reflexiones sobre la integración regional andina y ... web viewcontinuar desplegando...

25
Reflexiones sobre La Integración Regional Andina y Sudamericana en actual contexto de crisis ¿Qué es lo posible? Oscar Hernández Bernalette * *

Upload: lyduong

Post on 31-Jan-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reflexiones sobre La Integración Regional Andina y ... Web viewContinuar desplegando esfuerzos andinos ante Estados Unidos con miras al mantenimiento de las preferencias comerciales

Reflexiones sobre La Integración Regional

Andina y Sudamericana en actual contexto de

crisis¿Qué es lo posible?

Oscar Hernández Bernalette*

¿Estamos seguros que en nuestros países sus clases dirigentes, sus instituciones, gobernantes y ciudadanos están consientes de las grandes

*

Page 2: Reflexiones sobre La Integración Regional Andina y ... Web viewContinuar desplegando esfuerzos andinos ante Estados Unidos con miras al mantenimiento de las preferencias comerciales

oportunidades que brindan a la región los procesos de integración?

Introducción

En qué hemos fallado es la primera interrogante que nos podríamos plantearnos si pretendemos dejar algunas propuestas sobre como fortalecer la integración regional andina y la sudamericana. Una primera evaluación nos puede confirmar que el proceso de integración regional pasa por un momento gris en la historia. La retorica sigue predominando más que las medidas prácticas que garanticen un proceso en vías de consolidación de un gran espacio económico latinoamericano. La Comunidad Andina tambalea y el Mercosur pareciera estancado.

Me atrevo partir de una pregunta obvia. ¿Estamos seguros que en nuestros países sus clases dirigentes, sus instituciones, los gobernantes, están convencidos de las grandes oportunidades que brindan a la región los procesos de integración? ¡Por otra parte, están los pueblos de la región consientes de los beneficios que la integración económica,social,política,tiene para ellos?Hemos medido alguna vez los niveles de satisfacción integracionista, más allá de las fronteras vivas, de algunos de nuestros países sobre la percepción real que los pobladores de cualquiera de nuestros paísestienen de los beneficios de ir construyendo a integración de nuestros pueblos.

Si la respuesta es positiva, cuantas de nuestras poblaciones, grupos organizados, grupos políticos han alzado su voz, exigiéndole a su dirigencia más integración con sus vecinos. Cuándo han reclamado,por ejemplo, decisiones de sus gobiernos que han amenazado el proceso de fortalecimiento de los procesos de integración. No vallamos lejos, pensemos en la relación entre Venezuela y Colombia en estos tiempos, Venezuela CAN. Dónde estaban las voces y los pueblos decididos a dar la batalla por preservar los procesos de integración. Donde se han disparado las alarmas cuando el lenguaje de la guerra se convierte en el verbo de muchos de nuestros dirigentes.

2

Page 3: Reflexiones sobre La Integración Regional Andina y ... Web viewContinuar desplegando esfuerzos andinos ante Estados Unidos con miras al mantenimiento de las preferencias comerciales

La triste realidad es un rotundo no. Fueron pocas las reacciones a favor o en contra cuando Venezuela decidió retirarse de la CAN,o cuando otros países de la región Andina decidieron montar tienda a parte, esto es negociar acuerdos con terceros unilateralmente. Entonces, independientemente de otras razones por las cuales los procesos de integración propios se debilitan y a las cuales pasaremos revista, hay que dejar asentado que los propios sujetos del proceso de integración, que no son las empresas,sino los hombres y mujeres de estas tierras se han dejado arrebatar las conquistas integracionistas que a lo largo de muchos años se habían configurado en esta región.

La CAN es el mejor ejemplo, de cómo a pesar del desarrollo de la estructura Institucional de este organismo de integración, la preponderancia de los gobiernos sobre esas instituciones ha logrado que la misma se debilite y que la permanencia de los países andinos o no en ella, depende de las visiones de los gobiernos de turno con visiones ideológicas variables y que determinan sobre las agendas positivas de desarrollo que deben guiar los proceso de Integración. “Los propios miembros han reconocido que al proceso de integración solo pueden darse responsabilidades para las cuales cuente con instrumentos, recursos y respaldo político permanente.”( SGdt3830).Una región dividida por diferencias ideológicas tiene poco espacio para una integración vigorosa.

Lo más lamentable de este balance que no es positivo, se dé en un contexto que nos sitúa en la región del mundo que tiene las mejores condiciones para favorecer un esquema de integración social, político y económico. Todas las variables clásicas las cumplimos; origen, unidad geográfica, idioma, religión,ausente de mayores conflictos intrarregionales, asimetrías variables.

Pareciera, sin embargo, que en estos años recientes estamos frente a una tendencia regional que intenta regresarnos al punto de partida, caracterizada por la desunión, los nacionalismos, pocos flujos comerciales interregionales y alianzas con factores externos antes que regionales, De allí, la importancia de plantearnos formulas realistas que conduzcan a la focalización y fortalecimiento del proceso de integración, así como evaluar cómo lograr conciliar algunas de las políticas unilaterales de los gobiernos que se han erigido en obstáculos para el fortalecimiento del sistema de integración. Por ejemplo, negociaciones bilaterales con los Estados Unidos, negociaciones con Mercosur, retiro de la CAN en el caso de Venezuela.

3

Page 4: Reflexiones sobre La Integración Regional Andina y ... Web viewContinuar desplegando esfuerzos andinos ante Estados Unidos con miras al mantenimiento de las preferencias comerciales

En conclusión,la verdadera integración de Suramérica aun pareciera una quimera y particularmente la CAN esta hoy viviendo las consecuencias del debilitamiento Institucional, de las negociaciones unilaterales, de los excesos de trato especial para que cada país protegiera sus propios intereses sectoriales, de incumplimiento de las decisiones del tribunal Andino y de la excesiva posibilidad de que los poderes Ejecutivos de las naciones deformen las propias normativas que en el tiempo han creado.Se destaca,por ejemplo, que la CAN ha sufrido un inmenso desgaste en la búsqueda infructuosa de definir un arancel externo común…..en 37 años ha sido imposible adoptar el mecanismo. (SGdt383)

Balance de la Integración regional.

Los procesos de integración en curso en la región se encuentran en fases distintas y con objetivos no siempre claros. Veamos, si partimos de la premisa de tres factores unificadores para valorar los procesos de maduración de los procesos de integración tales como; integración física comercio regional, e integración institucional. Cada uno de los procesos en curso tiene niveles distintos de desarrollo y patrones comunes .Nos referimos fundamentalmente a la CAN, MERCOSUR y UNSAUR.En el caso de este último no parecieran claros sus objetivos aun no tiene marco institucional.El último encuentro de Jefes de Estado de UNASUR dio muestras claras que mientras no exista un componente institucional que obligue a las naciones a cumplir compromisos tangibles solo “buenos deseos” se apodera de un esfuerzo de esta naturaleza-No tenemos dudas de que los vientos de estos tiempos reiteran sobre la importancia de la unidad de Suramérica pero la pregunta obligatoria es ¿quién sede qué?

La aspiración de hacer converger a la la CAN y Mercosur hacia ese sistema mayor como UNASUR tiene sentido pero aun es incipiente. Mientras los países no estén dispuestos redefinir sus estancadas visiones sobre la integración y soberanía difícilmente se logre tan loable iniciativa Sin embargo,si la región aprovecha esta coyuntura mirando hacia el futuro y efectivamente hace avanzar los cimientos de la integración, tiene que volcar sus energías hacia la consolidación de la institucionalidad de UNASUR. Una estrategia negociadora y claridad de objetivos pueden a corto plazo estimular a todos socios a acelerar la visión, objetivos y metas que la nueva Secretaria se debe proponer. La propia secretaria de la CAN ha indicado que entre sus prioridades está la de proyectar estratégicamente a la CAN hacia la convergencia con Mercosur para la consolidación de la Comunidad suramericana de Naciones.

4

Page 5: Reflexiones sobre La Integración Regional Andina y ... Web viewContinuar desplegando esfuerzos andinos ante Estados Unidos con miras al mantenimiento de las preferencias comerciales

Existen cuatro grandes aéreas en la cual se deberían avocar los gobiernos con audacia, sentido del tiempo y de la oportunidad. En primer lugar, una América del Sur con libre movimiento de personas. En otras palabras, solo hasta tanto y cuando se abran nuestras fronteras efectivamente, con sentido libertario, sin discriminación y con sentido de una sola nación, los pueblos la región percibirán que pertenecen a la patria grande.

Segundo, otro objetivo inmediato debe ser la homologación de una gran legislación de protección ambientalque supere cualquiera de los compromisos o propuestas que se han hecho a nivel global. La protección de la amazonia, nuestros océanos y mares, así como el del resto de las riquezas ambientales de la región suramericana deben ser parte del primer gran compromiso comunitario. No es casual que hace unos días el propio Gobierno de Brasil convoca a la creación de una Organización Mundial del Ambiente en el marco de la ONU .Es Brasil precisamente uno de los países que deben liderizar los esfuerzos hacia la consolidación de los procesos de integración ampliados.

En tercer lugar, un verdadero acuerdo en cuanto a una política exterior común debe existir. La ausencia de un gran compromiso y un mandato en esta materia, haría inviable la sustentación de la unidad suramericana. Por último y cuarto. el más audaz de nuestros retos sería una gran homologación comercial, convertir a Suramérica en una gran zona abierta de comercio abierto, en donde tenga prioridad el espacio económico suramericano. Una nomenclatura de convergencias, asimetrías, aranceles lineales, monetaria y apertura interregional que supere los esquemas existentes por uno superior, le daría un gran impulso a la creación de una verdadera unión suramericana.

El tema energético, el agua, biodiversidad y seguridad, seguirán consolidándose juntos a otros temas vitales para la estabilidad económica y política de la región suramericana. En el caso de Guyana y Surinam, debe imponerse la "percepción positiva”, en el sentido de la importancia que tiene su inserción en la Comunidad Suramericana no solo se las brinda el hecho de formar parte geográficamente del subcontinente, sino, además, como respuesta a una deuda histórica que tiene toda la región con los países más rezagados en la evolución del pensamiento suramericano y de los evidentes beneficios de los procesos de integración regional que coexisten en la región.

Con una plataforma de esta naturaleza, sujeta a comprometerla en un mandato, los países y sus pueblos estarían alcanzando un sueño, un legado que se convertiría en una opción al estructurarse en el marco de una institución

5

Page 6: Reflexiones sobre La Integración Regional Andina y ... Web viewContinuar desplegando esfuerzos andinos ante Estados Unidos con miras al mantenimiento de las preferencias comerciales

coherente, viable y con los mejores suramericanistas al frente de la organización, para darle realismo y sentido en el tiempo.

Para que ello ocurra habrá que superar, los actuales procesos de integración que sin duda pasan por una crisis estructural y la cual se se perciben en distintas instancias y modalidades.Veamos.

La metas de la Integración en la retorica mas no en la práctica.

En la práctica podemos observar que muchos de los mandatos y metas trazadas a nivel comunitario y que son parte de las metas del proceso mismo de la integración no se han cumplido. El retaso en el cumplimiento de mandatos y decisiones Andinos que emanan tanto de los órganos subsidiarios así como de las propiasdirectrices de los Presidentes logran una implementación a medias, tardías o simplemente no se cumplen lo que en la práctica retrocede la consecución de objetivos de la Integración. Hoy es evidente que en el caso andino existe la imposibilidad de concretar la unión aduanera, un mercado común, movimiento libre de personas dentro de la región, una política exterior común, el cumplimiento de las decisiones del Tribunal Andino son obstáculos a que se logren las metas propuestas cuando hace mas de 40 años se sumaron esperanzas en un proceso de integración que resultaría en grandes beneficios para los pobladores de la región.

El incumplimiento de las metas y normas en los tiempos establecidos para alcanzar estos objetivos han estado a la orden del día. Muchas veces las propias burocracias nacionales han sido responsables del retraso de compromisos previamente adquiridos. Por otra parte, la excesiva intervención y rotación de funcionarios en la toma de decisiones ha contribuido al retroceso de algunos de las metas establecidas.

Incumplimiento de los compromisos contraídos.

Al ser débil los mecanismos coercitivos el derecho andino no se fortalece y su incumplimiento es más frecuente por los países miembros. Los propios Gobiernos trasgreden la institucionalidad. La liberalización en su sentido más amplio,comercio, capital y personas ha impedido el compromiso de un mercado común, condición clave para un desarrollo armónico de sus miembros,para

6

Page 7: Reflexiones sobre La Integración Regional Andina y ... Web viewContinuar desplegando esfuerzos andinos ante Estados Unidos con miras al mantenimiento de las preferencias comerciales

fortalecer su capacidad negociadora ante terceros y garantizar un crecimiento sostenido que beneficio a las poblaciones de la región.

Un caso que por igual incluye al Mercosur ,con un mecanismo de solución de controversias frágil,e incumplimiento de los compromisos en materia de coordinación macroeconómica. En el caso Andino ,por ejemplo, un buen ejemplo de que si se puede fortalecer los mecanismos de Solución de Controversias, fue el acuerdo sobre mecanismos de sanciones suscritos entre Venezuela, Colombia y Ecuador relativo al Convenio de complementación del Sector Automotor en donde se sancionaban de forma automática los incumplimientos de compras subregionales (PCS) por parte de las ensambladoras de vehículos establecidas en Colombia y Venezuela y en el caso de Ecuador,los incumplimientos del porcentaje mínimo de integración. Si esa tendencia se hubiese mantenido en todos los temas los incumplimientos seria menores.

Débil estructura institucional.

Contando la CAN con una Secretaria como órgano ejecutivo de la Comunidad Andina, con un acervo jurídico de los más avanzados y con carácter vinculante para los países y a pesar de los innumerables mandatos y resoluciones su incumplimiento es permanente, lo cual a lo largo del tiempo ha debilitado la Institucionalidad. Es de recordarse que la propia Secretaria tiene entre sus funciones“capacidad propositiva, por cuanto está facultada a formular Propuestas de Decisión al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y a la Comisión, así como iniciativas y sugerencias a la reunión ampliada del citado Consejo, para facilitar o acelerar el cumplimiento del Acuerdo de Cartagena”.

Son también sus funciones “administrar el proceso de la integración subregional; resolver asuntos sometidos a su consideración; velar por el cumplimiento de los compromisos comunitarios; mantener vínculos permanentes con los Países Miembros y de trabajo con los órganos ejecutivos de las demás organizaciones regionales de integración y cooperación”.

Cuando se pasa revista al acervo de tareas de la CAN podemos concluir que es un desperdicio que con una organización de las características como esa que en el proceso de fortalecimiento de la integración regional encuentre tantos obstáculos. La ausencia de mecanismos sólidos de solución de controversias y el cumplimiento de las decisiones y sanciones por parte de los miembros contribuye notablemente al proceso de deterioro del proceso de Integración como tal. A pesar

7

Page 8: Reflexiones sobre La Integración Regional Andina y ... Web viewContinuar desplegando esfuerzos andinos ante Estados Unidos con miras al mantenimiento de las preferencias comerciales

de contar con un sólido sistema de solución de controversias como es el Tribunal Andino el incumplimiento de algunas de sus decisiones contribuye a su propio debilitamiento. El sistema Andino muy superior al del Mercosur funciona sobre la base de dos etapas, una que corresponde a la Secretaria General y la otra judicial que corresponde al Tribunal.La acción de incumplimiento se encuentra regulada por el reglamento de procedimientos de la Secretaria General que controla el cumplimiento de las obligaciones impuestas. Antes de la interposición de una demanda ante el TJ debe cumplirse con la fase prejudicial ante la Secretaria.

En caso de incumplimiento de la sentencia el Tribunal de Justicia, previo un procedimiento sumario, puede autorizar la suspensión de ventajas derivadas del Acuerdo de Cartagena o imponer otras medidas coercitivas. Para el momento de escribir estas líneas se habían incumplido hasta el 2006 más de 75 fallos. Su incumplimiento fue más o menos proporcional por país.

Bilateralismo vs regionalismo.

La decisión de Colombia y de Perú de negociar por su cuenta con los Estados Unidos y otros países desarrollados como una estrategia unilateral para insertar a sus países en la economía internacional se convirtió en un punto de desencuentro entre los países miembros. Este caso es un ejemplo de cómo no prospero el dialogo y la búsqueda de entendimiento entre los países de la región. Lo ilustra bien el retiro de Venezuela de la Comunidad ,que si bien existían razones de concepción y de tipo ideológico y especialmente por el relacionamiento con los Estados Unidos, en otras ocasiones he reiterado que esa diferencia se hubiese resuelto con dialogo entre las partes y con una actitud más proactiva desde la secretaria de la CAN a buscar soluciones convergentes y decisivas.

Recuerdo una línea de pensamiento dentro de la Cancillería Venezolana, durante las recurrentes evaluaciones sobre la conveniencia o no para Venezuela de retirarse de ese esquema de integración , que abogaba por el no retiro de la CAN y que fuera desde adentro, en el propio marco institucional, que se diera prioridad a los cambios con una participación proactiva que además hiciera énfasis en lo social al igual que en las otras áreas que incluía por supuesto la integración comercial y su relacionamiento con actores externos.

En efecto, quien se tome el tiempo de revisar las declaraciones Presidenciales y Ministeriales de esos años, encontrará una inclinación incremental en términos de la preponderancia conceptual del tema de la inclusión social en el trabajo permanente entre los cinco miembros de la Comunidad Andina. Si Venezuela, se

8

Page 9: Reflexiones sobre La Integración Regional Andina y ... Web viewContinuar desplegando esfuerzos andinos ante Estados Unidos con miras al mantenimiento de las preferencias comerciales

hubiese mantenido, además con la capacidad técnica y diplomática con la que se contaba, hubiese sido el factor central de un giro de aproximación a la nueva arquitectura de la organización. El Alba de hoy seria en buena medida la nueva CAN que hubiese atraído a su seno a un sin número de países que incluirían hasta la propia Cuba.Por su puesto hay quienes afirman que detrás de la ALBA hay una concepción ideológica que es incompatible para Colombia y Perú, los cuales jamás la hubiesen aceptado una reorientación de los objeticos mismos de la CAN.

Tristemente, sectores opuestos a la nueva integración, con poca vocación integracionista, disfrazados en una nueva concepción de la integración que nunca explicaron cómo se materializaba, llenos de retórica a favor de la unidad latinoamericana, debilitaron la institucionalidad a través de una matriz de opinión contraria a la unidad andina que mal orientaron a las autoridades de Venezuela a tomar esa trágica decisión que encubierta en la culpa de las negociaciones unilaterales con Estados Unidos por parte de Colombia, eran su excusa para insistir en su retiro de la CAN. Reclamaban que la brecha entre los gobiernos de la región con diferentes enfoques económicos era imposible continuar con un andamiaje institucional como el de la CAN.

Se trataba más bien de destruir la arquitectura existente en vez de tratar de crear nuevas orientaciones sobre las bases preponderantes. Por qué no se podían mantener un esfuerzo comunitario en beneficio de los pueblos andinos a pesar de las diferencias los gobiernos de turno. Me pregunto, era más fácil separase de lo existente que construir sobre la diversidad. Contrarios a esta percepción hay quienes afirman que Las negociaciones con los EE. UU. y ahora con la UE no fueron la causa del retiro venezolano, la verdadera causa es que los acuerdos resultantes de esas negociaciones llevan implícito una concepción del desarrollo que es absolutamente incompatible con lo postulado por Bolivia, Ecuador y Venezuela.

Por lo demás, los compromisos adquiridos en esos acuerdos perforaban no solo el sistema de preferencias, sino que alteraban todo el esquema normativo, como en efecto ha sucedido. No resulta factible aceptar que la integración esté regida y sea determinada por negociaciones con terceros países o con agrupaciones de estos”según Francisco Rojas Penso.La ironía, sin embargo, es que tanto Ecuador como Bolivia aun siguen como miembros de la CAN.

Desencuentros diplomáticos y ruidos de guerra.

9

Page 10: Reflexiones sobre La Integración Regional Andina y ... Web viewContinuar desplegando esfuerzos andinos ante Estados Unidos con miras al mantenimiento de las preferencias comerciales

La politización del proceso de integración es un factor que influye definitivamente en la actual crisis del esquema andino .No valoramos el hecho político como tal sino que el exceso de percepciones diferenciadas del objetivó mismo de la integración es lo que ha llevado a los países de la región a darle prioridad a sus visiones nacionales en contradicción con la visión mas amplia y convergente que la de conjunto, o sea, la regional.Un buen ejemplo es en el caso de Venezuela y Colombia las marcadas diferencias de perspectivas del objetivo mismo de la integración los han concentrado más en sus propias agendas nacionales. La adopción de distintos modelos de desarrollo, el fortalecimiento de lazos con actores extra regionales sin una política exterior común retrasa la concertación en los procesos de negociación. La Ideologización del proceso de integración entre países de visiones disimiles que crean dos bloques, Ecuador,Bolivia y Venezuela con una visión anti liberalización del comercio frente a Colombia y Perú quienes han negociado acuerdos de libre comercio individualmente. Hay quienes consideran que precisamente“resulta contradictorio e mantener un esquema de integración inter estatal (con supranacionalidad) con países que persiguen objetivos de desarrollo por vía tan divergentes como lo están haciendo los andinos”(idem Juan Francisco Rojas Penso).

La interrogante entonces es como garantizar en el tiempo que los cimientos de la integración estén por encima de los cambios de signo políticos de los socios en el proceso

Falta de una política exterior común.

La decisión 475 de Febrero del 2000 fue una excelente iniciativa para los países andinos en términos de garantizar hacia el futuro su cohesión interna y su relacionamiento hacia afuera.[os lineamientos se resumían en los siguientes términos. “II. CRITERIOS GENERALES

1. La Política Exterior Común se sustenta en la identidad de objetivos, la cooperación y la solidaridad de los países miembros de la Comunidad Andina y se desarrolla bajo los criterios de gradualidad, integralidad y flexibilidad.

2. La formulación y ejecución de la Política Exterior Común corresponde al Consejo Presidencial Andino, Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y Reunión de Viceministros de Relaciones Exteriores o de Funcionarios de Alto Nivel. La Comisión ejecutará las acciones de su competencia en el marco de la Política Exterior Común aprobada por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.

10

Page 11: Reflexiones sobre La Integración Regional Andina y ... Web viewContinuar desplegando esfuerzos andinos ante Estados Unidos con miras al mantenimiento de las preferencias comerciales

3. Los Países Miembros y la Secretaría General de la Comunidad Andina prestarán su máximo apoyo para el cumplimiento de los objetivos y programas de trabajo de la Política Exterior Común.

4. La Política Exterior Común solamente se desarrollará respecto a temas en los cuales exista consenso. ”

Lamentablemente los desaciertos y la flexibilidad que el propio mandato establecía en cuanto “a los temas en donde exista consenso” se convirtió precisamente en la ventana por donde se escaparían los esfuerzos serios por ir cohesionando a los países entorno al tratamiento igualitario de temas de la agenda internacional.

Esta flexibilidad fue la que permitió,por ejemplo, la negociación bilateral entre

Colombia y los Estados Unidos si bien fue una estocada en el seno del proceso,

no necesariamente tenía que ser la razón para Venezuela de autoexcluirse pues la

pelea tenía que darse desde adentro y poner a prueba la fortaleza de las

instituciones andinas. En ese sentido, lo que acordaron en Quirama los Jefes de

Estado fue una causal del debilitamiento que hasta en esta época vemos en la

CAN. El párrafo 20 de esa declaración de Junio del 2003, hecho a la medida de

Colombia y aceptado, abrió la puerta para el debilitamiento estructural de la CAN.

Recordemos el texto; Destacar la importancia de las negociaciones comerciales

para la inserción de los Países Miembros en el contexto internacional y mantener

abiertas sus posibilidades de avanzar en negociaciones comerciales con terceros

países o grupos de países

Ausencia de los beneficios sociales de la Integración.

Si bien el impacto del crecimiento económico de los países Andino vía su relacionamiento comercial y de inversiones genera un impacto directo en la generación de riqueza, la ausencia de beneficios tangibles para las poblaciones pareciera ser una de las causales de poco apego a estos procesos.Con la excepción vista en las zonas fronterizas en donde los pobladores han reclamado por el impacto que el cierra de ellas conlleva en las relaciones comerciales y sociales, véase casos de Ecuador y de Venezuela en el eje Cúcuta –San Antonio,los sectores sociales mayoritarios poco han percibido sobre la importancia

11

Page 12: Reflexiones sobre La Integración Regional Andina y ... Web viewContinuar desplegando esfuerzos andinos ante Estados Unidos con miras al mantenimiento de las preferencias comerciales

y los beneficios de laintegración como tal. En un reciente taller de reflexión nacional sobre el la Comunidad Andina se recomendaba:

“Culminar las reglamentaciones referentes a las migraciones de personas y trabajadores dentro de la CAN y vigencia de sus derechos laborales y de seguridad social. En este mismo campo, avanzar en los trabajos referentes a certificación de competencias, homologación de títulos y requisitos de prestación de servicios profesionales; Coordinar proyectos concretos y evaluables en materia de salud y educación para la integración, bajo las orientaciones y gestión principal de los Convenios Hipólito UnAnue y Andrés Bello;

Establecer un espacio andino para el intercambio de experiencias sobre programas nacionales de lucha contra la pobreza y la desigualdad, y para compartir metodologías de evaluación de políticas sociales.

¿Qué hacer para rescatar y fortalecer la Comunidad ANDINA?

Tarea que no es fácil aunque no imposible. Depende de qué tipo de Integración queremos y a cual nivel. Si aspiramos a un Mercado Común y a una verdadera integración se debe rescatar la CAN y llevarla de nuevo a niveles de confianza y para ello hay que pasar obligatoriamente por varios aspectos.

Voluntad Política de los Gobernantes de rescatar y relanzar la CAN y sus instituciones.

Hacer cumplir con las normativas andinas y respetar su carácter supranacional.

Abstenerse de continuar negociaciones bilaterales con terceros.

Suspender aquellas en donde no estén incluidos todos los países miembros.

Desideologizar el proceso de integración. La base del proceso no pueden ser los signos políticos de los gobiernos de turno si no la Magna Carta que constituye el propio proceso de Integración.

Invitar a que Venezuela regrese como miembro pleno.En ese sentido quisiera señalar que considero que la ausencia de Venezuela debían haber

12

Page 13: Reflexiones sobre La Integración Regional Andina y ... Web viewContinuar desplegando esfuerzos andinos ante Estados Unidos con miras al mantenimiento de las preferencias comerciales

servido para la reflexión y evaluación a todos los países sobre la importancia que reviste el mecanismo de integración, y una eficiente actividad diplomática orientada a trabajar en un eventual regreso de Venezuela. En el caso de Venezuela Quién lea se preguntara y entonces, cuáles han sido los frutos de nuestros intentos de inserción individual con terceros, Esa es una de las ironías.

Por otra parte, seguramente la coexistencias de tres de los cinco socios con visiones similares (Ecuador y Bolivia) hubiese contribuido a buscar un centro equilibrado garantizara la concentración en temas de importancia, especialmente en lo que se refiere a la negociación con terceros.

Lo resaltante es la nueva oportunidad que nos brinda el diálogo y la tolerancia necesaria, para comprender que solo sobre los escenarios de franco entendimiento de las concepciones divergentes es que se puede fortalecer los procesos de integración. Los países miembros de la Can deben hacer un esfuerzo por insistir a Venezuela que regrese si seriamente aspiran, como recién afirmaba su secretario general, a que la nueva visión de la CAN apunte a privilegiar ¨ por igual los temas político, social, medio ambiental, de relaciones externas y comercial, permitiendo dar un giro sustancial en los ejes estratégicos y pasar de una integración con énfasis en lo comercial a una integración que pone en el mismo nivel a todos ellos”.

Entonces, si volvemos a nuestras preguntas iníciales y luego de las reflexiones anteriores me permito responder en los siguientes términos. Si es posible superar la actual crisis si se tiene voluntad política y respeto desde las capitales por la Institucionalidad Andina. La visión país sobre la comunitaria prevalece porque los Gobiernos no han querido entender que los compromisos andinos ya son una carta de navegación para la consolidación de políticas públicas internas. La Instituciones y los mecanismos que ya tiene la CAN, son una garantía hacia la convergencia de políticas nacionales. Por último, la divergencia de modelos de desarrollo no son una contradicción en la medida que los mismos asimilan el principio central de cualquier esfuerzo integrador de estos tiempos como lo es el desarrollo sostenibles y la mayor justicia social posible para nuestra región.

Los propios países andinos han realizado talleres de reflexión en donde han hecho una serie de recomendaciones con la finalidad de salvar el proceso andino de

13

Page 14: Reflexiones sobre La Integración Regional Andina y ... Web viewContinuar desplegando esfuerzos andinos ante Estados Unidos con miras al mantenimiento de las preferencias comerciales

integración.Para los propósitos de estas reflexiones me parece importante destacar.

Entre otras se puede resaltar (ver principales conclusiones y recomendaciones de los talleres nacionales de reflexión sobre el proceso andino de integración) SG_DT 383 20 de Febrero 2007.

1. Culminación del mercado ampliado

Concentrarse en perfeccionar la zona de libre comercio, sin perjuicio de que ciertas negociaciones externas puedan requerir la fijación de niveles arancelarios de desgravación frente a determinados interlocutores. La profundización de la zona de libre comercio implica, entre otras acciones, adecuar las medidas de defensa comercial; avanzar en regulaciones como compras públicas; elevar estándares de normas técnicas, sanitarias y fito-sanitarias; completar los marcos y procedimientos aduaneros y las reglas sobre transporte internacional de mercancías. De mantenerse la meta de un AEC, ésta debe ser alcanzable en el más largo plazo posible.

.2. Fomento a la competitividad

Estimular la competitividad en el mercado ampliado andino con marcos regulatorios claros; inversiones en infraestructura, especialmente las dirigidas al desarrollo fronterizo y las comunicaciones; disminución de costos y tiempos de trámites administrativos.Apoyar el trabajo de la Corporación Andina de Fomento para continuar respaldando el desarrollo de proyectos de integración física, fundamentalmente referentes a vías fluviales, carreteras, puertos, transmisión de energía y transporte de combustibles.

3. Relaciones externas

Impulsar las acciones necesarias para lograr el próximo lanzamiento de las negociaciones de un Acuerdo de Asociación entre la Comunidad Andina y la Unión Europea. Culminar el acuerdo comercial con Venezuela y de ser posible concretar su ingreso a la CAN como País Miembro Asociado.Culminar el proceso de definición de los mecanismos e instituciones en las cuales participará Chile en su actual calidad de País Miembro Asociado a la CAN.

14

Page 15: Reflexiones sobre La Integración Regional Andina y ... Web viewContinuar desplegando esfuerzos andinos ante Estados Unidos con miras al mantenimiento de las preferencias comerciales

Impulsar el proceso de convergencia hacia la conformación de la Comunidad Sudamericana de Naciones, incluyendo el apoyo a la decisión de Bolivia de mantenerse como miembro pleno de la CAN en su futura negociación de ingreso al Mercosur.Desarrollar mecanismos institucionales que permitan la participación efectiva de los países asociados del Mercosur en la Comunidad Andina. Continuar desplegando esfuerzos andinos ante Estados Unidos con miras al mantenimiento de las preferencias comerciales del ATPDEA, en consonancia con las aspiraciones comerciales de cada uno de los Países Miembros con respecto a dicho mercado. Evaluar la pertinencia de adecuar determinadas normas andinas, en función del impacto de los acuerdos de libre comercio que han suscrito todos los Países Miembros de manera individual con terceros países en el hemisferio.

4. Agenda social andina

Culminar las reglamentaciones referentes a las migraciones de personas y trabajadores dentro de la CAN y vigencia de sus derechos laborales y de seguridad social. En este mismo campo, avanzar en los trabajos referentes a certificación de competencias, homologación de títulos y requisitos de prestación de servicios profesionales;

Establecer un espacio andino para el intercambio de experiencias sobre programas nacionales de lucha contra la pobreza y la desigualdad, y para compartir metodologías de evaluación de políticas sociales y mediciones de pobreza y exclusión social.

5. Agenda ambiental andina

Apoyar el desarrollo de los ejes temáticos contenidos en la Agenda Ambiental Andina 2006-2010 en materia de estrategias andinas de Biodiversidad, Cambio Climático y Recursos Hídricos. Respaldar el proyecto andino “Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina”, PREDECAN

6. Cooperación política

15

Page 16: Reflexiones sobre La Integración Regional Andina y ... Web viewContinuar desplegando esfuerzos andinos ante Estados Unidos con miras al mantenimiento de las preferencias comerciales

Realizar un seguimiento y evaluación de la implementación de la Carta Andina de los Derechos Humanos.Fortalecer el trabajo comunitario en temas seguridad regional, medidas de confianza y cooperación interinstitucional. La “seguridad cooperativa regional” puede incorporar mecanismos para la promoción de la confianza entre los países vecinos. El ámbito comunitario se concibe como complementario y no excluyente del enfoque nacional y bilateral.Dar prioridad a los esfuerzos de concertación de posiciones en la lucha contra las drogas, en el desarrollo alternativo integral y sostenible, y en el combate a la corrupción y el impulso de la cooperación judicial y policial.

7. Consolidación institucional y jurídica de la Comunidad Andina

Hacer efectivos los mecanismos de coordinación entre los órganos e institucionales del SAI, estableciendo agendas y programas de trabajo con la Secretaría GeneralCulminar los esfuerzos de perfeccionamiento del Sistema Andino de Solución de Controversias, buscando un mejor cumplimiento de la normativa andina.Examinar la naturaleza jurídica de las Decisiones que adoptan los órganos del Acuerdo de Cartagena.

8. Consideración de las asimetrías en la CAN

Incorporar el trato especial y diferenciado a Bolivia en Decisiones que así loameriten según el Acuerdo de Cartagena.

Reestructurar el Programa de Cooperación Andina a Bolivia, incluyendo el apoyo a iniciativas en el campo de la promoción comercial, colaboración con programas de desarrollo de la micro y pequeña empresa, promoción de un fondo para apalancar actividades y programas de apoyo a la productividad y competitividad; entre otras.

Apoyar a Bolivia en el trato especial que debe recibir en negociaciones conjuntas con países desarrollados.

9. Participación social y difusión de la integración

Dar impulso a Consejos Consultivos Laboral y Empresarial como espacios de diálogo con la sociedad civil y avanzar en la iniciativa de creación del Consejo Económico y Social Andino, CESA, a partir de dichos Consejos y de un tercer sector en formación (indígenas y afro-descendientes, asociaciones civiles).

16

Page 17: Reflexiones sobre La Integración Regional Andina y ... Web viewContinuar desplegando esfuerzos andinos ante Estados Unidos con miras al mantenimiento de las preferencias comerciales

Impulsar la entrada en operación de la Red Subregional Andina de entidades Académicas en apoyo a la Agenda Social.Poner en marcha esquemas de difusión sobre los mecanismos, beneficios sociales y de los valores inherentes a la integración andina, abriendo posibilidades que los ciudadanos se expresen y haga suyo el planteamiento del desarrollo integrado.Adoptar procedimientos transparentes de consulta con actores sociales en la preparación de proyectos de Decisión.(TEXTUAL DEL DOCUMENTO ANTES SEÑALADO)

Reflexión Final

Sin duda tal como lo expresara entre verdades a medias y buenos deseos la llamada Declaración de Caracas de Enero del 2006, llama a que otra integración es urgente posible y necesaria. Creemos en esa premisa. Aseguramos sin embargo que cualquier intento en ese camino debe circunscribirse a bases reales y concretas. Lo real es que los sistemas actuales están mal logrados,están en proceso de agotamiento y que a pesar de avances en algunas aéreas su evolución es deficitaria. La visión romántica de los primeros intentos debe darle paso a una visión más realista en que confluyan los esfuerzos actuales, en donde existan compromisos desarrollo incuestionables que incluya la infraestructura, la energía, el comercio, los derechos humanos, el libre tráfico de personas dentro de un contexto institucional solido, supranacional, que garantice que todas las visiones tengan espacio y en donde los objetivos y compromisos sean inquebrantables. Por ello, la gran respuesta a la crisis actual, que pasa por las crisis de Mercosur y de la CAN tiene como oportunidad histórica concretar a UNASUR con objetivos claros y una base institucional solida.

17

Page 18: Reflexiones sobre La Integración Regional Andina y ... Web viewContinuar desplegando esfuerzos andinos ante Estados Unidos con miras al mantenimiento de las preferencias comerciales

†Oscar Hernandez Bernalette.Politologo.Embajador de Carrera.Fue Director de Negociaciones Internacionels del ICE, Representante alterno ante Naciones Unidas y la OMC, Director General de Economia Internacional del MRE,(Venezuela)

Notas

1. DocumentoCAN SG-dt 383 www.can.org

2. Documentos varios CAN www.can.org

3. Declaración de Quirama, Reunión Jefes de Estado de los países miembros de la CAN, Noviembre 2003

4. América latina en la Economía Mundial. Políticas Comerciales e Integración regional. Miguel Rodríguez Mendoza, Conindustria, Caracas, Junio 2009

5. Reflexiones con Juan Francisco Rojas Penso sobre el Proceso de Integración Suramericano.Caracas,Noviembre,2009

6. Oscar Hernández Bernalette. Varios artículos www.analitica.com

18