reuniÓn de validaciÓn de la carta andina de v m · participar en la promoción y orientación del...

16
PARLAMENTO ANDINO Edición N° 1 Julio-Diciembre 2001 Boletín Informativo Oficina Nacional del Parlamento Andino www.congreso.gob.pe/comisiones/2001/integracion.htm Av. Abancay 210 Oficina 606 - Edificio CONACO Lima 1 - Perú “El reto es comunicar para la integración de los pueblos” “El reto es comunicar para la integración de los pueblos” “El reto es comunicar para la integración de los pueblos”

Upload: others

Post on 14-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REUNIÓN DE VALIDACIÓN DE LA CARTA ANDINA DE v m · Participar en la promoción y orientación del proceso de integración, con miras a la consolidación de la integración latinoamericana

PARLAMENTO

ANDINO

Edición N° 1

Julio-Diciembre

2001

Bol

etín

Inf

orm

ativ

o

Oficina Nacional del Parlamento Andino

www.congreso.gob.pe/comisiones/2001/integracion.htm

Av. Abancay 210 Oficina 606 - Edificio CONACO

Lima 1 - Perú

Reunión organizada por la Comisión Andina de Juristas, para validar la Carta Andina de Derechos Humanos, elaborada por el

Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Ecuador en estrecha colaboración con la Universidad Simón Bolívar.

Este ejercicio que se ha iniciado en el Perú, se llevará a cabo también en los otros Países Miembros, con la finalidad de

analizar y proponer modificaciones o recomendaciones, que puedan hacer los gobiernos y los representantes de la

sociedad civil al proyecto de Carta, con la finalidad de que el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, a través

del Grupo de Alto Nivel de Representantes de los Países Miembros, redacte la versión final de la Carta, que será presentada

para su aprobación durante el próximo Consejo Presidencial Andino.

Es un documento que aspira, entre otros fines, a fortalecer las instituciones para la defensa y promoción de los derechos

humanos en la subregión; a promover una cultura de paz mediante el diálogo, la tolerancia y la concertación, como

instancias generadoras de consensos sociales; a afianzar la vigencia del derecho, en razón a la íntima relación entre

democracia, desarrollo y derechos humanos; además, incorpora derechos novedosos en un solo instrumento integrado:

derechos humanos de los pueblos indígenas y de las comunidades afroandina; derechos de grupos vulnerables (mujeres,

niños, adolescentes, personas de la tercera edad, discapacitados, migrantes y sus familias, derechos de las personas con

diversa orientación sexual); derecho a un medio ambiente protegido y sano; derecho de los consumidores, lucha contra la

corrupción y la consolidación de los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas entre otros.

Finalmente, es un aporte significativo de la subregión al derecho internacional de los derechos humanos, al tiempo que

fortalecerá aún más la política exterior común de la CAN que el Parlamento Andino promueve y alienta.

¿Qué es la Carta Andina de Derechos Humanos?

REUNIÓN DE VALIDACIÓN DE LA CARTA ANDINA DE DERECHOS HUMANOS 5 de febrero del 2002, Lima - Perú

“El reto es comunicar para la integración de los pueblos”“El reto es comunicar para la integración de los pueblos”“El reto es comunicar para la integración de los pueblos”

PARLAMENTO

ANDINO

SEMINARIO INTERNACIONALde Comunicación

Guayaquil - Ecuador20,21 y 22 de febrero de 2002

Política y

Líderes de América Latina interesados en las técnicas electorales modernas y en la comunicación política contemporánea.

Liderazgo

ww

w@

info

rmeco

nfi

denci

al.co

m

Page 2: REUNIÓN DE VALIDACIÓN DE LA CARTA ANDINA DE v m · Participar en la promoción y orientación del proceso de integración, con miras a la consolidación de la integración latinoamericana

Integraron las cinco Comisiones del Parlamento Andino, de acuerdo a sus acreditaciones, de la siguiente manera:

COMISIÓN PRIMERA: “De Asuntos Políticos, Parlamentarios, de Integración y Relaciones Exteriores”Vicepresidente: Congresista Rosa Yanarico Huanca - Perú.

COMISIÓN SEGUNDA: “De Asuntos Jurídicos, Armonización y Desarrollo Legislativo, Cultura, Educación y Ciencias y Tecnología”Congresista Rosa Marina León Flores - Perú

COMISIÓN TERCERA: “De Desarrollo Humano, Desarrollo Sustentable, Medio Ambiente y Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas”Congresista Carlos Infantas Fernández - Perú

COMISIÓN CUARTA: “De Asuntos Económicos, de Presupuesto y de Contraloría de los Órganos del Sistema Andino de Integración y Turismo”Miembros: Congresista Luis Juan Alva Castro - Perú

COMISIÓN QUINTA: “De la Mujer, Infancia y Familia, de los Pueblos Indígenas y Afroamericanos y de Defensa de los Derechos Humanos”Presidente: Congresista Celina Palomino Sulca - Perú

LUIS ALVA CASTRO

Presidente del Parlamento Andino 2001

Economista

Vicepresidente del Perú 1985 - 1990 durante el gobierno del Presidente Alan García.

Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Economía y Finanzas 1985 - 1987

Presidente del Consejo Interamericano Económico y Social de la OEA 1987- 1988

Presidente de la Cámara de Diputados y del Congreso del Perú 1987 - 1988

Presidente de las Comisiones de Relaciones Exteriores, Economía y de Integración y Relaciones Interparlamentarias del Congreso de la República en las legislaturas de los años 1988 - 2000 - 2001

Secretario General del Partido Aprista Peruano 1988 - 1992 / 1995 - 1998

Diputado y Congresista por el departamento de La Libertad 1980, 1985,2000, 2001

JHANNETT MARÍA MADRIZ SOTILLO

Presidenta del Parlamento Andino 2002

Abogada

Primera Vicepresidenta del Parlamento Andino en el ámbito de la Subregión Andina en representación de la República Bolivariana de Venezuela 2000/2001

Diputada Andina 1998 - 2002.

Miembro del Consejo Superior del Movimiento Bolivariano 2000.

Miembro de la Comisión Quinta “De la Mujer, Infancia y Familia, de los Pueblos Indígenas y Afroamericanos y de Defensa de los Derechos Humanos del Parlamento Andino”.

Miembro de la Comisión Segunda De Asuntos Jurídicos, Armonización y Desarrollo Legislativo, Cultural, Educación, Ciencia y Tecnología, (del Capitulo Venezuela - Parlamento Andino).

Ministerio de Relaciones Exteriores: Observadora Permanente de las relaciones de Venezuela con el Reino de los Países Bajos, Aruba y las Antillas en la Dirección de Centroamérica y el Caribe.

Los parlamentarios andinos peruanos

2

PARLAMENTO

ANDINO

Los países andinos

poseen una cuarta

parte de la

biodiversidad del

planeta y agrupan a

más de 111 millones

de habitantes en una

superficie de

4´700.000 kilómetros

cuadrados, cuyo

producto interno

bruto supera los 272

millones de dólares.

Page 3: REUNIÓN DE VALIDACIÓN DE LA CARTA ANDINA DE v m · Participar en la promoción y orientación del proceso de integración, con miras a la consolidación de la integración latinoamericana

El Parlamento Andino es el órgano deliberante del Sistema Andino de Integración (SAI). Su naturaleza es comunitaria. Representa a más de 115 millones de habitantes de la subregión.La sede permanente del Parlamento Andino esta en la ciudad de Bogotá DC, Colombia, y tiene oficinas nacionales en cada uno de los Países Miembros de la Comunidad Andina (CAN).Las atribuciones del Parlamento Andino son:

Participar en la promoción y orientación del proceso de integración, con miras a la consolidación de la integración latinoamericana.

Examinar la marcha del proceso de la integración subregional andina y el cumplimiento de sus objetivos, requiriendo para ello información periódica a los órganos e instituciones del SAI.

Formular las recomendaciones sobre los proyectos de presupuesto anual de los órganos e instituciones del sistema que se constituyen con las contribuciones directas de los Países Miembros de la CAN.

Sugerir a los órganos e instituciones del SAI las acciones o decisiones que tengan por objeto o efecto la adopción de modificaciones, ajustes o nuevos lineamientos generales con relación a los objetivos programáticos y a las estructura institucional del sistema.

Participar en la generación normativa del proceso, mediante sugerencias a los órganos del SAI de proyectos de normas sobre temas de interés común, para su incorporación en el ordenamiento jurídico de la CAN.

Promover la armonización de las legislaciones de los Países Miembros.

Promover relaciones de cooperación y coordinación con los Parlamentarios de los Países Miembros, los órganos e instituciones del SAI, así como con los órganos parlamentarios de integración o cooperación de terceros países.

Finalmente habría que resaltar, los propósitos fundamentales del Parlamento Andino, como son los de sustentar, en la subregión, el pleno imperio de la libertad, la justicia social y el fortalecimiento de la democracia; velar por el respeto de los derechos humanos y fomentar el desarrollo de una conciencia comunitaria andina, sin descuidar el derecho de la libre autodeterminación de los pueblos.

Nuestro Parlamento

El Parlamento Andino en el Sistema Andino de Integración

FLARFLARUNIVERSIDAD

SIMÓN BOLÍVARUNIVERSIDAD

SIMÓN BOLÍVARCONVENIO

ANDRÉS BELLOCONVENIO

ANDRÉS BELLOCONVENIO

HIPÓLITO UNANUECONVENIO

HIPÓLITO UNANUECONVENIO

SIMÓN RODRÍGUEZCONVENIO

SIMÓN RODRÍGUEZ

CORPORACIÓN ANDINACORPORACIÓN ANDINADE FOMENTODE FOMENTO

CONSEJO CONSULTIVOCONSEJO CONSULTIVOLABORALLABORAL

CONSEJO CONSULTIVOCONSEJO CONSULTIVOEMPRESARIALEMPRESARIAL

TRIBUNAL DE JUSTICIATRIBUNAL DE JUSTICIA

PARLAMENTO ANDINO

SECRETARÍA GENERALSECRETARÍA GENERAL

LA COMISIÓNLA COMISIÓN

CONSEJO DE MINISTROS DECONSEJO DE MINISTROS DERELACIONES EXTERIORESRELACIONES EXTERIORES

ANDINOANDINOCONSEJO PRESIDENCIALCONSEJO PRESIDENCIAL

3

Page 4: REUNIÓN DE VALIDACIÓN DE LA CARTA ANDINA DE v m · Participar en la promoción y orientación del proceso de integración, con miras a la consolidación de la integración latinoamericana

Comisión de la Comunidad Andina

Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores

Secretaría General de la Comunidad Andina

Consejo Presidencial AndinoEs el máximo órgano del Sistema Andino de Integración (SAI). Se encarga de emitir Directrices sobre

distintos ámbitos de la integración subregional, las cuales son instrumentadas por los órganos e

instituciones del SAI, de acuerdo a las competencias y mecanismos establecidos en sus respectivos

Tratados e Instrumentos.

Lo conforman los Presidentes de las Repúblicas de los Países Miembros. El Consejo tiene un Presidente

quien ejerce la máxima representación política de la Comunidad Andina y permanece un año calendario

en su función, la que es ejercida sucesivamente y en orden alfabético. Se reúne en forma ordinaria una vez

al año y puede reunirse de manera extraordinaria cada vez que lo estime conveniente.

El Consejo define la política de la integración subregional; orienta e impulsa las acciones en asuntos de

interés de la Subregión; evalúa el desarrollo y los resultados del proceso de integración; examina

todas las cuestiones y asuntos relativos al desarrollo del proceso y su relacionamiento externo;

considera y emite pronunciamientos sobre los informes y recomendaciones presentados por los

órganos e instituciones del SAI.

Es el órgano de dirección política, integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores de los Países

Miembros, encargado de asegurar la consecución de los objetivos del proceso de la integración

subregional y de formular y ejecutar la política exterior de la Comunidad Andina.

El Consejo suscribe Convenios y Acuerdos con terceros países o grupo de países o con organismos

internacionales, sobre temas globales de política exterior y de cooperación; y también, coordina la

posición conjunta de los Países Miembros en foros y negociaciones internacionales en el ámbito

de su competencia.

Expresa su voluntad mediante Declaraciones y Decisiones. Las Declaraciones son manifestaciones de

carácter no vinculante. Las Decisiones son normas jurídicas que se rigen por lo establecido en el Tratado de

Creación del Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena. Ambas deberán ser adoptadas por consenso.

En Reunión Ampliada, el Consejo prepara las reuniones de los Presidentes andinos; elige y, cuando

corresponde, remueve al Secretario General, evalúa la gestión de la Secretaría General; asimismo

considera las iniciativas y propuestas que los Países Miembros o la Secretaría General someten a su

consideración.

Es el órgano normativo del Sistema Andino de Integración, integrado por un representante

plenipotenciario de cada uno de los Países Miembros, cuya capacidad legislativa, expresada en la adopción

de Decisiones, la comparte ahora con el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.

A solicitud de uno de los Países Miembros o de la Secretaría General, el Presidente de la Comisión está

facultado para convocar a una Comisión Ampliada, con el fin de tratar asuntos de carácter sectorial,

considerar normas para hacer posible la coordinación de los planes de desarrollo y la armonización de las

políticas económicas de los Países Miembros, así como para conocer y resolver todos los demás asuntos de

interés común.

La Comisión formula, ejecuta y evalúa la política de integración subregional andina en materia de comercio

e inversiones; adopta las medidas necesarias para el logro de los objetivos del Acuerdo de Cartagena, así

como para el cumplimiento de las Directrices del Consejo Presidencial Andino; y coordina la posición

conjunta de los Países Miembros en foros y negociaciones internacionales en el ámbito de su

competencia.

Con sede permanente en Lima (Perú), la Secretaría General es el órgano ejecutivo de la Comunidad Andina

que, a partir del 1 de agosto de 1997, asumió entre otras, las atribuciones de la Junta del Acuerdo de

Cartagena. Está dirigida por un Secretario General, elegido por consenso por el Consejo Andino de

Ministros de Relaciones Exteriores.

La Secretaría General tiene capacidad propositiva, por cuanto está facultada a formular Propuestas de

Decisión al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y a la Comisión, así como iniciativas y

sugerencias a la reunión ampliada del citado Consejo, para facilitar o acelerar el cumplimiento del Acuerdo

de Cartagena.

Son también sus funciones administrar el proceso de la integración subregional; resolver asuntos

sometidos a su consideración; velar por el cumplimiento de los compromisos comunitarios; mantener

vínculos permanentes con los Países Miembros y de trabajo con los órganos ejecutivos de las demás

organizaciones regionales de integración y cooperación.

4

PARLAMENTO

ANDINO

Page 5: REUNIÓN DE VALIDACIÓN DE LA CARTA ANDINA DE v m · Participar en la promoción y orientación del proceso de integración, con miras a la consolidación de la integración latinoamericana

Tribunal Andino de Justicia

Consejo Consultivo Empresarial

Consejo Consultivo Laboral

Corporación Andina de Fomento

Parlamento AndinoEs el órgano deliberante del SAI de naturaleza comunitaria, que

representa a los pueblos de la Comunidad Andina. Actualmente,

está conformado por Representantes de los Congresos Nacionales.

Dentro de un plazo de hasta cinco años, sus miembros serán

elegidos mediante elecciones directas y universales -con excepción

de Venezuela que puso en práctica el mecanismo el 8 de

noviembre de 1998 de acuerdo al Protocolo Adicional al Tratado

Constitutivo, firmado en abril de 1997. Sus funciones son participar

en la generación normativa del proceso, mediante sugerencias a

los órganos del Sistema, de proyectos de normas de interés común.

Asimismo, se encarga de promover la armonización de las

legislaciones de los Países Miembros y las relaciones de

cooperación y coordinación con los Parlamentos de los países

andinos y de terceros países. El Parlamento fue creado el 25 de

octubre de 1979. La adopción, en abril de 1997, del Protocolo

Modificatorio de su Tratado de Creación y del Protocolo Adicional

sobre Elecciones Directas y Universales de sus Representantes

permitirá su consolidación como órgano deliberante.

Es el órgano jurisdiccional de la Comunidad Andina, integrado por cinco Magistrados representantes de cada uno

de los Países Miembros, con competencia territorial en los cinco países y con sede permanente en Quito, Ecuador.

El Tribunal controla la legalidad de las normas comunitarias, mediante la acción de nulidad; interpreta las normas

que conforman el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina, para asegurar la aplicación uniforme de estas

en el territorio de los Países Miembros; y dirime las controversias.

Mediante el Protocolo Modificatorio del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina,

aprobado en mayo de 1996, y que entró en vigencia en agosto de 1999, se asigna a este órgano del SAI nuevas

competencias; entre ellas, el Recurso por Omisión o Inactividad, la Función Arbitral y la de Jurisdicción Laboral. Su

nuevo Estatuto, que actualiza y precisa los procedimientos que se desarrollan ante ese Tribunal, fue aprobado el 22

de junio del 2001 por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.

Presidente del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina: Guillermo Chahín Lizcano.

Es una institución consultiva del Sistema Andino de Integración que está integrada por cuatro delegados elegidos

entre los directivos del más alto nivel de las organizaciones empresariales representativas de cada uno de los Países

Miembros. El Consejo Consultivo emite opinión ante el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, la

Comisión o la Secretaría General de la CAN a solicitud de estos o por propia iniciativa sobre los programas o

actividades del proceso de integración subregional que sean de su interés. Actualmente, se rige por las Decisiones

442 y 464, aprobadas por la Comisión de la Comunidad Andina, en cumplimiento de la Directriz del Consejo

Presidencial Andino que dispone la búsqueda de una mayor participación del sector empresarial en la

construcción del proceso de integración tendiente a conformar el mercado común.

Es una institución consultiva del Sistema Andino de Integración, que está conformada por delegados del más alto

nivel, elegidos directamente por las organizaciones representativas del sector laboral de cada uno de los Países

Miembros. Este Consejo Consultivo emite opinión ante el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, la

Comisión o la Secretaría General a solicitud de estos o por propia iniciativa sobre los programas o actividades del

proceso de integración subregional que son de interés para el sector laboral. El Consejo Consultivo Laboral se rige

por las Decisiones 441 y 464, aprobadas por la Comisión de la Comunidad Andina en cumplimiento de la Directriz

del Consejo Presidencial Andino que dispone la búsqueda de una mayor participación de este sector “en la

construcción del proceso de integración tendiente a conformar un mercado común”.

Es una institución financiera internacional, integrada por accionistas de América Latina y el Caribe (Bolivia,

Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Argentina, Brasil, Chile, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Trinidad y Tobago

y 22 bancos privados de la región andina). Tiene su sede en Caracas, Venezuela. Considerada como el brazo

financiero de la Comunidad Andina, la CAF tiene como misión apoyar el desarrollo sostenible de sus países

accionistas y la integración mediante la movilización de recursos para la prestación de servicios financieros

múltiples. El Acuerdo Constitutivo de la CAF fue firmado el 7 de febrero de 1968 por los representantes de Bolivia,

Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela, países que posteriormente formaron el Grupo Andino. Dicho acuerdo

entró en vigencia el 30 de enero de 1970 y la institución comenzó a operar formalmente el 8 de junio de 1970.

Presidente Enrique García.

Presidenta del Parlamento Andino: Jhannett Madriz Sotillo

5

Page 6: REUNIÓN DE VALIDACIÓN DE LA CARTA ANDINA DE v m · Participar en la promoción y orientación del proceso de integración, con miras a la consolidación de la integración latinoamericana

Asamblea

Mesa Directiva

Secretaría General

Funcionamiento de la Oficina Nacional

Comisiones PermanentesLa Asamblea es el órgano máximo de

conducción y decisión del Parlamento Andino.

Está constituida por 25 Parlamentarios

representantes de los Países Miembros de la

Comunidad Andina. Tiene la competencia de

conocer y decidir en todos los aspectos

vinculados al cumplimiento de los objetivos y al

ejercicio de las atribuciones del Parlamento

Andino. La Asamblea expresa sus voluntad a

través de Decisiones y Recomendaciones

respecto de los asuntos de su competencia, los

que será aprobados por la mayoría absoluta de

sus miembros.

Es el órgano de ejecución del Parlamento

Andino. Está integrado por (1) Presidente,

cuatro (4) Vicepresidentes de nacionalidad

diferente entre si respecto al Presidente.

El Presidente es elegido por dos años

consecutivos, de acuerdo a un sistema

rotatorio por orden alfabético. Tiene la

representación legal del Parlamento Andino y

es quien convoca y preside las sesiones de la

Asamblea, lleva la imagen internacional en

actos protocolares y dirige mecanismos de

comunicación entre los gobiernos de la

Comunidad Andina.

Los Vicepresidentes son cuatro. Cada uno es

designado por su Congreso Nacional a

excepción de Venezuela quien ya tiene el

s istema de elección directa de sus

Representantes. Los Vicepresidentes convocan

períodicamente reuniones para informar sobre

las actividades de la institución a los

Parlamentarios Andinos. En sus países de

origen programan y coordinan los eventos a

realizarse entre el Parlamento Andino y sus

respectivos congresos, gobiernos y órganos

nacionales.

Las Comisiones son los órganos especializados

del Parlamento Andino, cuyas funciones son

analizar, evaluar, controlar y plantear temas que

tienen que ver con el rol funcional del

Parlamento Andino. La Asamblea puede crear

Comisiones Especiales, pero en la actualidad

cuenta con las siguientes cinco Comisiones

Permanentes,

Comisión Primera: “De Asuntos Políticos,

Parlamentarios, de Integración y Relaciones

Exteriores”

Comisión Segunda “De Asuntos Jurídicos,

Armonización y Desarrollo Legislativo,

Cultura, Educación y Ciencias y Tecnología”

Comisión Tercera “De Desarrollo Humano,

Desarrollo Sustentable, Medio Ambiente y

Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas”

Comisión Cuarta “De Asuntos Económicos,

de Presupuesto y de Contraloría de los

Órganos del Sistema Andino de Integración y

Turismo”

Comisión Quinta “De la Mujer, Infancia y

Familia, de los Pueblos Indígenas y

Afroamericanos y de Defensa de los

Derechos Humanos”.

Es el órgano de apoyo técnico y administrativo,

con funciones permanentes. Su labor entre

otras, es la de impulsar y gestionar ante los

organismos competentes la realización de los

procesos de elección de los Representantes de

los Congresos Nacionales ante esta institución.

Coordina la convocatoria, organiza los Períodos

de Sesiones Ordinarias y Extraordinarias de la

Asamblea, de acuerdo a las disposiciones del

Presidente y de la Mesa Directiva.

La Oficina Nacional es el órgano de enlace y

coordinación con el Congreso de la República.

Su organización, dirección y administración

está a cargo del Vicepresidente, miembro de la

Mesa Directiva. Está conformada por un

funcionario altamente calificado quien, en

coordinación con el Vicepresidente, se encarga

del las tareas de investigación técnica

académica, elaboración de proyectos de

armonización legislativa, programas de

capacitación, programas de difusión y

participación ciudadana.

Estructura del Parlamento Andino

6

PARLAMENTO

ANDINO

Page 7: REUNIÓN DE VALIDACIÓN DE LA CARTA ANDINA DE v m · Participar en la promoción y orientación del proceso de integración, con miras a la consolidación de la integración latinoamericana

Actividades del Presidente del Parlamento Andino

Desde que asumió la Presidencia, en agosto del 2001, el

Dr. Luis Alva Castro, como representante legal, convocó y

presidió el XVIII y XIX Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea

y las Mesas Directivas correspondientes; suscribió Decisiones,

Recomendaciones y Actas; sol ic i tó y gest ionó ante

instituciones de los Países Miembros y órganos internacionales

la coordinación y cooperación necesarias para el desarrollo

de actividades del Parlamento Andino; presentó el Informe

Anual de Labores y el Informe Económico; finalmente, promovió

las relaciones de coordinación, con los gobiernos y Parlamentos

Nacionales, con los demás órganos de la Comunidad

Andina y asistió y participó en un conjunto de eventos

internacionales en representación del nuestro órgano subregional.

Luis Alva Castro en su calidad de Presidente del Parlamento Andino asistió al XVIII Período Ordinario de

Sesiones de la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos que se llevó a cabo en la ciudad

de Lima los día 10 y 11 de setiembre del 2001. El tema central de la reunión fue la aprobación de la Carta

Democrática Interamericana, nuevo instrumento destinado a fortalecer los mecanismos de la Organización

de los Estados Americanos (OEA) para promover la democracia y defenderla de todo tipo de amenazas.

El Presidente del Parlamento Andino manifestó que la Carta Democrática define, por primera vez, lo que los

países miembros de la OEA consideran los elementos esenciales de la democracia; establece procedimientos

para seguir no solamente cuando la democracia se interrumpe totalmente, como en un golpe de Estado, sino

también cuando el orden democrático ha sido seriamente alterado y la democracia está en riesgo. Los

elementos esenciales democráticos, acordados por los gobiernos, sirven de base para evaluar las

desviaciones y fortalece las bases jurídicas de la democracia en el hemisferio. Junto con los principios y

prácticas que han evolucionado en el marco de la OEA, la Carta Democrática ofrece otra herramienta que

puede ser invocada en la defensa de la democracia.

XVIII Periodo Ordinario de Sesiones de la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos.

Elecciones Directas: Objetivo ComunitarioEl Perú se convierte en el primer País Miembro que logra aprobar el Tratado Constitutivo del Parlamento,

modificatorio del Tratado Constitutivo de 1979 y del Protocolo Adicional al Parlamento Andino sobre Elecciones

Directas de sus Representantes.

El Presidente del Parlamento Andino y Presidente de la Comisión de Integración y Relaciones

Interparlamentarias, Congresista Luis Alva Castro, sustentó ante el Pleno del Congreso de la República, el

proyecto de ley N° 561/2001 CR, que aprueba el Tratado Constitutivo del Parlamento Andino, modificactorio

del Tratado Constitutivo de 1979 y del Protocolo Adicional del Parlamento Andino sobre Elecciones Directas y

Universales de sus Representantes. Fue aprobado por unanimidad en la sesión plenaria del día jueves 4 de

octubre de 2001 y aprobado por el Ejecutivo mediante Resolución Ejecutiva N° 27525.

Este trabajo se realizó en coordinación con los parlamentarios andinos peruanos: Rosa Yanarico Huanca, Rosa

León Flores, Carlos Infantas Fernández y Celina Palomino Sulca, quienes intervinieron decididamente en los

debates al interior de la Comisión de Integración y Relaciones Interparlamentarias y el Pleno del Congreso. Por

esta razón, el Congreso Peruano puede decir con satisfacción que ha logrado una importante contribución en

términos legislativos al Parlamento Andino y al proceso de integración.

III Reunión de la Conferencia Interparlamentaria de las Americas - COPA

Luis Alva Castro asistió a la Conferencia Parlamentaria de las Américas COPA, que reunió a las asambleas

parlamentarias de los Estados unitarios, federales y federados; los parlamentos regionales; y las

organizaciones interparlamentarias de las Américas.

En dicho foro regional resultó elegido como Vicepresidente para la Región Andina de la COPA para el

período 2001 - 2002.

7

Page 8: REUNIÓN DE VALIDACIÓN DE LA CARTA ANDINA DE v m · Participar en la promoción y orientación del proceso de integración, con miras a la consolidación de la integración latinoamericana

PARLAMENTO

ANDINO

2002

Fecha

Evento

Lugar

ENERO

Martes 9, miércoles 10 y jueves 11

Reunión de las Comisiones Segunda y Quinta

Oficina Central del Parlamento Andino, Colombia

Sábado 13 al viernes 18

Visitas protocolares a España

Madrid - España

Jueves 24, miércoles 25 y jueves 26.

Asamblea Fronteriza , Colombo – Venezolana

Bucaramanga - Colombia

Lunes 21 de enero al 2 de febrero

Visitas protocolares

Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

Lunes 28

Reunión de Registradores Civiles

Lima - Perú

Martes 29, miércoles 30 y jueves 31

Reunión de la Comisión de la CAN y Cumbre Presidencial

Santa Cruz - Bolivia

FEBRERO

Jueves 7 y viernes 8

Mesa Directiva Ampliada con la Comisión IV

Bogotá - Colombia

Domingo 10, lunes 11 y martes 12

Fiestas nacionales de carnavales en los Países Miembros

Jueves 14 y viernes 15

Reunión de Tribunales Electorales. (propuesta de la Comisión I)

Quito - Ecuador

MARZO

miércoles,6, jueves 7 y viernes 8

Foro Internacional sobre la Tercera Edad (propuesta por la Comisión V)

Caracas – Venezuela

Domingo 10

Misión de Observación del Parlamento Andino –MOPA

Colombia

Miércoles 13 al sábado 16

Reunión del Foro Interparlamentario de las Américas – FIPA

México DF

Jueves 15 y viernes 16

Reunión de Contralores Generales de los Países Miembros

Bogotá DC - Colombia

Sábado 16 al domingo 24

107 Conferencia de la Unión Interparlamentaria

Marruecos

Jueves 28 y viernes 29

Celebración de la Semana Santa en los Países Miembros

ABRIL

Miércoles 3, jueves 4 y viernes 5

XX Período de Sesiones del Parlamento Andino.

La Paz – Bolivia

Lunes 8 al viernes 12

II Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento

Madrid - España

Jueves 18 y viernes 19

Reunión del Consejo Superior de la Universidad Andina con la Comisión II del PA

Lima - Perú

jueves 25 y viernes 26

Foro de Presidentes de los Congresos Andinos

Bogotá – Colombia

Jueves 25 viernes 26

Cumbre Social Andina

MAYO

Jueves 16 y viernes 17

Seminario Técnicas Legislativas (propuesta de la Comisión II)

Caracas – Venezuela

Domingo 26

Misión de Observación del Parlamento Andino

Colombia

Miércoles 29 a viernes 7 de junio

Visita protocolares internacionales

Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

JUNIO

Jueves 6 y viernes 7

Cumbre Lucha andina contra el Terrorismo (propuesta por la Comisión III)

La Paz - Bolivia

Domingo 16

Misión de Observación del Parlamento Andino.

Colombia

Domingo 16

Misión de Observación del Parlamento Andino

Bolivia

JULIO

Miercoles 10, jueves 11 y viernes 12

Cumbre sobre el control Fiscal Andino (propuesta por la Comisión IV)

Bogotá - Colombia

Jueves 11 y viernes 12

Cumbre sobre Medio Ambiente (propuesta por la Comisión III)

Quito – Ecuador

AGOSTO

Miércoles 24

Día de la Unidad Andina

Países Miembros

Miércoles 24

Capacitación de Oficinas Nacionales

Miércoles 15 y jueves 16

Seminario Presupuesto Comunitario (propuesta de la comisión IV) OEA

Bogotá - Colombia

Jueves 29 y viernes 30

Seminario sobre Racismo y Xenofobia (propuesta de la Comisión V)

Caracas - Venezuela

SETIEMBRE

Jueves 5 y viernes 6

Seminario Andino sobre Terrorismo y Narcotráfico

Viernes 6 al domingo 15

Reunión Interparlamentaria

Jueves 26 y viernes 27

Seminario sobre técnicas legislativas

OCTUBRE

Domingo 20

Misión de Observación del Parlamento Andino

Ecuador

Miércoles 23 al viernes 25

Asamblea Fronteriza

Colombia

NOVIEMBRE

Martes 5 al 9 al sábado 9

Integración Legislativa Subregional

Quito – Ecuador

Jueves 14 y viernes 15

Reunión de la Comisión IV

Bogotá – Colombia

Lunes 18 al jueves 21

V Reunión de la COPA

Domingo 24

Misión de Observación del Parlamento Andino – MOPA

Ecuador

DICIEMBRE

Lunes 2 , martes 3 y miércoles 4

XXI Período Ordinario de Sesiones del Parlamento Andino

Bogotá – Colombia

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PARLAMENTO ANDINO

PROGRAMA TENTATIVO

ENERO

MARZO

MAYO AGOSTO

SETIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

JUNIO

JULIO

ABRIL

FEBRERO

EventoFecha Lugar

Page 9: REUNIÓN DE VALIDACIÓN DE LA CARTA ANDINA DE v m · Participar en la promoción y orientación del proceso de integración, con miras a la consolidación de la integración latinoamericana

PARLAMENTO

ANDINO

2002

Fecha

Evento

Lugar

ENERO

Martes 9, miércoles 10 y jueves 11

Reunión de las Comisiones Segunda y Quinta

Oficina Central del Parlamento Andino, Colombia

Sábado 13 al viernes 18

Visitas protocolares a España

Madrid - España

Jueves 24, miércoles 25 y jueves 26.

Asamblea Fronteriza , Colombo – Venezolana

Bucaramanga - Colombia

Lunes 21 de enero al 2 de febrero

Visitas protocolares

Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

Lunes 28

Reunión de Registradores Civiles

Lima - Perú

Martes 29, miércoles 30 y jueves 31

Reunión de la Comisión de la CAN y Cumbre Presidencial

Santa Cruz - Bolivia

FEBRERO

Jueves 7 y viernes 8

Mesa Directiva Ampliada con la Comisión IV

Bogotá - Colombia

Domingo 10, lunes 11 y martes 12

Fiestas nacionales de carnavales en los Países Miembros

Jueves 14 y viernes 15

Reunión de Tribunales Electorales. (propuesta de la Comisión I)

Quito - Ecuador

MARZO

miércoles,6, jueves 7 y viernes 8

Foro Internacional sobre la Tercera Edad (propuesta por la Comisión V)

Caracas – Venezuela

Domingo 10

Misión de Observación del Parlamento Andino –MOPA

Colombia

Miércoles 13 al sábado 16

Reunión del Foro Interparlamentario de las Américas – FIPA

México DF

Jueves 15 y viernes 16

Reunión de Contralores Generales de los Países Miembros

Bogotá DC - Colombia

Sábado 16 al domingo 24

107 Conferencia de la Unión Interparlamentaria

Marruecos

Jueves 28 y viernes 29

Celebración de la Semana Santa en los Países Miembros

ABRIL

Miércoles 3, jueves 4 y viernes 5

XX Período de Sesiones del Parlamento Andino.

La Paz – Bolivia

Lunes 8 al viernes 12

II Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento

Madrid - España

Jueves 18 y viernes 19

Reunión del Consejo Superior de la Universidad Andina con la Comisión II del PA

Lima - Perú

jueves 25 y viernes 26

Foro de Presidentes de los Congresos Andinos

Bogotá – Colombia

Jueves 25 viernes 26

Cumbre Social Andina

MAYO

Jueves 16 y viernes 17

Seminario Técnicas Legislativas (propuesta de la Comisión II)

Caracas – Venezuela

Domingo 26

Misión de Observación del Parlamento Andino

Colombia

Miércoles 29 a viernes 7 de junio

Visita protocolares internacionales

Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

JUNIO

Jueves 6 y viernes 7

Cumbre Lucha andina contra el Terrorismo (propuesta por la Comisión III)

La Paz - Bolivia

Domingo 16

Misión de Observación del Parlamento Andino.

Colombia

Domingo 16

Misión de Observación del Parlamento Andino

Bolivia

JULIO

Miercoles 10, jueves 11 y viernes 12

Cumbre sobre el control Fiscal Andino (propuesta por la Comisión IV)

Bogotá - Colombia

Jueves 11 y viernes 12

Cumbre sobre Medio Ambiente (propuesta por la Comisión III)

Quito – Ecuador

AGOSTO

Miércoles 24

Día de la Unidad Andina

Países Miembros

Miércoles 24

Capacitación de Oficinas Nacionales

Miércoles 15 y jueves 16

Seminario Presupuesto Comunitario (propuesta de la comisión IV) OEA

Bogotá - Colombia

Jueves 29 y viernes 30

Seminario sobre Racismo y Xenofobia (propuesta de la Comisión V)

Caracas - Venezuela

SETIEMBRE

Jueves 5 y viernes 6

Seminario Andino sobre Terrorismo y Narcotráfico

Viernes 6 al domingo 15

Reunión Interparlamentaria

Jueves 26 y viernes 27

Seminario sobre técnicas legislativas

OCTUBRE

Domingo 20

Misión de Observación del Parlamento Andino

Ecuador

Miércoles 23 al viernes 25

Asamblea Fronteriza

Colombia

NOVIEMBRE

Martes 5 al 9 al sábado 9

Integración Legislativa Subregional

Quito – Ecuador

Jueves 14 y viernes 15

Reunión de la Comisión IV

Bogotá – Colombia

Lunes 18 al jueves 21

V Reunión de la COPA

Domingo 24

Misión de Observación del Parlamento Andino – MOPA

Ecuador

DICIEMBRE

Lunes 2 , martes 3 y miércoles 4

XXI Período Ordinario de Sesiones del Parlamento Andino

Bogotá – Colombia

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PARLAMENTO ANDINO

PROGRAMA TENTATIVO

ENERO

MARZO

MAYO AGOSTO

SETIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

JUNIO

JULIO

ABRIL

FEBRERO

EventoFecha Lugar

Page 10: REUNIÓN DE VALIDACIÓN DE LA CARTA ANDINA DE v m · Participar en la promoción y orientación del proceso de integración, con miras a la consolidación de la integración latinoamericana

Bajo la Presidencia del congresista Luis Alva Castro se organizó el Seminario Internacional “El Parlamento

Andino y el proceso de Integración subregional andino en el Siglo XXI”.

El certamen fue diseñado para analizar los grandes ejes temáticos que nos guiarán a la consecución del

mercado común en el 2005. Se desarrollaron sesiones de trabajo y jornadas de debate que contaron con la

participación de Congresistas, Parlamentarios andinos, políticos, académicos, “policy makers”,

universitarios y público en general. Fue difundido por la televisión y de él se ha publicado un libro.

Los expositores procedieron de los Países Miembros de la Comunidad Andina, parlamentarios andinos, y

funcionarios de las instituciones del Sistema Andino de Integración.

Seminario Internacional “El Parlamento Andino y el Proceso de Integración en el Siglo XXI”

El 18 de octubre del 2002, en el “Hall” de los Pasos Perdidos del Congreso de la República del Perú, el

Presidente del Parlamento Andino, en compañía de los Diputados venezolanos Jhannett Madriz, Adela

Muñoz de Liendo, Luis Diaz Laplace, Mario Arias, Luis Bigott; el Representante colombiano Luis Fernando

Duque García; el Diputado ecuatoriano, Germán Astudiullo Astudillo; el Secretario General de la Comunidad

Andina Sebastian Alegrett; el Rector de la Universidad Andina Simón Bolívar Julio Garret Ayllón; y los

Parlamentarios andinos Rosa León Flores, Rosa Yanarico Huanca, Celina Palomino Sulca y Carlos Infantas

Fernandez, develó la Placa Recordatoria al Jefe de aprismo peruano e impulsador de la unidad continental.

Develamiento de la Placa Recordatoria a Victor Raúl Haya de La Torre

Reunidos, en la sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina, conversamos con el Dr. Sebastián

Alegrett, quien agradeció la visita de los Representantes del pueblo andino y manifestó que había sido una

gran deferencia y muestra de confianza el ventilar nuestro trabajo en una reunión con ellos en la casa de la

Comunidad Andina. Eso significa que hay una voluntad de fortalecer el proceso de integración.

La Secretaría solicitó el apoyo político de los Congresistas y Parlamentarios andinos, subrayando que

podemos tener puntos de vista encontrados pero lo importante es que tengamos objetivos comunes.

“Ahora o nunca es nuestro momento de integración”, dijo.

“Somos un factor de equilibrio en el continente. La construcción de una América del Sur sólida es

impensable sin una CAN fuerte. Un MERCOSUR será posible mientras haya un balance en América del Sur

dirigido al gigante del continente, Brasil; y no un balance negativo sino un balance constructivo. Sólo una

CAN sólida genera el equilibrio geopolítico necesario para un desarrollo armónico y sustentable”.

Las exportaciones y el Sistema General de Preferencias Arancelarias con la Unión Europea

El Congresista Luis Alva Castro, Presidente del Parlamento Andino, señaló los beneficios que representa

para el Perú, el Sistema General de Preferencias Arancelarias. En reciente reunión, la Comunidad

Económica Europea decidió prorrogar el tratamiento preferencial, por el término de dos años (del 1de

enero de 2002, hasta el 31 de diciembre del 2004). “Esta es una magnífica noticia para el sector productor y

exportador, puesto que abre las puertas para penetrar a tan importante mercado, no dejando de reconocer

que los controles de calidad son exigentes, pero tampoco imposibles, siempre y cuando se cumpla con las

normas técnicas de producción. Los productos agrícolas y del sector textil tienen magnífica oportunidad de

expansión dentro de este programa, habida cuenta de que varios países de la Comunidad Europea están

mirando con optimismo se les hagan las ofertas correspondientes, siempre y cuando sea a través de

empresas legalmente constituidas que ofrezcan garantías de cumplimiento y calidad de los productos”.

Los empresarios peruanos de la cadena textil tienen que aprovechar las preferencias arancelarias

existentes con Europa y no sólo esperar las que el Congreso de Estados Unidos está estudiando. Así lo

manifestó el Congresista Luis Alva Castro e invitó a los empresarios a estar listos para el momento en que se

aprueben las extensiones del ATPA en Estados Unidos. Igualmente, exhortó a los industriales a aprovechar

el arancel cero que tiene vigente Europa para los textiles y las confecciones peruanas. Para él, de nada sirve

firmar acuerdos si los empresarios no los aprovechan.

Reunión con funcionarios de la Secretaría General de la Comunidad Andina

10

PARLAMENTO

ANDINO

Page 11: REUNIÓN DE VALIDACIÓN DE LA CARTA ANDINA DE v m · Participar en la promoción y orientación del proceso de integración, con miras a la consolidación de la integración latinoamericana

Protocolo Sustitutorio del Convenio Simón Rodriguez

Protocolo aprobado por el Congreso de la República a través de la Resolución Legislativa N° 27581, el 5 de

diciembre del 2001. Fue publicado en el diario El Peruano el 6 de diciembre del mismo año y ratificado por

Decreto Supremo N°02-2002-RE.

El Presidente del Parlamento Andino, considerando que la finalidad social del proceso de integración

consiste en procurar el mejoramiento persistente y sostenido de las condiciones de vida y trabajo de los

habitantes de la subregión, mediante la adopción de políticas nacionales que promuevan el crecimiento

económico, las orientaciones y políticas ambientales para un desarrollo sostenible y el fomento del

empleo productivo, apoyó decididamente, desde la Comisión de Integración y Relaciones

Interparlamentarias, la aprobación a el Proyecto de Ley Nº 1142/2001-CR “Protocolo Sustitutorio del

Convenio Simón Rodriguez”, remitido por el Poder Ejecutivo. Dicha aprobación fue unánime.

XI Cumbre Iberoamericana

Luego de participar activamente en la XI Cumbre Iberoamericana, Luis Alva Castro manifestó que este foro

constituye un mecanismo político de coordinación anual, en el que se abordan temas específicos de interés

común. La mencionada cumbre se encuentra integrada por los Jefes de Estado y de Gobierno de los

veintiún países miembros, quienes representan a casi 700 millones de ciudadanos y ciudadanas

iberoamericanos.

Finalmente dijo que el diálogo político, continuado en el tiempo, ha permitido también ir conformando un

corpus doctrinal recogido en las actas finales de las diferentes Cumbres y reuniones sectoriales, y constituye

hoy el mayor acervo comunitario que garantiza la cohesión del sistema y orienta la cooperación

iberoamericana.

Proyectos de Ley que modifican la Ley Orgánica de Elecciones y el Reglamento del Congreso

Comprometido con el proyecto de realización de Elecciones Directas y Secretas de los Representantes al

Parlamento Andino en el Perú, Luis Alva Castro presentó sendos proyectos de ley para modificar la Ley

Orgánica de Elecciones y el Reglamento del Congreso.

La segura aprobación de estos proyectos, por el Congreso de la República del Perú, permitirá la adecuación

de la normatividad electoral a los compromisos adquiridos por el Perú, en tanto País Miembro de la

Comunidad Andina, por haber adoptado, suscrito y aprobado el “Protocolo Adicional al Tratado constitutivo

del Parlamento Andino, sobre Elecciones Directas y Universales de sus Representantes”.

Visita al Presidente del Consejo Nacional Electoral de ColombiaCon el Presidente del Consejo Nacional Electoral, Doctor Luis Felipe Vergara Cabal, se discutió la idea de

poder implementar estas elecciones directas para los próximos comicios electorales que se realizarán a

finales de mayo del próximo año. Además, se acordó realizar un foro para el mes de febrero del 2002 con los

Presidentes de los Consejos Nacionales Electorales de los países miembros de la Comunidad Andina, con el

fin de definir un mecanismo ágil y concreto para la implementación de las elecciones directas. Es

importante resaltar, que el único país que elige a los Parlamentarios Andinos es la República Bolivariana de

Venezuela.

Firma de Convenios de Cooperación PERÚ - FRANCIA Con ocasión de instalarse la Liga Parlamentaria de

Amistad Perú - Francia, el 12 de setiembre del 2001, el

Presidente del Parlamento Andino y el Senador

Roland Du Luart, Presidente del Grupo, firmaron un

Convenio de Intercambio y Cooperación entre el

Parlamento Andino y el Senado del Congreso de la

República de Francia. Así mismo el 18 de setiembre

el Dr. Luis Alva Castro y el Dr. Nasser Al Saane,

Presidente de la Delegación Kuwaití firmaron un

Acuerdo de Intercambio y Cooperación entre el

Parlamento Andino y el Parlamento de Kuwait.

11

Page 12: REUNIÓN DE VALIDACIÓN DE LA CARTA ANDINA DE v m · Participar en la promoción y orientación del proceso de integración, con miras a la consolidación de la integración latinoamericana

En el marco de la realización del XIX Período Ordinario de Sesiones del

Parlamento Andino, que se llevó a cabo en la ciudad de Caracas - Venezuela,

Luis Alva Castro presentó ante los asistentes a este magno evento, el libro

El Parlamento Andino y el proceso de integración en el siglo XXI, recibiendo

opiniones favorables

Publicación del Libro El Parlamento Andino y el proceso de integración en el siglo XXI

Visita al Presidente de la República de Colombia

El Presidente del Parlamento Andino,

Congresista Luis Alva Castro, acompañado del

Representante colombiano Luis Fernando

Duque García y el Secretario General, Doctor

Rubén Vélez Núñez, se reunieron en la Casa de

Nariño con el Presidente de la República de

Colombia Dr. Andrés Pastrana Arango.

En esta ocasión el Parlamento Andino renovó

su apoyo al proceso de paz colombiano y

exhortó a los actores del conflicto a suspender

las agresiones contra la población civil y las

violaciones del derecho internacional

humanitario.

Así mismo, se aprovecho para entregar al

Presidente Andrés Pastrana la Resolución Nº

046 por intermedio de la cual se solicita la

liberación de Parlamentarios, policías y

ciudadanos en poder de la guerrilla

colombiana ya que para el Parlamento Andino,

este sería un “gesto de buena voluntad en el

camino para encontrar la paz y humanizar el

conflicto armado, de conformidad con las más

elementales normas de derecho internacional

humanitario” .

El Presidente del Parlamento Andino le

transmitió su pesar, por la muerte innecesaria e

injusta de la población civil, en especial la de

Consuelo Araujo Noguera, asesinada por las

FARC, e instó a la comunidad internacional a

fortalecer el proceso de paz. Asimismo, se

solicitó a la cooperación internacional la

colaboración para el diseño de planes y

políticas dirigidos al desarrollo económico

alternativo de la zona en conflicto.

Finalmente, el Presidente le comunicó que el

Parlamento Andino está empeñado en

conseguir la ampliación de las ventajas del

ATPA, otorgado por los EEUU a los países que

luchan contra los cultivos ilícitos, con miras a

fortalecer los mecanismos de integración y

buscar un desarrollo económico conjunto.

Visita al Canciller de la República de Colombia Guillermo Fernández de Soto

Con el Canciller colombiano Doctor Guillermo Fernández de Soto se habló sobre el Acuerdo Sede entre el

Gobierno de la República de Colombia y la Universidad Andina Simón Bolívar UASB; así mismo, se discutió

la próxima realización de las elecciones directas de los Parlamentarios Andinos en Colombia, como un

mecanismo de fortalecimiento de la democracia, la representatividad y del proceso de integración.

Finalmente se le solicitó el apoyo de la Cancillería para la realización de las Asambleas Fronterizas como

mecanismo de integración y desarrollo.

Visita al Congreso de la República de ColombiaSe presentaron los saludos protocolares a la Senadora Isabel Celis Yánez Presidenta de la Mesa Directiva del

Congreso de la República de Colombia y al Presidente de la Cámara de Representantes, Guillermo Gaviria

Zapata.

El Presidente del Parlamento Andino les propuso impulsar a través del Congreso las Elecciones Directas o en

su defecto, las Indirectas, sin por ello descartar que puedan hacerse en sesión plenaria del Congreso. Para

ello contaría con el apoyo de nuestro órgano subregional. Asimismo, planteó desarrollo de un programa

para la Modernización de los Componentes Técnicos e Instituciones del Congreso de Colombia.

22º Aniversario del Parlamento AndinoCon ocasión de celebrarse el jueves 25 de octubre el 22º Aniversario de la Creación del Parlamento Andino;

órgano deliberante de la Comunidad Andina, la Presidencia del Parlamento Andino organizó una

ceremonia de colocación de ofrendas florales ante el Monumento al Libertador Simón Bolívar en la Plaza

del mismo nombre, en el Congreso de la República. Al evento asistieron los Embajadores de los Países

Miembros (Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela) de la Comunidad Andina y la República de Panamá;

también, miembros del Parlamento Andino, Congresistas de la República. Cabe resaltar la presencia

impecable del heroico Ejército Peruano.

12

PARLAMENTO

ANDINO

Page 13: REUNIÓN DE VALIDACIÓN DE LA CARTA ANDINA DE v m · Participar en la promoción y orientación del proceso de integración, con miras a la consolidación de la integración latinoamericana

A partir del 1 de junio de este año, los países integrantes de la Comunidad Andina (CAN) establecerán una

zona de libre comercio y, a más tardar, el 31 de diciembre de 2003, aplicarán un arancel externo común

escalonado a las importaciones de terceros países. De esta forma, los gobernantes de Colombia,

Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia acordaron solucionar las diferencias comerciales entre los países andinos

y poner término a una de las mayores trabas para consolidar una unión aduanera andina.

La Declaración de Santa Cruz, de 32 puntos, suscrita la tarde del miércoles 30 de enero por los cinco

Presidentes de la Comunidad Andina, pone en claro definiciones sobre el arancel externo común (AEC), el

cual será de cuatro niveles: 0, 5, 10 y 20. Bolivia no aplicará el nivel 20. Los Presidentes consideran prioritario

también adelantar las tareas de la agenda social. Para ello instruyeron a los Ministros correspondientes para

que se reúnan en este semestre, con el objetivo de diseñar una estrategia comunitaria, que complemente

los esfuerzos nacionales en este campo. Finalmente, se comprometieron a celebrar una reunión Cumbre

en la ciudad de Caracas, el próximo 4 de mayo de 2002, con el propósito de examinar los temas de la

integración política andina y las pautas de su tratamiento.

El documento también incluyó un nuevo acuerdo para consolidar y perfeccionar la Zona Andina de Libre

Comercio hasta junio de 2002, adelantando el plazo originalmente previsto para diciembre de 2005. Otro

acuerdo comprometió a las cinco naciones en la adopción de una política agrícola común para la

estabilización de precios de sus productos agropecuarios.

También fue acordada una armonización de políticas macroeconómicas, así como el cumplimiento de

criterios de convergencia, en un plazo de dos años.

Los jefes de Estado integrantes de la Comunidad Andina (CAN) acogieron la iniciativa peruana de realizar en

abril de este año en la ciudad de Lima una conferencia de Ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa

de los países de la región, para examinar la propuesta de reducción de gastos de defensa, a fin de destinar

más recursos a la inversión social y a la lucha contra la pobreza. Esta decisión fue consignada en el numeral

13 de la Declaración de Santa Cruz de la Sierra, firmada por los mandatarios andinos.

Los Cancilleres de Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador pedirán a Estados Unidos la inclusión de Venezuela en

los beneficios de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA) durante la visita que realizarán a

Washington en febrero próximo. Esta es una de las decisiones asumidas por los Presidentes de las naciones

andinas en la “Declaración de Santa Cruz” aprobada en la cita presidencial. En el documento, los

Presidentes “reiteran la importancia que reviste para la subregión la incorporación de Venezuela” en este

esquema preferencial fijado por el ATPA para los otros cuatro países andinos. Los Cancilleres andinos se

entrevistarán con el Secretario de Estado norteamericano, Colin Powell, entre el 11 y 12 de febrero próximos,

para negociar la ampliación hasta el año 2005, del ATPA, que feneció en diciembre pasado, una década

después de su puesta en vigor. Durante su visita a Washington, los Cancilleres andinos también se

entrevistarán con las autoridades del Consejo Nacional de Seguridad y del Congreso norteamericano.

Por mandato de la Comunidad Andina, la Corporación Andina de Fomento (CAF) incrementará su capital a

5.000 millones de dólares, es decir, 2.000 millones más de lo que en principio tenía presupuestado. El

Presidente de la CAF, Enrique García agradeció esta muestra de confianza en el ente financiero de la

Comunidad Andina.

Presidentes andinos acogen propuesta peruana para reducir gasto en

armas.

Pedirán incluir a Venezuela en ATPA.

CAF incrementará capital a 5.000 millones de dólares.

13

Pedirán incluir a Venezuela en ATPA.

Presidentes andinos acogen propuesta peruana para reducir gasto en

armas.

Los países andinos deciden relanzar acuerdo subregional.

Ecos del Consejo Presidencial andino Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Page 14: REUNIÓN DE VALIDACIÓN DE LA CARTA ANDINA DE v m · Participar en la promoción y orientación del proceso de integración, con miras a la consolidación de la integración latinoamericana

Los Ministros de Salud del Área Andina acordaron realizar en marzo próximo, una reunión

virtual o videoconferencia, para evaluar los avances realizados en políticas compartidas

en salud para la subregión. Esta fue una de las conclusiones a que llegaron los

funcionarios al finalizar la XVI Reunión Extraordinaria de Ministros de Salud del Área

Andina, que se realizó en Cartagena. Asimismo, pactaron compartir políticas en el área de

recursos humanos, reformas de los sistemas de salud y promoción de esta entre los

habitantes del Área Andina. De otro lado, la delegación de Bolivia solicitó la participación

de la Secretaria General de la Comunidad Andina, no sólo en el tema de armonización de

medicamentos, sino en el control del mercado ilegal de fármacos.

Los Cancilleres de los países de la Comunidad Andina (CAN) viajarán el próximo 11 de

febrero a Estados Unidos para impulsar la aprobación legislativa de la ampliación de la Ley

de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA). La misión andina tiene previsto entrevistarse

con su colega de Estados Unidos, Colin Powell, y con Representantes del Congreso de ese

país. Las autoridades confían en que el Congreso de Washington autorice la ampliación

del ATPA y la inclusión en ella de otras mercaderías, como las manufacturas textiles, que

los países andinos consideran esenciales para mejorar sus ingresos. Los exportadores

andinos a Estados Unidos continúan enviando su producción por un acuerdo que les

permitirá recuperar los impuestos que están pagando cuando la ley sea sancionada.

El Embajador del Perú en Washington, Allan Wagner, señaló que la denominada Iniciativa

Regional Andina, que lleva adelante el Gobierno de Estados Unidos, consiste en articular

cuatro elementos que son interdependientes: la consolidación de la democracia, el

fortalecimiento de la seguridad regional, la lucha contra las drogas y el comercio. “Para el

fortalecimiento de la democracia y la lucha contra las drogas se asignaron fondos

mediante la Ley de Operaciones Exteriores, que estableció 625 millones de dólares

adicionales a la cooperación que actualmente se brinda a los países andinos con ese fin”,

dijo Wagner. “En las próximas semanas el Departamento de Estado de EEUU. deberá

realizar las asignaciones de fondos y ya tenemos conocimiento de que el Perú se

beneficiará con una distribución prioritaria. Este proceso significará un aporte adicional

calculado en aproximadamente 100 millones de dólares más para la lucha contra el

narcotráfico y otros 30 millones para las tareas de fortalecimiento de la democracia.

Todavía estas cifras son tentativas, pues tienen que ser materia de una asignación

concreta del Departamento de Estado”.

Cancilleres andinos viajarán a EE.UU. para impulsar

ampliación ATPA.

Más ayuda para lucha antidrogas.

Los Parlamentarios Andinos Carlos Infantas Fernández, Presidente de la Comisión III, Celina Palomino Sulca, Rosa Graciela Yanarico Huanca y Rosa Marina León Flores asistieron a la Cumbre Andina sobre la Lucha contra las Drogas y sus Delitos Conexos, que se realizó en la ciudad de Caracas Venezuela los días 29, 30 y 31 de agosto del 2001. La Cumbre contó con la participación de expertos en el tema provenientes de los Países Miembros de la CAN, miembros de la Comisión III del Parlamento Andino, CICAD, DEA, Comisión Nacional contra el Uso Ilícito de Drogas. Órganos e instituciones del SAI, ONGs y otros.Finalmente, se estableció una perspectiva subregional para poner freno al tráfico ilícito de

drogas, contando para ello con la participación activa de los mecanismos de cooperación bilateral y multilateral, basados en el principio de responsabilidad compartida. Hay que destacar la visión novedosa del tema y la puesta en marcha de nuevos enfoques sobre la lucha contra la narcoactividad, despenalización del uso de sicotrópicos, y la responsabilidad de los países consumidores de reducir la demanda interna como una forma de contener el crecimiento de los cultivos ilegales de coca y amapola. La Cumbre finalizó con la firma de un documento mediante el cual se establecen los Lineamientos de Instrumentalización Parlamentaria referente al Plan Andino de Cooperación y Lucha contra las Drogas Ilícitas y sus Delitos conexos.

Cumbre Andina sobre la lucha contra las drogas y sus delitos conexos Caracas - Venezuela 29, 30 y 31 de agosto del 2002

14

Ministros andinos de salud avanzan en políticas

compartidas.

Cancilleres andinos viajarán a EE.UU. para impulsar

ampliación ATPA.

Más ayuda para lucha antidrogas.

NOTICIAS DE LA COMUNIDAD ANDINA

PARLAMENTO

ANDINO

Page 15: REUNIÓN DE VALIDACIÓN DE LA CARTA ANDINA DE v m · Participar en la promoción y orientación del proceso de integración, con miras a la consolidación de la integración latinoamericana

Comisión I

Congresista Rosa Graciela Yanarico Huanca.

Comisión IICongresista Rosa Marina León Flores

Comisión III

Congresista Carlos Infantas Fernández

Comisión IV

Congresista Luis Alva Castro

Comisión V

Palomino Sulca

La Comisión Primera, dedicada al análisis de los asuntos políticos, parlamentarios, de integración y de

relaciones exteriores, tiene como Vicepresidenta a la destacada

Entre sus logros podemos mencionar: la ratificación del Acuerdo de Cooperación entre el Tribunal Andino

de Justicia y el Parlamento Andino relacionado con los incumplimientos de los Países Miembros; la

recomendación de impulsar la convocatoria de las elecciones directas de Parlamentarios andinos en Perú,

Bolivia, Colombia y Ecuador; la conformación de una comisión integrada por los Presidentes de los

Tribunales o Consejos Electorales y el Parlamento Andino con el fin de proponer soluciones técnicas para los

proceso electorales para elegir a los Parlamentarios andinos de manera directa; fortalecer las relaciones del

Parlamento Andino con la Unión Europea, el Parlamento Europeo, la Conferencia Parlamentaria de las

Américas, la Comisión Parlamentaria Conjunta del MERCOSUR, la Unión Interparlamentaria Internacional, el

Parlamento Centro Americano, el Parlamento Amazónico, el Parlamento Latinoamericano, el Parlamento

Indígena y otros; la adopción de un sistema mínimo de seguridad aplicable a los documentos de identidad

nacional de los Países Miembros y la incorporación del Parlamento Andino como observador en el Consejo

Presidencial Andino.

La , integra la Comisión Segunda, que tiene que ver con los temas

ligados al análisis de los asuntos jurídicos, de armonización y desarrollo legislativo, cultura, educación,

ciencia y tecnología. Entre sus principales logros tenemos el apoyo decidido a conseguir la libre circulación

de personas entre los Países Miembros de la CAN - con la excepción de Venezuela- que se concretó con la

aprobación de la Decisión 503 de la Secretaría General de la CAN y la aprobación del Pasaporte Andino para

los Países Miembros a partir del 2005, y el establecimiento del Defensor del Pueblo Andino; asimismo, el

fortalecimiento de la Universidad Simón Bolívar a través de la creación de la Sub Sede en la ciudad de

Trujillo, Perú. Se encomendó a la Universidad Simón Bolívar adelantar estudios sobre armonización

legislativa de los títulos académicos en coordinación con la Secretaría General de la CAN y el Parlamento

Andino e implementar la Cátedra de Integración Simón Bolívar.

Dedicada a los temas de desarrollo humano, desarrollo sostenible, medio ambiente y lucha contra el tráfico

ilícito de drogas, tuvo como Presidente al (julio-diciembre del 2001),

quien ahora se desempeña como miembro titular. Tuvo una destacada participación la realización de

gestiones para implementar un Centro Andino de Rehabilitación farmacodependiente; la lucha

permanente por lograr que se inserte en el Programa de Acción del Plan Andino de Cooperación para la

Lucha contra las Drogas y la estrategia para atacar los nexos entre narcotráfico y terrorismo, y la suspensión

de la fumigación de áreas de cultivos ilícitos hasta que se tenga la total seguridad que esta no afecta la salud

de las personas.

Esta Comisión está dedicada al análisis de los asuntos económicos, de presupuesto y de contraloría de los

órganos del Sistema Andino de Integración y Turismo. El , en condición de

miembro titular, impulsó el proyecto de elaboración de un presupuesto comunitario entre la Secretaría

General de la CAN, el Tribunal Andino de Justicia y el Parlamento Andino; también, la creación de una cartilla

andina de circuitos turísticos intracomunitarios; la ampliación de la membresía del FLAR a todos los países

latinoamericanos; y la evaluación de la marcha del proceso, la ampliación y prórroga del ATPA (inclusión de

Venezuela).

Es la encargada de tratar los temas relacionados con la infancia, la familia, la mujer; los pueblos indígenas y

afroamericanos y la defensa de los derechos humanos tiene como Presidenta a la

. Entre sus logros podemos mencionar la decisión de delinear una estrategia de lucha contra

la pobreza; delinear una política que erradique la violencia en la subregión; delinear políticas que

contribuyan al desarrollo integral de la infancia, la juventud, la mujer y la familia en la subregión; asimismo la

celebración de la primera reunión de mujeres políticas de la subregión en la ciudad de Ayacucho; el análisis

y recomendaciones sobre el proyecto de Carta Andina de Derechos Humanos presentado por la Cancillería

del Ecuador y su asistencia a la Reunión de Trabajo organizado por la Comisión Andina de Juristas para la

validación de la Car ta Andina de Derechos Humanos (5 de febrero del 2002).

Congresista Celina

15

Participación de los parlamentarios andinos

Congresista Celina

Page 16: REUNIÓN DE VALIDACIÓN DE LA CARTA ANDINA DE v m · Participar en la promoción y orientación del proceso de integración, con miras a la consolidación de la integración latinoamericana

PARLAMENTO

ANDINO

Edición N° 1

Julio-Diciembre

2001B

olet

ín Inf

orm

ativ

oOficina Nacional del Parlamento Andino

www.congreso.gob.pe/comisiones/2001/integracion.htm

Av. Abancay 210 Oficina 606 - Edificio CONACO

Lima 1 - Perú

Reunión organizada por la Comisión Andina de Juristas, para validar la Carta Andina de Derechos Humanos, elaborada por el

Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Ecuador en estrecha colaboración con la Universidad Simón Bolívar.

Este ejercicio que se ha iniciado en el Perú, se llevará a cabo también en los otros Países Miembros, con la finalidad de

analizar y proponer modificaciones o recomendaciones, que puedan hacer los gobiernos y los representantes de la

sociedad civil al proyecto de Carta, con la finalidad de que el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, a través

del Grupo de Alto Nivel de Representantes de los Países Miembros, redacte la versión final de la Carta, que será presentada

para su aprobación durante el próximo Consejo Presidencial Andino.

Es un documento que aspira, entre otros fines, a fortalecer las instituciones para la defensa y promoción de los derechos

humanos en la subregión; a promover una cultura de paz mediante el diálogo, la tolerancia y la concertación, como

instancias generadoras de consensos sociales; a afianzar la vigencia del derecho, en razón a la íntima relación entre

democracia, desarrollo y derechos humanos; además, incorpora derechos novedosos en un solo instrumento integrado:

derechos humanos de los pueblos indígenas y de las comunidades afroandina; derechos de grupos vulnerables (mujeres,

niños, adolescentes, personas de la tercera edad, discapacitados, migrantes y sus familias, derechos de las personas con

diversa orientación sexual); derecho a un medio ambiente protegido y sano; derecho de los consumidores, lucha contra la

corrupción y la consolidación de los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas entre otros.

Finalmente, es un aporte significativo de la subregión al derecho internacional de los derechos humanos, al tiempo que

fortalecerá aún más la política exterior común de la CAN que el Parlamento Andino promueve y alienta.

¿Qué es la Carta Andina de Derechos Humanos?

REUNIÓN DE VALIDACIÓN DE LA CARTA ANDINA DE DERECHOS HUMANOS 5 de febrero del 2002, Lima - Perú

“El reto es comunicar para la integración de los pueblos”“El reto es comunicar para la integración de los pueblos”“El reto es comunicar para la integración de los pueblos”

PARLAMENTO

ANDINO

SEMINARIO INTERNACIONALde Comunicación

Guayaquil - Ecuador20,21 y 22 de febrero de 2002

Política y

Líderes de América Latina interesados en las técnicas electorales modernas y en la comunicación política contemporánea.

Liderazgo

ww

w@

info

rmeco

nfi

denci

al.co

m