revista de socialización - procuraduria · 1. el nuevo Índice de gobierno abierto (iga)...

32
REVISTA DE SOCIALIZACIÓN PRIMERA EDICIÓN ISSN: 2322-6684

Upload: others

Post on 24-Apr-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista de socialización - Procuraduria · 1. El nuevo Índice de Gobierno Abierto (IGA) 2011-2012: seguimiento a la gestión de la información. 2. El IGA: promoviendo monitoreo

Revista de socializaciónPRimeRa ediciónISSN: 2322-6684

Page 2: Revista de socialización - Procuraduria · 1. El nuevo Índice de Gobierno Abierto (IGA) 2011-2012: seguimiento a la gestión de la información. 2. El IGA: promoviendo monitoreo
Page 3: Revista de socialización - Procuraduria · 1. El nuevo Índice de Gobierno Abierto (IGA) 2011-2012: seguimiento a la gestión de la información. 2. El IGA: promoviendo monitoreo
Page 4: Revista de socialización - Procuraduria · 1. El nuevo Índice de Gobierno Abierto (IGA) 2011-2012: seguimiento a la gestión de la información. 2. El IGA: promoviendo monitoreo

IGA / ÍndIce de GobIerno AbIerto / resultAdos 2011 - 2012

4

César A. Caballero R. Presidente

Equipo de trabajo

María Victoria García

Andrés Perdomo

Carlos Andrés Pérez

Ingrid Molina

Tatiana Peláez

ISSN: 2322-6684

Arte y diagramación Yamith Mariño Díaz

[email protected]

Impresión

Torre Blanca AGwww.torreblanca.com.co

Primera edición, septiembre de 2012

3.000 ejemplares

Impreso y hecho en Colombia

Alejandro Ordóñez Maldonado

Procurador General de la Nación

Martha Isabel Castañeda Curvelo Viceprocuradora General de la Nación

Carlos Augusto Mesa Díaz Procurador Delegado para la Descentralización y las Entidades Territoriales

Juan Pablo Remolina Pulido Carlos Andrés Osorio Escobar Coordinadores del Proyecto Índice de Gobierno Abierto (IGA)

Equipo de trabajo

Gustavo Adolfo Sanclemente RamírezJosé Ignacio Morales Huetio

Page 5: Revista de socialización - Procuraduria · 1. El nuevo Índice de Gobierno Abierto (IGA) 2011-2012: seguimiento a la gestión de la información. 2. El IGA: promoviendo monitoreo

IGA / ÍndIce de GobIerno AbIerto / resultAdos 2011 - 2012

5

TABLA DE CONTENIDO

I. HOY LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN CUENTA CON UN INSTRUMENTO QUE FORTALECE SU FUNCIÓN PREVENTIVA.

1. El IGA: una herramienta contra la corrupción

2. El Índice de Gobierno Abierto (IGA) contribuye al mejoramiento de la gestión pública

3. Sinergia institucional para los nuevos retos de la administración pública

4. Un nuevo instrumento que previene y comunica

II. SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LA GESTIÓN MUNICIPAL EN CIFRAS

1. El nuevo Índice de Gobierno Abierto (IGA) 2011-2012: seguimiento a la gestión de la información.

2. El IGA: promoviendo monitoreo y seguimiento en tiempo real.

III. MESAS DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO, UNA INICIATIVA CERCANA A LOS MANDATARIOS LOCALES

1. Un IGA para todos que visibiliza la labor local y conecta a la Nación con los territorios

2. Los alcaldes como pilar fundamental del gobierno abierto

3. Resultados de las mesas de cumplimiento

4. El futuro del IGA

PAG.

6

8

8

11

12

17

20

22

29

19

Page 6: Revista de socialización - Procuraduria · 1. El nuevo Índice de Gobierno Abierto (IGA) 2011-2012: seguimiento a la gestión de la información. 2. El IGA: promoviendo monitoreo

IGA / ÍndIce de GobIerno AbIerto / resultAdos 2011 - 2012

6

1. EL IGA: UNA HERRAMIENTA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Uno de los factores que más afecta el de-sarrollo de la democracia es la apropiación y el uso indebido de los recursos públicos, llegando incluso a impactar a la sociedad más que los de-litos asociados a la criminalidad y a la violencia. Como estrategia para luchar contra la corrup-ción, los gobiernos generan constantemente mecanismos para modificar los incentivos, mo-tivaciones o necesidades que influyen en los fun-cionarios frente a los actos de corrupción.

Entre estas estrategias, los expertos reco-miendan una mayor generación y promoción de la información pública para la toma de deci-siones. Para ello, es necesario contar con mo-delos de gestión de la información actualizados que permitan la denuncia e interlocución con la ciudadanía. Todo esto con el fin de construir y promover una cultura de corresponsabilidad por la transparencia y la preservación y defensa de los bienes públicos.

La Procuraduría General de la Nación (PGN), máximo órgano de control de la con-ducta estatal1, contribuye a la lucha contra la

corrupción a través de sus tres funciones mi-sionales: prevención, intervención y acción dis-ciplinaria.

Bajo esta perspectiva, el Índice de Gobierno Abierto (IGA) busca convertirse en instrumento central para el cumplimiento de la función preven-tiva. El índice promueve una gestión pública trans-parente a través del proceso de la gestión de la in-formación que privilegia el cumplimiento normativo.

En su vocación de guía, antes de sancionar, la Procuraduría les recuerda a los mandatarios locales la importancia de liderar el proceso ha-cia un gobierno abierto. El pilar fundamental de este gobierno es la gestión de los flujos de información resultante de la administración pú-blica y centrada en hacer de ésta un producto organizado, visible y expuesto al ciudadano.

El Índice de Gobierno Abierto (IGA) es una herramienta innovadora que genera alertas tempranas sobre irregularidades administra-tivas y promueve el cumplimiento normativo dentro del marco legal colombiano. Asimismo, establece la forma como se deben preservar los derechos colectivos, el interés general y el patrimonio público, impulsando diversas

“Ustedes deben ver en la Procuraduría, en ese ejercicio de la función preventiva, un compañero de ruta. La función nuestra tiene que ver, en la preven-ción, con el fortale-cimiento de nuestra institucionalidad, con el fortalecimiento de las administraciones territoriales y loca-les…”

Alejandro Ordóñez Maldonado. Procu-rador General de la Nación. Rendición de cuentas. Junio 29 de 2012.

CAPÍTULO I. HOY LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN CUENTA CON UN INSTRUMENTO QUE FORTALECE SU FUNCIÓN PREVENTIVA.

Mesa de cumplimiento departamento de Santander. Bucaramanga, 23 de marzo de 2012. Dr. Alejandro Ordoñez, Procurador General de la Nación; Dr. Richard Aguilar, Gobernador de Santander; Dr. Ángel de Jesús Becerra, Alcalde de Piedecuesta; Dr. Carlos Augusto Mesa, Procurador Delegado.

1 Para una historia completa de la función preventiva de la PGN y de sus raíces, ver Procuraduría General de la Nación-Banco Interamericano de Desarrollo (2007) Sistema Integral de

Prevención: La función preventiva a cargo de la Procuraduría General de la Nación: Bogotá, PGN-BID. Pp. 131-180.

Page 7: Revista de socialización - Procuraduria · 1. El nuevo Índice de Gobierno Abierto (IGA) 2011-2012: seguimiento a la gestión de la información. 2. El IGA: promoviendo monitoreo

IGA / ÍndIce de GobIerno AbIerto / resultAdos 2011 - 2012

7

formas de seguimiento y control por parte de las entidades públicas y la ciudadanía sobre la gestión pública territorial.

El propósito de la PGN es convertir el IGA en un instrumento que sirva, tanto a los ges-tores públicos como a la sociedad en general, con el fin de prevenir los actos de corrupción. El primer piloto de esta iniciativa de preven-ción se realizó en diciembre de 2010 con los 87 municipios del departamento de Santander (vigencia 2009).

Un año después esta medición se exten-dió a las 1.101 alcaldías y 32 gobernaciones del país para la vigencia 2010. La socializa-ción de estos resultados, desarrollada duran-te el primer semestre de 2011, además de ser el espacio para dialogar sobre cómo mejorar los niveles de cumplimiento, se convirtió en el escenario para escuchar las inquietudes de los gobernantes locales sobre el instrumento, lo que generó una interlocución con las entidades nacionales encargadas de administrar el flujo de la información pública.

Ahora, a través de esta publicación, pre-sentamos los nuevos resultados de la vigencia

2011 comparados con el ajuste de la vigencia 2010 y un avance de la gestión de la informa-ción para 2012. Esta nueva medición se realiza a partir de un nuevo IGA fortalecido, la cual in-cluye nuevas variables que amplían la función preventiva del instrumento sobre más sectores de la administración pública del país.

Este documento se orienta entonces a exponer el seguimiento desarrollado por la Procuraduría General de la Nación sobre los resultados obtenidos por las alcaldías y gober-naciones del país en los diferentes periodos de medición del IGA.

De igual manera, fue desarrollado con el ánimo de comunicar los resultados a gober-nadores, alcaldes y equipos de gobierno, y de vincular a las Procuradurías Regionales, Provin-ciales y Personerías Municipales en torno a la estrategia preventiva, lo que hace evidente la riqueza del diálogo entre los mandatarios loca-les, la Procuraduría General de la Nación y el nivel central.

Alejandro Ordoñez MaldonadoProcurador General de la Nación

“Lo felicito y le agra-dezco a usted, Pro-curador, porque esta iniciativa nos ayuda a fortalecer la coordina-ción de las diferentes entidades del Estado para combatir con más eficacia ese flagelo de la corrupción. La decisión es y debe ser de todos y no vamos a permitir que este flagelo siga siendo un limitante de la gobernabilidad y de la competitividad de nuestro país.”

Juan Manuel Santos Calderón. Presidente de la República. Prime-ra Cumbre Internacio-nal de Buenas Prácticas Anticorrupción. Di-ciembre 7 de 2011

Mesa de cumplimiento departamentos de Córdoba y Sucre. Montería, 15 de marzo de 2012.

Page 8: Revista de socialización - Procuraduria · 1. El nuevo Índice de Gobierno Abierto (IGA) 2011-2012: seguimiento a la gestión de la información. 2. El IGA: promoviendo monitoreo

IGA / ÍndIce de GobIerno AbIerto / resultAdos 2011 - 2012

8

2. EL ÍNDICE DE GOBIERNO ABIERTO (IGA) CONTRIBUYE AL MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA

La Procuraduría General de la Nación (PGN) ha dirigido sus esfuerzos de cara a la que es considerada su principal responsabi-lidad y función frente a los amplios mandatos que le otorga el ordenamiento jurídico colom-biano: la función preventiva. Frente a ello, el adecuado ejercicio de esta función pretende, antes de ejercer medidas de carácter repre-sivo, incentivar una cultura que evite la vul-neración de los derechos del ciudadano y su consecuente costo social.

En este sentido, el 23 de mayo de 2011 la República de Colombia suscribió el Contra-to de Crédito N° 2249-OC/CO con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para que la Procuraduría General de la Nación2 contri-buyera al mejoramiento de la gestión pública a través del fortalecimiento de la función de prevención. Los objetivos específicos de la operación incluirían: (i) fortalecer el Sistema Integral de Prevención de la PGN y (ii) con-tribuir con el mejoramiento de los niveles de cumplimiento normativo en la administración pública.

En el marco del citado contrato se han ve-nido ejecutando distintas acciones tendientes a asegurar la vigilancia del cumplimiento de la Constitución, las leyes, las decisiones judi-ciales y los actos administrativos. Entre estas acciones, la PGN (inicialmente a nivel territo-rial), a través del Índice de Gobierno Abierto (IGA), ha diseñado una estrategia preventiva de monitoreo del cumplimiento de las normas anticorrupción. Dicha estrategia ha sido in-corporada para promover su implementación a nivel nacional y para asegurar los beneficios de la vigilancia de los mandatos que regulan la razón de ser de las instituciones.

El informe contenido en el documento di-funde la labor de la Procuraduría General de la Nación por medio del IGA, el cual sienta bases a futuro para la construcción de indi-cadores de gestión de las entidades del orden nacional. Esto como parte de la estrategia del proyecto de fortalecimiento de la función pre-ventiva entre la PGN y el BID.

3. SINERGIA INSTITUCIONAL PARA LOS NUEVOS RETOS DE LA ADMINISTRA-CIÓN PÚBLICA

El IGA es un indicador compuesto, es de-cir, reúne en un sólo número el nivel de cum-plimiento normativo de la gestión y remisión de información cualitativa y cuantitativa de los municipios y departamentos del país en dife-rentes componentes. El cumplimiento de las

normas condensadas en el IGA implica una calificación de 0 a 100, donde 100 es el punta-je máximo satisfactorio de cumplimiento en la gestión pública local.

Es importante resaltar que la Procuraduría General de la Nación no recoge de forma di-recta esta información. Para esto, recurre a las entidades nacionales responsables en cada sector, quienes acopian y validan la informa-ción remitida, lo que fortalece el proceso de sinergia institucional propio de la descentrali-zación administrativa.

Inicialmente, el IGA se alimentó de la labor de 69 entidades socias del instrumento:

Este conjunto de indicadores se organizó en cuatro grandes componentes, considera-dos como los aspectos principales para una óptima gestión de la información orientada ha-cia un gobierno abierto (ver Gráfica No. 1).

Para la nueva medición que tiene en cuenta la vigencia del 2011-2012, la intención del IGA se orienta a la inclusión de nuevas entidades del orden nacional, por un lado, con el ánimo de fortalecer el alcance territorial de ésta, y por

“El objetivo de este índice (…) es hacer seguimiento al cum-plimiento de algunas normas estratégicas anticorrupción por parte de los diferentes niveles de la adminis-tración pública.

Este índice <que hoy nos presentan> es una forma de avanzar hacia el buen gobierno, ese concepto que tanto hemos tratado que la gente interiorice¨

Juan Manuel Santos Calderón. Presidente de la República. Prime-ra Cumbre Internacio-nal de Buenas Prácticas Anticorrupción. Di-ciembre 7 de 2011

“Es una verdadera revo-lución al interior de la Procuraduría porque permite que tenga hoy indicadores modernos, modelos de vigilancia y control efectivos; y una revolución frente a las demás entidades públicas porque les está enviando un mensaje absolutamente claro de que existe un organis-mo de control presente y activo.”

Carlos Augusto Mesa Procurador Delegado para la Descentraliza-ción y las Entidades Territoriales. TAbLA No. 1

Entidades socias del IGA 2010-2011

• departamento Administrativo de la Función Pública - dAFP

• Archivo General de la nación

• Ministerio de tecnologías de la Información y las comunicaciones

Programa de Gobierno en Línea

• 62 contralorías territoriales

• Auditoría General de la república

• departamento nacional de Planeación

Dirección de Desarrollo Social

Dirección Nacional de Regalías

Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible

* Para 2010-2011 no se recibio información de la Dirección de Evaluación de Políticas Públicas (DEPP)

• Ministerio de Hacienda

Dirección de Apoyo Fiscal - DAF

• superintendencia de servicios Públicos

Superintendencia Delegada para Acueducto, Alcantarillado y Aseo

Fuente: Elaboración propia. Cifras & Conceptos S.A.

2 La Procuraduría General de la Nación también es el órgano ejecutor de esta operación de crédito con el BID.

Page 9: Revista de socialización - Procuraduria · 1. El nuevo Índice de Gobierno Abierto (IGA) 2011-2012: seguimiento a la gestión de la información. 2. El IGA: promoviendo monitoreo

IGA / ÍndIce de GobIerno AbIerto / resultAdos 2011 - 2012

9

“El Índice de Gobierno Abierto es un mecanis-mo construido con el fin de hacer efectivo el cumplimiento de nor-mas estratégicas anti-corrupción orientadas hacia la consecución de un gobierno abierto con características de transparencia, accesibi-lidad y receptividad”

Alejandro Ordóñez Maldonado. Procu-rador General de la Nación. Rendición de cuentas. Junio 29 de 2012.

“El IGA busca mejorar la gobernabilidad, me-jorar el gobierno abier-to, mejorar el control de la corrupción (…). Tiene implicaciones enormes para el creci-miento económico.

Es por eso que su apli-cación podría tener un impacto enorme en cuanto a la rendición de cuentas de las muni-cipalidades, en cuanto a la competencia y por lo tanto mejorar en el tiempo el gobierno abierto y controlar la corrupción”.

Daniel Kaufmann. Asociado Principal del Brookings Institution y exdirector del Instituto del Banco Mundial a cargo de los asuntos de gobernanza y antico-rrupción.

el otro, para fortalecer en sí mismo el indicador (IGA) con más y mejor información.

Asimismo, la participación de estas nuevas en-tidades incrementa el proceso de sinergia interinsti-tucional que se ha venido tejiendo en torno al IGA.

Con la presencia de nuevas entidades cola-boradoras, el IGA, por su naturaleza dinámica, fue

reajustado internamente para dar respuesta a las nuevas exigencias de la gestión pública. De esta forma, la metodología de medición del indicador para el cálculo 2011-2012 se construye a partir de 3 dimensiones fijas con indicadores flexibles a su interior, los cuales permitirán incluir nuevos temas de la gestión de la información en mediciones pos-teriores (ver Gráfica No. 2).

Uno de los éxitos del IGA radica en tener una visión integral de los tres niveles de administra-ción que ejecutan políticas públicas: nacional, departamental y municipal. Así, la PGN tiene un panorama completo sobre las oportunidades de mejora de cada nivel de gobierno.

En ese sentido, cobra mucha importancia la construcción de la serie de mediciones con la que ya cuenta el indicador (IGA): un piloto, dos mediciones completas de las 1.133 entida-des territoriales y una metodología para medir avances trimestrales o semestrales según la información remitida. Es decir, hoy se podría asegurar que el Índice de Gobierno Abierto (IGA), tras un piloto inicial, pasó por una eta-pa metodológica de generalización para entrar fortalecido a una de consolidación con la publi-cación 2011-2012.

IndIcAdor

Control Interno Con-table

Sistema Integrado de Matrículas (SIMAT)

Sistema de Gestión de Hospitales Públi-cos (SIHO)

Derechos de Petición

nueVA entIdAd

Contaduría General de la Nación

Ministerio de Educación

Ministerio de Salud

Procuraduría Auxiliar para Asuntos Consti-tucionales.

Tabla No. 2Nuevas entidades socias del IGA

ÍNDICE GObIERNO AbIERTO

1. Control interno10%

1.1 Nivel de imple-mentación del MECI (DAFP)

2. Almacenamiento de información

4. Diálogo sobre la información

20% 20%

2.1 Implementación de la Ley de

Archivos (AGN)

3. Exposición de la información

50%

3.2 Estrategia Gobierno en Línea (Fase de la información)

(MinTic)

3.1 Visibilidad de la contratación (Contra-

lorías, AGR, SECOP)

3.3 Sist. Estratégicos de información (sisBen, siceP-dnP

/ FUt-dnP, min. Hacienda / sUi-superservicios)

4.1 Audiencias públicas

(DNP-DAFP)

4.2 Atención al ciudadano a través

de las TIC (Fase de interección y transacción) (MinTic)

Gráfica No. 1

Estructura dEl ÍndicE dE GobiErno abiErto (iGa) cálculo 2010-2011

Fuente: ¿Cómo prevenir la corrupción? Índice de Gobierno Abierto (IGA) 2010-2011. Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia. Cifras & Conceptos S.A.

Page 10: Revista de socialización - Procuraduria · 1. El nuevo Índice de Gobierno Abierto (IGA) 2011-2012: seguimiento a la gestión de la información. 2. El IGA: promoviendo monitoreo

IGA / ÍndIce de GobIerno AbIerto / resultAdos 2011 - 2012

10

“El IGA consiste en medir el cumplimiento de nor-mas estratégicas antico-rrupción por parte de las entidades territoriales, y así alcanzar un triple objetivo: generar alertas tempranas, promover el cumplimiento normativo y las buenas prácticas, y prevenir sanciones dis-ciplinarias, y particular-mente, la ocurrencia de actos de corrupción”

Martha Isabel Castañeda. Viceprocuradora General de la Nación.

Mesa de cumplimiento departamentos de Arauca y Casanare. Yopal, 11 de abril de 2012

ÍNDICE DE GObIERNO AbIERTO – IGA

1. Organización de la información

a. Control Interno meci (daFt)

control interno contable (contaduría General de la nación)

b. Gestión Documental aGn

b. Competencias básicas territoriales

sisBen-dnP / simat-min.educación / siHo-min.salud /

sUi-superservicios

b. Rendición de cuentas (DNP)

3. Diálogo sobre la información

a. Gobierno en línea (MinTic)

Fases de información, inte-racción y transacción

2. Exposición de la información

a. Visibilidad de la Contratación

Publicación / actualización(MinTiC)

c. Sistemas de información de gestión administrativa

FUt/siceP-dnP

c. Atención al ciudadano atención al ciudadano

presencial - dnP derechos de petición

(Procuraduría auxiliar para asuntos constitucionales)

20% 40% 40%

Fuente: elaboración propia Índice de Gobierno Abierto (IGA) 2011-2012.

Gráfica No. 2Estructura dEl ÍndicE dE GobiErno abiErto (iGa)

cálculo 2011-2012

Page 11: Revista de socialización - Procuraduria · 1. El nuevo Índice de Gobierno Abierto (IGA) 2011-2012: seguimiento a la gestión de la información. 2. El IGA: promoviendo monitoreo

IGA / ÍndIce de GobIerno AbIerto / resultAdos 2011 - 2012

11

Mesa de cumplimiento departamentos de Córdoba y Sucre. Montería,15 de marzo de 2012

“Es indudable que allí donde la democracia es más sólida, que es en las entidades terri-toriales, es donde de-bemos hacer presencia las instituciones que tenemos competencias en orden a lograr el fortalecimiento de ellas y en orden a lograr que se diseñen políticas públicas que respondan a las realidades locales”

Alejandro Ordóñez Maldonado. Procu-rador General de la Nación. Rendición de cuentas. Junio 29 de 2012.

4. UN NUEVO INSTRUMENTO QUE PRE-VIENE Y COMUNICA

Como parte de la estrategia preventiva que tiene por objeto monitorear el cumpli-miento de normas anticorrupción mediante un adecuado flujo y gestión de la informa-ción, el IGA busca generar una dinámica de diálogo que acerque a la Procuraduría Ge-neral de la Nación con los mandatarios loca-les. Esto genera una retroalimentación de los resultados de la medición y ejerce una tarea pedagógica para la mejora de los niveles de cumplimiento de normas estratégicas antico-rrupción.

Además del ajuste metodológico interno, la iniciativa IGA busca profundizar su tarea de socialización. Por lo anterior, la Procuraduría Delegada para la Descentralización dispuso

diferentes escenarios de diálogo local. Para ello, se desarrollaron Talleres de Cumplimien-to de Normas Estratégicas Anticorrupción con: 1. el Alcalde y el Consejo de Gobierno de la ciudad de Cartagena (Bolívar); 2. el Go-bernador de Antioquia y su despacho; 3. el Personero y el Contralor de la ciudad de Cali (Valle del Cauca) con sus equipos de trabajo; y 4. el Gobernador del departamento de Na-riño, cuyo Plan de Desarrollo “Nariño Mejor” incluye como meta elevar el puntaje del IGA.

Asi mismo, hasta la fecha fueron organi-zadas 8 Mesas de Cumplimiento de Normas Estratégicas Anticorrupción3 de manera prioritaria, las cuales se convirtieron en el pilar principal de la estrategia de socializa-ción y acompañamiento de los resultados del IGA.

3 Mesa 1: Cundinamarca y Meta / Mesa 2: Atlántico y Bolívar / Mesa 3: Córdoba y Sucre / Mesa 4: Santander / Mesa 5: Chocó / Mesa 6: Guajira y Magdalena / Mesa 7: Arauca y Casana-

re / Mesa 8: Territorios Nacionales.

Page 12: Revista de socialización - Procuraduria · 1. El nuevo Índice de Gobierno Abierto (IGA) 2011-2012: seguimiento a la gestión de la información. 2. El IGA: promoviendo monitoreo

IGA / ÍndIce de GobIerno AbIerto / resultAdos 2011 - 2012

12

CAPÍTULO II SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LA GESTIÓN MUNICIPAL EN CIFRAS

1. EL NUEVO ÍNDICE DE GOBIERNO ABIER-TO (IGA) 2011-2012: SEGUIMIENTO A LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Paralelo al esfuerzo de hacer del IGA un instrumento que previene a través del diálogo, existe la intención de hacer de este índice una herramienta adaptable a la gestión pública mu-nicipal. Por ello, el IGA ha entrado en una etapa de mejoramiento y de cambios para responder al dinamismo de la administración, en principio, a nivel local.

El primer piloto de esta iniciativa se realizó en 2010 (para la vigencia 2009) en los municipios del departamento de Santander. Un año más tarde, la medición se extendió a todo el territorio nacio-nal cubriendo 1.133 entidades territoriales (1101 municipios y distritos – 32 departamentos).

Para este año, el IGA 2011-2012 continúa mi-diendo el total de alcaldías y gobernaciones del país con variables de nuevas entidades que han expresado su deseo por llegar a los municipios de

la mano de la PGN, incluyendo así nuevos temas en la medición y contribuyendo a la intención de monitorear a las administraciones públicas en di-ferentes momentos. Esto permite a la PGN hacer un seguimiento continuo a cada entidad territorial identificando sus avances, retrocesos y lecciones aprendidas frente al cumplimiento de las normas estratégicas anticorrupción.

En este sentido, y con la intención de contri-buir a este carácter adaptable del indicador, en pro de su fortalecimiento se dio paso a la cons-trucción de una serie comparable que permitie-ra dar seguimiento y monitoreo al cumplimiento normativo de los entes territoriales en Colombia. Esto implicó la adaptación de los resultados de la medición de la vigencia 2010 – 2011 a la nue-va estructura del IGA, obteniendo resultados comparables entre esta última vigencia y la co-rrespondiente a 2011-2012. Dicha adaptación se basó en una nueva estructura metodológica del indicador (ver Tabla No. 3).

TAbLA No. 3Estructura metodológica del IGA. Cálculo 2011-2012

dIMensIÓn cAteGorÍA IndIcAdorPond. Pond. Pond. % % %

Organización de la información

Exposición de la información

Diálago de la información

Control interno

Visibilidad de la Contratación

Gobierno en línea

Rendición de cuentas

Atención al ciudadano

Sistemas de com-petencias básicas territoriales

Sistemas de ges-tión administrativa

MECI

Control interno contable

Ley de Archivos

Publicación

Actualización

SISBEN

Fase de información

SIHO

Fase de interacción

SIMAT

Fase de transacción

Audiencias públicas

Derechos de petición

Atención presencial al ciudadano

FUT

SUI

SICEP

Gestión documental20

40

40

12 60%

8

16

16

8

18

9

13

8

11 70%

5

4

4

4

4

4

4

3

9

9

9

4

6

25%

25%

25%

25%

50%

50%

17%

50%

100%

69%

31%

33%

30%

100%

4 33%

8 67%

40%

40%

40%

20%

45%

23%

33%

20%

40%

40%

Fuente: Elaboración propia. Cifras & Conceptos S.A.

Page 13: Revista de socialización - Procuraduria · 1. El nuevo Índice de Gobierno Abierto (IGA) 2011-2012: seguimiento a la gestión de la información. 2. El IGA: promoviendo monitoreo

IGA / ÍndIce de GobIerno AbIerto / resultAdos 2011 - 2012

13

A continuación se presenta un análisis des-criptivo de los resultados cuantitativos resultan-tes de este ajuste.

Resultados cuantitativos. Para la medición 2011-2012, el promedio

del Índice de Gobierno Abierto (IGA) consoli-dado para las alcaldías del país fue de 52,15 puntos. Al ajustar los resultados de la medi-ción anterior, se obtuvo un IGA municipal de 51.3 puntos.

Tal como lo muestra la Gráfica No. 3, en este nuevo IGA más del 33% de los munici-pios sufrió una disminución en el puntaje total en la vigencia 2011-2012 frente a la de 2010-2011. En contraste, el 58,4% de los puntajes para las mismas entidades territoriales subió en el mismo periodo. De manera particular, más del 7% de los municipios y distritos en el país no variaron la puntuación obtenida entre una vigencia y otra.

Gráfica No. 3PorcEntajE dE municiPios quE sufriEron variacionEs sEGún iGa total

Fuente: Cifras & Conceptos S.A. Elaboración propia. Base: 1.101 municipios.

variación puntajes2010-2011/2011-2012

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

% de variación

disminuyeron puntaje

variaciones

33,96%

7,62%

58,40%

Permanecieron igual

aumentaron puntaje

0,00%

En la Tabla No. 4 se observa el seguimien-to y monitoreo a cada una de las dimensiones que hoy componen el IGA. Respecto al ajuste realizado en los resultados 2010-2011, el nuevo cálculo evidencia una disminución de 3,3 pun-tos para la vigencia 2011-2012 sobre el puntaje arrojado por la dimensión de «Organización de la información». Para el fortalecimiento de esta nueva medición se incluyó el indicador de Con-trol Interno Contable.

Por su parte, el resultado para la vigencia 2011-2012 de la dimensión «Diálogo sobre la información» también registró un descenso de 1,6 puntos. Con el fin de fortalecer la estructura metodológica del indicador, para esta dimen-sión fueron incluidos los indicadores de «Aten-ción al ciudadano» y «Derechos de petición».

En contraste, la dimensión de «Exposi-ción de la información» para el último año fue la única que presentó un importante avance de cumplimiento. El ajuste del cálculo para la medición 2010-2011 registró 56,9 puntos de cumplimiento, mientras que para el periodo 2011-2012, en promedio, el cumplimiento de las alcaldías en su tarea de exponer la informa-ción a través de sistemas de información fue de 62,2 puntos (presentó un aumento de 5,3 puntos). En la estructura del nuevo IGA, para esta dimensión se tuvieron en cuenta como nuevos indicadores el reporte de información al Sistema de Matrículas Estudiantil (SIMAT) del Ministerio de Educación y el Sistema de Gestión de Hospitales Públicos (SIHO) que ad-ministra el Ministerio de Salud.

Page 14: Revista de socialización - Procuraduria · 1. El nuevo Índice de Gobierno Abierto (IGA) 2011-2012: seguimiento a la gestión de la información. 2. El IGA: promoviendo monitoreo

IGA / ÍndIce de GobIerno AbIerto / resultAdos 2011 - 2012

14

La Tabla No. 5 muestra las variaciones de las categorías que componen cada una de las dimensiones descritas anteriormente. Los pun-tajes más altos de cumplimiento se concentran en las categorías de «Exposición de la informa-ción». La categoría de «Competencias básicas territoriales»4, que agrupa las responsabilidades principales de la administración local, reportó el mayor puntaje con 85,1 puntos, y un aumen-to de 11,3 respecto a la medición del periodo 2010-2011.

Asi mismo, los sistemas de gestión admi-nistrativa5, los cuales concentran el tema de recursos y ejecución presupuestal municipal, presentan el segundo mayor avance con 74,7

4 A esta categoría pertenece el reporte al Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (SISBEN), al Sistema Único de Información (SUI), al Sistema de

Matrículas Estudiantil (SIMAT) y al Sistema de Gestión de Hospitales Públicos (SIHO); estos dos últimos son nuevos indicadores.

5 A esta categoría pertenece el reporte al Formulario Único Territorial (FUT) y al Sistema de Captura de Ejecución Presupuestal Municipal (SICEP)

Tabla No. 4Puntaje promedio IGA agregado de alcaldías por dimensión

Cálculo 2010-2011 ajustado vs. 2011-2012

Dimensión 2010-2011 ajustado

51,9 48,6

56,9 62,2

45,4 43,8

51,3 52,1

2011-2012

Promedio

Organización de la información

Exposición de la información

Diálogo sobre la información

Total IGA

Tabla No. 5 Puntaje promedio IGA agregado de alcaldías por categoría

Cálculo 2010-2011 ajustado vs. 2011-2012

DimensiónPromedio

2010-2011 ajustado

67,1

38,554,8N.A.

51,3

59,9

48,834,843,2

52,1

29,1

32,5

73,8

72,1

31,6

33,2

85,1

74,7

Promedio 2011-2012Categoría

Organización de la información

Control interno

Gobierno en línea

Rendición de cuentas

Atención al ciudadano

Visibilidad de la contratación

Competencias bási-cas territoriales

Sistemas de gestión administrativa

Gestión documental

Exposición de la información

Diálogo sobre la información

Total IGA

puntos para la nueva medición. Si se observa el ajuste en el periodo 2010-2011, dicha categoría también registró un puntaje alto respecto a las demás (72,1 puntos).

Por su parte, si bien el tercer puntaje más alto es el de «Control interno» perteneciente a la dimensión de «Organización de la informa-ción», ésta perdió más de 7 puntos respecto a la medición ajustada del periodo 2010-2011. La entrada del nuevo indicador «Control interno contable» a la dimensión de «Organización de la información» (específicamente, de la catego-ría de «Control interno») puede explicar la fuerte variación del puntaje.

Ahora bien, en comparación con los resul-tados de la medición anterior, la categoría de «Gobierno en línea» presenta un aumento de más de 10 puntos, ubicándose en el cuarto puesto de avance. Para la última medición, vi-gencia 2011-2012, las tres fases de la Estrategia de Gobierno en Línea (fase de información, de transacción y de interacción) fueron unificadas en una sola categoría.

Los tres puntajes más bajos del cálculo 2011-2012 son reportados por «Rendición de cuentas» (34,8), «Visibilidad de la contratación» (33,2) y «Gestión documental» (31,6), aunque este último presenta un pequeño aumento respecto a la medición anterior. Es importante llamar la atención de los mandatarios locales sobre la implementación de mejoras en cada uno de estos elementos. Éstos vinculan temá-ticas vitales para la gestión territorial relaciona-das con: la rendición de cuentas ante la ciu-dadanía, el desarrollo de audiencias públicas, la implementación de procesos transparentes en la contratación (cuyo indicador ha mejorado y ahora incluye un seguimiento sobre las con-trataciones directas), y por último, el desarrollo de procesos de gestión documental para el correcto funcionamiento de la gestión pública territorial.

El reajuste de la estructura del IGA para la medición de este año implicó el surgimiento de una nueva categoría: «Atención al ciudadano». En este primer cálculo de dicho indicador, las alcaldías del país registran en promedio 43,2 puntos de cumplimiento.

Si se analizan los puntajes totales del IGA para el periodo 2010-2011, se destacan entre los diez primeros los siguientes municipios: Dui-tama (Boyacá), Castilla la Nueva (Meta) y Monte-rrey (Casanare), como lo muestra la Gráfica No. 4. Todas las alcaldías expuestas, exceptuando a Sibaté en Cundinamarca, disminuyeron su ni-vel de cumplimiento de normas estratégicas an-ticorrupción (IGA total) para la medición 2011-2012 (ver Gráfica No. 4).Fuente: Cifras & Conceptos S.A. Elaboración propia. Base: 1.101 municipios.

Fuente: Cifras & Conceptos S.A. Elaboración propia. Base: 1.101 municipios.

Page 15: Revista de socialización - Procuraduria · 1. El nuevo Índice de Gobierno Abierto (IGA) 2011-2012: seguimiento a la gestión de la información. 2. El IGA: promoviendo monitoreo

IGA / ÍndIce de GobIerno AbIerto / resultAdos 2011 - 2012

15

Gráfica No. 4mayorEs PuntajEs iGa total. aGrEGado alcaldÍas. cálculo 2010-2011 ajustado

1. duitama (boyacá)

2. castilla la nueva (meta)

3. monterrey (casanare)

4. yopal (casanare)

5. villanueva (casanare)6. cartago (v. del cauca)

7. mariquita (tolima)

8. ipiales (nariño)

10. Pasto (nariño)

9. sibaté (cundinamaraca)

83,3

82,3

82,1

81,4

79,7

78,9

77,3

77,2

77,2

77,9

67,7

81,6

59,3

78

73,7

67

73,9

78,9

51,9

71,5

2010-2011 2011-2012

Fuente: Cifras & Conceptos S.A. Elaboración propia.

Ahora bien, la Gráfica No. 5 muestra los diez municipios con el mejor desempeño en el IGA total para el periodo 2011-2012. En com-paración con la medición anterior, en este lista-do sólo se mantiene el municipio de Castilla la Nueva (Meta), ocupando el sexto puesto (antes en el segundo lugar). El listado lo lidera el muni-cipio de Envigado (Antioquia) con 84,7 puntos,

con lo cual cabe resaltar la participación de sie-te municipios del departamento de Antioquia.

Es importante mencionar que, para la medición de este año (periodo 2011-2012), el puntaje más alto del IGA total municipal (84,7 puntos) es ma-yor al de la medición pasada (83,3 puntos), lo cual evidencia el esfuerzo de las entidades locales por cumplir en los temas de gestión de información.

Gráfica No. 5mayorEs PuntajEs iGa total. aGrEGado alcaldÍas. cálculo 2011-2012

1. Envigado (antioquia)

2. sabaneta (antioquia)

3. retiro (antioquia)

4. Peñol (antioquia)

5. tocancipá (cundinamarca)6. castilla la nueva (meta)

7. barbosa (antioquia)

8. Paz de ariporo (casanare)

10. don matías (antioquia)

9. san Pedro(antioquia)

73,4

56,2

57,6

53,1

66,5

68,5

51,4

55,0

58,0

84,7

83,5

82,7

82,3

82,282,381,6

80,7

79,6

79,3

81,5

2010-2011 2011-2012

Fuente: Cifras & Conceptos S.A. Elaboración propia.

Page 16: Revista de socialización - Procuraduria · 1. El nuevo Índice de Gobierno Abierto (IGA) 2011-2012: seguimiento a la gestión de la información. 2. El IGA: promoviendo monitoreo

IGA / ÍndIce de GobIerno AbIerto / resultAdos 2011 - 2012

16

La Gráfica No. 6 muestra los diez menores puntajes del IGA total para la medición 2010-2011. Los tres últimos puestos son ocupados por Santa Lucía (Atlántico), Norosí (Bolívar) y El Litoral del San Juan (Chocó). Todos los munici-pios de este grupo presentaron un aumento en su avance de cumplimiento, siendo más desta-cable el municipio de Quetame (Cundinamarca) con más de 30 puntos de diferencia.

Si se revisan los resultados de la nueva medi-ción 2011-2012, expuestos en la Gráfica No. 7, en

el grupo de los diez puntajes más bajos se man-tienen los municipios de Montecristo (Bolívar) con 25.4 y Cumaribo (Vichada) con 22,9. Asimismo, debe resaltarse la sensible disminución de los puntajes registrados por los municipios de Santa Bárbara de Pinto (Magdalena), Manatí (Atlántico), Zapayán (Magdalena) y Paime (Cundinamarca).

Casos como estos últimos cuatro son de ex-trema atención y dan espacio a la implementación de mecanismos de seguimiento más cercanos por parte de la Procuraduría General de la Nación.

Gráfica No. 6mEnorEs PuntajEs iGa total. aGrEGado alcaldÍas. cálculo 2010-2011 ajustado

Gráfica No. 7mEnorEs PuntajEs iGa total. aGrEGado alcaldÍas cálculo 2011-2012

1.092 quetame (cundinamarca)

1.092 mompox (bolívar)

1.094 buenos aires (cauca)

1.094 El retén (magdalena)

1.094 cumaribo (vichada)

1.094 montecristo (bolívar)

1.095 santa rosalía (vichada)

1.095 El carmen de bolívar (bolívar)

1.096 Guaranda (sucre)

1.096 Zapayán (magdalena)

1.097 montecristo (bolívar)

1.097 manatí (atlántico)

1.098 lópez (cauca)

1.098 santa bárbara de Pinto (magdalena)

1.099 El litoral del san juan (chocó)

1.099 Paime (cundinamarca)

1.101 santa lucía (atlántico)

1.101 altos del rosario (bolívar)

1.100 norosí (bolívar)

1.100 cumaribo (vichada)

22,8

27,9

22,5

23,1

22,5

20,8

22,5

27,6

22,2

43,5

47,2

20,8

29,5

25,1

28,7

24,6

19,6

36,9

18,3

22,5

15,7

22,8

19,7

56,2

53,3

26

27,5

25,8

22,9

25,4

25,4

24,5

33,1

23,9

31

22,9

26,4

16,9

41,1

24,3

2010-2011 2011-2012

2010-2011 2011-2012

Fuente: Cifras & Conceptos S.A. Elaboración propia.

Fuente: Cifras & Conceptos S.A. Elaboración propia.

1. ansermanuevo

2. amagá

3. Zipacón

4. castilla la nueva

5. la dorada

6. Zarzal

7. fortul

8. El cerrito

9. manizales

10. yopal

Page 17: Revista de socialización - Procuraduria · 1. El nuevo Índice de Gobierno Abierto (IGA) 2011-2012: seguimiento a la gestión de la información. 2. El IGA: promoviendo monitoreo

IGA / ÍndIce de GobIerno AbIerto / resultAdos 2011 - 2012

17

2. EL IGA: PROMOVIENDO MONITOREO Y SEGUIMIENTO EN TIEMPO REAL.

Los flujos de información que articulan la Estrategia del Gobierno Abierto, tienen como fin medir los avances que la gestión pública de una determinada administración obtiene en la implementación de las estrategias guberna-mentales.

Los periodos en los que se mide la informa-ción relativa a los avances cobran gran impor-tancia. De nada sirve contar con información que no evidencie la gestión pública en términos lo más exactos posibles, es decir, con medicio-nes en tiempo real.

El IGA por su parte, si bien aún no cuenta con información que mida en tiempo lo más real posible, sí promueve por medio de su estrategia de socialización y de colaboración con las en-tidades socias, la generación de mecanismos y mejoras a los mismos. Esto permite obtener información de las 17 variables que componen el indicador en periodos menores a los anuales.

En este sentido, el IGA por primera vez en su historia contó, para el primer trimestre del 2012, con una medición que muestra el avance obtenido en 5 de las 17 variables medidas para las vigencias de 2011 y 2012.

Las cinco variables medidas para el avan-ce 2012 fueron: 1) implementación de archivos; 2) actualización de procesos contractuales pu-blicados en el SECOP; 3) Sistema de Informa-ción de Matrículas del Ministerio de Educación; 4) Sistema Único de Información de la Superin-tendencia de Servicios Públicos; y 5) el avance medido por la Dirección de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda que aporta en gran me-dida al Formulario Único Territorial (FUT).

En la Gráfica No. 8 se muestran los 10 mu-nicipios que para el primer trimestre de 2012 obtuvieron un avance relativo6 en las cinco va-riables descritas anteriormente.

Si bien es necesario aclarar que los resul-tados expuestos para el primer trimestre de 2012 no pueden ser comparados con las me-Fuente: Cifras & Conceptos S.A. Elaboración propia.

Fuente: Cifras & Conceptos S.A. Elaboración propia.

Fuente: Cifras & Conceptos S.A. Elaboración propia.

Gráfica No. 8mayorEs PuntajEs avancE trimEstrE 2012

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

1. ansermanuevo

2. amagá

3. Zipacón

4. castilla la nueva

5. la dorada

6. Zarzal

7. fortul

8. El cerrito

9. manizales

10. yopal

daf

sui

simat

ley de archivos

actualización procesos contractuales

6 Los avances obtenidos por la entidades territoriales son relativos dado que los tiempos y exigencias legales de captura cambian entre una y otra variable. El avanzado o limitado cumpli-

miento por parte de una entidad territorial se restringe al periodo trimestral en la que fue medida. Por ende, estos resultados no son definitivos y las alcaldías, distritos y gobernaciones aún

deben generar reportes de los trimestres de 2012 restantes, con el fin de obtener su puntuación del IGA para toda su vigencia.

Page 18: Revista de socialización - Procuraduria · 1. El nuevo Índice de Gobierno Abierto (IGA) 2011-2012: seguimiento a la gestión de la información. 2. El IGA: promoviendo monitoreo

IGA / ÍndIce de GobIerno AbIerto / resultAdos 2011 - 2012

18

diciones anteriores del IGA, estos avances muestran resultados reveladores. El com-portamiento de los indicadores (para el caso de los 10 mejores) evidencia un comporta-miento lógico y acorde, de alguna manera, con las dos mediciones previas (2010-2011 / 2011-2012). Municipios como Ansermanue-vo, Castilla la Nueva, Zarzal y Yopal hacen parte de los primeros lugares en las dos me-diciones anteriores. Con ello, hoy el indica-dor evidencia un comportamiento sólido para

medir la gestión y el cumplimiento normativo territorial.

Por su parte, cabe anotar el reducido cum-plimiento con que a la fecha cuenta el indica-dor del «Sistema Único de Información (SUI)» de la Superintendencia de Servicios Públicos. Los 10 municipios con mayor avance trimestral de 2012 apenas alcanzaron los 20 puntos de cumplimiento, y el promedio nacional para el mismo periodo tan sólo fue de 15,7 puntos.

Según la Gráfica No. 9, los 10 municipios con menos avance en cumplimiento normativo para el primer trimestre de 2012 son también reincidentes en los bajos resultados en relación con las otras vigencias las cuales, si bien no son comparables con el avance trimestral de 2012, también evidencian situaciones típicas en el comportamiento del IGA municipal7.

Entre dichos municipios encontramos: Ma-ría la Baja, Zona Bananera, Manatí, Altos del Rosario, Barranco de Loba y San Jacinto del Cauca, todos departamentos del Caribe co-lombiano (Bolívar, Magdalena y Atlántico).

7 De acuerdo con el comentario anterior, los municipios que presentan menor avance relativo para el primer trimestre de 2012 obtuvieron un resultado parcial que no representa el puntaje

total. El avanzado o limitado cumplimiento por parte de una entidad territorial se restringe al periodo trimestral en la que fue medida. Por ende, estos resultados no son definitivos y las

alcaldías, distritos y gobernaciones aún deben generar reportes de los trimestres de 2012 restantes, con el fin de obtener su puntuación del IGA para toda su vigencia.

Gráfica No. 9mEnorEs PuntajEs avancE trimEstrE 2012

Fuente: Cifras & Conceptos S.A. Elaboración propia.

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

1.092 maría la baja

1.093 Zona bananera

1.094 santa catalina

1.095 tubara

1.096 manatí

1.097 Hatillo de loba

1.098 altos del rosario

1.099 barranco de loba

1.100 san jacinto del cauca

1.101 sitionuevo

daf

sui

simat

ley de archivos

actualización procesos contractuales

Mesa de cumplimiento departamentos de Arauca y Casanare. Yopal, 11 de abril 2012. Representantes de las entidades del orden nacional. De izquierda a derecha: Felipe Guzmán (Programa GEL), Mauricio Solano (DEPP-DNP), Ingrid Quevedo (SUI-Super-Servicios), Javier Alcalá (DAF-MHCP), Alexander Melo (AGN), Patricia García (DDS-DNP).

Page 19: Revista de socialización - Procuraduria · 1. El nuevo Índice de Gobierno Abierto (IGA) 2011-2012: seguimiento a la gestión de la información. 2. El IGA: promoviendo monitoreo

IGA / ÍndIce de GobIerno AbIerto / resultAdos 2011 - 2012

19

“Los objetivos de la mesa de cumplimiento: primero, socializar estos resultados para la vigencia de 2010-2011; segundo, generar un diálogo con ustedes, con todos los actores aquí presentes sobre esos resultados; terce-ro, abrir unas posibili-dades de mejoramiento a través de unas ruedas de asistencia técnica”

Juan Pablo Remolina. Coordinador del IGA y Asesor del despacho del Procurador General de la Nación

CAPÍTULO III MESAS DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO, UNA INICIATIVA CERCANA A LOS MANDATARIOS LOCALES

El Procurador General de la Nación, Dr. Alejandro Ordóñez, y el Procurador Delegado para la Descentralización y las Entidades Territoriales, Dr. Carlos Augusto Mesa, lideraron esta primera etapa de socialización junto a los gobernadores Juan Carlos Gossaín y José Antonio Segebre de los departamentos de Bolívar y Atlántico respectivamente.

1. UN IGA PARA TODOS QUE VISIBILIZA LA LABOR LOCAL Y CONECTA A LA NA-CIÓN CON LOS TERRITORIOS

La realización de las Mesas de Cumpli-miento de Normas Estratégicas Anticorrupción hace parte de la metodología operativa del Ín-dice de Gobierno Abierto. Así, la realización de las mismas busca la consecución de tres objetivos a saber:

1. Dar a conocer la metodología de vigilan-cia y control del IGA y socializar los resultados 2010-2011 con las entidades territoriales eva-luadas; esto con el fin de obtener su apropia-ción como instrumento de toma de decisión de los mandatarios locales en el marco de una gestión pública transparente.

2. Visibilizar y apalancar las diferentes formas de monitoreo, vigilancia y control por parte de entidades de nivel nacional y territo-rial, así como de la misma ciudadanía.

3. Propiciar un espacio de contacto y diálo-go entre las entidades territoriales y las de nivel nacional para evaluar el IGA, y brindar apoyo téc-nico a partir de las opiniones de los mandatarios locales sobre el instrumento y sus resultados. Cada una de las mesas contó con la participa-ción de las más altas autoridades administrativas municipales, departamentales y de los órganos de control. Con ello, la PGN promovió la genera-ción de un compromiso por parte de los alcaldes y gobernadores frente al IGA.

Durante las mesas de cumplimiento, los mandatarios locales recibieron la calificación del IGA 2010-2011 de su municipio directamente de manos del señor Procurador General de la Na-ción. Como ejercicio final, a través de las ruedas de apoyo técnico, los alcaldes, y en general los funcionarios del nivel territorial, tuvieron la oportu-nidad de recibir capacitación directa de parte de los representantes de cada una de las entidades colaboradoras del IGA.

Las mesas contaron con la participación de las siguientes entidades:

1. Archivo General de la Nación (AGN)2. Programa de Gobierno en Línea (GEL)

del Ministerio de Tecnologías de la Informa-ción y las Comunicaciones.

3.Direcciones del Departamento Nacional de Planeación (DNP) -Dirección de Evaluación de Políticas Públicas, Dirección de Desarrollo Social, Dirección Nacional de Regalías y Direc-ción de Desarrollo Territorial Sostenible.

4. Superintendencia de Servicios Públicos.5. Dirección de Apoyo Fiscal (DAF) del Mi-

nisterio de Hacienda y Crédito Público (MHCP). 6. Escuela Superior de Administración Pú-

blica (ESAP).Igualmente, cada alcalde o delegado de

los municipios recibió un directorio con los datos de contacto de los representantes de las entidades nacionales, con el fin de mante-ner el canal de interlocución y apoyo técnico.

Page 20: Revista de socialización - Procuraduria · 1. El nuevo Índice de Gobierno Abierto (IGA) 2011-2012: seguimiento a la gestión de la información. 2. El IGA: promoviendo monitoreo

IGA / ÍndIce de GobIerno AbIerto / resultAdos 2011 - 2012

20

Dr. Alejandro Ordoñez, Procurador General de la Nación. Mesa de Socializa-ción departamentos de Sucre y Córdoba. Montería, 15 de marzo de 2012.

“Hacer más públicas las acciones de los gobiernos es el mejor antídoto contra la co-rrupción”

Dr. Raúl Delgado Guerrero. Gobernador de Nariño

Alcance territorial de las mesas de cum-plimiento

Las 8 Mesas de Cumplimiento de Normas Estratégicas Anticorrupción, realizadas entre fe-brero y abril del presente año, agruparon 18 de-partamentos (ver Tabla No. 6 y Mapa 1) y un total de 471 municipios, más del 46% de municipios del país. Estos espacios de discusión contaron con la presencia de 351 representantes de los municipios: 293 alcaldes y 58 delegados muni-cipales. Además se contó con la presencia de otros delegados de entidades del orden nacio-nal, departamental y municipal, entre los que se cuentan personeros municipales, procuradores regionales y provinciales y contralores departa-mentales, municipales y distritales.

Casanare, Meta y la Guajira contaron con el mayor porcentaje de asistencia (100%, 96,6% y 86,7% respectivamente). Mientras que Sucre, Bolívar y Atlántico (65,4%, 58,7% y 47,8% respectivamente) fueron los depar-tamentos con menos asistencia. La mesa de cumplimiento con menor porcentaje de asis-tencia fue la de Territorios Nacionales, a la cual fueron invitados los representantes de San Andrés, Vichada, Guainía, Amazonas, Vaupés y Guaviare, y donde sólo asistió el alcalde del municipio de Inírida y represen-tantes de la gobernación de Guaviare y Ama-zonas8 (ver Tabla No. 6 y Mapa No. 1).

La dinámica de socialización de los resulta-dos del IGA para el periodo 2010-2011, en las Mesas de Cumplimiento de Normas Estratégi-cas Anticorrupción, consistió en exponer a los municipios con mayores puntajes y a aquellos

con puntuaciones críticas. Este ejercicio evi-denció buenas prácticas de gestión de la infor-mación a lo largo de la geografía nacional sin que sus resultados obedecieran a tipificaciones socioeconómicas. Asimismo, se generó el es-pacio para que los alcaldes manifestaran las posibles razones de las calificaciones obteni-das y señalaran los temas específicos sobre los cuales cada entidad territorial requiere mayor apoyo técnico.

2. LOS ALCALDES COMO PILAR FUNDA-MENTAL DEL GOBIERNO ABIERTO

El fortalecimiento del diálogo con los re-presentantes del poder local representa, junto con el ajuste estructural del Índice de Gobierno Abierto (IGA), una iniciativa para dar respues-ta a la nueva dinámica de la gestión pública en Colombia.

Por lo anterior, en esta etapa de socializa-ción de los resultados 2010-2011 se generó un escenario de diálogo entre los mandatarios lo-cales, las entidades del nivel central y la Procu-raduría General de la Nación. Esta interlocución tuvo como objeto conversar sobre los resul-tados del indicador y los retos que las nuevas administraciones locales afrontan para mejorar sus calificaciones.

En las mesas de cumplimiento, la Procura-duría promovió la implementación de mejoras en los niveles de reporte, impulsó el desarrollo de mejores índices de gestión administrativa y fomentó la mitigación de los riesgos de genera-ción de prácticas corruptas entre los funciona-rios territoriales.

Rueda técnica sobre ren-dición de cuentas a cargo de Mauricio Solano, repre-sentante de la Dirección de Evaluación de Políticas Publicas del DNP.

8 Sobre el desarrollo de dicha mesa de cumplimiento, la Procuraduría General de la Nación publicó el comunicado de prensa del 19 de abril de 2012 que, entre otras, anotó: “La Procu-

raduría General de la Nación expresa su preocupación por el bajo nivel de cumplimiento en la aplicación de normas anticorrupción en las seis gobernaciones de los antiguos territorios

nacionales, específicamente los departamentos de Amazonas, Guainía, Guaviare, San Andrés, Vaupés y Vichada y sus respectivos municipios. A la Mesa de Cumplimiento de Normas

Page 21: Revista de socialización - Procuraduria · 1. El nuevo Índice de Gobierno Abierto (IGA) 2011-2012: seguimiento a la gestión de la información. 2. El IGA: promoviendo monitoreo

IGA / ÍndIce de GobIerno AbIerto / resultAdos 2011 - 2012

21

Estratégicas Anticorrupción que se llevó a cabo el pasado 16 de abril con las autoridades territoriales de los citados departamentos, las gobernaciones de Guaviare, San Andrés y Amazo-

nas enviaron delegados de oficinas de control interno, quienes deberán transmitir a las respectivas gobernaciones y alcaldías la trascendencia disciplinaria y de responsabilidad adminis-

trativa del incumplimiento de las normas anticorrupción.”

“Es tan importante para nosotros, y por ello, asistimos con el convencimiento de que tenemos que hacer como propias todas las estrategias y velar por el cumplimiento de todas las normas”.

Dr. Alan Jara. Gobernador departa-mento del Meta.

San Andrés

Cesar

BolivarNort.Santander

Santander Arauca

BoyacáCasanare

Guainía

VichadaC/namarca

Meta

Guajira

MagdalenaAtlántico

Cordoba

Sucre

AntioquiaChoco

Caldas

TolimaValle

CaucaHuila

PutumayoCaquetá

Guaviare

Amazonas

Vaupés

Nariño

Quindio

Risaralda

Fuente: Cifras y Conceptos. Elaboración propia.

NIVEL DE ASISTENCIA POR DEPARTAMENTO A LAS MESAS DE CUMPLIMIENTO DE NORMAS

ESTRATéGICAS ANTICORRUPCIÓN

Mapa No. 1

leyenda

(100%-80,1%)

(69,9%-40%)

(Menores de 39,9%)

sin datos

(80%-70%)

“Viendo que mi mu-nicipio está en niveles muy lejanos de lo ideal pues lógicamente que nos preocupa mucho, pero también nos obli-ga a hacer un análisis más minucioso y afron-tar ese reto”

Jorge Iván Martínez. Alcalde Chámeza Casanare

TAbLA No. 6Mesas de Cumplimiento de Normas Estratégicas Anticorrupción realizadas

Febrero - Abril 2012

totAl

departamentos no. de municipios no. de municipios representados Porcentaje

Casanare

Meta

La Guajira

Arauca

Cundinamarca

Córdoba

Chocó

Santander

Magdalena

Sucre

Bolívar

Atlántico

Territorios Nacionales

19

29

15

7

116

30

30

87

30

26

46

23

13

471

19

28

13

6

97

24

22

63

21

17

27

11

3

351

100,00%

96.60%

86.70%

85.70%

83.60%

80,00%

73.30%

72,40%

70,00%

65.40%

58.70%

47.80%

23.10%

74.52%

Fuente: Elaboración propia. Cifras & Conceptos S.A.

Page 22: Revista de socialización - Procuraduria · 1. El nuevo Índice de Gobierno Abierto (IGA) 2011-2012: seguimiento a la gestión de la información. 2. El IGA: promoviendo monitoreo

IGA / ÍndIce de GobIerno AbIerto / resultAdos 2011 - 2012

22

TAbLA No. 7Opiniones de los alcaldes en el diálogo de las Mesas de Cumplimiento de Normas Estratégicos Anticorrupción

1. Elevado número de reportes

2. Rotación de personal

3. Elevado número de capacitacio-nes y semi-narios

4. Comple-jidad en el diligencia-miento de sistemas de información

5. Nueva me-todología de medición

Solicitud de la misma información por parte de diversas entidades del nivel central en diferentes momentos.

Los alcaldes del país tienen que presentar, por lo menos, 136 reportes con una periodicidad que va desde lo trimestral hasta lo anual 9.

La obligación de responder a un número alto de reportes converge con otra problemática de varios munici-pios: un equipo de trabajo muy pequeño donde, por lo menos, un integrante debe estar dedicado totalmente a la labor de reporte de información; muchas veces empleando el único computador que la administración municipal posee.

En el marco de la Ley Antitrámites propuesta por el Gobierno Nacional, los alcaldes proponen “unificar los reportes para no duplicar el trabajo y los esfuerzos de los funcionarios en el diligenciamiento de los mismos.”

El Formulario Único Territorial (FUT) responde, en principio, a la solicitud de los mandatarios locales de contar con un sistema unificado de información y fechas únicas de reporte.

El cambio de funcionarios durante la transición de administración o dentro de la misma no solamente implica, en algunas ocasiones, la pérdida de archivos, información y claves de acceso para el reporte, sino que también incluye la pérdida del capital humano construido, lo cual repercute en la sostenibilidad de los sistemas de información y en los recursos invertidos en la formación de nuevos funcionarios para una mejor gestión de la información.

Para los mandatarios locales cada vez se hace más difícil administrar desde lo local los asuntos de sus poblaciones a causa de la limitación de recursos y el tiempo que deben dedicar a actividades desarrolla-das en Bogotá.

Los mandatarios locales propusieron únicas fechas de capacitación.

La Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) acompañó a la PGN a varias de las mesas de socialización, donde también se comprometió a brindar todo el apoyo necesario en procesos de ca-pacitación en la gestión de la información de todos los componentes del IGA en la medida en que las entidades del orden territorial lo requieran.

Frente a la metodología del IGA y los mecanismos de reporte de las entidades locales a los departa-mentos y a la Nación, varios alcaldes se refirieron a la complejidad que representa el diligenciamiento de algunos reportes como el Sistema Único de Información (SUI); complejidad que resulta no sólo del dili-genciamiento del reporte, sino también del difícil acceso a la red en algunas zonas o regiones apartadas del país.

En el marco de diálogo con las entidades del orden nacional, varias de ellas se comprometieron a generar espacios de capacitación sobre el reporte de información.

Ante la heterogeneidad de las condiciones socioeconómicas y políticas de los municipios, los alcaldes solicitaron a la PGN estimar un indicador que tenga en cuenta esas diferencias, con el fin de evitar dispa-ridad en la medición del IGA.

Fuente: Elaboración propia. Cifras & Conceptos S.A.

9 Caballero, C. Boletín trimestral Ojo Avizor No. 10. Procuraduría General de la Nación.

La Tabla No. 7 presenta los principales puntos de diálogo entre el nivel territorial y nacional, y da a conocer las opiniones de los alcaldes respecto a varios temas de la ges-tión de la información.

Dado que los resultados presentados del periodo 2010-2011 midieron la gestión de las administraciones inmediatamente anteriores, los nuevos mandatarios locales insistieron en el limitado empalme que existe durante la transición hacia una nueva administración. Sin embargo, es obligación de la Procuraduría mostrar que aún con niveles bajos de gestión y reporte, es deber de las nuevas administracio-

nes implementar planes de mejora que reper-cutirán en un aumento en las calificaciones del IGA. Los informes de empalme deben ser una línea de base para emprender la tarea por una mejor gestión de la información.

3. RESULTADOS DE LAS MESAS DE CUM-PLIMIENTO

Con el fin de obtener mayor información respecto a la percepción de los funciona-rios del nivel territorial con relación al IGA, el conocimiento de la función preventiva de la Procuraduría General de la Nación y la utilidad de las Mesas de Cumplimiento

Page 23: Revista de socialización - Procuraduria · 1. El nuevo Índice de Gobierno Abierto (IGA) 2011-2012: seguimiento a la gestión de la información. 2. El IGA: promoviendo monitoreo

IGA / ÍndIce de GobIerno AbIerto / resultAdos 2011 - 2012

23

Gráfica No. 1047%

29% alcalde

secretario de despacho

asesor

otro funcionario

ns/nr

1%

14%9%

ParticiPantEs

Base: 431 encuestados Fuente: propia, encuesta de percepción Cifras & Conceptos S.A.

Gráfica No. 11

no

ns/nr

alcaldes otros funcionarios

conocimento del iGa según tipo de encuestado

conocÍa El iGa

42% 58%

Base: 431 encuestados Fuente: propia, encuesta de percepción Cifras & Conceptos S.A.

67%

22%

11%

de Normas Estratégicas Anticorrupción, se realizó una encuesta de percepción al fi-nal de cada evento que diligenciaron 431 participantes divididos en: alcaldes (47%), Secretarios de Despacho (14%), Asesores (9%) y otros funcionarios (29%), como lo in-dica la Gráfica No. 10.

Al revisar la Gráfica No. 11, se observa que el 67% de los encuestados aseguró tener total desconocimiento acerca del IGA. Del 22% de funcionarios que aseguró conocer el Índice de Gobierno Abierto, el 42% eran alcaldes y los restantes fueron diferentes funcionarios de las alcaldías.

Entre los encuestados que aseguraron co-nocer el IGA, se indagó sobre el nivel de cum-plimiento de los objetivos de esta herramienta de prevención. Estos son: promover el cumpli-miento normativo, prevenir actos de corrupción, prevenir sanciones disciplinarias y generar aler-tas sobre irregularidades administrativas.

El 67% de los encuestados considera que hasta el momento el IGA avanza en mayor medida en su tarea de prevenir sanciones disciplinarias y el 66% considera que adelan-ta en promover el cumplimiento normativo. El 62% de las personas que conocen el IGA relacionan esta estrategia preventiva con su

Page 24: Revista de socialización - Procuraduria · 1. El nuevo Índice de Gobierno Abierto (IGA) 2011-2012: seguimiento a la gestión de la información. 2. El IGA: promoviendo monitoreo

IGA / ÍndIce de GobIerno AbIerto / resultAdos 2011 - 2012

24

Gráfica No. 12

no

ns/nr

Prevenir sanciones disciplinarias

Promover el cumplimiento normativo

Prevenir actos de corrupción

Generar alertas sobre irregularidades administrativas

Califique qué tanto se cumplen los objetivos del iGa, siendo 1 poco cumplimiento y 6 total cumplimiento

conocÍa El iGa67%

22%

11%

3%

3%

5%

2%

7%

6%

6%

3%

18%

18%

21%

18%

14%

28%

21%

20%

26%

20%

20%

27% 20%

19%

13%

28%

Base: 431 encuestados Fuente: propia, encuesta de percepción Cifras & Conceptos S.A.

1 2 3 4 5 6

3% 3%

9%

21%

33%

26%

Gráfica No. 13

PorcEntajE dE PErsonas quE calificaron En una Escala dE 1 a 6 qué tanto ayuda EstE EjErcicio a fortalEcEr El ProcEso dE control a la GEstión En El municiPio.

(siEndo 1 ninGuna ayuda y 6 total ayuda).

1 2 3 4 5 6

Calificación

Fuente: encuesta de percepción Cifras & Conceptos S.A. Elaboración propia. Base: 431 encuestados. No se grafica la opción no sabe/no responde

Page 25: Revista de socialización - Procuraduria · 1. El nuevo Índice de Gobierno Abierto (IGA) 2011-2012: seguimiento a la gestión de la información. 2. El IGA: promoviendo monitoreo

IGA / ÍndIce de GobIerno AbIerto / resultAdos 2011 - 2012

25

Gráfica No. 14PorcEntajE dE PErsonas quE calificaron, En una Escala dE 1 a 6, qué tanto rEflEja El iGa

un Panorama dE la rEalidad administrativa dEl municiPio En los asPEctos Evaluados.(siEndo 1 no rEflEja y 6 rEflEja comPlEtamEntE).

1 2 3 4 5 6

Calificación

4%7%

19%

27% 24%

13%

Fuente: encuesta de percepción Cifras & Conceptos S.A. Elaboración propia. Base: 431 encuestados. No se grafica la opción no sabe/no responde

tarea de prevenir actos de corrupción. El ob-jetivo de menor cumplimiento es generar aler-tas sobre irregularidades administrativas y el 61% de las personas encuestadas reconocen su avance10 (ver Gráfica No. 12).

Por otro lado, de los 431 funcionarios en-cuestados, el 80% reconoce una ayuda impor-tante por parte del IGA para fortalecer el proce-so de control en la gestión municipal11, como lo indica la Gráfica No. 13.

El 37% de los funcionarios públicos, como se evidencia en la Gráfica No. 14, sienten que los resultados socializados en estas mesas de cumplimiento reflejan totalmente la realidad ad-ministrativa del municipio en los aspectos eva-luados (calificación 5 y 6). En consecuencia, los encuestados calificaron, en promedio, con 4,0 al IGA como reflejo de la realidad municipal en los aspectos medidos.

La Gráfica No. 15 muestra la percepción respecto al funcionamiento de los sistemas estratégicos de información en los municipios. El 21% de las personas respondió que sus sis-temas de información funcionaban perfecta-mente (calificación 5 y 6), mientras que el 17% puntuó como imperfecto el desempeño de és-tos (calificación 1 y 2). El 62% restante se ubi-ca entre 3 y 4, lo que indica que la mayoría de

Gráfica No. 15PorcEntajE dE PErsonas quE calificaron, En una Escala dE 1 a 6, cómo funcionan los

sistEmas dE información En su municiPio.(siEndo 1 imPErfEctamEntE y 6 PErfEctamEntE).

Fuente: encuesta de percepción Cifras & Conceptos S.A. Elaboración propia. Base: 431 encuestados. No se grafica la opción no sabe/no responde

1 2 3 4 5 6

Calificación

6%11%

28% 28%

15%

6%

10 Este porcentaje es la sumatoria de las calificaciones 4, 5 y 6 en una escala de 1 a 6, donde 1 es ninguna ayuda y 6 total ayuda. 11 Este porcentaje es la sumatoria de las calificaciones 4, 5 y 6 en una escala de 1 a 6, donde 1 es ninguna ayuda y 6 total ayuda.

Page 26: Revista de socialización - Procuraduria · 1. El nuevo Índice de Gobierno Abierto (IGA) 2011-2012: seguimiento a la gestión de la información. 2. El IGA: promoviendo monitoreo

IGA / ÍndIce de GobIerno AbIerto / resultAdos 2011 - 2012

26

Gráfica No. 16¿conocE la función PrEvEntiva dE la ProcuradurÍa GEnEral dE la nación?

no

ns/nr

alcaldes otros funcionarios

sin conocimiento de la función preventiva de la Procuraduría General de la nación

46% 54%

Base: 431 encuestados Fuente: encuesta de percepción Cifras & Conceptos S.A. Elaboración propia

72%

19%

9%

Gráfica No. 17PorcEntajE dE PErsonas quE calificaron, En una Escala dE 1 a 6, qué tanto ayuda El iGa a

la función PrEvEntiva dE la ProcuradurÍa. (siEndo 1 ninGuna ayuda y 6 total ayuda)

Fuente: encuesta de percepción Cifras & Conceptos S.A. Elaboración propia. Base: 431 encuestados. No se grafica la opción no sabe/no responde

3% 4%

13%18%

25% 28%1 2 3 4 5 6

Calificación

12 Este porcentaje es la sumatoria de las calificaciones 4, 5 y 6 en una escala de 1 a 6, donde 1 es ninguna ayuda y 6 total ayuda.

los encuestados reconoce un funcionamiento aceptable de los sistemas de información de su municipio.

Se destaca que a nivel nacional el indi-cador con mayor avance de cumplimiento

es el reporte a sistemas estratégicos de in-formación, con 71,9 puntos. Sin embargo, este puntaje aún no refleja niveles considera-blemente altos de cumplimiento. La necesi-dad de mejorar esta calificación se refleja en la

percepción de los mandatarios locales, quie-nes consideran que el desempeño de sus siste-mas de información todavía no es satisfactorio. En una segunda parte de la encuesta se evaluó la función preventiva de la Procuraduría General de la Nación. La Gráfica No. 16 muestra que el 72% de los funcionarios encuestados indicó conocer la función, mientras el 19% dijo no conocerla. De aquellos que aseguraron no conocerla, el 46% co-rrespondió a los alcaldes.

La encuesta también buscó evaluar la contri-bución del IGA a la función preventiva de la Procu-raduría General de la Nación. De acuerdo con la

Gráfica No. 17, el 71% de los funcionarios encues-tados manifestó que el IGA es de considerable ayuda para esta función12.

Al indagar por los limitantes que tiene un mandatario local para llevar a cabo una bue-na gestión pública (Gráfica No. 18), el 30% de las respuestas se concentran en los recursos financieros con los que cuenta la administra-ción local. El 24% de las marcaciones hacen referencia a la falta de capacitación y asisten-cia técnica.

La complejidad de los procesos de contra-tación y la ausencia de sistemas de información

Page 27: Revista de socialización - Procuraduria · 1. El nuevo Índice de Gobierno Abierto (IGA) 2011-2012: seguimiento a la gestión de la información. 2. El IGA: promoviendo monitoreo

IGA / ÍndIce de GobIerno AbIerto / resultAdos 2011 - 2012

27

Gráfica No. 18limitantEs Para un buEn dEsEmPEño dE la GEstión Pública municiPal

Gráfica No. 19utiliZando una Escala dE 1 a 6 ordEnE los comPonEntEs dEl iGa.

(siEndo 1 El más imPortantE y 6 El mEnos imPortantE En la lucHa Por la transParEncia En su rEGión). PromEdio dE calificación

Recursos financieros limitados

falta de capacitación y asistencia técnica

complejidad del proceso de contratación

ausencia de sistemas de información

confusión sobre el marco de competencias

Dificil relación con el Consejo y/o Personero

30%

24%

18%

15%

9%

4%Fuente: encuesta de percepción Cifras & Conceptos S.A. Elaboración propia. Base: 938 respuestas (opción múltiple) sin incluir la opción no sabe/no responde

Fuente: encuesta de percepción Cifras & Conceptos S.A. Elaboración propia.

visibilidad de la contratación

nivel de implementación del mEci

reporte a sistemas estratégicos de información

cumplimiento del proceso de audiencias públicas y atención al ciudadano

implementación de la ley de archivos, ley 594 de 2000

cumplimiento de la estrategía del GEl, fase de información

2.8

3.0

3.5

3.6

3.6

4.0

son el tercero y cuarto limitante para el buen desempeño de la gestión pública, con el 18% y 15% respectivamente. Como aspectos me-nos relevantes, pero que pueden obstaculizar el trabajo de un alcalde, se ubican la confusión sobre el marco de competencias y la difícil rela-ción con el concejo y/o personero (9% y 4% de las respuestas respectivamente)

Percepción e importancia del IGA en al-caldes y gobernadores

Según la Gráfica No. 19, al preguntar por la importancia de cada indicador de la estruc-tura anterior del IGA, en promedio las perso-

nas encuestadas otorgaron la mayor relevancia al indicador de «Visibilidad de la contratación», con una puntuación de 2,8, seguido de la «Im-plementación del modelo estándar de Control Interno (MECI)», con 3 puntos

Para el nivel municipal, hacer visible el pro-ceso de contratación de la administración pú-blica es muy importante. Sin embargo, en la práctica el cumplimiento de normas para hacer públicos los procesos de contratación es con-siderablemente bajo: el indicador de «Visibili-dad de la contratación» es el septimo indicador del IGA en una lista de 7 temas, con un puntaje de 33,2, para el periodo 2011-2012

Page 28: Revista de socialización - Procuraduria · 1. El nuevo Índice de Gobierno Abierto (IGA) 2011-2012: seguimiento a la gestión de la información. 2. El IGA: promoviendo monitoreo

IGA / ÍndIce de GobIerno AbIerto / resultAdos 2011 - 2012

28

Mesa de apoyo técnico con nivel central del departamento de Bolívar. Cartagena, 13 de marzo de 2012.

En contraste, el indicador con menos im-portancia para los encuestados es el «Cumpli-miento de la Estrategia de Gobierno en Línea (fase de información)» con 4 puntos.

Alcaldes: las mesas de cumplimiento son pertinentes para la gestión municipal

La última parte de la encuesta tuvo como objetivo indagar, a través de 7 preguntas, la per-tinencia de los ejercicios de socialización realiza-dos en las Mesas de Cumplimiento de Normas Estratégicas Anticorrupción.

En todas las preguntas más de la mitad de los encuestados consideró pertinente este es-pacio de diálogo, como lo muestra la Gráfica No. 20. El 65% de las personas calificó muy útil el espacio de interlocución directa con la Procu-raduría General de la Nación y el 61%, muy útil la realización del mismo.

El 59% de los asistentes encuestados consi-deró clara la presentación de resultados, el 58% reconoció claro el objetivo de estos espacios de diálogo y el 57% consideró de gran ayuda y utilidad el diálogo con las entidades nacionales quienes, al finalizar cada mesa de cumplimiento, participaron en una rueda de apoyo técnico con el fin de brindar acompañamiento a los alcaldes.

El 55% de los encuestados reconoció muy oportuna la realización de estas mesas de cumpli-miento. Y finalmente, el 53% calificó muy pertinen-te la organización de las ruedas de apoyo técnico con los directamente responsables de la informa-ción que construye el Índice de Gobierno Abierto13.

Dr. Alejandro Ordoñez, Procurador General de la Nación. Mesa de socialización departa-mento de Santander. Bucaramanga, 23 de marzo de 2012.

Gráfica No. 20PorcEntajE dE PErsonas quE calificaron, En una Escala dE 1 a 6,

la PErtinEncia dE las mEsas dE cumPlimiEnto(siEndo 1 la mEnor calificación y 6 la mayor calificación)*

* El porcentaje de la calificación 1 es menor a 1%, por ello no se registra en la gráfica. Fuente: encuesta de percepción Cifras & Conceptos S.A. Elaboración propia. Base: 431 encuestados. No se grafica la opción no sabe/no responde

16%

18%

17%

16%

15%

19%

21%

29%

31%

29%

30%

32%

29%

32%

36%

26%

32%

29%

26%

26%

21%

utilidad del espacio de interlocución directa con la Procuraduría

utilidad de la rueda de apoyo técnico

organización de la rueda de apoyo técnico

utilidad de la mesa de cumplimiento

claridad en la presentación

claridad en el objetivo de la mesa de cumplimiento

oportunidad de la realización de la mesa de cumplimiento

1* 2 3 4 5 6Calificación

2%

2%

2%

3%

4%

3%

2%

6%

8%

8%

8%

10%

12%

10%

13 Estos resultados son la sumatoria de las calificaciones 5 y 6.

Page 29: Revista de socialización - Procuraduria · 1. El nuevo Índice de Gobierno Abierto (IGA) 2011-2012: seguimiento a la gestión de la información. 2. El IGA: promoviendo monitoreo

IGA / ÍndIce de GobIerno AbIerto / resultAdos 2011 - 2012

29

4. EL FUTURO DEL IGALos gobiernos contemporáneos enfrentan

la presión creciente de abrirse al escrutinio pú-blico, con el fin de ser más accesibles y sensi-bles a las expectativas de los ciudadanos. Des-de el punto de vista del público, un gobierno abierto es aquel en el que las organizaciones ci-viles, el sector privado y los ciudadanos pueden “saber cosas” (obtener información relevante y comprensible), “obtener cosas” (recibir servi-cios y desarrollar intercambios con el gobierno) y “crear cosas” (hacer parte de los procesos de toma decisiones).

El proceso de construcción de gobiernos cada vez más abiertos y en conexión con sus ciudadanos depende en gran parte de la dispo-nibilidad de información sobre las acciones de los funcionarios, así como de los procesos a su cargo; asimismo, implica la disposición de siste-mas de información amigables y con información comprensible y fácil de obtener.

El Índice de Gobierno Abierto instrumentaliza ese requerimiento del gobierno abierto. Brinda, agregando valor, una serie de información articu-lada que evidencia el flujo propio de la gestión de la información gubernamental a nivel territorial. En ese sentido, el IGA constituye una herramienta de vanguardia para construir en Colombia un go-bierno abierto que ayude a transformar la lucha contra la corrupción.

En la actualidad, el IGA cuenta con dos medi-ciones, 2010 y 2011 (además de un piloto para el departamento de Santander), lo cual constituye en sí mismo una herramienta que fortalece este pro-ceso de promoción del cumplimiento normativo.

Sin embargo, el IGA no es sólo una estrategia que promueve el cumplimiento de normas en aras de mitigar las prácticas corruptas, sino que materia-liza toda una intención internacional que promueve, basado en las prácticas del gobierno abierto, el de-sarrollo e implementación de nuevas prácticas para la administración de lo público. Estas prácticas pri-vilegian la gestión de la información de cara a la ciu-dadanía y la retroalimentación que ésta produzca.

Esta herramienta también resalta en su rol arti-culador entre las entidades de lo local, lo departa-mental y lo nacional, pues sin la sinergia apropiada ningún seguimiento ni monitoreo es suficiente para evitar las prácticas corruptas en la gestión pública.

En este sentido, el Índice de Gobierno Abierto, en su visión a futuro, es consciente del carácter dinámico de la gestión pública, por lo cual articu-la desde ya mejoras en la manera como mide la información obtenida. En su etapa de consolida-ción, el índice contará con una estructura de tipo flexible que le permita irse adaptando a las nuevas exigencias e inclusiones de variables e informa-ción pública y que podrá expandirse al resto de entidades públicas del Estado Colombiano.

La medición del cumplimiento normativo por sí misma es sólo un importante escalón en el cual el IGA tendrá que consolidarse. En el futuro cer-cano el instrumento no sólo estimará el cumpli-miento de los mínimos normativos por parte de los mandatarios locales, sino que se articulará a un modelo que, incluyendo las mediciones de la gestión del orden nacional, monitoreará los efec-tos que el cumplimiento de normas y políticas tendrá sobre las poblaciones objetivo de las es-trategias gubernamentales.

“El IGA está vivo, es un indicador que por su naturaleza está transformándose (…). En la nueva versión va a haber muchas más variables incorporadas, y fundamentalmente, sirven para que los alcaldes y gobernadores sepan cómo están ellos frente al concepto del gobierno abierto, pero también a las entidades nacionales para ver cómo está su capacidad de asistencia técnica y los elementos sectoria-les que permiten medir el avance o no de la ges-tión pública local.”

César Caballero R. Presidente Cifras & Conceptos S.A. (Exdirector del DANE)

Dr. Carlos Augusto Mesa. Procurador Delegado para la Descentralización y las Entidades Territoriales. Mesa de cumplimiento Cartagena - Bolivar. 13 de marzo de 2012.

Page 30: Revista de socialización - Procuraduria · 1. El nuevo Índice de Gobierno Abierto (IGA) 2011-2012: seguimiento a la gestión de la información. 2. El IGA: promoviendo monitoreo
Page 31: Revista de socialización - Procuraduria · 1. El nuevo Índice de Gobierno Abierto (IGA) 2011-2012: seguimiento a la gestión de la información. 2. El IGA: promoviendo monitoreo
Page 32: Revista de socialización - Procuraduria · 1. El nuevo Índice de Gobierno Abierto (IGA) 2011-2012: seguimiento a la gestión de la información. 2. El IGA: promoviendo monitoreo

Procuraduría General de la NaciónDelegada para la Descentralización y Entidades Territoriales

Carrera 5ª No. 15 - 60 Linea gratuita para todo el país 018000910315 - PBX: 587 8750 Ext. 11041

Para más información consultar www.procuraduria.gov.co/portal/indice-de-Gobierno-Abierto.page