revista aqua 190 / noviembre - diciembre 2015

68
Nº 190 / noviembre-diciembre 2015 Entrevistas a Carlos Díaz y Juan Manuel Gálmez mar Seriola y corvina ingresan al En el norte

Upload: editec

Post on 24-Jul-2016

251 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

En el norte, diversos grupos trabajan arduamente para que dos especies salgan de los laboratorios y lleguen hasta los platos de los consumidores del mundo. Normativa, insumos y aspectos biológicos son barreras a superar.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

Nº 190 / noviembre-diciembre 2015190

Revi

sta

AQUA

/ A

ño 2

7 /

nov

iem

bre-

dici

embr

e 20

15

Entrevistas a Carlos Díaz y Juan Manuel Gálmez

marSeriola y corvina ingresan al

En el norte

Page 2: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

Internet: PentairAES.com • Email: [email protected] • Teléfono: +56 65 2267676 • Fax: +56 65 2269920Correo: Ruta 5 Sur, Camino a Pargua Km 1024, Megacentro 1, Módulo 9, Puerto Montt, 5480000, Chile

© 2015 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. Todos los derechos Reservados.

PENTAIR AQUATIC ECO-SYSTEMS VERUS 850 BOMBA DE EFICIENCIA PREMIUM CON TECNOLOGÍA DE FLUJO CONSTANTESabemos que la programación del Conductor de frecuencia Variable (VFD por sus siglas en Inglés) puede ser difícil, demorada y sujeta a errores. Es por ello que hemos eliminado las conjeturas; permitiendo que los clientes se actualicen fácilmente a una solución comprobada para el control estándar, utilizando la tecnología de flujo constante. Verus con tecnología de flujo constante está disponible en una variedad de configuraciones para satisfacer las necesidades de diversas aplicaciones. Verus con tecnología de flujo constante se ofrece como un paquete listo para enchufarse y comenzar a trabajar, el cual consiste en una bomba Verus resistente para acuicultura; emparejada con una unidad para trabajo pesado de frecuencia variable (IP55) resistente a la intemperie y con un medidor de flujo.

La bomba y la unidad son entregadas a usted de manera pre-programada lo cual proporciona una fácil instalación en un tiempo mínimo.

• Disponible en rangos desde 5 hp a 15 hp; adecuado para caudales de hasta 850 gpm (193 m3/hr).

Para obtener más información, visite PentairAES.com

Succión/Influente

Descarga/Efluente

Bomba Verus

Bomba Verus con Tecnología de Flujo Constante (Bridas disponibles como accesorios opcionales, tubería de PVC no incluida)

Medidor de flujo instalado en

la tubería

Bomba cableada al conductor

A diferencia de las bombas convencionales que requieren ajustes con una válvula manual, la Verus con tecnología de flujo constante es un sistema integrado que se auto ajusta para proporcionar el caudal establecido por el usuario, incluso cuando cambian las condiciones del sistema.

Conductor pre-programado de frecuencia variable

Medidor de flujo cableado en

el conductor

SU COMPAÑERO EN UN MUNDO CAMBIANTE

Page 3: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

VACUNAS PARA LA ACUICULTURA DEMSD SALUD ANIMAL

SARISTIN 2

www.msd-salud-animal.clCopyright © 2014 Intervet International B.V., una subsidiaria deMerck & Co., Inc., Whitehouse Station, NJ, USA.Todos los derechos reservados.

Vacuna subunitaria contra Necrosis PancreáticaInfecciosa y Síndrome Rickettsial del Salmón

Para mayor información contacte a un representante de MSD Salud Animal

DSM (AN).indd 1 20-02-15 10:58

Page 4: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

orbit_aviso_aqua.pdf 1 19-11-15 15:50

Page 5: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

3A Q U A / n o v i e m b r e - d i c i e m b r e 2 0 1 5

5

6

10

17

18

20

24

28

31

35

36

40

44

49

50

52

57

59

64

Editorial.

Seriola y corvina: Nadando hacia el escalamiento comercial.

Mitílidos y algas: Industrias destinadas a brillar.

Columna de Daniel Nieto: La ceguera como enemiga de la diversificación.

En acuicultura y pesca: ¿Cómo viene el 2016?.

En AquaForum: Las claves para enfrentar los desafíos salmonicultores.

Carlos Díaz, CEO de BioMar: “La autoridades y la banca no se puede desentender de la industria”.

Región de Magallanes: Producción congelada.

Juan Manuel Gálmez, gerente general de Salmones Magallanes: “Soy muy optimista respecto de la industria para el mediano y largo plazo”.

TCT.

Primera versión: Las novedades que dejó AquaNáutica.

Vigilancia en centros de cultivo y transporte: Haciendo frente al robo de salmón.

Certificaciones ambientales: Más allá del ecosello.

Columna de Francisco Orrego: Innovación en la pesca industrial.

Our Ocean: Compromiso mundial por la protección de los océanos.

Reducción: Tecnologías para harina y aceite de pescado de alta calidad.

Negocios.

El sector en cifras.

Nuestra revista.

Nadando hacia el marEn el norte de Chile dos especies están avanzando decididamente hacia el escalamiento comercial. Mientras la seriola ya está siendo engordada en el mar, la corvina volverá a las balsas jaula en enero.

06

AQUA es una publicación del Grupo Editorial Editec.

Director: Rodrigo Infante • Editor: Gonzalo Silva • Periodistas: Ximena García y Adam Mumtaz • Columnistas: Pablo Barahona, Fernando Bas, Berta Contreras, Eduardo Goycoolea, Felipe Matías, Jeanne Mc Knight,Francisco Mery,

Karen Oria, Carlos Palma, Andrés Rebolledo, Rodrigo Rivas, Doris Soto, Cristina Torres, Alfredo Valenzuela y Ulf Winther • Estadísticas: Jorge González • Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo AQUA • Diseño y Producción: Ediarte

S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica: Carolina Castro • Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A.

Grupo Editorial Editec

Presidente: Ricardo Cortés D. • Gte. General: Cristián Solís A. • Gte. Comercial: Julio Herrera M. • Gte. Conferencias y Estudios: Nelson Torres A. • Gte. Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. • Gte. Zona Sur: Rodrigo Infante. Los

artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten

los conceptos emitidos.

Contenidos / noviembre-diciembre2015

Para que una compañía o un determinado eslabón de la cadena productiva logre obtener una certificación internacional debe invertir mucho trabajo pero, por sobre todo, recursos.

44

36En noviembre se realizó la primera versión de la feria AquaNáutica, evento que buscó acercar a los amantes del mar con los principales proveedores.

Foto

graf

ía: E

coSe

a Fa

rmin

g.

Foto

graf

ía: E

DITE

C.

Foto

graf

ía: C

laud

io Ta

pia.

Page 6: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

aviso AquaTRZ-1.pdf 1 14-08-15 15:09

Page 7: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

5A Q U A / n o v i e m b r e - d i c i e m b r e 2 0 1 5

Editorial

ya está en proceso e, incluso, se anunciaron cambios que optimizarán aspectos

relacionados con el reglamento de densidades y la relocalización de los

centros de cultivo.

Por el lado de la relación con las comunidades, la salmonicultura

ha sufrido con la oposición a ciertos proyectos, haciendo necesario

que las empresas revisen sus políticas de inserción con el entorno

y el proceso explicativo de sus proyectos para que estos sean

apoyados en su tramitación y en el proceso de instalación.

Desde el punto de vista comercial, es altamente necesario el

desarrollo de nuevos mercados, en conjunto con una promoción

acorde con la meta de un aumento de demanda. Un ejemplo de

ello son los exitosos resultados de la campaña “Salmón de Chile”

llevada a cabo en Brasil y donde, en solo tres años, los envíos

aumentaron en un 50% y se reforzó la imagen país.

Esta es una industria estratégica y se justifica que tanto el sector

público como el privado renueven las confianzas y tengan la mirada puesta en el

largo plazo para apoyar al sector a encontrar la solución de sus problemas productivos,

financieros y regulatorios. Q

Esta es una industria estratégica y se justifica que tanto el sector público como el privado renueven las confianzas y tengan la mirada puesta en el largo plazo para apoyar al sector a encontrar la solución de sus problemas productivos, financieros y regulatorios.

nivel mundial, la industria acuícola es uno de los sectores con mayor crecimiento

debido al aumento en la demanda de productos del mar para consumo humano.

De hecho, la ingesta promedio de los diversos tipos de peces en el mundo ha

aumentado desde 9,9 kg per cápita en la década de 1960 a 18 kg en 2012.

Otro antecedente para tener en cuenta es que la acuicultura representa actualmente el

49% de la oferta total de peces a nivel mundial y, aunque la creciente población mantuviese

constante su consumo per cápita, organismos internacionales calculan que la demanda por

proteínas de origen marino crecerá en un 40% sobre el monto actual de aquí al 2030.

En este sentido, se puede destacar que del total de proteínas consumidas por los

humanos anualmente, solo un 6,5% proviene de los peces, mientras que la proporción de

animales terrestres representa un 33% de la oferta mundial. El saldo restante lo entregan

las proteínas de origen vegetal.

También se debe considerar que, desde el punto de vista de potenciales lugares de

producción, el agua es mucho más abundante que los suelos ya que mientras la primera

representa un 75% del planeta, el segundo solo alcanza un 25%.

A pesar de lo sólido de estos argumentos, la acuicultura chilena hoy vive tiempos difíciles

y, especialmente, su salmonicultura. Tal como se analizó en la reciente Aqua Forum 2015,

tenemos una necesidad urgente de mejorar nuestra regulación para hacerla más acorde con

los desafíos sanitarios y de costos que la industria requiere. En este sentido, en el encuentro

internacional tanto la autoridad sectorial como la industria dieron señales de que este trabajo

AR

EV

IS

TA

A

QU

A

confianzasRenovar

Page 8: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

Seriola y corvina

comercialNadando hacia el escalamiento

EN EL NORTE, DIVERSOS GRUPOS TRABAJAN ARDUAMENTE PARA QUE DOS ES-

PECIES SALGAN DE LOS LABORATORIOS Y LLEGUEN HASTA LOS PLATOS DE LOS

CONSUMIDORES DEL MUNDO. NORMATIVA, INSUMOS Y ASPECTOS BIOLÓGICOS SON

BARRERAS A SUPERAR.

6 A Q U A / n o v i e m b r e - d i c i e m b r e 2 0 1 5

Artículo Central

Page 9: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

Artículo Central

7A Q U A / n o v i e m b r e - d i c i e m b r e 2 0 1 5

s un hecho que la acuicultura chilena está amplia-

mente dominada por la producción de salmónidos,

representando más del 90% de los ingresos por

este concepto. Lo anterior está dado, básicamente,

porque el país tiene condiciones inmejorables para la engorda

de estos peces y existen tecnologías y conocimientos desa-

rrollados a nivel mundial. También debido a que se cuenta con

un mercado mundial siempre creciente que hace altamente

atractivo este negocio.

Pero a pesar de que la salmonicultura es una actividad

económica comprobada, una “sandia calada” como dicen

algunos, en el país existen diferentes grupos de investigadores

y empresarios que han querido nadar contra la corriente y,

desde hace varios años, están apostando por la producción

de otras especies y bajo el alero del Programa de Diversifica-

ción de la Acuicultura Chilena (PDACh) que la Corfo lanzó en

agosto de 2009.

En este sentido, algunas de las especies que más han

avanzado son la seriola o dorado (Seriola lalandi) y la corvina

(Cilus gilberti), ambas en el norte del país y donde las dos

cuentan con experiencias de engorda en mar. Positivas noticias

que bien valen la pena profundizar.

LAS ALTERNATIVAS DE LA SERIOLALa seriola es una especie que actualmente está siendo

cultivada en varios países. Dentro de ellas destaca Japón, con

producciones anuales que rondan las 160.000 toneladas, pero

también se encuentra Australia y México. Si bien Chile entró un

poco más tarde a esta carrera de la mano de Fundación Chile,

Acuinor y EcoSea Farming, además del apoyo de universidades

como la de Antofagasta, Tarapacá, Arturo Prat o Católica del

Norte, ya posee notables avances.

“Hoy somos los principales productores de ovas de seriola

en el mundo”, reconoce el gerente general de Acuinor, Daniel

Elton, compañía ubicada en la Región de Atacama y que ya

ha exportado juveniles de la mencionada especie a México,

Estados Unidos y países de Europa, eso sin contar con la venta

de juveniles para varios de los proyectos nacionales que buscan

engordar comercialmente la especie.

Uno de estos últimos se relaciona con la experiencia efec-

tuada por la compañía nacional EcoSea Farming quienes, en

su búsqueda por desarrollar la acuicultura oceánica, hace unos

tres años llegaron silenciosamente al norte del país y decidieron

realizar por cuenta propia la engorda de la seriola cerca de Cha-

ñaral, en la Región de Atacama. “En un principio, nos metimos

a la producción de la especie para validar las jaulas offshore y

sumergibles con redes de cobre en un ambiente totalmente ex-

Epuesto. Hemos sido los pioneros en completar un ciclo de Seriola lalandi en el mar de Chile y ahora estamos pronto a comenzar

el segundo ciclo buscando resultados aún más ambiciosos”,

comenta el gerente general de EcoSea, Rodrigo Sánchez.

En noviembre de 2013, la compañía sembró en su jaula

de 20 metros de diámetro cerca de 4.000 ejemplares a una

talla de 450 grs. y, luego de doce meses de cultivo, los peces

llegaron a un promedio de 2,5 kg, peso que el mercado ya co-

mercializa. “La tasa de conversión también fue bastante positiva

para esta especie, terminando en 1,6, lo que es muy bueno a

nivel mundial”, comenta Alex Brown, gerente de desarrollo de

EcoSea Farming.

En relación con los procesos de surgencia o bajas de

oxígeno que ocurren entre primavera y verano, el investigador

de la Universidad de Antofagasta, Rodolfo Wilson descarta que

sea una barrera para esta actividad “ya que no afectan por igual

a toda la costa del norte grande, existiendo numerosas zonas

que no se ven afectadas por este proceso”.

Para evitar las bajas en los niveles de oxígeno, y dado los

altos precios que tiene la especie en los mercados internacio-

nales, expertos dicen que la seriola “es una candidata para irse

a cultivos de recirculación en tierra”, puntualiza el director de

AVM Tecnología Acuícola, Antonio Vélez. Es más, de alcanzarse

las rentabilidades proyectadas, este consultor asevera que “es

mejor olvidarse del mar y quedarse en la tierra”.

SERIOLAS EN RECIRCULACIÓNEn este ámbito, uno de los consorcios que lleva cierto

grado de avance es el CIAM en las instalaciones de Corpesca

en Arica, en la Región de Arica y Parinacota, y donde también

participa la Universidad de Tarapacá. Allí se cuentan con seis

estanques de 90 m3 cada uno con sistema acuícola de recir-

culación (SAR) de bajo costo de inversión. Según adelanta el

director del CIAM, Carlos Merino, “el proyecto termina en abril

de 2016 ya que, por disponibilidad de oferta de los juveniles

y habilitación de la engorda piloto, se atrasó la siembra de los

peces. En consecuencia, hoy se encuentra operativa la unidad

piloto y en pleno desarrollo del cultivo”, destaca el investigador

agregando que, con los resultados obtenidos a la fecha, “la

factibilidad económica del cultivo pasa necesariamente por

disminuir los costos de alimentación (se trae desde el sur de

Chile) y de contar con juveniles en cantidades y en los tiempos

que se requieran”.

Acuinor también está apuntando a la recirculación, sis-

temas que se construirían prontamente a un costado de sus

actuales instalaciones en Caldera. “Nosotros ya tenemos supe-

rada la etapa de reproducción y ahora estamos avanzando en

comercial

Las especies

que más han

avanzado son la

seriola o dorado

y la corvina,

ambas en el

norte del país y

donde las dos

cuentan con

experiencias de

engorda en mar.

Page 10: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

8 A Q U A / n o v i e m b r e - d i c i e m b r e 2 0 1 5

la genética, que es fundamental para seguir hacia adelante. La

próxima etapa será la engorda en sistemas de recirculación”,

adelanta Daniel Elton.

Desde Fundación Chile, el director ejecutivo del Centro

Acuícola de Tongoy de Fundación Chile, Axel Klimpel, asevera

que están evaluando la recirculación para la engorda de la

seriola. “Para ello nos estamos enfocando en el norte grande del

país, ya que ahí se podrían utilizar sistemas con energía solar,

lo que abarataría los costos de operación”. De todas formas,

aclara que en el último tiempo esta entidad ha estado centrada

en la oferta estable de juveniles de la especie y que para ello

han trabajado en la reproducción, genética y confección de los

protocolos productivos.

LA CORVINA VUELVE AL MARLas primeras experiencias en cultivo de corvina nacen

en las instalaciones que Fundación Chile posee en Quillaipe

(Región de Los Lagos) en 2001 y en el marco del proyecto

Fondef de “Cultivo de Peces marinos de Aguas Frías”, junto

con el desarrollo del cultivo de merluza austral y bacalao. Los

auspiciosos resultados preliminares permitieron dar origen a

la investigación y desarrollo de la especie, trasladándose un

plantel de peces juveniles obtenidos en Puerto Montt a Tongoy,

de forma de iniciar la primera experiencia de engorde en mar

en 2008 y en el marco de un proyecto Innova Corfo.

Dicho año se instala en el Centro de Desarrollo y Transfe-

rencia Tecnológica de Fundación Chile, en la bahía de Tongoy,

una balsa jaula de 18 m de diámetro. El objetivo fue desarrollar

la primera experiencia de engorde de juveniles de corvina en

balsas jaula. En su oportunidad, se sembraron 9.500 juveniles

de 120 gr. promedio, alimentándose los ejemplares con una dieta

balanceada para peces marinos proporcionada por EWOS Chile y

llevándose un registro de los principales parámetros productivos.

Los buenos resultados obtenidos en Tongoy permitieron

la postulación al PDACh en 2010 cuya duración total es de

116 meses, bajo la coordinación y supervisión de la directora

del programa, Marcela Ureta.

Se puede destacar que detrás de este proyecto hay un

grupo de universidades, centros de investigación y empresas

que están trabajando paralelamente en áreas como la recir-

culación, genética, enfermedades, nutrición y medio ambiente.

En este marco se encuentran las investigaciones que

está desarrollando la Universidad Arturo Prat en su sede de

Iquique (Región de Tarapacá). El director de esta iniciativa,

que también es parte del Programa Corvina del PDACh, es

Elio Segovia, quien expone que “nosotros estamos a cargo del

desarrollo del cultivo de la especie en tanques en tierra con

Diversos

contratiempos

administrativos

terminaron

retrasando la

siembra de

corvinas en

balsas jaula

que estarán

fondeadas en el

borde costero

de Iquique.

No obstante,

se está

proyectando

que este hecho

histórico

ocurrirá en el

mes de enero.

Page 11: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

Artículo Central

9A Q U A / n o v i e m b r e - d i c i e m b r e 2 0 1 5

flujo abierto”, agregando que algunos de los focos de su trabajo

han sido determinar el crecimiento de los peces en espacios

confinados y sus índices alimentarios.

A su vez se considera el programa genético que está

llevando adelante el académico del Departamento de Biología

Marina de la UCN, Dr. Federico Winkler. Este especialista asevera

que el rol que tienen en esta iniciativa se relaciona con “manejar

las variables genéticas para lograr una actividad sustentable

en términos productivos y ambientales. Esto incluye controlar

la consanguinidad y pérdida de variabilidad genética, ejercer

mejoramiento genético y generar herramientas que permitan

trazar el origen y destino de los peces, en este caso, cultivados”.

Superando diversos desafíos iniciales que ha presentado

el manejo genético de la especie en cautiverio, como identificar

las progenies de cada padre para ordenar los tipos de cruza-

mientos, hacia adelante esta casa de estudios se enfocará

en organizar los procesos de cría para producir juveniles de

corvina con mejores características productivas. Para ello se

analizará la variabilidad genética en poblaciones silvestres de

corvina en busca de fuentes de reproductores silvestres con

buena variabilidad genética y, además, “nos hemos propuesto

la identificación de genes que puedan estar vinculados al creci-

miento y tolerancia a las condiciones de estrés”, explica Winkler.

En este consorcio de investigadores ligados al Programa

Corvina también destaca la labor que está llevando adelante la

Corporación Privada para el Desarrollo de la Universidad Arturo

Prat (Cordunap), quienes son los encargados de desarrollar la

engorda en mar de la corvina. Según se sabe, diversos contra-

tiempos administrativos terminaron retrasando la siembra de los

primeros ejemplares en balsas jaula que estarán fondeadas en

el borde costero en el sur de Iquique. No obstante, los líderes

de este trabajo están proyectando que este hecho histórico

ocurrirá en el mes de enero. Incluso, algunos estiman que esta

experiencia será la puerta de entrada para inversionistas que

están esperando conocer los resultados de esta experiencia.

INVERSIONES EXPECTANTESLos responsables detrás del cultivo de las dos especies

suponían que las empresas ligadas a la producción de salmóni-

dos serían los principales interesados en comenzar una nueva

aventura empresarial. De hecho, poco después de la crisis del

virus ISA en 2007 y conocido el potencial de la seriola, se advirtió

“una gran demanda por concesiones de acuicultura, llegando

a más de 50 solo en la Región de Antofagasta”, dice Rodolfo

Wilson, y agrega que “la lenta tramitación de estas solicitudes

y la recuperación parcial de la industria salmonicultora hicieron

que los interesados desistieran de este emprendimiento”.

Lo concreto es que, a la fecha, la única compañía que ha

participado decididamente -al menos en la corvina- es Pesquera

Friosur, “que está invirtiendo una importante suma de dinero en

este proyecto y que es una prueba de que están interesados”,

dice Axel Klimpel de Fundación Chile.

En el caso de la seriola, los únicos dos casos de empren-

dimientos privados corresponden a las mencionadas Acuinor

y EcoSea Farming.

A juicio de algunos actores ligados a estos emprendimien-

tos, la razón de lo anterior se debería a que el país, a pesar de

ser un líder mundial en acuicultura, posee una normativa que

se ha quedado atrás. Alex Brown dice que “en el norte de Chile

las Áreas Aptas para la Acuicultura solo se sitúan dentro de la

primera milla, lo que limita el aprovechamiento del sector oceá-

nico, donde se encontrarían mejores condiciones de oxígeno e

importantes porciones de mar que podrían ser aprovechadas

para cultivos de peces. Hoy existe la tecnología para cultivar

mar afuera, pero no se han ampliado las áreas aptas. Ideal sería

poder aprovechar desde la milla cinco hacia afuera, de manera

de evitar conflictos con comunidades costeras y pescadores

artesanales, poder manejar mejor las enfermedades y no estar

expuesto a contaminantes de origen terrestre”.

En relación con inversionistas de otros sectores, como la

minería, se asevera que se está haciendo un fuerte trabajo para

difundir las bondades de la actividad. “El interés está ligado a

evaluaciones técnicas y económicas realistas y confiables que

permitan facilitar la decisión de inversión. A mi juicio, el norte

carece de esta información y, en particular, para el caso de la

seriola”, analiza Carlos Merino del CIAM, quien destaca que

justamente el objetivo del plantel que ellos poseen “ha cumplido

con la misión de mostrar a la comunidad local que la acuicultura

es una alternativa real de desarrollar en la zona”.

Con todo, ¿qué magnitud de negocio pueden esperar los

inversionistas? “Hace poco, una persona dijo que la seriola podía

ser el nuevo salmón. Estoy en desacuerdo con esta afirmación”,

comenta Antonio Vélez. Para este consultor acuícola, el modelo

que deberían tener la corvina y la seriola tendría que asemejarse

al coreano, o sea, “varias producciones en pequeñas cantida-

des”. Con ello se aseguran buenos precios, un estado sanitario

óptimo y se puede considerar a los pescadores artesanales en

este modelo de negocio.

Para algunos, la diversificación acuícola “ya partió en

el norte de Chile” y, dependiendo de los resultados que se

logren a partir de las experiencias actuales, se proyecta que

en el mediano plazo comenzarán las primeras exportaciones

de seriola y corvina, lo que será muy positivo para la industria

acuícola del país puesto que “en la variedad está el gusto”. Q

La

diversificación

acuícola

“ya partió

en el norte

de Chile” y,

dependiendo de

los resultados

que se logren

a partir de las

experiencias

actuales, se

proyecta que en

el mediano plazo

comenzarán

las primeras

exportaciones

de seriola y

corvina.

Page 12: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

10 A Q U A / n o v i e m b r e - d i c i e m b r e 2 0 1 5

ien se sabe que la producción acuícola en Chile

está bastante concentrada en los salmónidos,

los que en 2014 representaron el 77% de las

cosechas expresado en toneladas. Es por eso

que las autoridades sectoriales junto con la industria han

manifestado cada vez más su interés por potenciar otras

actividades, donde los mejillones y las algas –que el año

pasado representaron el 22% y el 1,1% de la producción

acuícola, respectivamente– aparecen como sectores con alto

potencial a futuro y con oportunidades ciertas de expansión.

Es así como este año se ha dado impulso a diversas

iniciativas que buscan explorar oportunidades y empezar a

formar las bases de lo que se espera lograr a futuro y que

tiene que ver, principalmente, con la consolidación de dos

industrias que si bien poseen años de historia, aún tienen

brechas por cerrar. El principal anhelo es que el sector

mitilicultor y el alguero consigan un desarrollo sustentable

B

LAS AUTORIDADES SECTORIALES ESTÁN APOSTANDO POR DAR UN MAYOR IMPULSO

A LOS CULTIVOS DE MEJILLONES Y ALGAS, PUES SE CREE QUE ESTAS INDUSTRIAS

TIENEN UN ENORME POTENCIAL A FUTURO, LO QUE PERMITIRÍA DIVERSIFICAR Y

ASEGURAR LA SOSTENIBILIDAD DE LA ACUICULTURA NACIONAL.

que permita que quienes allí laboran tengan una mejor

calidad de vida.

¿QUÉ SE ESTÁ HACIENDO PARA AVANZAR?La Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) es

una de las instituciones estatales que se está encargando de

materializar los avances para la diversificación acuícola. Este

año, por ejemplo, se lanzaron los Programas Estratégicos

Regionales (PER) tanto de mejillón como de algas –este

último está pronto a ser ratificado– con el fin de ayudar a

estas industrias a enfrentar sus problemas más puntuales.

“La mitilicultura ha crecido reflejando una tendencia

de demanda que se incrementará en el futuro. Esto ha

ocurrido con un nivel tecnológico incipiente y un desarrollo

de productos todavía escaso. Si a eso se suma la falta de

formación de capital humano experto y productivo, podemos

advertir que hay enormes oportunidades”, dice el director

Industrias destinadas a Mitílidos y algas

brillar

Diversificación

Page 13: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

11A Q U A / n o v i e m b r e - d i c i e m b r e 2 0 1 5

regional de Corfo Los Lagos, Adolfo Alvial. Respecto de las

algas, el funcionario sostiene que “hay posibilidades basa-

das en el aumento del consumo de estos productos y su

aprovechamiento en aditivos para la industria farmacéutica

y cosmética. Es posible también el uso para biocombustible,

aunque el valor generado por el consumo humano proba-

blemente canalizará la oferta en ese sentido”.

La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca)

anunció también hace unos meses que solicitó a una consul-

tora –el Centro de Estudios de Sistemas Sociales (Cesso)– la

formulación de una nueva Política Nacional de Algas, con la

misión de determinar el real potencial del sector y resguardar su

uso y explotación. “Esta política tendrá que ver con la atracción

de inversiones, el desarrollo de la industria química y alimentaria

y con cultivo y repoblamiento. La idea es dar paso a un sistema

que logre situar a estos recursos en un lugar importante”,

comenta el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico.

LOS DESAFÍOS DEL MEJILLÓNHoy, Chile es el tercer productor mundial de mejillón,

situándose detrás de China (770.000 t anuales) y Tailandia

(350.000 t anuales). Le sigue España, con una producción

que los últimos años ha estado un tanto inferior a la de

nuestro país (que bordea las 250.000 t anuales). Ofrece

12.000 empleos directos y 5.000 temporales. En términos

de exportaciones, genera unos US$190 millones anuales,

según datos de 2014. Sus principales mercados son la Unión

Europea, Estados Unidos, Asia y Latinoamérica.

Si bien esta industria ha tenido un desarrollo bastante

exitoso –pasando eso sí por años buenos y malos– aún quedan

temas pendientes. La gerente de la Asociación de Mitilicul-

tores de Chile (AmiChile), Yohana González, comenta que es

necesario trabajar en factores de mercado, precios y recursos

humanos antes de pensar en crecer. Hay que preocuparse por la

“diversificación de mercados, desarrollo de productos con valor

La Corporación

de Fomento de

la Producción

es una de las

instituciones

estatales

que se está

encargando de

materializar los

avances para la

diversificación

acuícola.

Este año, por

ejemplo, se

lanzaron los

Programas

Estratégicos

Regionales tanto

de mejillón

como de algas.

Foto

graf

ía: N

SEC.

Diversificación

Page 14: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

www.STEINSVIK.cl

STEINSVIK AQUA 190.indd 1 16-11-15 8:10

Page 15: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

13A Q U A / n o v i e m b r e - d i c i e m b r e 2 0 1 5

agregado e incorporación de tecnología, con el fin de obtener

mayor rentabilidad”, dice la ejecutiva. Es por eso que el gremio

ha estado trabajando en proyectos como “Patagonia Mussel”,

instancia apoyada por ProChile que ha logrado posicionar al

mejillón chileno en mercados como Rusia, Brasil y China. El

otro año se espera abordar Estados Unidos.

Los productores tienen confianza también en el PER

impulsado por Corfo y ven con buenos ojos que se haya

retomado el trabajo de la Mesa de Mitilidos. Sin embargo,

esperan que estas instancias arrojen resultados concretos.

Un anhelo de la Asociación de Productores de Moluscos de

Calbuco, por ejemplo, es que, junto con potenciar los mer-

cados externos, se logre posicionar al mejillón en el mercado

nacional. “Las autoridades regionales deberían enfocarse en

gestionar acciones reales, como implementar programas en

conjunto con la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas,

Fuerzas Armadas y Gendarmería para incorporar en la minuta

productos elaborados en base al mejillón”, dice el presidente

del mencionado gremio, Walter Kaiser.

MAYOR PROMOCIÓN A LAS ALGASEl sector alguero del país –considerando extracción y

cultivo– genera actualmente unos US$280 millones anuales

en envíos que van fundamentalmente al mercado asiático. Es

uno de los principales productores mundiales, destacándose

sobre todo por la extracción desde praderas naturales, al

contrario de los países asiáticos, como China, Indonesia y

Filipinas, donde lo que predomina es el cultivo. En Chile,

en tanto, la acuicultura de algas está centrada en el pelillo

que se produce en un 78% en la Región de Los Lagos. En

2014, se exportaron 2.207 t de este recurso, con retornos

por US$49 millones. No obstante, se espera que estas

actividades continúen creciendo. Ya se está avanzado en

los cultivos de huiro, luga roja, luga negra, chicorea y carola.

“Esperamos que las algas se transformen en una ac-

tividad económica importante. Lamentablemente, estamos

más en recolección que en cultivo y es por eso que queremos

dar un paso adelante en acuicultura”, dice el subsecretario

de Pesca y Acuicultura. Para ello, además de la Política

Nacional de Algas, el Gobierno ha estado impulsando la

ley que bonifica el repoblamiento y cultivo, que hoy se está

discutiendo en el Congreso Nacional.

La presidenta de la Federación de Pescadores de Na-

vidad (Región de O´Higgins) y directora de la Confederación

Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach),

Cecilia Masferrer, valora esta iniciativa, pero le gustaría que

la ley fuera más específica en términos de los beneficios que

esto significa para los pescadores y/o pequeños acuicultores.

“Se habla de casi US$300 millones que exporta el sector

alguero, pero se trata de materia prima que va principalmente

a la industria química. Por eso, me pregunto, ¿para qué es el

bono? ¿Es para consumo humano o para que sigamos entre-

gando a los grandes industriales a unos $60 el kilogramo?”,

dice agregando que el mejor precio que pueden lograr los

TABLA 1

EXPORTACIONES DE MEJILLÓN CHILENO ENTRE 2010 Y 2015

Año Cantidad (t)

Valor (MUS$ FOB)

Precio (US$/ t)

2011 68.869 182.450 2,6

2012 61.044 153.889 2,5

2013 64.898 184.287 2,8

2014 64.096 189.002 2,9

Fuente: InfoTrade.

TABLA 2

EXPORTACIONES DE ALGAS Y DERIVADOS ENTRE 2011 Y 2014

Año Cantidad (t)

Valor (MUS$ FOB)

Precio (US$/t)

2011 76.229 198.432 2.603

2012 79.497 222.302 2.796

2013 89.763 279.985 3.119

2014 82.856 288.662 3.484

Fuente: Boletín de Exportaciones Pesqueras, elaborado por la Sección de Economía del Instituto de Fomento Pesquero.

Extracción de algas en la Región de Atacama.

Los productores

tienen confianza

también en el

PER impulsado

por Corfo y ven

con buenos

ojos que se

haya retomado

el trabajo

de la Mesa

de Mitilidos.

Sin embargo,

esperan que

estas instancias

arrojen

resultados

concretos.

Foto

graf

ía: C

arlo

s Tap

ia.

Diversificación

Page 16: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

EN ESTE ESTUDIO USTED PODRÁ CONOCER:

∞ OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS.

∞ ANÁLISIS.

∞ DIRIGIDO A INVERSORES Y EXPORTADORES CHILENOS.

∞ TENDENCIAS DE CONSUMO.

– G R U P O E D I T O R I A L E D I T E C P R E S E N T A N U E V O E S T U D I O –

Precio: $249.900 Incluye libro impreso y CD

Para mayor información contacte a: Cristián Valdivieso | [email protected] | +56 2 2757 4259

Obtenga su inscripción con

tan solo un click y de manera segura

Descargue una muestra de este estudio escaneando

el código QR.

Page 17: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

15A Q U A / n o v i e m b r e - d i c i e m b r e 2 0 1 5

algueros que venden su producción a la industria química

es de unos $150/kg, siendo que cuando va para consumo

humano pueden alcanzar unos $1.000/kg.

El presidente de Algas Chile –organización de la Región

de Los Lagos– también pide a las autoridades que se com-

prometan con el sector. “La ley que se está discutiendo debe

beneficiar directamente a la pesca artesanal. Nos estaban

pidiendo contar con una especie de aval o de mantener

dinero en el banco para que, contra cosecha, podamos

cobrar, pero la realidad del rubro no es así. Muchos de

nuestros compañeros viven el día a día”, dice Javier Ruíz.

Los algueros, de igual forma, manifiestan la necesidad de

que se difundan tanto a nivel nacional como internacional las

bondades de las algas, con el fin de tener una mayor demanda.

“Aquí se promocionan muy poco estos alimentos que en otros

países los consumen con gusto. Hay lugares donde no tienen

muchos recursos y las algas podrían ser una gran oportunidad.

En Chile también podría haber más espacio”, dice el secretario

de la Federación de la Rivera Norte de Maullín (Región de Los

Lagos) y director de la Conapach, Uriel Navarro.

El director ejecutivo de Cesso, Carlos Tapia, coincide

con los artesanales. Comenta que las algas hoy se están

explotando principalmente como seco picado, “producto que

llega al mercado como un commodity, mientras que solo un

porcentaje marginal se vende con valor agregado. El potencial

está en transitar de productos genéricos hacia diferenciados.

Aquí se puede crecer no solo en lo económico, sino también

en lo social”. Añade que “con la formulación de la Política

Nacional de Algas, justamente, se busca aprovechar estas

potencialidades, en especial diversificar la producción y

resguardar su uso y explotación sustentable”.

FUTURO PROMISORIOAl margen de los desafíos existentes, hay bastante

confianza en el futuro. Respecto del mejillón, Adolfo Alvial

comenta que este “será un sector muy relevante, debido al

valor nutricional del producto, su bajo costo de producción y

por ser accesible a un amplio segmento de la población. Creo

que de aquí a unos 25 años, y con el desarrollo de nuevas

tecnologías, Chile podría producir no menos de 2 millones

de toneladas por un valor de unos US$5.000 millones. Para

ello, deberá ampliarse la cantidad de mercados y productos

con valor agregado”.

Los productores, en tanto, reconocen que es posible

crecer más considerando el área disponible para producción

y la capacidad de procesamiento instalada, pero al parecer

el proceso sería más bien lento, ya que en la actualidad hay

una moratoria, que rige hasta 2020, en la entrega de conce-

siones. “Se encuentran congeladas incluso las concesiones

que se estaban tramitando hace más de seis años, lo que

se contrapone con lo acordado en la Mesa de Mitílidos que

tuvimos con la Subpesca en su minuto”, expresa Walter

Kaiser. Por eso, el sector está hoy más concentrado en

lograr un ordenamiento y avanzar en términos de mercados

y posicionamiento. Incluso, están interesados en adherir a

certificaciones internacionales como la de la ASC y firmar

un Acuerdo de Producción Limpia (APL).

De todas maneras, es muy posible que la industria

del mejillón del futuro sea más pequeña que la actual. Si

bien hoy existen 619 empresas mitilicultoras, de las cuales

el 89% son micro y pequeñas empresas (según datos de

Sercotec), se piensa que con los años y tal como se ha venido

dando hasta ahora, se producirá una mayor concentración.

“La imposibilidad de acceder a nuevas concesiones debido

a la moratoria existente, puede hacer que las compañías

que deseen aumentar su producción compren concesiones

a otros titulares”, dice Yohana González.

Si bien para las algas es más difícil pronosticar números

a largo plazo, se cree que el potencial es enorme, sobre todo

en las regiones donde más se explotan y/o cultivan estos

recursos, como son las de Atacama, Los Lagos, Antofagasta,

Coquimbo y Biobío. También se habla de potenciales nuevos

mercados, como podrían ser Noruega, Suecia y Francia,

ya que estarían interesados en productos derivados de las

algas de alto valor.

“Este es un sector donde el desarrollo de tecnologías de

cultivo y repoblamiento aumentarán la producción, bajarán los

costos y permitirán una oferta predecible y confiable. Dicho

proceso debería traer aparejado un mayor valor de las materias

primas con un beneficio evidente para miles de algueros que

conformarán unidades de negocios especializadas, con mayor

tecnología y carácter asociativo”, dice Adolfo Alvial.

Recientemente, en un evento organizado por ProChile, se

mencionaron las oportunidades que aún tienen los mejillones

y las algas por progresar en agregación de valor. El camino

estaría en la fabricación de productos listos para consumir e

ingredientes para ser adicionados a otros alimentos, con el

fin de aprovechar sus propiedades nutricionales. “Hay tantas

posibilidades como tecnologías disponibles y tantos productos

como ideas”, dijo la profesional de la Asociación Nacional de

Fabricantes de Conservas y Pescados y Mariscos (Anfaco) de

España, Lorena Formoso. Q

La Subpesca

anunció hace

unos meses

que solicitó a

una consultora

la formulación

de una nueva

Política Nacional

de Algas, con

la misión de

determinar el

real potencial

del sector y

resguardar

su uso y

explotación.

Diversificación

Page 18: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

ANDRITZ Feed & Biofuel A/SEurope, Asia, and South America: [email protected] and Canada: [email protected] www.andritz.com

Su proveedor global de procesos tecnológicos para la industria de los alimentos acuícolas

ANDRITZ es uno de los pro-veedores líderes en todo el mundo de tecnologías, sis-temas y servicios relacio-nados con equipamientos industriales avanzados para la industria de los alimentos acuícolas. Gracias a nuestro profundo conocimiento de cada proceso clave, podemos pro-porcionar una solución com-patible y homogénea, desde la recepción de la materia prima hasta el envasado del pienso acabado.

Page 19: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

17A Q U A / n o v i e m b r e - d i c i e m b r e 2 0 1 5

Columna de opinión

or qué ha demorado tanto la diversificación? Puedo abordar el tema desde mi propia experiencia y

que cada quien saque sus propias conclusiones. Es que después de 23 años en la salmonicultura

decidí innovar y cultivar otra especie. Mi mayor motivación fue iniciar una acuicultura en una región

carente de esta actividad e idealmente para el mercado gourmet.

Postulé a un Perfil del Programa de la Diversificación de la Acuicultura Chilena (PDACh) y fuimos selec-

cionados. El proyecto es el cultivo de un pez tropical de excelente mercado, la cobia (Rachycentron canadum).

En el intertanto, obtuve de la Subpesca la resolución que permite una primera importación de ovas

desde la Universidad de Miami (Estados Unidos). Me contacté con E-CL, empresa generadora eléctrica

con una central en Mejillones (Región de Antofagasta), y les propuse el proyecto de agregar valor a su

agua de enfriamiento antes de volverla al mar. La idea les gustó y decidieron financiar la piscicultura

experimental (8 t/año) de recirculación y alta tecnología. En octubre de 2012 recibimos las primeras ovas.

Hoy tenemos un proyecto extremadamente robusto. En tres años hemos cultivado exitosamente la

especie desde ova a cosecha y donde se ha capacitado a diez pescadores artesanales que trabajan con

nosotros. Asimismo, hemos procesado, fileteado y vendido (pruebas de mercado). Es decir, tenemos el

ciclo completo y lo hacemos bajo esquemas de bienestar animal.

Nunca en Mejillones había ocurrido algo así. El empoderamiento de los habitantes que trabajan

con nosotros es tremendo y su sueño, al igual que el mío, es que escalemos desde una piscicultura

experimental al de piscicultura comercial.

Pero estábamos hablando de la innovación y menciono el resultado de un estudio que encargó

recientemente la Corfo para determinar qué especies potenciar en un segundo plan tipo PDACh y donde

se dice que la cobia no merece ser apoyada ya que, asevera, “tiene bajo impacto económico-social”.

Cuando leí esto quedé perplejo. Primero, porque de las nueve especies seleccionadas en 2010, me atre-

vería a decir que nuestro proyecto -más que ningún otro y por lejos- cumplió con mucho más de lo que

se planteó. Segundo, porque de las personas del comité de expertos que decidieron sobre esto, ninguno

de ellos me contactó nunca y si hay algo que tiene de sobra es impacto económico-social, entre muchas

otras virtudes. Y por supuesto que necesito apoyo. La ceguera es la primera enemiga de la diversificación.

No obstante lo anterior, y para rescatar la esperanza de que sí hay espacios para apoyar la diver-

sificación, termino diciendo que en la Corfo de la Región de Antofagasta hemos encontrado un apoyo

extraordinario. Esto significa una sola cosa: el contacto con la realidad es fundamental. Si buscas resultados

distintos, no hagas siempre lo mismo.

Entonces, invito a innovar e invertir en cobia. Se puede y es una oportunidad de potenciar este

emprendimiento que no termina aquí sino que estimula a que otros actores también consideren este

rubro como algo atractivo y próspero. La acuicultura puede practicarse con otras especies y también en

mineras y otras centrales térmicas. Q

La acuicultura puede practicarse con otras especies y también en mineras y otras centrales térmicas.

enemigaLa ceguera como

Por Daniel Nieto, gerente general Cobia del

Desierto de Atacama SpA.P

Foto

graf

ía: E

-CL.

de la diversificación

¿

Page 20: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

18 A Q U A / n o v i e m b r e - d i c i e m b r e 2 0 1 5

l 2015, al menos en lo que del año, ha sido bas-

tante complejo para el sector acuícola-pesquero

chileno. Según los datos a junio, los desembar-

ques totales, incluyendo extracción y cultivo,

han mostrado una baja de un 25% en comparación con el

2014. Las exportaciones, en tanto, han disminuido un 19%

en términos de retornos y un 12% en volumen.

Sin duda, los más complicados son los salmonicultores,

que han experimentado una fuerte caída de los precios en

los mercados internacionales, lo que se enfrenta a altos

costos de producción. Los mitilicultores, en tanto, pasan

por un buen momento, aunque sus precios también están

presentando cierta tendencia a la baja. El sector pesquero,

a su vez, parece estar adaptándose a la nueva legislación

donde son los Comités Científico-Técnicos los que dictaminan

cuotas basadas en un claro enfoque precautorio. Pero, ¿cómo

E

EL SECTOR EXTRACTIVO PARECE ESTAR GOZANDO DE BASTAN-

TE ESTABILIDAD, DENTRO DE UN ESCENARIO DE CUOTAS DE

CAPTURAS MÁS BIEN MODESTAS. LA ACUICULTURA, EN TANTO,

ESTÁ PASANDO POR UN PERÍODO DE PRECIOS BAJOS QUE SE

MANTENDRÍA EL PRÓXIMO AÑO.

¿Cómo viene el En acuicultura y pesca

2016?viene el próximo año? AQUA averiguó con diferentes actores

cuáles son las estimaciones para el sector.

INCERTIDUMBRE PESQUERAA junio de 2015, las exportaciones del sector extractivo

totalizaron US$513 millones, bajando un 20% en compara-

ción con el mismo periodo de 2014. En cuanto a la harina

de pescado, los resultados señalaron una valoración de US$

128,3 millones, con una caída de un 23% respecto al año

anterior, debido a la disminución en los volúmenes transados.

Las condiciones de 2016 dependerán de las cuotas de

captura, lo que se debería confirmar a fines de diciembre,

además de otros factores. Así lo refleja el presidente de la

Sociedad Nacional de Pesca, Francisco Orrego, quien expresa

que “una vez definidas las cuotas, no es posible determinar

si se van a capturar en su totalidad o no hasta que se inicien

las temporadas de pesca, las que muchas veces están

influenciadas por temas ambientales”. De todas maneras,

el ejecutivo precisa que “con la información disponible a la

fecha, no se aprecian grandes cambios respecto a 2015

y si los precios de los productos exportados registran una

estabilidad en los mercados, el sector pesquero extractivo y

de acuicultura (no salmones) aspiraría a un nivel de ventas

del orden de US$1.400-US$1.800 millones”.

Por su parte, la presidenta de la Confederación Nacional de

Proyecciones

Page 21: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

19A Q U A / n o v i e m b r e - d i c i e m b r e 2 0 1 5

Sin duda,

los más

complicados

son los

salmonicultores,

que han

experimentado

una fuerte caída

de los precios

en los mercados

internacionales,

lo que se

enfrenta a

altos costos de

producción.

Pescadores Artesanales de Chile, Zoila Bustamante, comenta

que para 2016 su sector quiere que hayan avances en el trabajo

que se está realizando con la Subpesca, Sernapesca y parla-

mentarios en términos de leyes clave para ellos, como la Ley de

Caletas, la Ley Bentónica y la de Indespa. “Estamos poniendo

todo nuestro esfuerzo para que se recuperen los recursos y

haya sustentabilidad, pero esperamos que se cumpla el trabajo

que estamos realizando con las autoridades”, dijo la dirigenta.

LAS COMPLICACIONES DEL SALMÓNBien se sabe que la salmonicultura nacional nuevamen-

te está en crisis, pero esta vez financiera. Al mes de junio, las

exportaciones totalizaron US$1.813 millones, cifra un 21%

más baja que la registrada en igual periodo de 2014. Esto se

debe, principalmente, a la disminución que han sufrido los

precios, los que han bajado también en un 21%, situándose

en torno a los US$6,41 por kg, según datos de InfoTrade.

El gerente general de la Asociación de la Industria del

Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), Felipe Manterola, dice

que la situación comercial “es realmente crítica. Hemos

manifestado este tema a la autoridad y a los trabajadores,

ya que sabemos que vienen tiempos complejos”, sostiene.

Es que los precios bajos se han topado con otro hecho que

complica al sector, como son los altos costos de producción

debido a las regulaciones que emergieron luego del virus ISA.

Dentro de este escenario, algunas salmonicultoras han

anunciado recortes en sus planes de siembra de smolts

para el próximo periodo, lo que se podrá advertir con mayor

fuerza en el cuarto trimestre de 2016 y principalmente en

2017 y 2018. Según diversas opiniones, las cosechas de

salmón Atlántico deberían disminuir alrededor de un 8% el

próximo año, situándose en unas 560.000 t, mientras que

las de trucha arco iris deberían hacerlo en cerca de un 25%,

quedando en unas 52.000 t y las de salmón coho en torno

a un 10%, totalizando unas 130.000 t.

La industria espera que la baja de precios alcance

en algún momento un punto de inflexión. “La velocidad de

recuperación dependerá de cómo nuestros mercados puedan

recuperan su poder adquisitivo y logren una estabilidad en

sus monedas. Eso, junto con una contracción de la oferta y los

esfuerzos que se están haciendo en términos de marketing,

por ejemplo en Brasil, debería traer un aumento en el precio

promedio global”, concluye el representante de SalmonChile.

LEVE BAJA EN LOS PRECIOS DEL MEJILLÓNDespués de varios años de altos y bajos, los mitili-

cultores por fin están viendo la luz. A junio de 2015, las

exportaciones alcanzaron los US$123 millones, monto un

11% más alto en comparación con el año pasado. El precio,

en tanto, ha pasado desde US$2,92 el primer semestre de

2014 a US$2,96 en el mismo periodo de 2015.

En materia productiva, la industria partió el año con algo

de incertidumbre debido a la erupción del Volcán Calbuco

y algunas evidencias de baja productividad primaria en la

Isla de Chiloé. Sin embargo, “a partir de septiembre, se ha

identificado un aumento exponencial en el fitoplancton, lo

que se asocia al aumento de la temperatura del agua y

ciclos de luz día”, describe la gerente de la Asociación de

Mitilicultores de Chile, Yohana González.

En materia comercial, la ejecutiva reconoce que ha

habido un aumento de las exportaciones el último tiempo,

con precios de buen nivel. No obstante, estos han mostrado

cierta tendencia a la baja producto de calibres medios y

pequeños que se han registrado en situaciones puntuales.

De todas maneras, “el valor actual del dólar ha contribuido

a mejorar los retornos”, menciona.

Para el próximo año, se cree que la producción se

situará en torno a las 260.000 t de mejillón vivo. En cuan-

to a los precios, hay quienes indican que estos podrían

presentar una leve disminución, en torno a un 10% en

comparación con 2015. Q

Foto

graf

ía: E

DITE

C.

Proyecciones

Page 22: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

20 A Q U A / n o v i e m b r e - d i c i e m b r e 2 0 1 5

oy la industria del salmón de Chile está enfren-

tando un difícil momento. Por un lado sufre con

los altos costos de producción y, por otro, con las

considerables devaluaciones de las monedas de

países competidores que han terminado encareciendo el

producto nacional en sus destinos.

A lo anterior también se deben sumar conflictos con

actores del borde costero que han derivado en la demora del

proceso de relocalizaciones de las concesiones, “un punto

clave para la mejora del modelo de producción”, dice el pre-

sidente de SalmonChile, Felipe Sandoval; o el problema de

imagen con un determinado segmento de consumidores de

Estados Unidos y dado el alto uso de antibióticos para controlar

la enfermedad conocida como SRS.

En general, se asevera que lo descrito más arriba haría que

este año la industria local perdiese más de US$400 millones,

números rojos que serían similares en 2016 y que seguramente

H

EXPOSITORES NACIONALES E INTERNACIONALES ANALIZARON

TEMAS NORMATIVOS, COMUNITARIOS, AMBIENTALES Y COMER-

CIALES CON EL OBJETIVO DE RESOLVER LOS “LOMOS DE TORO”

QUE DIFICULTAN LA NAVEGACIÓN DE LA SALMONICULTURA.

llevarán a una disminución productiva calculada en 6-8%, la

salida de algunos actores y la caída en los niveles de empleo.

Con el objetivo de analizar estos “lomos de toros”, como

se los han denominado en la actividad, y de buscar posibles

soluciones a este tormentoso panorama es que el pasado

martes 20 de octubre el Grupo Editorial Editec organizó la

Conferencia Internacional Aqua Forum, evento que tuvo lugar

en la ciudad de Puerto Varas (Región de Los Lagos) y que contó

con el auspicio de Entel Empresas y Salmofood; además de

las colaboración de Centrovet, Fimar, Pro Ambient, Keepex,

BioMar y Montana.

CAMBIOS NORMATIVOSQuizás uno de los aspectos que se advierten más ase-

quibles para evitar que la industria siga navegando a la deriva

se relaciona con mejorar la actual normativa y tal como lo han

solicitado reiteradamente los actores del sector salmonicultor.

En este sentido, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura recogió

el guante y en Aqua Forum su representante, Paolo Trejo,

adelantó que están trabajando para “flexibilizar” el marco legal.

Dentro de las iniciativas destacó “los ajustes a la normativa sobre

densidades de cultivo para controlar el crecimiento exacerbado

y descontrolado de la producción”. También recalcó que el

“Sernapesca está realizando la revisión y modificación de los

programas de Caligidosis e ISA y junto al Servicio Agrícola y

Las claves para enfrentar los

En Aqua Forum

desafíossalmonicultores

Conferencias

Page 23: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

21A Q U A / n o v i e m b r e - d i c i e m b r e 2 0 1 5

Foto

graf

ía: E

DITE

C.

Ganadero está evaluando de manera prioritaria la autorización

de uso especial de una nueva vacuna viva para SRS”.

El representante aseveró que la autoridad está anali-

zando una “flexibilización de desdobles para permitir eliminar

tempranamente aquellos ejemplares que tienen una peor

condición y así evitar enfermedades”, destacando que “se

permitirá sembrar a doble densidad por jaula respetando el

límite máximo de ejemplares por centro pero con la condición

de desdoblar antes del séptimo mes o antes del kilo de peso

promedio de los ejemplares”.

Asimismo, Trejo apuntó que “los ejemplares eliminados

no se considerarán pérdida, rebajando así el costo en estruc-

turas, alimentos y tratamientos en estos primeros meses,

favoreciendo un mejor desempeño sanitario por la eliminación

de peces mayormente susceptibles a enfermedades”.

Acerca de las relocalizaciones, el representante de

la Subpesca expuso que se han demorado debido a los

conflictos que tiene la salmonicultura con otros habitantes

del borde costero, llamando a superarlos a la brevedad a

través “de alianzas entre los usuarios” que permitan “generar

lazos de confianza”.

INSERTÁNDOSE EN LA COMUNIDADPero no solo las relocalizaciones se han visto afecta-

das por las malas relaciones o percepciones equivocadas

con otros usuarios del borde costero. También se pueden

contabilizar, por ejemplo, la instalación de un “barrio” para

reproductores cerca de Caleta Tortel (Región de Aysén) o

la construcción de un centro de investigación en el sector

de Pargua (Región de Los Lagos). Por ello es que para los

asistentes de Aqua Forum cobró importancia la sesión

relacionada con una mejor convivencia con el entorno y

donde expusieron el gerente general de Valor Estratégico

Consultores, Rodrigo Rivas; el gerente de Asuntos Públicos

y Relaciones Comunitarias de Colbún, Pedro Vial; el gerente

de Sustentabilidad del Puerto Ventanas, Luis Fuentes; y el

gerente de Asuntos Corporativos de Antofagasta Minerals,

Andrés Morán.

En la oportunidad, los expositores relataron las estra-

tegias y enseñanzas que lograron al verse enfrentados a

las comunidades que rechazaban la construcción de una

central hidroeléctrica, un puerto de gran envergadura o el

inicio de operaciones de una mina. En general, se concluyó

que “el diálogo con las comunidades debe ser transparente,

equitativo y ojalá vinculante”, explicó Rivas.

MODELACIÓN INTEGRALEn el rumbo de ofrecer nuevas herramientas que ayuden

a la actividad a mejorar sus operaciones, y con ello sus costos

y estatus sanitario, en Aqua Forum la subdirectora de Acuicul-

Con el objetivo

de analizar los

“lomos de toros”

que afectan a

la industria del

salmón, y de

buscar posibles

soluciones a

este panorama,

es que el pasado

martes 20

de octubre el

Grupo Editorial

Editec organizó

la Conferencia

Internacional

Aqua Forum.

Conferencias

Page 24: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

[1] Punta Arenas (61) 2214151 [email protected] [2] Talcahuano (41) 2744430 [email protected][3] Valparaíso (32) 2355400 [email protected]

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE comercio.editec.cl

Para mayor información contacte a: Cristián Valdivieso

[email protected] +56 2 2757 4259

Escanee el código con su tablet o

smartphone

PRIMERA EDICIÓN

NUEVOPRODUCTO

Obtenga sus productos con

tan solo un click y de manera segura

$80.000 + IVA

1. Análisis y Estadísticasa. Introducciónb. Estadísticas de

Producciónc. Estadísticas de

Exportaciónd. Proyecciones de la

Industria

2. Centros de Cultivosa. Salmónidosb. Mitílidosc. Algasd. Ostionese. Ostrasf. Abalonesg. Peces Planos

3. Principales Plantas Procesadoras

CONTENIDO

Aviso CATASTRO ACUIC 1-3 hor.indd 1 23-06-15 15:23

La confianza de siempre,en la mejor embarcación de HDPE del mercado.

Av. Cardonal #2535 - Puerto Montt - Chile / Fono: +56 65 2 245050 / [email protected] / www.rti.cl

Page 25: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

23A Q U A / n o v i e m b r e - d i c i e m b r e 2 0 1 5

tura del Servicio Nacional de Sernapesca, Alicia Gallardo, se

refirió a los objetivos del trabajo que están desarrollando con

diferentes entidades y que se llama Acuapacífico. Al respecto,

se aseveró que la iniciativa busca mejorar la gestión sanitaria

pública y privada en la acuicultura a través de un sistema

para el manejo integral de la información estratégica, con el

objetivo de optimizar la competitividad de la acuicultura chi-

lena. Con ello, el Sernapesca buscará perfeccionar la toma de

decisiones al integrar la información y así disminuir la brecha

de competitividad de la industria asociada a la pérdida por

enfermedades.

A su vez, Gallardo anunció el “Programa para la Ges-

tión Sanitaria en la Acuicultura”, centro de investigación

cuyos objetivos son identificar y caracterizar las brechas

de investigación estratégica, diseñar un modelo de gestión

para ejecutar las diferentes necesidades de investigación

propuestas, ejecutar las líneas de investigación priorizadas

con énfasis en el control de calidad científica y enfoque

multisistémico y crear capital humano especializado en

Chile para dichos propósitos.

VISIÓN DE MERCADOOtra de las preocupaciones que tiene la industria se

relaciona con los mercados. Para dar una completa visión

respecto de la situación global sobre la oferta y demanda

internacional de salmónidos y, en particular, acerca de cómo

Chile puede sortear el tema de los bajos precios es que Aqua

Forum contó con la participación del doctor en Economía de

la Universidad de Alaska, Gunnar Knapp.

En la oportunidad, el experto internacional subrayó

que cuando se piensa en los precios del salmón hay que

tener presente que detrás de ellos existen muchos factores

que están sucediendo en un escenario puntual. En este

sentido, llamó a “comprender los mercados, su oferta,

demanda, la de los competidores, la de otros productos

de salmón, de otros pescados, de otras proteínas (vacuno,

aves, cerdo), los costos y tipos de cambio, entre otros. Solo

así se podrán tomar decisiones a base de información

integrada”, puntualizó.

A su vez, el Dr. Knapp presentó los elementos básicos

que conforman el precio en el mercado y, haciendo un análisis

muy preliminar, pudo detectar que en el mercado de Estados

Unidos, durante los últimos seis años, los precios han caído

en promedio US$0,40 cuando la oferta ha crecido más de

1.000 toneladas mensuales. Si la oferta crece menos que esa

cantidad los precios se mantienen constantes.

El experto internacional aseveró que en la caída de

precios que hubo en 2012-2013, esta situación se dio por

la recuperación productiva de Chile post ISA, generando un

importante aumento de la oferta. En los bajos precios que

estamos “viviendo ahora, hay una diferencia. Esta se debe al

importante aumento de la oferta desde Canadá”, dijo Knapp,

agregando que “lo positivo es que Canadá no tiene la capacidad

para seguir creciendo de esta manera. Fue la coyuntura que

se recuperó a partir de un par de enfermedades que debieron

enfrentar. Muy similar a lo que ocurrió con Chile hace un par

de años”, comentó

Sobre los antibióticos y la diferencia en precios en los

productos dependiendo del origen, precisó que aún es pronto

establecer si responde a niveles de mercado o a una impor-

tadora en particular (Costco); lo mismo que ocurre con una

eventual preocupación de los consumidores por la calidad

y temas medioambientales que pudiera tener la producción

de salmónidos en Chile. Por eso, llamó a no entrar en pánico

ante los vaivenes del mercado y, en términos económicos,

reconocer las oportunidades a largo plazo, el crecimiento

de la población, el mayor poder adquisitivo y el enorme

potencial para aumentar la demanda, principalmente en

países de bajo consumo de pescado, entre otros.

Enfatizó que si es que la oferta aumenta sin un incremento

en la demanda, el precio debiera reducirse para no alejar a

los consumidores. Pero, ¿cómo se aumenta la demanda?

Respondió que el marketing es determinante.

En este sentido, destacó la presentación realizada

por la gerente de Marketing de la campaña “Salmón de

Chile”, Melanie Whatmore, quien entregó algunos de los

resultados logrados por la iniciativa que cuenta con un

presupuesto público-privado de US$2,6 millones y que se

ha centrado en Brasil, un mercado de más 200 millones

de habitantes. Solo como muestra de este “exitoso caso

de asociatividad en torno a la construcción de un activo

en común”, dijo Whatmore, es que desde 2012, cuando

se inició la campaña, el crecimiento de las exportaciones

chilenas al gigante latinoamericano han crecido un “55%

en términos de toneladas y un 69% en retornos”. Hoy se

sabe que, al menos a nivel ejecutivo, en SalmonChile se

está pensando repetir esta campaña en Estados Unidos.

Si bien es pronto predecir cuándo la industria del salmón

de Chile saldrá de la “tormenta perfecta”, se puede aseverar

que en Aqua Forum los cerca de 150 asistentes conocieron

de primera fuente algunas de las claves que permitirá a la

actividad llegar antes a un puerto seguro. Q

Sobre los

antibióticos y

la diferencia

en precios en

los productos

dependiendo

del origen,

Gunnar Knapp

precisó que

aún es pronto

establecer

si responde

a niveles de

mercado o a una

importadora en

particular.

Conferencias

Page 26: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

24 A Q U A / n o v i e m b r e - d i c i e m b r e 2 0 1 5

ace poco, el médico veterinario chileno, Carlos

Díaz, cumplió un año a la cabeza de uno de

los principales grupos mundiales en nutrición

acuícola, la danesa BioMar. Durante este tiempo,

el MBA con experiencia en la industria farmacéutica y del

salmón de Chile le ha tocado liderar la apertura de nuevas

plantas productoras de alimento para peces así como alian-

zas estratégicas en Turquía y China, por nombrar algunos

ejemplos, así como potenciar la presencia de la compañía

en “tradicionales” mercados como Chile y Noruega.

En este camino, el cargo de Chief Executive Officer (CEO)

de BioMar le ha permitido conocer en detalle la situación de

la industria del salmón mundial y donde Noruega está atra-

vesando por unos de sus mejores momentos, con grandes

rentabilidades, mientras que Chile navega a través de “una

tormenta perfecta donde se han juntado muchos factores:

como mercados, situación sanitaria y problemas de costos”.

En una reciente visita al país, donde trabajó codo a codo

H

“Las autoridades y la banca no se pueden desentender de la

industria”

con los ejecutivos de la filial local y se reunió con diversos

representantes de la industria productora de peces, Díaz

habló con revista AQUA sobre la realidad actual y futura de la

salmonicultura chilena, las posibles vías para la recuperación

de la actividad y las estrategias que está desarrollando la com-

pañía para dar una mejor respuesta a los desafíos del sector.

¿Cómo aprecia el momento que vive la salmo-nicultura chilena?

La situación es difícil para los productores y más aún

cuando se tiene problemas de caja. No obstante, cuando se

aprecian las inmejorables condiciones naturales que tiene

Chile para el cultivo de salmónidos y se la compara con la

de países como Noruega, Escocia o Canadá, creo que nos

hemos puesto más negativos de la cuenta .

Esta es una actividad muy importante desde el punto

de vista estratégico, ya que genera polos de desarrollos en

lugares remotos, pero además es una importante fuente

Entrevista

EL PRINCIPAL EJECUTIVO DE LA PRODUCTORA DE ALIMENTO PARA PECES RECONO-

CE EL DIFÍCIL MOMENTO POR EL QUE ATRAVIESA LA INDUSTRIA. PARA SUPERAR LA

SITUACIÓN, DICE QUE LA CLAVE ESTÁ EN LA INTERACCIÓN ENTRE EMPRESARIOS,

AUTORIDADES, GRANDES PROVEEDORES Y LA BANCA.

Page 27: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

25A Q U A / n o v i e m b r e - d i c i e m b r e 2 0 1 5

de recursos y empleos. Es cosa de ver la relevancia que

ha tomado la salmonicultura para Noruega y luego de los

problemas que está presentando la industria del petróleo

de dicho país producto de los bajos precios internacionales.

Estimo que todos los actores debemos detenernos para

reflexionar y desde allí comenzar a mirarla en el largo plazo. En

este sentido, las autoridades y la banca no se pueden desen-

tender de la industria. Para avanzar, las compañías necesitarán

recursos frescos, inversiones en infraestructura y flexibilidad

para poder manejar de mejor manera los temas comerciales.

¿En qué sentido?Porque esta es una industria sustentable y rentable.

Conozco las crisis que vivieron Noruega y Escocia en el 2000

y que fueron bien profundas. Incluso, en dichos procesos,

proveedores y la banca tuvieron que terminar quedándose

con algunas compañías. Pero aquellos que entendieron los

ciclos de esta actividad y siguieron creyendo en su viabilidad

de largo plazo, recuperaron con creces lo perdido y hoy están

gozando de grandes beneficios. Recordemos solo las cifras

aproximadas de la industria noruega del salmón y trucha

en 2014: más de US$5.000 millones en ventas y más de

U$1.000 millones solo en utilidades. Pocos sectores pueden

mostrar cifras de esta magnitud.

¿Por dónde se podría comenzar?

Es momento de reconocer que hay problemas y que, pro-

bablemente, habrá consolidación, nuevos actores y pérdidas

económicas. Pero todos necesitamos apoyar este camino.

Luego se debería seguir con el control del crecimiento

y producción de salmónidos ya que, desde el punto de vista

sanitario, será muy importante. Por mientras, esto tendría

que efectuarse por medio de un reglamento intermedio,

puesto que un cambio regulatorio profundo se demorará

mucho. Estoy seguro que esto permitirá a la industria volver

rápidamente a ser rentable y sustentable.

Esto sería en lo interno, pero también hay un

tema de imagen en los mercados internacionales,

como en Estados Unidos. ¿Cómo se puede abordar

esta situación?

Por supuesto que si hacemos una buena regulación que

controle sustentablemente la producción, el tema sanitario

mejorará y, específicamente, el SRS. Acompañado con el de-

sarrollo de nuevas vacunas, el consumo de antibióticos bajará.

Pero esto no será suficiente sino lo unimos a una

campaña comunicacional y a un plan de marketing gremial

coherente, como ya lo han hecho otros países salmoni-

cultores. Es importante destacar que grandes compañías

internacionales están desarrollando promociones a nivel de

consumidores y ahí estamos a años luz. Tenemos que partir

haciendo el trabajo más básico y hay que hacerlo pronto.

Por otra parte, el ruido que hay en los mercados se ataca

siendo abiertos, explicando y haciendo una buena campaña

comunicacional. No se puede seguir escondiendo las cosas.

En el mundo actual eso no tiene sentido.

En Chile también se habla de pérdida de compe-

titividad. ¿Cómo se podría avanzar en este aspecto?

Por un lado tenemos una sobrerregulación que dificulta

enormemente las operaciones en el país. Uno aprecia la

manera en que se produce afuera y se hace de forma

sustentable y muy simple. Hay cosas que, luego del ISA,

quedaron muy restringidas y deben ser corregidas.

Entrevista

Carlos Díaz,

CEO de BioMar

“Es momento de

reconocer que

hay problemas

y que,

probablemente,

habrá

consolidación,

nuevos actores

y pérdidas

económicas.

Pero todos

necesitamos

apoyar este

camino”.

Foto

graf

ía: B

ioM

ar.

Page 28: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

Líderes en producción de vacunas y soluciones terapéuticas para peces hechas a medida.

25 años de experiencia y dedicación en investigación y desarrollo.

1200 millones de peces inyectados al año con nuestras vacunas.

Invertimos una gran parte de nuestros ingresos en I&D para seguir ofreciendo a nuestros clientes productos de innovación y alta calidad.

Única empresa farmacéutica especializada en productos de salud para la acuicultura chilena e internacional.

Nuestras operaciones se encuentran en Noruega, Chile, Turquía, España, Reino Unido, Irlanda, Vietnam, Hong Kong y Panamá.

Para más información visite:www.pharmaq.com

Page 29: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

27A Q U A / n o v i e m b r e - d i c i e m b r e 2 0 1 5

También está la logística y me atrevo a decir que en

la parte de los alimentos hay una gran tarea por hacer.

La estandarización de las dietas facilitaría su transporte y

disminuiría los costos asociados.

Definitivamente el uso de dietas más energéticas ayu-

dará a tener menores conversiones, cosechar peces en un

plazo más acotado y disminuir los riesgos sanitarios.

A su vez, se requieren de pisciculturas de recirculación

más grandes para obtener smolts de mayor tamaño y, por lo

tanto, se necesitarán wellboat con más capacidad.

Lamentablemente, para lograr estas mayores eficien-

cias se requieren de inversiones y nuevamente entramos

al tema de los recursos y el apoyo de proveedores y de la

banca. No puedo entender que el sistema financiero no esté

interesado en contar con una industria más eficiente. Hay

un tremendo potencial en este sector.

Y por el lado comercial, ¿qué alternativas existen?

Se requiere de una mayor consolidación y con esto no

me refiero solo a fusiones o adquisiciones. En Noruega, por

ejemplo, hay grupos de empresas que negocian el alimento

y otros insumos importantes en conjunto o procesan y co-

mercializan juntos. Esto les ha permitido acceder a mejores

precios y eficiencias en todo sentido.

Además, la consolidación no solo aporta beneficios co-

merciales, sino que también en términos sanitarios ya que se

podrían manejar de mejor forma los “barrios”. Ojalá esto suceda

pronto ya que nos permitirá tener una industria más sana.

INDUSTRIA DE ALIMENTOSHace poco se publicó un completo informe

donde quedó la impresión de que el alimento para

peces en Chile es más caro que el de otros países

productores…

Yo participo en las licitaciones de alimento en Noruega y

Escocia y, por lo tanto, es un tema que conozco en detalle. Si

analizamos la misma composición de una dieta, el precio por

kilo de alimento en Chile no es más caro que en Noruega y esto

es considerando la corrección de monedas de ambos países.

Ahora bien, en Noruega se utilizan dietas energéticas,

lo que se traduce en sacar los peces antes y usar menos

alimento o tener crecimientos más rápidos y menores con-

versiones. Entonces, si se analiza desde el punto de vista del

precio del alimento por kilo de salmón cosechado, efectiva-

mente en Noruega es más barato o mejor dicho eficiente.

Pero en esta ecuación hay otro aspecto a considerar.

Ninguna empresa quiere trabajar a pérdidas y, por lo mismo,

consideramos el capital que debemos invertir para un determi-

nado contrato y los riesgos asociados. Como dato, en Noruega

la mayor parte de las compañías pagan a 15 días y acá hasta

en 120 días o más. No estoy criticando esta situación, ya que

las compañías de alimento para peces lo hemos aceptado

dado nuestro rol de apoyo a la industria, pero este mayor

riesgo se tiene que ver reflejado en el precio final ya que

todos trabajamos analizando nuestro retorno sobre inversión.

De todas formas, considerando todas estas variables,

el precio del alimento para salmón sigue siendo más barato

en Chile dadas las alternativas de materias primas que se

pueden incluir en las dietas, como son LAPS y, porque no

decirlo, vegetales GMO.

¿Qué visión tienen en BioMar respecto del rol

que juega el alimento en el desarrollo de la salmo-

nicultura?

Nosotros nos hemos jugado por el tema de la sustenta-

bilidad a través de nuestro concepto BioSustain y en las cosas

donde realmente podemos aportar o influir. Por ejemplo,

desarrollando alimentos especiales para la recirculación

ya que acá, por ejemplo, puedes impactar menos el medio

ambiente y mejorar el estado sanitario de los peces, o dietas

más energéticas y funcionales para mejorar eficiencias y

estado general de los peces.

Estimamos que por esta vía podemos contribuir más

a la industria que por el lado de solo focalizarnos en salud,

que si bien está inserta dentro de las preocupaciones de

nuestras investigaciones, es un aspecto que pertenece más

bien al área de las farmacéuticas, especialmente en lo que

se refiere a vacunas. No creemos que curaremos el SRS por

la vía de las dietas, pero si podemos contribuir a un mejor

estado sanitario general de los peces que obviamente es

una herramienta más para prevenir enfermedades.

Finalmente, ¿cómo proyecta a la industria del

salmón en el corto o mediano plazo?

Yo soy un optimista y creo que la industria logrará rever-

tir el tema de los precios en el mediano plazo. En el intertanto,

trabajar en eficiencias y costos, incluida regulación, es el

camino para recuperar nuestra competitividad. Desde allí la

situación comercial y financiera debería comenzar a cambiar.

Tengo la mejor opinión de los empresarios chilenos detrás

de las compañías y estoy seguro que sabrán responder a las

dificultades como lo hemos visto en el pasado. Q

Entrevista

“El ruido que

hay en los

mercados se

ataca siendo

abiertos,

explicando y

haciendo una

buena campaña

comunicacional.

No se puede

seguir

escondiendo

las cosas. En el

mundo actual

eso no tiene

sentido”.

Page 30: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

28 A Q U A / n o v i e m b r e - d i c i e m b r e 2 0 1 5

egún el ranking elaborado por una compañía de

benchmarking nacional al mes de agosto, de los

cinco primeros lugares de centros de engorda de

salmónidos cosechados en el país, tres pertenecen

a la Región de Magallanes. Sin embargo, este análisis no debería

sorprender a nadie. Se sabe que el sur austral de Chile goza

de un inmejorable estatus sanitario dado el bajo número de

centros productivos que este año podrían producir unas 50.000

toneladas y porque las menores temperaturas promedio de sus

aguas no favorecen las infestaciones de, por ejemplo, el cáligus.

Esta buena “salud” llevó a que varias compañías apun-

taran sus dardos hacia dicha zona y especialmente luego

de la debacle que provocó el virus ISA en las regiones de

Los Lagos y Aysén. En aquellos años, la dirección regional

de la Subpesca se vio sobrepasada con las cerca de 1.800

solicitudes de concesiones que fueron ingresadas.

Luego de diversos procesos de zonificación que llevaron

S

LA ZONA VIVE SU PROPIA ENCRUCIJADA. ÓPTIMAS CONDICIO-

NES SANITARIAS SE ENFRENTAN A MAYORES COSTOS, FALTA

DE SERVICIOS Y UNA BAMBOLEANTE RELACIÓN CON OTROS

ACTORES DEL BORDE COSTERO QUE NO LE PERMITEN AVANZAR

EN LAS RELOCALIZACIONES.

ProducciónRegión de Magallanes

congeladaadelante las autoridades regionales con la participación de

actores del mundo privado, pueblos originarios, ONG y uni-

versidades, muchas de esas solicitudes fueron quedando en

el camino. Adicionalmente, en agosto de 2014, la Subpesca

rechazó de plano un total de 232 solicitudes salmonicultoras

por estar en aguas colindantes a los parques nacionales

Alberto de Agostini y O´Higgins.

Actualmente, en la región se cuentan 101 concesiones

otorgadas y además “hay en tramitación aproximadamente

40 más, distribuidas en una decena de empresas, de las

cuales solo cuatro tienen hoy actividades”, dice el gerente

de la Asociación de Salmonicultures de Magallanes, Claudio

Peña. Las compañías que están engordando salmónidos

son Australis, Cermaq, Nova Austral y Salmones Magallanes.

INDUSTRIA DIFERENTEDesde su génesis, la producción de salmónidos en

Magallanes se ha diferenciado por diferentes aspectos. Un

ejemplo de ello es que sus redes no ocupan pinturas antifouling,

“generamos estabilidad laboral y somos relevantes en el PIB

Regional”, dice el representante del gremio local. También

en este ámbito se debe mencionar el trabajo y acercamiento

constante con las comunidades locales.

Un aspecto destacable es el mínimo uso de antibióticos

que hacen durante su producción. De hecho, hace poco Nova

Austral informó públicamente que decidió ser la primera em-

Actualidad

Page 31: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

29A Q U A / n o v i e m b r e - d i c i e m b r e 2 0 1 5

Foto

graf

ía: C

erm

aq.

presa chilena en producir salmón sin uso de fármacos y que

para ello tomaron “medidas que se inician desde la obtención

de ovas, incluye todas las etapas de crianza de los alevines en

agua dulce, traslado al mar y, obviamente, la etapa de engorda”,

comenta el gerente general de la compañía, Nicos Nicolaides.

Otro tema se relaciona con los elevados costos con los

que operan y que los obligan a buscar eficiencias constan-

temente. Algunos datos para tener en cuenta. El costo de

flete del alimento en la Región de Los Lagos es de US$30/t,

mientras que en Aysén llega a los US$60/t. Hasta Magallanes

se deben considerar US$220/t. Si bien compañías como

Cermaq y Salmones Magallanes producen sus propios smolt,

aquellas empresas que los “importan” desde el norte deben

pagar las consecuencias de la lejanía. Es así como el valor de

un ejemplar de unos 120 gr. oscila entre los US$1,5-1,8. Si

se desean sembrar en algún centro de Los Lagos, se deben

cancelar unos US$0,1 adicional por unidad. En Aysén se pagan

unos US$02-0,3. Para llegar a Magallanes la cifra se eleva a

US$1 y “donde la probabilidad de que se presente mortalidad

por el largo trayecto es de un 100%”, refrenda Nicolaides.

INSTALACIONES Y SERVICIOSPero a pesar de lo adverso de la producción, la industria

de Magallanes sigue siendo rentable y con costos ex jaula

que pueden llegar fácilmente a los US$3,5/kg de salmón o

casi US$1 menos que lo que cuesta producir, por ejemplo,

un salmónido en un centro de Aysén pero que se ha visto

afectado por brotes de SRS y/o cáligus.

Entonces, ¿por qué no hay más empresas produciendo?

En general, se comenta que las salmonicultoras con solicitudes

de concesiones aprobadas en Magallanes han retrasado su

arribo a la zona ya que para hacer más rentable la engorda

de peces es conveniente tener toda la cadena productiva a la

mano, es decir, contar con pisciculturas y plantas de procesa-

miento y hoy, como es sabido, los recursos financieros para

nueva inversión escasean. “Considerando la realidad que está

pasando la industria nacional, dudo que asuman en el corto

plazo el desafío que implica venir a una región tan aislada.

Esperemos que 2017 sea el año para que se incorporen nuevas

empresas en la región”, reflexiona Claudio Peña.

RELOCALIZACIONESUn tema que tiene concentrado a gran parte de los pro-

ductores de la zona se refiere a las relocalizaciones de aquellas

concesiones situadas en el corredor sanitario de la zona de

Puerto Natales y las colindantes con el Parque Nacional Alberto

de Agostini. En el primer caso, las 19 concesiones afectadas

pertenecen a Salmones Magallanes y Australis. En el segundo,

las 19 tienen como titular únicamente a Nova Austral.

Si bien las compañías afectadas han mostrado su total

disposición a reubicarse, incluso sin tener la obligación legal de

hacerlo como es el caso de Nova Austral, la principal traba ha

Un aspecto

destacable de

Magallanes es el

mínimo uso de

antibióticos que

hacen durante

su producción.

De hecho, hace

poco Nova

Austral informó

públicamente

que decidió

ser la primera

empresa chilena

en producir

salmón sin uso

de fármacos.

Actualidad

Page 32: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

30 A Q U A / n o v i e m b r e - d i c i e m b r e 2 0 1 5

estado en una demora de parte de la Subsecretaría de Pesca

y Acuicultura respecto “de la presencia o no de caladeros

de pesca y bancos naturales”, reconoce el presidente de

SalmonChile, Felipe Sandoval, en referencia al Artículo 7 de

la Ley N° 20.825 de abril de este año y que indica que los

centros de cultivo no podrán ser reubicados sobre estas áreas.

Es importante destacar que, de todas formas, la autoridad

pesquera ha estado estudiando y definiendo diversas zonas

para las concesiones que tendrán que ser relocalizadas. Se

estiman que ya se conocen las condiciones oceanográficas de

unas 30 áreas. Pero como dijo el representante de la Subpesca,

Paolo Trejo, no se podrá avanzar más rápido sino se mejoran

las relaciones con otros actores del borde costero. “Entendía-

mos que habíamos llegado a un acuerdo total y absoluto al

momento de establecer los procesos de zonificación para la

relocalización en Magallanes. No obstante, encontramos que

las propias comunidades con las que habíamos trabajado no

estaban contentas con las concesiones que estaban operando.

Esto genera lomos de toro o problemas para el desarrollo de

la actividad”, dijo el representante de la autoridad en relación

con la reunión de mediados de año de la Comisión Regional del

Uso del Borde Costero (Crubc) de Magallanes y donde un voto

disidente obligó a replantear el proceso. El intendente regional

pedía una aprobación absoluta de todos los actores presentes.

Al cierre de esta edición se reuniría nuevamente el Crubc

de Magallanes y, previo a dicha instancia, entidades de Gobier-

no y salmonicultores efectuaron un arduo trabajo en terreno

de forma de explicar a las comunidades los alcances de la

producción de peces y evitar que un voto contrario retrasara

nuevamente el proceso de relocalización.

Si el resultado de la reunión es positivo se sabe que,

como mínimo, el proceso de relocalización se demorará unos

dos años dado que todavía se deben realizar algunos estudios

-como el de impacto ambiental y RCA- y esperar la aprobación

de entidades de Gobierno y la Armada de Chile. En el mejor

de los casos, a mediados de 2017 estarían ingresando peces

a las concesiones relocalizadas. Por mientras, la producción

en la zona seguirá congelada en las 50.000 toneladas y

con posibilidades de subir paulatinamente a unas 70.000

toneladas en los próximos cinco años. Q

Un tema que tiene concentrado a gran parte de los productores de la zona se refiere a las relocalizaciones de aquellas concesiones situadas en el corredor sanitario de la zona de Puerto Natales y las colindantes con el Parque Nacional Alberto de Agostini.

Actualidad

Page 33: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

31A Q U A / n o v i e m b r e - d i c i e m b r e 2 0 1 5

a familia Gálmez tiene una larga trayectoria em-

presarial en el país ya que, gracias a su empuje

e innato olfato comercial, se gestaron grandes

emprendimientos de alcance nacional. El más

conocido es Almacenes París, pero también se pueden

considerar otras tantas compañías ligadas a sectores como

el inmobiliario, agrícola o exportador.

L

“Soy muy optimista respecto de la industria para el mediano y largo

plazo”

En 2006, y luego de vender su participación en la cadena

nacional de retail a Cencosud, entre otras propiedades de las

que se desprendieron a partir de 2004, los hermanos, Juan

Antonio, José Miguel y Luis Alberto Gálmez Puig, ingresaron

a Acuimag (Salmones Magallanes) al adquirir el 60% de la

propiedad. “Entramos a este negocio porque veíamos el gran

potencial que tiene esta industria dado principalmente por una

demanda que crece año a año y las ventajas competitivas

que Chile tiene en el contexto mundial”, explica el ingeniero

comercial y gerente general desde febrero de 2009, Juan

Manuel Gálmez Goñi, agregando que “la decisión de hacerlo en

Magallanes se debió básicamente a las ventajas sanitarias que

veíamos dado el menor número de concesiones disponibles

y las condiciones ambientales de la zona”.

Si bien la compañía también tuvo que enfrentar los

negativos efectos que produjo la llegada del virus ISA en la

producción de salmón Atlántico, además de los blooms de

algas de principios de 2015, poco a poco la compañía ha ido

levantando cabeza y se ha situado dentro de los principales

Entrevista

SI BIEN LA SALMONICULTURA HOY ESTÁ PASANDO POR UN

ADVERSO MOMENTO EN LO COMERCIAL, EL EJECUTIVO PRO-

YECTA QUE LA SITUACIÓN COMENZARÁ A REVERTIRSE DESDE

EL PRÓXIMO AÑO. SU APUESTA ES EL AUMENTO SOSTENIDO

DE LA DEMANDA Y LA BAJA CAPACIDAD DE CRECIMIENTO DE

LOS OTROS PAÍSES PRODUCTORES.

Juan Manuel Gálmez, gerente general de Salmones Magallanes

Page 34: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

32 A Q U A / n o v i e m b r e - d i c i e m b r e 2 0 1 5

productores de peces del país. Como dato, en 2014 tuvo

ventas por cerca de US$80 millones y se proyecta que para

el presente ejercicio cosechen unas “17.000 toneladas y

el próximo año alrededor de 22.000 toneladas. Al día de

hoy tenemos 26 concesiones otorgadas, distribuidas en

ocho barrios”, puntualiza el ejecutivo. Con lo anterior, la

compañía cuenta con un potencial productivo que gira en

torno a las 45.000 toneladas anuales.

Se puede destacar que esta compañía apostó por la

producción propia de smolt a través de la construcción de

la piscicultura con sistemas de recirculación “Río Hollem-

berg”, la que comenzó a operar en 2013 y en junio de 2014

entregó su primer grupo de peces. “Actualmente tenemos

una capacidad de producción de 4,5 millones de smolt al

año, pero esperamos desarrollar dentro de los próximos dos

años la segunda etapa, la cual nos permitirá llegar a producir

cerca de 6,5 millones de smolt con un mix de entre los 100

y 350 gramos”, asevera el gerente general.

Su familia ha estado ligada al sector del retail e inmobiliario. ¿Tienen similitudes estos negocios con el salmonicultor?

Son negocios muy distintos. Acá se trabaja con

seres vivos y, por lo tanto, hay mucha investigación,

innovación y desarrollo.

La industria del salmón se ha visto enfrentada a diferentes y graves crisis. ¿Cómo ha cambiado la visión que tienen respecto de la actividad?

La verdad es que no mucho. Cuando entramos a este

negocio lo hicimos con una mirada de largo plazo y sabíamos

los riesgos de la industria

MAGALLANESUstedes son una de las principales fuerzas

empleadoras de la Región de Magallanes. ¿Qué significado y/o responsabilidades implica para la empresa y sus ejecutivos dicha característica?

Sin lugar a dudas que es una tremenda respon-

sabilidad. Hoy somos por lejos el principal empleador

de Puerto Natales y uno de los principales de la región.

Hemos hecho un esfuerzo importante durante todos estos

años para poder integrarnos a la comunidad, contribuir

al desarrollo, generar las confianzas y que perciban

que producto de esta actividad se puede mejorar la

calidad de vida.

En la Región de Magallanes se está dando un proceso de relocalización. ¿En qué estado se encuentra esta proceso?

El proceso ha andado más lento de lo presupuestado,

pero estamos trabajando con Subpesca y todos los acto-

res regionales para poder definir y aprobar nuevas Áreas

Aptas para la Acuicultura y que permitan la relocalización

de aquellas concesiones que hoy se encuentran en los

parques nacionales y corredores sanitarios de la Región

de Magallanes.

Hoy han llegado o nacido nuevas empresas de servicio en la zona. Independiente de esto, ¿qué servicios faltan todavía?

Desde que llegamos a la zona se han desarrollado

una serie de servicios básicos que antes no existían,

incluso nuestras primeras cosechas las tuvimos que

procesar en plantas de las regiones de Los Lagos y de av_acuicola_traz.pdf 1 23-03-15 11:24

Entrevista

“El proceso ha

andado más

lento de lo

presupuestado,

pero estamos

trabajando

con Subpesca

y todos los

actores

regionales para

poder definir

y aprobar

nuevas Áreas

Aptas para la

Acuicultura”.

Page 35: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

33A Q U A / n o v i e m b r e - d i c i e m b r e 2 0 1 5

Aysén y hasta hace poco las cajas de plumavit las traíamos

desde Puerto Montt

Actualmente la realidad es muy distinta a esos años,

pero todavía nos hace falta contar con talleres de redes,

laboratorios y otros servicios especializados.

¿Qué volumen estima alcanzará la Región de Magallanes este año y que proyecciones hacen como actividad para el mediano plazo?

Para este año, la producción debiese estar en torno a

las 50.000 toneladas y dentro de los próximos cinco años

esta podría subir a un rango máximo de 70.000-80.000

toneladas, dada la cantidad de concesiones otorgadas y

las capacidades de proceso que existen hoy en la región.

INDUSTRIAEn general, en la Región de Magallanes el

uso de antibióticos es mucho menor que las otras regiones salmonicultoras del país. ¿Cómo le afecta a su compañía la imagen negativa que ha ido adquiriendo la producción nacional por este concepto?

Si bien estamos inmersos en la realidad de la industria

chilena y como hoy nos perciben afuera, estamos haciendo

un esfuerzo para lograr diferenciarnos y destacar la calidad

de nuestro producto y bondades de la zona en la cual nos

encontramos.

Actualmente, la industria del salmón de Chile se ha visto fuertemente impacta por los menores precios internacionales. ¿Cómo están enfrentando esta situación?

Sin lugar a dudas la fuerte baja en los precios interna-

cionales ha golpeado a toda la industria pero estas crisis son

oportunidades para la revisión y optimización de todos los

procesos internos y los costos asociados. Como empresa

productora poco y nada podemos hacer para cambiar los

precios internacionales y, por lo tanto, nuestro foco y dedi-

cación principal es ser lo más eficiente posible en nuestros

costos de producción y proceso.

¿Cuál es su visión global sobre la industria del salmón a nivel mundial y/o nacional para los próximos 15 años?

Soy muy optimista respecto de la industria para el

mediano y largo plazo. La demanda por proteínas y pro-

ductos sanos como el salmón aumenta todos los años y el

crecimiento futuro de la oferta creo que va a ser acotado.

Es más, creo a partir del próximo año debiésemos tener un

muy buen ciclo. Q

Entrevista

“Sin lugar

a dudas la

fuerte baja en

los precios

internacionales

ha golpeado

a toda la

industria pero

estas crisis son

oportunidades

para la revisión

y optimización

de todos los

procesos

internos y

los costos

asociados”.

Foto

graf

ía: E

DITE

C.

Page 36: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

Con el objetivo de compartir con sus clien-tes información clave, la elaboradora de alimento para peces, Salmofood, reunió a gerentes generales y gerentes comerciales de las principales productoras de salmóni-dos chilenas con uno de los oradores de la Conferencia Internacional Aqua Forum, el profesor de Economía, Dr. Gunnar Knapp. Las reuniones, que contaron con la presencia de los máximos ejecutivos de la filial nacional de la peruana Vitapro, se convirtieron en una oportunidad única de conversación e intercambio de ideas respecto de los temas que fueron presentados en Aqua Forum.

S O C I A L E S

Ejecutivos analizan los desafíos en el mercado del salmón

Social VITAPRO.indd 1 20-11-15 12:03

Page 37: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

35A Q U A / n o v i e m b r e - d i c i e m b r e 2 0 1 5

Ciencia y tecnologías

DIVERSIFICACIÓN EN ACUICULTURA _

www.avs-chile.cl

En materia de acuicultura de mejillones, los estudios se enfocan principalmente en el ambiente en el que se desarrolla su crecimiento, sobre todo desde la pers-pectiva de las posibilidades de captación de nutrientes y de la oxigenación del agua en las zonas de cultivo. Igualmente, se mantiene presente la evaluación de los alcances y beneficios en relación con su cultivo integrado a otras especies.Como ser vivo que obtiene su alimento a través de fil-tración, las tasas de ingestión y crecimiento del mejillón dependen de condiciones ambientales como disponi-bilidad del alimento, temperatura, hipoxia, corrientes y salinidad; lo que determina que unos lugares sean más y otros menos adecuados para su producción. En el caso de Mytilus edulis se ha utilizado un modelo Dinámico de Presupuesto de Energía (DEB) en el Mar Báltico, que ha sido modificado respecto de parámetros morfológicos, tasa de ingestión y costos metabólicos asociados a osmorregulación en diferentes salinida-des; herramienta de utilidad para apoyar la selección de nuevos sitios de cultivo y predecir efectos de los cambios de salinidad en poblaciones de mejillones.También en relación con el ambiente y la presencia de

nutrientes, en China se analizó el efecto hidrodinámico, en relación con la renovación del agua y disponibilidad de nutrientes, para un centro suspendido de mejillón en mar abierto, en un lugar cercano a la isla Gouqui. Se concluyó que la fricción superficial inducida por las instalaciones del cultivo en los 3,5 metros superficiales era más fuerte que la fricción en el fondo; y que la velocidad de corriente se redujo en 75%-90% en la capa superior y en 45% en la parte inferior. Asimismo, se observó que el cultivo indujo un hundimiento que, sumado a lo anterior, constituyen efectos que pueden disminuir significativamente el suministro de alimentos para mejillones.En tanto, en lo que se refiere a compartir el cultivo de mejillones con otras actividades productivas, se ha estudiado la coexistencia no solo con el cultivo de otras especies, sino también con la realización de otras actividades productivas. Tal es el caso de un trabajo, realizado en el Mar del Norte de Alemania, donde se modeló la producción cooperativa de energía eólica y cultivo de mejillones desde la perspectiva de eficiencia en el uso del espacio, beneficios sociales e incentivos de cooperación.

LA MITILICULTURA

ACUICULTURA INTEGRADA

El crecimiento de la acuicultura ha hecho de ésta una actividad predominante en costas y bahías marinas. Durante las etapas de cultivo se produce gran cantidad de residuos orgánicos –como alimento no consumido y fecas– alterando las características del ecosistema donde la acuicultura multitrófica integrada aparece como una solución a esta eutrofización. En este ámbito, en China se evaluaron los impactos ambientales de la acuicultura en la columna de agua de una bahía cerrada y, a base de datos muestreados obtenidos en un período de tiempo, se sugirió la adecuada proporción de algas y especies de peces para ser co-cultivados en ese sitio en particular.En el mundo, existen diversos estudios que apuntan a los beneficios ambientales de una acuicultura que considera el cultivo de diversas especies cuyas operaciones comparten una bahía o espacio costero. En el caso de Chile, se realizó un análisis crítico a las situaciones que limitan el desarrollo de la acuicultura de algas en el país, donde se enfatiza en el equilibrio que debiese existir entre actividades de acuicultura y flujo de materia y energía, con una acuicultura basada en incorporación de especies que cumplan funciones ecológicas diferentes.

TCT-AVS Chile es una herramienta

de circulación quincenal en http://

avs-chile.cl/pages/home_tct que sin-

tetiza diversas publicaciones y trabajos

científicos en torno a temas de interés

para la acuicultura chilena. De los ar-

tículos contenidos y relacionados con

diversificación en acuicultura, los más

recientes son:

• Crecimiento de mejillones expuestos

a diversas salinidades.

• Mejillones: Efecto hidrodinámico de

un centro suspendido en mar abierto.

• Eutrofización y estrategias de bio-

rremediación en co-cultivo de algas

con especies acuáticas.

• Incentivos para la co-producción de

energía eólica marina y acuicultura

del mejillón.

• Análisis crítico: Macroalgas para una

acuicultura sustentable.

TRABAJOS RELACIONADOS CON DIVERSIFICACIÓN

Foto

graf

ía: G

ranj

a M

arin

a Co

lium

o.

Page 38: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

36 A Q U A / n o v i e m b r e - d i c i e m b r e 2 0 1 5

mediados de noviembre se realizó, en el Club de

Deportes Náuticos de Puerto Montt (Región de Los

Lagos), la primera versión de la feria AquaNáutica,

evento que fue organizado por el Grupo Editorial

Editec y donde participaron un total de 14 expositores que

dispusieron para los visitantes desde embarcaciones de trabajo

y deportivas, hasta motores, accesorios y diferentes novedades

para las actividades relacionadas con el mar.

El encuentro, que también contó con una muestra acuática,

reunió en un solo lugar tanto a trabajadores como a los amantes

del mar con los principales proveedores del sector náutico. “Fue

una novedad realizar una feria que reúna a este sector, por lo que

estamos abriendo camino en esta área. Sin embargo, creemos

que tanto el número de expositores, la llegada de público y el

interés de los medios de comunicación nos transmiten que

es un área que merece una exhibición incluso más grande.

Estamos seguros que AquaNáutica seguirá creciendo con el

tiempo”, dijo el representante zonal de Editec, Rodrigo Infante.

Es así como en esta versión estuvieron presentes com-

pañías como Atlantis, Diario El Llanquihue, Dimarsa, DMU

Energy, EZ Dock, Grupo Editorial Editec, INNO-SEA, Maqpower,

A

CONVERTIDORES DE MOTORES MARINOS A GAS, SISTEMAS ANTIFOULING PARA CAS-

COS DE EMBARCACIONES Y PURIFICADORES DE COMBUSTIBLES FUERON ALGUNAS

DE LAS NOVEDADES QUE SE EXPUSIERON DURANTE EL EVENTO.

Motonáutica, Nautisur, SeaPlast, RTI y Wild Vida Natural, quienes,

a su vez, ofrecieron a los visitantes importantes descuentos.

NOVEDADES¿Pero qué novedades ofreció AquaNáutica? Varias. Algu-

nas de ellas fue la lancha en polietileno más grande construida

en el país. “La embarcación de trabajo tiene doce metros de

largo y habitabilidad para cinco personas, además de cocina y

baño”, comentó el gerente comercial de RTI, Aico Thienemann.

En la muestra, esta compañía también exhibió sus motores

convertidos a gas de la marca Yahama, compresores de buceo

y diferentes accesorios náuticos, entre otros productos.

También se encontró la barrera física antifouling de la

marca Micanti que presentó INNO-SEA y que busca proteger

los cascos de las naves contra la corrosión y la incrustación de

organismos. “Esta tecnología se desarrolló para el branding de

los aviones y se adaptó para el mar con excelentes resultados.

Lo mejor de todo es que, por sus características, permite un

ahorro de combustible de un 6%”, afirmó el gerente comercial

de la firma, Rodrigo Capó.

Quizás una de las principales novedades que se mostró

Las novedades que dejó Primera versión

AquaNáutica

Ferias

Page 39: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

37A Q U A / n o v i e m b r e - d i c i e m b r e 2 0 1 5

en la feria fue el purificador de combustibles que representa

Maqpower. El ejecutivo comercial de la compañía, Tomás An-

gosto, aseveró que la tecnología “única en Chile se instala a la

salida de los estanques de combustibles y logran proteger a los

motores de cualquier tipo de contaminación, como el agua”. Se

puede destacar que esta compañía también exhibió baterías de

ciclo profundo y luces LED de alta resistencia y desarrolladas

especialmente para el ambiente marino.

A su vez, resaltó los muelles flotantes de la firma EZ Dock,

“que son mucho más fáciles de instalar que las otras alternativas

que existen actualmente y se caracterizan por ser seguros y

estables. Además, nosotros podemos entregar los proyectos

llave en mano si lo pide el cliente”, comentó el representante

de la compañía, Harald Jacob.

ALTERNATIVASPero otros expositores también hicieron sus apuestas a

través de aspectos como las garantías. Es el caso de Nautisur,

la que propuso diferentes tipos de embarcaciones de aluminio

y semi-rígidas, botes inflables, además de carros de arrastre.

“Sin embargo, acá también estamos presentando nuestra línea

de motores de trabajo Mercury con dos años de garantía o los

deportivos que tienen hasta tres años de garantía”, explicó el

subgerente general de Nautisur, Heinz Kusch.

En el caso de la División Náutica de Dimarsa, ellos se

centraron en la exhibición de embarcaciones para el transporte

de personal y con diferentes opciones de motorización. También

cuentan con equipos de buceo, compresores, hidrolavado-

ras, ropa náutica y “diferentes kayac que durante esta feria

estuvieron con precios rebajados”, comentó el gerente de la

división, Álvaro Karmy.

Motonáutica, por su parte, además de contar con sus

motores fuera y dentro de borda de la marca japonesa Yanmar,

también mostró un moderno robot “para la limpieza de redes

peceras y loberas y que destaca por no requerir del apoyo de

buzos. Todo se hace desde la cubierta de la embarcación”,

puntualizó el representante de la compañía, Gonzalo Toro.

En AquaNáutica también estuvieron cuatro empresas que

quisieron mostrar sus productos y tecnologías a la comunidad

marina. Se trata de DMU Energy, que exhibió baterías marinas

de la marca Duracell, entre otros productos; Atlantis, espe-

cializada en hidrotecnología y con equipos para hidrolavado,

En AquaNáutica

participaron

14 expositores

que dispusieron

para los

visitantes desde

embarcaciones

de trabajo y

deportivas,

hasta motores,

accesorios

y diferentes

novedades para

las actividades

relacionadas

con el mar.

Foto

graf

ía: E

DITE

C.

Ferias

Page 40: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

38 A Q U A / n o v i e m b r e - d i c i e m b r e 2 0 1 5

hidroarenado, cavitación, nebulizado y vaporizado; SeaPlast,

que dispuso en el agua de dos modernas embarcaciones de

trabajo en aluminio y los servicios que ofrece; y Wild Vida Natural,

cuya apuesta fueron jugos naturales y funcionales ideales para

quienes buscan un estilo de vida sana.

Se puede destacar que en la muestra, los visitantes

también pudieron admirar maquetas a escala de diferentes

embarcaciones, artesanía en madera y pinturas. Eso, sin contar

con la posibilidad de visitar la lancha chilota “Catalina DEM”, cuya

misión es rescatar las tradiciones de los antiguos navegantes

del sur de Chile y que al año recibe a cerca de 800 estudiantes

del área de Puerto Montt.

Por todo lo anterior, es que AquaNáutica se convirtió en un

evento imperdible para los amantes y trabajadores relacionados

con el mar y se proyecta que la segunda versión sea mucho

más amplia. Q

EXPOSITORES EN AQUANÁUTICA Fotografías: EDITEC.

1 2 3

4 5 6

7 8 8

10 11 12

1. Atlantis 2. Diario El Llanquihue 3. Dimarsa 4. DMU Energy 5. EZ Dock 6. INNO-SEA 7. Maqpower 8. Motonáutica 9. Nautisur 10. SeaPlast 11. RTI 12. Wild Vida Natural

Ferias

Page 41: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015
Page 42: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

40 A Q U A / n o v i e m b r e - d i c i e m b r e 2 0 1 5

os robos de salmón siguen siendo un dolor de ca-

beza para los salmonicultores chilenos. Ocurren en

cualquier parte de la cadena de producción, tanto

en centros de cultivo, como en plantas de proceso,

sobre todo en el traslado desde estas instalaciones hacia los

puertos. Estos últimos son los que han tenido mayor conno-

tación en los meses recientes, pues se han hecho frecuentes

los asaltos a camiones con producto listo para ser exportado,

sobre todo entre las regiones de La Araucanía y el Biobío.

“Cada día encontramos mayores niveles de violencia.

Hemos visto descarrilamiento de trenes, incendios a camiones

y bandas que han incorporado el secuestro”, cuenta el gerente

general de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile

A.G. (SalmonChile), Felipe Manterola. De hecho, se estima que

un 1,5% de la producción de salmones está siendo sustraída.

“Esto no es sustentable, menos ahora cuando la situación

financiera del sector es comprometedora”, expresa el ejecutivo.

L

GUARDIAS DE SEGURIDAD, CÁMARAS DE VIGILANCIA Y CAN-

DADOS INTELIGENTES SON PARTE DE LA OFERTA A LA QUE

PUEDEN ACCEDER LAS EMPRESAS SALMONICULTORAS PARA

PROTEGER LA MATERIA PRIMA PARECE ESTAR SIEMPRE EX-

PUESTA A PELIGROS.

Haciendo frente al robo de

Vigilancia en centros de cultivo y transporte

salmónEs por eso que el principal gremio salmonicultor ha

permanecido activo en la persecución de estos delitos. Desde

hace un par de años, está trabajando con el bufete “Nazer,

Méndez y Compañía Abogados”, con el fin de perseguir a los

involucrados y lograr que varios de ellos sean condenados.

Lo más importante, dicen, es preservar la seguridad de los

colaboradores y transportistas y, además, proteger una

industria que ofrece miles de empleos en las regiones del sur.

“Hemos presentado más de 130 querellas criminales.

Hoy, tenemos unas 25 vigentes. Hemos logrado condenas

de presidio efectivo en algunos involucrados, cosa que

no se había podido hacer antes”, detalla el abogado del

mencionado bufete, Gonzalo Méndez. Destaca también el

papel que ha cumplido el Ministerio Público, especialmente

el fiscal regional, Marcos Emilfork, quien ha mostrado un

fuerte compromiso en el combate del robo de salmones. De

hecho, se creó una Mesa de Trabajo público-privada que se

ha estado coordinando para hacer frente a estos hechos.

PROVEEDORES ACTIVOSLos robos no son algo nuevo en la industria. La sal-

monicultura siempre –con más o menos intensidad– ha

sufrido de estos delitos. Las sustracciones en los centros

de cultivo tienen la particularidad de ser más difíciles de

detectar a tiempo. Generalmente, los productores se dan

Informe técnico

Page 43: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

41A Q U A / n o v i e m b r e - d i c i e m b r e 2 0 1 5

cuenta de que faltan peces cuando los que quedan en las

jaulas comienzan a crecer más rápido de lo normal y, por

supuesto, en la cosecha. En el transporte, en tanto, los robos

significan una mayor pérdida económica, puesto que se

trata de un producto procesado a punto de ser exportado.

Hasta antes del virus ISA (2007), era frecuente que

se contrataran servicios externos de guardias de seguridad

para los centros de cultivo y otras instalaciones. Algunas

también contrataban servicios de “acompañamiento” o

“escolta” para el transporte de salmón. No obstante, luego

de la crisis sanitaria muchas decidieron prescindir de estos

servicios. Hubo quienes volvieron a requerir guardias,

pero esta vez contratados por ellos mismos; son pocas

las empresas que continúan acudiendo a los proveedores

externos. Otras, han optado por combinar ambas opciones.

No obstante siguen existiendo proveedores de servicios

y/o tecnologías enfocados en ayudar a evitar los robos de

salmón, sobre todo este último tiempo en que la industria

se ha mostrado muy preocupada. Un ejemplo es la empresa

G4S Austral –también presente en la minería, retail y plantas

industriales en general– que está instalada desde hace varios

años en Puerto Montt (Región de Los Lagos), ofreciendo

guardias de seguridad especializados.

El gerente general de G4S Austral, Stefan Breit, comenta

que esta empresa provee personal entrenado para desarrollar

labores de seguridad ya sea en tierra o en mar. “Hoy tenemos

presencia en alrededor de 25 centros de cultivo de unos siete

clientes importantes. Contamos con amplia experiencia en la

industria del salmón, así como en compañías relacionadas”,

dice e inmediatamente agrega que la firma también entrega

a sus clientes estrategias que ayudan a mantener un buen

sistema de seguridad. “No confiamos en la gente, confiamos

en los procedimientos; estos son los que impiden que se

produzcan los robos”, precisa.

En el sector, también hay proveedores de tecnologías

de vigilancia, las que son bastante demandadas por los sal-

monicultores. Orca Tecnología es un proveedor de servicios

de arriendo y venta de equipos y sistemas integrados para

seguridad, monitoreo y vigilancia de centros de cultivo, las que

emiten una alerta temprana ante posibles eventos de robos.

“Nuestra empresa, en los últimos años, ha sido un aporte

en términos de disminuir las pérdidas que antes simple-

mente se asumían. El sistema que ofrecemos complementa

la seguridad que algunos clientes ya tenían con personal

contratado para tal efecto. De igual forma, en algunos casos,

los productores han reemplazado el recurso humano por la

tecnología, lo que también ha dado buenos resultados”, dice

el gerente comercial de Orca Tecnología, José Luis Contreras.

Los equipos que ofrece esta firma pueden monitorear y grabar

todo lo que sucede en el centro y sus áreas perimetrales las

24 horas del día, emitiendo alertas cuando es necesario.

En el caso del transporte de salmón está naciendo una

nueva empresa, que fue ganadora del Programa Regional de

Apoyo al Emprendimiento (PRAE) 2015 de Corfo Los Lagos. Se

trata de Reczoom, la que ofrece servicios de seguridad para el

transporte de carga a través de modernos dispositivos que se

acompañan de un completo seguimiento y servicio al cliente.

La propuesta incluye la utilización de un “candado de

vigilancia remota e inteligente” de acero inoxidable –que se

instala en los contenedores– que porta una cámara con visión

diurna y nocturna, además de audio, que permite monitorear

desde una base central, ubicada en Puerto Montt, todo el tramo

desde la planta al puerto. “Queremos brindar una solución

real y confiable para la seguridad, prevención y control de

cargas transportadas por nuestros clientes. Ojalá en el futuro

podamos ingresar a otras industrias y rubros”, dice el gerente

general de Reczoom, Fernando Miranda.

G4S Austral, por su parte, está retomando sus servicios

de escolta de camiones. Aquí, un vehículo que está conectado

con Carabineros, acompaña a varios camiones, con el fin de

que estos cuenten con un apoyo frente a algún acto delictual.

Existen diversos

proveedores

de servicios

y/o tecnologías

enfocados en

ayudar a evitar

los robos de

salmón, sobre

todo este último

tiempo en que la

industria se ha

mostrado muy

preocupada.

Foto

graf

ía: O

rca

Tecn

olog

ía.

Informe técnico

Page 44: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

42 A Q U A / n o v i e m b r e - d i c i e m b r e 2 0 1 5

G4S Austral pertenece al grupo G4S que tiene presencia en

más de 100 países prestando servicios de seguridad en diferentes

ámbitos. En Chile, la firma atiende industrias como la minera

y retail y, en la zona sur austral, cuenta con experiencia en la

incorporación de guardias de seguridad en la industria del salmón.

Hoy, también dispone de servicios de escolta de camiones, con el

fin de proteger el producto que es transportado hacia los puertos.

Dirección: Paraguay 939. Puerto MonttTeléfono: 6192 8299www.g4s.com

G4S Austral

Foto

graf

ía: G

4S A

ustra

l.

Orca Tecnología SPA lleva siete años de operaciones en la zona sur de Chile, prestando, espe-

cialmente a la salmonicultura, servicios de arriendo y/o venta de equipos y sistemas integrados

de tecnologías para la seguridad, monitoreo y vigilancia de centros de cultivo, los que incluyen

la activación de alertas tempranas ante posibles robos de peces. Las tecnologías pueden mo-

nitorear todo lo que sucede en el centro y áreas perimetrales las 24 horas, durante todo el año.

Dirección: Doctor Martin 568. Puerto MonttTeléfono: 56-65-2753511www.orcatecnologia.cl

Orca Tecnología

Foto

graf

ía: O

rca

Tecn

olog

ía.

Reczoom nació este año 2015, con el apoyo de Corfo y la

Universidad de La Frontera, con el fin de dar paso a un innovador

sistema de seguridad para el transporte de carga. Este se basa

en la instalación en los contenedores que transportan salmón de

un dispositivo de última tecnología que realiza un seguimiento

audiovisual 24/7 y rastreo en tiempo real de todo lo que sucede

en el trayecto. Personal de esta misma empresa monitorea, instala

en el origen y desinstala en el destino estos candados inteligentes.

Dirección correo electrónico: [email protected] Teléfono: 68963697www.reczoom.cl

Reczoom

Foto

graf

ía: R

eczo

om.

SERVICIOS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD EN LA SALMONICULTURA ESTRATEGIAS Y TECNOLOGÍAS PARA EVITAR ROBOS

LLAMADO A LA PREVENCIÓNOtro abogado que ha llevado varias causas de robo de

salmón es Juan Cristóbal Grunwald, quien sostiene que estos

hechos no se evitarán elevando las penas (que son bastante

bajas) o presentando más y más querellas. “La forma real de

evitar de manera efectiva estas situaciones es trabajando en

la prevención. Si me entero que tengo una merma importante

recién cuando cosecho un centro, las posibilidades de iniciar

una investigación criminal con resultados concretos son esca-

sas. Lo que las bandas están evaluando no son las penas que

no arriesgan, sino que las deficiencias que puedan explotar

en los sistemas de seguridad para concretar los ilícitos”. Q

Informe técnico

Page 45: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

SECUENCIA_PERFECTA3.indd 1 17-09-15 10:31

Page 46: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

A Q U A / n o v i e m b r e - d i c i e m b r e 2 0 1 5 • www.aqua.cl • www.sustentare.cl44

fines de 2002, el sector salmonicultor nacional

firmó un pionero Acuerdo de Producción Limpia

(APL) que consideraba el cumplimiento de 40

acciones concretas cuyos objetivos eran buscar

un equilibrio entre el crecimiento económico y la protección

del medio ambiente. En la oportunidad, la participación y

compromiso de 40 productoras de salmónidos fue calificada

como un “hecho histórico”.

Con el correr de los años, a la firma del APL salmo-

nicultor se fueron sumando otras actividades, como los

A

Foto

graf

ía: A

quaC

hile

.

talleres de redes y, más recientemente, 15 pisciculturas de

la Región de La Araucanía que también se comprometieron

a producir en forma amigable con el medio ambiente, sus

trabajadores y la comunidad.

Paralelamente, la mayor parte de la industria local tam-

bién había comenzado a certificar sus procesos a través de la

ISO 14000, norma internacional que reconoce los esfuerzos de

las compañías por reducir sus impactos en el medio ambiente

y cumplir con la legislación en materia ambiental.

Pero al ser el salmón un producto que se destina a los

SIN DARSE CUENTA, LA

INDUSTRIA DEL SALMÓN

DE CHILE SE HA CON-

VERTIDO EN LA QUE PO-

SEE MÁS INSTALACIO-

NES CERTIFICADAS EN EL

MUNDO. NO OBSTANTE,

LOGRAR ESTOS RECO-

NOCIMIENTOS DEMANDA

GRANDES ESFUERZOS E

INVERSIONES.

ecoselloMás allá del Certificaciones ambientales

Page 47: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

www.sustentare.cl • www.aqua.cl • n o v i e m b r e - d i c i e m b r e 2 0 1 5 / A Q U A 45

A nivel

internacional, y

de un total de

538 procesos de

certificaciones,

Chile posee

un 31% de las

certificaciones,

mientras

Noruega

mantiene el

27% y Canadá

se presenta con

un 24%.

mercados más exigentes del mundo y ser adquirido por una

población educada, los requerimientos han ido aumentando y

ya no basta solo con certificar los procesos. Hoy, de la mano

de ONGs y de organizaciones de consumidores, se está

pidiendo que el producto que llega a las mesas del mundo

también cumpla con certificaciones como las ambientales.

Con el objetivo de satisfacer estos requerimientos, en

los últimos años han nacido tres certificaciones internaciona-

les que, entre otras materias, velan por el cuidado ambiental.

Ellas son la GlobalGap, BAP y ASC y no son pocas las cadenas

de supermercados que ya las están exigiendo. Por ejemplo, a

mediados de este año la gigante IKEA aseveró que el 100%

de los productos del mar que ellos comercialicen en sus

tiendas serán sustentables y que, en este caso, contarán

con la certificación de la ASC.

CHILE A LA CABEZARespecto de este tema, SalmonChile encargó un es-

tudio que permitiera conocer la situación de la industria

local en el ámbito mundial y sus resultados, conocidos hace

poco, fueron reveladores. “A nivel internacional, y de un total

de 538 procesos de certificaciones, nuestra industria es la

que tiene más certificaciones en términos de número de

instalaciones”, explica la jefa del Área Ambiente del Intesal,

Ximena Rojas. En este sentido, Chile posee un 31% de las

certificaciones, mientras Noruega mantiene el 27% y Canadá

se presenta con un 24%.

La investigación también concluyó que las unidades que

tienen más reconocimientos en nuestro país son los centros

de engorda de salmónidos y que dentro de las certificaciones

que tienen el componente ambiental, la más común en los

centros de cultivo es la ISO 14000, certificación que es

seguida por GlobalGap y mucho más atrás la BAP y ASC.

En el ámbito de las pisciculturas, la más recurrente

es la ISO 14000, mientras que en segundo lugar también

se sitúa a la GlobalGap y BAP. A la fecha no hay ninguna de

estas instalaciones con ASC.

Se puede destacar que las plantas elaboradoras de

alimento no se han quedado atrás en materia de certificacio-

nes. Por el contrario, la totalidad de ellas cuentan con la ISO

14000, GlobalGap y BAP y algunas ya están apuntando a la

ISO 50001, que se relaciona con el mejoramiento continuo

del desempeño de la energía.

Una de las compañías que ha liderado en materia de

certificaciones es Camanchaca. Por ejemplo, en su División

Salmones cuentan con BAP en todos sus centros de engorda

y planta de proceso. “Además, nos encontramos en la etapa

de evaluación de nuestros centros de engorda respecto a la

certificación ASC para salmones y cadena de custodia para

nuestras plantas de proceso primario y secundario”, comenta

el gerente regional de Salmones Camanchaca, Álvaro Po-

blete, para quien este último reconocimiento demuestra el

compromiso de la compañía con la transparencia y promo-

ción de “una fuente de alimento seguro que satisfagan las

crecientes necesidades mundiales, minimizando el impacto

ambiental y contribuyendo socialmente a las comunidades

donde se emplazan nuestras unidades productivas”.

TIEMPOS Y COSTOSAlgunos aspectos a tener en cuenta al momento de

pensar en estandarizar un producto son los tiempos y costos

que requieren las certificaciones. Uno de los actores que

tiene mayor experiencia en el país sobre estos procesos es

el consultor senior de Alimentos y Bebidas de Det Norske

Veritas Chile, Jorge Ríos. De acuerdo con el ejecutivo, “los

plazos mínimos para poder certificar centros de engorda

con GlobalGap o BAP es de tres meses ya que se solicitan

Page 48: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

Industria

Negocios

Formación

Laboral

Sustentabilidad

Innovación

Proveedores

Manténgase informado de la actualidad acuícola y pesquera

Aqua al Día reune para usted una selección de noticias nacionales del sector acuícola y pesquero las cuales son entregadas en su e-mail diariamente desde las 08:30 AM.

Inscripción gratuita

14.900 inscritosFuente: Mailchimp, agosto 2015

Inscríbase en nuestro Newsletter

Escanee el código QR con su smartphone o ingrese a:

www.aqua.cl/newsletter

www.editec.cl

Page 49: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

www.sustentare.cl • www.aqua.cl • n o v i e m b r e - d i c i e m b r e 2 0 1 5 / A Q U A 47

algunos registros con una data mínima de igual tiempo”. En

el caso de la ASC, el plazo mínimo es de seis meses porque

los análisis solicitados requieren similar plazo. No obstante, se

advierte que dada la gran cantidad de información solicitada

y los procedimientos detrás, para lograr algunos de estos

reconocimientos por primera vez se necesita cerca del doble

del tiempo mínimo detallado anteriormente.

Respecto de los costos hay más diferencias. Con una

base de cálculo sobre un centro de engorda de 16 jaulas, se

estima que solo los costos asociados a la casa certificadora

rondan los US$10.000 en el caso de GlobalGap. Acá, el sello

tiene una duración de tres años. En tanto, para BAP hay que

desembolsar cerca de US$3.300 por centro de engorda y con

una duración de dos años. Sin embargo, los parámetros en

el caso de la ASC se elevan considerablemente. Acá el pago

aproximado es de US$22.000 con una duración de tres años.

Pero eso no es todo lo que tiene que pagar el salmo-

nicultor. Aunque el uso del sello o logo es voluntario, si una

compañía desea que sus productos ostenten el reconoci-

miento en las góndolas del supermercado, se debe cancelar

un fee o cuota adicional. En el caso de la ASC, por lejos la más

costosa, la empresa se debe comprometer a pagar el 0,5%

del costo de venta de la producción certificada. A modo de

ejemplo, si 5.000 toneladas de salmónidos tienen un valor

aproximado de US$40 millones, a la casa certificadora hay

que cancelarle unos US$200.000.

ELIGIENDO CERTIFICACIONES En general, los productores no tienen dudas respecto

de los beneficios que entregan las certificaciones ya que, a

pesar de los esfuerzos en horas-hombre y costos adicionales

requeridos, logran demostrar a sus clientes los compromisos

de una empresa o producto con, en este caso, el medio

ambiente. Sin embargo, también “sirven para ordenar y

estandarizar los múltiples procesos al interior de una com-

pañía”, comenta Ximena Rojas.

Por lo tanto, de ahí viene la elección respecto de la

certificación a “abrazar” y que, generalmente se relaciona

con un tema de presupuesto y/o demanda de los clientes.

Si bien se puede aseverar que la certificación BAP tiene un

mayor posicionamiento en Estados Unidos, mientras que la

GlobalGap en Europa, y la ASC es más transversal, “muchos

deciden certificarse primero con la GlobalGap por un tema de

costos. Luego, si un cliente solicita BAP, se certifican solo los

centros de engorda necesarios para satisfacer esa demanda

ya que es más fácil cumplir con los análisis extras debido

a que ya tendrá el 98% de los requisitos implementados a

un costo mucho más bajo”, explica Jorge Ríos.

En el caso de la ASC, que es el reconocimiento que hoy

muchas compañías desean alcanzar, es distinto ya que primero

se debe analizar qué centro tiene factibilidad de alcanzar

esta certificación dada las elevadas exigencias que conlleva.

DESAFÍOSRespecto de las certificaciones GlobalGap y BAP se

advierte que, al estar basadas en las normativas locales,

no presentan mayores desafíos para su cumplimiento y

mantención. Por el contrario, a los productores de salmónidos

les gustaría que ambos sellos invirtieran más en promoción

en sus respectivos mercados.

Sin embargo, la que presenta mayores grados de com-

plejidad es la ASC y dado que exige que las proteínas marinas

provengan de fuentes sustentables, situación que actualmente

se ha visto complicada debido a la disminución de las capturas

a nivel mundial. “Por lo anterior es imprescindible el trabajo en

conjunto de la industria salmonicultura, pesquera y organiza-

ciones alimentarias internacionales, así como las productoras

de alimento para peces, para investigar y desarrollar proyectos

en conjunto para mejorar la gestión de los recursos disponibles

y enfocarse hacia la sostenibilidad de la industria”, dice Álvaro

Poblete de Salmones Camanchaca.

Otro tema que enfrenta la salmonicultura se relaciona

con la disminución del uso de antibióticos. No se puede

olvidar que la certificación de la ASC se pierde al efectuar

tres tratamientos con estos productos durante todo el ciclo

de producción de los peces, situación que no es fácil de

controlar ya que las condiciones ambientales propias de la

zona donde se cultiva hacen más propensas la diseminación

de agentes patógenos como la Piscirickttsia salmonis.

Hacia el futuro, se proyecta que las normas ISO termi-

narán fusionándose en una sola, mientras que la GlobalGap

y BAP se irán actualizando según los requerimientos de

los mercados. Acerca de la ASC, algunas pesqueras están

pidiendo flexibilizar la certificación MSC (que regula las

actividades extractivas) de forma de poder cumplir con sus

requerimientos y, de esta forma, entregar insumos reconoci-

dos como ambientalmente sustentables a las elaboradoras

de alimentos para peces con el objetivo que las salmonicul-

toras cumplan con esta parte de su certificación. Sin duda,

actualizaciones y cambios que no variarán en demasía el

actual título que ostenta la salmonicultura nacional: “la más

certificada a nivel mundial”. Q

Dentro de las

certificaciones

que tienen el

componente

ambiental, la

más común

en los centros

de cultivo es

la ISO 14000,

certificación

que es seguida

por GlobalGap

y mucho más

atrás la BAP

y ASC.

Page 50: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

P U B L I R R E P O R T A J E

IDENTIFICACIÓN GENÉTICA DEL LOCO SOLUCIONARÁ DIVERSOS PROBLEMAS

Investigadores

de la UACh

desarrollaron un

novedoso servicio

que permite

comparar individuos

y definir paternidad,

incluso si los locos

están enlatados.

Como es sabido, los locos (Concholepas concholepas) tienen un alto valor culinario y comercial

a nivel mundial. Esto ha llevado al recurso a alcanzar niveles de sobreexplotación y obligado a

las autoridades chilenas a establecer una serie de medidas con el fin de realizar una extracción

controlada y sustentable. Dentro de ellas se encuentra la creación de áreas de manejo donde

la especie es manejada por pescadores artesanales.

No obstante lo anterior, el recurso sufre de continuas actividades de pesca ilegal que afectan

importantemente a los titulares de las áreas de manejo, a los exportadores y al medio ambiente.

Pero eso no es todo. Además de ser sustraídos fraudulentamente, los locos son vendidos en

Asia como abalón, generando un gran perjuicio económico y de imagen al sector nacional.

SOLUCIONESComo una forma de entregar una solución efectiva a estas problemáticas, la investigadora de

la Universidad Austral de Chile (UACh), Paulina Brüning, comenzó a trabajar en el desarrollo

de una nueva herramienta dentro del “Primer Concurso Regional del Programa VIU R120001

(Valorización de la Investigación Universitaria) de Fondef”, financiado por el Fondo de Innovación

para la Competitividad de la Región de Los Ríos.

Luego de una ardua investigación, y siempre bajo la guía de la Dra. Leyla Cárdenas, el trabajo

desembocó en la generación del “Multiplex de Marcadores Genético para la Caracterización

Genética del Loco” o marcadores moleculares llamados microsatélites.

Según adelantan las investigadoras, algunas de las aplicaciones de la nueva herramienta “son

el seguimiento de la pesquería del loco, mejorar las estrategias de fiscalización del Servicio

Nacional de Pesca y Acuicultura, lograr la trazabilidad del recurso para cada área

de manejo y la certificación de denominación de origen”.

Además, y especialmente para los pescadores artesanales, esta herramienta “debería

ayudarles a optimizar estrategias de repoblamiento, ya que la experiencia internacio-

nal ha demostrado la necesidad de conocer y monitorear la estructura genética de las

poblaciones de la especie para asegurar el éxito del repoblamiento”, asegura Brüning.

Finalmente, se puede destacar que la innovación está en proceso de patentamiento

y que ha futuro se proyecta prestar servicios de análisis genético de trazabilidad para

otras especies marinas.

Para mayores informaciones contactar a Paulina Bruning en el E-mail: paulinabruning@

gmail.com o llamando al teléfono: 56-63221673

Innovación regional

U AUSTRAL.indd 1 24-11-15 16:25

Page 51: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

49A Q U A / n o v i e m b r e - d i c i e m b r e 2 0 1 5

Columna de opinión

n reciente informe nos recuerda que Chile está en el penúltimo lugar de los países de la

OCDE, con apenas una tasa de innovación de 27% (2010-2012), mientras naciones como

Alemania, Brasil, Canadá e Israel exhiben tasas superiores al 75%. Si bien el gasto en I+D

ha aumentado tímidamente en los últimos años, continuamos siendo el país con el indicador más

bajo de la organización, alcanzando un 0,4% mientras que el promedio es de 2,4%, donde países

como Corea e Israel bordean, incluso, el 4% (2013).

Existe consenso en que la innovación es una materia relevante para el desarrollo de Chile en

el largo plazo y que tiene un gran potencial de crecimiento, ya que la tasa de innovación de nuestro

país es considerablemente menor a las de países desarrollados.

En el caso del sector pesquero, un 16% de las empresas realizaron alguna innovación entre los

años 2011-2012, lo que demuestra que la pesca tiene grandes desafíos en materia de innovación

si lo comparamos con el promedio nacional (24%). Aun así, el sector pesquero genera innovaciones

de producto y de proceso muy novedosas en comparación al promedio nacional: 51% vs 29% en

productos y 42% vs 20% en proceso, respectivamente.

Las empresas pesqueras innovan permanentemente para mejorar sus técnicas de captura,

transporte y procesamiento de los recursos pesqueros, lo que incluye mejorar en materia tecnológica

para evitar, entre otros, eventuales accidentes y la contaminación del medio ambiente.

Consciente de los desafíos que enfrenta la pesca industrial en este trascendental tema, las

empresas han creado tres importantes centros e institutos de investigación: el CIAM en el norte,

el INPESCA en el centro sur y el CEPES en el sur austral. Queremos fortalecer el trabajo de estos

institutos para que puedan avanzar en investigación aplicada, que permita generar nuevas activi-

dades productivas o bien haga más eficientes las actuales. Las empresas siempre están atentas,

en colaboración con la academia, a estas iniciativas.

Actualmente se sigue con atención, se participa y/o apoya diversas iniciativas como el cultivo

de nuevas especies, especialmente el dorado en la zona norte; el repoblamiento de especies para

incrementar las biomasas, como las algas en la zona sur; y permanentemente hay desarrollos de

nuevos productos, siendo uno de los más conocidos en el último tiempo la elaboración de concen-

trados de Omega 3 EPA y DHA, provenientes de aceites de pescado, para productos farmacéuticos,

elementos esenciales para la salud de las personas. Q

Queremos fortalecer el trabajo de estos institutos para que puedan avanzar en investigación aplicada, que permita generar nuevas actividades productivas o bien haga más eficientes las actuales.

industrialInnovación en la pesca

Por Francisco Orrego Bauzá, presidente de la

Sonapesca.U

Foto

graf

ía: E

DITE

C.

P U B L I R R E P O R T A J E

IDENTIFICACIÓN GENÉTICA DEL LOCO SOLUCIONARÁ DIVERSOS PROBLEMAS

Investigadores

de la UACh

desarrollaron un

novedoso servicio

que permite

comparar individuos

y definir paternidad,

incluso si los locos

están enlatados.

Como es sabido, los locos (Concholepas concholepas) tienen un alto valor culinario y comercial

a nivel mundial. Esto ha llevado al recurso a alcanzar niveles de sobreexplotación y obligado a

las autoridades chilenas a establecer una serie de medidas con el fin de realizar una extracción

controlada y sustentable. Dentro de ellas se encuentra la creación de áreas de manejo donde

la especie es manejada por pescadores artesanales.

No obstante lo anterior, el recurso sufre de continuas actividades de pesca ilegal que afectan

importantemente a los titulares de las áreas de manejo, a los exportadores y al medio ambiente.

Pero eso no es todo. Además de ser sustraídos fraudulentamente, los locos son vendidos en

Asia como abalón, generando un gran perjuicio económico y de imagen al sector nacional.

SOLUCIONESComo una forma de entregar una solución efectiva a estas problemáticas, la investigadora de

la Universidad Austral de Chile (UACh), Paulina Brüning, comenzó a trabajar en el desarrollo

de una nueva herramienta dentro del “Primer Concurso Regional del Programa VIU R120001

(Valorización de la Investigación Universitaria) de Fondef”, financiado por el Fondo de Innovación

para la Competitividad de la Región de Los Ríos.

Luego de una ardua investigación, y siempre bajo la guía de la Dra. Leyla Cárdenas, el trabajo

desembocó en la generación del “Multiplex de Marcadores Genético para la Caracterización

Genética del Loco” o marcadores moleculares llamados microsatélites.

Según adelantan las investigadoras, algunas de las aplicaciones de la nueva herramienta “son

el seguimiento de la pesquería del loco, mejorar las estrategias de fiscalización del Servicio

Nacional de Pesca y Acuicultura, lograr la trazabilidad del recurso para cada área

de manejo y la certificación de denominación de origen”.

Además, y especialmente para los pescadores artesanales, esta herramienta “debería

ayudarles a optimizar estrategias de repoblamiento, ya que la experiencia internacio-

nal ha demostrado la necesidad de conocer y monitorear la estructura genética de las

poblaciones de la especie para asegurar el éxito del repoblamiento”, asegura Brüning.

Finalmente, se puede destacar que la innovación está en proceso de patentamiento

y que ha futuro se proyecta prestar servicios de análisis genético de trazabilidad para

otras especies marinas.

Para mayores informaciones contactar a Paulina Bruning en el E-mail: paulinabruning@

gmail.com o llamando al teléfono: 56-63221673

Innovación regional

U AUSTRAL.indd 1 24-11-15 16:25

Page 52: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

50 A Q U A / n o v i e m b r e - d i c i e m b r e 2 0 1 5

n junio de 2014 debutó en Washington (Estados Uni-

dos) la primera versión de la Conferencia Internacional

“Our Ocean”. El objetivo de este encuentro convocado

por el secretario de Estado de Estados Unidos, John

Kerry, era promover la conservación y uso sustentable de los

mares e invitar a los países costeros a realizar acciones relevantes

en esta dirección. Chile tuvo allí una destacada participación,

tanto así que se ofreció a organizar la segunda conferencia que

se realizaría este año.

Fue así como entre el 5 y 6 de octubre pasado, más de

500 políticos, empresarios, académicos, científicos y miembros

de la sociedad civil de unos 56 países se dieron cita en el Hotel

Sheraton Miramar de Viña del Mar (Región de Valparaíso)

en esta nueva versión de “Our Ocean” o “Nuestro Océano”.

Además, se realizaron diversos eventos paralelos, como los

del Congreso Nacional y la Universidad Técnica Federico Santa

E

Compromiso mundial por la protección de los

Our Ocean

océanosMÁS DE 500 FIGURAS DEL ÁMBITO POLÍTICO, ACADÉMICO Y

DE LA SOCIEDAD CIVIL A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL

SE REUNIERON EN CHILE CON EL FIN DE HACER PATENTE

SU COMPROMISO CON EL RESGUARDO DE LOS OCÉANOS.

IMPORTANTES ANUNCIOS EMERGIERON DESDE ESTE ENCUENTRO.

María, donde se discutieron algunos aspectos más técnicos.

Entre los visitantes extranjeros destacó, por supuesto,

John Kerry, quien se mantuvo en el país por varios días y lideró

diversas actividades junto con anfitrión chileno, el ministro de

Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz. También participó el

príncipe Alberto de Mónaco y el empresario ligado a Virgin

Group, Richard Branson.

CHILE DA EL EJEMPLOEn la inauguración del evento, la Presidenta de Chile,

Michelle Bachelet, sorprendió con el anuncio de la creación

del Parque Marino Nazca-Desventuradas, en el área de las

islas oceánicas San Ambrosio y San Félix. Este alcanzará una

vasta superficie de la Zona Económica Exclusiva (ZEE), con una

extensión de más de 297.000 km2. Expresó que “junto con ello,

hemos creado un Área Marina Costera Protegida y una red de

parques marinos en el Archipiélago de Juan Fernández, que

suman cerca de 13.000 km2 de superficie protegida. Con ambas

acciones, contribuimos a la conservación de la rica biodiversidad

marina de esa amplia zona del Pacífico”.

La Presidenta también comprometió la creación de Áreas

Marinas Protegidas en Rapa Nui, adicionales a las existentes en

Motu Motiro Hiva, que considera su ZEE y cubre aproximada-

mente 720.000 km2, circundando la Isla de Pascua.

Al mismo tiempo, la Mandataria y los ministros de Rela-

Eventos

Page 53: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

51A Q U A / n o v i e m b r e - d i c i e m b r e 2 0 1 5

ciones Exteriores, de Defensa y de Economía, subscribieron un

Decreto Supremo que crea una Nueva Política de Combate a

la Pesca Ilegal. Además, en conjunto con el canciller, certificó

su adhesión al Acuerdo de Nueva York de las Naciones Unidas.

Estos actos fueron altamente valorados. “Chile ha sido un

ejemplo”, dijo John Kerry, destacando además el liderazgo que

mostró el país al organizar la conferencia. En tanto, el oficial prin-

cipal de Pesca y Acuicultura de la Oficina Regional de la FAO para

América Latina y el Caribe, Alejandro Flores, dijo a AQUA –medio

que participó en la conferencia– que nuestra nación dio muestra

de “un compromiso muy fuerte por la conservación. Además,

me gustaría destacar que aquí hay un Gobierno acompañando

los procesos de una comunidad que está consciente de la

necesidad de preservar sus recursos naturales”.

LA PESCA TOMA EL GUANTEOtro anuncio importante que se realizó en el marco de

“Nuestro Océano” fue el realizado por la Sociedad Nacional de

Pesca (Sonapesca) de Chile. Su presidente, Francisco Orrego,

informó que los gremios que la conforman darán inicio, en

conjunto con las autoridades sectoriales, a un histórico proceso

de certificación de sustentabilidad del 92% de las capturas

industriales que se realizan en el país.

Esta certificación de los gremios que conforman So-

napesca, que representan el 94% de la flota y 98% de los

desembarques de la pesca industrial, “pone a Chile a la van-

guardia en materia de sustentabilidad pesquera y permitirá

una exhaustiva evaluación de las buenas prácticas y de las

áreas de mejoramiento para alcanzar la sustentabilidad de

largo plazo”, afirmó Orrego.

ARTESANALES UNIDOSLos pescadores artesanales chilenos, agrupados en la

Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile

(Conapach), también jugaron un rol relevante. Su presidenta,

Zoila Bustamante, participó tanto en la conferencia principal

como en actividades paralelas. Incluso, se entrevistó con el

secretario general de la FAO, José Graciano Da Silva.

El gremio también organizó el IV Encuentro Latinoame-

ricano de Pescadores Artesanales, actividad que dio paso a la

creación de la tan anhelada Unión Latinoamericana de Pesca-

dores Artesanales, a la cual adhirieron dirigentes de países como

Argentina, Ecuador, Nicaragua, Panamá, El Salvador, Guatemala,

Perú, Costa Rica, Colombia y Chile.

“Nuestro Océano” cerró con un positivo balance. “Se

anunciaron más de 80 iniciativas sobre conservación y pro-

tección marina que equivalen a más de US$2.100 millones,

así como compromisos que en su conjunto cubren más de

1,9 millones de kilómetros cuadrados de océano”, destacó el

ministro Heraldo Muñoz. Q

En el evento internacional participaron activamente el ministro de Relaciones Exte-riores de Chile, Heraldo Mu-ñoz; la Presidenta, Michelle Bachelet; y el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry.

En el evento

se anunciaron

más de 80

iniciativas sobre

conservación

y protección

marina que

equivalen a más

de US$2.100

millones.

Foto

graf

ía: M

inist

erio

de

Rela

cione

s Ex

terio

res.

Eventos

Page 54: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

52 A Q U A / n o v i e m b r e - d i c i e m b r e 2 0 1 5

i bien la industria pesquera chilena ha estado

fortaleciendo los últimos años su participación

en la elaboración de productos para consumo

humano directo, el rubro de reducción –harina

y aceite de pescado– sigue siendo relevante. En 2014, las

exportaciones de estos insumos alcanzaron los US$584

millones, representando el 41% del total de los envíos del

sector extractivo.

Lo concreto es que la disponibilidad de recursos pelá-

gicos para este rubro es cada vez menor. Es por eso que hoy,

más que nunca, la industria está preocupada de optimizar

sus operaciones, con el fin de aprovechar de mejor forma la

materia prima y dar paso a harinas y aceites de alta calidad,

bajo un esquema de producción sustentable.

El profesional del área técnica y de estudios de la So-

ciedad Nacional de Pesca, Rodrigo Zamora, comenta que las

empresas socias del gremio que poseen plantas reductoras

S

LOS PROVEEDORES DE LA INDUSTRIA PESQUERA HAN ESTA-

DO CONSTANTEMENTE INNOVANDO CON EL FIN DE OFRECER

EQUIPOS QUE TIENDAN A UNA PRODUCCIÓN MÁS EFICIENTE Y

SUSTENTABLE, QUE DE PASO A UN PRODUCTO SEGURO Y CON-

FIABLE PARA SER COMERCIALIZADO A NIVEL INTERNACIONAL.

Tecnologías para harina y aceite de pescado de alta

Reducción

calidad“tienen un compromiso permanente con la sostenibilidad, a

fin de garantizar el cuidado ambiental y el compromiso con las

comunidades aledañas”. Añade que los desafíos de mercados

cada vez más exigentes han hecho necesario “innovar e in-

corporar tecnología de punta, modernizando y perfeccionando

los procesos productivos de manera constante”.

De hecho, estas plantas están sujetas a programas

de procedimiento y control basados en Análisis de Peligros

y Puntos Críticos de Control (HACCP), lo que garantiza la

trazabilidad y elaboración de productos seguros en la ca-

dena nutricional. Además, los procesos productivos incluyen

rigurosos estándares de sustentabilidad, lo cual ha sido

reconocido por certificaciones internacionales como IFFO

RS y GMP+.

El gerente de Operaciones Pesca de Blumar –que

tiene tres plantas de harina en el país–, Enrique Cisterna,

detalla que las empresas se han preocupado, por ejemplo,

de rediseñar las instalaciones productivas, con el fin de

procesar distintas materias primas bajo un mismo están-

dar, independiente de la variabilidad química y física que

estas presentan. También han implementado mejoras en lo

medioambiental, “donde se ha logrado una consolidación en

el área de descargas de residuos líquidos y se ha innovado

en la mitigación de emisiones atmosféricas, con el fin de

minimizar el impacto en carga de olor que podría afectar a

las comunidades cercanas”.

Informe técnico

Page 55: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

53A Q U A / n o v i e m b r e - d i c i e m b r e 2 0 1 5

AVANCES TECNOLÓGICOSLas plantas reductoras chilenas utilizan una serie de equi-

pos diseñados para estas faenas, como cocedores, secadores,

prensas y controladores automáticos de proceso, entre otros.

Los proveedores de estas tecnologías se han esforzado cada

vez más por realizar perfeccionamientos y ofrecer sistemas

que ayuden a los pesqueros a cumplir su principal objetivo,

que es tener una producción eficiente y sustentable.

Un ejemplo es la empresa Conmetal, ubicada en Talca-

huano (Región del Biobío), que provee de plantas de proceso

totalmente equipadas, desde la recepción de la materia prima

hasta el almacenaje, contemplando cocción, prensado y

mezclado de solubles, además de secado indirecto y directo,

entre otros tópicos. El jefe de Administración y Finanzas,

Alejandro Enríquez, comenta que “nuestro propósito es

diseñar, desarrollar y fabricar equipos confiables de última

generación para un proceso limpio, no contaminante y así

entregar harinas y aceites de calidad”.

El ejecutivo agrega que “siempre estamos trabajando en

algo nuevo. Últimamente nos hemos enfocado en eliminar la

contaminación aérea, para lo cual identificamos puntos críticos

para desarrollar una solución confiable. Un ejemplo, estamos

trabajando en el enfriado, montando equipo de nuevo diseño

que mejora esta etapa en la producción”.

Extrual, con base en Puerto Montt (Región de Los Lagos) y

que ofrece molinos de martillos, bombas peristálticas y sistemas

automáticos de mezclado y pesaje, entre otros, también ha

estado ideando mejoras. El gerente general, Pedro Leiva, dice

que los mayores avances se han dado en el mezclado de la

harina, con el fin de asegurar la calidad y dar mayor rentabilidad

a la producción. “También hemos mejorado la automatización

de la zona de empaque, con sistemas de envasado en sacos,

maxi-sacos y paletizado automático con robot”, adiciona.

El ejecutivo destaca que la producción de harina de

pescado ha sido mejorada en términos de “aumentar la renta-

bilidad a través de sistemas más eficientes y automatizados,

lo que significa una disminución de costos de producción

y aumento en el volumen de harinas de mayor calidad”.

A Chile también llegan las tecnologías de la empresa de

origen danés, Haarslev Industries, la que en nuestro país es

representada por Prosein Ltda., que tiene instalaciones en

Coronel (Región del Biobío). La firma provee bombas para

transporte de pescado, trituradores, cocedores, prensa de

doble husillo, distintos tipos de secadores y plantas evapo-

radoras, por nombrar algunos. Además, tiene la factibilidad

de efectuar proyectos de plantas completas.

“Los materiales e ingeniería con que están fabricados

nuestros equipos son los óptimos para cada operación”, men-

ciona el comercial de la sucursal de Perú, Selem Pickman.

Añade que alternativas como “la alimentación a través de

bombas lamella, secadores de aire caliente automatizados

con recirculación de aire y gases de combustión y el uso

La disponibilidad

de recursos

pelágicos para

este rubro es

cada vez menor.

Es por eso

que hoy, más

que nunca, la

industria está

preocupada de

optimizar sus

operaciones,

con el fin de

aprovechar de

mejor forma la

materia prima

y dar paso

a harinas y

aceites de alta

calidad.

Foto

graf

ía: E

DITE

C.

Informe técnico

Page 56: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

MÁS DE

528.800 PÁGINAS VISTAS

MENSUALMENTE*

* Cifras de Google Analytics agosto 2015.

www.aqua.cl

www.editec.clLA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Si desea consultar por publicidad, contacte a:Francesca Massa,

E-mail: [email protected] / Tel.: +56 65 234 8912 / Cel.: +56 9 7479 0735

RESPONSIVE DESIGN

Versión especial paraMÓVILES

Menú desplegable

Fácil lectura

Sitio condiseño

responsive

Portal web que se

adapta a todos los

dispositivos

80.900usuarios únicos mensualesFuente: promedio mensual, Google Analytics agosto 2015.

MÁS DE

249.800 sesiones mensualesFuente: promedio mensual, Google Analytics agosto 2015.

MÁS DE

Lea revista Aqua en:

Papelimpreso

Papel digital

Versióndescargable PDF

DesktopTablet

Móvil

Disponible para dispositivos:

Búsquenos como REVISTA AQUA en:

Portal web + responsive / Aqua.indd 1 23-11-15 11:40

Page 57: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

55A Q U A / n o v i e m b r e - d i c i e m b r e 2 0 1 5

Conmetal es una empresa familiar creada en Talcahuano

a fines de la década de 1960 con el fin de fabricar repuestos

y partes para la industria pesquera. Posteriormente, comenzó

el desarrollo de tecnologías para el proceso productivo, pen-

sando en la mejorar en la calidad de los aceites, solubles y

harinas de pescado. La firma provee de plantas completas,

desde la recepción de la materia prima hasta el almacenaje

del producto. Esto contempla cocción, prensado, mezclado

de solubles y tortas de prensa, además de secado indirecto,

directo y enfriado, entre otros tópicos.

Dirección: Monseñor Alarcón 444. TalcahuanoTeléfono: 56-41-2598498www.conmetal.com

Conmetal

Foto

graf

ía: E

DITE

C.

EQUIPOS PARA REDUCCIÓN EFICIENCIA Y AUTOMATIZACIÓN EN EL PROCESO

de plantas evaporadoras automatizadas con sistema CIP

son solo algunos ejemplos de innovaciones que permiten

ahorrar recursos”.

Los proveedores coinciden en que, gracias a los avances

tecnológicos, la industria pesquera chilena puede producir bajo

un estricto control, tanto en el proceso como en lo ambiental,

productos de la más alta calidad y reconocimiento internacional.

Los desafíos pendientes, según Enrique Cisterna, esta-

rían enfocados en un mayor desarrollo en la preservación de

las materias primas, que es la base para productos de alta

calidad, y en la consolidación de los sistemas de tratamiento

de olores para mitigar aún más el impacto de la actividad. Q

Extrual es una compañía chilena que nació en 2005. Tiene

casa matriz en Puerto Montt, mientras que en San Pedro de la

Paz, en Concepción (Región del Biobío), posee la maestranza y el

área técnica y de proyectos. También cuenta con oficinas en Perú

y Ecuador. La firma provee de molinos de martillos para harina de

pescado, bombas peristálticas, sistemas automáticos de mezclado

de harina y sistemas de pesaje automático. A ello se suma un área

técnica siempre disponible para mantenimiento y servicio posventa.

Dirección: Pasaje Mijo del Sol 1600. Puerto MonttTeléfono: 56-65-2434366www.extrual.cl

ExtrualFo

togr

afía

: Ext

rual

.

Haarslev Industries fue creada en 1973. Su casa matriz se

encuentra en Dinamarca, pero cuenta con sucursales en Noruega,

Reino Unido, España, Perú, Brasil y China, por nombrar algunos

países. En Chile es representada por Prosein Ltda., que cuenta con

instalaciones en Coronel (Región del Biobío). La compañía ofrece

bombas lamella para transportar pescado, trituradores, cocedores,

cribas vibratorias, prensas de doble husillo y secadores de discos,

tubos y de aire caliente, entre otros equipos.

Dirección: Calle Los Eucaliptos, Nave Industrial 1 del Lote 1-B, sector San Genoveva Lurin, Lima, PerúTeléfono: 51-1-7437990www.haarslev.com

Haarslev Industries Perú

Foto

graf

ía: H

aars

lev

Indu

strie

s.

MÁS DE

528.800 PÁGINAS VISTAS

MENSUALMENTE*

* Cifras de Google Analytics agosto 2015.

www.aqua.cl

www.editec.clLA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Si desea consultar por publicidad, contacte a:Francesca Massa,

E-mail: [email protected] / Tel.: +56 65 234 8912 / Cel.: +56 9 7479 0735

RESPONSIVE DESIGN

Versión especial paraMÓVILES

Menú desplegable

Fácil lectura

Sitio condiseño

responsive

Portal web que se

adapta a todos los

dispositivos

80.900usuarios únicos mensualesFuente: promedio mensual, Google Analytics agosto 2015.

MÁS DE

249.800 sesiones mensualesFuente: promedio mensual, Google Analytics agosto 2015.

MÁS DE

Lea revista Aqua en:

Papelimpreso

Papel digital

Versióndescargable PDF

DesktopTablet

Móvil

Disponible para dispositivos:

Búsquenos como REVISTA AQUA en:

Portal web + responsive / Aqua.indd 1 23-11-15 11:40

Informe técnico

Page 58: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

En este nuevo año que empieza,

renueva su compromiso con sus lectores y clientes,

buscando la excelencia en todos sus servicios para mantenerlos al día

de las últimas tendencias, noticias y avances

tecnológicos que conforman el panorama de los principales sectores productivos

del país, esperando ser un aporte en su camino al desarrollo.

Este 2016 seguiremos acompañándolos con información oportuna y de calidad.

Page 59: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

57A Q U A / n o v i e m b r e - d i c i e m b r e 2 0 1 5

Negocios

Ministro de Transportes visitó nuevo terminal de pasajeros de Puerto Oxxean Chacabuco / Wärtsilä lanzó nueva hélice orientada a embar-caciones fluviales y de navegación interior / Concluye 3° Nordic RAS Workshop bajo el auspicio de BioMar y con participación de chilenos.

Desde 2015

División Comercial de Asenav pasó a ser “Ancora”

A partir de este año 2015, la empresa Asenav decidió separar a su División Comercial –dedicada a proveer equipos y tecnologías para la industria marítima, pesquera, acuícola y forestal, entre otras– para convertirla en una nueva compañía. Fue así como nació Maritime Service Ltda. que ya comenzó a funcionar, pero bajo el nombre de fantasía de “Ancora”.

“Hasta el año pasado, funcionábamos como una división del astillero Asenav. Teníamos el mismo RUT y dependíamos de ellos. Sin embargo, desde el 1 de enero pasado comenzamos a funcionar como una em-presa separada. Y este proceso termina ahora, cuando ya comenzamos a operar bajo nuestro nuevo nombre. De hecho, estamos finalizando el proceso de modificar nuestra imagen corporativa”, explicó el gerente comercial de Ancora, Juan Pablo Gómez.

El ejecutivo precisó que esta empresa “seguirá pres-tando servicios a los mismos rubros y continuaremos trabajando con las marcas que representamos. No

obstante, estamos captando dos a tres marcas más que nos permitan complementar las tecnologías que tenemos, principalmente, para el sector salmonicultor. Por el momento, estamos trabajando con alrededor de seis representaciones, haciéndonos cargos, como siempre, del servicio técnico y pudiendo desarrollar proyectos de in-geniería que integren este amplio abanico de tecnologías”.

Las marcas que representa hoy Ancora son: bom-bas de trasvasije de peces Canavac; bombas de vacío Samson; plantas de tratamiento de aguas negras y grises Hamann; filtros automáticos de limpieza de agua Bernoulli; plantas productoras de hielo líquido Sunwell; y grúas marinas Palfinger Marine.

La casa matriz de Ancora está en Puerto Montt (Bernardino # 1057 Local 11), contando también con una oficina en Concepción (Región del Biobío). El gerente general es Hans Kossmann; el gerente comercial, Juan Pablo Gómez; y el jefe de la oficina Puerto Montt es Aroldo Blaauboer.

Santiago

Con éxito se desarrolló Congreso Internacional de Marketing Industrial

Recientemente se realizó, en el hotel The Ritz-Carlton de Santiago (Región Metropolitana), la sexta versión del Congreso Internacional de Marketing Industrial, actividad organizada por el Centro de Marketing Industrial de la Universidad de Chile (CMI U.Chile) y cuyo tema central fue “Relacionamiento y Fidelización B2B”.

El desarrollo del evento estuvo a cargo de dos destacados expertos internacionales en negocios B2B. Se trató de Wesley Johnston, especialista de alcance mundial en Marketing Industrial y seleccionado como el mejor profesor de Marketing de los Estados Unidos; y Roberto Mora, investigador y consultor de Estrategia

y Marketing B2B de la Universidad de Chile, quién será el primer Doctor egresado en Marketing Industrial a nivel Latinoamericano.

Adicionalmente, durante la jornada se presentaron los casos prácticos representativos del trabajo anual desarrollado por los socios del CMI U.Chile. De esta manera, las empresas Sika, Schenck Process y el ganador de la Conferencia anual de Casos Prácticos, Vicsa, expusieron sus proyectos 2015.

En la oportunidad, el gerente del CMI U.Chile, Andrés Vidal, presentó una investigación perteneciente al OMI (Observatorio de Marketing Industrial) en la que se destacó como razón

principal en la curva de rentabilidad de una empresa a los factores internos, propios de la misma organización como: visitas, seguimiento, negocia-ciones, logística, entre otros.

La actividad, que contó con la presencia de los principales ejecutivos de las empresas más importantes del país, “tuvo excelentes resulta-dos, resaltando la importancia del congreso como la actividad de reunión del mundo B2B latinoamericano”, informó la casa de estudios superiores agregando que los contenidos expues-tos alimentarán la sexta versión del Diplomado en Dirección de Marketing B2B, que se desarrollará a partir de abril de 2016.

Los ejecutivos de Anco-ra, Juan Pablo Gómez y Aroldo Blaauboer.

Foto

graf

ía: E

DITE

C.

Page 60: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

AVISOAqua Forum

2015Aqua Forum

3

7

5

La Conferencia Internacional Aqua Forum, organizada por el Grupo

Editorial Editec y realizada a fines de octubre en Puerto Varas (Región

de Los Lagos), fue un lugar único para analizar los principales desafíos

que enfrenta el sector salmonicultor nacional gracias a la participación

de destacados expositores chilenos y extranjeros, quienes abordaron

temas comerciales, sanitarios y comunitarios, entre otros. Q

2

6

8

1. Gonzalo Heredia, Mar Vivo y Álvaro Cifuentes, Nutreco.2. Fel ipe Manterola y Felipe Sandoval, SalmonChile.3. Hans Schmitz, Diving Service Austral y Ezequías Alliende, Naviera Orca Chile.4. Rodrigo Infante, Editec; Jean Paul Lhorente, Aquainnovo y Ian Lozano, Salmofood.5. Leonardo Fernández, Salmofood; Berta Contreras, Marine Harvest; Óscar Berríos, Biomar; Alejandro Karkling, VitaPro Chile.6. Jorge Pacheco, Oxxean y Jaime Varas, Nutreco Chile.7. Leonardo Fernández L., Rodrigo Bafalluy M., Rodrigo Sánchez L., Rodrigo Cartes P., Ian Lozano J., Ernesto Passalacqua W. y Alejandro Karkling M., Salmofood.8. Esteban Parada, BioMar y Pablo Forno, Salmones Blumar y Camanchaca; Berta Contreras, Marine Harvest; Andrés Millan, BioMar; Jean Paul Lhorente, Aquainnovo y Óscar Berríos, BioMar.

1

4

Sociales

58 A Q U A / n o v i e m b r e - d i c i e m b r e 2 0 1 5

SOC AQUAFORUM.indd 58 25-11-15 15:47

Page 61: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

59A Q U A / n o v i e m b r e - d i c i e m b r e 2 0 1 5

A C U I C U L T U R A Y P E S C A

59

Sector en cifras

e acuerdo con el último

reporte elaborado por In-

foTrade, referido a las ex-

portaciones de salmónidos al mes

de septiembre, esta actividad acuí-

cola continúa afectada por los bajos

precios promedio a los que se está

cotizando este producto nacional.

Para hacerse una idea, al noveno

mes de 2014 se exportaron un

total de 404.491 toneladas a un

precio promedio de US$7,99/kg

y retornos que se elevaron por los

US$3.231 millones. En cambio,

a septiembre de este año se han

enviado a los mercados internacio-

nales 416.781 toneladas (+3%), no

obstante, el precio promedio de los

nueve meses se ha situado en los

US$6,24 (-22%) y derivando en re-

tornos que llegaron a los US$2.600

millones (-19,6%).

A la fecha de análisis, el destino

más importante sigue siendo Estados

Unidos que, en términos de retornos,

significó un 35%. Más atrás se ubicó

Japón y América Latina -fundamen-

talmente Brasil-, con un 20% cada

uno respectivamente.

Se puede destacar que en térmi-

nos de retornos, el ránking nacional

de exportaciones de salmónidos fue

liderado por Empresas AquaChile,

con retornos por US$331,8 millones

(48.109 toneladas). En segundo

lugar quedó Cermaq -considerando

Salmones Humboldt-, con retornos

por US$283 millones (51.390 tone-

ladas); mientras que Multiexport se

situó en el tercer puesto con US$227

millones (32.382 toneladas).

De acuerdo con diversos analistas,

los precios promedios a los que

se transan los salmónidos chileno

deberían comenzar a elevarse a me-

diados del próximo año por lo que a

la industria todavía le queda un largo

trecho para salir a flote. Q

D

A septiembre

Preciosde los salmónidos han disminuido un 22%

Page 62: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

60 A Q U A / n o v i e m b r e - d i c i e m b r e 2 0 1 5

Sector en cifras Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

C O H O C O H O

ÍNDICES PRODUCTIVOS DE SALMÓNIDOS /

Índices productivos de grupos cerrados por temporada de ingresos / TRUCHA ARCOIRIS VERANO 13 VERANO 14 VAR. (%)

FCRe 1,62 1,51 -6,8

Kg/smolt 2,06 2,15 4,4

Kg/smolt/lapso 0,17 0,19 11,8

OTOÑO 13 OTOÑO 14 VAR. (%)

FCRe 1,59 1,6 0,6

Kg/smolt 1,79 2,15 0,2

Kg/smolt/lapso 0,17 0,2 0,2

INVIERNO 12 INVIERNO 13 VAR. (%)

FCRe 1,73 1,5 1,3

Kg/smolt 1,84 2,33 -2,2

Kg/smolt/lapso 0,17 0,21 0,0

PRIMAVERA 12 PRIMAVERA 13 VAR. (%)

FCRe 1,7 1,62 -5%

Kg/smolt 1,84 2,06 12%

Kg/smolt/lapso 0,19 0,21 11%

ATLÁNTICO VERANO 12 VERANO 13 VAR. (%)

FCRe 1,62 1,52 -6,2

Kg/smolt 3,2 3,87 20,9

Kg/smolt/lapso 0,18 0,21 16,7

OTOÑO 12 OTOÑO 13 VAR. (%)

FCRe 1,5 1,47 -2,0

Kg/smolt 3,56 4,14 16,3

Kg/smolt/lapso 0,21 0,23 9,5

INVIERNO 12 INVIERNO 13 VAR. (%)

FCRe 1,48 1,52 2,7

Kg/smolt 3,93 4,08 3,8

Kg/smolt/lapso 0,22 0,24 9,1

PRIMAVERA 11 PRIMAVERA 12 VAR. (%)

FCRe 1,63 1,51 -7,4

Kg/smolt 3,57 3,79 6,2

Kg/smolt/lapso 0,21 0,22 4,8

S A L A R S A L A R

NÚMERO Y PESO DE SMOLTS INGRESADOS 2014-2015 NÚMERO Y PESO PROMEDIO DE COSECHA 2014-2015

T R U C H A T R U C H A

Nota: La variación es respecto al año anterior del último dato obtenido.Fuente: SGS. Elaborado por Área de Estudios Editec.

PÉRDIDA PORCENTUAL ACUMULADA EN NÚMERO A SEPTIEMBRE 2014-2015

Especie Región 2014 2015 Var. (%)

Coho

X

4,15 7,39 78,1%

Trucha 8,88 9,20 3,6%

Atlántico 4,00 5,30 32,5%

Coho

XI

4,96 5,85 17,9%

Trucha 8,21 12,79 55,8%

Atlántico 5,42 6,10 12,5%

PÉRDIDA PORCENTUAL ACUMULADA EN BIOMASA A SEPTIEMBRE 2014-2015

Especie Región 2014 2015 Var. (%)

Coho

X

1,91 3,74 95,8%

Trucha 8,15 9,53 16,9%

Atlántico 3,08 3,92 27,3%

Coho

XI

1,89 2,17 14,8%

Trucha 7,62 9,88 29,7%

Atlántico 3,91 4,0 1,79%

-20,4%

+16,8%

-15,6%

+8,0%

-33,9%

-15,0%

-7,6%

-25,3%

-67,2%

+40,8%

-10,5%

+69,7%

Page 63: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

61A Q U A / n o v i e m b r e - d i c i e m b r e 2 0 1 5

Sector en cifrasEstadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS* /

Exportaciones por especie / Enero-Septiembre 2014-2015

PRODUCTO POR ESPECIES MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas) PRECIO (US$/kg FOB)

2014 2015 Var. (%) Part.2013 (%) 2014 2015 Var. (%) Part.

2013 (%) 2014 2015 Var. (%)

TOTAL SALMÓNIDOS 3.231.399,5 2.600.141,6 -19,5 100,0 404.491,7 416.781,8 3,0 100,0 8,0 6,2 -21,9

Salmón Atlántico 2.301.146,5 1.916.122,3 -16,7 73,7 283.281,6 297.528,9 5,0 71,4 8,1 6,4 -20,7

Salmón Coho 398.200,4 340.125,6 -14,6 13,1 65.285,7 67.392,4 3,2 16,2 6,1 5,0 -17,3

Salmón s/e - 329,6 - 0,0 - 30,3 - 0,0 - 10,9 -

Trucha 532.052,6 343.564,1 -35,4 13,2 55.924,4 51.830,2 -7,3 12,4 9,5 6,6 -30,3

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

Ranking exportaciones chilenas por empresa / Enero-Septiembre 2014-2015 (ordenados por monto 2014)

EXPORTADOR MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas) PRECIO (US$/kg FOB)

2014 2015 Var. (%)

Part. (%) 2014 2015 Var.

(%)Part. (%) 2014 2015 Var.

(%)

TOTAL 3.231.400 2.600.142 -19,5 100,0 404.492 416.782 3,0 100,0 8,0 6,2 -21,9

Grupo Aqua Chile S.A. 405.786 331.821 -18,2 12,8 49.419 48.109 -2,6 11,5 8,2 6,9 -16,0

Grupo Multiexport 222.517 227.077 2,0 8,7 24.970 32.382 29,7 7,8 8,9 7,0 -21,3

Grupo Cermaq 291.032 225.146 -22,6 8,7 39.287 41.468 5,6 9,9 7,4 5,4 -26,7

Grupo Marine Harvest 338.158 199.750 -40,9 7,7 43.769 32.701 -25,3 7,8 7,7 6,1 -20,9

Camanchaca S.A. 156.955 146.996 -6,3 5,7 17.022 20.473 20,3 4,9 9,2 7,2 -22,1

Los Fiordos S.A. 257.871 126.932 -50,8 4,9 35.617 23.043 -35,3 5,5 7,2 5,5 -23,9

Grupo Austral 119.108 119.002 -0,1 4,6 14.081 20.068 42,5 4,8 8,5 5,9 -29,9

Grupo Blumar S.A. 178.066 110.992 -37,7 4,3 19.414 14.762 -24,0 3,5 9,2 7,5 -18,0

Australis Mar S.A. 89.034 109.596 23,1 4,2 13.693 21.220 55,0 5,1 6,5 5,2 -20,6

Grupo Ventisqueros S.A. 127.719 101.770 -20,3 3,9 15.074 16.630 10,3 4,0 8,5 6,1 -27,8

Otros Exportadores 1.045.154 901.060 -13,8 34,7 132.147 145.926 10,4 35,0 7,9 6,2 -21,9

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

Exportaciones de salmónidos por mercado / Enero-Septiembre 2014-2015

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

Estados UnidosJapónLatinoaméricaUnión EuropeaOtros Mercados

25,5%

6,0%

20,4%22,0%

26,1%

25,5%5,3%

22,3%

21,3%

5,2%

20,1%

19,8%

34,9%

MONTO 2014

MONTO 2015

CANTIDAD 2014

CANTIDAD 2015

33,5%

21,6%

18,0%

6,1%

20,0%

Exportaciones de salmónidos por producto / Enero-Septiembre 2014-2015

CongeladoFrescoAhumadoConservaSeco salado

0,2%0,8%

35,4%

63,6%

61,7%

0,1%0,7%

37,5%

MONTO 2014

MONTO 2015

CANTIDAD 2014

CANTIDAD 2015

61,0%

57,9%

36,9%

40,1%

1,8%

1,8%

0,3%

0,2%

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

20,7%

25,6%

Page 64: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

62 A Q U A / n o v i e m b r e - d i c i e m b r e 2 0 1 5

Sector en cifras Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

EXPORTACIONES DE OTRAS ESPECIES /

TIPO DE PRODUCTO MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas) PRECIO (US$/kg FOB)

2014 2015 Var. (%) Part. (%) 2014 2015 Var. (%) Part. (%) 2014 2015 Var. (%)

TOTAL CHORITOS 168.115,4 173.859,7 3,4 100,0 56.709,2 59.150,6 4,3 100,0 3,0 2,9 -0,9Congelados 155.340,3 160.467,1 3,3 92,3 54.559,4 56.725,5 16,5 95,9 2,8 2,8 -0,6Conservas 12.775,1 13.392,6 4,8 7,7 2.149,8 2.425,1 38,1 4,1 5,9 5,5 -7,1

EMPRESAS MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas) PRECIO (US$/kg FOB)

2014 2015 Var. (%) Part. (%) 2014 2015 Var. (%) Part. (%) 2014 2015 Var. (%)

TOTAL 168.115 173.860 3,4 100,0 56.709 59.151 4,3 100,0 3,0 2,9 -0,9Saint Andrews Smoky Delicacies 27.116 28.695 5,8 16,5 9.618 10.268 6,8 17,4 2,8 2,8 -0,9Blueshell S.A. 19.704 22.357 13,5 12,9 6.868 7.913 15,2 13,4 2,9 2,8 -1,5Camanchaca Cultivos Sur 17.291 18.791 8,7 10,8 6.175 6.599 6,9 11,2 2,8 2,8 1,7Sudmaris Chile S.A. 13.603 15.569 14,5 9,0 5.042 5.649 12,0 9,6 2,7 2,8 2,2Pesquera Trans Antartic Ltda. 10.758 12.391 15,2 7,1 3.048 3.535 16,0 6,0 3,5 3,5 -0,7Toralla S.A. 11.868 11.494 -3,2 6,6 1.993 2.090 4,9 3,5 6,0 5,5 -7,7Pesquera Cataluna S.A. 9.413 10.685 13,5 6,1 3.217 3.672 14,1 6,2 2,9 2,9 -0,5Soc. Comercial Ria Austral Ltda. 9.830 10.385 5,7 6,0 3.535 3.710 5,0 6,3 2,8 2,8 0,7Pacific Gold S A 9.491 10.187 7,3 5,9 3.240 3.579 10,5 6,1 2,9 2,8 -2,9Inversiones Coihuin Ltda. 9.297 9.777 5,2 5,6 4.399 4.498 2,3 7,6 2,1 2,2 2,8Otros 29.745 23.529 -20,9 13,5 9.574 7.638 -20,2 12,9 3,1 3,1 -0,8

PAÍSES MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas) PRECIO (US$/kg FOB)

2014 2015 Var. (%) Part. (%) 2014 2015 Var. (%) Part. (%) 2014 2015 Var. (%)

TOTAL 168.115 173.860 3,4 100,0 56.709 59.151 4,3 100,0 3,0 2,9 -0,9España 40.819 40.207 -1,5 23,1 11.253 11.428 1,6 19,3 3,6 3,5 -3,0Francia 21.660 25.593 18,2 14,7 8.079 9.430 16,7 15,9 2,7 2,7 1,2Italia 20.288 22.821 12,5 13,1 7.222 8.081 11,9 13,7 2,8 2,8 0,5Otros 85.348 85.239 -0,1 49,0 30.156 30.212 0,2 51,1 2,8 2,8 -0,3Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).

TIPO DE PRODUCTO MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas) PRECIO (US$/kg FOB)

2014 2015 Var. (%) 2014 2015 Var. (%) 2014 2015 Var. (%)Abalones 12.395,8 10.388,2 -16,2 387,1 379,5 -2,0 32,0 27,4 -14,5Ostiones 4.244,5 5.018,2 18,2 330,3 517,7 56,7 12,9 9,7 -24,6Ostras 281,2 646,8 130,0 1,9 2,5 34,0 151,1 259,4 71,7Cholgas 7,1 35,9 409,5 10,0 10,5 5,0 0,7 3,4 385,3Turbot - - - - - - - - -

Fuente: Elaborado por la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas). NOTA: Los totales no necesariamente coinciden con la suma de los parciales, debido a aproximaciones. Los moluscos pueden presentarse con concha, sin concha, y en media concha. El Turbot pueden presentarse como entero, filete, steak, trozado, panes o porciones 0: LA CIFRA NO ALCANZA A LA UNIDAD S/E: SIN ESPECIFICAR N/C: NO CALCULADO

Exportaciones de choritos por línea de elaboración / Enero-Agosto 2014-2015 (extracción y cultivo)

Ranking exportaciones chilenas de choritos / Enero-Agosto 2014-2015 (ordenados por monto 2015)

Exportaciones de choritos por país de destino / Enero-Agosto 2014-2015 (ordenados por monto 2015 )

TIPO DE PRODUCTO MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas) PRECIO (US$/kg FOB)

2014 2015 Var. (%) 2014 2015 Var. (%) 2014 2015 Var. (%)

TOTAL 213.392,1 171.431,0 -19,7 61.172,1 52.230,2 -14,6 3,5 3,3 -5,9Algas secas 113.453,4 74.150,5 -34,6 55.706,2 46.690,5 -16,2 2,0 1,6 -22,0Productos derivados 1 99.938,7 97.280,5 -2,7 5.465,9 5.539,7 1,4 18,3 17,6 -4,0

1/ Incluye Ácido Algínico, Alginato de Sodio y Alginato de Potasio.

Exportaciones de algas secas y productos derivados / Enero-Junio 2015 (extracción y cultivo)

Exportaciones de moluscos seleccionados y turbot / Enero-Junio 2015 (extracción y cultivo)

Page 65: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

63A Q U A / n o v i e m b r e - d i c i e m b r e 2 0 1 5

Sector en cifrasEstadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

RESUMEN DE EXPORTAC. DE PESCA + ACUIC. /

Exportaciones por sector / Enero-Agosto 2014-2015

Exportaciones por línea de elaboración / Enero-Agosto 2014-2015

SECTOR MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas) PRECIO (US$/kg FOB)

2014 2015 Var. (%) Part. (%) 2014 2015 Var. (%) Part. (%) 2014 2015 Var. (%)

TOTAL GENERAL 4.124.465 3.380.870 -18,0 100,0 912.627 805.504 -11,7 100,0 4,5 4,2 -7,1Pesca 940.907 726.656 -22,8 21,5 430.578 301.440 -30,0 37,4 2,2 2,4 10,3Acuicultura 3.183.558 2.654.214 -16,6 78,5 482.049 504.064 4,6 62,6 6,6 5,3 -20,3

LÍNEA DE ELABORACIÓN MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas) PRECIO (US$/kg FOB)

2014 2015 Var. (%) Part. (%) 2014 2015 Var. (%) Part. (%) 2014 2015 Var. (%)

TOTAL GENERAL 4.124.465,0 3.380.870,2 -18,0 100,0 912.626,5 805.503,7 -11,7 100,0 4,5 4,2 -7,1Congelado 2.253.869,4 1.805.527,8 -19,9 53,4 443.562,1 418.585,8 -5,6 52,0 5,1 4,3 -15,1Fresco refrigerado 1.106.080,1 954.146,7 -13,7 28,2 134.963,3 144.010,9 6,7 17,9 8,2 6,6 -19,2Harinas 303.845,4 236.721,0 -22,1 7,0 193.805,5 121.734,2 -37,2 15,1 1,6 1,9 24,0Algas y sus derivados 213.392,1 171.431,0 -19,7 5,1 61.172,7 52.230,6 -14,6 6,5 3,5 3,3 -5,9Aceites 115.586,8 95.913,0 -17,0 2,8 63.849,8 53.180,4 -16,7 6,6 1,8 1,8 -0,4Conservas 67.494,0 61.871,4 -8,3 1,8 10.974,0 11.229,3 2,3 1,4 6,2 5,5 -10,4Otros (1) 64.197,2 55.259,3 -13,9 1,6 4.299,1 4.532,5 5,4 0,6 14,9 12,2 -18,4

(1) Incluye: salado, deshidratado, vivos, ahumado y seco salado.

Precio promedio FOB y FAS según calidad de harinas para Chile y Perú / Agosto 2015

FAQ 64%: Harina secada a fuego directo con 64% mín. de proteínas.

SD 67/120: Harina secada a vapor indirecto con 67% mín. de proteínas y 120 máx. TVN.

SD 68/500: Harina secada a vapor indirecto con 68% mín. de proteínas y 500 ppm máx. histamina.

HARINA DE PESCADO

Especificación Chile (US$/t) Perú (US$/t)

Harina standard (FAQ 64%) 1.603 1.268 (*)

Harina prime (SD 67/120) 1.625 1.630

Harina super prime (SD 68/500) 1.907 1.680Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Perú Broker S.A. (www.perubroker.com.pe) y elaboración propia.FOB: Free on board (cargado en el barco) (*) FAS: Free along side (cargado al lado del barco)

Exportaciones pesqueras por país de destino / Enero-Agosto 2014-2015 (ordenado por monto 2015)

Precio promedio harina de pescado Perú y Chile / Agosto 2014 a Agosto 2015 PRECIOS NOMINALES PROMEDIOS FOB

Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú y elaboración propia.FOB: Free on board (cargado en el barco).Precios nominales: No han sido corregidos por IPC.

Prec

io (U

S$/T

on)

01.000

1.100

1.200

1.300

1.400

1.500

1.600

1.700

1.800

1.900

2.000

2.100

2.200

M e s e s

May. Jun. Jul.Ago. Ago.Sep. Oct. Nov.

Harina Chile Harina Perú

1.783

1.904

1.769

1.809 1.803

2014Mar.

1.788

1.921

Dic.

2.0452.055

2.173

2.019

2.127

1.849

2015Ene. Feb.

2.107

1.895

2.139

Abr.

1.926

1.839

1.684

1.541 1.552

1.648

1.718

1.841

1.946

2.083

Estados UnidosJapónBrasilRusiaChinaOtros

MONTO 2014

MONTO 2015

CANTIDAD 2014

CANTIDAD 2015

13,3%

14,4%

4,1%

47,5%

6,8%

13,9%19,2%

27,4%

4,4%

6,6%

32,8%

9,6%

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información de la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas) y Subpesca. S/E: Sin especificar N/C: No calculable.

16,5%

14,5%

8,6%

43,8%

11,1%10,5% 17,6%

5,3%

31,6%

6,2%

28,9%

5,6%

Page 66: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

Nuestra revista

64 A Q U A / n o v i e m b r e - d i c i e m b r e 2 0 1 5

Índice de Avisadores

VENTASGerente Comercial:Julio HerreraE-mail: [email protected].: +56 2 2757 4212, +56 9 9748 7275

Jefe de Ventas:Nicolás IbarraE-mail: [email protected].: +56 2 2757 4258, +56 9 6468 3561

Coordinadora Comercial Zona Sur:Francesca MassaE-mail: [email protected].: +56 65 2348 912, +56 9 7479 0735

Suscripciones:Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta dis-ponible por suscripción.

En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a Pro-fesionales y ejecutivos de compañías Acuícola y pesquero que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos, Docentes de educación superior de las carreras del Rubro Acuícola y pesquero, y Ejecutivos de organismos oficiales relacionados.

Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de sus-criptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.

Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Noelia Muñoz ([email protected]), Tel.: +562 2 27574238Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudian-tes: anual $23.800 (IVA incluido).Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mun-do: US$280.

Ferias:Viviana RiosE-mail: [email protected] Tel.: +56 2 2757 4264

DIRECCIONESSantiago: Antonio Bellet 444, Piso 6, Providencia Teléfono: +56 2 2757 4200

Puerto Montt: Freire Nº 130, Of. 201 Teléfono: +56 65 2348 912

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos.Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproduc-ción total o parcial de los contenidos de la revista sin auto-rización previa del Grupo Editorial Editec.

Revista AQUA se publica diez veces al año en los me-ses de enero/febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre/diciembre.

Nombre Empresa Página

ABB S.A. Inserto

Andritz Feed & Biofuel A/S (Dinamarca) 16

Aquagestión S.A. 46

ASMAR 22

Bayer S.A. 30

BioMar Chile S.A. 2

Catastro de Acuicultura 22

DLC SpA Marcador Tiro

Envases Chiloé Marcador Retiro

Estudio Brasil 14

Ewos Chile Alimentos Ltda. 43

FAV Recalcine 14

Feria Aqua Sur 2016 Tapa 3

Fimar Trading 26

FIMM Equipment 32

Grupo Editorial Editec 56

Hanna Instruments Equipos Ltda. 8

Lota Protein S.A. Tapa 4

MSD Salud Animal 1

Newsletter Aqua al día 46

Pentair Aquatic Eco-Systems, INC Tapa 2

Pharmaq AS Chile Ltda. 26

Portal www.aqua.cl 54

Resiter 4

RTI 22

Salfa Sur Rent a Car Ltda. 46

Salmofood 34-39

Steinsvik Chile 12

Universidad Austral de Chile 48

Veterquimica 16

Nombre Empresa Página

RE

VI

ST

A

AQ

UA

Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl

LA EDITORIAL TÉCNICA YDE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

11,5 aviso_indice.indd 96 21-09-15 12:08

Page 67: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

Internet: PentairAES.com • Email: [email protected] • Teléfono: +56 65 2267676 • Fax: +56 65 2269920Correo: Ruta 5 Sur, Camino a Pargua Km 1024, Megacentro 1, Módulo 9, Puerto Montt, 5480000, Chile

© 2015 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. Todos los derechos Reservados.

PENTAIR AQUATIC ECO-SYSTEMS VERUS 850 BOMBA DE EFICIENCIA PREMIUM CON TECNOLOGÍA DE FLUJO CONSTANTESabemos que la programación del Conductor de frecuencia Variable (VFD por sus siglas en Inglés) puede ser difícil, demorada y sujeta a errores. Es por ello que hemos eliminado las conjeturas; permitiendo que los clientes se actualicen fácilmente a una solución comprobada para el control estándar, utilizando la tecnología de flujo constante. Verus con tecnología de flujo constante está disponible en una variedad de configuraciones para satisfacer las necesidades de diversas aplicaciones. Verus con tecnología de flujo constante se ofrece como un paquete listo para enchufarse y comenzar a trabajar, el cual consiste en una bomba Verus resistente para acuicultura; emparejada con una unidad para trabajo pesado de frecuencia variable (IP55) resistente a la intemperie y con un medidor de flujo.

La bomba y la unidad son entregadas a usted de manera pre-programada lo cual proporciona una fácil instalación en un tiempo mínimo.

• Disponible en rangos desde 5 hp a 15 hp; adecuado para caudales de hasta 850 gpm (193 m3/hr).

Para obtener más información, visite PentairAES.com

Succión/Influente

Descarga/Efluente

Bomba Verus

Bomba Verus con Tecnología de Flujo Constante (Bridas disponibles como accesorios opcionales, tubería de PVC no incluida)

Medidor de flujo instalado en

la tubería

Bomba cableada al conductor

A diferencia de las bombas convencionales que requieren ajustes con una válvula manual, la Verus con tecnología de flujo constante es un sistema integrado que se auto ajusta para proporcionar el caudal establecido por el usuario, incluso cuando cambian las condiciones del sistema.

Conductor pre-programado de frecuencia variable

Medidor de flujo cableado en

el conductor

SU COMPAÑERO EN UN MUNDO CAMBIANTE

Page 68: Revista AQUA 190 / Noviembre - Diciembre  2015

Nº 190 / noviembre-diciembre 2015190

Revi

sta

AQUA

/ A

ño 2

7 /

nov

iem

bre-

dici

embr

e 20

15

Entrevistas a Carlos Díaz y Juan Manuel Gálmez

marSeriola y corvina ingresan al

En el norte