resumen total de crisis

4
Crisis 1: Crisis del 29 Antecedentes: La burbuja se amplificó por el nuevo sistema de crédito por la compra de acciones, permitido por el Wall Street. Un aumento de las tasas de interés en Abril de 1929, produjo un estancamiento, y muchos inversores se vieron obligados a vender sus títulos para cubrir los préstamos. Desarrollo: Mayor crisis económica del siglo XX. Los inversores estaban desesperados por liquidar sus acciones, pero el dinero era una ilusión que creó una pobreza inimaginable. Los bancos también invirtieron en acciones, provocando un masivo pánico, llevándolos a la quiebra absoluta. Consecuencias: Las pérdidas fueron de 30 millardos de dólares, diez veces el presupuesto del Estado federal americano. Efectos: Política de protección arancelaria. Las exportaciones de café y oro evitaron caída del PIB Crisis 2: Crisis Petrolera de 1973 Antecedentes: Ya la Revolución libia produjo un problema inicial, pero fue la Guerra del Yom Kippur y la caída del sha de Irán, todos ellos acontecimientos políticos, quienes tuvieron unos resultados más espectaculares sobre el precio del crudo. Desarrollo: La OPEP decidió establecer un sistema de embargo para aquellos que parecían apoyar por completo a Israel por esto la recesión quedó confirmada como un fenómeno inevitable y se combinó con una cierta inflación de un modo un tanto inesperado en comparación con lo que había sido habitual hasta el momento. Consecuencias: Todas las economías de los países industrializados debieron recurrir a planes de austeridad que, de forma inevitable, produjeron una disminución del consumo y una rebaja del nivel de vida . Efectos: Cuando la OPEP decidió subir los precios del petróleo, causó que todos los precios del petróleo en el mundo subieran, incluidos los de Ecopetrol. Crisis 3: El Lunes Negro de 1987 Antecedentes: El enorme déficit fiscal de E.E.U.U que presentaba en dicha época, fue el factor más importante que originó la crisis. Desarrollo: Los inversores estadounidenses perdieron 550.000 millones de dólares. La inflación era muy alta y las tasas de interés estaban subiendo. La reserva Federal dispuso de una red de seguridad a los bancos como fuente de liquidez de dinero. Consecuencias: La economía se mantuvo firme. Las acciones repuntaron un alza importante, aumentado el crecimiento económico en un 2% el primer trimestre de 1988. Efectos: Comportamiento de tendencia al alza, reflejada en la alta demanda de acciones. Crisis 4: Crisis de Kuwait de 1992

Upload: daniel-caicedo-barona

Post on 15-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Crisis

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Total de Crisis

Crisis 1: Crisis del 29Antecedentes: La burbuja se amplificó por el nuevo sistema de crédito por la compra de acciones, permitido por el Wall Street. Un aumento de las tasas de interés en Abril de 1929, produjo un estancamiento, y muchos inversores se vieron obligados a vender sus títulos para cubrir los préstamos.Desarrollo: Mayor crisis económica del siglo XX. Los inversores estaban desesperados por liquidar sus acciones, pero el dinero era una ilusión que creó una pobreza inimaginable. Los bancos también invirtieron en acciones, provocando un masivo pánico, llevándolos a la quiebra absoluta.Consecuencias: Las pérdidas fueron de 30 millardos de dólares, diez veces el presupuesto del Estado federal americano.Efectos: Política de protección arancelaria. Las exportaciones de café y oro evitaron caída del PIB

Crisis 2: Crisis Petrolera de 1973Antecedentes: Ya la Revolución libia produjo un problema inicial, pero fue la Guerra del Yom Kippur y la caída del sha de Irán, todos ellos acontecimientos políticos, quienes tuvieron unos resultados más espectaculares sobre el precio del crudo.Desarrollo: La OPEP decidió establecer un sistema de embargo para aquellos que parecían apoyar por completo a Israel por esto la recesión quedó confirmada como un fenómeno inevitable y se combinó con una cierta inflación de un modo un tanto inesperado en comparación con lo que había sido habitual hasta el momento.Consecuencias: Todas las economías de los países industrializados debieron recurrir a planes de austeridad que, de forma inevitable, produjeron una disminución del consumo y una rebaja del nivel de vida.Efectos: Cuando la OPEP decidió subir los precios del petróleo, causó que todos los precios del petróleo en el mundo subieran, incluidos los de Ecopetrol.

Crisis 3: El Lunes Negro de 1987Antecedentes: El enorme déficit fiscal de E.E.U.U que presentaba en dicha época, fue el factor más importante que originó la crisis.Desarrollo: Los inversores estadounidenses perdieron 550.000 millones de dólares. La inflación era muy alta y las tasas de interés estaban subiendo. La reserva Federal dispuso de una red de seguridad a los bancos como fuente de liquidez de dinero.Consecuencias: La economía se mantuvo firme. Las acciones repuntaron un alza importante, aumentado el crecimiento económico en un 2% el primer trimestre de 1988.Efectos: Comportamiento de tendencia al alza, reflejada en la alta demanda de acciones.

Crisis 4: Crisis de Kuwait de 1992Antecedentes: El mercado de valores Souk AL-Manakh de Kuwait era una bolsa alternativa y no del todo legal. Se creó una enorme expansión no regulada de crédito.Desarrollo: Miles de inversores poseían crédito libre, en forma de cheques posfechados o pendientes de cobro, que ascendía a unos 94.000 millones de dólares. En realidad, el dinero nunca existió y solo dos bancos (uno comercial) sobrevivieron al desplome.Consecuencias: La caída del mercado de valores y los ingresos debido a la guerra entre Irak e Irán, ayudaron empujar a toda la región del golfo de la recesión junto con la reducción del petróleo.

Crisis 5: El Efecto Tequila de 1994Antecedentes: Se registró una balanza comercial positiva en años previos. Debido a una especulación de una macro-devaluación del peso mexicano, provocó una salida de 9000 millones de dólares de capitales extranjeros. Se generaron deudas y desempleo.Desarrollo: E.E.U.U autorizó una línea de crédito de 20 mil millones de dólares como préstamo. México se convirtió en potencia exportadora, creciendo la manufactura nacional. No había capitales externos. El gobierno redujo su gasto.

Page 2: Resumen Total de Crisis

Consecuencias: Gran parte de las pymes mexicanas se extinguieron debido a altas tasas de interés. Se desató la violencia. Las exportaciones amortiguaron la crisis y el PIB era del 7% en 1997.Efectos: Desaceleración del crecimiento económico. Bajas en la producción y ventas.

Crisis 6: Crisis en el sudeste asiático de 1997Antecedentes: Los inversores perdieron la confianza en su moneda por la sobrecapacidad industrial y la sobreinversión generando deudas impagablesDesarrollo: Utilización en exceso de capital acumulado en inversiones ociosas y mal calculadas. Se presentó endeudamiento en divisas y altas tasas de inversión privada. Consecuencias: Muchas empresas en quiebra, y varias entidades financieras se reorganizaron con ayuda gubernamental. Efectos: Devaluación apreciable del peso. Incremento de la oferta de divisas y aumento de las tasas de interés.

Crisis 7: Efecto Zamba o Caipiriña de 1999Antecedentes: Debido a tres décadas de inflación y otros acontecimientos en la zona, se optó por un nuevo plan llamado el plan real, con el cual se pudo de controlar la inflación sin la necesidad de controlar los precios, confiscar los depósitos bancarios u otros artificios heterodoxos. Desarrollo: La crisis económica de Rusia cruzo tierra y mar para contaminar Brasil, el país con el mayor mercado y más grande industria de Latinoamérica, lo que produjo una serie de medidas de política monetaria para intentar detener la fuga de capital masiva Consecuencias: Brasil ha vuelto a convertirse en foco de incertidumbre para los mercados financieros a raíz del giro en su política cambiaria, que ha desatado los temores de una oleada de devaluaciones en cadena en el resto de las divisas de la regiónEfectos: Podrían conducir a Colombia a desarrollar políticas monetarias y cambiarias que corrijan las distorsiones del llamado efecto Samba

Crisis 8: El cacerolazo argentino de 2001Antecedentes: Argentina había sido elogiada durante los años 1990 como la mejor alumna del Fondo Monetario Internacional.Desarrollo: Como era de esperar, los inversores perdieron la confianza en las empresas de este país, lo cual llevó al gobierno a congelar las cuentas bancarias durante un año, permitiendo sacar dinero de ellas en escasas ocasiones, lo que produjo que las personas salieran a las calles a protestar.Consecuencias: Muchas empresas privadas se vieron afectadas por la crisis, además muchos argentinos sin hogar y sin trabajo optaron por la indigencia, aumentando índices de pobreza.Efectos: Desconfianza en los inversionistas en América Latina incluida Colombia, porque afecta sus intereses.

Crisis 9: La burbuja de las punto-com de 2000Antecedentes: Motivada por el progreso tecnológico, aumento de los precios de las acciones de las “punto-com”, y especulaciones de obtener dinero en poco tiempo.Desarrollo: Aumentó el desempleo, debido al cese de actividades y a la quiebra de más de 5000 empresas relacionadas con la tecnología.Consecuencias: 5 millardos de dólares en pérdidas. Disminución de la tasa de interés de un 5%. El 50% de las empresas desparecieron.

Crisis 10: Crisis de Lehman Brothers de 2008Antecedentes: Afectada por los créditos subprime (intereses bajos para personas con ingresos altos) y perdidas económicas por hipotecas.Desarrollo: Posibilidad de liquidación de sus activos para sanear la empresa. Depreciación de activos. Pérdida de valor de la empresa tanto en la bolsa como en capital.Consecuencias: Caída moderada en el Wall Street y en Europa más entonada.

Page 3: Resumen Total de Crisis

Efectos: Se invirtió dinero en el banco de Lehman Brothers, impactando los créditos y la liquidez, al igual que el desplome de los precios de las exportaciones.

Crisis 11: Crisis Zona Euro 2008.Antecedentes: El 1 de enero de 1999, once países europeos adoptaron una moneda única, renunciando a sus monedas propias. Y Los bajos tipos de interés de la época, favorecieron la generación continua de enormes desequilibrios del ahorro e inversión entre países.Desarrollo: La crisis comenzó con la difusión de rumores sobre el nivel de la deuda de Grecia y el riesgo de cesación de pagos de su gobierno, lo cual hizo que hubiera una salida masiva de capital.Consecuencias: Crisis económica mundial más importante después de la crisis de 1929, Dejando a muchos países europeos con una recesión económica de la cual se predice que no saldría hasta el 2014.Efectos: La disminución de flujos de capital hacia el país, la caída de los precios de las materias primas exportadas (petróleo, níquel, carbón, café…), el aumento del déficit comercial, la falta de capitales disponibles para financiar tal déficit y la devaluación de la moneda local respecto al dólar americano.