revisión de literatura aspectos generales de la

26
Revisión de literatura ASPECTOS GENERALES DE LA FISIOPATOLOGÍA DEL SHOCK EN PERROS GENERAL ASPECTS OF THE PATHOPHYSIOLOGY OF SHOCK IN DOGS Yessika Yohana Blandón Puentes 1 , Linda Jhojana Claros Garcia 1 1 Estudiantes Medicina Veterinaria y Zootecnia Seminario de profundización Medicina interna de caninos y felinos Universidad Cooperativa De Colombia Sede Villavicencio Resumen. El shock es la incapacidad del sistema para poder proporcionar una perfusión adecuada de sangre oxigenada y nutrientes a los tejidos para satisfacer las demandas metabólicas, existe una clasificación de esta patología en la cual se encuentra el shock hipovolémico, cardiogénico, anafiláctico y séptico; así mismo cada uno se trata de forma diferente, sin embargo, todos inician con la estabilización que se realiza con fluidos excepto el shock anafiláctico. El tratamiento se basa en los signos clínicos que presenta cada uno de los pacientes, así mismo para lograr un adecuado tratamiento se debe recolectar la mayor información que brinda el propietario y un examen clínico es fundamental para determinar qué tipo de shock presenta el paciente. Palabras clave: shock, anafilaxia, hipovolemia, enfermedades. Summary. Shock is the inability of the system to be able to provide adequate perfusion of oxygenated blood and nutrients to the tissues to satisfy metabolic demands. There is a classification of this pathology in which hypovolemic, cardiogenic, anaphylactic and septic shock is found; Likewise, each one is treated differently, however, all begin with stabilization that is carried out with fluids, except for anaphylactic shock. Treatment is based on the clinical signs presented by each of the patients, likewise to achieve adequate treatment, the most information provided by the owner must be collected and a clinical examination is essential to determine what type of shock the patient presents. Key words: shock, anaphylaxis, hypovolemia, diseases.

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revisión de literatura ASPECTOS GENERALES DE LA

Revisión de literatura

ASPECTOS GENERALES DE LA FISIOPATOLOGÍA DEL SHOCK EN PERROS

GENERAL ASPECTS OF THE PATHOPHYSIOLOGY OF SHOCK IN DOGS

Yessika Yohana Blandón Puentes1, Linda Jhojana Claros Garcia1

1Estudiantes Medicina Veterinaria y Zootecnia

Seminario de profundización Medicina interna de caninos y felinos

Universidad Cooperativa De Colombia Sede Villavicencio

Resumen.

El shock es la incapacidad del sistema

para poder proporcionar una perfusión

adecuada de sangre oxigenada y

nutrientes a los tejidos para satisfacer

las demandas metabólicas, existe una

clasificación de esta patología en la

cual se encuentra el shock

hipovolémico, cardiogénico,

anafiláctico y séptico; así mismo cada

uno se trata de forma diferente, sin

embargo, todos inician con la

estabilización que se realiza con

fluidos excepto el shock anafiláctico.

El tratamiento se basa en los signos

clínicos que presenta cada uno de los

pacientes, así mismo para lograr un

adecuado tratamiento se debe

recolectar la mayor información que

brinda el propietario y un examen

clínico es fundamental para determinar

qué tipo de shock presenta el paciente.

Palabras clave: shock, anafilaxia,

hipovolemia, enfermedades.

Summary.

Shock is the inability of the system to

be able to provide adequate perfusion

of oxygenated blood and nutrients to

the tissues to satisfy metabolic

demands. There is a classification of

this pathology in which hypovolemic,

cardiogenic, anaphylactic and septic

shock is found; Likewise, each one is

treated differently, however, all begin

with stabilization that is carried out with

fluids, except for anaphylactic shock.

Treatment is based on the clinical

signs presented by each of the

patients, likewise to achieve adequate

treatment, the most information

provided by the owner must be

collected and a clinical examination is

essential to determine what type of

shock the patient presents.

Key words: shock, anaphylaxis,

hypovolemia, diseases.

Page 2: Revisión de literatura ASPECTOS GENERALES DE LA

Introducción

La palabra "Shock" en medicina humana y veterinaria se emplea para referirse a

patrones de signos clínicos que presenta el animal (disminución de la presión

arterial sistémica, taquicardia, piel fría, palidez de mucosas y piel). Este se define

generalmente como un disturbio hemodinámico y metabólico complejo que lleva a

la hipoperfusión tisular, lo que produce una alteración en la difusión de gases y

nutrientes en las células de los diferentes tejidos, activando mecanismos de

compensación mínimos, limitados y transitorios. En la práctica clínica de pequeños

animales presenta alta morbimortalidad, pues si no se instauran de forma rápida y

oportuna las medidas terapéuticas necesarias para mejorar la hipoperfusión tisular

puede llevar a una falla multiorgánica irreversible y la muerte por disfunción severa

de las membranas celulares (Figura No. 1) (Rushmer et al., 1962).

Figura No. 1. Eventos generales que ocurren en choque.

En la tabla No. 1 se resumen los diferentes tipos de shock.

Tabla No. 1. Tipos de shock

Tipo de shock Causa Ejemplos

Hipovolémico Pérdida de líquidos del espacio intravascular secundaria a una ingesta inadecuada o pérdidas excesivas de líquido.

vómitos y diarrea, pérdida de sangre, síndromes de fuga capilar o pérdidas renales patológicas de líquidos.

Distributivo Anomalías de la distribución del flujo sanguíneo debido a anomalías del tono vascular, incluso con un gasto cardíaco normal o elevado.

Endotoxemia, sepsis, anafilaxia, lesiones neurológicas y algunos fármacos.

Hipoperfusión tisular

Acidosis lactica

Disfunción celular severa

Hipotensión tisular

Oligemia

Alteraciones cerebrales

Page 3: Revisión de literatura ASPECTOS GENERALES DE LA

Cardiogénico Se produce debido a una anomalía en la función miocárdica, manifestándose con una disminución de la contractilidad miocárdica y del gasto cardíaco, que lleva a mala perfusión tisular.

Miocarditis vírica, arritmias, lesiones tóxicas o metabólicas del corazón lesión hipóxico-isquémica (infartos).

obstructivo Ocurre por una obstrucción mecánica del fujo de salida ventricular.

Lesiones congénitas, como la estenosis de la aorta, cayado aórtico interrumpido, miocardiopatía hipertrófica.

Fuente: Almada, 2017

Los profesionales que se desempeñan en el área de urgencias veterinarias deben

tener muy clara la fisiopatología del shock, ya que la gran parte de animales

ingresan con crisis aguda o enfermedades donde se produce una inadecuada

perfusión de los órganos y es un proceso en el cual el médico tratante debe ser

rápido para estabilizar el paciente y posteriormente instaurar el tratamiento para

lograr salvar la vida de estos pacientes, sin embargo para realizar estas maniobras

los profesionales deben tener conocimientos básicos como conocer la fisiología

de la perfusión, del shock, farmacología, semiología, entre otras áreas (Roberts,

2016).

La perfusión es uno de los procesos fisiológicos más importantes para el

mantenimiento de la funcionalidad de los órganos vitales, este tiene como

fundamento tres aspectos importantes, uno de ellos es el sistema cardiovascular;

este está compuesto por una bomba que es el corazón y vasculatura sensible,

otra es la capacidad de líquido que se bombea para el transporte de oxígeno y por

último la unión del oxígeno con la hemoglobina por medio del sistema respiratorio,

así mismo el suministro de oxígeno es la cantidad de moléculas de O2 que la

hemoglobina transporta a los tejidos por medio de la sangre, este está

determinado por el gasto cardiaco y la capacidad de transporte de O2, sin

embargo en algunas situaciones como fiebre, cambios en el metabolismo hay

mayor necesidad de O2, esto tiene como efecto disminución de la volemia,

bradicardia, enfermedad pulmonar, entre otras alteraciones (Roberts, 2016).

Por consiguiente las mitocondrias de las células pueden producir suficiente ATP a

pesar de que se produce disminución de la saturación de hemoglobina y gasto

cardiaco al tratar de extraer más oxígeno, sin embargo cuando los tejidos y las

células no pueden extraer más oxígeno y se debe administrar, se produce un

metabolismo anaeróbico produciendo cambios fisiológicos como taquicardia,

taquipnea y vasoconstricción de vasos periféricos y esplénicos (figura No. 2), así

mismo cuando no se puede mantener el nivel de entrega de O2 se producen

cambios bioquímicos relacionados con el shock como lo es la hiperlactemia y

Page 4: Revisión de literatura ASPECTOS GENERALES DE LA

acidosis, por consiguiente se produce un daño en la membrana celular, en

receptores de proteínas, genes y mitocondrias; lo que conlleva a las células a una

apoptosis y desintegración celular (Roberts, 2016).

Figura No. 2. Cambios fisiológicos que ocurren en el shock.

Tomado de: (Roberts, 2016)

Así mismo en el shock ocurre una disminución de la oxigenación tisular, las

células tratan de mantener la homeostasis cambiando su metabolismo para

aumentar la producción de ATP de forma anaeróbica por medio la glucolisis, en

los mamíferos se produce también una estimulación de sodio- potasio y ATPasa

Hipotálamo

y pituitaria

Shock

Entrega de O2

Presión

sanguínea

Conductos

colectores

renales

Baja

perfusión

renal

Aparato

yuxtaglomerular

Epinefrina

Norepinefrina

Estimulación del

SN simpático

Renina

HR

Contractilidad

Barorreceptores

Vasoconstricción

Angiotensina I- IV

Reabsorción

de agua

Retorno

venoso

Aldosterona

Volumen de

líquido

Retención

de sodio

Osmorreceptores

Hipovolemia Insuficiencia cardiaca Distributivo

Neurogénico

Page 5: Revisión de literatura ASPECTOS GENERALES DE LA

sarcolema, esto es secundario a la liberación de la hormona del estrés, por otro

lado se produce una estimulación en el sistema nervioso simpático, disminución

de la presión hidrostática y activación del Sistema Renina-Angiotensina-

Aldosterona (SRAA) (Roberts, 2016).

El shock está compuesto por dos etapas, una es la compensatoria cuando hay

activación del Sistema nerviosos simpático (SNS), liberación de SRAA y Hormona

antidiurética (ADH), evidenciándose en el paciente mucosas pálidas y taquicardia,

el tiempo de llenado capilar puede ser normal, posteriormente se produce la

descompensación; si la perfusión, el gasto cardiaco y el suministro de oxígeno no

se estabilizan los pacientes inician a presentar tiempo de llenado capilar

prolongado, pulso débil e hipotensión, si esto persiste se produce una falla

hemodinámica, así mismo cuanto más tiempo pase los órganos se quedan sin

oxígeno, líquidos y nutrientes; las arteriolas se dilatan para así poder aumentar el

flujo sanguíneo pero se produce un colapso hemodinámico causando la muerte

del paciente (Roberts, 2016).

Años atrás cuando se hicieron las primeras descripciones de shock solo se

mencionaba el shock hemorrágico traumático, pero con el paso del tiempo se

dieron cuenta de que existían otros tipos de shock (Figura No 3), sin embargo se

ha llegado a la conclusión de que cualquier shock va a producir en el paciente

una falla multiorgánica, esto es ocasionado por el desbalance que se produce en

la demanda y suministro de oxígeno, no obstante existen diferencias en la

fisiopatología y tratamiento, por este motivo creo una clasificación en cuatro

categorías que son: shock hipovolémico, shock cardiogénico, distributivo y

obstructivo (Standl et al., 2018).

Figura No. 3.

Tipos de shock

Page 6: Revisión de literatura ASPECTOS GENERALES DE LA

Tomado de: (Standl et al., 2018)

Shock hipovolémico

El shock hipovolémico es cuando se produce un desbalance en la perfusión de los

órganos generando perdida del volumen intravascular siendo de forma aguda,

dando como efecto una deficiencia en la precarga cardiaca y reducción de la micro

y macrocirculación repercutiendo de forma negativa en el metabolismo tisular y se

genera un proceso inflamatorio. Se produce una reducción crítica del volumen del

plasma circulante sin una hemorragia aguda. Se realizó un estudio en una clínica

veterinaria de pequeños animales donde se estudiaron cuáles son las urgencias

más comunes en la clínica, el 18,2% de las emergencias son shock hipovolémico,

siendo por deshidratación un 16,9%, 5,2% diarrea, vomito 4,9% y sangrado 1,3%

(Gonçalvez et al., 2020).

El shock hipovolémico es causado por la pérdida de sangre y liquido de forma

repentina y rápida en los animales, las causas más frecuentes son las

hemorragias; puede ser por trauma, vómito, diarrea, quemaduras de grado alto y

secundaria a patologías en las cuales el paciente no consume y no bebe agua

durante varios días (Shagana et al., 2018); así mismo varían los signos clínicos,

sin embargo, la mayoría de los pacientes presentan taquicardia, hipotensión,

tiempo de llenado capilar disminuido, miembros fríos, oliguria, piel y mucosas

pálidas, mucosas secas y estupor (Kobayashi et al., 2012). Se sospecha de

pacientes que cursan con hipovolemia cuando la proteína total se encuentra en

3,5 g/dl o la albumina en 1,5 g/dl, algunos clínicos reportan que también se

produce un aumento de lactato 2mmol/L (David et al., 2013). Por otro lado, en la

clínica de pequeños han relacionado algunos hallazgos clínicos que pueden

indicar el grado de deshidratación en que se encuentran los caninos (Tabla No 2)

y la gravedad de los pacientes (Tabla No 3) (David et al., 2013).

Tabla No. 2. Hallazgos clínicos que pueden indicar el grado de deshidratación

presente en caninos con shock hipovolémico (Robinson, 2016).

Page 7: Revisión de literatura ASPECTOS GENERALES DE LA

Estimación de grado de

deshidratación

Signos clínicos

5% No detectable

5- 6 % Elasticidad de la piel. Membranas mucosas pegajosas

6- 10% Disminución de turgencia de la piel y retardo en el retorno a su posición normal. Retracción de los ojos hacia la órbita. Mucosas secas

10- 12% Aumento de la elasticidad de la piel. Aumento de la retracción de los ojos hacia la órbita. Corneas opacas Evidencia de hipovolemia.

12- 15% Signos de shock hipovolémico, taquicardia y pulso débil. Muerte.

Tomado de: (Robinson, 2016)

Tabla No 3. Signos clínicos que pueden indicar que tan grave está el paciente con

shock hipovolémico.

Signos clínicos de hipovolemia

Leve (compensatorio) Severo(descompensado)

Ritmo cardiaco Leve taquicardia Taquicardia severa

Color de las membranas mucosas.

Normal o un poco más rosa

Blanca o gris.

Tiempo de llenado capilar

Normal (1 a 2 segundos) Prolongado mayor a dos segundos.

Amplitud del pulso Aumentado Disminuido

facilidad de palpitación del pulso metatarsiano

Fácil Ausente

Actividad mental Normal Deprimido

Concentración de lactato en sangre

3 mmol/L a 5 mmol/ L Más de 8 mmol/L

Tomado de: (Robinson, 2016)

Los pacientes que han presentado vómito, diarrea, hemorragias entre otras

causas, se produce una disminución del volumen sanguíneo circulante, produce

una disminución del llenado y la frecuencia cardiaca, cuando se produce una

disminución de la presión arterial (PA) genera una respuesta neuroendocrina, esto

se da por el sistema nervioso autónomo donde se produce una aumento de la

liberación de la noradrenalina y adrenalina al torrente sanguíneo, así mismo

cuando se produce un aumento en la contractilidad, aumento de la frecuencia

cardiaca y vasoconstricción de igual forma se produce una activación de los

sistemas compensatorios del organismo, uno de ellos es el riñón que activándose

el sistema renina angiotensina aldosterona produce la liberación de la

Page 8: Revisión de literatura ASPECTOS GENERALES DE LA

angiotensina ll siendo un vasoconstrictor y estimulante de la aldosterona,

generando un almacenamiento de agua y de sal. La activación adrenérgica realiza

un mayor flujo en órganos como cerebro, miocardio y glándulas suprarrenales

(Parry-Jones y Mythen, 2016).

Por otro lado el shock cuando se encuentra en fase aguda produce un aumento

del cortisol, cuando disminuye la PA se disminuye el flujo sanguíneo coronario

dando un efecto en la disminución contráctil; así mismo se produce una retención

de sangre en los microvasos pero el metabolismo de los tejidos aumenta y se

produce acido carbónico y láctico, estos van a los vasos sanguíneos y producen

una acidificación sanguínea acompañado de metabolitos de desecho producidos

por la isquemia, se produce coagulación intravascular, después de pocas horas el

paciente inicia un proceso hipóxico, aumento de la permeabilidad vascular y este

se dirige hacia los tejidos, sin embargo el shock hipovolémico también produce

disminución del transporte de sodio y potasio a través de la membrana celular,

daño en la mitocondria disminuyendo su actividad, menos funcionalidad de los

lisosomas y liberación de hidrolasas, disminución del metabolismo celular de

nutrientes, glucosa, insulina, entre otras (Parry-Jones & Mythen, 2016).

El diagnóstico para este tipo de patología se debe realizar en el examen clínico ya

que los pacientes que la presentan ingresan a la clínica como una urgencia, en el

examen clínico se encuentra pacientes con mucosas pálidas casi blancas,

deshidratación, taquicardia entre otros síntomas, y se debe tener en cuenta la

anamnesis que reporte el propietario. Los pacientes con shock hipovolémico se

deben tratar de forma rápida, una de las formas en la cuales se busca estabilizar

el paciente es la terapia con líquidos, esto ayuda a recuperar el volumen

intravascular y ayuda a aumentar la presión venosa central, esta se debe realizar

con una solución cristaloide o coloide haciendo que aumente el gasto cardiaco, así

mismo otros estudios reportan que cuando se realiza esta técnica puede ocasionar

daños en la vascularización y producir edema, también es importante realizar una

ventilación mecánica (Soedjono et al., 2019).

El objetivo es poder brindarle al paciente el suficiente oxígeno y sustratos a los

tejidos para que las células puedan producir energía suficiente; el oxígeno se debe

administrar mediante un catéter nasal a una dosis de 0.1 a 0.2 l/kg/min o también

se puede realizar con una máscara, se debe realizar canalización y administrar

analgésicos según los requerimientos del paciente, si el paciente ingresa a la

clínica con una hemorragia externa se debe realizar compresión directa o realizar

vendaje, si la hemorragia es intratorácica o intraabdominal se debe ingresar al

quirófano y hacer una homeostasia. Luego se debe realizar el plan de fluidoterapia

que consta de 3 etapas las cuales son reanimación, rehidratación y

mantenimiento, la reanimación implica una necesidad de restaurar de forma

urgente la perfusión y la oxigenación de los tejidos, sin embargo, para establecer

la fluidoterapia se debe determinar el estado del volumen intravascular. Así mismo

se debe escoger la solución a utilizar, en los casos de shock hipovolémico se

Page 9: Revisión de literatura ASPECTOS GENERALES DE LA

utilizan soluciones cristaloides y coloides; cuando se utiliza una solución

cristaloide, si son perros de raza grande se utiliza 20- 30 ml/kg a una infusión

rápida, perros de raza pequeña se realiza una infusión de 10-15 ml/kg sin

embargo, la glucosa se debe utilizar en la etapa de reanimación o rehidratación ya

que esta se metaboliza de forma rápida y el volumen de agua que se administra

se distribuye de acuerdo al gradiente de concentración (Rudloff, 2014).

El uso de solución salina 7% o 23% puede producir un efecto inotrópico,

vasodilatación sistémica y pulmonar y también una expansión rápida del volumen

intravascular, por otro lado los cristaloides de reemplazo isotónicos tienen una

concentración de sodio muy parecida a la del espacio extracelular, por eso se

utilizan en la etapa de reanimación y rehidratación (lactato de ringer, Normosol-R

®, plasmalytea ®), así mismo cuando se agrega potasio a los líquidos no debe

superar 0,5 mEq/kg/h; por otro lado las soluciones de almidón de hidroxietilo

(amilopectina al 98%) son coloides sintéticos, se administra en razas grandes 10-

20ml/kg y razas pequeñas de 3- 5ml/kg, esta solución puede disminuir la

expresión de las moléculas de adhesión de la superficie endotelial, disminuye la

migración de leucocitos y disminuye la inflamación, revierte los cambios

microvasculares, la permeabilidad que se produce por los radicales libres del

oxígeno durante todo el proceso que genera lesiones por la perfusión (Rudloff,

2014).

Si la terapia con fluidos no mejora el estado de salud del paciente se deben

administrar vasopresores o inotrópicos positivos, sin embargo, se debe restablecer

cual es la causa del shock para poder instaurar tratamiento farmacológico, se

debe medir la presión venosa central, esta debe encontrarse en 6-8 cm agua

(H2O), si es posible realizar una ecocardiografía para ver la contractilidad cardiaca

y así tomar la decisión si se usan estos fármacos. La dobutamina (5-10

mcg/kg/min) es un estimulante B1 del miocardio, si se usa a dosis de 3-5

mcg/kg/min produce un estímulo en el sistema Beta adrenérgico y dopaminérgico

provocando vasodilatación periférica y dilatación de la arteriola eferente; otros

fármacos que se usan son la dopamina y la epinefrina, estas tienen un efecto en

aumentar el volumen sistólico y gasto cardiaco, la dopamina es precursor de la

noradrenalina estimula los receptores beta adrenérgicos teniendo un efecto

ionotrópico positivo, vasodilatación periférica y dilatación de la arteriola aferente

renal, la epinefrina ejerce el mismo efecto sin embargo aumenta la demanda de

oxígeno del miocardio y puede conducir a una acidosis láctica. El uso de

vasopresores como dopamina (5-15 mcg/kg/min) produce un efecto alfa y

vasoconstricción periférica, noradrenalina (1-10 mcg/kg/min) y fenilefrina (1-3

mcg/kg/min) son fármacos potentes agonistas alfa adrenérgicos, aumentan la

resistencia vascular sistémica, el tono vascular y tienen efecto bradicardico, se

debe realizar un monitoreo por que producen arritmias ventriculares y alteración

del flujo sanguíneo de las vísceras. El pronóstico de estos pacientes es

reservados (Rudloff, 2014).

Page 10: Revisión de literatura ASPECTOS GENERALES DE LA

Algunos autores reportan que el pilar del shock hipovolémico es la fluido terapia,

se utiliza una dosis de choque de líquidos de 90 ml/kg, sin embargo la dosis total

se divide, se debe administrar de 0,25 a 0,33 lo más rápido que a chorro, esto se

debe realizar en un tiempo estimado de 10 a 15 minutos y posteriormente se debe

realizar una evaluación del paciente (frecuencia cardiaca, coloración de las

mucosas, tiempo de llenado capilar, presión arterial, entre otros). En caninos una

forma de calcular cuánto liquido usar en 15 minutos es pesando el paciente, el

peso se pasa a libras y se agrega un cero, la cantidad que da es en mililitros. El

uso de cristaloides no siempre suele ser la terapia de elección ya que muchos

pacientes presentan enfermedades subyacentes como traumatismo

craneoencefálico, traumatismo pulmonar o hipoproteinemia, sin embargo, se

puede utilizar coloides sintéticos como Hetastarch o VetStarch a una dosis de 3 a

10 ml/kg , cuando los pacientes presentan trauma craneoencefálico o lesión

pulmonar se puede utilizar la solución salina ya que extrae liquido intersticial, se

usa a dosis de 4 a 8 ml/kg en bolo, esta solución no se debe usar en pacientes

deshidratados o con hipernatremia, por otro lado si el paciente presenta una

hemorragia subyacente se debe realizar control de la misma y administrar

hemoderivados, cuando hay una anemia marcada se debe realizar trasfusión

sanguínea a dosis de 30 ml/kg, esto aumenta el hematocrito en un 10% o se

puede usar glóbulos rojos a una dosis de 10 ml/kg, si el paciente continua en

shock hipovolémico y con hipotensión se puede utilizar vasopresores (Tabla No 4)

(Ballas y Roberts, 2018).

Tabla No.4. Medicamentos utilizados en shock hipovolémico e hipotensión.

Fármaco Dosis Frecuencia

Dobutamina 1–20 µg/kg/min CRI

Dopamina 5–15 µg/kg/min CRI

Norepinefrina 0.05–0.3 µg/kg/min CRI

Vasopresina 0.01–0.04 mU/kg/min CRI

Tomado de: (Ballas y Roberts, 2018)

Shock cardiogénico

Este tipo de shock se da cuando el corazón no tiene la capacidad de circular la

sangre oxigenada a todos los órganos vitales del cuerpo, dando como efecto

disfunción celular y puede ocurrir una muerte celular. Algunas de las causas de

esta patología sin embargo se agrupan a una afección, principalmente

insuficiencia cardiaca terminal progresiva como cardiomiopatía dilatada,

miocarditis, disfunción valvular o interrupción en la conducción al corazón (Is et al.,

2020). Se ha observado que la presentación de la enfermedad se da en pacientes

de edad avanzada donde se ha producido un desgaste del corazón, así mismo las

causas pueden ser secundarias (Tabla No. 5) (Domenech et al., n.d.).

Tabla No. 5. Enfermedades que pueden generar shock cardiogénico.

Page 11: Revisión de literatura ASPECTOS GENERALES DE LA

Mecanismos de compensación Enfermedades

Sobre carga de volumen Reflujo mitral o tricúspide. Insuficiencia aortica o pulmonar. Defecto del septo ventricular. Conducto arterioso persistente.

Sobre carga de presión Estenosis aortica. Estenosis pulmonar Hipertensión sistémica. Hipertensión pulmonar

Insuficiencia miocárdica Cardiomiopatía dilatada. Cardiomiopatía secundaria a taquiarritmias.

Disfunción diastólica Cardiomiopatía hipertrófica. Fibrosis miocárdica. Derrame pericárdico. Estenosis mitral. Neoplasia intracardiaca.

Perturbaciones en el ritmo Bradiarritmias. Taquiarritmias.

Estado de alto rendimiento Tirotoxicosis. Anemia crónica. Pirexia.

Tomado de: (Domenech, et al., n.d.)

Así mismo se debe reconocer un paciente que está cursando por un shock

cardiogénico para saber que tratamiento instaurar, los signos clínicos se basan en

signos clínicos comunes estos dan una orientación al veterinario junto con la

anamnesis, el paciente presenta pulso femoral paradoxo, pulso venoso, ascitis,

soplo cardiaco, taquicardia- bradicardia- arritmia, matidez en los sonidos

cardiacos, crepitaciones pulmonares, disnea, intolerancia al ejercicio, tos en la

noche, sincopes, cianosis entre otros (Domenech, et al., n.d.).

Él shock cardiogénico es un trastorno circulatorio que produce un desequilibrio

fuerte entre las necesidades de oxígeno y el consumo del mismo, cuando no

funciona de esta manera se inicia un proceso de compensación, sin embargo,

cuando se prolonga se producen alteraciones en el sistema micro y

macrocirculatorio, se produce una inadecuada hipoperfusión tisular, esto es debido

a una disminución en la densidad capilar, bajo flujo a los tejidos y edema

generando daños irreversibles a los tejidos. Así mismo la respuesta tisular del

cuerpo depende de la etiología del shock, el estrés produce una hiperglucemia,

acidosis, hipercapnia, todos estos cambios producen daño y muerte celular

(Squara et al., 2019).

Cuando el shock continua su proceso se genera una hiperestimulación en el

sistema nervioso simpático, aumento de la catecolaminas circulantes, aumento de

cortisol y glucagón, estas a su vez estimulan lipasas del tejido adiposo y

lipoproteína de las células del miocardio y del endotelio dando como resultado un

Page 12: Revisión de literatura ASPECTOS GENERALES DE LA

aumento de ácidos grasos libres en el torrente sanguíneo; también se produce un

aumento en el catabolismo de adenosín trifosfato (ATP), esto es provocado por la

isquemia y por ende hay un aumento de adenosín monofosfato (AMP) y de

proteincinasa, estas inhiben la acetil CoA carboxilasa, esto conlleva a una

inhibición de la oxidación de ácidos grasos en la mitocondria, cuando no ocurren

estos procesos se produce un aumento en la oxidación de los ácidos grasos (AG)

durante el proceso de isquemia, esto produce un daño a la homeostasis celular

cardiaca ya que produce una mayor tasa de consumo de oxígeno del miocardio

(MVO2), así mismo el acumulo de AG libres incrementan, estos no se metabolizan

y se acumulan en el citosol en forma de triglicéridos lo que aumenta la apertura de

canales de calcio en el sarcolema haciendo que se genere una mayor degradación

de ATP, inestabilidad de las membrana plasmática y produce arritmias; cuando

más transcurre el tiempo disminuye el aporte de oxígeno a la mitocondria

(disminución de la oxidación de AG, disminución de citrato, incremento de AMP),

estos promueven una retroalimentación positiva, la bomba sodio potasio sufre un

desequilibrio y aumenta la concentración de sodio en los miocardiocitos, esto

conlleva a una sobrecarga de sodio, calcio, hidrogeniones, potasio, alanina,

lactato, succinato, adenosina y otros componentes de desechos metabólicos que

tienen efecto osmótico generando en las células edema celular lo que tiene efecto

apoptótico de los miocardiocitos; sin embargo durante este proceso existen otros

mecanismos que afectan los miocardiocitos como son la disfunción sistólica y

diastólica, este repercute en una reducción de la distensión y por ende la dilación

cardiaca, aumenta también la tensión parietal, lo que produce un aumento en el

consumo de oxígeno del miocardio (MVO2), así mismo la taquicardia genera

aumento del MVO2 , bradicardia y la hiperactividad del sistema nerviosos

simpático (SNS), sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) y vasopresina

(aumento de pos carga) deterioran la función del miocardio.

La presión venosa central disminuye, esto afecta el flujo coronario generando

mayor daño a la perfusión del miocardio, cuando baja el gasto cardiaco el efecto

que se provoca es hipoperfusión generalizada y una falla multiorgánica; se inicia

afectación algunos órganos vitales como el cerebro, produciendo una isquemia

cerebral, alteraciones en la membrana neuronal presentando signos clínicos de

somnolencia o alteraciones en los estados de conciencia; el riñón produce la

activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA), se produce un

aumento de la volemia, se genera un aumento retorno venoso cardiaco, cuando

se generan infartos agudos al miocardio se produce una distensión de las fibras

del miocardio, dilatación, mayor presión al final de la diástole, generando un

desequilibrio en el aporte y demanda de oxígeno, esto conlleva a una insuficiencia

renal aguda que lleva consigo un menor flujo sanguíneo cortical, isquemia de las

células tubulares, necrosis, obstrucción tubular y edema intersticial. Otro órgano

afectado es el pulmón se produce una hipoxia alveolar generando

vasoconstricción de las arteriolas pulmonares también se presenta un incremento

de la resistencia vascular, así mismo hay un aumento de hidrogeniones

Page 13: Revisión de literatura ASPECTOS GENERALES DE LA

plasmáticos estimulando quimiorreceptores periféricos donde se evidencia en el

paciente una hiperventilación o mejor llamada respiración Kussmaul y un

agotamiento en la musculatura ventilatoria (Zeledón S et al., 2009).

El diagnostico de patología se realiza por medio de anamnesis y examen clínico el

cual debe de hacerse de manera rápida ya que estos casos son emergencias, así

mismo se pueden utilizar ayudas diagnosticas como ecocardiografía, este es un

método diagnostico donde podemos identificar si hay una efusión en el pericardio

(Imagen No 2), si hay una regurgitación, movimientos anormales del corazón, si

hay presencia o no de neoplasias y algunas etiologías cardiacas, las radiografías

torácicas (Imagen No 3) son útiles ya que en estas se puede ver el tamaño de la

silueta del corazón, aspecto del órgano o presencia de masas u objetos,

electrocardiograma nos ayuda a identificar arritmias cardiacas, y por ultimo

estudios como cuadro hemático y bioquímicas, en el cuadro hemático se pueden

encontrar alteraciones dependiendo de cuál es la causa del shock, muchas veces

se reportan neutrofilia, monocitosis, eosinofilia, anemias, entre otras; en el perfil

bioquímico las enzimas hepáticas y renales pueden mostrar una azotemia renal,

esto es asociado a la hipoxia e isquemia, la concentración de lactado superior a

7mmol/L es un referente a que el paciente presenta una hipoxia tisular grave

(Mantello, 2016).

Imagen No 2. Compresión

diastólica en la pared atrio

derecho (flecha); AI atrio

izquierdo, VI ventrículo izquierdo,

EP, AD atrio derecho, VD

ventrículo derecho.

Imagen No 3. Golden retriever de 9 años

radiografía latero-lateral donde se

evidencia la silueta cardiaca un

agrandamiento en todo el corazón con

pérdida del contorno y se evidencia la

vena cava caudal

(Parry-Jones y Mythen, 2016).

Page 14: Revisión de literatura ASPECTOS GENERALES DE LA

(Mantello, 2016)

El tratamiento de los pacientes con shock se debe realizar de forma rápida, se

debe realizar oxigenación, de esta manera se debe lograr una concentración de

oxígeno del 40% - 60% en el aire inspirado, una vez realizado este procedimiento

el objetivo de la terapia es alcanzar valores un poco disminuidos de los normales;

posteriormente se debe recuperar el volumen de fluidos, esto se realiza por medio

de cristaloides o coloides, el uso de cristaloides requieren (90 ml/kg/h en perros) y

a un ritmo de infusión rápido, por otro lado los coloides, en estos se encuentran

sangre, plasma y coloides sintéticos; la elección de este depende en qué

condiciones estén las plaquetas, proteínas y glóbulos rojos, así mismo el uso de

solución salina de 7.5% se puede usar siempre y cuando el paciente no esté

deshidratado, se administra a una dosis de 4-8 ml/kg en bolos, este ayuda a una

restauración del volumen circulatorio de forma rápida, sin embargo si el paciente

no logra contribuir a la perdida de volumen se debe tratar de forma farmacológica,

se pueden utilizar inotrópicos positivos, vasodilatadores o vasopresores. Se puede

utilizar dobutamina 2-5 ug/kg/min dosis inicial, así mismo se pueden utilizar

vasodilatadores como la nitroglicerina o el nitroprusiato, este se administra a una

dosis 2 ug/kg/min infusión continua, se va aumentado la dosis hasta alcanzar una

presión arterial de 80 mm/Hg y sistólica por encima de 100 mmHg; en algunas

terapias de shock también se utilizan vasopresores, cuando los inotrópicos

positivos no funcionan se utiliza la dopamina 5 y 10 ug/kg/min infusión

intravenosa; así mismo técnicas complementarias como realizar vendaje en las

extremidades y abdomen tiene un efecto de compresión de las arterias y arteriolas

del sitio haciendo que se genere un mayor volumen vascular en la circulación

central, el vendaje abdominal no se debe realizar en hemorragias intratorácicas e

intracraneales y por ultimo todos los pacientes se les debe realizar manejo del

dolor, para la elección del medicamento se debe identificar la causa primaria de

todo el proceso (Domenech, et al., n.d.).

Shock anafiláctico

El shock anafiláctico se describió por primera vez en el año 1902 por Portier y

Richet en la cual se describía una reacción contraria a la profilaxis, en esa época

se realizó un estudio con toxina de medusa en perros, sin embargo cuando se

administró una dosis baja de la toxina generó en los animales broncoespasmos,

paro cardiorrespiratorio y muerte; se han creado varias definiciones de anafilaxia,

uno de ellos es una reacción alérgica grave de inicio rápido que puede causar la

muerte; la anafilaxia grave se caracteriza por una obstrucción de las vías

respiratorias superiores que pone en peligro la vida, broncoespasmo y/o

hipotensión. Por otro lado, el shock anafiláctico se define como hipotensión o

alteración de la conciencia asociada con la anafilaxia (Onuma et al., 2017)

(Poziomkowska-Gęsicka et al., 2021).

Page 15: Revisión de literatura ASPECTOS GENERALES DE LA

Se han realizado modelos caninos para generar alergias alimentarias en las

cuales se ha encontrado 8-15% de animales que presentan reacción alérgica a

algún alimento y se presenta principalmente en cachorros, así mismo algunos

alergenos alimentarios que se evidenciaron fue carne de res, lácteos, trigo,

cordero, huevos, pollo, soja, avena y cerdo (Santoro y Marsella, 2014).

Las causas de shock anafiláctico son variadas, pueden ser de tipo alimentario,

picadura de insectos, mordeduras de reptiles, medicamentos, exposición de

químicos o vacunas (Tizard, 2018). Los signos clínicos aparecen de forma rápida

según el Instituto Nacional de Alergias y enfermedades infecciosas cuando se

presentan: 1. Signos clínicos agudos y síntomas cutáneos, 2. Signos que ocurren

después de minutos u horas posterior a la exposición, 3. Hipotensión (Tabla No 6),

así mismo se ha encontrado que los pacientes que presentan shock anafiláctico el

43% de los animales no presentan signos clínicos cutáneos, algunos pacientes

pueden presentar signos neurológicos como ataxia.

Tabla No. 6. Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, cualquiera

de los criterios de signos clínicos pueden cumplir con un diagnóstico de anafilaxia

(Caldwell, 2017).

CRITERIO SISTEMA SIGNO CLÍNICO

Signos clínicos agudos y afectación cutánea.

Respiratorio Disnea, broncoespasmo, estridor e hipoxemia, edema laríngeo o faríngeo.

Cardiovascular Hipotensión, taquicardia y palidez.

Signos clínicos aparecen minutos u horas posteriores a la exposición.

Cutáneos Urticaria, prurito, eritema y angioedema.

Cardiovascular Hipotensión, taquicardia y tiempo de llenado capilar prolongado.

Gastrointestinal Diarrea, dolor abdominal, vómito y hematoquecia.

Respiratorio Disnea, broncoespasmo, estridor e hipoxemia.

Hipotensión que se produce después de la exposición a un alérgeno conocido.

Hipotensión

Tomado de: (Caldwell, 2017)

El diagnostico de esta patología debe tener en cuenta la anamnesis, hacer

preguntas al propietario para poder orientar el caso, así mismo realizar examen

clínico de forma completa, revisar bien la cavidad oral y la lengua ya que muchas

veces se encuentran aguijones en estas zonas, cuando el paciente está en shock

Page 16: Revisión de literatura ASPECTOS GENERALES DE LA

el veterinario puede observar petequias, equimosis, tiempos prolongados de

coagulación, para lograr un buen diagnóstico se debe observar y tener en cuenta

los signos clínicos, reconocimiento de los patrones de las lesiones y antecedentes,

los diagnósticos diferenciales de estos pacientes son asma y mastocitosis (Shmuel

& Cortes, 2013).

El shock anafiláctico se desencadena debido a una respuesta a la exposición de

los pacientes a los alergenos (medicamentos, alimentos, toxinas etc.) después de

la sensibilización, esta sensibilización se produce porque ya se había producido

una exposición inicial formando Inmunoglobulina E (IgE), estas son liberadas por

las células B, esta IgE se una a los receptores Fc RI que están ubicados en la

superficie de los mastocitos y basófilos generando reticulación entre los

receptores, varias tirosinas quinasas como Lyn, Syk y Fyn se activan en el interior

de la célula produciendo una serie de señales, así mismo los mastocitos y los

basófilos liberan histamina, heparina, triptasa, quimasa y factor de necrosis

tumoral, mediadores inflamatorios como lo son factor activador de plaquetas, óxido

nítrico, prostaglandinas, leucotrienos, interleucinas, factor estimulante de colonias

de granulocitos y macrófagos (Imagen No 4), esto se puede prolongar por varias

horas (Boden & Wesley Burks, 2011).

Cuando se produce una exposición al alergeno, este afecta varios sistemas como

la piel, gastrointestinal y respiratorio, sin embargo, se debe incluir el

cardiovascular, los signos clínicos cutáneos se presentan debido a la histamina

que produce prurito, vasodilatación generando angioedema, los signos

gastrointestinales se deben a una respuesta vaga del cuerpo, los respiratorios

obstrucción de las vías aéreas, inflamación de la lengua entre otras (Boden &

Wesley Burks, 2011).

El aumento excesivo de IgE hace que se produzcan mastocitos y basófilos por

ende aumentan Los mediadores que se liberan durante la exposición al alergeno

generan un aumento de la permeabilidad vascular y producen suavidad en la

contracción muscular e inflamación severa (Tahir et al., 2020).

Imagen No. 4. Células que participan en el shock anafiláctico y liberación de

proteínas.

Page 17: Revisión de literatura ASPECTOS GENERALES DE LA

Tomado de:(Boden y Wesley Burks, 2011)

Para el tratamiento de esta patología durante varios años el fármaco de elección

es la epinefrina, tiene como acción principal ser vasopresor; esto ayuda a mejorar

la hemodinamia del paciente, así mismo se debe complementar con fluidoterapia

antihistamínicos H1 y H2, corticosteroides y broncodilatadores (Shmuel & Cortes,

2013).

Los medicamentos que se utilizan en el shock anafiláctico se muestran en la

siguiente tabla. Se encuentran los medicamentos y dosis de estos para tratar de

salvar la vida de los pacientes (Tabla No. 7) (Lisciandro, 2020).

Tabla No. 7. Tratamiento para shock anafiláctico.

Primera línea Dosis Duración de la actividad

Fluidos intravenosos 30-50 ml/kg/IV Repetido según sea necesario

Corto

Epinefrina Dosis baja 0,01 mg/kg/IM-IV repetido 5-10 minutos, si no tiene éxito de esta forma se puede usar en CRI

Corto

Segunda línea

Dexametasona 0.3 mg/kg/IV Largo tiempo

Difenhidramina 2 mg / kg I.M. Intermedia

Famotidine 0.5 mg / kg I.V- I.M cada Intermedia a larga

Page 18: Revisión de literatura ASPECTOS GENERALES DE LA

12-24 horas

Tomado de: (Lisciandro, 2020)

Shock séptico

El shock séptico se define como una disfunción orgánica potencialmente mortal

causada por un desbalance en la respuesta del paciente a la infección, esta puede

generarse por una infección en cualquier parte del cuerpo o también puede ser

secundaria a procesos bacterianos, fúngicos o virales, también se puede definir

como un subconjunto de sepsis donde produce anomalías circulatorias, celulares y

metabólicas con alto riesgo de mortalidad. En veterinaria no existen muchos

estudios donde se documente la epidemiologia del shock séptico, sin embargo un

estudio de USA se diagnosticó el 5-10% de los casos son shock séptico, y la tasa

de supervivencia es tan solo de 25-50% , otro reporte que se realizo es que 114

perros que se diagnosticaron con sepsis el 70% desarrollo shock séptico, un 25%

de estos pacientes presenta falla en un órgano o sistema siendo sistema

cardiovascular, respiratorio o de coagulación el que más se presenta y ocasiona la

muerte de estos pacientes (Montealegre & Lyons, 2021). Así mismo muchos

propietarios llevan sus mascotas cuando ya están totalmente descompensados y

no hay mucho que hacer por ellos (Gonzalez, 2012).

Para que se produzca un shock séptico debe tener algunos factores

predisponentes, sin embargo una vez que se genere la cascada de mediadores la

progresión clínica y las complicaciones aumenta, algunas patologías son sepsis,

pancreatitis, golpe de calor, trauma múltiple, viremia, parásitos, hongos,

iatrogénica y mordedura de serpiente (Diagonal & Girona, 2002).

Se sospecha de sepsis cuando los pacientes presentan al menos 2 o 4 criterios de

síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS), temperatura mayor a 40

grados, frecuencia cardiaca >120 lpm, respiración >20 rpm, leucocitos <6 o> 16; >

3%, sin embargo, no es algo confiable ya que depende de la respuesta

inmunológica de cada paciente, pero no se ha llegado a un consenso en medicina

veterinaria. Así mismo depende del factor desencadenante se producen los signos

clínicos, algunos de estos son, fiebre, inapetencia, decaimiento, diarrea, vomito,

polidipsia, poliuria, dolor abdominal, hipotermia entre otros signos clínicos

(Montealegre y Lyons, 2021).

Por otro lado el diagnostico de esta patología está basada en la anamnesis,

examen clínico, y ayudas diagnosticas como lo son un cuadro hemático en el cual

podemos encontrar leucocitosis, trombocitopenia, esquistocitos, acantocitos (Ince,

et al., 2021). La función hepática y renal también son importantes, aumento de la

bilirrubina sérica, aumento de la creatinina sérica (Troia et al., 2018), así mismo

dependiendo de los signos clínicos se realiza radiografía de tórax, abdomen,

ecografía abdominal y uroanálisis.

El shock séptico tiene tres fases y hallazgos en el examen clínico:

Page 19: Revisión de literatura ASPECTOS GENERALES DE LA

1. Hiperdinamico: activación de Sistema-renina-angiotensina-aldosterona

(SRAA), reflejo de barorreceptores y liberación de catecolaminas por las

glándulas adrenales que tienen como función mantener el volumen

intravascular, presión arterial y perfusión de órganos vitales, por otro lado,

se produce un aumento de glucosa. Los signos clínicos que presentan

estos pacientes son mucosas hiperémicas y secas, tiempo de llenado

capilar (TLLC) rápido, pulsos saltarines y temperatura normal o elevada.

2. Los sistemas compensatorios continúan por un tiempo prolongado sin

embargo estos fallan y se produce hipovolemia, disminución output

cardiaco, el paciente entra en shock séptico hipodinámico. Signos clínicos

mucosas pálidas, TLLC aumentado, pulso débil, hipotermia e hipoglicemia.

3. Si no se realiza tratamiento de forma rápida se produce un shock

refractario, en el cual la hipotensión no responde al tratamiento, el daño

vascular, vasodilatación y depresión del miocardio no responde a la fluido

terapia (Diagonal & Girona, 2002).

Las infecciones bacterianas provocan al huésped una serie de lesiones en los

pacientes de forma local y sistémica, los animales producen una respuesta tisular,

en la forma clínica presenta los signos cardinales de la inflamación (dolor, rubor,

calor, tumor y perdida de la función), esto es generado por sustancias

proinflamatorias que son liberados por el tejido que presenta la lesión y leucocitos

polimorfonucleares que migran hacia la lesión, las citoquinas, eicosanoides, factor

activador de plaquetas, sistema de complemento entre otras, esto ayuda a

controlar y eliminar las células infecciosas y dañadas, promueve la regeneración

tisular , sin embargo cuando las toxinas liberadas por las bacterias no logran ser

controladas ya que muchas veces el sistema inmunológico del paciente no es

fuerte, las bacterias colonizan el torrente sanguíneo, esto lo hacen por medio de

translocación bacteriana alcanzando órganos distantes provocando sepsis que

con el trascurso del tiempo se puede convertir en shock séptico y MODS (Imagen

No. 5) (Gonzalez, 2012).

Page 20: Revisión de literatura ASPECTOS GENERALES DE LA

Imagen No. 5. Fisiopatología del shock séptico (Gonzalez, 2012).

Se han realizado algunos estudios para identificar cuáles son los sistemas que

pueden desencadenar un shock séptico (Tabla No. 8) (De Laforcade et al., 2003).

Tabla No. 8. Sistemas que pueden desencadenar un shock séptico.

Sistema % Enfermedades

Abdominal 35 Perforación intestinal con peritonitis séptica. Pancreatitis necrosante con peritonitis séptica. Infarto traumático esplénico

Reproductivo 25 Piometra Retención de feto con metritis bacteriana.

respiratorio 20 Neumonía Piotorax

Urinario 10 Cistitis ulcerativa

Otros 10 Artritis séptica Isquemia muscular con absceso.

Tomado de: (De Laforcade et al., 2003)

Page 21: Revisión de literatura ASPECTOS GENERALES DE LA

Para el tratamiento de shock séptico la clave es actuar de forma rápida para lograr

que los antibióticos den los resultados esperados y esto requiere de 24 a 48 horas

donde el paciente debe estar monitoreado todo el tiempo, el manejo de shock

séptico se resume en la Tabla No. 9 (Sunyer, et al., 2002).

Tabla No. 9. Tratamiento de pacientes con shock séptico.

Tratamiento Fármacos

Control de fluidos Se reponen líquidos durante 1 a 2 horas con soluciones como Lactato de Ringer, Normosol R, Plasma Lyte. Restauración peraguda del volumen intravascular:

• Hipertónico salino al 7.5% + Dextrano 70 a una dosis de perros: 4-8 rnl/kg.

• Dextrano 70 posteriormente del cristaloide a una dosis de 20 ml/ kg

Presión oncótica La albúmina es inferior a 2 g/dl, el coloide de elección es el plasma hasta que supere 2 g/dl. Posteriormente la fase de resucitación inicial se administrará hidroxietil almidón l0-20 ml/ kg IV durante 4-6 horas.

Glucosa Se debe administrar una solución que contenga glucosa.

Electrolitos y equilibrio electrolítico

En la mayoría de los casos se adiciona los fluidos con potasio.

Oxigenación y ventilación Evaluación de gases arteriales. Algunos animales presentan distrés respiratorio, es necesario uso de oxigeno

Estado mental Cuando los pacientes presentan depresión hay que evitar la presión intracraneal, mantener los niveles de glucosa

Presión sanguínea Se debe mantener monitoreo de la presión sistólica, debe estar en 90 mmHg y la presión arterial media por encima de 60mmHg. Si hay presencia de hipotensión:

• Infusión de volumen con cristaloides y coloides.

• Suplementación de oxígeno.

• Manejo del dolor.

• Soporte cardiaco fármaco de elección dobutamina 5-10 mcg/kg/min IV CRI.

• Terapia presora, los fármacos que más se utilizan son Dopamina: 1-3 mcglkg/min IV CRI o Norepinefrina: 0,5-1 mcglkg/min IV CRI.

Albumina Cuando los valores son inferiores a 2 gr/dl, se debe

Page 22: Revisión de literatura ASPECTOS GENERALES DE LA

administrar plasma fresco congelado o sangre entera.

Coagulación La terapia de CID:

• Oxigenación y fluido terapia.

• Tratamiento de la enfermedad subyacente.

• Si hay presencia de hemorragias suministrar plasma o sangre entera.

• Uso de heparina 50- 100 UI/kg/8h.

Eritrocitos- hemoglobina El hematocrito se debe mantener en un 20% como mínimo, dado el caso se realiza transfusión sanguínea

Función renal Monitoreo de formación de orina, monitoreo de creatinina y la urea. Manejo de falla renal:

• Uso de manitol en insuficiencia renal a 0,1 gr/kg IV.

• Furosemida a 1 mg/kg/h cada hora durante 4 horas.

Sistema inmunológico- selección de antibióticos.

Bacterias gran positivas: ampicilina a 10-50 mg 7kg/ 6-8 horas. Bacterias gran negativas: Cefazolina a 40 mglkg la primera dosis y después a 20 mglkg/día q6h IV Gentamicina a 3-5 mg/ kg/día cada 8h o 6 mg/kg/24 h IV si el animal está hidratado y la función renal es correcta. Anaerobios: Metronidazol a 20-30 mg/kg/día cada 6 horas. 6h

Sistema gastrointestinal Vomito: metoclopramida a 1-2 mg/kg/IV en CRI.

Manejo de dolor Butorfanol a 0,2-1,2mg/kg IV / 2-4 horas Buprenorfina a 0,01-0,02mg/kg MI 6-8 horas

Tomado de: (Sunyer et al., 2002)

Conclusiones.

Page 23: Revisión de literatura ASPECTOS GENERALES DE LA

Todos los shocks son emergencias en la clínica de pequeños animales, en la cual

si no se realiza una valoración rápida y se instaura el tratamiento puede ocasionar

la muerte de los pacientes que lo padecen.

Los pacientes que presenta cualquier tipo de shock si no se estabilizan presentan

una falla multiorgánica siendo los órganos compensatorios como riñón, corazón e

hígado los más afectados durante todo el proceso.

Existen muy pocos estudios recientes sobre la epidemiologia de los tipos shock,

también pocas estrategias para la estabilización de los pacientes se ha tratado

adaptar del procedimiento en humanos sin embargo la mayoría de estos solo se

han realizado en ratones de laboratorio y muchos no han dado resultados

positivos.

Para estabilizar un paciente que ingresa a la clínica se debe realizar terapia de

fluidos sin embargo se debe tener en cuenta que tipo de solución usar en la

mayoría de los casos se utilizan cristaloides y muy pocas veces coloides.

Se ha reportado en algunos artículos que una forma práctica para ahorrar tiempo a

la hora de realizar los cálculos de la hidratación en pacientes con shock se debe

pesar primero el paciente y el resultado que da se pasa a libras y se le agrega un

cero y esta es la solución que debemos pasar durante los primeros 15 minutos

posteriormente a este tiempo se debe volver a valorar el paciente.

Realizar una correcta anamnesis y examen clínico se puede orientar a un

diagnóstico y clasificar que tipo de shock es por el que está pasando el paciente y

así poder realizar pruebas diagnósticas, realizar monitoreo de los pacientes para

hacer la elección del tratamiento.

El uso de oxígeno en la mayoría de shock es importante para estabilizar a los

pacientes ya que la mayoría para tratar de mantenerse pueden producir acidosis o

alcalosis metabólicas, esto puede generar una muerte más rápida en los caninos.

Page 24: Revisión de literatura ASPECTOS GENERALES DE LA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ballas, J., & Roberts, S. (2018). hypovolemic shock. critical care obstetrics, october, 535–545. https://doi.org/10.1002/9781119129400.ch35

Boden, S. R., & Wesley Burks, A. (2011). anaphylaxis: a history with emphasis on food allergy. immunological reviews, 242(1), 247–257. https://doi.org/10.1111/j.1600-065x.2011.01028.x

Caldwell, B. D. (2017). the art of anaphylaxis. arizona veterinary emergency & critical care center, 5. https://www.azvs.com/images/newsletters/december_2017_web.pdf

David, H., Jensen, T., & Johnson, A. (2013). aaha/aafp fluid therapy guidelines for dogs and cats aaha standards of accreditation. american animal hospital association; https://www.aaha.org/globalassets/02-guidelines/fluid-therapy/fluidtherapy_guidlines_toolkit.pdf%0ahttps://www.aaha.org/public_documents/professional/guidelines/fluidtherapy_guidlines_toolkit.pdf

De Laforcade, A. M., Freeman, L. M., Shaw, S. P., Brooks, M. B., Rozanski, E. A., & Rush, J. E. (2003). Hemostatic changes in dogs with naturally occurring sepsis. Journal of Veterinary Internal Medicine, 17(5), 674–679. https://doi.org/10.1892/0891-6640(2003)017<0674:HCIDWN>2.3.CO;2

Diagonal, A., & Girona, C. (2002). Shock séptico y síndrome de respuesta inflamatoria sistémica ( SRIS ). Ddd, 21, 10. https://ddd.uab.cat/pub/clivetpeqani/11307064v22n2/11307064v22n2p85v1.pdf

Domenech, O., Pulido, I., Serrano, S., & Sunyer, I. (n.d.). Shock cardiogénico. https://ddd.uab.cat/pub/clivetpeqani/11307064v22n2/11307064v22n2p75.pdf

Gonçalvez, L. A., Barreto, J. V. P., da Silva, N. F., Campos, O. P. S., Yamanaka, A. R., Kemper, D. A. G., de Almeida Rego, F. C., & Amude, A. M. (2020). Epidemiological aspects of 306 emergency cases of small animals seen at a veterinary school hospital. Acta Veterinaria Brasilica, 14(4), 252–258. https://doi.org/10.21708/AVB.2020.14.4.9409

Gonzalez, juan francisco. (2012). Entendiendo el shock septico. In medicina intensiva en perros jy gatos: Emergencias,cuidados criticos y oncologia (2nd ed., p. 5). https://issuu.com/revistahospitalesveterinarios/docs/vol4n_2_junio_2012

Ince, M. E., Turgut, K., & Naseri, A. (2021). Echocardiographic assessment of left ventricular systolic and diastolic functions in dogs with severe sepsis and septic shock; longitudinal study. Animals, 11(7). https://doi.org/10.3390/ani11072011

Is, W., Health, T., Assessment, T., Did, W., Health, T., & Assessment, T. (2020). extracorporeal membrane oxygenation for cardiac indications in adults: a health technology assessment. ontario health technology assessment series, 20(8), 1–121. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/pmc7143364/pdf/ohtas-20-1.pdf

Kobayashi, L., Costantini, T. W., & Coimbra, R. (2012). hypovolemic shock resuscitation. surgical clinics of north america, 92(6), 1403–1423. https://doi.org/10.1016/j.suc.2012.08.006

Lisciandro, G. R. (2020). ultrasound. This lecture disregards the obvious canine having a mild hypersensitivity reaction with the classic cutaneous signs of angioedema, pruritus and urticaria, but rather focuses on the. Fastvet, 5. https://fastvet.com/wp-

Page 25: Revisión de literatura ASPECTOS GENERALES DE LA

content/uploads/2020/04/08-FASTVet-2020-08-FASTVet-SOCHIRAV-AX-GBWE-5-FASTVet-ABVP-Denver-Canine-Anaphylaxis-2019.pdf

Mantello, C. V. (2016). Procedimientos de urgencia en un canino con shock cardiogénico por efusión pericárdica. Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA, 12. http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1209

Montealegre, F., & Lyons, B. M. (2021). Fluid Therapy in Dogs and Cats With Sepsis. Frontiers in Veterinary Science, 8(February), 1–12. https://doi.org/10.3389/fvets.2021.622127

Onuma, M., Terada, M., Ono, S., Murakami, A., Ishida, T., & Sano, T. (2017). Incidence of anaphylactic reactions after propofol administration in dogs. Journal of Veterinary Medical Science, 79(8), 1446–1452. https://doi.org/10.1292/jvms.16-0550

Parry-Jones, A. J. D., & Mythen, M. G. (2016). Hypovolemic shock. Perioperative Fluid Therapy, December 2017, 187–196. https://doi.org/10.5005/jp/books/11952_2

Poziomkowska-Gęsicka, I., Kostrzewska, M., & Kurek, M. (2021). Comorbidities and cofactors of anaphylaxis in patients with moderate to severe anaphylaxis. Analysis of data from the anaphylaxis registry for West Pomerania Province, Poland. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(1), 1–17. https://doi.org/10.3390/ijerph18010333

Roberts, B. K. (2016). Basic Shock Physiology and Critical Care. Veterinary Clinics of North America - Exotic Animal Practice, 19(2), 347–360. https://doi.org/10.1016/j.cvex.2016.01.010

Robinson, R. (2016). Vet Times Companion animal fluid therapy part 2: planning and monitoring. 1–16. https://www.vettimes.co.uk

Rudloff, E. (2014). Resuscitation from hypovolemic shock: moving in and preventing the kill. 5.

Rushmer, R. F., Van citters, R. L., & Franklin, D. L. (1962). Shock: a semantic enigma. Circulation, 26, 445–459. https://doi.org/10.1161/01.CIR.26.3.445

Santoro, D., & Marsella, R. (2014). Animal models of allergic diseases. Veterinary Sciences, 1(3), 192–212. https://doi.org/10.3390/vetsci1030192

Shagana, J. A., Dhanraj, M., Jain, A. R., & Nirosa, T. (2018). Hypovolemic shock - A review. Drug Invention Today, 10(7), 1102–1105. file:///C:/Users/Karen Melissa Medina/Downloads/210.pdf

Shmuel, D., & Cortes, Y. (2013). Anaphylaxis in dogs and cats. Pubmed, 4, 6. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23855441/

Soedjono, G., Harlina, E., Pudjiadi, A. H., Purba, M. S., & Widodo, S. J. (2019). Evaluation of ventilator on lung profile of piglets (Sus scrofa) in hypovolemic shock treated with hypervolemic crystalloid resuscitation. Veterinary World, 12(4), 565–571. https://doi.org/10.14202/vetworld.2019.565-571

Squara, P., Hollenberg, S., & Payen, D. (2019). Reconsidering Vasopressors for Cardiogenic Shock: Everything Should Be Made as Simple as Possible, but Not Simpler. Chest, 156(2), 392–401. https://doi.org/10.1016/j.chest.2019.03.020

Page 26: Revisión de literatura ASPECTOS GENERALES DE LA

Standl, T., Annecke, T., Cascorbi, I., Heller, A. R., Sabashnikov, A., & Teske, W. (2018). Nomenklatur, Definition und Differenzierung der Schockformen. Deutsches Arzteblatt International, 115(45), 757–767. https://doi.org/10.3238/arztebl.2018.0757

Sunyer, I., Serrano, S., Pulido, I., & Domenech, O. (2002). Shock séptico y síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS). Ddd, 21, 13. https://ddd.uab.cat/pub/clivetpeqani/11307064v22n2/11307064v22n2p85v1.pdf

Tahir, D., Meyer, L. N., Lekouch, N., & Varloud, M. (2020). Aedes (Stegomyia) aegypti mosquito bite hypersensitivity in a dog: a case report. BMC Veterinary Research, 16(1), 1–3. https://doi.org/10.1186/s12917-020-02622-x

Tizard, I. (2018). Disorders Involving Anaphylactic Reactions (Type I Reactions, Atopy) in Dogs (p. 4). https://www.msdvetmanual.com/dog-owners/immune-disorders-of-dogs/disorders-involving-anaphylactic-reactions-type-i-reactions,-atopy-in-dogs

Troia, R., Giunti, M., & Goggs, R. (2018). Plasma procalcitonin concentrations predict organ dysfunction and outcome in dogs with sepsis. BMC Veterinary Research, 14(1), 1–9. https://doi.org/10.1186/s12917-018-1427-y

Zeledón S, F., Méndez J, E., Pucci C, J., Escalante G, C., & Estrada G, C. (2009). Choque cardiogénico: historia, fisiopatología e implicaciones terapeúticas. Parte I. Rev. Costarric. Cardiol, 11(2), 24–32.