revista 70

54
Asociación Colombiana de Exportadores de Flores Número 70 Enero - Abril de 2008 Flores tropicales y follajes, una oportunidad gremial Mildeo velloso y clima bajo invernadero en la Sabana de Bogotá Diez años del Convenio Centro de Investigaciones y Asesorías Agroindustriales Universidad Jorge Tadeo Lozano y Asocolflores Selección de variedades como herramienta para maximizar la calidad y vida en florero de la rosa de corte Agricultura específica por sitio en cultivos de flores de exportación en Colombia Florverde ® : 700 millones de tallos de flores certificadas Balance social del gremio floricultor 2007

Upload: tabatha-monroe

Post on 21-Oct-2015

24 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: revista 70

Asociación Colombiana de Exportadores de Flores

Número 70Enero - Abril de 2008

Flores tropicales y follajes, una oportunidad gremial

Mildeo velloso y clima bajo invernadero en la Sabana de Bogotá

Diez años del Convenio Centro

de Investigaciones y Asesorías

Agroindustriales Universidad Jorge

Tadeo Lozano y Asocolflores

Selección de variedades como herramienta para

maximizar la calidad y vida en florero de la

rosa de corteAgricultura específica por sitio en cultivos de flores

de exportación en Colombia

Florverde®: 700 millones de tallos de flores certificadas

Balance social del gremio floricultor

2007

Page 2: revista 70

Harmony in Growth

... Adiós al Mildeo Polvoso

Page 3: revista 70

Harmony in Growth

... Adiós al Mildeo Polvoso

Page 4: revista 70

� �

www.asocolflores.org

Revista de la Asociación Colombiana de Exportadores

de Flores, AsocolfloresNúmero 70

ISSN 0121-1455Enero – abril de 2008

SUMARIO

PresidenteAugusto Solano Mejía

EdiciónRebecca A. Lee

Natalia Ochoa SánchezJairo Cadavid

Colaboran en este número:Carlos Ricardo Bojacá

Sandra GómezNancy Eunice Niño C.

Ligia Espinosa B.Jaime Augusto Jiménez

Terril A. NellRia T. Leonard

Ana María BordaFabio R. Leiva

Rebecca A. LeeCarolina Monrroy

DiseñoJuan Fernando Gómez

www.juanfg.com

ComercializaciónMaría Cristina Sá[email protected]

FotografíasArchivo Asocolflores

ImpresiónPUBLICULTURAL

Las opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva de sus

autores. Queda autorizada la reproducción total o parcial del material firmado, siempre

y cuando se mencione la fuente.

AsocolfloresCarrera 9A No 90-53

Teléfono: (57-1) 257 9311Fax: (57-1) 218 [email protected]

www.colombianflowers.comwww.florverde.orgwww.ceniflores.org

Bogotá, Colombia

EditorialFlores tropicales y follajes, una oportunidad gremial

Mildeo velloso y clima bajo invernadero en la Sabana de Bogotá

Diez años del Convenio Centro de Investigaciones y Asesorías Agroindustriales Universidad Jorge Tadeo Lozano - Asocolflores

08Página

10Página

12Página

Selección de variedades como herramienta para maximizar la calidad y vida en florero de la rosa de corte

1�Página

Page 5: revista 70

� �

www.asocolflores.org

Agricultura específica por sitio en cultivos de flores de exportación en Colombia

26Página

Florverde®: 700 millones de tallos de flores certificadas

38Página

Balance social del gremio floricultor 2007

�6Página

Evaluación del insecticida Neemazal® en el control de ácaros en clavel y en rosa

�0Página

Page 6: revista 70

Más que un sello...Más que 700 millones de flores certificadas

MEJORANDO LA CALIDAD DE VIDA DE LOS TRABAJADORES COLOMBIANOSMaira Barón, una de las 46.431 trabajadoras dedicadas a la producción de flores certificadas bajo el Estandar Florverde®. Madrid, Cundinamarca.

Creado en 1996, Florverde® busca el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores de la floricutura y la protección de medio ambiente. Florverde® es avalado por SGS, una de las más renombradas firmas de auditoría con sede en Suiza.

Miembro de Verificado por

Mucho antes de que varios sectores y empresas se sumaran a la denominada "tendencia verde" en el mundo, los floricultores colombianos agremiados en Asocolflores venían trabajando en la búsqueda de mejores condiciones de vida para los trabajadores y en el fomento de prácticas de producción sostenible. Años más tarde, en 1996, concretaron esta visión en la creación de Florverde®, iniciativa llamada a jugar un papel decisivo e innovador en la floricultura colombiana al establecer nuevos estándares en materia socioambiental.

A diciembre de 2007, más 170 fincas que comprenden cerca de la mitad del área destinada a la producción de flores en Colombia vienen participando y beneficiándose de este esfuerzo gremial. Al integrarlas bajo un solo esquema, Asocolflores ha estimulado a los productores certificados y participantes a lograr los más altos niveles de mejoramiento continuo, innovación y producción sostenible, a través de un sistema que mide su desempeño en los campos social y ambiental.

Florverde®: Compromiso social y ambiental de los floricultores colombianos.

Nuestra visión de sostenibilidad

Page 7: revista 70

Más que un sello...Más que 700 millones de flores certificadas

MEJORANDO LA CALIDAD DE VIDA DE LOS TRABAJADORES COLOMBIANOSMaira Barón, una de las 46.431 trabajadoras dedicadas a la producción de flores certificadas bajo el Estandar Florverde®. Madrid, Cundinamarca.

Creado en 1996, Florverde® busca el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores de la floricutura y la protección de medio ambiente. Florverde® es avalado por SGS, una de las más renombradas firmas de auditoría con sede en Suiza.

Miembro de Verificado por

Mucho antes de que varios sectores y empresas se sumaran a la denominada "tendencia verde" en el mundo, los floricultores colombianos agremiados en Asocolflores venían trabajando en la búsqueda de mejores condiciones de vida para los trabajadores y en el fomento de prácticas de producción sostenible. Años más tarde, en 1996, concretaron esta visión en la creación de Florverde®, iniciativa llamada a jugar un papel decisivo e innovador en la floricultura colombiana al establecer nuevos estándares en materia socioambiental.

A diciembre de 2007, más 170 fincas que comprenden cerca de la mitad del área destinada a la producción de flores en Colombia vienen participando y beneficiándose de este esfuerzo gremial. Al integrarlas bajo un solo esquema, Asocolflores ha estimulado a los productores certificados y participantes a lograr los más altos niveles de mejoramiento continuo, innovación y producción sostenible, a través de un sistema que mide su desempeño en los campos social y ambiental.

Florverde®: Compromiso social y ambiental de los floricultores colombianos.

Nuestra visión de sostenibilidad

Page 8: revista 70

8 �

www.asocolflores.org

La reciente vinculación a Asocolflores de un importante número de empresas productoras y comercializadoras de flores tropicales y follajes del Eje Cafetero, evidencia una vez más el elemento asociativo como estrategia para fortalecer la competitividad del sector floricultor colombiano.

Por una parte, se incrementa la representatividad del gremio, que alcanza con los nuevos asociados del Centro Occidente un cubrimiento de 356 cultivos de flores, a la vez que se fortalece el portafolio de productos que Colombia ofrece a los mercados internacionales. De otro lado, se le presenta a la floricultura colombiana agremiada la extraordinaria oportunidad de involucrar a los productores y comercializadores de flores tropicales y follajes en los temas socio ambientales y de calidad de producto que hoy demandan con tanta insistencia los mercados internacionales. El ingreso de estos productores especializados representa un reto para Florverde® en cuanto a su adaptabilidad a dichas condiciones. Para Florverde® significa además la oportunidad de fortalecer el cumplimiento de buenas prácticas agrícolas y sociales y de incluirlos en la estrategia del Sistema de Información Sectorial, con el fin de promover el mejoramiento continuo y la comparación de su desempeño, fortaleciendo así la cadena en su totalidad.

Florverde® busca el reconocimiento nacional e internacional de una floricultura sostenible con responsabilidad social como elemento fundamental de su competitividad. Para tal efecto, va más allá de una certificación y se ha consolidado como una estrategia integral y sectorial orientada a fortalecer la imagen de la floricultura colombiana en los mercados internacionales. En esta dirección, el apoyo y vinculación de un número cada vez mayor de empresas que participen y alcancen niveles de excelencia es un proceso del cual no pueden ser ajenos los floricultores del Eje Cafetero y el Valle del Cauca.

Adicionalmente, como estrategia para el desarrollo de conocimiento local orientada a estimular en el país el alcance de estándares de sostenibilidad, Florverde® desempeña un rol único entre los sistemas de certificación, dada su misión de mejorar la competitividad del sector a través del mejoramiento de sus procesos de producción, de la calidad de los mismos y como efecto final, de la aceptación que deben recibir las flores colombianas en los mercados internacionales.

Durante el acto de presentación de la Regional Centro Occidente de Asocolflores, celebrado el pasado 8 de febrero en Pereira, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Felipe Arias Leiva, señalaba en su intervención que los temas de competitividad y de logística exportadora se enriquecerán con el apoyo que el gremio le prestará a los empresarios de esta zona del país, a la vez que ratificaba su compromiso hacia un sector, que más allá de generar divisas, es importante en términos del impacto social, dado el empleo que genera en Colombia, particularmente en zonas rurales en donde se estima aporta el 25% de los puestos de trabajo para la mujer.

La creación de la nueva Regional Centro Occidente de Asocolflores, que cuenta con la ciudad de Pereira como sede para atender a los productores del Eje Cafetero y el Valle del Cauca, plantea para las partes una agenda retadora pero a la vez estimulante, y marcará sin duda alguna un hito en términos de consolidación del gremio floricultor colombiano.

Augusto Solano Mejía Presidente

Flores tropicales y follajes, una oportunidad gremial

Editorial

Page 9: revista 70

8 �

www.asocolflores.org

Page 10: revista 70

10 11

www.asocolflores.org

10 11

www.asocolflores.org

Mildeo velloso y clima bajo invernadero en la Sabana de BogotáEsta enfermedad, ocasionada por Peronospora sparsa, es una de las más limitantes en el cultivo de rosa bajo invernadero en Colombia y genera grandes pérdidas económicas año tras año a los floricultores.

IntroducciónEl mildeo velloso, ocasionado por Peronospora sparsa, es una de las enfermedades más limitantes en el cultivo de rosa bajo invernadero en Colombia y genera grandes pérdidas económicas año tras año. La investigación a nivel internacional relacionada con esta enfermedad ha sido escasa debido a la casi nula incidencia de la enfermedad en otros países. Teniendo como base trabajos previos, fue presentada ante Colciencias la propuesta de investigación “Generación de un modelo de control de Peronospora sparsa en cultivo de rosa, basado en la biología del patógeno y su interacción con clima y fungicidas”. La propuesta fue aprobada para financiación y fue así como inició actividades en el mes de junio del año pasado con la participación de la Universidad Jorge Tadeo Lozano a través de su Centro de Investigaciones y Asesorías Agroindustriales (CIAA), la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional y Ceniflores como entidades de investigación y Asocolflores como entidad beneficiaria y co-financiera.

Con el desarrollo de este proyecto se pretende tener una primera aproximación a un modelo integrado para el manejo de Peronospora sparsa sustentado en su biología, el clima asociado a las condiciones de invernaderos comerciales de la Sabana de Bogotá y la evaluación cuantitativa del crecimiento del patógeno frente a fungicidas, empleando la técnica “real-time-PCR”. Para esto, el proyecto contempla trabajo a nivel de laboratorio, en un invernadero semicomercial en el CIAA y en invernaderos comerciales de rosa de la Sabana de Bogotá. Esta investigación se propuso teniendo en cuenta la falta de conocimiento en algunos aspectos de la biología del patógeno, en la efectividad de fungicidas y de la dinámica

espacio-temporal del clima y de la enfermedad bajo condiciones de invernadero.

Durante los primeros meses de ejecución del proyecto se han venido realizando diferentes actividades tanto de campo como laboratorio con el fin de alcanzar los objetivos específicos planteados en la propuesta. A través de una convocatoria abierta se ha venido invitando a las empresas asociadas a Asocolflores para que participen dentro de las actividades de investigación en la fase de campo del proyecto. Es así como hasta el momento se han vinculado al desarrollo de la propuesta de investigación las empresas: Flores de Tenjo Ltda., C.I. Hosa Ltda. y Flores de Funza S.A. C.I.

Las empresas vinculadas han facilitado el acceso a sus instalaciones para que se desarrollen trabajos relacionados con el estudio del micro clima bajo invernadero y la distribución de la enfermedad. Mediante redes de sensores remotos de temperatura y humedad relativa se está caracterizando el microclima bajo diferentes diseños de invernaderos ubicados en distintas zonas de la Sabana de Bogotá. De forma simultánea a este trabajo, se realizan monitoreos detallados de la enfermedad en las mismas áreas con el fin de establecer sus posibles patrones de distribución en función de las condiciones climáticas.

Dentro de esta investigación se están adelantando trabajos orientados a cuantificar el efecto de fungicidas sobre el crecimiento del patógeno empleando técnicas convencionales y de biología molecular. La primera

Carlos Ricardo BojacáCentro de Investigaciones y Asesorías Agroindustriales, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, [email protected]

Sandra GómezFacultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá [email protected]

Avances de investigación

Page 11: revista 70

10 11

www.asocolflores.org

10 11

www.asocolflores.org

fase de este trabajo a nivel de laboratorio hasta la fecha ha consistido en el ajuste de las metodologías y protocolos para implementar estas nuevas técnicas en la evaluación de fungidas sobre P. sparsa. La siguiente fase del proyecto en este tema contempla la cuantificación del efecto de los fungicidas a nivel semicomercial en un cultivo experimental.

Los diferentes avances que se obtengan en esta investigación serán socializados con los floricultores con el fin de ampliar el conocimiento de la enfermedad y aportar elementos para su manejo.

Avances de investigación

Page 12: revista 70

12 13

www.asocolflores.org

12 13

www.asocolflores.org

Diez años del Convenio entre el Centro de Investigaciones y Asesorías Agroindustriales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Laboratorio de Fitopatologíam, y Asocolflores

AntecedentesA partir de marzo de 1997, a través del Convenio Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano-Asocolflores, el laboratorio de fitopatología de la asociación se integró al Programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP) del Centro de Investigaciones y Asesorías Agroindustriales (CIAA). Comenzó a prestar sus servicios de diagnóstico de plagas del suelo y enfermedades a agricultores, principalmente del sector floricultor, el cual ocupa una importante área de cultivos en la sabana de Bogotá y altiplano oriental de Antioquia. Así mismo, comenzó a apoyar los trabajos de investigación que se llevan a cabo en el CIAA.

El Convenio se realizó con el fin de ampliar los servicios del laboratorio en diagnóstico de plagas y enfermedades a otros cultivos además de ornamentales, como hortalizas, frutales, aromáticas, con el fin seguir apoyando a los agrónomos en la identificación de los problemas fitopatológicos más importantes en estos cultivos. Con las investigaciones que se llevan a cabo en el área de sanidad vegetal, se logra fortalecer aún más los servicios del laboratorio. Además se hizo con el fin de ofrecer un paquete de servicios más completo a los floricultores, donde se incluye análisis fitopatológicos y análisis fisco químicos en aguas, suelos y foliares.

ServiciosActualmente los principales servicios que presta el laboratorio son:

Diagnóstico de enfermedades causadas por hongos, bacterias, virus y nematodos en plantas

Análisis fitopatológico en aguas, suelos y enmiendas orgánicas.

Identificación y conteo de nematodos fitoparásitos en raíces, suelos y sustratos en general.

Nancy Eunice Niño C. Bióloga, M.Sc. en Fitopatología, directora del Laboratorio de Fitopatología, [email protected]

Ligia Espinosa B.Bióloga, investigadora [email protected]

Jaime Augusto Jiménez Ingeniero Agrónomo, Ph.D., coordinador Programa MIPjaime.jimé[email protected]

Control de calidad de esquejes y material de propagación.

Pruebas de eficacia de hongos facultativos como Botrytis, Alternaria, Rhizoctonia, etc.

Pruebas de eficacia de mildeo velloso de rosa, donde se evalúa efecto preventivo y curativo.

Nuevos serviciosA partir de 1999 se implementaron los siguientes servicios:

Evaluación de asepsia en el cuarto frío de la sala de poscosecha del CIAA, el cual consiste en el conteo e identificación de hongos y bacterias en el medio ambiente de cuarto frío, para determinar la presencia de patógenos importantes en post-cosecha, principalmente de Botrytis.

Conteo de coliformes totales y Escherichia coli: Se implementó con el fin de evaluar la calidad de aguas para uso agrícola, principalmente en cultivo de hortalizas y aromáticas.

Pruebas de antagonismo de Trichoderma con hongos fitopatógenos in vitro

Identificación de hongos benéficos en suelos y materia orgánica: Se hace conteo e identificación de hongos benéficos utilizados

Page 13: revista 70

12 13

www.asocolflores.org

12 13

www.asocolflores.org

en Programas de Manejo Integrado de Plagas como son: Trichoderma, Beauveria, Metarhizium y Paecilomyces.

Pruebas de compatibilidad de productos a base de Trichoderma con otros productos ‘in vitro’ para ver el efecto del producto comercial sobre la viabilidad del hongo antagonista dentro de un programa de manejo integrado de plagas.

Dada las necesidades que actualmente se tienen en el sector agrícola y con el fin de realizar investigaciones puntuales en el área de sanidad vegetal, se están implementando nuevas técnicas que lleven a un diagnóstico más completo.

InvestigaciónEn el momento y paralelo a la prestación de servicios, se están llevando a cabo proyectos de investigación en el área de control biológico de enfermedades de importancia en hortalizas como: Sclerotinia sclerotiorum de lechuga y Peronospora farinosa de espinaca, que permitirán incorporar nuevas alternativas de control en programas de manejo integrado para sistemas de producción orgánica de hortalizas.

En el área de la floricultura, se apoyan trabajos de investigación en pruebas de eficacia del hongo Botrytis, patógeno de importancia en post-cosecha de rosa, con fungicidas químicos y biológicos. La participación en trabajos de investigación genera conocimientos que fortalecen los servicios y permite mejorarlos y ampliarlos.

Fortalezas Los profesionales del laboratorio tienen amplia experiencia en

el sector de la floricultura, donde se hace identificación de agentes causales de enfermedades hasta especie, teniendo en cuenta que la determinación hasta especie es determinante en un manejo adecuado de los problemas en campo. De la misma forma se está trabajando en hortalizas y frutales y se ha adquirido un gran conocimiento en la identificación y manejo de enfermedades en estos cultivos, paralelo a trabajos de investigación realizados en el Centro.

En el área de nematología, se cuenta con amplia experiencia en la identificación de nematodos fitoparásitos y benéficos de

diferente hábito, se realizan pruebas de eficacia de nematicidas y se dan recomendaciones de manejo de estos parásitos, lo cual permite brindar mayor apoyo a los usuarios.

Se tiene amplio conocimiento en la identificación de familias y géneros de artrópodos plaga del suelo, como Colémbolos, Sinfílidos, chizas, entre otros, áreas en los cuales se ha visto falta de conocimiento por parte de los agricultores.

Durante los años 1999-2006, el Grupo MIP participó en cursos de capacitación con temas como: Manejo Integrado de Plagas, Control Biológico, Manejo Seguro de Plaguicidas, los cuales fueron dirigidos a supervisores y agrónomos de empresas de ornamentales, frutales y hortalizas, con lo cual se contribuyó a mejorar el conocimiento en estas áreas.

Los laboratorios de fitopatología y entomología del CIAA en el año 2005 obtuvieron los Registros ICA para Control de Calidad de Bio-insumos y Extractos Vegetales de Uso Agrícola, con el fin de aumentar el portafolio de servicios. Así mismo se sigue trabajando en su mejoramiento y ampliación con base en las necesidades de los agricultores.

El 28 de Junio de 2007, con motivo del término del convenio Asocolflores, el Consejo Directivo de Ceniflores, encargado de todos los contratos de comodato y de investigación para el gremio, aprobó la renovación del contrato de comodato por tres años más, con el fin de seguir apoyando a este sector, de gran importancia en la sabana de Bogotá.

El laboratorio agradece la confianza que han depositado los usuarios en estos 10 años de trabajo continuo, así mismo agradece a Asocolflores, entidad que siempre ha apoyado al laboratorio en actividades de investigación y de servicio.

Page 14: revista 70

1� 1�

www.asocolflores.org

1� 1�

www.asocolflores.org

Terril A. NellPh D, director y profesor de Departamento, Universidad de la [email protected]

Ria T. LeonardMS, investigadora, Universidad de la [email protected]

Ana María BordaDepartamento de Horticultura Ambiental, Universidad de la Florida, Gainesville Estudiante Ph D, Universidad de la [email protected]

ResumenSe realizaron estudios de poscosecha en más de 60 variedades de rosa de corte importadas a E.U. via Miami, Florida desde Colombia y Ecuador. Las variedades de rosa se diferenciaron en su vida en florero, calidad, tolerancia a temperatura, duración de almacenamiento y exposición a etileno. La vida en florero presentó un rango de 3 a 20.6 días. La mayoría de las variedades duraron de 7 a 14 días. El almacenamiento por 7 días a 10°C redujo la vida en florero 8 días,

Selección de variedades como herramienta para maximizar la calidad y vida en florero de la rosa de corte

AbstractPostharvest studies were conducted on over 60 varieties of cut rose imported to the USA via Miami, Florida from Colombia and Ecuador. Rose varieties differed in vase life, quality and tolerance to storage temperature, storage duration and ethylene exposure. Vase life ranged from 3 to 20.6 days, while most varieties lasted 7 to 14 days. Vase life was significantly reduced up to 8 days when stored for 7 days at 10°C compared to 2°C for most varieties. High temperatures also caused the failure of flowers to open. Varieties that withstood long-term storage conditions (7 days at 10°C) include ‘Charlotte’, ‘Orlando’ and ‘Saturn’.

Twenty-five out of 30 rose varieties showed sensitivity when exposed to 1 ppm ethylene (24 hour duration at 21°C). Ethylene caused a significant reduction in vase life (1 to 8.4 days) and quality due to petal shatter, premature senescence and/or a reduction in flower opening. Flowers were protected from ethylene exposure when pre-treated with a slow-release EthylBloc® sachet (1-methylcyclopropene) placed into shipping boxes.

Palabras clave: postcosecha, Rosa hybrida L., vida en florero, etileno, 1-metilcyclopropeno

comparado con un almacenamiento a 2°C. Las altas temperaturas causaron falta de apertura en las flores. Las variedades ‘Charlotte’, ‘Orlando’ y ‘Saturn’ soportaron condiciones de almacenamiento prolongado (7 días a 10°C).

De 30 variedades de rosa, 25 mostraron síntomas de sensibilidad a etileno al ser expuestas a 1ppm de etileno por 24 horas a 21°C. El etileno causó una reducción significativa en la vida en florero (1 a 8.4 días), así como en la calidad de la flor debido a caída de pétalos, senescencia prematura y/o a la reducción en apertura floral. Las flores se protegieron del daño contra etileno al ser pre-tratadas con bolsas de liberación lenta de 1- metilciclopropeno 1-MCP (EthylBloc®) colocadas dentro de las cajas.

IntroducciónLos productores determinan la calidad y longevidad de la flor cortada mediante la selección de cada variedad de rosa que cultivan. La selección de variedades, sin duda alguna, es la desición más importante

Page 15: revista 70

1� 1�

www.asocolflores.org

1� 1�

www.asocolflores.org

Page 16: revista 70

16 17

www.asocolflores.org

16 17

www.asocolflores.org

que el productor puede realizar para incrementar el desempeño en postcosecha. Algunas variedades de rosa tienen intrínsicamente buena longevidad independientemente si han sido cultivadas bajo condiciones de producción ideales y manejadas apropiadamente durante postcosecha. Otras variedades no toleran las condiciones de transporte y almacenamiento o son más sensibles a botritis y etileno. Como productor, seleccionar la variedad a cultivar depende de muchos factores que van desde su fácil producción hasta la demanda en el mercado. Generalmente las variedades seleccionadas por el productor son fáciles de cultivar, tienen una producción de tallos adecuada, son tolerantes a enfermedades, insectos específicos y producen las características más deseables para el consumidor. El mercado mundial de flores está sobresaturado y las ventas están mostrando poco incremento. En este sentido, la satisfacción del consumidor es de gran importancia y proporciona mayor valor para el crecimiento del mercado. Es importante que al seleccionar una variedad, se determine la vida en florero, exposición de la variedad al estrés durante el transporte, almacenamiento y prácticas de manejo.

Las condiciones adecuadas de transporte y almacenamiento para las rosas cortadas pueden ser difíciles de mantener desde Sur América hasta y durante los canales de distribución en los Estados Unidos. Nuestros registros de temperatura durante el transporte muestran grandes fluctuaciones (desde 2°C a 21°C) (Figura 1). Las rosas generalmente son transportadas en seco en cajas a Miami, Florida, donde llegan de 24 a 48 horas después de cosechadas. Los tallos generalmente son almacenados por 1, 2 o más días en los lugares de importación antes de ser transportados por aire y/o camiones a mayoristas y a almacenes minoristas a través de América del Norte. Mediante este sistema de distribución las flores pueden estar disponibles para el consumidor después de 4 a 6 días de haber sido cosechadas. Sin embargo, hay situaciones en las que las flores son almacenadas por mayor tiempo a lo largo de la cadena de distribución reduciendo la calidad y la vida en florero para el consumidor.

Estudios realizados en numerosas flores de corte han demostrado como un manejo inadecuado de la temperatura durante el almacenamiento puede reducir la vida en florero y como el desempeño de cada variedad puede diferir considerablemente dentro de cada especie (Celikel y Reid, 2002; Nell y Leonard, 2005; Leonard et al., 2001). Otro enemigo que sustrae vida en florero a las flores de corte es el gas etileno. Cuando las flores son expuestas a etileno, éstas pueden perder pétalos, marchitarse, tener inadecuada apertura y/o morir prematuramente. Las situaciones más probables de posible exposición a etileno son el tiempo durante el transporte, el procesamiento de la flor y la venta de la flor cerca de frutas y vegetales. El exosto de camiones y carros elevadores junto con los frutos en maduración son las mayores fuentes de contaminación.

Otras fuentes generadoras de etileno son las flores y hojas marchitas junto con el humo del cigarrillo presente en cuartos fríos y en áreas de procesamiento. En algunos casos el efecto del etileno se puede observar aún si las flores no están expuestas a fuentes externas de etileno. Algunas especies y/o variedades producen etileno internamente como respuesta a condiciones de estrés (vibración, fluctuación de temperatura, deshidratación, botritis) que se puede generar durante el transporte. Reid et al. (1989) mostraron variedades de rosa con un amplio rango de respuesta a etileno y síntomas tales como inhibición de apertura, abscisión de pétalos, hojas y reducción de la vida en florero.

Recientemente, expusimos cerca de 30 variedades de rosa de corte a gas etileno. Observamos sensibilidad a etileno en la mayoría de las variedades, sin embargo cada variedad presentó diferentes síntomas desde la abscisión inmediata de los pétalos hasta la reducción de vida en florero y apertura de la flor. La temperatura durante la exposición a etileno es crítica para determinar qué tan sensible es una flor a etileno. Las flores son menos sensibles a etileno a temperaturas frías y más sensibles a altas temperaturas. Tratamientos anti-etileno como tiosulfato de plata (STS) y 1-metilciclopropeno (1-MCP) han demostrado ser efectivos en proteger las flores de los efectos perjudiciales de etileno (Blankenship y Dole, 2003; Chamani et al., 2005; Serek et al., 1995).

Durante los últimos años hemos evaluado numerosas variedades de rosa de corte para identificar variedades duraderas. Durante el estudio hemos observado una amplia gama de calidad y vida en florero bajo condiciones normales y de estrés, las cuales fueron observadas durante el transporte, procesamiento y reacción después de exposición a etileno. Identificar las variedades duraderas, tolerantes a estrés y a etileno no solamente proveerá a los compradores, vendedores y consumidores un mejor producto, sino también permitirá a los hibridadores incorporar estas variedades y sus características en sus programas de hibridación. La necesidad de proveer rosas duraderas con alta calidad es un factor crítico para la industria de flores que busca prosperar en un mercado cada vez más competitivo. Una de las maneras más simples para lograrlo es simplemente cultivar las variedades correctas.

Page 17: revista 70

16 17

www.asocolflores.org

16 17

www.asocolflores.org

Figura 1. Temperatura durante el transporte de rosas de corte de una finca de flores colombiana enviadas en cajas a la Universidad de Florida vía Bogotá y Miami.

Materiales y MétodosDesempeño en poscosecha de variedades de rosa de corte Las rosas se cultivaron y cosecharon en estadío comercial siguiendo estandares de producción de fincas localizadas en Colombia y Ecuador. La flores se transportaron en seco en cajas desde Colombia o Ecuador a Miami y luego se transportaron al laboratorio de la Universidad de la Florida utilizando camiones comerciales de tranporte de flor. Las flores llegaron generalmente 5 a 7 días después del día de cosecha. A la llegada, los tallos se cortaron e hidrataron por 2-3 días a 2°C. Luego, los tallos se re-cortaron y colocaron en floreros con una solución floral comercial. Los floreros se colocaron en un cuarto de evaluación a 21°C, 50+5% humedad relativa y 10 μmols m-2s-1 (12 horas / día) para simular condiciones del consumidor. La vida en florero se calculó desde el momento en que las flores entraron al cuarto de evaluación (condiciones del consumidor) hasta que la flor se marchitó o la calidad se redujo a un punto en el que la flor no fue estéticamente agradable o útil para el consumidor. Se evaluaron en total 63 variedades.

Temperatura y tiempo de almacenamiento en variedades de rosa de corteAlgunas variedades se almacenaron por un período de tiempo prolongado (7 días adicionales) a varias temperaturas (2°C, 6°C o 10°C). También se evaluó el efecto de almacenamiento prolongado (hasta 12 días) a 3°C. Esta información fue útil para determinar que tan tolerante puede ser una variedad cuando es expuesta a condiciones de estrés y para demostrar como la vida en florero se reduce cuando las flores no son mantenidas a temperaturas frías o son almacenadas por largos períodos de tiempo.

Estudios con etilenoSe evaluó la sensibilidad a etileno en 30 variedades de rosa. Las flores se expusieron a 1 ppm de etileno o aire (control) por 24 horas a 21°C. Esta temperatura se seleccionó para simular la exposición a etileno durante condiciones de mayoristas y minoristas. Las flores se

colocaron en floreros con una solución comercial de hidratación. Para la exposición a etileno las flores se introdujeron en cámaras de vidrio selladas a 10 μmols m-2s-1 de luz proporcionada por bombillas de luz fluorescente. El etileno se aplicó mediante un flujo continuo de gas a una tasa de 0.8 L/minuto. La concentración de etileno en las cámaras se monitoreó mediante cromatografía de gases acondicionada con un detector de ionización de llama. Posteriormente a la exposición de etileno las flores se introdujeron en floreros con una solución floral comercial. Las flores se mantuvieron en el cuarto de evaluación de postcosecha bajo las condiciones descritas anteriormente para evaluar las respuestas a etileno.

Se evaluó el efecto de un nuevo producto anti-etileno, bolsa de EthylBloc® (Floralife Inc., Walterboro, SC, E.U.), en ‘Osiana’, variedad con alta sensibilidad a etileno. El producto consiste en una bolsa la cual libera lentamente 1-MCP. Dos bolsas de EthylBloc® se sumergieron en agua por 1 segundo y luego se introdujeron en una caja (104 cm x 25 cm x 17 cm) de rosa comercial. Las cajas fueron enviadas por camión y avión desde Colombia hasta Miami y luego a la Universidad de la Florida. Las flores llegaron 11 días después de cosechadas. A la llegada las flores se expusieron a 1ppm por 24 horas a 21°C y se evaluaron en el cuarto de postcosecha como se describió anteriormente.

ResultadosDesempeño en poscosecha de variedades de rosa de corteLas variedades de rosa de corte evaluadas presentaron un amplio rango de vida en florero. La vida en florero se extendió desde 3 días para la variedad ‘Allure’ a 20.6 días para ‘Poison’ (Tabla 1). La mayoría de las variedades duraron entre 7 a 14 días. La apertura de la flor ( 1= cerrado a 5= completamente abierto) también varió entre las variedades. La mayoría de las variedades abrieron adecuadamente, sin embargo variedades como ‘Lina’, ‘Marlyse’, ‘Shocking Versilia’ y ‘Verdi’ se mantuvieron cerradas. El factor de poca apertura es considerado por algunos consumidores como un problema de calidad.

Page 18: revista 70

18 1�

www.asocolflores.org

18 1�

www.asocolflores.org

TABLA

1 Vida en florero varía según condiciones pre y postcosecha, temperatura y duración durante transporte y prácticas de manejo. 2 Grado de apertura floral:1=cerrada a 5=completamente abierta. Grado igual o mayor a 3 es ideal para satisfacción del consumidor.

Page 19: revista 70

18 1�

www.asocolflores.org

18 1�

www.asocolflores.org

Page 20: revista 70

20 21

www.asocolflores.org

20 21

www.asocolflores.org

Nota: La vida en florero puede variar dependiendo de condiciones pre y postcosecha, temperatura, duración de transporte y

prácticas de manejo.

Efectos de la temperatura y el tiempo de almacenamiento en el desempeño de variedades

Vida en floreroLas variedades mostraron una variación considerable de la vida en florero y calidad como respuesta a las diferentes temperaturas de almacenamiento. La vida en florero de la mayoría de las variedades se redujo significativamente después un almacenamiento a 10°C comparado con almacenamiento a 2°C (Figura 2). La magnitud de la reducción de la vida en florero dependió de la variedad. La vida en florero para ‘Valentino’ se redujo 8 días mientras que en ‘Marlyse’ se redujo 2 días. La temperatura de almacenamiento no afectó la vida en florero de ‘Saturno’ y ‘Charlotte’.

La mayoría de las variedades presentaron una vida en florero igual o mayor a 10 días con un almacenamiento a una temperatura igual o inferior a 6°C . Las variedades sensibles duraron 6 o menos días al ser almacenadas a 10 °C . La vida en florero se redujo significativamente (de 1 a 5 días) en ‘Madame Delbard’, ‘Eliza’, ‘Poison’, ‘Valentino’, y ‘Black Magic’ con un almacenamiento a 6°C comparado con un almacenamiento a 2°C .

Apertura de la florLa reducción tanto de la vida en florero como de la apertura fueron las mayores consecuencias de un almacenamiento a altas temperaturas. La apertura de la flor se redujo en la mayoría de las variedades al ser almacenadas a 10°C , excepto para ‘Charlotte’, la cual presento máxima apertura a 10°C (Figura 3). La temperatura de almacenamiento no afectó la apertura en las variedades ‘Orlando’ y ‘Saturno’ . Adicionalmente ‘Charlotte’ abrió satisfactoriamente en todas las temperaturas. Las variedades ‘Red Unique’ y ‘Marlyse’ presentaron poca apertura independientemente de la temperatura de almacenamiento. Las variedades que presentaron apertura adecuada a temperatura de almacenamiento igual o menor a 6°C , pero no presentaron apertura adecuada al ser almacenadas a 10°C fueron ‘Gabriele’, ‘Madame Delbard’, ‘Eliza’, ‘Black Magic’, ‘Leonidas’ y ‘Classy’. La figura 4 presenta una comparación de las diferencias en grados de apertura de cuatro variedades durante el tiempo en el cuarto de evaluación postcosecha después de un almacenamiento por 7 días a 10°C .

Las variedades que soportaron un almacenamiento prolongado a altas temperaturas sin mayores problemas incluyen ‘Charlotte’, ‘Orlando’ y ‘Saturn’.

Page 21: revista 70

20 21

www.asocolflores.org

20 21

www.asocolflores.org

Foto 1. Variedad de rosa ‘Valentino’ almacenada por 7 días a 2°C (izquierda) comparada con 10°C (derecha). Foto tomada después de 9 días en florero.

Page 22: revista 70

22 23

www.asocolflores.org

22 23

www.asocolflores.org

El almacenamiento prolongado (hasta 12 días) produjo un efecto perjudicial en la variedad ‘Classy’ aún cuando la temperatura se mantuvo a 3°C (Tabla 2). La vida en florero se redujo 3 días y un almacenamiento por más de 3 días redujo la apertura de la flor. La incidencia de enfermedades, especialmente botritis también se incrementó al incrementarse el tiempo de almacenamiento.

1 Grado de apertura de la flor: 1=cerrado a 5=completamente abierto. Grado igual o mayor a 3 es ideal para satisfacción del consumidor. Promedio con letras diferentes es significativamente diferente (P<0.05).

Page 23: revista 70

22 23

www.asocolflores.org

22 23

www.asocolflores.org

Sensibilidad a etileno de variedades de rosa de corteDe las 30 variedades evaluadas, 25 variedades presentaron sensibilidad a 1 ppm etileno (por 24 horas a 21°C) (Tabla 3). La exposición a etileno causó reducción de la vida en florero (de 1 a 8.4 días) y/o reducción en apertura. Las variedades ‘Black Magic’, ‘Cherry Love’, ‘Cool Water’, ‘Esperence’ y ‘Red Sensation’ no presentaron respuesta negativa a la exposición de etileno por corto tiempo.

1 Respuesta a etileno puede variar dependiendo de condiciones pre y postcosecha, temperatura y duración de transporte y prácticas de manejo.

Page 24: revista 70

2� 2�

www.asocolflores.org

2� 2�

www.asocolflores.org

Protección de la rosa cortada contra las lesiones causadas por el etileno El 1-MCP (EthylBloc®) presente dentro de las cajas durante el envío protegió efectivamente a ‘Osiana’ contra la exposición a 1ppm de etileno (Figura 5). Los pétalos de las flores de ‘Osiana’ sin EthylBloc® se desprendieron inmediatamente después del tratamiento con etileno. El pre-tratamiento con EthylBloc® evitó la caída de los pétalos inducida por el etileno, lo cual permitió una apertura y vida en florero normal de la flor.

Es claro como los tratamientos anti-etileno pueden proteger la flor contra el daño inducido por etileno. Por lo tanto es recomendable que los cultivadores traten las rosas antes o durante el viaje con agentes anti-etileno para asegurar la calidad en el evento en el que las flores sean expuestas a etileno u otras condiciones de estrés que promuevan la producción interna. Es imprescindible que el productor siga cuidadosamente las instrucciones de preparación y aplicación de los productos anti-etileno. Es importante utilizar soluciones frescas y siempre revisar la fecha de vencimiento del producto para asegurar que los ingredientes activos continuan siendo viables.

Foto 2. Caída de pétalos en rosas ‘Osiana’ roses sin pre-tratamiento con liberación lenta de 1-MCP EthylBloc® (izquierda) comparado con pre-tratamiento con liberación lenta de 1-MCP EthylBloc® (derecha). Foto tomada 1 día después de tratamiento con 1 ppm de etileno (24 horas a 21°C).

DiscusiónLas variedades de rosa difieren no solamente en la vida en florero sino también en calidad, la tolerancia al incremento de temperatura, el tiempo de almacenamiento y finalmente a la respuesta después de la exposición al etileno. Los resultados muestran la importancia de almacenar rosas a bajas temperaturas. La mayoría de las variedades fueron sensibles a altas temperaturas durante el almacenamiento, mientras que pocas variedades fueron tolerantes. El efecto de la reducción de la vida en florero por temperaturas altas durante almacenamiento se ha relacionado con un incremento en la tasa de respiración de la flor (Celikel y Reid, 2002; Cevallos y Reid, 2000; Cevallos y Reid, 2001).

Así mismo, la mayoría de las variedades evaluadas presentaron una reducción en apertura floral y vida en florero al ser expuestas a etileno. Sin embargo, los tratamientos anti-etileno pueden utilizarse para proteger las rosas de los efectos del etileno.

Después de evaluar variedades de rosa durante varios años, hemos observado que la variación en la calidad de la flor ha sido un problema sin resolver. Es importante resaltar que existe variabilidad en la calidad y la vida en florero entre un despacho y otro debido a las variaciones de producción, estacionales, la fluctuación en la temperatura, el tiempo de transporte y la distribución. No ha sido inusual recibir rosas de alta calidad y con vida en florero excelente en un envío, seguido por un despacho de las mismas variedades de la misma finca con poca calidad y en las que las enfermedades fueron frecuentes. También se ha observado variación de la vida en florero y calidad de una misma variedad proveniente de fincas diferentes. Reconocemos que los resultados presentados pueden estar sujetos a estas variaciones inherentes. Sin embargo, hemos realizado nuestro mejor esfuerzo para obtener envíos repetitivos para verificar los resultados.

ConclusiónLa genética juega un papel esencial en el desempeño de las variedades. La selección de variedades que puedan soportar condiciones de postcosecha desfavorables durante el transporte y la distribución pueden mejorar los programas de hibridación mediante la selección de estas características. En el futuro, sería muy útil para la industria realizar evaluaciones de las variedades las cuales incorporen el transporte, almacenamiento y sensibilidad a etileno antes del lanzamiento comercial. Todavía existe el hecho desafortunado de encontrar condiciones adversas durante las prácticas de manejo y canales de distribución. Por esta razón, seleccionar variedades que puedan tolerar condiciones adversas o estresantes es una manera de ayudar a combatir el problema y proveer flores de mejor calidad al consumidor.

AgradecimientosEste trabajo de investigación fue apoyado por el American Floral Endowment, Edwardsville, Illinois, USA, Product Marketing Association, Newark, Delaware, E.U., Asocolflores, Bogotá, Colombia y Ceniflores, Bogotá, Colombia. Agradecemos la donación de flores por parte de varias fincas y la asistencia a los importadores. Extendemos nuestros agradecimientos a Floralife, Inc, Walterboro, SC, USA, Pokon-Chrysal

Page 25: revista 70

2� 2�

www.asocolflores.org

2� 2�

www.asocolflores.org

USA, Miami, FL, Syndicate Sales, Kokomo, IN, E.U. y AgroFresh, Inc, Philadelphia, PA, E.U. por la donación de los productos florales. La ayuda y asistencia en el laboratorio por parte de Dr. Andrew Macnish y Amy Alexander es de gran apreciación.

BibliografíaBlankenship, S. M., y J. M. Dole. 2003. 1-methylcyclopropene: a review. Postharvest Biology and Technology 28 (1):1-25.

Celikel, F.G. y Reid, M.S. 2002. Storage temperature effects the quality of cut flowers from the Asteraceae. HortSci. 37(1):148-150.

Cevallos, J.C. y M.S. Reid, 2000. Storage temperature affects quality of cut flowers from the Asteraceae. HortSci. 37(1):148-150.

Cevallos, J.C. y M.S. Reid, 2001. Effects of temperature on the respiration and vase life of Narcissus flowers. Acta Hort. 517:335-342.

Chamani, E., A. Khalighi, D.C. Joyce, D.E. Irving, Z.A. Zamani, Y. Mostofi, y M. Kafi. 2005. Ethylene and anti-ethylene treatment effects on cut ‘First Red’ rose. J. Applied Hort. 7(1):3-7.

Leonard, R.T., T.A. Nell, A. Suzuki, J.E. Barrett y D.G. Clark. 2001. Evaluation of long term transport of Colombian grown cut flowers. Acta Hort. 543:293-297.

Nell, T.A. y R.T. Leonard. 2005. The effect of storage temperatures on Colombian grown cut rose varieties. Acta Hort. 669:337-342.

Reid, M.S., R.Y. Evans y L.L. Dodge. 1989. Ethylene and silver thiosulphate influence opening of cut rose flowers. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 114(3): 436-440.

Serek, M., G. Tamari, E.C. Sisler y A. Borochov. 1995. Inhibition of ethylene-induced cellular senescence symptoms by 1-methylcyclopropene, a new inhibitor of ethylene action. Physio. Plantarum. 94:229-232.

Elaborado por AGROFLOWER S.A. empresa comprometida con el sector Floricultor de Colombia y el Mundo, con producción de sus líneas Nutricional, Hidratante y Bactericida.

ALIMENTO QUE PROLONGA LA VIDA DE LAS FLORES RECIÉN CORTADAS

NUTRILIFE PRESERVANTE

CERTIFICACION ISO 9001: 2000 BUREAU VERITAS CERTIFICATION Nº 221749

AGROFLOWER S.AParque Agroindustrial de Occidente

Bodega Nº 46 Calle 80 km 1.5 vía Siberia Bogotá - Colombia

Teléfonos: (57-1 ) 864 33 28 – 876 70 68 Fax: (57-1) 876 70 [email protected] - www.agroflower.com

En el mes de febrero de este año, la empresa AGROFLOWER S.A., productora y comercializadora de los productos NUTRILIFE, Preservantes Florales e Hidratantes y Bactericidas, recibió la certificación en calidad ISO 9001:2000 por el ente certificador Bureau Veritas Certification. En la foto la doctora María Angélica Triana, Manager, hace entrega del certificado al doctor Javier Briceño C., Gerente General. Este es el reflejo del compromiso que tiene AGROFLOWER S.A. con el sector floricultor colombiano.

Page 26: revista 70

26 27

www.asocolflores.org

26 27

www.asocolflores.org

Resumen La agricultura específica por sitio (AEPS) consiste en el manejo de la variabilidad definida de los sistemas agrícolas con el fin de optimizar el proceso productivo. Esta concepción de la agricultura conlleva un mejor conocimiento de la agroempresa y un uso más racional de los insumos, puesto que facilita aplicarlos en la cantidad necesaria, en el sitio adecuado y en el momento oportuno. De esta manera, se puede mejorar la productividad y reducir los impactos ecológicos negativos. La AEPS viene siendo adoptada paulatinamente en cultivos transitorios y perennes, particularmente en países desarrollados. Sin embargo, un aspecto sensible es la justificación financiera de las inversiones tecnológicas y los costos de generación de información para identificar factores limitantes y subsanarlos. El presente artículo tiene como objetivo analizar los beneficios y plantear una metodología para la implementación de la AEPS en la floricultura colombiana, en el contexto de una producción sostenible y competitiva. El análisis indica que la AEPS tiene gran potencial en el desarrollo de sistemas productivos competitivos y sostenibles, pero se requiere capacitación de personal, así como tecnologías duras y blandas apropiadas. Mediante ejemplos se muestra que en diferentes formas la AEPS ya está siendo utilizada en la floricultura colombiana, pero existe un amplio espacio para obtener beneficios adicionales de esta concepción. Se requiere mayor interacción entre la comunidad científica, los productores y los organismos financiadores para promover investigación que conduzca a incrementar el uso de la AEPS en la floricultura colombiana.

Palabras clave: Agricultura de precisión, tecnología de la información, competitividad, sostenibilidad, geoestadística.

Introducción La producción de flores de corte es una actividad de primer orden en Colombia, contribuyendo con el 4% del PIB nacional agropecuario (datos Asocolflores 2006). Esta actividad económica se ha caracterizado por su gran dinamismo y crecimiento, siendo una fuente importante de empleo, motor del desarrollo de agroindustrias de soporte (insumos y equipos) e importante usuario del transporte

Agricultura específica por sitio en cultivos de flores de exportación en Colombia

Fabio R. LeivaProfesor asociado, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá[email protected]

Rebecca A. LeeDirectora Ejecutiva, Centro de Innovación de la Floricultura Colombiana, Ceniflores

aéreo de carga. En el proceso de consolidación de la floricultura, la innovación tecnológica ha jugado un papel fundamental y se considera que su evolución continuará dependiendo en alto grado de la generación de conocimiento y tecnología, resultado de la investigación basada en la demanda, para contar con elementos propios esenciales en la competitividad dentro de un mercado globalizado (Fonseca et al., 2004).

El floricultor colombiano afronta principalmente cuatro retos: 1. La revaluación del peso que ha hecho perder competitividad al precio de la flor en mercados internacionales (entre el 2004 y el 2007 se ha revaluado el 30% y solo lo que corresponde a 2007, casi el 12%).2. Las exigencias cada vez mayores de las comunidades hacia una agricultura más amigable con el ambiente, con requerimientos precisos para que se hagan explícitas las actividades realizadas en el proceso de producción, incluyendo detalles sobre procedimientos e insumos utilizados (trazabilidad).3. Las mayores exigencias sociales, como las establecidos por la Ethical Trade Initiative del Reino Unido o las de los demócratas en Estados Unidos para la firma del TLC.4. Un sistema macroeconómico cada vez más abierto y globalizado, y por consiguiente mayor competitividad con otros países. Así, el floricultor enfrenta grandes presiones para cumplir con estas exigencias, mientras mantiene la productividad y la calidad de la flor, a relativamente bajos costos de producción. Este panorama complejo plantea una agricultura competitiva y sostenible en mercados globalizados, que obliga a preguntarse ¿cómo responder a estos retos simultáneamente?

Page 27: revista 70

26 27

www.asocolflores.org

26 27

www.asocolflores.org

Reconociendo los importantes avances logrados por la floricultura, se debe igualmente aceptar que existe un campo importante para aumentar la eficiencia en el manejo de la energía, los fertilizantes, los productos fitosanitarios, los equipos y el agua. Mejorar su manejo indudablemente tiene efectos positivos sobre el ambiente, los costos de producción, la productividad y la competitividad.

La agricultura específica por sitio (AEPS), también llamada agricultura de precisión, es una concepción orientada a optimizar el proceso productivo a partir del manejo de la variabilidad del agro ecosistema (Leiva, 2003). La AEPS permite un mayor conocimiento de la producción, facilita la utilización racional de los insumos y puede mejorar la productividad, aportando beneficios considerables en aspectos técnicos, ambientales y económicos (Zhang et al., 2002; Auernhammer, 2001).

El presente artículo tiene como objetivo analizar los beneficios y plantear una metodología para la implementación de la AEPS en la floricultura colombiana, en el contexto de una producción sostenible y competitiva.

Conceptos básicos de la agricultura específica por sitio (AEPS)

La variabilidad y su manejo en la floriculturaLa AEPS plantea el manejo diferenciado del cultivo, incluso al interior de un mismo lote, a partir de la variabilidad del clima, los suelos, las plagas y las plantas. Esa variabilidad tiene diferentes orígenes, por lo cual se le clasifica como: variabilidad natural, cuando ocurre debido a procesos de la naturaleza, por ejemplo el clima, los tipos de suelos, las especies vegetales y animales; variabilidad inducida, cuando ocurre debido a la intervención humana, por ejemplo variaciones en el clima al interior de un invernadero por diferencias en su diseño, salinización de suelos en ciertos sitios debido a excesos de fertilización. Pero además, la variabilidad se puede expresar de manera espacial o temporal. La variabilidad espacial ocurre al interior del cultivo, por ejemplo en contenidos de un nutriente en el suelo, o en el desarrollo y el rendimiento de camas de cultivo. En el caso de invernaderos, se observa variabilidad en la temperatura y nivel de humedad relativa entre los extremos y el centro. Así mismo, existen cambios temporales que pueden afectar considerablemente la producción, por ejemplo en el clima, en el contenido de humedad del suelo o en la presencia de una plaga durante el desarrollo del cultivo (Leiva, 2006). En la floricultura, el manejo de los cultivos se diferencia entre la programación para fiestas y la de una producción constante para pedidos fijos.Determinar los tipos y el grado de variabilidad presentes en el cultivo es importante para su manejo y resulta clave para establecer sistemas de AEPS, entre otras, porque esta concepción encuentra justificación financiera cuando existe apreciable variabilidad en el agroecosistema. Pero así mismo, es necesario conocer los factores sobre los cuales se tiene control y aquellos que no podemos cambiar en la práctica agrícola, o bien resulta muy costosa su modificación.

En general, en la floricultura de exportación, debido a la capacitación del equipo humano y el desarrollo tecnológico, es posible incidir sobre buena parte de los factores de producción, incluyendo los nutrientes y el agua del suelo o sustrato, el uso de productos fitosanitarios, y en general el manejo del cultivo. Además, por ser un sistema bajo cubierta, con equipos de climatización en algunas agroempresas, se tiene cierto control sobre las condiciones climáticas al interior del invernadero.

Bajo la concepción de la AEPS, el manejo técnico y económico del cultivo se orienta hacia aquellos factores que tienen mayor impacto en la producción, presentan considerable variabilidad y pueden ser controlados a costos razonables. En este sentido, es explicable que el manejo de suelos y aguas sea actualmente el área de mayor investigación y aplicación a nivel mundial. No obstante, los manejos sanitarios mediante AEPS resultan de creciente interés (Tellaechea et al., 2008).

El manejo de la variabilidad se puede realizar a partir de mapas o bien de información generada por sensores. Los mapas tienen la ventaja de ofrecer información gráfica para facilitar la interpretación de una variable, pero requieren datos referenciados espacialmente (georreferenciados) p. ej. mapas de fertilidad de suelos, de rendimiento de cultivos (Blackmore et al., 2003) (Figura 1). Para el efecto, se debe muestrear la variable en diferentes sitios del lote de cultivo, siguiendo un cierto patrón espacial, p. ej. con el apoyo de una cuadrícula regular. El uso de un sistema de posicionamiento global (GPS) es de gran ayuda en este proceso. Sin embargo, teniendo en cuenta las características espaciales de los cultivos de flores de corte, en camas dentro de un invernadero, se puede establecer un sistema georreferenciado simple, posiblemente sin necesidad de usar el GPS, a partir de la ubicación de las camas de cultivo.

Page 28: revista 70

28 2�

www.asocolflores.org

28 2�

www.asocolflores.org

Los sistemas en tiempo real basados en sensores miden uno o varios parámetros del clima, suelo o cultivo, permitiendo tomar decisiones sobre la marcha, al proporcionar información directamente a personal de campo o equipos automatizados.

Fases para la implementación de sistemas de AEPS Leiva (2006) plantea cuatro (4) fases básicas para implementar sistemas de AEPS: i) medición y recolección de datos; ii) análisis de datos y generación de información; iii) establecimiento y aplicación de sistemas de manejo específico por sitio (toma de decisiones); iv) evaluación y seguimiento (Figura 2). El proceso es cíclico puesto que la última fase (evaluación y seguimiento) usualmente conlleva una nueva toma de datos y por consiguiente, ajustes al sistema adoptado de manejo específico por sitio.

1 Grupo de Investigación Desarrollo sostenible y Gestión Ambiental, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D. C. (http://www.reddeagriculturaprecision.unal.edu.co)

Page 29: revista 70

28 2�

www.asocolflores.org

28 2�

www.asocolflores.org

Implementación de la AEPSMedición y recolección de datosLa AEPS requiere información confiable sobre la variabilidad del sistema productivo y sus posibles causas. Así, la medición y recolección de datos son aspectos claves para el éxito de este manejo. En esta primera fase, se debe responder a la pregunta ¿cómo generar datos confiables a costos razonables? La respuesta parte del conocimiento que se tenga de la agroempresa y del cultivo en particular, así como de la existencia o no de datos previos sobre el problema que se desea abordar.

Cuando se propone implementar sistemas de AEPS, un error común es la toma de un gran volumen de datos, que posteriormente son difíciles de procesar o su procesamiento resulta muy costoso. En consecuencia, para esta fase se recomienda una planificación cuidadosa, con el fin de garantizar confiabilidad y reducir hasta donde sea posible los costos que representa. Además, se debe tener en cuenta que la AEPS requiere datos georreferenciados, para poder evaluar el comportamiento espacial de una variable específica o identificar correlaciones espaciales con otras variables. Así mismo, el conocimiento sobre el comportamiento temporal de una variable permite identificar su dinámica y posibles tendencias. Un buen comienzo es la obtención de datos georreferenciados de rendimiento y calidad de la flor, contando con la información ya disponible.

La variabilidad a nivel de campo se puede determinar mediante mediciones discretas, continuas o remotas (Senay et al., 1998). Las

mediciones discretas en puntos específicos son las más usadas en estudios de suelos y de desarrollo del cultivo, e incluyen mediciones directas en campo o muestreos del suelo para determinar sus propiedades en el laboratorio. Las mediciones continuas se realizan con sensores que suministran datos sobre una cierta variable en tiempo real; dentro de éstas se tienen las mediciones meteorológicas y de humedad del suelo con la ayuda de un “data logger” que recoge información de sensores localizados en diferentes sitios del lote, permitiendo generar información espacial y temporal. Las mediciones remotas se efectúan con el apoyo de satélites o aeronaves con sensores y pueden cubrir todo o la mayor parte de un lote (Plant, 2001). Sin embargo, estas últimas tienen poca aplicabilidad en floricultura bajo cubierta.

El conocimiento de las características específicas del sistema productivo, incluyendo microclima, tipos de suelos o sustratos, incidencia de plagas y enfermedades, y en general, la gestión del cultivo, facilitan la definición del muestreo más adecuado para el manejo específico por sitio. Las cuadrículas regulares son comúnmente utilizadas para este efecto y permiten evaluar la existencia de dependencia espacial de una variable, esto es, la relación entre los valores de una misma variable en diferentes sitios del lote (Figura 3). En caso de existir diferencias claramente definidas, bien sea de suelos, microclima, aspectos sanitarios, rendimiento del cultivo u otra fuente de variación, se recomienda realizar muestreos estratificados, teniendo en cuenta las diferentes zonas que puedan ser identificadas.

Page 30: revista 70

30 31

www.asocolflores.org

30 31

www.asocolflores.org

El uso de equipos o sensores para toma de datos en campo es una alternativa que conduce a ahorros significativos de tiempo y, dependiendo del precio de compra y de los costos de operación, puede resultar más económica. Entre los sensores utilizados en AEPS se destacan: el espectrómetro infrarrojo para determinar contenido de humedad en la planta; el medidor de conductividad eléctrica en el suelo, para establecer correlaciones con los contenidos de arcilla y humedad del suelo; el medidor foliar de clorofila para evaluar nivel de nitrógeno en las plantas (Plant, 2001); el medidor de inducción electromagnética (EMI), para evaluar la variabilidad en la textura y por consiguiente el tipo de suelo (Godwin et al., 2003); y sensores que usan infrarrojo cercano (NIR) para generar información sobre el estado de la vegetación o del suelo, mediante medidas de emitancia (energía radiante). También es común medir la reflectancia (razón de la energía reflejada sobre la energía incidente como una función de la longitud de onda).

En la recolección de datos para efectos de la AEPS, la fotografía digital ha ganado bastante aceptación, en tanto que la resolución (número de pixeles) ha mejorado y su costo se ha reducido. Una utilización destacada de la fotografía digital, en estudios de cultivos, es el desarrollo de índices de vegetación, que son combinaciones algebraicas de la reflectancia en el dosel de la planta para diferentes longitudes de onda (Plant, 2001). Las tecnologías duras (‘hardware’, p. ej. equipos) y blandas (‘software’, p. ej. metodologías) para recolección de datos con fines de manejo específico por sitio se encuentran en sus inicios en el país, por lo cual se requiere mayor investigación en el tema y estudios de adaptación tecnológica.

Análisis de datos y generación de informaciónLa fase de análisis de datos para establecer sistemas de AEPS debe generar información confiable sobre la variabilidad de las distintas variables, y en últimas sobre la magnitud y distribución de los factores limitantes en la producción. En esta fase se debe responder a la pregunta ¿cómo procesar los datos para generar información útil que conduzca a la resolución del problema? Tal y como se planteó anteriormente, el conocimiento de las características específicas de la agroempresa, el cultivo y su manejo es clave en este proceso. De esta manera, en el centro de esta concepción se coloca el ingeniero agrónomo y demás profesionales, para que de manera holística generen información útil para mejorar el sistema productivo.

Si se cuenta con datos georreferenciados de rendimiento y calidad de la flor, se pueden generar mapas para visualizar la distribución espacial de estas variables y evaluar si la variabilidad existente justifica implementar sistemas de AEPS. Adicionalmente, estos mapas ofrecen una información de primera mano para muestrear otras variables de suelo o de cultivo que expliquen ese comportamiento, por ejemplo, problemas de salinidad, de agua o de incidencia de plagas.

No obstante, es necesario tener en cuenta que la generación de mapas confiables exige procedimientos sistemáticos basados en la estadística descriptiva y la geoestadística. En el proyecto “Manejo sostenible del suelo en cultivos transitorios bajo la concepción de agricultura de precisión”, de la Universidad Nacional de Colombia, se desarrolló una metodología para el análisis riguroso de datos cuando se pretende establecer sistemas de AEPS (Figura 4).

Page 31: revista 70

30 31

www.asocolflores.org

30 31

www.asocolflores.org

Una vez obtenidos los datos, se utiliza el análisis exploratorio con el apoyo de estadística descriptiva univariada (para cada variable) para conocer medidas de tendencia central y de dispersión, existencia de valores atípicos (“outliers”) y saber si los datos corresponden a una distribución normal. Además, se incluye un análisis de correlación con el fin de establecer posibles relaciones entre variables (análisis multivariado). Posteriormente se usa la geoestadística, que es la herramienta básica para analizar datos referenciados espacialmente. La aplicación de la geoestadística en el modelo propuesto se inicia con el análisis estructural, usando el semivariograma (semivarianza en función de las distancia) para establecer si la variable bajo estudio presenta dependencia espacial y en caso afirmativo, determinar la distancia hasta la cual existe dicha dependencia (rango). Adicionalmente, el semivariograma tiene la ventaja que permite establecer distancias óptimas de muestreo (Kerry y Oliver, 2004). Una vez seleccionado el modelo teórico de semivariograma para aquellas variables con dependencia espacial, la bondad de su ajuste se determina mediante validación cruzada (Robinson y Metternicht, 2006.). Sin embargo, cuando una variable no presenta dependencia espacial (se comporta de manera aleatoria o sus valores se agrupan sin una tendencia espacial definida), es imposible ajustar un modelo de semivariograma y se debe utilizar otro tipo de análisis, por ejemplo, análisis clúster.

Los mapas de variabilidad de diferentes propiedades son básicos para el manejo por sitio-específico (Figura 1). Para la generación

de mapas, comúnmente se utiliza kriging (krigeage), un estimador lineal que permite realizar interpolaciones de manera insesgada y con mínima varianza. Así, es posible estimar valores de una variable en sitios no muestreados del lote (Goovaerts, 1999). Este método se basa en el supuesto que los valores adyacentes de una variable tienen más similitud entre sí que aquellos localizados a distancias mayores. En consecuencia, es necesario insistir que el uso de kriging se limita únicamente a aquellas variables que presentan dependencia espacial. De hecho, los programas de software que usan kriging requieren el modelo de semivariograma de la variable en estudio para poder procesar la información y generar el respectivo mapa.

Una aplicación importante de la geoestadística es la predicción de una variable a partir de otra conocida. Para este efecto se usa co-kriging (co-krigeage), una generalización del kriging, para comparar el comportamiento espacial de dos variables y establecer si guardan relación espacial entre sí (Zhang et al., 1992). Con la ayuda de co-kriging es posible reducir sensiblemente los costos y el tiempo de generación de información, cuando existe correlación espacial entre dos variables, en la medida en que sólo se requiere el muestreo de la variable más económica o sencilla de determinar.

Otra utilidad importante de la geoestadística es la posibilidad de reducir el número de variables bajo estudio. Con tal fin se usa el análisis de componentes principales (ACP), que evalúa si un fenómeno se puede representar adecuadamente con un número menor de variables,

Page 32: revista 70

32 33

www.asocolflores.org

32 33

www.asocolflores.org

construyendo “componentes” a partir de combinaciones lineales de las variables originales (Giraldo Henao, s.f.). Este método, además, permite definir zonas diferenciadas para el manejo específico por sitio.

La geoestadística es una herramienta básica para apoyar la toma de decisiones y reducir los costos en la generación de información. En nuestro país, su aplicación al área agrícola se encuentra en sus inicios. Por consiguiente, se recomienda investigar sobre la utilización de métodos geoestadísticos como soporte para la implementación de sistemas de AEPS.

Establecimiento y aplicación de sistemas de manejo específico por sitio Una vez se cuenta con información confiable sobre el comportamiento espacial (y temporal) de las variables bajo estudio y las posibles correlaciones entre éstas, se deben tomar las decisiones del caso. Para esta fase se debe responder a la pregunta ¿existe suficiente variabilidad que justifique el uso del manejo específico por sitio? Si la respuesta es negativa, se recomienda corregir fallas detectadas en el proceso productivo y continuar con el manejo convencional. Cuando la respuesta es afirmativa, se recomienda evaluar diferentes alternativas de manejo específico por sitio, seleccionar la más adecuada y diseñar un plan para su implementación, con objetivos y metas claramente definidos.

La fase de establecimiento y aplicación de sistemas de manejo debe ser realizada de manera sistémica, para evitar que las decisiones que se tomen lleguen a afectar negativamente otras actividades del sistema productivo. En esta fase se deben corregir factores limitantes de la producción, con el fin de disminuir impactos ambientales y sociales negativos y mejorar el beneficio económico en la agroempresa.

Para el establecimiento y aplicación de sistemas de manejo específico por sitio en agricultura intensiva se han propuesto sistemas de soporte de decisiones (“Decision Support Systems” - DSS). Los avances en DSS han sido notorios por los importantes desarrollos de la informática, con Internet, multimedia y el aumento en la capacidad y velocidad de los computadores, a precios relativamente bajos (Carlson y Turban, 2002). Los DSS son necesariamente interdisciplinarios y su aplicación usualmente requiere consideraciones ecológicas, económicas y de ingeniería (Wierzbicki, 2000). Específicamente para su utilización en AEPS, Fountas et al. (2006) desarrollaron un sistema para caracterizar el proceso de toma de decisiones, adaptable a las estrategias y prácticas particulares de la agroempresa tecnificada. Este tipo de herramientas orienta de manera holística la toma de decisiones y permite establecer mejores sistemas de manejo en la agroempresa.

Otro desarrollo tecnológico que viene ganando aceptación es el uso de la robótica en sistemas de manejo específico por sitio. Una justificación para su utilización en agricultura tecnificada bajo invernadero radica en que, a pesar de los importantes desarrollos tecnológicos, aun utiliza de manera considerable mano de obra en

actividades repetitivas y, en algunas situaciones, de riesgo para la salud humana; tal es el caso de la aplicación de productos fitosanitarios. En particular en la floricultura colombiana, además, se viene notando un descenso en la oferta de mano de obra para labores de cultivo, por la competencia que se presenta debido a la demanda en otras actividades productivas en el sector industrial y de servicios. Frente a estos inconvenientes, la robótica se plantea como una alternativa posible para mantener/mejorar la producción, mediante máquinas automatizadas que pueden realizar ciertas operaciones con alta precisión, a la vez que conducen a reducir los riegos de contaminación e intoxicaciones (Belforte et al., 2006).

La implementación de estos avances tecnológicos requiere un análisis detallado sobre su aplicabilidad a las condiciones particulares, su costo y los beneficios esperados. Igualmente, para su utilización se requiere establecer programas de capacitación en la nueva concepción y sus aspectos operativos, dirigidos a quienes toman decisiones y a quienes las ejecutan, incluyendo a todo el equipo técnico, a saber, profesionales, supervisores y operarios. A pesar que muchas veces se considera secundario, se debe insistir en la gran trascendencia de la capacitación, particularmente en el establecimiento de sistemas novedosos de manejo. Con personal capacitado y consciente de la importancia de la nueva concepción, la implementación de sistemas de AEPS se facilita considerablemente. En caso contrario, el proceso está condenado al fracaso. Adicionalmente, con el fin de que su puesta en marcha tenga el mínimo de resistencia en la agroempresa, es fundamental una adecuada comunicación, usando los canales correspondientes, de manera que se garantice el entendimiento por parte de cada una de las personas involucradas.

Evaluación y seguimientoLa fase de evaluación y seguimiento es la clave para determinar el cumplimiento de objetivos y metas y, si es del caso, establecer correctivos. Para esta fase, la primer pregunta es ¿se está cumpliendo el plan trazado? En caso negativo, se deberá indagar en qué se está fallando y por qué (¿cuál es la causa de no cumplimiento del plan?), con el fin de introducir los correctivos que correspondan. Si la respuesta a la primera pregunta es afirmativa, se recomienda revisar si el plan trazado requiere ajustes, a partir del conocimiento generado en el proceso de implementación o bien cuando han ocurrido cambios en el sistema productivo.

La evaluación y seguimiento debe incluir aspectos técnicos, ambientales, sociales y económicos que permitan valorar el alcance de las metas propuestas con el sistema de AEPS para mejorar la agroempresa. A manera de ejemplo se citan algunas consideraciones para comparar el nuevo sistema con el convencional, de acuerdo con cada uno de los aspectos citados:

Aspectos técnicos: cambios favorables (o desfavorables) en el desarrollo general del cultivo, en aspectos fitosanitarios, rendimiento y calidad de la flor; modificaciones en el uso de insumos y equipos a raíz del uso del nuevo sistema (agua, agroquímicos, maquinaria), y en general, en la gestión técnica de la agroempresa.

Page 33: revista 70

32 33

www.asocolflores.org

32 33

www.asocolflores.org

Aspectos ambientales: cambios en eficiencia energética, en generación de gases de efecto invernadero, en calidad del suelo, en riesgo de contaminación (residuos, olores), y en general, en la sostenibilidad ambiental.

Aspectos sociales: cambios en condiciones laborales de los trabajadores, en exposición a sustancias tóxicas, ergonomía.

Aspectos económicos: cambios en beneficios financieros, en costos e ingresos, y en general, en competitividad a raíz del nuevo sistema.

Las consideraciones mencionadas deben analizarse desde una perspectiva integral, puesto que las mejoras técnicas seguramente repercuten en lo financiero y en muchos casos en los ámbitos ambiental y social. Además, los cambios en la dimensión ambiental comúnmente representan un costo o un beneficio real, aun cuando en ocasiones no se haga explícito (Azqueta Oyarzun, 1994). Así, vista en conjunto, la fase de evaluación y seguimiento debe orientarse a responder si el sistema de AEPS implementado representa mejoras reales en sostenibilidad y competitividad de la agroempresa.

Aplicaciones en la floricultura La concepción de AEPS en cierta forma ya se viene implementando en la floricultura colombiana, tal y como se ilustra en los ejemplos que se presentan a continuación. Sin embargo, debe reconocerse que aun existe un amplio espacio para obtener beneficios adicionales de esta concepción.

Florverde®Florverde® (www.florverde.org) fue creado en 1996 por Asocolflores como un programa para promover la sostenibilidad y medir el desempeño social y ambiental de las agroempresas de flores en Colombia. Es una iniciativa local que busca el mejoramiento continuo a través de benchmarking y asesoría. Para este fin, desde el 2003, la empresa SGS (www.sgs.com) certifica a las empresas Florverde® en el cumplimiento de los estándares establecidos.

Florverde® se enmarca en la concepción de la AEPS y cumple con las cuatro (4) fases básicas de la metodología propuesta en la Sección 3 del presente artículo, a saber:

i) Requiere medición y recolección de datos de manera detallada: cada mes las empresas participantes deben recolectar y enviar a Asocolflores datos referentes a su desempeño socio-ambiental medidos a través de 15 indicadores cuantitativos; así mismo, deben reportar anualmente el estado de desempeño frente al estándar que cubre 168 requisitos cualitativos.

ii) Los datos obtenidos en las empresas se analizan y se genera información: Asocolflores evalúa los datos para determinar el desempeño de cada empresa y del sector. Esta fase permite identificar áreas en las cuales se requiere capacitación o asesoría. La empresa participante tiene acceso a la información recopilada y se puede comparar contra las demás por medio de benchmarking.

iii) Establecimiento y aplicación de sistemas de manejo específico por sitio (toma de decisiones): la información obtenida permite evaluar la conveniencia del manejo específico de las camas o sectores particulares del invernadero, cuando se tiene suficiente nivel de variación entre éstos, y en caso dado aplicar diferentes dosis de agua, de fertilizantes, o de productos fitosanitarios.

iv) Evaluación y el seguimiento de las acciones: Florverde® plantea como aspecto central el mejoramiento continuo; en este sentido la evaluación y el seguimiento de metas juegan un papel clave en el programa. El análisis puede conducir a que se hagan ajustes en los procesos de producción, llevando a cambios como la disminución de aplicaciones de agroquímicos, el uso mas racional de fertilizantes y el mejoramiento de la productividad, entre otros, según las condiciones de cada agroempresa.

Sistemas de seguimientoVarias agroempresas de flores han implementado sistemas de seguimiento, por medios manuales o mediante el uso de códigos de barras, para mantener información actualizada, por fechas en cada cama de cultivo, sobre las actividades de mantenimiento realizadas, el operario que cosechó y las cantidades de insumos utilizados (p. ej. dosis de productos fitosanitarios y fertilizantes), entre otras variables. Estos datos a su vez pueden ser contrastados con datos de clima tomados en estaciones meteorológicas automatizadas, que pueden estar conectadas con el sistema de riego automático. Este último permite tomar datos de utilización del recurso agua y reportar los logros de la empresa a sistemas de gestión como el de Florverde®. La información recopilada en tiempo real facilita la toma de decisiones más adecuada y ajustada a la realidad del área de producción y su contexto, para el pronóstico y manejo de heladas, problemas fitosanitarios y uso del agua en las empresas.

Igualmente se destaca que Asocolflores y Ceniflores, con el apoyo de BSC Öko Garantie, han preparado un Manual de Buenas Prácticas de Poscosecha e Implementación de Trazabilidad que provee las bases para que las agroempresas del sector puedan implementar su propio sistema de seguimiento según sus capacidades y requisitos de los clientes (Contreras et al., 2007).

Page 34: revista 70

3� 3�

www.asocolflores.org

3� 3�

www.asocolflores.org

Diseño de un sistema de información productiva2

Uno de los proyectos financiado por Ceniflores, actualmente en implementación, tiene como objetivo el diseño de un sistema de información productiva para el sector floricultor, que por una parte responda a la necesidad de proveer datos climáticos en tiempo real y por otra parte, a futuro, ofrezca alternativas de automatización para la toma y procesamiento de datos que permitan la trazabilidad para flores de corte. Actualmente, se tiene el montaje en Web de una red de monitoreo de clima para la Sabana de Bogotá y Antioquia en la cual participan hasta ahora 18 agroempresas que tienen sus propios equipos de monitoreo de clima. Estos equipos alimentan la plataforma de la red de forma que los participantes pueden conocer el comportamiento del clima en las diferentes zonas de estas dos regiones productoras (Arango y Lee, 2007).

Aspectos financieros de la AEPSDesde el punto de vista financiero, se deben considerar los diferentes rubros asociados al sistema de AEPS, incluyendo: cambios en el costo de insumos (ej. ahorro de agua, de agroquímicos); inversión en tecnología y en capacitación del personal; costos de muestreo y análisis de datos; variación en los ingresos, tanto por la cantidad producida, como por la calidad de la misma. Una manera de visualizar esta información es generando un mapa de ingreso neto (ingreso total menos costos totales), a partir del mapa de rendimiento de cosecha, del precio de venta del producto y de los costos totales de producción del cultivo (Figura 5).

Los costos de implementación de un sistema de AEPS obviamente dependen del nivel tecnológico utilizado. Si la implementación del sistema inicia con la toma de datos georreferenciados de cosecha (p. ej. por cama), el costo corresponderá al del personal para realizar la medición y análisis, y si es el caso, la utilización de un GPS. El uso de equipos, tales como sensores, equipos automatizados y robots, conducen a mayores costos de inversión, y posiblemente de operación, pero igualmente con éstos se pretende mejores resultados financieros por reducción de otros rubros o mejoras en producción.

Dado que la utilización de AEPS se ha centrado principalmente en fertilización de suelos y aspectos fitosanitarios del cultivo, el beneficio financiero se da frecuentemente en términos de ahorros

2 El artículo “Sistema de Información Productiva para el Sector Floricultor (S.I.P.)” por M. Arango y R.A. Lee en la Revista Asocolflores No. 69 provee mayor información sobre el tema.

de agroquímicos o bien aumentos en rendimientos del cultivo como resultado de mejores y más precisas aplicaciones. Otra utilización importante de la AEPS se ha dado en el manejo de agua y en particular en sistemas de irrigación (Starr, 2005; Zhang et al., 2002). Es claro que la aplicación de la concepción del manejo específico por sitio es bastante amplia; sin embargo, debe tenerse en cuenta que su rentabilidad depende en alto grado del nivel tecnológico que se utilice, encontrándose comúnmente economías de escala, a favor de agroempresas con mayor área sembrada (Leiva et al., 1997).

Es importante insistir en que la justificación financiera de la AEPS se da cuando existe apreciable heterogeneidad al interior del sistema productivo. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el mejor

Page 35: revista 70

3� 3�

www.asocolflores.org

3� 3�

www.asocolflores.org

conocimiento del sistema productivo, obtenido con sistemas de AEPS, conlleva efectos favorables de relevancia sobre la economía de la agroempresa. Por ejemplo, Godwin et al. (2003), usando sistemas de manejo específico por sitio, detectaron y cuantificaron problemas serios de fertilización y de exceso de humedad con impactos negativos sobre la economía de la producción de cereales en Inglaterra. Esos autores destacan este aspecto como un valor agregado de la AEPS. Por su parte, Ancev et al. (2003) recalcan el uso de sistemas de AEPS en términos de alcanzar objetivos ambientales y de trazabilidad, que afectan positivamente la economía y la competitividad de la agroempresa.

ConclusionesEl presente artículo presenta conceptos básicos que sustentan la AEPS, analiza posibles beneficios y propone una metodología para su implementación en la floricultura colombiana. Para finalizar, se puede concluir:

- Esta concepción de la agricultura puede aportar ostensiblemente a la sostenibilidad y competitividad de la floricultura en Colombia, particularmente mediante un mejor conocimiento de la unidad productiva y un manejo más racional de insumos. En su implementación se requiere establecer programas de capacitación sobre la nueva concepción.

- La justificación financiera de las inversiones tecnológicas y los costos de generación de información confiable aún son factores limitantes para su implementación. No obstante, es posible reducir costos usando tecnologías duras y blandas (hardware y software) apropiadas al sistema productivo, mejorando la generación y manejo de información, y utilizando metodologías adecuadas para su implementación.

- La floricultura colombiana ya está aplicando en cierta medida la AEPS, particularmente en lo que respecta a la toma de datos y análisis de información por áreas; sin embargo, existe un amplio espacio para lograr beneficios adicionales de esta concepción.

- Se requiere mayor interacción entre la comunidad científica, los productores y los organismos financiadores con el fin de realizar investigaciones que generen el conocimiento necesario para promover el uso de la AEPS en la floricultura colombiana.

AgradecimientosSe agradece a Colciencias y a la Universidad Nacional de Colombia por la financiación del proyecto de investigación “Manejo sostenible de suelos bajo la concepción de agricultura de precisión”.

BibliografíaAncev, T., B. Whelan y A. McBratney. 2005. Evaluating the benefits from Precision Agriculture: The economics of meeting traceability requirements and environmental targets. En J.V. Stafford (Editor), Precision Agriculture ‘05, Proceedings from the 5th European

Conference on Precision Agriculture, pp: 985-992, Wageningen Academic Publishers.

Arango, M. y R. A. Lee. 2007. Sistema de información productiva para el sector floricultor (S.I.P.). Revista Asocolflores 69: 15-17.Auernhammer, H. 2001. Precision farming — the environmental challenge. Computers and Electronics in Agriculture 30: 31–43.

Azqueta Oyarzun, D. 1994. Valoración de la calidad ambiental. Editorial Mcgraw-Hill., Madrid, Primera edición. 299 p.

Belforte, G., R. Deboli, P. Gay, P. Piccarolo y D. Ricauda Aimonino. 2006. Robot design and testing for greenhouse applications. Biosystems Engineering 95 (3): 309–321.

Blackmore, S., R. J. Godwin y S. Fountas. 2003. The analysis of spatial and temporal trends in yield map data over six years. Biosystems Engineering 84 (4): 455–466.

Carlsson, C. y E. Turban. 2002. Introduction. DSS: directions for the next decade. Decision Support Systems 33: 105–110.

Contreras, U., P. Suárez y C. Pinzón. 2007. Manual de Buenas Prácticas de Poscosecha para Flor de Corte y Follajes Asociados y Guía de Implementación de Trazabilidad. Asocolflores/Ceniflores. Bogotá, Colombia.

Fonseca, S., D. Forero, R. A. Lee y F. Barriga. 2004. La innovación tecnológica en el sector de la floricultura colombiana: Ceniflores. Revista Asocolflores 65: 8-18.

Fountas, S., D. Wulfsohn, B. S. Blackmore, H. L Jacobsen y S. M. Pedersen. 2006. A model of decision-making and information flows for information-intensive agriculture. Agricultural Systems 87: 192–210.

Giraldo Henao, R. s.f. Introducción a la geoestadística. Teoría y Aplicación. Universidad Nacional de Colombia.

Godwin, R. J., G. A Wood, J. C. Taylor, S. M. Knight y J. P. Welsh. 2003. Precision farming of cereal crops: a review of a six year experiment to develop management guidelines. Biosystems Engineering 84 (4): 375–391.

Goovaerts, P. 1999. Geostatistics in soil science: state-of-the-art and perspectives. Geoderma 89: 1–45

Kerry, R y M. Oliver. 2004. Average variograms to guide soil sampling. En: International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation 5: 307–325.

Leiva, F. R. 2003. La agricultura de precisión: una producción más

Page 36: revista 70

36 37

www.asocolflores.org

36 37

www.asocolflores.org

sostenible y competitiva con visión futurista. En: Memorias VIII Congreso de la Sociedad Colombiana de Fitomejoramiento y Producción de Cultivos, Bogotá.

Leiva, F. R. 2006. Aproximación metodológica al manejo por sitio-específico del suelo para la sostenibilidad y competitividad de cultivos transitorios en Colombia. Suelos Ecuatoriales 36(2): 49-56.

Leiva, F. R., J. Morris y S. Blackmore. 1997. Precision farming techniques for sustainable agriculture. En: Statford J. V. (Ed.). Precision Agriculture ‘97. Vol. I. Spatial variability in soil and crop. BIOS/SCI. UK: 957-965.

Plant, R. E. 2001. Site-specific management: the application of information technology to crop production. Computers and Electronics in Agriculture 30 (1-3): 9-29.

Robinson, T. P. y G. Metternicht. 2006. Testing the performance of spatial interpolation techniques for mapping soil properties. Computers and Electronics in Agriculture 50: 97–108.

Salamanca, C., F. R. Leiva y L. Guerrero. 2007. Evaluación del manejo de la fertilidad del suelo por sitio específico en un cultivo comercial de arveja (Pisum sativum L.) en la Sabana de Bogotá. 2007. En: Memorias III Encuentro de Agricultura de Conservación, Villavicencio (Meta). Colombia. 30 – 45.

Senay, G. B., A. D. Ward, J. G. Lyon, N. R. Fausey y S. E. Nokes. 1998. Manipulation of high spatial resolution aircraft remote sensing data for use in site-specific farming. Trans. ASAE, 41(2): 489–495.Starr, G. C. 2005. Assessing temporal stability and spatial variability of soil water patterns with implications for precision water management. Agricultural Water Management 72: 223–243.

Tellaechea, A., X. P. BurgosArtizzub, G. Pajaresc, A. Ribeirob y C. Fernández-Quintanilla. 2008. A new vision-based approach to differential spraying in precision agriculture. Computers and electronics in agriculture 60: 144–155.

Wierzbicki, A. P. 2000. Decision support methods and applications: The cross-sections of economics and engineering or environmental issues. Annual Reviews in Control 24: 9-19.

Zhang, N., W. Mahoua y N. Wang. 2002. Precision agriculture - a worldwide overview. Computers and Electronics in Agriculture 36: 113-132

Zhang, R., D. E. Myers y A. W. Warrick. 1992. Estimation of spatial distribution of soil chemical using pseudo cross-variograms, Soil Science Society of America Journal 56(5): 1444-1452.

Page 37: revista 70

36 37

www.asocolflores.org

36 37

www.asocolflores.org

Page 38: revista 70

38 3�

www.asocolflores.org

38 3�

www.asocolflores.org

PresentaciónEl objetivo de Florverde® es lograr el reconocimiento nacional e internacional de una floricultura sostenible con responsabilidad social como elemento fundamental de su competitividad. Para tal efecto, va más allá de una certificación y se ha consolidado como una estrategia integral y sectorial que busca la vinculación de un número cada vez mayor de empresas que participen y alcancen niveles de excelencia. El rol de Florverde® es único entre los sistemas de certificación, dado que más allá de esta buscar ser un elemento de desarrollo de capacidad local que se basa en dos estrategias: Sistema de Información Sectorial y Sistema de Certificación. A través de el primero las empresas participantes, estén o no certificadas, envían información a Asocolflores con el fin de determinar periódicamente su desempeño, y a la vez, generar reportes comparativos que les permitan analizar su desempeño; mientras que mediante el segundo, se desarrolla todo el proceso de certificación.

Empresas certificadasLas estadísticas que se presentan a continuación hacen referencia al número de empresas participantes y certificadas, tanto en la versión 4.0 de 2002 del estándar, como en la versión 5.0 de 2007. Los datos reportados corresponden a cifras actualizadas al 15 de febrero de 2008 y equivalen al número de empresas y el número de fincas o unidades de producción que representan, así como el número de trabajadores vinculados. Se trata de la planta de personal en su totalidad. Así mismo, se reportan las hectáreas o área en producción de estas empresas y unidades de producción.

C.I. CULTIVOS DEL CARIBE LTDA. V2007 Dic-07C.I. CULTIVOS SAN NICOLÁS LTDA. V2007 Dic-07C.I. JARDINES DE LOS ANDES S. A. V2007 Dic-07C.I. PARDO CARRIZOSA NAVAS & CIA. LTDA. V2007 Sep-07FLORES DE FUNZA S. A. C.I. V2007 Sep-07FLORES DE TENJO LTDA. V2007 Dic-07FLORES DEL RIO S. A. C.I. V2007 Oct-07FLORES ESMERALDA LTDA. V2007 Dic-07FLORES LA MANA LTDA. V2007 Sep-07JARDINES DEL PORTAL C.I. LTDA. V2007 Oct-07MAXIFLORES V2007 Dic-07THE ELITE FLOWER LTDA. C.I. V2007 Oct-07C.I. AGRICOLA CUNDAY S.A. V2002 Ag-04

Florverde®: 700 millones de tallos de flores certificadasAl cierre de 2007, 171 cultivos venían participando en Florverde®, iniciativa que durante los últimos once años ha promovido mejores condiciones de vida para los trabajadores y el fomento de prácticas de producción sostenibles.

C.I. ROSAS COLOMBIANAS S.A V2002 Ag-04AGRICOLA PAPAGAYO S.A.C.I. Madrid V2002 Mar-06AGRICOLA PAPAGAYO S.A.C.I. Faca V2002 Mar-06AGRICOLA PAPAGAYO S.A.C.I.- Malinche V2002 Mar-06AGROINDUSTRIAL DON EUSEBIO LTDA. V2002 Feb-05AGROPECUARIA LA MONJA LTDA. V2002 Mar-06ALPES FLOWERS S.A.C.I. V2002 Sep-03ANDALUCIA S.A.C.I. V2002 Jun-07BELLA BREEDING LTDA. V2002 Abr-07C.I. AGRÍCOLA GUACARÍ LTDA. V2002 Dic-06C.I. AGRICOLA GUACATAY S.A. V2002 Ene-04C.I. AGROINDUSTRIAL DEL RIOFRIO LTDA, Chía V2002 Nov-04C.I. AGROINDUSTRIAL DEL RIOFRIO LTDA. V2002 Nov-04C.I. ALTAMIZAL S.A. V2002 Mar-06C.I. AYURA S.A. V2002 Dic-06C.I. COLIBRI FLOWERS S.A.- Korito V2002 Sep-03C.I. COLIBRI FLOWERS S.A. -Arayanes V2002 Sep-03C.I. CULTIVOS SAN LUIS LTDA. Rodeo V2002 Dic-06C.I. CULTIVOS SAN LUIS LTDA. Suba Cota V2002 Dic-06C.I. CULTIVOS SAN LUIS LTDA. Propagation V2002 Dic-06C.I. FASE FLORES LTDA. V2002 Mar-06C.I. FILLCO FLOWERS S.A. V2002 Dic-06C.I. FLORA NOVA LTDA V2002 Ene-04C.I. FLORES CARMEL S.A. V2002 Feb-05C.I. FLORES DE SUESCA S. A. V2002 Oct-06C.I. INDUSTRIAL AGRICOLA LTDA. V2002 Dic-06INDUAGRICOLA LTDA. V2002 Dic-06

Page 39: revista 70

38 3�

www.asocolflores.org

38 3�

www.asocolflores.org

C.I. JARDINES BACATA S.A. V2002 Feb-05C.I. MERCEDES S.A. V2002 Ene-04C.I. PRODUCTOS EL CARTUCHO S.A. V2002 Dic-06C.I. WAYUU FLOWERS S.A. V2002 Oct-06CULTIVOS BUENAVISTA LTDA. C.I. V2002 Mar-06CULTIVOS GENERALES LTDA. V2002 Dic-05CULTIVOS MIRAMONTE S. A. V2002 Nov-04CULTIVOS MIRAMONTE S. A. II V2002 Nov-04CULTIVOS MIRAMONTE S. A. III V2002 Nov-04EXPORTACIONES BOCHICA S. A. C.I. V2002 Dic-06FLEXPORT DE COLOMBIA & CIA. S.A.C.I. V2002 Jun-03FLORES ALBORADA S.A.C.I. V2002 Jun-03FLORES ATLAS LTDA. V2002 Feb-05FLORES CALIMA LTDA. V2002 Nov-04FLORES CANELON LTDA. V2002 Mar-06FLORES COLOMBIANAS C.I. LTDA. V2002 Dic-06FLORES DE BOJACA LTDA. V2002 Ag-04FLORES DE BRITANIA LTDA V2002 Dic-05FLORES DE LA VEGA LTDA, VEGAFLOR V2002 Sep-03FLORES DE PUEBLO VIEJO S. A. V2002 Mar-06FLORES DE PUEBLO VIEJO S. A. - Antares V2002 Mar-06FLORES DEL CACIQUE LTDA. V2002 Feb-05FLORES DEL HATO V2002 Mar-06FLORES EL CAPIRO C.I. S.A. - Llanogrande V2002 Mar-06FLORES EL CAPIRO C.I. S.A. La Ceja V2002 Mar-06FLORES EL CAPIRO C.I. S.A.- Las Palmas V2002 Mar-06FLORES EL CIPRES LTDA V2002 Nov-04FLORES EL PINO LTDA. V2002 Nov-04FLORES EL REBAÑO S.A. V2002 Dic-05FLORES EL TANDIL LTDA V2002 Feb-05FLORES EL TRIGAL LTDA. V2002 Dic-05FLORES JAYVANA LTDA. V2002 Ag-04FLORES LA ALDEA S.A. V2002 Dic-05FLORES LA CONCHITA S. EN C. V2002 Mar-06FLORES LA VALVANERA V2002 Ag-04FLORES LAS ACACIAS LTDA. V2002 Ag-04FLORES SAGARO S.A. V2002 Ene-04FLORES SILVESTRES S.A.(Carmen de Viboral) V2002 Feb-05FLORES SILVESTRES S.A.(Madrid) V2002 Feb-05FLORES UBATE LTDA. V2002 Feb-05FLORVAL LTDA. V2002 Nov-04HORTICULTURA DE LA SABANA S. A. V2002 Ene-04INNOVACION ANDINA S.A. V2002 Ene-04JARDINES DE CHIA LTDA. V2002 Nov-04JARDINES DEL ROSAL LTDA. V2002 Feb-05JARDINES DEL SOL C.I. V2002 Feb-05JARDINES FREDONIA LTDA V2002 Feb-05LA GAITANA FARMS S.A.C.I. V2002 Dic-06LA PLAZOLETA LTDA.C.I. - La Senda V2002 Nov-04LA PLAZOLETA LTDA.C.I. - Luisa María V2002 Nov-04LA PLAZOLETA LTDA.C.I. - Luzama V2002 Nov-04M.G. CONSULTORES LTDA. V2002 Dic-06MANJUI LTDA. - Bonanza V2002 Ene-04MANJUI LTDA.- Rosal V2002 Ene-04

MEGA FLOWERS LTDA. V2002 Dic-06MELODY FLOWERS LTDA. V2002 Feb-05MINISPRAY S.A. V2002 Feb-05MINISPRAY S.A.- Rosal V2002 Feb-05MOUNTAIN ROSES LTDA V2002 Ag-04MYSTIQUE FLOWERS S.A. V2002 Dic-06QUALITY FLOWERS V2002 Feb-05SCARLETT´S FLOWERS LTDA V2002 Dic-05SUASUQUE S.A. V2007 Sep-03SUATA PLANTS S.A. V2002 Dic-05TAHAMI & CULTIFLORES S.A.C.I.(Rionegro) V2002 Jun-03TAHAMI & CULTIFLORES S.A.C.I. V2002 Jun-03TOTO FLOWERS S.A.. V2002 Mar-06Actualización: 15 de febrero de 2008

Avances en el reconocimiento de la certificaciónSGS, organismo certificador que actúa como tercero independiente, inició en diciembre de 2007 el proceso de acreditación ante el American National Standardization Institute, ANSI. De otra parte, se avanzó durante el 2007 en el proceso de homologación con GlobalGAP (antes EurepGAP) y se espera para el primer semestre de 2008 concluir la equivalencia con dicho estándar, lo cual asegura el reconocimiento de los supermercados del Reino Unido y de Europa, y algunos de Estados Unidos.

La versión del estándar Florverde® publicada en 2007, abarca muchos más ámbitos del código de conducta ETI (Ethical Trading Iinitiative - www.ethicaltrading.org.uk). A través de un comparativo realizado por SGS y con base en el diálogo con los supermercados del Reino Unido, se establecerá el verdadero estado de similitud entre el código ETI (no certificable) y el estándar Florverde®. A partir del hallazgo de diferencias se establecerá una ruta crítica para el ajuste del estándar hacia el pleno cumplimiento de este código.

Hacia diciembre de 2007, Asocolflores convocó a sus asociados a una charla ofrecida por TransfairUSA sobre comercio justo, con el fin de ilustrar los beneficios de dicha certificación. Se avanza en la posibilidad de que FairTrade reconozca el certificado Florverde® como un requisito previo, dado que este último abarca la gran mayoría de los requisitos de comercio justo.

Resultados 2007El siguiente balance describe los principales logros de las empresas participantes en Florverde® y muestran el desempeño consolidado del programa.

Fortalezas sociales En ninguna de las empresas certificadas trabajan empleados menores de 18 años. Lo mismo se puede asegurar de los trabajadores de los contratistas.

Todas las empresas certificadas cuentan con contratos escritos con los trabajadores, de los cuales conservan una copia junto con los demás

Page 40: revista 70

�0 �1

www.asocolflores.org

�0 �1

www.asocolflores.org

documentos de la relación contractual en archivos clasificados, así como de los pagos de salarios, prestaciones, vacaciones, cesantías, seguridad social completa y parafiscales de forma correcta y oportuna.

Todos los trabajadores de menos de dos salarios mínimos de las empresas certificadas reciben ropa de trabajo y calzado adecuados mínimo tres veces al año. Los trabajadores que se retiran de las empresas certificadas son enviados a exámenes médicos, y se les entrega la liquidación final de forma oportuna. Todas las empresas certificadas están cumpliendo con la cuota de aprendices del Sena, o en su defecto, están monetizando. A nivel de las empresas participantes, el 6% de ellas no cumplen la cuota especialmente por falta de oferta de aprendices en determinadas regiones.

Todas las empresas certificadas Florverde®, desde hace más de siete años, han venido mejorando las instalaciones tanto para el consumo de alimentos como vestieres para todos los trabajadores. Se aprecia desde las más modernas dotaciones, servicios y calentamiento de alimentos, hasta los mínimos estándares de tener pisos de fácil limpieza, techos, mesas y sillas suficientes en los comedores y casilleros para todos los trabajadores en los vertieres.

Indicador de ausentismo

El promedio del ausentismo total en los últimos cuatro años ha sido del 3.35%. En los años 2004 y 2005 se calculaba el dato sin tener en cuenta a los terceros y se aprecia que en los primeros semestres es inferior, quizás por los picos que es necesario atender. A partir de 2006 y 2007, el análisis se desarrolla teniendo en cuenta a los terceros y a partir de allí la tendencia varía semestre a semestre. Para los segundos semestres de 2006 y 2007 cambia la tendencia.

MipeLa totalidad de las empresas cumple con las regulaciones fitosanitarias establecidas por el ICA, para garantizar que todo material vegetal importado o exportado, ingrese o salga del país libre de plagas y enfermedades. Una de las principales fortalezas que caracterizan a la floricultura colombiana, es que sus decisiones en materia de control de plagas y aplicación de plaguicidas se basan en datos de monitoreo y seguimiento periódicos de las poblaciones de plagas y enfermedades en los cultivos.

La totalidad de las empresas fundamenta sus decisiones de control de plagas, en resultados de monitoreo. Para controlarlas, el 90% de las empresas usa estrategias diferentes al uso de plaguicidas químicos. Dentro de esas estrategias se incluyen el uso de extractos de plantas, aceites minerales y vegetales, jabones, uso de cintas atrapa-insectos y aspiradoras mecánicas, erradicación manual de material atacado por plagas, control de malezas, uso de plantas atrayentes de insectos y control del clima en los invernaderos, entre otras.

La floricultura colombiana participante en Florverde®, no utiliza ninguno de los plaguicidas prohibidos oficialmente en Colombia, Estados Unidos y la Unión Europea. Por el contrario, la floricultura de otros países aún utiliza plaguicidas cuyos registros de venta fueron cancelados en Colombia (Ej: Dicofol, Maneb y Lindano), o actualmente son de uso restringido (Ej: Bromuro de Metilo, Endosulfan y Methyl Parathion). Más del 80% de las empresas cuentan con infraestructura adecuada para almacenar de manera segura los plaguicidas. Se almacenan pocas existencias de productos, usualmente solo las cantidades requeridas durante una semana.

Durante las aplicaciones de plaguicidas las empresas participantes respetan unas franjas mínimas de seguridad con respecto a áreas a proteger, especialmente aquellas donde hay presencia de personas. Esas mismas empresas utilizan señalización de advertencia para impedir el reingreso de personal hacia las áreas que han sido tratadas. En la totalidad de las empresas participantes, ninguna persona aplica plaguicidas sin que previamente haya recibido capacitación, haya sido sometida a exámenes médicos y de laboratorio, y haya sido dotada de elementos de protección personal en buen estado.

Indicador de consumo de plaguicidas (Kg.i.a./Ha/año)Las pocas empresas que reportaron consumo de plaguicidas en el año 2007 muestran una leve tendencia hacia el aumento del consumo con respecto a los reportes del año anterior, el cual se debió principalmente al incremento en el uso de fumigantes de suelo en cultivos de clavel y crisantemo. El consumo de plaguicidas no fumigantes de suelo, aunque en menor proporción, mostró una ligera tendencia hacia el aumento en rosa y clavel. Al revisar los reportes de las empresas para el año 2007 en estas variedades, se encontró que en el segundo semestre los consumos aumentaron en un 25% con relación al primero y se debieron principalmente al uso de fungicidas para el control del mildeo velloso, Cladosporium y Botrytis. El incremento en las incidencias de estos patógenos tiene relación con el aumento de lluvias ocurrido en el segundo semestre del año. Las siguientes gráficas muestran el consumo histórico de plaguicidas no fumigantes de suelo, para los 3 tipos de flor de mayor cobertura nacional en área. La información del año 2007 corresponde a los reportes de 46 empresas de rosa (430 hectáreas), 33 empresas de clavel (400 hectáreas) y 19 empresas de crisantemo (250 hectáreas).

Page 41: revista 70

�0 �1

www.asocolflores.org

�0 �1

www.asocolflores.org

Las decisiones de fertilización de cultivos en el 94% de las empresas, se fundamentan en datos de monitoreo y seguimiento periódicos al contenido de nutrientes presentes en el suelo, las plantas y en las mismas soluciones de fertirrigación a aplicar. El 85% de las empresas hace almacenamiento seguro de fertilizantes sólidos y líquidos. Se cuenta con hojas de seguridad para la totalidad de los fertilizantes que se utilizan, las cuales son utilizadas para capacitar al personal sobre los riesgos de estas sustancias hacia la salud humana y el medio ambiente. El 95% de las empresas participantes han solicitado o tienen de la autoridad ambiental competente la concesión de agua.

Las empresas participantes realizan una eliminación responsable de los residuos peligrosos bajo las exigencias de las autoridades ambientales mediante los programas de recolección de la industria de plaguicidas y con entidades autorizadas que prestan este servicio. El 93% de las empresas entregan los residuos no aprovechables (domésticos) a las empresas de servicio de aseo municipal, a pesar que la mayoría se encuentran ubicadas en zonas rurales lo que dificulta el acceso a este servicio. El 88% de las empresas manejan con compostaje los desechos vegetales.

En el 2007, el 83% de las empresas realizaron programas de capacitación dirigidos a los trabajadores en torno al manejo responsable de los residuos mediante prácticas de separación y clasificación de los residuos reutilizables y reciclables. El 89% de las empresas cuentan con sitios para almacenar temporalmente los residuos, esto permite una mayor efectividad en las prácticas de reutilización y reciclaje, además contribuye al orden y aseo de los cultivos.

El 91% de las empresas tienen sitios de almacenamiento de combustibles, con medidas para prevenir, controlar y atender cualquier riesgo de emergencia o derrame que se pueda presentar. Más del 90% de las empresas han instalado sistemas de tratamiento para las aguas residuales domésticas e industriales que garantizan una remoción de la carga contaminante exigida en la normatividad ambiental vigente. El 69% de las empresas desarrollan programas para mejorar el paisajismo y biodiversidad mediante la siembra de especies nativas.

Indicador de consumo de agua de fuente y riegoEl 83% de las empresas miden los volúmenes de agua que aplican al cultivo con el fin de controlar y optimizar el recurso hídrico extraído de las fuentes naturales. Una de las buenas prácticas agrícolas impulsadas en el sector y que contribuyen a optimizar el uso del agua, es la determinación de las necesidades de agua para el cultivo, basado en el monitoreo de las condiciones climáticas y de la humedad del suelo. En el 2007, el 73% de las empresas realizaron esta práctica. El 88% de las empresas cuentan con sistemas de riego eficientes, mientras que el 91% de ellas aprovechan el agua lluvia en algún grado de eficiencia que depende de sus condiciones propias, lo cual contribuye a la reducción del uso del recurso subterráneo.

En la siguiente gráfica se observa el comportamiento histórico del consumo de agua del sector floricultor entre los años 2001 al 2007. En cuanto al consumo de agua de fuente superficial y/o subterránea se observa una reducción significativa, esta tendencia obedece a que se han sustituido estas fuentes por lluvia. Sin embargo, en el 2007 se registró un pequeño incremento, causado por el fenómeno del niño, que redujo la precipitación promedio y obligó a depender del agua superficial y/o subterránea. En cuanto a los consumos de agua en riego se observa una tendencia homogénea con una desviación mínima que no sobrepasa de 0.01 Lps/ha con relación al promedio del período. Este comportamiento demuestra que se ha llegado a unos consumos de agua en riego requeridos para mantener una productividad eficiente, no se puede esperar a futuro una disminución con los tipos de flor cultivada y la tecnología disponible.

Aprovechamiento de aguas lluviasLa gráfica confirma como las empresas han logrado reducir los consumos de agua superficial y/o subterránea e incrementar el uso de las aguas lluvias. En el 2007 aparece un pequeño repunte en el uso de agua de fuentes superficiales y/o subterráneas, originado como se explicó por el fenómeno del niño.

Page 42: revista 70

�2 �3

www.asocolflores.org

�2 �3

www.asocolflores.org

Los empleadores de las empresas participantes cumplen con su responsabilidad de programar y ejecutar los programas de salud y seguridad en el trabajo, los cuales se encuentran incluidos en un documento con el respectivo cronograma de actividades, son permanentes y específicos conforme a los riesgos reales o potenciales dando cobertura a todos los trabajadores. Se ajustan cada año, de conformidad con las modificaciones en los procesos y los resultados obtenidos. Incluye a trabajadores temporales o en misión.

El 92% de las empresas participantes garantiza la participación de los trabajadores en temas de salud y seguridad a través de los Comités Paritarios de Salud Ocupacional, cuya elección de representantes la hicieron los trabajadores mediante votación libre. El 100% de estos Comités se reúne por lo menos una vez al mes, durante el horario de trabajo, para discutir temas relacionados con la promoción y vigilancia de las normas y reglamentos que en salud y seguridad deben cumplir las empresas.

El 100% de las empresas participantes cuentan con baños y lavamanos separados por género y dotados con los elementos de aseo necesarios. El 85% de éstas garantiza la cantidad suficiente de unidades sanitarias construyendo una para cada 15 trabajadores. El 100% de las empresas usan una fuente de agua segura, es decir, que cumple con las normas técnicas de calidad del agua potable, garantizando los requisitos organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos necesarios para su consumo.

Ante los accidentes de trabajo, el 100% de las empresas participantes han establecido una serie de pasos que garantizan la atención oportuna de los trabajadores. Para todos los casos ocurridos en el 2007, las empresas dejaron constancia de sus notificaciones en un informe que fue remitido a la correspondiente Administradora de Riesgos Profesionales dos días hábiles siguientes a la ocurrencia del mismo. El 100% de las empresas organizaron a su vez brigadas de emergencias, sistemas de detección, alarma y comunicación de acuerdo con los diferentes tipos de riesgos de emergencia. Con la asesoría de personal especializado, las empresas seleccionaron y distribuyeron los equipos de control como extintores, a los cuales se les hace periódicamente inspección y mantenimiento. El 75% de estas empresas cuentan con procedimientos específicos de emergencia y actas de simulacro para los riesgos prioritarios de emergencia, que puedan convertirse en fuente de peligro para los trabajadores, la comunidad o el medio ambiente.

Señalización y demarcación de acuerdo con los riesgosLos programas de salud y seguridad de las empresas de flores que participan en Florverde®, trabajan permanentemente para que las áreas de circulación estén claramente demarcadas y cuenten con la amplitud suficiente para el tránsito seguro de las personas. Para demarcar se utilizan franjas amarillas de cinco centímetros de ancho. Limitando áreas de trabajo, zonas de almacenamiento y vías de circulación, salidas, salidas de emergencia, zonas de resguardos y zonas peligrosas de las máquinas e instalaciones de acuerdo con

las disposiciones legales vigentes. Así mismo, el 74% cuenta con un programa de señalización acorde con los principales riesgos detectados que responde a los colores básicos recomendados por la Asociación Americana de Estándares

Exámenes médicos de ingreso Para determinar las condiciones de salud física, mental y social del trabajador antes de su contratación, el 94% de las empresas realizan un examen médico de ingreso en función de las condiciones de trabajo a las que estaría expuesto. Este examen es completamente gratuito para el trabajador y su objetivo es determinar su aptitud para desempeñar en forma eficiente las labores sin perjuicio de su salud o la de terceros.

Panorama de condiciones de riesgo en el trabajo Las empresas elaboran un panorama para obtener información sobre los riesgos en los diferentes sitios de trabajo, permitiendo establecer nuevas medidas de control, o fortalecer y mantener las existentes. El 78% de ellas lo actualiza periódicamente. Entre las estrategias de control comúnmente utilizadas se encuentran actividades de formación a trabajadores, mejoramiento de condiciones de trabajo de acuerdo con estándares nacionales o internacionales de salud y seguridad, y entrega de elementos de protección personal.

Suministro y reposición de elementos de protección personal Las empresas floricultoras que participan en Florverde® brindan equipos de protección en forma gratuita para todas las labores que lo requieran de acuerdo con la naturaleza del riesgo y cumpliendo con las normas de salud y seguridad internacionalmente requeridas. El 100% de los trabajadores que manipulan sustancias químicas en los cultivos de flores utilizan adecuadamente los elementos asignados de protección personal. En la selección se tuvieron en consideración los procesos y las condiciones que originan la exposición, así como las propiedades químicas y físicas de las diferentes sustancias.

Exámenes médicos ocupacionalesEl 84% de las empresas Florverde® realizan exámenes médicos periódicos con el fin de monitorear la eficiencia de los sistemas de control de riesgos utilizados e identificar en forma precoz, posibles alteraciones del estado de salud del trabajador, en caso de que estos controles hayan sido incumplidos por el trabajador. Los métodos y procedimientos de las evaluaciones médicas y la correspondiente interpretación de resultados, están previamente definidos y técnicamente justificados en los sistemas de vigilancia epidemiológica, o sistemas de gestión, según sea el caso. Las evaluaciones médicas ocupacionales son totalmente gratuitas para el trabajador y están firmadas por el médico evaluador.

Diagnóstico de las condiciones de salud con base en sistemas de registrosEl 75% de las empresas cuentan con un diagnóstico de condiciones de salud anual elaborado por el personal del servicio de salud de las empresas. Este diagnóstico es el resultado de la recopilación y análisis

Page 43: revista 70

�2 �3

www.asocolflores.org

�2 �3

www.asocolflores.org

estadístico de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, ausentismo general y evaluaciones de los exámenes médicos periódicos, que permite conocer el comportamiento epidemiológico con el propósito de priorizar los programas de prevención que se desarrollan dentro de las empresas.

Indicadores de accidentalidad En el año 2007, según un comunicado de prensa del Ministerio de la Protección Social, donde se informó que hasta tanto no sea expedida una nueva Ley que defina el término, se aplicará la definición contenida en el literal en del artículo 1 de la Decisión 584 de 2004 en el instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad Andina de Naciones, CAN. Basados en esta definición se viene calificando la accidentalidad de origen laboral a partir de la cual se calculan diferentes indicadores como:

Tasa de accidentalidad que mide el número de eventos ocurridos en un periodo de tiempo por cada 100 trabajadores.

Tasa de severidad que nos indica el numero de días perdidos por accidentes de trabajo ocurridos en un periodo de tiempo.

De acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Protección Social en Colombia, la tasa de accidentalidad del año 2006 fue de 9.9% y a noviembre de 2007 el país tenía una tasa acumulada de 10.38%. Según informes de Fasecolda, los sectores económicos con mayor número de accidentes de trabajo son industrias manufactureras con 64.619 accidentes, comercio con 24.661, construcción con 22.785 y agricultura, en donde esta incluida la floricultura, con 21.922 accidentes de trabajo, lo que corresponde a una tasa aproximada del 14%. La tasa del sector floricultor según datos de una de las Administradora de Riesgos que concentra aproximadamente 369 empresas con 45.848 trabajadores de flores afiliados (incluyen cooperativas y temporales que trabajan exclusivamente para el sector) fue del 8% para el 2007. Las empresas floricultoras que participan en Florverde® reportaron un comportamiento del 6.46% de tasa de accidentalidad para el 2007.

La empresa con mayor tasa de accidentalidad fue del 20%, mientras que la de menor incidencia terminó el año con un 1.7%. El 70% de los accidentes de flores no generan días de incapacidad, o son

considerados accidentes leves. Para que las cifras de accidentalidad nos ayuden a entender las tendencias y el impacto de los programas de prevención es importante que todas las empresas se comprometan a cargar el sistema de información de manera oportuna.

Talleres de capacitaciónLa información consolidada de participantes, empresas y satisfacción de los talleres en términos de temática dictada, instructor y ayudas didácticas, así como también un promedio de los participantes por empresa, se describe a continuación:

Diagnóstico GeneralParticipantes totales: 2128Número de empresas: 716Muestra lograda: 89.2%Participantes promedio por empresa: 3

Inducción Florverde®Teniendo en cuenta las mismas características y variables descritas anteriormente se presentaron los resultados siguientes:

Participantes totales: 757Número de empresas: 279Muestra lograda: 87.8%Participantes promedio por empresa: 2.71

Page 44: revista 70

�� ��

www.asocolflores.org

�� ��

www.asocolflores.org

Conclusiones y proyecciónEl esquema de dirección de Florverde® se ha modificado buscando atender los retos planteados por las exigencias o expectativas de las partes interesadas. Asocolflores ha asumido estos retos desde una perspectiva positiva y de oportunidad, buscando que las expectativas de los involucrados se traduzcan a su vez en beneficios para el sector. El Comité Florverde® tiene a su cargo la definición y regulación de los documentos normativos del programa: el estándar, el reglamento general y el uso de la marca. Algunos de estos aspectos son validados por la Junta Directiva de Asocolflores. El Comité a su vez se subdivide e invita a especialistas a participar en comisiones que trabajan retos específicos:

LaboralOrientado a identificar estrategias orientadas que fomenten mecanismos de participación de los trabajadores, el cumplimiento de los límites de horas extras, incluso en temporada, y a evitar la discriminación en cualquier de sus formas.

Salud ocupacionalBusca fomentar estrategias para el logro de alternativas que permitan reducir el riesgo ergonómico y osteo-muscular en las labores que se realizan en la floricultura.

PlaguicidasPropende por el uso seguro de plaguicidas, particularmente en poscosecha, mantiene informado al sector en cuanto a listados negativos y actualización de la información de plaguicidas prohibidos.

EnergíaPropone el análisis de consumos de energía y de emisiones de gas carbónico que permitan ubicar la actividad en términos relativos a otras actividades análogas o diferentes, así como examinar oportunidades de ahorro en energía y disminución o compensación de las emisiones de carbono de la actividad.

AmbientalEstimula alternativas regionales de disposición y manejo de residuos sólidos e identifica alternativas de proyectos regionales de preservación de ecosistemas estratégicos. De igual manera, busca el mejoramiento del indicador de consumo de aguas lluvias como primer paso para avanzar en la reducción del uso de aguas subterráneas en los cultivos de la sabana de Bogotá.

A nivel regional, el ingreso de un grupo significativo de productores de follajes y tropicales en el eje cafetero representa un reto para el estándar en cuanto a su adaptabilidad a dichas condiciones. Para Florverde® significa además la oportunidad de fortalecer el cumplimiento de buenas prácticas agrícolas y sociales en este grupo de productores y de incluirlos en la estrategia del Sistema de Información Sectorial, con el fin de promover el mejoramiento continuo y la comparación del desempeño, fortaleciendo así la cadena completa. En el contexto regional también se plantea, a pesar de la larga trayectoria de las empresas del oriente antioqueño, la integración y sinergia entre iniciativas como el Convenio de Producción más Limpia con Cornare y Florverde®, con el propósito de lograr un mejor aprovechamiento de recursos e incrementar la cobertura en cuanto a productores incluidos.

Finalmente, es importante mencionar que en el 2007, la Agencia para la Protección Ambiental de los Estados Unidos, EPA, incluyó en su lista de ganadores de los Premios a la Protección del Ozono, a dos empresas colombianas, floricultoras, afiliadas a Asocolflores y participantes en Florverde®. Se trata de Jardines de los Andes y de Flores de Funza, empresas floricultoras ubicadas en la sabana de Bogotá, las cuales recibieron el reconocimiento el pasado mes de mayo, en la categoría de Organizaciones, Asociaciones y Equipos de Trabajo, por sus notables desarrollos en programas de administración de manejo de plagas y el importante nivel de sostenibilidad alcanzado en sus fincas.

Esta iniciativa fue establecida en 1990 con el objeto de destacar el liderazgo, el compromiso y los avances técnicos adelantados por personas y empresas para proteger la capa de ozono. El reconocimiento ha sido otorgado a 485 personas, empresas y equipos de trabajo en 40 países.

Empresas Florverde® recibieron premio a la protección de ozono

Page 45: revista 70

�� ��

www.asocolflores.org

�� ��

www.asocolflores.org

Flores AcopaflorCur.indd 1 3/11/08 9:55:47 PM

Page 46: revista 70

�6 �7

www.asocolflores.org

�6 �7

www.asocolflores.org

LAS EMPRESAS ASOCOLFLORESEn esta ocasión 80 cultivos, de los cuales el 80% se encuentra en Cundinamarca, aportaron sus datos para establecer las cifras del Balance Social consolidado del sector floricultor colombiano, agremiado en Asocolflores, iniciativa que completa 5 años. Estas fincas agrupan 24.173 trabajadores. Más allá de la inversión que realizan las empresas floricultoras agremiadas en Asocolflores para mejorar las calidad de sus trabajadores, el Balance Social es el vivo reflejo del concepto de sostenibilidad socioambiental que el sector en su conjunto ha adoptado como premisa para su funcionamiento. Para Asocolflores y sus empresas, la información que a continuación se reporta es motivo de satisfacción y reafirma el compromiso gremial con el empleo de calidad y el bienestar de quienes dependen de este sector.

Perfil de los trabajadoresGénero La participación de los trabajadores encuestados por género presenta un cambio importante en la composición puesto que cada vez es más paritaria: Se hace más grande el porcentaje de hombres laborando en los cultivos.

Composición demográficaComo dato novedoso de este balance podemos registrar alguna información importante en cuanto a la composición demográfica, y que por primera vez denota la incorporación de población afro-descendiente e indígena como parte de la fuerza laboral. Esto es que cerca del 1% de la población trabajadora manifiesta ser parte de alguno de éstos grupos en su mayoría el indígena.

Balance social del gremio floricultor

Asocolflores hace visible el trabajo que sus empresas afiliadas realizaron a lo largo de 2007 para contribuir al bienestar de los trabajadores de la floricultura colombiana.

Estado civilLa población trabajadora esta mayoritariamente organizada en familias estables de hecho o casadas (59.83%). De las mujeres se registra que el 11.9% son jefes de hogar.

Sitio de residenciaEn general podemos afirmar que el 51% de las empresas tienen más del 60% de su fuerza laboral habitando en los mismos municipios donde tienen los cultivos. Estos son:

Cundinamarca Los municipios que reportan el mayor número de trabajadores son: Facatativa (17.41%), Bogotá (14.68%) y Chía con el 11.76%.

2007

Page 47: revista 70

�6 �7

www.asocolflores.org

�6 �7

www.asocolflores.org

Antioquia Para el caso de Antioquia, por ser menos municipios en los que los trabajadores de la flores se localizan, se presenta la totalidad de los datos reportados.

Antigüedad de empresas y operariosLa antigüedad de los cultivos participantes es mayoritaria entre los 10 y 20 años de constitución. Sin embargo, es importante resaltar que existe un porcentaje importane4 de fincas establecidas hace menos de 5 años, que dadas las circunstancias del sector se perciben crecimientos para mejorar productividad.

Respecto de la antigüedad de los operarios en éstas fincas, aún cuando es importante resaltar que más del 39% están vinculados por más de 5 años, también es cierto que existe un gran número de personas con menos de un año de vinculación. La antigüedad promedio de los trabajadores es de 5.44 años de vinculación a una misma empresa floricultora.

Es importante mencionar que en el 2006 se pensionaron 102 personas y en años anteriores a este 268 personas.

EscolaridadLa formación en educación básica y superior de nuestros trabajadores vital ya que un nivel de escolaridad alto representa mayores oportunidades de crecimiento dentro de las organizaciones y así mismo, representa un fortalecimiento en la prevención del trabajo infantil.

EdadLos trabajadores del sector están básicamente entre 20 y 49 años. Existe un porcentaje muy importante de personas mayores de 50 años que asciende al 8.25%.

Page 48: revista 70

�8 ��

www.asocolflores.org

�8 ��

www.asocolflores.org

Vivienda de los TrabajadoresEsta información visibiliza el enorme esfuerzo que se ha venido realizando en materia de vivienda pues podemos notar que más del 43% de nuestros trabajadores poseen vivienda propia.

TIPO DE VIVIENDA NÚMERO DE TRABAJADORES Propia 10.224Arrendada 10.360Familiar 3.589Total trabajadores 24.173

Relaciones laborales individualesVacacionesUn total de 24.477 trabajadores disfrutaron de 389.160 días de vacaciones durante el 2007, a un costo de $6.000 millones.

Salario PromedioLa mayoría de las compañías participantes (59%) pagan salarios mínimos por encima del Salario Mínimo Legal Vigente. El factor prestacional del sector asciende al 82%, resultante de dividir el total de inversión en gestión humana sobre el total de salarios pagados. Vale la pena aclarar que el sector floricultor se caracteriza por tener una estructura laboral plana u horizontal, en el sentido de que la mayoría de su fuerza laboral se encuentra dentro del primer rango de la siguiente tabla:

RANGOS SALARIO PROMEDIO-2007Operarios, Auxiliares de cultivo, oficios varios y otros en el mismo nivel de la organización $ 567.360Supervisores $1.018.892Todos los demás cargos incluyendo directivos $2.455.656

Clase de ContratoComo en otras ocasiones es necesario aclarar que todas las modalidades utilizadas por las empresas afiliadas corresponden a aquellas que la ley contempla siendo la modalidad de “contrato indefinido de trabajo” la más utilizada con un 68% de trabajadores vinculados mediante esta forma, notando en un incremento de casi dos puntos porcentuales respecto a lo reportado en el balance anterior. La contratación mediante contrato de trabajo asciende al 87%

El 13% restante incluye los contratos de prestación de servicios, Empresas de servicios temporales y las cooperativas de trabajo asociado.

Finalmente, se resalta el hecho de que el 3% de las personas están vinculadas al sector mediante contrato de aprendizaje. Con relación a los aprendices asignados para las compañías participantes se puede encontrar que más del 78% de la cuota asignada se refleja en contrataciones, mientras que el 22 de la misma se monetiza, es decir se pagan aportes al Fondo Emprender.

Temporada de San Valentín Los cultivos encuestados contrataron para esta temporada un total de 2.925 personas que corresponden a un incremento del 13% de la nómina permanente. La contratación de esta mano de obra de temporada se realiza básicamente de manera directa y por empresa de servicios temporales como puede observarse en la gráfica.

Jornada laboralLa jornada laboral máxima en Colombia es de 48 horas semanales. El promedio de horas trabajadas en un cultivo es de 46.69 semanales, las cuales se distribuyen porcentualmente de la siguiente manera:

Servicios sociales de la empresaBienestar y salud generalMúltiple son los servicios que las empresas ofrecen a los colaboradores,

los cuales van desde la medicina adicional a la que obliga el plan

obligatorio de salud, así como los servicios de vivienda, transporte,

alimentación, programas de bienestar (Cultivemos la Paz en Familia,

apoyo psicosocial, actividades especiales, día del niño, de la mujer,

de la familia, etc.),vacaciones recreativas y apoyo nutricional, entre

otros. A continuación el consolidado de las inversiones realizadas y

desglosadas por temas:

Page 49: revista 70

�8 ��

www.asocolflores.org

�8 ��

www.asocolflores.org

Ítem Total Medicina asistencial (adicional al POS) Consulta externa 241.384.836Otro 56.366.929Odontología (adicional al POS) Consulta 10.817.387Programas de higiene oral 16.804.053.871Vivienda Crédito por la empresa y por Fondo de Empleados 2.726.757.905Auxilios por la empresa y por Fondo de Empleados 330.449.445Subsidios asignados 1.194.410.620Casinos 1.251.043.913Comedor 145.453.008Transporte propio 360.271.931Transporte contratado 12.647.748.966Otros programas de bienestar laboral 1.779.698.752Alfabetización y educación continuada Alfabetización 3.500.008Primaria 9.942.408Secundaria 98.301.871Técnicos 39.556.430Otros 45.344.061Total 37.745.102.340

Es bueno resaltar de éstos aspectos de bienestar algunos de gran impacto:

AlimentaciónEl 56% de las fincas encuestadas tienen casino el cual es utilizado por el 16% de los trabajadores. El 70% de las fincas cuentan con comedor donde el 84% de la población total hace uso de este.

TransporteLa mayoría de las empresas continúan contratando el transporte con terceros, y es bien significativo que el 65% de los trabajadores tienen este servicio asegurado.

Fondos de empleadosUna de las principales herramientas de organización y apoyo de los trabajadores es el fondo de empleados. El 41.25% de las empresas posee uno agrupando al 31% de los trabajadores.

Relaciones laborales colectivasDurante el 2007, 10% empresas reportaron tener sindicato, cifra que disminuye teniendo en cuenta el cierre de compañías con grandes sindicatos. Así mismo, en el Pacto Colectivo, las empresas reportaron que el 26.25% de las participantes poseen uno, que beneficia al 22.64% de los trabajadores. Esto significa que más del 29% de la fuerza laboral floricultora se encuentra amparada mediante una figura de negociación colectiva.

Parafiscalidad La parafiscalidad es una herramienta obligatoria pero para la floricultura es más que un aporte, pues constituye una vía eficaz de llevar los servicios que las instituciones recaudadoras tienen no solo al servicio de los trabajadores sino de las comunidades donde se desarrolla la actividad.

Seguridad SocialA continuación la relación de los aportes que en materia de seguridad social integral hicieran las compañías participantes en 2007:Seguridad Social Valor $Salud por la empresa 18.395.547.881Pensiones por la empresa 20.636.709.433Riesgos profesionales 6.859.458.396Total seguridad Social 45.891.715.710

Datos inversión directa y otros de empresaRubro ConsolidadoSalarios y Prestaciones 263.753.333.158Seguridad Social 45.891.715.710Aportes Parafiscales 15.018.092.638Salud Ocupacional 16.804.053.871Programas con la comunidad 160.265.031Relaciones de la empresa y la familia del trabajador 15.345.884.317 Servicios Sociales y bienestar 55.435.655.055 Vacaciones 5.979.042.222Total 391.791.025.323

Page 50: revista 70

�0 �1

www.asocolflores.org

�0 �1

www.asocolflores.org

El ingrediente activo del NEEMAZAL® 1.2 EC Azadiractina, es un insecticida regulador del crecimiento que controla los insectos en todos sus estados larvarios y de pupa. Actúa por ingestión y tiene algún efecto por contacto en insectos de cuerpo blando. Interfiere con el sistema neuroendocrino inhibiendo la síntesis de la ecdisona, responsable del proceso de muda de un estado larvario a otro y también afecta la liberación de ecdisona de la glándula que la produce. Los insectos afectados no pueden completar el proceso de muda y mueren. El efecto antialimentario produce la muerte del adulto por inanición.

La actividad residual se manifiesta durante 7 a 10 días, dependiendo de los insectos y de las dosis.

No posee efecto knock-down pero el deterioro se inicia desde el momento en que estos entran en contacto con el producto. Los últimos 20 años de investigación han mostrado que la azadiractina es uno de los más poderosos reguladores de crecimiento e inhibidor de la alimentación, que se ha probado en muchas especies de insectos así como de ácaros y algunos nemátodos.

En el presente estudio se evaluó la eficacia de este producto en el control de ácaros de la rosa y el clavel en cultivos comerciales con miras a incorporarlo dentro del MIP para ácaros. con el uso de productos de origen botánico como NEEMAZAL® 1.2 EC de baja toxicidad y bajo impacto ambiental es posible acercarse a los compromisos del programa Florverde en cuanto a la disminución de ingredientes activos altamente tóxicos por productos de baja toxicidad y bajo impacto ambiental y la sustitución de productos de síntesis por productos biológicos o bioquímicos.

2. OBJETIVOS Evaluar la eficacia del insecticida NEEMAZAL® 1.2 EC i.a:

Azadiractina en el control de Tetranychus cinnabarinus en cultivo comercial de clavel y de Tetranichus urticae en cultivo de rosa

EVALUACIÓN DEL INSECTICIDA NEEMAZAL® 1.2 EC (Azadiractina) EN EL CONTROL DE ÁCAROS EN CLAVEL Y EN ROSA

NEEMAZAL® 1.2 EC es un insecticida botánico con base en extracto de NEEM que contiene Azadirachtin al 1.2 % y se aplica utilizando técnicas desarrolladas para la aspersión de insecticidas.

Evaluar la fitotoxicidad del insecticida NEEMAZAL® 1.2 EC en clavel y en rosa

Establecer la dosis de NEEMAZAL® 1.2 EC más apropiada para recomendar en un programa de manejo fitosanitario en los dos cultivos

Comparar el efecto de NEEMAZAL® 1.2 EC frente a un testigo comercial en cultivos de clavel y rosa

3.0 Diseño experimentalSe realizaron dos ensayos uno en rosa y uno en clavel, bajo el diseño de bloques completos al azar, con cuatro (4) repeticiones y parcelas de 15 m2, equivalentes a media cama de producción.

Información Institucional

Page 51: revista 70

�0 �1

www.asocolflores.org

�0 �1

www.asocolflores.org

No se planteó la utilización de testigo absoluto debido a que las fincas productoras de flor para exportación no lo permiten.

3.2. ESPECIFICACIONES DE LOS PRODUCTOS UTILIZADOS

3.3 Ubicación de los lotes experimentales Sabana de Bogota 2000 y 3000msnmEl clima ambiental que caracteriza esta zona es frío y húmedo transicional a seco, con temperaturas entre 12 y 18°C y precipitaciones promedio anuales entre 1000 y 2000 mm.

3.� Aplicación Se realizaron cinco (5) aplicaciones con intervalo de 7 días, utilizando una aspersora manual marca MATABI con boquilla de cono hueco de 1,5, con caudal de 0,55 l/min y regulador de presión para trabajar a 40 psi. Se utilizó un volumen de aspersión de 8 litros de agua por cama de producción. El pH de la mezcla fue 7.0 para todos los tratamientos.

Variables Evaluadas

ClavelDe acuerdo con la distribución de los ácaros en cultivos de clavel, en cada parcela se marcaron 10 plantas en estado previo a la diferenciación de botón floral (teniendo en cuenta que se debían lograr 6 semanas de evaluación) y en cada evaluación se tomó al azar una hoja del tercio medio en la cual se hizo conteo de los individuos móviles vivos. La evaluación se realizó con lupa sobre toda el área de la hoja.

RosaTeniendo en cuenta la distribución de los ácaros en cultivos de rosa establecidos, en cada parcela se tomaron al azar cinco hojas del tercio superior y en los dos foliolos subapicales de estas se cuantificaron los individuos móviles vivos. El conteo de individuos se realizó con lupa. Se tomaron hojas al azar, dentro de plantas previamente marcadas teniendo en cuenta que el periodo experimental fue de 6 semanas.

Época de evaluaciónSe realizaron evaluaciones a los 3 y 7 días después de aplicados los tratamientos además de la evaluación previa.

6. RESULTADOS EN CLAVEL

Población acumuladaCon la dosis baja 0.5ml/ L se logró reducir la población inicial en un 77% mientras que con la dosis media se redujo en un 79%. El balance final, que se obtuvo con el análisis del consolidado, permitió concluir que no hubo diferencias entre los dos productos en cuanto a su eficacia para el control de formas móviles del ácaro T. cinnabarinus.

Información Institucional

Page 52: revista 70

�2 �3

www.asocolflores.org

Resultados en rosaNo. de individuos móviles deTetranychus urticae

Teniendo en cuenta que NEEMAZAL® es un extracto vegetal y su acción sobre los diferentes objetivos biológicos difiere a la respuesta que se espera de los productos de síntesis con efecto knock down, se realizó el análisis de la población acumulada para cada tratamiento.

Estadísticamente no se registraron diferencias significativas entre tratamientos (NEEMAZAL®, versus VERTIMEC). El porcentaje de control oscila entre 52,16 y 55,48%.

FitotoxicidadEn las plantas ubicadas en la parcela para evaluar fitotoxicidad, no se presentaron alteraciones o daños que pudieran atribuirse a efecto fitotóxico causado por NEEMAZAL®.

CONCLUSIONES En general se observó que la efectividad de NEEMAZAL® 1.2 EC

fue similar a la que se obtuvo con el producto de síntesis VERTIMEC

para controlar ácaros en clavel y rosa

El porcentaje de reducción de la población osciló entre 77,03 y

79,23% para NEEMAZAL® 1.2 EC, evidenciándose respuesta similar

al testigo VERTIMEC, el cual tuvo 77,7% de reducción de la población

de T. cinnabarinus.

El porcentaje de reducción de la población de Tetranychus urticae en

rosa osciló entre 54,7 y 63 % para NEEMAZAL® 1.2 EC, evidenciándose

mejor respuesta que la observada con el testigo VERTIMEC, el cual

tuvo 52,16% de reducción de la población de esta plaga.

No se registraron daños o alteraciones atribuibles a fitotoxicidad

causada por NEEMAZAL® 1.2 EC ni en rosa ni en clavel.

Aunque temporalmente la dosis media puede resultar más efectiva

para reducir la población de ácaros, el resultado consolidado no muestra

efecto alguno de la dosis, por lo cual la dosis baja puede recomendarse,

teniendo en cuenta aspectos como el nivel de población a controlar.

RECOMENDACIONES DE USO

OBJETIVO BIOLOGICOCULTIVO DOSIS

(1/ha)EPOCA, FRECUENCIA Y VOLUMEN

DE APLCACIÓN

Clavel

Rosas

Ácaros

(Tetranychus cinnabarinus)

Ácaros

(Tetranychus urticae)

0,� a 1,0

0,� a 1,0

Aplicar tan pronto se detecten ácaros móviles. Realizar hasta (�) aplicaciones sucesivas con intervalos de 8 días o intercalando con productos de diferentes mecanismos de acción. Incluir NEEMAZAL® en programas de manejo integrado. Utilizar volumen de 8 litros por cada 30 cm2

Aplicar tan pronto se detecten ácaros móviles. Realizar hasta (�) aplicaciones sucesivas con intervalos de 8 días o intercalando con productos de diferentes mecanismos de acción. Incluir NEEMAZAL® en programas de manejo integrado. Utilizar volumen de 8 litros por cada 30 cm2

Información Institucional

Page 53: revista 70

�2 �3

www.asocolflores.org

Page 54: revista 70