revista conocimiento 66

68
www.conocimientoenlinea.com Director Luis Eugenio Todd Celebran CONACyT y el Estado la Semana Nacional de la Ciencia Página 55 CONOCIMIENTO número 66, del 9 al 22 de noviembre de 2007 El derecho a la salud: Justicia Social Doctor Ángel Martínez Villarreal, luchador social y gran cirujano. (1904- 1945) Detección temprana de enfermedades contagiosas, reto médico de la actualidad Página 7 La medicina personalizada, herramienta de salud Página 8 Enfermedades de las vías respiratorias matan a cuatro millones de personas al año Página 10 Morir de viejo, expectativa del mexicano actual Página 15 Investigadores analizan implicaciones de la Revolución biotecnológica Página 21 Demanda relator de la ONU respeto a derechos indígenas Página 25 Expertos piden reformas institucionales para la gobernabilidad en México Página 27

Upload: rodrigo-soto-moreno

Post on 29-Mar-2016

232 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista Ciencia CONOCIMIENTO Tecnología número 66

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Conocimiento 66

ww

w.c

on

oci

mie

nto

en

lin

ea.c

om

Director Luis Eugenio Todd

Celebran CONACyT y el Estado la Semana Nacional de la CienciaPágina 55

CO

NO

CIM

IEN

TO

mero

66

, d

el

9 a

l 22 d

e n

ov

iem

bre

de 2

007 El derecho a la salud:

Justicia Social

Doctor Ángel Martínez Villarreal, luchador social y gran cirujano.(1904- 1945)

Detección temprana de enfermedades contagiosas, reto médicode la actualidadPágina 7

La medicina personalizada, herramienta de saludPágina 8

Enfermedades de las vías respiratorias matan a cuatro millones de personas al añoPágina 10

Morir de viejo, expectativa del mexicano actualPágina 15

Investigadores analizan implicaciones de la Revolución biotecnológicaPágina 21

Demanda relator de la ONU respeto a derechos indígenasPágina 25

Expertos piden reformas institucionales para la gobernabilidad en MéxicoPágina 27

portada.indd 1 06/11/2007 16:36:17

Page 2: Revista Conocimiento 66

DECLARATORIA DE SAN PEDRO

Reunidos en el marco del Foro Crecimiento Urbano y Calentamiento Global celebrado en San Pedro Garza García Nuevo León, los miembros de la Asociación Mexicana de Institutos Municipales de Planeación, especialistas, académicos y funcionarios de los tres órdenes de gobierno, acordamos trabajar desde nuestros ámbitos de actuación en implementar las medidas necesarias para mitigar los impactos del cambio climático, privilegiando la planeación integral del territorio al interior de los municipios, para lo cual nos proponemos:

Evitar la dispersión urbana, desincentivando la realización de fraccionamientos aislados de periferia. 1. Es decir, evitar desarrollos sin equipamientos, servicios y otros satisfactores en su entorno inmediato que generan grandes desplazamientos, un detrimento en la calidad de vida y mayores emisiones de CO2.

Fomentar la densificación en las ciudades2. , que en caso de verticalización respete la escala humana y urbana de su entorno, teniendo al peatón como prioridad. Fomentar el incremento de la cantidad de área verde pública por habitante.

Fomentar o adaptar los principios del “Nuevo Urbanismo” en las ciudades 3. procurando usos mixtos del suelo en determinadas zonas que coadyuve al sentimiento de barrio, de convivencia social y mayor integración de la familia.

Generar cultura urbana y ecológica 4. para que a través de la participación ciudadana se generen leyes, reglamentos y planes que incentiven la sustentabilidad, regulen y prevean con claridad según los objetivos de cada entidad sin que se frene el desarrollo con restricciones que carezcan de soporte técnico y/o jurídico.

Fomentar al interior de nuestros ayuntamientos y gobiernos locales una operación cotidiana de actividades que contribuya a la disminución 5.del calentamiento global, que sirva de ejemplo al sector productivo y a la sociedad en general. Explorar las oportunidades que brindan la obtención de bonos de carbono a través de proyectos que mejoran los servicios públicos y las áreas verdes.

Incluir en los Planes Estratégicos Municipales6. acciones concretas de corto y largo plazo que mitiguen los efectos del cambio climático, de acuerdo a los riesgos naturales y a las oportunidades geográficas que cada entidad presenta.

Integrar la planeación de la movilidad en los Planes Estratégicos Municipales 7. que contribuya a hacer eficientes los sistemas de transporte masivo, la racionalización de las vías existentes y la reconstrucción del tejido vial. Fomentar el surgimiento de vías alternas de comunicación a través de tierra urbana pasiva que integre vialidades con origen y destino de menores distancias de recorrido.

San Pedro Garza García, Nuevo León, Octubre 25 de 2007

Lic. Fernando Margáin BerlangaPresidente Municipal de San Pedro Garza García, N.L.

Presidente del Consejo Directivo del IMPLAN de San Pedro Garza García, N.L.

Ing. Gabriel E. Todd Alanis Mtro. Víctor Bautista RamírezDirector General del IMPLAN, SPGG, N.L. Presidente Nacional de la AMIMP, A.C.

ASOCIACIÓN MEXICANA DE INSTITUTOSMUNICIPALES DE PLANEACIÓN

IMPLAN Pachuca, Hgo. * IMPLAN Matamoros, Tamps. * IMPLAN Cancún, Q.Roo. * IMIPE Celaya, Gto. * IMIP Juárez, Chih. * IMPLAN Aguascalientes, Ags. * IMPLAN Villahermosa, Tab. * Plan Estratégico de Durango, Dgo. * IMIP de Ensenada, B.C. * IMPLAN Carmen Chih. * IMEPLAN del Sur de Tamaulipas

* IMPLADE de Boca del Río, Veracruz. * IMPLASCO Corregidora, Qro. * IMPLAN Culiacán, Sin. * IMPLAN Chihuahua, Chih. * IMPLAN Hermosillo, Son. * IMPLAN Irapuato, Gto. * IMPLAN León, Gto. * IPDESUMA, Manzanillo, Col. * IPU Mexicali, B.C. * APDU Nuevo León. * IMPLAN Querétaro, Qro. * IMPLUS Silao, Gto. * IMPLAN Tijuana, B.C. * IMP Guasave, Sin. * IMP Acapulco, Gro. * IMDU Morelia, Mich. * IMP San Luis Potosí, S.L.P. * IPDM San Nicolás de los Garza, N.L. * IPM Colima, Col. * CIPDIAC Tulancingo, Hgo. * CEC Ciudad de México. * CODESIN ZN, Sinaloa. * CODESIN ZCN, Sinaloa. * CODESIN ZC,

Sinaloa. * CODESIN ZS, Sinaloa.

implan.indd 1 6/11/07 14:28:28

forrointerior.indd 1 06/11/2007 14:43:22

Page 3: Revista Conocimiento 66

DECLARATORIA DE SAN PEDRO

Reunidos en el marco del Foro Crecimiento Urbano y Calentamiento Global celebrado en San Pedro Garza García Nuevo León, los miembros de la Asociación Mexicana de Institutos Municipales de Planeación, especialistas, académicos y funcionarios de los tres órdenes de gobierno, acordamos trabajar desde nuestros ámbitos de actuación en implementar las medidas necesarias para mitigar los impactos del cambio climático, privilegiando la planeación integral del territorio al interior de los municipios, para lo cual nos proponemos:

Evitar la dispersión urbana, desincentivando la realización de fraccionamientos aislados de periferia. 1. Es decir, evitar desarrollos sin equipamientos, servicios y otros satisfactores en su entorno inmediato que generan grandes desplazamientos, un detrimento en la calidad de vida y mayores emisiones de CO2.

Fomentar la densificación en las ciudades2. , que en caso de verticalización respete la escala humana y urbana de su entorno, teniendo al peatón como prioridad. Fomentar el incremento de la cantidad de área verde pública por habitante.

Fomentar o adaptar los principios del “Nuevo Urbanismo” en las ciudades 3. procurando usos mixtos del suelo en determinadas zonas que coadyuve al sentimiento de barrio, de convivencia social y mayor integración de la familia.

Generar cultura urbana y ecológica 4. para que a través de la participación ciudadana se generen leyes, reglamentos y planes que incentiven la sustentabilidad, regulen y prevean con claridad según los objetivos de cada entidad sin que se frene el desarrollo con restricciones que carezcan de soporte técnico y/o jurídico.

Fomentar al interior de nuestros ayuntamientos y gobiernos locales una operación cotidiana de actividades que contribuya a la disminución 5.del calentamiento global, que sirva de ejemplo al sector productivo y a la sociedad en general. Explorar las oportunidades que brindan la obtención de bonos de carbono a través de proyectos que mejoran los servicios públicos y las áreas verdes.

Incluir en los Planes Estratégicos Municipales6. acciones concretas de corto y largo plazo que mitiguen los efectos del cambio climático, de acuerdo a los riesgos naturales y a las oportunidades geográficas que cada entidad presenta.

Integrar la planeación de la movilidad en los Planes Estratégicos Municipales 7. que contribuya a hacer eficientes los sistemas de transporte masivo, la racionalización de las vías existentes y la reconstrucción del tejido vial. Fomentar el surgimiento de vías alternas de comunicación a través de tierra urbana pasiva que integre vialidades con origen y destino de menores distancias de recorrido.

San Pedro Garza García, Nuevo León, Octubre 25 de 2007

Lic. Fernando Margáin BerlangaPresidente Municipal de San Pedro Garza García, N.L.

Presidente del Consejo Directivo del IMPLAN de San Pedro Garza García, N.L.

Ing. Gabriel E. Todd Alanis Mtro. Víctor Bautista RamírezDirector General del IMPLAN, SPGG, N.L. Presidente Nacional de la AMIMP, A.C.

ASOCIACIÓN MEXICANA DE INSTITUTOSMUNICIPALES DE PLANEACIÓN

IMPLAN Pachuca, Hgo. * IMPLAN Matamoros, Tamps. * IMPLAN Cancún, Q.Roo. * IMIPE Celaya, Gto. * IMIP Juárez, Chih. * IMPLAN Aguascalientes, Ags. * IMPLAN Villahermosa, Tab. * Plan Estratégico de Durango, Dgo. * IMIP de Ensenada, B.C. * IMPLAN Carmen Chih. * IMEPLAN del Sur de Tamaulipas

* IMPLADE de Boca del Río, Veracruz. * IMPLASCO Corregidora, Qro. * IMPLAN Culiacán, Sin. * IMPLAN Chihuahua, Chih. * IMPLAN Hermosillo, Son. * IMPLAN Irapuato, Gto. * IMPLAN León, Gto. * IPDESUMA, Manzanillo, Col. * IPU Mexicali, B.C. * APDU Nuevo León. * IMPLAN Querétaro, Qro. * IMPLUS Silao, Gto. * IMPLAN Tijuana, B.C. * IMP Guasave, Sin. * IMP Acapulco, Gro. * IMDU Morelia, Mich. * IMP San Luis Potosí, S.L.P. * IPDM San Nicolás de los Garza, N.L. * IPM Colima, Col. * CIPDIAC Tulancingo, Hgo. * CEC Ciudad de México. * CODESIN ZN, Sinaloa. * CODESIN ZCN, Sinaloa. * CODESIN ZC,

Sinaloa. * CODESIN ZS, Sinaloa.

implan.indd 1 6/11/07 14:28:28

forrointerior.indd 1 06/11/2007 14:43:22

64 1

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Doctora Esthela María Gutiérrez GarzaEntusiasta de la posibilidad de vincular el conocimiento y análisis científico a la problemática social de nuestro país, Esthela María Gutiérrez Garza es también una convencida de la necesidad, para enriquecerla, de crear nuevos instrumentos para una mejor política pública. Es autora de la obra Teorías del Desarrollo, publicada en 2002 por Editorial Trillas y coordinadora, entre otras, de las obras Testimonios de la Crisis, colección en cuatro volúmenes, publicada en 1990 por la UNAM, y La Flexibilización del Trabajo, de Editorial Nueva

Sociedad. Participó en el panel Indicadores de Gobernabilidad en América Latina, en el Fórum Universal de las Culturas.

Es licenciada en Sociología por la Universidad de Monterrey, y tiene una Maestría de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su Doctorado en Economía Política es de la Universidad de París VIII. A partir de 1989 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Es una de las fundadoras de la revista Trayectoria, de la UANL

Re ConocimientoJuan Roberto Zavala

[email protected]

A personajes nuestros en el Fórum Universal de las Culturas

Doctor Bernardo González-Aréchiga Ramírez-WiellaCon una destacada trayectoria como investigador en las áreas de economía, finanzas, desarrollo regional, maquiladoras y comercio internacional, Bernardo González-Aréchiga Ramírez-Wiella ha sido también, entre otras cosas, consultor del TLC y del equipo negociador ante el GATT (ahora OMC); director de planeación y director general adjunto de derivados en la Bolsa Mexicana de Valores; coordinador del sector

financiero en el equipo de transición del ex presidente Vicente Fox Quesada; coordinador de la oficina de la Presidencia de la República para las políticas públicas y vocal independiente de la Junta de Gobierno del IPAB.

Es licenciado en Economía por el ITESM y tiene una Maestría en Economía de la Universidad de Essex, en Inglaterra. Su Doctorado en Economía, con especialidad en Desarrollo Económico, es de la Universidad del Sur de California, en los EUA. Actualmente es coordinador nacional de la Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública del ITESM y director en el campus Monterrey, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II. En el Fórum Universal de las Culturas participó en el Panel Reformas institucionales para la gobernabilidad en México.

Maestro Ramón de la Peña ManriqueCon importantes investigaciones en las áreas de diseño de reactores; creación de procesos químicos; escalamiento de equipo de proceso y sistemas de planeación y formación de recursos humanos, Ramón de la Peña Manrique es autor de diversas obras como Introducción al Análisis Ingenieril de los Reactores Químicos y Manual del Consultor en Planeación, ambas publicadas por Editorial LIMUSA, e inventor de las patentes “Method for Reducing Particulate Metal Ores

to Sponge Iron with Recycled Reducing Gas” y “Method of the Gaseous Redution of Metal Ores”. Participó en el Simposium sobre donación y trasplante de órganos, del Forum Universal de las Culturas.

Es ingeniero químico por el Tecnológico de Monterrey y tiene una Maestría en Ingeniería Química de la Universidad Madison, Wisconsin, en los Estados Unidos. Ha sido catedrático en la UAC y en el ITESM, donde fue Rector del campus Monterrey y Director General del Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA). Actualmente es secretario de Desarrollo Humano del Municipio de Monterrey

Doctor Sergio Elías Gutiérrez SalazarCon una notable trayectoria pública, y habiendo dedicado buena parte de su vida a la docencia, Sergio Elías Gutiérrez Salazar es un destacado intelectual, articulista y crítico de la realidad circundante. Ha sido profesor de derecho en la UANL, en la Facultad Libre de Derecho de Monterrey, el ITESM, la UNAM y El Colegio de México, y catedrático huésped en la Universidad de Texas. Es autor de importantes obras como Gobierno y Administración en el Distrito Federal en México y La Constitución Mexicana a Finales del Siglo XX. Actualmente es Notario Público en Monterrey.

Participó en el panel Efectividad del Estado de Derecho: condición para gobernar con resultados, en el Fórum Universal de las Culturas.

Es licenciado en Derecho por la UANL y tiene dos maestrías: una en Finanzas Públicas de la UNAM y otra en Administración Pública del Instituto Internacional de Administración, en París, Francia. Su Doctorado en Derecho es de la UANL. El Colegio de Abogados de Monterrey le otorgó la Medalla Ignacio Burgoa al Mérito Académico.

Doctor Óscar Salas FraireNació en el Estado de Zacatecas. Es doctor en Medicina con especialidad en medicina del deporte y tiene un doctorado en Medicina, egresado de la Universidad de Saarlandens, en Alemania. Ha colaborado con más de 50 artículos en publicaciones internacionales y actualmente es jefe del departamento de Medicina del Deporte y Rehabilitación, de la Facultad de Medicina del Hospital Universitario.

Fiel seguidor de su vocación, que desde un principio lo encarriló hacia la medicina del deporte, Salas Fraire es catedrático del Curso Nacional para Entrenadores de Fútbol Soccer, sede Monterrey, desde 1989; fue director general de Deportes de la UANL, de 1992 a 1996; vicepresidente deportivo del Club Tigres de la UANL, en la temporada 1992-93, y vocal del Comité Ejecutivo de la Primera División Profesional de la Federación Mexicana de Fútbol Soccer en 1992. Ha participado como ponente en diferentes cursos y diplomados y es autor de libros y artículos científicos. En el Fórum Universal de las Culturas intervino en el seminario Más y mejores años a través del ejercicio físico.

Doctor Donato Saldívar Rodríguez Dueño de una vocación por la Medicina, que lo distingue, y de una profunda pasión por la docencia, Donato Saldívar, originario de Ciudad Mante, Tamaulipas, ha hecho toda su carrera profesional en Nuevo León, y particularmente en la Facultad de Medicina, así como en el Hospital Universitario, “Doctor José Eleuterio González”. Cursó la carrera de Médico Cirujano Partero en la Facultad de Medicina de la UANL; realizó residencia rotatoria de un año en el Hospital Universitario; cursó estudios de posgrado

con especialización en Ginecología y Obstetricia, y fue jefe de residentes. Actualmente es director de la institución.

Es autor, entre otros, de los artículos: “Manejo integral de la atención posaborto en el Hospital Universitario de la UANL”, “Maltrato del estudiante de Medicina”, “Frecuencia de tumores primarios del ovario en el Hospital Universitario Doctor José Eleuterio González”, y “Menopausia, terapia hormonal y osteoporosis”. Miembro del Consejo Ciudadano de Salud del Estado de Nuevo León en la administración de González Parás, participó en la conferencia emblemática “Situación de la salud en México”, del Fórum Universal de las Culturas.

PresidenteIngeniero Juan Antonio González Aréchiga

Director de Comunicación Social del Gobierno del Estado

Licenciado Omar Cervantes RodríguezIngeniero Xavier Lozano MartínezM. C. Silvia Patricia Mora CastroDoctor Mario César Salinas CarmonaDoctora Diana Reséndez PérezDoctor Alan Castillo RodríguezIngeniero Jorge Mercado Salas

Director del Programa Ciudad Internacional Del Conocimiento

Ingeniero Jaime Parada Ávila

Director GeneralDoctor Luis Eugenio Todd

SubdirectorLicenciado Juan Roberto Zavala

Director EditorialFélix Ramos Gamiño

Secretario EditorialMaestro Rodrigo Soto

EducaciónProfesor Ismael Vidales Delgado

Ciencias Económicas y SocialesDoctor Jorge N. Valero Gil

Ciencias Básicas y del AmbienteDoctor Juan Lauro Aguirre

Desarrollo Urbano y SocialIngeniero Gabriel Todd

Ciencias MédicasDoctor David Gómez Almaguer

Ciencias Políticas y/o de Administración Pública

Contador Público José Cárdenas CavazosCiencias de la Comunicación

Doctora Patricia Liliana Cerda PérezLa Ciencia es Cultura

Licenciado Jorge Pedrazae ingeniera Claudia Ordaz

Educación Física y DeporteDoctor Óscar Salas Fraire

Las Universidades y la CienciaDoctor Mario César Salinas

RedacciónLicenciada Alma TrejoLicenciado Carlos Joloy

DiseñadorLicenciado Víctor Eduardo Armendáriz Ruiz

Arte GráficoArquitecto Rafael Adame Doria

Circulación y AdministraciónProfesor Oliverio Anaya Rodríguez

LA REVISTA CONOCIMIENTO ES EDITADA POR LA COORDINACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE NUEVO LEÓN, Y ABRE SUS PÁGINAS A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS Y NOTICIAS DE CARÁCTER CIENTÍFICO. TELÉFONOS EN LA REDACCIÓN: 83 46 74 99 Y 83 46 73 51 [email protected] REGISTRO SOLICITADO PREVIAMENTE CON EL NOMBRE DE CONOCIMIENTO.

LAS OPINIONES EXPRESADAS EN LOS ARTÍCULOS SON RESPONSABILIDAD EXCLUSIVADE SUS AUTORES.

Pienso, luego existo DESCARTES1596 a 1650

La Declaración de los “Derechos del Hombre y del Ciudadano” gestó, con la Revolución Francesa,

el inicio de una nueva era histórica, en la que se consolidaron temas fundamentales, como la equidad so-cial y la participación democrática. Estos postulados se vieron reforzados durante el siglo XX, cuando se creó la Organización de las Naciones Unidas, con el objetivo de encontrar la paz entre los seres humanos y las naciones.

Las consideraciones aquí señaladas son los antecedentes históricos de los llamados Derechos Sociales, entre los que se incluyen los de la Educación, la Vivienda, el Trabajo y por supuesto la Salud. Esta última es expresión del derecho natural y, por tanto, inalienable, ya que es una oportunidad para el bienestar individual. Sin la salud no habrá jamás equidad social.

En la actualidad, y con los avances de la medicina preventiva y terapéutica, así como del progreso económico, las expectativas de vida y de salud plena se han elevado considerablemente en la mayor parte de los países del mundo; sin embargo, tal parece que el liberalismo económico y la globalización, así como la teoría de los mercados, han producido más beneficios a los que más recursos económicos tienen, con lo que todavía prevalece en el mundo una injusta distribución del derecho a la salud.

Basta decir que en el África Subsahariana muchas personas siguen muriendo de malaria, tuberculosis, sida y desnutrición; y que en las áreas marginadas de países como el nuestro, la mortalidad infantil es

mucho más elevada que en las áreas económicamente solventes. Este fenómeno se observa también en los Estados Unidos, donde, a pesar de su gran desarrollo económico, las muertes de los hijos de la raza negra son cinco veces superiores a las de quienes tienen padres caucásicos.

El derecho a la Salud, entonces, no ha sido consolidado en el mundo contemporáneo, porque existe una injusta distribución del ingreso, que discrimina y flagela más a los que menos tienen, generándose en esa forma una injusticia que no debemos aceptar y que debemos llevar a la discusión pública intelectual.

Lo anterior quedó patente durante el Fórum Universal de las Culturas 2007, en el que expertos internacionales trataron a profundidad diversos aspectos de la educación para la salud, de los sistemas políticos democráticos y autoritarios, de la democracia, de los derechos humanos; así como la importancia de la Biotecnología y las ciencias de la vida, como elementos que preservan estas conquistas sociales, que, en el caso de México, resultaron con la Revolución y todavía están lejos de tener el alcance y equidad que señalaron los pensadores que planearon ese movimiento social.

Sobre este tema y sus relaciones con diferentes aspectos de la vida individual y social de los ciudadanos del mundo se habló profundamente durante el Fórum Universal de las Culturas 2007. Aquí se toman algunas pinceladas importantes de esta dis-cusión fundamental para el futuro de la humanidad.

En el tema de la salud, nadie en su sano juicio puede ser de derecha.

La Salud: Derecho Social

64y1.indd 1 06/11/2007 14:00:02

Page 4: Revista Conocimiento 66

2 63

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

www.conocimientoenlinea.com [email protected]

El derecho a la salud: Justicia Social

CONOCIMIENTO número 66, del 9 al 22 de noviembre de 2007

Redacción

La Universidad Autónoma de Nuevo León publicó recientemente la obra Tesoros de la Capilla

Alfonsina, del licenciado Jorge Pedraza Salinas. El jueves 8 de noviembre, a las 18 horas, el libro se presentó en la Capilla Alfonsina de la ciudad de México, en Benjamín Hill 122, colonia Condesa. La presentación estuvo a cargo de Alicia Reyes “Tikis”, directora de la Capilla Alfonsina, y del licenciado Julio Zamora Bátiz, presidente de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, así como del autor. Este interesante estudio sobre el lega-do de Alfonso Reyes será presentado de nuevo, el 14 de noviembre, a las

Obra del nuevoleonés Jorge Pedraza Salinas

Edita la UANL Tesoros de la Capilla AlfonsinaPresentan la obra, el 8 de noviembre, en México; el 14 se presentará en la biblioteca universitaria creada en honor del Mexicano Universal

19 horas, en la Capilla Alfonsina de la Universidad Autónoma de Nuevo León, ubicada en Ciudad Universitaria. La presentación estará a cargo de la licenciada Alejandra Rangel Hinojosa y el autor. OBRA QUE ANUNCIA LOS MANJARES DE LA CAPILLA ALFONSINAEn la introducción de esta obra, que con gran calidad ha sido editada por la UANL, el rector, ingeniero José Antonio González Treviño, afirma: “Con estilo llano y ameno de su autor, los Tesoros de la Capilla Alfonsina muestra y describe las obras más valiosas del acervo, las anécdotas de encuentros con Reyes y las dedicatorias más ilustres. Al final de cuentas, esta obra anuncia los manjares de la Capilla a quien tenga el apatito por las obras admirables del espíritu universal de Reyes. Despertará la curiosidad de los universitarios por asomarse a su biblioteca y disfrutarla”. Por espacio de medio siglo, Pedraza Salinas ha estado ligado a la obra

alfonsina. De 1960 a 1970 presidió el Centro Universitario “Alfonso Reyes”; en 1974 obtuvo el Premio Nacional Alfonso Reyes y dirigió, de 1996 a 2001, la Biblioteca Universitaria Capilla Alfonsina. HERENCIA DEL MEXICANO UNIVERSALJunto con el maestro Raúl Rangel Frías y el doctor Luis E. Todd, contribuyó a la cristalización de un sueño: el traslado a la UANL de los libros que constituyen la herencia del Mexicano Universal. Es autor, además, de una veintena de libros, entre los cuales figuran: La huella de Alfonso Reyes, Alfonso Reyes y la Generación del Ateneo de la Juventud, El Anáhuac en la obra de Alfonso Reyes, Para Don Alfonso Reyes. Dedicatorias, y Alfonso Reyes de cuerpo entero.

Por Alma Trejo

Inspirada en una mezcla de valores netamente norestenses, la obra más reciente de la escultora re-

giomontana Diana Calvillo muestra el abandono que en algunas poblaciones de nuestro estado es evidente, debido a la emigración de hombres y mujeres que buscan una nueva oportunidad de vida. Este tema inspira la creación escultural artística “Puerta del Sol-Polvo del Desierto”, que se presentará a partir del 10 de noviembre, en la sala de exposiciones temporales del

Expone en el Museo Bernabé de las Casas

Muestra Diana Calvillo, en su obra, el abandono de viejas poblaciones

Museo Bernabé de las Casas, de Mina, Nuevo León.

Calvillo fusiona en su obra diversos elementos que, al mezclarse, muestran la esencia cultural industriosa que caracteriza a los nuevoleoneses. En esta ocasión ofrece una interpretación artística del complejo fenómeno que representa el movimiento de personas, mostrando en ello su conciencia y preocupación por temas de carácter social. En sus últimos trabajos se puede apreciar su preocupación por

la ecología, al utilizar materiales de la naturaleza dentro de sus obras.

ARTISTA ABSTRACTAAquí, la artista presenta su evolución, después de tener diversas experiencias en las artes plásticas, iniciando con la pintura, la escultura y en este momento las instalaciones. Calvillo es abstracta, pero toma de los elementos básicos las herramientas para su creación. Sus temas relejan las características de la arquitectura del Noreste, de principios del siglo XX, con casas y caseríos deteriorados por el tiempo.Las instalaciones de su autoría son parte de un largo proceso que inició con su formación en la Universidad de Nuevo León, el Tec de Monterrey y Arte, A.C.

Cultura de la salud y calidad de vida; derechos humanos y justicia, los temas

Especialistas coinciden en que la vida uterina es la etapa más importante del desarrollo

Detección temprana de enfermedades infecciosas, reto médico de la actualidad

La medicina personalizada, herramienta de salud, dice el doctor Laureano Simón

Enfermedades de las vías respiratorias matan a cuatro millones de personas al año

Especialistas se pronuncian a favor de la donación de órganos

Morir de viejo, expectativa del mexicanoactual, dice el investigador Julio Sotelo

Investigador destaca la importancia de una buena dieta para la longevidad

El bienestar tiene que ver con la calidad de vida, el desarrollo y la sinceridad de las personas

Médico demuestra el valor terapéutico de la risa

Investigadores analizan implicaciones de la Revolución Biotecnológica

Nobel de la paz denuncia riesgos de la globalización y la pobreza

Demanda relator de la ONU respeto a derechos indígenas

Expertos piden reformas institucionales para la gobernabilidad de México

Pasa México de ser un estado autoritario a un estado democrático

Estudiosos exhiben defectos del sistema judicial mexicano

Debe la educación repensarse comoun derecho humano, afirma relator de la ONU

Jurista catalán demanda democratizar los derechos humanos

Deben los problemas globales ser abordados de manera global

Chaplin, la democracia y los derechos humanosProfesor Ismael Vidales

La aldea global: desafíos e incertidumbresDoctora Patricia Liliana Cerda Pérez

Lucha por los derechos emergentesIngeniera Claudia Ordaz

Tan libres como el aire que respiramosKeith Raniere e Ivy Nevares

Organizan CONACyT y el Estado la Semana Nacional de la Ciencia

El calentamiento global, preocupación de urbanistas

Visita el gobernador la exposición “Visión Napolitana del 1600 al 1900

Cultura y Ciencia

ReconocimientoLicenciado Juan Roberto Zavala

3

5

7

8

10

12

15

16

17

19

21

23

34

37

39

41

44

46

48

55

59

60

62

64

25

27

30

32

contenido.indd 1 6/11/07 12:38:332y63.indd 1 06/11/2007 14:09:30

62 3

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Carlos Joloy

La Orquesta del Teatro di San Carlo se presentó con éxito en Monterrey, como parte de las

actividades del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007, y gracias a la participación de la Comisión de Cultura de Nápoles, Italia.

El ensamble del teatro más antiguo de Europa se presentó en el Teatro de la Ciudad el pasado cuatro de noviembre, bajo la dirección de Steven Mercurio, y con la participación de los cantantes Bruno Praticò y Massimo Ranieri.

TRIPLE GANADOR DEL FESTIVAL DE SAN REMOEn una rueda de prensa previa al evento, Ranieri externó su satisfacción por participar en un evento de este tipo. El artista, tres veces ganador del Festival de San Remo, dijo sentirse feliz de colaborar en una actividad que apoya la candidatura de Nápoles para convertirse en sede del Fórum Universal de las Culturas en el año 2013.

Celebra aquí sus 270 años de existencia

Tiene la Orquesta di San Carlo exitosa presentación en el Teatro de la Ciudad

“¿Por qué me dieron esta responsabilidad terrible? Sólo quería cantar una noche con grandes músicos y con un director muy bueno, y por supuesto que me siento ansioso. Estaré más viejo entonces, pero habrá que festejar esto, ¡qué miedo! Ya que este proyecto empieza con ustedes, espero estar en ese rompecabezas que falta formar y ser una pequeña parte para servir a mi ciudad. Estoy feliz de ser esa parte, porque necesito de esa ciudad”.

La velada comenzó con la obertura “Luisa Millar”, de Giuseppe Verdi. Luego se contó con la presencia en el escenario de Bruno Praticó, quien interpretó temas de ópera de Gioachino Rossini, como “Miei rapolli femminini” y “Sia qualunque delle figlie” de “La Cenerantola”. Durante su intervención Massimo Ranieri interpretó temas como “Marechiare” y “Santa Lucia luntana”. La orquesta cerró su programa con “La forza del destino”, de Verdi.

ANIVERSARIO 270 DE LA ORQUESTALa presentación enmarcó la celebración del 270 aniversario de la orquesta, que el día 4 de noviembre de 1737 empezó su actividad artística, misma que no ha parado desde entonces.

Steven MercurioDirector de OrquestaEs originario de la ciudad de Nueva York. Combina la actividad de director de orquesta y la de compositor,

tanto en el campo operístico como en el sinfónico. Ha dirigido en muchos teatros, particularmente en los de Roma, San Francisco y Bruselas. Entre sus éxitos más recientes, destaca la dirección de “II barbiere di Siviglia”, en el Teatro Piccini, de Bari; un concierto con música de Brahms all’Arts Academy, de Roma; Tosca all’Oper, de Francoforte y Messa di Gloria, de Puccini, en el Maggio Musicale Florentino.

Bruno PraticóBajo-baritono, nació en Aosta, región situada al norte de Italia. Ha visitado los teatros más importantes del mundo. Recientemente, inauguró la

temporada 2006-2007, intepretando “Cosi fan tutte”, en Lisboa; “La Cenerentola”, en la Bayerische Staatsoper, de Mónaco; “La forza del destino”, en el Teatro Carlo Felice, de Génova. En el futuro tiene proyectos destacados, como “II barbiere di Siviglia” (Bartola) en el Metropolitan, de Nueva York; “La Cenerentola” (Don Magnifico), en el Kungliga Teater, de Estocolmo, entre otras.

Massimo RanieriNació en Nápoles. Se auto-define como “il cantattore (cantador y actor)”. Empezó cantando desde niño en las calles; ha ganado importantes

concursos, entre los que destaca el Festival de San Remo. Ha grabado y producido diversos álbumes, y desde 2004 se dedica a la dirección de óperas líricas en los teatros más importantes de Italia. En 2005 trabajó en su nuevo álbum “Accusi grande”.

Director y cantores

Por Alma Trejo

La problemática mundial del acceso a la atención médica dentro de un concepto social que

abarca la salud y el bienestar humano fue el eje central en torno al cual giró la quinta semana de los Diálogos del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007: Cultura de la salud y calidad de vida.

Del 23 al 27 de octubre, especialistas de alto nivel mundial establecieron un diálogo en Cintermex sobre la adquisición de modos de vida sustentables y equilibrados, que tomen en cuenta los avances de la investigación médica y los métodos tradicionales encaminados a la búsqueda de la salud física.

Sobre el particular, se programó una serie de actividades que incluyeron seminarios, mesas redondas, y la conferencia emblemática: “Situación de la salud en México”. Dentro de este apartado, se presentó el programa nacional de salud 2007–2012, que constituye un instrumento del gobierno federal, que pretende

En las semanas 5 y 6 de Diálogos del Fórum

Cultura de la Salud y calidad de vida; derechos humanos y justicia, los temas

alcanzar la igualdad de oportunidades para conseguir un buen desarrollo sustentable.

El plan, que tiene cinco objetivos sectoriales, 10 líneas estratégicas, 74 líneas de acción y 271 actividades que pretenden garantizar mayor calidad, seguridad y calidez en la atención, reducir y evitar las brechas en los sectores de pobreza, y garantizar la salud, fue presentado por Eduardo Pesqueira, de la Secretaria de Salud.El programa deriva del plan de desarrollo nacional, presentado por el gobierno, inspirado en casos como los de Cuba, Brasil, Costa Rica y Chile, acción que beneficiaría a los mexicanos, y sólo los que tienen un empleo, tienen un mayor acceso a los programas de salud a través de la seguridad social.

MEDICINA INNOVADORADestacados investigadores, médicos y emprendedores relacionados con el tema de la salud mundial dialogaron sobre enfermedades crónicas y degenerativas que afectan a la humanidad.

La conferencia “Genes, enfermedad y envejecimiento” fue ofrecida por el médico norteamericano David Schlessinger. El científico español Laureano Simon habló de los resultados de la revolución dentro de la investigación genómica, al establecer un sistema de diagnóstico que incida en una medicina personalizada que se establezca de acuerdo a las características del ADN de los enfermos.

El taller “Prevención del SIDA en los adolescentes” tuvo como objetivo concienciar a este sector de la población sobre los riesgos que implica esta enfermedad, y ante un público constante en el Taller de la Risa, el doctor José Elizondo destacó las bondades de la risa como elemento terapéutico.

En el debate: “Acceso universal a la medicina moderna” se trataron los temas más relevantes de la salud. Sobre este tema, el especialista Eduardo Balbi ofreció un panorama desde el punto de vista de la prospectiva, en un intento de anticipar escenarios futuros y tendencias de los fenómenos de la salud.

Balbi alertó a sus oyentes sobre dos efectos de la cultura de la salud, como son la mala administración de los recursos financieros y humanos y una falta de cultura de la salud, un hecho que es necesario atender, pues consideró que la salud constituye un hecho transversal que abarca todos los campos de la actividad humana. Investigadores participantes se pronunciaron en considerar la salud como un derecho social, un ámbito donde no rigieran los objetivos de mercado de las aseguradoras y

62y3.indd 1 06/11/2007 14:05:53

Page 5: Revista Conocimiento 66

2 63

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

www.conocimientoenlinea.com [email protected]

El derecho a la salud: Justicia Social

CONOCIMIENTO número 66, del 9 al 22 de noviembre de 2007

Redacción

La Universidad Autónoma de Nuevo León publicó recientemente la obra Tesoros de la Capilla

Alfonsina, del licenciado Jorge Pedraza Salinas. El jueves 8 de noviembre, a las 18 horas, el libro se presentó en la Capilla Alfonsina de la ciudad de México, en Benjamín Hill 122, colonia Condesa. La presentación estuvo a cargo de Alicia Reyes “Tikis”, directora de la Capilla Alfonsina, y del licenciado Julio Zamora Bátiz, presidente de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, así como del autor. Este interesante estudio sobre el lega-do de Alfonso Reyes será presentado de nuevo, el 14 de noviembre, a las

Obra del nuevoleonés Jorge Pedraza Salinas

Edita la UANL Tesoros de la Capilla AlfonsinaPresentan la obra, el 8 de noviembre, en México; el 14 se presentará en la biblioteca universitaria creada en honor del Mexicano Universal

19 horas, en la Capilla Alfonsina de la Universidad Autónoma de Nuevo León, ubicada en Ciudad Universitaria. La presentación estará a cargo de la licenciada Alejandra Rangel Hinojosa y el autor. OBRA QUE ANUNCIA LOS MANJARES DE LA CAPILLA ALFONSINAEn la introducción de esta obra, que con gran calidad ha sido editada por la UANL, el rector, ingeniero José Antonio González Treviño, afirma: “Con estilo llano y ameno de su autor, los Tesoros de la Capilla Alfonsina muestra y describe las obras más valiosas del acervo, las anécdotas de encuentros con Reyes y las dedicatorias más ilustres. Al final de cuentas, esta obra anuncia los manjares de la Capilla a quien tenga el apatito por las obras admirables del espíritu universal de Reyes. Despertará la curiosidad de los universitarios por asomarse a su biblioteca y disfrutarla”. Por espacio de medio siglo, Pedraza Salinas ha estado ligado a la obra

alfonsina. De 1960 a 1970 presidió el Centro Universitario “Alfonso Reyes”; en 1974 obtuvo el Premio Nacional Alfonso Reyes y dirigió, de 1996 a 2001, la Biblioteca Universitaria Capilla Alfonsina. HERENCIA DEL MEXICANO UNIVERSALJunto con el maestro Raúl Rangel Frías y el doctor Luis E. Todd, contribuyó a la cristalización de un sueño: el traslado a la UANL de los libros que constituyen la herencia del Mexicano Universal. Es autor, además, de una veintena de libros, entre los cuales figuran: La huella de Alfonso Reyes, Alfonso Reyes y la Generación del Ateneo de la Juventud, El Anáhuac en la obra de Alfonso Reyes, Para Don Alfonso Reyes. Dedicatorias, y Alfonso Reyes de cuerpo entero.

Por Alma Trejo

Inspirada en una mezcla de valores netamente norestenses, la obra más reciente de la escultora re-

giomontana Diana Calvillo muestra el abandono que en algunas poblaciones de nuestro estado es evidente, debido a la emigración de hombres y mujeres que buscan una nueva oportunidad de vida. Este tema inspira la creación escultural artística “Puerta del Sol-Polvo del Desierto”, que se presentará a partir del 10 de noviembre, en la sala de exposiciones temporales del

Expone en el Museo Bernabé de las Casas

Muestra Diana Calvillo, en su obra, el abandono de viejas poblaciones

Museo Bernabé de las Casas, de Mina, Nuevo León.

Calvillo fusiona en su obra diversos elementos que, al mezclarse, muestran la esencia cultural industriosa que caracteriza a los nuevoleoneses. En esta ocasión ofrece una interpretación artística del complejo fenómeno que representa el movimiento de personas, mostrando en ello su conciencia y preocupación por temas de carácter social. En sus últimos trabajos se puede apreciar su preocupación por

la ecología, al utilizar materiales de la naturaleza dentro de sus obras.

ARTISTA ABSTRACTAAquí, la artista presenta su evolución, después de tener diversas experiencias en las artes plásticas, iniciando con la pintura, la escultura y en este momento las instalaciones. Calvillo es abstracta, pero toma de los elementos básicos las herramientas para su creación. Sus temas relejan las características de la arquitectura del Noreste, de principios del siglo XX, con casas y caseríos deteriorados por el tiempo.Las instalaciones de su autoría son parte de un largo proceso que inició con su formación en la Universidad de Nuevo León, el Tec de Monterrey y Arte, A.C.

Cultura de la salud y calidad de vida; derechos humanos y justicia, los temas

Especialistas coinciden en que la vida uterina es la etapa más importante del desarrollo

Detección temprana de enfermedades infecciosas, reto médico de la actualidad

La medicina personalizada, herramienta de salud, dice el doctor Laureano Simón

Enfermedades de las vías respiratorias matan a cuatro millones de personas al año

Especialistas se pronuncian a favor de la donación de órganos

Morir de viejo, expectativa del mexicanoactual, dice el investigador Julio Sotelo

Investigador destaca la importancia de una buena dieta para la longevidad

El bienestar tiene que ver con la calidad de vida, el desarrollo y la sinceridad de las personas

Médico demuestra el valor terapéutico de la risa

Investigadores analizan implicaciones de la Revolución Biotecnológica

Nobel de la paz denuncia riesgos de la globalización y la pobreza

Demanda relator de la ONU respeto a derechos indígenas

Expertos piden reformas institucionales para la gobernabilidad de México

Pasa México de ser un estado autoritario a un estado democrático

Estudiosos exhiben defectos del sistema judicial mexicano

Debe la educación repensarse comoun derecho humano, afirma relator de la ONU

Jurista catalán demanda democratizar los derechos humanos

Deben los problemas globales ser abordados de manera global

Chaplin, la democracia y los derechos humanosProfesor Ismael Vidales

La aldea global: desafíos e incertidumbresDoctora Patricia Liliana Cerda Pérez

Lucha por los derechos emergentesIngeniera Claudia Ordaz

Tan libres como el aire que respiramosKeith Raniere e Ivy Nevares

Organizan CONACyT y el Estado la Semana Nacional de la Ciencia

El calentamiento global, preocupación de urbanistas

Visita el gobernador la exposición “Visión Napolitana del 1600 al 1900

Cultura y Ciencia

ReconocimientoLicenciado Juan Roberto Zavala

3

5

7

8

10

12

15

16

17

19

21

23

34

37

39

41

44

46

48

55

59

60

62

64

25

27

30

32

contenido.indd 1 6/11/07 12:38:332y63.indd 1 06/11/2007 14:09:30

62 3

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Carlos Joloy

La Orquesta del Teatro di San Carlo se presentó con éxito en Monterrey, como parte de las

actividades del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007, y gracias a la participación de la Comisión de Cultura de Nápoles, Italia.

El ensamble del teatro más antiguo de Europa se presentó en el Teatro de la Ciudad el pasado cuatro de noviembre, bajo la dirección de Steven Mercurio, y con la participación de los cantantes Bruno Praticò y Massimo Ranieri.

TRIPLE GANADOR DEL FESTIVAL DE SAN REMOEn una rueda de prensa previa al evento, Ranieri externó su satisfacción por participar en un evento de este tipo. El artista, tres veces ganador del Festival de San Remo, dijo sentirse feliz de colaborar en una actividad que apoya la candidatura de Nápoles para convertirse en sede del Fórum Universal de las Culturas en el año 2013.

Celebra aquí sus 270 años de existencia

Tiene la Orquesta di San Carlo exitosa presentación en el Teatro de la Ciudad

“¿Por qué me dieron esta responsabilidad terrible? Sólo quería cantar una noche con grandes músicos y con un director muy bueno, y por supuesto que me siento ansioso. Estaré más viejo entonces, pero habrá que festejar esto, ¡qué miedo! Ya que este proyecto empieza con ustedes, espero estar en ese rompecabezas que falta formar y ser una pequeña parte para servir a mi ciudad. Estoy feliz de ser esa parte, porque necesito de esa ciudad”.

La velada comenzó con la obertura “Luisa Millar”, de Giuseppe Verdi. Luego se contó con la presencia en el escenario de Bruno Praticó, quien interpretó temas de ópera de Gioachino Rossini, como “Miei rapolli femminini” y “Sia qualunque delle figlie” de “La Cenerantola”. Durante su intervención Massimo Ranieri interpretó temas como “Marechiare” y “Santa Lucia luntana”. La orquesta cerró su programa con “La forza del destino”, de Verdi.

ANIVERSARIO 270 DE LA ORQUESTALa presentación enmarcó la celebración del 270 aniversario de la orquesta, que el día 4 de noviembre de 1737 empezó su actividad artística, misma que no ha parado desde entonces.

Steven MercurioDirector de OrquestaEs originario de la ciudad de Nueva York. Combina la actividad de director de orquesta y la de compositor,

tanto en el campo operístico como en el sinfónico. Ha dirigido en muchos teatros, particularmente en los de Roma, San Francisco y Bruselas. Entre sus éxitos más recientes, destaca la dirección de “II barbiere di Siviglia”, en el Teatro Piccini, de Bari; un concierto con música de Brahms all’Arts Academy, de Roma; Tosca all’Oper, de Francoforte y Messa di Gloria, de Puccini, en el Maggio Musicale Florentino.

Bruno PraticóBajo-baritono, nació en Aosta, región situada al norte de Italia. Ha visitado los teatros más importantes del mundo. Recientemente, inauguró la

temporada 2006-2007, intepretando “Cosi fan tutte”, en Lisboa; “La Cenerentola”, en la Bayerische Staatsoper, de Mónaco; “La forza del destino”, en el Teatro Carlo Felice, de Génova. En el futuro tiene proyectos destacados, como “II barbiere di Siviglia” (Bartola) en el Metropolitan, de Nueva York; “La Cenerentola” (Don Magnifico), en el Kungliga Teater, de Estocolmo, entre otras.

Massimo RanieriNació en Nápoles. Se auto-define como “il cantattore (cantador y actor)”. Empezó cantando desde niño en las calles; ha ganado importantes

concursos, entre los que destaca el Festival de San Remo. Ha grabado y producido diversos álbumes, y desde 2004 se dedica a la dirección de óperas líricas en los teatros más importantes de Italia. En 2005 trabajó en su nuevo álbum “Accusi grande”.

Director y cantores

Por Alma Trejo

La problemática mundial del acceso a la atención médica dentro de un concepto social que

abarca la salud y el bienestar humano fue el eje central en torno al cual giró la quinta semana de los Diálogos del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007: Cultura de la salud y calidad de vida.

Del 23 al 27 de octubre, especialistas de alto nivel mundial establecieron un diálogo en Cintermex sobre la adquisición de modos de vida sustentables y equilibrados, que tomen en cuenta los avances de la investigación médica y los métodos tradicionales encaminados a la búsqueda de la salud física.

Sobre el particular, se programó una serie de actividades que incluyeron seminarios, mesas redondas, y la conferencia emblemática: “Situación de la salud en México”. Dentro de este apartado, se presentó el programa nacional de salud 2007–2012, que constituye un instrumento del gobierno federal, que pretende

En las semanas 5 y 6 de Diálogos del Fórum

Cultura de la Salud y calidad de vida; derechos humanos y justicia, los temas

alcanzar la igualdad de oportunidades para conseguir un buen desarrollo sustentable.

El plan, que tiene cinco objetivos sectoriales, 10 líneas estratégicas, 74 líneas de acción y 271 actividades que pretenden garantizar mayor calidad, seguridad y calidez en la atención, reducir y evitar las brechas en los sectores de pobreza, y garantizar la salud, fue presentado por Eduardo Pesqueira, de la Secretaria de Salud.El programa deriva del plan de desarrollo nacional, presentado por el gobierno, inspirado en casos como los de Cuba, Brasil, Costa Rica y Chile, acción que beneficiaría a los mexicanos, y sólo los que tienen un empleo, tienen un mayor acceso a los programas de salud a través de la seguridad social.

MEDICINA INNOVADORADestacados investigadores, médicos y emprendedores relacionados con el tema de la salud mundial dialogaron sobre enfermedades crónicas y degenerativas que afectan a la humanidad.

La conferencia “Genes, enfermedad y envejecimiento” fue ofrecida por el médico norteamericano David Schlessinger. El científico español Laureano Simon habló de los resultados de la revolución dentro de la investigación genómica, al establecer un sistema de diagnóstico que incida en una medicina personalizada que se establezca de acuerdo a las características del ADN de los enfermos.

El taller “Prevención del SIDA en los adolescentes” tuvo como objetivo concienciar a este sector de la población sobre los riesgos que implica esta enfermedad, y ante un público constante en el Taller de la Risa, el doctor José Elizondo destacó las bondades de la risa como elemento terapéutico.

En el debate: “Acceso universal a la medicina moderna” se trataron los temas más relevantes de la salud. Sobre este tema, el especialista Eduardo Balbi ofreció un panorama desde el punto de vista de la prospectiva, en un intento de anticipar escenarios futuros y tendencias de los fenómenos de la salud.

Balbi alertó a sus oyentes sobre dos efectos de la cultura de la salud, como son la mala administración de los recursos financieros y humanos y una falta de cultura de la salud, un hecho que es necesario atender, pues consideró que la salud constituye un hecho transversal que abarca todos los campos de la actividad humana. Investigadores participantes se pronunciaron en considerar la salud como un derecho social, un ámbito donde no rigieran los objetivos de mercado de las aseguradoras y

62y3.indd 1 06/11/2007 14:05:53

Page 6: Revista Conocimiento 66

4 61

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

empresas farmacéuticas, y en el que todas las instituciones, gobiernos y sociedad, se incluyeran para generar soluciones.

SABIDURÍA ANCESTRALEl silencio, la contemplación y la creación artística constituyen los tres elementos fundamentales para alcanzar el estado de paz permanente; es el legado de la sabiduría de los pueblos autóctonos que fue compartida a los asistentes a esta semana de salud y bienestar.

Con la participación del escritor chileno Elicura Chihuailaf, Noé Alcántara, dirigente mixe; Chacota Arilo, jefe kikapú, y el maya Jorge Cocom Paech, en la mesa redonda: “Herramientas personales que generan bienestar en las culturas americanas”, se reflexionó sobre el breve paso de los seres humanos por el mundo, por lo cual la vida debe tener el mayor bienestar posible.

Las culturas ancestrales han tenido en cuenta el entorno y la naturaleza, lo que se dice, lo que se escucha y lo que se come como sustento de una existencia privilegiada.

Para cerrar esta semana, el argentino Jorge Bucay insistió en que el bienestar es una moda que debe prevalecer. La semana de diálogos de la salud incluyó una actividad deportiva: la Carrera contra el cáncer, y el Simposium Nacional de Donación de órganos.

GOBERNABILIDAD, DERECHOS HUMANOS Y JUSTICIAEl Fórum fue concebido para estimular la participación ciudadana en temas vigentes que se insertan en los cambios y retos del siglo XXI; por lo cual la sexta semana, realizada del 30 de octubre al 4 de noviembre. versó sobre Gobernabilidad y participación y Derechos humanos y justicia.

Expertos dialogaron sobre la gobernabilidad y el desarrollo, dos temas que, fundados en el respeto a la dignidad humana y la participación, tienen por objeto generar una cultura que transforme las relaciones sociales en el sistema global. Además, expertos, investigadores y

académicos coincidieron en que los nuevos compromisos que implica la globalización deben enfrentarse desde la perspectiva de los derechos humanos.

El doctor Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nóbel de la Paz, participó en la conferencia emblemática inaugural: “Los derechos humanos ante los desafíos del siglo XXI, pobreza y globalización”, en la que, vía satélite, tuvo un encuentro con los presentes en Cintermex.

INDIGENISMO, MUJERES, MIGRANTESLa doctora Gloria Ramírez, coordinadora de la Cátedra UNESCO en la UNAM, y, directora de los diálogos de Derechos Humanos y Justicia; Amérigo Incalcaterra, comisionado de la ONU; y Jorge Ángel Díaz, director de Diálogos del Fórum, estuvieron presentes en la apertura del programa que abordó profundamente temas de indigenismo, mujeres, migrantes.

Al dirigirse al público en general, el investigador argentino alertó sobre la imposición de un pensamiento y calificó la importancia de apoyar la diversidad cultural. Habló de los resultados del proceso de transformación que muchos pueblos del mundo han experimentado después de la caída del Muro de Berlín en 1989, y en una reflexión sobre los derechos humanos habló de los muros de la intolerancia que nacen con el siglo XXI: Palestina e Israel, Estados Unidos y México, Corea del Norte y Corea del Sur.

En esta semana también se ofreció la Conferencia: “Nuevas geografías para la justicia internacional y derechos de los pueblos indígenas”, que dictó el relator de las Naciones Unidas, Rodolfo Stavenhagen, y para complementar el tema dentro de los aspectos de la Conferencia y panel: “La efectividad del Estado de derecho como una condición para gobernar con resultados”, en el que participaron ponentes de México e Italia. Destacó la presencia del doctor Michelangelo Bovero. El doctor Sergio Elías Gutiérrez fungió como presidente de la semana de Gobernabilidad y Participación Ciudadana, en la que todos los temas fueron encaminados a

implementar un mundo de justicia en el que no se beneficie a la impunidad, además de provocar a la población sobre la importancia de avanzar en la declaración del Milenio de Naciones Unidas, el cual plantea la disminución de la pobreza y la implantación de la paz mundial.

INTERÉS DE LOS JÓVENESEl tema del comercio justo, el derecho a la educación y los Derechos Emergentes crearon mucha expectativa y el interés sobre todo de los jóvenes, que han sido testigos de lo que ahora son nuevas formas de opresión provocadas por la globalización.

Expertos de la talla del jurista catalán José Manuel Brandés, presidente del Instituto de Derechos Humanos de Cataluña, y del relator costarricense Vernor Muñoz, tuvieron una destacada participación al abordar y sustentar sus intervenciones.

En esta semana se presentaron y firmaron documentos como la Carta de Derechos Emergentes y el Manifiesto Pedagógico Monterrey 2007, que tienen el objetivo de continuar con los trabajos realizados durante toda esta semana dentro del Fórum Universal de las Culturas.

Durante esta semana también se llevó a cabo el Foro Internacional Perspectivas sobre el Mundo Laboral Trabajo Digno para la competitividad, y la Reunión Mundial del Consejo de Sabios, Organizada por el Club de Budapest, cuyo objetivo es discutir sobre la importancia de despertar la conciencia planetaria a través de un diálogo de culturas como elemento vital para el crecimiento de los seres humanos en una civilización global sustentable.

Los integrantes del Consejo de Sabios, que buscan transmitir las principales ideas que los sustentan, como son la paz, la espiritualidad y el amor son el japonés Tachi Kiuchi, la australiana Lillian Holt, el israelí Michael Laitman y el estadounidense Jonathan Granoff, entre otros.

ENTREGA DE RECONOCIMIENTOS A LOS VISITANTESEn su visita a la muestra, Gónzález Pa-rás destacó la presencia de la delega-ción italiana en el Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007, y entregó reconocimientos para el Municipio de Nápoles; para el Ministerio de Bienes y Actividad Cultural; y para la Dirección del Grupo de Museos Napolitanos, en agradecimiento por el valioso apoyo para la realización de la Exposición “Visión Napolitana del 1600 al 1900” en la Pinacoteca de Nuevo León.

“Con Nápoles se fortalece la presencia de Italia en el Fórum; también nos ha llenado de alegría saber que una antigua y bella ciudad de Italia, con anticipación suficiente ha pensado en ser sede del Fórum Universal de las Culturas. Esto valora para nosotros la decisión que tomamos hace cuatro años de correr la aventura de realizar un gran evento internacional.

“Quiero decirles que, como miembro del Consejo de la Fundación Fórum Universal de las Culturas, ya que soy el presidente de la Fundación Monterrey 2007, habré de apoyar ampliamente esta iniciativa de Italia, y particularmente de Nápoles, para que se realice en esa ciudad el Fórum Universal de las Culturas”, dijo González Parás.

Mencionó que espera que un grupo importante de ciudadanos de Nuevo León formen una delegación grande para estar en Nápoles viendo un barrio transformado, una ciudad modernizada y para disfrutar de las manifestaciones extraordinarias de la cultura universal en Italia.

RETRATOS DE LA CIUDAD DE NÁPOLESAcontecimientos históricos y trágicos como la peste de 1656 o la erupción del Vesubio, se reflejan en las obras que conforman la muestra que provienen principalmente del Museo di San Martino y del Museo Capodimonte, construido en 1738 y considerado como uno de los más importantes de Europa. Forman parte de esta muestra pinturas en diversas técnicas, y fotografías que muestran

castillos, iglesias, teatros, tribunales, plazas, puertos, montañas, ríos, acontecimientos históricos y trágicos, señaló Lozano de Todd.

Umberto Bile, curador y representante del Museo Capodimonte de Nápoles, Italia, dijo que estas obras constituyen todo un documento histórico que habla de la evolución urbana y humana de esta ciudad, “el vedutismo”; es decir, la visión que se puede recordar de esa ciudad.

Al explicar aspectos museográficos de la muestra, Bile habló de los hechos históricos que se dieron en Nápoles cada siglo y que influenciaron la pintura de esa localidad italiana, pero que además dieron un aporte significativo a la historia del arte universal.

ALGUNAS DE LAS OBRAS EN EXHIBICIÓN“Presentamos la expresión muy particular en cuatro obras de diferentes autores que se realizaron en el siglo XVII y que son visiones de la ciudad de Nápoles; se presenta la erupción del Vesubio de 1631, el azote de la peste, un capítulo dramático de nuestra historia que diezmó, en 1656, a la población napolitana”, explicó.

“Tribunalle Della VicLaria”, atribuida a Ascanio Luciani, es una obra representativa del 1600, es decir del siglo XVII. Una de las características de la misma, explicó, es que es más oscura e ilustra uno de los acontecimientos más dramáticos de la

historia de Nápoles y habla un tanto de la actividad forense que tenían los pobladores de esa época.

En cambio, dijo, la pintura oscura del siglo XVIII se llenó de luz, cuando los artistas napolitanos decidieron celebrar que la ciudad de Nápoles había vuelto a ser la capital del reino de los Borbón, un aspecto significativo pues “alumbraron” sus obras.

“La pintura oscura, en el siglo XVIII pierde la oscuridad y se llena de luz, aparece por primera vez el mar, que en el siglo anterior no aparecía en las pinturas”, dijo. “Son tiempos que reflejan una alegoría: la prosperidad del campo y de las familias napolitanas”.

Posteriormente, explicó, la pintura decimonónica del siglo del Romanticismo, (siglo XIX), se transforma de una pintura de detalles y documental a una pintura más subjeti-va, enfocada a los sentimientos. Desta-ca la presencia del uso de la acuarela en las representaciones pictóricas

Las obras representativas del siglo XX son ejemplos de la ruptura del arte, que, sin embargo, vuelve a lo figurativo, cuando los artistas abstractos que llegaron a Nápoles se enfrentan con el paisaje, cuya fuerza los hace volver atrás. Al finalizar el recorrido, cuatro fotografías que muestran los aportes tecnológicos del siglo XXI al arte y en ella se muestra el vapor sulfuroso que emerge de los suelos napolitanos.

“La Darsena”, Gaspar Van Wittel.

4y61.indd 1 06/11/2007 14:06:36

60 5

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Alma Trejo

Para nacer con el “pie derecho” es necesario que exista una programación del desarrollo del niño en el vientre materno. En la actualidad, especialistas del tema

de la salud reproductiva y perinatal aseguran que estos temas constituyen un punto de encuentro con la dignidad humana.

Participan especialistas en la mesa redonda: Las raíces de la salud

Coinciden en que la vida uterina es la etapa más importante del desarrollo Intervienen como ponentes Gregorio Pérez Palacios, Luís Cabero Roura y Peter Nathanielsz; como moderador, Donato Saldívar Rodríguez

Cultura

Cienciay

Por Alma Trejo

Acompañado por la doctora Anna Bottiglieri, jefa del Gabinete de la Vicepresidencia del Consejo de Ministros de Italia; el doctor Nicola Oddati,

asesor de Cultura del Municipio de Nápoles, y la doctora Antonella Basilico, asesora de Cultura de la Provincia de Nápoles, el gobernador, José Natividad González Parás, recorrió el domingo 4 de noviembre la Exposición “Visión Napolitana del 1600 al 1900”, que, en el marco del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007, se exhibe en

En la Pinacoteca de Nuevo León

Visita el gobernador la exposición “Visión Napolitana del 1600 al 1900”Recorre la muestra acompañado por una delegación italiana y por la directora del espacio cultural

la Pinacoteca de Nuevo León, en el Colegio Civil Centro Cultural Universitario.

Asimismo, acompañaron al gobernador la señora Elvira Lozano de Todd, directora de la Pinacoteca; el Embajador Carlos Almada, consejero para Asuntos Internacionales del Gobierno de Nuevo León, y el doctor Romeo Flores Caballero, titular de CONARTE.

En la muestra se presentan obras de arte que bien pueden ser documentos históricos que muestran el desarrollo urbano y humano de la ciudad italiana de Nápoles, de 1600 a 1900”, señaló en conferencia de prensa la señora Elvira Lozano de Todd, y dijo que se presentan 40 obras de 26 creadores, las cuales reflejan la evolución, a través de tres siglos, de la ciudad que posiblemente será la sede del próximo Fórum en 2012.

Recorrido de las autoridades por la exposición.

60y5.indd 1 06/11/2007 14:07:01

Page 7: Revista Conocimiento 66

4 61

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

empresas farmacéuticas, y en el que todas las instituciones, gobiernos y sociedad, se incluyeran para generar soluciones.

SABIDURÍA ANCESTRALEl silencio, la contemplación y la creación artística constituyen los tres elementos fundamentales para alcanzar el estado de paz permanente; es el legado de la sabiduría de los pueblos autóctonos que fue compartida a los asistentes a esta semana de salud y bienestar.

Con la participación del escritor chileno Elicura Chihuailaf, Noé Alcántara, dirigente mixe; Chacota Arilo, jefe kikapú, y el maya Jorge Cocom Paech, en la mesa redonda: “Herramientas personales que generan bienestar en las culturas americanas”, se reflexionó sobre el breve paso de los seres humanos por el mundo, por lo cual la vida debe tener el mayor bienestar posible.

Las culturas ancestrales han tenido en cuenta el entorno y la naturaleza, lo que se dice, lo que se escucha y lo que se come como sustento de una existencia privilegiada.

Para cerrar esta semana, el argentino Jorge Bucay insistió en que el bienestar es una moda que debe prevalecer. La semana de diálogos de la salud incluyó una actividad deportiva: la Carrera contra el cáncer, y el Simposium Nacional de Donación de órganos.

GOBERNABILIDAD, DERECHOS HUMANOS Y JUSTICIAEl Fórum fue concebido para estimular la participación ciudadana en temas vigentes que se insertan en los cambios y retos del siglo XXI; por lo cual la sexta semana, realizada del 30 de octubre al 4 de noviembre. versó sobre Gobernabilidad y participación y Derechos humanos y justicia.

Expertos dialogaron sobre la gobernabilidad y el desarrollo, dos temas que, fundados en el respeto a la dignidad humana y la participación, tienen por objeto generar una cultura que transforme las relaciones sociales en el sistema global. Además, expertos, investigadores y

académicos coincidieron en que los nuevos compromisos que implica la globalización deben enfrentarse desde la perspectiva de los derechos humanos.

El doctor Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nóbel de la Paz, participó en la conferencia emblemática inaugural: “Los derechos humanos ante los desafíos del siglo XXI, pobreza y globalización”, en la que, vía satélite, tuvo un encuentro con los presentes en Cintermex.

INDIGENISMO, MUJERES, MIGRANTESLa doctora Gloria Ramírez, coordinadora de la Cátedra UNESCO en la UNAM, y, directora de los diálogos de Derechos Humanos y Justicia; Amérigo Incalcaterra, comisionado de la ONU; y Jorge Ángel Díaz, director de Diálogos del Fórum, estuvieron presentes en la apertura del programa que abordó profundamente temas de indigenismo, mujeres, migrantes.

Al dirigirse al público en general, el investigador argentino alertó sobre la imposición de un pensamiento y calificó la importancia de apoyar la diversidad cultural. Habló de los resultados del proceso de transformación que muchos pueblos del mundo han experimentado después de la caída del Muro de Berlín en 1989, y en una reflexión sobre los derechos humanos habló de los muros de la intolerancia que nacen con el siglo XXI: Palestina e Israel, Estados Unidos y México, Corea del Norte y Corea del Sur.

En esta semana también se ofreció la Conferencia: “Nuevas geografías para la justicia internacional y derechos de los pueblos indígenas”, que dictó el relator de las Naciones Unidas, Rodolfo Stavenhagen, y para complementar el tema dentro de los aspectos de la Conferencia y panel: “La efectividad del Estado de derecho como una condición para gobernar con resultados”, en el que participaron ponentes de México e Italia. Destacó la presencia del doctor Michelangelo Bovero. El doctor Sergio Elías Gutiérrez fungió como presidente de la semana de Gobernabilidad y Participación Ciudadana, en la que todos los temas fueron encaminados a

implementar un mundo de justicia en el que no se beneficie a la impunidad, además de provocar a la población sobre la importancia de avanzar en la declaración del Milenio de Naciones Unidas, el cual plantea la disminución de la pobreza y la implantación de la paz mundial.

INTERÉS DE LOS JÓVENESEl tema del comercio justo, el derecho a la educación y los Derechos Emergentes crearon mucha expectativa y el interés sobre todo de los jóvenes, que han sido testigos de lo que ahora son nuevas formas de opresión provocadas por la globalización.

Expertos de la talla del jurista catalán José Manuel Brandés, presidente del Instituto de Derechos Humanos de Cataluña, y del relator costarricense Vernor Muñoz, tuvieron una destacada participación al abordar y sustentar sus intervenciones.

En esta semana se presentaron y firmaron documentos como la Carta de Derechos Emergentes y el Manifiesto Pedagógico Monterrey 2007, que tienen el objetivo de continuar con los trabajos realizados durante toda esta semana dentro del Fórum Universal de las Culturas.

Durante esta semana también se llevó a cabo el Foro Internacional Perspectivas sobre el Mundo Laboral Trabajo Digno para la competitividad, y la Reunión Mundial del Consejo de Sabios, Organizada por el Club de Budapest, cuyo objetivo es discutir sobre la importancia de despertar la conciencia planetaria a través de un diálogo de culturas como elemento vital para el crecimiento de los seres humanos en una civilización global sustentable.

Los integrantes del Consejo de Sabios, que buscan transmitir las principales ideas que los sustentan, como son la paz, la espiritualidad y el amor son el japonés Tachi Kiuchi, la australiana Lillian Holt, el israelí Michael Laitman y el estadounidense Jonathan Granoff, entre otros.

ENTREGA DE RECONOCIMIENTOS A LOS VISITANTESEn su visita a la muestra, Gónzález Pa-rás destacó la presencia de la delega-ción italiana en el Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007, y entregó reconocimientos para el Municipio de Nápoles; para el Ministerio de Bienes y Actividad Cultural; y para la Dirección del Grupo de Museos Napolitanos, en agradecimiento por el valioso apoyo para la realización de la Exposición “Visión Napolitana del 1600 al 1900” en la Pinacoteca de Nuevo León.

“Con Nápoles se fortalece la presencia de Italia en el Fórum; también nos ha llenado de alegría saber que una antigua y bella ciudad de Italia, con anticipación suficiente ha pensado en ser sede del Fórum Universal de las Culturas. Esto valora para nosotros la decisión que tomamos hace cuatro años de correr la aventura de realizar un gran evento internacional.

“Quiero decirles que, como miembro del Consejo de la Fundación Fórum Universal de las Culturas, ya que soy el presidente de la Fundación Monterrey 2007, habré de apoyar ampliamente esta iniciativa de Italia, y particularmente de Nápoles, para que se realice en esa ciudad el Fórum Universal de las Culturas”, dijo González Parás.

Mencionó que espera que un grupo importante de ciudadanos de Nuevo León formen una delegación grande para estar en Nápoles viendo un barrio transformado, una ciudad modernizada y para disfrutar de las manifestaciones extraordinarias de la cultura universal en Italia.

RETRATOS DE LA CIUDAD DE NÁPOLESAcontecimientos históricos y trágicos como la peste de 1656 o la erupción del Vesubio, se reflejan en las obras que conforman la muestra que provienen principalmente del Museo di San Martino y del Museo Capodimonte, construido en 1738 y considerado como uno de los más importantes de Europa. Forman parte de esta muestra pinturas en diversas técnicas, y fotografías que muestran

castillos, iglesias, teatros, tribunales, plazas, puertos, montañas, ríos, acontecimientos históricos y trágicos, señaló Lozano de Todd.

Umberto Bile, curador y representante del Museo Capodimonte de Nápoles, Italia, dijo que estas obras constituyen todo un documento histórico que habla de la evolución urbana y humana de esta ciudad, “el vedutismo”; es decir, la visión que se puede recordar de esa ciudad.

Al explicar aspectos museográficos de la muestra, Bile habló de los hechos históricos que se dieron en Nápoles cada siglo y que influenciaron la pintura de esa localidad italiana, pero que además dieron un aporte significativo a la historia del arte universal.

ALGUNAS DE LAS OBRAS EN EXHIBICIÓN“Presentamos la expresión muy particular en cuatro obras de diferentes autores que se realizaron en el siglo XVII y que son visiones de la ciudad de Nápoles; se presenta la erupción del Vesubio de 1631, el azote de la peste, un capítulo dramático de nuestra historia que diezmó, en 1656, a la población napolitana”, explicó.

“Tribunalle Della VicLaria”, atribuida a Ascanio Luciani, es una obra representativa del 1600, es decir del siglo XVII. Una de las características de la misma, explicó, es que es más oscura e ilustra uno de los acontecimientos más dramáticos de la

historia de Nápoles y habla un tanto de la actividad forense que tenían los pobladores de esa época.

En cambio, dijo, la pintura oscura del siglo XVIII se llenó de luz, cuando los artistas napolitanos decidieron celebrar que la ciudad de Nápoles había vuelto a ser la capital del reino de los Borbón, un aspecto significativo pues “alumbraron” sus obras.

“La pintura oscura, en el siglo XVIII pierde la oscuridad y se llena de luz, aparece por primera vez el mar, que en el siglo anterior no aparecía en las pinturas”, dijo. “Son tiempos que reflejan una alegoría: la prosperidad del campo y de las familias napolitanas”.

Posteriormente, explicó, la pintura decimonónica del siglo del Romanticismo, (siglo XIX), se transforma de una pintura de detalles y documental a una pintura más subjeti-va, enfocada a los sentimientos. Desta-ca la presencia del uso de la acuarela en las representaciones pictóricas

Las obras representativas del siglo XX son ejemplos de la ruptura del arte, que, sin embargo, vuelve a lo figurativo, cuando los artistas abstractos que llegaron a Nápoles se enfrentan con el paisaje, cuya fuerza los hace volver atrás. Al finalizar el recorrido, cuatro fotografías que muestran los aportes tecnológicos del siglo XXI al arte y en ella se muestra el vapor sulfuroso que emerge de los suelos napolitanos.

“La Darsena”, Gaspar Van Wittel.

4y61.indd 1 06/11/2007 14:06:36

60 5

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Alma Trejo

Para nacer con el “pie derecho” es necesario que exista una programación del desarrollo del niño en el vientre materno. En la actualidad, especialistas del tema

de la salud reproductiva y perinatal aseguran que estos temas constituyen un punto de encuentro con la dignidad humana.

Participan especialistas en la mesa redonda: Las raíces de la salud

Coinciden en que la vida uterina es la etapa más importante del desarrollo Intervienen como ponentes Gregorio Pérez Palacios, Luís Cabero Roura y Peter Nathanielsz; como moderador, Donato Saldívar Rodríguez

Cultura

Cienciay

Por Alma Trejo

Acompañado por la doctora Anna Bottiglieri, jefa del Gabinete de la Vicepresidencia del Consejo de Ministros de Italia; el doctor Nicola Oddati,

asesor de Cultura del Municipio de Nápoles, y la doctora Antonella Basilico, asesora de Cultura de la Provincia de Nápoles, el gobernador, José Natividad González Parás, recorrió el domingo 4 de noviembre la Exposición “Visión Napolitana del 1600 al 1900”, que, en el marco del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007, se exhibe en

En la Pinacoteca de Nuevo León

Visita el gobernador la exposición “Visión Napolitana del 1600 al 1900”Recorre la muestra acompañado por una delegación italiana y por la directora del espacio cultural

la Pinacoteca de Nuevo León, en el Colegio Civil Centro Cultural Universitario.

Asimismo, acompañaron al gobernador la señora Elvira Lozano de Todd, directora de la Pinacoteca; el Embajador Carlos Almada, consejero para Asuntos Internacionales del Gobierno de Nuevo León, y el doctor Romeo Flores Caballero, titular de CONARTE.

En la muestra se presentan obras de arte que bien pueden ser documentos históricos que muestran el desarrollo urbano y humano de la ciudad italiana de Nápoles, de 1600 a 1900”, señaló en conferencia de prensa la señora Elvira Lozano de Todd, y dijo que se presentan 40 obras de 26 creadores, las cuales reflejan la evolución, a través de tres siglos, de la ciudad que posiblemente será la sede del próximo Fórum en 2012.

Recorrido de las autoridades por la exposición.

60y5.indd 1 06/11/2007 14:07:01

Page 8: Revista Conocimiento 66

6 59

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

El médico norteamericano Peter Nathanielsz, quien abrió la mesa redonda “Las raíces de la salud: naciendo con el pie derecho”, realizada el 26 de octubre dentro de la semana de diálogos Salud y Calidad de Vida, aseguró que la programación del desarrollo de la vida uterina es el origen de la predisposición a enfermedades crónicas. “Superamos más eventos biológicos antes de nacer que en cualquier otro momento de nuestras vidas; es, por tanto, la etapa más importante del desarrollo para la salud humana”, insistió, y dijo que por ello es necesario vigilar la salud y, en primera instancia, la nutrición materna, pues es uno de muchos factores que pueden afectar el embarazo.

EL CASO DE UNA POBLACIÓN HOLANDESANathanielsz citó como ejemplo el caso de una población de Holanda que sufrió hambruna durante la Segunda Guerra Mundial, y donde ahora, 60 años después, su población se ve afectada por problemas de obesidad y las consecuentes enfermedades que ésta conlleva.

Mencionó que estudios de enfermería de Harvard muestran también la incidencia de enfermedades del corazón en mujeres que pesaban menos de cinco libras al nacer (menos de dos kilos y medio).

Consideró que la salud humana es sumamente abrumadora y compleja, pues existen muchos factores que inciden en ella, debido al contexto en que se tuvo la formación intrauterina.

EL FETO COMO PACIENTEHablar del feto como paciente es un te-ma que ha despertado aspectos éticos y morales que tienen que ver también con los intereses de la madre.

Para el doctor Gregorio Pérez Palacios, el feto es ya todo un sujeto, y enfatizó una consigna de tipo ético que asegura que el feto es paciente, cuando la madre entiende que su feto tiene el derecho y vale la pena vivir.En la actualidad, dijo, las mujeres en gestación pueden acercarse a los

sistemas de salud para pedir ayuda por su hijo. “Defender, pues, el feto como paciente, por decisión de la madre, implica que los profesionales de la salud han de preservar el principio de beneficencia fetal, con el fin de preservar la vida y su salud.

La medicina fetal, explicó, es un complejo sistema de sinergias e intereses distintos y profesionales, ya que intervienen el obstetra, el ginecólogo y el neonatólogo. Por lo tanto, el proceso asistencial debe ser parecido al del adulto.

Mencionó que en estos casos también se aplican terapias invasivas y no invasivas. Incluso, en casos de fertilización in vitro, la medicina es capaz de tomar células y analizarlas para saber qué tipo de patologías presentan.

MEDICINA FETALAlgunos factores de riesgo que inciden en la salud de los bebés pueden ser resueltos en la actualidad desde el claustro materno, dijo el médico español Luis Cabero Roura, quien mencionó durante su intervención, que el objetivo de la charla era dar a conocer el avance que ha tenido la tecnología en cuanto a cuidado fetal.

Cabero Roura dijo que mientras la madre acepte al hijo, es posible aplicarle un tratamiento y hacerle cirugías, dado que el feto ya es considerado un paciente, y ante la falta de viabilidad de éste, es la madre la que acepta y da el dolor o lo honra con el título de paciente.

“Cuando el feto es considerado como paciente, tiene ya derechos, derecho a ser estudiado, a ser tratado, a ser controlado; tiene una serie de derechos que son los que se aplican para mejorar su condición”.

El motivo de esta tecnología es detectar a los fetos que están en riesgo y esto se hace desde el vientre materno; ya cuando se detectan los fetos en riesgo, pasan a ser fetos enfermos, se diagnostican las enfermedades y de qué tipo son para después tratarlos.

Existen enfermedades que se manifiestan en forma de alteración del crecimiento, malformaciones, anomalías funcionales del aparato digestivo o cardiaco o neurológico y a las cuales es posible hoy día aplicar tecnologías para evidenciarlas, técnicas ecográficas, técnicas analíticas y, en función de lo diagnosticado, se aplica el tratamiento pertinente en el útero materno.

TECNOLOGÍA INCIPIENTE EN MÉXICOExplicó que existen dos formas para tratar a un niño en el vientre materno: ya sea dándoselo a la madre directamente, para que el feto absorba los medicamentos y nutrientes y se pueda aliviar, o administrarlo directamente al feto.

La tecnología que permite operar directamente al feto tiene siete años de estar siendo utilizada en Europa; mientras, en México apenas se trabaja en ello con muy buenas perspectivas.

Luis Cabero Roura.

Por Carlos Joloy

La Asociación Mexicana de Institutos Municipales de Planeación (AMIMP) celebró

en San Pedro Garza García su XIII Asamblea General Ordinaria, en la cual se trataron los temas de crecimiento urbano y calentamiento global, los días 24 y 25 de octubre en un hotel de la localidad.

Víctor Bautista, presidente de la asociación, agradeció la organización del evento, que estuvo a cargo del Instituto Municipal de Planeación Urbana de San Pedro. Destacó que en el marco de la reunión de los 35 miembros que conforman la AMIMP, se discutió un tema de suma importancia y que se debe tomar en cuenta en la planeación futura de las ciudades: el calentamiento global.

“Nos propusimos abordar un tema de la mayor actualidad: el calentamiento global. Más allá de las difusiones que en el ámbito mundial se llevan a cabo, nuestro interés es aportar nuestro mayor esfuerzo, conocimiento y disposición en la atención de este problema.

“El crecimiento de las ciudades y el consumo de energía han generado serios problemas de contaminación atmosférica que están afectando el clima global. Cada día más ciudades de México enfrentan serios problemas de contaminación, debido principalmente a las emisiones de vehículos automotores”.

PARTICIPACIÓN DE EXPERTOSDurante los dos días de trabajo se contó con la participación de expertos en los temas, quienes dictaron conferencias como: “Planeación local para el calentamiento global”, “Nuevo urbanismo” y “Cambio climático en

Nuevo León”, entre otras. Además, se realizaron talleres y mesas de trabajo en los tópicos de contaminación; planeación y reglamentación; diseño urbano y ahorro de energía; y educación y proyectos estratégicos verdes.

CAMBIO DE CONCIENCIA EN EL CONSUMO DE ENERGÉTICOSBautista subrayó que, a partir de la vulnerabilidad que México tiene frente al fenómeno de calentamiento global, es importante que se promueva un cambio de conciencia en el consumo

de energéticos, además, de que los organismos locales formen alianzas para combatir los problemas mediante el intercambio de conocimiento y experiencias que generen el desarrollo de nuevos proyectos que armonicen con el desarrollo urbano.

“Un problema global requiere soluciones y compromisos locales, y en la moderna planeación urbana se deben combinar las orientaciones estratégicas de la ciudad con la planificación urbanística mas tradicional, prestando especial atención a los temas de medio ambiente y de sustentabilidad”, explicó.

En el evento de inauguración participaron funcionarios como Fernando Margáin, alcalde de San Pedro; Luis David Ortiz Salinas, presidente de la Agencia para la Planeación del Desarrollo Urbano de Nuevo León; Gabriel Todd, director del IMPLAN San Pedro; Javier Maíz Martínez, secretario de Desarrollo Urbano de San Pedro, y Javier Treviño, titular de la CANADEVI en el estado.

El calentamiento global, preocupación de urbanistas

Miembros de institutos municipales de planeación se reúnen aquí y analizan problemas derivados del crecimiento de las ciudades y del consumo de energía

6y59.indd 1 06/11/2007 14:09:02

58 7

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Alma Trejo

Aun cuando existen importantes avances en medicina, los gobier-nos, sociedad civil y comunidad

científica deben ser cautos y seguir la búsqueda de mejores tratamientos, un pensamiento en el que coinciden los investigadores en salud Susan Fisher-Hoch, Joseph McCormick, Javier Ramos y Mario Alberto Benavides.

Durante la mesa redonda ofrecida sobre la “Panorámica de los Problemas Universales de la Salud”, Fisher-Hoch abordó el tema de la detección de las enfermedades infeccionas, lo que puede considerarse el gran reto médico de la actualidad.

La investigadora de la escuela de Salud y Ciencias de la Universidad de Texas, en Houston, señaló que detectar el caso de forma temprana es el gran reto de hoy que tienen los investigadores, para poner un alto a las enfermedades infecciosas que siempre tienen un contexto de pobreza y hacinamiento, las cuales se propagan por falta de cuidado médico.

PROBLEMÁTICA DE LA TUBERCULOSISRefirió que, por ejemplo, la tuberculosis es una enfermedad compleja, cuya mayor problemática ocurre porque no se detecta hasta que la persona está severamente delicada.

A través de datos de organizaciones mundiales de salud se ha determinado que en países de África y en China es donde se tiene el mayor número de enfermos de tuberculosis, por ejemplo.

Además, puntualizó que los pacientes con diabetes tipo 2 tienen un factor

Los estudiosos exponen sus puntos de vistaen mesa redonda sobre problemas universalesde salud

de riesgo mayor para adquirir la tuberculosis, más que los portadores del VIH, o los consumidores de alcohol y drogas.

Susan Fisher-Hoch y Joseph McCormick prepararon en 1985 el congreso de la OMS en la República Central Africana, en que se produjo la definición del Sida en África, contrario al modelo VIH-Sida como una explicación de las enfermedades de un segmento de la población estadounidense integrado por homosexuales urbanos, promiscuos, del mundo de la droga y receptores de transfusiones.

EL SIDAPor su parte, en su ponencia sobre el

Coinciden investigadores de México y EU en el tema

Detección temprana de enfermedades infecciosas, reto médico de la actualidad

Sida, el doctor Javier Ramos se remon-tó a la historia de este padecimiento, cuyos primeros casos documentados surgieron en Estados Unidos, en 1981. A partir de ese momento, cifras alarmantes le han conferido a este padecimiento, la catalogación de pandemia.

Ramos dio cifras del avance del sida en el mundo: En el año 2006, se contabilizaron un total de 40 millones de enfermos con el VIH; cuatro millones se infectan cada año y tres millones fallecen en ese mismo lapso.

Señaló que desde mediados de los años 90 han aparecido medicamentos que disminuyeron dramáticamente su mortalidad, pero no todas las personas tienen acceso a éstos.

Concluyó que la prevención sigue siendo la mejor forma de evitar infectarse de VIH, pero que hasta ahora esto no ha sido suficiente, ya que por cada paciente en tratamiento, seis personas adquieren la enfermedad.

PARTICIPACIÓN DEL CECyTE, N. L.Destacada fue, por otra parte, la participación de la Dirección General del CECyTE, N.L., en la Semana Nacional de la Ciencia, mediante la organización de conferencias magistrales que fueron impartidas por miembros del Sistema Nacional de Investigadores, con el propósito de apoyar a los maestros y estudiantes en la toma de conciencia y fortalecimiento cultural en temas de ciencia y tecnología, con énfasis especial en la robótica y sus potencialidades.

Las transmisiones se originaron en el plantel Apodaca, y llegaron por videoconferencias y por Internet a un universo de siete mil personas, entre estudiantes, maestros y oyentes externos.

Al efecto, hubo inauguraciones simultáneas en los 19 planteles del CECyTE, N.L., que funcionan en los

municipios de Agualeguas, Allende, Apodaca, Aramberri, Bustamante, Cadereyta, Escobedo, García, Iturbide, Lampazos, Linares, Los Ramones, Marín, Mier y Noriega, Monterrey, Rayones, Sabinas Hidalgo, Salinas Victoria y Zaragoza.

LAS CONFERENCIASPor lo que respecta a los conferenciantes que participaron y a los temas que desarrollaron, son los siguientes: doctor Jesús de León Morales: “Robótica, mecatrónica y nanosistemas”; doctor Javier Álvarez Bermúdez: “La formación científica, como factor de desarrollo humano y social; doctora Cassandra Skinner: “Asuntos de salud que afectan la vida diaria y trastocan las relaciones más cercanas”; doctor Víctor Padilla Montemayor: “La relación de los procesos educativos con las nuevas tecnologías de la información”; doctor Adolfo Benito Narváez: “Nuevo

urbanismo, el ecourbanismo y la calidad de vida en las ciudades”.

Particular relevancia tuvo la intervención del doctor Jesús Savage Carmona, jefe del Laboratorio de Robótica de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien desarrolló el tema: “Robots móviles”.

Por otra parte, información proporcionada por directivos del CECyTE, N.L. indica que en el transcurro de la semana referida, se llevaron a efecto un total de 163 acti-vidades, en los siguientes rubros: 19 inauguraciones, cuatro concursos, 40 conferencias incluidas las seis videoconferencias magistrales, 14 demostraciones de ciencia y tecnología, nueve exposiciones, 14 proyecciones de video, un rallie, 18 talleres, 18 visitas guiadas, un torneo y 19 clausuras.

Doctor Jesús Savage Carmona, jefe del Laboratorio de Robótica de la Universidad Nacional Autónoma de México.

58y7.indd 1 06/11/2007 14:10:43

Page 9: Revista Conocimiento 66

6 59

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

El médico norteamericano Peter Nathanielsz, quien abrió la mesa redonda “Las raíces de la salud: naciendo con el pie derecho”, realizada el 26 de octubre dentro de la semana de diálogos Salud y Calidad de Vida, aseguró que la programación del desarrollo de la vida uterina es el origen de la predisposición a enfermedades crónicas. “Superamos más eventos biológicos antes de nacer que en cualquier otro momento de nuestras vidas; es, por tanto, la etapa más importante del desarrollo para la salud humana”, insistió, y dijo que por ello es necesario vigilar la salud y, en primera instancia, la nutrición materna, pues es uno de muchos factores que pueden afectar el embarazo.

EL CASO DE UNA POBLACIÓN HOLANDESANathanielsz citó como ejemplo el caso de una población de Holanda que sufrió hambruna durante la Segunda Guerra Mundial, y donde ahora, 60 años después, su población se ve afectada por problemas de obesidad y las consecuentes enfermedades que ésta conlleva.

Mencionó que estudios de enfermería de Harvard muestran también la incidencia de enfermedades del corazón en mujeres que pesaban menos de cinco libras al nacer (menos de dos kilos y medio).

Consideró que la salud humana es sumamente abrumadora y compleja, pues existen muchos factores que inciden en ella, debido al contexto en que se tuvo la formación intrauterina.

EL FETO COMO PACIENTEHablar del feto como paciente es un te-ma que ha despertado aspectos éticos y morales que tienen que ver también con los intereses de la madre.

Para el doctor Gregorio Pérez Palacios, el feto es ya todo un sujeto, y enfatizó una consigna de tipo ético que asegura que el feto es paciente, cuando la madre entiende que su feto tiene el derecho y vale la pena vivir.En la actualidad, dijo, las mujeres en gestación pueden acercarse a los

sistemas de salud para pedir ayuda por su hijo. “Defender, pues, el feto como paciente, por decisión de la madre, implica que los profesionales de la salud han de preservar el principio de beneficencia fetal, con el fin de preservar la vida y su salud.

La medicina fetal, explicó, es un complejo sistema de sinergias e intereses distintos y profesionales, ya que intervienen el obstetra, el ginecólogo y el neonatólogo. Por lo tanto, el proceso asistencial debe ser parecido al del adulto.

Mencionó que en estos casos también se aplican terapias invasivas y no invasivas. Incluso, en casos de fertilización in vitro, la medicina es capaz de tomar células y analizarlas para saber qué tipo de patologías presentan.

MEDICINA FETALAlgunos factores de riesgo que inciden en la salud de los bebés pueden ser resueltos en la actualidad desde el claustro materno, dijo el médico español Luis Cabero Roura, quien mencionó durante su intervención, que el objetivo de la charla era dar a conocer el avance que ha tenido la tecnología en cuanto a cuidado fetal.

Cabero Roura dijo que mientras la madre acepte al hijo, es posible aplicarle un tratamiento y hacerle cirugías, dado que el feto ya es considerado un paciente, y ante la falta de viabilidad de éste, es la madre la que acepta y da el dolor o lo honra con el título de paciente.

“Cuando el feto es considerado como paciente, tiene ya derechos, derecho a ser estudiado, a ser tratado, a ser controlado; tiene una serie de derechos que son los que se aplican para mejorar su condición”.

El motivo de esta tecnología es detectar a los fetos que están en riesgo y esto se hace desde el vientre materno; ya cuando se detectan los fetos en riesgo, pasan a ser fetos enfermos, se diagnostican las enfermedades y de qué tipo son para después tratarlos.

Existen enfermedades que se manifiestan en forma de alteración del crecimiento, malformaciones, anomalías funcionales del aparato digestivo o cardiaco o neurológico y a las cuales es posible hoy día aplicar tecnologías para evidenciarlas, técnicas ecográficas, técnicas analíticas y, en función de lo diagnosticado, se aplica el tratamiento pertinente en el útero materno.

TECNOLOGÍA INCIPIENTE EN MÉXICOExplicó que existen dos formas para tratar a un niño en el vientre materno: ya sea dándoselo a la madre directamente, para que el feto absorba los medicamentos y nutrientes y se pueda aliviar, o administrarlo directamente al feto.

La tecnología que permite operar directamente al feto tiene siete años de estar siendo utilizada en Europa; mientras, en México apenas se trabaja en ello con muy buenas perspectivas.

Luis Cabero Roura.

Por Carlos Joloy

La Asociación Mexicana de Institutos Municipales de Planeación (AMIMP) celebró

en San Pedro Garza García su XIII Asamblea General Ordinaria, en la cual se trataron los temas de crecimiento urbano y calentamiento global, los días 24 y 25 de octubre en un hotel de la localidad.

Víctor Bautista, presidente de la asociación, agradeció la organización del evento, que estuvo a cargo del Instituto Municipal de Planeación Urbana de San Pedro. Destacó que en el marco de la reunión de los 35 miembros que conforman la AMIMP, se discutió un tema de suma importancia y que se debe tomar en cuenta en la planeación futura de las ciudades: el calentamiento global.

“Nos propusimos abordar un tema de la mayor actualidad: el calentamiento global. Más allá de las difusiones que en el ámbito mundial se llevan a cabo, nuestro interés es aportar nuestro mayor esfuerzo, conocimiento y disposición en la atención de este problema.

“El crecimiento de las ciudades y el consumo de energía han generado serios problemas de contaminación atmosférica que están afectando el clima global. Cada día más ciudades de México enfrentan serios problemas de contaminación, debido principalmente a las emisiones de vehículos automotores”.

PARTICIPACIÓN DE EXPERTOSDurante los dos días de trabajo se contó con la participación de expertos en los temas, quienes dictaron conferencias como: “Planeación local para el calentamiento global”, “Nuevo urbanismo” y “Cambio climático en

Nuevo León”, entre otras. Además, se realizaron talleres y mesas de trabajo en los tópicos de contaminación; planeación y reglamentación; diseño urbano y ahorro de energía; y educación y proyectos estratégicos verdes.

CAMBIO DE CONCIENCIA EN EL CONSUMO DE ENERGÉTICOSBautista subrayó que, a partir de la vulnerabilidad que México tiene frente al fenómeno de calentamiento global, es importante que se promueva un cambio de conciencia en el consumo

de energéticos, además, de que los organismos locales formen alianzas para combatir los problemas mediante el intercambio de conocimiento y experiencias que generen el desarrollo de nuevos proyectos que armonicen con el desarrollo urbano.

“Un problema global requiere soluciones y compromisos locales, y en la moderna planeación urbana se deben combinar las orientaciones estratégicas de la ciudad con la planificación urbanística mas tradicional, prestando especial atención a los temas de medio ambiente y de sustentabilidad”, explicó.

En el evento de inauguración participaron funcionarios como Fernando Margáin, alcalde de San Pedro; Luis David Ortiz Salinas, presidente de la Agencia para la Planeación del Desarrollo Urbano de Nuevo León; Gabriel Todd, director del IMPLAN San Pedro; Javier Maíz Martínez, secretario de Desarrollo Urbano de San Pedro, y Javier Treviño, titular de la CANADEVI en el estado.

El calentamiento global, preocupación de urbanistas

Miembros de institutos municipales de planeación se reúnen aquí y analizan problemas derivados del crecimiento de las ciudades y del consumo de energía

6y59.indd 1 06/11/2007 14:09:02

58 7

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Alma Trejo

Aun cuando existen importantes avances en medicina, los gobier-nos, sociedad civil y comunidad

científica deben ser cautos y seguir la búsqueda de mejores tratamientos, un pensamiento en el que coinciden los investigadores en salud Susan Fisher-Hoch, Joseph McCormick, Javier Ramos y Mario Alberto Benavides.

Durante la mesa redonda ofrecida sobre la “Panorámica de los Problemas Universales de la Salud”, Fisher-Hoch abordó el tema de la detección de las enfermedades infeccionas, lo que puede considerarse el gran reto médico de la actualidad.

La investigadora de la escuela de Salud y Ciencias de la Universidad de Texas, en Houston, señaló que detectar el caso de forma temprana es el gran reto de hoy que tienen los investigadores, para poner un alto a las enfermedades infecciosas que siempre tienen un contexto de pobreza y hacinamiento, las cuales se propagan por falta de cuidado médico.

PROBLEMÁTICA DE LA TUBERCULOSISRefirió que, por ejemplo, la tuberculosis es una enfermedad compleja, cuya mayor problemática ocurre porque no se detecta hasta que la persona está severamente delicada.

A través de datos de organizaciones mundiales de salud se ha determinado que en países de África y en China es donde se tiene el mayor número de enfermos de tuberculosis, por ejemplo.

Además, puntualizó que los pacientes con diabetes tipo 2 tienen un factor

Los estudiosos exponen sus puntos de vistaen mesa redonda sobre problemas universalesde salud

de riesgo mayor para adquirir la tuberculosis, más que los portadores del VIH, o los consumidores de alcohol y drogas.

Susan Fisher-Hoch y Joseph McCormick prepararon en 1985 el congreso de la OMS en la República Central Africana, en que se produjo la definición del Sida en África, contrario al modelo VIH-Sida como una explicación de las enfermedades de un segmento de la población estadounidense integrado por homosexuales urbanos, promiscuos, del mundo de la droga y receptores de transfusiones.

EL SIDAPor su parte, en su ponencia sobre el

Coinciden investigadores de México y EU en el tema

Detección temprana de enfermedades infecciosas, reto médico de la actualidad

Sida, el doctor Javier Ramos se remon-tó a la historia de este padecimiento, cuyos primeros casos documentados surgieron en Estados Unidos, en 1981. A partir de ese momento, cifras alarmantes le han conferido a este padecimiento, la catalogación de pandemia.

Ramos dio cifras del avance del sida en el mundo: En el año 2006, se contabilizaron un total de 40 millones de enfermos con el VIH; cuatro millones se infectan cada año y tres millones fallecen en ese mismo lapso.

Señaló que desde mediados de los años 90 han aparecido medicamentos que disminuyeron dramáticamente su mortalidad, pero no todas las personas tienen acceso a éstos.

Concluyó que la prevención sigue siendo la mejor forma de evitar infectarse de VIH, pero que hasta ahora esto no ha sido suficiente, ya que por cada paciente en tratamiento, seis personas adquieren la enfermedad.

PARTICIPACIÓN DEL CECyTE, N. L.Destacada fue, por otra parte, la participación de la Dirección General del CECyTE, N.L., en la Semana Nacional de la Ciencia, mediante la organización de conferencias magistrales que fueron impartidas por miembros del Sistema Nacional de Investigadores, con el propósito de apoyar a los maestros y estudiantes en la toma de conciencia y fortalecimiento cultural en temas de ciencia y tecnología, con énfasis especial en la robótica y sus potencialidades.

Las transmisiones se originaron en el plantel Apodaca, y llegaron por videoconferencias y por Internet a un universo de siete mil personas, entre estudiantes, maestros y oyentes externos.

Al efecto, hubo inauguraciones simultáneas en los 19 planteles del CECyTE, N.L., que funcionan en los

municipios de Agualeguas, Allende, Apodaca, Aramberri, Bustamante, Cadereyta, Escobedo, García, Iturbide, Lampazos, Linares, Los Ramones, Marín, Mier y Noriega, Monterrey, Rayones, Sabinas Hidalgo, Salinas Victoria y Zaragoza.

LAS CONFERENCIASPor lo que respecta a los conferenciantes que participaron y a los temas que desarrollaron, son los siguientes: doctor Jesús de León Morales: “Robótica, mecatrónica y nanosistemas”; doctor Javier Álvarez Bermúdez: “La formación científica, como factor de desarrollo humano y social; doctora Cassandra Skinner: “Asuntos de salud que afectan la vida diaria y trastocan las relaciones más cercanas”; doctor Víctor Padilla Montemayor: “La relación de los procesos educativos con las nuevas tecnologías de la información”; doctor Adolfo Benito Narváez: “Nuevo

urbanismo, el ecourbanismo y la calidad de vida en las ciudades”.

Particular relevancia tuvo la intervención del doctor Jesús Savage Carmona, jefe del Laboratorio de Robótica de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien desarrolló el tema: “Robots móviles”.

Por otra parte, información proporcionada por directivos del CECyTE, N.L. indica que en el transcurro de la semana referida, se llevaron a efecto un total de 163 acti-vidades, en los siguientes rubros: 19 inauguraciones, cuatro concursos, 40 conferencias incluidas las seis videoconferencias magistrales, 14 demostraciones de ciencia y tecnología, nueve exposiciones, 14 proyecciones de video, un rallie, 18 talleres, 18 visitas guiadas, un torneo y 19 clausuras.

Doctor Jesús Savage Carmona, jefe del Laboratorio de Robótica de la Universidad Nacional Autónoma de México.

58y7.indd 1 06/11/2007 14:10:43

Page 10: Revista Conocimiento 66

8 57

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Alma Trejo

El conocimiento generado a partir de la descripción del genoma humano ha permitido desarrollar y utilizar plataformas tecnológicas en el diagnóstico

médico con precisión, y permite ya la administración de tratamientos adecuados para casi todas las enfermedades que aquejan a los seres humanos.

Utilizada cada día más, la medicina personalizada se ha convertido en una herramienta de salud, cuyo detonador parte de la “revolución genómica” y las tecnologías de información.

Un tratamiento personalizado en la asistencia médica permitirá que los profesionales de la salud predigan cómo va a responder un paciente a un determinado tratamiento, explicó Laureano Simón, médico español, presidente y director de la empresa de biotecnología Progenika, ubicada en el País Vasco, durante su conferencia “Hacia una medicina personalizada”, realizada el 25 de octubre en la Semana de Cultura de la Salud y Calidad de Vida, del Fórum de las Culturas Monterrey 2007.

Laureano Simón formó la empresa biotecnológica que en el año 2000 lanzó un biochip como principal producto. Éste sistema permite con un protocolo reproducible en un software convertirse en un aditamento electrónico que sirve para el diagnóstico preciso y diseño de tratamientos médicos.

CHIPS CON GENOTIPOMuy importante si se considera que el diseño y la producción de chips genotipados para el diagnóstico y pronóstico de enfermedades y estudios de farmacogenética, ha convertido

Se dispara a partir de la revolución genómica, sostiene

La medicina personalizada, herramienta de salud, dice el doctor Laureano SimónAsegura que una simple gota de sangre o de saliva de una persona puede ser base para pronosticar la evolución de una enfermedad y darle el más adecuado tratamiento

a Progenika en una empresa pionera en el campo de la Medicina Personalizada.

Simón, cuya formación profesional es de medicina molecular, puntualizó que el biochip es una magnífica herramienta para optimizar la atención médica, y constituye la base esencial de la medicina personalizada, pues con él ya se puede predecir qué tipo de medicamento se debe administrar y en qué dosis, para qué tipo de paciente.

Como si fuera un cuento de viaje a las estrellas, el análisis de datos genotipados es muy simple: un paciente acude a un médico, escupe en un trocito de vidrio se inserta en robot de hibridación y en poco tiempo resulta un fhamachip que es un informe clínico en el que se incluye

Laureano Simón, experto en biología molecular y presidente y director de Progenika.

ambientes de aprendizaje significativo a través de la robótica.

ENTREGA DE EQUIPOAsí, “de acuerdo a un diseño predeterminado, fueron entregados kits de robótica que incluían ‘orugas’, y otros implementos de construcción, los cuales se fusionan con el mundo de los computadores y de la inteligencia artificial y permiten que los estudiantes diseñen y construyan sus propios robots”, explicó.

Los equipos que fueron entregados contenían software, permiso y un sistema de robótica que desarrolla la empresa compañía Lego, conocida en el mundo entero por la fabricación de bloques que utilizan los niños para construir casas, máquinas, carros, etcétera.

Elizondo puntualizó que con este programa, que va a ser permanente, también se trata de desarrollar la creatividad, de modo que los diseños están limitados por los propios objetivos que los equipos programan.

“El reto de trabajar con estos dispositivos puede representar un área de oportunidad para las nuevas generaciones, las cuales, si son debidamente formadas, pueden obtener el aprendizaje y buscar una aplicación inmediata de los conocimientos.

“Y, por ejemplo, los cálculos que ellos realizan son muy significativos, ya que medio segundo puede representar ganar o perder y en ello ya está implícita la competitividad”, puntualizó.

COORDINACIÓN CON EL COCYTE, N.L.Elizondo aseguró que trabajan en conjunto con la Coordinación de Ciencia y Tecnología (COCyTENL), a través del programa Ciencia en Familia. “Desde que empezaron a planear el programa nacional, siempre hemos trabajado juntos a través del programa Ciencia en Familia, y con el doctor Luis Eugenio Todd, pues el proyecto nos genera una dimensión para todo el año”, puntualizó.

Reiteró que la idea de la robótica es que los niños y jóvenes ejerciten las matemáticas y la física, con una doble oportunidad.

“En esta primera etapa habíamos planteado financiar un número determinado de kits junto con el software y la licencia, pero gracias a la respuesta que se tuvo, el doctor Reyes Tamez y las autoridades de la SE decidieron ampliarlo entregando cien kits de la marca LEGO en el área metropolitana de Monterrey y en los municipios del estado, equitativamente”, dijo.

En la primera etapa participaron escuelas de Monterrey, Guadalupe, Cadereyta, Anáhuac y Santa Catarina, Apodaca, Escobedo, Terán, San Nicolás y García, pero se va a trabajar por regiones.

“Actualmente estamos elaborando un convenio que incluya las universidades que cuenten con carreras de ciencias, como los Tecnológicos regionales de Guadalupe y Linares que son líderes del Congreso Latinoamericano Robocup; la UNITEC, la Universidad de Monterrey, el Tec de Monterrey, la UANL, la Universidad Regiomontana, donde hay mucho interés de su parte por participar”.

8y57.indd 1 06/11/2007 14:11:55

56 9

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

la historia del ADN del paciente, explicó. “Es un sistema simple.

En base a una gota de sangre o de saliva de una persona, se pronostica la evolución de una enfermedad, para darle el más adecuado tratamiento”, explicó.

Su uso, puntualizó, no requiere de un experto en genética; es un sistema sencillo que hace un barrido del perfil genético de la persona y brinda una interpretación automática del resultado a través de una investigación genética por medio de una plataforma tecnológica.

PRONTO LA TENDREMOS EN MÉXICOEsta plataforma revolucionaria, dijo, ya se usa en 30 hospitales de España y se espera tenga un crecimiento exponencial en todo el mundo y pronto estará en México.

Mencionó que es una solución ahora que las empresas farmacéuticas

venden cada vez menos medicamentos blockbuster, (los que venden cien millones de dólares), y cada vez lo hacen menos, tienen problemas con los nuevos fármacos y con la fecha de caducidad de las patentes de muchos medicamentos.

Progenika Biopharma también crea plataformas científicas para hospitales que realizan dicha función de predicción de una terapia.

Esta innovación médica es de uso esencial en la actualidad, porque todos los padecimientos tienen una base genética, incluyendo las enfermedades comunes y las complejas y de mayor incidencia en la actualidad.

HERRAMIENTAS ESPECIALIZADASSimón explicó que el biochip es parte de una familia de herramientas especializadas con un software distinto cada una.

Por ejemplo, sirve para predecir el curso clínico de la enfermedad inflamatoria

intestinal que comprende la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn y tiene aplicaciones en la psiquiatría, en la oncología, en enfermedades inflamatorias y anticoagulantes.

Progenika se encuentra en Bilbao, España, y su invención es el resultado de cinco años de investigación en el que intervinieron 100 personas.

Con una inversión de más de cuatro millones de dólares, hace relativamente poco tiempo, Progenika extendió sus operaciones a Estados Unidos, donde después de una dura homologación, empezarán a operar en ese país.

Es una empresa de biotecnología, que invierte el 5 por ciento de sus utilida-des en investigación y desarrollo y cuyo objetivo tecnológico es desarrollar, validar e implementar herramientas farmacogenéticas, en un claro ejemplo del esfuerzo conjunto del gobierno, universidades y empresarios.

LA ROBÓTICAUno de los programas en que se registró mayor participación y mejor acogida por parte de organizadores y participantes de la XIV Semana de Ciencia y Tecnología fue el tema de diseño y construcción de robots programados, dijo la doctora Adriana Elizondo, coordinadora del programa Ciencia y Tecnología para Niños, de la Secretaría de Educación de Nuevo León.

En dicho programa, estudiantes de instituciones como el Tec de Monterrey, UANL, UDEM, UR, UNITEC, Conalep, Tecnológicos y otras instituciones donde se imparten carreras relacionadas con la robótica y mecatrónica, participaron como instructores de niños y jóvenes de primarias y secundarias del estado, informó.

La doctora Elizondo enfatizó que el programa, que tiene como objetivo fortalecer la enseñanza de las ciencias, particularmente de las matemáticas y de la física en una primera etapa, ha sido diseñado y es operado por la Secretaría de Educación de Nuevo León, con apoyo logístico y de interlocución con distintas instituciones de educación superior de Nuevo León, de la Coordinación de Ciencia y Tecnología (COCyTE, N. L.).

Ello, dijo, derivó en la implementación de clubes de Robótica, que se están organizando en los planteles educativos nuevoleoneses, para lo cual fueron designados equipos especiales que pudieran ejercitar esta materia con el objetivo de participar en un concurso de robótica.

“Esto implica diseñar y construir robots con el objetivo de promover en los estudiantes el desarrollo del razonamiento mecánico, de la inteligencia lógica-matemática y del trabajo colaborativo”, explicó.

Mencionó que ésta es una de las aplicaciones de la tecnología en el área de Ciencias, la cual ofrece valiosos recursos que servirán para ampliar y fortalecer la información de los docentes para que construyan

56y9.indd 1 06/11/2007 14:12:37

Page 11: Revista Conocimiento 66

8 57

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Alma Trejo

El conocimiento generado a partir de la descripción del genoma humano ha permitido desarrollar y utilizar plataformas tecnológicas en el diagnóstico

médico con precisión, y permite ya la administración de tratamientos adecuados para casi todas las enfermedades que aquejan a los seres humanos.

Utilizada cada día más, la medicina personalizada se ha convertido en una herramienta de salud, cuyo detonador parte de la “revolución genómica” y las tecnologías de información.

Un tratamiento personalizado en la asistencia médica permitirá que los profesionales de la salud predigan cómo va a responder un paciente a un determinado tratamiento, explicó Laureano Simón, médico español, presidente y director de la empresa de biotecnología Progenika, ubicada en el País Vasco, durante su conferencia “Hacia una medicina personalizada”, realizada el 25 de octubre en la Semana de Cultura de la Salud y Calidad de Vida, del Fórum de las Culturas Monterrey 2007.

Laureano Simón formó la empresa biotecnológica que en el año 2000 lanzó un biochip como principal producto. Éste sistema permite con un protocolo reproducible en un software convertirse en un aditamento electrónico que sirve para el diagnóstico preciso y diseño de tratamientos médicos.

CHIPS CON GENOTIPOMuy importante si se considera que el diseño y la producción de chips genotipados para el diagnóstico y pronóstico de enfermedades y estudios de farmacogenética, ha convertido

Se dispara a partir de la revolución genómica, sostiene

La medicina personalizada, herramienta de salud, dice el doctor Laureano SimónAsegura que una simple gota de sangre o de saliva de una persona puede ser base para pronosticar la evolución de una enfermedad y darle el más adecuado tratamiento

a Progenika en una empresa pionera en el campo de la Medicina Personalizada.

Simón, cuya formación profesional es de medicina molecular, puntualizó que el biochip es una magnífica herramienta para optimizar la atención médica, y constituye la base esencial de la medicina personalizada, pues con él ya se puede predecir qué tipo de medicamento se debe administrar y en qué dosis, para qué tipo de paciente.

Como si fuera un cuento de viaje a las estrellas, el análisis de datos genotipados es muy simple: un paciente acude a un médico, escupe en un trocito de vidrio se inserta en robot de hibridación y en poco tiempo resulta un fhamachip que es un informe clínico en el que se incluye

Laureano Simón, experto en biología molecular y presidente y director de Progenika.

ambientes de aprendizaje significativo a través de la robótica.

ENTREGA DE EQUIPOAsí, “de acuerdo a un diseño predeterminado, fueron entregados kits de robótica que incluían ‘orugas’, y otros implementos de construcción, los cuales se fusionan con el mundo de los computadores y de la inteligencia artificial y permiten que los estudiantes diseñen y construyan sus propios robots”, explicó.

Los equipos que fueron entregados contenían software, permiso y un sistema de robótica que desarrolla la empresa compañía Lego, conocida en el mundo entero por la fabricación de bloques que utilizan los niños para construir casas, máquinas, carros, etcétera.

Elizondo puntualizó que con este programa, que va a ser permanente, también se trata de desarrollar la creatividad, de modo que los diseños están limitados por los propios objetivos que los equipos programan.

“El reto de trabajar con estos dispositivos puede representar un área de oportunidad para las nuevas generaciones, las cuales, si son debidamente formadas, pueden obtener el aprendizaje y buscar una aplicación inmediata de los conocimientos.

“Y, por ejemplo, los cálculos que ellos realizan son muy significativos, ya que medio segundo puede representar ganar o perder y en ello ya está implícita la competitividad”, puntualizó.

COORDINACIÓN CON EL COCYTE, N.L.Elizondo aseguró que trabajan en conjunto con la Coordinación de Ciencia y Tecnología (COCyTENL), a través del programa Ciencia en Familia. “Desde que empezaron a planear el programa nacional, siempre hemos trabajado juntos a través del programa Ciencia en Familia, y con el doctor Luis Eugenio Todd, pues el proyecto nos genera una dimensión para todo el año”, puntualizó.

Reiteró que la idea de la robótica es que los niños y jóvenes ejerciten las matemáticas y la física, con una doble oportunidad.

“En esta primera etapa habíamos planteado financiar un número determinado de kits junto con el software y la licencia, pero gracias a la respuesta que se tuvo, el doctor Reyes Tamez y las autoridades de la SE decidieron ampliarlo entregando cien kits de la marca LEGO en el área metropolitana de Monterrey y en los municipios del estado, equitativamente”, dijo.

En la primera etapa participaron escuelas de Monterrey, Guadalupe, Cadereyta, Anáhuac y Santa Catarina, Apodaca, Escobedo, Terán, San Nicolás y García, pero se va a trabajar por regiones.

“Actualmente estamos elaborando un convenio que incluya las universidades que cuenten con carreras de ciencias, como los Tecnológicos regionales de Guadalupe y Linares que son líderes del Congreso Latinoamericano Robocup; la UNITEC, la Universidad de Monterrey, el Tec de Monterrey, la UANL, la Universidad Regiomontana, donde hay mucho interés de su parte por participar”.

8y57.indd 1 06/11/2007 14:11:55

56 9

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

la historia del ADN del paciente, explicó. “Es un sistema simple.

En base a una gota de sangre o de saliva de una persona, se pronostica la evolución de una enfermedad, para darle el más adecuado tratamiento”, explicó.

Su uso, puntualizó, no requiere de un experto en genética; es un sistema sencillo que hace un barrido del perfil genético de la persona y brinda una interpretación automática del resultado a través de una investigación genética por medio de una plataforma tecnológica.

PRONTO LA TENDREMOS EN MÉXICOEsta plataforma revolucionaria, dijo, ya se usa en 30 hospitales de España y se espera tenga un crecimiento exponencial en todo el mundo y pronto estará en México.

Mencionó que es una solución ahora que las empresas farmacéuticas

venden cada vez menos medicamentos blockbuster, (los que venden cien millones de dólares), y cada vez lo hacen menos, tienen problemas con los nuevos fármacos y con la fecha de caducidad de las patentes de muchos medicamentos.

Progenika Biopharma también crea plataformas científicas para hospitales que realizan dicha función de predicción de una terapia.

Esta innovación médica es de uso esencial en la actualidad, porque todos los padecimientos tienen una base genética, incluyendo las enfermedades comunes y las complejas y de mayor incidencia en la actualidad.

HERRAMIENTAS ESPECIALIZADASSimón explicó que el biochip es parte de una familia de herramientas especializadas con un software distinto cada una.

Por ejemplo, sirve para predecir el curso clínico de la enfermedad inflamatoria

intestinal que comprende la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn y tiene aplicaciones en la psiquiatría, en la oncología, en enfermedades inflamatorias y anticoagulantes.

Progenika se encuentra en Bilbao, España, y su invención es el resultado de cinco años de investigación en el que intervinieron 100 personas.

Con una inversión de más de cuatro millones de dólares, hace relativamente poco tiempo, Progenika extendió sus operaciones a Estados Unidos, donde después de una dura homologación, empezarán a operar en ese país.

Es una empresa de biotecnología, que invierte el 5 por ciento de sus utilida-des en investigación y desarrollo y cuyo objetivo tecnológico es desarrollar, validar e implementar herramientas farmacogenéticas, en un claro ejemplo del esfuerzo conjunto del gobierno, universidades y empresarios.

LA ROBÓTICAUno de los programas en que se registró mayor participación y mejor acogida por parte de organizadores y participantes de la XIV Semana de Ciencia y Tecnología fue el tema de diseño y construcción de robots programados, dijo la doctora Adriana Elizondo, coordinadora del programa Ciencia y Tecnología para Niños, de la Secretaría de Educación de Nuevo León.

En dicho programa, estudiantes de instituciones como el Tec de Monterrey, UANL, UDEM, UR, UNITEC, Conalep, Tecnológicos y otras instituciones donde se imparten carreras relacionadas con la robótica y mecatrónica, participaron como instructores de niños y jóvenes de primarias y secundarias del estado, informó.

La doctora Elizondo enfatizó que el programa, que tiene como objetivo fortalecer la enseñanza de las ciencias, particularmente de las matemáticas y de la física en una primera etapa, ha sido diseñado y es operado por la Secretaría de Educación de Nuevo León, con apoyo logístico y de interlocución con distintas instituciones de educación superior de Nuevo León, de la Coordinación de Ciencia y Tecnología (COCyTE, N. L.).

Ello, dijo, derivó en la implementación de clubes de Robótica, que se están organizando en los planteles educativos nuevoleoneses, para lo cual fueron designados equipos especiales que pudieran ejercitar esta materia con el objetivo de participar en un concurso de robótica.

“Esto implica diseñar y construir robots con el objetivo de promover en los estudiantes el desarrollo del razonamiento mecánico, de la inteligencia lógica-matemática y del trabajo colaborativo”, explicó.

Mencionó que ésta es una de las aplicaciones de la tecnología en el área de Ciencias, la cual ofrece valiosos recursos que servirán para ampliar y fortalecer la información de los docentes para que construyan

56y9.indd 1 06/11/2007 14:12:37

Page 12: Revista Conocimiento 66

10 55

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Alma Trejo

Enfermedades consideradas erra-dicadas en el mundo, como la tuberculosis, han vuelto con

mayor fuerza, aseguró Rita Khanna, presidenta de transferencia de tecnología internacional de Aeras Global TB Vaccine Foundation.

En el marco de la semana Cultura de la Salud y la Calidad de Vida del Fórum

Sobre todo en países del Tercer Mundo, afirma científica de EU

Enfermedades de las vías respiratorias matan a cuatro millones de personas al año, diceDenuncia poco interés del sector privado por producir fármacos, debido a su orientación monetaria, que busca utilidades para subsistir, porque saben que el mercado en esas naciones es pobre y no puede pagar sus productos

Rita Khanna, presidenta de asesoría legal y de administración de transferencia de tecnología internacional de Aeras Global TB Vaccine Foundation

Universal de las Culturas Monterrey 2007, la científica norteamericana señaló que actualmente mueren en el mundo dos millones de personas por esa enfermedad.

En rueda de prensa refirió que esa enfermedad, la cual presenta una extrema resistencia a los fármacos, afecta principalmente al sur de África, pero también hay casos en América

y Asia, por lo cual la comunidad médica se encuentra preocupada.

PADECIMIENTOS CAROSPuntualizó que la tuberculosis, al igual que la malaria y el Síndrome de Inmunodeficiencia Humana (Sida), son padecimientos caros y afectan principalmente a países que se encuentran en vías de desarrollo, como es el caso de naciones de África,

Fortalecer la enseñanza de física y matemáticas, el objetivo primario

Organizan CONACYT y el Estado la Semana Nacional de la Ciencia

Intervienen, ya sea en el plan logístico, o como participantes, instituciones educativas de la entidad de todos los niveles

Por Alma Trejo

Con la participación del Gobierno del Estado de Nuevo León, a través de la Coordinación de Ciencia y Tecnología (COCyTE, N. L.), así como de la Secretaría de Educación

del Estado, se llevó a cabo en la entidad, del 22 al 26 del pasado mes de octubre, la XIV Semana Nacional de la Ciencia.

Convocado, como todos los años, por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y dirigido a todas las instituciones de educación básica, media superior y superior, el evento tuvo particular relevancia en nuestro Estado, pues a la par del CONACYT, SE Y COCyTE, N. L., participaron en labores de organización el Planetario Alfa, la Universidad Autónoma de Nuevo León, el Tecnológico de Monterrey, la Universidad de

Monterrey, la Universidad Regiomontana, la Universidad Tecnológica y los tecnológicos de Linares y de Guadalupe, así como el CONALEP y otras instituciones.

Durante la semana se llevaron a efecto concursos, conferencias, demostraciones, desfiles, exposiciones de trabajos terminados o en proceso; también se realizaron algunos recorridos por laboratorios y se produjeron programas en la radio, y televisión, proyección de videos, rallies, talleres, etcétera.

EDICIÓN DE CUADERNILLOS CIENTÍFICOSAsimismo, se procedió a la edición de los cuadernillos

científicos planeados y diseñados por estudiantes del país, quienes respondieron a la convocatoria que lanzó

el CONACyT el mes de marzo, puntualizó el doctor Óscar Vázquez Montiel, delegado regional de la institución en los estados de Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua y Zacatecas.

El doctor Vázquez Montiel consideró muy afortunada y proactiva la participación de todas las instituciones educativas del Estado, desde el nivel básico hasta el superior, para la programación de miles de actividades que se realizaron en el curso de la semana.

10y55.indd 1 06/11/2007 14:13:38

54 11

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

donde figura entre las principales causas de muerte.

Khanna, quien tituló su conferencia: “Alianzas públicas y privadas para combatir las enfermedades en países en vías de desarrollo”, dijo que casi cuatro millones de personas mueren anualmente a causa de enfermedades relacionadas con las vías respiratorias.

Mencionó que la estadística de 2002 muestra también que en ese año murieron 2.8 millones de personas víctimas del Sida; 1.9, millones por enfermedades diarreicas; 1.6 por malaria, y 1.2 por otras enfermedades.

IMPACTANTES CIFRAS EN PAÍSES POBRES“Los números siguen siendo muy grandes, y la mayoría de los casos se presentan en países pobres”, dijo quien es también es consejera del Banco Mundial.

Señaló que cerca de un 90 por ciento de las personas que mueren en todo el mundo son víctimas de enfermedades infecciosas que pueden ser prevenibles cuando se atienden a tiempo.

“Los países en vías de desarrollo contribuyen a la dispersión de estas enfermedades, (en cuya propagación) también influyen la pobreza, falta de acceso a una atención médica, patrones de migración, como sucede con las personas que se mueven en las fronteras que se desmoronan de Europa oriental a occidental, y nuevos agentes infecciosos que se ven cada dos años”, dijo Khanna, quien es especialista en enfermedades infecciosas.

LA BRECHA 90-10Señaló que para hablar de la disparidad global se puede hablar de la brecha 90-10. “Esto significa que sólo un 90 por ciento de los casos de atención a la salud está concentrado en un 10 por ciento de la población que puede costear esas soluciones médicas, y esto también se hace evidente con las estadísticas presentadas”.

Dijo que África, por ejemplo, tiene un 62 por ciento de muertes que se

deben a enfermedades infecciosas, mientras que en el Mediterráneo oriental los casos se elevan al 34 por ciento, en tanto que el Sudeste de Asia tiene un 31 por ciento.

“Tenemos en estos momentos problemas continuos de entrega de fármacos en estos países de escasos recursos, además de la necesidad de desarrollar nuevos tratamientos inno-vadores para nuevas vacunas”, dijo.

NEGOCIO DE LOS FÁRMACOSReconoció que hay todavía poco interés del sector privado por producir fármacos, debido a su orientación monetaria, que busca utilidades para subsistir, porque saben que el mercado en esos países es pobre y no puede pagar sus productos.

“El problema es que en los casos de muchas enfermedades, como tuberculosis y paludismo, hacen falta nuevas investigaciones para encontrar nuevas vacunas. Esto significa que

para llevar desde el descubrimiento hasta la investigación se requiere de mucha inversión, además de que existe mucha incertidumbre porque el proceso tiene que pasar por un desarrollo y exámenes clínicos para probar que sí funciona”, indicó.

Khanna explicó que el costo de las nuevas investigaciones puede llegar a dos mil millones de dólares, por lo que existen problemas de inversión en los países que no las pueden costear.

“En la actualidad, el número de vacunas en desarrollo para la cura de enfermedades es de 399 en cáncer, 146 para el corazón y sólo seis para la tuberculosis”.

Estos números indican que los países desarrollados marcan el ritmo de las inversiones de acuerdo a sus prioridades, porque en los países en desarrollo el número en la tuberculosis sería mucho mayor, concluyó.

derechos a otras personas, pues ahora

tienen que trabajar más para poder man-

tener su nivel de vida o incluso sobrevivir.

Antes de que se instituyera el derecho al

servicio médico, un doctor podía operar

su negocio a su discreción. Una vez que

el derecho al servicio médico se implanta

por la fuerza en una sociedad, un doctor

debe decidir si quiere participar dentro

o fuera del sistema: aquellos que optan

por no participar deben sobrevivir por su

cuenta; aquellos que participan deben tra-

bajar más por una menor compensación.

Es fácil ver cómo esta cadena de eventos

se relaciona con problemas potenciales

dentro del sistema médicos – empresas de

servicios de salud – aseguradoras. Adicio-

nalmente, la introducción del derecho al

servicio médico requiere que ciertas clases

de personas tengan que trabajar más. En

sociedades que usan impuestos para finan-

ciar un sistema de salud pública, son los

mayores contribuyentes fiscales. En otras

sociedades, puede ser que quienes pagan

por sus servicios médicos sin saberlo estén

pagando por los servicios de quienes no

pueden pagar. Mientras se les siga quita-

ndo dinero, deben seguir trabajando más

para continuar manteniendo su nivel de

vida. O peor, quienes tienen los menores

ingresos tienen que trabajar más porque

el nivel de vida baja en la sociedad entera.

La gente acomodada no nota este cambio,

pero los pobres, que apenas sobreviven, de

pronto ya no pueden sobrevivir sin trabajar

más. De ahí que algunos sistemas de sa-

lud pública le roben a los más pobres para

alimentar a la clase media; la clase alta no

tiene que preocuparse por los servicios de

salud pública ya que pueden pagar servi-

cios médicos privados.

Si me robo un dulce de la tienda, ¿a quién

se lo robé? Se podría decir que se lo robé al

dueño de la tienda, pero en realidad, le robé

un poquito a todos. Mi robo directamente

afecta al dueño de la tienda, disminuyendo

sus ingresos. Como medida compensato-

ria, el dueño de la tienda debe elevar el cos-

to de su mercancía para compensar por las

ganancias perdidas: esto afecta a todos los

clientes, que ahora deben ganar más dinero

para pagar bienes de más alto costo. Al ten-

er que trabajar más, los clientes tienen me-

nos tiempo para hacer otras cosas. Como

gente de negocios, ellos a su vez tienen

que tratar de cobrar más por su labor para

sustentar su disminuido nivel de vida, etc.

Si proclamamos que el servicio médico es

un derecho, tal vez esto no sólo les robe a

los doctores (quienes deben ahora trabajar

más que antes); quizás si prorrateamos el

nuevo derecho creando un impuesto (toda

entidad gravable debe asignar una porción

de su ingreso para servicios médicos) esto

les robe a todos. ¿De quién es el derecho a

tomar esta determinación? Probablemente

no sea el derecho de una sola persona, de-

pendiendo del tipo de sociedad en la que

desee Ud. vivir. Si asume que es el derecho

de la mayoría, entonces la minoría pierde

en toda situación, y todas las minorías se

vuelven esclavas de la mayoría, ya sea que

las minorías sean raciales o ideológicas.

Dado que por definición siempre el voto

irá contra las minorías, pueden llegar a

perder, y eventualmente de hecho pierden,

todo poder.

Aún en el caso de que una sociedad decida

unánimemente que los servicios médicos

son un derecho, la decisión sólo es válida

mientras que todos estén de acuerdo y

procedan de esa forma. ¿Pero qué si un

día alguien decide no estar de acuerdo?

¿O qué tal si nace un niño en esta socie-

dad que cuando crece no está de acuerdo?

¿Cómo puede un grupo de personas con-

trolar éticamente su nivel de vida, espe-

cialmente al enfrentarse con los intereses

cambiantes de diversos individuos a través

del tiempo?

“Gobernar”, denota Keith Raniere, “es man-

tener una estructura de derechos y privile-

gios entre la gente o las gentes del mundo,

las naciones.” El gobernar puede y debe

ser también entendido en términos del in-

dividuo: ¿cómo gobierna su conducta una

persona? ¿La persona se adscribe al prin-

cipio de la ley del más fuerte? ¿O busca la

persona sustentar principios más ideológi-

cos y humanitarios?

Gobernar a fin de cuentas se refiere a nue-

stro reconocimiento de los derechos es-

enciales (nuestra capacidad de luchar por

sobrevivir, y pensar y sentir como quera-

mos) y la plena y potente responsabilidad.

Reconocer esto se traduce directamente

a cómo entendemos los derechos huma-

nos. Si buscamos nuestra responsabilidad

en el mundo, estamos de hecho actuando

con mayor legitimidad y entendiendo los

derechos más profundamente. En con-

traste, si buscamos cómo no somos re-

sponsables, nos robamos los derechos de

los demás.

En nuestro mundo, buscar ser responsables

es siempre una constante vulnerabilidad.

Por ejemplo, si tiene Ud. un accidente vial

y busca ser responsable, probablemente

tenga que pagar más que la persona que ha

encontrado una manera de ser irrespons-

able. Un sistema como este en el que la ir-

responsabilidad prospera es mantenido por

la fuerza por un tipo de gobierno, que va

contra la naturaleza de los derechos éticos.

La mayoría de las formas de gobierno ac-

tual son utilizadas para la transformación

antiética de derechos en privilegios. Si un

gobierno ha de ser ideológico, ético, este

gobierno debe, a su nivel más básico, prote-

ger los derechos de la persona responsable

contra los robos de la irresponsable.

D.R. © 2007, Executive Success Programs, Inc.MR

Traducido del inglés por Farouk Rojas

Acerca de Executive Success Programs, Inc.

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas. Mayores informes: [email protected]

ny.indd 7 6/11/07 11:30:4854y11.indd 1 06/11/2007 14:13:55

Page 13: Revista Conocimiento 66

10 55

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Alma Trejo

Enfermedades consideradas erra-dicadas en el mundo, como la tuberculosis, han vuelto con

mayor fuerza, aseguró Rita Khanna, presidenta de transferencia de tecnología internacional de Aeras Global TB Vaccine Foundation.

En el marco de la semana Cultura de la Salud y la Calidad de Vida del Fórum

Sobre todo en países del Tercer Mundo, afirma científica de EU

Enfermedades de las vías respiratorias matan a cuatro millones de personas al año, diceDenuncia poco interés del sector privado por producir fármacos, debido a su orientación monetaria, que busca utilidades para subsistir, porque saben que el mercado en esas naciones es pobre y no puede pagar sus productos

Rita Khanna, presidenta de asesoría legal y de administración de transferencia de tecnología internacional de Aeras Global TB Vaccine Foundation

Universal de las Culturas Monterrey 2007, la científica norteamericana señaló que actualmente mueren en el mundo dos millones de personas por esa enfermedad.

En rueda de prensa refirió que esa enfermedad, la cual presenta una extrema resistencia a los fármacos, afecta principalmente al sur de África, pero también hay casos en América

y Asia, por lo cual la comunidad médica se encuentra preocupada.

PADECIMIENTOS CAROSPuntualizó que la tuberculosis, al igual que la malaria y el Síndrome de Inmunodeficiencia Humana (Sida), son padecimientos caros y afectan principalmente a países que se encuentran en vías de desarrollo, como es el caso de naciones de África,

Fortalecer la enseñanza de física y matemáticas, el objetivo primario

Organizan CONACYT y el Estado la Semana Nacional de la Ciencia

Intervienen, ya sea en el plan logístico, o como participantes, instituciones educativas de la entidad de todos los niveles

Por Alma Trejo

Con la participación del Gobierno del Estado de Nuevo León, a través de la Coordinación de Ciencia y Tecnología (COCyTE, N. L.), así como de la Secretaría de Educación

del Estado, se llevó a cabo en la entidad, del 22 al 26 del pasado mes de octubre, la XIV Semana Nacional de la Ciencia.

Convocado, como todos los años, por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y dirigido a todas las instituciones de educación básica, media superior y superior, el evento tuvo particular relevancia en nuestro Estado, pues a la par del CONACYT, SE Y COCyTE, N. L., participaron en labores de organización el Planetario Alfa, la Universidad Autónoma de Nuevo León, el Tecnológico de Monterrey, la Universidad de

Monterrey, la Universidad Regiomontana, la Universidad Tecnológica y los tecnológicos de Linares y de Guadalupe, así como el CONALEP y otras instituciones.

Durante la semana se llevaron a efecto concursos, conferencias, demostraciones, desfiles, exposiciones de trabajos terminados o en proceso; también se realizaron algunos recorridos por laboratorios y se produjeron programas en la radio, y televisión, proyección de videos, rallies, talleres, etcétera.

EDICIÓN DE CUADERNILLOS CIENTÍFICOSAsimismo, se procedió a la edición de los cuadernillos

científicos planeados y diseñados por estudiantes del país, quienes respondieron a la convocatoria que lanzó

el CONACyT el mes de marzo, puntualizó el doctor Óscar Vázquez Montiel, delegado regional de la institución en los estados de Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua y Zacatecas.

El doctor Vázquez Montiel consideró muy afortunada y proactiva la participación de todas las instituciones educativas del Estado, desde el nivel básico hasta el superior, para la programación de miles de actividades que se realizaron en el curso de la semana.

10y55.indd 1 06/11/2007 14:13:38

54 11

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

donde figura entre las principales causas de muerte.

Khanna, quien tituló su conferencia: “Alianzas públicas y privadas para combatir las enfermedades en países en vías de desarrollo”, dijo que casi cuatro millones de personas mueren anualmente a causa de enfermedades relacionadas con las vías respiratorias.

Mencionó que la estadística de 2002 muestra también que en ese año murieron 2.8 millones de personas víctimas del Sida; 1.9, millones por enfermedades diarreicas; 1.6 por malaria, y 1.2 por otras enfermedades.

IMPACTANTES CIFRAS EN PAÍSES POBRES“Los números siguen siendo muy grandes, y la mayoría de los casos se presentan en países pobres”, dijo quien es también es consejera del Banco Mundial.

Señaló que cerca de un 90 por ciento de las personas que mueren en todo el mundo son víctimas de enfermedades infecciosas que pueden ser prevenibles cuando se atienden a tiempo.

“Los países en vías de desarrollo contribuyen a la dispersión de estas enfermedades, (en cuya propagación) también influyen la pobreza, falta de acceso a una atención médica, patrones de migración, como sucede con las personas que se mueven en las fronteras que se desmoronan de Europa oriental a occidental, y nuevos agentes infecciosos que se ven cada dos años”, dijo Khanna, quien es especialista en enfermedades infecciosas.

LA BRECHA 90-10Señaló que para hablar de la disparidad global se puede hablar de la brecha 90-10. “Esto significa que sólo un 90 por ciento de los casos de atención a la salud está concentrado en un 10 por ciento de la población que puede costear esas soluciones médicas, y esto también se hace evidente con las estadísticas presentadas”.

Dijo que África, por ejemplo, tiene un 62 por ciento de muertes que se

deben a enfermedades infecciosas, mientras que en el Mediterráneo oriental los casos se elevan al 34 por ciento, en tanto que el Sudeste de Asia tiene un 31 por ciento.

“Tenemos en estos momentos problemas continuos de entrega de fármacos en estos países de escasos recursos, además de la necesidad de desarrollar nuevos tratamientos inno-vadores para nuevas vacunas”, dijo.

NEGOCIO DE LOS FÁRMACOSReconoció que hay todavía poco interés del sector privado por producir fármacos, debido a su orientación monetaria, que busca utilidades para subsistir, porque saben que el mercado en esos países es pobre y no puede pagar sus productos.

“El problema es que en los casos de muchas enfermedades, como tuberculosis y paludismo, hacen falta nuevas investigaciones para encontrar nuevas vacunas. Esto significa que

para llevar desde el descubrimiento hasta la investigación se requiere de mucha inversión, además de que existe mucha incertidumbre porque el proceso tiene que pasar por un desarrollo y exámenes clínicos para probar que sí funciona”, indicó.

Khanna explicó que el costo de las nuevas investigaciones puede llegar a dos mil millones de dólares, por lo que existen problemas de inversión en los países que no las pueden costear.

“En la actualidad, el número de vacunas en desarrollo para la cura de enfermedades es de 399 en cáncer, 146 para el corazón y sólo seis para la tuberculosis”.

Estos números indican que los países desarrollados marcan el ritmo de las inversiones de acuerdo a sus prioridades, porque en los países en desarrollo el número en la tuberculosis sería mucho mayor, concluyó.

derechos a otras personas, pues ahora

tienen que trabajar más para poder man-

tener su nivel de vida o incluso sobrevivir.

Antes de que se instituyera el derecho al

servicio médico, un doctor podía operar

su negocio a su discreción. Una vez que

el derecho al servicio médico se implanta

por la fuerza en una sociedad, un doctor

debe decidir si quiere participar dentro

o fuera del sistema: aquellos que optan

por no participar deben sobrevivir por su

cuenta; aquellos que participan deben tra-

bajar más por una menor compensación.

Es fácil ver cómo esta cadena de eventos

se relaciona con problemas potenciales

dentro del sistema médicos – empresas de

servicios de salud – aseguradoras. Adicio-

nalmente, la introducción del derecho al

servicio médico requiere que ciertas clases

de personas tengan que trabajar más. En

sociedades que usan impuestos para finan-

ciar un sistema de salud pública, son los

mayores contribuyentes fiscales. En otras

sociedades, puede ser que quienes pagan

por sus servicios médicos sin saberlo estén

pagando por los servicios de quienes no

pueden pagar. Mientras se les siga quita-

ndo dinero, deben seguir trabajando más

para continuar manteniendo su nivel de

vida. O peor, quienes tienen los menores

ingresos tienen que trabajar más porque

el nivel de vida baja en la sociedad entera.

La gente acomodada no nota este cambio,

pero los pobres, que apenas sobreviven, de

pronto ya no pueden sobrevivir sin trabajar

más. De ahí que algunos sistemas de sa-

lud pública le roben a los más pobres para

alimentar a la clase media; la clase alta no

tiene que preocuparse por los servicios de

salud pública ya que pueden pagar servi-

cios médicos privados.

Si me robo un dulce de la tienda, ¿a quién

se lo robé? Se podría decir que se lo robé al

dueño de la tienda, pero en realidad, le robé

un poquito a todos. Mi robo directamente

afecta al dueño de la tienda, disminuyendo

sus ingresos. Como medida compensato-

ria, el dueño de la tienda debe elevar el cos-

to de su mercancía para compensar por las

ganancias perdidas: esto afecta a todos los

clientes, que ahora deben ganar más dinero

para pagar bienes de más alto costo. Al ten-

er que trabajar más, los clientes tienen me-

nos tiempo para hacer otras cosas. Como

gente de negocios, ellos a su vez tienen

que tratar de cobrar más por su labor para

sustentar su disminuido nivel de vida, etc.

Si proclamamos que el servicio médico es

un derecho, tal vez esto no sólo les robe a

los doctores (quienes deben ahora trabajar

más que antes); quizás si prorrateamos el

nuevo derecho creando un impuesto (toda

entidad gravable debe asignar una porción

de su ingreso para servicios médicos) esto

les robe a todos. ¿De quién es el derecho a

tomar esta determinación? Probablemente

no sea el derecho de una sola persona, de-

pendiendo del tipo de sociedad en la que

desee Ud. vivir. Si asume que es el derecho

de la mayoría, entonces la minoría pierde

en toda situación, y todas las minorías se

vuelven esclavas de la mayoría, ya sea que

las minorías sean raciales o ideológicas.

Dado que por definición siempre el voto

irá contra las minorías, pueden llegar a

perder, y eventualmente de hecho pierden,

todo poder.

Aún en el caso de que una sociedad decida

unánimemente que los servicios médicos

son un derecho, la decisión sólo es válida

mientras que todos estén de acuerdo y

procedan de esa forma. ¿Pero qué si un

día alguien decide no estar de acuerdo?

¿O qué tal si nace un niño en esta socie-

dad que cuando crece no está de acuerdo?

¿Cómo puede un grupo de personas con-

trolar éticamente su nivel de vida, espe-

cialmente al enfrentarse con los intereses

cambiantes de diversos individuos a través

del tiempo?

“Gobernar”, denota Keith Raniere, “es man-

tener una estructura de derechos y privile-

gios entre la gente o las gentes del mundo,

las naciones.” El gobernar puede y debe

ser también entendido en términos del in-

dividuo: ¿cómo gobierna su conducta una

persona? ¿La persona se adscribe al prin-

cipio de la ley del más fuerte? ¿O busca la

persona sustentar principios más ideológi-

cos y humanitarios?

Gobernar a fin de cuentas se refiere a nue-

stro reconocimiento de los derechos es-

enciales (nuestra capacidad de luchar por

sobrevivir, y pensar y sentir como quera-

mos) y la plena y potente responsabilidad.

Reconocer esto se traduce directamente

a cómo entendemos los derechos huma-

nos. Si buscamos nuestra responsabilidad

en el mundo, estamos de hecho actuando

con mayor legitimidad y entendiendo los

derechos más profundamente. En con-

traste, si buscamos cómo no somos re-

sponsables, nos robamos los derechos de

los demás.

En nuestro mundo, buscar ser responsables

es siempre una constante vulnerabilidad.

Por ejemplo, si tiene Ud. un accidente vial

y busca ser responsable, probablemente

tenga que pagar más que la persona que ha

encontrado una manera de ser irrespons-

able. Un sistema como este en el que la ir-

responsabilidad prospera es mantenido por

la fuerza por un tipo de gobierno, que va

contra la naturaleza de los derechos éticos.

La mayoría de las formas de gobierno ac-

tual son utilizadas para la transformación

antiética de derechos en privilegios. Si un

gobierno ha de ser ideológico, ético, este

gobierno debe, a su nivel más básico, prote-

ger los derechos de la persona responsable

contra los robos de la irresponsable.

D.R. © 2007, Executive Success Programs, Inc.MR

Traducido del inglés por Farouk Rojas

Acerca de Executive Success Programs, Inc.

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas. Mayores informes: [email protected]

ny.indd 7 6/11/07 11:30:4854y11.indd 1 06/11/2007 14:13:55

Page 14: Revista Conocimiento 66

12 53

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Alma Trejo

Con la participación de médicos especialistas, representantes de la Iglesia, de medios de

comunicación y de una asociación civil, se realizó los días 24 y 25 de octubre el l Simposium de donación y transplantes de órganos y tejidos, en el Salón México de Cintermex.

Durante el mismo, y como parte de la semana de Diálogos del Fórum Universal de las Culturas, se abordaron

los diversos aspectos que implica la donación de órganos y tejidos, y se trató el tema desde diferentes aspectos, como lo son el legal, el moral y el científico.

Alejandro Valdés Cepeda, especialista en transplante de hígado y riñón, señaló que a pesar de la infraestructura hospitalaria de tercer nivel con la que cuenta México, amén de especialistas

Los avances de la medicina permiten trasplantar casi cualquier órgano, y prácticamente todas las iglesias aprueban el procedimiento, coinciden

Especialistas se pronuncian a favor de la donación de órganos

razón? Si dos personas están en desacu-

erdo acerca de un precepto fundamental

de los derechos esenciales de las personas

conforme lo ordena Dios, no es un desacu-

erdo sobre la mente de Dios: es un desacu-

erdo humano. Más específicamente, es un

desacuerdo entre las mentes de humanos

interpretando la mente de Dios. Si ver-

daderamente deseáramos aproximarnos a

la mente de Dios y entenderla, podríamos

quizás estudiar las bases de todo pen-

samiento y precepto religioso en el que to-

das las religiones coinciden. Para darnos

una idea de los enredos que hacemos cuan-

do nos damos a la labor de leer la mente de

Dios, piense en las siguientes cuestiones.

Si asumimos que hay un derecho divino,

¿quién tiene derecho a hacerlo cumplir por

la fuerza? ¿Quién designa a tal persona?

Si una persona se proclama designado di-

rectamente por Dios, ¿tiene derecho de

hacerlo? Y si esta persona entonces des-

igna a otras personas, ¿tienen esas perso-

nas derecho a ejercer dicha la designación?

¿Qué si la persona muere y sus designados

empiezan a designar a otras personas;

tienen ellos derecho? Siempre hay, desa-

fortunadamente, la incómoda intersección

del primer humano, o humanos, en decidir

que Dios los eligió. ¿Cómo podemos saber

realmente cómo ocurrió que fueran elegi-

dos o, aún más importante, quién los eligió?

Quienes se designan a sí mismos como

representantes de Dios en la Tierra triste-

mente se adscriben a una mentalidad elitis-

ta: “todos los seres humanos son creados

iguales, excepto aquellos de nosotros que

fuimos designados para hacer cumplir los

derechos de Dios”. Sin importar lo absur-

do de estas cuestiones, ¿cree Ud. que Dios

necesitaría o querría adscribirse a la ley del

más fuerte usando la represión dentro de

su propia creación?

Gobernarcon éticaAcompáñeme a revisar una vez más la

situación de la nave espacial: cinco miem-

bros de la tripulación tienen cada uno una

ración de oxígeno que les alcanza para la

jornada de diez años. Como las cosas han

sido planeadas con exactitud, cualquier

desviación del plan pone en riesgo el bien-

estar y / o la vida de cualquier miembro o

de toda la tripulación. Esto es, los cinco

pasajeros tienen ciertas necesidades para

sobrevivir; si actúan armoniosamente así

será. Mientras sostengan la integridad de

su sistema planeado, cada pasajero tiene

el derecho a su propia ración de oxígeno.

Si ya sea que las reservas de oxígeno se

vean disminuidas o se añada un miembro

a la tripulación, simplemente no hay sufi-

cientes recursos para sustentar la supervi-

vencia de la tripulación: todos y cada uno

morirán. Al momento que alguien o algo

reduce la disponibilidad del recurso limi-

tado, el derecho al oxígeno se transforma

en un privilegio.

Si Ud. ha experimentado incomodidad en

cualquiera de las exploraciones que invo-

lucran a la nave espacial, sepa que no está

solo. Estas cuestiones son las herramien-

tas de la evaluación ética y, como tales,

requieren esfuerzo. El planteamiento de

la nave espacial que Keith Raniere ofrece

parece una inusual extrapolación de dile-

mas éticos, pero considere al mundo como

existe en la actualidad: nos engañamos

porque el oxígeno parece ilimitado. ¿Real-

mente lo es? Como hemos descubierto, la

mayoría de los recursos naturales son limi-

tados. Si fingimos que hay una cantidad

ilimitada de oxígeno en el mundo, ¿nuestra

fantasía nos da derecho a hacer lo que quer-

amos con el oxígeno? ¿Engañarnos nos da

derecho a contaminar o destruir el oxígeno,

a fin de cuentas destruyéndolo para futu-

ras generaciones? Si hemos de persistir en

tratar de seguir vivos, no podemos dejar de

utilizar oxígeno; sin embargo, podemos ser

conscientes de nuestro uso del oxígeno en

un sentido ecológico y ético. Tal sería la

conducta de personas éticas y civilizadas.

Las personas más civilizadas no dan nada

por sentado, ni siquiera el medio ambiente

mismo: plenamente abrazan y sustentan

sus derechos esenciales, y reconocen que

el poder satisfacer todas sus demás necesi-

dades conforma derechos circunstanciales

otorgados por Dios (si se adscriben a un

principio divino), la sociedad y todos los

seres humanos que les preceden.

A veces la gente cree que un derecho en

nuestra sociedad actual es el derecho al

servicio médico. En sociedades primiti-

vas, hubiera sido ridículo decir que todos

tienen derecho a “un hospital” cuando no

había hospitales. En este sentido, el servi-

cio médico gratuito es un derecho circun-

stancial en algunas sociedades. Suponga

que en una sociedad de 100 personas sólo

cinco abogaron por servicios médicos gra-

tuitos y, debido a un decreto gubernamen-

tal, se instituyó el servicio médico como

un derecho. La introducción del servicio

médico gratuito automáticamente le quita

ny.indd 6 6/11/07 11:30:4512y53.indd 1 06/11/2007 14:14:41

52 13

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

capacitados, existe una larga lista de pacientes que requieren de un órgano y una escasez de órganos donados. La mayoría de esos pacientes están condenados a morir sin tener la oportunidad y la fortuna de disponer del órgano que les permita luchar contra su enfermedad.

DONANTES VIVOS O MUERTOSEn la actualidad, dijo, gracias a los avances médicos, es posible trasplantar todos los órganos y tejidos del cuerpo, menos el cerebro.Puntualizó Valdés Cepeda que estos procedimientos se pueden hacer gracias a donantes que pueden estar vivos o muertos.

En el caso de los donantes vivos, se puede donar un órgano para otra persona o una parte de un órgano; por ejemplo, en ocasiones muy especiales una parte del pulmón. “O se dona al fallecer, pero tiene que ser muerte cerebral, no los órganos de una persona que fallece en la calle; esos órganos, por lo general, ya no sirven pues no llegó oxigeno o nutrientes al cerebro”, señaló.

MUERTE CEREBRALValdés Cepeda explicó que el concepto de muerte cerebral se refiere al cese irreversible de funciones, y se determina por especialistas capacitados. Es cuando el cerebro deja de funcionar. En los niños, las causas principales son traumatismos y asfixia, y en los adultos, accidentes de tráfico.“El avance de la medicina ha permitido que existan aparatos que dan ventilación al cerebro y que permitan mantener los órganos, aunque no por mucho tiempo”, dijo.

Mencionó que algunos procedimientos médicos que se realizan regularmente en un hospital para determinar muerte cerebral deben ser de tipo legal.

ASPECTOS ÉTICOSLa doctora María José Santiesteban mencionó que el valor de la fraternidad es el que debe prevalecer en una decisión de donación.

“Debe existir un consentimiento expreso, consciente y desinteresado,

más ética de ganarse las cosas, ya que está

hecha mediante consentimiento mutuo. Al

momento que la transferencia de derechos

no es realizada mediante consentimiento

mutuo, se hace por la fuerza (usando la ley

del más fuerte ya sea por medios intelectu-

ales o físicos).

Siempre que algo se hace por la fuerza se

está aplicando “la ley del más fuerte”: nace

de las reglas y el miedo, no de la ética. Si

una civilización hubiera de existir sin el uso

de la fuerza, requeriría 100% de consen-

timiento entre sus integrantes. Por ejem-

plo, hay 100 miembros en una sociedad y

todos están de acuerdo en seguir un código

de conducta consistente para que jamás se

haga uso de la fuerza. Un día, uno de ellos

decide estar en desacuerdo y actúa fuera

de este código de conducta. ¿Cómo debe

responder dicha sociedad? Si se ajustan a

su ética de no usar la fuerza, el resultado

puede ser desastroso, ya que no hay quien

detenga a esta persona. Al momento en

que la sociedad decide restringir a la per-

sona, han participado en un acto usando la

fuerza y, de hecho, violado su propia ética:

ya no es una civilización donde no se usa la

fuerza. ¡Aplican por la fuerza su ideología

de no usar la fuerza!

Este último ejemplo nos enfrenta a la reali-

dad de lo que la mayoría de la gente visuali-

za como una “utopía”. Para que una utopía

exista en el sentido más ideológico, todos

y cada uno de los individuos tienen que ser

éticos. Lo que es más importante, la ética

de cada persona en una sociedad utópica

por necesidad tendría que trascender a la

amenaza de muerte. Considere el ejemplo

en el que una mujer se está muriendo de

hambre y tiene la oportunidad de robar co-

mida de otra persona. Si se roba la comida,

quebrantará su ética usando la ley del más

fuerte; si no se roba la comida, morirá. Los

participantes éticos, al enfrentar la elección

entre la muerte (como efecto de sostener

la propia ética) o la ley del más fuerte, es-

tarían dispuestos a morir por sus princip-

ios. Si la mujer se suscribe a la ética de no

usar la fuerza, prefiere morir de inanición

que robar. Si a la gente se le permitiera ac-

tuar en base a la ley del más fuerte cuando

su vida se viera amenazada, la evaluación

ética se deslizaría por una pendiente resba-

losa. ¿Dónde trazaríamos la raya de lo que

es y no es una amenaza para la vida? Estas

situaciones ilustran lo mucho que se re-

queriría para crear una sociedad utópica en

el sentido más puro. Requeriría un grupo

de personas completamente éticas, con una

tecnología para criar niños completamente

éticos, dispuestos a morir por su ética. ¿Es

posible un mundo así?

Como nota final, en un mundo donde al-

guien convierte los derechos circunstan-

ciales de los demás en privilegios (como

el controlador del oxígeno), ¿cómo sería

capturado un acto así en la historia? ¿Le

sorprendería si la historia recordara al

controlador como un líder justo, y a todos

sus oponentes como villanos? El poeta ro-

mano Ovidio escribió, “La traición jamás

prospera: ¿por qué? Porque si prospera,

nadie se atreve a llamarle traición.”. En un

mundo así, donde el controlador respalda

sus derechos usando la ley del más fuerte,

la historia también sucumbiría. El contro-

lador sería reconocido como benevolente

(siendo la única persona con derecho al

aire de la Tierra) y cualquier disidente sería

un criminal.

De crianza católica, yo usaba y me rodea-

ban frases como “Con el favor de Dios”,

“hágase Su voluntad”, y “Dios mediante” la

mayor parte de mi vida. Hasta hace unos

pocos años, no estaba consciente de los

efectos que las creencias espirituales ejer-

cen sobre cómo entendemos y manejamos

los derechos. ¿Cree Ud. que la gente que

cree en Dios o en un principio divino ve los

derechos diferente que los demás?

La gente que se adscribe a un principio di-

vino cree que todos los derechos son cir-

cunstanciales con respecto a Dios. A final

de cuentas, Dios determina y controla toda

circunstancia. No hay derechos esenciales

porque todo “es prestado” y toda circun-

stancia desciende de Dios. Algunas perso-

nas pueden interpretar tal creencia como

una renuncia a la responsabilidad personal,

sin embargo esto no es necesariamente así:

la responsabilidad y la espiritualidad bien

pueden complementarse. Por ejemplo, yo

puedo creer que mi vida es un regalo de

Dios y buscar honrar dicho regalo siendo

responsable durante mi estancia en la Tier-

ra. En esta creencia hay un reconocimiento

de que existe algo o una inteligencia supe-

riores a mí (quizás la mente de Dios); este

reconocimiento es un tributo. Puedo no

entender plenamente por qué ciertas cosas

suceden en el mundo, y aunque creo que

Dios sí lo entiende, aún así busco entender

para poder ser más responsable. El prob-

lema empieza cunado uso la voluntad de

Dios como una excusa para vivir una vida

irresponsable y sin examinar.

La creencia en un principio divino puede

desviarse desastrosamente con respecto a

los derechos cuando los humanos actua-

mos como árbitros en nombre de Dios. Du-

rante la Inquisición la gente fue claramente

despojada de sus derechos usando la ley

del más fuerte en nombre de Dios. ¿Dios le

indicó a los inquisidores que privaran a la

gente de sus derechos, o fueron humanos

los que privaron a otros humanos de sus

derechos? Se podría argumentar con est-

rechez mental que la Inquisición fue parte

del plan de Dios. Sin embargo, que una per-

sona presuma saber lo que Dios quiere (ser

el encargado de “leer la mente” de Dios) es

altamente problemático. Piense en toda la

gente que ha pisado esta Tierra clamando

saber la voluntad de Dios. ¿Cómo sabemos

que siquiera uno de ellos tenía la razón,

especialmente cuando lo que uno profesa

es enteramente disputable por lo que algún

otro profesa?

Cualquier precepto religioso que es disput-

able como la mente o intención de Dios

probablemente lo sea debido al malenten-

dido humano. Suponga que una religión

postula que los bebés tienen derecho a vi-

vir pero este derecho debe ser subyugado

al derecho a vivir de la madre; tal derecho,

se cree, es un decreto de Dios. Otra religión

puede creer que los bebés tienen derecho

a vivir, sin embargo su derecho no debe

ser subyugado al de la madre; de nuevo,

tal es la voluntad de Dios. ¿Quién tiene la

Con el favor de Dios

ny.indd 5 6/11/07 11:30:3852y13.indd 1 06/11/2007 17:13:54

Page 15: Revista Conocimiento 66

12 53

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Alma Trejo

Con la participación de médicos especialistas, representantes de la Iglesia, de medios de

comunicación y de una asociación civil, se realizó los días 24 y 25 de octubre el l Simposium de donación y transplantes de órganos y tejidos, en el Salón México de Cintermex.

Durante el mismo, y como parte de la semana de Diálogos del Fórum Universal de las Culturas, se abordaron

los diversos aspectos que implica la donación de órganos y tejidos, y se trató el tema desde diferentes aspectos, como lo son el legal, el moral y el científico.

Alejandro Valdés Cepeda, especialista en transplante de hígado y riñón, señaló que a pesar de la infraestructura hospitalaria de tercer nivel con la que cuenta México, amén de especialistas

Los avances de la medicina permiten trasplantar casi cualquier órgano, y prácticamente todas las iglesias aprueban el procedimiento, coinciden

Especialistas se pronuncian a favor de la donación de órganos

razón? Si dos personas están en desacu-

erdo acerca de un precepto fundamental

de los derechos esenciales de las personas

conforme lo ordena Dios, no es un desacu-

erdo sobre la mente de Dios: es un desacu-

erdo humano. Más específicamente, es un

desacuerdo entre las mentes de humanos

interpretando la mente de Dios. Si ver-

daderamente deseáramos aproximarnos a

la mente de Dios y entenderla, podríamos

quizás estudiar las bases de todo pen-

samiento y precepto religioso en el que to-

das las religiones coinciden. Para darnos

una idea de los enredos que hacemos cuan-

do nos damos a la labor de leer la mente de

Dios, piense en las siguientes cuestiones.

Si asumimos que hay un derecho divino,

¿quién tiene derecho a hacerlo cumplir por

la fuerza? ¿Quién designa a tal persona?

Si una persona se proclama designado di-

rectamente por Dios, ¿tiene derecho de

hacerlo? Y si esta persona entonces des-

igna a otras personas, ¿tienen esas perso-

nas derecho a ejercer dicha la designación?

¿Qué si la persona muere y sus designados

empiezan a designar a otras personas;

tienen ellos derecho? Siempre hay, desa-

fortunadamente, la incómoda intersección

del primer humano, o humanos, en decidir

que Dios los eligió. ¿Cómo podemos saber

realmente cómo ocurrió que fueran elegi-

dos o, aún más importante, quién los eligió?

Quienes se designan a sí mismos como

representantes de Dios en la Tierra triste-

mente se adscriben a una mentalidad elitis-

ta: “todos los seres humanos son creados

iguales, excepto aquellos de nosotros que

fuimos designados para hacer cumplir los

derechos de Dios”. Sin importar lo absur-

do de estas cuestiones, ¿cree Ud. que Dios

necesitaría o querría adscribirse a la ley del

más fuerte usando la represión dentro de

su propia creación?

Gobernarcon éticaAcompáñeme a revisar una vez más la

situación de la nave espacial: cinco miem-

bros de la tripulación tienen cada uno una

ración de oxígeno que les alcanza para la

jornada de diez años. Como las cosas han

sido planeadas con exactitud, cualquier

desviación del plan pone en riesgo el bien-

estar y / o la vida de cualquier miembro o

de toda la tripulación. Esto es, los cinco

pasajeros tienen ciertas necesidades para

sobrevivir; si actúan armoniosamente así

será. Mientras sostengan la integridad de

su sistema planeado, cada pasajero tiene

el derecho a su propia ración de oxígeno.

Si ya sea que las reservas de oxígeno se

vean disminuidas o se añada un miembro

a la tripulación, simplemente no hay sufi-

cientes recursos para sustentar la supervi-

vencia de la tripulación: todos y cada uno

morirán. Al momento que alguien o algo

reduce la disponibilidad del recurso limi-

tado, el derecho al oxígeno se transforma

en un privilegio.

Si Ud. ha experimentado incomodidad en

cualquiera de las exploraciones que invo-

lucran a la nave espacial, sepa que no está

solo. Estas cuestiones son las herramien-

tas de la evaluación ética y, como tales,

requieren esfuerzo. El planteamiento de

la nave espacial que Keith Raniere ofrece

parece una inusual extrapolación de dile-

mas éticos, pero considere al mundo como

existe en la actualidad: nos engañamos

porque el oxígeno parece ilimitado. ¿Real-

mente lo es? Como hemos descubierto, la

mayoría de los recursos naturales son limi-

tados. Si fingimos que hay una cantidad

ilimitada de oxígeno en el mundo, ¿nuestra

fantasía nos da derecho a hacer lo que quer-

amos con el oxígeno? ¿Engañarnos nos da

derecho a contaminar o destruir el oxígeno,

a fin de cuentas destruyéndolo para futu-

ras generaciones? Si hemos de persistir en

tratar de seguir vivos, no podemos dejar de

utilizar oxígeno; sin embargo, podemos ser

conscientes de nuestro uso del oxígeno en

un sentido ecológico y ético. Tal sería la

conducta de personas éticas y civilizadas.

Las personas más civilizadas no dan nada

por sentado, ni siquiera el medio ambiente

mismo: plenamente abrazan y sustentan

sus derechos esenciales, y reconocen que

el poder satisfacer todas sus demás necesi-

dades conforma derechos circunstanciales

otorgados por Dios (si se adscriben a un

principio divino), la sociedad y todos los

seres humanos que les preceden.

A veces la gente cree que un derecho en

nuestra sociedad actual es el derecho al

servicio médico. En sociedades primiti-

vas, hubiera sido ridículo decir que todos

tienen derecho a “un hospital” cuando no

había hospitales. En este sentido, el servi-

cio médico gratuito es un derecho circun-

stancial en algunas sociedades. Suponga

que en una sociedad de 100 personas sólo

cinco abogaron por servicios médicos gra-

tuitos y, debido a un decreto gubernamen-

tal, se instituyó el servicio médico como

un derecho. La introducción del servicio

médico gratuito automáticamente le quita

ny.indd 6 6/11/07 11:30:4512y53.indd 1 06/11/2007 14:14:41

52 13

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

capacitados, existe una larga lista de pacientes que requieren de un órgano y una escasez de órganos donados. La mayoría de esos pacientes están condenados a morir sin tener la oportunidad y la fortuna de disponer del órgano que les permita luchar contra su enfermedad.

DONANTES VIVOS O MUERTOSEn la actualidad, dijo, gracias a los avances médicos, es posible trasplantar todos los órganos y tejidos del cuerpo, menos el cerebro.Puntualizó Valdés Cepeda que estos procedimientos se pueden hacer gracias a donantes que pueden estar vivos o muertos.

En el caso de los donantes vivos, se puede donar un órgano para otra persona o una parte de un órgano; por ejemplo, en ocasiones muy especiales una parte del pulmón. “O se dona al fallecer, pero tiene que ser muerte cerebral, no los órganos de una persona que fallece en la calle; esos órganos, por lo general, ya no sirven pues no llegó oxigeno o nutrientes al cerebro”, señaló.

MUERTE CEREBRALValdés Cepeda explicó que el concepto de muerte cerebral se refiere al cese irreversible de funciones, y se determina por especialistas capacitados. Es cuando el cerebro deja de funcionar. En los niños, las causas principales son traumatismos y asfixia, y en los adultos, accidentes de tráfico.“El avance de la medicina ha permitido que existan aparatos que dan ventilación al cerebro y que permitan mantener los órganos, aunque no por mucho tiempo”, dijo.

Mencionó que algunos procedimientos médicos que se realizan regularmente en un hospital para determinar muerte cerebral deben ser de tipo legal.

ASPECTOS ÉTICOSLa doctora María José Santiesteban mencionó que el valor de la fraternidad es el que debe prevalecer en una decisión de donación.

“Debe existir un consentimiento expreso, consciente y desinteresado,

más ética de ganarse las cosas, ya que está

hecha mediante consentimiento mutuo. Al

momento que la transferencia de derechos

no es realizada mediante consentimiento

mutuo, se hace por la fuerza (usando la ley

del más fuerte ya sea por medios intelectu-

ales o físicos).

Siempre que algo se hace por la fuerza se

está aplicando “la ley del más fuerte”: nace

de las reglas y el miedo, no de la ética. Si

una civilización hubiera de existir sin el uso

de la fuerza, requeriría 100% de consen-

timiento entre sus integrantes. Por ejem-

plo, hay 100 miembros en una sociedad y

todos están de acuerdo en seguir un código

de conducta consistente para que jamás se

haga uso de la fuerza. Un día, uno de ellos

decide estar en desacuerdo y actúa fuera

de este código de conducta. ¿Cómo debe

responder dicha sociedad? Si se ajustan a

su ética de no usar la fuerza, el resultado

puede ser desastroso, ya que no hay quien

detenga a esta persona. Al momento en

que la sociedad decide restringir a la per-

sona, han participado en un acto usando la

fuerza y, de hecho, violado su propia ética:

ya no es una civilización donde no se usa la

fuerza. ¡Aplican por la fuerza su ideología

de no usar la fuerza!

Este último ejemplo nos enfrenta a la reali-

dad de lo que la mayoría de la gente visuali-

za como una “utopía”. Para que una utopía

exista en el sentido más ideológico, todos

y cada uno de los individuos tienen que ser

éticos. Lo que es más importante, la ética

de cada persona en una sociedad utópica

por necesidad tendría que trascender a la

amenaza de muerte. Considere el ejemplo

en el que una mujer se está muriendo de

hambre y tiene la oportunidad de robar co-

mida de otra persona. Si se roba la comida,

quebrantará su ética usando la ley del más

fuerte; si no se roba la comida, morirá. Los

participantes éticos, al enfrentar la elección

entre la muerte (como efecto de sostener

la propia ética) o la ley del más fuerte, es-

tarían dispuestos a morir por sus princip-

ios. Si la mujer se suscribe a la ética de no

usar la fuerza, prefiere morir de inanición

que robar. Si a la gente se le permitiera ac-

tuar en base a la ley del más fuerte cuando

su vida se viera amenazada, la evaluación

ética se deslizaría por una pendiente resba-

losa. ¿Dónde trazaríamos la raya de lo que

es y no es una amenaza para la vida? Estas

situaciones ilustran lo mucho que se re-

queriría para crear una sociedad utópica en

el sentido más puro. Requeriría un grupo

de personas completamente éticas, con una

tecnología para criar niños completamente

éticos, dispuestos a morir por su ética. ¿Es

posible un mundo así?

Como nota final, en un mundo donde al-

guien convierte los derechos circunstan-

ciales de los demás en privilegios (como

el controlador del oxígeno), ¿cómo sería

capturado un acto así en la historia? ¿Le

sorprendería si la historia recordara al

controlador como un líder justo, y a todos

sus oponentes como villanos? El poeta ro-

mano Ovidio escribió, “La traición jamás

prospera: ¿por qué? Porque si prospera,

nadie se atreve a llamarle traición.”. En un

mundo así, donde el controlador respalda

sus derechos usando la ley del más fuerte,

la historia también sucumbiría. El contro-

lador sería reconocido como benevolente

(siendo la única persona con derecho al

aire de la Tierra) y cualquier disidente sería

un criminal.

De crianza católica, yo usaba y me rodea-

ban frases como “Con el favor de Dios”,

“hágase Su voluntad”, y “Dios mediante” la

mayor parte de mi vida. Hasta hace unos

pocos años, no estaba consciente de los

efectos que las creencias espirituales ejer-

cen sobre cómo entendemos y manejamos

los derechos. ¿Cree Ud. que la gente que

cree en Dios o en un principio divino ve los

derechos diferente que los demás?

La gente que se adscribe a un principio di-

vino cree que todos los derechos son cir-

cunstanciales con respecto a Dios. A final

de cuentas, Dios determina y controla toda

circunstancia. No hay derechos esenciales

porque todo “es prestado” y toda circun-

stancia desciende de Dios. Algunas perso-

nas pueden interpretar tal creencia como

una renuncia a la responsabilidad personal,

sin embargo esto no es necesariamente así:

la responsabilidad y la espiritualidad bien

pueden complementarse. Por ejemplo, yo

puedo creer que mi vida es un regalo de

Dios y buscar honrar dicho regalo siendo

responsable durante mi estancia en la Tier-

ra. En esta creencia hay un reconocimiento

de que existe algo o una inteligencia supe-

riores a mí (quizás la mente de Dios); este

reconocimiento es un tributo. Puedo no

entender plenamente por qué ciertas cosas

suceden en el mundo, y aunque creo que

Dios sí lo entiende, aún así busco entender

para poder ser más responsable. El prob-

lema empieza cunado uso la voluntad de

Dios como una excusa para vivir una vida

irresponsable y sin examinar.

La creencia en un principio divino puede

desviarse desastrosamente con respecto a

los derechos cuando los humanos actua-

mos como árbitros en nombre de Dios. Du-

rante la Inquisición la gente fue claramente

despojada de sus derechos usando la ley

del más fuerte en nombre de Dios. ¿Dios le

indicó a los inquisidores que privaran a la

gente de sus derechos, o fueron humanos

los que privaron a otros humanos de sus

derechos? Se podría argumentar con est-

rechez mental que la Inquisición fue parte

del plan de Dios. Sin embargo, que una per-

sona presuma saber lo que Dios quiere (ser

el encargado de “leer la mente” de Dios) es

altamente problemático. Piense en toda la

gente que ha pisado esta Tierra clamando

saber la voluntad de Dios. ¿Cómo sabemos

que siquiera uno de ellos tenía la razón,

especialmente cuando lo que uno profesa

es enteramente disputable por lo que algún

otro profesa?

Cualquier precepto religioso que es disput-

able como la mente o intención de Dios

probablemente lo sea debido al malenten-

dido humano. Suponga que una religión

postula que los bebés tienen derecho a vi-

vir pero este derecho debe ser subyugado

al derecho a vivir de la madre; tal derecho,

se cree, es un decreto de Dios. Otra religión

puede creer que los bebés tienen derecho

a vivir, sin embargo su derecho no debe

ser subyugado al de la madre; de nuevo,

tal es la voluntad de Dios. ¿Quién tiene la

Con el favor de Dios

ny.indd 5 6/11/07 11:30:3852y13.indd 1 06/11/2007 17:13:54

Page 16: Revista Conocimiento 66

14 51

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

por parte del donante”, puntualizó y por parte del receptor debe haber compatibilidad.

Mencionó que en la realidad actual existe un mercado de órganos, por lo que el comercio de éstos es contrario a una exigencia ética.

Santiesteban explicó que el artículo 324 de la Ley general de Salud aborda los aspectos legales a los que deben someterse las instituciones y personas involucradas con la donación y recepción de órganos y tejidos.

Dijo que en el futuro se vislumbra el uso de animales genéticamente manipulados, pero a pesar del cambio de los tiempos, es imprescindible que se tenga presente sobre todo el respeto a las personas LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓNEl periodista Jorge Villegas habló de la necesidad de fomentar la cultura de donación y ofrecer más información detallada a través de los medios de comunicación para tal causa.

Villegas dijo que es necesaria más preparación y educación para que reporteros y editores conozcan los términos que se usan en este tema. “Es necesario que nos ayuden; no podemos callar al periodista al tratar estos temas, pero lo que sí podemos hacer es que nos ayuden en alentar la vocación científica, enviando cartas y colaboraciones a la redacción que hablen de estos temas”, dijo.Que se diseñen campañas de sensibilización en los medios, hay que ser como una especie de ‘caballo de Troya’ para que se vaya incrementando esta cultura.

“Un medio de comunicación nunca rechaza una buena historia, menos cuando los protagonistas son nuestros semejantes; si tienen un profesional de la información detrás de los transplantes, es necesario que éste ‘venda’ la idea de que se hagan historias conforme a la escala de valores.

LA DONACIÓN Y LA IGLESIAAunque las respuestas varían de una denominación religiosa a otra, la

mayoría de religiones son partidarias de la donación y del trasplante. Es el caso de los católicos, mencionó el padre José Ángel Guevara, capellán del Hospital Christus Muguerza, y se refirió a la donación de órganos y tejidos como a un acto de caridad y amor”.

Señaló que los trasplantes son aceptados por el Vaticano, e incluso fue el Papa Juan Pablo II quien, desde un punto de vista moral y ético, externó el punto de vista de la Iglesia Católica respecto al tema. El Papa lanzó una encíclica en donde apoya la donación como un acto de amor, pero insiste que, como cualquier intervención médica, está sometida a límites.

LA DONACIÓN Y LA EDUCACIÓNEl ingeniero Ramón de la Peña Manrique, secretario de Desarrollo Humano del Municipio de Monterrey, se mostró a favor de construir una línea que se refiera a la “Pedagogía de la Esperanza” pues México necesita un alto índice de donadores.

Puntualizó que debe existir una ética solidaria entre los jóvenes a través de la cual ejerzan una serie de acciones y productos que promuevan una cultura de donación, para lo que se requiere, dijo: un paquete educativo, un sistema de promoción y capacitación, que existan fondos y voluntad política.

LA DONACIÓN Y LA SOCIEDAD“Quiero donar, ABP” es una organización creada a partir de la “Asociación ALE”, fundada por Adriana Castro de Alverde y Luis Eduardo Alverde, tras la muerte del pequeño Alejandro Alverde Castro.Después de vivir una experiencia y satisfacción, dentro del dolor, después de permitir la donación de los órganos de su pequeño hijo para que seis personas receptoras de órganos y tejidos pudieran beneficiarse y vivir.

A partir de entonces, narró Castro de Alverde, creó la asociación ALE cuyo objetivo es fomentar la cultura de la donación de órganos y procurar los recursos materiales y humanos para llevar a cabo los trasplantes en lugares donde no se cuenta con los recursos para ello, y solventar el

tratamiento posterior del transplante a personas de bajos recursos.

A pesar de que ha estado funcionando, la frialdad de las estadísticas es abrumadora: hay mucho trabajo por hacer y muchas vidas por salvar, insistió. A través del website: quierodonar.com, se solicita la colaboración de la sociedad para fomentar la donación de órganos después de la muerte para que exista esperanza en miles de personas que esperan recibir un trasplante que les dé nueva vida.

PARA DONARUn donador vivo es aquél que decide donar un órgano par o un segmento de un órgano único, y que no pone en peligro su vida.

Éstos son los requisitos que debe cumplir quien desee hacerlo:

1. Ser mayor de edad y estar en pleno uso de sus facultades mentales.2. Que al donar un órgano (o una parte de él), su función pueda ser compensada por el organismo del donante de forma adecuada y segura.3. Tener compatibilidad aceptable con el receptor.4. Recibir información completa sobre los riesgos de la operación y las consecuencias de la extracción del órgano o tejido, por un médico distinto de los que intervendrán en el trasplante.5. Otorgar su consentimiento en forma expresa.6. Tener parentesco por consanguinidad, por afinidad, civil o ser concubina o concubinario del receptor (se debe señalar, con respecto a este último punto, que está por aprobarse una modificación, la cual permitirá el trasplante entre personas sin ningún tipo de parentesco).

Después de la muerte:Deberán cumplirse los siguientes requisitos:1. Comprobar la pérdida de la vida del donante, previa a la extracción de los órganos y tejidos.2. Existir consentimiento expreso del disponente o no constar su revocación del tácito para la donación de sus órganos y tejidos.3. Asegurar que no exista riesgo sanitario.

Derechos a privilegiosEs claro que nadie nos puede quitar nue-

stros derechos humanos más naturales y

esenciales. Igualmente, cualquier derecho

que se nos pueda quitar es un derecho cir-

cunstancial. De los derechos circunstan-

ciales labramos lo que pensamos deberían

de ser los derechos de todas las personas

y lo que deberían de ser privilegios en base

a la ideología.

¿Qué sucede cuando alguien nos quita un

derecho circunstancial, y luego nos per-

mite ganárnoslo? Supongamos que es el

derecho a respirar. Actualmente el aire

parece infinito en comparación a nuestra

respiración, así que es un derecho circun-

stancial otorgado por la naturaleza. ¿Pero

qué si alguien encontrara una manera de

capturar y controlar el aire de nuestro

planeta, nos cobrara por su uso y “respal-

dara” su negocio con un ejército? Para re-

spirar, habría que pagarle a esta persona

a cambio del aire; no cumplir con esta exi-

gencia obviamente conllevaría la muerte.

En este caso algo tan simple como respirar

(una condición básica para la superviven-

cia humana) ha sido convertido de derecho

circunstancial en privilegio: ahora efectiva-

mente debe ganarse el derecho a respirar

compitiendo por él contra el derecho de

otra persona (el derecho a controlar el aire

de quien le está cobrando). Cada vez que

dos o más personas compiten por el mis-

mo derecho, el derecho automáticamente

se convierte en privilegio porque hay que

ganárselo. La transferencia del derecho

circunstancial de otra persona a un privi-

legio es un tipo de elitismo, ya sea que la

transferencia sea voluntaria o involuntaria

desde el punto de vista del derechohabi-

ente.

Examine esta misma situación en el con-

texto de la nave espacial. Si uno de los mi-

embros de la tripulación tuviera la fuerza

para tomar el control del oxígeno, este se

volvería su derecho como entidad contro-

ladora. Si el bebé a bordo naciera en estas

circunstancias, el bebé no tendría derecho

al oxígeno: su madre tendría que pagar por

su consumo adicional de oxígeno. Si la ma-

dre no pudiera procurar tal pago y el bebé

muriera, no sería visto como un crimen;

simplemente una realidad de los negocios.

Sin embargo, imagine que nadie controla el

oxígeno y el bebé nace. La tripulación orig-

inal tiene derechos circunstanciales sobre

las reservas de oxígeno de la nave. Sin em-

bargo, el nacimiento del bebé significa una

transferencia involuntaria de los derechos

de la tripulación a un privilegio. En efecto,

los derechos de la tripulación compiten

contra los del bebé: dado que el oxígeno es

limitado, uno debe sucumbir ante el otro.

¿Cree Ud. que la tripulación debería ceder

sus derechos al bebé? ¿Debería el bebé

ceder sus derechos a la tripulación? ¿O de-

bería la madre ceder sus derechos al bebé?

Con ciertos tipos de derechos, el que una

persona ejecute su derecho convierte el

derecho de otra persona en privilegio

porque ambos no pueden existir a la vez.

Imagine una sociedad en la que el nivel de

vida permite que sus habitantes vivan có-

modamente trabajando no más de 40 horas

por semana. Su gente tiene el derecho de

trabajar cuanto gusten y trabajan lo nec-

esario para proveer para sí sin hacer más

ni ser esclavos de nadie. Si cierta cantidad

de gente cree que es su derecho tener hi-

jos y un número de bebés nacen en una

sociedad así, la sociedad se ve obligada a

cambiar porque ya no puede mantener su

nivel de vida trabajando 40 horas a la sem-

ana. Los nuevos niños imponen una carga

en el sistema requiriendo más recursos y

servicios: hay que fabricar más productos

para bebé; los servicios de salud deben tra-

bajar horas extra; las niñeras deben traba-

jar horas extra; los padres deben trabajar

horas extra para cubrir todos estos costos.

En resumidas cuentas, el trabajo prome-

dio por persona aumenta porque hay más

miembros que no trabajan y consumen

recursos. Los individuos de esta sociedad

enfrentan ahora una decisión: hacer más

esfuerzo para mantener el nivel de vida, o

esencialmente perecer. Aquellos que tra-

bajan horas extra, por supuesto, lo hacen

sin compensación ya que meramente están

satisfaciendo las necesidades de la socie-

dad. Lo que era un recurso libre para ellos

(la habilidad de trabajar y proveer para sí

trabajando sólo 40 horas) ya no es libre y

se les requiere que trabajen más de lo que

hubieran tenido que trabajar debido a que

algunos dicen tener derecho a tener hijos.

Similarmente al bebé nacido en la nave es-

pacial, cuya existencia quita algo de cada

persona en la tripulación, el cuidado y la

salud de un niño se vuelve una carga para

la sociedad. Aquí el derecho de los padres

a tener hijos sin restricción a fin de cuentas

compite contra los derechos de la sociedad

de mantener un cierto nivel de vida.

Una situación similar surge para la mujer

en la nave espacial. Si decide tener al bebé

a costa de la tripulación, puede convertir el

derecho de la tripulación en privilegio. O

podría decidir que tiene el derecho a abor-

tar al bebé porque ella es la portadora y

tiene la habilidad, mediante la ley del más

fuerte, de hacerlo. Si la tripulación interfi-

ere con su decisión de abortar, transforman

su derecho de abortar en un privilegio. Si la

tripulación no interfiere y la mujer aborta,

hay un robo de los derechos del niño.

En un mundo que opera en base a la ley

del más fuerte, se podría decir que si tomo

las posesiones de los demás (peleo por el-

las) me he “ganado” el derecho a sus pos-

esiones. Ganarme las cosas se vuelve en-

tonces una cuestión de moralidad: ¿qué es

ganarse algo de manera moral y ética? La

moral en un mundo que opera en base a

la ley del más fuerte es la posesión por la

fuerza. En una sociedad basada en un tipo

de intelectualismo, un sistema predetermi-

nado e ideológico para ganarse las cosas

donde la contribución está mutuamente

acordada, hay una moralidad diferente. En

esta sociedad, aquellos que contribuyen a

la sociedad la cantidad acordada se ganan

un derecho en la sociedad mientras que los

que no contribuyen no. Esta es una forma

ny.indd 4 6/11/07 11:30:3614y51.indd 1 06/11/2007 14:15:16

50 15

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Alma Trejo

Gracias a la investigación biomédica y a las estrategias preventivas, el mexicano del

siglo XXI se permitirá “vivir dos vidas”, 75 años en promedio.

En toda la historia de la humanidad, el ser humano no había tenido una esperanza de vida tan larga como la que se presenta actualmente, y eso representa retos de los gobiernos para implementar políticas públicas que den a los adultos oportunidades y calidad de vida.

El doctor Julio Sotelo, jefe de la Unidad Nacional de Neurología y Neurocirugía e investigador, habló de los “Retos de la medicina pública y privada en el siglo XXI frente al desafío del cambio demográfico”.

Durante la conferencia que impartió el martes 23 de octubre en el Salón América de Cintermex, el doctor Sotelo destacó la longevidad exitosa que han alcanzado algunos mexicanos.

El médico neurólogo por la UNAM puntualizó: “Si en algún campo de la ciencia no hay discusión de los beneficios que aporta la investigación es en la medicina, donde en México existe un despliegue de talento increíble”.

POBLACIÓN DE VIEJOSSin embargo, dijo Sotelo, para el año 2030, el mundo estará poblado por viejos, en parte por lo exitosa que ha sido la medicina, la cual nos ha permitido dominar la ecología. “Habría que redefinir qué es un viejo; por ejemplo, siete años es la edad de oro

para aprender un idioma diferente al materno; una gimnasta olímpica es vieja a los 12 años; un futbolista, a los 30; un músico lo puede ser a los 60, y un literato o filósofo, a los 80 está en su plenitud”, dijo.

En la actualidad, señaló, el mexicano tiene la expectativa de morirse de viejo. El promedio de edad a la que se van a morir los mexicanos en este milenio, va a ser de aproximadamente 75 años, entre 70 y 75. “Seguramente iremos avanzando conforme logremos dominar algunas otras enfermedades”, puntualizó Sotelo, “Hace 100 años, el promedio de vida de los mexicanos era de 35 años; es decir, los mexicanos, al nacer, de ninguna manera podrían tener la expectativa de morirse de viejos. Ése es un éxito incontrovertible de la medicina, que habla muy bien de la investigación biomédica y de la labor del médico”.

Por lo tanto, es tiempo ahora de cambiar todos nuestros paradigmas.“Tenemos que aprender como seres humanos que tenemos una

agenda muy importante que cubrir. La investigación y la tecnología han proveído la instrumentación académica y material necesaria para el cambio. Del maletín del médico del siglo XX hemos cambiado a la instrumentación del siglo XXI”, dijo.

APORTES DE MÉXICOA LA CIENCIA MUNDIALSotelo, quien es un investigador reconocido, mencionó que se debe apoyar la investigación que se realiza en México, pues en nuestro país se han realizado importantes aportes a la ciencia mundial, como el estudio de endocrinología que llevó a la construcción de hormonas sintéticas que permitieron las pastillas anticonceptivas, y más recientemente al tratamiento y cura de la cisticercosis.

Puntualizo que es ésta la trayectoria de investigación que repercute en la semilla progreso, ya que por más recursos que haya costado la investigación para curar la cisticercosis, la cantidad representa cacahuates, en comparación con el avance incalculable en materia de salud y economía que esta aportación significó.

Entre los retos que todavía se tienen en materia de salud destacan encontrar soluciones para las enfermedades degenerativas, que será la causa número uno de incapacidad y muerte para estos viejos que ya están viviendo. Por ello, insistió, es necesario estimular el talento científico.

Morir de viejo,expectativa del mexicano actual, dice el investigador Julio Sotelo

Expone retosde la medicina pública y privada en el siglo XXI frente al desafío del cambio demográfico

ciones concomitantes son más importantes

para ella que sentirse enojada porque no le

llamé. Si yo de hecho controlara sus emo-

ciones, mis acciones desatarían una cadena

de causa y efecto: yo no llamo (causa) é

ella siente enojo (efecto). El hecho de que

ella no sólo se sintió muy diferente durante

su actividad, sino que quizás ni siquiera se

detuvo a considerar que yo no había lla-

mado revela que esta al parecer infalible

cadena de causa y efecto no es más que un

acto de superstición. En realidad, ella elige

sus propias emociones; el que yo no llame

simplemente facilita que ella elija la emo-

ción de la ira.

Negar nuestros derechos esenciales de

pensar y sentir emociones como nos

plazca al fingir que otros controlan nues-

tros pensamientos y emociones no anula

los derechos mismos. Similarmente, fin-

gir que no elegimos nuestros pensamien-

tos y emociones no nos releva de nuestra

responsabilidad con respecto a nuestras

elecciones intelectuales, emocionales y de

conducta. Si erróneamente creo que mi

felicidad proviene del mundo exterior, mi

derecho esencial a ser feliz no se traduce al

supuesto falaz, “Un auto me hace feliz; por

lo tanto tengo derecho a tener un auto.”.

Nuestros derechos esenciales yacen dentro

de la naturaleza misma de lo que es ser hu-

mano. Si nos negamos a nosotros mismos

la plena experiencia de estos derechos (si

negamos que cada uno de nosotros elige

los pensamientos y emociones propios y

nadie puede alterar o controlar esto) es-

tamos obstruyendo nuestra plena experi-

encia de nuestra humanidad. Al hacerlo

transformamos la experiencia de estar vi-

vos, la cual es nuestro derecho, en un inal-

canzable privilegio.

Sería fácil argumentar desde una perspec-

tiva de la ley del más fuerte que la gente

tiene derecho a hacer todo lo que pueda

hacer. Si un hombre nace más grande y

fuerte, se podría decir que tiene el derecho

a hacer lo que quiera porque es más grande

y fuerte. En la nave espacial, fue el derecho

del hombre y la mujer agotar el oxígeno de

la tripulación simplemente porque pudi-

eron. ¿Es operar bajo la ley del más fuerte

un derecho humano esencial?

El derecho a hacer algo “porque puedo”

puede ser visto como un derecho humano

esencial: todas las personas tienen derecho

a hacer todo lo que sean capaces de hacer.

Si un hombre roba de otra persona porque

puede, puede ser su derecho robar. Ahora,

si otro hombre (quizás uno más astuto,

Considere de nuevo a la mujer en la nave

espacial que se auto-embaraza durante el

viaje de diez años. Si el bebé nace, ¿au-

tomáticamente tiene derecho a consumir

el oxígeno de la tripulación? ¿Tiene un

bebé derecho a alguna cosa más allá de sus

derechos esenciales?

La mayoría de nosotros rápidamente

abogaría por el bebé, argumentando que el

bebé no pidió nacer y por lo tanto debería

tener derecho al oxígeno. ¿Pero qué si el

bebé nace en un mundo donde el oxígeno

ya se agotó? ¿Tiene derecho al oxígeno?

Podemos abogar por el bebé hasta el can-

sancio; sin embargo, esos derechos no son

automáticos, no son derechos esenciales.

Tales derechos son lo que Keith Raniere

denomina “derechos por circunstancia”.

Un derecho circunstancial nos es otor-

gado por el ambiente y la civilización den-

tro de los cuales existimos. Porque estos

derechos son otorgados por el mundo ex-

terior (no son inherentes a nuestra natu-

raleza), se nos pueden quitar. Por ejemplo,

yo puedo creer que es mi derecho caminar

por las noches. En mi lugar de residencia

ciertamente parece ser mi derecho, sin

embargo es un derecho por circunstan-

cia. Si el país en el que vivo cayera en ley

marcial, prohibiendo salir por las noches,

mi derecho se vería sujeto al cambio en

las circunstancias. La mayoría de lo que

nuestra civilización actualmente considera

“derechos humanos universales” son sin

duda derechos por circunstancia.

Lugar correcto, hora correcta

fuerte o rápido) lograr robarse el botín

primero, se podría decir que el hombre

más apto tiene el derecho a actuar como le

plazca, y el primer ladrón no. El acto del

primer ladrón, en efecto, es contravenido y

transformado en un privilegio por la habili-

dad del segundo ladrón para operar bajo la

ley del más fuerte. En cualquier caso, estos

derechos, aunque esenciales por naturale-

za, son incivilizados.

ny.indd 3 6/11/07 11:30:3250y15.indd 1 06/11/2007 14:16:02

Page 17: Revista Conocimiento 66

14 51

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

por parte del donante”, puntualizó y por parte del receptor debe haber compatibilidad.

Mencionó que en la realidad actual existe un mercado de órganos, por lo que el comercio de éstos es contrario a una exigencia ética.

Santiesteban explicó que el artículo 324 de la Ley general de Salud aborda los aspectos legales a los que deben someterse las instituciones y personas involucradas con la donación y recepción de órganos y tejidos.

Dijo que en el futuro se vislumbra el uso de animales genéticamente manipulados, pero a pesar del cambio de los tiempos, es imprescindible que se tenga presente sobre todo el respeto a las personas LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓNEl periodista Jorge Villegas habló de la necesidad de fomentar la cultura de donación y ofrecer más información detallada a través de los medios de comunicación para tal causa.

Villegas dijo que es necesaria más preparación y educación para que reporteros y editores conozcan los términos que se usan en este tema. “Es necesario que nos ayuden; no podemos callar al periodista al tratar estos temas, pero lo que sí podemos hacer es que nos ayuden en alentar la vocación científica, enviando cartas y colaboraciones a la redacción que hablen de estos temas”, dijo.Que se diseñen campañas de sensibilización en los medios, hay que ser como una especie de ‘caballo de Troya’ para que se vaya incrementando esta cultura.

“Un medio de comunicación nunca rechaza una buena historia, menos cuando los protagonistas son nuestros semejantes; si tienen un profesional de la información detrás de los transplantes, es necesario que éste ‘venda’ la idea de que se hagan historias conforme a la escala de valores.

LA DONACIÓN Y LA IGLESIAAunque las respuestas varían de una denominación religiosa a otra, la

mayoría de religiones son partidarias de la donación y del trasplante. Es el caso de los católicos, mencionó el padre José Ángel Guevara, capellán del Hospital Christus Muguerza, y se refirió a la donación de órganos y tejidos como a un acto de caridad y amor”.

Señaló que los trasplantes son aceptados por el Vaticano, e incluso fue el Papa Juan Pablo II quien, desde un punto de vista moral y ético, externó el punto de vista de la Iglesia Católica respecto al tema. El Papa lanzó una encíclica en donde apoya la donación como un acto de amor, pero insiste que, como cualquier intervención médica, está sometida a límites.

LA DONACIÓN Y LA EDUCACIÓNEl ingeniero Ramón de la Peña Manrique, secretario de Desarrollo Humano del Municipio de Monterrey, se mostró a favor de construir una línea que se refiera a la “Pedagogía de la Esperanza” pues México necesita un alto índice de donadores.

Puntualizó que debe existir una ética solidaria entre los jóvenes a través de la cual ejerzan una serie de acciones y productos que promuevan una cultura de donación, para lo que se requiere, dijo: un paquete educativo, un sistema de promoción y capacitación, que existan fondos y voluntad política.

LA DONACIÓN Y LA SOCIEDAD“Quiero donar, ABP” es una organización creada a partir de la “Asociación ALE”, fundada por Adriana Castro de Alverde y Luis Eduardo Alverde, tras la muerte del pequeño Alejandro Alverde Castro.Después de vivir una experiencia y satisfacción, dentro del dolor, después de permitir la donación de los órganos de su pequeño hijo para que seis personas receptoras de órganos y tejidos pudieran beneficiarse y vivir.

A partir de entonces, narró Castro de Alverde, creó la asociación ALE cuyo objetivo es fomentar la cultura de la donación de órganos y procurar los recursos materiales y humanos para llevar a cabo los trasplantes en lugares donde no se cuenta con los recursos para ello, y solventar el

tratamiento posterior del transplante a personas de bajos recursos.

A pesar de que ha estado funcionando, la frialdad de las estadísticas es abrumadora: hay mucho trabajo por hacer y muchas vidas por salvar, insistió. A través del website: quierodonar.com, se solicita la colaboración de la sociedad para fomentar la donación de órganos después de la muerte para que exista esperanza en miles de personas que esperan recibir un trasplante que les dé nueva vida.

PARA DONARUn donador vivo es aquél que decide donar un órgano par o un segmento de un órgano único, y que no pone en peligro su vida.

Éstos son los requisitos que debe cumplir quien desee hacerlo:

1. Ser mayor de edad y estar en pleno uso de sus facultades mentales.2. Que al donar un órgano (o una parte de él), su función pueda ser compensada por el organismo del donante de forma adecuada y segura.3. Tener compatibilidad aceptable con el receptor.4. Recibir información completa sobre los riesgos de la operación y las consecuencias de la extracción del órgano o tejido, por un médico distinto de los que intervendrán en el trasplante.5. Otorgar su consentimiento en forma expresa.6. Tener parentesco por consanguinidad, por afinidad, civil o ser concubina o concubinario del receptor (se debe señalar, con respecto a este último punto, que está por aprobarse una modificación, la cual permitirá el trasplante entre personas sin ningún tipo de parentesco).

Después de la muerte:Deberán cumplirse los siguientes requisitos:1. Comprobar la pérdida de la vida del donante, previa a la extracción de los órganos y tejidos.2. Existir consentimiento expreso del disponente o no constar su revocación del tácito para la donación de sus órganos y tejidos.3. Asegurar que no exista riesgo sanitario.

Derechos a privilegiosEs claro que nadie nos puede quitar nue-

stros derechos humanos más naturales y

esenciales. Igualmente, cualquier derecho

que se nos pueda quitar es un derecho cir-

cunstancial. De los derechos circunstan-

ciales labramos lo que pensamos deberían

de ser los derechos de todas las personas

y lo que deberían de ser privilegios en base

a la ideología.

¿Qué sucede cuando alguien nos quita un

derecho circunstancial, y luego nos per-

mite ganárnoslo? Supongamos que es el

derecho a respirar. Actualmente el aire

parece infinito en comparación a nuestra

respiración, así que es un derecho circun-

stancial otorgado por la naturaleza. ¿Pero

qué si alguien encontrara una manera de

capturar y controlar el aire de nuestro

planeta, nos cobrara por su uso y “respal-

dara” su negocio con un ejército? Para re-

spirar, habría que pagarle a esta persona

a cambio del aire; no cumplir con esta exi-

gencia obviamente conllevaría la muerte.

En este caso algo tan simple como respirar

(una condición básica para la superviven-

cia humana) ha sido convertido de derecho

circunstancial en privilegio: ahora efectiva-

mente debe ganarse el derecho a respirar

compitiendo por él contra el derecho de

otra persona (el derecho a controlar el aire

de quien le está cobrando). Cada vez que

dos o más personas compiten por el mis-

mo derecho, el derecho automáticamente

se convierte en privilegio porque hay que

ganárselo. La transferencia del derecho

circunstancial de otra persona a un privi-

legio es un tipo de elitismo, ya sea que la

transferencia sea voluntaria o involuntaria

desde el punto de vista del derechohabi-

ente.

Examine esta misma situación en el con-

texto de la nave espacial. Si uno de los mi-

embros de la tripulación tuviera la fuerza

para tomar el control del oxígeno, este se

volvería su derecho como entidad contro-

ladora. Si el bebé a bordo naciera en estas

circunstancias, el bebé no tendría derecho

al oxígeno: su madre tendría que pagar por

su consumo adicional de oxígeno. Si la ma-

dre no pudiera procurar tal pago y el bebé

muriera, no sería visto como un crimen;

simplemente una realidad de los negocios.

Sin embargo, imagine que nadie controla el

oxígeno y el bebé nace. La tripulación orig-

inal tiene derechos circunstanciales sobre

las reservas de oxígeno de la nave. Sin em-

bargo, el nacimiento del bebé significa una

transferencia involuntaria de los derechos

de la tripulación a un privilegio. En efecto,

los derechos de la tripulación compiten

contra los del bebé: dado que el oxígeno es

limitado, uno debe sucumbir ante el otro.

¿Cree Ud. que la tripulación debería ceder

sus derechos al bebé? ¿Debería el bebé

ceder sus derechos a la tripulación? ¿O de-

bería la madre ceder sus derechos al bebé?

Con ciertos tipos de derechos, el que una

persona ejecute su derecho convierte el

derecho de otra persona en privilegio

porque ambos no pueden existir a la vez.

Imagine una sociedad en la que el nivel de

vida permite que sus habitantes vivan có-

modamente trabajando no más de 40 horas

por semana. Su gente tiene el derecho de

trabajar cuanto gusten y trabajan lo nec-

esario para proveer para sí sin hacer más

ni ser esclavos de nadie. Si cierta cantidad

de gente cree que es su derecho tener hi-

jos y un número de bebés nacen en una

sociedad así, la sociedad se ve obligada a

cambiar porque ya no puede mantener su

nivel de vida trabajando 40 horas a la sem-

ana. Los nuevos niños imponen una carga

en el sistema requiriendo más recursos y

servicios: hay que fabricar más productos

para bebé; los servicios de salud deben tra-

bajar horas extra; las niñeras deben traba-

jar horas extra; los padres deben trabajar

horas extra para cubrir todos estos costos.

En resumidas cuentas, el trabajo prome-

dio por persona aumenta porque hay más

miembros que no trabajan y consumen

recursos. Los individuos de esta sociedad

enfrentan ahora una decisión: hacer más

esfuerzo para mantener el nivel de vida, o

esencialmente perecer. Aquellos que tra-

bajan horas extra, por supuesto, lo hacen

sin compensación ya que meramente están

satisfaciendo las necesidades de la socie-

dad. Lo que era un recurso libre para ellos

(la habilidad de trabajar y proveer para sí

trabajando sólo 40 horas) ya no es libre y

se les requiere que trabajen más de lo que

hubieran tenido que trabajar debido a que

algunos dicen tener derecho a tener hijos.

Similarmente al bebé nacido en la nave es-

pacial, cuya existencia quita algo de cada

persona en la tripulación, el cuidado y la

salud de un niño se vuelve una carga para

la sociedad. Aquí el derecho de los padres

a tener hijos sin restricción a fin de cuentas

compite contra los derechos de la sociedad

de mantener un cierto nivel de vida.

Una situación similar surge para la mujer

en la nave espacial. Si decide tener al bebé

a costa de la tripulación, puede convertir el

derecho de la tripulación en privilegio. O

podría decidir que tiene el derecho a abor-

tar al bebé porque ella es la portadora y

tiene la habilidad, mediante la ley del más

fuerte, de hacerlo. Si la tripulación interfi-

ere con su decisión de abortar, transforman

su derecho de abortar en un privilegio. Si la

tripulación no interfiere y la mujer aborta,

hay un robo de los derechos del niño.

En un mundo que opera en base a la ley

del más fuerte, se podría decir que si tomo

las posesiones de los demás (peleo por el-

las) me he “ganado” el derecho a sus pos-

esiones. Ganarme las cosas se vuelve en-

tonces una cuestión de moralidad: ¿qué es

ganarse algo de manera moral y ética? La

moral en un mundo que opera en base a

la ley del más fuerte es la posesión por la

fuerza. En una sociedad basada en un tipo

de intelectualismo, un sistema predetermi-

nado e ideológico para ganarse las cosas

donde la contribución está mutuamente

acordada, hay una moralidad diferente. En

esta sociedad, aquellos que contribuyen a

la sociedad la cantidad acordada se ganan

un derecho en la sociedad mientras que los

que no contribuyen no. Esta es una forma

ny.indd 4 6/11/07 11:30:3614y51.indd 1 06/11/2007 14:15:16

50 15

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Alma Trejo

Gracias a la investigación biomédica y a las estrategias preventivas, el mexicano del

siglo XXI se permitirá “vivir dos vidas”, 75 años en promedio.

En toda la historia de la humanidad, el ser humano no había tenido una esperanza de vida tan larga como la que se presenta actualmente, y eso representa retos de los gobiernos para implementar políticas públicas que den a los adultos oportunidades y calidad de vida.

El doctor Julio Sotelo, jefe de la Unidad Nacional de Neurología y Neurocirugía e investigador, habló de los “Retos de la medicina pública y privada en el siglo XXI frente al desafío del cambio demográfico”.

Durante la conferencia que impartió el martes 23 de octubre en el Salón América de Cintermex, el doctor Sotelo destacó la longevidad exitosa que han alcanzado algunos mexicanos.

El médico neurólogo por la UNAM puntualizó: “Si en algún campo de la ciencia no hay discusión de los beneficios que aporta la investigación es en la medicina, donde en México existe un despliegue de talento increíble”.

POBLACIÓN DE VIEJOSSin embargo, dijo Sotelo, para el año 2030, el mundo estará poblado por viejos, en parte por lo exitosa que ha sido la medicina, la cual nos ha permitido dominar la ecología. “Habría que redefinir qué es un viejo; por ejemplo, siete años es la edad de oro

para aprender un idioma diferente al materno; una gimnasta olímpica es vieja a los 12 años; un futbolista, a los 30; un músico lo puede ser a los 60, y un literato o filósofo, a los 80 está en su plenitud”, dijo.

En la actualidad, señaló, el mexicano tiene la expectativa de morirse de viejo. El promedio de edad a la que se van a morir los mexicanos en este milenio, va a ser de aproximadamente 75 años, entre 70 y 75. “Seguramente iremos avanzando conforme logremos dominar algunas otras enfermedades”, puntualizó Sotelo, “Hace 100 años, el promedio de vida de los mexicanos era de 35 años; es decir, los mexicanos, al nacer, de ninguna manera podrían tener la expectativa de morirse de viejos. Ése es un éxito incontrovertible de la medicina, que habla muy bien de la investigación biomédica y de la labor del médico”.

Por lo tanto, es tiempo ahora de cambiar todos nuestros paradigmas.“Tenemos que aprender como seres humanos que tenemos una

agenda muy importante que cubrir. La investigación y la tecnología han proveído la instrumentación académica y material necesaria para el cambio. Del maletín del médico del siglo XX hemos cambiado a la instrumentación del siglo XXI”, dijo.

APORTES DE MÉXICOA LA CIENCIA MUNDIALSotelo, quien es un investigador reconocido, mencionó que se debe apoyar la investigación que se realiza en México, pues en nuestro país se han realizado importantes aportes a la ciencia mundial, como el estudio de endocrinología que llevó a la construcción de hormonas sintéticas que permitieron las pastillas anticonceptivas, y más recientemente al tratamiento y cura de la cisticercosis.

Puntualizo que es ésta la trayectoria de investigación que repercute en la semilla progreso, ya que por más recursos que haya costado la investigación para curar la cisticercosis, la cantidad representa cacahuates, en comparación con el avance incalculable en materia de salud y economía que esta aportación significó.

Entre los retos que todavía se tienen en materia de salud destacan encontrar soluciones para las enfermedades degenerativas, que será la causa número uno de incapacidad y muerte para estos viejos que ya están viviendo. Por ello, insistió, es necesario estimular el talento científico.

Morir de viejo,expectativa del mexicano actual, dice el investigador Julio Sotelo

Expone retosde la medicina pública y privada en el siglo XXI frente al desafío del cambio demográfico

ciones concomitantes son más importantes

para ella que sentirse enojada porque no le

llamé. Si yo de hecho controlara sus emo-

ciones, mis acciones desatarían una cadena

de causa y efecto: yo no llamo (causa) é

ella siente enojo (efecto). El hecho de que

ella no sólo se sintió muy diferente durante

su actividad, sino que quizás ni siquiera se

detuvo a considerar que yo no había lla-

mado revela que esta al parecer infalible

cadena de causa y efecto no es más que un

acto de superstición. En realidad, ella elige

sus propias emociones; el que yo no llame

simplemente facilita que ella elija la emo-

ción de la ira.

Negar nuestros derechos esenciales de

pensar y sentir emociones como nos

plazca al fingir que otros controlan nues-

tros pensamientos y emociones no anula

los derechos mismos. Similarmente, fin-

gir que no elegimos nuestros pensamien-

tos y emociones no nos releva de nuestra

responsabilidad con respecto a nuestras

elecciones intelectuales, emocionales y de

conducta. Si erróneamente creo que mi

felicidad proviene del mundo exterior, mi

derecho esencial a ser feliz no se traduce al

supuesto falaz, “Un auto me hace feliz; por

lo tanto tengo derecho a tener un auto.”.

Nuestros derechos esenciales yacen dentro

de la naturaleza misma de lo que es ser hu-

mano. Si nos negamos a nosotros mismos

la plena experiencia de estos derechos (si

negamos que cada uno de nosotros elige

los pensamientos y emociones propios y

nadie puede alterar o controlar esto) es-

tamos obstruyendo nuestra plena experi-

encia de nuestra humanidad. Al hacerlo

transformamos la experiencia de estar vi-

vos, la cual es nuestro derecho, en un inal-

canzable privilegio.

Sería fácil argumentar desde una perspec-

tiva de la ley del más fuerte que la gente

tiene derecho a hacer todo lo que pueda

hacer. Si un hombre nace más grande y

fuerte, se podría decir que tiene el derecho

a hacer lo que quiera porque es más grande

y fuerte. En la nave espacial, fue el derecho

del hombre y la mujer agotar el oxígeno de

la tripulación simplemente porque pudi-

eron. ¿Es operar bajo la ley del más fuerte

un derecho humano esencial?

El derecho a hacer algo “porque puedo”

puede ser visto como un derecho humano

esencial: todas las personas tienen derecho

a hacer todo lo que sean capaces de hacer.

Si un hombre roba de otra persona porque

puede, puede ser su derecho robar. Ahora,

si otro hombre (quizás uno más astuto,

Considere de nuevo a la mujer en la nave

espacial que se auto-embaraza durante el

viaje de diez años. Si el bebé nace, ¿au-

tomáticamente tiene derecho a consumir

el oxígeno de la tripulación? ¿Tiene un

bebé derecho a alguna cosa más allá de sus

derechos esenciales?

La mayoría de nosotros rápidamente

abogaría por el bebé, argumentando que el

bebé no pidió nacer y por lo tanto debería

tener derecho al oxígeno. ¿Pero qué si el

bebé nace en un mundo donde el oxígeno

ya se agotó? ¿Tiene derecho al oxígeno?

Podemos abogar por el bebé hasta el can-

sancio; sin embargo, esos derechos no son

automáticos, no son derechos esenciales.

Tales derechos son lo que Keith Raniere

denomina “derechos por circunstancia”.

Un derecho circunstancial nos es otor-

gado por el ambiente y la civilización den-

tro de los cuales existimos. Porque estos

derechos son otorgados por el mundo ex-

terior (no son inherentes a nuestra natu-

raleza), se nos pueden quitar. Por ejemplo,

yo puedo creer que es mi derecho caminar

por las noches. En mi lugar de residencia

ciertamente parece ser mi derecho, sin

embargo es un derecho por circunstan-

cia. Si el país en el que vivo cayera en ley

marcial, prohibiendo salir por las noches,

mi derecho se vería sujeto al cambio en

las circunstancias. La mayoría de lo que

nuestra civilización actualmente considera

“derechos humanos universales” son sin

duda derechos por circunstancia.

Lugar correcto, hora correcta

fuerte o rápido) lograr robarse el botín

primero, se podría decir que el hombre

más apto tiene el derecho a actuar como le

plazca, y el primer ladrón no. El acto del

primer ladrón, en efecto, es contravenido y

transformado en un privilegio por la habili-

dad del segundo ladrón para operar bajo la

ley del más fuerte. En cualquier caso, estos

derechos, aunque esenciales por naturale-

za, son incivilizados.

ny.indd 3 6/11/07 11:30:3250y15.indd 1 06/11/2007 14:16:02

Page 18: Revista Conocimiento 66

16 49

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Carlos Joloy

En el proceso del desarrollo humano, cuando una persona llega a la tercera edad se dice que es más propensa a enfermedades, debido a la vejez. Sin

embargo, en la actualidad existe un proyecto de estudio genético que busca identificar y asociar enfermedades con la edad, mediante el estudio de los genes, específicamente en una población “fundadora” en la cual todas las personas están más relacionadas genéticamente, por lo que es más fácil buscar afinidades y por lo tanto posibles factores genéticos ante las enfermedades.

David Schlessinger, investigador norteamericano, compartió los resultados que se han obtenido en un estudio que se lleva a cabo en la región europea de la Isla de Cerdeña. El investigador explicó que el proyecto SardiNIA empezó hace diez años, y actualmente se centra en cuatro ciudades de la zona, con un universo de estudio de seis mil 168 individuos, cuyas edades fluctúan entre los 40 y los 108 años. Se cuenta con un catálogo de 98 rasgos de amenaza de enfermedades que se pueden identificar, entre las cuales destacó diabetes, osteoporosis, obesidad y alzheimer.

COMPONENTE GENÉTICO“Resulta que todos estos rasgos tienen un componente genético. ¿Cómo lo encontramos? Es con un proceso técnico que trataré de acortar. Lo que buscamos son genes y posiciones en los genes que definan un efecto, por ejemplo, en colesterol”.

El estudio se realiza mediante la identificación de SNP (Single Nucleo Polymorphis), lo que permite un análisis de muchos rasgos, en lugar de sólo un par. Hasta el momento, para muchos rasgos se ha encontrado una buena capacidad de identificación, diferente heredabilidad entre hombres y mujeres, así como diferente heredabilidad entre jóvenes y ancianos.

Habla sobre genes, enfermedad y envejecimiento

Investigador destaca la importancia de una buena dieta para la longevidadDetalla David Schlessinger estudio que, a lo largo de diez años, se ha llevado a cabo en una región de Cerdeña

Schlessinger comentó que la meta del estudio será combinar los análisis con posibles factores de riesgo genético. En el tema del envejecimiento y las enfermedades, el investigador estadounidense dijo que también se pueden considerar otros factores, especialmente al relacionar el envejecimiento y la longevidad.

Explicó, con diversos ejemplos, cómo se ha detectado que también existen factores ambientales que influyen sobre la salud. Una de sus posturas fue cómo se logra vivir más años llevando una buena dieta.

Concluyó que la vejez es una extensión del desarrollo humano y por eso debe existir especial atención sobre ello.

David Schlessinger, investigador norteamericano.

perimental. En tiempos primitivos, si yo

no encontraba una manera de procurarme

recursos, la muerte era probable. Aunque

hemos evolucionado y nuestro intelecto es

muy diferente al de un humano primitivo,

nuestros cuerpos aún retienen esa progra-

mación primitiva para la supervivencia. En

lo que a nuestros cuerpos concierne, no

tener trabajo lleva a la muerte.

Hoy todos podemos racionalizar que nues-

tras necesidades no son diferentes a las del

humano primitivo. Parece “maduro” decir,

“Yo sólo necesito aire, agua, comida y, de-

pendiendo del clima, refugio para sobrevi-

vir.”. Pero si la humanidad verdaderamente

se adscribiera a esta forma de entender las

necesidades, ¿habría alguna razón para ll-

evar a cabo las atrocidades de nuestra era?

Si los déspotas no experimentaran una

necesidad primitiva de poder, ¿elegirían una

existencia de “el fin justifica los medios”?

Si un hombre no sintiera una necesidad en-

loquecedora de que su esposa le fuera fiel,

¿cometería un crimen pasional contra su

amante? Si una persona no necesitara tener

la razón, ¿lo arriesgaría todo por ganar un

argumento mezquino? Todos estos actos

y tendencias surgen de lo que percibimos

necesitamos para sobrevivir, ya sea poder,

fidelidad, tener la razón, etc.

“Las necesidades”, denota Keith Raniere,

“son cosas que percibimos como nece-

sarias para sostener nuestra vida biológica;

los deseos, cosas que percibimos como

necesarias para lograr la felicidad.”. A un

nivel fundamental, la mayoría de la gente

confunde las necesidades y los deseos,

fusionándolos en una muy desafortunada

amalgama. Equivocadamente creemos que

nuestra felicidad descansa en que ciertas

condiciones sean cumplidas en el mundo

exterior; peor es creer que nuestra super-

vivencia misma descansa en si somos o no

felices. Como percibimos que necesitamos

al mundo exterior para ser felices, empeza-

mos a exigir que las cosas sean de cierta

forma, que los eventos ocurran de cierta

forma, y, lo que es más importante, que la

gente sea de cierta forma. Por supuesto,

“cierta forma” realmente quiere decir “a mi

manera”: quiero que la gente y el mundo

sean exactamente como yo quiero. Cuando

mis deseos y la realidad (la forma en que el

mundo es) coinciden, elijo ser feliz (sin im-

portar cuanto niegue que soy yo quien está

eligiendo la felicidad). Cuando mis deseos

y la realidad difieren, elijo la infelicidad por

miedo al conflicto y a la noción primitiva de

una posible muerte. Si estas experiencias

se limitaran a nuestras emociones, nuestro

mundo no sería como es hoy. Desafortuna-

damente, muchas personas van más allá de

la llana experiencia de la emoción y actúan:

toman cartas en el asunto, sin importar el

precio o la consecuencia. Los espectros ex-

agerados de nuestras nociones primitivas e

irracionales de la muerte, proyectadas so-

bre circunstancias modernas en las que no

está en riesgo nuestra vida, se vuelven el

motor de nuestra conducta.

A un nivel experimental, las necesidades (ya

sean reales o percibidas) subyacen lo que

entendemos por derechos. Por ejemplo,

Ud. y yo somos las únicas dos personas so-

bre la Tierra. Ud. ha trabajado toda su vida

y se ha ganado sus recursos y posesiones.

Yo por otra parte no tengo dinero y me es-

toy muriendo de hambre. Si yo me topara

con su abundante reserva de alimentos, ¿se

la quito si encuentro la oportunidad? La

mayoría de nosotros lo haría. Aunque en

el momento quizás no pensemos necesari-

amente “Es mi derecho tomar la comida

de otra persona”, el acto en sí manifiesta

tal creencia. A fin de cuentas, ¿es nuestro

derecho tomar los recursos de otra per-

sona si nuestra supervivencia depende de

ello? Quizás una pregunta aún más pertur-

badora sería, “¿Es nuestro derecho tomar

de los demás simplemente porque creemos

que nuestra felicidad depende de ello?”

¿Qué es un derecho humano? ¿Todos los

derechos son iguales? ¿Hay derechos que

corresponden a toda persona inequívo-

camente? ¿Algunas personas tienen más

derechos que otras? Estas quizás son las

preguntas más significativas que nos po-

demos hacer, ya que nuestras creencias in-

dividuales y colectivas sobre los derechos

humanos definen la naturaleza misma de

nuestra civilización interior y exterior.

Para entender lo que es un derecho huma-

no, Keith Raniere ofrece la siguiente explo-

ración: debemos examinar la esencia de ser

humano. Es decir, debemos ser capaces de

tomar a todos los humanos, desde los más

primitivos hasta la gente de la actualidad, y

encontrar una esencia común que trascien-

da al tiempo. ¿Qué derechos corresponden

a la esencia de ser humano?

La mayoría de la gente piensa que el

derecho a la vida es el derecho humano

más esencial. Sin embargo, en el sentido

más estricto, un derecho natural no se

puede quitar. Si un bebé nace en este mun-

do, ¿nuestra creencia de que el bebé tiene

derecho a la vida evita que una persona o

la naturaleza le quiten la vida? Keith Ra-

niere define como “derechos esenciales” el

derecho a intentar vivir y el derecho a pen-

sar y experimentar emociones como desee-

mos. Estos son los que podrían ser con-

siderados “derechos esenciales”, derechos

que toda persona tiene al nacer y que nadie

más puede controlar o quitarle. A pesar

de lo que algunos dicen, en nuestro actual

nivel de conocimiento humano no sabemos

aún como controlar los pensamientos de

otra persona, ni tampoco sabemos como

controlar las emociones de alguien más.

Quizás sepamos cómo aumentar la proba-

bilidad de que una persona elija sentirse de

cierta manera; sin embargo la persona que

experimenta la emoción continúa teniendo

opción emocional. Por ejemplo, suponga

que yo sé que mi amiga tiende a enojarse

si no le devuelvo la llamada. Si yo contro-

lara sus emociones, lo natural sería que

cada vez que no devuelvo su llamada ella

se enoje: causa y efecto. Ahora suponga

que mi amiga está ocupada en alguna otra

actividad durante el tiempo en el que yo

debería haberle devuelto la llamada y, por

la razón que sea, no pone atención a mi co-

municación o la falta de ésta. En realidad,

elije experimentar otras emociones durante

su actividad porque su actividad y las emo-

Soy vs. porque puedo

ny.indd 2 6/11/07 11:30:1716y49.indd 1 06/11/2007 14:16:39

48 17

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Alma Trejo“Sólo si me siento valioso por ser como soy, puedo aceptarme, puedo ser auténtico, puedo ser verdadero”.

“Porque nadie puede saber por ti. Nadie puede crecer por ti. Nadie puede buscar por ti. Nadie puede hacer por ti lo que tú mismo debes hacer. La existencia no admite representantes.”

Con pensamientos como los anteriores, el terapeuta argentino Jorge Bucay, autor de numerosos libros de desarrollo humano, hizo reflexionar a los asistentes al diálogo “Búsqueda de Bienestar... una Moda ¿Cómo Lograr que Permanezca?”, celebrado el sábado 27 de octubre, en el salón Canadá, de Cintermex, durante el cierre de la Semana Salud y

Afirma el prestigiado terapeuta argentino Jorge Bucay

El bienestar tiene que ver con la calidad de vida,el desarrollo y la sinceridad de las personas

Esta condición, asegura, empieza por la aceptación de uno mismo, con sus capacidades, defectosy limitaciones

Una nave espacial con cinco pasajeros está

en un viaje de diez años de exploración del

universo. La nave fue diseñada para sos-

tener la vida de su tripulación por exacta-

mente diez años: cada recurso que el grupo

pudiera necesitar (oxígeno, comida, agua,

combustible, etc.) y la rutina de cada per-

sona fue planeada con la mayor precisión.

A cinco años y medio de iniciada la jorna-

da, uno de los miembros de la tripulación

decide sobrepasar su tiempo asignado

de ejercicio, excediéndose por lo tanto

en sus raciones de oxígeno. Sus repeti-

das acciones son calculadas: sabe que su

consumo de oxígeno reduce las reservas

de la tripulación; sabe que está actuando

sin el consentimiento de sus compañeros.

¿Tiene derecho este hombre al oxígeno ex-

tra en detrimento de la tripulación? ¿Es

responsabilidad de la tripulación morir por

la decisión de este hombre?

Suponga que la tripulación no está con-

sciente de las acciones de esta persona. ¿Su

ignorancia hace que las acciones de este

hombre sean menos que robo? Si la tripu-

lación adquiriera conciencia del crimen de

este miembro, ¿es su derecho tratar de de-

tenerlo? De ser así, ¿cómo deberían pro-

ceder? ¿Deberían forzar al hombre a vivir

en un ambiente privado de oxígeno y tomar

lo que les corresponde? ¿O deberían recur-

rir a medidas más extremas y expulsarlo

de la nave? ¿Tienen derecho a responder a

sus acciones de la forma que les plazca?

A días de que fueran descubiertas las ac-

ciones de dicho miembro de la tripulación,

una de las mujeres de la nave anuncia que

tiene cuatro y medio meses de embarazo.

La mujer, violando concientemente la mis-

Escrito por Ivy Nevaresconceptos de Keith Raniere

ión y sus protocolos, contrabandeó los me-

dios necesarios para inseminarse artificial-

mente durante la jornada. Su embarazo en

sí, si se le permite continuar, tendría serios

efectos en las reservas de oxígeno de la

tripulación. De nacer, el bebé acabará con

las reservas por completo antes de que la

tripulación pudiera regresar a casa, aún si

la exploración fuera interrumpida premat-

uramente.

En caso de nacer, ¿es el bebé responsable

por el agotamiento del oxígeno de la tripu-

lación? ¿Es responsable la madre? ¿O cae

la responsabilidad en toda la tripulación?

¿Tiene derecho el bebé a usar el oxígeno de

la tripulación? ¿Tiene derecho la madre a

consumir oxígeno extra al tener un bebé?

¿Es responsabilidad de la tripulación morir

por la decisión de una mujer de tener un

hijo? ¿Es derecho de la tripulación intentar

detenerla a ella y al bebé?

Antes de empezar a contestar preguntas

respecto a derechos, primero debemos ex-

aminar lo que es un derecho. Sin embargo,

antes de poder llevar a cabo esta explo-

ración, es necesario entender los pilares de

los derechos: las necesidades, al igual que

nuestra percepción de necesidades.

Imagine que tuviera la oportunidad de en-

trevistar a un humano primitivo y a uno

moderno. Si le pidiera a cada uno de ellos

que definiera lo que son sus necesidades,

¿cómo cree que variarían sus respuestas?

(Ud., por supuesto, tiene los medios para

decodificar la comunicación del humano

primitivo.) Se podría esperar que el hu-

mano primitivo contestara cosas tales

como “comida”, “agua”, “refugio” (esencial-

mente, recursos que necesita para sobrevi-

vir). ¿Y el humano moderno? Simplemente

pregúntese, ¿cuáles son sus necesidades?

Aquí es donde nuestra percepción desem-

peña un papel importante: yo puedo creer

que necesito mi trabajo, pero, ¿es real-

mente necesario tener trabajo? ¿Moriría

sin mi trabajo? En realidad, la respuesta es

“no”. Basta con ver a los desempleados del

mundo: ¡tan vivos como Ud. y yo! Así que,

¿por qué siento y considero que mi trabajo

es una necesidad? En el fondo, “no tener

trabajo” equivale a “moriré de hambre sola

en el monte” a un nivel muy primitivo, ex-

A mi manera

ny.indd 1 6/11/07 11:30:12

Tan libres como el aire que respiramos

48y17.indd 1 06/11/2007 16:56:59

Page 19: Revista Conocimiento 66

16 49

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Carlos Joloy

En el proceso del desarrollo humano, cuando una persona llega a la tercera edad se dice que es más propensa a enfermedades, debido a la vejez. Sin

embargo, en la actualidad existe un proyecto de estudio genético que busca identificar y asociar enfermedades con la edad, mediante el estudio de los genes, específicamente en una población “fundadora” en la cual todas las personas están más relacionadas genéticamente, por lo que es más fácil buscar afinidades y por lo tanto posibles factores genéticos ante las enfermedades.

David Schlessinger, investigador norteamericano, compartió los resultados que se han obtenido en un estudio que se lleva a cabo en la región europea de la Isla de Cerdeña. El investigador explicó que el proyecto SardiNIA empezó hace diez años, y actualmente se centra en cuatro ciudades de la zona, con un universo de estudio de seis mil 168 individuos, cuyas edades fluctúan entre los 40 y los 108 años. Se cuenta con un catálogo de 98 rasgos de amenaza de enfermedades que se pueden identificar, entre las cuales destacó diabetes, osteoporosis, obesidad y alzheimer.

COMPONENTE GENÉTICO“Resulta que todos estos rasgos tienen un componente genético. ¿Cómo lo encontramos? Es con un proceso técnico que trataré de acortar. Lo que buscamos son genes y posiciones en los genes que definan un efecto, por ejemplo, en colesterol”.

El estudio se realiza mediante la identificación de SNP (Single Nucleo Polymorphis), lo que permite un análisis de muchos rasgos, en lugar de sólo un par. Hasta el momento, para muchos rasgos se ha encontrado una buena capacidad de identificación, diferente heredabilidad entre hombres y mujeres, así como diferente heredabilidad entre jóvenes y ancianos.

Habla sobre genes, enfermedad y envejecimiento

Investigador destaca la importancia de una buena dieta para la longevidadDetalla David Schlessinger estudio que, a lo largo de diez años, se ha llevado a cabo en una región de Cerdeña

Schlessinger comentó que la meta del estudio será combinar los análisis con posibles factores de riesgo genético. En el tema del envejecimiento y las enfermedades, el investigador estadounidense dijo que también se pueden considerar otros factores, especialmente al relacionar el envejecimiento y la longevidad.

Explicó, con diversos ejemplos, cómo se ha detectado que también existen factores ambientales que influyen sobre la salud. Una de sus posturas fue cómo se logra vivir más años llevando una buena dieta.

Concluyó que la vejez es una extensión del desarrollo humano y por eso debe existir especial atención sobre ello.

David Schlessinger, investigador norteamericano.

perimental. En tiempos primitivos, si yo

no encontraba una manera de procurarme

recursos, la muerte era probable. Aunque

hemos evolucionado y nuestro intelecto es

muy diferente al de un humano primitivo,

nuestros cuerpos aún retienen esa progra-

mación primitiva para la supervivencia. En

lo que a nuestros cuerpos concierne, no

tener trabajo lleva a la muerte.

Hoy todos podemos racionalizar que nues-

tras necesidades no son diferentes a las del

humano primitivo. Parece “maduro” decir,

“Yo sólo necesito aire, agua, comida y, de-

pendiendo del clima, refugio para sobrevi-

vir.”. Pero si la humanidad verdaderamente

se adscribiera a esta forma de entender las

necesidades, ¿habría alguna razón para ll-

evar a cabo las atrocidades de nuestra era?

Si los déspotas no experimentaran una

necesidad primitiva de poder, ¿elegirían una

existencia de “el fin justifica los medios”?

Si un hombre no sintiera una necesidad en-

loquecedora de que su esposa le fuera fiel,

¿cometería un crimen pasional contra su

amante? Si una persona no necesitara tener

la razón, ¿lo arriesgaría todo por ganar un

argumento mezquino? Todos estos actos

y tendencias surgen de lo que percibimos

necesitamos para sobrevivir, ya sea poder,

fidelidad, tener la razón, etc.

“Las necesidades”, denota Keith Raniere,

“son cosas que percibimos como nece-

sarias para sostener nuestra vida biológica;

los deseos, cosas que percibimos como

necesarias para lograr la felicidad.”. A un

nivel fundamental, la mayoría de la gente

confunde las necesidades y los deseos,

fusionándolos en una muy desafortunada

amalgama. Equivocadamente creemos que

nuestra felicidad descansa en que ciertas

condiciones sean cumplidas en el mundo

exterior; peor es creer que nuestra super-

vivencia misma descansa en si somos o no

felices. Como percibimos que necesitamos

al mundo exterior para ser felices, empeza-

mos a exigir que las cosas sean de cierta

forma, que los eventos ocurran de cierta

forma, y, lo que es más importante, que la

gente sea de cierta forma. Por supuesto,

“cierta forma” realmente quiere decir “a mi

manera”: quiero que la gente y el mundo

sean exactamente como yo quiero. Cuando

mis deseos y la realidad (la forma en que el

mundo es) coinciden, elijo ser feliz (sin im-

portar cuanto niegue que soy yo quien está

eligiendo la felicidad). Cuando mis deseos

y la realidad difieren, elijo la infelicidad por

miedo al conflicto y a la noción primitiva de

una posible muerte. Si estas experiencias

se limitaran a nuestras emociones, nuestro

mundo no sería como es hoy. Desafortuna-

damente, muchas personas van más allá de

la llana experiencia de la emoción y actúan:

toman cartas en el asunto, sin importar el

precio o la consecuencia. Los espectros ex-

agerados de nuestras nociones primitivas e

irracionales de la muerte, proyectadas so-

bre circunstancias modernas en las que no

está en riesgo nuestra vida, se vuelven el

motor de nuestra conducta.

A un nivel experimental, las necesidades (ya

sean reales o percibidas) subyacen lo que

entendemos por derechos. Por ejemplo,

Ud. y yo somos las únicas dos personas so-

bre la Tierra. Ud. ha trabajado toda su vida

y se ha ganado sus recursos y posesiones.

Yo por otra parte no tengo dinero y me es-

toy muriendo de hambre. Si yo me topara

con su abundante reserva de alimentos, ¿se

la quito si encuentro la oportunidad? La

mayoría de nosotros lo haría. Aunque en

el momento quizás no pensemos necesari-

amente “Es mi derecho tomar la comida

de otra persona”, el acto en sí manifiesta

tal creencia. A fin de cuentas, ¿es nuestro

derecho tomar los recursos de otra per-

sona si nuestra supervivencia depende de

ello? Quizás una pregunta aún más pertur-

badora sería, “¿Es nuestro derecho tomar

de los demás simplemente porque creemos

que nuestra felicidad depende de ello?”

¿Qué es un derecho humano? ¿Todos los

derechos son iguales? ¿Hay derechos que

corresponden a toda persona inequívo-

camente? ¿Algunas personas tienen más

derechos que otras? Estas quizás son las

preguntas más significativas que nos po-

demos hacer, ya que nuestras creencias in-

dividuales y colectivas sobre los derechos

humanos definen la naturaleza misma de

nuestra civilización interior y exterior.

Para entender lo que es un derecho huma-

no, Keith Raniere ofrece la siguiente explo-

ración: debemos examinar la esencia de ser

humano. Es decir, debemos ser capaces de

tomar a todos los humanos, desde los más

primitivos hasta la gente de la actualidad, y

encontrar una esencia común que trascien-

da al tiempo. ¿Qué derechos corresponden

a la esencia de ser humano?

La mayoría de la gente piensa que el

derecho a la vida es el derecho humano

más esencial. Sin embargo, en el sentido

más estricto, un derecho natural no se

puede quitar. Si un bebé nace en este mun-

do, ¿nuestra creencia de que el bebé tiene

derecho a la vida evita que una persona o

la naturaleza le quiten la vida? Keith Ra-

niere define como “derechos esenciales” el

derecho a intentar vivir y el derecho a pen-

sar y experimentar emociones como desee-

mos. Estos son los que podrían ser con-

siderados “derechos esenciales”, derechos

que toda persona tiene al nacer y que nadie

más puede controlar o quitarle. A pesar

de lo que algunos dicen, en nuestro actual

nivel de conocimiento humano no sabemos

aún como controlar los pensamientos de

otra persona, ni tampoco sabemos como

controlar las emociones de alguien más.

Quizás sepamos cómo aumentar la proba-

bilidad de que una persona elija sentirse de

cierta manera; sin embargo la persona que

experimenta la emoción continúa teniendo

opción emocional. Por ejemplo, suponga

que yo sé que mi amiga tiende a enojarse

si no le devuelvo la llamada. Si yo contro-

lara sus emociones, lo natural sería que

cada vez que no devuelvo su llamada ella

se enoje: causa y efecto. Ahora suponga

que mi amiga está ocupada en alguna otra

actividad durante el tiempo en el que yo

debería haberle devuelto la llamada y, por

la razón que sea, no pone atención a mi co-

municación o la falta de ésta. En realidad,

elije experimentar otras emociones durante

su actividad porque su actividad y las emo-

Soy vs. porque puedo

ny.indd 2 6/11/07 11:30:1716y49.indd 1 06/11/2007 14:16:39

48 17

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Alma Trejo“Sólo si me siento valioso por ser como soy, puedo aceptarme, puedo ser auténtico, puedo ser verdadero”.

“Porque nadie puede saber por ti. Nadie puede crecer por ti. Nadie puede buscar por ti. Nadie puede hacer por ti lo que tú mismo debes hacer. La existencia no admite representantes.”

Con pensamientos como los anteriores, el terapeuta argentino Jorge Bucay, autor de numerosos libros de desarrollo humano, hizo reflexionar a los asistentes al diálogo “Búsqueda de Bienestar... una Moda ¿Cómo Lograr que Permanezca?”, celebrado el sábado 27 de octubre, en el salón Canadá, de Cintermex, durante el cierre de la Semana Salud y

Afirma el prestigiado terapeuta argentino Jorge Bucay

El bienestar tiene que ver con la calidad de vida,el desarrollo y la sinceridad de las personas

Esta condición, asegura, empieza por la aceptación de uno mismo, con sus capacidades, defectosy limitaciones

Una nave espacial con cinco pasajeros está

en un viaje de diez años de exploración del

universo. La nave fue diseñada para sos-

tener la vida de su tripulación por exacta-

mente diez años: cada recurso que el grupo

pudiera necesitar (oxígeno, comida, agua,

combustible, etc.) y la rutina de cada per-

sona fue planeada con la mayor precisión.

A cinco años y medio de iniciada la jorna-

da, uno de los miembros de la tripulación

decide sobrepasar su tiempo asignado

de ejercicio, excediéndose por lo tanto

en sus raciones de oxígeno. Sus repeti-

das acciones son calculadas: sabe que su

consumo de oxígeno reduce las reservas

de la tripulación; sabe que está actuando

sin el consentimiento de sus compañeros.

¿Tiene derecho este hombre al oxígeno ex-

tra en detrimento de la tripulación? ¿Es

responsabilidad de la tripulación morir por

la decisión de este hombre?

Suponga que la tripulación no está con-

sciente de las acciones de esta persona. ¿Su

ignorancia hace que las acciones de este

hombre sean menos que robo? Si la tripu-

lación adquiriera conciencia del crimen de

este miembro, ¿es su derecho tratar de de-

tenerlo? De ser así, ¿cómo deberían pro-

ceder? ¿Deberían forzar al hombre a vivir

en un ambiente privado de oxígeno y tomar

lo que les corresponde? ¿O deberían recur-

rir a medidas más extremas y expulsarlo

de la nave? ¿Tienen derecho a responder a

sus acciones de la forma que les plazca?

A días de que fueran descubiertas las ac-

ciones de dicho miembro de la tripulación,

una de las mujeres de la nave anuncia que

tiene cuatro y medio meses de embarazo.

La mujer, violando concientemente la mis-

Escrito por Ivy Nevaresconceptos de Keith Raniere

ión y sus protocolos, contrabandeó los me-

dios necesarios para inseminarse artificial-

mente durante la jornada. Su embarazo en

sí, si se le permite continuar, tendría serios

efectos en las reservas de oxígeno de la

tripulación. De nacer, el bebé acabará con

las reservas por completo antes de que la

tripulación pudiera regresar a casa, aún si

la exploración fuera interrumpida premat-

uramente.

En caso de nacer, ¿es el bebé responsable

por el agotamiento del oxígeno de la tripu-

lación? ¿Es responsable la madre? ¿O cae

la responsabilidad en toda la tripulación?

¿Tiene derecho el bebé a usar el oxígeno de

la tripulación? ¿Tiene derecho la madre a

consumir oxígeno extra al tener un bebé?

¿Es responsabilidad de la tripulación morir

por la decisión de una mujer de tener un

hijo? ¿Es derecho de la tripulación intentar

detenerla a ella y al bebé?

Antes de empezar a contestar preguntas

respecto a derechos, primero debemos ex-

aminar lo que es un derecho. Sin embargo,

antes de poder llevar a cabo esta explo-

ración, es necesario entender los pilares de

los derechos: las necesidades, al igual que

nuestra percepción de necesidades.

Imagine que tuviera la oportunidad de en-

trevistar a un humano primitivo y a uno

moderno. Si le pidiera a cada uno de ellos

que definiera lo que son sus necesidades,

¿cómo cree que variarían sus respuestas?

(Ud., por supuesto, tiene los medios para

decodificar la comunicación del humano

primitivo.) Se podría esperar que el hu-

mano primitivo contestara cosas tales

como “comida”, “agua”, “refugio” (esencial-

mente, recursos que necesita para sobrevi-

vir). ¿Y el humano moderno? Simplemente

pregúntese, ¿cuáles son sus necesidades?

Aquí es donde nuestra percepción desem-

peña un papel importante: yo puedo creer

que necesito mi trabajo, pero, ¿es real-

mente necesario tener trabajo? ¿Moriría

sin mi trabajo? En realidad, la respuesta es

“no”. Basta con ver a los desempleados del

mundo: ¡tan vivos como Ud. y yo! Así que,

¿por qué siento y considero que mi trabajo

es una necesidad? En el fondo, “no tener

trabajo” equivale a “moriré de hambre sola

en el monte” a un nivel muy primitivo, ex-

A mi manera

ny.indd 1 6/11/07 11:30:12

Tan libres como el aire que respiramos

48y17.indd 1 06/11/2007 16:56:59

Page 20: Revista Conocimiento 66

18 47

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Calidad de Vida, del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007.

BIENESTAR Y DEPRESIÓNMás allá de una cuestión física, explicó, el bienestar abarca otros aspectos como mente y espíritu. “Yo no creo que haya una separación más que didáctica entre lo físico, lo psíquico y lo espiritual; es decir, si alguien está deprimido lo está en su mente, en su ánimo, en su espíritu, en su aspecto social, y su cuerpo va a manifestar el resultado de esa depresión”.

Bucay, considerado uno de los más importantes escritores argentinos, autor de Cuentos para pensar, Amarse con los ojos abiertos, 20 pasos hacia adelante y El Candidato, entre otros, mencionó que el bienestar tiene que ver con la calidad de vida, el desarrollo y la sinceridad de las personas.

“Las personas tienen que dejar de ser lo que no son, dejar de querer ser lo que no es; el bienestar empieza con esta consecuencia de aceptar quién soy, con mis limitaciones, mis capacidades, defectos, virtudes y carencias, y no con mi intento de trabajar para ser quien no soy”, señaló.

BIENESTAR PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDAEn palabras de Bucay, es necesario que el bienestar se quede para mejorar la calidad de vida de las personas y de los pueblos. Todas las personas deben ser capaces de disfrutar su paso por la vida, sea bueno o malo, comentó, porque es una lástima plantar una semilla, cuidarla toda la vida y no beneficiarse de sus frutos.

Agregó que el ser humano necesita desarrollar una actitud saludable para vivir mejor y feliz, porque el bienestar empieza por la aceptación de uno mismo, con sus capacidades, defectos y limitaciones.

“La sociedad ha caído en una estupidez cúbica, donde gasta el dinero que no tiene para comprar lo que no necesita, porque quiere agradar a gente que no le importa”, dijo.

Cuando las personas dejen de aparentar lo que no son, para trabajar

en lo que realmente tienen, serán capaces de disfrutar de un bienestar físico, mental y espiritual, expresó.

LA PERSPECTIVADurante su conferencia, Bucay instó a los participantes a través del ejemplo del artista plástico a pensar en la perspectiva real de las situaciones. A través de una dinámica, permitió

que los asistentes a la reunión se hicieran un autoanálisis, y los instó a conocer y saber trabajar sus fortalezas y debilidades, con el objeto de vivir con responsabilidad la única vida que tienen. Mencionó finalmente que se deben tener prioridades, y que éstas responden a las necesidades elementales de sustento y vestido.

irremediablemente a modificarnos. De ahí que esta carta tenga la urgencia de modernizarse, y de ahí que, en el marco de conferencias de la Semana “Gobernabilidad y Participación. Derechos Humanos y Justicia” dentro del Forum; el tema giró en torno a la inclusión de los derechos emergentes en la Carta de los Derechos humanos.

¿Por qué? No es que resulten obsoletos los derechos promulgados hace ya casi sesenta años, sino que ya no responden a las necesidades actuales. ¿Cuáles son nuestras necesidades en la actualidad?

Pues, como economías súper depredadoras de nuestro entorno para abastecer los millones -seis mil millones para ser exactos- de personas que necesitan de alimento, vivienda y ropa -necesidades primarias- necesitamos, en primer término, proclamar en el mundo derechos sustentables que fomenten alta conciencia entre las naciones para cuidar y proteger estos recursos naturales (agua y energía que son los temas de mayor preocupación) para las próximas generaciones.

Segundo, el concepto de frontera portátil -o desvanecimiento de fronteras- es una realidad en un mundo donde las migraciones se dan a diario y en donde los migrantes son víctimas de vejaciones y maltratos, por lo que se lucha por proclamar los derechos a la movilidad universal, a la vivienda y a la renta básica, ya que cada persona tiene derecho a una renumeración económica por parte del Estado.

DERECHOS DE LOS MIGRANTESEsta migración trae consigo una hibridación de valores y de lenguas que no siempre son respetadas por las naciones que reciben -no siempre de buena gana- a los migrantes. Por eso se busca protegerlos con el derecho al respeto de diferentes lenguas.

Tercero, nuestra sociedad literalmente se “conecta” a diario por la “súper carretera” de la información o la internet, donde la información puede estar al alcance de cualquiera con sólo encender la computadora; por

eso intenta protegerla bajo el derecho del uso de tecnologías, el derecho de protección a los datos personales y el derecho a la información veraz.

Cuarto, en este mundo megapoblado, con una diversidad kilométrica de opiniones, creencias, hemos presenciado en las últimas décadas, el “boom” de nuevas religiones y valores. Se busca defender el derecho a la libertad de religión.

Quinto, después de los años sesenta, el rol de la mujer en cualquier esfera de la sociedad se tornó más propositivo y activo; entonces, urge una reforma en cuanto a los derechos de equidad hombre-mujer.

Sexto, igual que de la revolución sexual, hemos sido testigos de una mayor libertad en ejercer el sexo, pero no se ha hecho nada respecto a su aceptación en la sociedad, por lo que también se contempla en la lista la proclamación del derecho a la diversidad sexual, así como de otros nueve derechos más, entre los que destacan el derecho de las personas con discapacidades y el derecho a la vida, que aspira a una completa abolición de la pena de muerte.

CARTA DE LOS DERECHOS HUMANOS EMERGENTES¿Qué se está haciendo al respecto? Dentro del marco del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007, se firmó la Carta de Derechos Humanos Emergentes, en la que amplían algunos de los derechos existentes y se añaden otros veinte. Éste es el resultado de un trabajo de años, -pues se comenzó con una discusión derivada del Fórum de Barcelona 2004- y de la participación de cientos de organizaciones civiles y personas, presentadas como una aspiración que pueda hacer eco en los Estados y la ONU.

Al hacer que un Estado lo incluya en su constitución es ya un paso avanzado enormemente en una Carta que no busca sustituir los artículos planteados por la ONU en 1948, sino que busca complementarlos y fortalecerlos para proteger a las generaciones futuras y salvaguardar su estado de derecho y dignidad; aspiración más elevada en la especie humana.

Obtuvo su Maestría en Educación, con especialidad en Literatura, por el Tecnológico de Monterrey. Es

catedrática y escritora. Forma parte de la Sociedad de Escritores de Nuevo León, y es autora del libro

Caracolas. Actualmente escribe Paloma querida.

Claudia Ordaz

18y47.indd 1 06/11/2007 14:17:33

46 19

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Hace ya casi sesenta años -precisamente el 10 de diciembre de 1948- que fue adoptada y proclamada la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

En ella se consideraron temas acerca de la justicia, la paz, la libertad, tanto de creencias como de palabra; la dignidad, el valor de la persona humana, la igualdad de los derechos de hombres y mujeres, el respeto universal, el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones; entre otros.

Ingeniera Claudia OrdazCatedrática del Departamento de Comunicación / [email protected]

Y en medio de un agitado mundo que se mueve al vaivén de los megabytes en que viaja la información de un punto del orbe a otro, en una sociedad que parece más clonada que nunca; una sociedad que ha experimentado la vivencia de todo en los últimos treinta años: la revolución sexual, el uso de satélites, de computadoras, la biotecnología, la biometría, la clonación humana, la eutanasia, los matrimonios entre personas del mismo sexo, el uso desmedido de recursos naturales, esta Carta de los Derechos Humanos resulta ya un poco empolvada y echada al olvido.

Es que tantos cambios se han presentado en las últimas cuatro décadas, que, azorados, nos frotamos los ojos y sólo atinamos a preguntarnos, encogiéndonos de hombros: “¿Así, tan pronto?” La carta nos remite a la imagen de una señorita solterona recatada, emperifollada, de cuello alto, que no admite razones porque está educada a la usanza de “antaño”.

LOS DERECHOS EMERGENTESLamentablemente, el que no cambia, muere o simplemente habita el universo del olvido. Nuestra naturaleza es de evolución, ya que nuestra esencia nos empuja

El respeto al derecho ajeno es la paz:

Benito Juárez

Lucha por los

Derechos Emergentes

Por Alma Trejo

El valor terapéutico de la risa fue puesto en evidencia en los Talleres de la Risa que se

ofrecieron durante el Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007.

Creada por el doctor José Elizondo, la Terapia de la Risa pretende que las personas tengan una mejor calidad de vida y mejoren su salud física, a través de ejercicios de relajación para provocar la risa terapéutica, sin la

Para la salud física y mejor calidad de vida

Médico demuestra el valor terapéutico de la risa

Participan cientos de personas en taller sobre el tema, en el Fórum de las Culturas

necesidad de contar chistes, ver videos graciosos o hacer cosquillas.

CIENTOS DE ASISTENTESCientos de personas tuvieron la

oportunidad de participar en estos talleres, realizados del 24 al 26 de octubre, dentro de la semana Cultura de la salud y calidad de vida, de los Diálogos que se imparten en el Fórum Universal de las Culturas.

En los talleres participaron todo tipo de personas, sin importar su edad o si padecen alguna limitante física, ya que no hay impedimento alguno para poder realizar este taller.

46y19.indd 1 06/11/2007 16:57:20

Page 21: Revista Conocimiento 66

18 47

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Calidad de Vida, del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007.

BIENESTAR Y DEPRESIÓNMás allá de una cuestión física, explicó, el bienestar abarca otros aspectos como mente y espíritu. “Yo no creo que haya una separación más que didáctica entre lo físico, lo psíquico y lo espiritual; es decir, si alguien está deprimido lo está en su mente, en su ánimo, en su espíritu, en su aspecto social, y su cuerpo va a manifestar el resultado de esa depresión”.

Bucay, considerado uno de los más importantes escritores argentinos, autor de Cuentos para pensar, Amarse con los ojos abiertos, 20 pasos hacia adelante y El Candidato, entre otros, mencionó que el bienestar tiene que ver con la calidad de vida, el desarrollo y la sinceridad de las personas.

“Las personas tienen que dejar de ser lo que no son, dejar de querer ser lo que no es; el bienestar empieza con esta consecuencia de aceptar quién soy, con mis limitaciones, mis capacidades, defectos, virtudes y carencias, y no con mi intento de trabajar para ser quien no soy”, señaló.

BIENESTAR PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDAEn palabras de Bucay, es necesario que el bienestar se quede para mejorar la calidad de vida de las personas y de los pueblos. Todas las personas deben ser capaces de disfrutar su paso por la vida, sea bueno o malo, comentó, porque es una lástima plantar una semilla, cuidarla toda la vida y no beneficiarse de sus frutos.

Agregó que el ser humano necesita desarrollar una actitud saludable para vivir mejor y feliz, porque el bienestar empieza por la aceptación de uno mismo, con sus capacidades, defectos y limitaciones.

“La sociedad ha caído en una estupidez cúbica, donde gasta el dinero que no tiene para comprar lo que no necesita, porque quiere agradar a gente que no le importa”, dijo.

Cuando las personas dejen de aparentar lo que no son, para trabajar

en lo que realmente tienen, serán capaces de disfrutar de un bienestar físico, mental y espiritual, expresó.

LA PERSPECTIVADurante su conferencia, Bucay instó a los participantes a través del ejemplo del artista plástico a pensar en la perspectiva real de las situaciones. A través de una dinámica, permitió

que los asistentes a la reunión se hicieran un autoanálisis, y los instó a conocer y saber trabajar sus fortalezas y debilidades, con el objeto de vivir con responsabilidad la única vida que tienen. Mencionó finalmente que se deben tener prioridades, y que éstas responden a las necesidades elementales de sustento y vestido.

irremediablemente a modificarnos. De ahí que esta carta tenga la urgencia de modernizarse, y de ahí que, en el marco de conferencias de la Semana “Gobernabilidad y Participación. Derechos Humanos y Justicia” dentro del Forum; el tema giró en torno a la inclusión de los derechos emergentes en la Carta de los Derechos humanos.

¿Por qué? No es que resulten obsoletos los derechos promulgados hace ya casi sesenta años, sino que ya no responden a las necesidades actuales. ¿Cuáles son nuestras necesidades en la actualidad?

Pues, como economías súper depredadoras de nuestro entorno para abastecer los millones -seis mil millones para ser exactos- de personas que necesitan de alimento, vivienda y ropa -necesidades primarias- necesitamos, en primer término, proclamar en el mundo derechos sustentables que fomenten alta conciencia entre las naciones para cuidar y proteger estos recursos naturales (agua y energía que son los temas de mayor preocupación) para las próximas generaciones.

Segundo, el concepto de frontera portátil -o desvanecimiento de fronteras- es una realidad en un mundo donde las migraciones se dan a diario y en donde los migrantes son víctimas de vejaciones y maltratos, por lo que se lucha por proclamar los derechos a la movilidad universal, a la vivienda y a la renta básica, ya que cada persona tiene derecho a una renumeración económica por parte del Estado.

DERECHOS DE LOS MIGRANTESEsta migración trae consigo una hibridación de valores y de lenguas que no siempre son respetadas por las naciones que reciben -no siempre de buena gana- a los migrantes. Por eso se busca protegerlos con el derecho al respeto de diferentes lenguas.

Tercero, nuestra sociedad literalmente se “conecta” a diario por la “súper carretera” de la información o la internet, donde la información puede estar al alcance de cualquiera con sólo encender la computadora; por

eso intenta protegerla bajo el derecho del uso de tecnologías, el derecho de protección a los datos personales y el derecho a la información veraz.

Cuarto, en este mundo megapoblado, con una diversidad kilométrica de opiniones, creencias, hemos presenciado en las últimas décadas, el “boom” de nuevas religiones y valores. Se busca defender el derecho a la libertad de religión.

Quinto, después de los años sesenta, el rol de la mujer en cualquier esfera de la sociedad se tornó más propositivo y activo; entonces, urge una reforma en cuanto a los derechos de equidad hombre-mujer.

Sexto, igual que de la revolución sexual, hemos sido testigos de una mayor libertad en ejercer el sexo, pero no se ha hecho nada respecto a su aceptación en la sociedad, por lo que también se contempla en la lista la proclamación del derecho a la diversidad sexual, así como de otros nueve derechos más, entre los que destacan el derecho de las personas con discapacidades y el derecho a la vida, que aspira a una completa abolición de la pena de muerte.

CARTA DE LOS DERECHOS HUMANOS EMERGENTES¿Qué se está haciendo al respecto? Dentro del marco del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007, se firmó la Carta de Derechos Humanos Emergentes, en la que amplían algunos de los derechos existentes y se añaden otros veinte. Éste es el resultado de un trabajo de años, -pues se comenzó con una discusión derivada del Fórum de Barcelona 2004- y de la participación de cientos de organizaciones civiles y personas, presentadas como una aspiración que pueda hacer eco en los Estados y la ONU.

Al hacer que un Estado lo incluya en su constitución es ya un paso avanzado enormemente en una Carta que no busca sustituir los artículos planteados por la ONU en 1948, sino que busca complementarlos y fortalecerlos para proteger a las generaciones futuras y salvaguardar su estado de derecho y dignidad; aspiración más elevada en la especie humana.

Obtuvo su Maestría en Educación, con especialidad en Literatura, por el Tecnológico de Monterrey. Es

catedrática y escritora. Forma parte de la Sociedad de Escritores de Nuevo León, y es autora del libro

Caracolas. Actualmente escribe Paloma querida.

Claudia Ordaz

18y47.indd 1 06/11/2007 14:17:33

46 19

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Hace ya casi sesenta años -precisamente el 10 de diciembre de 1948- que fue adoptada y proclamada la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

En ella se consideraron temas acerca de la justicia, la paz, la libertad, tanto de creencias como de palabra; la dignidad, el valor de la persona humana, la igualdad de los derechos de hombres y mujeres, el respeto universal, el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones; entre otros.

Ingeniera Claudia OrdazCatedrática del Departamento de Comunicación / [email protected]

Y en medio de un agitado mundo que se mueve al vaivén de los megabytes en que viaja la información de un punto del orbe a otro, en una sociedad que parece más clonada que nunca; una sociedad que ha experimentado la vivencia de todo en los últimos treinta años: la revolución sexual, el uso de satélites, de computadoras, la biotecnología, la biometría, la clonación humana, la eutanasia, los matrimonios entre personas del mismo sexo, el uso desmedido de recursos naturales, esta Carta de los Derechos Humanos resulta ya un poco empolvada y echada al olvido.

Es que tantos cambios se han presentado en las últimas cuatro décadas, que, azorados, nos frotamos los ojos y sólo atinamos a preguntarnos, encogiéndonos de hombros: “¿Así, tan pronto?” La carta nos remite a la imagen de una señorita solterona recatada, emperifollada, de cuello alto, que no admite razones porque está educada a la usanza de “antaño”.

LOS DERECHOS EMERGENTESLamentablemente, el que no cambia, muere o simplemente habita el universo del olvido. Nuestra naturaleza es de evolución, ya que nuestra esencia nos empuja

El respeto al derecho ajeno es la paz:

Benito Juárez

Lucha por los

Derechos Emergentes

Por Alma Trejo

El valor terapéutico de la risa fue puesto en evidencia en los Talleres de la Risa que se

ofrecieron durante el Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007.

Creada por el doctor José Elizondo, la Terapia de la Risa pretende que las personas tengan una mejor calidad de vida y mejoren su salud física, a través de ejercicios de relajación para provocar la risa terapéutica, sin la

Para la salud física y mejor calidad de vida

Médico demuestra el valor terapéutico de la risa

Participan cientos de personas en taller sobre el tema, en el Fórum de las Culturas

necesidad de contar chistes, ver videos graciosos o hacer cosquillas.

CIENTOS DE ASISTENTESCientos de personas tuvieron la

oportunidad de participar en estos talleres, realizados del 24 al 26 de octubre, dentro de la semana Cultura de la salud y calidad de vida, de los Diálogos que se imparten en el Fórum Universal de las Culturas.

En los talleres participaron todo tipo de personas, sin importar su edad o si padecen alguna limitante física, ya que no hay impedimento alguno para poder realizar este taller.

46y19.indd 1 06/11/2007 16:57:20

Page 22: Revista Conocimiento 66

20 45

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

que si bien la gobernabilidad inicia cuando se elige libremente a los representantes populares, esta grave responsabilidad no se agota ahí; por lo contrario, se extiende en el quehacer cotidiano para participar, cada uno desde su propio escenario familiar o profesional, en la construcción de un bien común que nos enaltezca en una sola raza: la raza humana.

DESCONOCEMOS LA REALIDAD DE LOS DEMÁSAsí, solemos minimizar la importancia del diálogo productivo socialmente entre simpatizantes o adversarios políticos o sociales; nos negamos a conocer la realidad “del otro”, del diferente a nosotros por color de piel, sexo, preferencias sexuales, ingreso per cápita o por instrucción o grado de escolarización y, decidimos que, ante cualquier conflicto, son sólo el Estado y sus leyes quienes deben resolver los problemas, como si la democracia fuera una cuestión fija, elaborada por una sociedad de no participantes. En el Medioevo, las sociedades eran no participantes, porque la raíz y origen de sus estados teocráticos hacían invisibles a sus ciudadanos todas las problemáticas y distancias

sociales de la época; el mundo se ordenaba simplemente de forma inamovible, bajo los asuntos de la fe, a través de verdaderas catedrales y obras de arte conceptuales bajo las cuales cohabitaban la pléyade de los príncipes o de los miembros de la nobleza. Con la llegada de la Ilustración -donde la razón se veneraba tanto como la fe en el Medioevo-, hasta el arribo de Giordano Bruno, que con un pensamiento renacentista impulsó la modernidad política, más allá de Maquiavelo, de un salto histórico surgieron en la sociedad figuras como Montesquieu para idear la procuración de justicia más allá de los pleitos o rupturas de las realezas europeas, y dar paso a la participación y opinión de ciudadanos libres y tomados en cuenta por el Estado en su función de gobernabilidad. DESAFÍOS E INCERTIDUMBRESHoy, cuando sociedades y estados se intercomunican en lo que se llama esta especie de Aldea Global, grandes desafíos e incertidumbres se tienen en materia de derechos humanos, de justicia, salud y calidad de vida, porque estos valores y

Cursó el Doctorado en Ciencias de la Comunicación, con especialidad en Periodismo,

en la Universidad Complutense de Madrid, España. Obtuvo el Premio Nacional de Periodismo, actividad en la que se ha

desempeñado por más de dos décadas.

políticas no alcanzan para todos. Hemos sido capaces de tener una revolución tecnológica en ámbitos tan delicados como importantes, tales como la ingeniería genética; empero, aún no somos capaces de discutir y ponernos de acuerdo sobre los modos que nos lleven a eliminar la miseria y la escandalosa inequidad social que cuestiona e interpela a nuestras democracias y esquemas de gobernabilidad y que, de paso, fortalece a grupos con intereses privados y bastardos que limitan al Estado, al erigirse como delincuencia organizada, ya sea por el narcotráfico, corrupción o por operaciones financieras fraudulentas. Gobernabilidad ¿para mandar o para administrar e impulsar el bien común? Participar como ciudadanos ¿para conseguir dividendos personales y de grupo? ¿o para ayudar a nuestros gobiernos y Estado a construir una sociedad más justa en favor de quienes menos tienen? Esto es lo que, en resumen, debemos decidir en este incierto siglo XXI, gobierno y ciudadanos.

Esto es, en gran parte, el espíritu y la síntesis del actual Forum Universal de las Culturas que se impulsa desde Nuevo León.

Patricia Liliana Cerda Pérez

Elizondo explicó que en este tipo de talleres ha trabajado con personas que padecen de ceguera, sordera y con síndrome down. El también creador del proyecto RISA y del primer Club de la risa, en México, subrayó que para que el taller de la risa obtenga mejores resultados, es necesario tener una buena actitud ante la vida y los problemas; ya que está científicamente comprobado que ante una mejor actitud mejores resultados se tendrán.

Aseguró que el Club de la Risa es un soporte para las personas que están sometidas a tratamientos médicos tradicionales; para las personas que llevan algún método de enfermedades crónicas, como diabetes, depresión, cáncer, artritis.

Sin embargo, recalcó que el taller de la risa jamás será un sustituto del tratamiento tradicional, ya que es un coadyuvante de la medicina tradicional.

AMOR A LA VIDA“Hay personas a quienes se les detectan enfermedades muy críticas, y en una situación muy complicada, en la que está en riesgo la vida. A tales pacientes se les informa de su situación, y ellos, con una muy buena actitud y con amor a la vida, dicen que se van a curar, y se alivian; no sé cómo, pero lo hacen”.

Elizondo, integrante del Comité Consultivo Profesional del Tour Mundial de la Risa, mencionó que la terapia de la risa provoca que el paciente cambie la propia percepción de lo que está pasando, porque estimula el sistema inmunológico y evita que sienta molestias, porque cuando una persona se ríe, no piensa, y cuando no piensa olvida sus malestares.

El curso empieza con la risa simulada y termina por ser estimulada; ya que se le pide a la gente que se ría sin necesidad de contar algo gracioso, pues la risa se genera por voluntad.

INMUNIZA CONTRA LADEPRESIÓN Y ANGUSTIA Cuando uno se ríe segrega más adrenalina, lo que potencia la creatividad y la imaginación. Al reír,

el cerebro hace que nuestro cuerpo segregue endorfinas, sedantes naturales del cerebro similares a la morfina. Esas segregaciones, que actúan como drogas naturales que circulan por el organismo, resultan cientos de veces más fuertes que la heroína y la morfina; además, son gratuitas y no tienen efectos secundarios. Por eso, cinco o seis minutos de risa continua actúan como un analgésico.

Con cada carcajada se ponen en marcha cerca de 400 músculos, incluidos algunos del estómago que sólo se pueden ejercitar con la risa. Actúa como un masaje: La columna vertebral y cervicales, que es donde por lo general se acumulan tensiones, se estiran al reírnos. Además, se estimula el bazo y se eliminan las toxinas. Con este movimiento, el diafragma origina un masaje interno que facilita la digestión y ayuda a reducir los ácidos grasos y las sustancias tóxicas.

Nos limpia: Se lubrican y limpian los ojos con lágrimas. La carcajada hace vibrar la cabeza y se despeja la nariz y el oído.

LA RISA ESTIMULA LOS PULMONESOxigenación: Cuando uno ríe, entra el doble de aire en los pulmones; de ahí que la piel se oxigene más. En concreto, los pulmones mueven 12 litros de aire en vez de los 6 habituales, lo que mejora la respiración y aumenta la oxigenación.

Con esto se desmiente la idea de que la risa provoca arrugas en el rostro; al contrario, lo tonifica.

La risa nos da felicidad: Además de favorecer la producción de endorfinas, también hay más encefalinas en el cerebro, ambos neurotransmisores (formados por cadenas de aminoácidos) que se encuentran sobre todo en el sistema límbico y cuya función es combatir el dolor.

Doctor José Elizondo.

20y45.indd 1 06/11/2007 14:18:32

44 21

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Vivimos en una sociedad que, tecnológicamente, en algunos puntos del orbe, se hiperperfecciona, para dar paso a innovaciones ingeniosas a fin

de comunicarse y que, paradójicamente, al mismo tiempo, impide o ignora la realidad y la participación “del otro”; la de aquél que no aparece con la sonrisa del éxito en lo labios para ilustrar las escandalosas listas de hipermillonarios en el mundo.

Ellos habitan en otra senda de millones, la de mil millones de seres humanos que viven cotidianamente el hambre de pan, de justicia y de ausencias democráticas repletas de exclusión.

desafíos e incertidumbresLa aldea global:

Pensamos que la participación en la gobernabilidad de nuestros estados occidentales es, más que nada, una tarea que el Estado, como figura central, debe desarrollar, y es, por tanto, responsabilidad de una administración sexenal o trienal que debe pensar en los desfavorecidos, en los hambrientos y desnudos de África, de América Latina o de nuestro propio México. Con esta idea, frenamos o nos desinteresamos en los diálogos, la participación y la intervención que la democracia exige a las colectividades locales, nacionales y mundiales. GOBERNABILIDAD Y RESPONSABILIDADNos limitamos a analizar que la gobernabilidad sólo tiene que ver con las alianzas o las rupturas que las mayorías o minorías partidistas impulsan en los congresos estatales, federales o en los parlamentos en Europa para sacar adelante iniciativas de ley o cambios, y olvidamos

Doctora Patricia Liliana Cerda Perez Coordinadora del Centro de Investigaciones FCC / [email protected]

“Historia de México: de la Conquista al Futuro”. Detalle. Mural de Diego Rivera.

Por Carlos Joloy

En el marco de la semana de Cultura de la Salud y Calidad de Vida del Fórum Monterrey 2007, líderes en el campo de empresas de biotecnología compartieron

sus experiencias en el desarrollo de este tipo de negocios, con la finalidad de brindar al público una perspectiva sobre el tema, al mismo tiempo que explicaron sus nuevos productos y servicios en el seminario denominado “La revolución biotecnológica”.

El primer ponente, representante de este tipo de negocios en Latinoamérica, fue Carlos Azambuja, de Uruguay,

Científicos de Uruguay, España y Estados Unidos exponen, en el Fórum de las Culturas, características y ventajas de estos avances

Investigadores analizan implicaciones de la Revolución Biotecnológica

presidente de GENIA. Habló sobre la importancia y utilidad de los bancos de ADN y compartió su experiencia en la resolución de casos de orden policíaco mediante la intervención de la biotecnología, con lo que se ha comprobado que puede ser una herramienta muy eficiente en el combate contra el crimen.

“La creación de bancos de datos de ADN ya ha mostrado ser una herramienta muy eficiente. En muchos países ya se están utilizando, y paulatinamente más países irán creando estas bases de datos. La limitante que hay es que todavía hay muchos abogados y jueces que interpretan que determinar el número de identidad biológica de los reclusos es un atentado a los derechos humanos, cuando en realidad no es más información que la que se obtiene con una huella digital”, precisó.

MEDICINA PERSONALIZADALaureano Simón, de la empresa Progenika Biopharma, explicó el concepto de medicina personalizada. La empresa, en la cual trabajan 75 científicos, se dedica a la

44y21.indd 1 06/11/2007 17:15:48

Page 23: Revista Conocimiento 66

20 45

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

que si bien la gobernabilidad inicia cuando se elige libremente a los representantes populares, esta grave responsabilidad no se agota ahí; por lo contrario, se extiende en el quehacer cotidiano para participar, cada uno desde su propio escenario familiar o profesional, en la construcción de un bien común que nos enaltezca en una sola raza: la raza humana.

DESCONOCEMOS LA REALIDAD DE LOS DEMÁSAsí, solemos minimizar la importancia del diálogo productivo socialmente entre simpatizantes o adversarios políticos o sociales; nos negamos a conocer la realidad “del otro”, del diferente a nosotros por color de piel, sexo, preferencias sexuales, ingreso per cápita o por instrucción o grado de escolarización y, decidimos que, ante cualquier conflicto, son sólo el Estado y sus leyes quienes deben resolver los problemas, como si la democracia fuera una cuestión fija, elaborada por una sociedad de no participantes. En el Medioevo, las sociedades eran no participantes, porque la raíz y origen de sus estados teocráticos hacían invisibles a sus ciudadanos todas las problemáticas y distancias

sociales de la época; el mundo se ordenaba simplemente de forma inamovible, bajo los asuntos de la fe, a través de verdaderas catedrales y obras de arte conceptuales bajo las cuales cohabitaban la pléyade de los príncipes o de los miembros de la nobleza. Con la llegada de la Ilustración -donde la razón se veneraba tanto como la fe en el Medioevo-, hasta el arribo de Giordano Bruno, que con un pensamiento renacentista impulsó la modernidad política, más allá de Maquiavelo, de un salto histórico surgieron en la sociedad figuras como Montesquieu para idear la procuración de justicia más allá de los pleitos o rupturas de las realezas europeas, y dar paso a la participación y opinión de ciudadanos libres y tomados en cuenta por el Estado en su función de gobernabilidad. DESAFÍOS E INCERTIDUMBRESHoy, cuando sociedades y estados se intercomunican en lo que se llama esta especie de Aldea Global, grandes desafíos e incertidumbres se tienen en materia de derechos humanos, de justicia, salud y calidad de vida, porque estos valores y

Cursó el Doctorado en Ciencias de la Comunicación, con especialidad en Periodismo,

en la Universidad Complutense de Madrid, España. Obtuvo el Premio Nacional de Periodismo, actividad en la que se ha

desempeñado por más de dos décadas.

políticas no alcanzan para todos. Hemos sido capaces de tener una revolución tecnológica en ámbitos tan delicados como importantes, tales como la ingeniería genética; empero, aún no somos capaces de discutir y ponernos de acuerdo sobre los modos que nos lleven a eliminar la miseria y la escandalosa inequidad social que cuestiona e interpela a nuestras democracias y esquemas de gobernabilidad y que, de paso, fortalece a grupos con intereses privados y bastardos que limitan al Estado, al erigirse como delincuencia organizada, ya sea por el narcotráfico, corrupción o por operaciones financieras fraudulentas. Gobernabilidad ¿para mandar o para administrar e impulsar el bien común? Participar como ciudadanos ¿para conseguir dividendos personales y de grupo? ¿o para ayudar a nuestros gobiernos y Estado a construir una sociedad más justa en favor de quienes menos tienen? Esto es lo que, en resumen, debemos decidir en este incierto siglo XXI, gobierno y ciudadanos.

Esto es, en gran parte, el espíritu y la síntesis del actual Forum Universal de las Culturas que se impulsa desde Nuevo León.

Patricia Liliana Cerda Pérez

Elizondo explicó que en este tipo de talleres ha trabajado con personas que padecen de ceguera, sordera y con síndrome down. El también creador del proyecto RISA y del primer Club de la risa, en México, subrayó que para que el taller de la risa obtenga mejores resultados, es necesario tener una buena actitud ante la vida y los problemas; ya que está científicamente comprobado que ante una mejor actitud mejores resultados se tendrán.

Aseguró que el Club de la Risa es un soporte para las personas que están sometidas a tratamientos médicos tradicionales; para las personas que llevan algún método de enfermedades crónicas, como diabetes, depresión, cáncer, artritis.

Sin embargo, recalcó que el taller de la risa jamás será un sustituto del tratamiento tradicional, ya que es un coadyuvante de la medicina tradicional.

AMOR A LA VIDA“Hay personas a quienes se les detectan enfermedades muy críticas, y en una situación muy complicada, en la que está en riesgo la vida. A tales pacientes se les informa de su situación, y ellos, con una muy buena actitud y con amor a la vida, dicen que se van a curar, y se alivian; no sé cómo, pero lo hacen”.

Elizondo, integrante del Comité Consultivo Profesional del Tour Mundial de la Risa, mencionó que la terapia de la risa provoca que el paciente cambie la propia percepción de lo que está pasando, porque estimula el sistema inmunológico y evita que sienta molestias, porque cuando una persona se ríe, no piensa, y cuando no piensa olvida sus malestares.

El curso empieza con la risa simulada y termina por ser estimulada; ya que se le pide a la gente que se ría sin necesidad de contar algo gracioso, pues la risa se genera por voluntad.

INMUNIZA CONTRA LADEPRESIÓN Y ANGUSTIA Cuando uno se ríe segrega más adrenalina, lo que potencia la creatividad y la imaginación. Al reír,

el cerebro hace que nuestro cuerpo segregue endorfinas, sedantes naturales del cerebro similares a la morfina. Esas segregaciones, que actúan como drogas naturales que circulan por el organismo, resultan cientos de veces más fuertes que la heroína y la morfina; además, son gratuitas y no tienen efectos secundarios. Por eso, cinco o seis minutos de risa continua actúan como un analgésico.

Con cada carcajada se ponen en marcha cerca de 400 músculos, incluidos algunos del estómago que sólo se pueden ejercitar con la risa. Actúa como un masaje: La columna vertebral y cervicales, que es donde por lo general se acumulan tensiones, se estiran al reírnos. Además, se estimula el bazo y se eliminan las toxinas. Con este movimiento, el diafragma origina un masaje interno que facilita la digestión y ayuda a reducir los ácidos grasos y las sustancias tóxicas.

Nos limpia: Se lubrican y limpian los ojos con lágrimas. La carcajada hace vibrar la cabeza y se despeja la nariz y el oído.

LA RISA ESTIMULA LOS PULMONESOxigenación: Cuando uno ríe, entra el doble de aire en los pulmones; de ahí que la piel se oxigene más. En concreto, los pulmones mueven 12 litros de aire en vez de los 6 habituales, lo que mejora la respiración y aumenta la oxigenación.

Con esto se desmiente la idea de que la risa provoca arrugas en el rostro; al contrario, lo tonifica.

La risa nos da felicidad: Además de favorecer la producción de endorfinas, también hay más encefalinas en el cerebro, ambos neurotransmisores (formados por cadenas de aminoácidos) que se encuentran sobre todo en el sistema límbico y cuya función es combatir el dolor.

Doctor José Elizondo.

20y45.indd 1 06/11/2007 14:18:32

44 21

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Vivimos en una sociedad que, tecnológicamente, en algunos puntos del orbe, se hiperperfecciona, para dar paso a innovaciones ingeniosas a fin

de comunicarse y que, paradójicamente, al mismo tiempo, impide o ignora la realidad y la participación “del otro”; la de aquél que no aparece con la sonrisa del éxito en lo labios para ilustrar las escandalosas listas de hipermillonarios en el mundo.

Ellos habitan en otra senda de millones, la de mil millones de seres humanos que viven cotidianamente el hambre de pan, de justicia y de ausencias democráticas repletas de exclusión.

desafíos e incertidumbresLa aldea global:

Pensamos que la participación en la gobernabilidad de nuestros estados occidentales es, más que nada, una tarea que el Estado, como figura central, debe desarrollar, y es, por tanto, responsabilidad de una administración sexenal o trienal que debe pensar en los desfavorecidos, en los hambrientos y desnudos de África, de América Latina o de nuestro propio México. Con esta idea, frenamos o nos desinteresamos en los diálogos, la participación y la intervención que la democracia exige a las colectividades locales, nacionales y mundiales. GOBERNABILIDAD Y RESPONSABILIDADNos limitamos a analizar que la gobernabilidad sólo tiene que ver con las alianzas o las rupturas que las mayorías o minorías partidistas impulsan en los congresos estatales, federales o en los parlamentos en Europa para sacar adelante iniciativas de ley o cambios, y olvidamos

Doctora Patricia Liliana Cerda Perez Coordinadora del Centro de Investigaciones FCC / [email protected]

“Historia de México: de la Conquista al Futuro”. Detalle. Mural de Diego Rivera.

Por Carlos Joloy

En el marco de la semana de Cultura de la Salud y Calidad de Vida del Fórum Monterrey 2007, líderes en el campo de empresas de biotecnología compartieron

sus experiencias en el desarrollo de este tipo de negocios, con la finalidad de brindar al público una perspectiva sobre el tema, al mismo tiempo que explicaron sus nuevos productos y servicios en el seminario denominado “La revolución biotecnológica”.

El primer ponente, representante de este tipo de negocios en Latinoamérica, fue Carlos Azambuja, de Uruguay,

Científicos de Uruguay, España y Estados Unidos exponen, en el Fórum de las Culturas, características y ventajas de estos avances

Investigadores analizan implicaciones de la Revolución Biotecnológica

presidente de GENIA. Habló sobre la importancia y utilidad de los bancos de ADN y compartió su experiencia en la resolución de casos de orden policíaco mediante la intervención de la biotecnología, con lo que se ha comprobado que puede ser una herramienta muy eficiente en el combate contra el crimen.

“La creación de bancos de datos de ADN ya ha mostrado ser una herramienta muy eficiente. En muchos países ya se están utilizando, y paulatinamente más países irán creando estas bases de datos. La limitante que hay es que todavía hay muchos abogados y jueces que interpretan que determinar el número de identidad biológica de los reclusos es un atentado a los derechos humanos, cuando en realidad no es más información que la que se obtiene con una huella digital”, precisó.

MEDICINA PERSONALIZADALaureano Simón, de la empresa Progenika Biopharma, explicó el concepto de medicina personalizada. La empresa, en la cual trabajan 75 científicos, se dedica a la

44y21.indd 1 06/11/2007 17:15:48

Page 24: Revista Conocimiento 66

22 43

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

sino de todos los hombres! ¡En vosotros! Vosotros, el pueblo tenéis el poder, el poder de crear máquinas. ¡El poder de crear felicidad! Vosotros, el pueblo, tenéis el poder de hacer que esta vida sea libre y bella, de hacer de esta vida una maravillosa aventura. Por tanto, en nombre de la democracia, empleemos ese poder, unámonos todos. Lucharemos por un mundo nuevo, por un mundo digno, que dará a los hombres la posibilidad de trabajar, que dará a la juventud un futuro y a los ancianos seguridad.

LOS DICTADORES ESCLAVIZAN AL PUEBLO“Prometiéndoos todo esto, las bestias han subido al poder. ¡Pero mienten! No han cumplido esa promesa. ¡No la cumplirán! Los dictadores se dan libertad a sí mismos, pero esclavizan al pueblo. Ahora, unámonos para liberar el mundo, para terminar con las barreras nacionales, para terminar con la codicia, con el odio y con la intolerancia. Luchemos por un mundo de la razón, un mundo en el que la ciencia y el progreso lleven la felicidad a todos nosotros. ¡Soldados, en nombre de la democracia, unámonos!

“Hannah, ¿puedes oírme? ¡Dondequiera que estés, alza los ojos! ¡Mira, Hanna! ¡Las nubes están desapareciendo! ¡El sol se está abriendo paso a través de ellas! ¡Estamos saliendo de la oscuridad y penetrando en la luz! ¡Estamos entrando en un mundo nuevo, un mundo más amable, donde los hombres se elevarán sobre su avaricia, su odio y su brutalidad! ¡Mira, Hannah! ¡Han dado alas al alma del hombre y, por fin, empieza a volar! ¡Vuela hacia el arco iris, hacia la luz de la esperanza! ¡Alza los ojos, Hannah! ¡Alza los ojos!”

Es egresado de la Escuela Normal Superior “Profesor Moisés Sáenz”, de la ciudad de Monterrey,

con especialidad en Actividades Tecnológicas y Psicología, y Orientación Vocacional. Hizo su

Maestría en Pedagogía en la Escuela de Graduados de la propia Normal Superior.

Ismael Vidales Delgado

Los dictadores esclavizan al pueblo. En la imagen, Cincinato, arquetipo del dictador romano.

comercialización de chips de ADN y proteínas que ayudan a comprender la evolución de enfermedades de base genética complicada y que permiten evaluar cuál es el mejor tratamiento para un paciente, de acuerdo con sus características propias e individuales.

Simón advirtió que este trabajo aún no llega a la clínica, porque no existía una plataforma tecnológica como ésta que marca un nuevo comienzo en la forma de tratamiento para los pacientes, ya que consideró como una “barbaridad” que en la actualidad a todas las personas con ciertos padecimientos se les trate con la misma medicina y en las mismas cantidades, sin conocer las afectaciones que esto podría traer a su sistema.

“Mi concepto de medicina perso-nalizada es considerar el perfil genético de cada individuo, para poder administrarle el mejor tratamiento, seleccionar el mejor fármaco, la mejor dosis de ese fármaco y para hacerlo en el momento adecuado y con el costo adecuado.

BIOTECNOLOGÍA CELULARPor último, intervino Mary Pat Moyer, de Estados Unidos, fundadora y presidenta de la empresa INCELL, que se dedica a la investigación, desarrollo y aplicación de la biotecnología celular.

Al tiempo de iniciar su presentación, la investigadora hizo referencia a la discusión ética sobre la utilización de células madre; sin embargo, enfocó su plática a compartir la experiencia de lo que la biotecnología celular puede ayudar.

Dijo que no se trata de hacer crecer un brazo nuevo o clonar un órgano vital para trasplantarlo, sino de estudiar cómo algunas células pueden regenerar tejidos dañados y así ser auxiliares en el tratamiento o incluso la cura de algún padecimiento.

“La habilidad de cultivar células fuera del cuerpo no es sólo para fertilizaciones in Vitro, e implantación de embriones inseminados artificialmente. También es una práctica extensiva en agricultura y animales. Estas herramientas son importantes para nosotros desde un punto de vista económico, así como también como herramientas que nos permiten realizar estudios que no se podían en el pasado, por lo cual tenemos muchas capacidades”, concluyó.

22y43.indd 1 06/11/2007 14:19:35

42 23

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

La construcción de la democracia ha seguido un proceso histórico de varios siglos, en el que las aportaciones de pensadores como Rousseau, Montesquieu, Lincoln, y países como Francia, Inglaterra y Estados Unidos, han sido altamente significativas, logrando incorporar a este proceso conquistas como: la abolición de la esclavitud, el sufragio universal, los partidos políticos, el voto de la mujer, la división de poderes, los derechos humanos, entre otros importantes logros ciudadanos.

UNA LECCIÓN PARA LA HUMANIDADEn 1940, Charles Chaplin estrenó aquella impresionante joya de la cinematografía titulada El Gran Dictador, película que ha dado una lección a la humanidad; una lección de democracia y libertad, y un camino a seguir. Una lección sobre lo que son los derechos humanos. La película es la historia de un barbero que, en una cacería de patos, es confundido con el dictador de Tomaína: Hynkel. Más tarde, el barbero toma la identidad del dictador y tiene que pronunciar un discurso cuyo texto es el siguiente: “Lo siento, pero no quiero ser emperador. No es lo mío. No quiero gobernar o conquistar a nadie. Me gustaría ayudar a todo el mundo -si fuera posible-: a judíos, gentiles, negros, blancos. Todos nosotros queremos ayudarnos mutuamente. Los seres humanos son así.

“Queremos vivir para la felicidad y no para la miseria ajena. No queremos odiarnos y despreciarnos mutuamente. En este mundo hay sitio para todos. Y la buena tierra es rica y puede proveer a todos.

“El camino de la vida puede ser libre y bello; pero hemos perdido el camino. La avaricia ha envenenado las almas de los hombres, ha levantado en el mundo barricadas de odio, nos ha llevado al paso de la oca a la miseria y a la matanza. Hemos aumentado la velocidad. Pero nos hemos encerrado nosotros mismos dentro de ella. La maquinaria, que proporciona abundancia, nos ha dejado en la indigencia. Nuestra ciencia nos ha

hecho cínicos; nuestra inteligencia, duros y faltos de sentimientos. Pensamos demasiado y sentimos demasiado poco. Más que maquinaria, necesitamos humanidad. Más que inteligencia, necesitamos amabilidad y cortesía. Sin estas cualidades, la vida será violenta y todo se perderá.

BONDAD Y FRATERNIDAD UNIVERSAL“El avión y la radio nos han aproxima-do más. La verdadera naturaleza de estos adelantos clama por la bondad en el hombre, clama por la fraternidad universal, por la unidad de todos nosotros. Incluso ahora, mi voz está llegando a millones de seres de todo el mundo, a millones de hombres, mujeres y niños desesperados, víctimas de un sistema que tortura a los hombres y encarcela a las personas inocentes. A aquéllos que puedan oírme, les digo: No desesperéis.

“La desgracia que nos ha caído encima no es más que el paso de la avaricia, la amargura de los hombres que temen el camino del progreso humano. El odio de los hombres pasará, y los dictadores morirán, y el poder que arrebataron al pueblo volverá al

pueblo. Y mientras los hombres mueren, la libertad no perecerá jamás.

“¡Soldados! ¡No os entreguéis a esos bestias, que os desprecian, que os esclavizan, que gobiernan vuestras vidas. Decidles lo que hay que hacer, lo que hay que pensar y lo que hay que sentir! Que os obligan a hacer la instrucción, que os tienen a media ración, que os tratan como a ganado y os utilizan como carne de cañón. ¡No os entreguéis a esos hombres desnaturalizados, a esos hombres-máquina con inteligencia y corazones de máquina!

“¡Vosotros no sois máquinas! ¡Sois hombres! ¡Con el amor de la humanidad en vuestros corazones! ¡No odiéis! ¡Sólo aquéllos que no son amados odian; los que no son amados y los desnaturalizados!

“¡Soldados! ¡No luchéis por la esclavitud! ¡Luchad por la libertad!

“En el capítulo diecisiete de San Lucas está escrito que el reino de Dios se halla dentro del hombre, ¡no de un hombre o de un grupo de hombres,

El Gran Dictador.

Por Alma Trejo

El doctor Jorge Ángel Díaz, director general de diálogos del Fórum Universal de las Culturas

Monterrey 2007, abrió los trabajos de la Semana de Gobernabilidad y Derechos Humanos, en la cual se contó con la participación de Adolfo Pérez Esquivel en video conferencia desde Argentina; de Vernor Muñoz, como moderador, y de Amérigo Incalcaterra. La primera conferencia trató el tema de los Derechos Humanos desde el punto de vista de la justicia.

Analiza Pérez Esquivel los derechos humanos ante los desafíos del siglo XXI

Nobel de la Paz denuncia riesgos de la globalización y la pobreza

Condena la especie de terrorismo económico aplicado por los países ricos a las naciones pobres, sometidas a través de la deuda externa y de instituciones internacionales

En resumen, los conferencistas hablaron principalmente de la transgresión de los derechos humanos, principalmente por parte de las empresas trasnacionales en los países pobres, al imponerles un terrorismo económico y político, en colaboración con organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Club de París, que coaccionan a éstos a organizarse para responder a las demandas de las grandes corporaciones.

Amérigo Incalcaterra, representante en México de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, abrió el debate, exponiendo que en el mundo existen más de 70 mil trasnacionales, con más de 700 mil filiales y millones de proveedores.

PODERÍO ECONÓMICO Y CRÍMENES POLÍTICOSEmpresas como Wal-Mart y Chrysler superan en ventas el PIB de algunos países; las empresas de tipo extractivo

Adolfo Pérez Esquivel.

42y23.indd 1 06/11/2007 17:15:07

Page 25: Revista Conocimiento 66

22 43

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

sino de todos los hombres! ¡En vosotros! Vosotros, el pueblo tenéis el poder, el poder de crear máquinas. ¡El poder de crear felicidad! Vosotros, el pueblo, tenéis el poder de hacer que esta vida sea libre y bella, de hacer de esta vida una maravillosa aventura. Por tanto, en nombre de la democracia, empleemos ese poder, unámonos todos. Lucharemos por un mundo nuevo, por un mundo digno, que dará a los hombres la posibilidad de trabajar, que dará a la juventud un futuro y a los ancianos seguridad.

LOS DICTADORES ESCLAVIZAN AL PUEBLO“Prometiéndoos todo esto, las bestias han subido al poder. ¡Pero mienten! No han cumplido esa promesa. ¡No la cumplirán! Los dictadores se dan libertad a sí mismos, pero esclavizan al pueblo. Ahora, unámonos para liberar el mundo, para terminar con las barreras nacionales, para terminar con la codicia, con el odio y con la intolerancia. Luchemos por un mundo de la razón, un mundo en el que la ciencia y el progreso lleven la felicidad a todos nosotros. ¡Soldados, en nombre de la democracia, unámonos!

“Hannah, ¿puedes oírme? ¡Dondequiera que estés, alza los ojos! ¡Mira, Hanna! ¡Las nubes están desapareciendo! ¡El sol se está abriendo paso a través de ellas! ¡Estamos saliendo de la oscuridad y penetrando en la luz! ¡Estamos entrando en un mundo nuevo, un mundo más amable, donde los hombres se elevarán sobre su avaricia, su odio y su brutalidad! ¡Mira, Hannah! ¡Han dado alas al alma del hombre y, por fin, empieza a volar! ¡Vuela hacia el arco iris, hacia la luz de la esperanza! ¡Alza los ojos, Hannah! ¡Alza los ojos!”

Es egresado de la Escuela Normal Superior “Profesor Moisés Sáenz”, de la ciudad de Monterrey,

con especialidad en Actividades Tecnológicas y Psicología, y Orientación Vocacional. Hizo su

Maestría en Pedagogía en la Escuela de Graduados de la propia Normal Superior.

Ismael Vidales Delgado

Los dictadores esclavizan al pueblo. En la imagen, Cincinato, arquetipo del dictador romano.

comercialización de chips de ADN y proteínas que ayudan a comprender la evolución de enfermedades de base genética complicada y que permiten evaluar cuál es el mejor tratamiento para un paciente, de acuerdo con sus características propias e individuales.

Simón advirtió que este trabajo aún no llega a la clínica, porque no existía una plataforma tecnológica como ésta que marca un nuevo comienzo en la forma de tratamiento para los pacientes, ya que consideró como una “barbaridad” que en la actualidad a todas las personas con ciertos padecimientos se les trate con la misma medicina y en las mismas cantidades, sin conocer las afectaciones que esto podría traer a su sistema.

“Mi concepto de medicina perso-nalizada es considerar el perfil genético de cada individuo, para poder administrarle el mejor tratamiento, seleccionar el mejor fármaco, la mejor dosis de ese fármaco y para hacerlo en el momento adecuado y con el costo adecuado.

BIOTECNOLOGÍA CELULARPor último, intervino Mary Pat Moyer, de Estados Unidos, fundadora y presidenta de la empresa INCELL, que se dedica a la investigación, desarrollo y aplicación de la biotecnología celular.

Al tiempo de iniciar su presentación, la investigadora hizo referencia a la discusión ética sobre la utilización de células madre; sin embargo, enfocó su plática a compartir la experiencia de lo que la biotecnología celular puede ayudar.

Dijo que no se trata de hacer crecer un brazo nuevo o clonar un órgano vital para trasplantarlo, sino de estudiar cómo algunas células pueden regenerar tejidos dañados y así ser auxiliares en el tratamiento o incluso la cura de algún padecimiento.

“La habilidad de cultivar células fuera del cuerpo no es sólo para fertilizaciones in Vitro, e implantación de embriones inseminados artificialmente. También es una práctica extensiva en agricultura y animales. Estas herramientas son importantes para nosotros desde un punto de vista económico, así como también como herramientas que nos permiten realizar estudios que no se podían en el pasado, por lo cual tenemos muchas capacidades”, concluyó.

22y43.indd 1 06/11/2007 14:19:35

42 23

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

La construcción de la democracia ha seguido un proceso histórico de varios siglos, en el que las aportaciones de pensadores como Rousseau, Montesquieu, Lincoln, y países como Francia, Inglaterra y Estados Unidos, han sido altamente significativas, logrando incorporar a este proceso conquistas como: la abolición de la esclavitud, el sufragio universal, los partidos políticos, el voto de la mujer, la división de poderes, los derechos humanos, entre otros importantes logros ciudadanos.

UNA LECCIÓN PARA LA HUMANIDADEn 1940, Charles Chaplin estrenó aquella impresionante joya de la cinematografía titulada El Gran Dictador, película que ha dado una lección a la humanidad; una lección de democracia y libertad, y un camino a seguir. Una lección sobre lo que son los derechos humanos. La película es la historia de un barbero que, en una cacería de patos, es confundido con el dictador de Tomaína: Hynkel. Más tarde, el barbero toma la identidad del dictador y tiene que pronunciar un discurso cuyo texto es el siguiente: “Lo siento, pero no quiero ser emperador. No es lo mío. No quiero gobernar o conquistar a nadie. Me gustaría ayudar a todo el mundo -si fuera posible-: a judíos, gentiles, negros, blancos. Todos nosotros queremos ayudarnos mutuamente. Los seres humanos son así.

“Queremos vivir para la felicidad y no para la miseria ajena. No queremos odiarnos y despreciarnos mutuamente. En este mundo hay sitio para todos. Y la buena tierra es rica y puede proveer a todos.

“El camino de la vida puede ser libre y bello; pero hemos perdido el camino. La avaricia ha envenenado las almas de los hombres, ha levantado en el mundo barricadas de odio, nos ha llevado al paso de la oca a la miseria y a la matanza. Hemos aumentado la velocidad. Pero nos hemos encerrado nosotros mismos dentro de ella. La maquinaria, que proporciona abundancia, nos ha dejado en la indigencia. Nuestra ciencia nos ha

hecho cínicos; nuestra inteligencia, duros y faltos de sentimientos. Pensamos demasiado y sentimos demasiado poco. Más que maquinaria, necesitamos humanidad. Más que inteligencia, necesitamos amabilidad y cortesía. Sin estas cualidades, la vida será violenta y todo se perderá.

BONDAD Y FRATERNIDAD UNIVERSAL“El avión y la radio nos han aproxima-do más. La verdadera naturaleza de estos adelantos clama por la bondad en el hombre, clama por la fraternidad universal, por la unidad de todos nosotros. Incluso ahora, mi voz está llegando a millones de seres de todo el mundo, a millones de hombres, mujeres y niños desesperados, víctimas de un sistema que tortura a los hombres y encarcela a las personas inocentes. A aquéllos que puedan oírme, les digo: No desesperéis.

“La desgracia que nos ha caído encima no es más que el paso de la avaricia, la amargura de los hombres que temen el camino del progreso humano. El odio de los hombres pasará, y los dictadores morirán, y el poder que arrebataron al pueblo volverá al

pueblo. Y mientras los hombres mueren, la libertad no perecerá jamás.

“¡Soldados! ¡No os entreguéis a esos bestias, que os desprecian, que os esclavizan, que gobiernan vuestras vidas. Decidles lo que hay que hacer, lo que hay que pensar y lo que hay que sentir! Que os obligan a hacer la instrucción, que os tienen a media ración, que os tratan como a ganado y os utilizan como carne de cañón. ¡No os entreguéis a esos hombres desnaturalizados, a esos hombres-máquina con inteligencia y corazones de máquina!

“¡Vosotros no sois máquinas! ¡Sois hombres! ¡Con el amor de la humanidad en vuestros corazones! ¡No odiéis! ¡Sólo aquéllos que no son amados odian; los que no son amados y los desnaturalizados!

“¡Soldados! ¡No luchéis por la esclavitud! ¡Luchad por la libertad!

“En el capítulo diecisiete de San Lucas está escrito que el reino de Dios se halla dentro del hombre, ¡no de un hombre o de un grupo de hombres,

El Gran Dictador.

Por Alma Trejo

El doctor Jorge Ángel Díaz, director general de diálogos del Fórum Universal de las Culturas

Monterrey 2007, abrió los trabajos de la Semana de Gobernabilidad y Derechos Humanos, en la cual se contó con la participación de Adolfo Pérez Esquivel en video conferencia desde Argentina; de Vernor Muñoz, como moderador, y de Amérigo Incalcaterra. La primera conferencia trató el tema de los Derechos Humanos desde el punto de vista de la justicia.

Analiza Pérez Esquivel los derechos humanos ante los desafíos del siglo XXI

Nobel de la Paz denuncia riesgos de la globalización y la pobreza

Condena la especie de terrorismo económico aplicado por los países ricos a las naciones pobres, sometidas a través de la deuda externa y de instituciones internacionales

En resumen, los conferencistas hablaron principalmente de la transgresión de los derechos humanos, principalmente por parte de las empresas trasnacionales en los países pobres, al imponerles un terrorismo económico y político, en colaboración con organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Club de París, que coaccionan a éstos a organizarse para responder a las demandas de las grandes corporaciones.

Amérigo Incalcaterra, representante en México de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, abrió el debate, exponiendo que en el mundo existen más de 70 mil trasnacionales, con más de 700 mil filiales y millones de proveedores.

PODERÍO ECONÓMICO Y CRÍMENES POLÍTICOSEmpresas como Wal-Mart y Chrysler superan en ventas el PIB de algunos países; las empresas de tipo extractivo

Adolfo Pérez Esquivel.

42y23.indd 1 06/11/2007 17:15:07

Page 26: Revista Conocimiento 66

24 41

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

El célebre activista, libertador de Sudáfrica, Nelson Mandela, dijo en un discurso pronunciado en Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina, en 1998: Si no hay

comida cuando se tiene hambre, si no hay medicamento cuando se está enfermo, si hay ignorancia y no se respetan los derechos elementales de las personas, la democracia es una cáscara vacía, aunque los ciudadanos voten y tengan Parlamento.

Viene esto a colación porque, en el corazón de los hombres buenos, la democracia y los derechos humanos han constituido su más ambiciosa y noble aspiración.

El concepto de democracia surgió en Atenas, para designar un sistema de gobierno en que las decisiones eran tomadas por una asamblea de ciudadanos y no por el rey.

REPRESENTACIÓN CIUDADANAHoy, la democracia es un sistema político en el cual las decisiones de gobierno son tomadas por el pueblo mediante mecanismos de representación y participación directa o indirecta.

Es también una forma de convivencia social en la que todas las personas tienen categoría de ciudadanos libres e iguales ante la ley, y las relaciones entre las personas y las instituciones se dan con apego al Estado de Derecho.

Durante muchos años, la democracia ha sido el sueño de los hombres libres, y aunque se le reconocen imperfecciones y limitaciones, sigue siendo la mejor opción como forma de vida humana y como sistema de gobierno para los países.

la democracia y los derechos humanosProfesor Ismael Vidales DelgadoDirector Académico del [email protected]

Chaplin, han atentado contra los recursos naturales de muchas naciones, al igual que han participado en crímenes políticos, como lo hizo la ITT en el golpe de estado de Chile. “Imagínense el impacto económico y político que representan estas empresas”, aseveró.

Incalcaterra consideró que no hay capacidad en los estados para observar o monitorear realmente que las empresas cumplan con las disposiciones para garantizar los derechos humanos, principalmente en el área laboral y de oportunidad de género.

“Basta ya de discursos; hay que encontrar hechos tangibles, trabajar en los Estados”, dijo. “Es necesario que existan planes de acción que sean capaces de transformar asociaciones en la realidad cotidiana; nada ha avanzado; todo se ha quedado en el tintero”.

Incalcaterra dijo que la pobreza no es inevitable ni es problema local o una situación de voluntad propia, sino un síntoma y una causa de violación de los derechos de las personas.

Mencionó que es necesario hacer realidad los alcances jurídicos y prácticos de la Corte Penal Internacional, con el fin de contribuir a la construcción y el fortalecimiento de la justicia y la paz en el mundo.

PAÍSES RICOS Y TERRORISMO ECONÓMICODesde Argentina, Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz 1980, afirmó que existe una especie de terrorismo económico aplicado por los países ricos, que siguen enriqueciéndose a costa de las naciones pobres, sometidas a través de la deuda externa y de instituciones como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Club de París.

Mencionó que no hay controles para evitar los riesgos que la globalización y la pobreza generan para el respeto a los derechos humanos y las garantías de las personas.

Pérez Esquivel consideró que existen diversas rutas hacia la exigibilidad de

derechos frente a las corporaciones, como la movilización social, la incidencia en los gobiernos, la defensa jurídica, las campañas de opinión pública, las organizaciones de consumidores, y el desarrollo de alianzas estratégicas con los sectores involucrados con las iniciativas, que constituyen un reto para el movimiento de Derechos Humanos.

POBREZA Y GLOBALIZACIÓNQuien en 1980 recibió el Premio Nobel de la Paz por su lucha en favor de los Derechos Humanos; al haber sido vocero del respeto a la voluntad del hombre durante el gobierno militar de la Argentina, ofreció la charla que tituló “Los derechos humanos ante los desafíos del siglo XXI, pobreza y globalización”.

Pérez Esquivel dijo que la riqueza es el peligro mayor para el respeto a los derechos de las personas, pues muchas trasnacionales violentan los derechos individuales y no son castigadas por la autoridad, ya que su poder económico les da impunidad jurídica.

Dijo que en muchas ocasiones, cuando se habla de violación de derechos humanos, se piensa sólo en las actitudes de las dictaduras militares, en las violaciones sistemáticas de los derechos humanos que provocan

muchos gobiernos; pero, cuestionó “¿qué pasó con la economía hoy?”

CONCENTRACIÓN DE LA RIQUEZA“Hablamos mucho de la pobreza. ¿Por qué hay tantos pobres en un mundo riquísimo?... tendríamos que hablar de la riqueza más que de la pobreza”, insistió, y alertó sobre el peligro que implica para los derechos humanos la concentración de la riqueza en manos de unos cuantos.

En su exposición, Pérez Esquivel alertó también sobre la hambruna en el mundo, que provoca la muerte de 35 mil niños al día, y el maltrato que sufren los pueblos indígenas.

Consideró que debe revisarse la globalización, para que no implique globalizar la pobreza o la hegemonía de los poderosos, sino el fortalecimiento de la diversidad.

El Premio Nobel citó un poema de Antonio Machado, para enviar un mensaje a los asistentes: hay que llevar clavada la espina de la resistencia en el corazón para enfrentar los males que aquejan al mundo.

“Hablamos mucho de la pobreza, ¿por qué hay tantos pobres en un mundo riquísimo?... tendríamos que hablar de la riqueza más que de la pobreza”.

24y41.indd 1 06/11/2007 14:20:44

40 25

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Alma Trejo

A pesar de que la Declaración Universal de los Derechos Humanos expresa que todas las personas tienen garantías individuales, Rodolfo Stavenhagen

considera que éstas son nulas en las comunidades indígenas.

Es una necesidad garantizar los derechos de los indígenas en muchos países del orbe, incluido México, y que se diseñe una legislación local que incorpore el reconocimiento ya otorgado por la ONU a los pueblos indios, señaló el relator especial de la Naciones Unidas para los derechos humanos y libertades de los pueblos indígenas.

Mencionó que son necesarias reformas constitucionales, legislación e implementación de las leyes en materia de promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas y la eficacia en su implementación

Stavenhagen dictó la conferencia “Nuevas geografías para la justicia internacional: derechos indígenas”, en el Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007, en donde abordó la problemática que enfrentan los grupos indígenas en todo el mundo.

GRUPOS VULNERABLESRecordó que hace 60 años, en la ONU se aprobó la declaración internacional de los Derechos Humanos, pero aún siguen muy vulnerables los derechos de las mujeres, los niños, los discapacitados, los homosexuales, los de distintas religiones y los enfermos.

El protector de los derechos humanos de los indígenas consideró importante la aprobación de la declaración

Denuncia abismo entre la teoría y la práctica

Demanda relator de la ONU respeto a derechos de los pueblos indígenasAplicación efectiva de sus garantías requiere de reformas constitucionales, legislación y voluntad política, afirma el mexicano Rodolfo Stavenhagen

Stavenhagen es antropólogo, profesor e investigador de El Colegio de México, después de años de docencia en Harvard y Stanford y de haber publicado numerosos libros de referencia, como La cuestión étnica.

internacional de los derechos indígenas en las Naciones Unidas, la cual garantiza la educación en lengua materna, servicios de salud y la libre elección de sus gobernantes,

pública es lo que podríamos llamar la distorsión. Esta distorsión se presenta en términos de su configuración en conflicto de poderes, en la agenda política y en términos en cuanto a su efectividad; entonces, tenemos un complejo de gobernabilidad global distorsionado”.

Insistió en que una democratización de la gobernabilidad global se debe alegar como una contribución para resolver los problemas comunes al que se enfrentan las sociedades actualmente. “Es tomar al poder arbitrario y transformar este trastornado sistema de gobernancia global que tenemos en uno más genuino de gobernancia global”.

Para terminar su intervención, McGrew explicó el concepto de “gobierno cosmopolita” en el que todos los individuos son importantes en el mundo y las instituciones deben trabajar para la gente y no sólo para los mercados y los estados, por lo que todo se debe construir bajo la premisa de que todos los problemas afectan a las sociedades pero con diversos tipos de influencia.

“El cosmopolitismo no enfatiza los intereses, sino a todos los afectados; esto tiene que ver con la creación de un sistema más responsivo, más transparente y que rinda más cuentas de gobernancia global.

No es una solución para los males del mundo, pero puede contribuir a la urgencia de dar más bienes públicos en forma más global”.

BIENES GLOBALES, INDEBIDAMENTE PRIVATIZADOSEn el evento participó también Sergei Medvedev, profesor investigador de la Universidad de Moscú, quien agregó que existen más bienes globales que no se toman en cuenta como tales y que han sido privatizados indebidamente, como es el caso de las ondas de radio.

Tenemos bienes comunes globales hechos por el ser humano.

Éstos provienen de principios específicos al conocimiento universal generado por la humanidad y la infraestructura de información como el internet, como las redes y aquí probablemente hay un concepto novedoso, como las ondas de radio. Yo considero que es un bien público que ha sido indebidamente privatizado por las redes de comunicación global y en algunos casos se han nacionalizado”.

Existen bienes globales que no se toman en cuenta como tales y que han sido privatizados indebidamente, por ejemplo, las ondas de radio.

40y25.indd 1 06/11/2007 14:21:28

Page 27: Revista Conocimiento 66

24 41

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

El célebre activista, libertador de Sudáfrica, Nelson Mandela, dijo en un discurso pronunciado en Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina, en 1998: Si no hay

comida cuando se tiene hambre, si no hay medicamento cuando se está enfermo, si hay ignorancia y no se respetan los derechos elementales de las personas, la democracia es una cáscara vacía, aunque los ciudadanos voten y tengan Parlamento.

Viene esto a colación porque, en el corazón de los hombres buenos, la democracia y los derechos humanos han constituido su más ambiciosa y noble aspiración.

El concepto de democracia surgió en Atenas, para designar un sistema de gobierno en que las decisiones eran tomadas por una asamblea de ciudadanos y no por el rey.

REPRESENTACIÓN CIUDADANAHoy, la democracia es un sistema político en el cual las decisiones de gobierno son tomadas por el pueblo mediante mecanismos de representación y participación directa o indirecta.

Es también una forma de convivencia social en la que todas las personas tienen categoría de ciudadanos libres e iguales ante la ley, y las relaciones entre las personas y las instituciones se dan con apego al Estado de Derecho.

Durante muchos años, la democracia ha sido el sueño de los hombres libres, y aunque se le reconocen imperfecciones y limitaciones, sigue siendo la mejor opción como forma de vida humana y como sistema de gobierno para los países.

la democracia y los derechos humanosProfesor Ismael Vidales DelgadoDirector Académico del [email protected]

Chaplin, han atentado contra los recursos naturales de muchas naciones, al igual que han participado en crímenes políticos, como lo hizo la ITT en el golpe de estado de Chile. “Imagínense el impacto económico y político que representan estas empresas”, aseveró.

Incalcaterra consideró que no hay capacidad en los estados para observar o monitorear realmente que las empresas cumplan con las disposiciones para garantizar los derechos humanos, principalmente en el área laboral y de oportunidad de género.

“Basta ya de discursos; hay que encontrar hechos tangibles, trabajar en los Estados”, dijo. “Es necesario que existan planes de acción que sean capaces de transformar asociaciones en la realidad cotidiana; nada ha avanzado; todo se ha quedado en el tintero”.

Incalcaterra dijo que la pobreza no es inevitable ni es problema local o una situación de voluntad propia, sino un síntoma y una causa de violación de los derechos de las personas.

Mencionó que es necesario hacer realidad los alcances jurídicos y prácticos de la Corte Penal Internacional, con el fin de contribuir a la construcción y el fortalecimiento de la justicia y la paz en el mundo.

PAÍSES RICOS Y TERRORISMO ECONÓMICODesde Argentina, Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz 1980, afirmó que existe una especie de terrorismo económico aplicado por los países ricos, que siguen enriqueciéndose a costa de las naciones pobres, sometidas a través de la deuda externa y de instituciones como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Club de París.

Mencionó que no hay controles para evitar los riesgos que la globalización y la pobreza generan para el respeto a los derechos humanos y las garantías de las personas.

Pérez Esquivel consideró que existen diversas rutas hacia la exigibilidad de

derechos frente a las corporaciones, como la movilización social, la incidencia en los gobiernos, la defensa jurídica, las campañas de opinión pública, las organizaciones de consumidores, y el desarrollo de alianzas estratégicas con los sectores involucrados con las iniciativas, que constituyen un reto para el movimiento de Derechos Humanos.

POBREZA Y GLOBALIZACIÓNQuien en 1980 recibió el Premio Nobel de la Paz por su lucha en favor de los Derechos Humanos; al haber sido vocero del respeto a la voluntad del hombre durante el gobierno militar de la Argentina, ofreció la charla que tituló “Los derechos humanos ante los desafíos del siglo XXI, pobreza y globalización”.

Pérez Esquivel dijo que la riqueza es el peligro mayor para el respeto a los derechos de las personas, pues muchas trasnacionales violentan los derechos individuales y no son castigadas por la autoridad, ya que su poder económico les da impunidad jurídica.

Dijo que en muchas ocasiones, cuando se habla de violación de derechos humanos, se piensa sólo en las actitudes de las dictaduras militares, en las violaciones sistemáticas de los derechos humanos que provocan

muchos gobiernos; pero, cuestionó “¿qué pasó con la economía hoy?”

CONCENTRACIÓN DE LA RIQUEZA“Hablamos mucho de la pobreza. ¿Por qué hay tantos pobres en un mundo riquísimo?... tendríamos que hablar de la riqueza más que de la pobreza”, insistió, y alertó sobre el peligro que implica para los derechos humanos la concentración de la riqueza en manos de unos cuantos.

En su exposición, Pérez Esquivel alertó también sobre la hambruna en el mundo, que provoca la muerte de 35 mil niños al día, y el maltrato que sufren los pueblos indígenas.

Consideró que debe revisarse la globalización, para que no implique globalizar la pobreza o la hegemonía de los poderosos, sino el fortalecimiento de la diversidad.

El Premio Nobel citó un poema de Antonio Machado, para enviar un mensaje a los asistentes: hay que llevar clavada la espina de la resistencia en el corazón para enfrentar los males que aquejan al mundo.

“Hablamos mucho de la pobreza, ¿por qué hay tantos pobres en un mundo riquísimo?... tendríamos que hablar de la riqueza más que de la pobreza”.

24y41.indd 1 06/11/2007 14:20:44

40 25

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Alma Trejo

A pesar de que la Declaración Universal de los Derechos Humanos expresa que todas las personas tienen garantías individuales, Rodolfo Stavenhagen

considera que éstas son nulas en las comunidades indígenas.

Es una necesidad garantizar los derechos de los indígenas en muchos países del orbe, incluido México, y que se diseñe una legislación local que incorpore el reconocimiento ya otorgado por la ONU a los pueblos indios, señaló el relator especial de la Naciones Unidas para los derechos humanos y libertades de los pueblos indígenas.

Mencionó que son necesarias reformas constitucionales, legislación e implementación de las leyes en materia de promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas y la eficacia en su implementación

Stavenhagen dictó la conferencia “Nuevas geografías para la justicia internacional: derechos indígenas”, en el Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007, en donde abordó la problemática que enfrentan los grupos indígenas en todo el mundo.

GRUPOS VULNERABLESRecordó que hace 60 años, en la ONU se aprobó la declaración internacional de los Derechos Humanos, pero aún siguen muy vulnerables los derechos de las mujeres, los niños, los discapacitados, los homosexuales, los de distintas religiones y los enfermos.

El protector de los derechos humanos de los indígenas consideró importante la aprobación de la declaración

Denuncia abismo entre la teoría y la práctica

Demanda relator de la ONU respeto a derechos de los pueblos indígenasAplicación efectiva de sus garantías requiere de reformas constitucionales, legislación y voluntad política, afirma el mexicano Rodolfo Stavenhagen

Stavenhagen es antropólogo, profesor e investigador de El Colegio de México, después de años de docencia en Harvard y Stanford y de haber publicado numerosos libros de referencia, como La cuestión étnica.

internacional de los derechos indígenas en las Naciones Unidas, la cual garantiza la educación en lengua materna, servicios de salud y la libre elección de sus gobernantes,

pública es lo que podríamos llamar la distorsión. Esta distorsión se presenta en términos de su configuración en conflicto de poderes, en la agenda política y en términos en cuanto a su efectividad; entonces, tenemos un complejo de gobernabilidad global distorsionado”.

Insistió en que una democratización de la gobernabilidad global se debe alegar como una contribución para resolver los problemas comunes al que se enfrentan las sociedades actualmente. “Es tomar al poder arbitrario y transformar este trastornado sistema de gobernancia global que tenemos en uno más genuino de gobernancia global”.

Para terminar su intervención, McGrew explicó el concepto de “gobierno cosmopolita” en el que todos los individuos son importantes en el mundo y las instituciones deben trabajar para la gente y no sólo para los mercados y los estados, por lo que todo se debe construir bajo la premisa de que todos los problemas afectan a las sociedades pero con diversos tipos de influencia.

“El cosmopolitismo no enfatiza los intereses, sino a todos los afectados; esto tiene que ver con la creación de un sistema más responsivo, más transparente y que rinda más cuentas de gobernancia global.

No es una solución para los males del mundo, pero puede contribuir a la urgencia de dar más bienes públicos en forma más global”.

BIENES GLOBALES, INDEBIDAMENTE PRIVATIZADOSEn el evento participó también Sergei Medvedev, profesor investigador de la Universidad de Moscú, quien agregó que existen más bienes globales que no se toman en cuenta como tales y que han sido privatizados indebidamente, como es el caso de las ondas de radio.

Tenemos bienes comunes globales hechos por el ser humano.

Éstos provienen de principios específicos al conocimiento universal generado por la humanidad y la infraestructura de información como el internet, como las redes y aquí probablemente hay un concepto novedoso, como las ondas de radio. Yo considero que es un bien público que ha sido indebidamente privatizado por las redes de comunicación global y en algunos casos se han nacionalizado”.

Existen bienes globales que no se toman en cuenta como tales y que han sido privatizados indebidamente, por ejemplo, las ondas de radio.

40y25.indd 1 06/11/2007 14:21:28

Page 28: Revista Conocimiento 66

26 39

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

además de reconocer el derecho a sus tierras y costumbres.

Sin embargo, dijo que aún existe una verdadera brecha de la implementación mundial en materia de derechos humanos, entre la legislación y la realidad cotidiana, ya que su aplicación y cumplimiento se enfrenta a múltiples obstáculos y problemas.

LEGISLACIÓN VIGENTE Y PRÁCTICA ADMINISTRATIVALa cuestión principal, dijo, está en el vacío entre la legislación existente y la práctica administrativa, jurídica y política. La aceptación de esa realidad constituye, por tanto, un desafío y deberá plantearse como un programa de acción de derechos humanos indígenas en el futuro. “Realmente es muy importante que nos sentemos a pensar cómo hacer efectivo realmente el goce de los derechos humanos en la práctica cotidiana.

Stavenhagen recalcó que los derechos humanos son necesarios para que exista democracia en los países e instó a tener un estado activo que los garantice. Opinó que la desigualdad en el mundo está en aumento y aseguró que si no existe un desarrollo basado en los derechos humanos simplemente el desarrollo es nulo.

Recomendó dar alta prioridad en la búsqueda de medidas y acciones concretas que ayuden a cerrar la brecha existente, con la participación de los pueblos indígenas, en un proyecto que de manera transversal involucre a las diferentes autoridades relacionadas con cuestiones indígenas.

A través, dijo, de mecanismos de consulta y participación sobre toda medida de alcance general o particular que les afecte, con especial atención a la legislación, recursos naturales y proyectos de desarrollo con la participación directa de las etnias.

DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENASEl poder legislativo puede jugar un papel muy relevante en el seguimiento cuidadoso del uso de los presupuestos

asignados a las áreas de protección y promoción de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas a través de las diversas comisiones de derechos humanos y de cuestiones indígenas.

Es necesario que se adopten a la brevedad posible las leyes reglamentarias y orgánicas necesarias en consulta con las instituciones representativas de los pueblos indígenas, para la efectiva aplicación de las normas establecidas en las legislaciones sobre derechos humanos de los pueblos indígenas; que en los casos de inconsistencia entre las leyes, se dé prioridad y primacía a las que protegen los derechos humanos de los pueblos indígenas, y que los conflictos que puedan derivarse de estas inconsistencias sean resueltos de buena fe y de común acuerdo.

Además, Stavenhagen recomendó el establecimiento de mecanismos independientes, como por ejemplo los observatorios ciudadanos, para construir los criterios e indicadores adecuados para dar seguimiento sistemático al cumplimiento de las

legislaciones en materia de derechos de los pueblos indígenas así como otras que afectan los derechos y libertades fundamentales de estos pueblos.

Tal como ha pasado en países como Brasil, donde a finales de los 80 hubo un cambio constitucional mediante el cual por primera vez, los indígenas tuvieron un reconocimiento de derechos.

SE REQUIERE VOLUNTAD POLÍTICAPor tanto, es necesario que exista una voluntad política para cumplir con la aplicación de las normas internacionales en materia de derechos humanos de los pueblos indígenas, asegurando que se aplican correctamente en el ámbito nacional, produciendo el sistema de garantías para el que fueron creadas.

Durante la conferencia, se dio a conocer que existen 350 millones de indígenas en el mundo, que en menos de 15 años han transitado de ser minorías marginadas a fuerza organizada. Más de 40 millones se concentran en Latinoamérica.

Por Carlos Joloy

Ante el avance de la globalización, las sociedades ya comparten riesgos globales a pesar de que aun no conforman una comunidad global. Por ello es

necesario contar con nuevas instituciones que trabajen globalmente, consideró Anthony McGrew, profesor de Relaciones Internacionales de Southhampton en el Reino Unido.

El investigador participó en el Diálogo denominado “Bienes públicos globales y democracia”. Ahí dijo que, en el ámbito global no existe un gobierno o autoridad que atienda los problemas globales, entre los cuales destacó fenómenos como el calentamiento global, la seguridad social, la estabilidad económica y aspectos de salud.

“Los problemas globales que enfrentamos no pueden ser resueltos por la acción de los gobiernos individuales, incluyendo las grandes potencias.

BIENES PÚBLICOS GLOBALESEn el mundo en el que vivimos, y ante los problemas que enfrentamos, necesitamos pensar en los bienes públicos globales, tales como la sustentabilidad ambiental, financiera y de seguridad. Lo que quiero decir por bienes públicos globales, son aquellos bienes que les den beneficios a los pueblos y a las personas, trascendiendo las fronteras nacionales y las regiones”.

McGrew mencionó que se requiere una forma más democrática de gobierno global. Dijo que en los últimos 30 años se ha presentado la expansión más dramática en la historia en cuanto a reglamentaciones globales y, dada esta situación, se puede identificar un complejo de gobernabilidad local.

“Sí tenemos sistemas de regulación global y trasnacional. Uno de los problemas de este complejo de gobernabilidad

Coinciden investigadores en cómo enfrentar los conflictos

Deben los problemas globales ser abordados de manera global, afirman

26y39.indd 1 06/11/2007 14:22:09

38 27

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Carlos Joloy

Asegurar la gobernabilidad en el país requiere la creación y funcionamiento de instituciones que permitan a la ciudadanía participar en la toma

de decisiones políticas, coincidieron expertos durante la realización de la conferencia y panel: “Reformas institucionales para la gobernabilidad en México”, dentro de los trabajos de la sexta semana de diálogos del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007.

Expertos piden reformas institucionales para la gobernabilidad en MéxicoJosé Luis Berlanga y Mateo Lejarza Leo sugieren la creación del Instituto Federal de la Educación Cívica y de un Consejo Económico y Social, con amplia participación ciudadana

1 Naturaleza y alcance de los Derechos Humanos Emergentes (2007). Pareja, Esther, “La carta de

Derechos Humanos Emergentes: una respuesta de la sociedad civil a los retos del siglo XXI, pág. 4.

ley, y se da un “poder contemporáneo” al común de la humanidad.

Ante un diagnóstico desolador de sensaciones inferiores y contradictorias, insistió, la era de la esperanza existe; es aquélla en que todos podamos sentirnos miembros, unidos y vinculados por la solidaridad que se vislumbra ante el cumplimiento del derecho universal a ser iguales.

El jurista catalán despertó la curiosidad de los estudiantes nacionales y extranjeros presentes en la conferencia, y entabló un diálogo con los jóvenes, quienes le cuestionaron sobre el derecho por la paz y la autodeterminación que hizo un estudiante de origen chino, y sobre aspectos de los derechos humanos y las culturas.

Explicó los derechos humanos emergentes, propuesta originada por ONGs de Europa y América principalmente, y que tiene como objetivo complementar la Declaración Universal de los Derechos Humanos establecida en 1948 por la ONU. DERECHOS EMERGENTESEl “concepto innovador” de derechos emergentes surge de la necesidad de reconocer una serie de derechos sumergidos en el olvido e indiferencia; el mismo reivindica la necesidad de incluir nuevos derechos surgidos de las necesidades cambiantes del mundo moderno, caracterizado por la globalización y la configuración de un nuevo orden mundial.

La Carta de Derechos Humanos Emergentes, propuesta en el Fórum de Barcelona, pretende la actualización de la Declaración de los Derechos Humanos desde un enfoque de participación ciudadana, manifestado por organizaciones de la sociedad civil.1

Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, adoptada por la Asamblea Nacional Francesa el 26 de agosto de 1789.

El Cilindro de Ciro se ha dicho que es la primera declaración de derechos humanos.

38y27.indd 1 06/11/2007 14:22:57

Page 29: Revista Conocimiento 66

26 39

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

además de reconocer el derecho a sus tierras y costumbres.

Sin embargo, dijo que aún existe una verdadera brecha de la implementación mundial en materia de derechos humanos, entre la legislación y la realidad cotidiana, ya que su aplicación y cumplimiento se enfrenta a múltiples obstáculos y problemas.

LEGISLACIÓN VIGENTE Y PRÁCTICA ADMINISTRATIVALa cuestión principal, dijo, está en el vacío entre la legislación existente y la práctica administrativa, jurídica y política. La aceptación de esa realidad constituye, por tanto, un desafío y deberá plantearse como un programa de acción de derechos humanos indígenas en el futuro. “Realmente es muy importante que nos sentemos a pensar cómo hacer efectivo realmente el goce de los derechos humanos en la práctica cotidiana.

Stavenhagen recalcó que los derechos humanos son necesarios para que exista democracia en los países e instó a tener un estado activo que los garantice. Opinó que la desigualdad en el mundo está en aumento y aseguró que si no existe un desarrollo basado en los derechos humanos simplemente el desarrollo es nulo.

Recomendó dar alta prioridad en la búsqueda de medidas y acciones concretas que ayuden a cerrar la brecha existente, con la participación de los pueblos indígenas, en un proyecto que de manera transversal involucre a las diferentes autoridades relacionadas con cuestiones indígenas.

A través, dijo, de mecanismos de consulta y participación sobre toda medida de alcance general o particular que les afecte, con especial atención a la legislación, recursos naturales y proyectos de desarrollo con la participación directa de las etnias.

DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENASEl poder legislativo puede jugar un papel muy relevante en el seguimiento cuidadoso del uso de los presupuestos

asignados a las áreas de protección y promoción de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas a través de las diversas comisiones de derechos humanos y de cuestiones indígenas.

Es necesario que se adopten a la brevedad posible las leyes reglamentarias y orgánicas necesarias en consulta con las instituciones representativas de los pueblos indígenas, para la efectiva aplicación de las normas establecidas en las legislaciones sobre derechos humanos de los pueblos indígenas; que en los casos de inconsistencia entre las leyes, se dé prioridad y primacía a las que protegen los derechos humanos de los pueblos indígenas, y que los conflictos que puedan derivarse de estas inconsistencias sean resueltos de buena fe y de común acuerdo.

Además, Stavenhagen recomendó el establecimiento de mecanismos independientes, como por ejemplo los observatorios ciudadanos, para construir los criterios e indicadores adecuados para dar seguimiento sistemático al cumplimiento de las

legislaciones en materia de derechos de los pueblos indígenas así como otras que afectan los derechos y libertades fundamentales de estos pueblos.

Tal como ha pasado en países como Brasil, donde a finales de los 80 hubo un cambio constitucional mediante el cual por primera vez, los indígenas tuvieron un reconocimiento de derechos.

SE REQUIERE VOLUNTAD POLÍTICAPor tanto, es necesario que exista una voluntad política para cumplir con la aplicación de las normas internacionales en materia de derechos humanos de los pueblos indígenas, asegurando que se aplican correctamente en el ámbito nacional, produciendo el sistema de garantías para el que fueron creadas.

Durante la conferencia, se dio a conocer que existen 350 millones de indígenas en el mundo, que en menos de 15 años han transitado de ser minorías marginadas a fuerza organizada. Más de 40 millones se concentran en Latinoamérica.

Por Carlos Joloy

Ante el avance de la globalización, las sociedades ya comparten riesgos globales a pesar de que aun no conforman una comunidad global. Por ello es

necesario contar con nuevas instituciones que trabajen globalmente, consideró Anthony McGrew, profesor de Relaciones Internacionales de Southhampton en el Reino Unido.

El investigador participó en el Diálogo denominado “Bienes públicos globales y democracia”. Ahí dijo que, en el ámbito global no existe un gobierno o autoridad que atienda los problemas globales, entre los cuales destacó fenómenos como el calentamiento global, la seguridad social, la estabilidad económica y aspectos de salud.

“Los problemas globales que enfrentamos no pueden ser resueltos por la acción de los gobiernos individuales, incluyendo las grandes potencias.

BIENES PÚBLICOS GLOBALESEn el mundo en el que vivimos, y ante los problemas que enfrentamos, necesitamos pensar en los bienes públicos globales, tales como la sustentabilidad ambiental, financiera y de seguridad. Lo que quiero decir por bienes públicos globales, son aquellos bienes que les den beneficios a los pueblos y a las personas, trascendiendo las fronteras nacionales y las regiones”.

McGrew mencionó que se requiere una forma más democrática de gobierno global. Dijo que en los últimos 30 años se ha presentado la expansión más dramática en la historia en cuanto a reglamentaciones globales y, dada esta situación, se puede identificar un complejo de gobernabilidad local.

“Sí tenemos sistemas de regulación global y trasnacional. Uno de los problemas de este complejo de gobernabilidad

Coinciden investigadores en cómo enfrentar los conflictos

Deben los problemas globales ser abordados de manera global, afirman

26y39.indd 1 06/11/2007 14:22:09

38 27

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Carlos Joloy

Asegurar la gobernabilidad en el país requiere la creación y funcionamiento de instituciones que permitan a la ciudadanía participar en la toma

de decisiones políticas, coincidieron expertos durante la realización de la conferencia y panel: “Reformas institucionales para la gobernabilidad en México”, dentro de los trabajos de la sexta semana de diálogos del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007.

Expertos piden reformas institucionales para la gobernabilidad en MéxicoJosé Luis Berlanga y Mateo Lejarza Leo sugieren la creación del Instituto Federal de la Educación Cívica y de un Consejo Económico y Social, con amplia participación ciudadana

1 Naturaleza y alcance de los Derechos Humanos Emergentes (2007). Pareja, Esther, “La carta de

Derechos Humanos Emergentes: una respuesta de la sociedad civil a los retos del siglo XXI, pág. 4.

ley, y se da un “poder contemporáneo” al común de la humanidad.

Ante un diagnóstico desolador de sensaciones inferiores y contradictorias, insistió, la era de la esperanza existe; es aquélla en que todos podamos sentirnos miembros, unidos y vinculados por la solidaridad que se vislumbra ante el cumplimiento del derecho universal a ser iguales.

El jurista catalán despertó la curiosidad de los estudiantes nacionales y extranjeros presentes en la conferencia, y entabló un diálogo con los jóvenes, quienes le cuestionaron sobre el derecho por la paz y la autodeterminación que hizo un estudiante de origen chino, y sobre aspectos de los derechos humanos y las culturas.

Explicó los derechos humanos emergentes, propuesta originada por ONGs de Europa y América principalmente, y que tiene como objetivo complementar la Declaración Universal de los Derechos Humanos establecida en 1948 por la ONU. DERECHOS EMERGENTESEl “concepto innovador” de derechos emergentes surge de la necesidad de reconocer una serie de derechos sumergidos en el olvido e indiferencia; el mismo reivindica la necesidad de incluir nuevos derechos surgidos de las necesidades cambiantes del mundo moderno, caracterizado por la globalización y la configuración de un nuevo orden mundial.

La Carta de Derechos Humanos Emergentes, propuesta en el Fórum de Barcelona, pretende la actualización de la Declaración de los Derechos Humanos desde un enfoque de participación ciudadana, manifestado por organizaciones de la sociedad civil.1

Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, adoptada por la Asamblea Nacional Francesa el 26 de agosto de 1789.

El Cilindro de Ciro se ha dicho que es la primera declaración de derechos humanos.

38y27.indd 1 06/11/2007 14:22:57

Page 30: Revista Conocimiento 66

28 37

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Previamente a la discusión de la situación en México, Matthias Finger, de Francia, ofreció una conferencia dedicada a explicar el panorama de sustentabilidad y su relación con las instituciones.

En resumen, explicó que la sustenta-bilidad debe verse como una coevolución entre las instituciones modernas y la tecnología, ya que actualmente existen muchas personas que desean hacer algo bueno; sin embargo, las estructuras actuales no se lo permiten, porque no se ha logrado entender la dinámica de los problemas.

EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Y EVOLUCIÓN INSTITUCIONAL“El escenario es algo así: tienes la evolución tecnológica y la evolución institucional, y hay una constante interacción entre ambas, y pienso que la sustentabilidad debe verse como un posible y deseable resultado de esa evolución.

Quiero decir que la tecnología es muy importante, ya que tiene ciertos límites, y determina qué se puede hacer y qué no se puede hacer en la sociedad. La tecnología misma evoluciona y progresa; sin embargo, hay límites tecnológicos que marcan cuán eficiente puedes ser. Éste es un marco conceptual amplio”.

Finger explicó que en un estado de nación moderno debe existir una respuesta institucional a la evolución tecnológica, por lo que se debe introducir una nueva normativa para que los nuevos arreglos instituciona-les favorezcan la sustentabilidad, situación que se puede lograr mediante la creación de instituciones modernas cada vez más locales, que tengan una mayor participación de la población.

“El reto hoy en día, se presenta desde el lado institucional, y es ahí cuando hablamos de gobernabilidad. Con las tendencias actuales no estamos incentivando el progreso científico y tecnológico para la sustentabilidad. El reto es: ¿Qué tipo de institucio-nes innovadoras necesitamos para hacernos más sustentables?”, se preguntó.

Por Alma Trejo

La demanda de la globalización exige una nueva ciudadanía que construya una civilización marcada por la profundidad de derechos humanos, donde

la participación democrática esté orientada a proteger a las personas más débiles, más vulnerables, señaló el doctor José Manuel Bandrés, en la conferencia “Derechos Humanos Emergentes”, ofrecida el viernes 2 de noviembre. Al hablar en Cintermex sobre los problemas que aquejan a la sociedad mundial contemporánea, el doctor en Derecho por la Universidad de Barcelona señaló que los derechos humanos deben democratizarse y ser efectivos para todos los seres humanos.

RETO PARA LA ONUBandrés, quien participó en los diálogos del Fórum sobre Derechos Humanos y Justicia, aseguró que la ONU enfrenta el reto relevante de adaptar su estructura a las necesidades que vive actualmente la población del planeta.

“Si hay desafíos globales por la paz, la libertad, la seguridad, esos desafíos globales requieren que el sistema de Naciones Unidas responda a los nuevos países, al nuevo desarrollo del mundo global”, insistió, y mencionó que el estado de desarrollo del mundo muestra pobreza extrema, mortalidad infantil, problemas universales que en la lógica racionalista deben contar con respuestas globales.

A través de los derechos emergentes, se pretende abrir la esperanza a un nuevo ciudadano del mundo, para que la respuesta a la solución de estos problemas de los derechos humanos sea efectiva.

PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEYBandrés explicó que los derechos emergentes surgen como una vía civilizadora que tiene su origen en 1789, con la Revolución Francesa y que se confirma a partir de 1948, cuando se establece el principio de igualdad de todos ante la

Y hacerlos efectivos para todos

Jurista catalán demanda democratizar los derechos humanos

Daniel Raventós y José Manuel Bandrés.

28y37.indd 1 06/11/2007 14:23:39

36 29

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

INSTITUTO FEDERAL DE LA EDUCACIÓN CÍVICAAbordando el caso específico de México, José Luis Berlanga propuso durante su intervención la creación del Instituto Federal de la Educación Cívica (IFEC), por considerar que la cultura política en el país dista mucho de ser democrática.

El profesor e investigador de la Universidad de Monterrey destacó que en la actualidad el país vive una paradoja, puesto que existen reglas, procedimientos e instituciones democráticas, pero no hay demócratas. Ante esta situación consideró que la respuesta es impulsar la educación cívica.

”Sería un órgano de estado autónomo y ciudadanizado así como el IFE, con un consejo directivo cuya designación, a través de procedimientos transparentes, pase por el senado. Su misión principal sería fomentar una cultura política democrática en México, ser promotor del espíritu democrático, agitador de la participación ciudadana y provocador de la expresión pública”.

Agregó que algunas de las funciones del instituto serían las de diseñar planes de estudios y contenidos de educación cívica, además de ser el encargado de determinar los sueldos de los funcionarios y amonestar públicamente a gobernantes que hayan violentado la cultura política. A pesar de la importancia del proyecto, Berlanga dijo que hay muy pocas posibilidades de que se convierta en una realidad.

Otra las iniciativas que se plantearon al público durante el evento fue la de la creación de un Consejo Económico y Social. Mateo Lejarza Leo presentó los detalles de la institución bajo la premisa de que, en la actualidad, la sociedad civil tiene cosas que hacer, decir y proponer; sin embargo, no existen las instancias que lo permitan.

INSTRUMENTOS DE CONSULTADijo que la existencia de estos consejos no es algo nuevo en el mundo, ya que estas instituciones se han posicionado como instrumentos de consulta para algunas políticas públicas, además de ser un espacio en el que la sociedad puede adquirir corresponsabilidad en dichas políticas.

Propuso que “se constituya una instancia donde se pueda deliberar sin la mediación del gobierno, sin la intervención del gobierno, y se puedan discutir los temas de la economía, los temas de los monopolios, los de la infraestructura, los de desarrollo de las tecnologías: es muy importante”.

El líder del Sindicato Nacional de Telefonistas de México comentó que hoy en día esta iniciativa es la única propuesta democrática y representativa que existe formalmente en la revisión de la reforma del estado que actualmente se lleva a cabo. El consejo, que debería ser consultado siempre ante toda iniciativa que tenga que ver con la economía y el desarrollo social, contaría con una integración de 150 consejeros provenientes de los diversos sectores productivos de la sociedad, precisó.

RIESGOS DE INGOBERNABILIDADPor su parte, el analista político mexicano, César Cansino, habló de la popularización del concepto de gobernabilidad. Advirtió que, a partir de la conquista de la democracia electoral que se ha dado en el país, existen riesgos de ingobernabilidad que, dijo, se pueden evitar mediante la introducción de cambios institucionales.

“Sí creo que en este país lo que necesitamos construir para aspirar a la gobernabilidad democrática es generar instituciones, pero en todo caso mi impulso va en dirección de la integralidad de estas reformas a las que alude el titulo de nuestra mesa.

Es decir, que la idea de la reforma es importante; algo habrá pasado en este país para que, 15 años después de que un grupo de personas dijimos que era importante una nueva constitución, el congreso haya creado una comisión que esté analizando el tema”.

En la mesa de diálogos también se contó con la participación de Heikki Patomaki, de Finlandia, y de Bernardo González Aréchiga de México, quien, además de fungir como moderador del panel, anunció que a partir de los resultados de las discusiones y trabajos que se realicen en el Fórum se buscará crear un manifiesto que contenga todas esas ideas para que estén al alcance de la sociedad civil.

a la educación, además de seguir siendo un sueño no alcanzado, abarca mucho más que un fin utilitario en los mercados económicos, por lo que el objeto de la educación es construir conocimiento útil para la dignidad de la vida y las mejores oportunidades. “Los rechazados son los mejores maestros para ser como niños o como niñas; no es película; debemos reconciliarnos con esos aspectos primigenios de la vida”. PLAN NACIONALGloria Ramírez, coordinadora de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM, y directora de la Semana de Derechos Humanos y Justicia, presentó el Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos, que tiene un carácter práctico, ya que intenta trasladar el discurso a la búsqueda de su implementación.

Vernor Muñoz, relator especial del derecho a la educación de la ONU, informó sobre el plan, que cuenta con 10 líneas de acción, entre las cuales se contempla: Elaborar un diagnóstico general sobre la educación en derechos humanos; redactar informes que describan exclusiones educativas; demandar a todas las instituciones de gobierno que realicen un programa de formación básica; Instrumentar metodologías; implementar la obligatoriedad de la educación en derechos humanos.

“Pugnamos porque se elaboren informes que permitan identificar el perfil de exclusión de educación infantil en el país, y dar seguimiento del tema, y que se presente un informe de las violaciones a los derechos humanos en el espacio educativo, así como dar seguimiento a las quejas en esta materia”, explicó. Además, habló sobre la necesidad de que se presente un informe del avance y cumplimiento sobre las recomendaciones al Gobierno de México en materia educativa, y que se implemente una normatividad que haga obligatoria la educación en los derechos humanos.

PARTICIPACIÓN DE INSTITUCIONESComo primera fase, 26 instituciones, entre educativas, gubernamentales y de la sociedad civil, participarán en la evaluación, que incluirá niveles de educación básica, superior, no formal y para funcionarios de Gobierno.

Los organizadores esperan obtener los primeros indicadores de evaluación en mayo y las primeras calificaciones acerca de la educación en derechos humanos estarán listas a finales de 2008.

EL ESTADO DEBE ENSEÑAR DERECHOS El Estado debe saber educar en los derechos humanos, afirmó por su parte Ramdane Babadji, quien participó en la Mesa Redonda “Agenda Mundial y Rendición de Cuentas en Educación en Derechos Humanos”, realizada dentro de la semana de Gobernabilidad y Participación de los Diálogos del Fórum.

”La enseñanza debe impregnarse de los derechos humanos y debe ayudar a lograr la paz. El Estado debe garantizar una educación que forme personas abiertas al respeto de estos derechos”, señaló el consejero de la Asociación Mundial para la Escuela Instrumento de Paz. EDUCACIÓN EN LA TOLERANCIAEs necesario cambiar el qué y el cómo aprenden los niños en las escuelas, afirmó a su vez Silvia Molina, doctora en sociología, con acciones como enseñarles a trabajar en equipo, para que aprendan a no discriminar.

La experta de origen argentino y radicada en México, habló en el Fórum sobre la Carta de Derechos Emergentes, que surge en la ONU bajo el concepto de que existen más derechos de los que hasta ahora se conocen, en una adaptación para la sociedad del Siglo XXI.

36y29.indd 1 06/11/2007 14:23:57

Page 31: Revista Conocimiento 66

28 37

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Previamente a la discusión de la situación en México, Matthias Finger, de Francia, ofreció una conferencia dedicada a explicar el panorama de sustentabilidad y su relación con las instituciones.

En resumen, explicó que la sustenta-bilidad debe verse como una coevolución entre las instituciones modernas y la tecnología, ya que actualmente existen muchas personas que desean hacer algo bueno; sin embargo, las estructuras actuales no se lo permiten, porque no se ha logrado entender la dinámica de los problemas.

EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Y EVOLUCIÓN INSTITUCIONAL“El escenario es algo así: tienes la evolución tecnológica y la evolución institucional, y hay una constante interacción entre ambas, y pienso que la sustentabilidad debe verse como un posible y deseable resultado de esa evolución.

Quiero decir que la tecnología es muy importante, ya que tiene ciertos límites, y determina qué se puede hacer y qué no se puede hacer en la sociedad. La tecnología misma evoluciona y progresa; sin embargo, hay límites tecnológicos que marcan cuán eficiente puedes ser. Éste es un marco conceptual amplio”.

Finger explicó que en un estado de nación moderno debe existir una respuesta institucional a la evolución tecnológica, por lo que se debe introducir una nueva normativa para que los nuevos arreglos instituciona-les favorezcan la sustentabilidad, situación que se puede lograr mediante la creación de instituciones modernas cada vez más locales, que tengan una mayor participación de la población.

“El reto hoy en día, se presenta desde el lado institucional, y es ahí cuando hablamos de gobernabilidad. Con las tendencias actuales no estamos incentivando el progreso científico y tecnológico para la sustentabilidad. El reto es: ¿Qué tipo de institucio-nes innovadoras necesitamos para hacernos más sustentables?”, se preguntó.

Por Alma Trejo

La demanda de la globalización exige una nueva ciudadanía que construya una civilización marcada por la profundidad de derechos humanos, donde

la participación democrática esté orientada a proteger a las personas más débiles, más vulnerables, señaló el doctor José Manuel Bandrés, en la conferencia “Derechos Humanos Emergentes”, ofrecida el viernes 2 de noviembre. Al hablar en Cintermex sobre los problemas que aquejan a la sociedad mundial contemporánea, el doctor en Derecho por la Universidad de Barcelona señaló que los derechos humanos deben democratizarse y ser efectivos para todos los seres humanos.

RETO PARA LA ONUBandrés, quien participó en los diálogos del Fórum sobre Derechos Humanos y Justicia, aseguró que la ONU enfrenta el reto relevante de adaptar su estructura a las necesidades que vive actualmente la población del planeta.

“Si hay desafíos globales por la paz, la libertad, la seguridad, esos desafíos globales requieren que el sistema de Naciones Unidas responda a los nuevos países, al nuevo desarrollo del mundo global”, insistió, y mencionó que el estado de desarrollo del mundo muestra pobreza extrema, mortalidad infantil, problemas universales que en la lógica racionalista deben contar con respuestas globales.

A través de los derechos emergentes, se pretende abrir la esperanza a un nuevo ciudadano del mundo, para que la respuesta a la solución de estos problemas de los derechos humanos sea efectiva.

PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEYBandrés explicó que los derechos emergentes surgen como una vía civilizadora que tiene su origen en 1789, con la Revolución Francesa y que se confirma a partir de 1948, cuando se establece el principio de igualdad de todos ante la

Y hacerlos efectivos para todos

Jurista catalán demanda democratizar los derechos humanos

Daniel Raventós y José Manuel Bandrés.

28y37.indd 1 06/11/2007 14:23:39

36 29

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

INSTITUTO FEDERAL DE LA EDUCACIÓN CÍVICAAbordando el caso específico de México, José Luis Berlanga propuso durante su intervención la creación del Instituto Federal de la Educación Cívica (IFEC), por considerar que la cultura política en el país dista mucho de ser democrática.

El profesor e investigador de la Universidad de Monterrey destacó que en la actualidad el país vive una paradoja, puesto que existen reglas, procedimientos e instituciones democráticas, pero no hay demócratas. Ante esta situación consideró que la respuesta es impulsar la educación cívica.

”Sería un órgano de estado autónomo y ciudadanizado así como el IFE, con un consejo directivo cuya designación, a través de procedimientos transparentes, pase por el senado. Su misión principal sería fomentar una cultura política democrática en México, ser promotor del espíritu democrático, agitador de la participación ciudadana y provocador de la expresión pública”.

Agregó que algunas de las funciones del instituto serían las de diseñar planes de estudios y contenidos de educación cívica, además de ser el encargado de determinar los sueldos de los funcionarios y amonestar públicamente a gobernantes que hayan violentado la cultura política. A pesar de la importancia del proyecto, Berlanga dijo que hay muy pocas posibilidades de que se convierta en una realidad.

Otra las iniciativas que se plantearon al público durante el evento fue la de la creación de un Consejo Económico y Social. Mateo Lejarza Leo presentó los detalles de la institución bajo la premisa de que, en la actualidad, la sociedad civil tiene cosas que hacer, decir y proponer; sin embargo, no existen las instancias que lo permitan.

INSTRUMENTOS DE CONSULTADijo que la existencia de estos consejos no es algo nuevo en el mundo, ya que estas instituciones se han posicionado como instrumentos de consulta para algunas políticas públicas, además de ser un espacio en el que la sociedad puede adquirir corresponsabilidad en dichas políticas.

Propuso que “se constituya una instancia donde se pueda deliberar sin la mediación del gobierno, sin la intervención del gobierno, y se puedan discutir los temas de la economía, los temas de los monopolios, los de la infraestructura, los de desarrollo de las tecnologías: es muy importante”.

El líder del Sindicato Nacional de Telefonistas de México comentó que hoy en día esta iniciativa es la única propuesta democrática y representativa que existe formalmente en la revisión de la reforma del estado que actualmente se lleva a cabo. El consejo, que debería ser consultado siempre ante toda iniciativa que tenga que ver con la economía y el desarrollo social, contaría con una integración de 150 consejeros provenientes de los diversos sectores productivos de la sociedad, precisó.

RIESGOS DE INGOBERNABILIDADPor su parte, el analista político mexicano, César Cansino, habló de la popularización del concepto de gobernabilidad. Advirtió que, a partir de la conquista de la democracia electoral que se ha dado en el país, existen riesgos de ingobernabilidad que, dijo, se pueden evitar mediante la introducción de cambios institucionales.

“Sí creo que en este país lo que necesitamos construir para aspirar a la gobernabilidad democrática es generar instituciones, pero en todo caso mi impulso va en dirección de la integralidad de estas reformas a las que alude el titulo de nuestra mesa.

Es decir, que la idea de la reforma es importante; algo habrá pasado en este país para que, 15 años después de que un grupo de personas dijimos que era importante una nueva constitución, el congreso haya creado una comisión que esté analizando el tema”.

En la mesa de diálogos también se contó con la participación de Heikki Patomaki, de Finlandia, y de Bernardo González Aréchiga de México, quien, además de fungir como moderador del panel, anunció que a partir de los resultados de las discusiones y trabajos que se realicen en el Fórum se buscará crear un manifiesto que contenga todas esas ideas para que estén al alcance de la sociedad civil.

a la educación, además de seguir siendo un sueño no alcanzado, abarca mucho más que un fin utilitario en los mercados económicos, por lo que el objeto de la educación es construir conocimiento útil para la dignidad de la vida y las mejores oportunidades. “Los rechazados son los mejores maestros para ser como niños o como niñas; no es película; debemos reconciliarnos con esos aspectos primigenios de la vida”. PLAN NACIONALGloria Ramírez, coordinadora de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM, y directora de la Semana de Derechos Humanos y Justicia, presentó el Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos, que tiene un carácter práctico, ya que intenta trasladar el discurso a la búsqueda de su implementación.

Vernor Muñoz, relator especial del derecho a la educación de la ONU, informó sobre el plan, que cuenta con 10 líneas de acción, entre las cuales se contempla: Elaborar un diagnóstico general sobre la educación en derechos humanos; redactar informes que describan exclusiones educativas; demandar a todas las instituciones de gobierno que realicen un programa de formación básica; Instrumentar metodologías; implementar la obligatoriedad de la educación en derechos humanos.

“Pugnamos porque se elaboren informes que permitan identificar el perfil de exclusión de educación infantil en el país, y dar seguimiento del tema, y que se presente un informe de las violaciones a los derechos humanos en el espacio educativo, así como dar seguimiento a las quejas en esta materia”, explicó. Además, habló sobre la necesidad de que se presente un informe del avance y cumplimiento sobre las recomendaciones al Gobierno de México en materia educativa, y que se implemente una normatividad que haga obligatoria la educación en los derechos humanos.

PARTICIPACIÓN DE INSTITUCIONESComo primera fase, 26 instituciones, entre educativas, gubernamentales y de la sociedad civil, participarán en la evaluación, que incluirá niveles de educación básica, superior, no formal y para funcionarios de Gobierno.

Los organizadores esperan obtener los primeros indicadores de evaluación en mayo y las primeras calificaciones acerca de la educación en derechos humanos estarán listas a finales de 2008.

EL ESTADO DEBE ENSEÑAR DERECHOS El Estado debe saber educar en los derechos humanos, afirmó por su parte Ramdane Babadji, quien participó en la Mesa Redonda “Agenda Mundial y Rendición de Cuentas en Educación en Derechos Humanos”, realizada dentro de la semana de Gobernabilidad y Participación de los Diálogos del Fórum.

”La enseñanza debe impregnarse de los derechos humanos y debe ayudar a lograr la paz. El Estado debe garantizar una educación que forme personas abiertas al respeto de estos derechos”, señaló el consejero de la Asociación Mundial para la Escuela Instrumento de Paz. EDUCACIÓN EN LA TOLERANCIAEs necesario cambiar el qué y el cómo aprenden los niños en las escuelas, afirmó a su vez Silvia Molina, doctora en sociología, con acciones como enseñarles a trabajar en equipo, para que aprendan a no discriminar.

La experta de origen argentino y radicada en México, habló en el Fórum sobre la Carta de Derechos Emergentes, que surge en la ONU bajo el concepto de que existen más derechos de los que hasta ahora se conocen, en una adaptación para la sociedad del Siglo XXI.

36y29.indd 1 06/11/2007 14:23:57

Page 32: Revista Conocimiento 66

30 35

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Carlos Joloy

México se encuentra en un periodo en el cual, dadas las condiciones políticas y el

proceso de transición de un gobierno autoritario a uno democrático, se podrían generar situaciones de ingobernabilidad en el país, consideró José Crespo durante su presentación en el panel “Indicadores de gobernabilidad en América Latina”.

El investigador mexicano dijo que en este momento se pueden percibir más situaciones de ingobernabilidad que cuando el gobierno era autoritario, debido a que anteriormente existía un mayor control, aunque se presentaba el riesgo del abuso de poder, corrupción e impunidad.

“Entre el paso de una gobernabilidad autoritaria a una gobernabilidad de-mocrática, que es lo que conocemos como transición democrática, lo que hay en medio es un riesgo muy importante de ingobernabilidad. Es decir, aquí hay un piso firme de gobernabilidad, pero con rasgos autoritarios, y del otro lado tenemos

Dice el investigador mexicano José Crespo

Pasa México de ser un estado autoritario a un estado democráticoAdvierte, empero, sobre escenarios de ingobernabilidad que podrían darse en nuestro país

un piso firme de gobernabilidad democrática que es a lo que aspiramos. En medio hay una especie de puente colgante, frágil, que se puede romper, en cuyo caso caes en la ingobernabilidad”.

CONVIVENCIA PACÍFICA Y ESTABILIDAD POLÍTICACrespo detalló algunos conceptos que se pueden identificar como escenarios

de gobernabilidad. Los principales son la convivencia pacífica y la estabilidad política; sin embargo, se puede llegar a situaciones de ingobernabilidad cuando el Estado ya no puede hacer valer la ley por diversas razones, como ejemplo una invasión extranjera o un desastre natural que sobrepase las capacidades del gobierno. Por otra parte, Enzo de Búfalo explicó que más allá de la medición de la

“La creación de una nueva sociedad requiere desaprender; ésta es tarea de la educación, que debe despojarse de lo obsoleto y crear nuevos paradigmas del conocimiento, que se construyan en la base de los derechos humanos”, dijo.

Para ello, señaló que los estados deben establecer políticas educativas en la realidad del aula, y desde el punto de vista de los valores, determinar cuáles son las necesidades.

SISTEMA DE DOMINACIÓN “Sabemos que ese universo estático ocultaba un desorden que se percibe con fuerza; no se refiere a un régimen masculino; se trata de un sistema de dominación que implica a todas las personas; un sistema ideológico en un marco social que define las relaciones de personas inferiores y superiores”, dijo.

Consideró que la ética de la jerarquía está basada en el sistema de superioridad en el que la más antigua forma de desigualdad ubica a los hombres sobre las mujeres, en

superioridades e inferioridades y en el que se incluyen discursos sexistas, nacionalistas y xenofóbicos.

EDUCACIÓN EN TÉRMINOS DE IGUALDADPor lo tanto, es necesario diseñar la educación en términos de igualdad; no en la discriminación de las sociedades patriarcales, donde persisten las relaciones verticales con una vorágine de poderes: adultos contra niños, ricos contra pobres. Debemos, agregó, reimaginar un mundo nuevo, que acepte la diversidad, pues la educación no tiene capacidad si no se transforma. Muñoz insistió en que, al impedir la movilidad social, el patriarcado controla los recursos económicos y asigna valores asimétricos en donde se supedita por el poder que depende de ciertas reglas.

El investigador, profesor y autor costarricense explicó que hay dramáticas situaciones que demues-tran que la educación, como una garantía individual y como un derecho social, está bastante lejos de lograrse.

ABISMO ENTRE RETÓRICA Y PRÁCTICA“Para nadie es un secreto que existe un profundo abismo entre la retórica y la práctica, que lesiona los derechos a la educación de las poblaciones que son excluidas, como a las niñas, a las personas discapacitadas, a la gente que vive en situaciones de conflicto bélico y a las personas que están en la cárcel”.

Reconoció que, aunque se han hecho esfuerzos en la cuestión de acceso a la educación, es muy poco lo que se ha logrado. “El solo acceso no es la única responsabilidad del estado; la calidad también tiene una importancia meridiana, no sólo en términos del contenido, sino del acceso mismo a la educación”.

El aprendizaje, puntualizó, es un factor de vida, es un sistema de organización que toma elementos del entorno; entonces, a partir de esta hipótesis, el aprendizaje irrumpe en el ser humano en procesos cognitivos que se proyectan también en las sociedades.

“Eso que llamamos aprendizaje es un proceso brutal; cada cosa que aprendemos proyecta un marco de referencia”, dijo, y puntualizó que se debe insistir en la conciencia de que el aprendizaje, como proceso cognitivo de la educación, está presente en todos los sistemas de vida. Es inevitable, pero cuando se le trata de evitar, es cuando vienen los problemas.

El conferenciante consideró que “la acción nos lleva al conocimiento y viceversa; insistir entonces en que el cerebro es el único lugar donde se genera el aprendizaje es negar toda la acción social; lo verdaderamente contrario al aprendizaje es la soledad, el aislamiento, pues la referencia de lo plural tampoco puede percibirse”, dijo.

DERECHO HUMANO A LA EDUCACIÓNEn el aprendizaje, todos los sujetos son artífices del cambio. El aprendizaje colectivo constituye el verdadero ejercicio de la libertad. Muñoz concluyó que el derecho humano

30y35.indd 1 06/11/2007 14:24:54

34 31

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

gobernabilidad, es importante entender qué está detrás de esa situación, y los conflictos que a partir de la heterogeneidad social se pueden presentar.

Bajo esta visión, el economista venezolano identificó la situación actual que se da en regiones de Europa y donde se avanza a una construcción de sociedad y estado mercantilista y cómo esta situación influye en los países de América Latina.

Mencionó que la modernidad se está construyendo bajo un orden mercantil en el cual la figura central es el individuo, cuestión que es incompatible con el orden social de tipo despótico pero que, a pesar de dicha incompatibilidad son capaces de convivir.

Concluyó que en Latinoamérica se ha presentado un fenómeno “de espejo” comparado con Europa, al tratar de construir un estado nacional en una sociedad que aún no es compatible.

PROCESO DE MERCANTILIZACIÓN“En Europa el proceso de mercan-tilización produce esta progresiva mercantilización interna de la so-ciedad y, por lo tanto, la expansión de la población.

De este lado la articulación mercan-til produjo un proceso contrario, asimétrico y reprodujo formas de sumisión pseudo feudales.

Por lo tanto, cuando nuestras socie-dades emergen a la independencia, se encuentran con una constitución interna de su composición social determinada por relaciones de su-misión, absolutamente incompati-ble con la constitución de un estado nacional y más aún con un estado nacional liberal en la forma”.

En el panel también participaron Víctor López Villafañe, director del Centro de Estudios de América del Norte, y, como moderador, Sergio Elías Gutiérrez, director de la maestría en Derecho de la EGAP.

Se puede llegar a situaciones de ingobernabilidad cuando el Estado ya no puede hacer valer la ley por diversas razones, como por ejemplo un desastre natural.

Por Alma Trejo

Vernor Muñoz, relator de las Naciones Unidas para la Educación en Derechos

Humanos, expuso, durante la conferencia “Educación en derechos humanos ante los desafíos del siglo XXI”, que los objetivos y fines de la educación deben repensarse como un derecho humano y no como un privilegio o un servicio de los poderosos.

Debe dejar de ocuparse de resolver los problemas de los empleadores en su necesidad de mano de obra barata en las economías neoliberales, señaló el estudioso costarricense.

Aseguró que existe un grave rezago educativo en el mundo, por lo que la educación debe enfocarse como el tránsito hacia los derechos humanos como un deseo mucho más halagador.

DERECHOS HUMANOS EN UN MARCO DE IGUALDADMuñoz puntualizó que la educación debe pasar de un marco social del patriarcado a una cultura de derechos humanos en términos de igualdad y bien común, donde existan relaciones horizontales.

De ninguna manera es un privilegio al servicio de los poderosos

Debe la educación repensarse como un derecho humano, afirma relator de la ONUCoinciden él y otros estudiosos en que el objeto de la educación es construir conocimiento útil para la dignidad de la vida y las mejores oportunidades

34y31.indd 1 06/11/2007 14:25:33

Page 33: Revista Conocimiento 66

30 35

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Carlos Joloy

México se encuentra en un periodo en el cual, dadas las condiciones políticas y el

proceso de transición de un gobierno autoritario a uno democrático, se podrían generar situaciones de ingobernabilidad en el país, consideró José Crespo durante su presentación en el panel “Indicadores de gobernabilidad en América Latina”.

El investigador mexicano dijo que en este momento se pueden percibir más situaciones de ingobernabilidad que cuando el gobierno era autoritario, debido a que anteriormente existía un mayor control, aunque se presentaba el riesgo del abuso de poder, corrupción e impunidad.

“Entre el paso de una gobernabilidad autoritaria a una gobernabilidad de-mocrática, que es lo que conocemos como transición democrática, lo que hay en medio es un riesgo muy importante de ingobernabilidad. Es decir, aquí hay un piso firme de gobernabilidad, pero con rasgos autoritarios, y del otro lado tenemos

Dice el investigador mexicano José Crespo

Pasa México de ser un estado autoritario a un estado democráticoAdvierte, empero, sobre escenarios de ingobernabilidad que podrían darse en nuestro país

un piso firme de gobernabilidad democrática que es a lo que aspiramos. En medio hay una especie de puente colgante, frágil, que se puede romper, en cuyo caso caes en la ingobernabilidad”.

CONVIVENCIA PACÍFICA Y ESTABILIDAD POLÍTICACrespo detalló algunos conceptos que se pueden identificar como escenarios

de gobernabilidad. Los principales son la convivencia pacífica y la estabilidad política; sin embargo, se puede llegar a situaciones de ingobernabilidad cuando el Estado ya no puede hacer valer la ley por diversas razones, como ejemplo una invasión extranjera o un desastre natural que sobrepase las capacidades del gobierno. Por otra parte, Enzo de Búfalo explicó que más allá de la medición de la

“La creación de una nueva sociedad requiere desaprender; ésta es tarea de la educación, que debe despojarse de lo obsoleto y crear nuevos paradigmas del conocimiento, que se construyan en la base de los derechos humanos”, dijo.

Para ello, señaló que los estados deben establecer políticas educativas en la realidad del aula, y desde el punto de vista de los valores, determinar cuáles son las necesidades.

SISTEMA DE DOMINACIÓN “Sabemos que ese universo estático ocultaba un desorden que se percibe con fuerza; no se refiere a un régimen masculino; se trata de un sistema de dominación que implica a todas las personas; un sistema ideológico en un marco social que define las relaciones de personas inferiores y superiores”, dijo.

Consideró que la ética de la jerarquía está basada en el sistema de superioridad en el que la más antigua forma de desigualdad ubica a los hombres sobre las mujeres, en

superioridades e inferioridades y en el que se incluyen discursos sexistas, nacionalistas y xenofóbicos.

EDUCACIÓN EN TÉRMINOS DE IGUALDADPor lo tanto, es necesario diseñar la educación en términos de igualdad; no en la discriminación de las sociedades patriarcales, donde persisten las relaciones verticales con una vorágine de poderes: adultos contra niños, ricos contra pobres. Debemos, agregó, reimaginar un mundo nuevo, que acepte la diversidad, pues la educación no tiene capacidad si no se transforma. Muñoz insistió en que, al impedir la movilidad social, el patriarcado controla los recursos económicos y asigna valores asimétricos en donde se supedita por el poder que depende de ciertas reglas.

El investigador, profesor y autor costarricense explicó que hay dramáticas situaciones que demues-tran que la educación, como una garantía individual y como un derecho social, está bastante lejos de lograrse.

ABISMO ENTRE RETÓRICA Y PRÁCTICA“Para nadie es un secreto que existe un profundo abismo entre la retórica y la práctica, que lesiona los derechos a la educación de las poblaciones que son excluidas, como a las niñas, a las personas discapacitadas, a la gente que vive en situaciones de conflicto bélico y a las personas que están en la cárcel”.

Reconoció que, aunque se han hecho esfuerzos en la cuestión de acceso a la educación, es muy poco lo que se ha logrado. “El solo acceso no es la única responsabilidad del estado; la calidad también tiene una importancia meridiana, no sólo en términos del contenido, sino del acceso mismo a la educación”.

El aprendizaje, puntualizó, es un factor de vida, es un sistema de organización que toma elementos del entorno; entonces, a partir de esta hipótesis, el aprendizaje irrumpe en el ser humano en procesos cognitivos que se proyectan también en las sociedades.

“Eso que llamamos aprendizaje es un proceso brutal; cada cosa que aprendemos proyecta un marco de referencia”, dijo, y puntualizó que se debe insistir en la conciencia de que el aprendizaje, como proceso cognitivo de la educación, está presente en todos los sistemas de vida. Es inevitable, pero cuando se le trata de evitar, es cuando vienen los problemas.

El conferenciante consideró que “la acción nos lleva al conocimiento y viceversa; insistir entonces en que el cerebro es el único lugar donde se genera el aprendizaje es negar toda la acción social; lo verdaderamente contrario al aprendizaje es la soledad, el aislamiento, pues la referencia de lo plural tampoco puede percibirse”, dijo.

DERECHO HUMANO A LA EDUCACIÓNEn el aprendizaje, todos los sujetos son artífices del cambio. El aprendizaje colectivo constituye el verdadero ejercicio de la libertad. Muñoz concluyó que el derecho humano

30y35.indd 1 06/11/2007 14:24:54

34 31

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

gobernabilidad, es importante entender qué está detrás de esa situación, y los conflictos que a partir de la heterogeneidad social se pueden presentar.

Bajo esta visión, el economista venezolano identificó la situación actual que se da en regiones de Europa y donde se avanza a una construcción de sociedad y estado mercantilista y cómo esta situación influye en los países de América Latina.

Mencionó que la modernidad se está construyendo bajo un orden mercantil en el cual la figura central es el individuo, cuestión que es incompatible con el orden social de tipo despótico pero que, a pesar de dicha incompatibilidad son capaces de convivir.

Concluyó que en Latinoamérica se ha presentado un fenómeno “de espejo” comparado con Europa, al tratar de construir un estado nacional en una sociedad que aún no es compatible.

PROCESO DE MERCANTILIZACIÓN“En Europa el proceso de mercan-tilización produce esta progresiva mercantilización interna de la so-ciedad y, por lo tanto, la expansión de la población.

De este lado la articulación mercan-til produjo un proceso contrario, asimétrico y reprodujo formas de sumisión pseudo feudales.

Por lo tanto, cuando nuestras socie-dades emergen a la independencia, se encuentran con una constitución interna de su composición social determinada por relaciones de su-misión, absolutamente incompati-ble con la constitución de un estado nacional y más aún con un estado nacional liberal en la forma”.

En el panel también participaron Víctor López Villafañe, director del Centro de Estudios de América del Norte, y, como moderador, Sergio Elías Gutiérrez, director de la maestría en Derecho de la EGAP.

Se puede llegar a situaciones de ingobernabilidad cuando el Estado ya no puede hacer valer la ley por diversas razones, como por ejemplo un desastre natural.

Por Alma Trejo

Vernor Muñoz, relator de las Naciones Unidas para la Educación en Derechos

Humanos, expuso, durante la conferencia “Educación en derechos humanos ante los desafíos del siglo XXI”, que los objetivos y fines de la educación deben repensarse como un derecho humano y no como un privilegio o un servicio de los poderosos.

Debe dejar de ocuparse de resolver los problemas de los empleadores en su necesidad de mano de obra barata en las economías neoliberales, señaló el estudioso costarricense.

Aseguró que existe un grave rezago educativo en el mundo, por lo que la educación debe enfocarse como el tránsito hacia los derechos humanos como un deseo mucho más halagador.

DERECHOS HUMANOS EN UN MARCO DE IGUALDADMuñoz puntualizó que la educación debe pasar de un marco social del patriarcado a una cultura de derechos humanos en términos de igualdad y bien común, donde existan relaciones horizontales.

De ninguna manera es un privilegio al servicio de los poderosos

Debe la educación repensarse como un derecho humano, afirma relator de la ONUCoinciden él y otros estudiosos en que el objeto de la educación es construir conocimiento útil para la dignidad de la vida y las mejores oportunidades

34y31.indd 1 06/11/2007 14:25:33

Page 34: Revista Conocimiento 66

32 33

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Carlos Joloy

Basados en diversas teorías, expertos analizaron la efectividad del estado de

derecho y coincidieron en que, en una democracia, la cuestión principal es proteger los derechos individuales fundamentales.

El primero en exponer sus ideas en el panel: “Efectividad del Estado de derecho: condición para gobernar con resultados”, fue el italiano Michelangelo Bovero, quien tomó conceptos de la expresión “Coto Vedado”, de Ernesto Garzón Valdés, para indicar un conjunto de principios y reglas básicas que ningún poder político puede violar.

También definió, bajo los conceptos de la teoría bobbiana, las reglas

que se deben seguir para dar continuidad al juego democrático. Las seis reglas son:

Dar condiciones de igualdad, inclusividad, de libertad subjeti-va y objetiva, eficiencia y, por último, que ninguna decisión tomada por la mayoría debe limitar a la minoría.

Bovero dijo que al dar continuidad al juego democrático se logra un proceso político eficiente en el cual se conservan los derechos individuales de las personas, por ser considerados como precon-diciones para esta situación: “Podemos decir que si las reglas del juego democrático representan las condiciones de la democracia, los derechos de libertad son sus precondiciones, lógicamente indis-

Hablar de derecho en México, simple retórica, expresan

Estudiosos exhiben defectos del sistema judicial mexicanoParticipantes en panel sobre el tema demandan la conservación y garantía de los derechos individuales para obtener el resultado máximo de efectividad en una democracia

pensables. Pero debemos incluir dentro de las precondiciones de la democracia, algunos derechos sociales, como el derecho a la educación y el derecho de subsistencia”.

CONSERVACIÓN Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS INDIVIDUALESPor su parte, Luigi Ferrajoli, catedrático de Teoría del Derecho en la Universidad de Roma, explicó su concepto de: “La esfera de lo indecidible”, y a pesar de marcar algunas diferencias entre las teorías, coincidió en la conservación y garantía de los derechos individuales para obtener el resultado máximo de efectividad en una democracia. Sin embargo, el experto italiano advirtió que el modelo actual de separación de poderes resulta hoy en día inadecuado.

“Este modelo ha condicionado fuertemente la construcción del moderno estado de derecho, ha condicionado en negativo, ya que el entero conjunto de las funciones administrativas de garantías que son propias del moderno estado, no pudiendo ser estas funciones clasificadas como legislativas o judiciales, han sido desarrolladas íntegramente en el ámbito del poder ejecutivo”.

FUNCIONES DE LOS PODERESFerrajoli explicó que mediante la “Esfe-ra de lo indecidible” se pueden diseñar los mapas de los poderes públicos, ofreciendo un criterio mediante el cual se pueden identificar las funciones que deben estar separadas entre sí, y demarca qué cuestiones pueden ser definidas por la mayoría.

LA SITUACIÓN MEXICANAEn su oportunidad, Pedro Salazar Ugarte coincidió con algunas de las propuestas de sus antecesores y propuso, bajo los conceptos marcados con anterioridad, analizar la situación mexicana y determinar cuánto se ha avanzado y qué es lo que falta por lograr en los mecanismos de garantía.

“Es urgente fortalecer los poderes judiciales locales. Respecto de los derechos de libertad personal, de pensamiento, de asociación y de reunión es difícil emitir un juicio

categórico. Si bien es cierto que en términos generales en México es posible moverse, expresarse, reunirse y organizarse con libertad, también lo es que existen múltiples enclaves autoritarios en los que caciques locales, que pueden ser desde hombres poderosos hasta los propios gobernadores, operan de manera absolutista y autoritaria y para colmo lo hacen con total impunidad”.

Salazar Ugarte concluyó que el punto más preocupante es que en México no se está cumpliendo con la garantía de los derechos sociales, los cuales en muchos casos son inexistentes para muchas personas.

SEPARACIÓN DE PODERESPor su parte, José Luis Prado, director de la Escuela de Derecho de la UANL, enfocó su participación hacia el punto de la separación de los poderes. Mencionó que se debe buscar eficacia y eficiencia en la democracia, y por ello se debe plantear cuáles son los problemas actuales de la democracia en el país. “Se deben tener mucho en cuenta, en el estudio del estado de derecho y en el estudio de la gobernabilidad, las cuestiones de legitimidad. Recordemos que la democracia está pensada como una mejor manera de vida; entonces, nosotros debemos elegir lo que queremos bajo ciertas restricciones o bajos ciertos principios, por una

parte, y por otra parte, lo que hay que pensar para que nosotros podamos efectivamente desarrollarnos mejor y ver qué modelo conviene más y hay que tener en cuenta diversos factores en el diseño constitucional de que se trate, qué estructura social tenemos y desde ese punto de vista diseñar el modelo”.

TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA, NO JURÍDICAPor último Miguel Carbonell consideró que en México se ha logrado una transición democrática; sin embargo, no se ha realizado una transición jurídica, “Creo que nuestro andamiaje jurídico aún está marcado por factores autoritarios. Estamos viviendo una democracia electoral o una democracia política, pero esto todavía no ha perneado, no se ha traducido en una reforma de la normatividad jurídica, y por tanto tenemos un país que transita en dos vías a muy diferentes velocidades”, dijo.

El especialista en Constitucionalismo y Culturalismo expuso mediante estadísticas los principales defectos del sistema judicial mexicano. Entre los más importantes, destacó que no funciona para atrapar a los criminales más peligrosos, y permite altos niveles de corrupción. A partir de esta situación, no se aseguran los derechos fundamentales: “Creo que hablar de estado de derecho es pura retórica”, concluyó.

32y33.indd 1 06/11/2007 14:25:53

32 33

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Carlos Joloy

Basados en diversas teorías, expertos analizaron la efectividad del estado de

derecho y coincidieron en que, en una democracia, la cuestión principal es proteger los derechos individuales fundamentales.

El primero en exponer sus ideas en el panel: “Efectividad del Estado de derecho: condición para gobernar con resultados”, fue el italiano Michelangelo Bovero, quien tomó conceptos de la expresión “Coto Vedado”, de Ernesto Garzón Valdés, para indicar un conjunto de principios y reglas básicas que ningún poder político puede violar.

También definió, bajo los conceptos de la teoría bobbiana, las reglas

que se deben seguir para dar continuidad al juego democrático. Las seis reglas son:

Dar condiciones de igualdad, inclusividad, de libertad subjeti-va y objetiva, eficiencia y, por último, que ninguna decisión tomada por la mayoría debe limitar a la minoría.

Bovero dijo que al dar continuidad al juego democrático se logra un proceso político eficiente en el cual se conservan los derechos individuales de las personas, por ser considerados como precon-diciones para esta situación: “Podemos decir que si las reglas del juego democrático representan las condiciones de la democracia, los derechos de libertad son sus precondiciones, lógicamente indis-

Hablar de derecho en México, simple retórica, expresan

Estudiosos exhiben defectos del sistema judicial mexicanoParticipantes en panel sobre el tema demandan la conservación y garantía de los derechos individuales para obtener el resultado máximo de efectividad en una democracia

pensables. Pero debemos incluir dentro de las precondiciones de la democracia, algunos derechos sociales, como el derecho a la educación y el derecho de subsistencia”.

CONSERVACIÓN Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS INDIVIDUALESPor su parte, Luigi Ferrajoli, catedrático de Teoría del Derecho en la Universidad de Roma, explicó su concepto de: “La esfera de lo indecidible”, y a pesar de marcar algunas diferencias entre las teorías, coincidió en la conservación y garantía de los derechos individuales para obtener el resultado máximo de efectividad en una democracia. Sin embargo, el experto italiano advirtió que el modelo actual de separación de poderes resulta hoy en día inadecuado.

“Este modelo ha condicionado fuertemente la construcción del moderno estado de derecho, ha condicionado en negativo, ya que el entero conjunto de las funciones administrativas de garantías que son propias del moderno estado, no pudiendo ser estas funciones clasificadas como legislativas o judiciales, han sido desarrolladas íntegramente en el ámbito del poder ejecutivo”.

FUNCIONES DE LOS PODERESFerrajoli explicó que mediante la “Esfe-ra de lo indecidible” se pueden diseñar los mapas de los poderes públicos, ofreciendo un criterio mediante el cual se pueden identificar las funciones que deben estar separadas entre sí, y demarca qué cuestiones pueden ser definidas por la mayoría.

LA SITUACIÓN MEXICANAEn su oportunidad, Pedro Salazar Ugarte coincidió con algunas de las propuestas de sus antecesores y propuso, bajo los conceptos marcados con anterioridad, analizar la situación mexicana y determinar cuánto se ha avanzado y qué es lo que falta por lograr en los mecanismos de garantía.

“Es urgente fortalecer los poderes judiciales locales. Respecto de los derechos de libertad personal, de pensamiento, de asociación y de reunión es difícil emitir un juicio

categórico. Si bien es cierto que en términos generales en México es posible moverse, expresarse, reunirse y organizarse con libertad, también lo es que existen múltiples enclaves autoritarios en los que caciques locales, que pueden ser desde hombres poderosos hasta los propios gobernadores, operan de manera absolutista y autoritaria y para colmo lo hacen con total impunidad”.

Salazar Ugarte concluyó que el punto más preocupante es que en México no se está cumpliendo con la garantía de los derechos sociales, los cuales en muchos casos son inexistentes para muchas personas.

SEPARACIÓN DE PODERESPor su parte, José Luis Prado, director de la Escuela de Derecho de la UANL, enfocó su participación hacia el punto de la separación de los poderes. Mencionó que se debe buscar eficacia y eficiencia en la democracia, y por ello se debe plantear cuáles son los problemas actuales de la democracia en el país. “Se deben tener mucho en cuenta, en el estudio del estado de derecho y en el estudio de la gobernabilidad, las cuestiones de legitimidad. Recordemos que la democracia está pensada como una mejor manera de vida; entonces, nosotros debemos elegir lo que queremos bajo ciertas restricciones o bajos ciertos principios, por una

parte, y por otra parte, lo que hay que pensar para que nosotros podamos efectivamente desarrollarnos mejor y ver qué modelo conviene más y hay que tener en cuenta diversos factores en el diseño constitucional de que se trate, qué estructura social tenemos y desde ese punto de vista diseñar el modelo”.

TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA, NO JURÍDICAPor último Miguel Carbonell consideró que en México se ha logrado una transición democrática; sin embargo, no se ha realizado una transición jurídica, “Creo que nuestro andamiaje jurídico aún está marcado por factores autoritarios. Estamos viviendo una democracia electoral o una democracia política, pero esto todavía no ha perneado, no se ha traducido en una reforma de la normatividad jurídica, y por tanto tenemos un país que transita en dos vías a muy diferentes velocidades”, dijo.

El especialista en Constitucionalismo y Culturalismo expuso mediante estadísticas los principales defectos del sistema judicial mexicano. Entre los más importantes, destacó que no funciona para atrapar a los criminales más peligrosos, y permite altos niveles de corrupción. A partir de esta situación, no se aseguran los derechos fundamentales: “Creo que hablar de estado de derecho es pura retórica”, concluyó.

32y33.indd 1 06/11/2007 14:25:53

Page 35: Revista Conocimiento 66

32 33

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Carlos Joloy

Basados en diversas teorías, expertos analizaron la efectividad del estado de

derecho y coincidieron en que, en una democracia, la cuestión principal es proteger los derechos individuales fundamentales.

El primero en exponer sus ideas en el panel: “Efectividad del Estado de derecho: condición para gobernar con resultados”, fue el italiano Michelangelo Bovero, quien tomó conceptos de la expresión “Coto Vedado”, de Ernesto Garzón Valdés, para indicar un conjunto de principios y reglas básicas que ningún poder político puede violar.

También definió, bajo los conceptos de la teoría bobbiana, las reglas

que se deben seguir para dar continuidad al juego democrático. Las seis reglas son:

Dar condiciones de igualdad, inclusividad, de libertad subjeti-va y objetiva, eficiencia y, por último, que ninguna decisión tomada por la mayoría debe limitar a la minoría.

Bovero dijo que al dar continuidad al juego democrático se logra un proceso político eficiente en el cual se conservan los derechos individuales de las personas, por ser considerados como precon-diciones para esta situación: “Podemos decir que si las reglas del juego democrático representan las condiciones de la democracia, los derechos de libertad son sus precondiciones, lógicamente indis-

Hablar de derecho en México, simple retórica, expresan

Estudiosos exhiben defectos del sistema judicial mexicanoParticipantes en panel sobre el tema demandan la conservación y garantía de los derechos individuales para obtener el resultado máximo de efectividad en una democracia

pensables. Pero debemos incluir dentro de las precondiciones de la democracia, algunos derechos sociales, como el derecho a la educación y el derecho de subsistencia”.

CONSERVACIÓN Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS INDIVIDUALESPor su parte, Luigi Ferrajoli, catedrático de Teoría del Derecho en la Universidad de Roma, explicó su concepto de: “La esfera de lo indecidible”, y a pesar de marcar algunas diferencias entre las teorías, coincidió en la conservación y garantía de los derechos individuales para obtener el resultado máximo de efectividad en una democracia. Sin embargo, el experto italiano advirtió que el modelo actual de separación de poderes resulta hoy en día inadecuado.

“Este modelo ha condicionado fuertemente la construcción del moderno estado de derecho, ha condicionado en negativo, ya que el entero conjunto de las funciones administrativas de garantías que son propias del moderno estado, no pudiendo ser estas funciones clasificadas como legislativas o judiciales, han sido desarrolladas íntegramente en el ámbito del poder ejecutivo”.

FUNCIONES DE LOS PODERESFerrajoli explicó que mediante la “Esfe-ra de lo indecidible” se pueden diseñar los mapas de los poderes públicos, ofreciendo un criterio mediante el cual se pueden identificar las funciones que deben estar separadas entre sí, y demarca qué cuestiones pueden ser definidas por la mayoría.

LA SITUACIÓN MEXICANAEn su oportunidad, Pedro Salazar Ugarte coincidió con algunas de las propuestas de sus antecesores y propuso, bajo los conceptos marcados con anterioridad, analizar la situación mexicana y determinar cuánto se ha avanzado y qué es lo que falta por lograr en los mecanismos de garantía.

“Es urgente fortalecer los poderes judiciales locales. Respecto de los derechos de libertad personal, de pensamiento, de asociación y de reunión es difícil emitir un juicio

categórico. Si bien es cierto que en términos generales en México es posible moverse, expresarse, reunirse y organizarse con libertad, también lo es que existen múltiples enclaves autoritarios en los que caciques locales, que pueden ser desde hombres poderosos hasta los propios gobernadores, operan de manera absolutista y autoritaria y para colmo lo hacen con total impunidad”.

Salazar Ugarte concluyó que el punto más preocupante es que en México no se está cumpliendo con la garantía de los derechos sociales, los cuales en muchos casos son inexistentes para muchas personas.

SEPARACIÓN DE PODERESPor su parte, José Luis Prado, director de la Escuela de Derecho de la UANL, enfocó su participación hacia el punto de la separación de los poderes. Mencionó que se debe buscar eficacia y eficiencia en la democracia, y por ello se debe plantear cuáles son los problemas actuales de la democracia en el país. “Se deben tener mucho en cuenta, en el estudio del estado de derecho y en el estudio de la gobernabilidad, las cuestiones de legitimidad. Recordemos que la democracia está pensada como una mejor manera de vida; entonces, nosotros debemos elegir lo que queremos bajo ciertas restricciones o bajos ciertos principios, por una

parte, y por otra parte, lo que hay que pensar para que nosotros podamos efectivamente desarrollarnos mejor y ver qué modelo conviene más y hay que tener en cuenta diversos factores en el diseño constitucional de que se trate, qué estructura social tenemos y desde ese punto de vista diseñar el modelo”.

TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA, NO JURÍDICAPor último Miguel Carbonell consideró que en México se ha logrado una transición democrática; sin embargo, no se ha realizado una transición jurídica, “Creo que nuestro andamiaje jurídico aún está marcado por factores autoritarios. Estamos viviendo una democracia electoral o una democracia política, pero esto todavía no ha perneado, no se ha traducido en una reforma de la normatividad jurídica, y por tanto tenemos un país que transita en dos vías a muy diferentes velocidades”, dijo.

El especialista en Constitucionalismo y Culturalismo expuso mediante estadísticas los principales defectos del sistema judicial mexicano. Entre los más importantes, destacó que no funciona para atrapar a los criminales más peligrosos, y permite altos niveles de corrupción. A partir de esta situación, no se aseguran los derechos fundamentales: “Creo que hablar de estado de derecho es pura retórica”, concluyó.

32y33.indd 1 06/11/2007 14:25:53

32 33

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Carlos Joloy

Basados en diversas teorías, expertos analizaron la efectividad del estado de

derecho y coincidieron en que, en una democracia, la cuestión principal es proteger los derechos individuales fundamentales.

El primero en exponer sus ideas en el panel: “Efectividad del Estado de derecho: condición para gobernar con resultados”, fue el italiano Michelangelo Bovero, quien tomó conceptos de la expresión “Coto Vedado”, de Ernesto Garzón Valdés, para indicar un conjunto de principios y reglas básicas que ningún poder político puede violar.

También definió, bajo los conceptos de la teoría bobbiana, las reglas

que se deben seguir para dar continuidad al juego democrático. Las seis reglas son:

Dar condiciones de igualdad, inclusividad, de libertad subjeti-va y objetiva, eficiencia y, por último, que ninguna decisión tomada por la mayoría debe limitar a la minoría.

Bovero dijo que al dar continuidad al juego democrático se logra un proceso político eficiente en el cual se conservan los derechos individuales de las personas, por ser considerados como precon-diciones para esta situación: “Podemos decir que si las reglas del juego democrático representan las condiciones de la democracia, los derechos de libertad son sus precondiciones, lógicamente indis-

Hablar de derecho en México, simple retórica, expresan

Estudiosos exhiben defectos del sistema judicial mexicanoParticipantes en panel sobre el tema demandan la conservación y garantía de los derechos individuales para obtener el resultado máximo de efectividad en una democracia

pensables. Pero debemos incluir dentro de las precondiciones de la democracia, algunos derechos sociales, como el derecho a la educación y el derecho de subsistencia”.

CONSERVACIÓN Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS INDIVIDUALESPor su parte, Luigi Ferrajoli, catedrático de Teoría del Derecho en la Universidad de Roma, explicó su concepto de: “La esfera de lo indecidible”, y a pesar de marcar algunas diferencias entre las teorías, coincidió en la conservación y garantía de los derechos individuales para obtener el resultado máximo de efectividad en una democracia. Sin embargo, el experto italiano advirtió que el modelo actual de separación de poderes resulta hoy en día inadecuado.

“Este modelo ha condicionado fuertemente la construcción del moderno estado de derecho, ha condicionado en negativo, ya que el entero conjunto de las funciones administrativas de garantías que son propias del moderno estado, no pudiendo ser estas funciones clasificadas como legislativas o judiciales, han sido desarrolladas íntegramente en el ámbito del poder ejecutivo”.

FUNCIONES DE LOS PODERESFerrajoli explicó que mediante la “Esfe-ra de lo indecidible” se pueden diseñar los mapas de los poderes públicos, ofreciendo un criterio mediante el cual se pueden identificar las funciones que deben estar separadas entre sí, y demarca qué cuestiones pueden ser definidas por la mayoría.

LA SITUACIÓN MEXICANAEn su oportunidad, Pedro Salazar Ugarte coincidió con algunas de las propuestas de sus antecesores y propuso, bajo los conceptos marcados con anterioridad, analizar la situación mexicana y determinar cuánto se ha avanzado y qué es lo que falta por lograr en los mecanismos de garantía.

“Es urgente fortalecer los poderes judiciales locales. Respecto de los derechos de libertad personal, de pensamiento, de asociación y de reunión es difícil emitir un juicio

categórico. Si bien es cierto que en términos generales en México es posible moverse, expresarse, reunirse y organizarse con libertad, también lo es que existen múltiples enclaves autoritarios en los que caciques locales, que pueden ser desde hombres poderosos hasta los propios gobernadores, operan de manera absolutista y autoritaria y para colmo lo hacen con total impunidad”.

Salazar Ugarte concluyó que el punto más preocupante es que en México no se está cumpliendo con la garantía de los derechos sociales, los cuales en muchos casos son inexistentes para muchas personas.

SEPARACIÓN DE PODERESPor su parte, José Luis Prado, director de la Escuela de Derecho de la UANL, enfocó su participación hacia el punto de la separación de los poderes. Mencionó que se debe buscar eficacia y eficiencia en la democracia, y por ello se debe plantear cuáles son los problemas actuales de la democracia en el país. “Se deben tener mucho en cuenta, en el estudio del estado de derecho y en el estudio de la gobernabilidad, las cuestiones de legitimidad. Recordemos que la democracia está pensada como una mejor manera de vida; entonces, nosotros debemos elegir lo que queremos bajo ciertas restricciones o bajos ciertos principios, por una

parte, y por otra parte, lo que hay que pensar para que nosotros podamos efectivamente desarrollarnos mejor y ver qué modelo conviene más y hay que tener en cuenta diversos factores en el diseño constitucional de que se trate, qué estructura social tenemos y desde ese punto de vista diseñar el modelo”.

TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA, NO JURÍDICAPor último Miguel Carbonell consideró que en México se ha logrado una transición democrática; sin embargo, no se ha realizado una transición jurídica, “Creo que nuestro andamiaje jurídico aún está marcado por factores autoritarios. Estamos viviendo una democracia electoral o una democracia política, pero esto todavía no ha perneado, no se ha traducido en una reforma de la normatividad jurídica, y por tanto tenemos un país que transita en dos vías a muy diferentes velocidades”, dijo.

El especialista en Constitucionalismo y Culturalismo expuso mediante estadísticas los principales defectos del sistema judicial mexicano. Entre los más importantes, destacó que no funciona para atrapar a los criminales más peligrosos, y permite altos niveles de corrupción. A partir de esta situación, no se aseguran los derechos fundamentales: “Creo que hablar de estado de derecho es pura retórica”, concluyó.

32y33.indd 1 06/11/2007 14:25:53

Page 36: Revista Conocimiento 66

34 31

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

gobernabilidad, es importante entender qué está detrás de esa situación, y los conflictos que a partir de la heterogeneidad social se pueden presentar.

Bajo esta visión, el economista venezolano identificó la situación actual que se da en regiones de Europa y donde se avanza a una construcción de sociedad y estado mercantilista y cómo esta situación influye en los países de América Latina.

Mencionó que la modernidad se está construyendo bajo un orden mercantil en el cual la figura central es el individuo, cuestión que es incompatible con el orden social de tipo despótico pero que, a pesar de dicha incompatibilidad son capaces de convivir.

Concluyó que en Latinoamérica se ha presentado un fenómeno “de espejo” comparado con Europa, al tratar de construir un estado nacional en una sociedad que aún no es compatible.

PROCESO DE MERCANTILIZACIÓN“En Europa el proceso de mercan-tilización produce esta progresiva mercantilización interna de la so-ciedad y, por lo tanto, la expansión de la población.

De este lado la articulación mercan-til produjo un proceso contrario, asimétrico y reprodujo formas de sumisión pseudo feudales.

Por lo tanto, cuando nuestras socie-dades emergen a la independencia, se encuentran con una constitución interna de su composición social determinada por relaciones de su-misión, absolutamente incompati-ble con la constitución de un estado nacional y más aún con un estado nacional liberal en la forma”.

En el panel también participaron Víctor López Villafañe, director del Centro de Estudios de América del Norte, y, como moderador, Sergio Elías Gutiérrez, director de la maestría en Derecho de la EGAP.

Se puede llegar a situaciones de ingobernabilidad cuando el Estado ya no puede hacer valer la ley por diversas razones, como por ejemplo un desastre natural.

Por Alma Trejo

Vernor Muñoz, relator de las Naciones Unidas para la Educación en Derechos

Humanos, expuso, durante la conferencia “Educación en derechos humanos ante los desafíos del siglo XXI”, que los objetivos y fines de la educación deben repensarse como un derecho humano y no como un privilegio o un servicio de los poderosos.

Debe dejar de ocuparse de resolver los problemas de los empleadores en su necesidad de mano de obra barata en las economías neoliberales, señaló el estudioso costarricense.

Aseguró que existe un grave rezago educativo en el mundo, por lo que la educación debe enfocarse como el tránsito hacia los derechos humanos como un deseo mucho más halagador.

DERECHOS HUMANOS EN UN MARCO DE IGUALDADMuñoz puntualizó que la educación debe pasar de un marco social del patriarcado a una cultura de derechos humanos en términos de igualdad y bien común, donde existan relaciones horizontales.

De ninguna manera es un privilegio al servicio de los poderosos

Debe la educación repensarse como un derecho humano, afirma relator de la ONUCoinciden él y otros estudiosos en que el objeto de la educación es construir conocimiento útil para la dignidad de la vida y las mejores oportunidades

34y31.indd 1 06/11/2007 14:25:33

30 35

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Carlos Joloy

México se encuentra en un periodo en el cual, dadas las condiciones políticas y el

proceso de transición de un gobierno autoritario a uno democrático, se podrían generar situaciones de ingobernabilidad en el país, consideró José Crespo durante su presentación en el panel “Indicadores de gobernabilidad en América Latina”.

El investigador mexicano dijo que en este momento se pueden percibir más situaciones de ingobernabilidad que cuando el gobierno era autoritario, debido a que anteriormente existía un mayor control, aunque se presentaba el riesgo del abuso de poder, corrupción e impunidad.

“Entre el paso de una gobernabilidad autoritaria a una gobernabilidad de-mocrática, que es lo que conocemos como transición democrática, lo que hay en medio es un riesgo muy importante de ingobernabilidad. Es decir, aquí hay un piso firme de gobernabilidad, pero con rasgos autoritarios, y del otro lado tenemos

Dice el investigador mexicano José Crespo

Pasa México de ser un estado autoritario a un estado democráticoAdvierte, empero, sobre escenarios de ingobernabilidad que podrían darse en nuestro país

un piso firme de gobernabilidad democrática que es a lo que aspiramos. En medio hay una especie de puente colgante, frágil, que se puede romper, en cuyo caso caes en la ingobernabilidad”.

CONVIVENCIA PACÍFICA Y ESTABILIDAD POLÍTICACrespo detalló algunos conceptos que se pueden identificar como escenarios

de gobernabilidad. Los principales son la convivencia pacífica y la estabilidad política; sin embargo, se puede llegar a situaciones de ingobernabilidad cuando el Estado ya no puede hacer valer la ley por diversas razones, como ejemplo una invasión extranjera o un desastre natural que sobrepase las capacidades del gobierno. Por otra parte, Enzo de Búfalo explicó que más allá de la medición de la

“La creación de una nueva sociedad requiere desaprender; ésta es tarea de la educación, que debe despojarse de lo obsoleto y crear nuevos paradigmas del conocimiento, que se construyan en la base de los derechos humanos”, dijo.

Para ello, señaló que los estados deben establecer políticas educativas en la realidad del aula, y desde el punto de vista de los valores, determinar cuáles son las necesidades.

SISTEMA DE DOMINACIÓN “Sabemos que ese universo estático ocultaba un desorden que se percibe con fuerza; no se refiere a un régimen masculino; se trata de un sistema de dominación que implica a todas las personas; un sistema ideológico en un marco social que define las relaciones de personas inferiores y superiores”, dijo.

Consideró que la ética de la jerarquía está basada en el sistema de superioridad en el que la más antigua forma de desigualdad ubica a los hombres sobre las mujeres, en

superioridades e inferioridades y en el que se incluyen discursos sexistas, nacionalistas y xenofóbicos.

EDUCACIÓN EN TÉRMINOS DE IGUALDADPor lo tanto, es necesario diseñar la educación en términos de igualdad; no en la discriminación de las sociedades patriarcales, donde persisten las relaciones verticales con una vorágine de poderes: adultos contra niños, ricos contra pobres. Debemos, agregó, reimaginar un mundo nuevo, que acepte la diversidad, pues la educación no tiene capacidad si no se transforma. Muñoz insistió en que, al impedir la movilidad social, el patriarcado controla los recursos económicos y asigna valores asimétricos en donde se supedita por el poder que depende de ciertas reglas.

El investigador, profesor y autor costarricense explicó que hay dramáticas situaciones que demues-tran que la educación, como una garantía individual y como un derecho social, está bastante lejos de lograrse.

ABISMO ENTRE RETÓRICA Y PRÁCTICA“Para nadie es un secreto que existe un profundo abismo entre la retórica y la práctica, que lesiona los derechos a la educación de las poblaciones que son excluidas, como a las niñas, a las personas discapacitadas, a la gente que vive en situaciones de conflicto bélico y a las personas que están en la cárcel”.

Reconoció que, aunque se han hecho esfuerzos en la cuestión de acceso a la educación, es muy poco lo que se ha logrado. “El solo acceso no es la única responsabilidad del estado; la calidad también tiene una importancia meridiana, no sólo en términos del contenido, sino del acceso mismo a la educación”.

El aprendizaje, puntualizó, es un factor de vida, es un sistema de organización que toma elementos del entorno; entonces, a partir de esta hipótesis, el aprendizaje irrumpe en el ser humano en procesos cognitivos que se proyectan también en las sociedades.

“Eso que llamamos aprendizaje es un proceso brutal; cada cosa que aprendemos proyecta un marco de referencia”, dijo, y puntualizó que se debe insistir en la conciencia de que el aprendizaje, como proceso cognitivo de la educación, está presente en todos los sistemas de vida. Es inevitable, pero cuando se le trata de evitar, es cuando vienen los problemas.

El conferenciante consideró que “la acción nos lleva al conocimiento y viceversa; insistir entonces en que el cerebro es el único lugar donde se genera el aprendizaje es negar toda la acción social; lo verdaderamente contrario al aprendizaje es la soledad, el aislamiento, pues la referencia de lo plural tampoco puede percibirse”, dijo.

DERECHO HUMANO A LA EDUCACIÓNEn el aprendizaje, todos los sujetos son artífices del cambio. El aprendizaje colectivo constituye el verdadero ejercicio de la libertad. Muñoz concluyó que el derecho humano

30y35.indd 1 06/11/2007 14:24:54

Page 37: Revista Conocimiento 66

34 31

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

gobernabilidad, es importante entender qué está detrás de esa situación, y los conflictos que a partir de la heterogeneidad social se pueden presentar.

Bajo esta visión, el economista venezolano identificó la situación actual que se da en regiones de Europa y donde se avanza a una construcción de sociedad y estado mercantilista y cómo esta situación influye en los países de América Latina.

Mencionó que la modernidad se está construyendo bajo un orden mercantil en el cual la figura central es el individuo, cuestión que es incompatible con el orden social de tipo despótico pero que, a pesar de dicha incompatibilidad son capaces de convivir.

Concluyó que en Latinoamérica se ha presentado un fenómeno “de espejo” comparado con Europa, al tratar de construir un estado nacional en una sociedad que aún no es compatible.

PROCESO DE MERCANTILIZACIÓN“En Europa el proceso de mercan-tilización produce esta progresiva mercantilización interna de la so-ciedad y, por lo tanto, la expansión de la población.

De este lado la articulación mercan-til produjo un proceso contrario, asimétrico y reprodujo formas de sumisión pseudo feudales.

Por lo tanto, cuando nuestras socie-dades emergen a la independencia, se encuentran con una constitución interna de su composición social determinada por relaciones de su-misión, absolutamente incompati-ble con la constitución de un estado nacional y más aún con un estado nacional liberal en la forma”.

En el panel también participaron Víctor López Villafañe, director del Centro de Estudios de América del Norte, y, como moderador, Sergio Elías Gutiérrez, director de la maestría en Derecho de la EGAP.

Se puede llegar a situaciones de ingobernabilidad cuando el Estado ya no puede hacer valer la ley por diversas razones, como por ejemplo un desastre natural.

Por Alma Trejo

Vernor Muñoz, relator de las Naciones Unidas para la Educación en Derechos

Humanos, expuso, durante la conferencia “Educación en derechos humanos ante los desafíos del siglo XXI”, que los objetivos y fines de la educación deben repensarse como un derecho humano y no como un privilegio o un servicio de los poderosos.

Debe dejar de ocuparse de resolver los problemas de los empleadores en su necesidad de mano de obra barata en las economías neoliberales, señaló el estudioso costarricense.

Aseguró que existe un grave rezago educativo en el mundo, por lo que la educación debe enfocarse como el tránsito hacia los derechos humanos como un deseo mucho más halagador.

DERECHOS HUMANOS EN UN MARCO DE IGUALDADMuñoz puntualizó que la educación debe pasar de un marco social del patriarcado a una cultura de derechos humanos en términos de igualdad y bien común, donde existan relaciones horizontales.

De ninguna manera es un privilegio al servicio de los poderosos

Debe la educación repensarse como un derecho humano, afirma relator de la ONUCoinciden él y otros estudiosos en que el objeto de la educación es construir conocimiento útil para la dignidad de la vida y las mejores oportunidades

34y31.indd 1 06/11/2007 14:25:33

30 35

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Carlos Joloy

México se encuentra en un periodo en el cual, dadas las condiciones políticas y el

proceso de transición de un gobierno autoritario a uno democrático, se podrían generar situaciones de ingobernabilidad en el país, consideró José Crespo durante su presentación en el panel “Indicadores de gobernabilidad en América Latina”.

El investigador mexicano dijo que en este momento se pueden percibir más situaciones de ingobernabilidad que cuando el gobierno era autoritario, debido a que anteriormente existía un mayor control, aunque se presentaba el riesgo del abuso de poder, corrupción e impunidad.

“Entre el paso de una gobernabilidad autoritaria a una gobernabilidad de-mocrática, que es lo que conocemos como transición democrática, lo que hay en medio es un riesgo muy importante de ingobernabilidad. Es decir, aquí hay un piso firme de gobernabilidad, pero con rasgos autoritarios, y del otro lado tenemos

Dice el investigador mexicano José Crespo

Pasa México de ser un estado autoritario a un estado democráticoAdvierte, empero, sobre escenarios de ingobernabilidad que podrían darse en nuestro país

un piso firme de gobernabilidad democrática que es a lo que aspiramos. En medio hay una especie de puente colgante, frágil, que se puede romper, en cuyo caso caes en la ingobernabilidad”.

CONVIVENCIA PACÍFICA Y ESTABILIDAD POLÍTICACrespo detalló algunos conceptos que se pueden identificar como escenarios

de gobernabilidad. Los principales son la convivencia pacífica y la estabilidad política; sin embargo, se puede llegar a situaciones de ingobernabilidad cuando el Estado ya no puede hacer valer la ley por diversas razones, como ejemplo una invasión extranjera o un desastre natural que sobrepase las capacidades del gobierno. Por otra parte, Enzo de Búfalo explicó que más allá de la medición de la

“La creación de una nueva sociedad requiere desaprender; ésta es tarea de la educación, que debe despojarse de lo obsoleto y crear nuevos paradigmas del conocimiento, que se construyan en la base de los derechos humanos”, dijo.

Para ello, señaló que los estados deben establecer políticas educativas en la realidad del aula, y desde el punto de vista de los valores, determinar cuáles son las necesidades.

SISTEMA DE DOMINACIÓN “Sabemos que ese universo estático ocultaba un desorden que se percibe con fuerza; no se refiere a un régimen masculino; se trata de un sistema de dominación que implica a todas las personas; un sistema ideológico en un marco social que define las relaciones de personas inferiores y superiores”, dijo.

Consideró que la ética de la jerarquía está basada en el sistema de superioridad en el que la más antigua forma de desigualdad ubica a los hombres sobre las mujeres, en

superioridades e inferioridades y en el que se incluyen discursos sexistas, nacionalistas y xenofóbicos.

EDUCACIÓN EN TÉRMINOS DE IGUALDADPor lo tanto, es necesario diseñar la educación en términos de igualdad; no en la discriminación de las sociedades patriarcales, donde persisten las relaciones verticales con una vorágine de poderes: adultos contra niños, ricos contra pobres. Debemos, agregó, reimaginar un mundo nuevo, que acepte la diversidad, pues la educación no tiene capacidad si no se transforma. Muñoz insistió en que, al impedir la movilidad social, el patriarcado controla los recursos económicos y asigna valores asimétricos en donde se supedita por el poder que depende de ciertas reglas.

El investigador, profesor y autor costarricense explicó que hay dramáticas situaciones que demues-tran que la educación, como una garantía individual y como un derecho social, está bastante lejos de lograrse.

ABISMO ENTRE RETÓRICA Y PRÁCTICA“Para nadie es un secreto que existe un profundo abismo entre la retórica y la práctica, que lesiona los derechos a la educación de las poblaciones que son excluidas, como a las niñas, a las personas discapacitadas, a la gente que vive en situaciones de conflicto bélico y a las personas que están en la cárcel”.

Reconoció que, aunque se han hecho esfuerzos en la cuestión de acceso a la educación, es muy poco lo que se ha logrado. “El solo acceso no es la única responsabilidad del estado; la calidad también tiene una importancia meridiana, no sólo en términos del contenido, sino del acceso mismo a la educación”.

El aprendizaje, puntualizó, es un factor de vida, es un sistema de organización que toma elementos del entorno; entonces, a partir de esta hipótesis, el aprendizaje irrumpe en el ser humano en procesos cognitivos que se proyectan también en las sociedades.

“Eso que llamamos aprendizaje es un proceso brutal; cada cosa que aprendemos proyecta un marco de referencia”, dijo, y puntualizó que se debe insistir en la conciencia de que el aprendizaje, como proceso cognitivo de la educación, está presente en todos los sistemas de vida. Es inevitable, pero cuando se le trata de evitar, es cuando vienen los problemas.

El conferenciante consideró que “la acción nos lleva al conocimiento y viceversa; insistir entonces en que el cerebro es el único lugar donde se genera el aprendizaje es negar toda la acción social; lo verdaderamente contrario al aprendizaje es la soledad, el aislamiento, pues la referencia de lo plural tampoco puede percibirse”, dijo.

DERECHO HUMANO A LA EDUCACIÓNEn el aprendizaje, todos los sujetos son artífices del cambio. El aprendizaje colectivo constituye el verdadero ejercicio de la libertad. Muñoz concluyó que el derecho humano

30y35.indd 1 06/11/2007 14:24:54

Page 38: Revista Conocimiento 66

36 29

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

INSTITUTO FEDERAL DE LA EDUCACIÓN CÍVICAAbordando el caso específico de México, José Luis Berlanga propuso durante su intervención la creación del Instituto Federal de la Educación Cívica (IFEC), por considerar que la cultura política en el país dista mucho de ser democrática.

El profesor e investigador de la Universidad de Monterrey destacó que en la actualidad el país vive una paradoja, puesto que existen reglas, procedimientos e instituciones democráticas, pero no hay demócratas. Ante esta situación consideró que la respuesta es impulsar la educación cívica.

”Sería un órgano de estado autónomo y ciudadanizado así como el IFE, con un consejo directivo cuya designación, a través de procedimientos transparentes, pase por el senado. Su misión principal sería fomentar una cultura política democrática en México, ser promotor del espíritu democrático, agitador de la participación ciudadana y provocador de la expresión pública”.

Agregó que algunas de las funciones del instituto serían las de diseñar planes de estudios y contenidos de educación cívica, además de ser el encargado de determinar los sueldos de los funcionarios y amonestar públicamente a gobernantes que hayan violentado la cultura política. A pesar de la importancia del proyecto, Berlanga dijo que hay muy pocas posibilidades de que se convierta en una realidad.

Otra las iniciativas que se plantearon al público durante el evento fue la de la creación de un Consejo Económico y Social. Mateo Lejarza Leo presentó los detalles de la institución bajo la premisa de que, en la actualidad, la sociedad civil tiene cosas que hacer, decir y proponer; sin embargo, no existen las instancias que lo permitan.

INSTRUMENTOS DE CONSULTADijo que la existencia de estos consejos no es algo nuevo en el mundo, ya que estas instituciones se han posicionado como instrumentos de consulta para algunas políticas públicas, además de ser un espacio en el que la sociedad puede adquirir corresponsabilidad en dichas políticas.

Propuso que “se constituya una instancia donde se pueda deliberar sin la mediación del gobierno, sin la intervención del gobierno, y se puedan discutir los temas de la economía, los temas de los monopolios, los de la infraestructura, los de desarrollo de las tecnologías: es muy importante”.

El líder del Sindicato Nacional de Telefonistas de México comentó que hoy en día esta iniciativa es la única propuesta democrática y representativa que existe formalmente en la revisión de la reforma del estado que actualmente se lleva a cabo. El consejo, que debería ser consultado siempre ante toda iniciativa que tenga que ver con la economía y el desarrollo social, contaría con una integración de 150 consejeros provenientes de los diversos sectores productivos de la sociedad, precisó.

RIESGOS DE INGOBERNABILIDADPor su parte, el analista político mexicano, César Cansino, habló de la popularización del concepto de gobernabilidad. Advirtió que, a partir de la conquista de la democracia electoral que se ha dado en el país, existen riesgos de ingobernabilidad que, dijo, se pueden evitar mediante la introducción de cambios institucionales.

“Sí creo que en este país lo que necesitamos construir para aspirar a la gobernabilidad democrática es generar instituciones, pero en todo caso mi impulso va en dirección de la integralidad de estas reformas a las que alude el titulo de nuestra mesa.

Es decir, que la idea de la reforma es importante; algo habrá pasado en este país para que, 15 años después de que un grupo de personas dijimos que era importante una nueva constitución, el congreso haya creado una comisión que esté analizando el tema”.

En la mesa de diálogos también se contó con la participación de Heikki Patomaki, de Finlandia, y de Bernardo González Aréchiga de México, quien, además de fungir como moderador del panel, anunció que a partir de los resultados de las discusiones y trabajos que se realicen en el Fórum se buscará crear un manifiesto que contenga todas esas ideas para que estén al alcance de la sociedad civil.

a la educación, además de seguir siendo un sueño no alcanzado, abarca mucho más que un fin utilitario en los mercados económicos, por lo que el objeto de la educación es construir conocimiento útil para la dignidad de la vida y las mejores oportunidades. “Los rechazados son los mejores maestros para ser como niños o como niñas; no es película; debemos reconciliarnos con esos aspectos primigenios de la vida”. PLAN NACIONALGloria Ramírez, coordinadora de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM, y directora de la Semana de Derechos Humanos y Justicia, presentó el Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos, que tiene un carácter práctico, ya que intenta trasladar el discurso a la búsqueda de su implementación.

Vernor Muñoz, relator especial del derecho a la educación de la ONU, informó sobre el plan, que cuenta con 10 líneas de acción, entre las cuales se contempla: Elaborar un diagnóstico general sobre la educación en derechos humanos; redactar informes que describan exclusiones educativas; demandar a todas las instituciones de gobierno que realicen un programa de formación básica; Instrumentar metodologías; implementar la obligatoriedad de la educación en derechos humanos.

“Pugnamos porque se elaboren informes que permitan identificar el perfil de exclusión de educación infantil en el país, y dar seguimiento del tema, y que se presente un informe de las violaciones a los derechos humanos en el espacio educativo, así como dar seguimiento a las quejas en esta materia”, explicó. Además, habló sobre la necesidad de que se presente un informe del avance y cumplimiento sobre las recomendaciones al Gobierno de México en materia educativa, y que se implemente una normatividad que haga obligatoria la educación en los derechos humanos.

PARTICIPACIÓN DE INSTITUCIONESComo primera fase, 26 instituciones, entre educativas, gubernamentales y de la sociedad civil, participarán en la evaluación, que incluirá niveles de educación básica, superior, no formal y para funcionarios de Gobierno.

Los organizadores esperan obtener los primeros indicadores de evaluación en mayo y las primeras calificaciones acerca de la educación en derechos humanos estarán listas a finales de 2008.

EL ESTADO DEBE ENSEÑAR DERECHOS El Estado debe saber educar en los derechos humanos, afirmó por su parte Ramdane Babadji, quien participó en la Mesa Redonda “Agenda Mundial y Rendición de Cuentas en Educación en Derechos Humanos”, realizada dentro de la semana de Gobernabilidad y Participación de los Diálogos del Fórum.

”La enseñanza debe impregnarse de los derechos humanos y debe ayudar a lograr la paz. El Estado debe garantizar una educación que forme personas abiertas al respeto de estos derechos”, señaló el consejero de la Asociación Mundial para la Escuela Instrumento de Paz. EDUCACIÓN EN LA TOLERANCIAEs necesario cambiar el qué y el cómo aprenden los niños en las escuelas, afirmó a su vez Silvia Molina, doctora en sociología, con acciones como enseñarles a trabajar en equipo, para que aprendan a no discriminar.

La experta de origen argentino y radicada en México, habló en el Fórum sobre la Carta de Derechos Emergentes, que surge en la ONU bajo el concepto de que existen más derechos de los que hasta ahora se conocen, en una adaptación para la sociedad del Siglo XXI.

36y29.indd 1 06/11/2007 14:23:57

28 37

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Previamente a la discusión de la situación en México, Matthias Finger, de Francia, ofreció una conferencia dedicada a explicar el panorama de sustentabilidad y su relación con las instituciones.

En resumen, explicó que la sustenta-bilidad debe verse como una coevolución entre las instituciones modernas y la tecnología, ya que actualmente existen muchas personas que desean hacer algo bueno; sin embargo, las estructuras actuales no se lo permiten, porque no se ha logrado entender la dinámica de los problemas.

EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Y EVOLUCIÓN INSTITUCIONAL“El escenario es algo así: tienes la evolución tecnológica y la evolución institucional, y hay una constante interacción entre ambas, y pienso que la sustentabilidad debe verse como un posible y deseable resultado de esa evolución.

Quiero decir que la tecnología es muy importante, ya que tiene ciertos límites, y determina qué se puede hacer y qué no se puede hacer en la sociedad. La tecnología misma evoluciona y progresa; sin embargo, hay límites tecnológicos que marcan cuán eficiente puedes ser. Éste es un marco conceptual amplio”.

Finger explicó que en un estado de nación moderno debe existir una respuesta institucional a la evolución tecnológica, por lo que se debe introducir una nueva normativa para que los nuevos arreglos instituciona-les favorezcan la sustentabilidad, situación que se puede lograr mediante la creación de instituciones modernas cada vez más locales, que tengan una mayor participación de la población.

“El reto hoy en día, se presenta desde el lado institucional, y es ahí cuando hablamos de gobernabilidad. Con las tendencias actuales no estamos incentivando el progreso científico y tecnológico para la sustentabilidad. El reto es: ¿Qué tipo de institucio-nes innovadoras necesitamos para hacernos más sustentables?”, se preguntó.

Por Alma Trejo

La demanda de la globalización exige una nueva ciudadanía que construya una civilización marcada por la profundidad de derechos humanos, donde

la participación democrática esté orientada a proteger a las personas más débiles, más vulnerables, señaló el doctor José Manuel Bandrés, en la conferencia “Derechos Humanos Emergentes”, ofrecida el viernes 2 de noviembre. Al hablar en Cintermex sobre los problemas que aquejan a la sociedad mundial contemporánea, el doctor en Derecho por la Universidad de Barcelona señaló que los derechos humanos deben democratizarse y ser efectivos para todos los seres humanos.

RETO PARA LA ONUBandrés, quien participó en los diálogos del Fórum sobre Derechos Humanos y Justicia, aseguró que la ONU enfrenta el reto relevante de adaptar su estructura a las necesidades que vive actualmente la población del planeta.

“Si hay desafíos globales por la paz, la libertad, la seguridad, esos desafíos globales requieren que el sistema de Naciones Unidas responda a los nuevos países, al nuevo desarrollo del mundo global”, insistió, y mencionó que el estado de desarrollo del mundo muestra pobreza extrema, mortalidad infantil, problemas universales que en la lógica racionalista deben contar con respuestas globales.

A través de los derechos emergentes, se pretende abrir la esperanza a un nuevo ciudadano del mundo, para que la respuesta a la solución de estos problemas de los derechos humanos sea efectiva.

PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEYBandrés explicó que los derechos emergentes surgen como una vía civilizadora que tiene su origen en 1789, con la Revolución Francesa y que se confirma a partir de 1948, cuando se establece el principio de igualdad de todos ante la

Y hacerlos efectivos para todos

Jurista catalán demanda democratizar los derechos humanos

Daniel Raventós y José Manuel Bandrés.

28y37.indd 1 06/11/2007 14:23:39

Page 39: Revista Conocimiento 66

36 29

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

INSTITUTO FEDERAL DE LA EDUCACIÓN CÍVICAAbordando el caso específico de México, José Luis Berlanga propuso durante su intervención la creación del Instituto Federal de la Educación Cívica (IFEC), por considerar que la cultura política en el país dista mucho de ser democrática.

El profesor e investigador de la Universidad de Monterrey destacó que en la actualidad el país vive una paradoja, puesto que existen reglas, procedimientos e instituciones democráticas, pero no hay demócratas. Ante esta situación consideró que la respuesta es impulsar la educación cívica.

”Sería un órgano de estado autónomo y ciudadanizado así como el IFE, con un consejo directivo cuya designación, a través de procedimientos transparentes, pase por el senado. Su misión principal sería fomentar una cultura política democrática en México, ser promotor del espíritu democrático, agitador de la participación ciudadana y provocador de la expresión pública”.

Agregó que algunas de las funciones del instituto serían las de diseñar planes de estudios y contenidos de educación cívica, además de ser el encargado de determinar los sueldos de los funcionarios y amonestar públicamente a gobernantes que hayan violentado la cultura política. A pesar de la importancia del proyecto, Berlanga dijo que hay muy pocas posibilidades de que se convierta en una realidad.

Otra las iniciativas que se plantearon al público durante el evento fue la de la creación de un Consejo Económico y Social. Mateo Lejarza Leo presentó los detalles de la institución bajo la premisa de que, en la actualidad, la sociedad civil tiene cosas que hacer, decir y proponer; sin embargo, no existen las instancias que lo permitan.

INSTRUMENTOS DE CONSULTADijo que la existencia de estos consejos no es algo nuevo en el mundo, ya que estas instituciones se han posicionado como instrumentos de consulta para algunas políticas públicas, además de ser un espacio en el que la sociedad puede adquirir corresponsabilidad en dichas políticas.

Propuso que “se constituya una instancia donde se pueda deliberar sin la mediación del gobierno, sin la intervención del gobierno, y se puedan discutir los temas de la economía, los temas de los monopolios, los de la infraestructura, los de desarrollo de las tecnologías: es muy importante”.

El líder del Sindicato Nacional de Telefonistas de México comentó que hoy en día esta iniciativa es la única propuesta democrática y representativa que existe formalmente en la revisión de la reforma del estado que actualmente se lleva a cabo. El consejo, que debería ser consultado siempre ante toda iniciativa que tenga que ver con la economía y el desarrollo social, contaría con una integración de 150 consejeros provenientes de los diversos sectores productivos de la sociedad, precisó.

RIESGOS DE INGOBERNABILIDADPor su parte, el analista político mexicano, César Cansino, habló de la popularización del concepto de gobernabilidad. Advirtió que, a partir de la conquista de la democracia electoral que se ha dado en el país, existen riesgos de ingobernabilidad que, dijo, se pueden evitar mediante la introducción de cambios institucionales.

“Sí creo que en este país lo que necesitamos construir para aspirar a la gobernabilidad democrática es generar instituciones, pero en todo caso mi impulso va en dirección de la integralidad de estas reformas a las que alude el titulo de nuestra mesa.

Es decir, que la idea de la reforma es importante; algo habrá pasado en este país para que, 15 años después de que un grupo de personas dijimos que era importante una nueva constitución, el congreso haya creado una comisión que esté analizando el tema”.

En la mesa de diálogos también se contó con la participación de Heikki Patomaki, de Finlandia, y de Bernardo González Aréchiga de México, quien, además de fungir como moderador del panel, anunció que a partir de los resultados de las discusiones y trabajos que se realicen en el Fórum se buscará crear un manifiesto que contenga todas esas ideas para que estén al alcance de la sociedad civil.

a la educación, además de seguir siendo un sueño no alcanzado, abarca mucho más que un fin utilitario en los mercados económicos, por lo que el objeto de la educación es construir conocimiento útil para la dignidad de la vida y las mejores oportunidades. “Los rechazados son los mejores maestros para ser como niños o como niñas; no es película; debemos reconciliarnos con esos aspectos primigenios de la vida”. PLAN NACIONALGloria Ramírez, coordinadora de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM, y directora de la Semana de Derechos Humanos y Justicia, presentó el Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos, que tiene un carácter práctico, ya que intenta trasladar el discurso a la búsqueda de su implementación.

Vernor Muñoz, relator especial del derecho a la educación de la ONU, informó sobre el plan, que cuenta con 10 líneas de acción, entre las cuales se contempla: Elaborar un diagnóstico general sobre la educación en derechos humanos; redactar informes que describan exclusiones educativas; demandar a todas las instituciones de gobierno que realicen un programa de formación básica; Instrumentar metodologías; implementar la obligatoriedad de la educación en derechos humanos.

“Pugnamos porque se elaboren informes que permitan identificar el perfil de exclusión de educación infantil en el país, y dar seguimiento del tema, y que se presente un informe de las violaciones a los derechos humanos en el espacio educativo, así como dar seguimiento a las quejas en esta materia”, explicó. Además, habló sobre la necesidad de que se presente un informe del avance y cumplimiento sobre las recomendaciones al Gobierno de México en materia educativa, y que se implemente una normatividad que haga obligatoria la educación en los derechos humanos.

PARTICIPACIÓN DE INSTITUCIONESComo primera fase, 26 instituciones, entre educativas, gubernamentales y de la sociedad civil, participarán en la evaluación, que incluirá niveles de educación básica, superior, no formal y para funcionarios de Gobierno.

Los organizadores esperan obtener los primeros indicadores de evaluación en mayo y las primeras calificaciones acerca de la educación en derechos humanos estarán listas a finales de 2008.

EL ESTADO DEBE ENSEÑAR DERECHOS El Estado debe saber educar en los derechos humanos, afirmó por su parte Ramdane Babadji, quien participó en la Mesa Redonda “Agenda Mundial y Rendición de Cuentas en Educación en Derechos Humanos”, realizada dentro de la semana de Gobernabilidad y Participación de los Diálogos del Fórum.

”La enseñanza debe impregnarse de los derechos humanos y debe ayudar a lograr la paz. El Estado debe garantizar una educación que forme personas abiertas al respeto de estos derechos”, señaló el consejero de la Asociación Mundial para la Escuela Instrumento de Paz. EDUCACIÓN EN LA TOLERANCIAEs necesario cambiar el qué y el cómo aprenden los niños en las escuelas, afirmó a su vez Silvia Molina, doctora en sociología, con acciones como enseñarles a trabajar en equipo, para que aprendan a no discriminar.

La experta de origen argentino y radicada en México, habló en el Fórum sobre la Carta de Derechos Emergentes, que surge en la ONU bajo el concepto de que existen más derechos de los que hasta ahora se conocen, en una adaptación para la sociedad del Siglo XXI.

36y29.indd 1 06/11/2007 14:23:57

28 37

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Previamente a la discusión de la situación en México, Matthias Finger, de Francia, ofreció una conferencia dedicada a explicar el panorama de sustentabilidad y su relación con las instituciones.

En resumen, explicó que la sustenta-bilidad debe verse como una coevolución entre las instituciones modernas y la tecnología, ya que actualmente existen muchas personas que desean hacer algo bueno; sin embargo, las estructuras actuales no se lo permiten, porque no se ha logrado entender la dinámica de los problemas.

EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Y EVOLUCIÓN INSTITUCIONAL“El escenario es algo así: tienes la evolución tecnológica y la evolución institucional, y hay una constante interacción entre ambas, y pienso que la sustentabilidad debe verse como un posible y deseable resultado de esa evolución.

Quiero decir que la tecnología es muy importante, ya que tiene ciertos límites, y determina qué se puede hacer y qué no se puede hacer en la sociedad. La tecnología misma evoluciona y progresa; sin embargo, hay límites tecnológicos que marcan cuán eficiente puedes ser. Éste es un marco conceptual amplio”.

Finger explicó que en un estado de nación moderno debe existir una respuesta institucional a la evolución tecnológica, por lo que se debe introducir una nueva normativa para que los nuevos arreglos instituciona-les favorezcan la sustentabilidad, situación que se puede lograr mediante la creación de instituciones modernas cada vez más locales, que tengan una mayor participación de la población.

“El reto hoy en día, se presenta desde el lado institucional, y es ahí cuando hablamos de gobernabilidad. Con las tendencias actuales no estamos incentivando el progreso científico y tecnológico para la sustentabilidad. El reto es: ¿Qué tipo de institucio-nes innovadoras necesitamos para hacernos más sustentables?”, se preguntó.

Por Alma Trejo

La demanda de la globalización exige una nueva ciudadanía que construya una civilización marcada por la profundidad de derechos humanos, donde

la participación democrática esté orientada a proteger a las personas más débiles, más vulnerables, señaló el doctor José Manuel Bandrés, en la conferencia “Derechos Humanos Emergentes”, ofrecida el viernes 2 de noviembre. Al hablar en Cintermex sobre los problemas que aquejan a la sociedad mundial contemporánea, el doctor en Derecho por la Universidad de Barcelona señaló que los derechos humanos deben democratizarse y ser efectivos para todos los seres humanos.

RETO PARA LA ONUBandrés, quien participó en los diálogos del Fórum sobre Derechos Humanos y Justicia, aseguró que la ONU enfrenta el reto relevante de adaptar su estructura a las necesidades que vive actualmente la población del planeta.

“Si hay desafíos globales por la paz, la libertad, la seguridad, esos desafíos globales requieren que el sistema de Naciones Unidas responda a los nuevos países, al nuevo desarrollo del mundo global”, insistió, y mencionó que el estado de desarrollo del mundo muestra pobreza extrema, mortalidad infantil, problemas universales que en la lógica racionalista deben contar con respuestas globales.

A través de los derechos emergentes, se pretende abrir la esperanza a un nuevo ciudadano del mundo, para que la respuesta a la solución de estos problemas de los derechos humanos sea efectiva.

PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEYBandrés explicó que los derechos emergentes surgen como una vía civilizadora que tiene su origen en 1789, con la Revolución Francesa y que se confirma a partir de 1948, cuando se establece el principio de igualdad de todos ante la

Y hacerlos efectivos para todos

Jurista catalán demanda democratizar los derechos humanos

Daniel Raventós y José Manuel Bandrés.

28y37.indd 1 06/11/2007 14:23:39

Page 40: Revista Conocimiento 66

38 27

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Carlos Joloy

Asegurar la gobernabilidad en el país requiere la creación y funcionamiento de instituciones que permitan a la ciudadanía participar en la toma

de decisiones políticas, coincidieron expertos durante la realización de la conferencia y panel: “Reformas institucionales para la gobernabilidad en México”, dentro de los trabajos de la sexta semana de diálogos del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007.

Expertos piden reformas institucionales para la gobernabilidad en MéxicoJosé Luis Berlanga y Mateo Lejarza Leo sugieren la creación del Instituto Federal de la Educación Cívica y de un Consejo Económico y Social, con amplia participación ciudadana

1 Naturaleza y alcance de los Derechos Humanos Emergentes (2007). Pareja, Esther, “La carta de

Derechos Humanos Emergentes: una respuesta de la sociedad civil a los retos del siglo XXI, pág. 4.

ley, y se da un “poder contemporáneo” al común de la humanidad.

Ante un diagnóstico desolador de sensaciones inferiores y contradictorias, insistió, la era de la esperanza existe; es aquélla en que todos podamos sentirnos miembros, unidos y vinculados por la solidaridad que se vislumbra ante el cumplimiento del derecho universal a ser iguales.

El jurista catalán despertó la curiosidad de los estudiantes nacionales y extranjeros presentes en la conferencia, y entabló un diálogo con los jóvenes, quienes le cuestionaron sobre el derecho por la paz y la autodeterminación que hizo un estudiante de origen chino, y sobre aspectos de los derechos humanos y las culturas.

Explicó los derechos humanos emergentes, propuesta originada por ONGs de Europa y América principalmente, y que tiene como objetivo complementar la Declaración Universal de los Derechos Humanos establecida en 1948 por la ONU. DERECHOS EMERGENTESEl “concepto innovador” de derechos emergentes surge de la necesidad de reconocer una serie de derechos sumergidos en el olvido e indiferencia; el mismo reivindica la necesidad de incluir nuevos derechos surgidos de las necesidades cambiantes del mundo moderno, caracterizado por la globalización y la configuración de un nuevo orden mundial.

La Carta de Derechos Humanos Emergentes, propuesta en el Fórum de Barcelona, pretende la actualización de la Declaración de los Derechos Humanos desde un enfoque de participación ciudadana, manifestado por organizaciones de la sociedad civil.1

Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, adoptada por la Asamblea Nacional Francesa el 26 de agosto de 1789.

El Cilindro de Ciro se ha dicho que es la primera declaración de derechos humanos.

38y27.indd 1 06/11/2007 14:22:57

26 39

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

además de reconocer el derecho a sus tierras y costumbres.

Sin embargo, dijo que aún existe una verdadera brecha de la implementación mundial en materia de derechos humanos, entre la legislación y la realidad cotidiana, ya que su aplicación y cumplimiento se enfrenta a múltiples obstáculos y problemas.

LEGISLACIÓN VIGENTE Y PRÁCTICA ADMINISTRATIVALa cuestión principal, dijo, está en el vacío entre la legislación existente y la práctica administrativa, jurídica y política. La aceptación de esa realidad constituye, por tanto, un desafío y deberá plantearse como un programa de acción de derechos humanos indígenas en el futuro. “Realmente es muy importante que nos sentemos a pensar cómo hacer efectivo realmente el goce de los derechos humanos en la práctica cotidiana.

Stavenhagen recalcó que los derechos humanos son necesarios para que exista democracia en los países e instó a tener un estado activo que los garantice. Opinó que la desigualdad en el mundo está en aumento y aseguró que si no existe un desarrollo basado en los derechos humanos simplemente el desarrollo es nulo.

Recomendó dar alta prioridad en la búsqueda de medidas y acciones concretas que ayuden a cerrar la brecha existente, con la participación de los pueblos indígenas, en un proyecto que de manera transversal involucre a las diferentes autoridades relacionadas con cuestiones indígenas.

A través, dijo, de mecanismos de consulta y participación sobre toda medida de alcance general o particular que les afecte, con especial atención a la legislación, recursos naturales y proyectos de desarrollo con la participación directa de las etnias.

DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENASEl poder legislativo puede jugar un papel muy relevante en el seguimiento cuidadoso del uso de los presupuestos

asignados a las áreas de protección y promoción de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas a través de las diversas comisiones de derechos humanos y de cuestiones indígenas.

Es necesario que se adopten a la brevedad posible las leyes reglamentarias y orgánicas necesarias en consulta con las instituciones representativas de los pueblos indígenas, para la efectiva aplicación de las normas establecidas en las legislaciones sobre derechos humanos de los pueblos indígenas; que en los casos de inconsistencia entre las leyes, se dé prioridad y primacía a las que protegen los derechos humanos de los pueblos indígenas, y que los conflictos que puedan derivarse de estas inconsistencias sean resueltos de buena fe y de común acuerdo.

Además, Stavenhagen recomendó el establecimiento de mecanismos independientes, como por ejemplo los observatorios ciudadanos, para construir los criterios e indicadores adecuados para dar seguimiento sistemático al cumplimiento de las

legislaciones en materia de derechos de los pueblos indígenas así como otras que afectan los derechos y libertades fundamentales de estos pueblos.

Tal como ha pasado en países como Brasil, donde a finales de los 80 hubo un cambio constitucional mediante el cual por primera vez, los indígenas tuvieron un reconocimiento de derechos.

SE REQUIERE VOLUNTAD POLÍTICAPor tanto, es necesario que exista una voluntad política para cumplir con la aplicación de las normas internacionales en materia de derechos humanos de los pueblos indígenas, asegurando que se aplican correctamente en el ámbito nacional, produciendo el sistema de garantías para el que fueron creadas.

Durante la conferencia, se dio a conocer que existen 350 millones de indígenas en el mundo, que en menos de 15 años han transitado de ser minorías marginadas a fuerza organizada. Más de 40 millones se concentran en Latinoamérica.

Por Carlos Joloy

Ante el avance de la globalización, las sociedades ya comparten riesgos globales a pesar de que aun no conforman una comunidad global. Por ello es

necesario contar con nuevas instituciones que trabajen globalmente, consideró Anthony McGrew, profesor de Relaciones Internacionales de Southhampton en el Reino Unido.

El investigador participó en el Diálogo denominado “Bienes públicos globales y democracia”. Ahí dijo que, en el ámbito global no existe un gobierno o autoridad que atienda los problemas globales, entre los cuales destacó fenómenos como el calentamiento global, la seguridad social, la estabilidad económica y aspectos de salud.

“Los problemas globales que enfrentamos no pueden ser resueltos por la acción de los gobiernos individuales, incluyendo las grandes potencias.

BIENES PÚBLICOS GLOBALESEn el mundo en el que vivimos, y ante los problemas que enfrentamos, necesitamos pensar en los bienes públicos globales, tales como la sustentabilidad ambiental, financiera y de seguridad. Lo que quiero decir por bienes públicos globales, son aquellos bienes que les den beneficios a los pueblos y a las personas, trascendiendo las fronteras nacionales y las regiones”.

McGrew mencionó que se requiere una forma más democrática de gobierno global. Dijo que en los últimos 30 años se ha presentado la expansión más dramática en la historia en cuanto a reglamentaciones globales y, dada esta situación, se puede identificar un complejo de gobernabilidad local.

“Sí tenemos sistemas de regulación global y trasnacional. Uno de los problemas de este complejo de gobernabilidad

Coinciden investigadores en cómo enfrentar los conflictos

Deben los problemas globales ser abordados de manera global, afirman

26y39.indd 1 06/11/2007 14:22:09

Page 41: Revista Conocimiento 66

38 27

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Carlos Joloy

Asegurar la gobernabilidad en el país requiere la creación y funcionamiento de instituciones que permitan a la ciudadanía participar en la toma

de decisiones políticas, coincidieron expertos durante la realización de la conferencia y panel: “Reformas institucionales para la gobernabilidad en México”, dentro de los trabajos de la sexta semana de diálogos del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007.

Expertos piden reformas institucionales para la gobernabilidad en MéxicoJosé Luis Berlanga y Mateo Lejarza Leo sugieren la creación del Instituto Federal de la Educación Cívica y de un Consejo Económico y Social, con amplia participación ciudadana

1 Naturaleza y alcance de los Derechos Humanos Emergentes (2007). Pareja, Esther, “La carta de

Derechos Humanos Emergentes: una respuesta de la sociedad civil a los retos del siglo XXI, pág. 4.

ley, y se da un “poder contemporáneo” al común de la humanidad.

Ante un diagnóstico desolador de sensaciones inferiores y contradictorias, insistió, la era de la esperanza existe; es aquélla en que todos podamos sentirnos miembros, unidos y vinculados por la solidaridad que se vislumbra ante el cumplimiento del derecho universal a ser iguales.

El jurista catalán despertó la curiosidad de los estudiantes nacionales y extranjeros presentes en la conferencia, y entabló un diálogo con los jóvenes, quienes le cuestionaron sobre el derecho por la paz y la autodeterminación que hizo un estudiante de origen chino, y sobre aspectos de los derechos humanos y las culturas.

Explicó los derechos humanos emergentes, propuesta originada por ONGs de Europa y América principalmente, y que tiene como objetivo complementar la Declaración Universal de los Derechos Humanos establecida en 1948 por la ONU. DERECHOS EMERGENTESEl “concepto innovador” de derechos emergentes surge de la necesidad de reconocer una serie de derechos sumergidos en el olvido e indiferencia; el mismo reivindica la necesidad de incluir nuevos derechos surgidos de las necesidades cambiantes del mundo moderno, caracterizado por la globalización y la configuración de un nuevo orden mundial.

La Carta de Derechos Humanos Emergentes, propuesta en el Fórum de Barcelona, pretende la actualización de la Declaración de los Derechos Humanos desde un enfoque de participación ciudadana, manifestado por organizaciones de la sociedad civil.1

Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, adoptada por la Asamblea Nacional Francesa el 26 de agosto de 1789.

El Cilindro de Ciro se ha dicho que es la primera declaración de derechos humanos.

38y27.indd 1 06/11/2007 14:22:57

26 39

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

además de reconocer el derecho a sus tierras y costumbres.

Sin embargo, dijo que aún existe una verdadera brecha de la implementación mundial en materia de derechos humanos, entre la legislación y la realidad cotidiana, ya que su aplicación y cumplimiento se enfrenta a múltiples obstáculos y problemas.

LEGISLACIÓN VIGENTE Y PRÁCTICA ADMINISTRATIVALa cuestión principal, dijo, está en el vacío entre la legislación existente y la práctica administrativa, jurídica y política. La aceptación de esa realidad constituye, por tanto, un desafío y deberá plantearse como un programa de acción de derechos humanos indígenas en el futuro. “Realmente es muy importante que nos sentemos a pensar cómo hacer efectivo realmente el goce de los derechos humanos en la práctica cotidiana.

Stavenhagen recalcó que los derechos humanos son necesarios para que exista democracia en los países e instó a tener un estado activo que los garantice. Opinó que la desigualdad en el mundo está en aumento y aseguró que si no existe un desarrollo basado en los derechos humanos simplemente el desarrollo es nulo.

Recomendó dar alta prioridad en la búsqueda de medidas y acciones concretas que ayuden a cerrar la brecha existente, con la participación de los pueblos indígenas, en un proyecto que de manera transversal involucre a las diferentes autoridades relacionadas con cuestiones indígenas.

A través, dijo, de mecanismos de consulta y participación sobre toda medida de alcance general o particular que les afecte, con especial atención a la legislación, recursos naturales y proyectos de desarrollo con la participación directa de las etnias.

DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENASEl poder legislativo puede jugar un papel muy relevante en el seguimiento cuidadoso del uso de los presupuestos

asignados a las áreas de protección y promoción de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas a través de las diversas comisiones de derechos humanos y de cuestiones indígenas.

Es necesario que se adopten a la brevedad posible las leyes reglamentarias y orgánicas necesarias en consulta con las instituciones representativas de los pueblos indígenas, para la efectiva aplicación de las normas establecidas en las legislaciones sobre derechos humanos de los pueblos indígenas; que en los casos de inconsistencia entre las leyes, se dé prioridad y primacía a las que protegen los derechos humanos de los pueblos indígenas, y que los conflictos que puedan derivarse de estas inconsistencias sean resueltos de buena fe y de común acuerdo.

Además, Stavenhagen recomendó el establecimiento de mecanismos independientes, como por ejemplo los observatorios ciudadanos, para construir los criterios e indicadores adecuados para dar seguimiento sistemático al cumplimiento de las

legislaciones en materia de derechos de los pueblos indígenas así como otras que afectan los derechos y libertades fundamentales de estos pueblos.

Tal como ha pasado en países como Brasil, donde a finales de los 80 hubo un cambio constitucional mediante el cual por primera vez, los indígenas tuvieron un reconocimiento de derechos.

SE REQUIERE VOLUNTAD POLÍTICAPor tanto, es necesario que exista una voluntad política para cumplir con la aplicación de las normas internacionales en materia de derechos humanos de los pueblos indígenas, asegurando que se aplican correctamente en el ámbito nacional, produciendo el sistema de garantías para el que fueron creadas.

Durante la conferencia, se dio a conocer que existen 350 millones de indígenas en el mundo, que en menos de 15 años han transitado de ser minorías marginadas a fuerza organizada. Más de 40 millones se concentran en Latinoamérica.

Por Carlos Joloy

Ante el avance de la globalización, las sociedades ya comparten riesgos globales a pesar de que aun no conforman una comunidad global. Por ello es

necesario contar con nuevas instituciones que trabajen globalmente, consideró Anthony McGrew, profesor de Relaciones Internacionales de Southhampton en el Reino Unido.

El investigador participó en el Diálogo denominado “Bienes públicos globales y democracia”. Ahí dijo que, en el ámbito global no existe un gobierno o autoridad que atienda los problemas globales, entre los cuales destacó fenómenos como el calentamiento global, la seguridad social, la estabilidad económica y aspectos de salud.

“Los problemas globales que enfrentamos no pueden ser resueltos por la acción de los gobiernos individuales, incluyendo las grandes potencias.

BIENES PÚBLICOS GLOBALESEn el mundo en el que vivimos, y ante los problemas que enfrentamos, necesitamos pensar en los bienes públicos globales, tales como la sustentabilidad ambiental, financiera y de seguridad. Lo que quiero decir por bienes públicos globales, son aquellos bienes que les den beneficios a los pueblos y a las personas, trascendiendo las fronteras nacionales y las regiones”.

McGrew mencionó que se requiere una forma más democrática de gobierno global. Dijo que en los últimos 30 años se ha presentado la expansión más dramática en la historia en cuanto a reglamentaciones globales y, dada esta situación, se puede identificar un complejo de gobernabilidad local.

“Sí tenemos sistemas de regulación global y trasnacional. Uno de los problemas de este complejo de gobernabilidad

Coinciden investigadores en cómo enfrentar los conflictos

Deben los problemas globales ser abordados de manera global, afirman

26y39.indd 1 06/11/2007 14:22:09

Page 42: Revista Conocimiento 66

40 25

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Alma Trejo

A pesar de que la Declaración Universal de los Derechos Humanos expresa que todas las personas tienen garantías individuales, Rodolfo Stavenhagen

considera que éstas son nulas en las comunidades indígenas.

Es una necesidad garantizar los derechos de los indígenas en muchos países del orbe, incluido México, y que se diseñe una legislación local que incorpore el reconocimiento ya otorgado por la ONU a los pueblos indios, señaló el relator especial de la Naciones Unidas para los derechos humanos y libertades de los pueblos indígenas.

Mencionó que son necesarias reformas constitucionales, legislación e implementación de las leyes en materia de promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas y la eficacia en su implementación

Stavenhagen dictó la conferencia “Nuevas geografías para la justicia internacional: derechos indígenas”, en el Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007, en donde abordó la problemática que enfrentan los grupos indígenas en todo el mundo.

GRUPOS VULNERABLESRecordó que hace 60 años, en la ONU se aprobó la declaración internacional de los Derechos Humanos, pero aún siguen muy vulnerables los derechos de las mujeres, los niños, los discapacitados, los homosexuales, los de distintas religiones y los enfermos.

El protector de los derechos humanos de los indígenas consideró importante la aprobación de la declaración

Denuncia abismo entre la teoría y la práctica

Demanda relator de la ONU respeto a derechos de los pueblos indígenasAplicación efectiva de sus garantías requiere de reformas constitucionales, legislación y voluntad política, afirma el mexicano Rodolfo Stavenhagen

Stavenhagen es antropólogo, profesor e investigador de El Colegio de México, después de años de docencia en Harvard y Stanford y de haber publicado numerosos libros de referencia, como La cuestión étnica.

internacional de los derechos indígenas en las Naciones Unidas, la cual garantiza la educación en lengua materna, servicios de salud y la libre elección de sus gobernantes,

pública es lo que podríamos llamar la distorsión. Esta distorsión se presenta en términos de su configuración en conflicto de poderes, en la agenda política y en términos en cuanto a su efectividad; entonces, tenemos un complejo de gobernabilidad global distorsionado”.

Insistió en que una democratización de la gobernabilidad global se debe alegar como una contribución para resolver los problemas comunes al que se enfrentan las sociedades actualmente. “Es tomar al poder arbitrario y transformar este trastornado sistema de gobernancia global que tenemos en uno más genuino de gobernancia global”.

Para terminar su intervención, McGrew explicó el concepto de “gobierno cosmopolita” en el que todos los individuos son importantes en el mundo y las instituciones deben trabajar para la gente y no sólo para los mercados y los estados, por lo que todo se debe construir bajo la premisa de que todos los problemas afectan a las sociedades pero con diversos tipos de influencia.

“El cosmopolitismo no enfatiza los intereses, sino a todos los afectados; esto tiene que ver con la creación de un sistema más responsivo, más transparente y que rinda más cuentas de gobernancia global.

No es una solución para los males del mundo, pero puede contribuir a la urgencia de dar más bienes públicos en forma más global”.

BIENES GLOBALES, INDEBIDAMENTE PRIVATIZADOSEn el evento participó también Sergei Medvedev, profesor investigador de la Universidad de Moscú, quien agregó que existen más bienes globales que no se toman en cuenta como tales y que han sido privatizados indebidamente, como es el caso de las ondas de radio.

Tenemos bienes comunes globales hechos por el ser humano.

Éstos provienen de principios específicos al conocimiento universal generado por la humanidad y la infraestructura de información como el internet, como las redes y aquí probablemente hay un concepto novedoso, como las ondas de radio. Yo considero que es un bien público que ha sido indebidamente privatizado por las redes de comunicación global y en algunos casos se han nacionalizado”.

Existen bienes globales que no se toman en cuenta como tales y que han sido privatizados indebidamente, por ejemplo, las ondas de radio.

40y25.indd 1 06/11/2007 14:21:28

24 41

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

El célebre activista, libertador de Sudáfrica, Nelson Mandela, dijo en un discurso pronunciado en Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina, en 1998: Si no hay

comida cuando se tiene hambre, si no hay medicamento cuando se está enfermo, si hay ignorancia y no se respetan los derechos elementales de las personas, la democracia es una cáscara vacía, aunque los ciudadanos voten y tengan Parlamento.

Viene esto a colación porque, en el corazón de los hombres buenos, la democracia y los derechos humanos han constituido su más ambiciosa y noble aspiración.

El concepto de democracia surgió en Atenas, para designar un sistema de gobierno en que las decisiones eran tomadas por una asamblea de ciudadanos y no por el rey.

REPRESENTACIÓN CIUDADANAHoy, la democracia es un sistema político en el cual las decisiones de gobierno son tomadas por el pueblo mediante mecanismos de representación y participación directa o indirecta.

Es también una forma de convivencia social en la que todas las personas tienen categoría de ciudadanos libres e iguales ante la ley, y las relaciones entre las personas y las instituciones se dan con apego al Estado de Derecho.

Durante muchos años, la democracia ha sido el sueño de los hombres libres, y aunque se le reconocen imperfecciones y limitaciones, sigue siendo la mejor opción como forma de vida humana y como sistema de gobierno para los países.

la democracia y los derechos humanosProfesor Ismael Vidales DelgadoDirector Académico del [email protected]

Chaplin, han atentado contra los recursos naturales de muchas naciones, al igual que han participado en crímenes políticos, como lo hizo la ITT en el golpe de estado de Chile. “Imagínense el impacto económico y político que representan estas empresas”, aseveró.

Incalcaterra consideró que no hay capacidad en los estados para observar o monitorear realmente que las empresas cumplan con las disposiciones para garantizar los derechos humanos, principalmente en el área laboral y de oportunidad de género.

“Basta ya de discursos; hay que encontrar hechos tangibles, trabajar en los Estados”, dijo. “Es necesario que existan planes de acción que sean capaces de transformar asociaciones en la realidad cotidiana; nada ha avanzado; todo se ha quedado en el tintero”.

Incalcaterra dijo que la pobreza no es inevitable ni es problema local o una situación de voluntad propia, sino un síntoma y una causa de violación de los derechos de las personas.

Mencionó que es necesario hacer realidad los alcances jurídicos y prácticos de la Corte Penal Internacional, con el fin de contribuir a la construcción y el fortalecimiento de la justicia y la paz en el mundo.

PAÍSES RICOS Y TERRORISMO ECONÓMICODesde Argentina, Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz 1980, afirmó que existe una especie de terrorismo económico aplicado por los países ricos, que siguen enriqueciéndose a costa de las naciones pobres, sometidas a través de la deuda externa y de instituciones como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Club de París.

Mencionó que no hay controles para evitar los riesgos que la globalización y la pobreza generan para el respeto a los derechos humanos y las garantías de las personas.

Pérez Esquivel consideró que existen diversas rutas hacia la exigibilidad de

derechos frente a las corporaciones, como la movilización social, la incidencia en los gobiernos, la defensa jurídica, las campañas de opinión pública, las organizaciones de consumidores, y el desarrollo de alianzas estratégicas con los sectores involucrados con las iniciativas, que constituyen un reto para el movimiento de Derechos Humanos.

POBREZA Y GLOBALIZACIÓNQuien en 1980 recibió el Premio Nobel de la Paz por su lucha en favor de los Derechos Humanos; al haber sido vocero del respeto a la voluntad del hombre durante el gobierno militar de la Argentina, ofreció la charla que tituló “Los derechos humanos ante los desafíos del siglo XXI, pobreza y globalización”.

Pérez Esquivel dijo que la riqueza es el peligro mayor para el respeto a los derechos de las personas, pues muchas trasnacionales violentan los derechos individuales y no son castigadas por la autoridad, ya que su poder económico les da impunidad jurídica.

Dijo que en muchas ocasiones, cuando se habla de violación de derechos humanos, se piensa sólo en las actitudes de las dictaduras militares, en las violaciones sistemáticas de los derechos humanos que provocan

muchos gobiernos; pero, cuestionó “¿qué pasó con la economía hoy?”

CONCENTRACIÓN DE LA RIQUEZA“Hablamos mucho de la pobreza. ¿Por qué hay tantos pobres en un mundo riquísimo?... tendríamos que hablar de la riqueza más que de la pobreza”, insistió, y alertó sobre el peligro que implica para los derechos humanos la concentración de la riqueza en manos de unos cuantos.

En su exposición, Pérez Esquivel alertó también sobre la hambruna en el mundo, que provoca la muerte de 35 mil niños al día, y el maltrato que sufren los pueblos indígenas.

Consideró que debe revisarse la globalización, para que no implique globalizar la pobreza o la hegemonía de los poderosos, sino el fortalecimiento de la diversidad.

El Premio Nobel citó un poema de Antonio Machado, para enviar un mensaje a los asistentes: hay que llevar clavada la espina de la resistencia en el corazón para enfrentar los males que aquejan al mundo.

“Hablamos mucho de la pobreza, ¿por qué hay tantos pobres en un mundo riquísimo?... tendríamos que hablar de la riqueza más que de la pobreza”.

24y41.indd 1 06/11/2007 14:20:44

Page 43: Revista Conocimiento 66

40 25

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Alma Trejo

A pesar de que la Declaración Universal de los Derechos Humanos expresa que todas las personas tienen garantías individuales, Rodolfo Stavenhagen

considera que éstas son nulas en las comunidades indígenas.

Es una necesidad garantizar los derechos de los indígenas en muchos países del orbe, incluido México, y que se diseñe una legislación local que incorpore el reconocimiento ya otorgado por la ONU a los pueblos indios, señaló el relator especial de la Naciones Unidas para los derechos humanos y libertades de los pueblos indígenas.

Mencionó que son necesarias reformas constitucionales, legislación e implementación de las leyes en materia de promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas y la eficacia en su implementación

Stavenhagen dictó la conferencia “Nuevas geografías para la justicia internacional: derechos indígenas”, en el Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007, en donde abordó la problemática que enfrentan los grupos indígenas en todo el mundo.

GRUPOS VULNERABLESRecordó que hace 60 años, en la ONU se aprobó la declaración internacional de los Derechos Humanos, pero aún siguen muy vulnerables los derechos de las mujeres, los niños, los discapacitados, los homosexuales, los de distintas religiones y los enfermos.

El protector de los derechos humanos de los indígenas consideró importante la aprobación de la declaración

Denuncia abismo entre la teoría y la práctica

Demanda relator de la ONU respeto a derechos de los pueblos indígenasAplicación efectiva de sus garantías requiere de reformas constitucionales, legislación y voluntad política, afirma el mexicano Rodolfo Stavenhagen

Stavenhagen es antropólogo, profesor e investigador de El Colegio de México, después de años de docencia en Harvard y Stanford y de haber publicado numerosos libros de referencia, como La cuestión étnica.

internacional de los derechos indígenas en las Naciones Unidas, la cual garantiza la educación en lengua materna, servicios de salud y la libre elección de sus gobernantes,

pública es lo que podríamos llamar la distorsión. Esta distorsión se presenta en términos de su configuración en conflicto de poderes, en la agenda política y en términos en cuanto a su efectividad; entonces, tenemos un complejo de gobernabilidad global distorsionado”.

Insistió en que una democratización de la gobernabilidad global se debe alegar como una contribución para resolver los problemas comunes al que se enfrentan las sociedades actualmente. “Es tomar al poder arbitrario y transformar este trastornado sistema de gobernancia global que tenemos en uno más genuino de gobernancia global”.

Para terminar su intervención, McGrew explicó el concepto de “gobierno cosmopolita” en el que todos los individuos son importantes en el mundo y las instituciones deben trabajar para la gente y no sólo para los mercados y los estados, por lo que todo se debe construir bajo la premisa de que todos los problemas afectan a las sociedades pero con diversos tipos de influencia.

“El cosmopolitismo no enfatiza los intereses, sino a todos los afectados; esto tiene que ver con la creación de un sistema más responsivo, más transparente y que rinda más cuentas de gobernancia global.

No es una solución para los males del mundo, pero puede contribuir a la urgencia de dar más bienes públicos en forma más global”.

BIENES GLOBALES, INDEBIDAMENTE PRIVATIZADOSEn el evento participó también Sergei Medvedev, profesor investigador de la Universidad de Moscú, quien agregó que existen más bienes globales que no se toman en cuenta como tales y que han sido privatizados indebidamente, como es el caso de las ondas de radio.

Tenemos bienes comunes globales hechos por el ser humano.

Éstos provienen de principios específicos al conocimiento universal generado por la humanidad y la infraestructura de información como el internet, como las redes y aquí probablemente hay un concepto novedoso, como las ondas de radio. Yo considero que es un bien público que ha sido indebidamente privatizado por las redes de comunicación global y en algunos casos se han nacionalizado”.

Existen bienes globales que no se toman en cuenta como tales y que han sido privatizados indebidamente, por ejemplo, las ondas de radio.

40y25.indd 1 06/11/2007 14:21:28

24 41

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

El célebre activista, libertador de Sudáfrica, Nelson Mandela, dijo en un discurso pronunciado en Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina, en 1998: Si no hay

comida cuando se tiene hambre, si no hay medicamento cuando se está enfermo, si hay ignorancia y no se respetan los derechos elementales de las personas, la democracia es una cáscara vacía, aunque los ciudadanos voten y tengan Parlamento.

Viene esto a colación porque, en el corazón de los hombres buenos, la democracia y los derechos humanos han constituido su más ambiciosa y noble aspiración.

El concepto de democracia surgió en Atenas, para designar un sistema de gobierno en que las decisiones eran tomadas por una asamblea de ciudadanos y no por el rey.

REPRESENTACIÓN CIUDADANAHoy, la democracia es un sistema político en el cual las decisiones de gobierno son tomadas por el pueblo mediante mecanismos de representación y participación directa o indirecta.

Es también una forma de convivencia social en la que todas las personas tienen categoría de ciudadanos libres e iguales ante la ley, y las relaciones entre las personas y las instituciones se dan con apego al Estado de Derecho.

Durante muchos años, la democracia ha sido el sueño de los hombres libres, y aunque se le reconocen imperfecciones y limitaciones, sigue siendo la mejor opción como forma de vida humana y como sistema de gobierno para los países.

la democracia y los derechos humanosProfesor Ismael Vidales DelgadoDirector Académico del [email protected]

Chaplin, han atentado contra los recursos naturales de muchas naciones, al igual que han participado en crímenes políticos, como lo hizo la ITT en el golpe de estado de Chile. “Imagínense el impacto económico y político que representan estas empresas”, aseveró.

Incalcaterra consideró que no hay capacidad en los estados para observar o monitorear realmente que las empresas cumplan con las disposiciones para garantizar los derechos humanos, principalmente en el área laboral y de oportunidad de género.

“Basta ya de discursos; hay que encontrar hechos tangibles, trabajar en los Estados”, dijo. “Es necesario que existan planes de acción que sean capaces de transformar asociaciones en la realidad cotidiana; nada ha avanzado; todo se ha quedado en el tintero”.

Incalcaterra dijo que la pobreza no es inevitable ni es problema local o una situación de voluntad propia, sino un síntoma y una causa de violación de los derechos de las personas.

Mencionó que es necesario hacer realidad los alcances jurídicos y prácticos de la Corte Penal Internacional, con el fin de contribuir a la construcción y el fortalecimiento de la justicia y la paz en el mundo.

PAÍSES RICOS Y TERRORISMO ECONÓMICODesde Argentina, Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz 1980, afirmó que existe una especie de terrorismo económico aplicado por los países ricos, que siguen enriqueciéndose a costa de las naciones pobres, sometidas a través de la deuda externa y de instituciones como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Club de París.

Mencionó que no hay controles para evitar los riesgos que la globalización y la pobreza generan para el respeto a los derechos humanos y las garantías de las personas.

Pérez Esquivel consideró que existen diversas rutas hacia la exigibilidad de

derechos frente a las corporaciones, como la movilización social, la incidencia en los gobiernos, la defensa jurídica, las campañas de opinión pública, las organizaciones de consumidores, y el desarrollo de alianzas estratégicas con los sectores involucrados con las iniciativas, que constituyen un reto para el movimiento de Derechos Humanos.

POBREZA Y GLOBALIZACIÓNQuien en 1980 recibió el Premio Nobel de la Paz por su lucha en favor de los Derechos Humanos; al haber sido vocero del respeto a la voluntad del hombre durante el gobierno militar de la Argentina, ofreció la charla que tituló “Los derechos humanos ante los desafíos del siglo XXI, pobreza y globalización”.

Pérez Esquivel dijo que la riqueza es el peligro mayor para el respeto a los derechos de las personas, pues muchas trasnacionales violentan los derechos individuales y no son castigadas por la autoridad, ya que su poder económico les da impunidad jurídica.

Dijo que en muchas ocasiones, cuando se habla de violación de derechos humanos, se piensa sólo en las actitudes de las dictaduras militares, en las violaciones sistemáticas de los derechos humanos que provocan

muchos gobiernos; pero, cuestionó “¿qué pasó con la economía hoy?”

CONCENTRACIÓN DE LA RIQUEZA“Hablamos mucho de la pobreza. ¿Por qué hay tantos pobres en un mundo riquísimo?... tendríamos que hablar de la riqueza más que de la pobreza”, insistió, y alertó sobre el peligro que implica para los derechos humanos la concentración de la riqueza en manos de unos cuantos.

En su exposición, Pérez Esquivel alertó también sobre la hambruna en el mundo, que provoca la muerte de 35 mil niños al día, y el maltrato que sufren los pueblos indígenas.

Consideró que debe revisarse la globalización, para que no implique globalizar la pobreza o la hegemonía de los poderosos, sino el fortalecimiento de la diversidad.

El Premio Nobel citó un poema de Antonio Machado, para enviar un mensaje a los asistentes: hay que llevar clavada la espina de la resistencia en el corazón para enfrentar los males que aquejan al mundo.

“Hablamos mucho de la pobreza, ¿por qué hay tantos pobres en un mundo riquísimo?... tendríamos que hablar de la riqueza más que de la pobreza”.

24y41.indd 1 06/11/2007 14:20:44

Page 44: Revista Conocimiento 66

42 23

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

La construcción de la democracia ha seguido un proceso histórico de varios siglos, en el que las aportaciones de pensadores como Rousseau, Montesquieu, Lincoln, y países como Francia, Inglaterra y Estados Unidos, han sido altamente significativas, logrando incorporar a este proceso conquistas como: la abolición de la esclavitud, el sufragio universal, los partidos políticos, el voto de la mujer, la división de poderes, los derechos humanos, entre otros importantes logros ciudadanos.

UNA LECCIÓN PARA LA HUMANIDADEn 1940, Charles Chaplin estrenó aquella impresionante joya de la cinematografía titulada El Gran Dictador, película que ha dado una lección a la humanidad; una lección de democracia y libertad, y un camino a seguir. Una lección sobre lo que son los derechos humanos. La película es la historia de un barbero que, en una cacería de patos, es confundido con el dictador de Tomaína: Hynkel. Más tarde, el barbero toma la identidad del dictador y tiene que pronunciar un discurso cuyo texto es el siguiente: “Lo siento, pero no quiero ser emperador. No es lo mío. No quiero gobernar o conquistar a nadie. Me gustaría ayudar a todo el mundo -si fuera posible-: a judíos, gentiles, negros, blancos. Todos nosotros queremos ayudarnos mutuamente. Los seres humanos son así.

“Queremos vivir para la felicidad y no para la miseria ajena. No queremos odiarnos y despreciarnos mutuamente. En este mundo hay sitio para todos. Y la buena tierra es rica y puede proveer a todos.

“El camino de la vida puede ser libre y bello; pero hemos perdido el camino. La avaricia ha envenenado las almas de los hombres, ha levantado en el mundo barricadas de odio, nos ha llevado al paso de la oca a la miseria y a la matanza. Hemos aumentado la velocidad. Pero nos hemos encerrado nosotros mismos dentro de ella. La maquinaria, que proporciona abundancia, nos ha dejado en la indigencia. Nuestra ciencia nos ha

hecho cínicos; nuestra inteligencia, duros y faltos de sentimientos. Pensamos demasiado y sentimos demasiado poco. Más que maquinaria, necesitamos humanidad. Más que inteligencia, necesitamos amabilidad y cortesía. Sin estas cualidades, la vida será violenta y todo se perderá.

BONDAD Y FRATERNIDAD UNIVERSAL“El avión y la radio nos han aproxima-do más. La verdadera naturaleza de estos adelantos clama por la bondad en el hombre, clama por la fraternidad universal, por la unidad de todos nosotros. Incluso ahora, mi voz está llegando a millones de seres de todo el mundo, a millones de hombres, mujeres y niños desesperados, víctimas de un sistema que tortura a los hombres y encarcela a las personas inocentes. A aquéllos que puedan oírme, les digo: No desesperéis.

“La desgracia que nos ha caído encima no es más que el paso de la avaricia, la amargura de los hombres que temen el camino del progreso humano. El odio de los hombres pasará, y los dictadores morirán, y el poder que arrebataron al pueblo volverá al

pueblo. Y mientras los hombres mueren, la libertad no perecerá jamás.

“¡Soldados! ¡No os entreguéis a esos bestias, que os desprecian, que os esclavizan, que gobiernan vuestras vidas. Decidles lo que hay que hacer, lo que hay que pensar y lo que hay que sentir! Que os obligan a hacer la instrucción, que os tienen a media ración, que os tratan como a ganado y os utilizan como carne de cañón. ¡No os entreguéis a esos hombres desnaturalizados, a esos hombres-máquina con inteligencia y corazones de máquina!

“¡Vosotros no sois máquinas! ¡Sois hombres! ¡Con el amor de la humanidad en vuestros corazones! ¡No odiéis! ¡Sólo aquéllos que no son amados odian; los que no son amados y los desnaturalizados!

“¡Soldados! ¡No luchéis por la esclavitud! ¡Luchad por la libertad!

“En el capítulo diecisiete de San Lucas está escrito que el reino de Dios se halla dentro del hombre, ¡no de un hombre o de un grupo de hombres,

El Gran Dictador.

Por Alma Trejo

El doctor Jorge Ángel Díaz, director general de diálogos del Fórum Universal de las Culturas

Monterrey 2007, abrió los trabajos de la Semana de Gobernabilidad y Derechos Humanos, en la cual se contó con la participación de Adolfo Pérez Esquivel en video conferencia desde Argentina; de Vernor Muñoz, como moderador, y de Amérigo Incalcaterra. La primera conferencia trató el tema de los Derechos Humanos desde el punto de vista de la justicia.

Analiza Pérez Esquivel los derechos humanos ante los desafíos del siglo XXI

Nobel de la Paz denuncia riesgos de la globalización y la pobreza

Condena la especie de terrorismo económico aplicado por los países ricos a las naciones pobres, sometidas a través de la deuda externa y de instituciones internacionales

En resumen, los conferencistas hablaron principalmente de la transgresión de los derechos humanos, principalmente por parte de las empresas trasnacionales en los países pobres, al imponerles un terrorismo económico y político, en colaboración con organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Club de París, que coaccionan a éstos a organizarse para responder a las demandas de las grandes corporaciones.

Amérigo Incalcaterra, representante en México de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, abrió el debate, exponiendo que en el mundo existen más de 70 mil trasnacionales, con más de 700 mil filiales y millones de proveedores.

PODERÍO ECONÓMICO Y CRÍMENES POLÍTICOSEmpresas como Wal-Mart y Chrysler superan en ventas el PIB de algunos países; las empresas de tipo extractivo

Adolfo Pérez Esquivel.

42y23.indd 1 06/11/2007 17:15:07

22 43

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

sino de todos los hombres! ¡En vosotros! Vosotros, el pueblo tenéis el poder, el poder de crear máquinas. ¡El poder de crear felicidad! Vosotros, el pueblo, tenéis el poder de hacer que esta vida sea libre y bella, de hacer de esta vida una maravillosa aventura. Por tanto, en nombre de la democracia, empleemos ese poder, unámonos todos. Lucharemos por un mundo nuevo, por un mundo digno, que dará a los hombres la posibilidad de trabajar, que dará a la juventud un futuro y a los ancianos seguridad.

LOS DICTADORES ESCLAVIZAN AL PUEBLO“Prometiéndoos todo esto, las bestias han subido al poder. ¡Pero mienten! No han cumplido esa promesa. ¡No la cumplirán! Los dictadores se dan libertad a sí mismos, pero esclavizan al pueblo. Ahora, unámonos para liberar el mundo, para terminar con las barreras nacionales, para terminar con la codicia, con el odio y con la intolerancia. Luchemos por un mundo de la razón, un mundo en el que la ciencia y el progreso lleven la felicidad a todos nosotros. ¡Soldados, en nombre de la democracia, unámonos!

“Hannah, ¿puedes oírme? ¡Dondequiera que estés, alza los ojos! ¡Mira, Hanna! ¡Las nubes están desapareciendo! ¡El sol se está abriendo paso a través de ellas! ¡Estamos saliendo de la oscuridad y penetrando en la luz! ¡Estamos entrando en un mundo nuevo, un mundo más amable, donde los hombres se elevarán sobre su avaricia, su odio y su brutalidad! ¡Mira, Hannah! ¡Han dado alas al alma del hombre y, por fin, empieza a volar! ¡Vuela hacia el arco iris, hacia la luz de la esperanza! ¡Alza los ojos, Hannah! ¡Alza los ojos!”

Es egresado de la Escuela Normal Superior “Profesor Moisés Sáenz”, de la ciudad de Monterrey,

con especialidad en Actividades Tecnológicas y Psicología, y Orientación Vocacional. Hizo su

Maestría en Pedagogía en la Escuela de Graduados de la propia Normal Superior.

Ismael Vidales Delgado

Los dictadores esclavizan al pueblo. En la imagen, Cincinato, arquetipo del dictador romano.

comercialización de chips de ADN y proteínas que ayudan a comprender la evolución de enfermedades de base genética complicada y que permiten evaluar cuál es el mejor tratamiento para un paciente, de acuerdo con sus características propias e individuales.

Simón advirtió que este trabajo aún no llega a la clínica, porque no existía una plataforma tecnológica como ésta que marca un nuevo comienzo en la forma de tratamiento para los pacientes, ya que consideró como una “barbaridad” que en la actualidad a todas las personas con ciertos padecimientos se les trate con la misma medicina y en las mismas cantidades, sin conocer las afectaciones que esto podría traer a su sistema.

“Mi concepto de medicina perso-nalizada es considerar el perfil genético de cada individuo, para poder administrarle el mejor tratamiento, seleccionar el mejor fármaco, la mejor dosis de ese fármaco y para hacerlo en el momento adecuado y con el costo adecuado.

BIOTECNOLOGÍA CELULARPor último, intervino Mary Pat Moyer, de Estados Unidos, fundadora y presidenta de la empresa INCELL, que se dedica a la investigación, desarrollo y aplicación de la biotecnología celular.

Al tiempo de iniciar su presentación, la investigadora hizo referencia a la discusión ética sobre la utilización de células madre; sin embargo, enfocó su plática a compartir la experiencia de lo que la biotecnología celular puede ayudar.

Dijo que no se trata de hacer crecer un brazo nuevo o clonar un órgano vital para trasplantarlo, sino de estudiar cómo algunas células pueden regenerar tejidos dañados y así ser auxiliares en el tratamiento o incluso la cura de algún padecimiento.

“La habilidad de cultivar células fuera del cuerpo no es sólo para fertilizaciones in Vitro, e implantación de embriones inseminados artificialmente. También es una práctica extensiva en agricultura y animales. Estas herramientas son importantes para nosotros desde un punto de vista económico, así como también como herramientas que nos permiten realizar estudios que no se podían en el pasado, por lo cual tenemos muchas capacidades”, concluyó.

22y43.indd 1 06/11/2007 14:19:35

Page 45: Revista Conocimiento 66

42 23

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

La construcción de la democracia ha seguido un proceso histórico de varios siglos, en el que las aportaciones de pensadores como Rousseau, Montesquieu, Lincoln, y países como Francia, Inglaterra y Estados Unidos, han sido altamente significativas, logrando incorporar a este proceso conquistas como: la abolición de la esclavitud, el sufragio universal, los partidos políticos, el voto de la mujer, la división de poderes, los derechos humanos, entre otros importantes logros ciudadanos.

UNA LECCIÓN PARA LA HUMANIDADEn 1940, Charles Chaplin estrenó aquella impresionante joya de la cinematografía titulada El Gran Dictador, película que ha dado una lección a la humanidad; una lección de democracia y libertad, y un camino a seguir. Una lección sobre lo que son los derechos humanos. La película es la historia de un barbero que, en una cacería de patos, es confundido con el dictador de Tomaína: Hynkel. Más tarde, el barbero toma la identidad del dictador y tiene que pronunciar un discurso cuyo texto es el siguiente: “Lo siento, pero no quiero ser emperador. No es lo mío. No quiero gobernar o conquistar a nadie. Me gustaría ayudar a todo el mundo -si fuera posible-: a judíos, gentiles, negros, blancos. Todos nosotros queremos ayudarnos mutuamente. Los seres humanos son así.

“Queremos vivir para la felicidad y no para la miseria ajena. No queremos odiarnos y despreciarnos mutuamente. En este mundo hay sitio para todos. Y la buena tierra es rica y puede proveer a todos.

“El camino de la vida puede ser libre y bello; pero hemos perdido el camino. La avaricia ha envenenado las almas de los hombres, ha levantado en el mundo barricadas de odio, nos ha llevado al paso de la oca a la miseria y a la matanza. Hemos aumentado la velocidad. Pero nos hemos encerrado nosotros mismos dentro de ella. La maquinaria, que proporciona abundancia, nos ha dejado en la indigencia. Nuestra ciencia nos ha

hecho cínicos; nuestra inteligencia, duros y faltos de sentimientos. Pensamos demasiado y sentimos demasiado poco. Más que maquinaria, necesitamos humanidad. Más que inteligencia, necesitamos amabilidad y cortesía. Sin estas cualidades, la vida será violenta y todo se perderá.

BONDAD Y FRATERNIDAD UNIVERSAL“El avión y la radio nos han aproxima-do más. La verdadera naturaleza de estos adelantos clama por la bondad en el hombre, clama por la fraternidad universal, por la unidad de todos nosotros. Incluso ahora, mi voz está llegando a millones de seres de todo el mundo, a millones de hombres, mujeres y niños desesperados, víctimas de un sistema que tortura a los hombres y encarcela a las personas inocentes. A aquéllos que puedan oírme, les digo: No desesperéis.

“La desgracia que nos ha caído encima no es más que el paso de la avaricia, la amargura de los hombres que temen el camino del progreso humano. El odio de los hombres pasará, y los dictadores morirán, y el poder que arrebataron al pueblo volverá al

pueblo. Y mientras los hombres mueren, la libertad no perecerá jamás.

“¡Soldados! ¡No os entreguéis a esos bestias, que os desprecian, que os esclavizan, que gobiernan vuestras vidas. Decidles lo que hay que hacer, lo que hay que pensar y lo que hay que sentir! Que os obligan a hacer la instrucción, que os tienen a media ración, que os tratan como a ganado y os utilizan como carne de cañón. ¡No os entreguéis a esos hombres desnaturalizados, a esos hombres-máquina con inteligencia y corazones de máquina!

“¡Vosotros no sois máquinas! ¡Sois hombres! ¡Con el amor de la humanidad en vuestros corazones! ¡No odiéis! ¡Sólo aquéllos que no son amados odian; los que no son amados y los desnaturalizados!

“¡Soldados! ¡No luchéis por la esclavitud! ¡Luchad por la libertad!

“En el capítulo diecisiete de San Lucas está escrito que el reino de Dios se halla dentro del hombre, ¡no de un hombre o de un grupo de hombres,

El Gran Dictador.

Por Alma Trejo

El doctor Jorge Ángel Díaz, director general de diálogos del Fórum Universal de las Culturas

Monterrey 2007, abrió los trabajos de la Semana de Gobernabilidad y Derechos Humanos, en la cual se contó con la participación de Adolfo Pérez Esquivel en video conferencia desde Argentina; de Vernor Muñoz, como moderador, y de Amérigo Incalcaterra. La primera conferencia trató el tema de los Derechos Humanos desde el punto de vista de la justicia.

Analiza Pérez Esquivel los derechos humanos ante los desafíos del siglo XXI

Nobel de la Paz denuncia riesgos de la globalización y la pobreza

Condena la especie de terrorismo económico aplicado por los países ricos a las naciones pobres, sometidas a través de la deuda externa y de instituciones internacionales

En resumen, los conferencistas hablaron principalmente de la transgresión de los derechos humanos, principalmente por parte de las empresas trasnacionales en los países pobres, al imponerles un terrorismo económico y político, en colaboración con organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Club de París, que coaccionan a éstos a organizarse para responder a las demandas de las grandes corporaciones.

Amérigo Incalcaterra, representante en México de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, abrió el debate, exponiendo que en el mundo existen más de 70 mil trasnacionales, con más de 700 mil filiales y millones de proveedores.

PODERÍO ECONÓMICO Y CRÍMENES POLÍTICOSEmpresas como Wal-Mart y Chrysler superan en ventas el PIB de algunos países; las empresas de tipo extractivo

Adolfo Pérez Esquivel.

42y23.indd 1 06/11/2007 17:15:07

22 43

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

sino de todos los hombres! ¡En vosotros! Vosotros, el pueblo tenéis el poder, el poder de crear máquinas. ¡El poder de crear felicidad! Vosotros, el pueblo, tenéis el poder de hacer que esta vida sea libre y bella, de hacer de esta vida una maravillosa aventura. Por tanto, en nombre de la democracia, empleemos ese poder, unámonos todos. Lucharemos por un mundo nuevo, por un mundo digno, que dará a los hombres la posibilidad de trabajar, que dará a la juventud un futuro y a los ancianos seguridad.

LOS DICTADORES ESCLAVIZAN AL PUEBLO“Prometiéndoos todo esto, las bestias han subido al poder. ¡Pero mienten! No han cumplido esa promesa. ¡No la cumplirán! Los dictadores se dan libertad a sí mismos, pero esclavizan al pueblo. Ahora, unámonos para liberar el mundo, para terminar con las barreras nacionales, para terminar con la codicia, con el odio y con la intolerancia. Luchemos por un mundo de la razón, un mundo en el que la ciencia y el progreso lleven la felicidad a todos nosotros. ¡Soldados, en nombre de la democracia, unámonos!

“Hannah, ¿puedes oírme? ¡Dondequiera que estés, alza los ojos! ¡Mira, Hanna! ¡Las nubes están desapareciendo! ¡El sol se está abriendo paso a través de ellas! ¡Estamos saliendo de la oscuridad y penetrando en la luz! ¡Estamos entrando en un mundo nuevo, un mundo más amable, donde los hombres se elevarán sobre su avaricia, su odio y su brutalidad! ¡Mira, Hannah! ¡Han dado alas al alma del hombre y, por fin, empieza a volar! ¡Vuela hacia el arco iris, hacia la luz de la esperanza! ¡Alza los ojos, Hannah! ¡Alza los ojos!”

Es egresado de la Escuela Normal Superior “Profesor Moisés Sáenz”, de la ciudad de Monterrey,

con especialidad en Actividades Tecnológicas y Psicología, y Orientación Vocacional. Hizo su

Maestría en Pedagogía en la Escuela de Graduados de la propia Normal Superior.

Ismael Vidales Delgado

Los dictadores esclavizan al pueblo. En la imagen, Cincinato, arquetipo del dictador romano.

comercialización de chips de ADN y proteínas que ayudan a comprender la evolución de enfermedades de base genética complicada y que permiten evaluar cuál es el mejor tratamiento para un paciente, de acuerdo con sus características propias e individuales.

Simón advirtió que este trabajo aún no llega a la clínica, porque no existía una plataforma tecnológica como ésta que marca un nuevo comienzo en la forma de tratamiento para los pacientes, ya que consideró como una “barbaridad” que en la actualidad a todas las personas con ciertos padecimientos se les trate con la misma medicina y en las mismas cantidades, sin conocer las afectaciones que esto podría traer a su sistema.

“Mi concepto de medicina perso-nalizada es considerar el perfil genético de cada individuo, para poder administrarle el mejor tratamiento, seleccionar el mejor fármaco, la mejor dosis de ese fármaco y para hacerlo en el momento adecuado y con el costo adecuado.

BIOTECNOLOGÍA CELULARPor último, intervino Mary Pat Moyer, de Estados Unidos, fundadora y presidenta de la empresa INCELL, que se dedica a la investigación, desarrollo y aplicación de la biotecnología celular.

Al tiempo de iniciar su presentación, la investigadora hizo referencia a la discusión ética sobre la utilización de células madre; sin embargo, enfocó su plática a compartir la experiencia de lo que la biotecnología celular puede ayudar.

Dijo que no se trata de hacer crecer un brazo nuevo o clonar un órgano vital para trasplantarlo, sino de estudiar cómo algunas células pueden regenerar tejidos dañados y así ser auxiliares en el tratamiento o incluso la cura de algún padecimiento.

“La habilidad de cultivar células fuera del cuerpo no es sólo para fertilizaciones in Vitro, e implantación de embriones inseminados artificialmente. También es una práctica extensiva en agricultura y animales. Estas herramientas son importantes para nosotros desde un punto de vista económico, así como también como herramientas que nos permiten realizar estudios que no se podían en el pasado, por lo cual tenemos muchas capacidades”, concluyó.

22y43.indd 1 06/11/2007 14:19:35

Page 46: Revista Conocimiento 66

44 21

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Vivimos en una sociedad que, tecnológicamente, en algunos puntos del orbe, se hiperperfecciona, para dar paso a innovaciones ingeniosas a fin

de comunicarse y que, paradójicamente, al mismo tiempo, impide o ignora la realidad y la participación “del otro”; la de aquél que no aparece con la sonrisa del éxito en lo labios para ilustrar las escandalosas listas de hipermillonarios en el mundo.

Ellos habitan en otra senda de millones, la de mil millones de seres humanos que viven cotidianamente el hambre de pan, de justicia y de ausencias democráticas repletas de exclusión.

desafíos e incertidumbresLa aldea global:

Pensamos que la participación en la gobernabilidad de nuestros estados occidentales es, más que nada, una tarea que el Estado, como figura central, debe desarrollar, y es, por tanto, responsabilidad de una administración sexenal o trienal que debe pensar en los desfavorecidos, en los hambrientos y desnudos de África, de América Latina o de nuestro propio México. Con esta idea, frenamos o nos desinteresamos en los diálogos, la participación y la intervención que la democracia exige a las colectividades locales, nacionales y mundiales. GOBERNABILIDAD Y RESPONSABILIDADNos limitamos a analizar que la gobernabilidad sólo tiene que ver con las alianzas o las rupturas que las mayorías o minorías partidistas impulsan en los congresos estatales, federales o en los parlamentos en Europa para sacar adelante iniciativas de ley o cambios, y olvidamos

Doctora Patricia Liliana Cerda Perez Coordinadora del Centro de Investigaciones FCC / [email protected]

“Historia de México: de la Conquista al Futuro”. Detalle. Mural de Diego Rivera.

Por Carlos Joloy

En el marco de la semana de Cultura de la Salud y Calidad de Vida del Fórum Monterrey 2007, líderes en el campo de empresas de biotecnología compartieron

sus experiencias en el desarrollo de este tipo de negocios, con la finalidad de brindar al público una perspectiva sobre el tema, al mismo tiempo que explicaron sus nuevos productos y servicios en el seminario denominado “La revolución biotecnológica”.

El primer ponente, representante de este tipo de negocios en Latinoamérica, fue Carlos Azambuja, de Uruguay,

Científicos de Uruguay, España y Estados Unidos exponen, en el Fórum de las Culturas, características y ventajas de estos avances

Investigadores analizan implicaciones de la Revolución Biotecnológica

presidente de GENIA. Habló sobre la importancia y utilidad de los bancos de ADN y compartió su experiencia en la resolución de casos de orden policíaco mediante la intervención de la biotecnología, con lo que se ha comprobado que puede ser una herramienta muy eficiente en el combate contra el crimen.

“La creación de bancos de datos de ADN ya ha mostrado ser una herramienta muy eficiente. En muchos países ya se están utilizando, y paulatinamente más países irán creando estas bases de datos. La limitante que hay es que todavía hay muchos abogados y jueces que interpretan que determinar el número de identidad biológica de los reclusos es un atentado a los derechos humanos, cuando en realidad no es más información que la que se obtiene con una huella digital”, precisó.

MEDICINA PERSONALIZADALaureano Simón, de la empresa Progenika Biopharma, explicó el concepto de medicina personalizada. La empresa, en la cual trabajan 75 científicos, se dedica a la

44y21.indd 1 06/11/2007 17:15:48

20 45

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

que si bien la gobernabilidad inicia cuando se elige libremente a los representantes populares, esta grave responsabilidad no se agota ahí; por lo contrario, se extiende en el quehacer cotidiano para participar, cada uno desde su propio escenario familiar o profesional, en la construcción de un bien común que nos enaltezca en una sola raza: la raza humana.

DESCONOCEMOS LA REALIDAD DE LOS DEMÁSAsí, solemos minimizar la importancia del diálogo productivo socialmente entre simpatizantes o adversarios políticos o sociales; nos negamos a conocer la realidad “del otro”, del diferente a nosotros por color de piel, sexo, preferencias sexuales, ingreso per cápita o por instrucción o grado de escolarización y, decidimos que, ante cualquier conflicto, son sólo el Estado y sus leyes quienes deben resolver los problemas, como si la democracia fuera una cuestión fija, elaborada por una sociedad de no participantes. En el Medioevo, las sociedades eran no participantes, porque la raíz y origen de sus estados teocráticos hacían invisibles a sus ciudadanos todas las problemáticas y distancias

sociales de la época; el mundo se ordenaba simplemente de forma inamovible, bajo los asuntos de la fe, a través de verdaderas catedrales y obras de arte conceptuales bajo las cuales cohabitaban la pléyade de los príncipes o de los miembros de la nobleza. Con la llegada de la Ilustración -donde la razón se veneraba tanto como la fe en el Medioevo-, hasta el arribo de Giordano Bruno, que con un pensamiento renacentista impulsó la modernidad política, más allá de Maquiavelo, de un salto histórico surgieron en la sociedad figuras como Montesquieu para idear la procuración de justicia más allá de los pleitos o rupturas de las realezas europeas, y dar paso a la participación y opinión de ciudadanos libres y tomados en cuenta por el Estado en su función de gobernabilidad. DESAFÍOS E INCERTIDUMBRESHoy, cuando sociedades y estados se intercomunican en lo que se llama esta especie de Aldea Global, grandes desafíos e incertidumbres se tienen en materia de derechos humanos, de justicia, salud y calidad de vida, porque estos valores y

Cursó el Doctorado en Ciencias de la Comunicación, con especialidad en Periodismo,

en la Universidad Complutense de Madrid, España. Obtuvo el Premio Nacional de Periodismo, actividad en la que se ha

desempeñado por más de dos décadas.

políticas no alcanzan para todos. Hemos sido capaces de tener una revolución tecnológica en ámbitos tan delicados como importantes, tales como la ingeniería genética; empero, aún no somos capaces de discutir y ponernos de acuerdo sobre los modos que nos lleven a eliminar la miseria y la escandalosa inequidad social que cuestiona e interpela a nuestras democracias y esquemas de gobernabilidad y que, de paso, fortalece a grupos con intereses privados y bastardos que limitan al Estado, al erigirse como delincuencia organizada, ya sea por el narcotráfico, corrupción o por operaciones financieras fraudulentas. Gobernabilidad ¿para mandar o para administrar e impulsar el bien común? Participar como ciudadanos ¿para conseguir dividendos personales y de grupo? ¿o para ayudar a nuestros gobiernos y Estado a construir una sociedad más justa en favor de quienes menos tienen? Esto es lo que, en resumen, debemos decidir en este incierto siglo XXI, gobierno y ciudadanos.

Esto es, en gran parte, el espíritu y la síntesis del actual Forum Universal de las Culturas que se impulsa desde Nuevo León.

Patricia Liliana Cerda Pérez

Elizondo explicó que en este tipo de talleres ha trabajado con personas que padecen de ceguera, sordera y con síndrome down. El también creador del proyecto RISA y del primer Club de la risa, en México, subrayó que para que el taller de la risa obtenga mejores resultados, es necesario tener una buena actitud ante la vida y los problemas; ya que está científicamente comprobado que ante una mejor actitud mejores resultados se tendrán.

Aseguró que el Club de la Risa es un soporte para las personas que están sometidas a tratamientos médicos tradicionales; para las personas que llevan algún método de enfermedades crónicas, como diabetes, depresión, cáncer, artritis.

Sin embargo, recalcó que el taller de la risa jamás será un sustituto del tratamiento tradicional, ya que es un coadyuvante de la medicina tradicional.

AMOR A LA VIDA“Hay personas a quienes se les detectan enfermedades muy críticas, y en una situación muy complicada, en la que está en riesgo la vida. A tales pacientes se les informa de su situación, y ellos, con una muy buena actitud y con amor a la vida, dicen que se van a curar, y se alivian; no sé cómo, pero lo hacen”.

Elizondo, integrante del Comité Consultivo Profesional del Tour Mundial de la Risa, mencionó que la terapia de la risa provoca que el paciente cambie la propia percepción de lo que está pasando, porque estimula el sistema inmunológico y evita que sienta molestias, porque cuando una persona se ríe, no piensa, y cuando no piensa olvida sus malestares.

El curso empieza con la risa simulada y termina por ser estimulada; ya que se le pide a la gente que se ría sin necesidad de contar algo gracioso, pues la risa se genera por voluntad.

INMUNIZA CONTRA LADEPRESIÓN Y ANGUSTIA Cuando uno se ríe segrega más adrenalina, lo que potencia la creatividad y la imaginación. Al reír,

el cerebro hace que nuestro cuerpo segregue endorfinas, sedantes naturales del cerebro similares a la morfina. Esas segregaciones, que actúan como drogas naturales que circulan por el organismo, resultan cientos de veces más fuertes que la heroína y la morfina; además, son gratuitas y no tienen efectos secundarios. Por eso, cinco o seis minutos de risa continua actúan como un analgésico.

Con cada carcajada se ponen en marcha cerca de 400 músculos, incluidos algunos del estómago que sólo se pueden ejercitar con la risa. Actúa como un masaje: La columna vertebral y cervicales, que es donde por lo general se acumulan tensiones, se estiran al reírnos. Además, se estimula el bazo y se eliminan las toxinas. Con este movimiento, el diafragma origina un masaje interno que facilita la digestión y ayuda a reducir los ácidos grasos y las sustancias tóxicas.

Nos limpia: Se lubrican y limpian los ojos con lágrimas. La carcajada hace vibrar la cabeza y se despeja la nariz y el oído.

LA RISA ESTIMULA LOS PULMONESOxigenación: Cuando uno ríe, entra el doble de aire en los pulmones; de ahí que la piel se oxigene más. En concreto, los pulmones mueven 12 litros de aire en vez de los 6 habituales, lo que mejora la respiración y aumenta la oxigenación.

Con esto se desmiente la idea de que la risa provoca arrugas en el rostro; al contrario, lo tonifica.

La risa nos da felicidad: Además de favorecer la producción de endorfinas, también hay más encefalinas en el cerebro, ambos neurotransmisores (formados por cadenas de aminoácidos) que se encuentran sobre todo en el sistema límbico y cuya función es combatir el dolor.

Doctor José Elizondo.

20y45.indd 1 06/11/2007 14:18:32

Page 47: Revista Conocimiento 66

44 21

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Vivimos en una sociedad que, tecnológicamente, en algunos puntos del orbe, se hiperperfecciona, para dar paso a innovaciones ingeniosas a fin

de comunicarse y que, paradójicamente, al mismo tiempo, impide o ignora la realidad y la participación “del otro”; la de aquél que no aparece con la sonrisa del éxito en lo labios para ilustrar las escandalosas listas de hipermillonarios en el mundo.

Ellos habitan en otra senda de millones, la de mil millones de seres humanos que viven cotidianamente el hambre de pan, de justicia y de ausencias democráticas repletas de exclusión.

desafíos e incertidumbresLa aldea global:

Pensamos que la participación en la gobernabilidad de nuestros estados occidentales es, más que nada, una tarea que el Estado, como figura central, debe desarrollar, y es, por tanto, responsabilidad de una administración sexenal o trienal que debe pensar en los desfavorecidos, en los hambrientos y desnudos de África, de América Latina o de nuestro propio México. Con esta idea, frenamos o nos desinteresamos en los diálogos, la participación y la intervención que la democracia exige a las colectividades locales, nacionales y mundiales. GOBERNABILIDAD Y RESPONSABILIDADNos limitamos a analizar que la gobernabilidad sólo tiene que ver con las alianzas o las rupturas que las mayorías o minorías partidistas impulsan en los congresos estatales, federales o en los parlamentos en Europa para sacar adelante iniciativas de ley o cambios, y olvidamos

Doctora Patricia Liliana Cerda Perez Coordinadora del Centro de Investigaciones FCC / [email protected]

“Historia de México: de la Conquista al Futuro”. Detalle. Mural de Diego Rivera.

Por Carlos Joloy

En el marco de la semana de Cultura de la Salud y Calidad de Vida del Fórum Monterrey 2007, líderes en el campo de empresas de biotecnología compartieron

sus experiencias en el desarrollo de este tipo de negocios, con la finalidad de brindar al público una perspectiva sobre el tema, al mismo tiempo que explicaron sus nuevos productos y servicios en el seminario denominado “La revolución biotecnológica”.

El primer ponente, representante de este tipo de negocios en Latinoamérica, fue Carlos Azambuja, de Uruguay,

Científicos de Uruguay, España y Estados Unidos exponen, en el Fórum de las Culturas, características y ventajas de estos avances

Investigadores analizan implicaciones de la Revolución Biotecnológica

presidente de GENIA. Habló sobre la importancia y utilidad de los bancos de ADN y compartió su experiencia en la resolución de casos de orden policíaco mediante la intervención de la biotecnología, con lo que se ha comprobado que puede ser una herramienta muy eficiente en el combate contra el crimen.

“La creación de bancos de datos de ADN ya ha mostrado ser una herramienta muy eficiente. En muchos países ya se están utilizando, y paulatinamente más países irán creando estas bases de datos. La limitante que hay es que todavía hay muchos abogados y jueces que interpretan que determinar el número de identidad biológica de los reclusos es un atentado a los derechos humanos, cuando en realidad no es más información que la que se obtiene con una huella digital”, precisó.

MEDICINA PERSONALIZADALaureano Simón, de la empresa Progenika Biopharma, explicó el concepto de medicina personalizada. La empresa, en la cual trabajan 75 científicos, se dedica a la

44y21.indd 1 06/11/2007 17:15:48

20 45

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

que si bien la gobernabilidad inicia cuando se elige libremente a los representantes populares, esta grave responsabilidad no se agota ahí; por lo contrario, se extiende en el quehacer cotidiano para participar, cada uno desde su propio escenario familiar o profesional, en la construcción de un bien común que nos enaltezca en una sola raza: la raza humana.

DESCONOCEMOS LA REALIDAD DE LOS DEMÁSAsí, solemos minimizar la importancia del diálogo productivo socialmente entre simpatizantes o adversarios políticos o sociales; nos negamos a conocer la realidad “del otro”, del diferente a nosotros por color de piel, sexo, preferencias sexuales, ingreso per cápita o por instrucción o grado de escolarización y, decidimos que, ante cualquier conflicto, son sólo el Estado y sus leyes quienes deben resolver los problemas, como si la democracia fuera una cuestión fija, elaborada por una sociedad de no participantes. En el Medioevo, las sociedades eran no participantes, porque la raíz y origen de sus estados teocráticos hacían invisibles a sus ciudadanos todas las problemáticas y distancias

sociales de la época; el mundo se ordenaba simplemente de forma inamovible, bajo los asuntos de la fe, a través de verdaderas catedrales y obras de arte conceptuales bajo las cuales cohabitaban la pléyade de los príncipes o de los miembros de la nobleza. Con la llegada de la Ilustración -donde la razón se veneraba tanto como la fe en el Medioevo-, hasta el arribo de Giordano Bruno, que con un pensamiento renacentista impulsó la modernidad política, más allá de Maquiavelo, de un salto histórico surgieron en la sociedad figuras como Montesquieu para idear la procuración de justicia más allá de los pleitos o rupturas de las realezas europeas, y dar paso a la participación y opinión de ciudadanos libres y tomados en cuenta por el Estado en su función de gobernabilidad. DESAFÍOS E INCERTIDUMBRESHoy, cuando sociedades y estados se intercomunican en lo que se llama esta especie de Aldea Global, grandes desafíos e incertidumbres se tienen en materia de derechos humanos, de justicia, salud y calidad de vida, porque estos valores y

Cursó el Doctorado en Ciencias de la Comunicación, con especialidad en Periodismo,

en la Universidad Complutense de Madrid, España. Obtuvo el Premio Nacional de Periodismo, actividad en la que se ha

desempeñado por más de dos décadas.

políticas no alcanzan para todos. Hemos sido capaces de tener una revolución tecnológica en ámbitos tan delicados como importantes, tales como la ingeniería genética; empero, aún no somos capaces de discutir y ponernos de acuerdo sobre los modos que nos lleven a eliminar la miseria y la escandalosa inequidad social que cuestiona e interpela a nuestras democracias y esquemas de gobernabilidad y que, de paso, fortalece a grupos con intereses privados y bastardos que limitan al Estado, al erigirse como delincuencia organizada, ya sea por el narcotráfico, corrupción o por operaciones financieras fraudulentas. Gobernabilidad ¿para mandar o para administrar e impulsar el bien común? Participar como ciudadanos ¿para conseguir dividendos personales y de grupo? ¿o para ayudar a nuestros gobiernos y Estado a construir una sociedad más justa en favor de quienes menos tienen? Esto es lo que, en resumen, debemos decidir en este incierto siglo XXI, gobierno y ciudadanos.

Esto es, en gran parte, el espíritu y la síntesis del actual Forum Universal de las Culturas que se impulsa desde Nuevo León.

Patricia Liliana Cerda Pérez

Elizondo explicó que en este tipo de talleres ha trabajado con personas que padecen de ceguera, sordera y con síndrome down. El también creador del proyecto RISA y del primer Club de la risa, en México, subrayó que para que el taller de la risa obtenga mejores resultados, es necesario tener una buena actitud ante la vida y los problemas; ya que está científicamente comprobado que ante una mejor actitud mejores resultados se tendrán.

Aseguró que el Club de la Risa es un soporte para las personas que están sometidas a tratamientos médicos tradicionales; para las personas que llevan algún método de enfermedades crónicas, como diabetes, depresión, cáncer, artritis.

Sin embargo, recalcó que el taller de la risa jamás será un sustituto del tratamiento tradicional, ya que es un coadyuvante de la medicina tradicional.

AMOR A LA VIDA“Hay personas a quienes se les detectan enfermedades muy críticas, y en una situación muy complicada, en la que está en riesgo la vida. A tales pacientes se les informa de su situación, y ellos, con una muy buena actitud y con amor a la vida, dicen que se van a curar, y se alivian; no sé cómo, pero lo hacen”.

Elizondo, integrante del Comité Consultivo Profesional del Tour Mundial de la Risa, mencionó que la terapia de la risa provoca que el paciente cambie la propia percepción de lo que está pasando, porque estimula el sistema inmunológico y evita que sienta molestias, porque cuando una persona se ríe, no piensa, y cuando no piensa olvida sus malestares.

El curso empieza con la risa simulada y termina por ser estimulada; ya que se le pide a la gente que se ría sin necesidad de contar algo gracioso, pues la risa se genera por voluntad.

INMUNIZA CONTRA LADEPRESIÓN Y ANGUSTIA Cuando uno se ríe segrega más adrenalina, lo que potencia la creatividad y la imaginación. Al reír,

el cerebro hace que nuestro cuerpo segregue endorfinas, sedantes naturales del cerebro similares a la morfina. Esas segregaciones, que actúan como drogas naturales que circulan por el organismo, resultan cientos de veces más fuertes que la heroína y la morfina; además, son gratuitas y no tienen efectos secundarios. Por eso, cinco o seis minutos de risa continua actúan como un analgésico.

Con cada carcajada se ponen en marcha cerca de 400 músculos, incluidos algunos del estómago que sólo se pueden ejercitar con la risa. Actúa como un masaje: La columna vertebral y cervicales, que es donde por lo general se acumulan tensiones, se estiran al reírnos. Además, se estimula el bazo y se eliminan las toxinas. Con este movimiento, el diafragma origina un masaje interno que facilita la digestión y ayuda a reducir los ácidos grasos y las sustancias tóxicas.

Nos limpia: Se lubrican y limpian los ojos con lágrimas. La carcajada hace vibrar la cabeza y se despeja la nariz y el oído.

LA RISA ESTIMULA LOS PULMONESOxigenación: Cuando uno ríe, entra el doble de aire en los pulmones; de ahí que la piel se oxigene más. En concreto, los pulmones mueven 12 litros de aire en vez de los 6 habituales, lo que mejora la respiración y aumenta la oxigenación.

Con esto se desmiente la idea de que la risa provoca arrugas en el rostro; al contrario, lo tonifica.

La risa nos da felicidad: Además de favorecer la producción de endorfinas, también hay más encefalinas en el cerebro, ambos neurotransmisores (formados por cadenas de aminoácidos) que se encuentran sobre todo en el sistema límbico y cuya función es combatir el dolor.

Doctor José Elizondo.

20y45.indd 1 06/11/2007 14:18:32

Page 48: Revista Conocimiento 66

46 19

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Hace ya casi sesenta años -precisamente el 10 de diciembre de 1948- que fue adoptada y proclamada la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

En ella se consideraron temas acerca de la justicia, la paz, la libertad, tanto de creencias como de palabra; la dignidad, el valor de la persona humana, la igualdad de los derechos de hombres y mujeres, el respeto universal, el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones; entre otros.

Ingeniera Claudia OrdazCatedrática del Departamento de Comunicación / [email protected]

Y en medio de un agitado mundo que se mueve al vaivén de los megabytes en que viaja la información de un punto del orbe a otro, en una sociedad que parece más clonada que nunca; una sociedad que ha experimentado la vivencia de todo en los últimos treinta años: la revolución sexual, el uso de satélites, de computadoras, la biotecnología, la biometría, la clonación humana, la eutanasia, los matrimonios entre personas del mismo sexo, el uso desmedido de recursos naturales, esta Carta de los Derechos Humanos resulta ya un poco empolvada y echada al olvido.

Es que tantos cambios se han presentado en las últimas cuatro décadas, que, azorados, nos frotamos los ojos y sólo atinamos a preguntarnos, encogiéndonos de hombros: “¿Así, tan pronto?” La carta nos remite a la imagen de una señorita solterona recatada, emperifollada, de cuello alto, que no admite razones porque está educada a la usanza de “antaño”.

LOS DERECHOS EMERGENTESLamentablemente, el que no cambia, muere o simplemente habita el universo del olvido. Nuestra naturaleza es de evolución, ya que nuestra esencia nos empuja

El respeto al derecho ajeno es la paz:

Benito Juárez

Lucha por los

Derechos Emergentes

Por Alma Trejo

El valor terapéutico de la risa fue puesto en evidencia en los Talleres de la Risa que se

ofrecieron durante el Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007.

Creada por el doctor José Elizondo, la Terapia de la Risa pretende que las personas tengan una mejor calidad de vida y mejoren su salud física, a través de ejercicios de relajación para provocar la risa terapéutica, sin la

Para la salud física y mejor calidad de vida

Médico demuestra el valor terapéutico de la risa

Participan cientos de personas en taller sobre el tema, en el Fórum de las Culturas

necesidad de contar chistes, ver videos graciosos o hacer cosquillas.

CIENTOS DE ASISTENTESCientos de personas tuvieron la

oportunidad de participar en estos talleres, realizados del 24 al 26 de octubre, dentro de la semana Cultura de la salud y calidad de vida, de los Diálogos que se imparten en el Fórum Universal de las Culturas.

En los talleres participaron todo tipo de personas, sin importar su edad o si padecen alguna limitante física, ya que no hay impedimento alguno para poder realizar este taller.

46y19.indd 1 06/11/2007 16:57:20

18 47

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Calidad de Vida, del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007.

BIENESTAR Y DEPRESIÓNMás allá de una cuestión física, explicó, el bienestar abarca otros aspectos como mente y espíritu. “Yo no creo que haya una separación más que didáctica entre lo físico, lo psíquico y lo espiritual; es decir, si alguien está deprimido lo está en su mente, en su ánimo, en su espíritu, en su aspecto social, y su cuerpo va a manifestar el resultado de esa depresión”.

Bucay, considerado uno de los más importantes escritores argentinos, autor de Cuentos para pensar, Amarse con los ojos abiertos, 20 pasos hacia adelante y El Candidato, entre otros, mencionó que el bienestar tiene que ver con la calidad de vida, el desarrollo y la sinceridad de las personas.

“Las personas tienen que dejar de ser lo que no son, dejar de querer ser lo que no es; el bienestar empieza con esta consecuencia de aceptar quién soy, con mis limitaciones, mis capacidades, defectos, virtudes y carencias, y no con mi intento de trabajar para ser quien no soy”, señaló.

BIENESTAR PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDAEn palabras de Bucay, es necesario que el bienestar se quede para mejorar la calidad de vida de las personas y de los pueblos. Todas las personas deben ser capaces de disfrutar su paso por la vida, sea bueno o malo, comentó, porque es una lástima plantar una semilla, cuidarla toda la vida y no beneficiarse de sus frutos.

Agregó que el ser humano necesita desarrollar una actitud saludable para vivir mejor y feliz, porque el bienestar empieza por la aceptación de uno mismo, con sus capacidades, defectos y limitaciones.

“La sociedad ha caído en una estupidez cúbica, donde gasta el dinero que no tiene para comprar lo que no necesita, porque quiere agradar a gente que no le importa”, dijo.

Cuando las personas dejen de aparentar lo que no son, para trabajar

en lo que realmente tienen, serán capaces de disfrutar de un bienestar físico, mental y espiritual, expresó.

LA PERSPECTIVADurante su conferencia, Bucay instó a los participantes a través del ejemplo del artista plástico a pensar en la perspectiva real de las situaciones. A través de una dinámica, permitió

que los asistentes a la reunión se hicieran un autoanálisis, y los instó a conocer y saber trabajar sus fortalezas y debilidades, con el objeto de vivir con responsabilidad la única vida que tienen. Mencionó finalmente que se deben tener prioridades, y que éstas responden a las necesidades elementales de sustento y vestido.

irremediablemente a modificarnos. De ahí que esta carta tenga la urgencia de modernizarse, y de ahí que, en el marco de conferencias de la Semana “Gobernabilidad y Participación. Derechos Humanos y Justicia” dentro del Forum; el tema giró en torno a la inclusión de los derechos emergentes en la Carta de los Derechos humanos.

¿Por qué? No es que resulten obsoletos los derechos promulgados hace ya casi sesenta años, sino que ya no responden a las necesidades actuales. ¿Cuáles son nuestras necesidades en la actualidad?

Pues, como economías súper depredadoras de nuestro entorno para abastecer los millones -seis mil millones para ser exactos- de personas que necesitan de alimento, vivienda y ropa -necesidades primarias- necesitamos, en primer término, proclamar en el mundo derechos sustentables que fomenten alta conciencia entre las naciones para cuidar y proteger estos recursos naturales (agua y energía que son los temas de mayor preocupación) para las próximas generaciones.

Segundo, el concepto de frontera portátil -o desvanecimiento de fronteras- es una realidad en un mundo donde las migraciones se dan a diario y en donde los migrantes son víctimas de vejaciones y maltratos, por lo que se lucha por proclamar los derechos a la movilidad universal, a la vivienda y a la renta básica, ya que cada persona tiene derecho a una renumeración económica por parte del Estado.

DERECHOS DE LOS MIGRANTESEsta migración trae consigo una hibridación de valores y de lenguas que no siempre son respetadas por las naciones que reciben -no siempre de buena gana- a los migrantes. Por eso se busca protegerlos con el derecho al respeto de diferentes lenguas.

Tercero, nuestra sociedad literalmente se “conecta” a diario por la “súper carretera” de la información o la internet, donde la información puede estar al alcance de cualquiera con sólo encender la computadora; por

eso intenta protegerla bajo el derecho del uso de tecnologías, el derecho de protección a los datos personales y el derecho a la información veraz.

Cuarto, en este mundo megapoblado, con una diversidad kilométrica de opiniones, creencias, hemos presenciado en las últimas décadas, el “boom” de nuevas religiones y valores. Se busca defender el derecho a la libertad de religión.

Quinto, después de los años sesenta, el rol de la mujer en cualquier esfera de la sociedad se tornó más propositivo y activo; entonces, urge una reforma en cuanto a los derechos de equidad hombre-mujer.

Sexto, igual que de la revolución sexual, hemos sido testigos de una mayor libertad en ejercer el sexo, pero no se ha hecho nada respecto a su aceptación en la sociedad, por lo que también se contempla en la lista la proclamación del derecho a la diversidad sexual, así como de otros nueve derechos más, entre los que destacan el derecho de las personas con discapacidades y el derecho a la vida, que aspira a una completa abolición de la pena de muerte.

CARTA DE LOS DERECHOS HUMANOS EMERGENTES¿Qué se está haciendo al respecto? Dentro del marco del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007, se firmó la Carta de Derechos Humanos Emergentes, en la que amplían algunos de los derechos existentes y se añaden otros veinte. Éste es el resultado de un trabajo de años, -pues se comenzó con una discusión derivada del Fórum de Barcelona 2004- y de la participación de cientos de organizaciones civiles y personas, presentadas como una aspiración que pueda hacer eco en los Estados y la ONU.

Al hacer que un Estado lo incluya en su constitución es ya un paso avanzado enormemente en una Carta que no busca sustituir los artículos planteados por la ONU en 1948, sino que busca complementarlos y fortalecerlos para proteger a las generaciones futuras y salvaguardar su estado de derecho y dignidad; aspiración más elevada en la especie humana.

Obtuvo su Maestría en Educación, con especialidad en Literatura, por el Tecnológico de Monterrey. Es

catedrática y escritora. Forma parte de la Sociedad de Escritores de Nuevo León, y es autora del libro

Caracolas. Actualmente escribe Paloma querida.

Claudia Ordaz

18y47.indd 1 06/11/2007 14:17:33

Page 49: Revista Conocimiento 66

46 19

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Hace ya casi sesenta años -precisamente el 10 de diciembre de 1948- que fue adoptada y proclamada la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

En ella se consideraron temas acerca de la justicia, la paz, la libertad, tanto de creencias como de palabra; la dignidad, el valor de la persona humana, la igualdad de los derechos de hombres y mujeres, el respeto universal, el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones; entre otros.

Ingeniera Claudia OrdazCatedrática del Departamento de Comunicación / [email protected]

Y en medio de un agitado mundo que se mueve al vaivén de los megabytes en que viaja la información de un punto del orbe a otro, en una sociedad que parece más clonada que nunca; una sociedad que ha experimentado la vivencia de todo en los últimos treinta años: la revolución sexual, el uso de satélites, de computadoras, la biotecnología, la biometría, la clonación humana, la eutanasia, los matrimonios entre personas del mismo sexo, el uso desmedido de recursos naturales, esta Carta de los Derechos Humanos resulta ya un poco empolvada y echada al olvido.

Es que tantos cambios se han presentado en las últimas cuatro décadas, que, azorados, nos frotamos los ojos y sólo atinamos a preguntarnos, encogiéndonos de hombros: “¿Así, tan pronto?” La carta nos remite a la imagen de una señorita solterona recatada, emperifollada, de cuello alto, que no admite razones porque está educada a la usanza de “antaño”.

LOS DERECHOS EMERGENTESLamentablemente, el que no cambia, muere o simplemente habita el universo del olvido. Nuestra naturaleza es de evolución, ya que nuestra esencia nos empuja

El respeto al derecho ajeno es la paz:

Benito Juárez

Lucha por los

Derechos Emergentes

Por Alma Trejo

El valor terapéutico de la risa fue puesto en evidencia en los Talleres de la Risa que se

ofrecieron durante el Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007.

Creada por el doctor José Elizondo, la Terapia de la Risa pretende que las personas tengan una mejor calidad de vida y mejoren su salud física, a través de ejercicios de relajación para provocar la risa terapéutica, sin la

Para la salud física y mejor calidad de vida

Médico demuestra el valor terapéutico de la risa

Participan cientos de personas en taller sobre el tema, en el Fórum de las Culturas

necesidad de contar chistes, ver videos graciosos o hacer cosquillas.

CIENTOS DE ASISTENTESCientos de personas tuvieron la

oportunidad de participar en estos talleres, realizados del 24 al 26 de octubre, dentro de la semana Cultura de la salud y calidad de vida, de los Diálogos que se imparten en el Fórum Universal de las Culturas.

En los talleres participaron todo tipo de personas, sin importar su edad o si padecen alguna limitante física, ya que no hay impedimento alguno para poder realizar este taller.

46y19.indd 1 06/11/2007 16:57:20

18 47

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Calidad de Vida, del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007.

BIENESTAR Y DEPRESIÓNMás allá de una cuestión física, explicó, el bienestar abarca otros aspectos como mente y espíritu. “Yo no creo que haya una separación más que didáctica entre lo físico, lo psíquico y lo espiritual; es decir, si alguien está deprimido lo está en su mente, en su ánimo, en su espíritu, en su aspecto social, y su cuerpo va a manifestar el resultado de esa depresión”.

Bucay, considerado uno de los más importantes escritores argentinos, autor de Cuentos para pensar, Amarse con los ojos abiertos, 20 pasos hacia adelante y El Candidato, entre otros, mencionó que el bienestar tiene que ver con la calidad de vida, el desarrollo y la sinceridad de las personas.

“Las personas tienen que dejar de ser lo que no son, dejar de querer ser lo que no es; el bienestar empieza con esta consecuencia de aceptar quién soy, con mis limitaciones, mis capacidades, defectos, virtudes y carencias, y no con mi intento de trabajar para ser quien no soy”, señaló.

BIENESTAR PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDAEn palabras de Bucay, es necesario que el bienestar se quede para mejorar la calidad de vida de las personas y de los pueblos. Todas las personas deben ser capaces de disfrutar su paso por la vida, sea bueno o malo, comentó, porque es una lástima plantar una semilla, cuidarla toda la vida y no beneficiarse de sus frutos.

Agregó que el ser humano necesita desarrollar una actitud saludable para vivir mejor y feliz, porque el bienestar empieza por la aceptación de uno mismo, con sus capacidades, defectos y limitaciones.

“La sociedad ha caído en una estupidez cúbica, donde gasta el dinero que no tiene para comprar lo que no necesita, porque quiere agradar a gente que no le importa”, dijo.

Cuando las personas dejen de aparentar lo que no son, para trabajar

en lo que realmente tienen, serán capaces de disfrutar de un bienestar físico, mental y espiritual, expresó.

LA PERSPECTIVADurante su conferencia, Bucay instó a los participantes a través del ejemplo del artista plástico a pensar en la perspectiva real de las situaciones. A través de una dinámica, permitió

que los asistentes a la reunión se hicieran un autoanálisis, y los instó a conocer y saber trabajar sus fortalezas y debilidades, con el objeto de vivir con responsabilidad la única vida que tienen. Mencionó finalmente que se deben tener prioridades, y que éstas responden a las necesidades elementales de sustento y vestido.

irremediablemente a modificarnos. De ahí que esta carta tenga la urgencia de modernizarse, y de ahí que, en el marco de conferencias de la Semana “Gobernabilidad y Participación. Derechos Humanos y Justicia” dentro del Forum; el tema giró en torno a la inclusión de los derechos emergentes en la Carta de los Derechos humanos.

¿Por qué? No es que resulten obsoletos los derechos promulgados hace ya casi sesenta años, sino que ya no responden a las necesidades actuales. ¿Cuáles son nuestras necesidades en la actualidad?

Pues, como economías súper depredadoras de nuestro entorno para abastecer los millones -seis mil millones para ser exactos- de personas que necesitan de alimento, vivienda y ropa -necesidades primarias- necesitamos, en primer término, proclamar en el mundo derechos sustentables que fomenten alta conciencia entre las naciones para cuidar y proteger estos recursos naturales (agua y energía que son los temas de mayor preocupación) para las próximas generaciones.

Segundo, el concepto de frontera portátil -o desvanecimiento de fronteras- es una realidad en un mundo donde las migraciones se dan a diario y en donde los migrantes son víctimas de vejaciones y maltratos, por lo que se lucha por proclamar los derechos a la movilidad universal, a la vivienda y a la renta básica, ya que cada persona tiene derecho a una renumeración económica por parte del Estado.

DERECHOS DE LOS MIGRANTESEsta migración trae consigo una hibridación de valores y de lenguas que no siempre son respetadas por las naciones que reciben -no siempre de buena gana- a los migrantes. Por eso se busca protegerlos con el derecho al respeto de diferentes lenguas.

Tercero, nuestra sociedad literalmente se “conecta” a diario por la “súper carretera” de la información o la internet, donde la información puede estar al alcance de cualquiera con sólo encender la computadora; por

eso intenta protegerla bajo el derecho del uso de tecnologías, el derecho de protección a los datos personales y el derecho a la información veraz.

Cuarto, en este mundo megapoblado, con una diversidad kilométrica de opiniones, creencias, hemos presenciado en las últimas décadas, el “boom” de nuevas religiones y valores. Se busca defender el derecho a la libertad de religión.

Quinto, después de los años sesenta, el rol de la mujer en cualquier esfera de la sociedad se tornó más propositivo y activo; entonces, urge una reforma en cuanto a los derechos de equidad hombre-mujer.

Sexto, igual que de la revolución sexual, hemos sido testigos de una mayor libertad en ejercer el sexo, pero no se ha hecho nada respecto a su aceptación en la sociedad, por lo que también se contempla en la lista la proclamación del derecho a la diversidad sexual, así como de otros nueve derechos más, entre los que destacan el derecho de las personas con discapacidades y el derecho a la vida, que aspira a una completa abolición de la pena de muerte.

CARTA DE LOS DERECHOS HUMANOS EMERGENTES¿Qué se está haciendo al respecto? Dentro del marco del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007, se firmó la Carta de Derechos Humanos Emergentes, en la que amplían algunos de los derechos existentes y se añaden otros veinte. Éste es el resultado de un trabajo de años, -pues se comenzó con una discusión derivada del Fórum de Barcelona 2004- y de la participación de cientos de organizaciones civiles y personas, presentadas como una aspiración que pueda hacer eco en los Estados y la ONU.

Al hacer que un Estado lo incluya en su constitución es ya un paso avanzado enormemente en una Carta que no busca sustituir los artículos planteados por la ONU en 1948, sino que busca complementarlos y fortalecerlos para proteger a las generaciones futuras y salvaguardar su estado de derecho y dignidad; aspiración más elevada en la especie humana.

Obtuvo su Maestría en Educación, con especialidad en Literatura, por el Tecnológico de Monterrey. Es

catedrática y escritora. Forma parte de la Sociedad de Escritores de Nuevo León, y es autora del libro

Caracolas. Actualmente escribe Paloma querida.

Claudia Ordaz

18y47.indd 1 06/11/2007 14:17:33

Page 50: Revista Conocimiento 66

48 17

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Alma Trejo“Sólo si me siento valioso por ser como soy, puedo aceptarme, puedo ser auténtico, puedo ser verdadero”.

“Porque nadie puede saber por ti. Nadie puede crecer por ti. Nadie puede buscar por ti. Nadie puede hacer por ti lo que tú mismo debes hacer. La existencia no admite representantes.”

Con pensamientos como los anteriores, el terapeuta argentino Jorge Bucay, autor de numerosos libros de desarrollo humano, hizo reflexionar a los asistentes al diálogo “Búsqueda de Bienestar... una Moda ¿Cómo Lograr que Permanezca?”, celebrado el sábado 27 de octubre, en el salón Canadá, de Cintermex, durante el cierre de la Semana Salud y

Afirma el prestigiado terapeuta argentino Jorge Bucay

El bienestar tiene que ver con la calidad de vida,el desarrollo y la sinceridad de las personas

Esta condición, asegura, empieza por la aceptación de uno mismo, con sus capacidades, defectosy limitaciones

Una nave espacial con cinco pasajeros está

en un viaje de diez años de exploración del

universo. La nave fue diseñada para sos-

tener la vida de su tripulación por exacta-

mente diez años: cada recurso que el grupo

pudiera necesitar (oxígeno, comida, agua,

combustible, etc.) y la rutina de cada per-

sona fue planeada con la mayor precisión.

A cinco años y medio de iniciada la jorna-

da, uno de los miembros de la tripulación

decide sobrepasar su tiempo asignado

de ejercicio, excediéndose por lo tanto

en sus raciones de oxígeno. Sus repeti-

das acciones son calculadas: sabe que su

consumo de oxígeno reduce las reservas

de la tripulación; sabe que está actuando

sin el consentimiento de sus compañeros.

¿Tiene derecho este hombre al oxígeno ex-

tra en detrimento de la tripulación? ¿Es

responsabilidad de la tripulación morir por

la decisión de este hombre?

Suponga que la tripulación no está con-

sciente de las acciones de esta persona. ¿Su

ignorancia hace que las acciones de este

hombre sean menos que robo? Si la tripu-

lación adquiriera conciencia del crimen de

este miembro, ¿es su derecho tratar de de-

tenerlo? De ser así, ¿cómo deberían pro-

ceder? ¿Deberían forzar al hombre a vivir

en un ambiente privado de oxígeno y tomar

lo que les corresponde? ¿O deberían recur-

rir a medidas más extremas y expulsarlo

de la nave? ¿Tienen derecho a responder a

sus acciones de la forma que les plazca?

A días de que fueran descubiertas las ac-

ciones de dicho miembro de la tripulación,

una de las mujeres de la nave anuncia que

tiene cuatro y medio meses de embarazo.

La mujer, violando concientemente la mis-

Escrito por Ivy Nevaresconceptos de Keith Raniere

ión y sus protocolos, contrabandeó los me-

dios necesarios para inseminarse artificial-

mente durante la jornada. Su embarazo en

sí, si se le permite continuar, tendría serios

efectos en las reservas de oxígeno de la

tripulación. De nacer, el bebé acabará con

las reservas por completo antes de que la

tripulación pudiera regresar a casa, aún si

la exploración fuera interrumpida premat-

uramente.

En caso de nacer, ¿es el bebé responsable

por el agotamiento del oxígeno de la tripu-

lación? ¿Es responsable la madre? ¿O cae

la responsabilidad en toda la tripulación?

¿Tiene derecho el bebé a usar el oxígeno de

la tripulación? ¿Tiene derecho la madre a

consumir oxígeno extra al tener un bebé?

¿Es responsabilidad de la tripulación morir

por la decisión de una mujer de tener un

hijo? ¿Es derecho de la tripulación intentar

detenerla a ella y al bebé?

Antes de empezar a contestar preguntas

respecto a derechos, primero debemos ex-

aminar lo que es un derecho. Sin embargo,

antes de poder llevar a cabo esta explo-

ración, es necesario entender los pilares de

los derechos: las necesidades, al igual que

nuestra percepción de necesidades.

Imagine que tuviera la oportunidad de en-

trevistar a un humano primitivo y a uno

moderno. Si le pidiera a cada uno de ellos

que definiera lo que son sus necesidades,

¿cómo cree que variarían sus respuestas?

(Ud., por supuesto, tiene los medios para

decodificar la comunicación del humano

primitivo.) Se podría esperar que el hu-

mano primitivo contestara cosas tales

como “comida”, “agua”, “refugio” (esencial-

mente, recursos que necesita para sobrevi-

vir). ¿Y el humano moderno? Simplemente

pregúntese, ¿cuáles son sus necesidades?

Aquí es donde nuestra percepción desem-

peña un papel importante: yo puedo creer

que necesito mi trabajo, pero, ¿es real-

mente necesario tener trabajo? ¿Moriría

sin mi trabajo? En realidad, la respuesta es

“no”. Basta con ver a los desempleados del

mundo: ¡tan vivos como Ud. y yo! Así que,

¿por qué siento y considero que mi trabajo

es una necesidad? En el fondo, “no tener

trabajo” equivale a “moriré de hambre sola

en el monte” a un nivel muy primitivo, ex-

A mi manera

ny.indd 1 6/11/07 11:30:12

Tan libres como el aire que respiramos

48y17.indd 1 06/11/2007 16:56:59

16 49

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Carlos Joloy

En el proceso del desarrollo humano, cuando una persona llega a la tercera edad se dice que es más propensa a enfermedades, debido a la vejez. Sin

embargo, en la actualidad existe un proyecto de estudio genético que busca identificar y asociar enfermedades con la edad, mediante el estudio de los genes, específicamente en una población “fundadora” en la cual todas las personas están más relacionadas genéticamente, por lo que es más fácil buscar afinidades y por lo tanto posibles factores genéticos ante las enfermedades.

David Schlessinger, investigador norteamericano, compartió los resultados que se han obtenido en un estudio que se lleva a cabo en la región europea de la Isla de Cerdeña. El investigador explicó que el proyecto SardiNIA empezó hace diez años, y actualmente se centra en cuatro ciudades de la zona, con un universo de estudio de seis mil 168 individuos, cuyas edades fluctúan entre los 40 y los 108 años. Se cuenta con un catálogo de 98 rasgos de amenaza de enfermedades que se pueden identificar, entre las cuales destacó diabetes, osteoporosis, obesidad y alzheimer.

COMPONENTE GENÉTICO“Resulta que todos estos rasgos tienen un componente genético. ¿Cómo lo encontramos? Es con un proceso técnico que trataré de acortar. Lo que buscamos son genes y posiciones en los genes que definan un efecto, por ejemplo, en colesterol”.

El estudio se realiza mediante la identificación de SNP (Single Nucleo Polymorphis), lo que permite un análisis de muchos rasgos, en lugar de sólo un par. Hasta el momento, para muchos rasgos se ha encontrado una buena capacidad de identificación, diferente heredabilidad entre hombres y mujeres, así como diferente heredabilidad entre jóvenes y ancianos.

Habla sobre genes, enfermedad y envejecimiento

Investigador destaca la importancia de una buena dieta para la longevidadDetalla David Schlessinger estudio que, a lo largo de diez años, se ha llevado a cabo en una región de Cerdeña

Schlessinger comentó que la meta del estudio será combinar los análisis con posibles factores de riesgo genético. En el tema del envejecimiento y las enfermedades, el investigador estadounidense dijo que también se pueden considerar otros factores, especialmente al relacionar el envejecimiento y la longevidad.

Explicó, con diversos ejemplos, cómo se ha detectado que también existen factores ambientales que influyen sobre la salud. Una de sus posturas fue cómo se logra vivir más años llevando una buena dieta.

Concluyó que la vejez es una extensión del desarrollo humano y por eso debe existir especial atención sobre ello.

David Schlessinger, investigador norteamericano.

perimental. En tiempos primitivos, si yo

no encontraba una manera de procurarme

recursos, la muerte era probable. Aunque

hemos evolucionado y nuestro intelecto es

muy diferente al de un humano primitivo,

nuestros cuerpos aún retienen esa progra-

mación primitiva para la supervivencia. En

lo que a nuestros cuerpos concierne, no

tener trabajo lleva a la muerte.

Hoy todos podemos racionalizar que nues-

tras necesidades no son diferentes a las del

humano primitivo. Parece “maduro” decir,

“Yo sólo necesito aire, agua, comida y, de-

pendiendo del clima, refugio para sobrevi-

vir.”. Pero si la humanidad verdaderamente

se adscribiera a esta forma de entender las

necesidades, ¿habría alguna razón para ll-

evar a cabo las atrocidades de nuestra era?

Si los déspotas no experimentaran una

necesidad primitiva de poder, ¿elegirían una

existencia de “el fin justifica los medios”?

Si un hombre no sintiera una necesidad en-

loquecedora de que su esposa le fuera fiel,

¿cometería un crimen pasional contra su

amante? Si una persona no necesitara tener

la razón, ¿lo arriesgaría todo por ganar un

argumento mezquino? Todos estos actos

y tendencias surgen de lo que percibimos

necesitamos para sobrevivir, ya sea poder,

fidelidad, tener la razón, etc.

“Las necesidades”, denota Keith Raniere,

“son cosas que percibimos como nece-

sarias para sostener nuestra vida biológica;

los deseos, cosas que percibimos como

necesarias para lograr la felicidad.”. A un

nivel fundamental, la mayoría de la gente

confunde las necesidades y los deseos,

fusionándolos en una muy desafortunada

amalgama. Equivocadamente creemos que

nuestra felicidad descansa en que ciertas

condiciones sean cumplidas en el mundo

exterior; peor es creer que nuestra super-

vivencia misma descansa en si somos o no

felices. Como percibimos que necesitamos

al mundo exterior para ser felices, empeza-

mos a exigir que las cosas sean de cierta

forma, que los eventos ocurran de cierta

forma, y, lo que es más importante, que la

gente sea de cierta forma. Por supuesto,

“cierta forma” realmente quiere decir “a mi

manera”: quiero que la gente y el mundo

sean exactamente como yo quiero. Cuando

mis deseos y la realidad (la forma en que el

mundo es) coinciden, elijo ser feliz (sin im-

portar cuanto niegue que soy yo quien está

eligiendo la felicidad). Cuando mis deseos

y la realidad difieren, elijo la infelicidad por

miedo al conflicto y a la noción primitiva de

una posible muerte. Si estas experiencias

se limitaran a nuestras emociones, nuestro

mundo no sería como es hoy. Desafortuna-

damente, muchas personas van más allá de

la llana experiencia de la emoción y actúan:

toman cartas en el asunto, sin importar el

precio o la consecuencia. Los espectros ex-

agerados de nuestras nociones primitivas e

irracionales de la muerte, proyectadas so-

bre circunstancias modernas en las que no

está en riesgo nuestra vida, se vuelven el

motor de nuestra conducta.

A un nivel experimental, las necesidades (ya

sean reales o percibidas) subyacen lo que

entendemos por derechos. Por ejemplo,

Ud. y yo somos las únicas dos personas so-

bre la Tierra. Ud. ha trabajado toda su vida

y se ha ganado sus recursos y posesiones.

Yo por otra parte no tengo dinero y me es-

toy muriendo de hambre. Si yo me topara

con su abundante reserva de alimentos, ¿se

la quito si encuentro la oportunidad? La

mayoría de nosotros lo haría. Aunque en

el momento quizás no pensemos necesari-

amente “Es mi derecho tomar la comida

de otra persona”, el acto en sí manifiesta

tal creencia. A fin de cuentas, ¿es nuestro

derecho tomar los recursos de otra per-

sona si nuestra supervivencia depende de

ello? Quizás una pregunta aún más pertur-

badora sería, “¿Es nuestro derecho tomar

de los demás simplemente porque creemos

que nuestra felicidad depende de ello?”

¿Qué es un derecho humano? ¿Todos los

derechos son iguales? ¿Hay derechos que

corresponden a toda persona inequívo-

camente? ¿Algunas personas tienen más

derechos que otras? Estas quizás son las

preguntas más significativas que nos po-

demos hacer, ya que nuestras creencias in-

dividuales y colectivas sobre los derechos

humanos definen la naturaleza misma de

nuestra civilización interior y exterior.

Para entender lo que es un derecho huma-

no, Keith Raniere ofrece la siguiente explo-

ración: debemos examinar la esencia de ser

humano. Es decir, debemos ser capaces de

tomar a todos los humanos, desde los más

primitivos hasta la gente de la actualidad, y

encontrar una esencia común que trascien-

da al tiempo. ¿Qué derechos corresponden

a la esencia de ser humano?

La mayoría de la gente piensa que el

derecho a la vida es el derecho humano

más esencial. Sin embargo, en el sentido

más estricto, un derecho natural no se

puede quitar. Si un bebé nace en este mun-

do, ¿nuestra creencia de que el bebé tiene

derecho a la vida evita que una persona o

la naturaleza le quiten la vida? Keith Ra-

niere define como “derechos esenciales” el

derecho a intentar vivir y el derecho a pen-

sar y experimentar emociones como desee-

mos. Estos son los que podrían ser con-

siderados “derechos esenciales”, derechos

que toda persona tiene al nacer y que nadie

más puede controlar o quitarle. A pesar

de lo que algunos dicen, en nuestro actual

nivel de conocimiento humano no sabemos

aún como controlar los pensamientos de

otra persona, ni tampoco sabemos como

controlar las emociones de alguien más.

Quizás sepamos cómo aumentar la proba-

bilidad de que una persona elija sentirse de

cierta manera; sin embargo la persona que

experimenta la emoción continúa teniendo

opción emocional. Por ejemplo, suponga

que yo sé que mi amiga tiende a enojarse

si no le devuelvo la llamada. Si yo contro-

lara sus emociones, lo natural sería que

cada vez que no devuelvo su llamada ella

se enoje: causa y efecto. Ahora suponga

que mi amiga está ocupada en alguna otra

actividad durante el tiempo en el que yo

debería haberle devuelto la llamada y, por

la razón que sea, no pone atención a mi co-

municación o la falta de ésta. En realidad,

elije experimentar otras emociones durante

su actividad porque su actividad y las emo-

Soy vs. porque puedo

ny.indd 2 6/11/07 11:30:1716y49.indd 1 06/11/2007 14:16:39

Page 51: Revista Conocimiento 66

16 49

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Carlos Joloy

En el proceso del desarrollo humano, cuando una persona llega a la tercera edad se dice que es más propensa a enfermedades, debido a la vejez. Sin

embargo, en la actualidad existe un proyecto de estudio genético que busca identificar y asociar enfermedades con la edad, mediante el estudio de los genes, específicamente en una población “fundadora” en la cual todas las personas están más relacionadas genéticamente, por lo que es más fácil buscar afinidades y por lo tanto posibles factores genéticos ante las enfermedades.

David Schlessinger, investigador norteamericano, compartió los resultados que se han obtenido en un estudio que se lleva a cabo en la región europea de la Isla de Cerdeña. El investigador explicó que el proyecto SardiNIA empezó hace diez años, y actualmente se centra en cuatro ciudades de la zona, con un universo de estudio de seis mil 168 individuos, cuyas edades fluctúan entre los 40 y los 108 años. Se cuenta con un catálogo de 98 rasgos de amenaza de enfermedades que se pueden identificar, entre las cuales destacó diabetes, osteoporosis, obesidad y alzheimer.

COMPONENTE GENÉTICO“Resulta que todos estos rasgos tienen un componente genético. ¿Cómo lo encontramos? Es con un proceso técnico que trataré de acortar. Lo que buscamos son genes y posiciones en los genes que definan un efecto, por ejemplo, en colesterol”.

El estudio se realiza mediante la identificación de SNP (Single Nucleo Polymorphis), lo que permite un análisis de muchos rasgos, en lugar de sólo un par. Hasta el momento, para muchos rasgos se ha encontrado una buena capacidad de identificación, diferente heredabilidad entre hombres y mujeres, así como diferente heredabilidad entre jóvenes y ancianos.

Habla sobre genes, enfermedad y envejecimiento

Investigador destaca la importancia de una buena dieta para la longevidadDetalla David Schlessinger estudio que, a lo largo de diez años, se ha llevado a cabo en una región de Cerdeña

Schlessinger comentó que la meta del estudio será combinar los análisis con posibles factores de riesgo genético. En el tema del envejecimiento y las enfermedades, el investigador estadounidense dijo que también se pueden considerar otros factores, especialmente al relacionar el envejecimiento y la longevidad.

Explicó, con diversos ejemplos, cómo se ha detectado que también existen factores ambientales que influyen sobre la salud. Una de sus posturas fue cómo se logra vivir más años llevando una buena dieta.

Concluyó que la vejez es una extensión del desarrollo humano y por eso debe existir especial atención sobre ello.

David Schlessinger, investigador norteamericano.

perimental. En tiempos primitivos, si yo

no encontraba una manera de procurarme

recursos, la muerte era probable. Aunque

hemos evolucionado y nuestro intelecto es

muy diferente al de un humano primitivo,

nuestros cuerpos aún retienen esa progra-

mación primitiva para la supervivencia. En

lo que a nuestros cuerpos concierne, no

tener trabajo lleva a la muerte.

Hoy todos podemos racionalizar que nues-

tras necesidades no son diferentes a las del

humano primitivo. Parece “maduro” decir,

“Yo sólo necesito aire, agua, comida y, de-

pendiendo del clima, refugio para sobrevi-

vir.”. Pero si la humanidad verdaderamente

se adscribiera a esta forma de entender las

necesidades, ¿habría alguna razón para ll-

evar a cabo las atrocidades de nuestra era?

Si los déspotas no experimentaran una

necesidad primitiva de poder, ¿elegirían una

existencia de “el fin justifica los medios”?

Si un hombre no sintiera una necesidad en-

loquecedora de que su esposa le fuera fiel,

¿cometería un crimen pasional contra su

amante? Si una persona no necesitara tener

la razón, ¿lo arriesgaría todo por ganar un

argumento mezquino? Todos estos actos

y tendencias surgen de lo que percibimos

necesitamos para sobrevivir, ya sea poder,

fidelidad, tener la razón, etc.

“Las necesidades”, denota Keith Raniere,

“son cosas que percibimos como nece-

sarias para sostener nuestra vida biológica;

los deseos, cosas que percibimos como

necesarias para lograr la felicidad.”. A un

nivel fundamental, la mayoría de la gente

confunde las necesidades y los deseos,

fusionándolos en una muy desafortunada

amalgama. Equivocadamente creemos que

nuestra felicidad descansa en que ciertas

condiciones sean cumplidas en el mundo

exterior; peor es creer que nuestra super-

vivencia misma descansa en si somos o no

felices. Como percibimos que necesitamos

al mundo exterior para ser felices, empeza-

mos a exigir que las cosas sean de cierta

forma, que los eventos ocurran de cierta

forma, y, lo que es más importante, que la

gente sea de cierta forma. Por supuesto,

“cierta forma” realmente quiere decir “a mi

manera”: quiero que la gente y el mundo

sean exactamente como yo quiero. Cuando

mis deseos y la realidad (la forma en que el

mundo es) coinciden, elijo ser feliz (sin im-

portar cuanto niegue que soy yo quien está

eligiendo la felicidad). Cuando mis deseos

y la realidad difieren, elijo la infelicidad por

miedo al conflicto y a la noción primitiva de

una posible muerte. Si estas experiencias

se limitaran a nuestras emociones, nuestro

mundo no sería como es hoy. Desafortuna-

damente, muchas personas van más allá de

la llana experiencia de la emoción y actúan:

toman cartas en el asunto, sin importar el

precio o la consecuencia. Los espectros ex-

agerados de nuestras nociones primitivas e

irracionales de la muerte, proyectadas so-

bre circunstancias modernas en las que no

está en riesgo nuestra vida, se vuelven el

motor de nuestra conducta.

A un nivel experimental, las necesidades (ya

sean reales o percibidas) subyacen lo que

entendemos por derechos. Por ejemplo,

Ud. y yo somos las únicas dos personas so-

bre la Tierra. Ud. ha trabajado toda su vida

y se ha ganado sus recursos y posesiones.

Yo por otra parte no tengo dinero y me es-

toy muriendo de hambre. Si yo me topara

con su abundante reserva de alimentos, ¿se

la quito si encuentro la oportunidad? La

mayoría de nosotros lo haría. Aunque en

el momento quizás no pensemos necesari-

amente “Es mi derecho tomar la comida

de otra persona”, el acto en sí manifiesta

tal creencia. A fin de cuentas, ¿es nuestro

derecho tomar los recursos de otra per-

sona si nuestra supervivencia depende de

ello? Quizás una pregunta aún más pertur-

badora sería, “¿Es nuestro derecho tomar

de los demás simplemente porque creemos

que nuestra felicidad depende de ello?”

¿Qué es un derecho humano? ¿Todos los

derechos son iguales? ¿Hay derechos que

corresponden a toda persona inequívo-

camente? ¿Algunas personas tienen más

derechos que otras? Estas quizás son las

preguntas más significativas que nos po-

demos hacer, ya que nuestras creencias in-

dividuales y colectivas sobre los derechos

humanos definen la naturaleza misma de

nuestra civilización interior y exterior.

Para entender lo que es un derecho huma-

no, Keith Raniere ofrece la siguiente explo-

ración: debemos examinar la esencia de ser

humano. Es decir, debemos ser capaces de

tomar a todos los humanos, desde los más

primitivos hasta la gente de la actualidad, y

encontrar una esencia común que trascien-

da al tiempo. ¿Qué derechos corresponden

a la esencia de ser humano?

La mayoría de la gente piensa que el

derecho a la vida es el derecho humano

más esencial. Sin embargo, en el sentido

más estricto, un derecho natural no se

puede quitar. Si un bebé nace en este mun-

do, ¿nuestra creencia de que el bebé tiene

derecho a la vida evita que una persona o

la naturaleza le quiten la vida? Keith Ra-

niere define como “derechos esenciales” el

derecho a intentar vivir y el derecho a pen-

sar y experimentar emociones como desee-

mos. Estos son los que podrían ser con-

siderados “derechos esenciales”, derechos

que toda persona tiene al nacer y que nadie

más puede controlar o quitarle. A pesar

de lo que algunos dicen, en nuestro actual

nivel de conocimiento humano no sabemos

aún como controlar los pensamientos de

otra persona, ni tampoco sabemos como

controlar las emociones de alguien más.

Quizás sepamos cómo aumentar la proba-

bilidad de que una persona elija sentirse de

cierta manera; sin embargo la persona que

experimenta la emoción continúa teniendo

opción emocional. Por ejemplo, suponga

que yo sé que mi amiga tiende a enojarse

si no le devuelvo la llamada. Si yo contro-

lara sus emociones, lo natural sería que

cada vez que no devuelvo su llamada ella

se enoje: causa y efecto. Ahora suponga

que mi amiga está ocupada en alguna otra

actividad durante el tiempo en el que yo

debería haberle devuelto la llamada y, por

la razón que sea, no pone atención a mi co-

municación o la falta de ésta. En realidad,

elije experimentar otras emociones durante

su actividad porque su actividad y las emo-

Soy vs. porque puedo

ny.indd 2 6/11/07 11:30:1716y49.indd 1 06/11/2007 14:16:39

Page 52: Revista Conocimiento 66

50 15

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Alma Trejo

Gracias a la investigación biomédica y a las estrategias preventivas, el mexicano del

siglo XXI se permitirá “vivir dos vidas”, 75 años en promedio.

En toda la historia de la humanidad, el ser humano no había tenido una esperanza de vida tan larga como la que se presenta actualmente, y eso representa retos de los gobiernos para implementar políticas públicas que den a los adultos oportunidades y calidad de vida.

El doctor Julio Sotelo, jefe de la Unidad Nacional de Neurología y Neurocirugía e investigador, habló de los “Retos de la medicina pública y privada en el siglo XXI frente al desafío del cambio demográfico”.

Durante la conferencia que impartió el martes 23 de octubre en el Salón América de Cintermex, el doctor Sotelo destacó la longevidad exitosa que han alcanzado algunos mexicanos.

El médico neurólogo por la UNAM puntualizó: “Si en algún campo de la ciencia no hay discusión de los beneficios que aporta la investigación es en la medicina, donde en México existe un despliegue de talento increíble”.

POBLACIÓN DE VIEJOSSin embargo, dijo Sotelo, para el año 2030, el mundo estará poblado por viejos, en parte por lo exitosa que ha sido la medicina, la cual nos ha permitido dominar la ecología. “Habría que redefinir qué es un viejo; por ejemplo, siete años es la edad de oro

para aprender un idioma diferente al materno; una gimnasta olímpica es vieja a los 12 años; un futbolista, a los 30; un músico lo puede ser a los 60, y un literato o filósofo, a los 80 está en su plenitud”, dijo.

En la actualidad, señaló, el mexicano tiene la expectativa de morirse de viejo. El promedio de edad a la que se van a morir los mexicanos en este milenio, va a ser de aproximadamente 75 años, entre 70 y 75. “Seguramente iremos avanzando conforme logremos dominar algunas otras enfermedades”, puntualizó Sotelo, “Hace 100 años, el promedio de vida de los mexicanos era de 35 años; es decir, los mexicanos, al nacer, de ninguna manera podrían tener la expectativa de morirse de viejos. Ése es un éxito incontrovertible de la medicina, que habla muy bien de la investigación biomédica y de la labor del médico”.

Por lo tanto, es tiempo ahora de cambiar todos nuestros paradigmas.“Tenemos que aprender como seres humanos que tenemos una

agenda muy importante que cubrir. La investigación y la tecnología han proveído la instrumentación académica y material necesaria para el cambio. Del maletín del médico del siglo XX hemos cambiado a la instrumentación del siglo XXI”, dijo.

APORTES DE MÉXICOA LA CIENCIA MUNDIALSotelo, quien es un investigador reconocido, mencionó que se debe apoyar la investigación que se realiza en México, pues en nuestro país se han realizado importantes aportes a la ciencia mundial, como el estudio de endocrinología que llevó a la construcción de hormonas sintéticas que permitieron las pastillas anticonceptivas, y más recientemente al tratamiento y cura de la cisticercosis.

Puntualizo que es ésta la trayectoria de investigación que repercute en la semilla progreso, ya que por más recursos que haya costado la investigación para curar la cisticercosis, la cantidad representa cacahuates, en comparación con el avance incalculable en materia de salud y economía que esta aportación significó.

Entre los retos que todavía se tienen en materia de salud destacan encontrar soluciones para las enfermedades degenerativas, que será la causa número uno de incapacidad y muerte para estos viejos que ya están viviendo. Por ello, insistió, es necesario estimular el talento científico.

Morir de viejo,expectativa del mexicano actual, dice el investigador Julio Sotelo

Expone retosde la medicina pública y privada en el siglo XXI frente al desafío del cambio demográfico

ciones concomitantes son más importantes

para ella que sentirse enojada porque no le

llamé. Si yo de hecho controlara sus emo-

ciones, mis acciones desatarían una cadena

de causa y efecto: yo no llamo (causa) é

ella siente enojo (efecto). El hecho de que

ella no sólo se sintió muy diferente durante

su actividad, sino que quizás ni siquiera se

detuvo a considerar que yo no había lla-

mado revela que esta al parecer infalible

cadena de causa y efecto no es más que un

acto de superstición. En realidad, ella elige

sus propias emociones; el que yo no llame

simplemente facilita que ella elija la emo-

ción de la ira.

Negar nuestros derechos esenciales de

pensar y sentir emociones como nos

plazca al fingir que otros controlan nues-

tros pensamientos y emociones no anula

los derechos mismos. Similarmente, fin-

gir que no elegimos nuestros pensamien-

tos y emociones no nos releva de nuestra

responsabilidad con respecto a nuestras

elecciones intelectuales, emocionales y de

conducta. Si erróneamente creo que mi

felicidad proviene del mundo exterior, mi

derecho esencial a ser feliz no se traduce al

supuesto falaz, “Un auto me hace feliz; por

lo tanto tengo derecho a tener un auto.”.

Nuestros derechos esenciales yacen dentro

de la naturaleza misma de lo que es ser hu-

mano. Si nos negamos a nosotros mismos

la plena experiencia de estos derechos (si

negamos que cada uno de nosotros elige

los pensamientos y emociones propios y

nadie puede alterar o controlar esto) es-

tamos obstruyendo nuestra plena experi-

encia de nuestra humanidad. Al hacerlo

transformamos la experiencia de estar vi-

vos, la cual es nuestro derecho, en un inal-

canzable privilegio.

Sería fácil argumentar desde una perspec-

tiva de la ley del más fuerte que la gente

tiene derecho a hacer todo lo que pueda

hacer. Si un hombre nace más grande y

fuerte, se podría decir que tiene el derecho

a hacer lo que quiera porque es más grande

y fuerte. En la nave espacial, fue el derecho

del hombre y la mujer agotar el oxígeno de

la tripulación simplemente porque pudi-

eron. ¿Es operar bajo la ley del más fuerte

un derecho humano esencial?

El derecho a hacer algo “porque puedo”

puede ser visto como un derecho humano

esencial: todas las personas tienen derecho

a hacer todo lo que sean capaces de hacer.

Si un hombre roba de otra persona porque

puede, puede ser su derecho robar. Ahora,

si otro hombre (quizás uno más astuto,

Considere de nuevo a la mujer en la nave

espacial que se auto-embaraza durante el

viaje de diez años. Si el bebé nace, ¿au-

tomáticamente tiene derecho a consumir

el oxígeno de la tripulación? ¿Tiene un

bebé derecho a alguna cosa más allá de sus

derechos esenciales?

La mayoría de nosotros rápidamente

abogaría por el bebé, argumentando que el

bebé no pidió nacer y por lo tanto debería

tener derecho al oxígeno. ¿Pero qué si el

bebé nace en un mundo donde el oxígeno

ya se agotó? ¿Tiene derecho al oxígeno?

Podemos abogar por el bebé hasta el can-

sancio; sin embargo, esos derechos no son

automáticos, no son derechos esenciales.

Tales derechos son lo que Keith Raniere

denomina “derechos por circunstancia”.

Un derecho circunstancial nos es otor-

gado por el ambiente y la civilización den-

tro de los cuales existimos. Porque estos

derechos son otorgados por el mundo ex-

terior (no son inherentes a nuestra natu-

raleza), se nos pueden quitar. Por ejemplo,

yo puedo creer que es mi derecho caminar

por las noches. En mi lugar de residencia

ciertamente parece ser mi derecho, sin

embargo es un derecho por circunstan-

cia. Si el país en el que vivo cayera en ley

marcial, prohibiendo salir por las noches,

mi derecho se vería sujeto al cambio en

las circunstancias. La mayoría de lo que

nuestra civilización actualmente considera

“derechos humanos universales” son sin

duda derechos por circunstancia.

Lugar correcto, hora correcta

fuerte o rápido) lograr robarse el botín

primero, se podría decir que el hombre

más apto tiene el derecho a actuar como le

plazca, y el primer ladrón no. El acto del

primer ladrón, en efecto, es contravenido y

transformado en un privilegio por la habili-

dad del segundo ladrón para operar bajo la

ley del más fuerte. En cualquier caso, estos

derechos, aunque esenciales por naturale-

za, son incivilizados.

ny.indd 3 6/11/07 11:30:3250y15.indd 1 06/11/2007 14:16:02

14 51

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

por parte del donante”, puntualizó y por parte del receptor debe haber compatibilidad.

Mencionó que en la realidad actual existe un mercado de órganos, por lo que el comercio de éstos es contrario a una exigencia ética.

Santiesteban explicó que el artículo 324 de la Ley general de Salud aborda los aspectos legales a los que deben someterse las instituciones y personas involucradas con la donación y recepción de órganos y tejidos.

Dijo que en el futuro se vislumbra el uso de animales genéticamente manipulados, pero a pesar del cambio de los tiempos, es imprescindible que se tenga presente sobre todo el respeto a las personas LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓNEl periodista Jorge Villegas habló de la necesidad de fomentar la cultura de donación y ofrecer más información detallada a través de los medios de comunicación para tal causa.

Villegas dijo que es necesaria más preparación y educación para que reporteros y editores conozcan los términos que se usan en este tema. “Es necesario que nos ayuden; no podemos callar al periodista al tratar estos temas, pero lo que sí podemos hacer es que nos ayuden en alentar la vocación científica, enviando cartas y colaboraciones a la redacción que hablen de estos temas”, dijo.Que se diseñen campañas de sensibilización en los medios, hay que ser como una especie de ‘caballo de Troya’ para que se vaya incrementando esta cultura.

“Un medio de comunicación nunca rechaza una buena historia, menos cuando los protagonistas son nuestros semejantes; si tienen un profesional de la información detrás de los transplantes, es necesario que éste ‘venda’ la idea de que se hagan historias conforme a la escala de valores.

LA DONACIÓN Y LA IGLESIAAunque las respuestas varían de una denominación religiosa a otra, la

mayoría de religiones son partidarias de la donación y del trasplante. Es el caso de los católicos, mencionó el padre José Ángel Guevara, capellán del Hospital Christus Muguerza, y se refirió a la donación de órganos y tejidos como a un acto de caridad y amor”.

Señaló que los trasplantes son aceptados por el Vaticano, e incluso fue el Papa Juan Pablo II quien, desde un punto de vista moral y ético, externó el punto de vista de la Iglesia Católica respecto al tema. El Papa lanzó una encíclica en donde apoya la donación como un acto de amor, pero insiste que, como cualquier intervención médica, está sometida a límites.

LA DONACIÓN Y LA EDUCACIÓNEl ingeniero Ramón de la Peña Manrique, secretario de Desarrollo Humano del Municipio de Monterrey, se mostró a favor de construir una línea que se refiera a la “Pedagogía de la Esperanza” pues México necesita un alto índice de donadores.

Puntualizó que debe existir una ética solidaria entre los jóvenes a través de la cual ejerzan una serie de acciones y productos que promuevan una cultura de donación, para lo que se requiere, dijo: un paquete educativo, un sistema de promoción y capacitación, que existan fondos y voluntad política.

LA DONACIÓN Y LA SOCIEDAD“Quiero donar, ABP” es una organización creada a partir de la “Asociación ALE”, fundada por Adriana Castro de Alverde y Luis Eduardo Alverde, tras la muerte del pequeño Alejandro Alverde Castro.Después de vivir una experiencia y satisfacción, dentro del dolor, después de permitir la donación de los órganos de su pequeño hijo para que seis personas receptoras de órganos y tejidos pudieran beneficiarse y vivir.

A partir de entonces, narró Castro de Alverde, creó la asociación ALE cuyo objetivo es fomentar la cultura de la donación de órganos y procurar los recursos materiales y humanos para llevar a cabo los trasplantes en lugares donde no se cuenta con los recursos para ello, y solventar el

tratamiento posterior del transplante a personas de bajos recursos.

A pesar de que ha estado funcionando, la frialdad de las estadísticas es abrumadora: hay mucho trabajo por hacer y muchas vidas por salvar, insistió. A través del website: quierodonar.com, se solicita la colaboración de la sociedad para fomentar la donación de órganos después de la muerte para que exista esperanza en miles de personas que esperan recibir un trasplante que les dé nueva vida.

PARA DONARUn donador vivo es aquél que decide donar un órgano par o un segmento de un órgano único, y que no pone en peligro su vida.

Éstos son los requisitos que debe cumplir quien desee hacerlo:

1. Ser mayor de edad y estar en pleno uso de sus facultades mentales.2. Que al donar un órgano (o una parte de él), su función pueda ser compensada por el organismo del donante de forma adecuada y segura.3. Tener compatibilidad aceptable con el receptor.4. Recibir información completa sobre los riesgos de la operación y las consecuencias de la extracción del órgano o tejido, por un médico distinto de los que intervendrán en el trasplante.5. Otorgar su consentimiento en forma expresa.6. Tener parentesco por consanguinidad, por afinidad, civil o ser concubina o concubinario del receptor (se debe señalar, con respecto a este último punto, que está por aprobarse una modificación, la cual permitirá el trasplante entre personas sin ningún tipo de parentesco).

Después de la muerte:Deberán cumplirse los siguientes requisitos:1. Comprobar la pérdida de la vida del donante, previa a la extracción de los órganos y tejidos.2. Existir consentimiento expreso del disponente o no constar su revocación del tácito para la donación de sus órganos y tejidos.3. Asegurar que no exista riesgo sanitario.

Derechos a privilegiosEs claro que nadie nos puede quitar nue-

stros derechos humanos más naturales y

esenciales. Igualmente, cualquier derecho

que se nos pueda quitar es un derecho cir-

cunstancial. De los derechos circunstan-

ciales labramos lo que pensamos deberían

de ser los derechos de todas las personas

y lo que deberían de ser privilegios en base

a la ideología.

¿Qué sucede cuando alguien nos quita un

derecho circunstancial, y luego nos per-

mite ganárnoslo? Supongamos que es el

derecho a respirar. Actualmente el aire

parece infinito en comparación a nuestra

respiración, así que es un derecho circun-

stancial otorgado por la naturaleza. ¿Pero

qué si alguien encontrara una manera de

capturar y controlar el aire de nuestro

planeta, nos cobrara por su uso y “respal-

dara” su negocio con un ejército? Para re-

spirar, habría que pagarle a esta persona

a cambio del aire; no cumplir con esta exi-

gencia obviamente conllevaría la muerte.

En este caso algo tan simple como respirar

(una condición básica para la superviven-

cia humana) ha sido convertido de derecho

circunstancial en privilegio: ahora efectiva-

mente debe ganarse el derecho a respirar

compitiendo por él contra el derecho de

otra persona (el derecho a controlar el aire

de quien le está cobrando). Cada vez que

dos o más personas compiten por el mis-

mo derecho, el derecho automáticamente

se convierte en privilegio porque hay que

ganárselo. La transferencia del derecho

circunstancial de otra persona a un privi-

legio es un tipo de elitismo, ya sea que la

transferencia sea voluntaria o involuntaria

desde el punto de vista del derechohabi-

ente.

Examine esta misma situación en el con-

texto de la nave espacial. Si uno de los mi-

embros de la tripulación tuviera la fuerza

para tomar el control del oxígeno, este se

volvería su derecho como entidad contro-

ladora. Si el bebé a bordo naciera en estas

circunstancias, el bebé no tendría derecho

al oxígeno: su madre tendría que pagar por

su consumo adicional de oxígeno. Si la ma-

dre no pudiera procurar tal pago y el bebé

muriera, no sería visto como un crimen;

simplemente una realidad de los negocios.

Sin embargo, imagine que nadie controla el

oxígeno y el bebé nace. La tripulación orig-

inal tiene derechos circunstanciales sobre

las reservas de oxígeno de la nave. Sin em-

bargo, el nacimiento del bebé significa una

transferencia involuntaria de los derechos

de la tripulación a un privilegio. En efecto,

los derechos de la tripulación compiten

contra los del bebé: dado que el oxígeno es

limitado, uno debe sucumbir ante el otro.

¿Cree Ud. que la tripulación debería ceder

sus derechos al bebé? ¿Debería el bebé

ceder sus derechos a la tripulación? ¿O de-

bería la madre ceder sus derechos al bebé?

Con ciertos tipos de derechos, el que una

persona ejecute su derecho convierte el

derecho de otra persona en privilegio

porque ambos no pueden existir a la vez.

Imagine una sociedad en la que el nivel de

vida permite que sus habitantes vivan có-

modamente trabajando no más de 40 horas

por semana. Su gente tiene el derecho de

trabajar cuanto gusten y trabajan lo nec-

esario para proveer para sí sin hacer más

ni ser esclavos de nadie. Si cierta cantidad

de gente cree que es su derecho tener hi-

jos y un número de bebés nacen en una

sociedad así, la sociedad se ve obligada a

cambiar porque ya no puede mantener su

nivel de vida trabajando 40 horas a la sem-

ana. Los nuevos niños imponen una carga

en el sistema requiriendo más recursos y

servicios: hay que fabricar más productos

para bebé; los servicios de salud deben tra-

bajar horas extra; las niñeras deben traba-

jar horas extra; los padres deben trabajar

horas extra para cubrir todos estos costos.

En resumidas cuentas, el trabajo prome-

dio por persona aumenta porque hay más

miembros que no trabajan y consumen

recursos. Los individuos de esta sociedad

enfrentan ahora una decisión: hacer más

esfuerzo para mantener el nivel de vida, o

esencialmente perecer. Aquellos que tra-

bajan horas extra, por supuesto, lo hacen

sin compensación ya que meramente están

satisfaciendo las necesidades de la socie-

dad. Lo que era un recurso libre para ellos

(la habilidad de trabajar y proveer para sí

trabajando sólo 40 horas) ya no es libre y

se les requiere que trabajen más de lo que

hubieran tenido que trabajar debido a que

algunos dicen tener derecho a tener hijos.

Similarmente al bebé nacido en la nave es-

pacial, cuya existencia quita algo de cada

persona en la tripulación, el cuidado y la

salud de un niño se vuelve una carga para

la sociedad. Aquí el derecho de los padres

a tener hijos sin restricción a fin de cuentas

compite contra los derechos de la sociedad

de mantener un cierto nivel de vida.

Una situación similar surge para la mujer

en la nave espacial. Si decide tener al bebé

a costa de la tripulación, puede convertir el

derecho de la tripulación en privilegio. O

podría decidir que tiene el derecho a abor-

tar al bebé porque ella es la portadora y

tiene la habilidad, mediante la ley del más

fuerte, de hacerlo. Si la tripulación interfi-

ere con su decisión de abortar, transforman

su derecho de abortar en un privilegio. Si la

tripulación no interfiere y la mujer aborta,

hay un robo de los derechos del niño.

En un mundo que opera en base a la ley

del más fuerte, se podría decir que si tomo

las posesiones de los demás (peleo por el-

las) me he “ganado” el derecho a sus pos-

esiones. Ganarme las cosas se vuelve en-

tonces una cuestión de moralidad: ¿qué es

ganarse algo de manera moral y ética? La

moral en un mundo que opera en base a

la ley del más fuerte es la posesión por la

fuerza. En una sociedad basada en un tipo

de intelectualismo, un sistema predetermi-

nado e ideológico para ganarse las cosas

donde la contribución está mutuamente

acordada, hay una moralidad diferente. En

esta sociedad, aquellos que contribuyen a

la sociedad la cantidad acordada se ganan

un derecho en la sociedad mientras que los

que no contribuyen no. Esta es una forma

ny.indd 4 6/11/07 11:30:3614y51.indd 1 06/11/2007 14:15:16

Page 53: Revista Conocimiento 66

50 15

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Alma Trejo

Gracias a la investigación biomédica y a las estrategias preventivas, el mexicano del

siglo XXI se permitirá “vivir dos vidas”, 75 años en promedio.

En toda la historia de la humanidad, el ser humano no había tenido una esperanza de vida tan larga como la que se presenta actualmente, y eso representa retos de los gobiernos para implementar políticas públicas que den a los adultos oportunidades y calidad de vida.

El doctor Julio Sotelo, jefe de la Unidad Nacional de Neurología y Neurocirugía e investigador, habló de los “Retos de la medicina pública y privada en el siglo XXI frente al desafío del cambio demográfico”.

Durante la conferencia que impartió el martes 23 de octubre en el Salón América de Cintermex, el doctor Sotelo destacó la longevidad exitosa que han alcanzado algunos mexicanos.

El médico neurólogo por la UNAM puntualizó: “Si en algún campo de la ciencia no hay discusión de los beneficios que aporta la investigación es en la medicina, donde en México existe un despliegue de talento increíble”.

POBLACIÓN DE VIEJOSSin embargo, dijo Sotelo, para el año 2030, el mundo estará poblado por viejos, en parte por lo exitosa que ha sido la medicina, la cual nos ha permitido dominar la ecología. “Habría que redefinir qué es un viejo; por ejemplo, siete años es la edad de oro

para aprender un idioma diferente al materno; una gimnasta olímpica es vieja a los 12 años; un futbolista, a los 30; un músico lo puede ser a los 60, y un literato o filósofo, a los 80 está en su plenitud”, dijo.

En la actualidad, señaló, el mexicano tiene la expectativa de morirse de viejo. El promedio de edad a la que se van a morir los mexicanos en este milenio, va a ser de aproximadamente 75 años, entre 70 y 75. “Seguramente iremos avanzando conforme logremos dominar algunas otras enfermedades”, puntualizó Sotelo, “Hace 100 años, el promedio de vida de los mexicanos era de 35 años; es decir, los mexicanos, al nacer, de ninguna manera podrían tener la expectativa de morirse de viejos. Ése es un éxito incontrovertible de la medicina, que habla muy bien de la investigación biomédica y de la labor del médico”.

Por lo tanto, es tiempo ahora de cambiar todos nuestros paradigmas.“Tenemos que aprender como seres humanos que tenemos una

agenda muy importante que cubrir. La investigación y la tecnología han proveído la instrumentación académica y material necesaria para el cambio. Del maletín del médico del siglo XX hemos cambiado a la instrumentación del siglo XXI”, dijo.

APORTES DE MÉXICOA LA CIENCIA MUNDIALSotelo, quien es un investigador reconocido, mencionó que se debe apoyar la investigación que se realiza en México, pues en nuestro país se han realizado importantes aportes a la ciencia mundial, como el estudio de endocrinología que llevó a la construcción de hormonas sintéticas que permitieron las pastillas anticonceptivas, y más recientemente al tratamiento y cura de la cisticercosis.

Puntualizo que es ésta la trayectoria de investigación que repercute en la semilla progreso, ya que por más recursos que haya costado la investigación para curar la cisticercosis, la cantidad representa cacahuates, en comparación con el avance incalculable en materia de salud y economía que esta aportación significó.

Entre los retos que todavía se tienen en materia de salud destacan encontrar soluciones para las enfermedades degenerativas, que será la causa número uno de incapacidad y muerte para estos viejos que ya están viviendo. Por ello, insistió, es necesario estimular el talento científico.

Morir de viejo,expectativa del mexicano actual, dice el investigador Julio Sotelo

Expone retosde la medicina pública y privada en el siglo XXI frente al desafío del cambio demográfico

ciones concomitantes son más importantes

para ella que sentirse enojada porque no le

llamé. Si yo de hecho controlara sus emo-

ciones, mis acciones desatarían una cadena

de causa y efecto: yo no llamo (causa) é

ella siente enojo (efecto). El hecho de que

ella no sólo se sintió muy diferente durante

su actividad, sino que quizás ni siquiera se

detuvo a considerar que yo no había lla-

mado revela que esta al parecer infalible

cadena de causa y efecto no es más que un

acto de superstición. En realidad, ella elige

sus propias emociones; el que yo no llame

simplemente facilita que ella elija la emo-

ción de la ira.

Negar nuestros derechos esenciales de

pensar y sentir emociones como nos

plazca al fingir que otros controlan nues-

tros pensamientos y emociones no anula

los derechos mismos. Similarmente, fin-

gir que no elegimos nuestros pensamien-

tos y emociones no nos releva de nuestra

responsabilidad con respecto a nuestras

elecciones intelectuales, emocionales y de

conducta. Si erróneamente creo que mi

felicidad proviene del mundo exterior, mi

derecho esencial a ser feliz no se traduce al

supuesto falaz, “Un auto me hace feliz; por

lo tanto tengo derecho a tener un auto.”.

Nuestros derechos esenciales yacen dentro

de la naturaleza misma de lo que es ser hu-

mano. Si nos negamos a nosotros mismos

la plena experiencia de estos derechos (si

negamos que cada uno de nosotros elige

los pensamientos y emociones propios y

nadie puede alterar o controlar esto) es-

tamos obstruyendo nuestra plena experi-

encia de nuestra humanidad. Al hacerlo

transformamos la experiencia de estar vi-

vos, la cual es nuestro derecho, en un inal-

canzable privilegio.

Sería fácil argumentar desde una perspec-

tiva de la ley del más fuerte que la gente

tiene derecho a hacer todo lo que pueda

hacer. Si un hombre nace más grande y

fuerte, se podría decir que tiene el derecho

a hacer lo que quiera porque es más grande

y fuerte. En la nave espacial, fue el derecho

del hombre y la mujer agotar el oxígeno de

la tripulación simplemente porque pudi-

eron. ¿Es operar bajo la ley del más fuerte

un derecho humano esencial?

El derecho a hacer algo “porque puedo”

puede ser visto como un derecho humano

esencial: todas las personas tienen derecho

a hacer todo lo que sean capaces de hacer.

Si un hombre roba de otra persona porque

puede, puede ser su derecho robar. Ahora,

si otro hombre (quizás uno más astuto,

Considere de nuevo a la mujer en la nave

espacial que se auto-embaraza durante el

viaje de diez años. Si el bebé nace, ¿au-

tomáticamente tiene derecho a consumir

el oxígeno de la tripulación? ¿Tiene un

bebé derecho a alguna cosa más allá de sus

derechos esenciales?

La mayoría de nosotros rápidamente

abogaría por el bebé, argumentando que el

bebé no pidió nacer y por lo tanto debería

tener derecho al oxígeno. ¿Pero qué si el

bebé nace en un mundo donde el oxígeno

ya se agotó? ¿Tiene derecho al oxígeno?

Podemos abogar por el bebé hasta el can-

sancio; sin embargo, esos derechos no son

automáticos, no son derechos esenciales.

Tales derechos son lo que Keith Raniere

denomina “derechos por circunstancia”.

Un derecho circunstancial nos es otor-

gado por el ambiente y la civilización den-

tro de los cuales existimos. Porque estos

derechos son otorgados por el mundo ex-

terior (no son inherentes a nuestra natu-

raleza), se nos pueden quitar. Por ejemplo,

yo puedo creer que es mi derecho caminar

por las noches. En mi lugar de residencia

ciertamente parece ser mi derecho, sin

embargo es un derecho por circunstan-

cia. Si el país en el que vivo cayera en ley

marcial, prohibiendo salir por las noches,

mi derecho se vería sujeto al cambio en

las circunstancias. La mayoría de lo que

nuestra civilización actualmente considera

“derechos humanos universales” son sin

duda derechos por circunstancia.

Lugar correcto, hora correcta

fuerte o rápido) lograr robarse el botín

primero, se podría decir que el hombre

más apto tiene el derecho a actuar como le

plazca, y el primer ladrón no. El acto del

primer ladrón, en efecto, es contravenido y

transformado en un privilegio por la habili-

dad del segundo ladrón para operar bajo la

ley del más fuerte. En cualquier caso, estos

derechos, aunque esenciales por naturale-

za, son incivilizados.

ny.indd 3 6/11/07 11:30:3250y15.indd 1 06/11/2007 14:16:02

14 51

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

por parte del donante”, puntualizó y por parte del receptor debe haber compatibilidad.

Mencionó que en la realidad actual existe un mercado de órganos, por lo que el comercio de éstos es contrario a una exigencia ética.

Santiesteban explicó que el artículo 324 de la Ley general de Salud aborda los aspectos legales a los que deben someterse las instituciones y personas involucradas con la donación y recepción de órganos y tejidos.

Dijo que en el futuro se vislumbra el uso de animales genéticamente manipulados, pero a pesar del cambio de los tiempos, es imprescindible que se tenga presente sobre todo el respeto a las personas LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓNEl periodista Jorge Villegas habló de la necesidad de fomentar la cultura de donación y ofrecer más información detallada a través de los medios de comunicación para tal causa.

Villegas dijo que es necesaria más preparación y educación para que reporteros y editores conozcan los términos que se usan en este tema. “Es necesario que nos ayuden; no podemos callar al periodista al tratar estos temas, pero lo que sí podemos hacer es que nos ayuden en alentar la vocación científica, enviando cartas y colaboraciones a la redacción que hablen de estos temas”, dijo.Que se diseñen campañas de sensibilización en los medios, hay que ser como una especie de ‘caballo de Troya’ para que se vaya incrementando esta cultura.

“Un medio de comunicación nunca rechaza una buena historia, menos cuando los protagonistas son nuestros semejantes; si tienen un profesional de la información detrás de los transplantes, es necesario que éste ‘venda’ la idea de que se hagan historias conforme a la escala de valores.

LA DONACIÓN Y LA IGLESIAAunque las respuestas varían de una denominación religiosa a otra, la

mayoría de religiones son partidarias de la donación y del trasplante. Es el caso de los católicos, mencionó el padre José Ángel Guevara, capellán del Hospital Christus Muguerza, y se refirió a la donación de órganos y tejidos como a un acto de caridad y amor”.

Señaló que los trasplantes son aceptados por el Vaticano, e incluso fue el Papa Juan Pablo II quien, desde un punto de vista moral y ético, externó el punto de vista de la Iglesia Católica respecto al tema. El Papa lanzó una encíclica en donde apoya la donación como un acto de amor, pero insiste que, como cualquier intervención médica, está sometida a límites.

LA DONACIÓN Y LA EDUCACIÓNEl ingeniero Ramón de la Peña Manrique, secretario de Desarrollo Humano del Municipio de Monterrey, se mostró a favor de construir una línea que se refiera a la “Pedagogía de la Esperanza” pues México necesita un alto índice de donadores.

Puntualizó que debe existir una ética solidaria entre los jóvenes a través de la cual ejerzan una serie de acciones y productos que promuevan una cultura de donación, para lo que se requiere, dijo: un paquete educativo, un sistema de promoción y capacitación, que existan fondos y voluntad política.

LA DONACIÓN Y LA SOCIEDAD“Quiero donar, ABP” es una organización creada a partir de la “Asociación ALE”, fundada por Adriana Castro de Alverde y Luis Eduardo Alverde, tras la muerte del pequeño Alejandro Alverde Castro.Después de vivir una experiencia y satisfacción, dentro del dolor, después de permitir la donación de los órganos de su pequeño hijo para que seis personas receptoras de órganos y tejidos pudieran beneficiarse y vivir.

A partir de entonces, narró Castro de Alverde, creó la asociación ALE cuyo objetivo es fomentar la cultura de la donación de órganos y procurar los recursos materiales y humanos para llevar a cabo los trasplantes en lugares donde no se cuenta con los recursos para ello, y solventar el

tratamiento posterior del transplante a personas de bajos recursos.

A pesar de que ha estado funcionando, la frialdad de las estadísticas es abrumadora: hay mucho trabajo por hacer y muchas vidas por salvar, insistió. A través del website: quierodonar.com, se solicita la colaboración de la sociedad para fomentar la donación de órganos después de la muerte para que exista esperanza en miles de personas que esperan recibir un trasplante que les dé nueva vida.

PARA DONARUn donador vivo es aquél que decide donar un órgano par o un segmento de un órgano único, y que no pone en peligro su vida.

Éstos son los requisitos que debe cumplir quien desee hacerlo:

1. Ser mayor de edad y estar en pleno uso de sus facultades mentales.2. Que al donar un órgano (o una parte de él), su función pueda ser compensada por el organismo del donante de forma adecuada y segura.3. Tener compatibilidad aceptable con el receptor.4. Recibir información completa sobre los riesgos de la operación y las consecuencias de la extracción del órgano o tejido, por un médico distinto de los que intervendrán en el trasplante.5. Otorgar su consentimiento en forma expresa.6. Tener parentesco por consanguinidad, por afinidad, civil o ser concubina o concubinario del receptor (se debe señalar, con respecto a este último punto, que está por aprobarse una modificación, la cual permitirá el trasplante entre personas sin ningún tipo de parentesco).

Después de la muerte:Deberán cumplirse los siguientes requisitos:1. Comprobar la pérdida de la vida del donante, previa a la extracción de los órganos y tejidos.2. Existir consentimiento expreso del disponente o no constar su revocación del tácito para la donación de sus órganos y tejidos.3. Asegurar que no exista riesgo sanitario.

Derechos a privilegiosEs claro que nadie nos puede quitar nue-

stros derechos humanos más naturales y

esenciales. Igualmente, cualquier derecho

que se nos pueda quitar es un derecho cir-

cunstancial. De los derechos circunstan-

ciales labramos lo que pensamos deberían

de ser los derechos de todas las personas

y lo que deberían de ser privilegios en base

a la ideología.

¿Qué sucede cuando alguien nos quita un

derecho circunstancial, y luego nos per-

mite ganárnoslo? Supongamos que es el

derecho a respirar. Actualmente el aire

parece infinito en comparación a nuestra

respiración, así que es un derecho circun-

stancial otorgado por la naturaleza. ¿Pero

qué si alguien encontrara una manera de

capturar y controlar el aire de nuestro

planeta, nos cobrara por su uso y “respal-

dara” su negocio con un ejército? Para re-

spirar, habría que pagarle a esta persona

a cambio del aire; no cumplir con esta exi-

gencia obviamente conllevaría la muerte.

En este caso algo tan simple como respirar

(una condición básica para la superviven-

cia humana) ha sido convertido de derecho

circunstancial en privilegio: ahora efectiva-

mente debe ganarse el derecho a respirar

compitiendo por él contra el derecho de

otra persona (el derecho a controlar el aire

de quien le está cobrando). Cada vez que

dos o más personas compiten por el mis-

mo derecho, el derecho automáticamente

se convierte en privilegio porque hay que

ganárselo. La transferencia del derecho

circunstancial de otra persona a un privi-

legio es un tipo de elitismo, ya sea que la

transferencia sea voluntaria o involuntaria

desde el punto de vista del derechohabi-

ente.

Examine esta misma situación en el con-

texto de la nave espacial. Si uno de los mi-

embros de la tripulación tuviera la fuerza

para tomar el control del oxígeno, este se

volvería su derecho como entidad contro-

ladora. Si el bebé a bordo naciera en estas

circunstancias, el bebé no tendría derecho

al oxígeno: su madre tendría que pagar por

su consumo adicional de oxígeno. Si la ma-

dre no pudiera procurar tal pago y el bebé

muriera, no sería visto como un crimen;

simplemente una realidad de los negocios.

Sin embargo, imagine que nadie controla el

oxígeno y el bebé nace. La tripulación orig-

inal tiene derechos circunstanciales sobre

las reservas de oxígeno de la nave. Sin em-

bargo, el nacimiento del bebé significa una

transferencia involuntaria de los derechos

de la tripulación a un privilegio. En efecto,

los derechos de la tripulación compiten

contra los del bebé: dado que el oxígeno es

limitado, uno debe sucumbir ante el otro.

¿Cree Ud. que la tripulación debería ceder

sus derechos al bebé? ¿Debería el bebé

ceder sus derechos a la tripulación? ¿O de-

bería la madre ceder sus derechos al bebé?

Con ciertos tipos de derechos, el que una

persona ejecute su derecho convierte el

derecho de otra persona en privilegio

porque ambos no pueden existir a la vez.

Imagine una sociedad en la que el nivel de

vida permite que sus habitantes vivan có-

modamente trabajando no más de 40 horas

por semana. Su gente tiene el derecho de

trabajar cuanto gusten y trabajan lo nec-

esario para proveer para sí sin hacer más

ni ser esclavos de nadie. Si cierta cantidad

de gente cree que es su derecho tener hi-

jos y un número de bebés nacen en una

sociedad así, la sociedad se ve obligada a

cambiar porque ya no puede mantener su

nivel de vida trabajando 40 horas a la sem-

ana. Los nuevos niños imponen una carga

en el sistema requiriendo más recursos y

servicios: hay que fabricar más productos

para bebé; los servicios de salud deben tra-

bajar horas extra; las niñeras deben traba-

jar horas extra; los padres deben trabajar

horas extra para cubrir todos estos costos.

En resumidas cuentas, el trabajo prome-

dio por persona aumenta porque hay más

miembros que no trabajan y consumen

recursos. Los individuos de esta sociedad

enfrentan ahora una decisión: hacer más

esfuerzo para mantener el nivel de vida, o

esencialmente perecer. Aquellos que tra-

bajan horas extra, por supuesto, lo hacen

sin compensación ya que meramente están

satisfaciendo las necesidades de la socie-

dad. Lo que era un recurso libre para ellos

(la habilidad de trabajar y proveer para sí

trabajando sólo 40 horas) ya no es libre y

se les requiere que trabajen más de lo que

hubieran tenido que trabajar debido a que

algunos dicen tener derecho a tener hijos.

Similarmente al bebé nacido en la nave es-

pacial, cuya existencia quita algo de cada

persona en la tripulación, el cuidado y la

salud de un niño se vuelve una carga para

la sociedad. Aquí el derecho de los padres

a tener hijos sin restricción a fin de cuentas

compite contra los derechos de la sociedad

de mantener un cierto nivel de vida.

Una situación similar surge para la mujer

en la nave espacial. Si decide tener al bebé

a costa de la tripulación, puede convertir el

derecho de la tripulación en privilegio. O

podría decidir que tiene el derecho a abor-

tar al bebé porque ella es la portadora y

tiene la habilidad, mediante la ley del más

fuerte, de hacerlo. Si la tripulación interfi-

ere con su decisión de abortar, transforman

su derecho de abortar en un privilegio. Si la

tripulación no interfiere y la mujer aborta,

hay un robo de los derechos del niño.

En un mundo que opera en base a la ley

del más fuerte, se podría decir que si tomo

las posesiones de los demás (peleo por el-

las) me he “ganado” el derecho a sus pos-

esiones. Ganarme las cosas se vuelve en-

tonces una cuestión de moralidad: ¿qué es

ganarse algo de manera moral y ética? La

moral en un mundo que opera en base a

la ley del más fuerte es la posesión por la

fuerza. En una sociedad basada en un tipo

de intelectualismo, un sistema predetermi-

nado e ideológico para ganarse las cosas

donde la contribución está mutuamente

acordada, hay una moralidad diferente. En

esta sociedad, aquellos que contribuyen a

la sociedad la cantidad acordada se ganan

un derecho en la sociedad mientras que los

que no contribuyen no. Esta es una forma

ny.indd 4 6/11/07 11:30:3614y51.indd 1 06/11/2007 14:15:16

Page 54: Revista Conocimiento 66

52 13

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

capacitados, existe una larga lista de pacientes que requieren de un órgano y una escasez de órganos donados. La mayoría de esos pacientes están condenados a morir sin tener la oportunidad y la fortuna de disponer del órgano que les permita luchar contra su enfermedad.

DONANTES VIVOS O MUERTOSEn la actualidad, dijo, gracias a los avances médicos, es posible trasplantar todos los órganos y tejidos del cuerpo, menos el cerebro.Puntualizó Valdés Cepeda que estos procedimientos se pueden hacer gracias a donantes que pueden estar vivos o muertos.

En el caso de los donantes vivos, se puede donar un órgano para otra persona o una parte de un órgano; por ejemplo, en ocasiones muy especiales una parte del pulmón. “O se dona al fallecer, pero tiene que ser muerte cerebral, no los órganos de una persona que fallece en la calle; esos órganos, por lo general, ya no sirven pues no llegó oxigeno o nutrientes al cerebro”, señaló.

MUERTE CEREBRALValdés Cepeda explicó que el concepto de muerte cerebral se refiere al cese irreversible de funciones, y se determina por especialistas capacitados. Es cuando el cerebro deja de funcionar. En los niños, las causas principales son traumatismos y asfixia, y en los adultos, accidentes de tráfico.“El avance de la medicina ha permitido que existan aparatos que dan ventilación al cerebro y que permitan mantener los órganos, aunque no por mucho tiempo”, dijo.

Mencionó que algunos procedimientos médicos que se realizan regularmente en un hospital para determinar muerte cerebral deben ser de tipo legal.

ASPECTOS ÉTICOSLa doctora María José Santiesteban mencionó que el valor de la fraternidad es el que debe prevalecer en una decisión de donación.

“Debe existir un consentimiento expreso, consciente y desinteresado,

más ética de ganarse las cosas, ya que está

hecha mediante consentimiento mutuo. Al

momento que la transferencia de derechos

no es realizada mediante consentimiento

mutuo, se hace por la fuerza (usando la ley

del más fuerte ya sea por medios intelectu-

ales o físicos).

Siempre que algo se hace por la fuerza se

está aplicando “la ley del más fuerte”: nace

de las reglas y el miedo, no de la ética. Si

una civilización hubiera de existir sin el uso

de la fuerza, requeriría 100% de consen-

timiento entre sus integrantes. Por ejem-

plo, hay 100 miembros en una sociedad y

todos están de acuerdo en seguir un código

de conducta consistente para que jamás se

haga uso de la fuerza. Un día, uno de ellos

decide estar en desacuerdo y actúa fuera

de este código de conducta. ¿Cómo debe

responder dicha sociedad? Si se ajustan a

su ética de no usar la fuerza, el resultado

puede ser desastroso, ya que no hay quien

detenga a esta persona. Al momento en

que la sociedad decide restringir a la per-

sona, han participado en un acto usando la

fuerza y, de hecho, violado su propia ética:

ya no es una civilización donde no se usa la

fuerza. ¡Aplican por la fuerza su ideología

de no usar la fuerza!

Este último ejemplo nos enfrenta a la reali-

dad de lo que la mayoría de la gente visuali-

za como una “utopía”. Para que una utopía

exista en el sentido más ideológico, todos

y cada uno de los individuos tienen que ser

éticos. Lo que es más importante, la ética

de cada persona en una sociedad utópica

por necesidad tendría que trascender a la

amenaza de muerte. Considere el ejemplo

en el que una mujer se está muriendo de

hambre y tiene la oportunidad de robar co-

mida de otra persona. Si se roba la comida,

quebrantará su ética usando la ley del más

fuerte; si no se roba la comida, morirá. Los

participantes éticos, al enfrentar la elección

entre la muerte (como efecto de sostener

la propia ética) o la ley del más fuerte, es-

tarían dispuestos a morir por sus princip-

ios. Si la mujer se suscribe a la ética de no

usar la fuerza, prefiere morir de inanición

que robar. Si a la gente se le permitiera ac-

tuar en base a la ley del más fuerte cuando

su vida se viera amenazada, la evaluación

ética se deslizaría por una pendiente resba-

losa. ¿Dónde trazaríamos la raya de lo que

es y no es una amenaza para la vida? Estas

situaciones ilustran lo mucho que se re-

queriría para crear una sociedad utópica en

el sentido más puro. Requeriría un grupo

de personas completamente éticas, con una

tecnología para criar niños completamente

éticos, dispuestos a morir por su ética. ¿Es

posible un mundo así?

Como nota final, en un mundo donde al-

guien convierte los derechos circunstan-

ciales de los demás en privilegios (como

el controlador del oxígeno), ¿cómo sería

capturado un acto así en la historia? ¿Le

sorprendería si la historia recordara al

controlador como un líder justo, y a todos

sus oponentes como villanos? El poeta ro-

mano Ovidio escribió, “La traición jamás

prospera: ¿por qué? Porque si prospera,

nadie se atreve a llamarle traición.”. En un

mundo así, donde el controlador respalda

sus derechos usando la ley del más fuerte,

la historia también sucumbiría. El contro-

lador sería reconocido como benevolente

(siendo la única persona con derecho al

aire de la Tierra) y cualquier disidente sería

un criminal.

De crianza católica, yo usaba y me rodea-

ban frases como “Con el favor de Dios”,

“hágase Su voluntad”, y “Dios mediante” la

mayor parte de mi vida. Hasta hace unos

pocos años, no estaba consciente de los

efectos que las creencias espirituales ejer-

cen sobre cómo entendemos y manejamos

los derechos. ¿Cree Ud. que la gente que

cree en Dios o en un principio divino ve los

derechos diferente que los demás?

La gente que se adscribe a un principio di-

vino cree que todos los derechos son cir-

cunstanciales con respecto a Dios. A final

de cuentas, Dios determina y controla toda

circunstancia. No hay derechos esenciales

porque todo “es prestado” y toda circun-

stancia desciende de Dios. Algunas perso-

nas pueden interpretar tal creencia como

una renuncia a la responsabilidad personal,

sin embargo esto no es necesariamente así:

la responsabilidad y la espiritualidad bien

pueden complementarse. Por ejemplo, yo

puedo creer que mi vida es un regalo de

Dios y buscar honrar dicho regalo siendo

responsable durante mi estancia en la Tier-

ra. En esta creencia hay un reconocimiento

de que existe algo o una inteligencia supe-

riores a mí (quizás la mente de Dios); este

reconocimiento es un tributo. Puedo no

entender plenamente por qué ciertas cosas

suceden en el mundo, y aunque creo que

Dios sí lo entiende, aún así busco entender

para poder ser más responsable. El prob-

lema empieza cunado uso la voluntad de

Dios como una excusa para vivir una vida

irresponsable y sin examinar.

La creencia en un principio divino puede

desviarse desastrosamente con respecto a

los derechos cuando los humanos actua-

mos como árbitros en nombre de Dios. Du-

rante la Inquisición la gente fue claramente

despojada de sus derechos usando la ley

del más fuerte en nombre de Dios. ¿Dios le

indicó a los inquisidores que privaran a la

gente de sus derechos, o fueron humanos

los que privaron a otros humanos de sus

derechos? Se podría argumentar con est-

rechez mental que la Inquisición fue parte

del plan de Dios. Sin embargo, que una per-

sona presuma saber lo que Dios quiere (ser

el encargado de “leer la mente” de Dios) es

altamente problemático. Piense en toda la

gente que ha pisado esta Tierra clamando

saber la voluntad de Dios. ¿Cómo sabemos

que siquiera uno de ellos tenía la razón,

especialmente cuando lo que uno profesa

es enteramente disputable por lo que algún

otro profesa?

Cualquier precepto religioso que es disput-

able como la mente o intención de Dios

probablemente lo sea debido al malenten-

dido humano. Suponga que una religión

postula que los bebés tienen derecho a vi-

vir pero este derecho debe ser subyugado

al derecho a vivir de la madre; tal derecho,

se cree, es un decreto de Dios. Otra religión

puede creer que los bebés tienen derecho

a vivir, sin embargo su derecho no debe

ser subyugado al de la madre; de nuevo,

tal es la voluntad de Dios. ¿Quién tiene la

Con el favor de Dios

ny.indd 5 6/11/07 11:30:3852y13.indd 1 06/11/2007 17:13:54

12 53

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Alma Trejo

Con la participación de médicos especialistas, representantes de la Iglesia, de medios de

comunicación y de una asociación civil, se realizó los días 24 y 25 de octubre el l Simposium de donación y transplantes de órganos y tejidos, en el Salón México de Cintermex.

Durante el mismo, y como parte de la semana de Diálogos del Fórum Universal de las Culturas, se abordaron

los diversos aspectos que implica la donación de órganos y tejidos, y se trató el tema desde diferentes aspectos, como lo son el legal, el moral y el científico.

Alejandro Valdés Cepeda, especialista en transplante de hígado y riñón, señaló que a pesar de la infraestructura hospitalaria de tercer nivel con la que cuenta México, amén de especialistas

Los avances de la medicina permiten trasplantar casi cualquier órgano, y prácticamente todas las iglesias aprueban el procedimiento, coinciden

Especialistas se pronuncian a favor de la donación de órganos

razón? Si dos personas están en desacu-

erdo acerca de un precepto fundamental

de los derechos esenciales de las personas

conforme lo ordena Dios, no es un desacu-

erdo sobre la mente de Dios: es un desacu-

erdo humano. Más específicamente, es un

desacuerdo entre las mentes de humanos

interpretando la mente de Dios. Si ver-

daderamente deseáramos aproximarnos a

la mente de Dios y entenderla, podríamos

quizás estudiar las bases de todo pen-

samiento y precepto religioso en el que to-

das las religiones coinciden. Para darnos

una idea de los enredos que hacemos cuan-

do nos damos a la labor de leer la mente de

Dios, piense en las siguientes cuestiones.

Si asumimos que hay un derecho divino,

¿quién tiene derecho a hacerlo cumplir por

la fuerza? ¿Quién designa a tal persona?

Si una persona se proclama designado di-

rectamente por Dios, ¿tiene derecho de

hacerlo? Y si esta persona entonces des-

igna a otras personas, ¿tienen esas perso-

nas derecho a ejercer dicha la designación?

¿Qué si la persona muere y sus designados

empiezan a designar a otras personas;

tienen ellos derecho? Siempre hay, desa-

fortunadamente, la incómoda intersección

del primer humano, o humanos, en decidir

que Dios los eligió. ¿Cómo podemos saber

realmente cómo ocurrió que fueran elegi-

dos o, aún más importante, quién los eligió?

Quienes se designan a sí mismos como

representantes de Dios en la Tierra triste-

mente se adscriben a una mentalidad elitis-

ta: “todos los seres humanos son creados

iguales, excepto aquellos de nosotros que

fuimos designados para hacer cumplir los

derechos de Dios”. Sin importar lo absur-

do de estas cuestiones, ¿cree Ud. que Dios

necesitaría o querría adscribirse a la ley del

más fuerte usando la represión dentro de

su propia creación?

Gobernarcon éticaAcompáñeme a revisar una vez más la

situación de la nave espacial: cinco miem-

bros de la tripulación tienen cada uno una

ración de oxígeno que les alcanza para la

jornada de diez años. Como las cosas han

sido planeadas con exactitud, cualquier

desviación del plan pone en riesgo el bien-

estar y / o la vida de cualquier miembro o

de toda la tripulación. Esto es, los cinco

pasajeros tienen ciertas necesidades para

sobrevivir; si actúan armoniosamente así

será. Mientras sostengan la integridad de

su sistema planeado, cada pasajero tiene

el derecho a su propia ración de oxígeno.

Si ya sea que las reservas de oxígeno se

vean disminuidas o se añada un miembro

a la tripulación, simplemente no hay sufi-

cientes recursos para sustentar la supervi-

vencia de la tripulación: todos y cada uno

morirán. Al momento que alguien o algo

reduce la disponibilidad del recurso limi-

tado, el derecho al oxígeno se transforma

en un privilegio.

Si Ud. ha experimentado incomodidad en

cualquiera de las exploraciones que invo-

lucran a la nave espacial, sepa que no está

solo. Estas cuestiones son las herramien-

tas de la evaluación ética y, como tales,

requieren esfuerzo. El planteamiento de

la nave espacial que Keith Raniere ofrece

parece una inusual extrapolación de dile-

mas éticos, pero considere al mundo como

existe en la actualidad: nos engañamos

porque el oxígeno parece ilimitado. ¿Real-

mente lo es? Como hemos descubierto, la

mayoría de los recursos naturales son limi-

tados. Si fingimos que hay una cantidad

ilimitada de oxígeno en el mundo, ¿nuestra

fantasía nos da derecho a hacer lo que quer-

amos con el oxígeno? ¿Engañarnos nos da

derecho a contaminar o destruir el oxígeno,

a fin de cuentas destruyéndolo para futu-

ras generaciones? Si hemos de persistir en

tratar de seguir vivos, no podemos dejar de

utilizar oxígeno; sin embargo, podemos ser

conscientes de nuestro uso del oxígeno en

un sentido ecológico y ético. Tal sería la

conducta de personas éticas y civilizadas.

Las personas más civilizadas no dan nada

por sentado, ni siquiera el medio ambiente

mismo: plenamente abrazan y sustentan

sus derechos esenciales, y reconocen que

el poder satisfacer todas sus demás necesi-

dades conforma derechos circunstanciales

otorgados por Dios (si se adscriben a un

principio divino), la sociedad y todos los

seres humanos que les preceden.

A veces la gente cree que un derecho en

nuestra sociedad actual es el derecho al

servicio médico. En sociedades primiti-

vas, hubiera sido ridículo decir que todos

tienen derecho a “un hospital” cuando no

había hospitales. En este sentido, el servi-

cio médico gratuito es un derecho circun-

stancial en algunas sociedades. Suponga

que en una sociedad de 100 personas sólo

cinco abogaron por servicios médicos gra-

tuitos y, debido a un decreto gubernamen-

tal, se instituyó el servicio médico como

un derecho. La introducción del servicio

médico gratuito automáticamente le quita

ny.indd 6 6/11/07 11:30:4512y53.indd 1 06/11/2007 14:14:41

Page 55: Revista Conocimiento 66

52 13

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

capacitados, existe una larga lista de pacientes que requieren de un órgano y una escasez de órganos donados. La mayoría de esos pacientes están condenados a morir sin tener la oportunidad y la fortuna de disponer del órgano que les permita luchar contra su enfermedad.

DONANTES VIVOS O MUERTOSEn la actualidad, dijo, gracias a los avances médicos, es posible trasplantar todos los órganos y tejidos del cuerpo, menos el cerebro.Puntualizó Valdés Cepeda que estos procedimientos se pueden hacer gracias a donantes que pueden estar vivos o muertos.

En el caso de los donantes vivos, se puede donar un órgano para otra persona o una parte de un órgano; por ejemplo, en ocasiones muy especiales una parte del pulmón. “O se dona al fallecer, pero tiene que ser muerte cerebral, no los órganos de una persona que fallece en la calle; esos órganos, por lo general, ya no sirven pues no llegó oxigeno o nutrientes al cerebro”, señaló.

MUERTE CEREBRALValdés Cepeda explicó que el concepto de muerte cerebral se refiere al cese irreversible de funciones, y se determina por especialistas capacitados. Es cuando el cerebro deja de funcionar. En los niños, las causas principales son traumatismos y asfixia, y en los adultos, accidentes de tráfico.“El avance de la medicina ha permitido que existan aparatos que dan ventilación al cerebro y que permitan mantener los órganos, aunque no por mucho tiempo”, dijo.

Mencionó que algunos procedimientos médicos que se realizan regularmente en un hospital para determinar muerte cerebral deben ser de tipo legal.

ASPECTOS ÉTICOSLa doctora María José Santiesteban mencionó que el valor de la fraternidad es el que debe prevalecer en una decisión de donación.

“Debe existir un consentimiento expreso, consciente y desinteresado,

más ética de ganarse las cosas, ya que está

hecha mediante consentimiento mutuo. Al

momento que la transferencia de derechos

no es realizada mediante consentimiento

mutuo, se hace por la fuerza (usando la ley

del más fuerte ya sea por medios intelectu-

ales o físicos).

Siempre que algo se hace por la fuerza se

está aplicando “la ley del más fuerte”: nace

de las reglas y el miedo, no de la ética. Si

una civilización hubiera de existir sin el uso

de la fuerza, requeriría 100% de consen-

timiento entre sus integrantes. Por ejem-

plo, hay 100 miembros en una sociedad y

todos están de acuerdo en seguir un código

de conducta consistente para que jamás se

haga uso de la fuerza. Un día, uno de ellos

decide estar en desacuerdo y actúa fuera

de este código de conducta. ¿Cómo debe

responder dicha sociedad? Si se ajustan a

su ética de no usar la fuerza, el resultado

puede ser desastroso, ya que no hay quien

detenga a esta persona. Al momento en

que la sociedad decide restringir a la per-

sona, han participado en un acto usando la

fuerza y, de hecho, violado su propia ética:

ya no es una civilización donde no se usa la

fuerza. ¡Aplican por la fuerza su ideología

de no usar la fuerza!

Este último ejemplo nos enfrenta a la reali-

dad de lo que la mayoría de la gente visuali-

za como una “utopía”. Para que una utopía

exista en el sentido más ideológico, todos

y cada uno de los individuos tienen que ser

éticos. Lo que es más importante, la ética

de cada persona en una sociedad utópica

por necesidad tendría que trascender a la

amenaza de muerte. Considere el ejemplo

en el que una mujer se está muriendo de

hambre y tiene la oportunidad de robar co-

mida de otra persona. Si se roba la comida,

quebrantará su ética usando la ley del más

fuerte; si no se roba la comida, morirá. Los

participantes éticos, al enfrentar la elección

entre la muerte (como efecto de sostener

la propia ética) o la ley del más fuerte, es-

tarían dispuestos a morir por sus princip-

ios. Si la mujer se suscribe a la ética de no

usar la fuerza, prefiere morir de inanición

que robar. Si a la gente se le permitiera ac-

tuar en base a la ley del más fuerte cuando

su vida se viera amenazada, la evaluación

ética se deslizaría por una pendiente resba-

losa. ¿Dónde trazaríamos la raya de lo que

es y no es una amenaza para la vida? Estas

situaciones ilustran lo mucho que se re-

queriría para crear una sociedad utópica en

el sentido más puro. Requeriría un grupo

de personas completamente éticas, con una

tecnología para criar niños completamente

éticos, dispuestos a morir por su ética. ¿Es

posible un mundo así?

Como nota final, en un mundo donde al-

guien convierte los derechos circunstan-

ciales de los demás en privilegios (como

el controlador del oxígeno), ¿cómo sería

capturado un acto así en la historia? ¿Le

sorprendería si la historia recordara al

controlador como un líder justo, y a todos

sus oponentes como villanos? El poeta ro-

mano Ovidio escribió, “La traición jamás

prospera: ¿por qué? Porque si prospera,

nadie se atreve a llamarle traición.”. En un

mundo así, donde el controlador respalda

sus derechos usando la ley del más fuerte,

la historia también sucumbiría. El contro-

lador sería reconocido como benevolente

(siendo la única persona con derecho al

aire de la Tierra) y cualquier disidente sería

un criminal.

De crianza católica, yo usaba y me rodea-

ban frases como “Con el favor de Dios”,

“hágase Su voluntad”, y “Dios mediante” la

mayor parte de mi vida. Hasta hace unos

pocos años, no estaba consciente de los

efectos que las creencias espirituales ejer-

cen sobre cómo entendemos y manejamos

los derechos. ¿Cree Ud. que la gente que

cree en Dios o en un principio divino ve los

derechos diferente que los demás?

La gente que se adscribe a un principio di-

vino cree que todos los derechos son cir-

cunstanciales con respecto a Dios. A final

de cuentas, Dios determina y controla toda

circunstancia. No hay derechos esenciales

porque todo “es prestado” y toda circun-

stancia desciende de Dios. Algunas perso-

nas pueden interpretar tal creencia como

una renuncia a la responsabilidad personal,

sin embargo esto no es necesariamente así:

la responsabilidad y la espiritualidad bien

pueden complementarse. Por ejemplo, yo

puedo creer que mi vida es un regalo de

Dios y buscar honrar dicho regalo siendo

responsable durante mi estancia en la Tier-

ra. En esta creencia hay un reconocimiento

de que existe algo o una inteligencia supe-

riores a mí (quizás la mente de Dios); este

reconocimiento es un tributo. Puedo no

entender plenamente por qué ciertas cosas

suceden en el mundo, y aunque creo que

Dios sí lo entiende, aún así busco entender

para poder ser más responsable. El prob-

lema empieza cunado uso la voluntad de

Dios como una excusa para vivir una vida

irresponsable y sin examinar.

La creencia en un principio divino puede

desviarse desastrosamente con respecto a

los derechos cuando los humanos actua-

mos como árbitros en nombre de Dios. Du-

rante la Inquisición la gente fue claramente

despojada de sus derechos usando la ley

del más fuerte en nombre de Dios. ¿Dios le

indicó a los inquisidores que privaran a la

gente de sus derechos, o fueron humanos

los que privaron a otros humanos de sus

derechos? Se podría argumentar con est-

rechez mental que la Inquisición fue parte

del plan de Dios. Sin embargo, que una per-

sona presuma saber lo que Dios quiere (ser

el encargado de “leer la mente” de Dios) es

altamente problemático. Piense en toda la

gente que ha pisado esta Tierra clamando

saber la voluntad de Dios. ¿Cómo sabemos

que siquiera uno de ellos tenía la razón,

especialmente cuando lo que uno profesa

es enteramente disputable por lo que algún

otro profesa?

Cualquier precepto religioso que es disput-

able como la mente o intención de Dios

probablemente lo sea debido al malenten-

dido humano. Suponga que una religión

postula que los bebés tienen derecho a vi-

vir pero este derecho debe ser subyugado

al derecho a vivir de la madre; tal derecho,

se cree, es un decreto de Dios. Otra religión

puede creer que los bebés tienen derecho

a vivir, sin embargo su derecho no debe

ser subyugado al de la madre; de nuevo,

tal es la voluntad de Dios. ¿Quién tiene la

Con el favor de Dios

ny.indd 5 6/11/07 11:30:3852y13.indd 1 06/11/2007 17:13:54

12 53

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Alma Trejo

Con la participación de médicos especialistas, representantes de la Iglesia, de medios de

comunicación y de una asociación civil, se realizó los días 24 y 25 de octubre el l Simposium de donación y transplantes de órganos y tejidos, en el Salón México de Cintermex.

Durante el mismo, y como parte de la semana de Diálogos del Fórum Universal de las Culturas, se abordaron

los diversos aspectos que implica la donación de órganos y tejidos, y se trató el tema desde diferentes aspectos, como lo son el legal, el moral y el científico.

Alejandro Valdés Cepeda, especialista en transplante de hígado y riñón, señaló que a pesar de la infraestructura hospitalaria de tercer nivel con la que cuenta México, amén de especialistas

Los avances de la medicina permiten trasplantar casi cualquier órgano, y prácticamente todas las iglesias aprueban el procedimiento, coinciden

Especialistas se pronuncian a favor de la donación de órganos

razón? Si dos personas están en desacu-

erdo acerca de un precepto fundamental

de los derechos esenciales de las personas

conforme lo ordena Dios, no es un desacu-

erdo sobre la mente de Dios: es un desacu-

erdo humano. Más específicamente, es un

desacuerdo entre las mentes de humanos

interpretando la mente de Dios. Si ver-

daderamente deseáramos aproximarnos a

la mente de Dios y entenderla, podríamos

quizás estudiar las bases de todo pen-

samiento y precepto religioso en el que to-

das las religiones coinciden. Para darnos

una idea de los enredos que hacemos cuan-

do nos damos a la labor de leer la mente de

Dios, piense en las siguientes cuestiones.

Si asumimos que hay un derecho divino,

¿quién tiene derecho a hacerlo cumplir por

la fuerza? ¿Quién designa a tal persona?

Si una persona se proclama designado di-

rectamente por Dios, ¿tiene derecho de

hacerlo? Y si esta persona entonces des-

igna a otras personas, ¿tienen esas perso-

nas derecho a ejercer dicha la designación?

¿Qué si la persona muere y sus designados

empiezan a designar a otras personas;

tienen ellos derecho? Siempre hay, desa-

fortunadamente, la incómoda intersección

del primer humano, o humanos, en decidir

que Dios los eligió. ¿Cómo podemos saber

realmente cómo ocurrió que fueran elegi-

dos o, aún más importante, quién los eligió?

Quienes se designan a sí mismos como

representantes de Dios en la Tierra triste-

mente se adscriben a una mentalidad elitis-

ta: “todos los seres humanos son creados

iguales, excepto aquellos de nosotros que

fuimos designados para hacer cumplir los

derechos de Dios”. Sin importar lo absur-

do de estas cuestiones, ¿cree Ud. que Dios

necesitaría o querría adscribirse a la ley del

más fuerte usando la represión dentro de

su propia creación?

Gobernarcon éticaAcompáñeme a revisar una vez más la

situación de la nave espacial: cinco miem-

bros de la tripulación tienen cada uno una

ración de oxígeno que les alcanza para la

jornada de diez años. Como las cosas han

sido planeadas con exactitud, cualquier

desviación del plan pone en riesgo el bien-

estar y / o la vida de cualquier miembro o

de toda la tripulación. Esto es, los cinco

pasajeros tienen ciertas necesidades para

sobrevivir; si actúan armoniosamente así

será. Mientras sostengan la integridad de

su sistema planeado, cada pasajero tiene

el derecho a su propia ración de oxígeno.

Si ya sea que las reservas de oxígeno se

vean disminuidas o se añada un miembro

a la tripulación, simplemente no hay sufi-

cientes recursos para sustentar la supervi-

vencia de la tripulación: todos y cada uno

morirán. Al momento que alguien o algo

reduce la disponibilidad del recurso limi-

tado, el derecho al oxígeno se transforma

en un privilegio.

Si Ud. ha experimentado incomodidad en

cualquiera de las exploraciones que invo-

lucran a la nave espacial, sepa que no está

solo. Estas cuestiones son las herramien-

tas de la evaluación ética y, como tales,

requieren esfuerzo. El planteamiento de

la nave espacial que Keith Raniere ofrece

parece una inusual extrapolación de dile-

mas éticos, pero considere al mundo como

existe en la actualidad: nos engañamos

porque el oxígeno parece ilimitado. ¿Real-

mente lo es? Como hemos descubierto, la

mayoría de los recursos naturales son limi-

tados. Si fingimos que hay una cantidad

ilimitada de oxígeno en el mundo, ¿nuestra

fantasía nos da derecho a hacer lo que quer-

amos con el oxígeno? ¿Engañarnos nos da

derecho a contaminar o destruir el oxígeno,

a fin de cuentas destruyéndolo para futu-

ras generaciones? Si hemos de persistir en

tratar de seguir vivos, no podemos dejar de

utilizar oxígeno; sin embargo, podemos ser

conscientes de nuestro uso del oxígeno en

un sentido ecológico y ético. Tal sería la

conducta de personas éticas y civilizadas.

Las personas más civilizadas no dan nada

por sentado, ni siquiera el medio ambiente

mismo: plenamente abrazan y sustentan

sus derechos esenciales, y reconocen que

el poder satisfacer todas sus demás necesi-

dades conforma derechos circunstanciales

otorgados por Dios (si se adscriben a un

principio divino), la sociedad y todos los

seres humanos que les preceden.

A veces la gente cree que un derecho en

nuestra sociedad actual es el derecho al

servicio médico. En sociedades primiti-

vas, hubiera sido ridículo decir que todos

tienen derecho a “un hospital” cuando no

había hospitales. En este sentido, el servi-

cio médico gratuito es un derecho circun-

stancial en algunas sociedades. Suponga

que en una sociedad de 100 personas sólo

cinco abogaron por servicios médicos gra-

tuitos y, debido a un decreto gubernamen-

tal, se instituyó el servicio médico como

un derecho. La introducción del servicio

médico gratuito automáticamente le quita

ny.indd 6 6/11/07 11:30:4512y53.indd 1 06/11/2007 14:14:41

Page 56: Revista Conocimiento 66

54 11

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

donde figura entre las principales causas de muerte.

Khanna, quien tituló su conferencia: “Alianzas públicas y privadas para combatir las enfermedades en países en vías de desarrollo”, dijo que casi cuatro millones de personas mueren anualmente a causa de enfermedades relacionadas con las vías respiratorias.

Mencionó que la estadística de 2002 muestra también que en ese año murieron 2.8 millones de personas víctimas del Sida; 1.9, millones por enfermedades diarreicas; 1.6 por malaria, y 1.2 por otras enfermedades.

IMPACTANTES CIFRAS EN PAÍSES POBRES“Los números siguen siendo muy grandes, y la mayoría de los casos se presentan en países pobres”, dijo quien es también es consejera del Banco Mundial.

Señaló que cerca de un 90 por ciento de las personas que mueren en todo el mundo son víctimas de enfermedades infecciosas que pueden ser prevenibles cuando se atienden a tiempo.

“Los países en vías de desarrollo contribuyen a la dispersión de estas enfermedades, (en cuya propagación) también influyen la pobreza, falta de acceso a una atención médica, patrones de migración, como sucede con las personas que se mueven en las fronteras que se desmoronan de Europa oriental a occidental, y nuevos agentes infecciosos que se ven cada dos años”, dijo Khanna, quien es especialista en enfermedades infecciosas.

LA BRECHA 90-10Señaló que para hablar de la disparidad global se puede hablar de la brecha 90-10. “Esto significa que sólo un 90 por ciento de los casos de atención a la salud está concentrado en un 10 por ciento de la población que puede costear esas soluciones médicas, y esto también se hace evidente con las estadísticas presentadas”.

Dijo que África, por ejemplo, tiene un 62 por ciento de muertes que se

deben a enfermedades infecciosas, mientras que en el Mediterráneo oriental los casos se elevan al 34 por ciento, en tanto que el Sudeste de Asia tiene un 31 por ciento.

“Tenemos en estos momentos problemas continuos de entrega de fármacos en estos países de escasos recursos, además de la necesidad de desarrollar nuevos tratamientos inno-vadores para nuevas vacunas”, dijo.

NEGOCIO DE LOS FÁRMACOSReconoció que hay todavía poco interés del sector privado por producir fármacos, debido a su orientación monetaria, que busca utilidades para subsistir, porque saben que el mercado en esos países es pobre y no puede pagar sus productos.

“El problema es que en los casos de muchas enfermedades, como tuberculosis y paludismo, hacen falta nuevas investigaciones para encontrar nuevas vacunas. Esto significa que

para llevar desde el descubrimiento hasta la investigación se requiere de mucha inversión, además de que existe mucha incertidumbre porque el proceso tiene que pasar por un desarrollo y exámenes clínicos para probar que sí funciona”, indicó.

Khanna explicó que el costo de las nuevas investigaciones puede llegar a dos mil millones de dólares, por lo que existen problemas de inversión en los países que no las pueden costear.

“En la actualidad, el número de vacunas en desarrollo para la cura de enfermedades es de 399 en cáncer, 146 para el corazón y sólo seis para la tuberculosis”.

Estos números indican que los países desarrollados marcan el ritmo de las inversiones de acuerdo a sus prioridades, porque en los países en desarrollo el número en la tuberculosis sería mucho mayor, concluyó.

derechos a otras personas, pues ahora

tienen que trabajar más para poder man-

tener su nivel de vida o incluso sobrevivir.

Antes de que se instituyera el derecho al

servicio médico, un doctor podía operar

su negocio a su discreción. Una vez que

el derecho al servicio médico se implanta

por la fuerza en una sociedad, un doctor

debe decidir si quiere participar dentro

o fuera del sistema: aquellos que optan

por no participar deben sobrevivir por su

cuenta; aquellos que participan deben tra-

bajar más por una menor compensación.

Es fácil ver cómo esta cadena de eventos

se relaciona con problemas potenciales

dentro del sistema médicos – empresas de

servicios de salud – aseguradoras. Adicio-

nalmente, la introducción del derecho al

servicio médico requiere que ciertas clases

de personas tengan que trabajar más. En

sociedades que usan impuestos para finan-

ciar un sistema de salud pública, son los

mayores contribuyentes fiscales. En otras

sociedades, puede ser que quienes pagan

por sus servicios médicos sin saberlo estén

pagando por los servicios de quienes no

pueden pagar. Mientras se les siga quita-

ndo dinero, deben seguir trabajando más

para continuar manteniendo su nivel de

vida. O peor, quienes tienen los menores

ingresos tienen que trabajar más porque

el nivel de vida baja en la sociedad entera.

La gente acomodada no nota este cambio,

pero los pobres, que apenas sobreviven, de

pronto ya no pueden sobrevivir sin trabajar

más. De ahí que algunos sistemas de sa-

lud pública le roben a los más pobres para

alimentar a la clase media; la clase alta no

tiene que preocuparse por los servicios de

salud pública ya que pueden pagar servi-

cios médicos privados.

Si me robo un dulce de la tienda, ¿a quién

se lo robé? Se podría decir que se lo robé al

dueño de la tienda, pero en realidad, le robé

un poquito a todos. Mi robo directamente

afecta al dueño de la tienda, disminuyendo

sus ingresos. Como medida compensato-

ria, el dueño de la tienda debe elevar el cos-

to de su mercancía para compensar por las

ganancias perdidas: esto afecta a todos los

clientes, que ahora deben ganar más dinero

para pagar bienes de más alto costo. Al ten-

er que trabajar más, los clientes tienen me-

nos tiempo para hacer otras cosas. Como

gente de negocios, ellos a su vez tienen

que tratar de cobrar más por su labor para

sustentar su disminuido nivel de vida, etc.

Si proclamamos que el servicio médico es

un derecho, tal vez esto no sólo les robe a

los doctores (quienes deben ahora trabajar

más que antes); quizás si prorrateamos el

nuevo derecho creando un impuesto (toda

entidad gravable debe asignar una porción

de su ingreso para servicios médicos) esto

les robe a todos. ¿De quién es el derecho a

tomar esta determinación? Probablemente

no sea el derecho de una sola persona, de-

pendiendo del tipo de sociedad en la que

desee Ud. vivir. Si asume que es el derecho

de la mayoría, entonces la minoría pierde

en toda situación, y todas las minorías se

vuelven esclavas de la mayoría, ya sea que

las minorías sean raciales o ideológicas.

Dado que por definición siempre el voto

irá contra las minorías, pueden llegar a

perder, y eventualmente de hecho pierden,

todo poder.

Aún en el caso de que una sociedad decida

unánimemente que los servicios médicos

son un derecho, la decisión sólo es válida

mientras que todos estén de acuerdo y

procedan de esa forma. ¿Pero qué si un

día alguien decide no estar de acuerdo?

¿O qué tal si nace un niño en esta socie-

dad que cuando crece no está de acuerdo?

¿Cómo puede un grupo de personas con-

trolar éticamente su nivel de vida, espe-

cialmente al enfrentarse con los intereses

cambiantes de diversos individuos a través

del tiempo?

“Gobernar”, denota Keith Raniere, “es man-

tener una estructura de derechos y privile-

gios entre la gente o las gentes del mundo,

las naciones.” El gobernar puede y debe

ser también entendido en términos del in-

dividuo: ¿cómo gobierna su conducta una

persona? ¿La persona se adscribe al prin-

cipio de la ley del más fuerte? ¿O busca la

persona sustentar principios más ideológi-

cos y humanitarios?

Gobernar a fin de cuentas se refiere a nue-

stro reconocimiento de los derechos es-

enciales (nuestra capacidad de luchar por

sobrevivir, y pensar y sentir como quera-

mos) y la plena y potente responsabilidad.

Reconocer esto se traduce directamente

a cómo entendemos los derechos huma-

nos. Si buscamos nuestra responsabilidad

en el mundo, estamos de hecho actuando

con mayor legitimidad y entendiendo los

derechos más profundamente. En con-

traste, si buscamos cómo no somos re-

sponsables, nos robamos los derechos de

los demás.

En nuestro mundo, buscar ser responsables

es siempre una constante vulnerabilidad.

Por ejemplo, si tiene Ud. un accidente vial

y busca ser responsable, probablemente

tenga que pagar más que la persona que ha

encontrado una manera de ser irrespons-

able. Un sistema como este en el que la ir-

responsabilidad prospera es mantenido por

la fuerza por un tipo de gobierno, que va

contra la naturaleza de los derechos éticos.

La mayoría de las formas de gobierno ac-

tual son utilizadas para la transformación

antiética de derechos en privilegios. Si un

gobierno ha de ser ideológico, ético, este

gobierno debe, a su nivel más básico, prote-

ger los derechos de la persona responsable

contra los robos de la irresponsable.

D.R. © 2007, Executive Success Programs, Inc.MR

Traducido del inglés por Farouk Rojas

Acerca de Executive Success Programs, Inc.

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas. Mayores informes: [email protected]

ny.indd 7 6/11/07 11:30:4854y11.indd 1 06/11/2007 14:13:55

10 55

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Alma Trejo

Enfermedades consideradas erra-dicadas en el mundo, como la tuberculosis, han vuelto con

mayor fuerza, aseguró Rita Khanna, presidenta de transferencia de tecnología internacional de Aeras Global TB Vaccine Foundation.

En el marco de la semana Cultura de la Salud y la Calidad de Vida del Fórum

Sobre todo en países del Tercer Mundo, afirma científica de EU

Enfermedades de las vías respiratorias matan a cuatro millones de personas al año, diceDenuncia poco interés del sector privado por producir fármacos, debido a su orientación monetaria, que busca utilidades para subsistir, porque saben que el mercado en esas naciones es pobre y no puede pagar sus productos

Rita Khanna, presidenta de asesoría legal y de administración de transferencia de tecnología internacional de Aeras Global TB Vaccine Foundation

Universal de las Culturas Monterrey 2007, la científica norteamericana señaló que actualmente mueren en el mundo dos millones de personas por esa enfermedad.

En rueda de prensa refirió que esa enfermedad, la cual presenta una extrema resistencia a los fármacos, afecta principalmente al sur de África, pero también hay casos en América

y Asia, por lo cual la comunidad médica se encuentra preocupada.

PADECIMIENTOS CAROSPuntualizó que la tuberculosis, al igual que la malaria y el Síndrome de Inmunodeficiencia Humana (Sida), son padecimientos caros y afectan principalmente a países que se encuentran en vías de desarrollo, como es el caso de naciones de África,

Fortalecer la enseñanza de física y matemáticas, el objetivo primario

Organizan CONACYT y el Estado la Semana Nacional de la Ciencia

Intervienen, ya sea en el plan logístico, o como participantes, instituciones educativas de la entidad de todos los niveles

Por Alma Trejo

Con la participación del Gobierno del Estado de Nuevo León, a través de la Coordinación de Ciencia y Tecnología (COCyTE, N. L.), así como de la Secretaría de Educación

del Estado, se llevó a cabo en la entidad, del 22 al 26 del pasado mes de octubre, la XIV Semana Nacional de la Ciencia.

Convocado, como todos los años, por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y dirigido a todas las instituciones de educación básica, media superior y superior, el evento tuvo particular relevancia en nuestro Estado, pues a la par del CONACYT, SE Y COCyTE, N. L., participaron en labores de organización el Planetario Alfa, la Universidad Autónoma de Nuevo León, el Tecnológico de Monterrey, la Universidad de

Monterrey, la Universidad Regiomontana, la Universidad Tecnológica y los tecnológicos de Linares y de Guadalupe, así como el CONALEP y otras instituciones.

Durante la semana se llevaron a efecto concursos, conferencias, demostraciones, desfiles, exposiciones de trabajos terminados o en proceso; también se realizaron algunos recorridos por laboratorios y se produjeron programas en la radio, y televisión, proyección de videos, rallies, talleres, etcétera.

EDICIÓN DE CUADERNILLOS CIENTÍFICOSAsimismo, se procedió a la edición de los cuadernillos

científicos planeados y diseñados por estudiantes del país, quienes respondieron a la convocatoria que lanzó

el CONACyT el mes de marzo, puntualizó el doctor Óscar Vázquez Montiel, delegado regional de la institución en los estados de Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua y Zacatecas.

El doctor Vázquez Montiel consideró muy afortunada y proactiva la participación de todas las instituciones educativas del Estado, desde el nivel básico hasta el superior, para la programación de miles de actividades que se realizaron en el curso de la semana.

10y55.indd 1 06/11/2007 14:13:38

Page 57: Revista Conocimiento 66

54 11

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

donde figura entre las principales causas de muerte.

Khanna, quien tituló su conferencia: “Alianzas públicas y privadas para combatir las enfermedades en países en vías de desarrollo”, dijo que casi cuatro millones de personas mueren anualmente a causa de enfermedades relacionadas con las vías respiratorias.

Mencionó que la estadística de 2002 muestra también que en ese año murieron 2.8 millones de personas víctimas del Sida; 1.9, millones por enfermedades diarreicas; 1.6 por malaria, y 1.2 por otras enfermedades.

IMPACTANTES CIFRAS EN PAÍSES POBRES“Los números siguen siendo muy grandes, y la mayoría de los casos se presentan en países pobres”, dijo quien es también es consejera del Banco Mundial.

Señaló que cerca de un 90 por ciento de las personas que mueren en todo el mundo son víctimas de enfermedades infecciosas que pueden ser prevenibles cuando se atienden a tiempo.

“Los países en vías de desarrollo contribuyen a la dispersión de estas enfermedades, (en cuya propagación) también influyen la pobreza, falta de acceso a una atención médica, patrones de migración, como sucede con las personas que se mueven en las fronteras que se desmoronan de Europa oriental a occidental, y nuevos agentes infecciosos que se ven cada dos años”, dijo Khanna, quien es especialista en enfermedades infecciosas.

LA BRECHA 90-10Señaló que para hablar de la disparidad global se puede hablar de la brecha 90-10. “Esto significa que sólo un 90 por ciento de los casos de atención a la salud está concentrado en un 10 por ciento de la población que puede costear esas soluciones médicas, y esto también se hace evidente con las estadísticas presentadas”.

Dijo que África, por ejemplo, tiene un 62 por ciento de muertes que se

deben a enfermedades infecciosas, mientras que en el Mediterráneo oriental los casos se elevan al 34 por ciento, en tanto que el Sudeste de Asia tiene un 31 por ciento.

“Tenemos en estos momentos problemas continuos de entrega de fármacos en estos países de escasos recursos, además de la necesidad de desarrollar nuevos tratamientos inno-vadores para nuevas vacunas”, dijo.

NEGOCIO DE LOS FÁRMACOSReconoció que hay todavía poco interés del sector privado por producir fármacos, debido a su orientación monetaria, que busca utilidades para subsistir, porque saben que el mercado en esos países es pobre y no puede pagar sus productos.

“El problema es que en los casos de muchas enfermedades, como tuberculosis y paludismo, hacen falta nuevas investigaciones para encontrar nuevas vacunas. Esto significa que

para llevar desde el descubrimiento hasta la investigación se requiere de mucha inversión, además de que existe mucha incertidumbre porque el proceso tiene que pasar por un desarrollo y exámenes clínicos para probar que sí funciona”, indicó.

Khanna explicó que el costo de las nuevas investigaciones puede llegar a dos mil millones de dólares, por lo que existen problemas de inversión en los países que no las pueden costear.

“En la actualidad, el número de vacunas en desarrollo para la cura de enfermedades es de 399 en cáncer, 146 para el corazón y sólo seis para la tuberculosis”.

Estos números indican que los países desarrollados marcan el ritmo de las inversiones de acuerdo a sus prioridades, porque en los países en desarrollo el número en la tuberculosis sería mucho mayor, concluyó.

derechos a otras personas, pues ahora

tienen que trabajar más para poder man-

tener su nivel de vida o incluso sobrevivir.

Antes de que se instituyera el derecho al

servicio médico, un doctor podía operar

su negocio a su discreción. Una vez que

el derecho al servicio médico se implanta

por la fuerza en una sociedad, un doctor

debe decidir si quiere participar dentro

o fuera del sistema: aquellos que optan

por no participar deben sobrevivir por su

cuenta; aquellos que participan deben tra-

bajar más por una menor compensación.

Es fácil ver cómo esta cadena de eventos

se relaciona con problemas potenciales

dentro del sistema médicos – empresas de

servicios de salud – aseguradoras. Adicio-

nalmente, la introducción del derecho al

servicio médico requiere que ciertas clases

de personas tengan que trabajar más. En

sociedades que usan impuestos para finan-

ciar un sistema de salud pública, son los

mayores contribuyentes fiscales. En otras

sociedades, puede ser que quienes pagan

por sus servicios médicos sin saberlo estén

pagando por los servicios de quienes no

pueden pagar. Mientras se les siga quita-

ndo dinero, deben seguir trabajando más

para continuar manteniendo su nivel de

vida. O peor, quienes tienen los menores

ingresos tienen que trabajar más porque

el nivel de vida baja en la sociedad entera.

La gente acomodada no nota este cambio,

pero los pobres, que apenas sobreviven, de

pronto ya no pueden sobrevivir sin trabajar

más. De ahí que algunos sistemas de sa-

lud pública le roben a los más pobres para

alimentar a la clase media; la clase alta no

tiene que preocuparse por los servicios de

salud pública ya que pueden pagar servi-

cios médicos privados.

Si me robo un dulce de la tienda, ¿a quién

se lo robé? Se podría decir que se lo robé al

dueño de la tienda, pero en realidad, le robé

un poquito a todos. Mi robo directamente

afecta al dueño de la tienda, disminuyendo

sus ingresos. Como medida compensato-

ria, el dueño de la tienda debe elevar el cos-

to de su mercancía para compensar por las

ganancias perdidas: esto afecta a todos los

clientes, que ahora deben ganar más dinero

para pagar bienes de más alto costo. Al ten-

er que trabajar más, los clientes tienen me-

nos tiempo para hacer otras cosas. Como

gente de negocios, ellos a su vez tienen

que tratar de cobrar más por su labor para

sustentar su disminuido nivel de vida, etc.

Si proclamamos que el servicio médico es

un derecho, tal vez esto no sólo les robe a

los doctores (quienes deben ahora trabajar

más que antes); quizás si prorrateamos el

nuevo derecho creando un impuesto (toda

entidad gravable debe asignar una porción

de su ingreso para servicios médicos) esto

les robe a todos. ¿De quién es el derecho a

tomar esta determinación? Probablemente

no sea el derecho de una sola persona, de-

pendiendo del tipo de sociedad en la que

desee Ud. vivir. Si asume que es el derecho

de la mayoría, entonces la minoría pierde

en toda situación, y todas las minorías se

vuelven esclavas de la mayoría, ya sea que

las minorías sean raciales o ideológicas.

Dado que por definición siempre el voto

irá contra las minorías, pueden llegar a

perder, y eventualmente de hecho pierden,

todo poder.

Aún en el caso de que una sociedad decida

unánimemente que los servicios médicos

son un derecho, la decisión sólo es válida

mientras que todos estén de acuerdo y

procedan de esa forma. ¿Pero qué si un

día alguien decide no estar de acuerdo?

¿O qué tal si nace un niño en esta socie-

dad que cuando crece no está de acuerdo?

¿Cómo puede un grupo de personas con-

trolar éticamente su nivel de vida, espe-

cialmente al enfrentarse con los intereses

cambiantes de diversos individuos a través

del tiempo?

“Gobernar”, denota Keith Raniere, “es man-

tener una estructura de derechos y privile-

gios entre la gente o las gentes del mundo,

las naciones.” El gobernar puede y debe

ser también entendido en términos del in-

dividuo: ¿cómo gobierna su conducta una

persona? ¿La persona se adscribe al prin-

cipio de la ley del más fuerte? ¿O busca la

persona sustentar principios más ideológi-

cos y humanitarios?

Gobernar a fin de cuentas se refiere a nue-

stro reconocimiento de los derechos es-

enciales (nuestra capacidad de luchar por

sobrevivir, y pensar y sentir como quera-

mos) y la plena y potente responsabilidad.

Reconocer esto se traduce directamente

a cómo entendemos los derechos huma-

nos. Si buscamos nuestra responsabilidad

en el mundo, estamos de hecho actuando

con mayor legitimidad y entendiendo los

derechos más profundamente. En con-

traste, si buscamos cómo no somos re-

sponsables, nos robamos los derechos de

los demás.

En nuestro mundo, buscar ser responsables

es siempre una constante vulnerabilidad.

Por ejemplo, si tiene Ud. un accidente vial

y busca ser responsable, probablemente

tenga que pagar más que la persona que ha

encontrado una manera de ser irrespons-

able. Un sistema como este en el que la ir-

responsabilidad prospera es mantenido por

la fuerza por un tipo de gobierno, que va

contra la naturaleza de los derechos éticos.

La mayoría de las formas de gobierno ac-

tual son utilizadas para la transformación

antiética de derechos en privilegios. Si un

gobierno ha de ser ideológico, ético, este

gobierno debe, a su nivel más básico, prote-

ger los derechos de la persona responsable

contra los robos de la irresponsable.

D.R. © 2007, Executive Success Programs, Inc.MR

Traducido del inglés por Farouk Rojas

Acerca de Executive Success Programs, Inc.

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas. Mayores informes: [email protected]

ny.indd 7 6/11/07 11:30:4854y11.indd 1 06/11/2007 14:13:55

10 55

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Alma Trejo

Enfermedades consideradas erra-dicadas en el mundo, como la tuberculosis, han vuelto con

mayor fuerza, aseguró Rita Khanna, presidenta de transferencia de tecnología internacional de Aeras Global TB Vaccine Foundation.

En el marco de la semana Cultura de la Salud y la Calidad de Vida del Fórum

Sobre todo en países del Tercer Mundo, afirma científica de EU

Enfermedades de las vías respiratorias matan a cuatro millones de personas al año, diceDenuncia poco interés del sector privado por producir fármacos, debido a su orientación monetaria, que busca utilidades para subsistir, porque saben que el mercado en esas naciones es pobre y no puede pagar sus productos

Rita Khanna, presidenta de asesoría legal y de administración de transferencia de tecnología internacional de Aeras Global TB Vaccine Foundation

Universal de las Culturas Monterrey 2007, la científica norteamericana señaló que actualmente mueren en el mundo dos millones de personas por esa enfermedad.

En rueda de prensa refirió que esa enfermedad, la cual presenta una extrema resistencia a los fármacos, afecta principalmente al sur de África, pero también hay casos en América

y Asia, por lo cual la comunidad médica se encuentra preocupada.

PADECIMIENTOS CAROSPuntualizó que la tuberculosis, al igual que la malaria y el Síndrome de Inmunodeficiencia Humana (Sida), son padecimientos caros y afectan principalmente a países que se encuentran en vías de desarrollo, como es el caso de naciones de África,

Fortalecer la enseñanza de física y matemáticas, el objetivo primario

Organizan CONACYT y el Estado la Semana Nacional de la Ciencia

Intervienen, ya sea en el plan logístico, o como participantes, instituciones educativas de la entidad de todos los niveles

Por Alma Trejo

Con la participación del Gobierno del Estado de Nuevo León, a través de la Coordinación de Ciencia y Tecnología (COCyTE, N. L.), así como de la Secretaría de Educación

del Estado, se llevó a cabo en la entidad, del 22 al 26 del pasado mes de octubre, la XIV Semana Nacional de la Ciencia.

Convocado, como todos los años, por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y dirigido a todas las instituciones de educación básica, media superior y superior, el evento tuvo particular relevancia en nuestro Estado, pues a la par del CONACYT, SE Y COCyTE, N. L., participaron en labores de organización el Planetario Alfa, la Universidad Autónoma de Nuevo León, el Tecnológico de Monterrey, la Universidad de

Monterrey, la Universidad Regiomontana, la Universidad Tecnológica y los tecnológicos de Linares y de Guadalupe, así como el CONALEP y otras instituciones.

Durante la semana se llevaron a efecto concursos, conferencias, demostraciones, desfiles, exposiciones de trabajos terminados o en proceso; también se realizaron algunos recorridos por laboratorios y se produjeron programas en la radio, y televisión, proyección de videos, rallies, talleres, etcétera.

EDICIÓN DE CUADERNILLOS CIENTÍFICOSAsimismo, se procedió a la edición de los cuadernillos

científicos planeados y diseñados por estudiantes del país, quienes respondieron a la convocatoria que lanzó

el CONACyT el mes de marzo, puntualizó el doctor Óscar Vázquez Montiel, delegado regional de la institución en los estados de Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua y Zacatecas.

El doctor Vázquez Montiel consideró muy afortunada y proactiva la participación de todas las instituciones educativas del Estado, desde el nivel básico hasta el superior, para la programación de miles de actividades que se realizaron en el curso de la semana.

10y55.indd 1 06/11/2007 14:13:38

Page 58: Revista Conocimiento 66

56 9

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

la historia del ADN del paciente, explicó. “Es un sistema simple.

En base a una gota de sangre o de saliva de una persona, se pronostica la evolución de una enfermedad, para darle el más adecuado tratamiento”, explicó.

Su uso, puntualizó, no requiere de un experto en genética; es un sistema sencillo que hace un barrido del perfil genético de la persona y brinda una interpretación automática del resultado a través de una investigación genética por medio de una plataforma tecnológica.

PRONTO LA TENDREMOS EN MÉXICOEsta plataforma revolucionaria, dijo, ya se usa en 30 hospitales de España y se espera tenga un crecimiento exponencial en todo el mundo y pronto estará en México.

Mencionó que es una solución ahora que las empresas farmacéuticas

venden cada vez menos medicamentos blockbuster, (los que venden cien millones de dólares), y cada vez lo hacen menos, tienen problemas con los nuevos fármacos y con la fecha de caducidad de las patentes de muchos medicamentos.

Progenika Biopharma también crea plataformas científicas para hospitales que realizan dicha función de predicción de una terapia.

Esta innovación médica es de uso esencial en la actualidad, porque todos los padecimientos tienen una base genética, incluyendo las enfermedades comunes y las complejas y de mayor incidencia en la actualidad.

HERRAMIENTAS ESPECIALIZADASSimón explicó que el biochip es parte de una familia de herramientas especializadas con un software distinto cada una.

Por ejemplo, sirve para predecir el curso clínico de la enfermedad inflamatoria

intestinal que comprende la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn y tiene aplicaciones en la psiquiatría, en la oncología, en enfermedades inflamatorias y anticoagulantes.

Progenika se encuentra en Bilbao, España, y su invención es el resultado de cinco años de investigación en el que intervinieron 100 personas.

Con una inversión de más de cuatro millones de dólares, hace relativamente poco tiempo, Progenika extendió sus operaciones a Estados Unidos, donde después de una dura homologación, empezarán a operar en ese país.

Es una empresa de biotecnología, que invierte el 5 por ciento de sus utilida-des en investigación y desarrollo y cuyo objetivo tecnológico es desarrollar, validar e implementar herramientas farmacogenéticas, en un claro ejemplo del esfuerzo conjunto del gobierno, universidades y empresarios.

LA ROBÓTICAUno de los programas en que se registró mayor participación y mejor acogida por parte de organizadores y participantes de la XIV Semana de Ciencia y Tecnología fue el tema de diseño y construcción de robots programados, dijo la doctora Adriana Elizondo, coordinadora del programa Ciencia y Tecnología para Niños, de la Secretaría de Educación de Nuevo León.

En dicho programa, estudiantes de instituciones como el Tec de Monterrey, UANL, UDEM, UR, UNITEC, Conalep, Tecnológicos y otras instituciones donde se imparten carreras relacionadas con la robótica y mecatrónica, participaron como instructores de niños y jóvenes de primarias y secundarias del estado, informó.

La doctora Elizondo enfatizó que el programa, que tiene como objetivo fortalecer la enseñanza de las ciencias, particularmente de las matemáticas y de la física en una primera etapa, ha sido diseñado y es operado por la Secretaría de Educación de Nuevo León, con apoyo logístico y de interlocución con distintas instituciones de educación superior de Nuevo León, de la Coordinación de Ciencia y Tecnología (COCyTE, N. L.).

Ello, dijo, derivó en la implementación de clubes de Robótica, que se están organizando en los planteles educativos nuevoleoneses, para lo cual fueron designados equipos especiales que pudieran ejercitar esta materia con el objetivo de participar en un concurso de robótica.

“Esto implica diseñar y construir robots con el objetivo de promover en los estudiantes el desarrollo del razonamiento mecánico, de la inteligencia lógica-matemática y del trabajo colaborativo”, explicó.

Mencionó que ésta es una de las aplicaciones de la tecnología en el área de Ciencias, la cual ofrece valiosos recursos que servirán para ampliar y fortalecer la información de los docentes para que construyan

56y9.indd 1 06/11/2007 14:12:37

8 57

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Alma Trejo

El conocimiento generado a partir de la descripción del genoma humano ha permitido desarrollar y utilizar plataformas tecnológicas en el diagnóstico

médico con precisión, y permite ya la administración de tratamientos adecuados para casi todas las enfermedades que aquejan a los seres humanos.

Utilizada cada día más, la medicina personalizada se ha convertido en una herramienta de salud, cuyo detonador parte de la “revolución genómica” y las tecnologías de información.

Un tratamiento personalizado en la asistencia médica permitirá que los profesionales de la salud predigan cómo va a responder un paciente a un determinado tratamiento, explicó Laureano Simón, médico español, presidente y director de la empresa de biotecnología Progenika, ubicada en el País Vasco, durante su conferencia “Hacia una medicina personalizada”, realizada el 25 de octubre en la Semana de Cultura de la Salud y Calidad de Vida, del Fórum de las Culturas Monterrey 2007.

Laureano Simón formó la empresa biotecnológica que en el año 2000 lanzó un biochip como principal producto. Éste sistema permite con un protocolo reproducible en un software convertirse en un aditamento electrónico que sirve para el diagnóstico preciso y diseño de tratamientos médicos.

CHIPS CON GENOTIPOMuy importante si se considera que el diseño y la producción de chips genotipados para el diagnóstico y pronóstico de enfermedades y estudios de farmacogenética, ha convertido

Se dispara a partir de la revolución genómica, sostiene

La medicina personalizada, herramienta de salud, dice el doctor Laureano SimónAsegura que una simple gota de sangre o de saliva de una persona puede ser base para pronosticar la evolución de una enfermedad y darle el más adecuado tratamiento

a Progenika en una empresa pionera en el campo de la Medicina Personalizada.

Simón, cuya formación profesional es de medicina molecular, puntualizó que el biochip es una magnífica herramienta para optimizar la atención médica, y constituye la base esencial de la medicina personalizada, pues con él ya se puede predecir qué tipo de medicamento se debe administrar y en qué dosis, para qué tipo de paciente.

Como si fuera un cuento de viaje a las estrellas, el análisis de datos genotipados es muy simple: un paciente acude a un médico, escupe en un trocito de vidrio se inserta en robot de hibridación y en poco tiempo resulta un fhamachip que es un informe clínico en el que se incluye

Laureano Simón, experto en biología molecular y presidente y director de Progenika.

ambientes de aprendizaje significativo a través de la robótica.

ENTREGA DE EQUIPOAsí, “de acuerdo a un diseño predeterminado, fueron entregados kits de robótica que incluían ‘orugas’, y otros implementos de construcción, los cuales se fusionan con el mundo de los computadores y de la inteligencia artificial y permiten que los estudiantes diseñen y construyan sus propios robots”, explicó.

Los equipos que fueron entregados contenían software, permiso y un sistema de robótica que desarrolla la empresa compañía Lego, conocida en el mundo entero por la fabricación de bloques que utilizan los niños para construir casas, máquinas, carros, etcétera.

Elizondo puntualizó que con este programa, que va a ser permanente, también se trata de desarrollar la creatividad, de modo que los diseños están limitados por los propios objetivos que los equipos programan.

“El reto de trabajar con estos dispositivos puede representar un área de oportunidad para las nuevas generaciones, las cuales, si son debidamente formadas, pueden obtener el aprendizaje y buscar una aplicación inmediata de los conocimientos.

“Y, por ejemplo, los cálculos que ellos realizan son muy significativos, ya que medio segundo puede representar ganar o perder y en ello ya está implícita la competitividad”, puntualizó.

COORDINACIÓN CON EL COCYTE, N.L.Elizondo aseguró que trabajan en conjunto con la Coordinación de Ciencia y Tecnología (COCyTENL), a través del programa Ciencia en Familia. “Desde que empezaron a planear el programa nacional, siempre hemos trabajado juntos a través del programa Ciencia en Familia, y con el doctor Luis Eugenio Todd, pues el proyecto nos genera una dimensión para todo el año”, puntualizó.

Reiteró que la idea de la robótica es que los niños y jóvenes ejerciten las matemáticas y la física, con una doble oportunidad.

“En esta primera etapa habíamos planteado financiar un número determinado de kits junto con el software y la licencia, pero gracias a la respuesta que se tuvo, el doctor Reyes Tamez y las autoridades de la SE decidieron ampliarlo entregando cien kits de la marca LEGO en el área metropolitana de Monterrey y en los municipios del estado, equitativamente”, dijo.

En la primera etapa participaron escuelas de Monterrey, Guadalupe, Cadereyta, Anáhuac y Santa Catarina, Apodaca, Escobedo, Terán, San Nicolás y García, pero se va a trabajar por regiones.

“Actualmente estamos elaborando un convenio que incluya las universidades que cuenten con carreras de ciencias, como los Tecnológicos regionales de Guadalupe y Linares que son líderes del Congreso Latinoamericano Robocup; la UNITEC, la Universidad de Monterrey, el Tec de Monterrey, la UANL, la Universidad Regiomontana, donde hay mucho interés de su parte por participar”.

8y57.indd 1 06/11/2007 14:11:55

Page 59: Revista Conocimiento 66

56 9

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

la historia del ADN del paciente, explicó. “Es un sistema simple.

En base a una gota de sangre o de saliva de una persona, se pronostica la evolución de una enfermedad, para darle el más adecuado tratamiento”, explicó.

Su uso, puntualizó, no requiere de un experto en genética; es un sistema sencillo que hace un barrido del perfil genético de la persona y brinda una interpretación automática del resultado a través de una investigación genética por medio de una plataforma tecnológica.

PRONTO LA TENDREMOS EN MÉXICOEsta plataforma revolucionaria, dijo, ya se usa en 30 hospitales de España y se espera tenga un crecimiento exponencial en todo el mundo y pronto estará en México.

Mencionó que es una solución ahora que las empresas farmacéuticas

venden cada vez menos medicamentos blockbuster, (los que venden cien millones de dólares), y cada vez lo hacen menos, tienen problemas con los nuevos fármacos y con la fecha de caducidad de las patentes de muchos medicamentos.

Progenika Biopharma también crea plataformas científicas para hospitales que realizan dicha función de predicción de una terapia.

Esta innovación médica es de uso esencial en la actualidad, porque todos los padecimientos tienen una base genética, incluyendo las enfermedades comunes y las complejas y de mayor incidencia en la actualidad.

HERRAMIENTAS ESPECIALIZADASSimón explicó que el biochip es parte de una familia de herramientas especializadas con un software distinto cada una.

Por ejemplo, sirve para predecir el curso clínico de la enfermedad inflamatoria

intestinal que comprende la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn y tiene aplicaciones en la psiquiatría, en la oncología, en enfermedades inflamatorias y anticoagulantes.

Progenika se encuentra en Bilbao, España, y su invención es el resultado de cinco años de investigación en el que intervinieron 100 personas.

Con una inversión de más de cuatro millones de dólares, hace relativamente poco tiempo, Progenika extendió sus operaciones a Estados Unidos, donde después de una dura homologación, empezarán a operar en ese país.

Es una empresa de biotecnología, que invierte el 5 por ciento de sus utilida-des en investigación y desarrollo y cuyo objetivo tecnológico es desarrollar, validar e implementar herramientas farmacogenéticas, en un claro ejemplo del esfuerzo conjunto del gobierno, universidades y empresarios.

LA ROBÓTICAUno de los programas en que se registró mayor participación y mejor acogida por parte de organizadores y participantes de la XIV Semana de Ciencia y Tecnología fue el tema de diseño y construcción de robots programados, dijo la doctora Adriana Elizondo, coordinadora del programa Ciencia y Tecnología para Niños, de la Secretaría de Educación de Nuevo León.

En dicho programa, estudiantes de instituciones como el Tec de Monterrey, UANL, UDEM, UR, UNITEC, Conalep, Tecnológicos y otras instituciones donde se imparten carreras relacionadas con la robótica y mecatrónica, participaron como instructores de niños y jóvenes de primarias y secundarias del estado, informó.

La doctora Elizondo enfatizó que el programa, que tiene como objetivo fortalecer la enseñanza de las ciencias, particularmente de las matemáticas y de la física en una primera etapa, ha sido diseñado y es operado por la Secretaría de Educación de Nuevo León, con apoyo logístico y de interlocución con distintas instituciones de educación superior de Nuevo León, de la Coordinación de Ciencia y Tecnología (COCyTE, N. L.).

Ello, dijo, derivó en la implementación de clubes de Robótica, que se están organizando en los planteles educativos nuevoleoneses, para lo cual fueron designados equipos especiales que pudieran ejercitar esta materia con el objetivo de participar en un concurso de robótica.

“Esto implica diseñar y construir robots con el objetivo de promover en los estudiantes el desarrollo del razonamiento mecánico, de la inteligencia lógica-matemática y del trabajo colaborativo”, explicó.

Mencionó que ésta es una de las aplicaciones de la tecnología en el área de Ciencias, la cual ofrece valiosos recursos que servirán para ampliar y fortalecer la información de los docentes para que construyan

56y9.indd 1 06/11/2007 14:12:37

8 57

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Alma Trejo

El conocimiento generado a partir de la descripción del genoma humano ha permitido desarrollar y utilizar plataformas tecnológicas en el diagnóstico

médico con precisión, y permite ya la administración de tratamientos adecuados para casi todas las enfermedades que aquejan a los seres humanos.

Utilizada cada día más, la medicina personalizada se ha convertido en una herramienta de salud, cuyo detonador parte de la “revolución genómica” y las tecnologías de información.

Un tratamiento personalizado en la asistencia médica permitirá que los profesionales de la salud predigan cómo va a responder un paciente a un determinado tratamiento, explicó Laureano Simón, médico español, presidente y director de la empresa de biotecnología Progenika, ubicada en el País Vasco, durante su conferencia “Hacia una medicina personalizada”, realizada el 25 de octubre en la Semana de Cultura de la Salud y Calidad de Vida, del Fórum de las Culturas Monterrey 2007.

Laureano Simón formó la empresa biotecnológica que en el año 2000 lanzó un biochip como principal producto. Éste sistema permite con un protocolo reproducible en un software convertirse en un aditamento electrónico que sirve para el diagnóstico preciso y diseño de tratamientos médicos.

CHIPS CON GENOTIPOMuy importante si se considera que el diseño y la producción de chips genotipados para el diagnóstico y pronóstico de enfermedades y estudios de farmacogenética, ha convertido

Se dispara a partir de la revolución genómica, sostiene

La medicina personalizada, herramienta de salud, dice el doctor Laureano SimónAsegura que una simple gota de sangre o de saliva de una persona puede ser base para pronosticar la evolución de una enfermedad y darle el más adecuado tratamiento

a Progenika en una empresa pionera en el campo de la Medicina Personalizada.

Simón, cuya formación profesional es de medicina molecular, puntualizó que el biochip es una magnífica herramienta para optimizar la atención médica, y constituye la base esencial de la medicina personalizada, pues con él ya se puede predecir qué tipo de medicamento se debe administrar y en qué dosis, para qué tipo de paciente.

Como si fuera un cuento de viaje a las estrellas, el análisis de datos genotipados es muy simple: un paciente acude a un médico, escupe en un trocito de vidrio se inserta en robot de hibridación y en poco tiempo resulta un fhamachip que es un informe clínico en el que se incluye

Laureano Simón, experto en biología molecular y presidente y director de Progenika.

ambientes de aprendizaje significativo a través de la robótica.

ENTREGA DE EQUIPOAsí, “de acuerdo a un diseño predeterminado, fueron entregados kits de robótica que incluían ‘orugas’, y otros implementos de construcción, los cuales se fusionan con el mundo de los computadores y de la inteligencia artificial y permiten que los estudiantes diseñen y construyan sus propios robots”, explicó.

Los equipos que fueron entregados contenían software, permiso y un sistema de robótica que desarrolla la empresa compañía Lego, conocida en el mundo entero por la fabricación de bloques que utilizan los niños para construir casas, máquinas, carros, etcétera.

Elizondo puntualizó que con este programa, que va a ser permanente, también se trata de desarrollar la creatividad, de modo que los diseños están limitados por los propios objetivos que los equipos programan.

“El reto de trabajar con estos dispositivos puede representar un área de oportunidad para las nuevas generaciones, las cuales, si son debidamente formadas, pueden obtener el aprendizaje y buscar una aplicación inmediata de los conocimientos.

“Y, por ejemplo, los cálculos que ellos realizan son muy significativos, ya que medio segundo puede representar ganar o perder y en ello ya está implícita la competitividad”, puntualizó.

COORDINACIÓN CON EL COCYTE, N.L.Elizondo aseguró que trabajan en conjunto con la Coordinación de Ciencia y Tecnología (COCyTENL), a través del programa Ciencia en Familia. “Desde que empezaron a planear el programa nacional, siempre hemos trabajado juntos a través del programa Ciencia en Familia, y con el doctor Luis Eugenio Todd, pues el proyecto nos genera una dimensión para todo el año”, puntualizó.

Reiteró que la idea de la robótica es que los niños y jóvenes ejerciten las matemáticas y la física, con una doble oportunidad.

“En esta primera etapa habíamos planteado financiar un número determinado de kits junto con el software y la licencia, pero gracias a la respuesta que se tuvo, el doctor Reyes Tamez y las autoridades de la SE decidieron ampliarlo entregando cien kits de la marca LEGO en el área metropolitana de Monterrey y en los municipios del estado, equitativamente”, dijo.

En la primera etapa participaron escuelas de Monterrey, Guadalupe, Cadereyta, Anáhuac y Santa Catarina, Apodaca, Escobedo, Terán, San Nicolás y García, pero se va a trabajar por regiones.

“Actualmente estamos elaborando un convenio que incluya las universidades que cuenten con carreras de ciencias, como los Tecnológicos regionales de Guadalupe y Linares que son líderes del Congreso Latinoamericano Robocup; la UNITEC, la Universidad de Monterrey, el Tec de Monterrey, la UANL, la Universidad Regiomontana, donde hay mucho interés de su parte por participar”.

8y57.indd 1 06/11/2007 14:11:55

Page 60: Revista Conocimiento 66

58 7

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Alma Trejo

Aun cuando existen importantes avances en medicina, los gobier-nos, sociedad civil y comunidad

científica deben ser cautos y seguir la búsqueda de mejores tratamientos, un pensamiento en el que coinciden los investigadores en salud Susan Fisher-Hoch, Joseph McCormick, Javier Ramos y Mario Alberto Benavides.

Durante la mesa redonda ofrecida sobre la “Panorámica de los Problemas Universales de la Salud”, Fisher-Hoch abordó el tema de la detección de las enfermedades infeccionas, lo que puede considerarse el gran reto médico de la actualidad.

La investigadora de la escuela de Salud y Ciencias de la Universidad de Texas, en Houston, señaló que detectar el caso de forma temprana es el gran reto de hoy que tienen los investigadores, para poner un alto a las enfermedades infecciosas que siempre tienen un contexto de pobreza y hacinamiento, las cuales se propagan por falta de cuidado médico.

PROBLEMÁTICA DE LA TUBERCULOSISRefirió que, por ejemplo, la tuberculosis es una enfermedad compleja, cuya mayor problemática ocurre porque no se detecta hasta que la persona está severamente delicada.

A través de datos de organizaciones mundiales de salud se ha determinado que en países de África y en China es donde se tiene el mayor número de enfermos de tuberculosis, por ejemplo.

Además, puntualizó que los pacientes con diabetes tipo 2 tienen un factor

Los estudiosos exponen sus puntos de vistaen mesa redonda sobre problemas universalesde salud

de riesgo mayor para adquirir la tuberculosis, más que los portadores del VIH, o los consumidores de alcohol y drogas.

Susan Fisher-Hoch y Joseph McCormick prepararon en 1985 el congreso de la OMS en la República Central Africana, en que se produjo la definición del Sida en África, contrario al modelo VIH-Sida como una explicación de las enfermedades de un segmento de la población estadounidense integrado por homosexuales urbanos, promiscuos, del mundo de la droga y receptores de transfusiones.

EL SIDAPor su parte, en su ponencia sobre el

Coinciden investigadores de México y EU en el tema

Detección temprana de enfermedades infecciosas, reto médico de la actualidad

Sida, el doctor Javier Ramos se remon-tó a la historia de este padecimiento, cuyos primeros casos documentados surgieron en Estados Unidos, en 1981. A partir de ese momento, cifras alarmantes le han conferido a este padecimiento, la catalogación de pandemia.

Ramos dio cifras del avance del sida en el mundo: En el año 2006, se contabilizaron un total de 40 millones de enfermos con el VIH; cuatro millones se infectan cada año y tres millones fallecen en ese mismo lapso.

Señaló que desde mediados de los años 90 han aparecido medicamentos que disminuyeron dramáticamente su mortalidad, pero no todas las personas tienen acceso a éstos.

Concluyó que la prevención sigue siendo la mejor forma de evitar infectarse de VIH, pero que hasta ahora esto no ha sido suficiente, ya que por cada paciente en tratamiento, seis personas adquieren la enfermedad.

PARTICIPACIÓN DEL CECyTE, N. L.Destacada fue, por otra parte, la participación de la Dirección General del CECyTE, N.L., en la Semana Nacional de la Ciencia, mediante la organización de conferencias magistrales que fueron impartidas por miembros del Sistema Nacional de Investigadores, con el propósito de apoyar a los maestros y estudiantes en la toma de conciencia y fortalecimiento cultural en temas de ciencia y tecnología, con énfasis especial en la robótica y sus potencialidades.

Las transmisiones se originaron en el plantel Apodaca, y llegaron por videoconferencias y por Internet a un universo de siete mil personas, entre estudiantes, maestros y oyentes externos.

Al efecto, hubo inauguraciones simultáneas en los 19 planteles del CECyTE, N.L., que funcionan en los

municipios de Agualeguas, Allende, Apodaca, Aramberri, Bustamante, Cadereyta, Escobedo, García, Iturbide, Lampazos, Linares, Los Ramones, Marín, Mier y Noriega, Monterrey, Rayones, Sabinas Hidalgo, Salinas Victoria y Zaragoza.

LAS CONFERENCIASPor lo que respecta a los conferenciantes que participaron y a los temas que desarrollaron, son los siguientes: doctor Jesús de León Morales: “Robótica, mecatrónica y nanosistemas”; doctor Javier Álvarez Bermúdez: “La formación científica, como factor de desarrollo humano y social; doctora Cassandra Skinner: “Asuntos de salud que afectan la vida diaria y trastocan las relaciones más cercanas”; doctor Víctor Padilla Montemayor: “La relación de los procesos educativos con las nuevas tecnologías de la información”; doctor Adolfo Benito Narváez: “Nuevo

urbanismo, el ecourbanismo y la calidad de vida en las ciudades”.

Particular relevancia tuvo la intervención del doctor Jesús Savage Carmona, jefe del Laboratorio de Robótica de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien desarrolló el tema: “Robots móviles”.

Por otra parte, información proporcionada por directivos del CECyTE, N.L. indica que en el transcurro de la semana referida, se llevaron a efecto un total de 163 acti-vidades, en los siguientes rubros: 19 inauguraciones, cuatro concursos, 40 conferencias incluidas las seis videoconferencias magistrales, 14 demostraciones de ciencia y tecnología, nueve exposiciones, 14 proyecciones de video, un rallie, 18 talleres, 18 visitas guiadas, un torneo y 19 clausuras.

Doctor Jesús Savage Carmona, jefe del Laboratorio de Robótica de la Universidad Nacional Autónoma de México.

58y7.indd 1 06/11/2007 14:10:43

6 59

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

El médico norteamericano Peter Nathanielsz, quien abrió la mesa redonda “Las raíces de la salud: naciendo con el pie derecho”, realizada el 26 de octubre dentro de la semana de diálogos Salud y Calidad de Vida, aseguró que la programación del desarrollo de la vida uterina es el origen de la predisposición a enfermedades crónicas. “Superamos más eventos biológicos antes de nacer que en cualquier otro momento de nuestras vidas; es, por tanto, la etapa más importante del desarrollo para la salud humana”, insistió, y dijo que por ello es necesario vigilar la salud y, en primera instancia, la nutrición materna, pues es uno de muchos factores que pueden afectar el embarazo.

EL CASO DE UNA POBLACIÓN HOLANDESANathanielsz citó como ejemplo el caso de una población de Holanda que sufrió hambruna durante la Segunda Guerra Mundial, y donde ahora, 60 años después, su población se ve afectada por problemas de obesidad y las consecuentes enfermedades que ésta conlleva.

Mencionó que estudios de enfermería de Harvard muestran también la incidencia de enfermedades del corazón en mujeres que pesaban menos de cinco libras al nacer (menos de dos kilos y medio).

Consideró que la salud humana es sumamente abrumadora y compleja, pues existen muchos factores que inciden en ella, debido al contexto en que se tuvo la formación intrauterina.

EL FETO COMO PACIENTEHablar del feto como paciente es un te-ma que ha despertado aspectos éticos y morales que tienen que ver también con los intereses de la madre.

Para el doctor Gregorio Pérez Palacios, el feto es ya todo un sujeto, y enfatizó una consigna de tipo ético que asegura que el feto es paciente, cuando la madre entiende que su feto tiene el derecho y vale la pena vivir.En la actualidad, dijo, las mujeres en gestación pueden acercarse a los

sistemas de salud para pedir ayuda por su hijo. “Defender, pues, el feto como paciente, por decisión de la madre, implica que los profesionales de la salud han de preservar el principio de beneficencia fetal, con el fin de preservar la vida y su salud.

La medicina fetal, explicó, es un complejo sistema de sinergias e intereses distintos y profesionales, ya que intervienen el obstetra, el ginecólogo y el neonatólogo. Por lo tanto, el proceso asistencial debe ser parecido al del adulto.

Mencionó que en estos casos también se aplican terapias invasivas y no invasivas. Incluso, en casos de fertilización in vitro, la medicina es capaz de tomar células y analizarlas para saber qué tipo de patologías presentan.

MEDICINA FETALAlgunos factores de riesgo que inciden en la salud de los bebés pueden ser resueltos en la actualidad desde el claustro materno, dijo el médico español Luis Cabero Roura, quien mencionó durante su intervención, que el objetivo de la charla era dar a conocer el avance que ha tenido la tecnología en cuanto a cuidado fetal.

Cabero Roura dijo que mientras la madre acepte al hijo, es posible aplicarle un tratamiento y hacerle cirugías, dado que el feto ya es considerado un paciente, y ante la falta de viabilidad de éste, es la madre la que acepta y da el dolor o lo honra con el título de paciente.

“Cuando el feto es considerado como paciente, tiene ya derechos, derecho a ser estudiado, a ser tratado, a ser controlado; tiene una serie de derechos que son los que se aplican para mejorar su condición”.

El motivo de esta tecnología es detectar a los fetos que están en riesgo y esto se hace desde el vientre materno; ya cuando se detectan los fetos en riesgo, pasan a ser fetos enfermos, se diagnostican las enfermedades y de qué tipo son para después tratarlos.

Existen enfermedades que se manifiestan en forma de alteración del crecimiento, malformaciones, anomalías funcionales del aparato digestivo o cardiaco o neurológico y a las cuales es posible hoy día aplicar tecnologías para evidenciarlas, técnicas ecográficas, técnicas analíticas y, en función de lo diagnosticado, se aplica el tratamiento pertinente en el útero materno.

TECNOLOGÍA INCIPIENTE EN MÉXICOExplicó que existen dos formas para tratar a un niño en el vientre materno: ya sea dándoselo a la madre directamente, para que el feto absorba los medicamentos y nutrientes y se pueda aliviar, o administrarlo directamente al feto.

La tecnología que permite operar directamente al feto tiene siete años de estar siendo utilizada en Europa; mientras, en México apenas se trabaja en ello con muy buenas perspectivas.

Luis Cabero Roura.

Por Carlos Joloy

La Asociación Mexicana de Institutos Municipales de Planeación (AMIMP) celebró

en San Pedro Garza García su XIII Asamblea General Ordinaria, en la cual se trataron los temas de crecimiento urbano y calentamiento global, los días 24 y 25 de octubre en un hotel de la localidad.

Víctor Bautista, presidente de la asociación, agradeció la organización del evento, que estuvo a cargo del Instituto Municipal de Planeación Urbana de San Pedro. Destacó que en el marco de la reunión de los 35 miembros que conforman la AMIMP, se discutió un tema de suma importancia y que se debe tomar en cuenta en la planeación futura de las ciudades: el calentamiento global.

“Nos propusimos abordar un tema de la mayor actualidad: el calentamiento global. Más allá de las difusiones que en el ámbito mundial se llevan a cabo, nuestro interés es aportar nuestro mayor esfuerzo, conocimiento y disposición en la atención de este problema.

“El crecimiento de las ciudades y el consumo de energía han generado serios problemas de contaminación atmosférica que están afectando el clima global. Cada día más ciudades de México enfrentan serios problemas de contaminación, debido principalmente a las emisiones de vehículos automotores”.

PARTICIPACIÓN DE EXPERTOSDurante los dos días de trabajo se contó con la participación de expertos en los temas, quienes dictaron conferencias como: “Planeación local para el calentamiento global”, “Nuevo urbanismo” y “Cambio climático en

Nuevo León”, entre otras. Además, se realizaron talleres y mesas de trabajo en los tópicos de contaminación; planeación y reglamentación; diseño urbano y ahorro de energía; y educación y proyectos estratégicos verdes.

CAMBIO DE CONCIENCIA EN EL CONSUMO DE ENERGÉTICOSBautista subrayó que, a partir de la vulnerabilidad que México tiene frente al fenómeno de calentamiento global, es importante que se promueva un cambio de conciencia en el consumo

de energéticos, además, de que los organismos locales formen alianzas para combatir los problemas mediante el intercambio de conocimiento y experiencias que generen el desarrollo de nuevos proyectos que armonicen con el desarrollo urbano.

“Un problema global requiere soluciones y compromisos locales, y en la moderna planeación urbana se deben combinar las orientaciones estratégicas de la ciudad con la planificación urbanística mas tradicional, prestando especial atención a los temas de medio ambiente y de sustentabilidad”, explicó.

En el evento de inauguración participaron funcionarios como Fernando Margáin, alcalde de San Pedro; Luis David Ortiz Salinas, presidente de la Agencia para la Planeación del Desarrollo Urbano de Nuevo León; Gabriel Todd, director del IMPLAN San Pedro; Javier Maíz Martínez, secretario de Desarrollo Urbano de San Pedro, y Javier Treviño, titular de la CANADEVI en el estado.

El calentamiento global, preocupación de urbanistas

Miembros de institutos municipales de planeación se reúnen aquí y analizan problemas derivados del crecimiento de las ciudades y del consumo de energía

6y59.indd 1 06/11/2007 14:09:02

Page 61: Revista Conocimiento 66

58 7

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Alma Trejo

Aun cuando existen importantes avances en medicina, los gobier-nos, sociedad civil y comunidad

científica deben ser cautos y seguir la búsqueda de mejores tratamientos, un pensamiento en el que coinciden los investigadores en salud Susan Fisher-Hoch, Joseph McCormick, Javier Ramos y Mario Alberto Benavides.

Durante la mesa redonda ofrecida sobre la “Panorámica de los Problemas Universales de la Salud”, Fisher-Hoch abordó el tema de la detección de las enfermedades infeccionas, lo que puede considerarse el gran reto médico de la actualidad.

La investigadora de la escuela de Salud y Ciencias de la Universidad de Texas, en Houston, señaló que detectar el caso de forma temprana es el gran reto de hoy que tienen los investigadores, para poner un alto a las enfermedades infecciosas que siempre tienen un contexto de pobreza y hacinamiento, las cuales se propagan por falta de cuidado médico.

PROBLEMÁTICA DE LA TUBERCULOSISRefirió que, por ejemplo, la tuberculosis es una enfermedad compleja, cuya mayor problemática ocurre porque no se detecta hasta que la persona está severamente delicada.

A través de datos de organizaciones mundiales de salud se ha determinado que en países de África y en China es donde se tiene el mayor número de enfermos de tuberculosis, por ejemplo.

Además, puntualizó que los pacientes con diabetes tipo 2 tienen un factor

Los estudiosos exponen sus puntos de vistaen mesa redonda sobre problemas universalesde salud

de riesgo mayor para adquirir la tuberculosis, más que los portadores del VIH, o los consumidores de alcohol y drogas.

Susan Fisher-Hoch y Joseph McCormick prepararon en 1985 el congreso de la OMS en la República Central Africana, en que se produjo la definición del Sida en África, contrario al modelo VIH-Sida como una explicación de las enfermedades de un segmento de la población estadounidense integrado por homosexuales urbanos, promiscuos, del mundo de la droga y receptores de transfusiones.

EL SIDAPor su parte, en su ponencia sobre el

Coinciden investigadores de México y EU en el tema

Detección temprana de enfermedades infecciosas, reto médico de la actualidad

Sida, el doctor Javier Ramos se remon-tó a la historia de este padecimiento, cuyos primeros casos documentados surgieron en Estados Unidos, en 1981. A partir de ese momento, cifras alarmantes le han conferido a este padecimiento, la catalogación de pandemia.

Ramos dio cifras del avance del sida en el mundo: En el año 2006, se contabilizaron un total de 40 millones de enfermos con el VIH; cuatro millones se infectan cada año y tres millones fallecen en ese mismo lapso.

Señaló que desde mediados de los años 90 han aparecido medicamentos que disminuyeron dramáticamente su mortalidad, pero no todas las personas tienen acceso a éstos.

Concluyó que la prevención sigue siendo la mejor forma de evitar infectarse de VIH, pero que hasta ahora esto no ha sido suficiente, ya que por cada paciente en tratamiento, seis personas adquieren la enfermedad.

PARTICIPACIÓN DEL CECyTE, N. L.Destacada fue, por otra parte, la participación de la Dirección General del CECyTE, N.L., en la Semana Nacional de la Ciencia, mediante la organización de conferencias magistrales que fueron impartidas por miembros del Sistema Nacional de Investigadores, con el propósito de apoyar a los maestros y estudiantes en la toma de conciencia y fortalecimiento cultural en temas de ciencia y tecnología, con énfasis especial en la robótica y sus potencialidades.

Las transmisiones se originaron en el plantel Apodaca, y llegaron por videoconferencias y por Internet a un universo de siete mil personas, entre estudiantes, maestros y oyentes externos.

Al efecto, hubo inauguraciones simultáneas en los 19 planteles del CECyTE, N.L., que funcionan en los

municipios de Agualeguas, Allende, Apodaca, Aramberri, Bustamante, Cadereyta, Escobedo, García, Iturbide, Lampazos, Linares, Los Ramones, Marín, Mier y Noriega, Monterrey, Rayones, Sabinas Hidalgo, Salinas Victoria y Zaragoza.

LAS CONFERENCIASPor lo que respecta a los conferenciantes que participaron y a los temas que desarrollaron, son los siguientes: doctor Jesús de León Morales: “Robótica, mecatrónica y nanosistemas”; doctor Javier Álvarez Bermúdez: “La formación científica, como factor de desarrollo humano y social; doctora Cassandra Skinner: “Asuntos de salud que afectan la vida diaria y trastocan las relaciones más cercanas”; doctor Víctor Padilla Montemayor: “La relación de los procesos educativos con las nuevas tecnologías de la información”; doctor Adolfo Benito Narváez: “Nuevo

urbanismo, el ecourbanismo y la calidad de vida en las ciudades”.

Particular relevancia tuvo la intervención del doctor Jesús Savage Carmona, jefe del Laboratorio de Robótica de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien desarrolló el tema: “Robots móviles”.

Por otra parte, información proporcionada por directivos del CECyTE, N.L. indica que en el transcurro de la semana referida, se llevaron a efecto un total de 163 acti-vidades, en los siguientes rubros: 19 inauguraciones, cuatro concursos, 40 conferencias incluidas las seis videoconferencias magistrales, 14 demostraciones de ciencia y tecnología, nueve exposiciones, 14 proyecciones de video, un rallie, 18 talleres, 18 visitas guiadas, un torneo y 19 clausuras.

Doctor Jesús Savage Carmona, jefe del Laboratorio de Robótica de la Universidad Nacional Autónoma de México.

58y7.indd 1 06/11/2007 14:10:43

6 59

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

El médico norteamericano Peter Nathanielsz, quien abrió la mesa redonda “Las raíces de la salud: naciendo con el pie derecho”, realizada el 26 de octubre dentro de la semana de diálogos Salud y Calidad de Vida, aseguró que la programación del desarrollo de la vida uterina es el origen de la predisposición a enfermedades crónicas. “Superamos más eventos biológicos antes de nacer que en cualquier otro momento de nuestras vidas; es, por tanto, la etapa más importante del desarrollo para la salud humana”, insistió, y dijo que por ello es necesario vigilar la salud y, en primera instancia, la nutrición materna, pues es uno de muchos factores que pueden afectar el embarazo.

EL CASO DE UNA POBLACIÓN HOLANDESANathanielsz citó como ejemplo el caso de una población de Holanda que sufrió hambruna durante la Segunda Guerra Mundial, y donde ahora, 60 años después, su población se ve afectada por problemas de obesidad y las consecuentes enfermedades que ésta conlleva.

Mencionó que estudios de enfermería de Harvard muestran también la incidencia de enfermedades del corazón en mujeres que pesaban menos de cinco libras al nacer (menos de dos kilos y medio).

Consideró que la salud humana es sumamente abrumadora y compleja, pues existen muchos factores que inciden en ella, debido al contexto en que se tuvo la formación intrauterina.

EL FETO COMO PACIENTEHablar del feto como paciente es un te-ma que ha despertado aspectos éticos y morales que tienen que ver también con los intereses de la madre.

Para el doctor Gregorio Pérez Palacios, el feto es ya todo un sujeto, y enfatizó una consigna de tipo ético que asegura que el feto es paciente, cuando la madre entiende que su feto tiene el derecho y vale la pena vivir.En la actualidad, dijo, las mujeres en gestación pueden acercarse a los

sistemas de salud para pedir ayuda por su hijo. “Defender, pues, el feto como paciente, por decisión de la madre, implica que los profesionales de la salud han de preservar el principio de beneficencia fetal, con el fin de preservar la vida y su salud.

La medicina fetal, explicó, es un complejo sistema de sinergias e intereses distintos y profesionales, ya que intervienen el obstetra, el ginecólogo y el neonatólogo. Por lo tanto, el proceso asistencial debe ser parecido al del adulto.

Mencionó que en estos casos también se aplican terapias invasivas y no invasivas. Incluso, en casos de fertilización in vitro, la medicina es capaz de tomar células y analizarlas para saber qué tipo de patologías presentan.

MEDICINA FETALAlgunos factores de riesgo que inciden en la salud de los bebés pueden ser resueltos en la actualidad desde el claustro materno, dijo el médico español Luis Cabero Roura, quien mencionó durante su intervención, que el objetivo de la charla era dar a conocer el avance que ha tenido la tecnología en cuanto a cuidado fetal.

Cabero Roura dijo que mientras la madre acepte al hijo, es posible aplicarle un tratamiento y hacerle cirugías, dado que el feto ya es considerado un paciente, y ante la falta de viabilidad de éste, es la madre la que acepta y da el dolor o lo honra con el título de paciente.

“Cuando el feto es considerado como paciente, tiene ya derechos, derecho a ser estudiado, a ser tratado, a ser controlado; tiene una serie de derechos que son los que se aplican para mejorar su condición”.

El motivo de esta tecnología es detectar a los fetos que están en riesgo y esto se hace desde el vientre materno; ya cuando se detectan los fetos en riesgo, pasan a ser fetos enfermos, se diagnostican las enfermedades y de qué tipo son para después tratarlos.

Existen enfermedades que se manifiestan en forma de alteración del crecimiento, malformaciones, anomalías funcionales del aparato digestivo o cardiaco o neurológico y a las cuales es posible hoy día aplicar tecnologías para evidenciarlas, técnicas ecográficas, técnicas analíticas y, en función de lo diagnosticado, se aplica el tratamiento pertinente en el útero materno.

TECNOLOGÍA INCIPIENTE EN MÉXICOExplicó que existen dos formas para tratar a un niño en el vientre materno: ya sea dándoselo a la madre directamente, para que el feto absorba los medicamentos y nutrientes y se pueda aliviar, o administrarlo directamente al feto.

La tecnología que permite operar directamente al feto tiene siete años de estar siendo utilizada en Europa; mientras, en México apenas se trabaja en ello con muy buenas perspectivas.

Luis Cabero Roura.

Por Carlos Joloy

La Asociación Mexicana de Institutos Municipales de Planeación (AMIMP) celebró

en San Pedro Garza García su XIII Asamblea General Ordinaria, en la cual se trataron los temas de crecimiento urbano y calentamiento global, los días 24 y 25 de octubre en un hotel de la localidad.

Víctor Bautista, presidente de la asociación, agradeció la organización del evento, que estuvo a cargo del Instituto Municipal de Planeación Urbana de San Pedro. Destacó que en el marco de la reunión de los 35 miembros que conforman la AMIMP, se discutió un tema de suma importancia y que se debe tomar en cuenta en la planeación futura de las ciudades: el calentamiento global.

“Nos propusimos abordar un tema de la mayor actualidad: el calentamiento global. Más allá de las difusiones que en el ámbito mundial se llevan a cabo, nuestro interés es aportar nuestro mayor esfuerzo, conocimiento y disposición en la atención de este problema.

“El crecimiento de las ciudades y el consumo de energía han generado serios problemas de contaminación atmosférica que están afectando el clima global. Cada día más ciudades de México enfrentan serios problemas de contaminación, debido principalmente a las emisiones de vehículos automotores”.

PARTICIPACIÓN DE EXPERTOSDurante los dos días de trabajo se contó con la participación de expertos en los temas, quienes dictaron conferencias como: “Planeación local para el calentamiento global”, “Nuevo urbanismo” y “Cambio climático en

Nuevo León”, entre otras. Además, se realizaron talleres y mesas de trabajo en los tópicos de contaminación; planeación y reglamentación; diseño urbano y ahorro de energía; y educación y proyectos estratégicos verdes.

CAMBIO DE CONCIENCIA EN EL CONSUMO DE ENERGÉTICOSBautista subrayó que, a partir de la vulnerabilidad que México tiene frente al fenómeno de calentamiento global, es importante que se promueva un cambio de conciencia en el consumo

de energéticos, además, de que los organismos locales formen alianzas para combatir los problemas mediante el intercambio de conocimiento y experiencias que generen el desarrollo de nuevos proyectos que armonicen con el desarrollo urbano.

“Un problema global requiere soluciones y compromisos locales, y en la moderna planeación urbana se deben combinar las orientaciones estratégicas de la ciudad con la planificación urbanística mas tradicional, prestando especial atención a los temas de medio ambiente y de sustentabilidad”, explicó.

En el evento de inauguración participaron funcionarios como Fernando Margáin, alcalde de San Pedro; Luis David Ortiz Salinas, presidente de la Agencia para la Planeación del Desarrollo Urbano de Nuevo León; Gabriel Todd, director del IMPLAN San Pedro; Javier Maíz Martínez, secretario de Desarrollo Urbano de San Pedro, y Javier Treviño, titular de la CANADEVI en el estado.

El calentamiento global, preocupación de urbanistas

Miembros de institutos municipales de planeación se reúnen aquí y analizan problemas derivados del crecimiento de las ciudades y del consumo de energía

6y59.indd 1 06/11/2007 14:09:02

Page 62: Revista Conocimiento 66

60 5

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Alma Trejo

Para nacer con el “pie derecho” es necesario que exista una programación del desarrollo del niño en el vientre materno. En la actualidad, especialistas del tema

de la salud reproductiva y perinatal aseguran que estos temas constituyen un punto de encuentro con la dignidad humana.

Participan especialistas en la mesa redonda: Las raíces de la salud

Coinciden en que la vida uterina es la etapa más importante del desarrollo Intervienen como ponentes Gregorio Pérez Palacios, Luís Cabero Roura y Peter Nathanielsz; como moderador, Donato Saldívar Rodríguez

Cultura

Cienciay

Por Alma Trejo

Acompañado por la doctora Anna Bottiglieri, jefa del Gabinete de la Vicepresidencia del Consejo de Ministros de Italia; el doctor Nicola Oddati,

asesor de Cultura del Municipio de Nápoles, y la doctora Antonella Basilico, asesora de Cultura de la Provincia de Nápoles, el gobernador, José Natividad González Parás, recorrió el domingo 4 de noviembre la Exposición “Visión Napolitana del 1600 al 1900”, que, en el marco del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007, se exhibe en

En la Pinacoteca de Nuevo León

Visita el gobernador la exposición “Visión Napolitana del 1600 al 1900”Recorre la muestra acompañado por una delegación italiana y por la directora del espacio cultural

la Pinacoteca de Nuevo León, en el Colegio Civil Centro Cultural Universitario.

Asimismo, acompañaron al gobernador la señora Elvira Lozano de Todd, directora de la Pinacoteca; el Embajador Carlos Almada, consejero para Asuntos Internacionales del Gobierno de Nuevo León, y el doctor Romeo Flores Caballero, titular de CONARTE.

En la muestra se presentan obras de arte que bien pueden ser documentos históricos que muestran el desarrollo urbano y humano de la ciudad italiana de Nápoles, de 1600 a 1900”, señaló en conferencia de prensa la señora Elvira Lozano de Todd, y dijo que se presentan 40 obras de 26 creadores, las cuales reflejan la evolución, a través de tres siglos, de la ciudad que posiblemente será la sede del próximo Fórum en 2012.

Recorrido de las autoridades por la exposición.

60y5.indd 1 06/11/2007 14:07:01

4 61

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

empresas farmacéuticas, y en el que todas las instituciones, gobiernos y sociedad, se incluyeran para generar soluciones.

SABIDURÍA ANCESTRALEl silencio, la contemplación y la creación artística constituyen los tres elementos fundamentales para alcanzar el estado de paz permanente; es el legado de la sabiduría de los pueblos autóctonos que fue compartida a los asistentes a esta semana de salud y bienestar.

Con la participación del escritor chileno Elicura Chihuailaf, Noé Alcántara, dirigente mixe; Chacota Arilo, jefe kikapú, y el maya Jorge Cocom Paech, en la mesa redonda: “Herramientas personales que generan bienestar en las culturas americanas”, se reflexionó sobre el breve paso de los seres humanos por el mundo, por lo cual la vida debe tener el mayor bienestar posible.

Las culturas ancestrales han tenido en cuenta el entorno y la naturaleza, lo que se dice, lo que se escucha y lo que se come como sustento de una existencia privilegiada.

Para cerrar esta semana, el argentino Jorge Bucay insistió en que el bienestar es una moda que debe prevalecer. La semana de diálogos de la salud incluyó una actividad deportiva: la Carrera contra el cáncer, y el Simposium Nacional de Donación de órganos.

GOBERNABILIDAD, DERECHOS HUMANOS Y JUSTICIAEl Fórum fue concebido para estimular la participación ciudadana en temas vigentes que se insertan en los cambios y retos del siglo XXI; por lo cual la sexta semana, realizada del 30 de octubre al 4 de noviembre. versó sobre Gobernabilidad y participación y Derechos humanos y justicia.

Expertos dialogaron sobre la gobernabilidad y el desarrollo, dos temas que, fundados en el respeto a la dignidad humana y la participación, tienen por objeto generar una cultura que transforme las relaciones sociales en el sistema global. Además, expertos, investigadores y

académicos coincidieron en que los nuevos compromisos que implica la globalización deben enfrentarse desde la perspectiva de los derechos humanos.

El doctor Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nóbel de la Paz, participó en la conferencia emblemática inaugural: “Los derechos humanos ante los desafíos del siglo XXI, pobreza y globalización”, en la que, vía satélite, tuvo un encuentro con los presentes en Cintermex.

INDIGENISMO, MUJERES, MIGRANTESLa doctora Gloria Ramírez, coordinadora de la Cátedra UNESCO en la UNAM, y, directora de los diálogos de Derechos Humanos y Justicia; Amérigo Incalcaterra, comisionado de la ONU; y Jorge Ángel Díaz, director de Diálogos del Fórum, estuvieron presentes en la apertura del programa que abordó profundamente temas de indigenismo, mujeres, migrantes.

Al dirigirse al público en general, el investigador argentino alertó sobre la imposición de un pensamiento y calificó la importancia de apoyar la diversidad cultural. Habló de los resultados del proceso de transformación que muchos pueblos del mundo han experimentado después de la caída del Muro de Berlín en 1989, y en una reflexión sobre los derechos humanos habló de los muros de la intolerancia que nacen con el siglo XXI: Palestina e Israel, Estados Unidos y México, Corea del Norte y Corea del Sur.

En esta semana también se ofreció la Conferencia: “Nuevas geografías para la justicia internacional y derechos de los pueblos indígenas”, que dictó el relator de las Naciones Unidas, Rodolfo Stavenhagen, y para complementar el tema dentro de los aspectos de la Conferencia y panel: “La efectividad del Estado de derecho como una condición para gobernar con resultados”, en el que participaron ponentes de México e Italia. Destacó la presencia del doctor Michelangelo Bovero. El doctor Sergio Elías Gutiérrez fungió como presidente de la semana de Gobernabilidad y Participación Ciudadana, en la que todos los temas fueron encaminados a

implementar un mundo de justicia en el que no se beneficie a la impunidad, además de provocar a la población sobre la importancia de avanzar en la declaración del Milenio de Naciones Unidas, el cual plantea la disminución de la pobreza y la implantación de la paz mundial.

INTERÉS DE LOS JÓVENESEl tema del comercio justo, el derecho a la educación y los Derechos Emergentes crearon mucha expectativa y el interés sobre todo de los jóvenes, que han sido testigos de lo que ahora son nuevas formas de opresión provocadas por la globalización.

Expertos de la talla del jurista catalán José Manuel Brandés, presidente del Instituto de Derechos Humanos de Cataluña, y del relator costarricense Vernor Muñoz, tuvieron una destacada participación al abordar y sustentar sus intervenciones.

En esta semana se presentaron y firmaron documentos como la Carta de Derechos Emergentes y el Manifiesto Pedagógico Monterrey 2007, que tienen el objetivo de continuar con los trabajos realizados durante toda esta semana dentro del Fórum Universal de las Culturas.

Durante esta semana también se llevó a cabo el Foro Internacional Perspectivas sobre el Mundo Laboral Trabajo Digno para la competitividad, y la Reunión Mundial del Consejo de Sabios, Organizada por el Club de Budapest, cuyo objetivo es discutir sobre la importancia de despertar la conciencia planetaria a través de un diálogo de culturas como elemento vital para el crecimiento de los seres humanos en una civilización global sustentable.

Los integrantes del Consejo de Sabios, que buscan transmitir las principales ideas que los sustentan, como son la paz, la espiritualidad y el amor son el japonés Tachi Kiuchi, la australiana Lillian Holt, el israelí Michael Laitman y el estadounidense Jonathan Granoff, entre otros.

ENTREGA DE RECONOCIMIENTOS A LOS VISITANTESEn su visita a la muestra, Gónzález Pa-rás destacó la presencia de la delega-ción italiana en el Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007, y entregó reconocimientos para el Municipio de Nápoles; para el Ministerio de Bienes y Actividad Cultural; y para la Dirección del Grupo de Museos Napolitanos, en agradecimiento por el valioso apoyo para la realización de la Exposición “Visión Napolitana del 1600 al 1900” en la Pinacoteca de Nuevo León.

“Con Nápoles se fortalece la presencia de Italia en el Fórum; también nos ha llenado de alegría saber que una antigua y bella ciudad de Italia, con anticipación suficiente ha pensado en ser sede del Fórum Universal de las Culturas. Esto valora para nosotros la decisión que tomamos hace cuatro años de correr la aventura de realizar un gran evento internacional.

“Quiero decirles que, como miembro del Consejo de la Fundación Fórum Universal de las Culturas, ya que soy el presidente de la Fundación Monterrey 2007, habré de apoyar ampliamente esta iniciativa de Italia, y particularmente de Nápoles, para que se realice en esa ciudad el Fórum Universal de las Culturas”, dijo González Parás.

Mencionó que espera que un grupo importante de ciudadanos de Nuevo León formen una delegación grande para estar en Nápoles viendo un barrio transformado, una ciudad modernizada y para disfrutar de las manifestaciones extraordinarias de la cultura universal en Italia.

RETRATOS DE LA CIUDAD DE NÁPOLESAcontecimientos históricos y trágicos como la peste de 1656 o la erupción del Vesubio, se reflejan en las obras que conforman la muestra que provienen principalmente del Museo di San Martino y del Museo Capodimonte, construido en 1738 y considerado como uno de los más importantes de Europa. Forman parte de esta muestra pinturas en diversas técnicas, y fotografías que muestran

castillos, iglesias, teatros, tribunales, plazas, puertos, montañas, ríos, acontecimientos históricos y trágicos, señaló Lozano de Todd.

Umberto Bile, curador y representante del Museo Capodimonte de Nápoles, Italia, dijo que estas obras constituyen todo un documento histórico que habla de la evolución urbana y humana de esta ciudad, “el vedutismo”; es decir, la visión que se puede recordar de esa ciudad.

Al explicar aspectos museográficos de la muestra, Bile habló de los hechos históricos que se dieron en Nápoles cada siglo y que influenciaron la pintura de esa localidad italiana, pero que además dieron un aporte significativo a la historia del arte universal.

ALGUNAS DE LAS OBRAS EN EXHIBICIÓN“Presentamos la expresión muy particular en cuatro obras de diferentes autores que se realizaron en el siglo XVII y que son visiones de la ciudad de Nápoles; se presenta la erupción del Vesubio de 1631, el azote de la peste, un capítulo dramático de nuestra historia que diezmó, en 1656, a la población napolitana”, explicó.

“Tribunalle Della VicLaria”, atribuida a Ascanio Luciani, es una obra representativa del 1600, es decir del siglo XVII. Una de las características de la misma, explicó, es que es más oscura e ilustra uno de los acontecimientos más dramáticos de la

historia de Nápoles y habla un tanto de la actividad forense que tenían los pobladores de esa época.

En cambio, dijo, la pintura oscura del siglo XVIII se llenó de luz, cuando los artistas napolitanos decidieron celebrar que la ciudad de Nápoles había vuelto a ser la capital del reino de los Borbón, un aspecto significativo pues “alumbraron” sus obras.

“La pintura oscura, en el siglo XVIII pierde la oscuridad y se llena de luz, aparece por primera vez el mar, que en el siglo anterior no aparecía en las pinturas”, dijo. “Son tiempos que reflejan una alegoría: la prosperidad del campo y de las familias napolitanas”.

Posteriormente, explicó, la pintura decimonónica del siglo del Romanticismo, (siglo XIX), se transforma de una pintura de detalles y documental a una pintura más subjeti-va, enfocada a los sentimientos. Desta-ca la presencia del uso de la acuarela en las representaciones pictóricas

Las obras representativas del siglo XX son ejemplos de la ruptura del arte, que, sin embargo, vuelve a lo figurativo, cuando los artistas abstractos que llegaron a Nápoles se enfrentan con el paisaje, cuya fuerza los hace volver atrás. Al finalizar el recorrido, cuatro fotografías que muestran los aportes tecnológicos del siglo XXI al arte y en ella se muestra el vapor sulfuroso que emerge de los suelos napolitanos.

“La Darsena”, Gaspar Van Wittel.

4y61.indd 1 06/11/2007 14:06:36

Page 63: Revista Conocimiento 66

60 5

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Alma Trejo

Para nacer con el “pie derecho” es necesario que exista una programación del desarrollo del niño en el vientre materno. En la actualidad, especialistas del tema

de la salud reproductiva y perinatal aseguran que estos temas constituyen un punto de encuentro con la dignidad humana.

Participan especialistas en la mesa redonda: Las raíces de la salud

Coinciden en que la vida uterina es la etapa más importante del desarrollo Intervienen como ponentes Gregorio Pérez Palacios, Luís Cabero Roura y Peter Nathanielsz; como moderador, Donato Saldívar Rodríguez

Cultura

Cienciay

Por Alma Trejo

Acompañado por la doctora Anna Bottiglieri, jefa del Gabinete de la Vicepresidencia del Consejo de Ministros de Italia; el doctor Nicola Oddati,

asesor de Cultura del Municipio de Nápoles, y la doctora Antonella Basilico, asesora de Cultura de la Provincia de Nápoles, el gobernador, José Natividad González Parás, recorrió el domingo 4 de noviembre la Exposición “Visión Napolitana del 1600 al 1900”, que, en el marco del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007, se exhibe en

En la Pinacoteca de Nuevo León

Visita el gobernador la exposición “Visión Napolitana del 1600 al 1900”Recorre la muestra acompañado por una delegación italiana y por la directora del espacio cultural

la Pinacoteca de Nuevo León, en el Colegio Civil Centro Cultural Universitario.

Asimismo, acompañaron al gobernador la señora Elvira Lozano de Todd, directora de la Pinacoteca; el Embajador Carlos Almada, consejero para Asuntos Internacionales del Gobierno de Nuevo León, y el doctor Romeo Flores Caballero, titular de CONARTE.

En la muestra se presentan obras de arte que bien pueden ser documentos históricos que muestran el desarrollo urbano y humano de la ciudad italiana de Nápoles, de 1600 a 1900”, señaló en conferencia de prensa la señora Elvira Lozano de Todd, y dijo que se presentan 40 obras de 26 creadores, las cuales reflejan la evolución, a través de tres siglos, de la ciudad que posiblemente será la sede del próximo Fórum en 2012.

Recorrido de las autoridades por la exposición.

60y5.indd 1 06/11/2007 14:07:01

4 61

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

empresas farmacéuticas, y en el que todas las instituciones, gobiernos y sociedad, se incluyeran para generar soluciones.

SABIDURÍA ANCESTRALEl silencio, la contemplación y la creación artística constituyen los tres elementos fundamentales para alcanzar el estado de paz permanente; es el legado de la sabiduría de los pueblos autóctonos que fue compartida a los asistentes a esta semana de salud y bienestar.

Con la participación del escritor chileno Elicura Chihuailaf, Noé Alcántara, dirigente mixe; Chacota Arilo, jefe kikapú, y el maya Jorge Cocom Paech, en la mesa redonda: “Herramientas personales que generan bienestar en las culturas americanas”, se reflexionó sobre el breve paso de los seres humanos por el mundo, por lo cual la vida debe tener el mayor bienestar posible.

Las culturas ancestrales han tenido en cuenta el entorno y la naturaleza, lo que se dice, lo que se escucha y lo que se come como sustento de una existencia privilegiada.

Para cerrar esta semana, el argentino Jorge Bucay insistió en que el bienestar es una moda que debe prevalecer. La semana de diálogos de la salud incluyó una actividad deportiva: la Carrera contra el cáncer, y el Simposium Nacional de Donación de órganos.

GOBERNABILIDAD, DERECHOS HUMANOS Y JUSTICIAEl Fórum fue concebido para estimular la participación ciudadana en temas vigentes que se insertan en los cambios y retos del siglo XXI; por lo cual la sexta semana, realizada del 30 de octubre al 4 de noviembre. versó sobre Gobernabilidad y participación y Derechos humanos y justicia.

Expertos dialogaron sobre la gobernabilidad y el desarrollo, dos temas que, fundados en el respeto a la dignidad humana y la participación, tienen por objeto generar una cultura que transforme las relaciones sociales en el sistema global. Además, expertos, investigadores y

académicos coincidieron en que los nuevos compromisos que implica la globalización deben enfrentarse desde la perspectiva de los derechos humanos.

El doctor Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nóbel de la Paz, participó en la conferencia emblemática inaugural: “Los derechos humanos ante los desafíos del siglo XXI, pobreza y globalización”, en la que, vía satélite, tuvo un encuentro con los presentes en Cintermex.

INDIGENISMO, MUJERES, MIGRANTESLa doctora Gloria Ramírez, coordinadora de la Cátedra UNESCO en la UNAM, y, directora de los diálogos de Derechos Humanos y Justicia; Amérigo Incalcaterra, comisionado de la ONU; y Jorge Ángel Díaz, director de Diálogos del Fórum, estuvieron presentes en la apertura del programa que abordó profundamente temas de indigenismo, mujeres, migrantes.

Al dirigirse al público en general, el investigador argentino alertó sobre la imposición de un pensamiento y calificó la importancia de apoyar la diversidad cultural. Habló de los resultados del proceso de transformación que muchos pueblos del mundo han experimentado después de la caída del Muro de Berlín en 1989, y en una reflexión sobre los derechos humanos habló de los muros de la intolerancia que nacen con el siglo XXI: Palestina e Israel, Estados Unidos y México, Corea del Norte y Corea del Sur.

En esta semana también se ofreció la Conferencia: “Nuevas geografías para la justicia internacional y derechos de los pueblos indígenas”, que dictó el relator de las Naciones Unidas, Rodolfo Stavenhagen, y para complementar el tema dentro de los aspectos de la Conferencia y panel: “La efectividad del Estado de derecho como una condición para gobernar con resultados”, en el que participaron ponentes de México e Italia. Destacó la presencia del doctor Michelangelo Bovero. El doctor Sergio Elías Gutiérrez fungió como presidente de la semana de Gobernabilidad y Participación Ciudadana, en la que todos los temas fueron encaminados a

implementar un mundo de justicia en el que no se beneficie a la impunidad, además de provocar a la población sobre la importancia de avanzar en la declaración del Milenio de Naciones Unidas, el cual plantea la disminución de la pobreza y la implantación de la paz mundial.

INTERÉS DE LOS JÓVENESEl tema del comercio justo, el derecho a la educación y los Derechos Emergentes crearon mucha expectativa y el interés sobre todo de los jóvenes, que han sido testigos de lo que ahora son nuevas formas de opresión provocadas por la globalización.

Expertos de la talla del jurista catalán José Manuel Brandés, presidente del Instituto de Derechos Humanos de Cataluña, y del relator costarricense Vernor Muñoz, tuvieron una destacada participación al abordar y sustentar sus intervenciones.

En esta semana se presentaron y firmaron documentos como la Carta de Derechos Emergentes y el Manifiesto Pedagógico Monterrey 2007, que tienen el objetivo de continuar con los trabajos realizados durante toda esta semana dentro del Fórum Universal de las Culturas.

Durante esta semana también se llevó a cabo el Foro Internacional Perspectivas sobre el Mundo Laboral Trabajo Digno para la competitividad, y la Reunión Mundial del Consejo de Sabios, Organizada por el Club de Budapest, cuyo objetivo es discutir sobre la importancia de despertar la conciencia planetaria a través de un diálogo de culturas como elemento vital para el crecimiento de los seres humanos en una civilización global sustentable.

Los integrantes del Consejo de Sabios, que buscan transmitir las principales ideas que los sustentan, como son la paz, la espiritualidad y el amor son el japonés Tachi Kiuchi, la australiana Lillian Holt, el israelí Michael Laitman y el estadounidense Jonathan Granoff, entre otros.

ENTREGA DE RECONOCIMIENTOS A LOS VISITANTESEn su visita a la muestra, Gónzález Pa-rás destacó la presencia de la delega-ción italiana en el Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007, y entregó reconocimientos para el Municipio de Nápoles; para el Ministerio de Bienes y Actividad Cultural; y para la Dirección del Grupo de Museos Napolitanos, en agradecimiento por el valioso apoyo para la realización de la Exposición “Visión Napolitana del 1600 al 1900” en la Pinacoteca de Nuevo León.

“Con Nápoles se fortalece la presencia de Italia en el Fórum; también nos ha llenado de alegría saber que una antigua y bella ciudad de Italia, con anticipación suficiente ha pensado en ser sede del Fórum Universal de las Culturas. Esto valora para nosotros la decisión que tomamos hace cuatro años de correr la aventura de realizar un gran evento internacional.

“Quiero decirles que, como miembro del Consejo de la Fundación Fórum Universal de las Culturas, ya que soy el presidente de la Fundación Monterrey 2007, habré de apoyar ampliamente esta iniciativa de Italia, y particularmente de Nápoles, para que se realice en esa ciudad el Fórum Universal de las Culturas”, dijo González Parás.

Mencionó que espera que un grupo importante de ciudadanos de Nuevo León formen una delegación grande para estar en Nápoles viendo un barrio transformado, una ciudad modernizada y para disfrutar de las manifestaciones extraordinarias de la cultura universal en Italia.

RETRATOS DE LA CIUDAD DE NÁPOLESAcontecimientos históricos y trágicos como la peste de 1656 o la erupción del Vesubio, se reflejan en las obras que conforman la muestra que provienen principalmente del Museo di San Martino y del Museo Capodimonte, construido en 1738 y considerado como uno de los más importantes de Europa. Forman parte de esta muestra pinturas en diversas técnicas, y fotografías que muestran

castillos, iglesias, teatros, tribunales, plazas, puertos, montañas, ríos, acontecimientos históricos y trágicos, señaló Lozano de Todd.

Umberto Bile, curador y representante del Museo Capodimonte de Nápoles, Italia, dijo que estas obras constituyen todo un documento histórico que habla de la evolución urbana y humana de esta ciudad, “el vedutismo”; es decir, la visión que se puede recordar de esa ciudad.

Al explicar aspectos museográficos de la muestra, Bile habló de los hechos históricos que se dieron en Nápoles cada siglo y que influenciaron la pintura de esa localidad italiana, pero que además dieron un aporte significativo a la historia del arte universal.

ALGUNAS DE LAS OBRAS EN EXHIBICIÓN“Presentamos la expresión muy particular en cuatro obras de diferentes autores que se realizaron en el siglo XVII y que son visiones de la ciudad de Nápoles; se presenta la erupción del Vesubio de 1631, el azote de la peste, un capítulo dramático de nuestra historia que diezmó, en 1656, a la población napolitana”, explicó.

“Tribunalle Della VicLaria”, atribuida a Ascanio Luciani, es una obra representativa del 1600, es decir del siglo XVII. Una de las características de la misma, explicó, es que es más oscura e ilustra uno de los acontecimientos más dramáticos de la

historia de Nápoles y habla un tanto de la actividad forense que tenían los pobladores de esa época.

En cambio, dijo, la pintura oscura del siglo XVIII se llenó de luz, cuando los artistas napolitanos decidieron celebrar que la ciudad de Nápoles había vuelto a ser la capital del reino de los Borbón, un aspecto significativo pues “alumbraron” sus obras.

“La pintura oscura, en el siglo XVIII pierde la oscuridad y se llena de luz, aparece por primera vez el mar, que en el siglo anterior no aparecía en las pinturas”, dijo. “Son tiempos que reflejan una alegoría: la prosperidad del campo y de las familias napolitanas”.

Posteriormente, explicó, la pintura decimonónica del siglo del Romanticismo, (siglo XIX), se transforma de una pintura de detalles y documental a una pintura más subjeti-va, enfocada a los sentimientos. Desta-ca la presencia del uso de la acuarela en las representaciones pictóricas

Las obras representativas del siglo XX son ejemplos de la ruptura del arte, que, sin embargo, vuelve a lo figurativo, cuando los artistas abstractos que llegaron a Nápoles se enfrentan con el paisaje, cuya fuerza los hace volver atrás. Al finalizar el recorrido, cuatro fotografías que muestran los aportes tecnológicos del siglo XXI al arte y en ella se muestra el vapor sulfuroso que emerge de los suelos napolitanos.

“La Darsena”, Gaspar Van Wittel.

4y61.indd 1 06/11/2007 14:06:36

Page 64: Revista Conocimiento 66

62 3

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Carlos Joloy

La Orquesta del Teatro di San Carlo se presentó con éxito en Monterrey, como parte de las

actividades del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007, y gracias a la participación de la Comisión de Cultura de Nápoles, Italia.

El ensamble del teatro más antiguo de Europa se presentó en el Teatro de la Ciudad el pasado cuatro de noviembre, bajo la dirección de Steven Mercurio, y con la participación de los cantantes Bruno Praticò y Massimo Ranieri.

TRIPLE GANADOR DEL FESTIVAL DE SAN REMOEn una rueda de prensa previa al evento, Ranieri externó su satisfacción por participar en un evento de este tipo. El artista, tres veces ganador del Festival de San Remo, dijo sentirse feliz de colaborar en una actividad que apoya la candidatura de Nápoles para convertirse en sede del Fórum Universal de las Culturas en el año 2013.

Celebra aquí sus 270 años de existencia

Tiene la Orquesta di San Carlo exitosa presentación en el Teatro de la Ciudad

“¿Por qué me dieron esta responsabilidad terrible? Sólo quería cantar una noche con grandes músicos y con un director muy bueno, y por supuesto que me siento ansioso. Estaré más viejo entonces, pero habrá que festejar esto, ¡qué miedo! Ya que este proyecto empieza con ustedes, espero estar en ese rompecabezas que falta formar y ser una pequeña parte para servir a mi ciudad. Estoy feliz de ser esa parte, porque necesito de esa ciudad”.

La velada comenzó con la obertura “Luisa Millar”, de Giuseppe Verdi. Luego se contó con la presencia en el escenario de Bruno Praticó, quien interpretó temas de ópera de Gioachino Rossini, como “Miei rapolli femminini” y “Sia qualunque delle figlie” de “La Cenerantola”. Durante su intervención Massimo Ranieri interpretó temas como “Marechiare” y “Santa Lucia luntana”. La orquesta cerró su programa con “La forza del destino”, de Verdi.

ANIVERSARIO 270 DE LA ORQUESTALa presentación enmarcó la celebración del 270 aniversario de la orquesta, que el día 4 de noviembre de 1737 empezó su actividad artística, misma que no ha parado desde entonces.

Steven MercurioDirector de OrquestaEs originario de la ciudad de Nueva York. Combina la actividad de director de orquesta y la de compositor,

tanto en el campo operístico como en el sinfónico. Ha dirigido en muchos teatros, particularmente en los de Roma, San Francisco y Bruselas. Entre sus éxitos más recientes, destaca la dirección de “II barbiere di Siviglia”, en el Teatro Piccini, de Bari; un concierto con música de Brahms all’Arts Academy, de Roma; Tosca all’Oper, de Francoforte y Messa di Gloria, de Puccini, en el Maggio Musicale Florentino.

Bruno PraticóBajo-baritono, nació en Aosta, región situada al norte de Italia. Ha visitado los teatros más importantes del mundo. Recientemente, inauguró la

temporada 2006-2007, intepretando “Cosi fan tutte”, en Lisboa; “La Cenerentola”, en la Bayerische Staatsoper, de Mónaco; “La forza del destino”, en el Teatro Carlo Felice, de Génova. En el futuro tiene proyectos destacados, como “II barbiere di Siviglia” (Bartola) en el Metropolitan, de Nueva York; “La Cenerentola” (Don Magnifico), en el Kungliga Teater, de Estocolmo, entre otras.

Massimo RanieriNació en Nápoles. Se auto-define como “il cantattore (cantador y actor)”. Empezó cantando desde niño en las calles; ha ganado importantes

concursos, entre los que destaca el Festival de San Remo. Ha grabado y producido diversos álbumes, y desde 2004 se dedica a la dirección de óperas líricas en los teatros más importantes de Italia. En 2005 trabajó en su nuevo álbum “Accusi grande”.

Director y cantores

Por Alma Trejo

La problemática mundial del acceso a la atención médica dentro de un concepto social que

abarca la salud y el bienestar humano fue el eje central en torno al cual giró la quinta semana de los Diálogos del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007: Cultura de la salud y calidad de vida.

Del 23 al 27 de octubre, especialistas de alto nivel mundial establecieron un diálogo en Cintermex sobre la adquisición de modos de vida sustentables y equilibrados, que tomen en cuenta los avances de la investigación médica y los métodos tradicionales encaminados a la búsqueda de la salud física.

Sobre el particular, se programó una serie de actividades que incluyeron seminarios, mesas redondas, y la conferencia emblemática: “Situación de la salud en México”. Dentro de este apartado, se presentó el programa nacional de salud 2007–2012, que constituye un instrumento del gobierno federal, que pretende

En las semanas 5 y 6 de Diálogos del Fórum

Cultura de la Salud y calidad de vida; derechos humanos y justicia, los temas

alcanzar la igualdad de oportunidades para conseguir un buen desarrollo sustentable.

El plan, que tiene cinco objetivos sectoriales, 10 líneas estratégicas, 74 líneas de acción y 271 actividades que pretenden garantizar mayor calidad, seguridad y calidez en la atención, reducir y evitar las brechas en los sectores de pobreza, y garantizar la salud, fue presentado por Eduardo Pesqueira, de la Secretaria de Salud.El programa deriva del plan de desarrollo nacional, presentado por el gobierno, inspirado en casos como los de Cuba, Brasil, Costa Rica y Chile, acción que beneficiaría a los mexicanos, y sólo los que tienen un empleo, tienen un mayor acceso a los programas de salud a través de la seguridad social.

MEDICINA INNOVADORADestacados investigadores, médicos y emprendedores relacionados con el tema de la salud mundial dialogaron sobre enfermedades crónicas y degenerativas que afectan a la humanidad.

La conferencia “Genes, enfermedad y envejecimiento” fue ofrecida por el médico norteamericano David Schlessinger. El científico español Laureano Simon habló de los resultados de la revolución dentro de la investigación genómica, al establecer un sistema de diagnóstico que incida en una medicina personalizada que se establezca de acuerdo a las características del ADN de los enfermos.

El taller “Prevención del SIDA en los adolescentes” tuvo como objetivo concienciar a este sector de la población sobre los riesgos que implica esta enfermedad, y ante un público constante en el Taller de la Risa, el doctor José Elizondo destacó las bondades de la risa como elemento terapéutico.

En el debate: “Acceso universal a la medicina moderna” se trataron los temas más relevantes de la salud. Sobre este tema, el especialista Eduardo Balbi ofreció un panorama desde el punto de vista de la prospectiva, en un intento de anticipar escenarios futuros y tendencias de los fenómenos de la salud.

Balbi alertó a sus oyentes sobre dos efectos de la cultura de la salud, como son la mala administración de los recursos financieros y humanos y una falta de cultura de la salud, un hecho que es necesario atender, pues consideró que la salud constituye un hecho transversal que abarca todos los campos de la actividad humana. Investigadores participantes se pronunciaron en considerar la salud como un derecho social, un ámbito donde no rigieran los objetivos de mercado de las aseguradoras y

62y3.indd 1 06/11/2007 14:05:53

2 63

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

www.conocimientoenlinea.com [email protected]

El derecho a la salud: Justicia Social

CONOCIMIENTO número 66, del 9 al 22 de noviembre de 2007

Redacción

La Universidad Autónoma de Nuevo León publicó recientemente la obra Tesoros de la Capilla

Alfonsina, del licenciado Jorge Pedraza Salinas. El jueves 8 de noviembre, a las 18 horas, el libro se presentó en la Capilla Alfonsina de la ciudad de México, en Benjamín Hill 122, colonia Condesa. La presentación estuvo a cargo de Alicia Reyes “Tikis”, directora de la Capilla Alfonsina, y del licenciado Julio Zamora Bátiz, presidente de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, así como del autor. Este interesante estudio sobre el lega-do de Alfonso Reyes será presentado de nuevo, el 14 de noviembre, a las

Obra del nuevoleonés Jorge Pedraza Salinas

Edita la UANL Tesoros de la Capilla AlfonsinaPresentan la obra, el 8 de noviembre, en México; el 14 se presentará en la biblioteca universitaria creada en honor del Mexicano Universal

19 horas, en la Capilla Alfonsina de la Universidad Autónoma de Nuevo León, ubicada en Ciudad Universitaria. La presentación estará a cargo de la licenciada Alejandra Rangel Hinojosa y el autor. OBRA QUE ANUNCIA LOS MANJARES DE LA CAPILLA ALFONSINAEn la introducción de esta obra, que con gran calidad ha sido editada por la UANL, el rector, ingeniero José Antonio González Treviño, afirma: “Con estilo llano y ameno de su autor, los Tesoros de la Capilla Alfonsina muestra y describe las obras más valiosas del acervo, las anécdotas de encuentros con Reyes y las dedicatorias más ilustres. Al final de cuentas, esta obra anuncia los manjares de la Capilla a quien tenga el apatito por las obras admirables del espíritu universal de Reyes. Despertará la curiosidad de los universitarios por asomarse a su biblioteca y disfrutarla”. Por espacio de medio siglo, Pedraza Salinas ha estado ligado a la obra

alfonsina. De 1960 a 1970 presidió el Centro Universitario “Alfonso Reyes”; en 1974 obtuvo el Premio Nacional Alfonso Reyes y dirigió, de 1996 a 2001, la Biblioteca Universitaria Capilla Alfonsina. HERENCIA DEL MEXICANO UNIVERSALJunto con el maestro Raúl Rangel Frías y el doctor Luis E. Todd, contribuyó a la cristalización de un sueño: el traslado a la UANL de los libros que constituyen la herencia del Mexicano Universal. Es autor, además, de una veintena de libros, entre los cuales figuran: La huella de Alfonso Reyes, Alfonso Reyes y la Generación del Ateneo de la Juventud, El Anáhuac en la obra de Alfonso Reyes, Para Don Alfonso Reyes. Dedicatorias, y Alfonso Reyes de cuerpo entero.

Por Alma Trejo

Inspirada en una mezcla de valores netamente norestenses, la obra más reciente de la escultora re-

giomontana Diana Calvillo muestra el abandono que en algunas poblaciones de nuestro estado es evidente, debido a la emigración de hombres y mujeres que buscan una nueva oportunidad de vida. Este tema inspira la creación escultural artística “Puerta del Sol-Polvo del Desierto”, que se presentará a partir del 10 de noviembre, en la sala de exposiciones temporales del

Expone en el Museo Bernabé de las Casas

Muestra Diana Calvillo, en su obra, el abandono de viejas poblaciones

Museo Bernabé de las Casas, de Mina, Nuevo León.

Calvillo fusiona en su obra diversos elementos que, al mezclarse, muestran la esencia cultural industriosa que caracteriza a los nuevoleoneses. En esta ocasión ofrece una interpretación artística del complejo fenómeno que representa el movimiento de personas, mostrando en ello su conciencia y preocupación por temas de carácter social. En sus últimos trabajos se puede apreciar su preocupación por

la ecología, al utilizar materiales de la naturaleza dentro de sus obras.

ARTISTA ABSTRACTAAquí, la artista presenta su evolución, después de tener diversas experiencias en las artes plásticas, iniciando con la pintura, la escultura y en este momento las instalaciones. Calvillo es abstracta, pero toma de los elementos básicos las herramientas para su creación. Sus temas relejan las características de la arquitectura del Noreste, de principios del siglo XX, con casas y caseríos deteriorados por el tiempo.Las instalaciones de su autoría son parte de un largo proceso que inició con su formación en la Universidad de Nuevo León, el Tec de Monterrey y Arte, A.C.

Cultura de la salud y calidad de vida; derechos humanos y justicia, los temas

Especialistas coinciden en que la vida uterina es la etapa más importante del desarrollo

Detección temprana de enfermedades infecciosas, reto médico de la actualidad

La medicina personalizada, herramienta de salud, dice el doctor Laureano Simón

Enfermedades de las vías respiratorias matan a cuatro millones de personas al año

Especialistas se pronuncian a favor de la donación de órganos

Morir de viejo, expectativa del mexicanoactual, dice el investigador Julio Sotelo

Investigador destaca la importancia de una buena dieta para la longevidad

El bienestar tiene que ver con la calidad de vida, el desarrollo y la sinceridad de las personas

Médico demuestra el valor terapéutico de la risa

Investigadores analizan implicaciones de la Revolución Biotecnológica

Nobel de la paz denuncia riesgos de la globalización y la pobreza

Demanda relator de la ONU respeto a derechos indígenas

Expertos piden reformas institucionales para la gobernabilidad de México

Pasa México de ser un estado autoritario a un estado democrático

Estudiosos exhiben defectos del sistema judicial mexicano

Debe la educación repensarse comoun derecho humano, afirma relator de la ONU

Jurista catalán demanda democratizar los derechos humanos

Deben los problemas globales ser abordados de manera global

Chaplin, la democracia y los derechos humanosProfesor Ismael Vidales

La aldea global: desafíos e incertidumbresDoctora Patricia Liliana Cerda Pérez

Lucha por los derechos emergentesIngeniera Claudia Ordaz

Tan libres como el aire que respiramosKeith Raniere e Ivy Nevares

Organizan CONACyT y el Estado la Semana Nacional de la Ciencia

El calentamiento global, preocupación de urbanistas

Visita el gobernador la exposición “Visión Napolitana del 1600 al 1900

Cultura y Ciencia

ReconocimientoLicenciado Juan Roberto Zavala

3

5

7

8

10

12

15

16

17

19

21

23

34

37

39

41

44

46

48

55

59

60

62

64

25

27

30

32

contenido.indd 1 6/11/07 12:38:332y63.indd 1 06/11/2007 14:09:30

Page 65: Revista Conocimiento 66

62 3

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Por Carlos Joloy

La Orquesta del Teatro di San Carlo se presentó con éxito en Monterrey, como parte de las

actividades del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007, y gracias a la participación de la Comisión de Cultura de Nápoles, Italia.

El ensamble del teatro más antiguo de Europa se presentó en el Teatro de la Ciudad el pasado cuatro de noviembre, bajo la dirección de Steven Mercurio, y con la participación de los cantantes Bruno Praticò y Massimo Ranieri.

TRIPLE GANADOR DEL FESTIVAL DE SAN REMOEn una rueda de prensa previa al evento, Ranieri externó su satisfacción por participar en un evento de este tipo. El artista, tres veces ganador del Festival de San Remo, dijo sentirse feliz de colaborar en una actividad que apoya la candidatura de Nápoles para convertirse en sede del Fórum Universal de las Culturas en el año 2013.

Celebra aquí sus 270 años de existencia

Tiene la Orquesta di San Carlo exitosa presentación en el Teatro de la Ciudad

“¿Por qué me dieron esta responsabilidad terrible? Sólo quería cantar una noche con grandes músicos y con un director muy bueno, y por supuesto que me siento ansioso. Estaré más viejo entonces, pero habrá que festejar esto, ¡qué miedo! Ya que este proyecto empieza con ustedes, espero estar en ese rompecabezas que falta formar y ser una pequeña parte para servir a mi ciudad. Estoy feliz de ser esa parte, porque necesito de esa ciudad”.

La velada comenzó con la obertura “Luisa Millar”, de Giuseppe Verdi. Luego se contó con la presencia en el escenario de Bruno Praticó, quien interpretó temas de ópera de Gioachino Rossini, como “Miei rapolli femminini” y “Sia qualunque delle figlie” de “La Cenerantola”. Durante su intervención Massimo Ranieri interpretó temas como “Marechiare” y “Santa Lucia luntana”. La orquesta cerró su programa con “La forza del destino”, de Verdi.

ANIVERSARIO 270 DE LA ORQUESTALa presentación enmarcó la celebración del 270 aniversario de la orquesta, que el día 4 de noviembre de 1737 empezó su actividad artística, misma que no ha parado desde entonces.

Steven MercurioDirector de OrquestaEs originario de la ciudad de Nueva York. Combina la actividad de director de orquesta y la de compositor,

tanto en el campo operístico como en el sinfónico. Ha dirigido en muchos teatros, particularmente en los de Roma, San Francisco y Bruselas. Entre sus éxitos más recientes, destaca la dirección de “II barbiere di Siviglia”, en el Teatro Piccini, de Bari; un concierto con música de Brahms all’Arts Academy, de Roma; Tosca all’Oper, de Francoforte y Messa di Gloria, de Puccini, en el Maggio Musicale Florentino.

Bruno PraticóBajo-baritono, nació en Aosta, región situada al norte de Italia. Ha visitado los teatros más importantes del mundo. Recientemente, inauguró la

temporada 2006-2007, intepretando “Cosi fan tutte”, en Lisboa; “La Cenerentola”, en la Bayerische Staatsoper, de Mónaco; “La forza del destino”, en el Teatro Carlo Felice, de Génova. En el futuro tiene proyectos destacados, como “II barbiere di Siviglia” (Bartola) en el Metropolitan, de Nueva York; “La Cenerentola” (Don Magnifico), en el Kungliga Teater, de Estocolmo, entre otras.

Massimo RanieriNació en Nápoles. Se auto-define como “il cantattore (cantador y actor)”. Empezó cantando desde niño en las calles; ha ganado importantes

concursos, entre los que destaca el Festival de San Remo. Ha grabado y producido diversos álbumes, y desde 2004 se dedica a la dirección de óperas líricas en los teatros más importantes de Italia. En 2005 trabajó en su nuevo álbum “Accusi grande”.

Director y cantores

Por Alma Trejo

La problemática mundial del acceso a la atención médica dentro de un concepto social que

abarca la salud y el bienestar humano fue el eje central en torno al cual giró la quinta semana de los Diálogos del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007: Cultura de la salud y calidad de vida.

Del 23 al 27 de octubre, especialistas de alto nivel mundial establecieron un diálogo en Cintermex sobre la adquisición de modos de vida sustentables y equilibrados, que tomen en cuenta los avances de la investigación médica y los métodos tradicionales encaminados a la búsqueda de la salud física.

Sobre el particular, se programó una serie de actividades que incluyeron seminarios, mesas redondas, y la conferencia emblemática: “Situación de la salud en México”. Dentro de este apartado, se presentó el programa nacional de salud 2007–2012, que constituye un instrumento del gobierno federal, que pretende

En las semanas 5 y 6 de Diálogos del Fórum

Cultura de la Salud y calidad de vida; derechos humanos y justicia, los temas

alcanzar la igualdad de oportunidades para conseguir un buen desarrollo sustentable.

El plan, que tiene cinco objetivos sectoriales, 10 líneas estratégicas, 74 líneas de acción y 271 actividades que pretenden garantizar mayor calidad, seguridad y calidez en la atención, reducir y evitar las brechas en los sectores de pobreza, y garantizar la salud, fue presentado por Eduardo Pesqueira, de la Secretaria de Salud.El programa deriva del plan de desarrollo nacional, presentado por el gobierno, inspirado en casos como los de Cuba, Brasil, Costa Rica y Chile, acción que beneficiaría a los mexicanos, y sólo los que tienen un empleo, tienen un mayor acceso a los programas de salud a través de la seguridad social.

MEDICINA INNOVADORADestacados investigadores, médicos y emprendedores relacionados con el tema de la salud mundial dialogaron sobre enfermedades crónicas y degenerativas que afectan a la humanidad.

La conferencia “Genes, enfermedad y envejecimiento” fue ofrecida por el médico norteamericano David Schlessinger. El científico español Laureano Simon habló de los resultados de la revolución dentro de la investigación genómica, al establecer un sistema de diagnóstico que incida en una medicina personalizada que se establezca de acuerdo a las características del ADN de los enfermos.

El taller “Prevención del SIDA en los adolescentes” tuvo como objetivo concienciar a este sector de la población sobre los riesgos que implica esta enfermedad, y ante un público constante en el Taller de la Risa, el doctor José Elizondo destacó las bondades de la risa como elemento terapéutico.

En el debate: “Acceso universal a la medicina moderna” se trataron los temas más relevantes de la salud. Sobre este tema, el especialista Eduardo Balbi ofreció un panorama desde el punto de vista de la prospectiva, en un intento de anticipar escenarios futuros y tendencias de los fenómenos de la salud.

Balbi alertó a sus oyentes sobre dos efectos de la cultura de la salud, como son la mala administración de los recursos financieros y humanos y una falta de cultura de la salud, un hecho que es necesario atender, pues consideró que la salud constituye un hecho transversal que abarca todos los campos de la actividad humana. Investigadores participantes se pronunciaron en considerar la salud como un derecho social, un ámbito donde no rigieran los objetivos de mercado de las aseguradoras y

62y3.indd 1 06/11/2007 14:05:53

2 63

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

www.conocimientoenlinea.com [email protected]

El derecho a la salud: Justicia Social

CONOCIMIENTO número 66, del 9 al 22 de noviembre de 2007

Redacción

La Universidad Autónoma de Nuevo León publicó recientemente la obra Tesoros de la Capilla

Alfonsina, del licenciado Jorge Pedraza Salinas. El jueves 8 de noviembre, a las 18 horas, el libro se presentó en la Capilla Alfonsina de la ciudad de México, en Benjamín Hill 122, colonia Condesa. La presentación estuvo a cargo de Alicia Reyes “Tikis”, directora de la Capilla Alfonsina, y del licenciado Julio Zamora Bátiz, presidente de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, así como del autor. Este interesante estudio sobre el lega-do de Alfonso Reyes será presentado de nuevo, el 14 de noviembre, a las

Obra del nuevoleonés Jorge Pedraza Salinas

Edita la UANL Tesoros de la Capilla AlfonsinaPresentan la obra, el 8 de noviembre, en México; el 14 se presentará en la biblioteca universitaria creada en honor del Mexicano Universal

19 horas, en la Capilla Alfonsina de la Universidad Autónoma de Nuevo León, ubicada en Ciudad Universitaria. La presentación estará a cargo de la licenciada Alejandra Rangel Hinojosa y el autor. OBRA QUE ANUNCIA LOS MANJARES DE LA CAPILLA ALFONSINAEn la introducción de esta obra, que con gran calidad ha sido editada por la UANL, el rector, ingeniero José Antonio González Treviño, afirma: “Con estilo llano y ameno de su autor, los Tesoros de la Capilla Alfonsina muestra y describe las obras más valiosas del acervo, las anécdotas de encuentros con Reyes y las dedicatorias más ilustres. Al final de cuentas, esta obra anuncia los manjares de la Capilla a quien tenga el apatito por las obras admirables del espíritu universal de Reyes. Despertará la curiosidad de los universitarios por asomarse a su biblioteca y disfrutarla”. Por espacio de medio siglo, Pedraza Salinas ha estado ligado a la obra

alfonsina. De 1960 a 1970 presidió el Centro Universitario “Alfonso Reyes”; en 1974 obtuvo el Premio Nacional Alfonso Reyes y dirigió, de 1996 a 2001, la Biblioteca Universitaria Capilla Alfonsina. HERENCIA DEL MEXICANO UNIVERSALJunto con el maestro Raúl Rangel Frías y el doctor Luis E. Todd, contribuyó a la cristalización de un sueño: el traslado a la UANL de los libros que constituyen la herencia del Mexicano Universal. Es autor, además, de una veintena de libros, entre los cuales figuran: La huella de Alfonso Reyes, Alfonso Reyes y la Generación del Ateneo de la Juventud, El Anáhuac en la obra de Alfonso Reyes, Para Don Alfonso Reyes. Dedicatorias, y Alfonso Reyes de cuerpo entero.

Por Alma Trejo

Inspirada en una mezcla de valores netamente norestenses, la obra más reciente de la escultora re-

giomontana Diana Calvillo muestra el abandono que en algunas poblaciones de nuestro estado es evidente, debido a la emigración de hombres y mujeres que buscan una nueva oportunidad de vida. Este tema inspira la creación escultural artística “Puerta del Sol-Polvo del Desierto”, que se presentará a partir del 10 de noviembre, en la sala de exposiciones temporales del

Expone en el Museo Bernabé de las Casas

Muestra Diana Calvillo, en su obra, el abandono de viejas poblaciones

Museo Bernabé de las Casas, de Mina, Nuevo León.

Calvillo fusiona en su obra diversos elementos que, al mezclarse, muestran la esencia cultural industriosa que caracteriza a los nuevoleoneses. En esta ocasión ofrece una interpretación artística del complejo fenómeno que representa el movimiento de personas, mostrando en ello su conciencia y preocupación por temas de carácter social. En sus últimos trabajos se puede apreciar su preocupación por

la ecología, al utilizar materiales de la naturaleza dentro de sus obras.

ARTISTA ABSTRACTAAquí, la artista presenta su evolución, después de tener diversas experiencias en las artes plásticas, iniciando con la pintura, la escultura y en este momento las instalaciones. Calvillo es abstracta, pero toma de los elementos básicos las herramientas para su creación. Sus temas relejan las características de la arquitectura del Noreste, de principios del siglo XX, con casas y caseríos deteriorados por el tiempo.Las instalaciones de su autoría son parte de un largo proceso que inició con su formación en la Universidad de Nuevo León, el Tec de Monterrey y Arte, A.C.

Cultura de la salud y calidad de vida; derechos humanos y justicia, los temas

Especialistas coinciden en que la vida uterina es la etapa más importante del desarrollo

Detección temprana de enfermedades infecciosas, reto médico de la actualidad

La medicina personalizada, herramienta de salud, dice el doctor Laureano Simón

Enfermedades de las vías respiratorias matan a cuatro millones de personas al año

Especialistas se pronuncian a favor de la donación de órganos

Morir de viejo, expectativa del mexicanoactual, dice el investigador Julio Sotelo

Investigador destaca la importancia de una buena dieta para la longevidad

El bienestar tiene que ver con la calidad de vida, el desarrollo y la sinceridad de las personas

Médico demuestra el valor terapéutico de la risa

Investigadores analizan implicaciones de la Revolución Biotecnológica

Nobel de la paz denuncia riesgos de la globalización y la pobreza

Demanda relator de la ONU respeto a derechos indígenas

Expertos piden reformas institucionales para la gobernabilidad de México

Pasa México de ser un estado autoritario a un estado democrático

Estudiosos exhiben defectos del sistema judicial mexicano

Debe la educación repensarse comoun derecho humano, afirma relator de la ONU

Jurista catalán demanda democratizar los derechos humanos

Deben los problemas globales ser abordados de manera global

Chaplin, la democracia y los derechos humanosProfesor Ismael Vidales

La aldea global: desafíos e incertidumbresDoctora Patricia Liliana Cerda Pérez

Lucha por los derechos emergentesIngeniera Claudia Ordaz

Tan libres como el aire que respiramosKeith Raniere e Ivy Nevares

Organizan CONACyT y el Estado la Semana Nacional de la Ciencia

El calentamiento global, preocupación de urbanistas

Visita el gobernador la exposición “Visión Napolitana del 1600 al 1900

Cultura y Ciencia

ReconocimientoLicenciado Juan Roberto Zavala

3

5

7

8

10

12

15

16

17

19

21

23

34

37

39

41

44

46

48

55

59

60

62

64

25

27

30

32

contenido.indd 1 6/11/07 12:38:332y63.indd 1 06/11/2007 14:09:30

Page 66: Revista Conocimiento 66

64 1

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Doctora Esthela María Gutiérrez GarzaEntusiasta de la posibilidad de vincular el conocimiento y análisis científico a la problemática social de nuestro país, Esthela María Gutiérrez Garza es también una convencida de la necesidad, para enriquecerla, de crear nuevos instrumentos para una mejor política pública. Es autora de la obra Teorías del Desarrollo, publicada en 2002 por Editorial Trillas y coordinadora, entre otras, de las obras Testimonios de la Crisis, colección en cuatro volúmenes, publicada en 1990 por la UNAM, y La Flexibilización del Trabajo, de Editorial Nueva

Sociedad. Participó en el panel Indicadores de Gobernabilidad en América Latina, en el Fórum Universal de las Culturas.

Es licenciada en Sociología por la Universidad de Monterrey, y tiene una Maestría de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su Doctorado en Economía Política es de la Universidad de París VIII. A partir de 1989 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Es una de las fundadoras de la revista Trayectoria, de la UANL

Re ConocimientoJuan Roberto Zavala

[email protected]

A personajes nuestros en el Fórum Universal de las Culturas

Doctor Bernardo González-Aréchiga Ramírez-WiellaCon una destacada trayectoria como investigador en las áreas de economía, finanzas, desarrollo regional, maquiladoras y comercio internacional, Bernardo González-Aréchiga Ramírez-Wiella ha sido también, entre otras cosas, consultor del TLC y del equipo negociador ante el GATT (ahora OMC); director de planeación y director general adjunto de derivados en la Bolsa Mexicana de Valores; coordinador del sector

financiero en el equipo de transición del ex presidente Vicente Fox Quesada; coordinador de la oficina de la Presidencia de la República para las políticas públicas y vocal independiente de la Junta de Gobierno del IPAB.

Es licenciado en Economía por el ITESM y tiene una Maestría en Economía de la Universidad de Essex, en Inglaterra. Su Doctorado en Economía, con especialidad en Desarrollo Económico, es de la Universidad del Sur de California, en los EUA. Actualmente es coordinador nacional de la Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública del ITESM y director en el campus Monterrey, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II. En el Fórum Universal de las Culturas participó en el Panel Reformas institucionales para la gobernabilidad en México.

Maestro Ramón de la Peña ManriqueCon importantes investigaciones en las áreas de diseño de reactores; creación de procesos químicos; escalamiento de equipo de proceso y sistemas de planeación y formación de recursos humanos, Ramón de la Peña Manrique es autor de diversas obras como Introducción al Análisis Ingenieril de los Reactores Químicos y Manual del Consultor en Planeación, ambas publicadas por Editorial LIMUSA, e inventor de las patentes “Method for Reducing Particulate Metal Ores

to Sponge Iron with Recycled Reducing Gas” y “Method of the Gaseous Redution of Metal Ores”. Participó en el Simposium sobre donación y trasplante de órganos, del Forum Universal de las Culturas.

Es ingeniero químico por el Tecnológico de Monterrey y tiene una Maestría en Ingeniería Química de la Universidad Madison, Wisconsin, en los Estados Unidos. Ha sido catedrático en la UAC y en el ITESM, donde fue Rector del campus Monterrey y Director General del Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA). Actualmente es secretario de Desarrollo Humano del Municipio de Monterrey

Doctor Sergio Elías Gutiérrez SalazarCon una notable trayectoria pública, y habiendo dedicado buena parte de su vida a la docencia, Sergio Elías Gutiérrez Salazar es un destacado intelectual, articulista y crítico de la realidad circundante. Ha sido profesor de derecho en la UANL, en la Facultad Libre de Derecho de Monterrey, el ITESM, la UNAM y El Colegio de México, y catedrático huésped en la Universidad de Texas. Es autor de importantes obras como Gobierno y Administración en el Distrito Federal en México y La Constitución Mexicana a Finales del Siglo XX. Actualmente es Notario Público en Monterrey.

Participó en el panel Efectividad del Estado de Derecho: condición para gobernar con resultados, en el Fórum Universal de las Culturas.

Es licenciado en Derecho por la UANL y tiene dos maestrías: una en Finanzas Públicas de la UNAM y otra en Administración Pública del Instituto Internacional de Administración, en París, Francia. Su Doctorado en Derecho es de la UANL. El Colegio de Abogados de Monterrey le otorgó la Medalla Ignacio Burgoa al Mérito Académico.

Doctor Óscar Salas FraireNació en el Estado de Zacatecas. Es doctor en Medicina con especialidad en medicina del deporte y tiene un doctorado en Medicina, egresado de la Universidad de Saarlandens, en Alemania. Ha colaborado con más de 50 artículos en publicaciones internacionales y actualmente es jefe del departamento de Medicina del Deporte y Rehabilitación, de la Facultad de Medicina del Hospital Universitario.

Fiel seguidor de su vocación, que desde un principio lo encarriló hacia la medicina del deporte, Salas Fraire es catedrático del Curso Nacional para Entrenadores de Fútbol Soccer, sede Monterrey, desde 1989; fue director general de Deportes de la UANL, de 1992 a 1996; vicepresidente deportivo del Club Tigres de la UANL, en la temporada 1992-93, y vocal del Comité Ejecutivo de la Primera División Profesional de la Federación Mexicana de Fútbol Soccer en 1992. Ha participado como ponente en diferentes cursos y diplomados y es autor de libros y artículos científicos. En el Fórum Universal de las Culturas intervino en el seminario Más y mejores años a través del ejercicio físico.

Doctor Donato Saldívar Rodríguez Dueño de una vocación por la Medicina, que lo distingue, y de una profunda pasión por la docencia, Donato Saldívar, originario de Ciudad Mante, Tamaulipas, ha hecho toda su carrera profesional en Nuevo León, y particularmente en la Facultad de Medicina, así como en el Hospital Universitario, “Doctor José Eleuterio González”. Cursó la carrera de Médico Cirujano Partero en la Facultad de Medicina de la UANL; realizó residencia rotatoria de un año en el Hospital Universitario; cursó estudios de posgrado

con especialización en Ginecología y Obstetricia, y fue jefe de residentes. Actualmente es director de la institución.

Es autor, entre otros, de los artículos: “Manejo integral de la atención posaborto en el Hospital Universitario de la UANL”, “Maltrato del estudiante de Medicina”, “Frecuencia de tumores primarios del ovario en el Hospital Universitario Doctor José Eleuterio González”, y “Menopausia, terapia hormonal y osteoporosis”. Miembro del Consejo Ciudadano de Salud del Estado de Nuevo León en la administración de González Parás, participó en la conferencia emblemática “Situación de la salud en México”, del Fórum Universal de las Culturas.

PresidenteIngeniero Juan Antonio González Aréchiga

Director de Comunicación Social del Gobierno del Estado

Licenciado Omar Cervantes RodríguezIngeniero Xavier Lozano MartínezM. C. Silvia Patricia Mora CastroDoctor Mario César Salinas CarmonaDoctora Diana Reséndez PérezDoctor Alan Castillo RodríguezIngeniero Jorge Mercado Salas

Director del Programa Ciudad Internacional Del Conocimiento

Ingeniero Jaime Parada Ávila

Director GeneralDoctor Luis Eugenio Todd

SubdirectorLicenciado Juan Roberto Zavala

Director EditorialFélix Ramos Gamiño

Secretario EditorialMaestro Rodrigo Soto

EducaciónProfesor Ismael Vidales Delgado

Ciencias Económicas y SocialesDoctor Jorge N. Valero Gil

Ciencias Básicas y del AmbienteDoctor Juan Lauro Aguirre

Desarrollo Urbano y SocialIngeniero Gabriel Todd

Ciencias MédicasDoctor David Gómez Almaguer

Ciencias Políticas y/o de Administración Pública

Contador Público José Cárdenas CavazosCiencias de la Comunicación

Doctora Patricia Liliana Cerda PérezLa Ciencia es Cultura

Licenciado Jorge Pedrazae ingeniera Claudia Ordaz

Educación Física y DeporteDoctor Óscar Salas Fraire

Las Universidades y la CienciaDoctor Mario César Salinas

RedacciónLicenciada Alma TrejoLicenciado Carlos Joloy

DiseñadorLicenciado Víctor Eduardo Armendáriz Ruiz

Arte GráficoArquitecto Rafael Adame Doria

Circulación y AdministraciónProfesor Oliverio Anaya Rodríguez

LA REVISTA CONOCIMIENTO ES EDITADA POR LA COORDINACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE NUEVO LEÓN, Y ABRE SUS PÁGINAS A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS Y NOTICIAS DE CARÁCTER CIENTÍFICO. TELÉFONOS EN LA REDACCIÓN: 83 46 74 99 Y 83 46 73 51 [email protected] REGISTRO SOLICITADO PREVIAMENTE CON EL NOMBRE DE CONOCIMIENTO.

LAS OPINIONES EXPRESADAS EN LOS ARTÍCULOS SON RESPONSABILIDAD EXCLUSIVADE SUS AUTORES.

Pienso, luego existo DESCARTES1596 a 1650

La Declaración de los “Derechos del Hombre y del Ciudadano” gestó, con la Revolución Francesa,

el inicio de una nueva era histórica, en la que se consolidaron temas fundamentales, como la equidad so-cial y la participación democrática. Estos postulados se vieron reforzados durante el siglo XX, cuando se creó la Organización de las Naciones Unidas, con el objetivo de encontrar la paz entre los seres humanos y las naciones.

Las consideraciones aquí señaladas son los antecedentes históricos de los llamados Derechos Sociales, entre los que se incluyen los de la Educación, la Vivienda, el Trabajo y por supuesto la Salud. Esta última es expresión del derecho natural y, por tanto, inalienable, ya que es una oportunidad para el bienestar individual. Sin la salud no habrá jamás equidad social.

En la actualidad, y con los avances de la medicina preventiva y terapéutica, así como del progreso económico, las expectativas de vida y de salud plena se han elevado considerablemente en la mayor parte de los países del mundo; sin embargo, tal parece que el liberalismo económico y la globalización, así como la teoría de los mercados, han producido más beneficios a los que más recursos económicos tienen, con lo que todavía prevalece en el mundo una injusta distribución del derecho a la salud.

Basta decir que en el África Subsahariana muchas personas siguen muriendo de malaria, tuberculosis, sida y desnutrición; y que en las áreas marginadas de países como el nuestro, la mortalidad infantil es

mucho más elevada que en las áreas económicamente solventes. Este fenómeno se observa también en los Estados Unidos, donde, a pesar de su gran desarrollo económico, las muertes de los hijos de la raza negra son cinco veces superiores a las de quienes tienen padres caucásicos.

El derecho a la Salud, entonces, no ha sido consolidado en el mundo contemporáneo, porque existe una injusta distribución del ingreso, que discrimina y flagela más a los que menos tienen, generándose en esa forma una injusticia que no debemos aceptar y que debemos llevar a la discusión pública intelectual.

Lo anterior quedó patente durante el Fórum Universal de las Culturas 2007, en el que expertos internacionales trataron a profundidad diversos aspectos de la educación para la salud, de los sistemas políticos democráticos y autoritarios, de la democracia, de los derechos humanos; así como la importancia de la Biotecnología y las ciencias de la vida, como elementos que preservan estas conquistas sociales, que, en el caso de México, resultaron con la Revolución y todavía están lejos de tener el alcance y equidad que señalaron los pensadores que planearon ese movimiento social.

Sobre este tema y sus relaciones con diferentes aspectos de la vida individual y social de los ciudadanos del mundo se habló profundamente durante el Fórum Universal de las Culturas 2007. Aquí se toman algunas pinceladas importantes de esta dis-cusión fundamental para el futuro de la humanidad.

En el tema de la salud, nadie en su sano juicio puede ser de derecha.

La Salud: Derecho Social

64y1.indd 1 06/11/2007 14:00:02

DECLARATORIA DE SAN PEDRO

Reunidos en el marco del Foro Crecimiento Urbano y Calentamiento Global celebrado en San Pedro Garza García Nuevo León, los miembros de la Asociación Mexicana de Institutos Municipales de Planeación, especialistas, académicos y funcionarios de los tres órdenes de gobierno, acordamos trabajar desde nuestros ámbitos de actuación en implementar las medidas necesarias para mitigar los impactos del cambio climático, privilegiando la planeación integral del territorio al interior de los municipios, para lo cual nos proponemos:

Evitar la dispersión urbana, desincentivando la realización de fraccionamientos aislados de periferia. 1. Es decir, evitar desarrollos sin equipamientos, servicios y otros satisfactores en su entorno inmediato que generan grandes desplazamientos, un detrimento en la calidad de vida y mayores emisiones de CO2.

Fomentar la densificación en las ciudades2. , que en caso de verticalización respete la escala humana y urbana de su entorno, teniendo al peatón como prioridad. Fomentar el incremento de la cantidad de área verde pública por habitante.

Fomentar o adaptar los principios del “Nuevo Urbanismo” en las ciudades 3. procurando usos mixtos del suelo en determinadas zonas que coadyuve al sentimiento de barrio, de convivencia social y mayor integración de la familia.

Generar cultura urbana y ecológica 4. para que a través de la participación ciudadana se generen leyes, reglamentos y planes que incentiven la sustentabilidad, regulen y prevean con claridad según los objetivos de cada entidad sin que se frene el desarrollo con restricciones que carezcan de soporte técnico y/o jurídico.

Fomentar al interior de nuestros ayuntamientos y gobiernos locales una operación cotidiana de actividades que contribuya a la disminución 5.del calentamiento global, que sirva de ejemplo al sector productivo y a la sociedad en general. Explorar las oportunidades que brindan la obtención de bonos de carbono a través de proyectos que mejoran los servicios públicos y las áreas verdes.

Incluir en los Planes Estratégicos Municipales6. acciones concretas de corto y largo plazo que mitiguen los efectos del cambio climático, de acuerdo a los riesgos naturales y a las oportunidades geográficas que cada entidad presenta.

Integrar la planeación de la movilidad en los Planes Estratégicos Municipales 7. que contribuya a hacer eficientes los sistemas de transporte masivo, la racionalización de las vías existentes y la reconstrucción del tejido vial. Fomentar el surgimiento de vías alternas de comunicación a través de tierra urbana pasiva que integre vialidades con origen y destino de menores distancias de recorrido.

San Pedro Garza García, Nuevo León, Octubre 25 de 2007

Lic. Fernando Margáin BerlangaPresidente Municipal de San Pedro Garza García, N.L.

Presidente del Consejo Directivo del IMPLAN de San Pedro Garza García, N.L.

Ing. Gabriel E. Todd Alanis Mtro. Víctor Bautista RamírezDirector General del IMPLAN, SPGG, N.L. Presidente Nacional de la AMIMP, A.C.

ASOCIACIÓN MEXICANA DE INSTITUTOSMUNICIPALES DE PLANEACIÓN

IMPLAN Pachuca, Hgo. * IMPLAN Matamoros, Tamps. * IMPLAN Cancún, Q.Roo. * IMIPE Celaya, Gto. * IMIP Juárez, Chih. * IMPLAN Aguascalientes, Ags. * IMPLAN Villahermosa, Tab. * Plan Estratégico de Durango, Dgo. * IMIP de Ensenada, B.C. * IMPLAN Carmen Chih. * IMEPLAN del Sur de Tamaulipas

* IMPLADE de Boca del Río, Veracruz. * IMPLASCO Corregidora, Qro. * IMPLAN Culiacán, Sin. * IMPLAN Chihuahua, Chih. * IMPLAN Hermosillo, Son. * IMPLAN Irapuato, Gto. * IMPLAN León, Gto. * IPDESUMA, Manzanillo, Col. * IPU Mexicali, B.C. * APDU Nuevo León. * IMPLAN Querétaro, Qro. * IMPLUS Silao, Gto. * IMPLAN Tijuana, B.C. * IMP Guasave, Sin. * IMP Acapulco, Gro. * IMDU Morelia, Mich. * IMP San Luis Potosí, S.L.P. * IPDM San Nicolás de los Garza, N.L. * IPM Colima, Col. * CIPDIAC Tulancingo, Hgo. * CEC Ciudad de México. * CODESIN ZN, Sinaloa. * CODESIN ZCN, Sinaloa. * CODESIN ZC,

Sinaloa. * CODESIN ZS, Sinaloa.

implan.indd 1 6/11/07 14:28:28

forrointerior.indd 1 06/11/2007 14:43:22

Page 67: Revista Conocimiento 66

64 1

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Doctora Esthela María Gutiérrez GarzaEntusiasta de la posibilidad de vincular el conocimiento y análisis científico a la problemática social de nuestro país, Esthela María Gutiérrez Garza es también una convencida de la necesidad, para enriquecerla, de crear nuevos instrumentos para una mejor política pública. Es autora de la obra Teorías del Desarrollo, publicada en 2002 por Editorial Trillas y coordinadora, entre otras, de las obras Testimonios de la Crisis, colección en cuatro volúmenes, publicada en 1990 por la UNAM, y La Flexibilización del Trabajo, de Editorial Nueva

Sociedad. Participó en el panel Indicadores de Gobernabilidad en América Latina, en el Fórum Universal de las Culturas.

Es licenciada en Sociología por la Universidad de Monterrey, y tiene una Maestría de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su Doctorado en Economía Política es de la Universidad de París VIII. A partir de 1989 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Es una de las fundadoras de la revista Trayectoria, de la UANL

Re ConocimientoJuan Roberto Zavala

[email protected]

A personajes nuestros en el Fórum Universal de las Culturas

Doctor Bernardo González-Aréchiga Ramírez-WiellaCon una destacada trayectoria como investigador en las áreas de economía, finanzas, desarrollo regional, maquiladoras y comercio internacional, Bernardo González-Aréchiga Ramírez-Wiella ha sido también, entre otras cosas, consultor del TLC y del equipo negociador ante el GATT (ahora OMC); director de planeación y director general adjunto de derivados en la Bolsa Mexicana de Valores; coordinador del sector

financiero en el equipo de transición del ex presidente Vicente Fox Quesada; coordinador de la oficina de la Presidencia de la República para las políticas públicas y vocal independiente de la Junta de Gobierno del IPAB.

Es licenciado en Economía por el ITESM y tiene una Maestría en Economía de la Universidad de Essex, en Inglaterra. Su Doctorado en Economía, con especialidad en Desarrollo Económico, es de la Universidad del Sur de California, en los EUA. Actualmente es coordinador nacional de la Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública del ITESM y director en el campus Monterrey, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II. En el Fórum Universal de las Culturas participó en el Panel Reformas institucionales para la gobernabilidad en México.

Maestro Ramón de la Peña ManriqueCon importantes investigaciones en las áreas de diseño de reactores; creación de procesos químicos; escalamiento de equipo de proceso y sistemas de planeación y formación de recursos humanos, Ramón de la Peña Manrique es autor de diversas obras como Introducción al Análisis Ingenieril de los Reactores Químicos y Manual del Consultor en Planeación, ambas publicadas por Editorial LIMUSA, e inventor de las patentes “Method for Reducing Particulate Metal Ores

to Sponge Iron with Recycled Reducing Gas” y “Method of the Gaseous Redution of Metal Ores”. Participó en el Simposium sobre donación y trasplante de órganos, del Forum Universal de las Culturas.

Es ingeniero químico por el Tecnológico de Monterrey y tiene una Maestría en Ingeniería Química de la Universidad Madison, Wisconsin, en los Estados Unidos. Ha sido catedrático en la UAC y en el ITESM, donde fue Rector del campus Monterrey y Director General del Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA). Actualmente es secretario de Desarrollo Humano del Municipio de Monterrey

Doctor Sergio Elías Gutiérrez SalazarCon una notable trayectoria pública, y habiendo dedicado buena parte de su vida a la docencia, Sergio Elías Gutiérrez Salazar es un destacado intelectual, articulista y crítico de la realidad circundante. Ha sido profesor de derecho en la UANL, en la Facultad Libre de Derecho de Monterrey, el ITESM, la UNAM y El Colegio de México, y catedrático huésped en la Universidad de Texas. Es autor de importantes obras como Gobierno y Administración en el Distrito Federal en México y La Constitución Mexicana a Finales del Siglo XX. Actualmente es Notario Público en Monterrey.

Participó en el panel Efectividad del Estado de Derecho: condición para gobernar con resultados, en el Fórum Universal de las Culturas.

Es licenciado en Derecho por la UANL y tiene dos maestrías: una en Finanzas Públicas de la UNAM y otra en Administración Pública del Instituto Internacional de Administración, en París, Francia. Su Doctorado en Derecho es de la UANL. El Colegio de Abogados de Monterrey le otorgó la Medalla Ignacio Burgoa al Mérito Académico.

Doctor Óscar Salas FraireNació en el Estado de Zacatecas. Es doctor en Medicina con especialidad en medicina del deporte y tiene un doctorado en Medicina, egresado de la Universidad de Saarlandens, en Alemania. Ha colaborado con más de 50 artículos en publicaciones internacionales y actualmente es jefe del departamento de Medicina del Deporte y Rehabilitación, de la Facultad de Medicina del Hospital Universitario.

Fiel seguidor de su vocación, que desde un principio lo encarriló hacia la medicina del deporte, Salas Fraire es catedrático del Curso Nacional para Entrenadores de Fútbol Soccer, sede Monterrey, desde 1989; fue director general de Deportes de la UANL, de 1992 a 1996; vicepresidente deportivo del Club Tigres de la UANL, en la temporada 1992-93, y vocal del Comité Ejecutivo de la Primera División Profesional de la Federación Mexicana de Fútbol Soccer en 1992. Ha participado como ponente en diferentes cursos y diplomados y es autor de libros y artículos científicos. En el Fórum Universal de las Culturas intervino en el seminario Más y mejores años a través del ejercicio físico.

Doctor Donato Saldívar Rodríguez Dueño de una vocación por la Medicina, que lo distingue, y de una profunda pasión por la docencia, Donato Saldívar, originario de Ciudad Mante, Tamaulipas, ha hecho toda su carrera profesional en Nuevo León, y particularmente en la Facultad de Medicina, así como en el Hospital Universitario, “Doctor José Eleuterio González”. Cursó la carrera de Médico Cirujano Partero en la Facultad de Medicina de la UANL; realizó residencia rotatoria de un año en el Hospital Universitario; cursó estudios de posgrado

con especialización en Ginecología y Obstetricia, y fue jefe de residentes. Actualmente es director de la institución.

Es autor, entre otros, de los artículos: “Manejo integral de la atención posaborto en el Hospital Universitario de la UANL”, “Maltrato del estudiante de Medicina”, “Frecuencia de tumores primarios del ovario en el Hospital Universitario Doctor José Eleuterio González”, y “Menopausia, terapia hormonal y osteoporosis”. Miembro del Consejo Ciudadano de Salud del Estado de Nuevo León en la administración de González Parás, participó en la conferencia emblemática “Situación de la salud en México”, del Fórum Universal de las Culturas.

PresidenteIngeniero Juan Antonio González Aréchiga

Director de Comunicación Social del Gobierno del Estado

Licenciado Omar Cervantes RodríguezIngeniero Xavier Lozano MartínezM. C. Silvia Patricia Mora CastroDoctor Mario César Salinas CarmonaDoctora Diana Reséndez PérezDoctor Alan Castillo RodríguezIngeniero Jorge Mercado Salas

Director del Programa Ciudad Internacional Del Conocimiento

Ingeniero Jaime Parada Ávila

Director GeneralDoctor Luis Eugenio Todd

SubdirectorLicenciado Juan Roberto Zavala

Director EditorialFélix Ramos Gamiño

Secretario EditorialMaestro Rodrigo Soto

EducaciónProfesor Ismael Vidales Delgado

Ciencias Económicas y SocialesDoctor Jorge N. Valero Gil

Ciencias Básicas y del AmbienteDoctor Juan Lauro Aguirre

Desarrollo Urbano y SocialIngeniero Gabriel Todd

Ciencias MédicasDoctor David Gómez Almaguer

Ciencias Políticas y/o de Administración Pública

Contador Público José Cárdenas CavazosCiencias de la Comunicación

Doctora Patricia Liliana Cerda PérezLa Ciencia es Cultura

Licenciado Jorge Pedrazae ingeniera Claudia Ordaz

Educación Física y DeporteDoctor Óscar Salas Fraire

Las Universidades y la CienciaDoctor Mario César Salinas

RedacciónLicenciada Alma TrejoLicenciado Carlos Joloy

DiseñadorLicenciado Víctor Eduardo Armendáriz Ruiz

Arte GráficoArquitecto Rafael Adame Doria

Circulación y AdministraciónProfesor Oliverio Anaya Rodríguez

LA REVISTA CONOCIMIENTO ES EDITADA POR LA COORDINACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE NUEVO LEÓN, Y ABRE SUS PÁGINAS A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS Y NOTICIAS DE CARÁCTER CIENTÍFICO. TELÉFONOS EN LA REDACCIÓN: 83 46 74 99 Y 83 46 73 51 [email protected] REGISTRO SOLICITADO PREVIAMENTE CON EL NOMBRE DE CONOCIMIENTO.

LAS OPINIONES EXPRESADAS EN LOS ARTÍCULOS SON RESPONSABILIDAD EXCLUSIVADE SUS AUTORES.

Pienso, luego existo DESCARTES1596 a 1650

La Declaración de los “Derechos del Hombre y del Ciudadano” gestó, con la Revolución Francesa,

el inicio de una nueva era histórica, en la que se consolidaron temas fundamentales, como la equidad so-cial y la participación democrática. Estos postulados se vieron reforzados durante el siglo XX, cuando se creó la Organización de las Naciones Unidas, con el objetivo de encontrar la paz entre los seres humanos y las naciones.

Las consideraciones aquí señaladas son los antecedentes históricos de los llamados Derechos Sociales, entre los que se incluyen los de la Educación, la Vivienda, el Trabajo y por supuesto la Salud. Esta última es expresión del derecho natural y, por tanto, inalienable, ya que es una oportunidad para el bienestar individual. Sin la salud no habrá jamás equidad social.

En la actualidad, y con los avances de la medicina preventiva y terapéutica, así como del progreso económico, las expectativas de vida y de salud plena se han elevado considerablemente en la mayor parte de los países del mundo; sin embargo, tal parece que el liberalismo económico y la globalización, así como la teoría de los mercados, han producido más beneficios a los que más recursos económicos tienen, con lo que todavía prevalece en el mundo una injusta distribución del derecho a la salud.

Basta decir que en el África Subsahariana muchas personas siguen muriendo de malaria, tuberculosis, sida y desnutrición; y que en las áreas marginadas de países como el nuestro, la mortalidad infantil es

mucho más elevada que en las áreas económicamente solventes. Este fenómeno se observa también en los Estados Unidos, donde, a pesar de su gran desarrollo económico, las muertes de los hijos de la raza negra son cinco veces superiores a las de quienes tienen padres caucásicos.

El derecho a la Salud, entonces, no ha sido consolidado en el mundo contemporáneo, porque existe una injusta distribución del ingreso, que discrimina y flagela más a los que menos tienen, generándose en esa forma una injusticia que no debemos aceptar y que debemos llevar a la discusión pública intelectual.

Lo anterior quedó patente durante el Fórum Universal de las Culturas 2007, en el que expertos internacionales trataron a profundidad diversos aspectos de la educación para la salud, de los sistemas políticos democráticos y autoritarios, de la democracia, de los derechos humanos; así como la importancia de la Biotecnología y las ciencias de la vida, como elementos que preservan estas conquistas sociales, que, en el caso de México, resultaron con la Revolución y todavía están lejos de tener el alcance y equidad que señalaron los pensadores que planearon ese movimiento social.

Sobre este tema y sus relaciones con diferentes aspectos de la vida individual y social de los ciudadanos del mundo se habló profundamente durante el Fórum Universal de las Culturas 2007. Aquí se toman algunas pinceladas importantes de esta dis-cusión fundamental para el futuro de la humanidad.

En el tema de la salud, nadie en su sano juicio puede ser de derecha.

La Salud: Derecho Social

64y1.indd 1 06/11/2007 14:00:02

DECLARATORIA DE SAN PEDRO

Reunidos en el marco del Foro Crecimiento Urbano y Calentamiento Global celebrado en San Pedro Garza García Nuevo León, los miembros de la Asociación Mexicana de Institutos Municipales de Planeación, especialistas, académicos y funcionarios de los tres órdenes de gobierno, acordamos trabajar desde nuestros ámbitos de actuación en implementar las medidas necesarias para mitigar los impactos del cambio climático, privilegiando la planeación integral del territorio al interior de los municipios, para lo cual nos proponemos:

Evitar la dispersión urbana, desincentivando la realización de fraccionamientos aislados de periferia. 1. Es decir, evitar desarrollos sin equipamientos, servicios y otros satisfactores en su entorno inmediato que generan grandes desplazamientos, un detrimento en la calidad de vida y mayores emisiones de CO2.

Fomentar la densificación en las ciudades2. , que en caso de verticalización respete la escala humana y urbana de su entorno, teniendo al peatón como prioridad. Fomentar el incremento de la cantidad de área verde pública por habitante.

Fomentar o adaptar los principios del “Nuevo Urbanismo” en las ciudades 3. procurando usos mixtos del suelo en determinadas zonas que coadyuve al sentimiento de barrio, de convivencia social y mayor integración de la familia.

Generar cultura urbana y ecológica 4. para que a través de la participación ciudadana se generen leyes, reglamentos y planes que incentiven la sustentabilidad, regulen y prevean con claridad según los objetivos de cada entidad sin que se frene el desarrollo con restricciones que carezcan de soporte técnico y/o jurídico.

Fomentar al interior de nuestros ayuntamientos y gobiernos locales una operación cotidiana de actividades que contribuya a la disminución 5.del calentamiento global, que sirva de ejemplo al sector productivo y a la sociedad en general. Explorar las oportunidades que brindan la obtención de bonos de carbono a través de proyectos que mejoran los servicios públicos y las áreas verdes.

Incluir en los Planes Estratégicos Municipales6. acciones concretas de corto y largo plazo que mitiguen los efectos del cambio climático, de acuerdo a los riesgos naturales y a las oportunidades geográficas que cada entidad presenta.

Integrar la planeación de la movilidad en los Planes Estratégicos Municipales 7. que contribuya a hacer eficientes los sistemas de transporte masivo, la racionalización de las vías existentes y la reconstrucción del tejido vial. Fomentar el surgimiento de vías alternas de comunicación a través de tierra urbana pasiva que integre vialidades con origen y destino de menores distancias de recorrido.

San Pedro Garza García, Nuevo León, Octubre 25 de 2007

Lic. Fernando Margáin BerlangaPresidente Municipal de San Pedro Garza García, N.L.

Presidente del Consejo Directivo del IMPLAN de San Pedro Garza García, N.L.

Ing. Gabriel E. Todd Alanis Mtro. Víctor Bautista RamírezDirector General del IMPLAN, SPGG, N.L. Presidente Nacional de la AMIMP, A.C.

ASOCIACIÓN MEXICANA DE INSTITUTOSMUNICIPALES DE PLANEACIÓN

IMPLAN Pachuca, Hgo. * IMPLAN Matamoros, Tamps. * IMPLAN Cancún, Q.Roo. * IMIPE Celaya, Gto. * IMIP Juárez, Chih. * IMPLAN Aguascalientes, Ags. * IMPLAN Villahermosa, Tab. * Plan Estratégico de Durango, Dgo. * IMIP de Ensenada, B.C. * IMPLAN Carmen Chih. * IMEPLAN del Sur de Tamaulipas

* IMPLADE de Boca del Río, Veracruz. * IMPLASCO Corregidora, Qro. * IMPLAN Culiacán, Sin. * IMPLAN Chihuahua, Chih. * IMPLAN Hermosillo, Son. * IMPLAN Irapuato, Gto. * IMPLAN León, Gto. * IPDESUMA, Manzanillo, Col. * IPU Mexicali, B.C. * APDU Nuevo León. * IMPLAN Querétaro, Qro. * IMPLUS Silao, Gto. * IMPLAN Tijuana, B.C. * IMP Guasave, Sin. * IMP Acapulco, Gro. * IMDU Morelia, Mich. * IMP San Luis Potosí, S.L.P. * IPDM San Nicolás de los Garza, N.L. * IPM Colima, Col. * CIPDIAC Tulancingo, Hgo. * CEC Ciudad de México. * CODESIN ZN, Sinaloa. * CODESIN ZCN, Sinaloa. * CODESIN ZC,

Sinaloa. * CODESIN ZS, Sinaloa.

implan.indd 1 6/11/07 14:28:28

forrointerior.indd 1 06/11/2007 14:43:22

Page 68: Revista Conocimiento 66

ww

w.c

on

oci

mie

nto

enli

nea

.com

Director Luis Eugenio Todd

Celebran CONACyT y el Estado la Semana Nacional de la CienciaPágina 55

CO

NO

CIM

IEN

TO

mer

o 6

6, d

el 9

al

22 d

e n

ov

iem

bre

de

2007 El derecho a la salud:

Justicia Social

Doctor Ángel Martínez Villarreal, luchador social y gran cirujano.(1904- 1945)

Detección temprana de enfermedades contagiosas, reto médicode la actualidadPágina 7

La medicina personalizada, herramienta de saludPágina 8

Enfermedades de las vías respiratorias matan a cuatro millones de personas al añoPágina 10

Morir de viejo, expectativa del mexicano actualPágina 15

Investigadores analizan implicaciones de la Revolución biotecnológicaPágina 21

Demanda relator de la ONU respeto a derechos indígenasPágina 25

Expertos piden reformas institucionales para la gobernabilidad en MéxicoPágina 27

portada.indd 1 06/11/2007 16:36:17