resumen dp i propedeutica

Upload: yesica-navarro

Post on 04-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Resumen DP I PROPEDEUTICA

    1/26

    RESUMEN

    DERECHOPBLICO

    Curso 2012 Parte Propedutica

  • 7/29/2019 Resumen DP I PROPEDEUTICA

    2/26

    Resumen Derecho Pblico

    Pgina 1

    Resumen Derecho PblicoPA R T E P R O P E D U T I C A

    UNIDAD I

    EL PROBLEMA DE LOS UNIVERSALES .Trata sobre el problema de establecer una relacin entre lo particular y lo esencial y determinar si se puede conocer la esencia delas cosas en todo tiempo y lugar

    MODERNISMO

    EMPIRISMO IDEALISMO

    -nica// ve a su alrededor la multiplicidad efectiva y cambiante delos seres y las cosas, es decir, lo nico que existe es lo que captocon mis sentidos y aquello que cambia constante//; slo es real losingular fluyente.

    -Solo ve a su alrededor la multiplicidad efectiva y cambian de lascosas, la inteligencia no puede captar lo universal de las cosassolo intuiciones sensibles.

    -Consecuencia: hablar del HOMBRE no es real, no hay HOMBRE,sino hombres distintos y particulares.

    -El concepto de nat. humana es uno de esos universalesirreales, producto de mi imaginacin no existen institucionessociales (propiedad, matrimonio, etc.) ni doctrinas polticas quecorrespondan a ella

    -Niega las realidades del mundo inteligible, niega lo universal (lasideas). Las ideas son meros signos, nombres, q pueden ser propiciosp/ clasificaciones tiles

    -Consecuencia: Cae en el escepticismo, todo es relativo,no lo universal, ni fines superiores si solo son creados deacuerdo a las circunstancias. solo lo emprico.

    -Lo que las ideas designan no solo es real, sino ms real incluso queaquella forma de una realidad singular, contingente (q puede o nosuceder), fugaz e inaprensible (imposible de comprender).

    -Niega las realidades del mundo sensible (particular) y material,desprecia el mundo de lo concreto, de lo diverso.

    -El espritu humano goza de completa autonoma. La inteligencia notiene por funcin contemplar el ser ni representarlo, le correspondeconstruir el objeto e inventarlo.

    -El idealista sigue su idea sin enterarse de lo q le rodea, spre en buscade algn sist. ideal, es planificador por esencia.Los sentidos engaan y no son susceptible de captar la realidad, lonico real son las ideas.

    -Consecuencia de esta postura ideolgica: cae en una visin heladade un mundo planificado de realidades abstractas, desencarnadas.Ej.: implica asesinatos en masa, campos de concentracin p/ los quese niegan a doblegarse al idealismo planificador.

    -Lo universal pero no es posible elaborar un concepto pormedio de lo particular,sino por la razn.

    Aproximacin que puede darse en la praxis entre empirismo e idealismo:Como el idealismo considera a las ideas como la forma suprema de lo real y al universo sensible como ilusin de los sentidos, seinclinar a las planificaciones fundadas en el carcter absoluto; y el empirismo aceptar sin dificultad aquellas planificaciones, xqslo ver en ellas inventos y creaciones de esta inteligencia humana de la que proclama que es esencial// pragmtica eindispensable p/ organizar nuestra vida.Las contestaciones del empirismo y del idealismo al problema de los universales son falsas, xq desdean abierta// una parte de larealidad. Al tener en cta slo un elemento del problema por resolver, descartando lo otro.

    La respuesta adecuada al problema de los universales la da el

    REALISMO

    -Es cierto que lo que vemos, tocamos cambia; pero en lo que cambia siempre hay algo que permanece .-Hay una conjuncin de lo inteligible con lo sensible: la inteligencia capta, en los datos transmitidos por los sentidos, la esencia de las

    cosas. Hay un trnsito de lo sensible a lo intelectual, de lo singular a lo universal. A partir de los datos sensibles, la inteligencia llega adescubrir lo que en las cosas es esencial, lo que hace que stas sean. Es decir, tenemos una idea de las cosas y esas ideas se forman de lo queobservamos de la realidad.

    -La imagen o impresin sensible es particular, en tanto que la idea o representacin intelectual es universal, algo realizable en muchos yatribuible a muchos.

    -El hombre posee el conocimiento de los sentidos (al = q los animales) pero adems posee el entendimiento agente a travs del cual puedeadquirir las ideas. Este entendimiento crea un en el cual se realiza la accin racional.

    -s/ Santo Toms de Aquino, la idea tiene una triple realidad:*ante rem (antes de la cosa), en la mente divina como arquetipo con arreglo al cual Dios la cre.*in re (en la cosa), como forma de la misma.*post rem (despus de la cosa), en la mente del cognoscente que la abstrae de las cosas mismas.el universal es concepto y existe slo en la mente, pero con fundamento in re.

  • 7/29/2019 Resumen DP I PROPEDEUTICA

    3/26

    Resumen Derecho Pblico

    Pgina 2

    Inteligencia proviene de intuslegere (leer por dentro); leer en un hecho su razn.

    -El conocimiento sensible se detiene en las cualidades exteriores, mientras que el conocimiento intelectual penetra hasta la esencia de lascosas.

    -La realidad es que los sentidos perciben un mundo cambiante y multiforme, y la inteligencia descubre, bajo ese movimiento, el ser, lapermanencia de lo que se mueve y transforma, hasta lograr su esencia universal, FIN SUPREMO.

    -Hay un ser accidental y un fin supremo, objetivo necesario, (en el hombre y estado) q descubren en su naturaleza pq le ha sido dado por lacreacin.

    Consecuencias q resultan de c/u de las respuestas:*p/ el empirismo nada se impone universal//, por lo q no fija ni puede lgica// fijar ninguna barrera.

    *p/ el idealismo las ideas puras son la expresin de la realidad y as cae en una visin helada de un mundo planificado derealidades abstractas.* As solo el realismo da la verdadera solucin al problema de los universales, aceptando las realidades del mundo inteligible ydel sensible y material, sin separar a la razn de este ltimo, que juega un papel de freno o corrector; y as hace comprender queen la organizacin humana hay algo que se impone universal// y algo que puede o debe variar s/ el tpo, el lugar o las personas.Permite comprender la armona del conocimiento humano como tal y ayudando a estudiar mejor lo real, objeto de eseconocimiento.

    LA ESTRUCTURA TRIALISTA DEL MUNDO JDCO-POLTICO

    El mundo jdco, el der., tiene una composicin tridimensional: encontramos 3 rdenes ntima// vinculados entre s: el orden deconductas, el normativo y el de la justicia o der. nat. Estos mbitos no se dan como 3 objetos yuxtapuestos, sino q son 3 aspectosesencial// entrelazados de modo recproco.El der. es hecho, norma y justic ia. Toda posicin q deje de lado alguno de estos 3 mbitos es parcial y defectuosa. El der. nat. u orden de la justicia No prescindimos de lo divino, Dios existe.Ley eterna: razn divina ordenadora del mundo q inclina a los seres a los actos debidos y al fin propio de c/u, manda y prescribeel orden al q han de ajustarse todas las cosas. Todo lo creado cae dentro de su radio de accin pero, mientras los seres irracionalesla cumplen sin posibilidad de apartarse de ella, al recaer sobre el hombre, viene a conjugarse con 2 potencias: el entendimientoy la voluntad, capaces de conocerla y de ajustarse a ella libre//, pero tbn de sustraerse a ella hacindose resp de sus actos ante suconciencia.La ley eterna impulsa a todos los seres a sus respectivosfines pero hay una distincin: mientras los irracionales lo han dealcanzar fatal//, el hombre (inteligente y libre) est destinado por Dios a un fin q ha de alcanzar libre//.La ley eterna aplicada a los hombres se denomina ley naturaly seala el orden q debemos seguir en nuestros actos p/ alcanzarconsciente// nuestro fin.La promulgacin de la ley nat. se realiza por la insercin de la misma en la mente humana, esta insercin no hay q considerarlacomo algo extrnseco a la mente humana y sobre aadido. Esta promulgacin exige: 1) q los ppios + universales de la ley puedanser conocidos por el hombre una vez llegado al uso de la razn. 2) q el hombre est dotado de la facultad de raciocinar.Diferencias accidentales entre la ley eterna y la ley nat.:*La ley eterna abarca a todas las criaturas, mientras q la nat. slo a las racionales.*En tanto q la ley nat.dado q es una participacin de la ley eterna en los hombreses temporal, la eterna existe desde toda laeternidad. + precisa// la ley nat., como parte de la ley eterna, es eterna, pero como participacin en los seres racionales no lo es. Conocimiento de la ley nat. La ley nat. se llama as por 2 razones: 1 xq manda aquello q es favorable al fin natural del

    hombre (la conservacin, la autoridad social) y prohbe lo contrario (el suicidio). 2 xq el hombre la conoce por las solas

    fuerzas naturales de la razn.La razn es un cognitivo de la ley nat.; es decir, no la crea sino q la conoce. Es un instrumento q la descubre y determina susconclusiones.

    Ley EternaHombre=

    VIDA (part) +ALMA(univ)

    Ley Natural RaznPlenitud

    Espiritual (FINSUPREMO)

    BIENES;Realizacion de

    valores

    VIDA ENSOCIEDAD

    ESTADO: seraccidental

    fin supremo:BIEN COMUN

    Derecho Natural Orden Normativo Orden de Conducta

  • 7/29/2019 Resumen DP I PROPEDEUTICA

    4/26

    Resumen Derecho Pblico

    Pgina 3

    Existen 2 caminos de acceso al Der. Nat., c/u de por s suficiente, pero prestndose serv. de aclaracin: la razn y la revelacin(Dios manifiesta una verdad a los hombres de una manera sobrenatural y externa)

    Caracteres de la ley nat.ObligatoriaLa conciencia nos certifica q, aunque tengamos el poder fsico de violar la ley nat., estamos obligados aobservarla, ya q c/ vez q transgredimos sus preceptos sentimos remordimiento.

    AbsolutaLa ley nat. manda sin condicin facultativa, nos dirige a nuestro fin ltimo, respecto del cual no depende denosotros estar o no destinados.UniversalLa ley nat. se halla inserta en la mente de los hombres, por lo q todo hombre dotado de razn es capaz de conocerestos ppios universales.

    Inmutable

    La ley nat. es una ley sempiterna (Que durar siempre; que, habiendo tenido principio, no tendr fin) e inmutable,entre todas las gentes y en todos los tpos. Tal inmutabilidad es compatible con: a) su adaptabilidad a las contingenciashistricas, b) el hecho de q nuestra razn imperfecta puede ir conociendo mejor los ppios y sacando con mayor precisin susconclusiones.

    En consecuencia, no debe concebirse la ley nat. como prefecta y acabada hasta sus ltimos pormenores. Es un conj. de

    primeros ppios y no un sist. completo de normas.

    El orden normativo positivo. Es el conjunto de normas creadas por el hombre para regular las conductas, conforme al orden natural,estableciendo derechos, y obligaciones, aplicando sentencias para la seguridad y estabilidad social.*Las normas positivas son necesarias, xq deben desarrollar y fijar las conclusiones q se deducen de la ley nat.; la ley nat.formula sola// los ppios + grales, de los cuales hay q venir a los casos concretos. Adems, las normas creadas por los hombresdeben ser conformes al orden nat.; si lo contravienen son contrarias a la razn.

    *La malicia del hombre hace necesario un der. positivo q actualice al nat. y sancione inmediata// la conducta desordenada. Elder. positivo es necesario p/ la seguridad y estabilidad sociales.Por lo tanto: el der. o ley nat. debe ser fuente y norma suprema del der. positivo.

    Distinguir entre der. positivo y positivismo. El 2 niega o se desinteresa del der. nat.; el 1 se funda en el der. nat., no solo en ctoa respetar y conformarse a sus preceptos, sino en cto la positividad es una exigencia del der. nat.Cdo la norma puesta es conforme a la dada a los hombres, el der. no aparece como una construccin arbitraria y forzada, sino qarraiga en un orden universal pendiente de la Razn y Voluntad supremas.

    El orden de las conductas El orden normativo se nos aparece como un conj. de normas q forman un sist., un todo ordenado y jerarquizado. Estas normasconceptualizan, describen conductas.Pero el der. no es slo estructura lgica, indiferente de la justicia. Desde el der. nat. dado al hombre, ste debe construir el der.positivo, desenvolviendo las virtualidades incluidas en los ppios de aqul, habida cta del amb. societario, pues p/ q el orden jdco-

    positivo sea eficaz tiene q contemplar y hacer frente a situaciones histricas, apareciendo en consecuencia condicionado porcircunstancias tempo-espaciales.Es menester considerar cmo y xq surgen las normas en la prctica y en q forman actan. Surgen ante las relaciones sociales, antediferentes personas o grupos de ellas en un relacin de interaccin, ante conductas sociales humanas. El esquema normativo puedeo no tener funcionamiento en la prctica.Estas conductas humanas en las cuales el ordenamiento normativo positivo se genera y en las q despus se realiza, constituye ladimensin fctica del der.

    LAS DISCIPLINAS JDCAS Ubicacin del der.En el contexto de las ciencias. Aristteles clasific las cs. conforme al fin del conocimiento humano (criterio finalista), de acuerdoal criterio q c/ cs. persigue. As det. 3 grupos:

    Cs. Tcnicas, poticaso artsticas

    Significa conocimiento tcnico. Aqu el hombre busca la verdad p/ cambiar, p/ modificar el mundoexterior. Es el orden de la produccin.

    Cs. Prcticas praxis: significa conducta. Es el orden tico, moral. El hombre busca la verdad p/ q el propio hombreobre bien. Tbn denominadas cs. Normativas xq reglan la conducta del hombre. Ej.: la tica, la poltica yel der. El der. es la regulacin de la conducta humana con el fin del perfeccionamiento del hombre p/lograr el propio bien del hombre.

    Cs. Tericas,contemplativas oespeculativas.

    espculo: significa espejo. La verdad se busca en s misma p/ saber lo q la realidad es; la verdad se buscap/ contemplarla, sin q est subordinada a ningn otro fin. Ej.: la metafsica.

    Utilizando un criterio jerrquico, la clasificacin sera: 1 las cs. Tericas, contemplativas o especulativas, ya q su fin es buscar laverdad en s misma, sin q ello est subordinado a ningn otro fin. 2 cs. Prcticas, ya q el perfeccionamiento del hombre es un finsuperior. 3 las cs. Tcnicas, ya q estn subordinadas a un fin subalterno, q es la modificacin del mundo exterior al hombre.

    Distintos mbitos del saber jdco. Objeto: es todo aquello de q trata una disciplina; distinguir entre objeto material (es lo q la disciplina estudia) y objeto formal (loconstituye el aspecto det. bajo el cual es estudiado).

  • 7/29/2019 Resumen DP I PROPEDEUTICA

    5/26

    Resumen Derecho Pblico

    Pgina 4

    El mismo objeto material es considerado de distinto modo s/ su objeto formal. Pueden 2 o ms disciplinas tener un mismo objetomaterial, lo q no pueden tener es un mismo objeto formal.El der., el mundo jdco, es objeto material de diversas disciplinas.Las ciencias dogmticas, las cs. prcticas y la prudenciaLas cs. Dogmtico-jdcas son prcticas y no mera// especulativas, ya q se trata de conocer p/ obrar. El objeto terminal delconocimiento jdco es spre una decisin jdca a tomar en una circunstancia concreta. Pero la eleccin de la decisin jdca p/introducirla en la existencia no es una cuestin de puro conocimiento sino, de la Prudencia.

    La prudenciaes una potenciacin de la inteligencia de la voluntad del hombre q le pone en situacin d tomar decisionesacertadas. P/ q, ante un caso singular, el creador del der. positivo adopte una decisin acertada, una resolucin prudencial, es

    menester q conozca: a) los ppios q gobiernan toda la extensin del orden tico, b) el orden normativo positivo, c) condiciones ycircunstancias concretas q componen el caso singular.Pero el solo conocimiento es impotente p/ conducir a la solucin normativa adecuada, es menester adems un acto de voluntadrecta.La Prudencia es una de las virtudes cardinales y slo cdo es constante y perpetua la voluntad de dar a c/u lo suyo, stamover a la razn p/ q dicte una solucin conforme a la verdad.

    TEORA DEL ESTADO LA EXISTENCIA DEL ESTADO 1.Estado no tiene ninguna existencia real, lo nico real son los individuos, las personas fsicas. S/ Duguit, lo nico positivo es quehay ciertas personas (gobernantes) cuya voluntad domina a los dems (gobernados), el autor emplea la palabra Estado por lacomodidad que presta su uso cte, pero sin creer que con ella se exprese algo real.2. El Estado es un organismo natural, parejo al hombre, que vive incluso sometido a det. leyes biolgicas (nace, crece, sereproduce, muere). As como los individuos tenemos clulas, el Estado y organizaciones sociales tienen a los hombres. Estadotiene una realidad = a la de la personas fsicas, encontrando en la soc. tejidos, rganos y funciones, como en el hombre y en elanimal, llegando a afirmar un 4 reino de la nat.: el social.Pero lo cierto es que el estado no es una mera pluralidad de individuos ni un organismo como un hombre3. El Estado tiene un ser propio, una realidad distinta de la suma de sus miembros individuales, constituida por encima de losindividuos que la componen y que permanece no obstante la sucesin de generaciones.El Estado se compone de individuos; que sin ellos no hay Estado; que sin activ. individuales no hay activ. Estatales; que el Estadodebe, en ltima instancia ser provechoso a los individuos. Pero no se podra lgica// deducir que en el momento en que el sist. escreado por y para ellos, el Est. se identifica con los individuos componentes.-La soc. poltica nace de los hombres, vive por los hombres y p/ los hombres, pero es algo distinto a ellos, no es sola// unacoleccin de personas individuales sino una realidad nueva.Recordando que los seres pueden ser:

    Sustancialescuando existe en s mismo.Accidentales cuando no puede existir en s sino en otro

    .El Est. s es una real idad, pero una rea lidad accidental; no es un todo su stentable como el hombre, sino quenecesita existir en el ser de los individuos que lo sustentan.

    Si el Est. existe mejor que definirlo es explicarlo

    LOS ELEMENTOS CAUSALES Todo ser puede explicarse por sus causas entendiendo por esta, a aquellos ppios explicativos del ser, de la existencia de unarealidad.-Causa material: es aquello de que est hecha una cosa, elementos que integran la cosa.-Causa formal: exhibe de q modo es la cosa, el elemento diferencial q hace que ella sea lo que es y no otra cosa.-Causa eficiente: es lo que da origen a la cosa (de q modo se hizo, quin lo hizo).-Causa final: es el fin p/ el cual la cosa existe (p/ q sirve). Es la causa de todas las causas, es llamada ltima en el sentido q esla ltima q es alcanzada, pero es primera xq pone en movimiento todo el proceso de la causalidad: es primera en la intencin y

    ltima en la ejecucin.En base a estos podemos explicar al Est. y en su anlisis las causas se diferencian en intrnsecas (inmanentes a la propiarealidad) como lo son la causa material y la formal; y en extrnsecas (trascendentes a esa realidad) como la causa eficiente y lafinal.

    LA CAUSA EFICIENTE. a. El problema filosfico. el xq de la existencia del Est.?El hombre es determinado, por su propia nat., a formar la comunidad poltica o Est. est destinado a vivir en sociedad; siente lanecesidad de las instituciones sociales, por lo q surgen diversas sociedades hasta llegar a la soc. poltica. Esto no implica negar qtambin sea obra de la inteligencia y voluntad humana.Advertir q lo anterior seala la causa prxima e inmediata pero con ello no se niega su causa primera y remota, q es Dios. Estaconcepcin es opuesta a las de las escuelas contractualista y naturalista.*ESCUELA CONTRACTUALISTAasevera q la soc. nace exclusivamente de la libre convencin o pacto de los asociados.-Hobbes: s/ l, el estado primitivo y nat. de la humanidad era antisocial. Los hombres vivan en perpetua lucha. Luegocomprenden q era imposible seguir en tales condiciones, debiendo buscarse la paz. P/ lograrla era necesario q c/u sacrificase suinters personal, renunciando a sus der. absolutos e ilimitados, lo q se hizo mediante un contrato q dio origen a la soc, creando la

  • 7/29/2019 Resumen DP I PROPEDEUTICA

    6/26

    Resumen Derecho Pblico

    Pgina 5

    autoridad p/ asegurar el cumplimiento del convenio.-Rousseau : no admite el estado antisocial del hombre. Su pto de partida es el estado extrasocial en el cual el hombre era unanimal, pero q exista en l la libertad. En un ppio los hombres quisieron formar diferentes agrupaciones x pura conveniencia. Elautor al proclamar su Pacto social estableci q tanto la soc. como la autoridad poltica tienen un origen pura// humano. Sufundamento es q el hombre es esencial// libre y x lo tanto no puede en manera alguna ceder al otro su libertad. al reunirse en soc.debieron establecer la autoridad poltica de tal suerte, que, cediendo c/u a los dems su libertad, se quedasen al mismo tiempo conella.*ESCUELA NATURALISTA niega tal origen convencional y afirma q el Est. no es ms que una fase de un proceso dedesarrollo y mutacin de una sustancia inicial, considerndolo como una producto ciego de la nat. Sita en la base de la vida

    social una necesidad fsica o biolgica. (los hombres formamos Est. como las hormigas los hormigueros).Las soluciones al problema del origen del Est. se reducen a 3: o es producto libre de la voluntad humana; o se impone de unamanera necesaria y fatal; bien es obra de un poder superior, inteligente y libre, q crea al hombre natural// inclinado a la soc, perosin prescindir de la razn y de la voluntad humanas, ni excluir su cooperacin.CONCLUSIN s/ la ctedra, ambas escuelas tiene parte de razn.Por un lado, el hombre est natural// inclinado a vivir en soc xq necesitamos de ella p/ nuestra conservacin yperfeccin, en virtud de el lo vamos consti tuyendo diversas instituciones (f lia, matrimonio, clubes, ig lesias) hasta

    llegar al Est. Tienen parte de razn los naturalistas.Por otro lado los hombres tenemos 2 potencias q ningn otro animal posee: inteligencia (capacidad de captar la esencia de lascosas, de raciocinar) y libertad (podemos optar, fijar fines y seguir un camino p/ el logro de esos fines). As, nosotros coninteligencia comprendemos la necesidad de vivir en soc. y con libertad le damos forma pol tica a esa necesidad.

    Luego c/ Est. es producto tambin de la razn Tienen parte de razn los contractualistas .

    LA CAUSA FINAL. xq los hombres vivimos en el Est.? P/ nuestra conservacin y perfeccin , es decir, p/ nuestro bien .a. El bien comn. El ser humano requiere d la sociedad p/ alcanzar su perfeccin, su bien.Todo lo q existe tiene un fin conforme con su nat. El hombre tiene instinto, sentimientos y razn. Los dos primeros son buenos enla medida q estn gobernados x la razn.Nos reunimos en Est. p/ lograr el bien de todos y de c/u en los aspectos material e intelectual. De esta forma, el fin q persigue elEst. es el bien comn. Obvia// se persigue no el bien de uno solo y con exclusin de los dems, sino el de todos y c/u de losmiembros, pues todos y c/u necesitan del Est. p/ adquirir su plenitud.Este fin implica todo un conjunto de condiciones de la vida social q hacen posible el desarrollo de la vida material, intelectual yreligiosa (tener en cuenta q el bien comn espiritual lo persigue la iglesia y el Est. debe facilitar la tarea de las iglesias), implicatodo un conj. de condiciones de la vida social q hacen posible a los hombres su ms completo y rpido perfeccionamiento.Por lo tanto, el Est. debe existir p/ la perfecta suficiencia de la vida humana, fin q no pueden alcanzar los hombres por s solos oaislada//.

    b. El ppio de subsidiariedad. La intervencin debe desenvolverse conforme al ppio de subsidiariedad, es decir, ayuda en caso deq fallen las formaciones q son en 1 lugar responsables y competentes. no haga la sociedad mayor lo q puede hacer el individuo.Contiene 3 subppios:*Autonoma, el individuo o asociacin menor goza de independencia suficiente p/ realizar por s misma todo lo q puede, sinrecurrir a la sociedad superior.*Ayuda, toda comunidad de hombres est llamada a auxiliar la iniciativa particular de cuantos se desenvuelven bajo su autoridad,sin destruirlos o absorberlos.*Suplencia, la sociedad superior debe suplir las deficiencias de las personas y soc. menores, a partir de aquel pto en q suscapacidades fueran insuficientes y mientras esa situacin perdure.En definitiva, el Est. debe respetar la autonoma de los individuos y asociaciones intermedias, pero protegiendo; estimulando,coordinando, e inclusive supliendo.Es importante destacar: el ppio de subsidiariedad es un ppio poltico de divisin de competencias, por lo q tiene el significado derevelarse como lmite frente al Est. pero, tbn, como lmite a la accin de los individuos y grupos. Adems, la decisin de ayudar ysuplir se justifica cdo, en circunstancias concretas, la requieren motivos de manifiesta y verdadera necesidad de bien comn; ladecisin gubernamental debe ser prudencial.c. Los cometidos del Est. El bien comn es temporal el Est. busca el bien en el tiempo. El fin del Est. es siempre idntico, perosu contenido y realizacin es histrico y variable, de tal modo q el bien comn puede serlo con modalidades propias y distintas enc/ situacin singular de las diversas comunidades polticas.Por ello es que el der. positivo (Constitucin y dems normas) pone a cargo del Est. fines particulares (s/ los requerimientos de c/comunidad y poca) q deben ser modos de cumplir el bien comn. Es decir q es necesario hacer aqu y ahora? En respuestaaparecen esos fines particulares q configuran los cometidos del Est.d. Los cometidos existenciales. son aquellos q resultan vitales. Todo Est. siempre debe perseguir esos cometidos xq se refieren ala existencia misma del Est. e integran, por lo tanto, el contenido permanente del bien comn.

    1. Autoorganizaciny reunin de

    Estos cometidos condicionan a los restantes. Autoorganizacin a travs de la CN y reunin de rec. a

    travs de la AFIP.La Paz entendida como el orden por la justicia (y no como la tranquila posesin de la injusticia) implicacometidos tanto en el orden externo (sistema de proteccin militar y diplomtico) como en el interno

  • 7/29/2019 Resumen DP I PROPEDEUTICA

    7/26

    Resumen Derecho Pblico

    Pgina 6

    (regulacin de der.).2. Militares y

    diplomticosEl fin q han cumplido siempre los Est. de todos los tiempos es defender el ser de la colectividad contralas agresiones de sus enemigos. Es el Est. quien monopoliza la administracin de la justicia y la fuerzaxq nadie puede hacer justicia por mano propia.Todos los Est. tiene el der. de legtima defensa el cual la misma CN lo contempla.

    3. Regulacin de losder. y activ.complementarias

    La paz implica, en lo interno, la regulacin de la actividad de los habitantes. Est. debe crear un conjuntode condiciones que permitan a los individuos alcanzar el bien comn.El hombre tiene der. nat. q son anteriores y superiores al Est. por eso el Est. solo se limita areconocerlos. Ahora cabe preguntar por qu tenemos esos der. Nat?

    El hombre es un animal racional y social q est hecho a imagen de Dios. Es social producto de lainteligencia y libertad y por esto es que tiene dignidad. Y por esa dignidad tenemos der. Inalterables. Yes por eso q nuestros der. son anteriores y superiores al Est.Sin embargo esos der no son ni podran ser absolutos por ppio del orden nat es decir, q no sonabsolutos xq sino la convivencia sera imposible y xq hay q ejercer los propios der sin daar a losdems. Es justa// de aqu q surge la necesidad de la formulacin de normas reguladoras y el desarrollode actividades complementarias como la policial.Esto ltimo hace referencia al poder de polica

    4. Resolucin deconflictos

    Ante la existencia de situaciones conflictivas entre los miembros de la comunidad poltica, es precisohacerlas desaparecer p/ q la paz social no se perturbe. En consecuencia el Est. intuye rg. encargados deexaminar las pretensiones q uno esgrime frente al otro, recogiendo y actuando en su caso la q seaconforme al O.J.

    e. Los cometidos de bienestar y progreso social. Al margen de los cometidos existenciales, el bien comn puede exigir unaaccin estatal en lo econ. y social (activ. de fomento, serv. pb., serv. sociales). Estos aunque no son necesarios al ser del Est.,resultan en ciertas circunstancias indispensables p/ la buena vida en comn.*Activ. de fomento , no son exclusiva// materiales, tbn hay de cultura.*Actuacin del Est. en el campo de la activ. individual: en ppio deben ser los particulares los q dinamicen la activ. comercial eindustrial, pero hay ciertas circunstancias particulares q justifican la presencia del Est. Ej.: los bancos estatales, YPF, etc.*Serv. pb. y sociales.Serv. pb. no es toda la activ. del Est. Caractersticas: a) es bsica// activ. industrial y/o comercial (lo distingue de serv. social elcual tiene como fin mejorar nivel de vida de los individuos: escuelas, hospitales). B) se da la publicatio, mediante ella el Est.dice tal activ. la presto yo o los particulares en caso de delegacin. Entonces, el titular es el Est. en virtud de la publicatio (elserv. socia, en ppio, lo presta el Est. pero tbn puede prestarlo particulares, pero no en virtud de una delegacin, a lo sumo serequiere autorizacin). C) consiste en una prestacin de carcter material, uso de un tcnico (el serv. social consiste en muchas

    cosas). D) financiamiento a travs de tasas y precio, s/ el serv. sea de utilizacin obligatoria o facultativa p/ el usuario (serv.sociales, cdo estn a cargo del Est., son gral// deficitarios, se financian a travs del impuesto; los q lo utilizan se denominanbeneficiarios).f. Cometidos del Est. y funciones del poder. Los cometidos del Est. se cumplen a travs de activ. estatales q constituyen lasfunciones del podercomo la legislativa, administrativa, etc.q son formas q asume la activ. estatal p/ la realizacin deaquellos fines o cometidos del Est. Entonces, cmo p/ lograr la consecucin del fin o cometido perseguido, es necesario q el Est.acte ejerciendo las funciones del poder.g. La prosperidad en un Est. si la riqueza en un Est. consiste en el conj. de bs. econmicos q en un cierto momento existen en elmismo, tal riqueza no debe identificarse con la autntica prosperidad del Est., la cual deriva del progreso de las industrias y delcomercio, del florecimiento de la agricultura y de otras cosas similares, pero especial// de las buenas costumbres, de laobservancia de la justicia, etc.Cabe recalcar q el hombre tiene necesidades materiales y espirituales, y q los bs. con q satisface las primeras son de valor muyinferior al de los del espritu. Pero si bien el bienestar material no es todo el ideal de la vida humana, es un presupuesto necesario

    p/ el logro de los bs. q satisfacen las necesidades del espritu.La activ. humana procede del hombre. Entonces, no puede orientarse a otro objetivo ltimo q el mismo hombre. La creacin deriquezas, el dominio del universo, la misma organizacin de la vida social no son ms q objetivos intermedios y subordinados; elfin ltimo, en el plano nat., es el desarrollo y perfeccionamiento del hombre tanto en sus facultades personales como en susrelaciones sociales.

    CAUSA MATERIAL.La poblacin y el territorio consti tuyen la materia del Est. 1. La poblacin. El Est. es una sociedad, una pluralidad de hombres, elemento primordial de la soc. poltica, pluralidad q sedenomina poblacin. La nocin de poblacin engloba a todos los miembros de una comunidad poltica.La autntica igualdad debe prevalecer en el trato del Est. con los componentes de su poblacin, respetando la dignidad del hombreen cto incorporado al orden poltico, y sus der. nat., sin distincin de nacionalidad, raza, clase, partido o religin.Lo social no es nica// lo estatificado: entre el individuo y el Est. existen sociedades, cuerpos, instituciones, q aqul debereconocer y respetar.2. El territorio. El territorio integra la causa material del Est. xq p/ su instauracin es imprescindible un espacio interpersonal, unpermetro comn p/ la existencia de los hombres y de las comunidades nat. q constituyen, y q son abarcadas por el Est. Es por

  • 7/29/2019 Resumen DP I PROPEDEUTICA

    8/26

    Resumen Derecho Pblico

    Pgina 7

    esto q la Iglesia universal no es Est., a pesar de revestir ciertas caractersticas estatales, como gob., un ordenamiento jdco, etc.La relacin del Est. con su territorio, existen diversas teoras.Teora delterritorio-sujeto

    el territorio no es algo sobre lo cual el Est. ejerza un der.,sino un ingrediente constitutivo de l, un elemento de su sery no de su haber. Entonces, si el territorio se extiende el Est.tbn se engrandece, si disminuye, se achica y si desaparece,se extingue.

    esta tesis servira p/ negar q el territorio sea unobjeto de propiedad del Est.

    Teora delterritorio-

    objeto

    el Est. tiene un der. sobre su territorio, hay 2 tendencias:*la de la propietas (el territorio como propiedad del Est.)

    *la q sostiene q el der. Del Est. sobre el territorio no es under. de propiedad, viniendo a representar un der. realinminente o der. real constitucional, cuya razn de ser ysu lmite radican en el inters pb.

    de esta tesis podra recogerse q sera acertada lacrtica a quienes alegan q el pretendido der. del

    Est. sobre su territorio no es ms q un podersobre las personas, pues aqul tendra un der.sobre el mismo.

    Teora delterritorio-lmite

    el territorio es nada ms q el mbito espacial de validez delorden jdco estatal.

    pondra de relieve q el poder poltico en ppio sevuelca hacia adentro de un mbito espacial,donde est autorizado p/ realizar actoscoercitivos.

    En definitiva, aun cdo al Est. no se lo puede concebir sino asentado sobre un territorio sometido a su dominacin, el territorio nopertenece a la esencia del Est., caracterizndose como un elemento extrao a l, tan necesario p/ su existencia pero sin llegar aformar parte.Territorio y poblacin.El territorio estatal es el cimiento en donde se asientan y el venero (Origen y principio de donde procede algo) ppal de subsistencia

    de los miembros de la comunidad poltica.En efecto son los Est. los q necesitan p/ su instauracin un espacio interpersonal. El est. tiene y necesita tener un territorio propio,fijndose el Est. en el mapa mediante fronteras, dando a la comunidad un carcter sedentario dentro de la circunscripcin asdelimitada.El territorio de la polis no ha de ser ni muy reducido ni muy extenso, sino suficiente.Territorio y ejercicio del poder poltico.*el territorio del Est. es el mbito espacial donde su poder poltico puede desenvolver sus activ. propias en orden al bien comn;en sentido negatorio, este mbito decide la exclusin de toda autoridad poltica exterior y, en sentido afirmatorio, el mismoespacio enmarca la potestad interna, somete a ella a los seres humanos q lo ocupan, q en l ingresan, captando hasta los merostransentes.Las fronteras o lmites son lneas de separacin entre los Est., pueden ser naturales det. por fenmenos de la nat.o artificiales

    cdo su fijacin se establece ideal//.ocupacin cdo un Est. se agrega territorio q no perteneca antes a otro Est.

    anexin es conquista de territorio usando la fuerza militar.El territorio no necesita ser un espacio continuo, no se reduce a la tierra firme propia// dicha y tampoco se restringe a la superficie.En efecto, el territorio de un Est. puede componerse de varios trozos de tierra separados; no es slo una parte de la superficieterrestre sino q comprende adems el subsuelo, el espacio areo, el mar territorial, etc.El territorio estatal comprende, en su caso, tanto el mbito metropolitano como el colonial.En los llamados territorios en condominio, el poder poltico es en ppio ejerc por los Est. q gobiernan conjunta// sobre ellos, por =.En los Est. federales, el mbito en q c/ Est. miembro ejerce su poder, es al mismo tpo una pars del espacio geogrfico del Est.federal.*el territorio sirve como estmulo p/ la accin poltica tanto por sus ventajas como por sus deficiencias. La riqueza del territoriocontribuye a la potencia del Est. y puede inducir por ello a empresas de hegemona cultural y econ. o a expansiones blicas; perotbn puede conducir a la holganza y a la dejadez.El espacio vitalNo puede aceptarse la teora adoptada por el nazismo del espacio vital, s/ la cual un pueblo spre tena der. a la extensin espacial q

    exigiesen sus necesidades y su dinamismo. El espacio vital es un mbito geogrfico donde se atienden las necesidades del puebloq lo habita en funcin de su grado de civilizacin. Las fronteras adquieren una importancia de 1 orden, xq delimitan el espacioterritorial q un pueblo considera q necesita p/ satisfacer sus impulsos civilizatorios. As el criterio p/ determinarlas se basar en lapenetracin cultural de un pueblo en mbitos geogrficos q, a veces, no corresponden a sus fronteras polticas.CAUSA FORMALLa unidad u orden polt ico q se establece entre los hombres es la forma del Est.Elementos esenciales del orden poltico*la multiplicidad o variedad de seres ordenadospersonas individuales y asociaciones intermedias.*el ppio ordenador dado por el fin comn q persiguen.*p/ la consecucin de dicho ppio ordenador se instituyen, entre los seres, relaciones q reducen la variedad a la unid., de dondeprocede la armona del orden.Propios del orden poltico

    1.poder,gobierno yder. positivo

    El orden se instaura y se mantiene por estos tres, los cuales se configuran como los propios del orden.El poder poltico es la capacidad del Est. p/ establecer normas de conducta u obrar, y p/ realizarse necesita deuna inteligencia, de una voluntad q lo haga efectivo, lo impulse, por lo q aparece entonces el gob. q lo hace

  • 7/29/2019 Resumen DP I PROPEDEUTICA

    9/26

    Resumen Derecho Pblico

    Pgina 8

    funcionar, lo ejerce y pone en acto. Siendo el gobierno el conj. de individuos u rg. q ejercen el poder poltico.Establecindose entonces un ordenamiento jdco-positivo: sist. de normas fabricadas por los hombres p/ regir lasrelaciones sociales de una colectividad poltica en un cierto lugar y en una det. poca.

    2. el derecho P/ obtener el bien comn de la sociedad, hace falta un rgimen jdco -establecido por el gob. en ejercicio delpoder- q, aplicando los ppios universales del orden nat., promueva y garantice el orden en la vida social. Por esto,no aceptamos q el der. es slo la norma positiva puesta.

    3. lacostumbre

    El orden de la normatividad incluye tbn la consuetudinaria o costumbre jdca., entendida como la prctica,suficiente// prolongada, de un det. proceder, al margen y aun en contra de las creaciones normativas reflexivas, yla idea de q en cuestin es jdca// obligatorio y debe, por lo tanto, aplicarse.

    2 son los elementos de la costumbre:*objetivo: la repeticin constante de actos uniformes.*subjetivo: la conciencia de q lo q se hace debe hacerse.Advertir q la costumbre -dentro de la estructura tridimensional del mundo jdco- es a la vez conducta (orden de larealidad) y norma (orden normativo), desde el momento en q lo q se hace es considerado como q debe ser as; tbnrecordar q el der consuetudinario es der. estatuido, positivo.Al relacionar la costumbre jdca con las normas creadas reflexiva// surgen tres formas:a) Costumbresecundum legem, la q realiza una constante aplicacin de los textos normativos, sin contradecir susexposiciones y ajustndose a su letra. No es conducta q se normativiza, sino norma q, establecida reflexiva//, esaceptada, vivida.

    b) Costumbrepraeter legem, la q, fuera de las normas creadas reflexiva//, suple sus vacos, introduce normasnuevas sobre materias respecto de las cuales aqullas no han estatuido.c) Costumbrecontra legem, la q est en oposicin a las normas creadas reflexiva//, incluyendo la denominada

    desuetudo, es decir, la prdida de vigencia de las normas por su reiterada falta de aplicacin.4. der. ymoral

    El der. positivo abarca un radio ms pequeo q el de la ley nat. Tanto la moral como el der. positivo encuentransu raz en la ley nat. la moral regula todos los actos humanos, mientras q el der. positivo debe regir slo aquelloscuyo objeto es lo suyo (advertir q sin soc. no hay der., pero s moral, por lo tanto es un rasgo fundamental delder. la alteridad1); la moral det. lo q es bueno, el der. positivo sola// lo q es justo. El der. positivodebe estar dentro de la moral, todo lo jdco-positivo debe ser moral, pero no todo lo moral debe ser jdco-positivo.Por esto, se dice q el der., mejor q un crculo concntrico dentro de la moral, es un sector de sta.

    5. el poderpoltico

    Existe p/ algo, y ese algo es el bien comn, fin de la soc. poltica. Cdo el poder se ejerce p/ aquello q escontrario al bien comn o q no conduce a l, viola el orden nat. El poder debe ejercerse dentro de los lmites delorden moral p/ procurar el bien comn -concebido dinmica//- s/ el orden jdco establecido o por establecer. Lacoercin es un factor caracterstico del poder poltico, pero como ltimo p/ el fin de ste.

    6. der. y est. El orden o ley nat. integra el mundo jdco, siendo previo y anterior al Est., reclama la existencia de ste y del ordenpositivo.

    El Est. por intermedio del gob. y en ejercicio del poder poltico, establece su orden normativo-positivo y, con esto,se cumple el orden nat. Pero tbn la justicia exige el acatamiento por el propio Est. del der. estatal; debesubordinarse a la ley positiva q l mismo elabora, no xq quiera, xq se autolimite, sino xq debe en virtud delorden nat. q se le supraordina.Se supera as no slo el ppio s/ el cual el prncipe hace la ley, pero no est sometido a ella, sino tbn la teora de laautolimitacin del Est.

    a)Obediencia y resistencia.2 Cdo el poder no se ejerce con miras al bien comn, cdo rebasando sus lmitesoprime a los ciudadanos, stos no deben rehuir las exigencias objetivas del bien comn; les es lcito, sinembargo, defender sus der. y los de sus ciudadanos, contra el abuso de tal autoridad, guardando los lmites qsealan la ley nat. y evanglica.

    Es q la obediencia, como todo deber, no es absoluta, sino relativa, pues se basa en el supuesto de q el mandatoarranque de fuente legtima y permanezca en sus justos lmites.en la justificacin de la resistencia de los ciudadanos, se comenz con la definicin del hecho opresor, respecto de

    lo cual se destaca:* Lo 1 q se analiz fue la opresin autocrtica q constituye la tirana; pero a medida q se fueron imponiendoformas populistas de la autoridad, se extendi el sentido de la opresin, hacindose referencia a lasdegradaciones de los regmenes populares q antigua// se denominaban demagogia.*A veces se pens en exigir q el agravio alcanzara a la colectividad como un todo, pero otras veces se considerq hay opresin contra el cuerpo social cdo uno solo de sus miembros es oprimido.*El sentido ms profundo de la opresin es el q la conecta con el tema de la legislacin tirnica o injusta, pues elaspecto opresivo ms terrible es el q se reviste con las apariencias de la legalidad.Respecto de la ley:1. No debe obedecerse a la potestad civil cdo ordena algo contrario a la legem divinam.2. Cdo las leyes son injustas, no obligan en el fuero de la conciencia.3. Aunque, respecto de los anterior, pueden haber trances, cdo son simple// contrarias al bien humano, en q peraccidens, a fin de evitar escndalo o perturbacin, tengamos q someternos a ellas. Se distingue, as, entre leyes q

    1 Alteridad: condicin de ser otro.2Completar con opresin y resistencia de la parte constitucional, pg. 14

  • 7/29/2019 Resumen DP I PROPEDEUTICA

    10/26

    Resumen Derecho Pblico

    Pgina 9

    prescriben algo pecaminoso en s y leyes cuya injusticia estriba en el abuso del poder.P/ negar obediencia a una ley no basta cualquier duda, sino una injusticia notoria de esa ley, importandodiscernir entre ley injusta y ley molesta; por otra parte la resistencia a una ley n implica en modo algunoresistencia a la autoridad.b)Lmites del poder. El poder poltico tiene lmites en el orden nat. y debe ejercerse conforme a las regulaciones

    contenidas en el orden positivo: pero tbn tiene lmites fcticos desde q p/ ejercerse necesita ciertos reales yse encuentra ante obstculos de hecho insuperables.

    LA PERSONALIDAD JDCA DEL ESTADOEn el sentido jdco persona se refiere al ente capaz de titularizar der. subjetivos positivos, siendo el ordenamiento jdco quienconfiere tal cualidad y, a veces, con violacin de la ley nat. La doctrina entiende como persona al sujeto de der. y no confunde lapersona con el individuo humano, la considera como una categora jdca; la persona no es una realidad de hecho; es un productodel der., es una situacin jdca; es un status, no un der.En el caso del Est., su personalidad no es sino el recubrimiento q el der. positivo confiere a esa realidad accidental previa ysubyacente, capacitndola p/ estar en relaciones de der. Entonces, la realidad del Est. constituye el soporte objetivo de supersonalidad jdca.El der. nat exige q el Est. tenga personalidad jdca, pues si el Est. existe como realidad, como agrupamiento en vista de su f in, nose puede sin contradiccin negarle una personalidad q est requerida por su naturaleza de ser real, destinado a vivir en de otrosseres reales y a comunicarse con ellos.Se ha sostenido q el Est. posee una doble personalidad jdca: una pb. y otra privada o civil.

    En el 1 caso es el est. q manda; en el 2, es el q trata con los particulares y administra su dominio privado. Pero esta teora nogoza de crdito en la actualidad, siendo incompatible con el concepto unitario de Est.: as como el hombre posee una nicarealidad a la q corresponde una nica personalidad, as a la unid. del Est. tbn le es propia una nica personalidad. Si bien el Est.desarrolla activ. q pueden estar sujetas a regmenes jdcos diversos, en manera alguna es fundamento p/ hablar de una doblepersonalidad del Est. ya q la aplicacin de distintos O.J. a un sujeto no significa q su personalidad se divida y multiplique.Es la personalidad jdca del Est. la q permite hacer la imputacin de los actos q en el transcurso del tpo han cumplido sus rg., yconsiderar q como sujeto de der. asume der. y obligaciones q no desaparecen ni se extinguen aunque cambien los hombres a travsde los cuales acta.Por lo gral se acepta q el cambio de frmula poltica no implica mutacin del Est.Final//, el ppio de la unid. del Est. y, por ende, la unid. de personera, no empece (daar) a la denominada descentralizacinadministrativa, la cual implica la creacin de una nueva persona jdca, dotada de cierta libertad de accin en la esfera adm., qqueda, sin embargo, ms o menos vinculada a la autoridad central.

    NACIN Y ESTADO

    El concepto de nacionalidad es primario y el de nacin posterior, es decir, es la nacionalidad la q hace a la nacin; y la

    nacionalidad slo designa un det. carcter q afecta a los individuos distinguindolos de los individuos y grupos extranjeros. Lanacin no es ms q un hecho social, pero no una institucin susceptible de ser con propiedad sujeto de der.Si el Est. fuera la forma poltica de la nacin, quedaran fuera de l todos los no nacionales cdo su poblacin se integra con latotalidad de sus miembros, cualquiera sea su nacionalidad; a lo q hay q agregar q, as como hay no nacionales entre los hombres qintegran una comunidad poltica, hay tbn nacionales q estn fuera de ella, q constituyen la poblacin de otro Est. Entonces, estmal decir q el Est. es la nacin poltica// organizada.La nacin no es un ser real q se ubique por sobre los hombres, no se identifica con el Est., el cual no es tampoco su forma pol tica.Nacionalidad poltica, relaciona al hombre con un Est., depende del der. positivo y puede o no coincidir con aquellanacionalidad espontnea, propia del mbito de la sociologa y de la teora del Est. (Escapa a toda regulacin positiva por parte delEst.). La 1 es un vnculo entre el hombre y el Est. q ste regula con criterios distintos:- Ius solis: el hombre es nacional de un Est. si nace en su territorio.- Ius sanguinis: el hombre tiene la nacionalidad de sus progenitores y es nacional del Est. del cual ellos son nacionales.No confundir Nacionalidad poltica con ciudadana, sta es un vnculo jdco-poltico q une al Est. con el individuo q rene las

    condiciones fijadas por la ley. La ciudadana es un status, una cualidad personal, una condicin jdca del individuo de la cualderivan p/ l der. y deberes polticos. Pero no es un der. personal, es un requisito legal p/ ejercer der. llamados polticos. De estaforma se puede ser ciudadano y nacional; ser nacional sin ser ciudadano (por ej. nios, algunas mujeres); y ser ciudadano sin ser

    Nacionalidad Designa una cualidad o

    carcter comn que afecta alos individuos y que losasemeja, siendo.. N

    acin La suma de individuos , o

    serie de generacionessucesivas marcadas con elmismo carcter nacional;que aunque genereobligaciones, o tenga unfuerte carcter no basta paradar nacimiento a un ser realdistinto como lo es el

    Estado Es un ser o institucin

    sujeto de derecho.

    El estado es la encarnacinde la nacin

  • 7/29/2019 Resumen DP I PROPEDEUTICA

    11/26

    Resumen Derecho Pblico

    Pgina 10

    nacional (extranjero incorporado por naturalizacin).

    LA SOBERANA

    Comienza a definirse en la poca en q los Est. , a fines del medioevo, se esforzaban en emanciparse de las tutelas polticas delPapa y del Emperador. La palabra soberana deriva del latn superanus y fue conceptualizada como una potestad absoluta yperpetua q se ejerce sin restricciones legales, pese a lo cual le asignaba ciertos lmites: la ley divina, leyes nat., leyesfundamentales del reino, tratados con otros Est., contratos con los propios sbditos.Recordar q el Der. Positivo es propio del orden poltico, esto es, un sistema de normas puestas por los hombres p/ regir las

    relaciones sociales de la colectividad; de donde no hay Est. sin O.J. positivo.Ahora bien, cdo el Der. Positivo de un Est. no reconoce otro der. positivo estatal q se le supraordine, aqul se cualifica comosoberano, o supremo en el sentido de q dicho Est. no admite el der. de ningn otro por encima del de l. As pueden existir Est. nosoberanos, como nuestras prov., q se dan sus propias normas pero dentro de ciertos l mites fijados por el ordenamientoconstitucional del Est. Federal.Teoras sobre el asiento de la soberana en el Est. Federal:a. Posicin pluralista: la soberana se divide, siendo soberano el gob. central y los gob. regionales, c/u en sus respectivas esferas.b. Su asiento est en las prov. o Est. locales y no en el Federal.c. Slo es soberano el Est. Federal; los est. locales son autnomos. Esta es la doctrina correcta p/ la ctedra.La soberana no es en s misma una fuente de poderes ilimitados.C/ Est. est encuadrado dentro del ordenamiento del der. internacional, y con ello dentro del orden del der. nat., de esta forma, elEst. no es soberano en el sentido de una ausencia total de lmites. Soberana en el verdadero sentido de la palabra, significaautarqua y exclusiva competencia en relacin a las cosas y al espacio, aunque dentro del mbito del der. internacional., pero sin

    dependencia del ordenamiento jdco propio de cualquier otro Est.Entonces, la soberana es una cualidad de ciertos Est. q, por lo mismo, no pertenece propia// a nadie, ni antes de la formacin

    de la soc. poltica, ni durante, ni despus.

    Hay quienes le asignan un titular, sea el pueblo o la nacin:-Soberana popular: su fundamento es el contrato social.-En oposicin est quienes ven en la nacin el titular de la soberana, siendo sta algo perteneciente a la nacin cmo un todo.

    En ambos casos hay un titular a quien se atribuye ese poder supremo como un der. indivisible. Tales concepciones adolecen deun doble error, al no advertir por una parte q, siendo la soberana una cualidad, no puede tener dueo; y por otra, al pretendertitularizarla en meros agregadossea la nacin o el pueblo q no constituyen una realidad distinta de los individuos q loscomponen.Respecto de los art. 33 y 37 de la CN, q aluden a la soberana del pueblo y a la soberana popular; sealamos conforme alconcepto elaborado de soberana, y careciendo sta de un sujeto q la titularice, q la mencin del pueblo como tal sujeto es falsa anivel doctrina, e inocua en su formulacin normativa.

    Las normas sobre tratados contenidas en los arts. 99 inc. 11, 75 inc. 22 y 75 inc. 24 de la CN, son compatibles con la afirmacinde q ntro Est. nac. es soberano, en el concepto de soberana desarrollado, dado q en ningn momento subordinan ntro der. positivoestatal al de otro Est. Un Est. no deja de ser soberano cdo, por va de tratados, se incorpora a una organizacin supraestatalperono estatalcomo la Organizacin de las Nac. Unidas.

    AUTONOMA Y AUTARQUA

    Respecto de la autonoma municipal:

    El municipio es un ente q tiende a la autonoma, entendiendo por autonoma el reconocimiento de las sgtes atribuciones:1. autonormatividad constituyente, capacidad p/ darse y otorgarse la propia norma fundamental.2. autocefala, capacidad p/ elegir las propias autoridades.

    Caractersticas

    Distincin de grados

    Distinciones sustanciales(poder constituyente)

    Descentralizacin

    Constitucin

    Autnomos

    Ambos pueden dictar normas. Conmayor capacidad.

    Implica un poder constituyentecondicionado.

    Poltica. Asume la funcin de lostres poderes.

    Art 5. inc. 123 (Autonoma de lasprovincias) Art 75 inc. 19 (Unv. Son

    autrquicas y autnomas) Art 85(Auditoria) y 86 (Defensor delpueblo) Art 120 (ministerios

    pblicos) Art 123 (municipios)

    Autrquicos

    Ambos pueden dictar normas. Conmenor capacidad.

    Nunca implica un poderconstituyente.

    Administrativa.

    Art 75 inc. 19 (Unv. Sonautrquicas y autnomas)

  • 7/29/2019 Resumen DP I PROPEDEUTICA

    12/26

    Resumen Derecho Pblico

    Pgina 11

    3. autarqua, o sea, la autosatisfaccin econmica y financiera, derivada de la posesin de rec. propios y complementada con laposibilidad de disponer de ellos.4. materia propia, reconocimiento de un contenido especfico con facultades de legislacin, ejecucin y jurisdiccin.5. autodeterminacin poltica, reconocimiento de gtas frente a las presiones polticas o econmicas.Definir la autonoma en el texto constitucional equivale a: saber qu queremos decir cdo decimos autonoma, pero en modoalguno significa decir q todos los municipios del pas deben gozar del mismo status jdco. Corresponder a c/ prov. encuadrar lascomunidades locales dentro del parmetro de autonoma sealado. Habr municipios q podrn tener un status de autonoma plena(las 5 atribuciones) y habr otros q tendrn una autonoma semiplena o relativa.En referencia a las relaciones entre la Nacin, las prov., y los municipios, ellas deben regularse conforme al ppio poltico de

    subsidiariedad, el cual contiene 3 subppios (autonoma, ayuda, suplencia).Entendemos q nica// rellenando el texto constitucional referido a la autonoma municipal con el ppio de subsidiariedad, yactualizado ste con autntica prudencia poltica y jdca, podr arribarse a soluciones correctas.

    LA REGIN

    Pensamos q actual//:1) la regin aparece, en el orden de la realidad existencial como un agrupamiento sociolgico en el cual algunos indicadoresproducen cierta conciencia de unid.2) desde un pto de vista axiolgico , se suele considerar a la regin como el nat. de integracin y desarrollo de las poblaciones qla forman.3) Desde un pto de vista normativo-positivo, se exhiben las sgtes formas:a. Donde las regiones se muestran como meras circunscripciones administrativas sin personalidad jdca, es decir, divisiones del

    territorio nacional en donde actan rg. desconcentrados del Est., como tbn los municipios o comunasdotados de personalidadjdca por mandato constitucional, siendo posibles adems q operen dentro de ellas entidades autrquicas institucionales y otrosentes descentralizados.b. La de ciertos est. en los q la regin tiene, en su mbito territorial una esfera de competencia q le es propia y q ejerce por derg. propios y no de agentes del Est. central; es un ente con personalidad jdca, con rg. en su estructura q actualizan susatribuciones en funcin de fines pb.c. La de agrupaciones de Est. soberanos o uniones regionales, tales como la Organizacin de Est. Americanos.d. La de regiones dentro del Est. federal, como corporaciones estatales.El objetivo de la regin se encamina al desarrollo econmico y social al interior del Est., con el doble propsito de: 1) potenciarel progreso mancomunado de reas intrazonales q no han podido crecer aislada//; y 2) equilibrar los desniveles interzonales qgeneran desigualdades fcticas, luego tbn desigualdades jdcas. Corresponder a las prov. (y no a la Nacin) disear el maparegional conforme a la materia legislada y estableceren c/ casolos rg. necesarios con facultades p/ el cumplimiento de susfines.

    PODER, FUNCIONES Y RG.

    Precisin conceptual La palabra poder suele usarse indistinta// p/ designar a la vez al poder poltico mismo, a las funciones del poder y a los rg.estatales q lo ejercen, esto por influencia de Montesquieu.Sin embargo, el poder del Est. es nico e indivisible; y hay q distinguir entre aqul, sus funciones y sus rg. Es q el poder polticose manifiesta o exterioriza a travs de distintas activ. o funciones q son cumplidas o realizadas por los rg. del Est. As, esnecesario diferenciar en planos diversos el poder, las funciones y los rg., xq de esa confusin deviene errnea la expresindivisin de poderes y las denominaciones PE, PL y PJ, pues el poder poltico es uno slo.Las funciones del poder Existen discrepancias en cto a su n y, tbn, en orden al criterio distintivo.a. se ha generalizado la divisin de la activ. estatal en 3 funciones: la legislativa, la ejecutiva o administrativa y la jurisdiccional.

    b. P/ distinguir esas funciones, suelen adoptarse criterios diferentes:criterio

    orgnicose considera la funcin por el rg. q la cumple, y as, toda activ. cumplida por el rg. legislativo ser legislativa,sin importar la forma del acto de q se trate ni su contenido.

    criterioformal

    debe atenderse a la forma q el acto reviste, siendo ley, por ej., todo acto con forma de tal. Es decir, el criterioatiende a los modos de preparacin (procedimiento) y exteriorizacin del acto o activ.

    criteriomaterial

    debe estarse a la sustancia o contenido del acto, sin q tenga trascendencia la forma q presenta, ni el rg. del cualemana. Entonces, un acto ser legislativo por su esencia y no por tener forma de ley, ni por ser emitido por elparlamento o congreso.

    Los rganosEl poder, p/ realizarse, necesita de una fuerza humana q lo concrete siendo por tanto personas fsicas las q acta n por el Est., casoen el cual sus voluntades son imputables al Est. P/ explicar el fundamento de la imputacin o atribucin de los actos y hechos de

    las personas q actan por el est. a ste hay diversas teoras:

    teora del las pers. fsicas obraran como mandatarias del Est. Es inaceptable xq parte del supuesto de q el Est. estuvo en

  • 7/29/2019 Resumen DP I PROPEDEUTICA

    13/26

    Resumen Derecho Pblico

    Pgina 12

    mandato condiciones de expresar su voluntad p/ otorgar el mandato (p/ dar un mandato se requiere desde ese momentouna voluntad, la cual no existe todava en el Est.)

    teora de larepresentacin

    las pers. fsicas actuaran como representantes del Est. p/ suplir la insuficiencia de su voluntad. Tbn tiene lafalla de la inexistencia de una voluntad inicial del Est.

    teora del rg.

    diferencia entre la nocin de rgano y la de mandatario o representante:*La calidad de rgano deriva de la propia const. de la pers. moral: integra la estructura de sta y forma parte deella (la calidad de representante puede derivar de la ley o de acto jdco).*La pers. jdca en este caso, el Est. acta ella misma, xq el rgano forma parte de ella e integra suestructura (en el mandato y la representacin hay un vnculo jdco entre dos sujetos de der., una acta en

    nombre de otro)La persona fsica puede actuar como persona privada o como rg. del Est.: en el 1 caso acta en forma personal y sus actos yhechos a ella se le atribuyen, mientras q en el 2 las consecuencias de sus voluntades tbn son imputables al Est. Por lo tanto, hay qsaber q criterio habr de seguirse p/ la determinacin de si la persona fsica acta como rg. del Est. o como sujeto de der.diferenciado del mismo. Al respecto existen 2 criterios:*criterio subjetivo: toma en cta la finalidad perseguida por el agente.*criterio objetivo: analiza la conducta del agente. Dentro de este criterio existe una tesitura q considera la legitimidad del acto ohecho aseverando a q son imputables al Est. slo si aqullos son vlidos; y otra q considera nica// la apariencia externa del acto ohecho, de modo q si aparentan ser propios de las tareas o funciones a cargo del agente, corresponde imputarlos al Est. o ente (estees el q predomina).La relacin entre el ente y sus rg. no tiene carcter bilateral, se trata de una relacin de identidad. El Est. acta por de rg. qson parte integrante de su estructura, por lo q frente a 3 el Est. y sus rg. no suponen una duplicidad de sujetos.La expresin rg. tiene 2 acepciones.

    *rg. individuo: designa a la persona fsica q acta y expresa la voluntad del Est.*rg. institucin: designa al cargo u oficio de aqulla, esto es, a una esfera de competencias delimitada por el O.J.La mutacin desaparicin del rg.-individuo no tiene ninguna influencia en la existencia jdca del rg.-institucin, este sobrevive alos cambios; los rg.-institucin no tienen personalidad jdca.

    Divisin de poderes Evitar la concentracin de las atribuciones del poder poltico en un solo rg. es un procedimiento o tcnica actual// insustituible p/la tutela de la libertad y la eficacia prctica de la activ. estatal. Tal tcnica es incorrecta// denominada divisin de poderes.Conforme a esta tcnica, el orden normativo positivo debe asignar a distintos rg. competenciasconj. de atribucionesde talforma q se asegure entre ellos colaboracin y control fundantes de un cierto equilibrio. La doctrina predica la asignacin decompetencia a los rg. estatales p/ q la ejerzan por s mismos en el modo en q la distribucin normativa prescribe.Al respecto Snchez Agesta enumera las ppales formas de coordinacin en el Est. contemporneo:1. el rg. de una funcin es designado total o parcial// por otro.

    2. el rg. de una funcin puede ser disuelto por otro rg.3. los diversos momentos del proceso de una funcin se atribuye a rg. distintos.4. varios rg. colaboran simultnea// o sucesiva// en la realizacin de un mismo acto.5. un rg. tiene el poder de aprobar el acto realizado por otro rg., bien absoluta//, bien obligndole a examinar de nuevo el cont.del acto o a aprobarlo con condiciones especiales.En la realidad se suele hablar de equilibrio inestable, xq tanto en unos sist. cono en otros, un rg. asume spre la preponderancia,e inclina la balanza del equilibrio a su favor.La unid. del poder poltico denuncia el error q supone hablar de poderes pb., cdo lo q corresponde es aludir a rg. de q sesirve el Est. p/ realizar sus funciones en el cumplimiento de sus cometidosEntonces, el poder se distribuye entre una pluralidad de rg., delimitndose as la competencia de stos. Tal competencia incluye,en los rg. superiores, una funcin ppal q motiva la denominacin del rg. Pero tal funcin no es nica; no solo xq realiza c/u delos rg. funciones accesorias, sino xq aun en el cumplimiento de su activ predominante, suele recibir el consentimiento de otro.Por otra parte, la colaboracin y el control recproco no exigen una absoluta igualdad entre los rg.; por el contrario, la eficacia de

    la activ estatal requiere la existencia de un rg. preponderante. Y acerca de cul debe ser, de los 3 rg. clsicos, el q tenga lasupremaca, hay divergencias. Sin embargo en la realidad se observa una clara tendencia al liderazgo del rg. ejecutivo,cumpliendo el rg. legislativo fundamental// una misin de crtica, de control y de aprobacin.Delegacin de funciones, q las Const. rgidas suelen prohibir, en forma expresa o implcita. Pero en la prctica poltica yconstitucional, las delegaciones han sido frecuentes. De all q la doctrina, la jurisprudencia, y las propias Const. + modernas, lasconsientan con lagunas limitaciones.Por ej.: el parlamento puede delegar su funcin deliberante en el PE, sujeto a las sgtes condiciones:a. Fijacin de criterios grales dentro de los cuales debe moverse el ejecutivo.b. Fijacin de tpo det. durante el cual la delegacin puede ejercerse por el ejecutivo.c. Mantenimiento del control por parte del parlamento sobre el ejercicio q de la legislacin delegada hace al ejecutivod. Posibilidad de q el parlamento reasuma en cualquier momento la facultad delegada.e. Etc.Se han sealado como causas polticas q provocan la delegacin de facultades legislativas a:

    *El escaso tpo del parlamento p/ tratar todos los asuntos sometidos a su conocimiento y decisin.La complejidad tcnica de ciertos temas q requieren q cientficos y expertos complementen las enunciaciones grales de las leyes.*Las circunstancias extraordinarias y graves (ej. las guerras).

  • 7/29/2019 Resumen DP I PROPEDEUTICA

    14/26

    Resumen Derecho Pblico

    Pgina 13

    Final//, debemos reconocer q la legislacin y la administracin constituyen procesos complementarios ms bien q procesospuestos, y q la delegacin representa el trmino y mtodo formales p/ su mutua cooperacin. En esta lnea, admitiendo ladelegacin legislativa, se orientan los arts. 76, 100 inc. 12 y la disposicin transitoria 8va de la CN.

    FORMAS DE ESTADO Y DE GOBIERNO

    FORMAS DE ESTADO ConceptoAl analizar las formas de Est. el modo en q el mismo acta a travs de su poder con relacin a sus bases humana y fsica. Porende, se toma en cta otro de los propios del orden poltico (el poder) en su actuacin ante los elementos q integran inmediata// alEst. (poblacin y territorio). Es decir, atiende a cmo se ejerce el poder en relacin con los elementos de la causa material, enconsecuencia se distingue:

    Con relacin a la poblacin Con relacin al territorioAutoritarismo UnitariaDemocracia Federal

    AutoritarismoLos miembros tienen un rol mera// pasivo, siendo tratados como menores, aun cdo l autoridad pudiera comportarse con ellosbenigna//; el poder poltico se ejerce sin participacin de la comunidad o con mnima participacin; Puede haber autoritarismodonde el poder se ejerza en orden al bien comn.

    Es diferente del totalitarismo xq en el autoritarismo se reconocen lmites al ejercicio del poder, el 1 de esos lmites es el biencomn; en el totalitarismo se viola el ppio de razonabilidad, entre otros. Ej.: China comunista, rgimen de Fidel Castro. As puedehaber un rgimen autoritario no totalitario.Dentro de esta forma hay q discernir 4 categoras primordiales: 1) las monarquas de estilo antiguo, 2) las dictaduras marxistas, 3)las dictaduras fascistas y 4) los regmenes contemporneos de tipo consular.Democracia Forma de Est. en la q el poder poltico se ejerce orientado al bien comn y con participacin responsable, libre y eficaz del pueblo.Conceptual// puede tener su realizacin tanto en las monarquas como en las repblicas.Distincin entre Monarqua y RepblicaLa 1 distincin la hace Maquiavelo, diciendo q es uno o es otro.Ambas denominaciones no son ms q meros accidentes, ropajes q cubren el cuerpo poltico sin alterar su esencia.Monarquaslo consiste en una forma de organizacin poltica en la q existe una persona q lleva un det. ttulo honorfico (rey,prncipe, duque), simbolizado en una corona y un trono. Es decir, se define por un ttulo, un nombre, por un smbolo.

    Puede ser democrtica, autoritaria o totalitaria. Suele dividirse a la democrtica en constitucionalel monarca tiene efectiva//ejercicio de poder polticoy en parlamentariael monarca acta por de ministros q gozan de la confianza de unParlamento.Repblicaes la no monarqua (concepto negativo). Tbn puede ser democrtica, autoritaria o totalitaria.La realidad demuestra q pueden existir ambas. En Espaa y Gran Bretaa hay una Monarqua democrtica. En Cuba hay unarepblica autoritaria.P/ q exista la sana democracia, es menester q el poder poltico se oriente al bien comn, lo q implica:1.q e l poder del Est. debe ejercerse s/ la regulacin del O.J-P , q ser justo en tanto se adecue a los ppios del der. nat. Es decir, serejercido conforme a rgimen de der. Positivo, en tanto se adecue al ejercicio del orden natural. Hay q respetar la CN, leyes,instituciones.2. la existencia de una real autoridad q efectiva// mande. A fin de q, por la pluralidad de pareceres, no perezca la comunidadpoltica, es indispensable una autoridad q dirija la accin de todos hacia el bien comn, no mecnica o desptica//, sino obrandoppal// como una fuerza moral basada en la libertad y en el sentido de responsabilidad de c/u.

    Autoritas fuerza moral Y Potestas castigo.Debe gobernarse en base a la autoritas y subsidiaria// con potestas.3. la efectiva vigencia de los der. nat., pues la autoridad debe proteger y garantizar los der. de los individuos y de lascolectividades q comprende; el respeto de c/u favorece el desenvolvimiento del bien de todos.4. q medie participacin responsable, libre y eficaz del pueblo en el ejercicio del poder poltico.Puede haber elecciones en regmenes antidemocrticos elecciones democracia. En la democracia el pueblo elige a susgobernantes pero es + q las elecciones. La democracia implica la participacin del pueblo con los tres requisitos respecto de la

    participacin.

    *responsable: la democracia necesita capacitar intelectual y moral// a los ciudadanos, con lo q podrn intervenir prudencial// enlas decisiones polticas y evitar as q atribuyan a la autoridad poltica todo poder excesivo como tbn pedir al Est. de manerainoportuna ventajas o favores excesivos.*libre: es necesaria la efectiva vigencia de la libertad en el sentido poltico; pero no se entiende q solo se trata de declarar los der.a la vez q limitar al Est., pues la soc. poltica debe poner las condiciones p/ q los der. se concreten. En definitiva, la gta de los der.

    es condicin necesaria.Mediando libertad y responsabilidad en la comunidad podr hablarse de pueblo y no de masa. Aqu hay q distinguir 3conceptos: la multitud o pluralidad de seres humanos (material de q se hace la soc.); el pueblo (es una cierta caracterstica, una

  • 7/29/2019 Resumen DP I PROPEDEUTICA

    15/26

    Resumen Derecho Pblico

    Pgina 14

    forma especial de ser de aquella multitud); la masa (otra forma especial pero es un modo de ser opuesto al pueblo, es como sudegradacin, su corrupcin).

    pueblo masa- vive y se mueve por su vida propia.- vive en la plenitud de vida de los hombres q lo

    componen, c/u de los cuales es una persona consciente desu propia responsabilidad y convicciones.

    - es de por s inerte y slo puede ser movida desde afuera.- Espera el impulso del exterior, fcil juguete en manos de

    cualquiera q explote sus instintos o sus impresiones, puesta aseguir sucesiva// hoy esta bandera, maana otra distinta.

    *eficaz: el 1 cont. de la democracia es la participacin ciudadana, el 2 es la eleccin de los gobernantes.En el seno de la democracia, el poder no tiene su origen primario en el pueblo como no lo tena, en las monarquas autoritarias, en

    el monarca. Se basa en la autoridad divina, inscripta en la nat. humana q asegura el respeto de la autoridad, la libertad de laspersonas y la seguridad de las relaciones sociales. Los miembros de la comunidad tienen atribuciones de designacin,participacin y control.Es inevitable la posibilidad de impugnar la voluntad del Est., hay una pertinencia de fijar un adecuado control de los actosestatales q permita el examen de stos p/ precisar si se adecuan al orden legal vigente o, de lo contrario, restablecer el imperio dela juridicidad con beneficio p/ el bien comn. es exigencia mn. de un verdadero Est. de der. q pueda el Est. ser llevado a unproceso, o juicio. Al respecto adquiere relevancia el proceso administrativo q habilita la concrecin de la justicia de la funcinadm., haciendo tal proceso adm. a la esencia del sist. democrtico, como instrumento p/ promover la vigencia de la justicia y eldestierro de la ilegalidad.Por otra parte, la democracia supone un orden institucional q consagre la denominada divisin de poderes.En cto a la participacin: la existencia de un orden constitucional de der. como los de expresin, de reunin, de asociacinpoltica, de sufragio, implica cauces de acceso de la accin de los ciudadanos p/ influir, controlar o participar, en el poder; siendolos partidos polticos, los grupos de inters, la accin del pb. como opinin, la accin del cuerpo electoral y la representacin ,

    instituciones q abren estos cauces a un procedimiento de participacindemocracia administrativa, implica una ms intensa, sistemtica e institucionalizada participacin ciudadana en las estructurasdel aparato burocrtico y en los procesos de sus decisiones, a la vez q agrupaciones intermedias gestionen cometidosadministrativos realizando sus propios fines sectoriales en una dinmica infrainstitucional.Los partidos polticosConstituyen un elemento indispensable no sola// de la democracia, sino tbn de cualesquiera forma de autoritarismo. El partidocontemporneo, como grupo poltico organizado y manifiesto q elige candidatos y se presenta a la lucha electoral p/ conquistareventual// el poder, constituye un fenmeno relativa// reciente q no se ha definido con claridad hasta el siglo XIX. La razn de estaoriginalidad poltica en dicho siglo, se encuentra en la extensin del sufragio hasta su difusin en el sufragio universal, y en elauge del parlamentarismo; toda tcnica electoral necesita hoy de los partidos p/ ordenar la propaganda, p/ proponer los candidatos,p/ escoger al personal gobernante. En definitiva, en la actualidad, los partidos son cauces de participacin ciudadana en la vida.En gral, en los Est. son 3 las etapas de evolucin de los partidos polticos: ignorancia, legalizacin y constitucionalizacin.Ppios insoslayables (q no pueden pasarse por alto):

    a.todo partido poltico debe subordinar sus intereses de grupo a los intereses superiores del bien comn.b.Es inadmisible el partido nico (es un instrumento de un sist. absolutista de Est.). El Est. con un partido nico es unacontradiccin in trminis, xq con el trmino partido se alude a una parte o grupo dentro del Est. q persigue ciertos objetivospolticos, y si todo est homogeneizado, entonces no puede hablarse de ningn partido con aqul significado

    Elementos de los PP :*La doctrina: condensa las teoras econ., filosficas, religiosas, polticas, q el partido profesa. Suele denominarse plataformaelectoral al programa concreto q se proyecta p/ una eleccin. Los PP no son exclusiva// grupos ideolgicos.*Organizacin: si bien el programa es esencial en la fase originaria de todo partido, pasa a ser secundario cdo ste alcanza un altogrado de madurez y organizacin; cto ms viejo es un PP, tanto mas pronunciados son sus intereses, pudiendo afirmarse q los PPantiguos viven por la fuerza de la organizacin y, por tanto, la organizacin es lo play la ideologa cuestin secundaria.Los miembros de los PP no constituyen una soc. igualitaria y uniforme, sino una comunidad compleja y jerarquizada: estn losdirigentes rodeados de una especie de plana mayor, los miembros activos y los pasivos.Poseen rg. ejecutivos (comits centrales), deliberativos y de control, centrales y perifricos.

    Admisin: algunos PP admiten a sus miembros con un mn. de formalidades, otros, luego de un intenso adoctrinamiento y previaseleccin.Hay quienes entienden q, en ntro pas, los PP son personas pb. sin participacin estatal. Pero el PP reconocido es, adems de unsujeto auxiliar del Est., una persona de der. pb. no estatal. La ley 23.298 Ley orgnica de los PP declara q los PP soninstrumentos necesarios p/ la formulacin y realizacin de la poltica nacional.Financiacin de los PP: el costo q demanda las elecciones, propaganda, etc., es altsimo y hace q no pueda ser cubierto por lascuotas ms menos pequeas de los afiliados. Deben recurrir, por tanto, a otras fuentes, tales como ingresos q proceden de bs.propios; contribucin al PP a deducir de las dietas de los legisladores y de los sueldos de los funcionarios polticos, S/ su finalidad los PP pueden ser catalogados:a. s/ los intereses q defienden.b. Por sus propsitos inmediatos: ideolgicos o de patronazgo.c. Por la orientacin de su programa: conservadores, reaccionarios, progresistas o revolucionarios.d. Por el mbito de sus fines: liberales o socialistas.

    e. Atendiendo a la accin q ejercen sobre sus miembros: absorbentes o especializados.Funciones de los PP:* la formulacin de polticas, orientando al respecto a la opinin pb.

  • 7/29/2019 Resumen DP I PROPEDEUTICA

    16/26

    Resumen Derecho Pblico

    Pgina 15

    * la designacin de candidatos p/ los cargos pb. electivos.* la conduccin y crtica del gob.* la educacin poltica del pueblo.* la intermediacin entre los ciudadanos y el gob.* el mantenimiento de la unid. en el gob.* el desarrollo y el mantenimiento de la unid. nac.La legislacin de los PP se traduce en una cierta reglamentacin, q debe ser razonable (art. 28, CN). la determinacin de aquellosaspectos sobre los cuales la regulacin debe versar ha dado lugar a los sgtes sist. de control:a. exterior: se limita a establecer sanciones penales y adm. p/ castigar las activ. externas del PP susceptibles de atacar el orden o la

    seguridad pblicos, sin intervenir p/ nada en las normas estatutarias ni en los ppios ideolgicos del partido.b. Ideolgico-programtico: presupone q el Est. abraza una doctrina y la defiende, teniendo este control por objeto asegurar lacompatibilidad entre esa doctrina y la del PP. Es un control preventivo y no mera// represivo como el ant.c. Funcional: regula la institucionalidad interna del PP, imponiendo la estructura representativa de sus rg., estableciendo lalimitacin de sus activ. econ. y financieras, etc.El Est. de partidos, a diferencia del partido nico, presupone la existencia de 2 o ms PP q tienden a ocupar el poder s/ el ppio degob. de la mayora y respeto de las minoras. Aqu encontramos 2 sist.:* el bipartidismo, o sist. de 2 PP fuertes y orgnicos, q caracteriza a la estructura poltica anglosajona.* el pluripartidismo, o sist. de muchos PP, vigente normal// en los pases europeos de rgimen parlamentario. Tbn puedepresentarse en los presidencialistas (como nosotros).EL SUFRAGIO.Concepto. Es un de participacin de los individuos en el ejercicio del poder poltico, por el q prestan asentimiento a unapropuesta o decisin o eligen a det. gobernantes. Pero su cont. no se agota en la designacin de autoridades, sino q acta en la

    participacin ciudadana en procesos de formulacin de decisiones (referndum, plebiscito, etc.)El sufragio se exhibe como un rasgo sustancial del ppio democrtico; parece ser instrumento de legitimidad poltica.El autntico sufragio exige elementos q aseguren su expresin convincente, la libertad de prensa, de opinin, de reunin, deasociacin, etc. son presupuestos p/ q sea efectiva// un de participacin libre y responsable.Se debe usar el voto y hacerlo con libertad, lo cual supone un previo conocimiento suficiente del alcance de ese voto, p/ q laeleccin pueda calificarse de racional.El sufragio y la representacin poltica. Es comn afirmar q mediante el sufragio el pueblo designa a sus representantes, siendostos mandatarios o delegados de aqul. Sin embargo, lo correcto es decir q el sufragio no tiene por virtualidad producir unatraslacin del poder poltico del pueblo al gobernante, ni q ste haya recibido con la eleccin un mandato, es decir, una especie dedelegado de aqul.El sufragio confiere, en realidad, una mera legitimidad de origen p/ el ejercicio del poder pol tico; no xq ese poder lo reciba elgobernante directa// de pueblo, sino xq ste lo designa p/ recibirlo de Dios. Lo cual det. q el gobernante deba, p/ mantener aquelder. a gobernar, ratificarlo con un ejercicio adecuado (legitimidad de ejercicio). Y esta legitimidad viene dada por un uso

    conforme a las leyes divinas, nat, y positivas, y ordenado al bien comn temporal. Este ltimo exige el consentimiento de lacomunidad q, actual//, se manifiesta mediante el sufragio.Naturaleza jdca del sufragio. El cuerpo electoral es slo un nombre colectivo con el q se designa aquel sector del pueblo q essujeto de votaciones; q con la denominacin de marras se designa slo al conj. de electores o sufragantes y no una realidad qfuera distinta o superior a ellos.El sufragio reviste las 3 calidades: es der., deber y funcin pb. El sufragio deriva del der.-deber de ser un miembro activo de lacomunidad poltica, por las sgtes razones:El hombre debe alcanzar su perfeccin en la comunidad poltica, pero si p/ alcanzar dicha perfeccin se necesita un conj. decondiciones q abarca el bien comn, el hombre debe contribuir al mismo. Y por lo tanto, todos los ciudadanos estn obligados acontribuir al bien comn. De esta obligacin de interesarse, de participar y colaborar, en distinta medida, y dentro de susposibilidades, en la gestin del bien comn q a todos concierne, deber nat., deriva el der. nat. de participar, una de cuyas formas esprecisa// el sufragio.Como en orden a ser miembros activos de la comunidad poltica, quien dice aqu deber dice tbn der., el sufragio implica igual//

    tales caracteres.Pero una vez en ejercicio, el sufragio es tbn una funcin, no del Est., desde q es ejercida en nombre propio y no de aqul, aunquese oriente hacia el inters comn. Entonces, al cumplir el ciudadano elector con el der.-deber de votar, est desempeando una delas ms importantes funciones pb.Obligatoriedad del voto, se propone hacer frente al abstencionismo.Hay q distinguir entre:*organizacin del cuerpo electoral, q se resuelve en la det. de la fraccin de la comunidad q ejerce el sufragio, de los requisitosnecesarios p/ ser elegido o p/ ser proclamado candidato y de las divisiones dentro del cuerpo electoral. *modalidades en elejercicio del sufragio, maneras de participar en los comicios.*sist. electorales.

    Organizacin del cuerpo electoral

    Determinacin de quinesforman parte del cuerpo

    el der. positivo debe admitir al ciudadanomiembro del Est., sin adicionar calidadesextrapolticas de tipo social, tnico, lingstico,

    -la raza. Se priva del sufragio a quien resultararacial// descalificado.

    -el censo. Se condiciona el sufragio a la posesin

  • 7/29/2019 Resumen DP I PROPEDEUTICA

    17/26

    Resumen Derecho Pblico

    Pgina 16

    electoral

    capacidad activa delelector

    patrimonial o religioso.

    pero la observacin de los regmenes jdcos revelaq las bases p/ el reconocimiento del sufragioresponden a diversas filosofas polticas entre lasq se encuentran -----------

    En realidad el sufragio absoluta// universal no haexistido nunca, ya q no se concibe prctica//, al

    suponer q votaran nios, dementes, etc. Por elloes q la universalidad3 resulta spre relativa.

    de cierta fortuna o renta.-la instruccin. Exige al sufragante la condicin

    de alfabeto.-el sexo.-la nacionalidad. Excluye del cuerpo electoral a

    los extranjeros.-la edad. El ejercicio de la funcin electoral

    exige una edad mn. q fijan las legislaciones yq se presume supone la madurez necesaria p/

    poder votar, hacindose coincidir la edadelectoral con la mayora de edad.la indignidad. Las exclusiones por indignidadpueden ser moral, poltica o de cualquier otrotipo. Ej.: los deudores insolventes, loscondenados .

    capacidad pasiva p/poder ser elegido

    la ley o la Const. suelen ser ms exigentes en elmecanismo electoral del Est. moderno (q es unEst. de partidos). La capacidad pasiva es privativadel candidato. Se establecen condiciones

    referidas a:

    -ciudadana-edad-vecindad-riqueza-etc.

    Distritos ocircunscripciones

    ppales sist.:

    a. El del distrito nico: abarca todo el territorio del Est.b. El del distrito uninominal: el territorio se divide en tantos distritos electorales como cargos a

    cubrirse, teniendo c/ elector un solo voto y no pudiendo votar + q por u solo candidato.c. El del distrito intermedio: se fracciona el territorio en grandes circunscripciones, en c/u de las

    cuales se elige un n de candidatos gral// proporcionada a la poblacin. Es el caso del art. 45 dela CN, en q hay tantos distritos como prov. y otro por la Capital.

    los electores se agrupan en base a las demarcaciones territoriales, constituyendo dichas agrupacioneslos colegios electorales como unid. p/ las operaciones electorales y p/ la designacin de loscandidatos.

    Modalidades en el ejercicio del sufragio

    Formas del sufragio

    a. La aclamacin. La eleccin por aclamacin se hace do todos los q sufragan convienen unnime//,sin previo acuerdo, en la eleccin de una persona, como si fueran inspiradas por Dios.

    b. El voto pb.c. El voto secreto. La realidad de las presiones econ. y tbn toda suerte de coacciones y amenazas,

    abogan por la necesidad de respetar el secreto (garantizado por el cuarto oscuro, los sobres

    oficiales, la fiscalizacin policial, etc.), contribuyendo a asegurar en lo posible la independenciadel elector, la pulcritud electoral y la decencia poltica. El voto secreto es el nico degarantizar la libertad de conciencia y de accin de los electores.

    d. Voto individual. Se expresa en la frmula un hombre, un voto, teniendo c/ elector un votonico.

    e. Voto reforzado, acumulado o plural. Supone la atribucin de ms de un voto a los electores en

    quienes concurren det. circunstancias o situaciones jdcas.f. Voto directo. A travs de este, los electores, sin participacin de intermediarios de ninguna clase,sufragan por los candidatos a ejercer los cargos a proveer.

    g. Voto indirecto. Con este los ciudadanos eligen nuevos electores (denominados compromisarios, oelectores con el nombre de los magistrados q deben elegir; el sist. de electores presidenciales qrigi en ntro pas hasta la reforma de 1994), q son los q designan a su vez a quienes ejercern lasfunciones pb. de q se trate.

    h. Voto facultativo u obligatorio. Q sea uno u otro responde a q se vea en l una invitacin aparticipar en la gerencia de la cosa pb. o el procedimiento por el cual el ciudadano apto debeinexcusable// interesarse en ella. En este ltimo, la sancin al incumplimiento puede serindividual y consiste en una multa; o colectiva y poltica, afectando incluso con el castigo odisolucin del PP q preconice la abstencin.

    i. Voto por lista o por candidatos. En el 1, debe votar por la lista de candidatos tal cual ha sido

    3 El sufragio universal, proclamado originaria// en la Const. francesa de 1793, recin se aplic a partir de 1848 en Francia ySuiza.

  • 7/29/2019 Resumen DP I PROPEDEUTICA

    18/26

    Resumen Derecho Pblico

    Pgina 17

    oficializada, no pudiendo tachar ninguno de los nombres, ni reemplazar otros por personas deotra lista; el 2 permite eliminar nombres de una lista, o sustituir, tbn, los de una por los de otra.

    Sistemas electorales

    computacin de lossufragios

    ppales sist.:

    -el uninominal. Funciona en conexin con el de distrito uninominal, y en el cual c/ elector vota porun solo candidatoel de su distritosiendo stos tantos como bancas se deben cubrir, resultandoelecto quien obtiene el mayor n de sufragios en c/ circunscripcin.

    -el de lista completa. C/ elector sufraga por tantos candidatos como corresponda elegir, resultandotriunfante la lista q obtiene el mayor n de votos, no importando la cant. de sufragios q logren todaslas dems listas en conj.

    -el de lista incompleta. El votante slo sufraga por una cierta proporcin del n de bancas a cubrir, lasq se adjudican a quienes obtienen mayora de sufragios; y el resto, a quienes siguen en orden devotos.

    -el proporcional. Otorga a c/ partido o grupo poltico un n de cargos q guarda relacin con los votosq ha obtenido.

    Respecto de este tema se vincula el de la representacin de mayoras y minoras.

    Sist. de lista completa no permite la representacin de las minoras

    Sist. de lista incompleta y el proporcional aseguran la representacin de las minoras

    El uninominal podra darse la eliminacin total de la minora en el supuesto de q un solo PP triunfase en todos los distritos.

    Pero como la opinin se fracciona en grupos, es justo q las minoras tengan la posibilidad de representar en el Parlamento suopinin y sus intereses. Adems, la minora en el rg. deliberativo puede realizar una eficaz labor de control del grupomayoritario.

    Tener spre pte q ningn sist. electoral, por cuidadosa// elaborado q est, puede cumplir la falta de sentido tico poltico.

    La representacin funcional. Sus sostenedores propugnan construir un rgimen orgnico q incorpore en su estructura poltica larepresentacin de grupos e intereses sociales de relevancia, en el q las funciones, a travs de sus entidades u organizaciones,designen representantes.Elsufragio y la democracia semidirecta. En la democracia el pueblo participa en el ejercicio del poder poltico, pero puedenexistir las sgtes realizaciones del ppio:* Democracia indirecta o representativa: consiste en la eleccin de los gobernantes (mediante el sufragio electivo).* Democracia directa o pura: cdo el pueblo reunido en asamblea ejerce las funciones del poder, sin reservarlas a funcionariosnombrados por eleccin.* Democracia semidirecta: cdo el ejercicio de la mayora de las funciones de marras se atribuye a las autoridades electas,decidiendo el pueblo sobre algunas cuestiones a travs de det. instituciones (referndum, etc.)Dado q e