 2%restante por velocidad excesiva.Aunque las conductas temerariasestán penadas con cárcel en elCódigo Penal, la mayoría de estosconductores acaban reconociendolos hechos ante el juez y sus penasson mínimas (primera vez).

Page 46: Revista del Carabinero (R)

REVISTA DEL CARABINERO (R)46

En diciembre la Guardia Civilde Tráfico formuló 1.699 denunciasy 1.359 en enero. Se han practicadocada día una media de 52 denun-cias.La gravedad de ciertas conductas temerarias al volante plantea la ne-cesidad de constituirlas en delitospor delitos contra la seguridad vial,según ha anunciado el ministro delInterior, Alfredo Pérez Rubalcaba.En la actualidad están en la cárcel por delitos viales unas 180 personas, la mayoría por senten-cias firmes y el resto en prisión preventiva a la espera de juicio.Según explica el Dr. Luis Montoro(seg. vial, Univ. de Valencia)en España, en la última década hanmuerto en accidentes unas 55.000personas y ha habido 1.500.000heridos.“La Seguridad Vial ha mejoradomucho en los últimos años, perosigue siendo un problema de gran-des magnitudes ante el que hay queutilizar todo tipo de estrategias enlos cuatro grandes elementos quecomponen la seguridad vial: la víay entorno, el vehículo, el factor humano y la norma y su control”.“Dentro de este contexto, comouna solución más para acabar conlos siniestros de la circulación,existía en España una clara ne-cesidad de introducir un cambio en el código penal en materia de delitos de tráfico por las siguientes razones: era una demanda social con largo historial y corto impacto en las leyes; era coherente con el derecho comparado que muestra a España como uno de los países mástolerantes; era justo con las vícti-mas de los imprudentes al volanteque ven una impunidad intolerableen los infractores de alto riesgo; erabueno y vital para la seguridad detodos y para evitar accidentes”.

la seguridad vial obedecen a una demanda social: la exigencia de luchar contra la siniestralidad vial, contra la primera causa de muer-tes en menores de 32 años”. “Y la respuesta gubernamental a esta demanda es el cambio normativo y el endurecimiento de las penas”.

“Así, entre otros, se creó el delitode exceso de velocidad, principalcausa de muertes, ya que la mayo-ría ignora que, a más de 60 km/h lamayor parte de los atropellos a pea-tones son mortales y, según muchosestudios, a partir de 120 km/h laposibilidad de muerte de los ocu-pantes de vehículos accidentadosestá cercana al 95%”. “Pero es preciso realizar un esfuerzo en transmitir éstos y otros argumentos, mediante campañas específicas, para que la sociedad entienda y asuma los motivos que justifican los cambios en el código penal para que la medida sea exitosa”.La Lic. Lucía Mérida Iglesiasdice: “La modificación del códigopenal que entró en vigencia endiciembre pasado, determina laconcreción de determinados delitospara favorecer su enjuiciamiento; ycrea uno más, el delito de con-ducir sin permiso ya sea por haber perdido todos los puntos, por sentencia judi-cial o por no haber obte-nido jamás el permiso”.“Esta reforma del Códi-go Penal pretende que las penas tengan un doble efecto: el temor de ir a la cárcel en los casos más gra-ves y la obligación de realizar activi-dades a favor de la comunidad”. “Du-rante este primer trimestre del 2008, han muerto 120 personas menos que el año pasa-do en el mismo periodo, lo que es muy positivo. Hay que tener en claro que los delitos contra

Beneficios de establecer delitos del tránsito en Argentina

Sin duda que elevar al rango de delito una conducta antisocial y antijurídica, expresa de por sí lamáxima calificación de repudiosocial de una conducta que la so-ciedad no está dispuesta a tolerara tal punto de enviar a la cárcel alos responsables de la misma.Desde ya que no es la misma valo-

Page 47: Revista del Carabinero (R)

REVISTA DEL CARABINERO (R) 47

ración para la sociedad, y aumenta por ende mucho más elinterés por reprimir el accionar deun delincuente que el de un meroinfractor. En toda sociedad civiliza-da, en general, infractor puedeser cualquiera pero delincuente no,sino tan sólo una minoría transgre-sora que pretende ir a contramanode las normas fundamentales deconvivencia que en todos los paísescivilizados se respetan y se conde-na severamente su violación.Desde el punto de vista de la pre-vención es mucho más disuasivo para cualquiera y acá viene tal vez el máximo beneficio de la constitu-ción en delito, el saber que cual-quiera de dichas conductas es un delito que si se lo comete le puede significar al responsable la pérdida de la libertad personal.

El afrontar un proceso penal conimportantes gastos ya que segura-mente deberá pagar un buen aboga-do defensor, enfrentar el escarniopúblico que significa el habersetransformado en un delincuente y la posibilidad de tener que co-

La información sobre la legislación deEspaña está extractada de la revista

“Travesía” nº 7 (Editorial Etrasa).

nocer una cárcel desde adentro así como los antecedentes penales que ganará, son un disuasivo mucho más fuerte para el ciudadano co-mún que el cometer una infracción o contravención. Éstas muchas veces se las confunde con una “gracia” o como una manifestación más de la “viveza criolla” y de la cual podrá “zafar” fácilmente con la complacencia del entorno social cómplice o al menos comprensivo y permisivo y que en el peor de los casos a lo sumo le significará (y en la realidad actual en muy pocos casos) el pago de una multa.Cabe destacarse que, en formaaislada, hace pocos meses se incorporó el art. 193 bis al Código Penal, que tipifica, con sus límites, el “correr picadas”.Otras ventajas de constituir estos comportamientos en delitosLa primer gran ventaja prácticasería que al ser una modificaciónal Código Penal, la sanción hechapor el Congreso Nacional y conse-cuente promulgación, estableceríansu inmediata vigencia en todo elterritorio nacional sin dependerde la ratificación o no de todas oalgunas de las provincias, como

sucede con la legislación del tránsi-to en general.Como cualquier delito de acciónpública, obliga a fiscales, policíasy jueces a intervenir de inmediato,ante el conocimiento del hecho,abriendo el proceso penal de oficio. Siendo delitos de acción pública, dan la posibilidad a cualquierciudadano de efectuar la denunciade la comisión de dichos posiblesdelitos y/o a sus autores.Dr. Alberto José Silveira

Legislación

Page 48: Revista del Carabinero (R)

REVISTA DEL CARABINERO (R)48

EMBARAZADAS : COMO USAR EL CINTURON DE SEGURIDAD

Usar el cinturón de seguridad en el embarazo protege al bebé. En varios estudios se ha demostrado. El uso del cinturón se pensó podría ser contraproducente cuando la mujer estaba embarazada. No es cierto los estudios dejan claro que una mujer embarazada debe seguir usando SIEMPRE el cinturón de seguridad. Al hacerlo protege su vida y la de su futuro bebé.

Los investigadores de la University of Michigan en los Estados Unidos después de sus investigaciones vieron que si todas las mujeres embarazadas llevaran puesto el cinturón de seguridad de podrían salvar de 200 a 370 fetos que:

*Los investigadores realizaron análisis detallados de 57 colisiones que involucraban a mujeres con al menos 20 semanas de gestación. Doce fetos murieron en los accidentes.

*Las embarazadas que tenían puestos cinturones de seguridad redujeron el riesgo de muerte o lesión de sus bebés un 84 %, comparado con las participantes que no usaban el dispositivo, dijeron los investigado-res.

Una mujer embarazada que usa el cintu-rón de seguridad reduce mucho el riesgo de que su bebé muera o se lastime. No es cierto que usar el cinturón de seguridad sea peligroso para el bebé, al contrario protege al bebé.

El Dr Mark Pearlamn que dirigió uno de estos estudios manifestó ,que espera que los resultados del estudio eliminen de una vez por todas lo que él llama el "mito" de que usar cinturón de seguridad es dañino para el feto.

Asimismo, el experto indicó algunas pau-tas para el uso adecuado del dispositivo en los automóviles:

*La correa horizontal debe ser colocada los más abajo posible del abdomen alrededor de las caderas.

*La correa que cruza el cuerpo desde el hombro debe pasar entre los senos y por el costado de la panza.

*Las correas no deben pasar directamente sobre el estómago y la inferior tiene que colocarse debajo de él, lo más alejada posible.

*El cinturón debe estar ajustado, no suelto.

FUENTE: http://mamaybebes.blogspot.com/2010/04/usar-cinturon-de-seguridad-en-el.html

Page 49: Revista del Carabinero (R)

REVISTA DEL CARABINERO (R) 49

BENEFICIOS DEL EJERCICIO EN LA TERCERA EDAD

Para mejorar la calidad de vida y prevenir las enfermedades, es ne-cesario mentalizarnos e inculcar en la población , una serie de hábitos que conllevan a una vida saludable. Practicar regularmente ejercicio físico en importante pos su efec-to y rentabilidad. Por lo tanto, no importa cual sea la definición de adulto mayor, la edad no es excusa, para no poder realizar ejercicio.

Para explicar que es recomendable que debe hacer una persona de la tercera edad, debemos primero de-sarrollar el significado de ejercicio, su definición nos dice: cuando la actividad física a realizar es plani-ficada, estructurada y repetitiva y tiene como objeto la mejora o man-tenimiento de uno o más compo-nentes de la forma física. Teniendo nuestra definición, debemos aden-trarnos en los ejercicios o activida-des recomendables a realizar.

Un programa de ejercicio para la tercera edad tiene como objetivo general, evitar pérdidas importantes en capacidades psicofísicas relacio-nadas con la salud, o con la auto-suficiencia funcional. Este objetivo general puede subdividirse en otros específicos:

• Mejorar o mantener la capa-cidad del sistema cardiovascular.

• Mejorar o mantener la fuer-za y el equilibrio muscular.• Mejorar o mantener la efi-ciencia neuromuscular y la coordi-nación.• Evitar o retrasar el desarro-llo de osteoporosis.• Crear oportunidades para la interacción social.

Con respecto al programa de ejer-cicios físicos, es aconsejable un enfoque global, en el que se in-cluyen actividades para el sistema cardiovascular, ejercicios de fuerza, de flexibilidad, de coordinación, de equilibrio y de control postural.

Para conseguir incidir sobre todos estos aspectos, es conveniente uti-lizar una gran variedad de activida-des, entre las que se pueden citar: paseos y excursiones por diferentes lugares, trabajo en cintas de correr, bicicletas estáticas, actividades en el agua, gimnasias suaves, tipo yoga o tai chi, juegos y deportes en equipos; en definitiva, cualquier otra actividad que contribuya al logro de los objetivos y que no su-ponga un riesgo para la integridad física o para la salud de los partici-pantes. Este tipo de actividades se pueden en Instituciones, como gim-nasios, salas de baile, spa, munici-palidades y varias entidades más.Teniendo en cuenta nuestra gama

de posibilidades, no debemos esperar a que alguien nos invite a participar, empiece el cambio de inmediato y vaya a consultar por los horarios, tendrá resultados asombrosos y conocerá amigos y compañeros con quienes podrá interrelacionarse y pasar momentos agradables. Hará verdaderamen-te una buena elección y obtendrá cambios muy positivos para su vida. (FUENTES CIRCULO DE PROFESIONALES UNIVERSI-TARIOS (R) DE CARABINEROS DE CHILE).

SALUD

Foto:www.medicinas-alternativas.net

Foto:www.medicinas-alternativas.net

Page 50: Revista del Carabinero (R)

REVISTA DEL CARABINERO (R)50

GastroUC Departamento de GastroenterologíaFacultad de MedicinaPontificia Universidad Católica de Chile

Cáncer de Colon y Recto (Cáncer colorectal)

¿Que es el cáncer colorectal?

El cáncer colorectal corresponde a una enfermedad producida por un tumor maligno ubicado en la pared del colon o del recto es decir en el intes-tino grueso, que corresponden a la última parte del tubo digestivo.

¿Es frecuente el cáncer colorectal?

En los países desarrollados este se sitúa entre las primeras causas de muerte por cáncer. En Chile ha tenido un crecimiento progresivo para situar-se dentro de los 3 a 5 tumores que causan más muertes, por sobre 1000 muertes al año debidas a este cáncer.

¿Qué síntomas produce el cáncer colorectal?

Desgraciadamente en sus primeras etapas este cáncer puede ser silencio-so y no dar molestias. Cuando están presentes, los síntomas más frecuen-tes son:

- Sangre en las deposiciones (sangra-do recto-anal).- Anemia.- Cambio en la frecuencia o en la con-sistencia habitual de las deposiciones.- Dolor o molestias abdominales de aparición reciente.- Pérdida de peso sin razón conocida.- Fatiga o cansancio constante.

Si usted presenta alguna de estas mo-lestias debe consultar un médico. Sólo él o ella podrá determinar la causa de estos síntomas por medio del análisis de su historia clínica y examen físico y de los exámenes pertinentes, en caso de que los considere necesarios. Afortunadamente en la mayoría de los casos con estos síntomas no será debido a un cáncer colorectal.

¿Cómo se puede diagnosticar un cán-cer colorectal?

El diagnóstico específico de cáncer colorectal se realiza sólo a través de un estudio histológico (biopsia) del tejido del colon o recto. Este tejido se obtiene por medio de un estudio endoscópico (colonoscopía) que consiste en la introducción vía anal de una sonda flexible, la que lleva una cámara en su extremo y que permite visualizar las zonas sospechosas de cáncer y la toma de biopsias.

También es posible establecer el diagnóstico de cáncer colorectal con un elevado nivel de certeza por los ha-llazgos de estudios de imagen como scanner o resonancia nuclear magné-tica de abdomen y en menor medida por un enema baritado o ecografía abdominal, aunque su sensibilidad y especificidad no son 100% exactos.

¿Se puede prevenir el cáncer colorec-tal?

Conocer y evitar los factores de riesgo conocidos para el cáncer de colo-rectal, por medio de la promoción de estilos de vida saludables puede evitar la aparición de este cáncer. Entre las medidas recomendadas están:

A. Con referencia al estilo de vida

Es recomendable la realización de ejercicio físico regular ya que hasta en un 40% puede disminuir el riesgo de desarrollar cáncer de colon. Evitar el sobrepeso y la obesidad ya que estos son factores asociados al desarrollo de cáncer de colon. Es recomendable evitar el consumo de tabaco ya que su uso a largo plazo se asocia a cáncer de colon. Modere el consumo de alcohol ya que su ingesta en exceso favorece la aparición de cáncer de colon. B. Con referencia a la dieta

Es recomendable moderar el consumo de carnes roja, en especial aquellas procesadas (embutidos, salchichas), muy cocida (quemada) o en contacto directo con el fuego, ya que esto fa-vorece la aparición de sustancias con potencial cancerígeno como son las aminas heterocíclicas. Consuma una dieta rica en fibra, ve-getales y fruta de todos los colores ya que poseen diversos elementos que nos protegen del cáncer como son los antioxidantes, la fibra, minerales y

SALUD

Page 51: Revista del Carabinero (R)

REVISTA DEL CARABINERO (R) 51

vitaminas. Ingerir regularmente en es-pecial de las verduras verdes oscuras como las acelgas, arvejas o espina-cas que son ricas en ácido fólico un elemento protector para el cáncer de colon. Es recomendable varias porcio-nes de frutas y verduras al día. Consuma leche no entera y productos lácteos ya que su ingesta se ha aso-ciado a una disminución del riesgo de cáncer de colon. ¿Puede detectarse el cáncer colorec-tal antes de que este aparezca o en sus fases iniciales?

Los exámenes de pesquisa (scree-ning) y/o detección precoz pueden detectar pólipos en el colon o recto. Los pólipos son tumores que en sus etapas iniciales son casi siempre benignos y que protruyen o crecen en la pared interna del colon o recto y que pueden convertirse en tumores malignos, es decir, cánceres. Si estos pólipos se extraen a tiempo se pue-de prevenir el cáncer. Estos mismos exámenes también pueden detectar un cáncer colorectal en sus primeras etapas, cuando aún no hay síntomas. En la mayoría de las personas que se someten a estos exámenes de pesqui-sa o detección precoz no se encuentra ninguna alteración del intestino, sin embargo, en las que se encuentre se podrá realizar un diagnóstico y trata-miento más oportuno.

¿Qué exámenes de pesquisa o detec-ción precoz existen?

Tenemos varias posibilidades y los principales son:

1. Examen de sangre oculta en depo-sicionesSe trata de un examen que detecta la presencia de mínimas cantidades de sangre en las deposiciones, no apreciables a simple vista. El examen consiste en la toma de muestras por parte de la propia persona las que son expuestas a reactivos químicos que detectan la presencia de sangre en las deposiciones

2. SigmoidoscopíaSe trata de un examen en el cual el

médico explora el interior del recto y los primeros 60 cm del colon mediante un instrumento flexible que lleva una pequeña cámara en su extremo y que se introduce por el ano. A través de este examen se pueden tomar biop-sias y/o extirpar completamente los pólipos.

3. ColonoscopíaSe trata de un examen en que el médico explora el interior de todo el colon y recto mediante un instrumento flexible que se introduce por el ano y que lleva una cámara en su extremo. Es una prueba más laboriosa, pero las molestias se reducen gracias a la ad-ministración de un sedante. También a través de este examen se pueden tomar biopsias y/o extirpar completa-mente los pólipos. La principal ventaja de este examen es que permite la observación directa de todo el colon y permite la resección de pólipos duran-te el mismo procedimiento, por lo que es considerado el examen de mayor rendimiento en la pesquisa de cáncer de colon.

4. Enema baritadoSe trata de un examen del intestino grueso mediante la toma de radiogra-fías después de que al paciente se le haya administrado un enema que contiene un medio de contraste (bario) y posteriormente aire a través de una cánula anal.

5. Scanner (colonoscopía virtual)Un scanner o TAC (tomografía axial computada) a través de un programa computacional apropiado puede vi-sualizar específicamente la superficie interna del colon y puede detectar pó-lipos. Este examen también requiere la administración de aire a través de una cánula anal. Si bien su rendimien-to ha mejorado en el último tiempo, la colonoscopía aún muestra el mayor rendimiento.

¿Qué personas tienen un mayor ries-go de desarrollar un cáncer colorec-tal?

Cualquier persona, tanto hombres como mujeres pueden desarrollar un

cáncer colorectal. Este cáncer es más común entre las personas ma-yores de 50 años y aumenta progre-sivamente a partir de esa edad. Los familiares cercanos (padres, herma-nos, hijos) de una persona que ha tenido un cáncer colorectal tienen más probabilidades de desarrollar este tipo de cáncer. Este riesgo es mayor en la medida en que hay más familiares que han tenido este tumor y cuanto más joven y cercano es el familiar afectado con esta enferme-dad. Las personas con una enfer-medad inflamatoria del colon (colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn) así como aquellas que han presen-tado pólipos tienen mayores proba-bilidades de desarrollar un cáncer colorectal.

Asimismo, si usted es sedentario, tiene sobrepeso, fuma, bebe en ex-ceso, ingiere poca verduras o frutas o come en exceso carnes rojas tiene un mayor riesgo para desarrollar este cáncer.

¿Debo solicitar un examen de detec-ción precoz de cáncer colorectal?

Si usted tiene más de 50 años y/o alguno de los factores de riesgo ya mencionados y nunca se ha some-tido a una prueba de detección pre-coz de cáncer colorectal, consulte a su gastroenterólogo acerca de las opciones disponibles para la detec-ción precoz de cáncer colorectal.

SALUD

Foto:www.medbook.es

Page 52: Revista del Carabinero (R)

REVISTA DEL CARABINERO (R)52

La Mujer FuerteMe acuerdo de tu rostro que se fijó en mis días,mujer de saya azul y de tostada frente,que en mi niñez y sobre mi tierra de ambrosíavi abrir el surco negro en un abril ardiente.

Alzaba en la taberna, honda la copa impurael que te apegó un hijo al pecho de azucena,y bajo ese recuerdo, que te era quemadura,caía la simiente de tu mano, serena.

Segar te vi en enero los trigos de tu hijo,y sin comprender tuve en ti los ojos fijos,agrandados al par de maravilla y llanto.

Y el lodo de tus pies todavía besara,porque entre cien mundanas no he encontrado tu cara¡y aun te sigo en los surcos la sombra con mi canto!

El Rincón Literario

Fuente:www.gabrielamistral.uchile.cl

Page 53: Revista del Carabinero (R)

REVISTA DEL CARABINERO (R) 53

"Cebollas rellenas de carne molida"

Cantidad personas: 4

Ingredientes:

4 cebolla(s) medianas 200 gr carne molida 1 huevo(s) 1/2 marraqueta(s) 1 cucharadita(s) cilantro 1 taza(s) caldo 2 cucharada(s) queso rallado 1 hoja(s) laurel 1/2 taza(s) salsa de tomates sal orégano y pimienta a gusto aceite Instrucciones

RECETAS

Cantidad personas: 4

Ingredientes:

3 tomate(s) pelados 1 1/2 cucharada(s) cilantro picado 1 ají verde picado jugo de un limón 2 cucharada(s) aceite 1 cucharada(s) perejil picado 1 1/2 cebolla(s) medianas sal a gusto

"Pebre rojo"

Coloque en una cacerola las cebollas y hiérvalas en agua con sal duran-te unos 15 minutos.Escúrralas y corte una tapita en la parte superior.Quite la pulpa de las cebollas con la ayuda de una cuchara chica o un cuchillo afilado. Conserve la pulpa.Remoje el pan en un poco de leche, escúrralo y páselo por el cedazo.En un bol mezcle la carne molida, el pan remojado, el cilantro picado finito, el huevo y el queso rallado, sazone a gusto con sal, orégano y pimienta.Rellene las cebollas con esta preparación y coloque en la siguiente salsa.En una cacerola con un poco de aceite sofría la pulpa de la cebolla finamente picada.Agregue la salsa de tomates, orégano, la hoja de laurel, sal, pimienta y una taza de caldo. Mezcle bien.Coloque las cebollas rellenas sobre esta salsa y cocine a fuego medio hasta que las cebollas estén tiernas y blandas.Si la salsa disminuya su volumen agregue más agua.

Instrucciones

Remoje los tomates 1 min. en agua hirviendo, pelelos y piquelos en cuadritos. Pele la cebolla y píquela también en cuadritos finos.Ponga la cebolla picada en un colador metálico y dé un hervor en olla grande con bastante agua. Saque el colador y pase la cebolla por el agua fría.en un recipiente ponga el tomate aliñado con sal, aceite y limón; sobre esto, la cebolla y por ultimo el cilantro, perejil y ají picados finitos.

Fuente:www.martita.cl

Page 54: Revista del Carabinero (R)

REVISTA DEL CARABINERO (R)54

- Mamá, mamá, no me esperes esta tarde- ¿por qué Jaimito?- porque ya llegué.

- José!!, grita el jefe de sección; acaso no sabe que esta prohibido beber durante el trabajo.- José: No se preocupe jefe, no estoy trabajando.

¿Saben ustedes por qué los hijos pequeños de Superman no se pelean entre ellos?Porque son supermansitos.

- Papá, ¿qué se siente tener un hijo tan guapo?.- No sé hijo, pregúntale a tu abuelo...

Una mujer acude al médico con el fin de que le recomiende algo para adelgazar. El consul-tado va y le dice:- Es muy simple, señora. Sólo tiene que mo-ver la cabeza de izquierda a derecha y vice-versa.- ¿Cuántas veces?.- Cada vez que le ofrezcan comida.

EL DESEO DE ARNOLD

- ¿Por qué Arnold Schwar-zenegger quiere ser rodilla?- Porque Silvester... ES TALON

CON AMOR

- Por favor, cariño, dime algo con amor.- ¿Con amor?: AMORfa!.

HUMOR