resumen hobs

8

Click here to load reader

Upload: fernanda-sandoval

Post on 25-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

brebe rsumen de hobs

TRANSCRIPT

Prctico N 1Sociedad y Poltica en la TransicinBIANCHI, Susana

Captulo IILa poca de la transicin: de la sociedad feudal a la sociedad burguesa (siglos XV-XVIII)

La expansin del siglo XVIA partir del 1317 comenzaron a sucederse crisis cclicas que sacudieron las bases del sistema feudal. Malas cosechas por el clima y tierras desgastadas, hambres y epidemias, los campesinos huan de los campos. Haba falta de mano de obra para trabajar los campos. Fue una crisis que puso en jaque el poder feudal. Los levantamientos de campesinos franceses e Ingleses fueron un sntoma. El ascenso de la burguesa tambin fue un sntoma de la cada del poder feudal.

Esta crisis trajo los grmenes del desarrollo posterior de la produccin agropecuaria y de las manufacturas, la aparicin de nuevas reas comerciales y el desarrollo de mercados locales. El debilitamiento del poder feudal trajo aparejada el fortalecimiento de las monarquas.

La formacin de imperios colonialesA fines del siglo XV hubo reactivacin que dieron comienzo a la expansin del siglo XVI. Espaa y Portugal tenan monarquas slidas y en deseaban expandirse para conseguir tierras y alimentar a sus nobles empobrecidos. A esto se una una tradicin marinera y nueva tecnologa en los barcos y en la astronoma. Tras una primera etapa de exploracin se inicia el asentamiento colonial. La economa europea se transforma en una economa mundial.

Portugal por la costa y Espaa en la conquista de territorios con poblaciones. La riqueza no se creaba sino que se acumulaba y esta era una concepcin esttica de la riqueza. El monopolio era la garanta de esa acumulacin.

Las transformaciones del mundo rural. Agricultura comercial y refeudalizacinLa poblacin comenz a aumentar. (Malthus) Los mecanismos de control de la poblacin comenzaron a aflojarse alcanzando un nivel poblacional similar al anterior de la crisis del XIV. Ese crecimiento se concentraba en el norte de Europa y no en la zona del mediterrneo. El crecimiento demogrfico implicaba aumento de la produccin de alimentos. Se expando la tierra cultivable. En Inglaterra aparecen rasgos capitalistas y en Bohemia rasgos feudales acentuados. (El debate Brenner)

Los campos de pastura se haban extendido y haba que equilibrar los campos de pasturas con los campos productores de alimentos para los humanos y se crea la siembra rotativa. Comienzan a cercarse los campos. Haba que concentrar y unificar las pequeas parcelas para aumentar su eficiencia. La mayor parte se qued sin tierra y se transformaron en asalariados. Entre los asalariados de Inglaterra y la refeudalizacin de la zona de Bohemia se registraban relaciones de todo tipo.

Las transformaciones de las manufacturas y el comercio.Capital mercantil y produccin manufactureraLa crisis del siglo XIV haba afectado menos a la manufactura que al campo. Las manufacturas fueron reactivadas por el aumento de una demanda que surga del crecimiento de la poblacin y del crecimiento de los mercados de ultramar. El sistema de trabajo a domicilio se afianz.

2. Estado absolutista y la sociedadLa formacin del estado AbsolutistaLas monarquas para afianzarse utilizaron el derecho romano que regulaba las relaciones entre el Estado y los sbditos otorgaba a los reyes poder absoluto y as organizar el tributo, el ejrcito y el aparato burocrtico.

Los cargos fueron comprados por al nobleza y por la burguesa para ascender socialmente asegurndose el estado el alejamiento de la nobleza y hacerse de funcionarios leales. Los ejrcitos tenan mercenarios que les eran leales. La forma de los estados de conseguir ingresos era a travs de la guerra. La diplomacia en ese perodo constituy en el complemento pacfico de la guerra. Pero su objetivo continuaba siendo el mismo: la anexin de territorios. Los matrimonios eliminaban las diferencias y producan alianzas. Al final del camino del absolutismo llegaran las revoluciones burguesas.

Las resistencias la Estado absolutista: sublevaciones campesinas y revoluciones burguesas.El absolutismo tuvo varios modelos limitados por los estados generales en Francia, el parlamento en Inglaterra y las cortes en Espaa. Las monarquas se impusieron sobre estos cuerpos.

La burguesa impona el dinero a travs del comercio de ultramar, las compaas mercantiles, el desarrollo de las manufacturas, las nuevas formas de inversin y toso esto se ajustaba muy bien con el derecho romano y no as con el derecho consuetudinario.

Pero el Estado Absoluto impona lmites que dieron como resultado las revoluciones burguesas. Las resistencias sociales sealaron caminos distintos para Francia e Inglaterra. Esto result en monarquas limitadas.

Aristocracias y Burguesas. La corte y la ciudad.En donde se pudo controlar las resistencias la monarqua se qued fortalecida y el Rey consolidado. La nobleza mantuvo su podero econmico y su prestigio social pero perdi poder poltico. Fueron reemplazados en los cargos pblicos por la burguesa. La Corte era un smbolo de la aristocracia y la sociedad estamental. Si el escenario de la nobleza era la corte el de la burguesa era la ciudad.

Es tiempo del Renacimiento que es un fenmeno de ruptura y sealaba un momento de despertar de la cultura clsica. En el Renacimiento se refleja los rasgos de mentalidad burguesa que empezaron a aparecer en el siglo XI y que pareca empezar a cobrar sentido de s misma. Una cultura festiva que celebraba la alegra de vivir conviva con la guerra de los Treinta Aos, sublevaciones populares y guerras de religin.

Las sublevaciones en la agricultura haban empujado a muchos a la vagancia y el nmero de pobres aumentaba. Tambin aparecen los parsitos que tratan de vivir de los ricos, los piratas y los corsarios.

3. Las transformaciones del pensamientoLa divisin de la cristiandadEra comn considerar al poder poltico en el Emperador y al poder de la Iglesia y de la religin en el Papa. Muchos movimientos religiosos dividieron a Europa en catlica y reformada. Aparece Lutero y sus 95 tesis oponindose a la venta de indulgencias. La doctrina de Lutero se difundi por el Norte de Europa dando comienzo a la Reforma y a mltiples interpretaciones locales.

Entre esas interpretaciones estaba la de Calvino que gener una dinmica que a largo plazo contribuy a dar forma a la sociedad influencindolo sobre todo el protestantismo e incluso sobre el mismo catolicismo. La rebelin contra Roma llega a Inglaterra de la mano de Enrique VIII que en principio no se opona al Papa pero debido al poder de la Iglesia y su podero econmico y de tierras por lo cual termin considerndola un obstculo para el poder monrquico fuerte y centralizado. Funda as el anglicanismo consolidado durante el reinado de su hija Isabel I.

Los movimientos reformistas se propagan por toda Europa y la Iglesia plantea la Contrarreforma o Reforma Catlica. El concilio de Trento fue una de sus principales medidas. Aparece la Compaa de Jess fundada por San Ignacio de Loyola. La salvacin no era individual sino de la sociedad, se impona en vez de una actitud contemplativa una actitud militante. Comienza la caza de brujas y la inquisicin.

Las iglesias se nacionalizan que quedaron cada vez ms subordinadas al poder del estado. El estado absolutista inclua ahora la esfera religiosa y comenzaban los sentimientos nacionalistas.

Las nuevas actitudes frente al conocimiento. Del desarrollo del pensamiento cientfico a la Ilustracin.

El distanciamiento de la naturaleza trado por el renacimiento permiti observarla preguntarse sobre sus causas y actuar sobre ella. La expansin geogrfica y el descubrimiento de Amrica haban causado un fuerte impacto sobre el conocimiento. Esa nueva actitud se vio plenamente en el avance de la astronoma. Aparecieron Kepler, Galileo, Giodano Bruno, Calvino, Server.

Se construye el pensamiento cientfico moderno que culmina con Newton. Las transformaciones de pensamiento culminaron en el siglo XVIII con Montesquieu, Voltaire, Rousseau, Bufn etc. Se rechaza los conocimientos heredados y la religin revelada. Se oponan al dogma y proponan a la razn. El contrato de Rosseau propone que las leyes deben emanar de voluntad general y los monarcas lo utilizan para dar una base racional a sus gobiernos.

Aparece la Enciclopedia de Voltaire y las ideas de la Ilustracin entre las cortes y los aristcratas y las burguesas adineradas. Las ideas se difunden por libros peridicos y folletos (no haba cibers)

La crisis del siglo XVII

Hacia fines del siglo XVI nuevamente se registraron signos de contraccin, malas cosechas seguidas de hambrunas y pestes, caida demogrfica, crisis en las manufacturas. Hubo guerras, rebeliones y levantamientos campesinos. En el norte de Europa los signos de expansin no cayeron. Segn Hobsbawm los problemas son de expansin. El comercio y las manufacturas haban permitido acumular capitales que no pudieron ser reinvertidos de manera productiva. La burguesa adquira tierras o gastaba en bienes suntuarios.

La especializacin de Europa Oriental en la exportacin de cereales permite a occidente a especializarse en el comercio y la manufactura. La expansin no pudo hacer estallar sus estructuras debido a sus lmites y de all la crisis del XVII. Eso no pasa en Inglaterra donde los propietarios prosperan a expensas de los campesinos. Comienza el perodo de revoluciones burguesas.

Prctico N 3Hobsbawm, EricLa era de la revolucinLa Revolucin Francesa

El siglo XVIII fue una poca de crisis para los viejos regmenes polticos europeos y para sus sistemas econmicos. Las consecuencias de esa revolucin fueron profundas. Sucedi en el ms poderoso estado Europeo.

1. Fue la nica revolucin de masas y ms radical que cualquier otra.2. Los revolucionarios yanquis y los ingleses eran moderados al lado de los jacobinos franceses.3. Fue la ms ecumnica.Durante el siglo XVIII Francia era el rival econmico de Inglaterra pero no era un apotencia como esta ltima. Era la ms poderosa de las monarquas absolutas y aristocrticas europeas. Sin embargo debemos tener en cuenta la reaccin feudal para saber porque estall la revolucin.

La nobleza francesa estaba a salvo de cargas impositivas, tenan privilegios y podan cobrar tributos feudales. La monarqua absoluta aunque completamente aristocrtica y feudal en su esencia, haba privado a los nobles de toda independencia y responsabilidad poltica cercenando sus viejas instituciones representativas: estados y parlamentos. Adems situ entre la alta aristocracia y entre la nobleza de toga a la ennoblecida clase media gubernamental que manifestaba en lo posible el doble descontento de aristcratas y burgueses a travs de los tribunales y estados que an subsistan.

Los nobles econmicamente dependan de las rentas de las propiedades o de sus matrimonios, pensiones, donaciones y sinecuras. Sus ingresos con la inflacin decrecan.

Francia se vio envuelta en la guerra independentista americana. Esta fue un antecedente directo de la R.F. dado que Francia qued en bancarrota. La crisis gubernamental brind una oportunidad a la aristocracia y a los parlamentos. Pero uno sy otro se negaron a pagar sino se aumentaban su s privilegios. La primera brecha en el frente absolutista fue abierta por la Asamblea de Notables de 1787. L a segunda fue la decisin de convocar los Estados Generales que no se reunan desde 1614. As la revolucin empez como un intento de la nobleza de recuperar el terreno perdido y fracas por dos razones. La primera por subestimar las intenciones independientes del tercer estado que haba sido concebida para representar a los que no eran nobles ni del clero pero que estaba invadida pro la clase media y la segunda por desconocer la profunda crisis econmica y social.

La R.F no fue dirigida por un partido o un movimiento en sentido moderno, ni por una vanguardia ilustrada. Un sorprendente consenso de ideas entre un grupo social dio cuerpo al movimiento revolucionario. Este grupo era la burguesa con sus ideas de liberalismo. En ello tienen que ver mucho los pensadores y filsofos.

Las peticiones del burgus estn en la declaracin de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789. Esta declaracin se manifiesta contra la sociedad jerrquica y de privilegios pero no a favor de una sociedad igualitaria y democrtica. Una monarqua constitucional basada en la oligarqua de propietarios era lo ms adecuado para los burgueses liberales. El pueblo identificado con la nacin era un concepto revolucionario.

Los que constituan ese tercer estado eran abogados, capitalistas y negociantes. Luchaban para que los cuerpos votaran no en conjunto sino un voto por cada hombre. Formaron as una Asamblea nacional con poder de reformar la Constitucin. El tercer estado triunf sobre el Rey y las clases privilegiadas ya que tambin representaba a los trabajadores pobres de la ciudad y del campo. Esto coincidi con una crisis importante de malas cosechas que trajo hambre y ms pobreza y desesperacin en la masa de campesinos. El antiguo rgimen luchara aunque el ejrcito no era digno de confianza. El resultado fue la toma de Bastilla que simbolizaba la autoridad real.

Las revoluciones campesinas son movimientos amplios, informes, annimos pero irresistibles. Haba cado el rgimen feudal al cabo de tres semanas. Veremos un ay otra vez las masas movilizadas por los reformistas moderados an a riesgo de perder el control sobre ellas. Luego una ruptura entre los moderados para frenar el impulso y detenerse en el lugar ms conveniente. En al R.F una parte de la clase media liberal estaba preparada para ir ms all, eran lo jacobinos.

En 1794 el rgimen haba ido demasiado lejos para los propsitos burgueses. Los nicos que podan hacer frente al radicalismo burgus eran los sans culotes que le daban una alternativa al campesinado. Estaban entre la burguesa y el proletariado, eran pequeos artesanos y propietarios, operarios, tenderos, trabajadores pobres. No era en definitiva una alternativa vlida y estaba condenado al fracaso.

Entre 1789 y 1791 la burguesa moderada victoriosa actuando a travs de la Asamblea Constituyente emprendi la tarea de reformar y organizar a Francia. Instauraron el sistema mtrico decimal y la emancipacin de los judos. Desde el punto de vista econmico el cercado de los campos, y estmulos empresariales, respecto de los trabajadores la proscripcin de los gremios y la abolicin de las corporaciones. Luego sigui la venta de las tierras de la iglesia que benefici a la clase media, a los trabajadores que participaron en la revolucin y le bajaron el copete a la iglesia. La constitucin de 1791 evitaba los excesos democrticos mediante la instauracin de un monarqua constitucional.La monarqua sostenida por la burguesa ex revolucionaria no se iba a quedar cruzada de brazos. Se da la segunda revolucin (1792) o sea la Repblica Jacobina y luego Napolen Bonaparte.

Francia fue impulsada a la guerra por dos fuerzas la extrema derecha y la izquierda moderada. Para el Rey todo dependa de las fuerzas exteriores en Alemania donde se haba radicado la antigua nobleza esperando al acecho como ratas a que apaguen la luz. La guerra planteada desde el exterior tena sus beneficios para el gobierno francs. Se poda encausar el descontento popular hacia los tiranos extranjeros. En 1792 queda abolida la monarqua y se instala la Repblica. La invasin extranjera detenida. Los girondinos dominaban el escenario poltico y eran belicosos en el exterior y moderados sen el interior.

Aparece la guerra total para salvar de caer frente a los enemigos. Reclutamiento en masa, racionalismo, economa de guerra y abolicin de diferencias entre soldados y civiles entre 1792 y 1794. En 1793 se instaura gracias al apoyo de los sans-culottes la Repblica Jacobina. La guillotina.

Catorce meses despus Francia estaba firmemente gobernada, con los enemigos controlados, una moneda estable y con una etapa de expansin gracias a un poderoso ejrcito. Se proclam una constitucin jacobina radical. Voto popular, derecho a insurreccin, trabajo y alimento, abolicin de la esclavitud en las colonias y todas las prerrogativas feudales. El nuevo gobierno era una alianza jacobina con sans cultotes. Esta alianza de la clase media con los sans cultotes exista mientras no se atacara a los propietarios. En abril de 1794 los componentes del ala izquierda y de la derecha haban sido guillotinados.

Termidor supone el fin dela heroica y recordada fase de la revolucin la fase de los andrajosos sans-culottes y los correctos ciudadanos con gorro frigio. El problema que hubo de enfrentarse la clase media francesa para la permanencia de lo que tcnicamente se llama perodo revolucionario (1794-1799) en el que deba conseguir la estabilidad poltica y un progreso econmico sobre las bases del programa liberal original. La rpida sucesin de regmenes Directorio, Consulado, Imperio, Monarqua borbnica restaurada, monarqua constitucional, repblica e Imperio trataba de mantener una burguesa y evitar el peligro de la Repblica Democrtica jacobina y el antiguo rgimen.

Napolen ganaba batallas con su particular ejrcito hijo de la Repblica Jacobina. Un ejrcito revolucionario con poca disciplina castrense. Se destacaba el valor en batalla y se promova de acuerdo a ello. Conquist a toda Europa porque pudo y porque tuvo que hacerlo. Napolen era el indicado para finalizar la revolucin burguesa y comenzar el rgimen burgus. Sostuvo a los jacobinos y sobrevivi a la cada de Robespierre. Con su llegada meterica Francia en poco aos tuvo un cdigo civil, un acuerdo con la iglesia y un Banco Nacional. La estabilidad burguesa.

Prctico N 4Hobsbawm, EricLa revolucin industrialHablar de revolucin industrial es hablar del algodn y de una nueva forma de produccin la fbrica. Tambin estaban la minas de carbn y la metalurgia ya ms en la zona rural. La manufactura del algodn fue un tpico producto secundario derivado de la dinmica corriente del comercio internacional. La nica industria de algodn puro conocido a principio del siglo XVIII fue la de la India.La industria lanera logr en 1700 que se prohibiera su importacin. Los productores locales no podan satisfacer la demanda del mercado interno. Esta industria fabric sustituto para el algodn que era el lino y las medias de seda y aprovecharon las pocas de guerra cuando el comercio con oriente se interrumpa.

Hasta el 1770 ms del 90 por ciento de la exportacin de Gran Bretaa fue a frica. Fue as como el algodn tom contacto con el mundo subdesarrollado. En la dcada de 1790 tuvo en el sur de Estados Unidos una fuente inagotable de suministros. El algodn fue esencialmente una produccin de exportacin. Pero esta decay para despus de la primera guerra mundial cuando el monopolio de Gran Bretaa no pudo sostenerse.

El problema tcnico que determin la naturaleza de la mecanizacin fue en la industria algodonera fue el desequilibrio entre la eficiencia del hilado y la del tejido. Tres innovaciones aparecieron para equilibrar esa situacin la spinning-jenny, la water-frame y la fusin de las dos anteriores la mule de 1780 a la que se le aplic la energa a vapor. La dos ltimas llevaban implcita la produccin en fbrica.

El tejido se mantuvo a la par de esas innovaciones multiplicando los telares y tejedores manuales. Aunque en los aos 80 se haba inventado un telar mecnico no fue hasta despus de las guerras napolenicas que se mecaniz el sector y al mismo tiempo se termin reemplazando a los trabajadores por mujeres y nios y los bajos salarios retrasaban el avance tecnolgico en el ramo. El telar mecnico domin el tejido. La tecnologa de la manufactura algodonera era muy simple. Los industriales aplicaron estas innovaciones con gran rapidez, donde fue necesario, y sobretodo elaboraron sus mtodos de produccin a partir de un racionalismo riguroso. Alargaron las horas de trabajo alumbrando con gas. Tambin utilizaron los avances en el teido de telas.

En Lacanshire apareci con notable rapidez y facilidad un nuevo sistema industrial basado en la nueva tecnologa aunque surgi como combinacin de una nueva y una antigua. El capital acumulado en la industria se impuso sobre las hipotecas rurales y a los ahorros de lo posaderos, los ingenieros a los constructores de telares, los telares mecnicos a los manuales, y el proletariado a los trabajadores domsticos independientes.

Hay dos consecuencias de esto. La descentralizada y desintegrada estructura de la industria algodonera. La segunda fue un fuerte movimiento de asociacin obrera en una industria caracterizada por una organizacin inestable o extremadamente dbil ya que los trabajadores eran mayormente mujeres y nios. Las sociedades obreras de la industria se nuclearon alrededor de trabajadores especializados. As pues el algodn evolucion como industria fabril organizada a partir de una suerte de mtodos gremiales artesanos, mtodos que triunfaron porque en su fase crucial de desarrollo la industria algodonera fue un tipo de industria fabril muy arcaico. Sin embargo en el contexto del siglo XVIII fue revolucionaria. Supuso una nueva relacin econmica entre las gentes, un nuevo sistema de produccin, un nuevo ritmo de vida, una nueva sociedad, una nueva era histrica.

El nuevo sistema se compona de tres elementos. El primero era la divisin de la poblacin industrial entre empresarios capitalistas y obreros que no tenan ms que su fuerza de trabajo a cambio de un salario. El segundo era la produccin en la fbrica. El tercero era la sujecin de toda la economa a favor de los capitalistas y la acumulacin de beneficios.

Entre 1778 y 1830 se produjeron varias revueltas apoyadas por un sector no modernizado. El sector moderno dominaba la economa. Aunque los salarios de las fbricas eran ms altos que el trabajo casero los trabajadores se resistan a pasarse ya que perdan la independencia. Por ello se daba mayora de mujeres y nios en dichos trabajos.

La industria algodonera despus de Napolen era casi la mitad de todas las exportaciones inglesas. Su rpida mecanizacin y el trabajo de mujeres y nios realizaron un pasaje rpido de ingresos del trabajo al capital. El algodn estimul la tecnologa y la mecanizacin.

Las industrias del carbn, el hierro y el acero necesitaban un estmulo que no les dio el algodn. La concentracin de gente estimul el consumo de carbn y para cuando lleg la mquina a vapor ya estaba desarrollada la minera. La guerra y la construccin de barcos provocaron un avance tecnolgico en ese sector aunque la calidad del producto no era superior.

Hubo una crisis en 1830-1840. El descontento social se hizo presente. La pobreza de los ingleses fue en si misma un factor importante en las dificultades econmicas del capitalismo, ya que fij lmites reducidos en el tamao y expansin del mercado interior para los productos britnicos. Esto se hace evidente cuando contrastamos el elevado aumento del consumo per capita de determinados productos de consumo general despus de 1840. con el estancamiento de su consumo anterior.Ni la teora econmica ni la prctica econmica de la primera fase de la revolucin industrial se fundaban en el poder adquisitivo de la clase obrera. No haba incentivos salariales hasta despus de la mitad de siglo. La prctica y la teora econmica se centraron en la acumulacin de capital por los capitalistas, es decir del mximo porcentaje de beneficios y la mxima transferencia de ingresos de los obreros, los cuales no acumulaban, hacia los patrones. Los beneficios que hacan funcionar la economa permitan su expansin al ser reinvertidos por lo tanto, deban de incrementarse a toda costa.

Este precepto descansaba en dos supuestos

a) El progreso industrial requera grandes inversiones yb) Slo se obtendran ahorros insuficientes sino se mantenan bajo los ingresos de las masas no capitalistas.

Hasta 1830-1840 la formacin de capital bruto no lleg al 10% de la renta nacional. Ya por entonces la era del algodn haba dado paso a la del acero, el hierro y el ferrocarril. El primer supuesto era verdad a largo plazo y el segundo era errneo. Con la industrializacin el precio de los artculos cayo manifiestamente debido a la competencia. Y rara vez poda mantener un precio por medio de acuerdos empresariales.

Los mercados no crecan como lo haca la produccin. Tanto los mercados internos como los externos en donde an Inglaterra tena monopolios. Entre 1830 y 1840 la clase media y obrera pidieron una reforma parlamentaria. Luego de que en 1832 los radicales de la clase media lograron ciertos reclamos la clase obrera qued en una lucha solitaria. Luego en 1837 la clase media volvi a los reclamos junto a la clase obrera pidiendo la Carta del Pueblo aunque ahora ambas clases eran independientes y opuestas.

Los cartistas iban tras la huelga general, la clase media radicalizada en pos de un lock-out nacional que, al llenar las calles de trabajadores hambrientos, obligara al gobierno a pronunciarse. Entre 1826 y 1843 la clase obrera reclamaba por que no tena para comer y los fabricantes se desesperaban porque pensaban que las medidas tomadas asfixiaban la industria. En 1840 el fantasma del comunismo estaba sobre Europa y era tan temido como la quiebra por la clase media.

4.Los resultados humanos de la revolucin Industrial, 1750-1850

La aritmtica fue la herramienta fundamental de la Revolucin Industrial. Los que llevaron a cabo esta revolucin lo concibieron como una serie de adiciones y sustracciones: la diferencia de coste entre comprar en el mercado ms barato y vender ms caro, entre costo de produccin y precio de venta, entre inversin y beneficio. El objetivo de la poltica era la felicidad. El gobierno que consiguiera la felicidad para la mayor cantidad de personas era el mejor tomando en cuenta que

a) la felicidad privada consiste en una acumulacin de cosas tales como bienes de consumob) b) la felicidad pblica consiste en la mayor acumulacin de stos para el mayor nmero de individuos.

La revolucin industrial no fue un proceso de adicin y sustraccin, sino un cambio social fundamental que transform las vidas de los hombres de modo irreconocible. Hay una diferencia entre la Revolucin Industrial como suministradora de comodidades y como transformadora social. Las clases cuyas vidas experimentaron menores transformaciones fueron las que ms se beneficiaron materialmente y al revs.

As pues la revolucin industrial afecta escasamente a la aristocracia y pequea nobleza. Sus rentas se engrosaron con la demanda de productos del campo y la expansin de la ciudad, de las minas, forjas y ferrocarriles. Su predominio social se mantuvo intacto.

Una consecuencia de esta estabilidad fue que las nacientes clases comerciales hallaron un patrn de vida. Cualquiera con xito poda ascender en la escala social. Esto fue especialmente para el comerciante colonial. Pero el acceso a la oligarqua estaba reservado para unos pocos. Los que ascendan desde orgenes humildes trataban de escapar de la pobreza y fueron adquiriendo conciencia de clase media alrededor de 1830.

Primero: La clase ms pobre tuvo modificaciones importantes y sobre todo vio como cambiaba su vida sin recibir nada a cambio. La vida preindustrial era muy distinta de la industrial. La relacin con el seor preindustrial tena desigualdades pero obligaciones por ambas partes. La relacin industrial del patrn con el trabador era distinta ya que slo era un nexo de dinero.

Segundo: El trabajo en la fbrica tiene otra rutina distinta que el trabajo preindustrial que estaba atada a las estaciones y tareas no rutinarias no afectadas por la divisin del trabajo.

Tercero: El trabajo en la poca industrial se realizaba cada vez con mayor frecuencia en los alrededores de la ciudad.

Cuarto: La experiencia, tradicin, sabidura y moralidad preindustriales no daban una gua adecuada para el tipo de comportamiento idneo en una economa capitalista.