propedeutica clinica

29
CONCEPTO DE PROPEDÉUTICA CLÍNICA. SEMIOTÉCNIA. SEMIOLOGÍA. La propedéutica clínica sirve para llegar a conocer lo que le ocurre a los animales. Propedéutica: pro = antes; pcidutikos = referente a la enseñanza. Instrucción preparatoria para el estudio de un arte o ciencia Clínica: klinos = yacer, estar acostado. Es lo que se aprende, enseña o practica a la cabecera del enfermo. Es la parte de la patología general destinada a enseñar la aplicación de los conocimientos teóricos prácticos del arte de curar en la cabecera del enfermo. Sienta las bases previas para poder emitir un juicio diagnóstico, tras la correcta recogida de los síntomas (SEMIOTÉCNIA) y su posterior interpretación (SEMIOLOGÍA), sin preocuparse del diagnóstico específico de toda enfermedad, sino simplemente INTERPRETA EL SÍNTOMA Y VALORA EL SÍNDROME. SEMIÓTICA: estudio de signos y síntomas. SEMIOTÉCNIA: recogida metódica de los datos o síntomas de la enfermedad. Anamnesis Métodos generales de exploración (exploración directa del animal) Métodos complementarios de exploración (aumentan la vista, el oído del clínico). *No es clínico veterinario aquel que se basa exclusivamente en métodos complementarios. Consideraciones sobre la exploración física Existe la impresión más o menos generalizada de haber disminuido su valor e importancia. La incorporación de técnicas exploratorias complementarias muy precisas contribuye a esta creencia. Los 4 métodos clásicos proporcionan información, a veces, imposible de obtener por otro procedimiento. Produce satisfacción al realizarlas y confrontarlas con las técnicas complementarias. Además, el clínico veterinario, en general, está limitado en la utilización de técnicas complementarias más o menos sofisticadas, bien por onerosas o por el traslado de los animales a centros especializados. MÉTODOS GENERALES DE EXPLORACIÓN. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS Aplicar de forma lógica y ordenada, cubriendo etapas fundamentales: funcional, anatómica, patogénica y etiológica. Métodos: · Interrogatorio · Exploración objetiva · Exploraciones complementarias 1

Upload: angelica-alcantar

Post on 31-Dec-2014

80 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propedeutica Clinica

CONCEPTO DE PROPEDÉUTICA CLÍNICA. SEMIOTÉCNIA. SEMIOLOGÍA.

La propedéutica clínica sirve para llegar a conocer lo que le ocurre a los animales.

Propedéutica: pro = antes; pcidutikos = referente a la enseñanza. Instrucción preparatoria para el estudio de unarte o ciencia

Clínica: klinos = yacer, estar acostado.

Es lo que se aprende, enseña o practica a la cabecera del enfermo.

Es la parte de la patología general destinada a enseñar la aplicación de los conocimientos teóricos prácticosdel arte de curar en la cabecera del enfermo.

Sienta las bases previas para poder emitir un juicio diagnóstico, tras la correcta recogida de los síntomas(SEMIOTÉCNIA) y su posterior interpretación (SEMIOLOGÍA), sin preocuparse del diagnóstico específicode toda enfermedad, sino simplemente INTERPRETA EL SÍNTOMA Y VALORA EL SÍNDROME.

SEMIÓTICA: estudio de signos y síntomas.

SEMIOTÉCNIA: recogida metódica de los datos o síntomas de la enfermedad.

Anamnesis• Métodos generales de exploración (exploración directa del animal)• Métodos complementarios de exploración (aumentan la vista, el oído del clínico).•

*No es clínico veterinario aquel que se basa exclusivamente en métodos complementarios.

Consideraciones sobre la exploración física

Existe la impresión más o menos generalizada de haber disminuido su valor e importancia. La incorporaciónde técnicas exploratorias complementarias muy precisas contribuye a esta creencia.

Los 4 métodos clásicos proporcionan información, a veces, imposible de obtener por otro procedimiento.Produce satisfacción al realizarlas y confrontarlas con las técnicas complementarias. Además, el clínicoveterinario, en general, está limitado en la utilización de técnicas complementarias más o menos sofisticadas,bien por onerosas o por el traslado de los animales a centros especializados.

MÉTODOS GENERALES DE EXPLORACIÓN. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS

Aplicar de forma lógica y ordenada, cubriendo etapas fundamentales: funcional, anatómica,patogénica y etiológica.

Métodos:•

· Interrogatorio

· Exploración objetiva

· Exploraciones complementarias

1

Page 2: Propedeutica Clinica

MÉTODOS EXPLORATORIOS GENERALES

INSPECCIÓN• PALPACIÓN• PERCUSIÓN• AUSCULTACIÓN• OLFACIÓN• MENSURACIÓN•

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

1.− INSPECCIÓN

Ver el aspecto del animal. Debe realizarse con luz natural; si no es posible, con luz blanca artificial para poderver el color de las mucosas.

Ayudar al animal a que se incorpore y se desplace (si está en decúbito) por ejemplo para ver si cojea.

Valoraciones de la inspección

Aspecto exterior: estación, decúbito marcha; vigor o abatimiento, actitud, pelaje, etc.• De la zona o región explorada:•

· Color de piel y mucosas

· Movimiento (local y general): activo (cuando lo provoca el animal) o pasivo (de carácter patológico).

Tamaño (local y general)• Forma• Aspecto y cantidad de las excreciones•

*Durante la inspección también se puede aplicar la olfacción.

2.− OLFACIÓN

El clínico debe conocer el olor característico de las distintas especies y así valorar los olores no comunes dedichas especies.

Realizaremos la olfación de: medio ambiente, aberturas naturales (boca, ollares, vagina, oídos), sudor (olorcorporal) y fluidos y masa que se vierten al exterior.

3.− PALPACIÓN

El clínico aprecia las diferencias de una región anatómica. Puede realizarse mediante el tacto o la presión.

Tacto: aplicación de la palpación a la exploración de cavidades naturales y de los órganos internos accesiblesa la mano o al dedo.

Formas de realizar la palpación:

Exploración en superficie:•

2

Page 3: Propedeutica Clinica

· Con la yema de los dedos.

· Con la palma de la mano.

· Con el dorso de los dedos o de la mano.

Exploración en profundidad: hacer presión con los dedos, con los nudillos, con el puño cerrado, contoda la mano o incluso haciendo palanca con el brazo o sirviéndonos de algún utensilio (con el mangodel martillo).

Valoraciones a la palpación/presión (inmediata, mediata, rectal)

Temperatura (con el dorso de la mano): con ambas manos, en ese lugar y en zonas próximas.• Sensibilidad (valorar hiperestesia, anestesia, etc.): siendo consciente del nivel de presión quehacemos.

Humedad: superficie corporal, mucosas.• Resistencia y contenido.• Elasticidad y consistencia.• Movimiento activo y pasivo.• Vibraciones, crepitaciones, etc.•

3.− PERCUSIÓN

Valoración y análisis del ruido producido (de intensidad y tonos distintos, resonantes o no) al percutir unaregión del cuerpo, como consecuencia de las vibraciones de los tejidos que forman los órganos y de sucontenido. La percusión será distinta según el animal.

Valoraciones mediante la percusión:

Superficial o topográfica: delimitación de órganos. Percusión suave que sirve para delimitar huecos,masas sólidas, etc.

Profunda o comparada: alteraciones físicas de los órganos. Se aumenta la fuerza de percusión paraque las vibraciones producidas lleguen a mayor profundidad. Esta percusión puede producir dolor, porejemplo cuando el hígado está alterado.

Formas de realizar la percusión:

Digital / Digito−digital: por ejemplo en gatos. Digito− digital.− un dedo sería el plexímetro y el otroel martillo.

Martillo y plexímetro: en animales de mayor tamaño.•

En todos los casos el martillo tiene que contactar muy bien con el cuerpo del animal. En el espacio intercostal,el plexímetro se colocaría sin apoyar sobre el hueso, justo en ese espacio entre las costillas.

Sonidos o ruidos:

Mate: normal en órganos macizos; sin resonancia, poco intenso y breve. Ejemplos: tablas de cuello,espalda, glúteo

Timpánico: normal en órganos huecos; donde debajo hay una cavidad llena de aire que mantengadistendidas las paredes. Es intenso, resonante y duradero. Ejemplo: rumen.

Claro o pulmonar: es más o menos intermedio Normal en órganos alveolares. Ejemplo: sobre elcostillar donde debajo hay pulmón.

3

Page 4: Propedeutica Clinica

Submate.• Hipersonoro.• Otros (olla cascada, skodismo, metálico, etc).•

4.− AUSCULTACIÓN

Se perciben los ruidos, normales o patológicos, que se producen en el interior de los órganos durante sufuncionamiento.

Directa o inmediata: oído. Aplicar el oído directamente sobre la superficie del animal.Inconveniente: comportamiento del animal, transmisión de enfermedades, posturas incómodas

Indirecta o mediata: estetoscopio, fonendoscopio, tonoscopio, etc. Es mucho más cómoda, pero sino hay un silencio absoluto se recogen otros ruidos que se mezclan.

Fonendoscopio

Modo campana: longitudes de onda larga (murmullos y otras anomalías cardiacas). Sonidos de bajafrecuencia (entre 50 y 200 Hz).

Modo membrana: longitudes de onda corta (sonidos pulmonares y sonidos básicos del corazón yalgunas anormalidades − soplos). Frecuencia mayor (200−500 Hz).

Ruidos o Sonidos auscultatorios:

Aéreos puros (respiratorios): campana del fonendo sobre la laringe, por dnd va la traquea o a laentrada del pecho; sonido de aire q pasa por un tubo.

Hidroaéreo (estertores húmedos): bronquitis con bastante secreción; cuando aumenta el peristaltismointestinal, etc.

Líquidos: algunos sonidos cardiacos.• Sólidos: sonido sordo, como el roce de 2 cueros o papel de celofán. Frote pleurítico, choque delcorazón

Percusión auscultatoria

Percutir con martillo y plexímetro uno y otro auscultando o uno mismo auscultando y percutiendo.

Auscultación con bamboleo

Se mueve el animal para que se oiga un posible acúmulo de líquidos por ej.

5.− MENSURACIÓN

Cuando por inspección vemos que hay una diferencia de tamaño o de forma, se puede medir para comparar,para obtener una referencia numérica.

VALORACIÓN, COMPARACIÓN Y COMPROBACIÓN.

DIMENSIÓN LINEAL•

· Perímetro

· Espesor

4

Page 5: Propedeutica Clinica

· Volumen

VALORACIÓN DE CONSTANTES (termometría, electrocardiografía, etc.).•

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS

ANÁLISIS CLÍNICOS (químicos, microbiológicos, morfológicos)• PUNCIONES EXPLORATORIAS• BIOPSIAS, NECROPSIAS• RADIOLOGÍA• ENDOSCOPIA• ECOGRAFÍA• ISÓTOPOS RADIACTIVOS• DENSITOMETRÍA• SCANER• Etc.•

MANEJO EXPLORATORIO DEL ANIMAL

Conocimiento y habilidades para acercarnos, sujetar, calmar, derribar, etc a los animales; incluyendocualquier instrumento que utilicemos para ello.

El dueño del animal hace el primer juicio al ver cómo nos comportamos con sus animales: actitud tranquila,firme, confiada, empleando palabras amistosas con los animales. Se debe cuidar la ropa y las condiciones delimpieza en las que realizamos este manejo, tanto por razones de seguridad hacia nosotros mismos como haciaotros animales, sobretodo cuando estamos frente a enfermedades infecciosas.

COMPORTAMIENTO DE LOS ANIMALES

Cada especie presenta un comportamiento propio y además hay diferencias individuales. El comportamientoqueda definido por la actitud y la expresión.

ACTITUD (conducta): posición que adopta el cuerpo de ese animal en un momento determinado. Debeconocerse en estación, marcha y decúbito. Se valora mediante observación, es decir, mediante la inspección.

Équidos: se tumban de costado con las extremidades extendidas y la cabeza apoyada. Pasan la mayorparte del tiempo de pie. Los équidos en libertad suelen huir ya que son bastante asustadizos.

Bóvidos: pasan la mayor parte del día acostados; se tumban apoyados sobre su pecho y vientre, conlas extremidades apoyadas bajo el cuerpo. La mayor parte del día están comiendo o rumiando.

Pequeños rumiantes: pasan bastante tiempo echados, excepto en el pasto.• Cerdos: pasan mucho tiempo tumbados, siempre de lado; cuando detectan nuestra presencia selevantan y suelen huir.

Carnívoros: depende mucho de su educación.•

Cuando un animal está enfermo modifica su actitud: está triste, con la cabeza baja y realiza pocosmovimientos. Dependiendo de la patología podemos encontrar posturas diversas: rígido (tétanos), posturasanormales o raras (encefalitis), postura antiálgida − posturas para evitar un dolor (dolor lumbar.− arquea eldorso) (cólico, sobretodo en équidos.− constante movimiento, mirándose el dorso, se revuelca, se golpea,etc.).

Tendrá una marcha más lenta, penosa e inestable. Ejemplos:

5

Page 6: Propedeutica Clinica

Tétanos o Poliartritis: gran dificultad para moverse.• Trastornos del cerebelo: marcha atáxica (desequilibrio); en el caso del síndrome vestibular el animalcaminará en círculos.

Cojera: no apoya la extremidad o la apoya el menor tiempo posible, intentando poner menor pesosobre esa extremidad.

Permanecen más tiempo echados; decúbitos prolongados o incluso persistentes por incapacidad (parálisis) odolor. En caso de depresión los decúbitos también son frecuentes (expresión).

EXPRESIÓN (manifestación psíquica): manifestación de la actividad psíquica de un animal, que condicionasu comportamiento.

Normal: temperamento propio del animal.• Atenuada: depresión.• Exaltada: excitación.•

Se observa en la mirada del animal, en la expresión de la cara. Ej.− en el caballo, en la posición de las orejas,en la boca y los ollares.

1.− Depresión (expresión atenuada):

− Simple: animal apático, abatido; Ej.− con fiebre.

− Media: somnolencia; aletargados, con marcha lenta con ligeras oscilaciones, inapetentes y con los ojossemicerrados.

− Intensa:

· Estupor: animal en estación pero como dormido; cabeza baja y con muy poca respuesta a los estímulosexternos. Anorexia.

· Sopor: animal en decúbito en la postura propia, típica de sueño. Respiraciones profundas. No responde aestímulos externos.

· Coma: pérdida de consciencia; animal en el suelo. Desaparecen los reflejos y las respiraciones se vuelvensuperficiales.

2.− Excitación (expresión exaltada):

Simple: animal intranquilo, nervioso; sobre−respuesta a las influencias externas.• Media: el animal está muy excitado aunque no haya ninguna influencia externa; realiza movimientosbruscos, se revuelca, etc.

Intensa o locura: movimientos muy anormales, bruscos, pudiendo presentar cualquier tipo decomportamiento. Auto−lesión, ruidos, gran agresividad, etc.

BIOTIPO Y TEMPERAMENTO

Determinan la constitución.

· BIOTIPO: conformación externa o morfología del animal (características anatómicas). Las característicasanatómicas indican la aptitud del animal y su predisposición a distintas enfermedades. Los biotipos seclasifican en tres:

6

Page 7: Propedeutica Clinica

RESPIRATORIO (Asténico humano): animales longilíneos y longiformes (alargados). Ej.− PSI,galgo

DIGESTIVO (Picnico humano): brevilíneo y breviforme. Ej.− bóvidos, cerdos• MUSCULAR (Atlético humano): tamaños apropiados, mesolíneos y mesoformes. Ej.− perros de caza,caballos de tiro

· TEMPERAMENTO: características funcionales; determinado por el estado neuro−endocrino y psíquico delanimal. Se diferencias tres tipos:

EQUILIBRADO: normal, animal atento.• NERVIOSO: animales asustadizos.• LINFÁTICO: poco vivaz, indiferente al medio que le rodea.•

· CONSTITUCIÓN: características que nos indican la reacción del animal frente al medio que le rodea,incluyendo la enfermedad. Es el grado de respuesta del animal frente a la enfermedad. Hace referencia alfenotipo del animal (caracteres heredados y adquiridos).

Se puede relacionar cada biotipo con cada temperamento, de modo que se habla de tres tipos de constitución:

DÉBIL: biotipo respiratorio y temperamento nervioso. Dan una pobre respuesta frente a laenfermedad; por lo tanto, son animales enfermizos.

FUERTE: biotipo muscular y temperamento equilibrado. Buenas defensas y rápida respuesta frente ala enfermedad.

PASTOSA: biotipo digestivo y temperamento linfático. Buenas defensas pero respuesta lenta; tiendena cronificar los procesos patológicos.

SUJECCIÓN

Fijar o inmovilizar un animal o una de sus partes para facilitar una exploración o una intervención, evitando elpeligro o riesgo para el clínico y para el animal.

Antes de sujetar al animal debemos saber como aproximarnos a ese animal.

1.− APROXIMACIÓN

Que el animal nos vea previamente. Debe pasar un tiempo suficiente para que el animal se familiarice connuestra presencia (hacer la anamnesis con el animal presente).

Aproximarnos con precaución, llamando su atención y calmándole.

Aproximarnos por el lado que esté más acostumbrado el animal. Ej.− en équidos por el lado izquierdo; envacas por el derecho.

Evitar movimientos bruscos para no asustarle.

No confiarnos en exceso porque los animales pueden tener reacciones imprevistas. Colocarnos siempre enzonas seguras, lejos de sus defensas. Ej.− no situarnos detrás de un caballo ni delante porque puede patearnoso mordernos; la posición adecuada es pegado al costado.

Retirarse si el animal se pone muy nervioso.

2.− MÉTODOS DE SUJECCIÓN

7

Page 8: Propedeutica Clinica

Mientras sea posible debemos evitar cualquier método de sujeción porque el animal se pone a la defensiva ypuede alterar las constantes vitales. Recomendación: usar siempre algún método de sujeción para evitarriesgos, desde el más simple al más complejo.

Sujeción psicológica: es uno de los mejores métodos, pero depende de un conocimiento perfecto delos patrones de conducta del animal. Se basa en dar órdenes mediante la voz y el trato; lo ejerce elpropietario o cuidador.

Disminución sensorial: disminuir la percepción del animal tapando los ojos o los oídos, para que nonos vea aproximarnos a algunas zonas. Pero algunos animales se ponen más nerviosos.

Mangas, potros y jaulas: cajones donde se introduce al animal para que quede inmovilizado, conbarras de protección laterales. En pequeños animales se usan jaulas especiales de contención,sobretodo para gatos, que tienen paredes móviles.

Sujeción física: empleo de la fuerza física ayudándonos de aparatos, cuerdas, etc. Siempre quepodemos usaremos el más simple porque además de poner en defensa al animal, podemos provocardolor y alterar sus constantes. Depende de la rebeldía del animal, duración del acto e intensidad deldolor. A veces los propietarios son reacios a usar estos métodos, pero pueden ser necesarios.

Sedación o inmovilización farmacológica: se usa con animales salvajes o muy peligrosos, cuandorealizamos una intervención que va a provocar dolor o cuando queremos una inmovilización muysegura. Los tranquilizantes que se suelen emplear son:

· Xilacina

· Derivados de fenotiazina: propionilpromazina, acepromacina

· Retomidina

· Medetomidina

No cometer errores de interpretación.− todos los tranquilizantes, en mayor o menor medida, alteranlas constantes vitales.

PLAN GENERAL DE EXPLORACIÓN

Reconocimiento metódico y detallado de un animal enfermo o de un grupo de animales enfermos. El plangeneral de exploración puede ser: individual o colectivo.

1.− IDENTIFICACIÓN, RESEÑA.

2.− ANAMNESIS: interrogatorio al dueño, para conocer el ambiente del animal y lo que le ha ocurrido.

3.− EXAMEN CLÍNICO GENERAL: inspección y palpación para ver el estado nutritivo, comportamiento,inspección de lesiones visibles, etc. También incluye la toma de constantes vitales.

4.− EXAMEN CLÍNICO ESPECIAL: exploración en detalle de cada uno de los sistemas, aparatos y órganos;se sigue un orden topográfico: piel y anejos, ganglios linfáticos y distintas partes del cuerpo (cabeza, cuello,tórax, abdomen y extremidades); también examen neurológico.

Exploración física: inspección, palpación, percusión y auscultación.

Exploración complementaria: pruebas laboratoriales, diagnósticos por imagen

Desde el punto de vista práctico debemos considerar unos objetivos para llegar al diagnóstico de la

8

Page 9: Propedeutica Clinica

enfermedad:

HISTORIA CLÍNICA: hasta el momento en que nos llega el animal.• Determinar el ESTADO GENERAL del animal en ese momento. Esto se obtiene mediante laanamnesis y el examen clínico general. En caso de urgencia a veces hay que recurrir a tratamientossintomáticos para estabilizar al animal antes de la exploración general.

LOCALIZACIÓN Y NATURALEZA DEL PROCESO: exploración flísica de las distintas partes delcuerpo para localizar el proceso; en algunas ocasiones con esta exploración física podemos establecerun diagnóstico, pero normalmente vamos a tener posibles diagnósticos.− Diagnóstico diferencial. Hayque utilizar las pruebas complementarias para descartar o confirmar cada uno de los procesos quetengamos en el diagnóstico diferencial, de esta manera llegaremos al diagnóstico definitivo.

Hay que darle importancia a la exploración física porque la mayoría de los errores se cometen aquí.• Las pruebas complementarias se deben practicar siempre tras la exploración física y tras obtener undiagnóstico diferencial.

Cuando se refiere a un colectivo, en esencia hay que seguir los mismo pasos que en un plan general deexploración individual, pero la primera parte: identificación, anamneis y examen clínico general, debeconsiderarse en el colectivo. Hay que tener en cuenta la instalación, alimentación, vacunación y manejo. En elexamen clínico general se buscan animales con comportamiento anormal y con estos se hace el examenclínico especial; conviene no sólo incluir animales enfermos, sino también algunos aparentemente sanos o enel inicio de la enfermedad para tener controles. En el examen clínico especial, si es posible, debemos recurriral estudio de cadáveres (necropsia de animales muertos o sacrificio de los que están peor).

HISTORIA CLÍNICA (Patografía)

Narración completa o parcial de la experiencia del clínico en su relación técnica con un enfermo determinado.Son los documentos fundamentales del saber médico, ya que a partir de estas experiencias el clínico aumentay perfecciona sus conocimientos.

Comienza con el primer contacto del clínico con el animal enfermo o paciente; está condicionado por untercero (cuidador, propietario, ganadero). En este primer contacto el clínico se informa del motivo de laconsulta y de los antecedentes del animal, que se recogen durante la anamnesis. Esto conduce a pensar que losantecedentes son lo mismo que la historia clínica, pero sólo es así en el mundo anglosajón. En la escuelamédica española, la historia clínica contempla: pasado, presente y futuro, toda la evolución del proceso.

Partes de una historia clínica:

ENCABEZAMIENTO:•

Número de registro• Fecha• Datos identificativos del animal• Datos del propietario•

ANTECEDENTES:•

Datos referentes a la enfermedad, al animal y al entorno.•

ESTADO ACTUAL:•

Datos del examen clínico general y especial.•

9

Page 10: Propedeutica Clinica

Juicios clínicos (diagnóstico, pronóstico y tratamiento).•

CURSO DE LA ENFERMEDAD:•

Datos recogidos en sucesivas consultas, incluyendo también las modificaciones de los posiblesjuicios. Es importante apuntar las fechas de los datos recogidos en cada una de las visitas.

TERMINACIÓN:•

Curación completa• Curación incompleta• Muerte o Sacrificio (si es posible, recoger datos de la necropsia para confirmar el diagnóstico).•

EPICRISIS:•

Pequeño resumen de los datos más relevantes de ese caso clínico; conclusiones.•

*Considerar las historias clínicas como posibles ayudas para futuros casos. Apuntar todos los datos yresultados posibles y de forma clara y comprensible.

DATOS PRELIMINARES. ANAMNESIS. EXAMEN GENERAL.

DATOS PRELIMINARES

· Identificación y reseña del animal: se puede hacer parcialmente mientras se hace la anamnesis y luegocompletar. Estos datos no sólo sirven para la identificación del paciente, sino que son datos que pueden serconsiderados para establecer los jicios clínicos (diagnóstico, pronóstico y tratamiento). La edad, la especie nosorientan hacia determinadas enfermedades más probables.

Zona: hay que pensar siempre en lo más común, en lo más frecuente en esa zona, que será lo quetengamos normalmente.

Especie: hay enfermedades propias para cada especie animal y que nunca se presentan en otrasespecies. Ej.− diversas enfermedades infecciosas o parasitarias que tienen un hospedador específico.Ej.− leishmaniosis canina.

Raza: también es un factor a considerar porque nos indica una mayor o menor predisposición oresistencia a enfermedades. Ej.− el desplazamiento de abomaso en bovinos es mucho más frecuenteen razas lecheras. Ej.− hemiplejia laríngea en caballos: la raza más afectada es el PSI. También debenconsiderarse tanto la raza como la especie a la hora de aplicar tratamientos; Ej.− las ivermectinas nose pueden administrar en Collie ni en Bobtail.

Edad: los animales jóvenes y los geriátricos son más susceptibles a padecer enfermedades infecciosasy parasitarias porque sus defensas están disminuidas; además los animales viejos presentan mayorpadecimiento de procesos degenerativos y tumorales; mientras que los jóvenes pueden presentaralteraciones congénitas. El pronóstico también varía, ya que normalmente será mejor en jóvenes queen viejos.

Sexo: es un factor menos importante pero en todas las enfermedades suele haber un sexo másafectado, que suele ser el macho. Además, se relaciona con las enfermedades del aparato genital:abortos, metritis en hembras. Hay enfermedades donde no intervienen los órganos genitales pero sí elsexo, por ejemplo en hernias inguinales en machos.

Aptitud: suele estar relacionada con la raza y el manejo. Ej.− bovinos para producción láctea −enfermedades de origen metabólico (cetosis). Bovinos de carne − enfermedades por trastornosalimentarios. Bovinos más rústicos, de trabajo − enfermedades de tipo locomotor y respiratorio.

Hábitat: será también determinante. Ej.− animales estabulados presentarán principalmente•

10

Page 11: Propedeutica Clinica

enfermedades respiratorias, mayor estrés y animales en campo tendrán más enfermedades parasitariasCapa y características de la capa: se deben anotar ya que proporcionan datos para la identificación;aunque, en algunos casos, nos informan también sobre posibles datos patológicos. Ej.− capas claras ozonas depigmentadas son más propensas a fotosensibilización con eccema o quemaduras solares.

Peso: nos permite comparar con otros animales con las mismas características para ver si es más omenos normal; además nos interesa para calcular la dosificación y posología de los medicamentos.Nos interesa saber si ha habido ganancia/pérdida de peso y como ha sido ésta (brusca, paulatina).

Anotar también si tiene tatuajes, marcas o microchip para realizar una identificación exacta delanimal.

ANAMNESIS

Interrogatorio que se le hace al dueño o cuidador del animal para conocer todo lo acontecido a ese pacientehasta el momento presente. Se debe preguntar sobre la enfermedad, el enfermo y el entorno.

Se considera tan importante que, si es bien dirigida, aporta muchos datos (hasta el 50%) para llegar aldiagnóstico; pero por si sola la anamnesis no es suficiente, aunque los datos puedan ser muy importantes. Surealización requiere cierta habilidad para preguntar las cuestiones adecuadas e interpretar las respuestas.Estará condicionada por la fiabilidad de las respuestas. Se deben evitar las preguntas directas, evitarrespuestas de sí/no. A veces hay que encauzar las respuestas, evitando sugestionar o influir en la respuesta.Algunos propietarios o cuidadores ya vienen con su diagnóstico y sus respuestas irán dirigidas hacia eso, porlo que no nos deben confundir.

1.− PREGUNTAR SOBRE LA ENFERMEDAD: pasado y presente de la enfermedad.

¿Qué le ocurre? El propietario describe el motivo de la consulta.

¿Desde cuándo? Sugiere con que celeridad debemos actuar.

¿A qué lo atribuye? A veces sabe porque se ha puesto enfermo. Ej.− intoxicaciones, mal manejo, etc.

Posterior descripción con detalle de la enfermedad desde el inicio hasta el momento actual, incluyendomanifestaciones clínicas o síntomas, etc.

Manifestaciones clínicas o síntomas, indagar sobre:

cantidad• calidad• tiempo• espacio• causalidad (relación con otro proceso, etc.)•

Completar el interrogatorio preguntando sobre el resto de aparatos o sistemas no relacionados:

Circulatorio/Respiratorio.− ¿tos, flujo nasal, ruidos respiratorios?• Digestivo.− ¿defecación (frecuencia, aspecto), vómitos?• Urinario.− ¿frecuencia de orina, dolor?• Genital.− ¿celo, gestaciones, partos?• Metabolismo/Nutrición.− ¿aumento o disminución de peso?• Nervioso.− ¿cambio de carácter, alteraciones de la visión?• Locomotor.− ¿cojeras, decúbitos, tiempo que pasa echado?•

11

Page 12: Propedeutica Clinica

2.− PREGUNTAR SOBRE EL ENFERMO:

Antecedentes médicos (padecimientos anteriores).• Datos hereditarios (si se conocen).• Vacunaciones, desparasitaciones, etc.•

3.− MANEJO Y ENTORNO:

Tipo de vivienda/explotación.• Posibles viajes.• Animales con los mismos síntomas.• Características de la zona (sobretodo si no estamos en el lugar donde vive el animal).• Alimentación.•

*** Por último se pregunta sobre si el animal ha sido sometido a algún tratamiento y cual ha sido la respuesta.

Siempre hay que tomar las respuestas del cuidador con cautela para ver si son ciertas.

EXÁMEN GENERAL

Para determinar el estado actual de ese animal.

1.− INSPECCIÓN GENERAL: en principio debe realizarse a cierta distancia; en ocasiones nos podemosacercar y ayudarnos de la palpación para considerar:

Comportamiento del animal• Constitución• Estado nutritivo o condición corporal: observar salientes óseos (costillas, vértebras, implantación dela cola en vacuno, crines en caballo) El estado nutritivo se clasifica en:

· Obeso: 5

· Muy bueno: 4

· Bueno: 3

· Regular: 2

· Malo: 1

· Muy malo: 0

En ovino es muy útil para prevenir enfermedades metabólicas. Cuando es poco apropiada, nos interesaconocer como se ha producido.

Estado higiénico: nos sugiere los cuidados que recibe el animal.• Observar todas las manifestaciones patológicas; analizar también las funciones para determinaralteraciones fisiológicas.

2.− TOMA DE CONSTANTES:

Temperatura: normalmente rectal•

12

Page 13: Propedeutica Clinica

Frecuencia respiratoria• Frecuencia cardiaca• Coloración de las mucosas (oral, nasal, conjuntival).• Tiempo de llenado capilar: presionando sobre una mucosa, normalmente la encía, con un dedo.− sequeda pálido; ver cuanto tiempo tarda en recuperar el color (lo normal es que tarde 1−2 segundos).

Grado de hidratación: prueba del pliegue cutáneo (normal: rápida desaparición del pliegue).•

MÉTODOS E INSTRUMENTALES DE EXPLORACIÓN

Principal equipamiento médico basado en la aplicación de la óptica y la electrónica.

Equipos que llevan a cabo medidas sobre el organismo:•

1.− Con aplicación exploratoria (y finalidad diagnóstica)

RADIOLOGÍA

Los rayos X, al atravesar un organismo, experimentan una mayor o menor atenuación según el tejidoatravesado.

Juego de densidades: permite valorar algunos aspectos morfológicos − o funcionales − del tejido.

Densidades radiológicas orgánicas básicas:

aire (+ negro)• grasa• agua• hueso (+ blanco) Estas cuatro son naturales.• metálica (artificial)•

Las modificaciones afectan a: la posición, el tamaño, el contorno, la densidad, la arquitectura y la alineaciónde las diferentes estructuras.

Limitaciones:

Radiación ionizante: no se pueden aplicar a todas las estructuras ni a todos los individuos.• Imagen planar: superposición de estructuras.• Personal muy experto.• Instalaciones protegidas: forradas de plomo.• Pocos niveles de gris.•

TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTADORIZADA (scanner)

Procedimiento radiológico modificado (sustituye la placa por detectores de la radiación) en el que los rayos Xbarren transversalmente la estructura a explorar.

La radiación residual es recogida, analizada (medida la densidad), computadorizada y transformada en puntosluminosos en una pantalla (imagen anatómica).

Tanto emisor como receptor pueden girar, de modo que se obtienen imágenes tomográficas.

Toma muchos cortes transversales, de modo que podemos deducir donde se localizan las estructuras, donde

13

Page 14: Propedeutica Clinica

empiezan y acaban. Además el rango de grises es mayor. Realiza varios cortes y se hace una interpretación.

RESONANCIA MAGNÉTICA

Núcleos atómicos con número impar de protones (o neutrones) sometidos a un campo electromagnético, seorientan de cierta manera y giran (movimiento o resonancia − vibran) produciendo una señal deradiofrecuencia.

Los protones y los neutrones, en condiciones normales, se encuentran orientados de una determinada forma;cuando se someten a un campo magnético, cambian de orientación y producen una vibración que da lugar auna señal de radiofrecuencia.

Permite cortes sagitales, axiales, etc. Coge lonchas de determinada información y las integra.

Características:

No emplea radiación ionizante.• En tejidos blandos muestra alta resolución (enorme gama de grises).• Permite apreciar cambios patológicos muy leves.• Permite ver vasos sin necesidad de contraste.• Proporciona información anatómica y funcional.• No se han demostrado riesgos ni para el paciente ni para el operador.•

Dependiendo del sistema usado, las cosas se pueden ver de manera diferente; por ejemplo en unos en gris y enotros en blanco.

MEDICINA NUCLEAR

Especialidad médica que emplea isótopos radiactivos, variaciones electromagnéticas de los componentes delnúcleo y técnicas biofísicas afines para la exploración, prevención, diagnóstico, terapéutica e investigaciónmédica.

Cuando un elemento radiactivo (de vida breve) se administra al individuo y se concentra en un órgano, estafijación selectiva sobre el órgano (imagen de su distribución) permite (cuando se captan y registran lasradiaciones emitidas) obtener una visión de su funcionalismo y características morfológicas.

Detectores:

Gammacámara• Tomografía por emisión de fotones (SPECT)• Tomografía por emisión de positrones (TEP)•

ENDOSCOPIA

Introducir en las cavidades orgánicas un tubo óptico (dotado de un sistema de iluminación) que permite:exploración de órganos y evaluación de trastornos, extracción de cuerpos extraños, obtención de tejidos paraanalizar (biopsias), toma de muestras de células y procedimientos quirúrgicos.

ELECTROCARDIOGRAFÍA

Imágenes que reflejan las variaciones del potencial eléctrico que se produce entre varios puntos de lasuperficie orgánica como consecuencia de los fenómenos eléctricos que acompañan al corazón durante su

14

Page 15: Propedeutica Clinica

actividad funcional.

El registro (serie de ondas) se representa en forma gráfica sobre un eje (ordenadas traducen el voltaje −potencial − y abscisas el tiempo).

La interpretación debe hacerse a la luz de los datos clínicos, no sólo a partir del registro. No registradirectamente el corazón, si no que registra las variaciones a nivel de la superficie orgánica.

ELECTROENCEFALOGRAFÍA

Registro de los potenciales eléctricos que se producen como consecuencia de la actividad espontánea (oinducida) producida en la corteza cerebral.

Podemos distinguir dos tipos de anomalías: asimetría en la actividad de los dos hemisferios cerebrales ymodificaciones de la frecuencia y amplitud de las ondas. No se asocia a trastornos concretos.

La principal limitación es su gran inespecificidad.

ULTRASONOGRAFÍA

Sonidos de alta frecuencia (más de 20.000 ciclos/segundo) que, una vez reflejados en los órganos, sevisualizan en un monitor.

La interpretación se basa e el juego de ecogenicidades (hiper, hipo y anecogenicidad), en función de las ondasque vuelven o pasan.

Es una imagen plana, pero se puede mover y obtener distintas imágenes. Se ven imágenes independientes unaa una.

Limitaciones: las estructuras que tienen aire generan problemas.

PUNCIÓN CON FINES DIAGNÓSTICOS

BIOPSIA: observación de fragmentos pequeños y representativos de los tejidos vivos del organismo(destinados a estudios bacteriológicos, parasicológicos, histopatológicos, frotis citológicos, cultivos celulares).

Para cada órgano existen procedimientos específicos de punción, pero hay técnicas de biopsias básicas:

biopsia quirúrgica:•

· extirpadora (extirpación por ej de un órgano completo).

· con incisión

biopsia con sacabocados: trocar o aguja para biopsia especial para cada estructura. Se puede usar laecografía para ver por donde va (aguja con rayitas que se detectan en la ecografía).

biopsia por aspiración con aguja fina: se usa una aguja más o menos normal. Se puede realizar enpoco tiempo, en varios sitios en el mismo acto y a diferentes intervalos.

otros procedimientos: raspado, calco o impresión, irrigación•

El elemento cortante de cada trocar puede ser distinto, además se van modificando constantemente en elmercado.

15

Page 16: Propedeutica Clinica

TERMOMETRÍA CLÍNICA: HIPOTERMIA, HIPERTERMIA, FIEBRE, GRÁFICAS DETEMPERATURA.

Semiotecnia: valoración de la temperatura.

Semiología: interpretación.

Los animales domésticos son homeotermos, es decir, mantienen una T ª constante a la que las funcionesmetabólicas se desarrollan adecuadamente. Para mantener su T ª constante necesitan un complejo mecanismoregulador: equilibrio entre termogénesis/termolisis controlado por el centro termorregulador del hipotálamo.

La valoración de la T ª corporal proporciona datos que pueden ser interpretados con fines diagnósticos ypronósticos, por ello debe ser valorada en todos los animales al realizar un examen clínico.

Clínicamente podemos diferenciar dos temperaturas corporales:

· TEMPERATURA EXTERNA O SUPERFICIAL: nos puede proporcionar una cierta orientación de la T ªinterna. En general, suele ser 2−3 º C menor que la T ª interna, siempre que excluyamos la presencia de unproceso local en la zona donde se toma la temperatura externa. Varía muchos en función de la T ª ambiental.Se valora mediante palpación, preferiblemente con el dorso de la mano. Se puede practicar en cualquier regióndel cuerpo. Si nos queremos orientar sobre la T ª interna, se valorará en zonas donde la piel sea fina y queestén poco expuestas alas radiaciones solares. Normalmente se toma en: axilas, zonas inguinales, base de lasorejas o base de los cuernos. La T ª superficial tiene un reparto desigual; en general, las extremidades estánmás frías que el resto del cuerpo; puede haber oscilaciones incluso bruscas dentro de una misma región encaso de hipertermia y sobretodo de fiebre (en función de la fase del síndrome febril).

· TEMPERATURA INTERNA, SISTÉMIA U ORGÁNICA: se haya tomando la T ª rectal con un termómetroclínico de mercurio o digital. Existen termómetros especiales de veterinaria (para grandes animales ypequeños rumiantes): más resistentes y generalmente con una anilla, un hilo y una pinza para fijarlo. Enhembras también se pude tomar la T ª vaginal que suele ser algo más baja (0,5−1 º C) que la rectal. Modo detomar la temperatura:

El mercurio debe estar en la zona mínima.• Inmovilizar al animal; en grandes animales la T ª rectal se debe tomar en estación y en pequeños esrecomendable tomarla en decúbito lateral.

Lubricar el termómetro: vaselina, aceite, agua jabonosa• Introducir en el recto asegurándonos de que la ampolla del mercurio supera el esfínter anal y entra encontacto con la mucosa.

Esperar 1,5−2 minutos y efectuar la lectúra.• Hacer una segunda lectura para comprobar.•

Esta lectura se toma como la corporal, pero hay procesos que pueden dar lugar a lecturas erróneas:

· T ª más elevada cuando:

Hay un proceso local en el recto que produce inflamación (proctitis) (asegurarnos de que el esfínteranal no tiene ningún tipo de lesión).

Introducimos el mercurio en una masa fecal que ha llegado recientemente a esa ampolla rectal(comprobar que no está manchado con heces).

Minutos antes ha intentado defecar.• Previamente se le ha hecho una exploración rectal.•

16

Page 17: Propedeutica Clinica

· T ª más baja cuando:

Hay masas fecales que llevan bastante tiempo.• El depósito de mercurio no contacta con la mucosa.• Parálisis del esfínter rectal.• Animales que han tenido diarreas.• Después de hacer un enema frío.•

Para interpretar la T ª lo primero que tenemos que saber es cual sería la T ª normal para esa especie animal yen concreto para esa raza y ese individuo:

ÉQUIDOS: 37−38 º C (caballo adulto en reposo).

PERROS:

Razas grandes: 37,5−38,5º C (adulto en reposo).• Razas pequeñas: 38−39º C (adulto en reposo).•

GATO: 38−39º C (adulto en reposo).

BOVINO: 38−39º C (adulto en reposo).

CERDO: 38−39,5º C (adulto en reposo).

OVEJA: 38−40º C (adulto en reposo).

CABRA: 38,5−40,5º C (adulto en reposo).

CONEJO: 38,5−39,5º C.

AVES: 40−43º C.

ANIMALES JÓVENES, CACHORROS Y RECIÉN NACIDOS: cuanto menor edad, la T ª interna normal esmás elevada, entre 0−1º C mayor.

Cuando detectamos una alteración por defecto o por exceso, antes de considerar esta hiper o hipotermia detipo patológico, hay que considerar que hay variaciones fisiológicas:

Propias de la raza: razas más rústicas suelen tener algo menos de T ª.• Variaciones a lo largo del día, debidas al ritmo biológico, conocido como ritmo nictameral odictameral, que hace que en animales de vida diurna la T ª más baja se obtenga en la madrugada y lamás elevada al atardecer o al anochecer. La variación puede ser incluso superior a 1º C. Por estemotivo, al tomar la T ª a un animal, se debe hacer al menos dos veces al día con un intervalo de 12 h.Si el animal tiene vida nocturna (aves), el ritmo se invierte.

Edad: los jóvenes tienen mayor T ª (+ 1º C) que los adultos.• Temperamento: un animal nervioso tiene una T ª más elevada que otro tranquilo.• Condiciones ambientales: la T ª ambiental influye más en los animales jóvenes porque tienen menosdesarrollado su sistema de termorregulación.

Ejercicio físico: aumenta la T ª corporal.• Procesos metabólicos: aumentan la T ª corporal.• Digestión: aumenta la T ª corporal.• Influencias hormonales, sobre todo en hembras: en el estro y en días previos puede haber un aumento•

17

Page 18: Propedeutica Clinica

de T ª de 0,5−1º C. En hembras gestantes aumenta la T ª en el último tercio de la gestación y senormaliza 24−48 h antes del parto.Animales más alimentados: suelen presentar T ªs ligeramente inferiores.•

VARIACIONES PATOLÓGICAS:

HIPOTERMIA (temperatura inferior a la normal)•

· Temperatura ambiental excesivamente baja: los mecanismos de termorregulación se desbordan y latermogénesis es insuficiente. Es más frecuente en animales jóvenes (menor desarrollo del mecanismo determorregulación).

· Menor actividad metabólica: algunas enfermedades endocrinas. Ej.− hipotiroidismo.

· Insuficiencia circulatoria periférica o shock.

· Estados terminales o comatosos donde la hipotermia es un signo de mal pronóstico, sobretodo si vaacompañada de un aumento de frecuencia cardiaca con un pulso débil (cruce de la muerte).

HIPERTERMIA (temperatura superior a la normal)•

· Exceso de T ª ambiental. Caso extremo: golpe de calor.

· Enfermedades o procesos que aumentan el metabolismo. Ej.− hipertiroidismo.

· Procesos que cursen con actividad muscular muy elevada: cuadros convulsivos, epilepsias, etc.

· Lesiones del propio centro termorregulador (hipotálamo).

· Algunos tumores.

· Ciertos fármacos.

SÍNDROME FEBRIL•

· La hipertermia es un síntoma más de la fiebre.

· Frecuentemente es provocada por microorganismos o parásitos: FIEBRE SÉPTICA.

· Cuando es de origen no séptico: ciertas neoplasias, procesos con gran destrucción de tejido, enfermedadesinmunomediadas, etc.: FIEBRE NO SÉPTICA.

· Según la intensidad de la fiebre:

FEBRÍCULA: aumento de T ª < 1º C.• LEVE: 1º C.• MODERADA: 1−2º C.• GRAVE: 2−3º C.• MUY GRAVE (HIPERPIRÉTICA): aumento de T ª > 3º C.•

· Según la duración de la fiebre:

18

Page 19: Propedeutica Clinica

EFÍMERA: menos de 1 día.• AGUDA: 1 semana.• SUBAGUDA: 1 semana − 1 mes.• CRÓNICA: más de 1 mes.•

GRÁFICAS DE TEMPERATURA

Se deben registrar tomando dos lecturas al día. Normalmente se acompaña de la frecuencia respiratoria y de lafrecuencia cardiaca. Hace referencia a la fase de estado de la temperatura.

Fases de la fiebre:

Fase inicial: cuando actúa los microorganismos.• Fase de estado: la T ª se mantiene alta (no tiene porque ser cte.).• Fase final: donde se recupera la temperatura.•

· CONTÍNUA: fase de estado con pequeñas oscilaciones diarias (de alrededor de 1º C).

· ONDULANTE: cuando las oscilaciones son de unos 2º C.

· FIEBRE EN AGUJAS: cuando las oscilaciones son mayores a 2º C pero sin que se llegue a normalizar la Tª.

· INTERMITENTE: cuando hay intervalos cortos de tiempo (t > 1 día) con T ª normal.

· FIEBRE RECURRENTE: cuando los periodos de T ª normal son de varios días.

· FIEBRE ATÍPICA o IRREGULAR: cuando no se establece ningún orden en la fase de estado.

ANALÍTICA LABORATORIAS: ANÁLISIS CLÍNICOS

¿Qué es una prueba de laboratorio?

Procedimiento mediante el cual se investiga la presencia o la cuantía de una sustancia (células, organismo,etc.) en un fluido biológico (u otro espécimen) procedente de un paciente.

1.− TIPO DE MAGNITUD: concepto abstracto de la propiedad que se mide (volumen, concentración desustancia, etc. unidad).

2.− COMPONENTE: entidad química o biológica de la que se mide la magnitud (calcio, enterobacterias,etc.).

3.− SISTEMA: medio en el que se encuentra el componente (sangre, suero, plasma, saliva, orina, LCR,semen, heces).

Análisis clínico

Análisis cualitativo y/o cuantitativo de ciertos componentes o sustancias del organismo, llevado a cabo segúnmétodos especializados, con un fin diagnóstico.

TIPOS DE ANÁLISIS según el procedimiento empleado para efectuar la medición:

19

Page 20: Propedeutica Clinica

Cualitativos (si/no)• Semicuantitativos: nos dice alrededor de lo que tiene (Ej.− tira de orina).• Cuantitativos (normales).•

TIPOS DE ANALISIS según la información que proporcionan:

Hematológicos• Bioquímicos• Microbiológicos• Inmunológicos• Parasicológicos• Toxicológicos•

ESPECIMEN o MUESTRA: porción de sustancia biológica que se utiliza para el análisis. Debe serrepresentativa del sistema completo, de forma que los resultados se puedan extrapolar al individuo completo.

Tipos de análisis a efectuar

ELECCIÓN RAZONADA: pruebas de laboratorio en función de la anomalía supuesta. Ej.− diabetes sacarina:se solicita glucemia y glucosuria.

ELECCIÓN SISTEMÁTICA: determinados grupos de pruebas que permiten una valoración general y globaldel estado de normalidad o anormalidad de órganos, sistemas o aparatos (PERFILES). Aporta másinformación pero también es más caro.

Causas de variabilidad

· BIOLÓGICAS:

Fisiológicas: consecuencia del normal funcionamiento del organismo.

Iatrogénicas: derivadas de la medicación suministrada o de actuaciones diagnósticas o terapéuticas.

Patológicas: relacionadas con el trastorno que sufre el paciente.

· METROLÓGICAS:

Variabilidad debida al proceso de medida.

Variabilidad de las determinaciones por causas biológicas

DIFERENCIA INTERINDIVIDUAL: diferencia en uno o más caracteres entre los individuos de la mismaespecie.

Permanentes: raza, sexo, edad• Circunstanciales: preñez, lactancia, estro, tipo de alimentación, estrés•

DIFERENCIA INTRAINDIVIDUAL: los caracteres no permanecen estables a lo largo de toda la vida delindividuo.

Ritmos circadianos, ejercicio físico, alimentación, clima, crecimiento, envejecimiento, metabolismo•

20

Page 21: Propedeutica Clinica

Variabilidad debida al proceso de medida (metrológicas)

1.− VARIABILIDAD PRE−METROLÓGICA: se produce ANTES del proceso de medida.

Relativas a la muestra: método de obtención, recipiente, anticoagulante, almacenamiento,conservación, transporte, exposición a la luz, cantidad de muestra, hemólisis (es mayor cuando se usaun sistema de vacío para sacar sangre; es mejor usar una jeringa), etc.

Relativas al paciente: preparación, ayuno, dieta, ejercicio, lugar anatómico de la punción, etc.•

2.− VARIABILIDAD METROLÓGICA: se produce DURANTE el proceso de medida. Se produce en todoslos procesos de medida (resultados diferentes cuando la misma magnitud biológica se valora repetidamente enla misma muestra nunca da exactamente lo mismo).

* Material, aparatos y reactivos de análisis.

Exactitud y precisión de las pruebas de laboratorio

La variabilidad durante el proceso de medida origina errores en la medida.

ERROR en la MEDICIÓN: diferencia entre el resultado de la medición efectuada y el valor verdadero de lamagnitud que ha sido medida.

ERRORES:

Aleatorios: varían de manera imprevisible cuando se hacen medidas de la misma magnitud.• Sistemáticos: permanecen constantes o varían de manera previsible después de diversas medidas.•

Control de errores verificar exactitud y precisión del método.

EXACTITUD: concordancia entre el valor encontrado (de acuerdo con el procedimiento de medida utilizado)y el valor estimado. Un valor es más exacto cuanto más se acerque al valor esperado.

PRECISIÓN: concordancia entre los valores medidos cuando se repite el mismo procedimiento. Un valor serámás preciso cuanto más se acerque a los valores obtenidos al repetir el mismo procedimiento.

Evaluación de exactitud y precisión

EXACTITUD: uso de soluciones patrón (de concentración conocida).

· ¡Humanos " Animales!!!

· No asegura que los resultados sean exactos pero asegura que con lo que se compara es constante.

PRECISIÓN: realización de una serie consecutiva de mediciones sobre la misma muestra y el mismo método.

Interpretación de los exámenes de laboratorio

VALORES NORMALES = VALORES USUALES

Valores que se observan en un grupo de animales de la misma especie, aparentemente sanos y procedentes deuna nuestra más o menos bien definida de animales.

21

Page 22: Propedeutica Clinica

No son valores precisos: el estado de salud no está bien definido (aparentemente sanos), no tienen en cuentalas variaciones biológicas (raza, sexo, edad, estado fisiológico) ni las variaciones petrológicas.

Normalmente se expresan como intervalo; permiten conocer, por inferencia, los valores propios de unasituación de anormalidad.

VALORES DE REFERENCIA

Conjunto de valores de una magnitud biológica concreta, determinados de acuerdo con un procedimientototalmente definido y obtenido en un grupo de individuos que cumplen unos requisitos bien determinados.

DERMATOLOGÍA CLÍNICA VETERINARIA

EXPLORACIÓN DE LA PIEL

Anamnesis

Recoger todos aquellos datos sobre la evolución, forma y lugar de inicio de las lesiones actuales, así como delos posibles antecedentes personales y familiares que existan.

Especie• Raza• Edad• Sexo (Ej.− problemas endocrinos)• Periodicidad anual• Duración• Contagiosidad• Pulgas• Prurito: (comezón o picazón) desazón o sensación molesta causada por una ligera estimulaciónnociva de la epidermis que provoca o se manifiesta, según las especies animales, por rascado,mordido, picoteado, lamido o frotamiento contra objetos. Esta sensación puede estar producida por unelevado número de procesos patológicos cutáneos como dermopatías alérgicas y ectoparasitosis, y nocutáneos, como la uremia y la ictericia, siendo considerada esta manifestación como uno de loscriterios más importantes en la diferenciación de muchas enfermedades de la piel. En caso de que elproceso sea pruriginoso se prestará especial atención a ala frecuencia y la localización corporal deprurito, así como si es o no estacional.

Parentesco• Otros datos (ambiente, dieta, tratamientos previos, otras enfermedades o síntomas).•

Exploración general

· Inspección

· Palpación

· Olfacción

· Percusión

1º) Inspección general; es importante que haya buena luz (solar y en su defecto, blanca):

Pelaje•

22

Page 23: Propedeutica Clinica

Distribución:•

· Focal

· Multifocal

· Generalizada

· Simétrica/asimétrica

Ectoparásitos grandes•

2º) Inspección y en algunas ocasiones palpación de las lesiones. Raramente se emplea la olfacción y muyraramente la percusión.

Siempre hay que explorar pulpejos; si se encuentran lesiones serán autoinmunes o por Demodex.• Explorar mucosas: alteradas en enfermedades autoinmunes (descartar Demodex).•

Examen del pelo, lana y pluma

Alopecia: ausencia completa de pelo de aquellos lugares donde existe normalmente, extrapolando elconcepto a los animales cubiertos por lana o pluma. Puede ser localizada, como en ciertas micosis,parasitosis e inflamaciones crónicas de la piel, difusa como consecuencia del rascado, o generalizada, comoen el caso de infecciones cutáneas graves, endocrinopatías, procesos digestivos, o trastornos alimentarioscrónicos, incluyendo carencias en ácidos grasos esenciales, oligoelementos y vitaminas.

Atriquia: alopecia corporal total, generalmente congénita. No se debe confundir con la existencia de ciertasrazas sin pelo, como el perro desnudo mexicano y el perro crestado chino.

Hipotricosis: alopecia corporal parcial (menor densidad de pelo) que puede estar ocasionada por trastornosendocrinos, inflamaciones y neoplasias cutáneas.

Hipertricosis: exceso de pelo; se produce por alteraciones endocrinas, como en hiperadrenocorticalismoequino, y aparece localizada en áreas que sufren presiones continuadas, como sería debajo de los arneses delos caballos.

Melanotriquia: aumento en la pigmentación del pelo.

Leucotriquia: disminución en la pigmentación del pelo; es frecuente en estados carenciales deoligoelementos y aminoácidos azufrados. El hallazgo de pelos blancos indica la presencia de cicatrices queproducen un trastorno trófico, es decir de la alimentación del pelo, debiéndose diferenciar de las canas que sepresentan en los animales viejos, las cuales se caracterizan por una corteza despigmentada y una médula llenade aire.

Examen de las secreciones cutáneas

La primera de las secreciones cutáneas es el SUDOR. Se produce un aumento fisiológico de la sudoracióndurante el ejercicio físico intenso, la excitación nerviosa y elevadas temperaturas ambientales, al ser éste unmecanismo de termolisis. Igualmente existe una sudoración patológica durante la fiebre intensa y la crisis delas enfermedades. En estas circunstancias, en las cuales existe un sudoración copiosa, el pelaje del animalaparece erizado, aglutinado, pegajoso y duro al tacto, como consecuencia de secarse el sudor, estado que esfácilmente observable en las tablas del cuello de los équidos y bóvidos. Sin embargo, en condiciones normales

23

Page 24: Propedeutica Clinica

la sudoración no es apreciable debido a la evaporación del sudor.

La localización corporal de la sudoración varía según la especie animal, encontrando que el caballo suda entoda su superficie corporal, mientras en bóvidos es a nivel del cuello, zona posterior de la espalda y losflancos. Otras especies sudan en zonas muchos más delimitadas, observándose que el perro y gato solamentesudan a nivel de las almohadillas plantares, mientras otras no sudan prácticamente nunca, como la cabra, elconejo, la rata, el ratón o las aves.

La presencia de sudor frío tiene un mal pronóstico, encontrándose en procesos muy dolorosos, como laperitonitis y los cólicos, y en estados de colapso circulatorio.

El aumento patológico del sudor se denomina hiperhidrosis y aparece en procesos que cursan concontracciones tónicas de la musculatura como el tétanos y la epilepsia, en enfermedades febriles graves, comolas septicemias, en la convalecencia de enfermedades graves, y en disneas intensas como las neumonías y elenfisema pulmonar. A veces puede ser localizada como consecuencia de una inhibición del simpático o unaexcitación del vago, causada por daños traumáticos en los nervios periféricos y lesiones a nivel de la médulaespinal, apareciendo la zona afectada con un pelaje oscuro y húmedo.

La ausencia de sudoración − anhidrosis − o su disminución − hipohidrosis − aparecen en estados dedeshidratación, provocando una sequedad de la piel que es fácilmente apreciable a nivel del morro en vacuno,hocico en perro y jeta en cerdo.

Otra alteración menos frecuente de la secreción sudorípara es la hematidrosis o sudoración de sangre, debidoa hemorragias de las glándulas sudoríparas causadas por diátesis hemorrágica.

La segunda secreción cutánea a explorar es la SEBÁCEA, la cual lubrica la piel y produce un pelo suave ybrillante. Al aumento patológico de la secreción sebácea se le denomina seborrea, la cual se clasifica enseborrea sicca si es de tipo seco, con la aparición de escamas fácilmente observables en la inspección(blanquecinas y secas), y en seborrea oleosa si es de tipo graso (sustancia grasa de color amarillento),llenándose la palma de la mano con un material untuoso al palpar la zona afectada. La seborrea puede serlocalizada, como en las crines y maslo de la cola del caballo, o generalizada.

La seborrea puede tener un origen primario en alteraciones del metabolismo lipídico y síndromes demalabsorción y maladigestión, al igual que en carencias vitamínicas, siendo con frecuencia secundaria, comocomplicación de numerosas enfermedades de naturaleza alérgica, autoinmune, infecciosa o parasitaria, apartede aparecer por una falta de limpieza del animal.

La disminución de la secreción sebácea se la denomina asteatosis, alteración mucho menos frecuente queaparece secundaria a enfermedades crónicas, estando el pelo del animal seco.

Examen de la piel

Examen general de la piel

Comprobar la textura, elasticidad, extensibilidad, consistencia, grosor, T ª y color de la misma, comparandosiempre con zonas adyacentes.

1.− Cambios de la elasticidad, extensibilidad, consistencia y grosor de la piel:

La piel normal es turgente, flexible y elástica, deslizándose con facilidad sobre los tejidos profundos.

Atrofia: disminución del grosor de la piel. Disminución de los elementos constituyentes de la piel, que afecta

24

Page 25: Propedeutica Clinica

a la epidermis y, principalmente, a la dermis, colágeno y tejido elástico. La piel aparece arrugada,transparente, observándose la red venosa subyacente. A la palpación se aprecia un adelgazamiento deltegumento, siendo fácil crear pliegues persistentes. La atrofia de la piel se puede encontrar en elhiperadrenocorticalismo canino.

Hipotonía: pérdida de la elasticidad cutánea. Implica la aparición de una piel excesivamente arrugada,encontrándose este trastorno, además de en la atrofia cutánea, tanto en individuos malnutridos como enaquellos seniles.

Esclerosis: condensación de los elementos que constituyen la dermis, especialmente del colágeno y del tejidoelástico, dando lugar a una induración de la piel y del tejido subcutáneo, apareciendo la piel gruesa, con unaspecto brillante, dura a la palpación, no desplazándose sobre los tejidos más profundos, estando inelástica, yno dejándose plegar, pudiendo aparecer con arrugas e, incluso, grietas. Normalmente es de origen secundarioa inflamaciones crónicas, trastornos nutritivos e infecciosos, siendo raramente primitiva. Cuando elengrosamiento y endurecimiento de la misma son extremos se habla de esclerodermia.

Turgencia: característica de la piel que puede perderse, frecuentemente como consecuencia de los estados dedeshidratación, debido a un exceso en la pérdida de líquidos vía digestiva, renal, cutáneo o respiratoria, o porun menor ingreso de los mismos. Esta pérdida de turgencia se comprueba mediante el signo del pliegue,cogiendo un pellizco de piel del animal, soltándolo y comprobando la velocidad con que desparece el plieguede la piel formado. En condiciones normales el pliegue debe borrarse inmediatamente, desapareciendo deforma más o menos lenta según el grado de deshidratación del animal.

2.− Cambios de la temperatura de la piel:

La T ª de la piel se debe tomar con el dorso de la mano, comparando siempre áreas homónimas, ydeterminando si la variación en la temperatura es localizada o generalizada. Se producen aumentosgeneralizados en la fiebre, excitación nerviosa, ejercicio intenso, disminuyendo en el colapso circulatorio y enel hipotiroidismo. Un aumento localizado de la temperatura cutánea se produce en dermatitis alérgicas ypiodermas, mientras que un descenso localizado se encuentra en obstrucciones vasculares locales, como lastrombosis.

3.− Cambios por acumulación de líquidos o gases en dermis o hipodermis:

Edema: cúmulo de líquidos tisulares libres en los espacios intercelulares de la piel, principalmente a niveldel tejido subcutáneo. El edema aparece hinchado, redondeado, brillante y con una consistencia semiblanda.Cuando se le presiona con un dedo se desplaza el líquido permaneciendo durante un tiempo una depresiónvisible.

El edema puede ser de origen inflamatorio, en golpes, por exudación serosa, apareciendo caliente, doloroso yrojizo, o bien mecánico por estasis circulatorio en alteraciones cardiovasculares y linfáticas, siendo entoncesfrío e indoloro.

En estasis venoso generalizado, como en la pericarditis y miocarditis crónicas, el edema se inicia en las zonasdeclives (papada de lo bóvidos, extremo distal de los miembros en el perro y zona umbilical en otras especies)y tejido subcutáneo laxo, siendo simétrico y aumentando con el ejercicio físico. Otras posibles causas deedema generalizado son alteraciones renales que cursen con disminución de la excreción urinaria, y lashipoalbuminosis. Cuando el edema es muy generalizado se habla de anasarca.

Aparece el edema localizado en la trombosis venosa y en la obstrucción de los linfáticos, denominándoseelefantiasis al edema de una extremidad por alteración en la circulación de retorno de sus vasos linfáticos,observándose una pérdida de los contornos articulares.

25

Page 26: Propedeutica Clinica

Enfisema cutáneo: acumulación de aire en la dermis o en el tejido subcutáneo, crepitante al presionarlo, alcontrario que el edema, hinchado y blando, de consistencia elástica, originado por llegar aire del pulmón en elenfisema pulmonar, por soluciones de continuidad externas, o formado localmente por flora anaerobiaproductora de gas. Es frío e indoloro a la palpación y se produce un desplazamiento del aire si se aplicapresión; subtimpánico o timpánico a la percusión. Puede tener una dimensión considerable en zonas como lacabeza, cuello, tórax y extremidades.

4.− Trastornos de la pigmentación cutánea:

Leucodermia: disminución de la pigmentación melánica de la piel. Acromía: ausencia de la misma. Puedetener un origen congénito, con distribución difusa en el caso del albinismo, o localizada en el vitíligo. Laadquirida es causada por agentes físicos (cicatrices despigmentadas tras traumatismos), químicos (inyección oaplicación tópica de corticosteroides) o parasitarios (leishmaniosis), apareciendo igualmente en carenciasalimentarias graves (vitaminas y aminoácidos azufrados), o como secuela de procesos inflamatorios (lupuseritematosus discoide).

Hiperpigmentación o melanodermia: aumento de pigmentación melánica cutánea que puede ser congénito,como en el lentigo, o adquirido, en numerosos procesos como inflamaciones crónicas, neoplasias yendocrinopatías.

Otras modificaciones de la coloración de la piel: palidez o lividez; rubicundez; cianosis; ictericia.

Examen de las lesiones cutáneas

Valoración de las diferentes lesiones presentes, pudiendo ser necesario, en ocasiones, recortar el pelo que lasrecubre para una mejor inspección o palpación de las mismas o, incluso, para realizar una biopsia de la zona.

Se distinguirán las lesiones primarias o primitivas, aquellas que se desarrollan espontáneamente como reflejodirecto de la enfermedad subyacente, de las lesiones secundarias, las cuáles han evolucionado de las primariaso han sido causadas por el propio animal o algún factor externo, cuando son dolorosas o pruriginosas.

1.− Lesiones primarias:

Mácula: lesión circunscrita, plana, no apreciable a la palpación y que se caracteriza por un cambio decoloración en la piel. Cuando la mácula es mayor a 2 cm se denomina mancha. Puede ser melánica o roja.

Eritema: lesión cutánea más frecuente ya que está presente en la mayoría de las dermopatías, pudiendo ser elsigno principal o incluso el único. Es un enrojecimiento congestivo de la piel, difuso o localizado, quedesaparece por presión. Está causado por una dilatación de los vasos de la dermis superficial, debido airritaciones externas de tipo traumático, térmico, solar o químico. Cuando es de pequeño tamaño se denominaroseóla.

Púrpura: mácula de color rojo oscuro que no desaparece por la presión, reflejo de una extravasación deeritrocitos de los vasos sanguíneos de la dermis. Se llaman petequias cuando son puntiformes o lenticulares,víbices si son lineales, apareciendo en zonas de flexión, y equimosis cuando aparecen extensas, nocircunscritas, y con una coloración violácea intensa. Cuando se trata de una colección de sangre circunscritase habla de hematoma, siendo a la palpación blando y fluctuoso, estando originado en la mayoría de los casospor traumatismos. Las púrpuras evolucionan hacia una coloración ocre debido a la transformación de lahemoglobina en hemosiderina.

*Diascopia o vitropresión: técnica que se usa para la diferenciación clínica entre el eritema y las púrpuras; serealiza mediante presión, generalmente con una pieza limpia de plástico o cristal, sobre la lesión, blanqueando

26

Page 27: Propedeutica Clinica

si está causada por congestión vascular y no cuando es por hemorragia.

Comedón: reflejo de un folículo piloso dilatado, a causa de una acumulación en el mismo de queratinocitos,sebo o gérmenes, que aparece como un punto negro sobre la piel. En el caso del acné felino es una lesiónprimaria, siendo secundaria en diversas endocrinopatías.

Pápula: pequeña lesión circunscrita, plana o con elevación, reflejo de una condensación de la epidermis o dela dermis superficial (granito). Generalmente son lesiones de pequeño tamaño, si bien pueden confluirformando una placa. Las pápulas pueden ser de origen edematoso (con afectación epidermica osubepidérmica) o estar causadas por un infiltrado celular generalmente inflamatorio, siendo en este casofirmes y con frecuencia bien delimitadas, o bien tener un origen dismetabólico con acumulación intradérmicade sustancias amorfas, como ocurre en la amiloidosis.

Habón o roncha: lesión claramente circunscrita, plana o elevada, pruriginosa, de un color blanco rosáceo queblanquea mediante diascopia, con una forma redonda o alargada, resultado de un edema de rápida evoluciónque desaparece a los minutos u horas de formarse, siendo característica la elevación oerizamiento de los pelosque lo recubren. Se encuentra normalmente como consecuencia de la picadura de insectos y de la urticaria,pudiendo en este último caso persistir algunos días, al tener un infiltrado mixto edematoso−inflamatorio.

Angioedema: zonas de tejido conjuntivo donde hay edema que se expande un poco más.

Nódulo: infiltrado de células inflamatorias o neoplásicas, más o menos circunscrito, que se caracteriza porqueprofundiza en la piel, llegando a invadir la dermis profunda e, incluso, la hipodermis. Normalmente no afectaa la superficie cutánea siendo explorado mediante palpación, percibiéndose una masa firme inserta dentro dela piel.

Tumor: se manifiesta como un nódulo de tamaño superior, compuesto de tejido neoplásico, que puede ser deorigen epitelial, melánico o conjuntivo. Tiene tendencia a persistir y crecer indefinidamente, pudiendo invadircualquier estructura de la piel y del tejido subcutáneo.

Vesícula: elevación translúcida de pequeño tamaño que contiene un líquido seroso claro. En los carnívorosdomésticos, las vesículas son extremadamente frágiles y transitorias, debido a que su epidermis sólo posee doso tres capas de Malpighi, adquiriendo rápidamente en los perros un aspecto de pústula al ser infiltradas porpolimorfonucleares neutrófilos. Pueden ser de localización intraepidérmica (originadas por unadegeneración/necrosis de los queratinocitos o por una separación de los queratinocitos por edema intercelularo espongiosis) o subepidérmica (son más raras).

Bulla, ampolla o flictena: vesícula de tamaño superior a 1 cm. Puede ser intra o subepidérmica. Las bullaspueden ser secundarias a la acción de agentes externos, como las quemaduras de 2º grado, estar originadas enprocesos autoinmunes como los pénfigos, penfigoide bulloso y dermatitis herpetiforme, aparecer en ciertasdermopatías hereditarias como la epidermólisis hereditaria, o ser causada por taxidermias, reacciones cutáneassecundarias bien a la administración de algún fármaco o bien frente alguna toxina bacteriana.

Pústula: (vesícula con pus) colección purulenta circunscrita que hace relieve sobre la piel, pudiendo tener untamaño variable (mm − 1 cm. de diámetro), compuesta normalmente por polimorfonucleares y células deMalpigui alteradas. Son frecuentemente de color amarillento, si bien a veces adquieren una tonalidad rojiza orosácea, por la presencia de eritrocitos. Se denominan foliculares cuando aparece un pelo en su centro, siendoconsecuencia de una infección pilosebácea, como la foliculitis, e intraepidérmicas o no foliculares si sonplanas, superficiales y aparecen independientes de un folículo piloso, encontrándose en piodermas, como elimpétigo. Es la lesión primitiva en las piodermas y aparece con gran frfecuencia como lesión secundaria avesículas que son infiltradas por polimorfonucleares neutrófilos.

27

Page 28: Propedeutica Clinica

Absceso: lesión delimitada, blanda, caliente, dolorosa y fluctuosa a la palpación, con acumulación de pus,localizada en la dermis o tejido subcutáneo, que solamente se hace visible si drena, teniento un tamaño yprofundidad mayores que el de la pústula. Normalmente se origina por heridas punzantes que se infectan opor infecciones profundas de la piel.

Quiste: cavidad limitada por una pared conjuntiva tapizada por un epitelio, que contiene un material líquidoo sólido, compuesto por restos de células cornificadas, secreciones sebáceas y apocrinas, pudiendo aparecera la palpación blando, fluctuoso o como una masa sólida, pero siempre circunscrito.

2.− Lesiones secundarias:

Escama: lámina blanca, amarilla o grisácea que se desprende espontáneamente de la capa córnea de la piel,estando originada por una queratinización anormal de la epidermis, apareciendo en procesos cutáneoscrónicos, como la seborrea o la sarna demodéfica.

Collarete epidérmico: tipo de escama con forma circulas, formada alrededor de una vesícula, bulla o pústulaque se ha roto, siendo un signo muy frecuente de las piodermas.

Escara: tejido necrosado y negruzco, de diverso tamaño, generalmente seco, más o menos duro a lapalpación, que permanece adherido un tiempo pero con tendencia a ser eliminado. Ej.− evolución dequemaduras intensas.

Costra: masa sólida originada por la desecación de exudado, sangre, pus y/o medicamentos, que permaneceadherida a la superficie cutánea durante un tiempo. Generalmente segundaria a erosiones y úlceras o, bien, a laruptura de una vesícula, bulla o pústula. Coloración de amarillenta a rojiza según origen.

Erosión: pérdida superficial de sustancia, que no se extiende más allá de la epidermis, respetando lamembrana basal. Su curación no deja cicatriz. Frecuentemente secundaria a prurito. (escoriación)

Úlcera: pérdida de sustancia más profunda que la erosión, afectando a la dermis e, incluso, el corion, dejandoen su curación una cicatriz.

Fisura o grieta: hendidura lineal que afecta a la epidermis o, incluso, a la dermis, con bordes muy definidos,que aparece en regiones de fuertes movimientos cuando la piel es gruesa e inelástica, y en las unionesmucocutáneas (Ej.− comisuras labiales o pliegues perianales).

Cicatriz: tejido conjuntivo o fibroso de reparación que ha reemplazado la dermis y/o hipodermis, dañadasbien por un traumatismo, una quemadura o por una lesión dérmica inflamatoria intensa. Normalmenteaparecen secas, atróficas, despigmentadas y con alopecia, aunque pueden estar hiperpigmentadas y sehipertróficas e, incluso, queloides. Forma y tamaño similar al de la erosión primaria.

Hiperqueratosis: engrosamiento de la capa córnea de la epidermis, puediendo ser ortoqueratótica (la córneamantiene su estructura normal de estratos enucleados) o paraqueratótica (presencia anormal de núcleos en lacapa córnea).

Liquenificación: engrosamiento y endurecimiento de la piel caracterizado por una acentuación de las líneascutáneas. Frecuentemente acompañada de una hiperpigmentación de la zona afectada.

Emisor

Detector

28

Page 29: Propedeutica Clinica

T ª normal

Días

T ª

Inexacto e impreciso

Exacto e impreciso

Inexacto y preciso

Exacto y preciso

29