resumen de filosofía 2

6
Resumen de Filosofía 2 La Palabra Ciencia significa conocimiento, participio activo del saber y conocer. El Saber es tener un conocimiento teórico o práctico de algo, como resultado de haber averiguado. En toda ciencia hay conocimiento intelectual, es tener presentes las cosas en la inteligencia Esto implica dos fases: por la primera las cosas se albergan en la inteligencia; por la segunda la inteligencia advierte que se hallan en ella. El Saber común tiene ciertos puntos de partida conocimiento que la inteligencia posee de modo natural. // Es aquel que no se adquiere en las escuelas sino en la vivencia vital, es un saber poco elaborado pero es el Origen de todo saber posterior. El conocimiento científico aparece como un desarrollo y perfeccionamiento de lo anunciado por el sentido común El hombre en el saber del sentido común siente el llamado de la verdad , y halla en la ciencia un modo privilegiado para entender las causas de los hechos y descubrir las leyes que los rigen. El sentido común , posee las primeras normas generales de la inteligencia que no necesitan demostración y que son fundamento de toda demostración. La Ciencia puede ser: Objetiva: Es una trama sistemática y causal de conocimientos sobre un tipo de seres o fenómenos Subjetiva: Es la disposición perfeccionada de la inteligencia para Describir (definir, describir, distinguir, unir, relacionar, criticar y ordenar) el conocimientos sobre un objeto claramente delimitado La Ciencia permiten al ser humano resolver los problemas vitales y culturales. En una visión realista se confía en las capacidades cognoscitivas del hombre En una visión empiriocriticista , ciencia debe contentarse con describir los fenómenos y abandonar toda pretensión explicativa

Upload: xoana-ramirez

Post on 01-Feb-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

filosofia

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen de Filosofía 2

Resumen de Filosofía 2

La Palabra Ciencia significa conocimiento, participio activo del saber y conocer. El Saber es tener un conocimiento teórico o práctico de algo, como resultado de haber

averiguado. En toda ciencia hay conocimiento intelectual, es tener presentes las cosas en la

inteligenciaEsto implica dos fases:

por la primera las cosas se albergan en la inteligencia; por la segunda la inteligencia advierte que se hallan en ella.

El Saber común tiene ciertos puntos de partida conocimiento que la inteligencia posee de modo natural. // Es aquel que no se adquiere en las escuelas sino en la vivencia vital, es un saber poco elaborado pero es el Origen de todo saber posterior.

El conocimiento científico aparece como un desarrollo y perfeccionamiento de lo anunciado por el sentido común

El hombre en el saber del sentido común siente el llamado de la verdad, y halla en la ciencia un modo privilegiado para entender las causas de los hechos y descubrir las leyes que los rigen.

El sentido común , posee las primeras normas generales de la inteligencia que no necesitan demostración y que son fundamento de toda demostración.

La Ciencia puede ser: Objetiva: Es una trama sistemática y causal de conocimientos sobre un tipo de seres o

fenómenos Subjetiva: Es la disposición perfeccionada de la inteligencia para Describir (definir,

describir, distinguir, unir, relacionar, criticar y ordenar) el conocimientos sobre un objeto claramente delimitado

La Ciencia permiten al ser humano resolver los problemas vitales y culturales. En una visión realista se confía en las capacidades cognoscitivas del hombre En una visión empiriocriticista , ciencia debe contentarse con describir los fenómenos y

abandonar toda pretensión explicativa Tecnologia

o Es de vital importancia para la supervivencia de los seres humanos, la aplicación tecnológica de los conocimientos científicos

o Si estos no se someten al consumismo, la guerra o la depredación, pueden ser muy útiles para sostener la vida de las personas y proporcionarles bienestar, y sobre estas bases contribuir a la perfección integral del hombre

Objetividad Debe evitar dos seducciones: el subjetivismo constructivo y el subjetivismo emocional. Por subjetivismo constructivo se repliega sobre la propia mente para convertirse en un

suscitador ordenado de mundos fenoménicos; El subjetivismo emocional entrega la realidad a las pasiones y al desahogo ciego de las

tendencias.Causas según Aristóteles:

La causa formal : es la forma y el modelo, es decir la definición de la esencia.

Page 2: Resumen de Filosofía 2

La causa material : es aquello de lo que una cosa está hecha y que en ella permanece inmanente.

La causa eficiente : es el principio del movimiento (cambio) y del reposo. La causa final : es el fin, aquello en vista de lo cual algo se hace.

Las partes son instrumentos (órganos) para la obtención del fin propio del todo.

Tradiciones de la causalidad La que privilegia la causalidad material y eficiente (Por ej. Epicuro y los positivistas). La que destaca el dominio de la causalidad formal (Por ej. Pitágoras y los científicos

teóricos puros). Primacía de la causa final

Cuanto más elevado es el ente más se manifiesta la primacía de la causa final Una vez conocida la causa final, las otras causalidades se acomodan con más claridad

La ciencia es un saber sistemático En el sistema científico la verdad de las partes tiene sentido por su referencia e inserción

en el todo.La ciencia es un saber metódico

El método se manifiesta en un conjunto de procedimientos y reglas justificadas que hay que seguir, y que pueden ser compartidas

Analogía de la ciencia El saber científico realiza la ciencia según su objeto y método

CIENCIA Y FILOSOFÍA (en Aristóteles)

El conocer es conocimiento de las causas y de lo necesario : Creemos saber enteramente una cosa, cuando creemos conocer la causa por la cual la cosa es, (y conocer) que ésta es precisamente la causa de ella y que no hay ninguna posibilidad de que sea de otra manera. Diferencia entre la experiencia y la sabiduría. — La sabiduría les proviene a todos del conocer. Vale decir, que los unos conocen la causa y los otros no. Los que han experimentado saben el qué de la cosa, pero no el porqué; los otros, en cambio, conocen el porqué y la causa. . . Es decir son más sabios.

No se da ciencia de lo contingente y de lo particular. — A quien trate de investigar qué es lo contingente, le resultará evidente que no es posible que haya una ciencia de lo contingente. Decimos de cada cosa, o bien que es siempre y por necesidad... o que es generalmente, o bien que no es ni generalmente ni siempre y por necesidad, sino sólo por azar. Tampoco es posible, ni definición ni demostración para las sustancias sensibles particulares, porque tienen una materia de una naturaleza tal, que puede ser y no ser, por lo cual todas, singularmente, son corruptibles.

Lo universal, las causas, el Bien. — Saber todas las cosas corresponde, sobre todo, a quien posee la ciencia de lo universal, pues sabe, en cierto modo, todas las nociones subordinadas. Y las nociones universales son las más difíciles para adquirir, por ser las que se hallan más alejadas de la sensación.

La filosofía primera y la teología . — Si existe algo eterno, inmóvil y separado (de la materia), es evidente que le corresponde conocerlo a una ciencia teórica. No es a la física, seguramente, (pues se ocupa de seres en movimiento) ni a las matemáticas: sino a otra superior a ambas. La física se ocupa de los seres no separados de la materia ni inmóviles; los objetos de las matemáticas son, en parte, inmóviles, pero no separados, sino en la

Page 3: Resumen de Filosofía 2

materia; en cambio, la ciencia primera se ocupa de los seres separados e inmóviles al mismo tiempo. De manera que habrá tres filosofías especulativas: las matemáticas, la física y la teología, pues no es difícil llegar a tener conciencia de que si lo divino existe en alguna parte, existe en una naturaleza de género semejante, y la ciencia más augusta debe ocuparse del objeto más augusto. Aristóteles intenta conciliar el contraste, observando que la realidad trascendente (Dios), siendo anterior a todas las demás, las abraza y contiene a todas; por lo cual, la ciencia primera sería ciencia universal. Define la metafísica puramente como la ciencia del ser en cuanto ser, es decir, verdaderamente universal, y como tal, superior a todas las ciencias particulares.

La filosofía y las ciencias particulares: La filosofía les da los fundamentos a las ciencias particulares y demuestra los principios de los cuales parten las ciencias particulares. Por eso la filosofía es la madre de todas las ciencias. Toda ciencia particular parte de ciertos principios que considera como postulados, los cuales sólo se afirman pero no se demuestran, ya que no les interesan las causas para afirmarlos. Las Ciencias Particulares le dan a la filosofía nuevos temas de investigación.

El principio de contradicción y su evidencia indemostrable. El principio más firme de todos es aquel sobre el cual es imposible caer en error y del cual es necesario el conocimiento a quien desee conocer cualquier cosa que sea.

Las formas lógicas del pensamiento científico:El juicio: El juicio es un discurso que afirma o niega algo de algo (un predicado de un sujeto): es universal, o particular, o indefinido.El silogismo: es un discurso en el cual, establecidas algunas cosas (premisas) se deriva necesariamente algo diverso de las premisas establecidas.

La inducción: es el pasaje de los particulares a los universales. El silogismo tiene más fuerza y más eficacia contra quien desea contradecir.

La definición y la demostración: Los principios de las demostraciones son definiciones de las que no se puede dar demostración. La definición declara lo que una cosa es, y la demostración, por qué es o no es (verdadera) una determinada cosa de otra.

De los principios de la demostración, se tiene inteligencia y no ciencia. La sabiduría (filosofía) es por eso inteligencia y ciencia. De tales principios, por sí mismos, no se da demostración. La ciencia es una concepción de lo universal y de lo necesario. Así del principio del saber no podrá haber ciencia, porque lo que es objeto de la ciencia debe poderse demostrar.

Universalidad de la filosofía y su objeto: el ser en sí. Al filósofo le corresponde la posibilidad de especular sobre todo. Es única la ciencia que estudia todo lo relativo a la salud, así sucede también para cualquier otro caso.

Perspectiva de la Historia de la ciencia y sus métodos según Aristoteles. Distinguió a la ciencia de otras formas de conocimiento por ser un conocimiento causal.

Por ello elaboró la doctrina de las cuatro causas, que nosotros veremos más adelante, y mantuvo una clara distinción entre «techne», que es un saber para hacer o construir algo, y «episteme» que es un conocimiento demostrativo y fundamentado

Page 4: Resumen de Filosofía 2

Los Habitos El hábito de la distinción consiste en la disposición intelectual

que permite separar lo que en la realidad se da unido Por el hábito de la definición se puede precisar la relación entre

un término y un concepto El hábito de la causalidad permite remontarse al fundamento u

origen de algo el hábito de la sistematización conduce a ordenar siguiendo un

criterio ordenador un conjunto de elementos hábito de la crítica se doma la inteligencia con la prueba el hábito de la síntesis nos permite vincular las ideas en una

relación totalizante

El orden matemático y el mecanicismo: Galilei y DescartesGalileo Galilei: la ciencia adquiere su fisonomía experimental e inductiva, que se desarrolla en tres momentos: observación, hipótesis y verificación. Galileo no siempre distingue entre la ciencia que responde a la pregunta de cómo suceden los hechos y la filosofía que se ocupa en responder por el ser de las mismasDescartes: Intenta restaurar la unidad del saber con uso del método matemático, El discurso del método centra el método en cuatro reglas: la evidencia, el análisis, la síntesis y la enumeración.

La evidencia exige no aceptar como verdadero sino lo que se presenta a la menta tan clara y distintamente, que no dé lugar a dudas.

El análisis consiste en dividir cada dificulta hasta el último nivel posible. La síntesis manda proceder ordenadamente en el conocimiento, desde los objetos

más simples a los más complejos. La enumeración final consiste simplemente en revisar todos los pasos realizados

para estar seguro de no haber omitido nada.