repro 83 - febrero 2015

52
ENCUENTRO DE PROFESIONALES DEL ÁMBITO MUNICIPAL SEMINARIO PROVINCIAL DE JÓVENES GRADUADOS NUEVO SISTEMA DE ESTAMPILLAS POR SEGMENTOS REINAUGURACIÓN DE LA DELEGACIÓN MORÓN NUEVA SEDE PROVINCIAL DEL CONSEJO Y LA CAJA REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES Y SU CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL | FEBRERO DE 2015 | AÑO 16 Nº 83 A LA ALTURA DE LA PROFESIÓN INFORME DE COYUNTURA Los cambios en el mercado petrolero mundial

Upload: consejo-profesional

Post on 07-Apr-2016

233 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista Institucional del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires

TRANSCRIPT

EncuEntrodE profEsionalEsdEl Ámbito municipal

sEminario provincial dE JóvEnEs Graduados

nuEvo sistEmadE Estampillaspor sEGmEntos

rEinauGuración dE la dElEGación morón

nueva SeDe PROvInCIaL DeL COnSejO y La Caja

REVI

STA

DEL C

ONSE

JO P

ROFE

SION

AL D

E CIE

NCIA

S ECO

NÓM

ICAS

DE L

A PC

IA. D

E BUE

NOS A

IRES

Y SU

CAJ

A DE

SEGU

RIDA

D SO

CIAL

| FEB

RERO

DE 2

015 |

AÑO

16 N

º 83

a la alturade la profesión

INFORME DE COYUNTURA

Los cambiosen el mercadopetrolero mundial

RePro | 1

Dr. Alfredo D. Avellaneda

Del escritorio del Presidente

El lenguaje contundentede las realizaciones

El pasado 18 de diciembre tuvo lugar un hecho de singular trascendencia institucional: la inauguración de la nueva sede que albergará al Consejo y a la Caja de Seguridad Social. En su tapa y en páginas interiores, RePro se ocupa del tema, remarcando sus aspectos más salientes, no obstante lo cual quiero en esta columna volcar fragmentos del mensaje que pronunciara en la oportunidad, porque entiendo condensan el significado y la dimensión de lo realizado.

“Puede decirse que es la concreción de un sueño; y lo es”.“Puede decirse que es la materialización de una idea y de un proyecto; y lo es”.“Puede decirse que se parece a la llegada de un hijo; y también lo es”.“Pero puedo afirmar sin temor a equivocarme que es el resultado, es la coronación de un proceso histórico

enmarcado en profundas convicciones, en un acendrado federalismo y en un indubitable espíritu democrático”.Bajo nuestra concepción, las Delegaciones “se constituyeron en la base, en el vértice, en la polea de trans-

misión de todo el proceso decisorio. Por ello es que decidimos darles a las Delegaciones la infraestructura edilicia acorde con su jerarquía política e institucional, para ayudarlas a crecer e insertarse en las comunidades de las que forman parte”. Es decir, “le dimos prioridad a las Delegaciones”, con lo que “cada una de ellas, y algunas con segun-da vuelta incluida, vieron crecer sus edificios con oficinas, dependencias y salones de actos, para ponerlos al servicio de los profesionales y de la comunidad toda”.

Tras la concreción de estas etapas, llegó “el momento de acometer este enorme desafío”. Se dieron todos los pasos y para “llevar adelante el proyecto fue necesario constituir un grupo específico de

trabajo que debió asumir el rol de interlocutor entre los cuerpos directivos y la Unión Transitoria de Empresas, por una parte, y la dirección técnica de la obra, por la otra. Lo denominamos la Comisión de Obras”. Quienes la confor-maron son “merecedores y destinatarios de nuestro más profundo reconocimiento: Dres. Joaquín Ministro Chum-binho y Claudio Pedro Gómez, quienes al cesar en sus mandatos como Consejeros debieron ser reemplazados; al Dr. Juan Domingo Vrdoljak, colega de Tres Arroyos, cuya vida se apagó tempranamente; y a quienes actualmente la componen, los doctores Adolfo José García (ex Presidente del Consejo), Roberto Carlos de Lucía (Vicepresidente 2do.), Raúl Juan Puhl (Secretario de Hacienda), Roberto Ángel Acuña (ex Presidente de la Delegación San Isidro) y María Rita Antonini (miembro de la Comisión Fiscalizadora de nuestra Caja de Seguridad Social). En toda su tarea se vieron siempre apoyados por el Asesor Técnico, Arq. Hugo Guillermo Botto, y personal jerárquico del Consejo y de la Caja de Seguridad Social: Dres. Rubén Tenaglia, Jorge Adrover, Gustavo Fryd, Germán Boracchia y Gabriela Silva”.

Sostuve también que al entonar “el Himno Nacional hemos querido expresar nuestra gratitud a la Patria, a ese hogar inmenso que nos cobija a todos, porque con ella y en ella hemos encontrado los senderos para fortalecer y materializar nuestras vocaciones y nuestras aspiraciones”.

Y que “con el oficio interreligioso quisimos invocar a Dios, Supremo Hacedor, bajo cuya protección hemos transitado el tiempo que nos ha traído hasta estos instantes”.

Por último, estos metros cuadrados “son la síntesis donde se articularon la voluntad de hacer, la voluntad de realizar y la profunda vocación de impedir que la llama se apague. Que siga encendida, plantada firmemente en el presente para proyectarla sin dubitaciones hacia los días por venir”.

2 | RePro

www.cpba.com.ar

RePRo | Realidad PRofesionalRevista del Consejo PRofesional de CienCias eConÓmiCas de la PRovinCia de Buenos aiRes Y su Caja de seGuRidad soCial

staffDirector ResponsableDr. Alfredo D. AvellanedaDirector EjecutivoMario SarlangueConsejo de DirecciónDra. Lucía S. Barcia y Dr. Julio D. CarsonRedacciónLic. Agustina ValsecchiLic. Pablo Marco Lic. Virginia NashDiseño gráficoRosendo Abalo

Realidad Profesional es una publicación propiedad del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Pcia. de Bs. As. y su Caja de Seguridad Social.

Diag. 74 Nº 1463 (B1900BZK)La Plata, Bs. As. Argentina.Tel. 0221.4414100 / 512.6000 / 422.5278Publicidad: 0221.4414100 int. 2022 [email protected]

Tirada 22.100 ejemplaresTodos los derechos reservados.Propiedad intelectual N° 5154244Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación citando la fuente. Los textos que se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento de sus editores.

ImprimeGráfica CogtalMagdalena N° 48- Villa Domínico

Con esta edición Boletín Informativo N°82 e Informe de coyuntura N°149:

A partir del próximo número retomaremos el abordaje de sectores productivos.

82

Se inauguró la nueva sede provincial, de 14 pisos y más de 10.500 metros cuadrados,

que aloja al Consejo Profesional y a la Caja de Seguridad Social para Profesionales en

Ciencias Económicas de la provincia.

a la alturaDe la Profesión

RePro | 3

8

DeleNoticias

10

Restitución deAportes Excedentes

41Los cambiosen el mercadopetrolero mundial

38El Idiomade los Negocios¿Qué quiere decir?

28

BilletesHistóricos

30

Reinauguración de la Delegación Morón

35

Los costos del estrés en el trabajo

34

IPIT

32Cobro de expensas,amenazas y oportunidades

16Cooperativa “Centenarios”:ejemplo particularde empresa recuperada

22

JuegoContable

24Se inauguró el nuevo edificio del Consejo Profesional y la Caja de Seguridad Social

18Nuevo sistemade estampillaspor segmentos

20

Una empresapara salir del encierro

12El profesional en Ciencias Económicasal servicio de la comunidad

14

Empujando el futuro

ADEMÁS | 4 Buen Consejo | 7 Caja de Noticias

4 | RePro

UN BUEN CONSEJOConsejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires

El encuentro estuvo presidido por el Dr. Alfredo Avellaneda, Presidente de nuestra institución, acompañado por los Dres. Julio D. Carson, Vicepresidente 1°; Roberto de Lucía, Vicepresidente 2°; Luis A. Calatroni, Secretario General; Raúl J. Puhl, Secretario de Hacienda; Ricardo Arzoz, Secretario de Seguridad Social;

Luis Bacigaluppe, Secretario de Relaciones Institucionales; Lucía S. Barcia, Secretaria de Seguridad Social y Roberto L. Nobo, Secretario de Presupuesto. Los Consejeros de toda la provincia junto a miembros de la Comisión Revisora de Cuentas, gerentes de diversas áreas de funcio-namiento institucional e invitados especiales,

participaron de la reunión y disfrutaron de las comodidades del nuevo espacio de trabajo.

Al comenzar la reunión el Dr. Alfredo Ave-llaneda, Presidente del Consejo Profesional dio la bienvenida a la Sala de Reuniones del 7° piso de la nueva sede, para dar paso luego al tratamiento del orden del día previsto.

El Consejo informa que la Mesa Directiva a través de la Res. MD N° 2198 aprobó la Norma de Aplicación N° 91 “Informes Especiales presenta-dos, en el marco de regímenes informativos de Organismos de Control, junto con Informes sobre Estados Contables confeccionados con RT N° 7. Aplicabilidad de la RT N° 7”.

Encuentre la resolución en www.cpba.com.ar

norma de aplicación 91

Consejo directivo en la nueva casaEn las renovadas instalaciones del edificio del Consejo Profesional y Caja de Seguridad Social, se dieron cita los representantes de toda la provincia para participar de la última sesión de Consejo Directivo de 2014

Desde el 1° de febreroel valor del módulo es de

Según lo establece la Resolución de Mesa Directiva N° 2135

$21,90www.cpba.com.ar

RePro | 5

diario dE gEstióN

FEBRERO 2015 | RePro83

valores de derechos y tasas 2015

El Consejo Profesional propició el encuentro de los Secretarios Técnicos de las distintas Delegaciones que participaron de dos jornadas de capacitación en Sede Provincial los días 27 y 28 de noviembre.

La apertura de la primera jornada estuvo encabezada por el Dr. Ricardo Arzoz, Presidente de la Caja de Seguridad Social, acompañado por la Dra. Laura G. Accifonte, Vicepresidente 2° y el Dr. Ramiro Hernández, Director Contable. En la jornada del

viernes 28, los encargados de la bienvenida fueron los Dres. Luis A. Calatroni, Secretario General del Consejo Profesional y Raúl J. Puhl, Secretario de Hacienda.

Se dedicó unos minutos a reflexionar sobre la importancia de la buena atención a los profesionales matriculados y la obtención de la Certificación del Sistema de Gestión de la Calidad según la norma IRAM-ISO 9001:2008 para la Gestión de Matrícula Profesional del Consejo.

El día 14 de noviembre recibimos una nota de respuesta a nuestra solicitud de habilitación en el sitio web de la Agencia de un procedimiento directo que facilite la obtención del CIT y con ello la consulta del DFE personal a los responsables del Impuesto sobre los Ingresos Brutos comprendidos en el inciso 2) del artículo 21 del Código Fiscal radicados fuera de la Provincia. En la nota recibida se nos informa que “el Organismo se encuentra trabajando en los mecanismos necesarios para la obtención remota de la Clave de Identificación Tributaria (CIT)”.

Y al final agrega: “Mientras tanto, es de hacer notar que ante la eventualidad de necesitar procederse a notificar algún acto administrativo que se vincule con aquella calidad de sujeto pasivo responsable por deuda ajena, las normas vigentes permiten efectivizar cualquier diligencia a su domicilio real o constituido, tal como ha venido actuándose hasta la actualidad.”

Acceda a la nota enviada y a la nota recibida en www.cpba.com.ar

jornadas de Capacitación de secretarios técnicos

domicilio fiscal electrónico: respuesta de aRBa

De acuerdo a lo establecido en la Resolución de Consejo Directivo N° 3554/14 a partir del 1°de enero de 2015 se aplican los siguientes valores de derechos y tasas:

Derechos de InscripciónInscripción de Graduados $500Reinscripción/Rehabilitación en 1ª. oportunidad $600Reinscripción/Rehabilitación en 2da. oportunidad $1.500Reinscripción/Rehabilitación en 3ra. oportunidad y sucesivas $3.500Registro de sociedades entre profesionales $240

TasasFijación domicilio legal $260Anual Empleados de Estudio $210

CredencialesEntregada al momento del juramento SIN CARGODuplicado $95Triplicado $120Cuadruplicado y siguientes $160Renovación $70Más información en página 18

vencimiento 1° anticipo del deP

La Resolución del Consejo Directivo N° 3550 establece el vencimiento del primer anticipo al pago del Derecho de Ejercicio Profesional 2015 en-tre los días 9 y 13 del mes de marzo, según legajos.

1er. anticipo: $ 540.

jóvenes: $ 300.

vencimientos:Legajos finalizados en 1 y 2 el 09-03-15Legajos finalizados en 3 y 4 el 10-03-15Legajos finalizados en 5 y 6 el 11-03-15 Legajos finalizados en 7 y 8 el 12-03-15Legajos finalizados en 9 y 0 el 13-03-15

6 | RePro

UN BUEN CONSEJOConsejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires FEBRERO 2015 | RePro83

El Consejo pone a disposición de sus matri-culados el Informe N° 15 del Consejo Emisor de Normas de Contabilidad y Auditoría (CENCyA) “Caracterización de otros servicios relacionados que implican la emisión de informes especiales incluidos en el Capítulo VII.C de la RT 37”.

El mismo provee lineamientos sobre los aspectos a tener en cuenta en un encargo de

servicios relacionados que implica la emisión de un informe especial previsto en el Capítulo VII.C de la RT 37, de manera tal que puedan diferenciarse de los encargos de aseguramiento contemplados en el Capítulo V de la mencionada Resolución.

Encuentre en www.cpba.com.ar el Informe CENCyA N° 15 y una plantilla con la Estructura de un Informe Especial de acuerdo con RT 37

Compartimos la actualización de la tabla general de valores para las prestaciones vigentes a partir del 01-01-2015 según Resolución de Consejo Directivo N° 3547.

tabla General de valores Prestaciones:Nacimiento $ 2.700Adopción $ 3.375Incapacidad Total y Permanente $ 33.750Incapacidad Total y Transitoria (1) $ 0Fallecimiento (Matriculado) $ 28.350Fallecimiento (Cónyuge/Conviviente) $ 14.175Fallecimiento (Hijo) $ 14.175Subsidio Hijo Discapacitado -Importe Anual- $ 20.250Subsidio Hijo Incapacitado -Importe Anual- $ 16.200Beca de Estudio para Hijo de Profesional Fallecido - Importe Anual $ 20.250Prest. por Interv. Quirúrgica Alta Complejidad $ 77.330

(1) El monto de este beneficio se determina conforme lo establecido en el art. 11º del Anexo I - Regla-mento del Sistema de Beneficios de Acción Social – Monto Máximo Mensual: 200 caduceos.

Préstamo por intervención quirúrgica y prácticas médicas de alta complejidadmonto del Préstamo Plazo de amortizaciónHasta $ 19.240 Hasta 18 mesesMás de $ 19.240 hasta $ 38.720 Hasta 24 mesesMás de $ 38.720 y hasta $ 42.590 Hasta 30 mesesMás de $ 42.590 y hasta $ 77.330 Hasta 36 mesesLas cuotas de amortización del préstamo en ningún caso serán inferiores a $ 500.-

NOTA: Los valores indicados tendrán vigencia a partir del 1° de enero de 2015 para las prestaciones cuyo hecho generador se produzca a partir de dicha fecha y para el subsidio por hijo discapacitado, incapacitado a cargo y beca de estudio para hijo de profesional fallecido vigentes al 31-12-2014, por tratarse de prestaciones de pago periódico. Asimismo, aquellas prestaciones que sean reconocidas con fecha anterior serán liquidadas a los valores vigentes en los distintos períodos que la misma comprenda.

Las autoridades del Consejo Profesional y la Caja de Seguridad Social e invitados especiales compartieron junto a los empleados de Sede Provincial un agradable momento en el tradicional brindis de fin de año que se llevó a cabo en la nueva sede provincial de la institución.

Las autoridades de Mesa Directiva estuvieron acompañadas en la oportunidad por sus pares de la Caja de Seguridad Social, miembros del H. Tribu-nal de Ética, Consejeros, miembros de la Comisión Fiscalizadora de la Caja y de la Delegación La Plata, asesores y auditores.

Luego del almuerzo, el Dr. Alfredo D. Avella-neda, Presidente del Consejo Profesional se dirigió a los presentes. En su alocución agradeció la labor del personal durante el año que culmina y resaltó el saldo a favor que deja este ciclo con la inaugu-ración del nuevo edificio donde se desempeñará el personal del Consejo y la Caja. Acto seguido, invitó a los presentes a brindar y expresó sus mejores deseos para el año próximo.

acción social: nueva tabla general de valores emotivo brindis

informe n° 15 del CenCyaEn el marco del brindis institucional, el Dr.

Avellaneda hizo entrega de una medalla de oro a Rubén Tenaglia (1), Gerente Administrativo del Consejo y a Héctor Goncalves (2), quien se desem-peña en el área Contable, por haber cumplido 25 años de trabajo en la institución. Los homenajea-dos expresaron su agradecimiento con emotivas palabras y recibieron merecidos aplausos.

aplaudidos

1 2

RePro | 7

CAJA dE NotiCiasCaja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires

iNformaCióN a diario

FEBRERO 2015 | RePro83

sesión despedida del Consejode administración

El 15 de enero miembros de la Caja de Seguridad Social hicieron entrega de una notebook en concepto de Beneficio por Buen Cumplimiento de Aportes a la Dra. Cintia Giselle Sosa (Delegación La Plata).

En el marco de la última sesión del Consejo de Administración, el Dr. Ricardo Arzoz, Presidente de la Caja de Seguridad Social, hizo entrega de la tradicional medalla por los 25 años de trabajo en la institución al Sr. Gustavo Pedraza, quien se desem-peña en la Gerencia de Servicios Administrativos.

La sesión estuvo encabezada por el Dr. Ricar-do Arzoz, Presidente de la Caja de Seguridad So-cial, quien se encontraba acompañado por las Dras. Lucía S. Barcia y Laura G. Accifonte, Vicepresidente 1° y 2° respectivamente; el Dr. Ramiro Hernández, Director Contable y el Dr. Julio C. Giannini, Director de Finanzas e Inversiones.

Asimismo estaban presentes los Directores

Vocales Dres. Fusako Oka, Luis E. Ortis, Enrique Moure, Mariel Olivera Córdoba, Mauro Gandoy y Yolanda Gaglione.

En representación de la Comisión Fiscalizadora se hicieron presentes las Dras. María R. Antonini, Ma-ría E. Villafañe, Vilma Vaello y el Dr. Juan Giacalone.

Los presentes recorrieron luego el temario correspondiente al orden del día.

nuevos jubilados

El 16 de diciembre de 2014 la Caja de Seguri-dad Social realizó el último acto protocolar del año. En esta ocasión, el acto estuvo encabezado por la

Dra. Laura Accifonte; Vicepresidente 2° de la Caja de Seguridad Social; quien estuvo acompañada por el Dr. Alberto Fontan; Vocal 1°de la Comisión Directiva de la Asociación de Jubilados y Pensio-nados de Ciencias Económicas.

Durante el acto, que contó con la presencia del Dr. Claudio Massacesi, Gerente de Servicios adminis-trativos de la institución y Pablo González, Coordi-nador del área, se hizo entrega de diez medallas a profesionales recientemente jubilados. Algunos de ellos optaron por la posibilidad de continuar con la matrícula activa para seguir ejerciendo la profesión.

Cumplir tiene premio

distinguido

Las autoridades de la Caja de Seguridad Social se reunieron el pasado 11 de diciembre para celebrar el último Consejo de Administración de 2014, que a su vez ofició de despedida de la tradicional Sede Provincial de la Caja debido al traslado de la institución al edificio que hoy comparte con el Consejo Profesional.

Por Resolución de Consejo DirectivoN° 3535 se estableció el valor del Caduceo para el año 2015.

A partir del 1° de febreroel valor será de

$34,80www.cpba.com.ar

8 | RePro

DeleNoticiasDLG. AvELLANEDA

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/avellaneda

21/11 en la localidad de Quilmes - salón Colosseus

DLG. AzUL

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/azul

29/12 Brindis en la sede de la delegación

DLG. BRAGADO

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/bragado

28/11 salón de fiestas star Play

DLG. GRAL. PUEyRREDON

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/gralpueyrredon

30/11 luxemburgo Haus (sierra de los Padres)

DLG. LA PLATA

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/laplata

14/12 la Chacra

DLG. LOMAS DE zAMORA

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/lomasdezamora

29/11 espacio Romeo

RePro | 9

DLG. PERGAMINO

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/pergamino

13/12 sede de la delegación

DLG. SAN MARTíN

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/sanmartin

15/11 Golf Club de san andrés

DLG. SAN NICOLÁS

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/sannicolas

21/11 salón dubai

DLG. TRENQUE LAUQUEN

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/trenquelauquen

28/11 salón sociedad Rural de trenque lauquen

DLG. MORÓN

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/moron

12/12 ame eventos

DLG. SAN ISIDRO

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/sanisidro

21/12 espacio vivanco - Club Canottieri italiani

Celebraciones de fin de añoasí despidieron 2014 los colegas

en las distíntas Delegaciones del Consejo.amplio despliegue fotográfico en la web

10 | RePro

Ingreseingrese con su nombre de usuario y contraseña a CPBa online y seleccione la op-

ción restitución de excedentes/ nueva solicitud

Chequee sus datos personalesen este paso deberá verificar sus datos personales registrados en Matrículas y elegir

un domicilio donde recibirá la información referente a la restitución de sus excedentes.

Solicitud de Afectación y/o Restituciónen este paso deberá optar por una o varias de las alternativas de afectación y/u optar por

retiro Parcial/total. las opciones de afectación son:

-Pago de aportes mínimos del año en curso -Pago de cuotas plan de financiación-Pago de cuotas Préstamos

la Afectación significa que los fondos disponibles son afectados a cubrir las obliga-ciones elegidas según el orden de prioridad asignado (aportes año en curso/Cuotas Plan/ Cuotas Préstamo).

la Restitución significa que los fondos disponibles son reintegrados mediante trans-ferencia bancaria.

CPBa on-linenueVas funCionaliDaDesnota 1

Paso a Paso

En un paso más hacia la autogestión, ponemos a disposición la nueva funcionalidad de nuestro sistema, esta vez para la solicitud de Restitución de aportes excedentes correspondientes al año 2014. El trámite es muy sencillo y permite realizar la solicitud en cinco pasos. El plazo para completar la solicitud vence el 31 de marzo próximo.

Restitución deaportes Excedentes

Ya se encuentra habilitada la opción para solicitar la Restituciónde Aportes Excedentes 2014, a través de CPBA ON-LINE.

RePro | 11

¿QUÉ PASA SI SOy JUBILADO?En el caso de ser jubilado al 31 de diciembre del 2014, la Caja de Seguridad Social devolverá de oficio los

excedentes generados, salvo que el beneficiario manifieste lo contrario. Para ésto el beneficiario deberá ingresar a CPBA ONLINE de igual modo y optar para que los aportes excedentes queden disponibles en Cuenta Especial de Capitalización y sean incluidos en el Ajuste Trienal de su beneficio previsional.

TENGA EN CUENTA QUE...El importe disponible para la afectación/restitución se determina a fines del mes de marzo del corrien-

te conforme a la normativa vigente, deduciendo la totalidad de las deudas que el afiliado registre con la Caja tanto de planes, aportes y/o préstamos vencidas al 31/12 del año de generación de los excedentes a restituir y un cargo administrativo de restitución.

CÓMO PROCEDER EN CASO DE RETIRO TOTAL/PARCIALen el caso de optar por retiro Parcial, se abrirá un casillero donde podrá consignar el

importe que desee retirar. si la opción es retiro total se le reintegrarán la totalidad de los excedentes conforme a la normativa vigente.

En ambos casos el reintegro se realizará únicamente a través de transferencia bancaria, por lo que al momento de completar la solicitud deberá ingresar la CBU de la cuenta receptora de los fondos solicitados.

una vez concluida la solicitud e impreso el formulario cuenta con dos alternativas para finalizar el trámite:

1. acercarse a la Delegación más cercana a su domicilio (antes del 31/3/2015) para firmar el documento y que se certifique su firma.

2. enviar el formulario con su firma certificada por Juez de Paz, escribano Público, registro Público de Comercio o entidad bancaria a su Delegación o a la sede de la Caja de segu-ridad social (Diag. 74 n° 1463, la Plata).

Confrontación de Pagossi el afiliado lo desea, puede confrontar los pagos registrados en el Histórico de Pagos

con los comprobantes obrantes en su poder y elegir la opción que considere según el resul-tado obtenido de la confrontación. en caso de que surjan diferencias deberá detallarlas en una nota y presentarla en su Delegación o bien enviar e-mail [email protected] adjuntando el comprobante correspondiente.

Finalizar el trámiteel sistema mostrará los datos elegidos para su confirmación. luego se le solicitará

aceptar los términos de la solicitud y podrá concluir su trámite. al finalizar el proceso se asigna un número a su solicitud.

Recuerde: en el caso que haya optado por imputar los aportes excedentes al pago de aportes o cuotas de plán o préstamo, el trámite concluye en el momento. recibirá en su domicilio el detalle de la afectación en el transcurso del mes de abril de 2015.

en el caso que haya optado por el retiro de los fondos, deberá imprimir el formulario y completar el trámite en su Delegación; la transferencia se realizará durante el mes de abril de 2015 en la cuenta bancaria correspondiente a la CBu por usted denunciada.

12 | RePro

Los Contadores Públicos de los distintos municipios bonae-renses cumplieron una vez más con su tradición anual de encon-trarse para debatir y compartir temas vinculados a la actividad de los distritos. Una docena de disertantes expusieron temas de estricta actualidad y de aplicación práctica que además permitie-ron la consulta de los asistentes.

Del acto de apertura participaron el intendente municipal de la ciudad de La Plata, Dr. Pablo Bruera; el Dr. Alfredo Avellaneda, Presidente de nuestro Consejo Profesional; el Dr. Hugo Giménez, Presidente de la Delegación La Plata de nuestra institución; el Dr. Adrián Zapata, Presidente de la Comisión de Profesionales en Ciencias Económicas del Ámbito Municipal junto al Presidente Honorario de esta Comisión, Dr. Olver Benvenuto, y en represen-tación del Colegio de Abogados, el Dr. Hernán Colli, Vicepresiden-te del Colegio de Abogados de La Plata.

Asimismo participaron miembros del H. Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires, que a su vez fueron los primeros disertantes de la jornada de trabajo.

En primer lugar el Dr. Giménez brindó la bienvenida y resaltó la trascendencia de este tipo de encuentros. Posteriormente el Dr. Ben-

venuto hizo un rápido repaso por los orígenes y momentos salientes de la Comisión de profesionales en Ciencias Económicas del Ámbito Municipal, que en 2015 cumple 30 años de vida. Luego resaltó el apo-yo de todas las gestiones directivas del Consejo Profesional y de las autoridades del H. Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires e instó a los contadores municipales a capacitarse, “tener un sentido de excelencia de la ciudad, acompañar a los intendentes y respetar la independencia de criterio entre controlantes y controlados”.

A continuación el Dr. Zapata, reflexionó sobre la importancia de la comisión como “hacedora de profesionales en el ámbito munici-pal”. En este sentido resaltó el compromiso de los profesionales con los intendentes y su gestión, independientemente de las cuestiones políticas, para así también estar comprometido con el ciudadano.

Seguidamente el Dr. Avellaneda reflexionó sobre el crecimien-to de la profesión a lo largo de los últimos 30 años, destacando que en ese período la matrícula se triplicó y las actividades institucio-nales se quintuplicaron. A continuación afirmó que “abordamos la temática alejados de una visión comarcal, pensando en una visión integradora de los municipios. Personalmente pienso que si la Nación argentina es una federación de provincias, nuestra Provincia, debería

el profesional en Ciencias económicasal servicio de la comunidad

Colegas de toda la provincia que desarrollan su labor en el ámbito de los municipios bonaerenses se reunieron en la ciudad de La Plata para celebrar el XXIX Encuentro Anual de Profesionales en Ciencias Económicas del Ámbito

Municipal los días 27 y 28 de noviembre.

áMBito MuniCiPal

RePro | 13

ser concebida como una federación de municipios”. Por otra parte su-brayó el aporte de los profesionales en Ciencias Económicas, desde su formación, a la gestión de los gobiernos municipales en todo lo relacionado a las finanzas, impuestos, contabilidad, los recursos hu-manos, y dejó formalmente inaugurado el encuentro.

Finalizando los discursos, el Dr. Pablo Bruera brindó la bien-venida a La Plata y destacó la importancia del posicionamiento que va adquiriendo la ciudad como centro de convenciones.

las exposicionesBajo el lema “La valoración del Profesional en Ciencias Eco-

nómicas al Servicio de la Comunidad”, se celebraron dos jornadas de intensa capacitación con disertantes de primer nivel. En primera instancia funcionarios del Honorable Tribunal de Cuentas de la Pro-vincia de Buenos Aires, el Dr. Jorge Giuliano (Secretario de asuntos Jurídicos), la Dra. María Elisa Napolitano (Secretaria de Consultas) y la Dra. Nelba González Zanoni, Jefa de Relatores, abordaron el tema de la Ley de Presupuesto 2015 de la Provincia de Buenos Aires, que fue sancionada el 13 de noviembre del 2014 y destacaron el capítulo 6º de la norma que atañe a los Municipios.

Seguidamente los Dres. Gabriel Bernini (Municipalidad de Mo-rón) y Vicente Humberto Monteverde (Director Inst. de Investiga-ciones económicas de la Universidad de Morón) presentaron la obra “Contabilidad Municipal”, Teoría y Práctica en el marco de las reco-mendaciones técnicas nº 01 y 02 del Sector Público de la FACPCE.

A continuación, el Lic. Agustín Lodola, Subsecretario de Coordinación Económica de la provincia de Bs. As. expuso un panorama general de la situación provincial y realizó un análisis de la evolución de las transferencias a los municipios y los gastos, resaltando la necesidad de establecer políticas a largo plazo y la incorporación de nuevos Recursos de la Gestión como el de Re-cursos Municipales e Inclusión social a los fondos cedidos por la provincia a las comunas (coparticipación).

Para finalizar la primera jornada, el Lic. Guillermo Alfredo Be-llingi, Subdirector General de la Procuración General de la Nación y ex Director Nacional de la Oficina nacional de Contrataciones de la Jefatura de gabinete de Ministros de la Nación, abordó el tema “De-safíos de las compras electrónicas en los Municipios”. En su alocu-ción enumeró las ventajas y desafíos del sistema, destacando entre los primeros, la transparencia, inmediatez, difusión y despapeliza-ción entre otros, y entre los segundos, la necesidad de comprender los requerimientos del negocio, activar las industrias locales, gene-rar aliados y el desarrollo de una política comunicacional.

segunda vueltaEn el segundo día de encuentro se presentaron el Dr. Eduar-

do Aseff, Secretario de Hacienda de Morón; los Dres. Carolina Hildt y Adrián Zapata, Subcontadora de la Municipalidad de José C. Paz y Contador municipal de Chivilcoy respectivamente; el Lic. Daniel Hernández, Integrante de ASAP, y la Dra. Marta Martínez

Romano, relatora del HTC de la Provincia de La Pampa. El Dr. Aseff trató el tema de la “Posición de los Contribuyentes y

el Estado Municipal Frente a las Potestades Tributarias y Autonomía Municipal” y reflexionó sobre la disminución de las transferencias de fondos a las provincias y municipios entre 2003 y 2012, la incor-poración de nuevos fondos en las transferencias de la provincia a los municipios y en los desafíos de los municipios para modificar las bases imponibles de la Tasa de Seguridad e Higiene.

En segundo lugar los Dres. Hildt y Zapata, ambos miembros de la Comisión de profesionales en Cs. Económicas del Ámbito Muni-cipal, abordaron las particularidades de la “Cuenta única bancaria y afectación única, herramientas hacia una mejor gestión”. Al respec-to la Dra. Hildt detalló el articulado que autoriza el uso de la Cuenta única del tesoro o Bancaria, explicando el alcance de la herramienta. En cuanto a la afectación única de recursos, el Dr. Zapata hizo un análisis de la situación en materia de recursos afectados y la Des-centralización de Recursos Municipales, Provinciales y Nacionales, con el objetivo de comenzar a debatir la necesidad de un proceso superador de Descentralización Tributaria donde la masa de recur-sos afectados conformen un fondo unificado siendo los Intendentes los que decidan cuánto y a quién dirigir esos fondos dentro de las posibilidades de afectación definidas originalmente.

Seguidamente el Lic. Daniel Hernández, integrante de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financie-ra Pública, abordó el tema de “El Municipio y la planificación pú-blica”, indicando las principales herramientas y estrategias para lograr los objetivos planteados.

Por último la Dra. Marta Martínez Romano expuso sobre la “Ética del Profesional en Ciencias Económicas aplicada a la función pública”. Su alocución giró en torno a la necesidad del arraigo a la ética pro-fesional en su desempeño en la administración Pública Municipal y detalló las recomendaciones necesarias para lograr llevar adelante esta experiencia.

Las conclusiones completas de este evento están disponibles en www.cpba.com.ar

Los Dres. Alfredo Avellaneda y Olver Benvenuto hicieron entrega de una placa de reconocimiento al Dr. Adrián Zapata por su gestión al frente de la Comisión de Profesionales del Ámbito Municipal entre 2011 y 2014.

14 | RePro

El Hotel Howard Johnson Resort & Convention Center Ezeiza fue el marco elegido para el desarrollo del XVIII Seminario Provin-cial de Jóvenes Graduados.

Con la organización de la Comisión de Jóvenes Graduados de la Delegación Lomas de Zamora, más de 120 jóvenes profesiona-les de todos puntos de la provincia se acercaron para participar de cinco conferencias de capacitación, compartir experiencias y enriquecer con el debate la formación profesional. Un aspecto distintivo respecto de otras ediciones, fue que todas las activi-dades se desarrollaron en un mismo espacio, lo que favoreció la interacción entre colegas de distintas Delegaciones.

De la apertura del evento, realizada en el Salón Calamuchita, participaron en el estrado el Dr. Julio Carson, Vicepresidente 1° del Consejo Profesional, acompañado en la ocasión por la Dra. Lu-cía Barcia, Vicepresidente 1° de la Caja de Seguridad Social; la Dra. Adriana Donato, Delegada Presidente de la Delegación Lomas de Zamora; el Dr. Ignacio Durante, Presidente del Comité de Jóvenes Graduados y el Dr. Pablo Monticelli, en representación del Comité Organizador del evento.

Asimismo, compartiendo la sala se encontraban los miem-

bros de la Mesa Directiva de Consejo Profesional y Caja de Seguri-dad Social, Consejeros Provinciales y Regionales. Representantes de otros Colegios Profesionales de la Provincia de Buenos Aires, Decanos de diversas facultades e invitados especiales.

En primer término, se dirigió al auditorio el Dr. Monticelli que expresó: “Tomamos con gusto la organización de este Seminario. Se han sorteado diversos desafíos que han sido superados conforme al apoyo recibido por parte de las autoridades del Consejo y la Caja, como así también de las autoridades de la Delegación Lomas de Zamora encabezada por la Dra. Adriana Donato”.

Asimismo agradeció al comité ejecutivo de Jóvenes Graduados e hizo referencia al lema del evento: “Comprometidos con el futuro, jerarquizando la profesión”, enfatizando que “más allá del pensa-miento individual es imprescindible que exista un compromiso colecti-vo para llevar adelante el ejercicio de la profesión y este auditorio lleno prueba que son muchos los que piensan igual”.

Posteriormente la Dra. Donato agradeció muy especialmente a la Comisión de Jóvenes Graduados de la Delegación a quienes felicitó y manifestó estar orgullosa de su desempeño por la orga-nización del evento. A continuación el Dr. Durante recordó que

Empujando el futuro

Durante dos jornadas, jóvenes profesionales de toda la Provincia fueron congregados para compartir capacitaciones de gran nivel en un ámbito de fructífero intercambio.

seMinario ProVinCialDe JóVenes GraDuaDos

RePro | 15

“ya en el encuentro anterior desarrollado en la ciudad de Azul, se mostraba el entusiasmo de los jóvenes graduados de Lomas de Za-mora que quedó de manifiesto con la nutrida concurrencia con la que habían participado el año pasado”.

Luego destacó que el objetivo de estos encuentros es que el sentido de pertenencia a la profesión se vea reflejado en el seminario.

Por último, el Dr. Julio Carson se dirigió a los asistentes des-tacando la importancia de dos aristas del encuentro: la capacita-ción y el encuentro social.

En relación al primero destacó que: “Nuestra profesión re-quiere cada vez más de profesionales más competentes y eso re-quiere especializarnos. Hemos hecho convenios con prácticamente la mayoría de las facultades de la provincia de Buenos Aires para que se desarrollen carreras de capacitación y maestrías”. Posterior-mente destacó las herramientas con las que cuenta el Consejo Profesional para la formación haciendo referencia al IPIT como mecanismo de capacitación a través de las video conferencias y la plataforma de educación a distancia asincrónica.

Al mismo tiempo resaltó las temáticas de motivación y finan-zas personales como novedades dentro del temario del evento.

En cuanto a los aspectos sociales del Seminario expresó que “fortalece la amistad y es el ámbito adecuado para conocer la pro-blemática que cada uno tiene en su región”.

Por último mencionó que “en el transcurso de este seminario es probable que alguno de ustedes descubra la vocación de trabajar desde el punto de vista dirigencial en la institución. Esta experiencia ya se ha dado. Muchos de los que hoy son Delegados e incluso Pre-sidentes de alguna Delegación han surgido de los estamentos en los que participan jóvenes graduados”.

las conferenciasPromediando el primer día de encuentro, se desarrolló la con-

ferencia sobre “La motivación en el logro de los objetivos”. La charla comenzó con una interesante exposición por parte del Presidente del Club Atlético Banfield, Dr. (CP) Eduardo Spinoza quien abordó aspectos contables y de gestión sobre el manejo de las entidades

deportivas. Posteriormente el ex futbolista y actual Director Técnico del equipo de fútbol, Matías Almeida, orientó la charla brindando su experiencia personal sobre motivación, trabajo en equipo y lideraz-go, con una gran participación por parte del público.

Ya por la tarde de la primera jornada se realizaron dos con-ferencias. En primer lugar, un panel empresario conformado por Javier Lukacher, Director de Spar y Antonio Fovakis, Geren-te de la Cámara Cervecera Argentina. Su participación se basó en la gestión de las entidades recalcando principalmente las decisiones que se toman en los contextos tan cambiantes de la economía.

Por último, culminando el día, se contó con la habitual pre-sencia de un amigo de la casa, el Dr. Oscar Fernández quien ahon-dó sobre las nuevas normas de facturación dictadas por AFIP en el mes de septiembre; un tema que generó un gran interés en el público que participó activamente en las charlas.

Por la noche se realizó la primera actividad de camaradería, un aspecto que caracteriza estos encuentros, a la que asistieron más de 100 personas.

Ya el día sábado se desarrollaron dos charlas con perfil más técnico, vinculadas a la nueva Resolución Técnica N° 37 y las fi-nanzas como herramienta de gestión.

El primer tema fue abordado por los Dres. Matías Bandin y Silvio Insigne y despertó un gran interés por los participan-tes por ser un tema de suma importancia para la actividad del profesional.

Por último, los Dres. Mariano Ottalora y Leonardo Rocco, llevaron adelante la charla sobre finanzas personales. El tema apuntó a la capacitación sobre herramientas financieras como un valor agregado a la prestación de servicios de asesoramiento a los clientes, detallando diferentes alternativas aplicables en los distintos contextos económicos.

El Seminario Provincial se dio por concluido con la tradicional cena de gala, donde los asistentes pudieron compartir un momento de camaradería con profesionales de diferentes delegaciones y con autoridades representantes de la Delegación Lomas de Zamora.

El Dr. (CP) Eduardo Spinoza , Presidente del Club Atlético Banfield, junto al actual DT Matías Almeyda, quien estuvo a cargo de la conferencia sobre motivación.

Más de 120 jóvenes graduados y autoridades de nuestro Consejo y Caja de Seguridad Social participaron del encuentro.

16 | RePro

introducciónEl caso que se desarrolla trata de un instituto de enseñanza

oficial que tenía como destino su cierre y gracias a la acción co-munitaria fue recuperado y potenciado su accionar bajo la forma jurídica de cooperativa de trabajo.

orígenesEl origen del “Instituto Centenarios” se remonta al 17 de

mayo de 1937, fecha en que fue creada la Escuela de Aprendices Operarios (luego denominada Escuela Técnica Básica E.T.B.) para satisfacer las necesidades operativas de la Armada Argentina. La sede funcionaba dentro de los talleres generales de la Base Naval Puerto Belgrano y en 1945 se trasladó a su actual ubicación den-tro de la denominada “Zona Reservada”.

En el aspecto curricular, la enseñanza involucraba los tres prime-ros años del ciclo secundario, hasta que en 1994 se implementó el Ciclo Superior posibilitando que los alumnos culminaran con la carrera téc-nica de seis años, con las especialidades de Electromecánica y Electró-nica. Los cambios producidos por la Ley Federal de Educación, sumado a la decisión de la Armada de no tener más bajo su órbita a las escuelas de Enseñanza Media debido a cuestiones presupuestarias, impulsaron a padres de alumnos y al plantel docente a trabajar en la búsqueda de una solución para impedir el cierre de una institución que contaba con un gran prestigio en la comunidad de la ciudad de Punta Alta.

Creación de la Cooperativade trabajo y enseñanza Centenarios

El grupo de personas empeñadas en lograr la continuidad aca-démica de la Escuela Técnica Básica llevaron adelante un sinnúmero

de reuniones con el entonces intendente de Coronel Rosales, Sr. Jor-ge Izarra, concejales y legisladores de la región tendientes a diseñar alguna estrategia que permita lograr el objetivo propuesto.

Gracias a las gestiones llevadas a cabo por los funcionarios políti-cos, se consiguió que un grupo de padres y docentes sean recibidos a mediados del año 1997 por miembros del entonces Instituto Provin-cial de Acción Cooperativa (IPAC), quienes los asesoraron sobre la con-veniencia de conformar una cooperativa de trabajo entre los docentes de la E.T.B. y así contar con una personería jurídica, elemento indis-pensable para llevar adelante cualquier emprendimiento, y una figura asociativa que se podría adaptar perfectamente al funcionamiento de un establecimiento educativo. Ante tal alternativa, un grupo de do-centes de la E.T.B. deciden conformar el 06/10/1997 la Cooperativa de Trabajo y Enseñanza Centenarios Ltda. (COTEC), obteniendo la ma-trícula provincial número 3976 y la matrícula nacional número 19540 por parte del INAC (Instituto Nacional de Acción Cooperativa). El nom-bre de la entidad se debe a que en 1996 se celebró el centenario de la Base Naval de Puerto Belgrano y en 1998 el centenario de la ciudad de Punta Alta, por ello y en reconocimiento a ambas comunidades por el apoyo recibido se instituyó la denominación adoptada.

Al poco tiempo se obtuvo el reconocimiento por parte del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires como Instituto de Enseñanza para impartir los contenidos establecidos por la normativa vigente para la enseñanza secundaria y primaria respectivamente para el “Instituto Centenarios”, denominación que se adopta en el funcionamiento educativo, cuya entidad propietaria es la COTEC. El organismo educativo provincial, esta-blece la subvención de la planta funcional docente básica, hecho

Cooperativa “Centenarios”:

ejemplo particularde empresa recuperada

nota De autor

Dr. Néstor Hugo UsunoffContador Público

RePro | 17

fundamental para la nueva entidad, dado que la principal eroga-ción que debería encarar -la retribución de las tareas del personal docente- se encontraría cubierta.

Además se logra la cesión por la Armada del uso de las ins-talaciones de la ex-ETB y Taller de Prácticas para que el Instituto Centenarios desarrolle sus labores.

inicio de las labores educativasEl 01/03/1998, con gran expectativa por parte de los asociados

integrantes de la entidad y de los padres de los alumnos, se inició oficialmente la actividad del “Instituto Centenarios”. El compromiso contraído con las autoridades educativas de la provincia de Buenos Aires implicaba continuar hasta la finalización de la matrícula de alumnos con las divisiones de cuarto, quinto y sexto en Ciclo Superior (provenientes de la Ex-ETB), y la apertura gradual de las divisiones de séptimo a primero EGB para así completar la enseñanza primaria. Paralelamente se debía organizar la secundaria de acuerdo a los nue-vos lineamientos educativos, implementando en forma gradual los tres años del sistema Polimodal, modalidad Producción de Bienes y Servicios, con orientación en Electrónica y Electromecánica.

Todos estos desafíos había que llevarlos adelante desde una perspectiva hasta ahora desconocida por los docentes. Antes, su labor en la ETB se limitaba a transmitir los contenidos, ahora en su rol como asociado a la entidad cooperativa, a la función educativa le debían sumar la labor de gestionar el Instituto en un emprendi-miento compartido y bajo la figura democrática de una coopera-tiva de trabajo, y en la mayoría de los casos sin experiencia previa en la gestión de una empresa.

Por lo expuesto, la labor en los primeros años fue de un apren-dizaje constante, tanto desde la gestión empresarial como desde el funcionamiento cooperativo, que demandaba la reunión del Consejo de Administración en forma periódica para la resolución de problemas y situaciones, la confección de una Memoria y Balance de gestión anual, la realización de una Asamblea Anual, donde se debía rendir cuentas a todos los miembros de la entidad.

Afortunadamente, este aprendizaje se aprovechó, y sirvió para ir mejorando distintos aspectos operativos de la entidad para alcanzar a la fecha dieciséis años de gestión continuada, manteniendo una fuente laboral y educativa que corrió serios riesgos de desaparecer.

evolución temporalDesde el inicio de sus actividades educativas en marzo de 1998

hasta la fecha los números de los distintos indicadores nos muestran que el objetivo inicial que se plantearon las personas que conforma-ron la COTEC, que era el mantenimiento de una fuente laboral y de una oferta educativa de orientación técnica de calidad, fue cumplido con creces. El plantel de asociados pasó de 49 en su constitución a 120 en la actualidad. La matrícula de alumnos creció de 450 en 1998

a más de 600 a fines de 2013. Se han construido en estos más de quince años una cantidad significativa de aulas, gabinetes tecnológi-cos, laboratorio de informática y se cuenta con un Taller de Prácticas remodelado en su estructura y equipamiento. A fines de 2013 se habilitó un nuevo y amplio gimnasio cubierto y S.U.M..

En este sentido se han desarrollado prácticas en instalaciones de la Armada Argentina, Cooperativa Eléctrica de Punta Alta, talleres de empresas comerciales y estudios contables de la ciudad de Punta Alta, con muy buenos resultados en todos los casos, y en algunos de ellos han culminado en la incorporación del alumno en forma efecti-va, lo que avala la buena formación del egresado del Instituto.

ConclusiónLa cooperación como tipo de organización es tan antigua como

la humanidad; el hombre siempre necesitó de otros para satisfacer sus necesidades. En el caso particular del cooperativismo de trabajo, en los últimos años hemos visto en nuestro país un resurgir del mis-mo, donde obreros, profesionales, empleados y otras personas bus-can en esta herramienta una solución a sus carencias, llevados por una necesidad concreta de garantizar fuentes de trabajo genuinas.

No debemos olvidar que la herramienta por sí sola no garantiza lograr los objetivos, y que se requiere tener un proyecto sólido, que sea económicamente viable, y sobre todo consolidar un grupo, tarea por demás difícil y que es uno de los pilares básicos de este tipo de cooperativas, en las que los asociados están en permanente contac-to cotidiano y deben tomar las decisiones en conjunto.

La experiencia particular de la Cooperativa de Trabajo y Ense-ñanza Centenarios podemos encuadrarla técnicamente dentro de los casos de “empresas recuperadas”, ya que su creación tuvo como objetivo principal el mantenimiento de la fuente de trabajo para un grupo numeroso de docentes -que hasta entonces eran empleados de la Armada Argentina- y la continuidad en el funcionamiento de una institución (la Ex-Escuela Técnica Básica) que fuera señera en la trans-misión de conocimientos técnicos de reconocida calidad educativa.

En estos más de quince años transcurridos desde la creación de la COTEC se puede asegurar que los objetivos de los fundadores fueron ampliamente cumplidos. No solamente se logró mantener la fuente de trabajo, sino que se amplió la oferta educativa, se rea-lizaron importantes inversiones en nuevas aulas e instalaciones, se equipó al Instituto de avances tecnológicos acordes a los requeri-mientos de la época y se logró que el egresado se pueda insertar en su medio con buenos bagajes de conocimiento, tanto para su de-sarrollo laboral como para una continuidad en estudios superiores.

La tarea no fue ni será sencilla, pero los docentes y no docentes que la integran han demostrado que el sistema cooperativo es una he-rramienta válida para la gestión educativa y que su esencia democrática ofrece una experiencia muy enriquecedora para la convivencia social, en la que los alumnos y sus padres demuestran plena conformidad.

18 | RePro

Una vieja aspiración de la matrícula se concretó con la pues-ta en marcha de una esperada modificación en el sistema de estampillas del TAP.

Desde el primer día de 2015, la aplicación del valor de las estampillas se realiza en relación a la magnitud del Estado Con-

CuaDro De DeterMinaCión De Valores De la tasa De aCtuaCión Profesional(anexo D de la resolución n° 1814)

Este cuadro de determinación de valores de la Tasa de Actuación Profesional corresponde al aplicado a las autenticaciones de copias desde el 1/1/2015.

1. Entes que no encuadren en la Resolución de Consejo Directivo N° 2.202 1.1. Copias cuyos originales fueron autenticados hasta el 31/12/14 1.1.1. Por labores profesionales sobre estados Contables $300 c/u. 1.1.2. Por otras labores profesionales $250 c/u. 1.2. Copias cuyos originales fueron autenticados desde el 01/01/15 1.2.1. Por labores Profesionales sobre Estados Contables 1.2.1.1. Hasta la quinta copia inclusive s/ escala 1.2.1.2. a partir de la sexta copia $300 c/u. 1.2.2. Por otras labores profesionales sin distinción de cantidad de copias $250 c/u.

table a autenticar; de forma tal que el monto surja en relación con la semisuma de los Activos, Pasivos, e Ingresos Operativos.

En lo que respecta a las labores que no tengan estos pa-rámetros, deberán abonar la Tasa de Actuación Profesional de menor valor.

nuevo sistemade estampillas por segmentos

Desde el 1° de enero rige un nuevo sistema para determinar los valoresde la Tasa de Actuación Profesional. Conozca los detalles.

tasa De aCtuaCión Profesional

RePro | 19

• AuditoríadeEECCconFinesGenerales(Art.115)• AuditoríadeEECCconEECCConsolidados(Art.116)• InformedeSindicaturas/EECC(Art.122)• InformedeAuditoríaySindicaturas/EECC(Art.1222)• InformedeSindicaturadeEECCconEECCConsolidados (Art.122con116)

• Informe de Auditoría y Sindicatura con EECC Consolidados(Art.1222con116)

• AuditoríadeEECCconFinesEspecíficos(Art.115)• Dictamens/EstadoPatrimonialdeInicio-Constitución(Art.118)• Dictamens/Est.Patrim.Especial-Fusión(Art.118)• Dictamens/Est.Patrim.Especial-Escisión(Art.118)• Dictamens/Est.Patrim.Especial-Transformación(Art.118)• Dictamens/Est.Patrim.Especial-Reconducción(Art.118)• Dictamens/Est.Patrim.Especial-Regularización(Art.118)

• Dictamens/Est.Patrim.Especial-Liquidación(Art.118)• Dictamens/OtrosEstadosPatrimonialesdelArt.118(Art.118)• Dictamens/Sit.Pat.Resp.Pat.oSolvencia(Art.119)• Dictamens/EECCDistintosdeSituaciónPatrimonial(Art.123)• AuditoríadeEECCResumidos(Art.120)• RevisióndeEECCdePeríodosIntermedios(Art.117)• RevisióndeEECCdePeríodosIntermediosConEECCConsoli-dados(N.A.83-Art.117conArt.116)

• RevisióndeEECC.dePeríodosIntermediosAuditoríaySindi-catura(N.A.83-Art.117conArt.122.2)

• RevisióndeEECCdePeríodosIntermediosAuditoríaySindicaturaconEECCConsolidados(N.A.83-Art.117conArt.116conArt.122.2)

• CertificacióndeEECC(N.A.58)• CompilacióndeEECCCompletos• CompilacióndealgunosEECC

laBores Profesionales aPliCaBles al Punto 1.2.1A continuación detallamos el listado de actuaciones profesionales sujeto a escala (Punto 1.2.1)

esCala De Valores De taP Para CaDa CoPia Del Punto 1.2.1.1.Tramo (A+P+IO) / 2 Tasa por cada copia

1 Hasta $500.000 $3002 $500.001 a $4.000.000 $4003 $4.000.001 a $10.000.000 $6004 $10.000.001 a $40.000.000 $8005 $40.000.001 a $400.000.000 $1.0006 más de $400.000.000 $1.200

El ofrecimiento de servicios profesionales debe hacerse con objetividad, mesura y respeto por el público,por los colegas y por la profesión.Se presume que no cumple con estos requisitos la publicidad que contenga expresiones:a)Falsas,falaces,oaptasparaconduciraerror,incluyendo:1)Laformulacióndepromesassobreelresultadodelatareaprofesional.2)Eldaraentenderqueelprofesionalpuedeinfluirsobredecisionesdeórganosadministrativosojudiciales.

b)Decomprobaciónobjetivaimposible.c)Deautoelogio.d)Demenoscaboexplícitooimplícitoparacolegas(porejemplo,atravésdecomparacionesdecalidadessupuestasdelostrabajosprofesionales).

e)Queafectenladignidadprofesional.f)Quemencionenmontosdehonorariosy/oarancelesportareasprofesionalesuofrezcanserviciosgratuitos.

Los profesionales integrantes de sociedades de profesionales no podrán agregar la denominación de la Sociedad si esta no se encuentra inscripta en el Consejo.Artículo 27 del Código de Ética Unificado es un ser libre.

El hombre es un ser ético...

20 | RePro

Luego de mirar su Remington por un largo rato, Julio Cortázar aseguró que, de no hacer algo, la máquina se quedaría petrificada so-bre la mesa “con ese aire de doblemente quietas que tienen las cosas móviles cuando no se mueven”, y entonces se puso a escribir Las ar-mas secretas, una de sus obras maestras. Un impulso similar guió a un grupo de profesionales en Ciencias Económicas a “hacer algo” para cambiar el estado de situación de actores sociales en circunstancias de encierro y violencia de género.

Género fuerteEn La Plata, con el objetivo de impulsar el desarrollo integral de las

mujeres a través de emprendimientos productivos autogestionados, en diciembre de 2009 se lanzó el programa “Incubadora con perspectiva de género”, una iniciativa conjunta entre el Ministerio de la Producción de la Provincia de Buenos Aires, el municipio local y la incubadora de emprendimientos Em-Tec, que derivó en la creación de una cooperativa asesorada por colegas profesionales en Ciencias Económicas.

“Mi participación fue a través de la Fundación de Defensa Social, FUDESO”, señala la Lic. en Administración Mónica Ruiz asesora de la Cooperativa. FUDESO tiene la finalidad de prestar servicios a la comu-

nidad, dedicados a la atención, la integración social y laboral de jóve-nes, el fortalecimiento de la igualdad de oportunidades y trato entre hombres y mujeres.

“Desde la Fundación apoyamos a un tejido social con dificultades de violencia de género, a las que insertarse les cuesta mucho más”, relata la Dra. Ruiz y diferencia: “Una cosa es un programa para pro-mover y potenciar la formación de emprendedores, y otra cosa es que esos emprendedores traigan una carga social y lleguen arrastrando si-tuaciones de violencia de género. Entonces ya no es solo una cuestión de formación y facilitación, sino que hay un rol muy importante en el acompañamiento y contención para favorecer un cambio de actitud”.

Entre los proyectos de incubación de empresas es interesante resaltar la particularidad de esta iniciativa con perspectiva de género. “Hicimos foco al ver ahí una desigualdad social, desigualdad de opor-tunidades, no solo laborales”, subraya Ruiz y explica: “Me refiero al rol de la mujer socialmente aceptado que a veces ve relegada su autoca-pacitación en pos de la formación de una familia, entre otras cosas”.

La incubadora se concentró en ese rasgo característico al de-tectar además que la mujer tiene una participación económica muy activa que no se ve representada en los organismos y asociaciones.

Una empresapara salir del encierro

Dos incubadoras de emprendimientos en La Plata impulsadas por profesionales en ciencias económicas, motivan y ayudan a personas recientemente liberadas

de la cárcel y a mujeres en situación de violencia doméstica a desarrollar proyectos productivos que son un gran negocio para la vida.

inCuBaDoras De eMPrenDiMientos

RePro | 21

“Se trata de un fenómeno cultural”, alude la Dra. Ruiz.Luego de capacitar a un conjunto de alrededor de cien mujeres

cuyas edades variaban desde 25 a 50 años, juntas fueron madurando un cambio. “El grupo además era muy heterogéneo en cuanto a sus condiciones de arranque. Había quienes tenían que salir de la cocina y de una situación de violencia. Otros en cambio contaban con una educación, tenían ideas y diseños, y les hacía falta la capacitación y las herramientas de gestión”, recuerda la profesional al repasar el camino que dio origen a emprendimientos basados en marroquinería, indu-mentaria, tejido, bijouterie y afines.

Una docena de las integrantes de esas capacitaciones formaron la cooperativa Estilo MUAR que fabrica carteras de cuero en un taller de la localidad bonaerense de Los Hornos y se presenta como un emprendi-miento de mujeres artesanas, creativas, soñadoras y apasionadas. “Bajo la tutoría del EMTEC, se trabajó para dejar de ver esto como una eco-nomía de subsistencia donde pasar el rato, para pasar a verlo como un negocio”, aclara con orgullo la Dra. Ruiz, apasionada también al dialogar con RePro sobre la iniciativa.

Mientras el proyecto transita una etapa de profesionalización para consolidarse como negocio rentable, la Licenciada en Adminis-tración Mónica Ruiz manifiesta esperanzada sus expectativas: “Las perspectivas de estos proyectos son inmensas porque la Fundación hizo algo más que formar una cooperativa, se trata de la construc-ción de un tejido social con mujeres que hoy tienen otra mentalidad, que se reconvirtieron”.

Además de dignificar el concepto de cooperativismo, la iniciativa apunta a fomentar el consumo responsable. Se trata de que el con-sumidor adquiera un producto no solo porque le gusta, sin saber lo que hay detrás, sino porque se siente identificado y desea favorecer el desarrollo de los sueños que hay detrás de la cartera que compra.

La otra libertadCon el objetivo de construir un espacio de formación para la

generación de micro emprendimientos en pos de contribuir con la integración social de personas que se encuentran con procesos judiciales bajo tutela del Patronato de Liberados, o en las cárceles (Unidad Nº8 de Los Hornos, Unidad Nº9 de La Plata y Unidad Nº10 de Melchor Romero), la Asociación Civil Actitud-E, liderada por pro-fesionales en Ciencias Económicas, lleva a cabo un programa que colabora con la función de amenizar el impacto social, en el proceso de inclusión al sistema productivo.

“Nos dimos cuenta de que no sirve armar un curso de empren-dedorismo en la universidad porque allí va el que ya se considera em-prendedor; hay que desarrollar esta actitud antes, desde la escuela”, afirma el Lic. Cristian Wertmüller, Presidente de la Fundación y al mismo tiempo Director del Fondo de Garantía Bonaerenses (FOGABA). “Esto en la cárcel se agrava porque no van al colegio y no vieron trabajar a sus padres y sus abuelos, y la educación es el centro del emprendedorismo”, reflexiona el profesional quien desde hace cinco años trabaja junto a Ca-rolina Blanco y Eugenia Carricaburu en la formación de emprendedores dentro de las cárceles capacitando a los internos en materia de costos,

marketing y otras asignaturas afines.Con el acompañamiento profesional y el necesario apoyo Estatal,

los internos trabajan en la confección de artesanías en cuero y en madera, obras de albañilería, panificación y mantenimiento de parques. “El grupo que se entusiasma es reducido, la mayoría no lo hace, pero luego funciona por contagio”, explica Wertmüller en alusión a la docena de hombres, en una población de 1.300 internos que se sumaron a la iniciativa para que al momento de recuperar la libertad, no se vean nuevamente encerrados.

“Los resultados siempre son positivos”, subraya el profesional. Pero desarrollar el emprendedorismo en estos espacios requiere apoyo: “Se necesita de la estructura del Estado; y municipios, em-presas y universidades deben actuar de manera conjunta y no aisla-da”, admite Wertmüller en diálogo con RePro.

En alusión al consumo responsable, el presidente de Actitud-E apunta a desarrollar el mejor producto posible para que eso sea lo que motive las ventas. “Lo que tenemos que hacer es un buen pro-ducto, porque los productos no tienen antecedentes”, señala el Dr. Wertmüller y agrega: “No hay que esconder el origen, pero usarlo no lo veo conveniente; yo trato de evitar que se etiquete a las personas”.

La contribución profesionalEmprendimientos como el de Estilo Muar contribuyen a disi-

par el problema de la violencia de género y ponen de manifiesto el aporte que los profesionales en Ciencias Económicas pueden realizar en una comunidad. “Hay casos de mujeres que se animaron por pri-mera vez a salir de su casa y de situaciones de encierro y violencia psicológica”, menciona la Dra. Ruiz. Los talleres que brinda la Fun-dación ofrecen incluso un ámbito para salir de ataques de pánico y situaciones angustiantes, “y además ayudan a animarse luego a volver a su casa”, subraya.

“Con los testimonios de algunas participantes a veces se me caen las lágrimas”, confiesa la Dra. Ruiz y recuerda aquellos “peque-ños aportes” desde lo profesional, como el armado de un plan de negocios, de gran valor para los emprendedores. “En el caso de una panificadora, ayudamos a que obtuviera maquinarias que le fueron entregadas por un programa del gobierno nacional y hoy está en funcionamiento”, ejemplifica.

La Fundación acercó a las microemprendedoras a capacitacio-nes brindadas por el INTI y además participó de una ronda de nego-cios en Brasil a partir de un convenio con una universidad nacional del principal socio de nuestro país en el Mercosur. “Imaginate lo que significa para una emprendedora”, reflexiona la Dra. Ruiz y concluye: “Es casi imposible llegar sin el acompañamiento”.

Por su parte, el Lic. Cristian Wertmüller, Presidente de la Fun-dación Actitud-E que trabaja con internos de unidades carcelarias, explica que los profesionales son bien recibidos porque “no nos ven interesados en las razones por las que ellos están allí, sino que nos ven como democratizadores de la información”. Sin embargo reco-noce que “el paradigma lo tenemos que romper los profesionales”, y agrega: “Si nosotros no estamos convencidos de que se van a poder insertar en la sociedad, no se lo vamos a trasladar nunca”.

22 | RePro

dr. sergio ZabalaContador Público

la infoRmaCiÓn PRosPeCtiva en los CluBes de futBol PRofesionales Y la aCtuaCiÓn PRofesional

Sabemos que la práctica se nutre de la realidad y que la realidad a veces no respeta regulaciones sociales o formales, pero tampoco es menos cierto que en realidad los hechos económicos no esperan ser regulados para existir, ocurren, es decir la realidad no espera regulación o reglamentación para generar un hecho económico susceptible de ser valuado.

En la presentación de los Estados Financieros de entes sin fines de lucro o sociedades civiles, que desarrollan la práctica del futbol profesional orga-nizado por la Asociación del Futbol Argentino, en las divisiones de Primera A y B, existe una exigencia que emana del art. 6to. Inc. d) del estatuto de dicha institución que expresa: “1º) Llevar en su contabilidad cuentas patrimoniales y de ingresos y egresos específicas para la actividad de fútbol profesional. 2º) Someter su presupuesto anual a un control permanente a realizarse por la AFA, conforme a la reglamentación respectiva que dicte el Comité Ejecutivo. 3º) El presupuesto anual deberá contar con la aprobación del órgano asambleario de la institución y del control que corresponda de la Asociación del Fútbol Argentino. 4º) Cumplir el presupuesto anual bajo apercibimiento de pérdida de categoría, en cuyo caso, no deberá producirse rebaja alguna en las remuneraciones de los futbolistas afectados”... y en su inc. f. “Adecuar sus Estatutos, insertando en los mismos las disposiciones señaladas en el presente Artículo”... estos puntos son de vital importancia respecto de su cumplimiento ya que de por sí, plantean penalidades por falta de cumplimiento incluso la desafiliación.

Ahora bien ¿es “normal” presentar junto a la contabilidad patrimonial “información prospectiva”?, evidentemente este punto aleja la simple infor-mación de un estado financiero sobre resultados y gestión anterior y obliga a proyectar y tratar por Asamblea de Socios el control presupuestario anual.

La tarea profesional hoy en día con la vigencia de la modificación incorporada por la R.T.Nro.37 de FACPCE adoptada por nuestro Consejo Profesional bajo Res. CD Nro. 3518, nos plantea la presentación de un Informe de Aseguramiento, que permita definir las responsabilidades en la proyección, los contenidos y su alcance y fundamentalmente la posibilidad de definir a quien va dirigida dicha información.

Esto obliga, no solo a elaborar los estados, sino a producir una verificación empírica de los contenidos de las pautas de las proyecciones, y en algunos casos a elaborar papeles de trabajo especiales para dicho informe, ya que se entiende que se evalúa como pronóstico de evolución. Se debe tener en cuenta que al no existir el concepto “inflación” como parte de los estados contables originales, dicho pronóstico debe contemplar conceptos de una elaboración superlativa por su incidencia en la responsabilidad de la institución.

Está claro entonces que la función del profesional en Ciencias Económicas en estos entes, no descansa únicamente en la auditoría anual, ya que las exigencias legales lo obligan a acompañar en la gestión de manera perma-

Concluimos nuestro recorrido adentrándonos en la tarea

de colegas que conjugan el trabajo, pasiones y

obligaciones en distintas entidades deportivas.

JueGoCONTABLE

aMPlianDo HoriZontesnota 13

RePro | 23

dr. alfredo arnaldo adelqui acostaContador Público

a ReCuPeRaR el statusPor estos tiempos, a los clubes y entidades civiles se los ha despojado

de un histórico status de exento de impuestos, situación que traían desde la época del derogado Impuesto a los Réditos.

Las asociaciones civiles son sujetos pasivos de los impuestos conforme lo determinen las respectivas leyes impositivas, no obstante ello si tienen por objeto una finalidad de bien público y sus ingresos y patrimonio se destinan a los fines de su creación, el legislador decidió eximirlas del pago de los impuestos que las gravan.

El objetivo de estas exenciones fue expresado por el Tribunal Fiscal de la Nación en la causa Fundación Universidad Nacional de Córdoba al sostener que las franquicias, se apoyan en la idea en que las fundaciones y asociaciones civiles colaboran con la actividad estatal en la consecución del bien común, por lo que “no resulta acertado detraerle a estas entidades sumas en concepto de impuestos para ser aplicadas, en definitiva a las necesidades públicas, cuando estas entidades satisfacen en forma más directa, alguno de estos requerimientos”.

El status que referencio ha variado con el dictado de la llamada Ley de Com-petitividad en el año 2001, por la que se creó el gravamen sobre los débitos y créditos bancarios, hoy por hoy el único impuesto que alcanza a estas entidades a excepción del IVA sobre actividades deportivas profesionales. En el artículo 2 de esta ley dice: “A los efectos del impuesto establecido en la presente ley, no serán de aplicación las exenciones objetivas y/o subjetivas dispuestas en otras leyes nacionales -aun cuando se tratare de leyes generales, especiales o estatutarias-, decretos o cualquier otra norma de inferior jerarquía normativa. Facúltase al Poder Ejecutivo Nacional a establecer exenciones totales o parciales del presente impuesto en aquellos casos en que lo estime pertinente”.

Además, contribuye tanto un club como una pequeña cooperadora de escuela o la gran empresa privada y con esto se vulneran principios cons-titucionales tributarios, haciéndose más evidente para el sector de estas entidades sin fin de lucro en tanto más proyectos involucren, y en tanto menos posibilidades de eludir la bancarización de su flujo financiero - léase elusión del criticado tributo -.

Si no se ha logrado eximir a estas entidades usando el último párrafo del artículo 2 citado, entendemos que lo más justo sería incentivar la sana administración de bancarizar el significativo movimiento financiero de estas entidades, admitiendo que el impuesto sobre débitos y créditos se constituya en un crédito fiscal en los regímenes de la seguridad social. Con esto se acrecienta además la posibilidad de la incorporación de personal, que junto con la educación y formación de menores deportistas son objetivos comunes al Estado.

Es tarea de los profesionales que actuamos en estas entidades el acercar esta óptica a nuestros legisladores. Será justicia.

nente a la comisión directiva, y conocer o estar presente en las resoluciones de las asambleas de socios, ya que el trabajo final profesional debe descansar también en la toma de decisiones que afecten el futuro de las instituciones.

“La historia del fútbol es un triste viaje del placer al deber. A medida que el deporte se ha hecho industria, ha ido desterrando la belleza que nace de la alegría de jugar porque sí”. Eduardo Galeano.

dr. marcelo CorbalánContador Público

PasiÓn Y GestiÓnEl Club Mar del Plata SA (sociedad anónima sin fines de lucro) “Los Acanti-

lados Golf Club” posee 108 años de vida, tiene 90 hectáreas y 45 empleados. Llegué de la mano de mi padre en el año 1977 y estuve asociado hasta

1986, cuando tuve que dejar porque empecé la facultad y no tenía tiempo. La vuelta a la actividad se dio en el año 1995: recibido y recientemente casado.

A partir de mi vuelta empecé a ver que el club iba de mal en peor y apliqué un par de años más tarde lo que siempre digo: mejor que decir es hacer. Y me involucré en la gestión. Lamentablemente la realidad era mucho peor que lo que se veía de afuera: una institución a punto de desaparecer.

Y así empezamos el camino dirigencial en el año 2002 que sigue hasta la actualidad. Digo empezamos ya que el estado actual no se podría haber alcanzado sin un equipo de trabajo multidisciplinario.

El diagnóstico inicial era un club endeudado y casi sin actividad. Por lo que nos pusimos como primer objetivo aumentar la actividad, para lo cual: se aumentó el caudal de socios (en ese momento 250 y en la actualidad 700) a través de acuerdos con otras instituciones de la ciudad (caso concreto con el Club Naútico Mar del Plata, presidido por la colega Susana Salerno, con quienes complementamos actividades, en un convenio sin precedentes en la ciudad, aumentamos los torneos, permitimos la apertura de clases de golf, creamos la escuela de menores (70 chicos que participan en todas las competencias regionales y nacionales), permitimos el juego de jugadores visitantes a precios promocionales. Muy importante fue la creación de la escuela Heme Aquí de chicos con Síndrome de Down.

Una vez que fue aumentando la cantidad de socios y la actividad, se mejoró notablemente la vida social y fundamentalmente los ingresos, lo que nos permitió pagar todas las deudas, empezar a reinvertir y profesionalizar la segunda línea de gestión.

Esa reinversión se tradujo en adquisición de maquinarias, reforma del campo de juego, remodelación de los vestuarios, arreglo del club house, adquisición de computadoras y software específico de la actividad.

El resumen de lo hecho lo podríamos titular como el libro del Ing Mauricio Macri: PASIÓN Y GESTIÓN. Pasión que viene de un sentido de pertenencia y la Gestión producto de un trabajo constante a lo largo del tiempo con el equipo de trabajo.

24 | RePro

El hall central del edificio, emplazado sobre Diagonal 74 entre 46 y 47 de la ciudad de La Plata, se colmó de miembros de la comunidad del Consejo Profesional de Ciencias Económicas y su Caja de Seguridad Social, con el acompañamiento de invitados especiales y representantes de otras Cajas y Colegios Profesionales, quienes asistieron a la inauguración de la nueva Sede Provincial.

En primer término tuvo lugar el tradicional corte de cintas del que participaron el Dr. Alfredo D. Ave-llaneda, Presidente del Consejo Profesional; el Dr. Ricardo Arzoz, Presidente de la Caja de Seguridad Social y el Dr. Pablo Bruera, Intendente de la Ciudad de La Plata. Junto a ellos se encontraba el Dr. Luis A. Calatro-ni, Secretario General del Consejo Profesional; el Dr. Amílcar Zufriategui, Tesorero General de la Provincia de Buenos Aires; el Dr. Mg. Martín López Armengol, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata; el Arzobispo de la Arquidiócesis de La Plata, Monseñor Héctor Aguer; el seminarista rabínico Mario Szamez y el profesor Ricardo Elía, del Centro Cultural Islámico de la Argentina.

Acto seguido el Dr. Avellaneda, el Dr. Arzoz, el Dr. Zufriategui y el Intendente Bruera descubrieron la placa inaugural del edificio cuyo texto reza: “Los profesionales en Ciencias Económicas matriculados en la Provincia de Buenos Aires, generacionalmente entrelazados, son los artífices de la concreción de esta Sede, trascendente realización institucional”.

A continuación se abrieron las puertas del salón de actos con capacidad para más de trescientas perso-nas. Los asistentes ocuparon las butacas para presenciar el acto que presidieron los Dres. Alfredo D. Avella-neda y Ricardo Arzoz, acompañados por la Dra. Silvia Ester Hardoy, presidente del Tribunal Fiscal de Apela-ciones y el Dr. Ramón Nicastro, Presidente de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias

Se inauguróel nuevo edificio

del Consejo Profesional y la Caja de seguridad social

El jueves 18 de diciembre en la ciudad de La Plata, miembros de las instituciones y un gran número de invitados especiales asistieron al

tradicional corte de cintas con el que quedó formalmente inaugurada la nueva Sede Provincial, de 14 pisos y más de 10.500 metros cuadrados, que aloja al Consejo Profesional y a la Caja de Seguridad Social para

Profesionales en Ciencias Económicas de la provincia de Buenos Aires.

NUEVA SEDE

RePro | 25

Económicas (FACPCE).Además del Decano de la Facultad de Ciencias Económicas

de la Universidad Nacional de La Plata, entre los presentes se en-contraba el Dr. Jorge R. Lemos, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Morón. Asis-tieron también miembros de entidades afines a la institución y funcionarios municipales.

Del mismo modo, se encontraban en la sala la Dra. Mabel Forte, Presidente del Honorable Tribunal de Ética, miembros de la Mesa Directiva del Consejo Profesional y la Caja de Seguridad Social, inte-grantes del Consejo Directivo, del Consejo de Administración, del Ho-norable Tribunal de Ética, de la Comisión Revisora de Cuentas, de la Comisión Fiscalizadora de la Caja, del Comité de Acción Fiscalizadora, del Comité Provincial de Jóvenes Graduados, del Comité de Acción Deportiva, del Comité de Recepción y Control de Faltas, del Instituto de Postgrado e Investigación Técnica, de las comisiones técnicas y grupos de trabajo, Auditores Externos y Asesores. Hasta La Plata se acercaron también, representantes de las 22 Delegaciones que se hallan diseminadas en el territorio provincial y completaron el recinto los gerentes y el personal de las distintas áreas del Consejo y la Caja.

Palabras del Dr. alfredo D. avellanedaLuego del oficio interreligioso que bendijo las instalaciones y

de la lectura de las adhesiones, llegó el turno de escuchar al Dr. Alfredo D. Avellaneda, Presidente del Consejo Profesional. Emo-cionado, agradeció la presencia de los asistentes al acto y destacó la labor del personal del Consejo Profesional y de la Caja de Se-guridad Social, que se constituye en “el andarivel por el que coti-dianamente transita la ejecución de las decisiones que tomamos”.

Recordó las obras realizadas durante estos años en las sedes de las 22 Delegaciones del Consejo para dotarlas de la merecida infraestructura edilicia, para atender con eficiencia los requeri-mientos de los profesionales.

Luego repasó las instancias que se cumplieron para la con-creción de la obra de la sede provincial que se erige en la capi-tal de la provincia de Buenos Aires “como una expresión de la jerarquía de nuestras profesiones de Ciencias Económicas en la consideración de la sociedad”.

A propósito, el Presidente del Consejo Profesional recono-ció la labor llevada a cabo por los integrantes de la Comisión de

Obras, secundados por el Asesor Técnico y personal jerárquico del Consejo y de la Caja de Seguridad Social, quienes con su tarea rea-lizada en cada día, en cada semana, en cada mes, hicieron posible que hoy veamos este fruto.

Finalmente el Coro del Consejo Profesional bajo la dirección del maestro Marcos González deleitó a los presentes con dos pie-zas de su repertorio.

La velada culminó por la noche con el tradicional vino de honor compartido en el salón ubicado en el piso 12 del flamante edificio, cuyas modernas instalaciones permitirán al Consejo y a la Caja desempeñar mejor sus funciones. En el horizonte, la her-mosa vista de la ciudad y el futuro promisorio.

“Es la concreción de un sueño”, señaló el Presidente del Consejo Profesional ante la atención del públicó que colmó el flamante salón de actos del nuevo edificio.

El tradicional corte de cintas inauguró una nueva etapa institucional.

Ubicada sobre Diagonal 74 entre 46 y 47, en la capital de la provincia, la nueva sede de la Caja y el Consejo cuenta con 14 pisos de altura y 6 niveles de cocheras.

26 | RePro

El Salón Auditorio Para una avanzada acústica, está concebido como una caja dentro de otra, separadas mediante una cá-mara de aire revestida en lana de vidrio.el piso de la sala, los estrados y las butacas son de madera.Posee una sala con capacidad para más de 300 per-sonas, divisible en tres salas menores.

El piso 14ºCuenta con un salón de usos Múltiples y terrazas de expansión sobre frente y contra frente ubicadas a 52 metros de altura

Plaza secaen cumplimiento de la normativa vigente, el edi-ficio cuenta con una plaza seca transitable al aire libre, espacio de expansión visual definido por un jardín con especies vegetales.

En el piso 13º se encuentra el área de sistemas en relación directa de las instituciones con la tota-lidad de las delegaciones ubicadas en la provincia de Buenos aires.

Piso a piso

En caso de cortes de energía se acciona auto-máticamente el grupo electrógeno con una po-tencia de 680 Kva.

Vista del terreno destinado al nuevo edificio antes del comienzo de las obras, cuando funcionaban las cocheras.

Vista desde el nivel de vereda de los trabajos de excavación para construir los seis niveles de cocheras subterráneas.

Inicio de las obras de demolición de parte de las oficinas de la anterior sede del Consejo sobre el terreno a edificar.

Desde el lado posterior donde se encuentra la plaza seca se observan los prime-ros niveles de la obra.

Colocación de las butacas de madera en el salón de actos.

RePro | 27

Cocheras6 niveles de cocheras. el último nivel se encuentra a 11,70m por debajo del nivel de la vereda

Sala de reunionesen el séptimo piso se encuentran las salas de reuniones del Consejo, la Caja y el Honorable tribunal de Ética, sa-las además integrables para contar con un espacio mayor que permitirá albergar las reuniones del Consejo Directivo

Cada piso cuenta con una amplia planta libre (348 m2) para resolver las diferentes necesidades y una sala de reu-niones para 10 personas

el edificio está compuesto por una torrecon planta baja y 14 pisos que

supera los 60 metros de altura.

10.536m2 de superficie

28 | RePro

el primer billete del mundoEl billete de la imagen pertenece al período de la dinastía Yuan Kuan 2

(1335-1340), época en la que valía 1 kuan en China. Tal como lo registran las in-vestigaciones, la moneda como herramienta de intercambio fue utilizada desde 812, año en el que se oficializó el papel desplazando a los metales. Sin embargo, de esa fecha no existe ningún billete, y los primeros ejemplares que se man-tienen se registran fabricados durante la dinastía Chin (1115-1234) y la dinastía Yuan (1280-1368). En Europa, en cambio, los papeles llegarían hacia el Siglo XV, cuando en Estocolmo, Suecia, comenzó la impresión para utilizarlos en esa zona.

einstein, un científico de papelNadie podría dudar de las capacidades intelectuales de Albert Einstein, físi-

co alemán considerado el científico más popular del Siglo XX. Esa fama lo llevó a merecer un lugar en un billete israelí, luego que en 1952 el primer ministro de ese país, David Ben-Gurion, ofreciera a Einstein la presidencia, como reconocimiento a la trayectoria de uno de los judíos más emblemáticos de la historia. El físico rechaz-aría el ofrecimiento, pero años más tarde, en 1968, Israel crearía el lirot, billete con un valor de cinco libras israelíes que se emitió hasta 1980 cuando fue reemplazado por el shékel. De esta manera, Einstein entró en la historia de las personalidades que posaron en una moneda sin haber ocupado un cargo público.

los dragones chinosPara los coleccionistas siempre hay una pieza prácticamente imposible de conseguir.

En los billetes, esto pasa con los 10 peniques de China, emitido en 1909 y de los cuales se estima que solo hay tres unidades en el mundo, luego que el Banco Central de ese país los retirara de circulación en 1911. Esta moneda es conocida como “El billete del Dragón Negro” (Ooi-Long note), y un ejemplar fue subastado en 2010 por aproximadamente 100.000 euros. La importancia de este papel radica en la figura del animal mitológico crea-do con las principales características de otros nueve animales, y que es la personificación del concepto masculino yang, y del concepto femenino representado con el fénix chino.

Billete judíoLos procesos políticos históricos también jugaron un papel preponderante en

la fabricación de billetes. Este es el caso de los Kronen, un papel creado hacia 1943 en Checoslovaquia -hoy República Checa- para ser utilizado por lo judíos en el campamen-to de concentración de Theresienstadt. Si bien el Tercer Reich nunca oficializó esta mone-da, se sabe que circulaba por este característico campo de concentración que contaba con una falsa libertad en la que los prisioneros simulaban llevar una vida social con una fuerte actividad cultural. No existen precisiones sobre su forma de uso en el intercambio, pero en la actualidad es requerido por los coleccionistas por su alto significado histórico.

BILLETESHISTÓRICOSLa impresión de billetes habitualmente viene de la mano con una decisión política, muchas veces requerida por el propio mercado financiero. En esta edición, presentamos aquellas monedas que se han destacado por esconder detrás del papel un fuerte significado social y cultural.

MoneDas PoCo Corrientes

RePro | 29

BILLETESHISTÓRICOS

30 | RePro

El Dr. Alfredo D. Avellaneda, Presidente del Consejo Profe-sional, encabezó el acto acompañado por el Dr. Ricardo Arzoz, Presidente de la Caja de Seguridad Social. Asistió especialmente invitado, el intendente del Municipio de Morón, el Lic. Lucas Ghi. Los presentes fueron recibidos por el Dr. Pedro D. Piva, Delegado Presidente de la Delegación anfitriona.

Las mencionadas autoridades llevaron a cabo el tradicional corte de cintas y a continuación, el Dr. Avellaneda y el Dr. Piva descubrieron la placa conmemorativa. Acto seguido, los invitados recorrieron las nuevas instalaciones reacondicionadas luego del incendio sufrido en abril de 2012.

Además se encontraban presentes los Dres. Julio D. Carson Vicepresidente 1°. del Consejo Profesional; Luis A. Calatroni, Secretario General; Raúl J. Puhl, Secretario de Hacienda; Luis E. Bacigaluppe, Secretario de Relaciones Institucionales y Roberto L. Nobo, Secretario de Presupuesto.

Acompañaron al Dr. Arzoz en nombre de la Caja de Segu-ridad Social, la Dra. Laura G. Accifonte, Vicepresidente 2°; el Dr. Ramiro Hernández, Director Contable; y las Dras. María R. Anto-

nini y María Eugenia Villafañe, miembros titulares de la Comisión Fiscalizadora.

Por su lado, como parte del Honorable Tribunal de Ética se encontraba la Dra. Beatriz Suazo Vocal Titular. A la cita acudió también el Consejero Regional, Dr. Luis M. Rementería.

Igualmente asistieron los Delegados Presidentes, Dra. Adriana Donato (Lomas de Zamora), Dr. Hugo Giménez (La Plata), Dr. Juan A. Fontecha (San Isidro) y el Dr. Julio D. Tassara (Mercedes). También di-jeron presente la Delegada Secretaria General de la Delegación Ave-llaneda, Dra. Edith S. Rori; el Delegado Secretario de Hacienda de la Delegación Avellaneda, Dr. Enrique Moure; el Delegado Prosecretario de Seguridad Social de la Delegación Avellaneda, Dr. José Luis Mi-nissale; la Delegada Secretaria de Seguridad Social de la Delegación Lomas de Zamora, Dra. Susana M. Costa; el Delegado Vicepresidente de la Delegación San Isidro, Dr. Claudio O. Méndez; el Delegado Vice-presidente de la Delegación San Martín, Dr. Alberto O. Marchese; el titular de la Receptoría La Matanza, Dr. Ángel R. Fuino y la Secretaria de la Receptoría La Matanza, Dra. Susana M. Polimeni.

En nombre de la Delegación Morón además se encontraban la

Reinauguración de la Delegación Morón

El viernes 28 de noviembre se llevó a cabo el corte de cintas y la inauguración de las nuevas instalaciones de la Delegación

a la que asistieron autoridades del Consejo, la Caja e instituciones afines.

DeleGaCión Morón

RePro | 31

Dra. Valeria M. Fernández, Delegada Vicepresidente; la Dra. Juliana Pantanetti, Delegada Secretaria General; el Delegado Secretario de Hacienda, Dr. Eduardo D. Aseff; el Delegado Secretario de Seguri-dad Social, Dr. Javier A. Vecchio; el Delegado Prosecretario General, Dr. Claudio A. Rovenzano; el Delegado Prosecretario de Seguridad Social, Dr. Luis Francisco A. Virgillo; la Delegada Fiscalizador, Dra. Giselle B. Sirota y los miembros del cuerpo de Delegados Dres. Jorge E. Salvel, Silvia A. Opazo, Antonio Crea y Silvana Skvor.

Asimismo se encontraban presentes el Presidente de Colegios y Consejos Profesionales de la Zona Oeste (CPO), Dr. Rubén Daniel Cianfagna y el Dr. Jorge Raúl Lemos, Decano de la Facultad de Cien-cias Económicas y Empresariales de la Universidad de Morón.

Durante su alocución, el Dr. Pedro D. Piva agradeció los es-fuerzos realizados para mantener la atención al público durante el período en que la Delegación debió funcionar en otro edificio y agradeció también al Dr. Avellaneda por las gestiones realiza-das para llevar a cabo las obras de refacción. Por su parte que el Presidente del Consejo Profesional subrayó la relevancia de la tarea que desempeñan las Delegaciones del Consejo y destacó la concreción de importantes obras de infraestructura para la pres-tación de mejores servicios. Por su parte, el Intendente Lic. Lucas Ghi hizo uso de la palabra, felicitó a las autoridades del Consejo

El Dr. Pedro Piva, Delegado Presidente entregó una distinción al Dr. Jorge Raúl Lemos, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Morón.

Profesional y resaltó los valores de las personas que en momentos de crisis logran llevar adelante acciones reparadoras.

Luego de las palabras pronunciadas por el Dr. Pedro D. Piva y el Dr. Alfredo D. Avellaneda, las autoridades de la Delegación hicieron entrega de una placa al Presidente del Consejo Profesional y a su par de la Caja de Seguridad Social. Del mismo modo, el Dr. Piva recibió una placa de manos del Dr. Jorge Raúl Lemos, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Morón.

Finalmente, los asistentes disfrutaron del tradicional vino de honor.

Nuevos númerostelefónicosPara comunicarse con la nueva sede provincial del Consejo y la Caja,las líneas de contácto telefónico serán:

Consejo: 0221.441.4100 | 512.6000 | 422.5278

Caja: 0221.441.4141 | 512.6060 | 425.6739

32 | RePro

Muy conocido es que las amenazas brindan oportunidades. Ello, si se las percibe como tales, no se resiste el cambio, se adap-tan y aprenden nuevas capacidades.

Macroeconómicamente, la gestión de cobranza de expen-sas está experimentando un cambio radical, que en apariencia es silencioso e invisible, pero que no es tal por los asombrosos avances de la era digital, por la constante evolución de la le-gislación, por la innovación de los prestadores de servicios de cobranzas y por las nuevas necesidades de administradores y usuarios. Se debería entender que existe un nuevo mercado de cobranza de expensas, ya que de no hacerlo conlleva a la inefi-ciencia y tal vez fracaso de los responsables de gestionarla, es decir de los administradores; y a la insatisfacción de los propie-tarios por el servicio recibido. El nuevo mercado de cobranzas que se conforma por una masa crítica muy relevante dado por la magnitud del flujo recurrente de pagos, por la oferta renova-da de medios de pago; y por la demanda de opciones de pago por parte de los usuarios que abonan sus expensas, en forma local o a distancia desde otra localidad.

Microeconómicamente, se presentan distintas dificulta-des para llevar adelante la labor de auditoría de la gestión de cobranzas y de control de los fondos de los consorcios. Entre las causas que las provocan se encuentran: la ausencia y/o

insuficiencia del equipamiento informático, sistemas de li-quidación de expensas y de gestión de las administraciones; el déficit de normas contables aplicables al sector, la falta de uniformidad y dispersión de criterios aplicados por los admi-nistradores, la obsolescencia de los sistemas de cobranza que utilizan y la precariedad de registros, sistemas y controles de las administraciones, la capacitación de recursos humanos de las mismas, todo lo cual dificulta la aplicación de procedi-mientos de control interno y auditoría externa.

El nuevo mercado de cobro de expensas requiere como meta organizar la información de la deuda a cobrar, convertirla en uni-versalmente accesible con un marco confiable y seguro.

Ya forman parte del pasado, utilizar artilugios como po-ner centavos en los listados para identificar depósitos, el envío de cheques por correo postal, la cobranza en efectivo en mos-trador de la administración, la cobranza a través del encar-gado del edificio, la visita del administrador en fecha y hora establecida para cobrar en el edificio, el uso del fax, teléfono o mail para comunicar pagos e identificarlos, los procesos ma-nuales de identificación e imputación de pagos y la dificultad de conciliarlos.

Presente y futuro ya se instaló a través de la nueva tec-nología y sistemas, tales como cobranzas a través de redes

Cobro de expensas,amenazas y oportunidades

nota De autor

Dr. Lic. Luis GamesContador Público

Licenciado en Administración de Empresas

RePro | 33

amenaZas oPoRtunidades

Inseguridad de la cobranza en mostrador, encargado, administrador.

La migración de la cobranza a través de plataformaselimina la inseguridad.

Tiempo destinado a realizar gestiones bancarias y tareas administrativas de escaso valor que los propietarios no valoran.

Tiempo recuperado para concentrarse en las funciones de administración que los copropietarios valoran y esperan recibir.

Costo laboral creciente de la administración dado por el servicio de receptoría de avisos de pago por vía mail, fax y/ó atención telefónica; detección, control y vinculación de depósitos y transferencias; respuestas de correos electrónicos; procesos manuales de imputación (data entry); emisión, clasificación y remisión de recibos de pago.

La integración de sistemas de liquidación de expensas a plataformas de cobranzas, libera tiempo y permite reasignar recursos humanos al servicio principal de la administración, mantenimiento, seguridad, funcionamiento y administración del consorcio.

Sistemas fragmentados dificultan la gestión de administración con retención de los procesos manuales antes mencionados.

Pasar a sistemas integrados que facilitan la gestión de administración con procesos automáticos.

Información parcial de cobranzas a conciliar dificulta el control financiero y toma de decisiones.

Información diaria de cobranzas conciliada facilta la gestión financiera y decisiones.

Acceso restringido a escasos medios de pago por complicados procesos de implementación de sistemas, montos mínimos exigidos que lo encarecen, aumenta la complejidad de la operación con cada uno de los medios de pago en forma separada, con distintas fechas de corte, frecuencias y archivos de pagos informados.

Acceso ilimitado a opciones de pago, la integración facilita la contratación de múltiples medios de pago, maximiza el aprovechamiento de los recursos de terceros, simplifica la implementación, información, conciliación e imputación automática de pagos, reduce tarea administrativa, elimina errores humanos y mejora controles.

Sistemas que no facilitan el cumplimiento de las nuevas normas de la actividad, el proceso de bancarización y el mayor control tributario por regímenes de información.

Sistemas que están en plena sintonía con el avance de la legislación que tiende a instaurar la obligatoriedad de la bancarización, transparentar y formalizar la actividad del administrador, satisfacer la demanda natural del mercado de apertura de cuentas corrientes bancarias por consorcio para su mejor control.

Insatisfacción de los propietarios al estar imposibilitados de acceder a un servicio confiable, seguro y dinámico para el pago de sus expensas.

El esquema de insatisfacción cambia a gratificación porque los copropietarios pueden acceder a un universo de opciones de pago y el administrador puede centrarse en la calidad de su servicio.

electrónicas, mediante canales de pago de distintos bancos y agentes de cobro extra bancarios, telefonía celular y otros. Ahí debería estar presente el profesional de ciencias econó-micas para asistir a los administradores con todos sus cono-cimientos en el proceso de adaptación a las nuevas modali-

dades de mercado, plataformas de cobranzas que integrarán a la administración de consorcios con la nueva tecnología, sistemas y servicios.

La estrategia es neutralizar amenazas y aprovechar oportu-nidades, conforme se describe en el siguiente esquema:

34 | RePro

Consulte en su deleGaCiÓn o en

[email protected]

CapaCítese desde su CasaIPITVIRTUAL

Vea las conferencias onlineque le ofrecemos

Cursos e-Learning de Verano

aPliCaCiÓn de la ResoluCiÓn téCniCan° 37- faCPCe - Febrero (6 semanas).Dres. Silvio Insigne y Matías Bandín

liQuidaCiÓn de sueldos Y joRnalesnivel 1 - Febrero (4 semanas)Dr. Maximiliano Rusconi y Lic. Mariano Battistotti

ResoluCiÓn téCniCa 31 - faCPCeFebrero (4 semanas)Dr. Alberto Veiras

imPuestos en el seCtoR de ReCuRsos Humanos - Febrero (4 semanas)Dr. José Luis Ceteri

Por otras conferencias online vigentes ingrese a: www.cpba.com.arno olvide completar la encuesta una vez finalizada la actividad.si se capacitó en los últimos 3 años, solicite el reconocimiento de créditos mediante el sistema Federal de actualización Profesional (sFaP).

Sistema Federalde Actualización Profesional

actividades de

Capacitación iPit

CaRReRas de PostGRado de esPeCialiZaCiÓn a iniCiaRse en el año 2015:delegación la Plata - En convenio con la U.N.L.P.ContaBilidad suPeRioR Y auditoRíaFecha de inicio a confirmar

delegación san isidro - En convenio con la U.N.L.P.ContaBilidad suPeRioR Y auditoRíaFecha de inicio a confirmar

RePro | 35

Se trata de una afección que pareciera estar de moda, pero ahora no solo afecta la salud de las personas sino que se presenta como un obstáculo para la correcta organización del trabajo.

Desde el sentido común, es posible definir al estrés como una reacción normal ante una situación de tensión, exigencia o cambio. Así, los profesionales de Ciencias Económicas se convierten en un posible blanco de esta patología; la incesante cantidad de obliga-ciones, los plazos de vencimientos y la constante actualización de conocimientos a la que deben hacer frente con cada pequeño cam-bio de la economía, impactan en su vida y profesión. Sin embargo, como ya adelantamos, el estrés también afecta el funcionamiento de empresas y organizaciones. En este contexto, los profesionales se ven implicados por la necesidad de llevar a cabo una correcta orga-nización del trabajo y de los recursos humanos que administran, a fin de reducir lo que se denomina estréslaboral.

En una encuesta realizada por una consultora a 500 traba-jadores del país se estableció que un 80% padecía estrés laboral. En esta línea, la Organización Mundial de la Salud, ya se atreve a definirlo como una “Epidemia mundial”. Esta entidad, precisó que el estrés laboral es una reacción que pueden tener los individuos ante exigencias laborales que no se ajustan a sus conocimientos o capacidades y que se genera ante situaciones de presión que el

individuo considera excesivas. Posibles causas del estrés laboral Propias del trabajo:• Excesooescasezdetrabajo• Trabajosconplazosestrictos• Tareasmonótonasoaburridas• Faltadeparticipación• Faltadereconocimiento• Exposiciónatareaspeligrosas• Ámbitocambianteeinestable• Malclimalaboral• Inseguridadlaboral

De la personalidad del empleado:• Inseguridad• Autoexigencia

otras:• Conflictosfamiliares• Problemaseconómicos

En relación a las problemáticas que trae consigo el estrés, la Organi-zación Internacional del Trabajo lo define como una “enfermedad peligro-

Los costos del estrésen el trabajoAusentismos, baja productividad, mayores inversiones en salud; las característicasde una patología que afecta el desempeño de profesionales y empresas.

la ePiDeMiaDel siGlo XXi

36 | RePro

¿Cómo prevenir el estrés laboraldesde la empresa?

Como ya explicamos, el estrés laboral se produce ante la exis-tencia de un desajuste entre los individuos y su situación laboral. En este sentido, las empresas pueden adelantarse al estrés llevando a cabo acciones que intenten reducir la aparición de dicho desajuste, realizando una adecuada administración y contención de los recursos humanos; hay que recordar que las empresas con menos estrés son más productivas.

A continuación especificaremos una serie de medidas útiles a la hora de prevenir y reducir el estrés en empresas u organizaciones.• Tenerencuentalacapacidadylosrecursosdelindividuoparaevitar

la sobrecarga o incompatibilidad con el trabajo asignado. En este sentido, es necesario proporcionar la formación que sea necesaria para que cada empleado pueda desempeñar su labor de manera más competente y actualice sus conocimientos.

• Definirroles:lafaltadeexplicitacióndelrolotareaasignadagen-era confusión en los individuos y se traduce en un sentimiento de incertidumbre y amenaza. Para evitar este malestar se recomien-da establecer claramente la responsabilidad del individuo, sus límites y los medios materiales que dispone cada individuo para realizar su tarea.

• Planificacióndetareas:proporcionaruntiempoadecuadoparalarealización de tareas, teniendo en cuenta los imprevistos y activi-dades extra, y estableciendo prioridades. Tratar de evitar los plazos de entrega ajustados, dar lugar a tiempos de descanso y no prolon-gar el horario de trabajo.

• Controlarlacargadetrabajo:elexcesoylafaltadetrabajosonpo-tenciales disparadores de estrés; en estos casos hay que tratar de organizar las actividades de forma tal que no se genere sobrecarga ni falta de trabajo en ningún empleado.

• Promoverlaparticipación:elsurgimientodeiniciativasencuantoal control y modo de llevar a cabo las actividades favorecen la satis-facción del empleado. Así, se sugiere la creación de espacios para el intercambio de ideas y sugerencias de cada empleado en relación a la actividad que lleva a cabo.

• Fomentar la comunicación y participación: a través de charlas yreuniones de trabajo. Esta actividad también contribuye a la inte-gración del grupo laboral.

• Facilitarlaintegraciónalaempresa:resaltarlaimportanciadelalabor de cada empleado para que valoren su importancia dentro de la empresa.

sa para las economías industrializadas y en vías de desarrollo que perjudica la producción al afectar la salud física y mental de los trabajadores”.

efectos en la salud de los trabajadores• Físicos: Problemas cardiovasculares, gastrointestinales, dolores de

cabeza, agotamiento, alteraciones del sueño, contracturas, entre otros.• Psicológicos: Falta de concentración, nerviosismo, ansiedad,

irritabilidad y pérdida de memoria.• Conductuales: Consumo de tranquilizantes, trastornos ali-

menticios, fumar en exceso, disminución de la productividad, accidentes laborales, etc.

Consecuencias directasen las empresas:• Ausentismo• Climalaboralinsano• Mayoríndicedeaccidenteslaborales• Bajamotivación• Bajaproductividad

Cabe destacar que en Estados Unidos, el estrés laboral ha oc-asionado pérdidas anuales de más de 150.000 millones de dólares por el ausentismo y la merma de las capacidades productivas de los trabajadores. Del mismo modo, según encuestas realizadas, se deter-minó que el 60% de las jornadas laborales perdidas en Europa son a causa de estrés. A partir de estas cifras es imposible negar que el estrés impacta negativamente en las empresas generando ausentismo, baja productividad y mayores gastos en la salud de los empleados.

La Provincia de Buenos Aires no se encuentra ajena a esta pa-tología; la Sociedad de Medicina del Trabajo de la Provincia afirma que el estrés es uno de los riesgos psicosociales que más afecta a los tra-bajadores. Esta afirmación se traduce a partir de la apertura del primer Servicio de Medicina del Estrés de la Argentina. El mencionado servicio funciona en el Hospital Central de San Isidro y, en general, atiende a pacientes derivados de otras especialidades que son diagnosticados a través de entrevistas, cuestionarios y tests psicológicos cognitivos. Este año, además, dio lugar al comienzo de un programa gratuito de trata-miento intrahospitalario denominado PROMES (Programa de manejo de estrés); se trata de un taller grupal y comunitario donde se abordan, principalmente, técnicas para aprender a manejar el estrés.

Un estudioso del tema, el fisiólogo y médico, Hans seyle, definió al estrés como un síndrome

o conjunto de reacciones fisiológicas no específi-cas del organismo ante la presencia de diversos

agentes nocivos del ambiente que pueden ser de naturaleza física o química.

RePro | 37

38 | RePro

¿Qué quiere decir? el lenguaje financiero en español a veces resulta poco claro para quienes no son expertos en el tema. si a

esto sumamos que aparecen términos en inglés que han sido interiorizados por los entendidos en la materia y se tornan de uso corriente, es necesario detenerse sobre ellos para comprender su significado.

a continuación presentamos un pequeño glosariocon anglicismos utilizados en el ámbito de las finanzas.

Contrato de leasing: Arrendamiento financiero donde una parte cede el derecho de uso de un bien por un período a cambio del pago de un monto fijo por la cesión de ese derecho.

Bear market: Expresión que hace referencia al mercado en baja.

Bull market: Frase que hace referencia al mercado en alza.

Prime Rate: Tasa de interés preferencial.

Real estate: Bienes raíces.

day trade: Expresión utilizada para mencionar las operaciones iniciadas y finalizadas en un mismo día.

Commodities: Mercancía estándar, divisible, que puede ser fácilmente negociada en los mercados internacionales.

default: Refiere al incumplimiento de una obligación económica por

parte de un país o empresa.

Holding: Grupo financiero o industrial.

swap: Permuta financiera.

assets: Activos/ Acciones/ Recursos

Contrato de factoring: Contrato utilizado entre pequeñas y medianas empresas donde una

empresa financiera compra las cuentas a cobrar que la otra empresa tiene contra sus clientes y se

hace cargo del cobro posterior de las mismas.

Broker: Persona o sociedad que opera en el mercado financiero; corredor de bolsa.

factoring: Cobro de deudas de otra persona.

financial statements: Estados financieros.

el iDioMa De los neGoCiosnota 2

RePro | 39

40 | RePro

RePro | 41

INFORME ECONÓMICO DE COYUNTURA

S U P L E M E N T O

149

Los cambiosen el mercadopetrolero mundial

42 | RePro

orientados a preservar el calor, equipos de ciclo combinado en generación térmica, mayor eficiencia de electrodomésticos en base a la electrónica, y cientos de similares.

Las cifras actuales referidas al uso de los combustibles fósiles indica que no se modificó la cuestión de fondo, ya que el descenso relativo en los niveles de consumo hizo posible la reducción de precios en el largo plazo, y así consolidó la preeminencia de los hidrocarburos en la distribución por fuentes que hoy exhibe la economía mundial.

Y el descenso de precios fue notable. Casi dos décadas después, en 1998, el precio en valores reales era sólo de una sexta parte del que había alcanzado en 1980 y sólo un 25 % superior respecto de aquel bajísimo valor de las décadas de los años cincuenta y sesenta.

A partir de allí comenzaron a pesar factores estructurales. Habían pa-sado muchas décadas de uso indiscriminado de una fuente no renovable y apareció el fantasma del agotamiento. El deterioro del precio del petróleo entre 1980 y 1998 se recuperó en los 10 años posteriores. En el año 2008 el nivel a valores reales sobrepasaba levemente aquel altísimo nivel de 1980. En el mes de julio del 2008 llegó en promedio nominal a U$S 133,90 con picos diarios que llegaron a U$S 147,0, debido a la conflictividad en las áreas petroleras de Medio Oriente.

Luego una importante caída en el año 2009 respecto al año anterior (-36,6% a moneda constante) debido al impacto de la crisis financiera mun-dial, volvió a recuperarse y superó incluso el promedio del año 2008. En el año 2011 alcanza su mayor precio histórico en términos reales. Luego, un leve descenso del precio nominal y el efecto de la inflación mundial hicieron posi-ble una reducción a precios constantes, que en 2013 fue de sólo 6,0 % menor respecto de 2011. Seguía siendo un precio muy alto en la serie histórica.

Con este marco de precios se realizaron proyecciones económicas y geopolíticas. En una entrevista al economista-jefe de la Agencia Internacio-nal de la Energía (A.I.E.) creada por los países avanzados (OCDE), expone una frase contundente: “la era del petróleo barato terminó” (Clarín, 01-09-13). Entre nosotros, el especialista Víctor Bronstein, director del Centro de Estudios de Energía, en marzo de 2014 expresa: “Se está acabando la era del petróleo bara-to y el mundo se enfrenta a un futuro de turbulencia económica y geopolítica. Por suerte, nosotros tenemos a Vaca Muerta”. (El Cronista, 25-03-14).

Hemos citado declaraciones recientes para resaltar el tema, pero es-tos criterios, ya tenían vigencia desde hacía varios años y habían creado un cuadro de situación muy particular.

el mundo en un contextode altos precios del petróleo

Hacia fines de los ´80, la caída del muro de Berlín y la desaparición de la ex-URSS parecía abrir nuevas condiciones mundiales. Desaparecía el fantasma de la “guerra fría” que, de manera recurrente, ponía al mundo al

Papel del petróleo y su precioLos avatares del siglo XX e inicios del siguiente, están marcados a fuego

por el petróleo. Una verdadera caja de Pandora de subproductos y un muy bajo precio relativo en los primeros 70 años del siglo anterior, conformaron una estructura productiva mundial basada en ese insumo. Además su precio rige el de todas las fuentes energéticas que terminan alineándose con el petróleo.

En los primeros 70 años del siglo XX se consolidó el grueso de la producción de bienes y la infraestructura hoy existente. En ese período, el precio del petróleo a valores corrientes, osciló entre U$S 0,60 y 2,00 por el barril de petróleo (equiva-lente a 159 litros). La única excepción fue 1920 con un promedio de 3,07 dólares.

Pero valores nominales de hace décadas deben evaluarse a precios de hoy. Adoptamos los valores actualizados por inflación mundial, procesados por British Petroleum, para el tipo Brent (www.bp.com). Allí identificamos el último subperiodo (1950-70), el más interesante desde el punto de vista del crecimiento de la estructura productiva. El valor promedio actualizado (a precios del año 2013) fue de U$S 14,56. Sólo basta compararlo con el precio promedio del año 2011 (también a valores del 2013) de U$S 115,22 para tener una idea del bajísimo costo que imperó para ese vital insumo.

Con la rentabilidad que generaba, como producto o como insumo, no había duda alguna respecto a su uso indiscriminado. Sin embargo, tal como sucedió en tantos otros temas, decisiones “racionales” a nivel microeconómico acumuladas durante décadas terminaron por definir una macroeconomía que no tuvo en cuenta elementos cruciales tales como el agotamiento de las fuentes convencio-nales de energía fósil no renovable y la contaminación de la atmósfera.

Repasando la estadística del Banco Mundial de uso de la energía por fuentes observamos la altísima dependencia respecto a los combustibles fósi-les, es decir, no renovables (carbón + petróleo + gas). El promedio mundial, del año 2011, indica para esta fuente el 81,2 % del total de energía primaria.

Pero es un promedio. A mayor desarrollo mayor nivel. Los valores os-cilan entre 81,3 % para países desarrollados (OCDE) y 29,6 % de los países de bajo ingreso. Entre esos valores se ubica América Latina con 73,8 %. El caso específico de Argentina posee un valor muy alto (89,7 %), es decir, alta dependencia de este tipo de energía.

Los bajísimos precios imperantes hasta inicios de los ´70 abonaron el terreno para un “golpe de mercado”. Los países exportadores en combina-ción con las petroleras mundiales encontraron la justificación en un con-flicto armado ocurrido en Medio Oriente en octubre de 1973. El embargo petrolero de los países árabes hizo cuadruplicar los valores nominales. En 1979, una nueva crisis del petróleo volvió a elevar los precios. Los valores nominales entre 1970 y 1980 se multiplicaron 20 veces. Sin embargo a valo-res reales del año 2013, crecieron 10 veces.

Los valores reales alcanzados fueron altísimos y desató una vorágine de avances tecnológicos para racionalizar el consumo de energía: automó-viles pequeños con motores de alto rendimiento, cambios en la construcción

Los cambiosen el mercado petrolero mundial

RePro | 43

borde de un desastre nuclear. Sin embargo, la problemática del control de fuentes energéticas de

alto precio y en vías de agotamiento, hizo volver a condiciones que recuer-dan aquella “guerra fría” aunque bajo otras formas. Los periodistas ahora le llaman “guerra híbrida”.

En primer lugar bajo la forma convencional y localizada. Se computa diez de estos enfrentamientos armados en áreas específicas en 2014, mu-chas de ellas con reservas petroleras (La Nación, 03-08-14). También es vi-sible en el gasto militar. En 2014, ese tipo de erogaciones sube por primera vez luego de muchos años (Clarín, 05-02-14)

En segundo lugar se destaca, la lucha soterrada por el control de las vías de transporte de los insumos energéticos. El caso más notable ha sido el de Ucrania, una parte de cuyo territorio (Península de Crimea) capturado por Rusia por motivos estratégicos y poniendo bajo tensión el resto de ese territorio. Es que esa península es la llave del acceso marítimo al Mar Me-diterráneo (y a toda Europa) por vía del Mar Negro cuyo principal puerto se encuentra en la región conquistada.

Además Rusia presiona a Ucrania por precio del gas originado en su territorio, y por el manejo de las esclusas allí instaladas que pueden regular el suministro a toda Europa. En varias oportunidades Rusia había amena-zado con cortar el suministro a Ucrania, que subsanó sus inconvenientes desviando hacia su territorio el gas destinado a Europa.

La respuesta de EE.UU. y la U.E. fueron sanciones comerciales a Rusia que han elevado el nivel de conflictividad mundial. A fines de octubre de 2014, el conflicto del gas ha sido formalmente solucionado, pero se mantienen las sanciones contra Rusia (incluye prohibición de transferencia tecnológica pe-trolera) y cediendo a las pretensiones rusas referidas al precio y su pago.

También enfrentamientos por el control de nuevas vías. El calenta-miento global, está haciendo desaparecer los hielos del Ártico y hará po-sible acortar las distancias marítimas entre los países pertenecientes a los continentes del hemisferio norte y dando acceso a lo que se estima son inmensas fuentes bajo el mar y en tierra (Groenlandia) de metales, hidro-carburos y otros recursos naturales.

Además las vías ya existentes que limitan el tráfico. Por las esclusas del canal de Panamá no pueden pasar los buques petroleros actuales (y tam-poco los portaaviones). Al ensanche del Canal de Panamá ahora se suma un proyecto equivalente en Nicaragua, adjudicado a capitales chinos y ya iniciado, adaptado al tamaño de los buques actuales.

Y son justamente Rusia y China los países más activos en materia de acuerdos (América Latina en particular) para la extracción y comercialización de todo tipo de recursos naturales, hidrocarburos en particular. La visita en el último tiempo de delegaciones de ambos países a la Argentina, mostrando interés por participar en la explotación de Vaca Muerta lo confirma.

También forma parte de este escenario, la alianza energética más im-portante de la época. Es un acuerdo de provisión de gas de Rusia a China por 400.000 millones de dólares que modifica toda la geopolítica mundial ya que Rusia limita de esta manera su dependencia del mercado europeo e incluso pone en duda la provisión a esa región.

Otro campo donde se desarrolla esta guerra “híbrida” es en el control cibernético. Y los ataques más sensibles de sabotaje informático a Europa y Es-tados Unidos están orientados a monitorear los niveles de consumo de energía en tiempo real e incluso a paralizar los sistema físicos que controlan la produc-ción de energía eólica, eléctricas, gasoductos, etc. (El Cronista – 02-07-14).

Es reciente el descubrimiento de la existencia del “virus Regin” dedica-do al espionaje en empresas y gobiernos, pero que ya funcionaba, al menos, desde el año 2008. Uno de sus objetivos preferidos es el sector de energía y los países con mayor cantidad de computadoras afectadas son Rusia y Arabia Saudita (La Nación; 25-11-2014)

También las condiciones de altos precios en hidrocarburos provocaron decisiones muy fuertes en América Latina. Brasil con ingentes inversiones en prospección ya dispone de reservas comprobadas y ha adjudicado la explota-ción de superyacimientos en tierra y off-shore. La reforma petrolera de México para atraer inversiones privadas en gran escala. En Argentina se destacan, el control accionario de YPF por parte del Estado, el desarrollo del yacimiento de Vaca Muerta y una nueva ley petrolera para posibilitar inversiones en esa área. Y además la participación activa de Rusia y China en los recursos de América Latina como ya hemos visto.

la caída abrupta del preciodel petróleo y sus causas

Desde fines de junio de 2014 se produce una caída sistemática en el precio del petróleo. A la fecha del cierre de este informe (26/12/14), para el tipo Brent (compatible con la serie histórica) registraba un valor de U$S 59,35 con un -46,9 % de caída respecto a la media del mes de junio de 2014 que fue de U$S 111,87. Esto ha producido un verdadero “terremoto” en sectores, países y mercados específicos. Y todo el contexto anterior, creado por los altos precios relativos, queda entre paréntesis.

Dado los antecedentes históricos de alta volatilidad, puede pensarse que la baja es sólo coyuntural. Sin embargo, la decisión de la OPEP de no limitar la producción, nos advierte de una perspectiva de mediano plazo en esta direc-ción. En esta evaluación coinciden tanto consultoras privadas como Morgan Stanley (Infobae 08-12-2014) y entes públicos internacionales como el FMI (http://blog-imfdirect.imf.org/ - Posted 22-12-2014).

Entre nosotros, el Presidente de YPF, nos habla de una “tormenta de afuera”, referida al precio del petróleo para el próximo año que debería su-perarse con políticas acertadas (Página 12 – 26-12-2014)

El interrogante radica en por qué fallaron las estimaciones, incluso recientes, referidas al “fin del petróleo barato”. Para una respuesta debe-mos revisar las hipótesis que fundamentaban la continuidad de un petróleo relativamente caro. En la entrevista citada al economista de la AIE, éste ex-plicaba el porqué de los altos niveles del precio del petróleo:

“En 2008, la producción mundial de petróleo convencional tocó un pico y empezó a declinar. Pero, al mismo tiempo, hicieron su aparición los petróleos no convencionales (petróleo de esquisto), principalmente en EE.UU. y Canadá. Con el alza del precio del barril, su explotación se vuelve rentable, pese a sus mayores costos. Y se desarrollan nuevas tecnologías, en parte, porque las pe-troleras invierten. [. . . . .]

Si el barril sigue por encima de los 100 dólares, esas nuevas fuentes de hi-drocarburos deben permitir compensar no solamente la reducción de la producción convencional, sino también el aumento brusco de la demanda de Asia. [. . . .]

Pero por otro lado, eso significa que la era del petróleo barato terminó. Las nuevas tecnologías no son rentables más que a partir de un precio eleva-do. Hay que recordar que el petróleo llegó a 100 dólares el barril por primera vez en el 2008. (Clarín, citado)

La explicación es harto simplista. Si eran necesarias nuevas tecnologías para seguir proveyendo de petróleo y éstas eran de mayor costo respecto a

44 | RePro

las técnicas convencionales de extracción, se generaba un “piso” imposible de perforar. Una “lógica” demasiado elemental, que no tuvo en cuenta la reacción de los intereses que afectaba. Y en la realidad el mecanismo operó exactamente a la inversa.

Los altos niveles en el precio real del petróleo entre los años 1998 a 2013 había abierto la posibilidad de explorar nuevas técnicas. Esto hizo posible sumar al petróleo extraído de manera convencional, técnicas no convencionales como el “fracking”, crudos de mayor densidad como los de Venezuela y aquellos que se encuentran en aguas profundas.

Lo más importante fue el método del “fracking”, es decir, por medio de la fracturación de capas geológicas de esquistos bituminosos, que convierte a casi todos los países del mundo en potencialmente autoabastecidos e incluso exportadores. Entre nosotros, el yacimiento de Vaca Muerta.

Esta técnica, en su área de mayor desarrollo (Estados Unidos), hizo po-sible incrementar su producción global en un 47,4 % en el período 2008-13. Pero su motivación no fue la de aumentar la oferta mundial sino garantizar, por razones de defensa nacional, la posibilidad del autoabastecimiento. En el mismo periodo, descendieron en un 23,9 % sus importaciones petroleras.

No se enfrentaban al problema de precios altos sino a los efectos del petróleo sobre la seguridad territorial. Es que el grueso de esas importacio-nes es provisto por países que, en un contexto de conflictividad, pueden llegar a racionar los envíos, con riesgos de parálisis de su economía.

El desarrollo de la técnica del “fracking” en otros países, (Argentina p.ej.), también tiene objetivos diferentes al aumento de la oferta mundial. Debido al fuerte déficit comercial en el rubro energía, se orienta hacia el ahorro de divisas ya que el alto precio relativo hacía viable el acceso a fuen-tes no convencionales de alto costo.

Sin embargo, su difusión impactó sobre la oferta mundial de petróleo. Y aquí aparece una característica fundamental del mercado petrolero: la hetero-geneidad de los costos de extracción, incluso del petróleo convencional. Justa-mente, los mayores productores como Arabia Saudita (extrae 1/3 del petróleo mundial) tienen los costos más bajos. Este carácter estructural del mercado petrolero no fue evaluado cuando se auguraba el fin del “petróleo barato”

El aumento de la producción de petróleo no convencional, por factores de seguridad y/o de ahorro de divisas, afectaría a los exportadores tradicio-nales por pérdida de mercados. El riesgo de perder el control de la oferta en un mercado tan crítico, hace posible apuntar al “talón de Aquiles” del petróleo de esquistos y los de difícil acceso: su alto costo de extracción que al menos duplica el costo promedio del petróleo convencional.

Con sólo hacer descender el precio por debajo de límites infranquea-bles para el “fracking” (estimado en U$S70-80 el barril) es suficiente para detener su avance por resultar económicamente inviable. Y el objetivo es eliminar del mercado a los productores que necesitan un alto precio para hacer rentables sus inversiones.

De esa manera, los proveedores tradicionales pueden seguir extrayen-do petróleo con una rentabilidad menor, pero asegurando el control de la oferta en el largo plazo. Esta es la interpretación de catedráticos y de los propios actores del proceso.

Catedráticos de nivel internacional como Esteve Mora y Rodríguez, ambos de la Cátedra de Teoría Económica de la Universidad de Madrid, dicen al respecto:

El cambio actual en el comportamiento de Arabia Saudí [. . . .], puede explicarse, como mínimo, en términos geoeconómicos. Para mantener su po-

sición de líder en el mercado de crudo, uno de sus objetivos a medio y largo plazo, sin duda, es dificultar que las fuentes no convencionales de petróleo (los yacimientos en aguas ultra profundas, en zonas difíciles como el Ártico y las de petróleo de esquisto y arenas bituminosas) se conviertan en suficiente-mente competitivas de su producción y supongan un riesgo para su posición predominante en el mercado. Dado que esas tecnologías extractivas son más caras que las tradicionales, el mecanismo para dificultarlas pasa por hacer una política predatoria de precios.

En efecto: si bien los costes en los diferentes yacimientos son distintos, se estima que, por término medio, tanto la extracción de petróleo por fractura hi-dráulica como la explotación de yacimientos en aguas ultra profundas, necesita de unos precios del crudo en torno a los 80 dólares para cubrir costes. Ello implica que, si bien la producción de petróleo a partir de estas fuentes no convencionales no desaparece caso de que los precios actuales se mantengan a medio plazo, la inversión en nuevas exploraciones y explotaciones se ve desincentivada. Que este factor pesa en las decisiones saudíes es evidente e incluso fue expresado públi-camente en noviembre de 2013, cuando la Saudi Gazette publicó un editorial en que se hacía eco de voces que sugerían que Arabia Saudí podría aumentar la producción de petróleo hasta que su precio cayese por debajo de los 70 dólares por barril, para así ´hacer desaparecer el petróleo de esquisto del mapa de la producción mundial de petróleo ”. (El País, España, 29-11-14)

Y a esto lo ratifican las propias autoridades de Arabia Saudita. La pren-sa internacional da cuenta de declaraciones en ese sentido:

“La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no recor-tará su producción de crudo aunque el precio del barril bajara hasta los 20 dólares, según ha señalado el ministro saudí de Petróleo, Ali al-Naimi, en una entrevista concedida al semanal ‘Middle East Economic Survey’ y reproducida por ‘Financial Times’.

“A los productores de la OPEP no les interesa recortar su producción, sea cual sea el precio”, declaró Naimi, quien aseguró que “tanto si el precio baja a 20, 40, 50 o 60 dólares, es irrelevante”.

En este sentido, el ministro saudí expresó su convencimiento de que el mundo no volverá a ver un barril por encima de 100 dólares.”

A este respecto, Naimi respondió que si Arabia Saudí decidiese reducir su producción “el precio subiría y rusos, brasileños o los productores estadouni-denses de ‘shale oil’ le quitarían parte de su cuota”. [. . . .]

Así, el ministro saudí subrayó que su país y otros productores del Golfo pueden soportar un largo período de precios bajos, ya que sus costes de pro-ducción son bajos, apenas 4 o 5 dólares por barril, mientras otras regiones pe-troleras, como los yacimientos ‘offshore’ de Brasil, África Occidental o el Ártico, se verían más perjudicadas al tener costes muy superiores.

“Así que, tarde o temprano, por mucho que traten de aguantar sus asuntos financieros limitarán su producción”, apuntó el ministro saudí. “Si el precio cae, cae... Otros se verán perjudicados en gran medida antes de que nosotros sinta-mos daño alguno”, añadió. (El Mundo, España, 23-12-2014)

El precio del petróleo no bajó sólo por una mayor oferta en el mercado sino que algunos países productores tomaron esa decisión de manera uni-lateral. Y cuando otros (Venezuela en particular) intentaron, hacia fines de Noviembre de 2014, a través de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), limitar la producción para volver a recuperar los precios, quienes ya lo habían reducido, bloquearon esa decisión, poniendo blanco sobre negro las consecuencias de una alta heterogeneidad de costos entre sus integrantes.

Coadyuvó a esto el contexto del mercado petrolero hacia mediados de 2014.

RePro | 45

La demanda global de petróleo se encontraba debilitada por el menor crecimiento de China y otros países emergentes y la recesión europea. Esto combinado con un incremento de producción por parte de EE.UU. y algunos países árabes, creó con-diciones para justificar una reducción, pero que nunca puede explicar “per se”, una caída tan abrupta, sin mediar una decisión estratégica.

efectos internacionalesde la caída en el precio

Los cambios dibujan un nuevo mapa mundial por sus efectos econó-micos y geopolíticos.

efectos económicos A nivel macro, sobresale el efecto diferencial sobre países y regiones.

Un neto beneficiario de la caída de precios del petróleo es EE.UU. debido a que padece de una verdadera “bulimia” energética: un país que con el 4,4 % de la población mundial, absorbe el 17,8 % de todas las fuentes de energía primaria del mundo.

La importación petrolera en gran escala, aun teniendo en cuenta el creci-miento de su producción local en base al “fracking”, se beneficia de la reduc-ción del precio. Y no por disminuir el volumen de sus importaciones, sino por las estructuras de costos y la rentabilidad de sus empresas. Se estima que las actuales condiciones permitirán completar y consolidar la recuperación de su economía después de la crisis financiera internacional.

El efecto contrapuesto se localiza en algunos de los países expor-tadores de petróleo. No se trata sólo de su balance comercial energético neto, o de una cuestión de rentabilidad empresaria. El problema se vuelve dramático en países exportadores donde la explotación y comercialización del petróleo es el soporte de todo el andamiaje macroeconómico ya que sustenta sus flujos fiscales y cambiarios. Uno de los casos más notables es el de Venezuela. Sus exportaciones petroleras representan el 96 % del total y origina el grueso de sus ingresos fiscales.

Un país que priorizó un proceso de redistribución por vía de la expan-sión del gasto público ha sentido el impacto y ya tuvo que poner en marcha un fuerte ajuste fiscal y racionamiento de la importación de bienes de con-sumo, complicando su escenario político y social.

También la Federación Rusa sufre los efectos, ya que alrededor del 40 % de sus ingresos fiscales están vinculados al sector de la energía. En su presupuesto 2014 estaba previsto en U$S 93 el barril y en el de 2015, ascendía a 95 dólares. Consultoras internacionales estiman que por cada 10 dólares en que se reduce el precio del barril, el déficit fiscal de Rusia se incrementa en un punto del PBI. Y que este efecto comienza a funcionar por debajo de U$S 80 el barril.

El descalce entre estas necesidades y los precios actuales, se expresa en una fuerte pérdida de salario real, en un severo deterioro del rublo respecto a las monedas fuertes (dólar, euro, etc.) acompañada de fuga de capitales, y el rescate y recapitalización de bancos por parte del Estado.

Otros países afectados por similares procesos son Irán, México, Nigeria, Malasia, Noruega, etc. En general son países exportadores netos ya que los importadores netos se benefician.

El caso de Noruega es el único que logrará atenuar plenamente el impacto, debido a que cuenta con un fondo anticíclico de gran envergadura, formado en el periodo de bonanza petrolera en previsión de situaciones de esta naturaleza.

A nivel microeconómico afecta el acelerado proceso de inversiones

que se venía realizando en todo el mundo, ya que, de manera potencial, casi todos los países cuentan con mantos geológicos de esquistos bituminosos y algunos de ellos el acceso a un fondo marino casi inexplorado.

Aunque ya existían algunas prohibiciones por motivos ambientales, se paralizarán, al menos por un tiempo, todas las inversiones petroleras que su-ponen altos costos de explotación: “fracking” en tierra, y las proyectadas para extraer petróleo convencional en el mar (“off-shore”). Principalmente en el Atlántico Norte (Mar de Barents), Golfo de México y similares

A la suspensión de estos proyectos debe sumarse el efecto indirecto sobre la inversión mundial de la reducción de la renta petrolera de los paí-ses exportadores netos. Esos países agrupados en la OPEP tendrán menos margen para invertir sus excedentes en activos financieros y reales de los países avanzados.

Un caso especial es el área europea que ha transformado su estructura productiva para funcionar con gas provisto por ductos que nacen en Rusia y pasan por Ucrania, provocando, fuertes choques entre las partes.

Aunque Rusia había ofrecido un nuevo mega-proyecto de gasoducto (“South Stream”), que evitaba el paso por Ucrania, las sanciones europeas a Rusia lo han suspendido. El problema es la dependencia energética de Europa del gas ruso que alcanza al 30 % de todas sus fuentes primarias.

Rusia ahora desarrolla el proyecto “Tanap” para bombear gas desde la zona de Georgia y el Mar Caspio, provee a Turquía y coloca el gas en el Mar Egeo desde donde podría alcanzar fácilmente a una Europa que puede verse obligada en el futuro, a ampliar su demanda de gas, pero ya a un precio mayor.

La estrategia actual europea es intentar diversificar las fuentes inclu-yendo una fuerte dosis de energías renovables (eólica, mareomotriz, solar, etc.), y la interconexión de ductos cuya boca de entrada estaría en España, con conexiones a países productores de gas con relaciones menos conflicti-vas tales como los estados de la franja norte de África (Argelia, Marruecos y otros) e incluso la provisión desde Estados Unidos mediante buques tanques a los puertos de España, para aprovechar la misma red. El objetivo de EE.UU es apoyar a su histórico aliado estratégico.

efectos geopolíticos El marco internacional actual también exige una lectura geopolítica.

Es muy sugerente que el principal beneficiario de estas condiciones resulte EE.UU. y los países más afectados son los que históricamente se han enfren-tado a su política exterior.

Aunque a simple vista la reducción del precio de los hidrocarburos afectaría también la producción estadounidense con tecnología “fracking”, debemos tener en cuenta que el objetivo de ese país para desarrollar fuen-tes alternativas es el de contar con un reaseguro para el caso de un conflicto generalizado que podría cortar sus abastecimientos.

Bajo ese criterio, el impacto negativo sería limitado. Estados Unidos podría desacelerar la producción por “fracking” y mantenerla “a media máquina” y subsidiada ya que su principal preocupación ha sido resuelta. En caso de un hi-potético conflicto, podrían volver a funcionar a pleno y reemplazar rápidamente las fuentes geográficas de aprovisionamiento. Estados Unidos sólo quería realizar una “prueba” y ya obtuvo los resultados esperados.

Los escasos efectos negativos recaerán sobre los productores margi-nales de petróleo no convencional y trabajadores de regiones muy localiza-das. Mientras tanto, todo Estados Unidos se beneficiará en gran escala de un bajo costo de su insumo más generalizado.

46 | RePro

Los observadores de política internacional que “bucean bajo el agua”, piensan, que aunque la baja en el precio tiene factores objetivos muy defi-nidos (estrategia de Arabia Saudita basada en la heterogeneidad de costos de producción, en un escenario de sobreoferta), no puede descartarse un “guiño” de Estados Unidos para concretarla.

sus efectos sobre argentinaLas condiciones históricas y las perspectivas futuras de Argentina que

fueron planteadas hasta mediados de 2014, se han visto conmovidas. Argentina, en materia petrolera está acotada entre dos elementos básicos,

sobre los que debemos analizar los efectos. Por un lado arrastra un serio déficit energético en su balance comercial. Por el otro cuenta con el yacimiento de Vaca Muerta cuyo potencial, desarrollado por métodos de “fracking”, había puesto a nuestro país en la primera fila del escenario petrolero mundial. Aunque de segun-do orden, también tiene efectos sobre las condiciones financieras y bursátiles y sobre el precio de los combustibles en la etapa del consumidor.

efectos sobre el balance comercialEn materia de importaciones energéticas las cifras son contundentes: entre

los años 2003 y 2013 han crecido 21 veces. Y combinado con fuertes limitaciones en la disponibilidad de divisas crean límites al potencial de crecimiento.

En el caso de Vaca Muerta, se trata de recursos potenciales en gran escala, que no solo podrían lograr el auto-abastecimiento sino también la posibilidad de exportar en gran escala. Incluso, resulta crucial para el equilibrio macro-económico por el ingreso de altos niveles de inversión extranjera directa que impactaría de manera positiva en el empleo, el balance de divisas, las reservas del BCRA y excluiría la necesidad de tomar deuda en el mercado financiero.

Veamos qué sucede con estas perspectivas a partir de una abrupta caída en el precio del petróleo que ya ha modificado, como hemos visto, el mapa de su mercado mundial. Los efectos son positivos y en el corto plazo. Se trata de una importante disminución de las importaciones energéticas bajo la forma de combustibles líquidos y gas.

En el año 2014, la reducción paulatina del precio sumado a una menor demanda (por recesión industrial y menos frío) ha evitado que esas impor-taciones crezcan, y en el año 2015, ya tendrá impacto pleno la reducción de precios. Las importaciones energéticas serían, al menos, un 20 % menor.

La consultora Elypsis ha estimado que por cada dólar que se reduce el precio del petróleo, el déficit energético anual se reduce en U$S 55-60 millones. Las estimaciones globales para el año 2015 indican un ahorro de divisas del orden de los 2.000-2.400 millones de dólares. Y si el efecto se transfiere al gas podría llegar hasta los 3.600 millones en divisas.

En materia de gas también cabe esperar una reducción de precios. En el caso del gas de Bolivia, el precio depende de una canasta de productos energéticos que se actualiza de manera trimestral.

Sin embargo, a esta tendencia no la debemos analizar como una “so-lución”, sino como un “alivio” en las cuentas externas y en las reservas del BCRA. El verdadero aporte sólo podrá venir por vía de una definida tenden-cia hacia el autoabastecimiento.

efectos sobre las inversiones petrolerasY es allí, en el autoabastecimiento donde aparecen los factores negativos.

El precio actual pone en riesgo las expectativas creadas alrededor de la explo-tación de Vaca Muerta, reputada por los organismos internacionales como una

de las principales reservas del mundo de esas características.Debemos tener en cuenta que la estrategia saudí de liderar la baja del pe-

tróleo aprovechando el contexto de un mercado sobre-ofertado, tuvo justamente como objetivo poner en tela de juicio la necesidad de explotar reservas de alto cos-to de extracción haciendo baja o nula la rentabilidad esos proyectos.

Aunque en el caso de Vaca Muerta ya existen convenios, y se firman otros, son de bajo monto relativo y cubren pequeñas áreas de la superficie total. Para llegar al auto-abastecimiento y generar una eventual capacidad excedente de exportación, es necesario decenas de esos contratos, dada la limitada capacidad de inversión por parte de YPF.

En el contexto de los precios vigentes hasta fines de junio de 2014 y de una nueva legislación petrolera, esto era posible. Pero la caída en el precio del crudo tomó por sorpresa a todos los decisores debido al optimismo desme-surado que existía por Vaca Muerta desde inicios del año 2012. Nadie quiso escuchar las voces de advertencia acerca de las debilidades del proyecto.

Un observador privilegiado como Alejandro Bulgheroni del grupo Bri-das (asociados a empresas chinas en Pan American Energy), en el mes de octubre de 2013, durante un seminario especializado en el tema, puso en duda la rentabilidad de las explotaciones en Vaca Muerta (La Nación 09-10-2013). Si esto lo afirmaba con valores del petróleo por arriba de U$S 100. Es de imaginar su opinión en las actuales condiciones.

Aunque en Argentina, el precio interno está (y sigue) fijado por las au-toridades desde el año 2007, y por ende es independiente del internacional, resulta suficiente para pagar el costo de extracción no convencional. Sin em-bargo, la verdadera “zanahoria” de los contratos es la libre disponibilidad para exportar un apreciable porcentaje del crudo extraído que se hace a precios internacionales, ventaja que hoy colisiona con los valores vigentes en el mer-cado mundial, muy por debajo del precio local de referencia.

Pero el impacto sobre Argentina es más serio. No es sólo un problema deri-vado de la eventual ausencia de inversiones que podrían contribuir al crecimiento y la posibilidad de volver al autoabastecimiento. El efecto más negativo proviene de no contar con el flujo de divisas de esas inversiones que evitaría un nuevo en-deudamiento y fortalecería al país en la negociación con los “holdouts”. Todo ello podría superar la coyuntura de restricción externa que padece Argentina. Nada menos que el principal problema macroeconómico de la actualidad.

Un análisis más fino debería incluir el precio del gas que también se extrae de las cuencas no convencionales de esquistos. Sin embargo, éstos derivan de contratos de provisión de mediano y largo plazo y por ende su reacción a las variaciones del precio del petróleo son más lentas que las de un mercado “spot” que detenta variaciones horarias.

YPF, al presentar su plan estratégico en el año 2012 había dividido la cuenca de Vaca Muerta en bloques gasíferos y petrolíferos y reservaría para su propia explotación las primeras y asociarse en las segundas.

Es posible que a partir de la variación de los precios relativos gas-pe-tróleo, la ecuación de rentabilidad pueda modificarse con un cambio de estrategia. Además debe tenerse en cuenta lo que pueda hacerse en ma-teria de reducir costos en el método del “fracking”. En ese terreno se han producido avances en materia de disponibilidad y eficiencia del insumo arena, elemento vital para la fracturación de la roca, en base a desarrollos tecnológicos propios. La empresa Y-Tec, un emprendimiento conjunto de YPF y el Conicet ha logrado crear una arena sintética en base a nanotecno-logía que reemplazará las arenas especiales que deberían ser importadas desde China con un alto costo de transporte.

RePro | 47

También los productores marginales de Estados Unidos están rea-lizando aportes a la disminución de costos para subsistir en las actuales condiciones. En ese sentido han estado trabajando en tecnologías “duras” y “blandas”: mejoras en la arena, en los métodos de perforación (cantidad de pozos por torre de perforación), gestión de factores (planificación, logística, relación con proveedores) y similares.

Basados en esta tendencia es que tanto el gobierno como algunos sectores privados mantiene una cuota de optimismo para la continuidad de las opera-ciones en Vaca Muerta. Desde el gobierno, en particular, la conducción de YPF, reivindica el sistema de precio interno de referencia que pone a cubierto de los vaivenes del mercado petrolero internacional, la firma del convenio con Petro-nas de Malasia en un momento de aguda caída del precio, los avances en ma-teria de reducción de costos de producción, y una política de mantener criterios de largo plazo frente a cambios de precios que consideran sólo coyunturales.

Los criterios optimistas del sector privado se basan en diagnósticos cíclicos de la caída de precios frente a una sobredemanda a mediano plazo (Instituto Argentino del Petróleo y del Gas), que el precio se estabilizará en valores competitivos para el petróleo de Vaca Muerta, y en la reducción de costos (Techint). Para algunos consultores también juega la posibilidad de un cambio en la ecuación de producción gas-petróleo a partir del precio de referencia para el mercado interno del gas.

Como vemos, respecto a las inversiones en Vaca Muerta existen tanto visiones negativas como de efecto neutro. Sin embargo, cualquiera resulte la evaluación sobre el efecto neto final, sin duda que, al menos se demorarán las inversiones masivas en Vaca Muerta a raíz de la incertidumbre creada alre-dedor de la rentabilidad en esa área. Hasta no transparentarse el nuevo nivel en que se estabilizarán los precios y puedan realizarse las proyecciones de su eventual recuperación, no será posible realizar un nuevo cálculo de rentabili-dad. No se dispone aún ni de precios ni de costos de extracción futuros.

impactos bursátiles y financierosTambién afecta los mercados bursátiles y financieros de Argentina. En el

primer caso, la caída del precio internacional del petróleo impacta el valor de las acciones de empresas vinculadas al ciclo petrolero y que a la vez históricamente han sido dominantes en la cotización global de las bolsas del mundo. Entre noso-tros una fuerte caída en la capitalización de YPF y Petrobras por la reducción en el valor de sus acciones. Y se pone en evidencia en la caída del índice Merval, por el efecto de las acciones energéticas en general, y de bancos, comprometidos con créditos a ese sector, que ha recortado una porción importante de los avances records que tuvo hasta setiembre de 2014.

Pero también el impacto indirecto por vía del efecto contagio. En este caso tiene una participación destacada la crisis rusa que hemos analizado. Allí, la caída en el precio del petróleo, en un contexto de sanciones comerciales en su contra por su actuación en Ucrania, se combinó en el plano financiero con la revalorización de la moneda estadounidense en el mundo (en particular respecto al euro), y profundizó la tendencia del rublo hacia la devaluación.

Al deterioro que venía sufriendo (había perdido -9,7 % entre fines de febrero de 2013 y fines de junio de 2014), se sumó una caída abrupta desde esa fecha (inicio de la caída en el precio del petróleo) y hasta el 17-12-14. La pérdida cambiaria del rublo en poco más de 5 meses fue del 50,8 %. Luego una pequeña recuperación, pero a partir de severos ajustes gubernamentales y del sector privado: elevación de tasa de interés, pérdida de reservas, convali-dación de mayores niveles de inflación y de una fuga de capitales.

Esto coadyuvó a perturbar las relaciones entre las monedas mundiales y refuerza la tendencia a la revalorización del dólar y la consiguiente deva-luación del resto de monedas.

Algo similar ya había ocurrido con la crisis rusa de 1998. Ésta se trans-mitió al mundo de países emergentes vía el “contagio”, que se produce cuando los operadores financieros, frente a situaciones agudas en un deter-minado país, presumen que lo mismo sucederá en otros con alguna simi-litud. Al operar para cubrirse de riesgos, las decisiones masivas adoptadas, terminan por concretar, de manera anticipada, lo que hasta ese momento era sólo hipotético. Es una combinación letal del efecto “manada” y de “profecía autocumplida”, tan habitual en los ámbitos financieros.

Y gran cantidad de países emergentes debieron acelerar los procesos de-valuatorios, en particular aquellos vinculados a la producción petrolera (Brasil, México, Sudáfrica, y otros) agravando el retraso cambiario previo de Argentina, ya visible en el descalce entre los salarios nominales y el tipo de cambio.

Esta combinación de condiciones monetarias, cambiarias y bursátiles ya produjo efectos concretos. A inicios de diciembre de 2014, en un escenario de “semana negra” en las bolsas mundiales y de Argentina, provocó entre otros efectos, el fracaso parcial del canje del Boden 2015 y emisión de nuevos bonos Bonar 2024 que tenían como objetivo aliviar, en el 2015, el balance de divisas.

efectos sobre el precio de los combustiblesUno de los temas más debatidos alrededor de la caída del precio mundial

del petróleo, es la reducción en el valor de expendio de combustibles en su etapa al consumidor. Debe tenerse en cuenta que, en Argentina, desde el año 2007, el precio no varía de acuerdo a los movimientos del mercado y de la inflación sino de un precio de referencia. Esto ha permitido evitar que violen-tas oscilaciones afecten el valor de un insumo generalizado que perturbaría la formación de todos los precios de la economía. Debe tenerse en cuenta que el barril de petróleo llegó a rozar los 150 dólares en una jornada de julio de 2008.

El precio interno del crudo se fue modificando en función de los costos y rentabilidad y no de las agudas variaciones del precio internacional (ac-tualmente U$S 84 el barril de crudo tipo “medanitos”), logrando así una cierta estabilidad en el valor real de los combustibles.

Para esta oportunidad las autoridades han dispuesto una reducción de sólo el 5 %, (luego de 7 aumentos en 2014 que acumularon un 43,5 ). Representa sólo una señal frente a las expectativas que crea la información sobre los efectos en el precio de los combustibles de las abruptas caídas en el crudo internacional. P.ej., en EE.UU. el precio de los combustibles sigue la cotización internacional de su materia prima. Algo similar ocurre con países latinoamericanos como Chile, Perú, Colombia. También se reducen en los países europeos pero en menor proporción.

La pequeña reducción en Argentina se explica por los obstáculos para hacerlo en una mayor escala. Son cuatro elementos que limitan un mayor porcentaje:• Elefectocompensatorioparalaspetrolerasdeunpreciointernoqueevitarecaiga

sobre el consumidor las agudas oscilaciones del precio internacional. • ElpapelcentraldeYPFenmateriaderefinaciónycomercialización.Una

mayor reducción significaría reducir sus utilidades, y por ende su capaci-dad de inversión en una etapa muy difícil.

• ElcontenidoimpositivodeloscombustiblesquerecaudalaNaciónylaparticipación de las provincias productoras en las regalías petroleras. Una reducción apreciable afectaría sus recursos en una coyuntura fiscal muy dura. La OFEPH (Organización Federal de Estados Productores de

48 | RePro

Hidrocarburos) hizo público su criterio al respecto. • Losbajosnivelesdecomisiónparalasestacionesdeservicio.Unamayorre-

ducción impactaría de lleno en sus ingresos brutos y podría dejar a muchos de ellos fuera del mercado. Aunque YPF ha prometido cubrir la mitad de la pérdida por este descuento, aún queda pendiente de conocer la política del resto de petroleras que abastecen a los expendedores.

No sólo un bajo porcentaje para el consumidor. Esa pequeña reducción tuvo que ser compensada a los refinadores mediante una reducción de 7 dólares en boca de pozo (p.ej. el tipo “medanitos” de U$S 84 a U$S 77 el barril) y a los productores se les redujo la curva de retenciones móviles para la exportación. Además una compensación adicional para las empresas que aumenten la producción de los pozos.

Estas condiciones tienen un impacto macroeconómico importante. La agroindustria, donde radica el grueso de las exportaciones argentinas, el com-bustible tiene un papel destacado como insumo, en particular, en la etapa prima-ria (granos), y no puede beneficiarse de una rotunda disminución de costos como si lo hace sus competidores más directos: los productores estadounidenses. Esto reduce su capacidad competitiva en el mercado internacional que se suma al efecto negativo de la caída en la cotización internacional de los granos.

En este marco, un caso específico es el de los biocombustibles, cuyas dificultades se suman al cierre de su mercado europeo. Esta producción, había alcanzado en Argentina un alto grado de desarrollo y ahora deberá “competir” con un petróleo mucho más barato.

intentando un balance Resulta muy complejo definir un resultado neto para Argentina de esta su-

matoria de efectos positivos y negativos. En gran parte, porque no sólo depen-de de una medición objetiva del impacto neto, sino de la forma que se encarará esta problemática a fin de usufructuar de los factores favorables y de bloquear los perjudiciales para convertir en positivo el resultado neto.

Bajo ese punto de vista, el principal problema surge de la ausencia de pro-puestas concretas acerca de cómo enfrentar estos cambios. Se trata de un contexto donde los elementos centrales que marcaron las condiciones de la década anterior se están modificando de manera abrupta. En particular, el problema de los precios internacionales, que ahora abarca a toda la gama de commodities. Para el caso argentino, los granos, la energía y el oro. El “viento de cola” está mutando a “viento de frente”, y las propuestas, tanto oficiales como de la oposición (a sólo un año del recambio) se realizan al margen de estas modificaciones del contexto.

Es por eso que nos interesa, más que la búsqueda de una supuesta verdad, realizar aportes para el debate de estos temas. No habrá soluciones efectivas mientras no se tome real conciencia de los obstáculos. Los psicólogos dicen que cuando los pacientes logran verbalizar sus problemas más profun-dos, ya comenzaron el camino hacia su recuperación.

Consulte Informes de Coyuntura anteriores en la sección Biblioteca Virtual

WWW.CPBA.COM.AR

AUTORIDADESPresidente Dr. Alfredo D. AvellanedaVice Presidente 1º Dr. Julio D. CarsonVice Presidente 2º Dr. Roberto C. de LucíaSecretario General Dr. Luis A. CalatroniSecretario de Hacienda Dr. Raúl J. PuhlSec. de Seguridad Social Dr. Ricardo ArzozSec. Relaciones Institucionales Dr. Luis E. BacigaluppeSecretario de Presupuesto Dr. Roberto L. NoboSec. de Acción Social Dra. Lucía S. BarciaConsejeros Provinciales TitularesDr. Alejandro I. SagarnaDra. Laura E. SarafogluDr. Alberto D. VillafañeConsejeros Regionales Titulares Dr. Jorge R. DomenechDr. Mario L. IsaDr. Mario E. RuizDr. José L. CueliDr. Domingo F. L. ElíasDr. Carlos E. C. MüllerDr. Luis M. RementeríaDr. Edgardo A. Pereira Consejeros Provinciales SuplentesDr. Andrés H. MaiocchiDra. Marina D. Gómez ScavinoDr. Hugo C. AlbanoDr. Gabriel GiannelliDr. Luis I. TousDr. Marcelo A. SallenaveDra. Susana M. Costa Dr. Gabriel TrípanoConsejeros Regionales SuplentesDr. Juan C. MazzaschiDr. Oscar M. AzaraDra. Cristina I. PittalugaDr. Carlos A. YacovinoDr. Jorge P. ZoppoloDr. Fernando H. González Guerra Dr. Raúl A. Klag Dr. Eduardo E. KirschenheuterDr. Carlos M. GonçalvesDr. Carlos A. Rocamán

CAjADESEGURIDADSOCIALPARALOSPROFESIONALESENCIENCIASECONÓMICASDELAPROv.DEBUENOSAIRESCOnSEjO DE ADmInISTRACIónPresidente Dr. Ricardo ArzozVice Presidente 1º Dra. Lucía S. BarciaVice Presidente 2º Dra. Laura G. AccifonteDirector de Finanzas e Inversiones Dr. Julio C. GianniniDirector Contable Dr. Ramiro J. HernándezVocal Dra. Fusako OkaVocal Dr. Luis OrtisVocal Dr. Mauro GandoyVocal Dra. Mariel L. Olivera Córdoba Vocal Dr. Enrique MoureVocal Dra. Yolanda Gaglione

Consejo PRofesional de CienCias eConÓmiCasde la PRovinCia de Buenos aiRes