repro 68 - agosto 2012

52

Click here to load reader

Upload: consejo-profesional

Post on 30-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista institucional del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires

TRANSCRIPT

Page 1: RePro 68 - Agosto 2012

REVI

STA

DEL C

ONSE

JO P

ROFE

SION

AL D

E CIE

NCIA

S ECO

NÓM

ICAS

DE L

A PC

IA. D

E BUE

NOS A

IRES

Y SU

CAJA

DE S

EGUR

IDAD

SOCI

AL |

AGOS

TO D

E 201

2 | AÑ

O 13

Nº 6

8

Ajuste versus Estímulos

INFORME DE COYUNTURA:

CONTADORES CON BANCADRA. VAlERiA ARATA

NuEVO RéGIMENDE TRAbAjO AgRARiO CóMO ACREDITARCONViVENCiA

PRODuCCIóN DE CEMENTO

COOPERATIVAS DE TRABAjODEsAfíO Y COmpROmisOLA IMPORTANCIA DEmEDiR lA RENTAbiliDAD

CreCimientoCONCRETO

Page 2: RePro 68 - Agosto 2012
Page 3: RePro 68 - Agosto 2012

RePro | �

Dr. Alfredo D. Avellaneda

Del escritorio del Presidente

Esperando una sanción reparadora

RePro | �

Sabido es que el Contador Público tiene un rol activo en las diferentes instancias administrativas

tendientes a lograr la obtención final del haber jubilatorio, así como el manejo de la documentación

relacionada con el aspecto laboral y previsional de quienes son sus comitentes, alcanzando tareas

que incluyen la inscripción, encuadramiento según la actividad, aportes al sistema, etc.

Cabe recordar que las incumbencias fueron establecidas por las normas que reglamentan

las profesiones universitarias (Resolución del Ministerio de Cultura y Educación n° 1560/80) y

al respecto que nos ocupa expresa: “sin perjuicio de las atribuciones del poder de policía sobre

las profesiones que atañe a las Provincias y a la Nación en el ámbito sometido a su jurisdicción

local, determinando los alcances de los respectivos títulos, sobre los cuales deberán fundarse

las normas locales de ejercicio profesional”, reconociendo a los Contadores Públicos el “Ase-

soramiento laboral y de seguridad social: operatoria administrativo-contable, Actuación en

recursos administrativos”.

A su vez, ajustada a ese marco normativo, la Ley 10620, en su artículo 12 inc. 12, 13 y 17,

requieren el título de Contador Público, entre otras actividades, para el “asesoramiento tendiente

al cumplimiento de las obligaciones en el orden nacional, provincial y municipal, en lo referente

a la aplicación de las normas tributarias, liquidación de remuneraciones y sus registraciones, así

como para la realización de trámites ante la administración pública en gestiones

de seguridad social”.

Sin embargo, la ley vigente -17040- excluye a los Contadores Públicos para el ejercicio

de la citada incumbencia.

Han existido, a lo largo del tiempo, diversos proyectos legislativos que tenían como fin

enmendar ese apartamiento, los que por circunstancias que desconocemos, perdieron estado

parlamentario.

En la actualidad se cuenta con un proyecto modificatorio de la Ley 17040, presentado por

los señores Diputados Nacionales Roberto A. Pradines y Jorge M. Álvarez , que tiene por finalidad

facultar a los Contadores Públicos inscriptos en la matrícula el ejercicio de la representación de los

afiliados ante los organismos nacionales de Previsión Social.

De más está decir que la iniciativa procura cubrir las aspiraciones de nuestros profesionales

y por ello ha merecido nuestro más explícito apoyo.

Estamos convencidos de que con su sanción, el Congreso de la Nación estará procediendo

a una justa e impostergable reparación.

AUTORIDADESPresidente Dr. Alfredo D. AvellanedaVice Presidente �º Dr. Raúl J. PuhlVice Presidente 2º Dr. Roberto C. de LucíaSecretaria General Dra. Diana S. ValenteSecretario de Hacienda Dr. Roberto L. BufelliSec. de Seguridad Social Dr. Ricardo ArzozSec. Relaciones Institucionales Dra. Adriana E. DonatoSecretario de Presupuesto Dr. Roberto L. NoboSec. de Acción Social Dra. Lucía S. BarciaConsejeros Provinciales TitularesDra. Laura E. SarafogluDr. Daniel E. FerrariConsejeros Regionales Titulares Dr. Jorge R. DomenechDr. Mario L. IsaDr. Mario E. RuizDr. José L. CueliDr. Domingo F. L. ElíasDr. Fernando H. González GuerraDr. Santiago J. CazauxDra. Cristina A. NicolauDr. Néstor L. ChizzoliniConsejeros Provinciales SuplentesDr. Andrés H. Maiocchi Dra. Marina D. Gómez ScavinoDr. Alberto D. Villafañe Dr. Hugo C. Albano Dr. Gabriel Giannelli Dr. Carlos E. C. MüllerDra. Gladys E. VarchioniDr. Raúl A. KlagDr. Luis M. RementeríaDr. Omar I. SantiagoConsejeros Regionales SuplentesDr. Juan C. MazzaschiDr. Oscar M. AzaraDra. Cristina I. Pittaluga Dr. Carlos A. Yacovino Dr. Jorge P. Zoppolo Dr. Daniel E. NuciforoDr. Alejandro I. SagarnaDr. Luis CentenaroDr. Carlos M. GonçalvesDr. Ángel R. Fuino

CAjA De SeguRiDAD SoCiAl PARA loS PRofeSionAleS en CienCiAS eConómiCAS De lA PRov. De BuenoS AiReSCOnSEjO DE ADmInISTRACIónPresidente Dr. Ricardo ArzozVice Presidente �º Dra. Lucía S. BarciaVice Presidente 2º Dra. Laura G. AccifonteDirector de Finanzas e Inversiones Dr. Julio César GianniniDirector Contable Dr. Ramiro HernándezVocal Dra. Fusako OkaVocal Dr. Horacio Mario LópezVocal Dr. Mauro GandoyVocal Dra. Mariel Luciana Olivera Córdoba Vocal Dr. Daniel A. AmeriVocal Dra. Yolanda Gaglione

Consejo Profesional de CienCias eConÓmiCasde la ProvinCia de Buenos aires

Page 4: RePro 68 - Agosto 2012

2 | RePro

Buenos Aires lidera el sectorcon la mayor participaciónen la extracción y consumo

www.cpba.com.ar

CRECIMIENtO ConCReToPRoDuCCIón De CeMenTo

rePro | realidad Profesionalrevista del Consejo Profesional de CienCias eConÓmiCas de la ProvinCia de Buenos aires Y su Caja de seGuridad soCial

staffDirector ResponsableDr. Alfredo D. AvellanedaDirector ejecutivoMario SarlangueConsejo de DirecciónDra. Lucía S. Barcia y Dr. Raúl J. PuhlRedacciónLic. Agustina Valsecchi y Lic. nieves ortega DíazDiseño gráficoRosendo AbaloCoordinaciónLic. Pablo Marco

Realidad Profesional es una publicación propiedad del Consejo Profesional de Ciencias económicas de la Pcia. de Bs. As. y su Caja de Seguridad Social.

Calle �0 nº 720 (B�900TJA) La Plata, Bs. As. Argentina.Tel./fax 022�.4225278Publicidad: 022�.4225278 int. 22 [email protected]

Tirada 20.800 ejemplaresTodos los derechos reservados.Propiedad intelectual: 4988755Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación citando la fuente. Los textos que se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento de sus editores.

Con esta edición Boletín informativo n°67 e informe de coyuntura n°134:

67

Page 5: RePro 68 - Agosto 2012

RePro | �

11

el paísque no miramos

31

Burbujas financierasCastillos en el aire

ADEMÁS | 4 un buen Consejo 8 Caja de noticias

41

ajuste versus estímulos

39

reCreo

34

Contadores con bancadra. valeria arata

28

Cooperativas de Trabajodesafío y Compromiso

15

Con nombre propio:Gafi

6

delenoticias

20Ley orgánicade Municipiosun cambio necesario

22

Infografía:el teclado

24

Crecimiento concreto,Producción de cemento

37

19Caja de Seguridad SocialCómo acreditarconvivencia

16Ley 26.727nuevo régimende trabajo agrario

32

La importancia demedir la rentabilidad

12

Fobias modernasIn-móvil

Actividadesde Capacitación iPit

Page 6: RePro 68 - Agosto 2012

4 | RePro

UN

BU

EN C

ONSE

JOCo

nsej

o Pr

ofes

iona

l de C

ienc

ias e

conó

mica

s de l

a Pro

vincia

de B

ueno

s Aire

s

Prof

esion

ales d

e la P

rovin

cia

en la

asam

blea

del C

onse

jo

dia

rio

dE

gEst

ióN

AGoS

To 20

�2 |

RePr

o68

De co

nfor

mida

d con

lo es

tablec

ido po

r la Le

y 10.6

20 se

reali

zó en

Sede

Prov

incial

la A

sam

blea O

rdina

ria de

l Con

sejo

Profe

siona

l el 2

9 de j

unio

pasa

do.

El Dr

. Alfr

edo A

vella

neda

, Pres

ident

e de l

a ins

tituc

ión, a

grad

eció

la pr

esen

cia de

los 6

4 asa

mble

istas

y dio

por c

omen

zada

la jo

rnad

a. A c

ontin

uació

n se d

esign

aron a

l Dr. L

uis Al

berto

Calat

roni d

e la D

elega

ción L

a Plat

a y a

la Dr

a. Ma

ría Al

icia B

ertolo

t de l

a Dele

gació

n Lom

as de

Zamo

ra, pa

ra oc

upar

los ca

rgos

de Pr

eside

nte y

Secre

taria,

resp

ectiv

amen

te. As

imism

o fue

ron el

egido

s para

refre

ndar

el ac

ta los

Dres

. Ado

lfo Ga

rcía d

e la D

elega

ción L

a Plat

a y

Joaq

uín M

inistr

o Chu

mbinh

o de l

a Dele

gació

n Ave

llane

da.

En el

marc

o de l

as ac

tivida

des h

abitu

ales,

se de

batie

ron t

emas

tras

cend

entes

para

la pr

ofesió

n y la

insti

tució

n.

4° an

ticip

o deP

2012

Reco

rdamo

s el ve

ncim

iento

del cu

arto a

nticip

o al p

ago d

el De

recho

de Ej

ercicio

Pro

fesion

al pre

visto

entre

el 10

y 14

de se

ptiem

bre pr

óxim

o seg

ún le

gajo.

Cuot

as d

eP 20

124°

Ant

icipo

$250

Jóve

nes $

135

venc

imie

ntos

:Le

gajos

finali

zado

s en 1

y 2 e

l 10-

09-12

Lega

jos fin

aliza

dos e

n 3 y

4 el 1

1-09

-12Le

gajos

finali

zado

s en 5

y 6 e

l 12-

09-12

Lega

jos fin

aliza

dos e

n 7 y

8 el 1

3-09

-12Le

gajos

finali

zado

s en 9

y 0 e

l 14-

09-12

Page 7: RePro 68 - Agosto 2012

RePro | 5

“sie

mbr

a tra

yect

oria

y cos

echa

rás g

aler

ías”

En un

a emo

tiva c

eremo

nia el

27 de

junio s

e llev

ó a ca

bo el

descu

brimi

ento

de la

foto

del D

r. Hug

o Alfrd

o Gallo

como

parte

de la

galer

ía de E

x Pres

idente

s del H

onora

ble tri

buna

l de

Ética

por su

gesti

ón en

tre el

10 de

novie

mbre

de 20

09 y e

l 9 de

novie

mbre

de 20

11.

Acom

paña

ron al

home

najea

do su

muje

r Elba

y su h

ijo Hu

go Al

ejand

ro. En

cabezó

el a

cto el

Presid

ente

del C

onsej

o Prof

esion

al, Dr.

Alfre

do Av

ellane

da, ju

nto co

n el ac

tual

Presid

ente

del H

tE, D

r. Mart

ín Ga

robbio

. El

Dr. G

allo r

ecibió

cálid

as pa

labras

de lo

s cole

gas q

ue ag

radeci

eron s

u lab

or y

dedic

ación

a la in

stituc

ión.

sesió

n de

l Co

nsej

o dire

ctivo

El 13

de ju

lio Co

nseje

ros de

toda

la Pr

ovinc

ia se

dieron

cita e

n Sed

e Prov

incial

pa

ra pa

rticipa

r de l

a Sesi

ón de

Cons

ejo Di

rectiv

o N° 8

59.

En el

tran

scurso

del e

ncue

ntro s

e abo

rdó un

ampli

o orde

n del

día do

nde s

e tra

taron

tema

s con

cernie

ntes a

toda

s las á

reas d

el fun

ciona

mien

to ins

titucio

nal.

17 y 1

9 de o

CtuB

re30

y 31

de aG

osto

16 y 1

7 de n

oviem

Bre

Page 8: RePro 68 - Agosto 2012

6 | RePro

La Delegación Azul homenajeó a los profesionales que cumplieron 25 años de ejercicio en compañía del Consejo. Los colegas disfrutaron de una cena de camaradería.

DelenoticiasDlg. AZUl

Al sur de la Provincia se realizó un reconocimiento a profesionales que cumplieron 25 años en la matrícula y a los Dres. Héctor Alberto Cueto, Eduardo José Bastán, Rubén Alfredo Masón y Guillermo Alberto Vigna que festejaron 50 años en la profesión.

En la sede de la Delegación se agasajó a los Dres. María Cividino (Bragado), Jorge de Irureta (Bragado), Julio Disanti (Bragado), Ricardo Cortés (9 de Julio) y Eduardo Potente (25 de Mayo), destacando su labor profesional a lo largo de 25 años en la matrícula.

Dlg. BAhÍA BlAncA

Dlg. BrAgADo

En el Salón Cavas Chacabuco, al menos 100 colegas de la región celebraron su día el 23 de junio pasado con una importante cena.

Dlg. chAcABUco

La Delegación General Pueyrredón, homenajeó a los matriculados que cumplieron 25 y 50 años ejerciendo la profesión, con la entrega de medallas distintivas. El acto se realizó el día viernes 15 de junio en el Salón “Bicentenario de la Patria” de la Delegación.

Dlg. generAl PUeyrreDón

Cincuenta y ocho profesionales cumplieron 25 años con la profesión y cuatro más alcanzaron los 50 años como matriculados de la institución. La Delegación los agasajó en las instalaciones del Jockey Club con un emotivo acto y un posterior lunch donde se pudo compartir un grato momento de camaradería entre colegas.

Dlg. lA PlAtA

Page 9: RePro 68 - Agosto 2012

RePro | 7

El viernes 15 de junio, los profesionales y sus familias compartieron una cena en el Salón Auditorio de la Delegación para agasajar a los colegas en su día. Durante la noche se entregaron las medallas a los matriculados que nos acompañan desde hace 25 y 50 años entre los que se destacaron los hermanos Guillermo y Alfredo Azar.

La Delegación Pergamino celebró compartiendo un brindis y una cena entre colegas en el Salón de Actos de la Delegación.

Dlg. lincoln

En la Delegación Mercedes se realizó la entrega de medallas y diplomas a los profesionales que llevan 25 años matriculados en el Consejo en el marco de una cena con espectáculo musical.

Dlg. MerceDes

Dlg. PergAMino

Con un almuerzo en los salones de la Sociedad Rural de trenque Lauquen, se reconoció a los colegas que cumplieron 25 años en el ejercicio profesional en el ámbito de la provincia de Buenos Aires.

Dlg. trenqUe lAUqUen

En el Gran Buenos Aires el festejo fue doble. Por un lado se entregaron las tradicionales medallas distintivas a los profesionales con 25 años en el ejercicio de la profesión, y por otro lado, las autoridades locales brindaron una grata y cálida despedida a la Sra. Elena Compostela, quien trabajó en la Delegación durante 41 años y recientemente recibió su beneficio jubilatorio.

Dlg. loMAs De ZAMorA

La celebración fue el escenario para la entrega de medallas y diplomas a los profesionales que cumplieron 25 y 50 años de matriculados. Entre los presentes se destacó la presencia del Dr. Heriberto Palazzo, quien acompañado por su familia recibió su medalla por haber cumplido 50 años de matriculado. Sus palabras fueron muy emotivas recordando los comienzos de su trabajo en las Ciencias Económicas. Luego del acto, los presentes compartieron una cena.

Dlg. tAnDil

Especial Día del graduado

Page 10: RePro 68 - Agosto 2012

8 | RePro

Los R

epre

sent

ante

s de

Asam

blea

s Ord

inar

ia y

Extra

ordin

aria d

e la C

aja d

e Seg

urida

d So

cial p

ara lo

s Pro

fesion

ales e

n Cien

cias E

conó

mica

s de l

a Prov

incia

de

Buen

os Ai

res se

reun

ieron

el 29

de ju

nio en

las in

stalac

iones

de

l Con

sejo

para

deba

tir te

mas d

e vita

l impo

rtanc

ia pa

ra la

profe

sión y

la in

stitu

ción.

En vi

rtud

de la

facu

ltad

conf

erida

por

el ar

tículo

14

° inc

. c) d

e la L

ey 12

724,

se co

nvoc

ó a la

reun

ión qu

e

se de

sarro

lló de

sde l

as 9

de la

mañ

ana.

Al in

icio d

el en

-cu

entro

el Dr

. Alfr

edo A

vella

neda

, Pres

ident

e del

Cons

ejo

Profes

ional

y el D

r. Rica

rdo A

rzoz,

Presid

ente

de la

Caja

de

Segu

ridad

Socia

l, brin

daron

la bi

enve

nida y

diero

n pas

o a

la de

signa

ción d

e aut

orida

des d

e la A

samb

lea y fi

rman

tes

del a

cta co

rresp

ondie

nte.

Los r

epres

entan

tes el

ectos

fuero

n los

Dres

. Marc

elo

André

s Sall

enav

e (De

legac

ión Ch

ascom

ús) y

Crist

ian Ga

briel

Rossi

ni (D

elega

ción P

ergam

ino) p

ara ofi

ciar d

e Pres

idente

y Se

cretar

io res

pecti

vame

nte. E

l Dr. D

aniel

Julio

Garcí

a, de

la

Deleg

ación

Avell

aned

a y el

Dr. Ro

dolfo

Gastó

n Gua

lazzin

i, de

la Dele

gació

n Cha

scomú

s, fue

ron de

signa

dos re

presen

tantes

pa

ra la

firma d

el ac

ta de

Asam

blea.

Se co

ntinu

ó con

el ex

tenso

orden

del d

ía pre

visto

que

incluy

ó la ap

robaci

ón de

la Me

moria

y Esta

dos C

ontab

les co

rres-

pond

ientes

al eje

rcicio

finaliz

ado e

l 31 de

dicie

mbre

de 20

11.

asam

blea

de la

Caja

CAJA

dE

Not

iCia

sCa

ja d

e Seg

urid

ad So

cial p

ara l

os P

rofe

siona

les e

n Ci

encia

s eco

nóm

icas d

e la P

rovin

cia d

e Bue

nos A

ires

AGoS

To 20

�2 |

RePr

o68

iNfo

rm

aCió

Na

dia

rio

Once

profe

siona

les se

acerc

aron a

poco

de co

men

zar

el m

es de

julio

a la

sede

de nu

estra

Caja

para

recibi

r su

bene

ficio

jubila

torio

. El

Pres

ident

e de

la in

stitu

ción

ofició

de

anfit

rión,

acom

paña

do p

or lo

s Dre

s. Ru

bén

Felle

r, Ge

rent

e Ad

-m

inistr

ativo

y C

laudio

Mas

sacc

esi,

Coor

dinad

or d

e la

mism

a Ge

rencia

, y el

Dr.

Migu

el Lo

vich,

Pres

ident

e de

la

Asoc

iación

de

Jubil

ados

y P

ensio

nado

s de

Cienc

ias

Econ

ómica

s.En

esta

opor

tunid

ad co

mien

zan a

trans

itar u

na nu

eva

etapa

de la

vida

profe

siona

l, los

Dres

. Adr

ián tr

iolo,

Ro-

berto

Dom

ingo t

robia

ni, Ro

berto

Sim

ón Ge

deon

, Osv

aldo

Juan

Zona

, Jorg

e Bos

chet

ti, Pe

dro Á

ngel

Guillé

n, Ed

uard

o Ho

racio

Porce

lli, Jo

rge F

erro,

Juan

Carl

os G

ómez

Fulao

, Hé

ctor G

amba

rrutta

y la

Dra.

Mirta

Ram

os.

Lueg

o de

la e

ntre

ga d

e m

edall

as, s

e of

reció

un

lunch

que p

ermitió

a los

pres

entes

com

parti

r ané

cdot

as

de lo

s año

s de p

rofes

ión y

repas

ar las

pres

tacion

es d

e la

instit

ución

.

una n

ueva

et

apa

Page 11: RePro 68 - Agosto 2012

RePro | 9

sesió

n de

l Con

sejo

de a

dmin

istra

ción

En la

sede

de la

Caja

de Se

gurid

ad So

cial s

e dier

on

cita l

as au

torida

des p

ara ce

lebrar

la Se

sión d

e Con

sejo

de

Admi

nistra

ción e

l 5 de

julio

.La

reun

ión e

stuvo

enca

beza

da p

or el

Dr.

Ricard

o Ar

zoz,

Presid

ente

de la

Caja

de Se

gurid

ad So

cial, a

com

-pa

ñado

por la

Dra.

Lucía

Barci

a, Vic

epres

idente

1° y

la Dr

a.

Laur

a Acci

fonte,

Vice

pres

ident

e 2°.

Parti

ciparo

n el D

irecto

r Con

table,

Dr. R

amiro

Hern

án-

dez;

junto

a los

Dire

ctores

Voca

les, D

res. M

auro

Gand

oy,

Danie

l Ame

ri y Yo

landa

Gag

lione

. Al in

icio d

e la j

orna

da

el Dr

. Arzo

z le d

io un

a esp

ecial

bien

venid

a al D

r. Luis

Ortis

de

la D

elega

ción B

ahía

Blanc

a, qu

ien se

inco

rporó

como

Direc

tor Vo

cal e

n ree

mplaz

o del

Dr. H

oracio

Lópe

z. Re

pres

entan

do a

la Co

misió

n Fisc

aliza

dora,

estu

vie-

ron pr

esen

tes lo

s Dres

. Marí

a Rita

Anton

ini, A

dolfo

Faría

s, Ju

an Gi

acalo

ne y

Luis B

aciga

luppe

. Pa

rticip

aron d

e la r

eunió

n Gere

ntes d

e dist

intas

área

s y r

espo

nsab

les de

func

ionam

iento

instit

ucion

al.

Pres

ente

s en l

a Coo

rdin

ador

aEl

Dr. R

icard

o Ar

zoz,

Pres

ident

e de

nue

stra

Caja

de S

egur

idad

Socia

l pa

rticip

ó de l

a reu

nión d

e Caja

s de C

iencia

s Eco

nóm

icas q

ue se

llevó

a ca

bo

en el

mes

de m

ayo e

n la c

iudad

de Ro

sario

.El

encu

entro

se pr

odujo

en el

Cons

ejo Pr

ofesio

nal d

e Cien

cias E

conó

mica

s de

la Pr

ovinc

ia de

Sant

a Fe,

Cám

ara Se

gund

a, en

el m

arco d

e las

reun

iones

po

r pro

fesion

es de

l 60°

Plen

ario d

e la C

oord

inado

ra de

Cajas

de Pr

evisi

ón y

Segu

ridad

Socia

l para

profe

siona

les de

la Re

públi

ca A

rgen

tina.

Junt

o al D

r. Ar

zoz,

asist

ieron

las a

utor

idade

s de e

ntida

des c

olega

s del

país

en re

pres

en-

tación

de la

s pro

vincia

s de S

anta

Fe; E

ntre

Ríos,

Misio

nes,

Salta

, tuc

umán

y Co

rrien

tes.

Allí i

nterc

ambia

ron ex

perie

ncias

y preo

cupa

cione

s com

unes

tales

com

o la

mor

a en e

l pag

o de a

porte

s, la

creac

ión de

Obr

as So

ciales

, la si

tuac

ión de

los

jóven

es en

el si

stem

a prev

ision

al y e

l crec

imien

to de

la m

atrícu

la so

cial.

En di

cho e

ncue

ntro

se re

quirió

al Dr

. Arzo

z, co

mpart

ir su e

xperi

encia

sobr

e el

apor

te de

la co

mun

idad v

incula

da. L

uego

de lo

expu

esto,

nues

tra Ca

ja fu

e

Una v

ez m

ás la

Caja

de Se

gurid

ad So

cial re

cono

ce el

buen

cump

limien

to de

su

s afili

ados

. En e

sta op

ortun

idad e

l Dr. L

ucas

Adriá

n Mofa

rdín (

Leg.3

4642

0) de

la

Deleg

ación

La Pl

ata fu

e ben

eficia

do co

n una

noteb

ook p

or ha

ber s

alido

favo

recido

en

tre lo

s prof

esion

ales q

ue m

antie

nen a

l día

el pa

go de

sus a

porte

s. Es

tuvie

ron

pres

entes

en la

entre

ga y

com

parti

endo

la jo

rnad

a la D

ra.

Laur

a G. A

ccifon

te, V

icepr

eside

nte S

egun

da de

la Ca

ja de

Segu

ridad

Socia

l; el

Dr. R

amiro

Hern

ánde

z, Dir

ector

Cont

able;

la D

ra. M

aría R

ita A

nton

ini m

iembr

o de

la Co

misió

n Fisc

aliza

dora;

el Dr

. Rub

én Fe

ller, G

erent

e Adm

inistr

ativo

y el

Dr.

Claud

io Ma

ssacce

si Coo

rdina

dor d

el mi

smo á

rea.

Cum

plió

y gan

ó

tenida

en cu

enta

com

o ejem

plo a s

eguir

por o

tras C

ajas p

resen

tes en

la re

unión

, es

pecia

lmen

te po

r la Ca

ja de

Prev

isión

Socia

l para

Profe

siona

les en

Cien

cias

Econ

ómica

s de C

órdo

ba pa

ra la

elabo

ración

de su

nuev

a Ley

.

Lueg

o de l

a ses

ión de

Cons

ejo de

Admi

nistra

ción d

el jue

ves 5

de ju

lio, la

s aut

orida

des

de la

Caja

de Se

gurid

ad So

cial re

cono

cieron

a W

alter

Euge

nio Su

árez p

or su

s 25 a

ños

de tr

abajo

en la

insti

tució

n.

med

alla

y rec

onoc

imie

nto

A par

tir de

l 1° d

e ago

sto, e

l val

or de

l Cad

uceo

as

ciend

e a

$20,

00, e

stab

lecid

o as

í por

el

Cons

ejo D

irect

ivo en

su Re

solu

ción n

° 346

5.

nuev

o valo

r del

Cadu

ceo

Page 12: RePro 68 - Agosto 2012

�0 | RePro

Page 13: RePro 68 - Agosto 2012

RePro | ��

El paísque no miramos

dr. martín a. GaroBBio Contador PúblicoPresidente del H. Tribunal de Ética

Nota de autor

actitud de toda la persona que se siente en falta. Y como escribió Jorge Luis Borges en

el final de uno de sus cuentos más conocidos, y más bellos, El jardín de senderos que se

bifurcan: «No sabe (nadie puede saber) mi innumerable contrición y cansancio».

Es interesante destacar además, que como sociedad vamos transmitiendo males y

vicios que podríamos denominar endémicos, y que se van arrastrando de generación en

generación y que en algunos casos, hasta me atrevo a decir, que se van incrementando,

desde lo político en general a las instituciones en particular, donde el personalismo de

ser y estar no permiten el desarrollo de nuevas ideas, de nuevas formas o, en muchos

casos, el mejoramiento hecho hasta un determinado momento.

Muchas veces los egoísmos de querer imponer una posición sin escuchar al otro,

traen aparejados resentimientos, diferencias irreconciliables, ya que se impone una

orden y no la razón o el convencimiento en la discusión de ideas. Y esto también es

Ética con mayúsculas, aceptar al otro que piensa distinto y compartir sus pensamientos

como si fueran nuestros.

Decía en un homenaje de despedida a un colega y amigo de la Delegación Avella-

neda, que una vela encendida prende otra vela y a pesar de ello logra no apagarse. Qué

lindo debe ser poder sentir que en el camino de la vida uno pueda ser una de esas velas que

trasmiten su luz para iluminar a los que nos sucederán, a partir de no juzgar a los otros, de

no utilizar palabras hirientes, de no transmitir descontento, pesimismo ni preocupaciones,

de evitar quejarse permanentemente y en cambio ser agradecidos, pacientes, compasivos

y comprometidos con los demás, y estar llenos de esperanza, confianza y Fe.

Y a partir de allí no dejarnos arrastrar por el facilismo, por la codicia, por el

consumismo que nos sumerge en querer más y más a cualquier precio, no caer en el

todo vale, total si el otro lo hace por qué no lo voy a hacer yo. Seamos artífices de

nuestra propia historia, seamos distintos o igual a los demás, pero seamos

auténticos con nosotros mismos, que es la mejor forma de estar más cerca

de la ética y la moral y más lejos de la corrupción.

Quiera Dios, que este pensamiento se haga carne en cada uno de nosotros para

construir una sociedad más justa.

Escribir para un universo de algo más de 19.000 personas que comparten un

origen común, ser graduados en Ciencias Económicas no resulta sencillo, y menos si

consideramos que ese universo se amplía algunas veces a los seres que los rodean,

entonces el número se hace mayor y difícil de estimar. A pesar de ello es un lindo

desafío, fundamentalmente a partir de la libertad que me brindan de exponer algún

tema sin restricción alguna.

Y es en este punto donde no resulta sencillo elegir qué decir y expresar algo que

pueda ser de interés para el lector, pero aquí estoy esbozando las primeras líneas.

Puedo escribir, a partir de mi condición de Presidente del tribunal de Ética del

Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires, acerca

del Código de Ética unificado vigente desde el 1 de enero de 2002 y que rige nuestro

accionar profesional y que debería ser uno de los libros de cabecera, toda vez que en él,

se establecen los lineamientos que debemos seguir en nuestro derrotero profesional y

del cual no debemos apartarnos nunca, inclusive en los momentos de debilidad o de

incertidumbre que nos toque transitar.

Pero también, puedo escribir en relación a la ética ciudadana, esa parte de

nuestro ser que ponemos en práctica todos los días y a toda hora, en donde no existen

justificaciones, o por lo menos no deberían existir, cuando nos movemos como simples

ciudadanos en el supermercado, en el bar, en la calle y fundamentalmente en nuestro

hogar, con nuestros afectos más cercanos. Y es allí donde podemos demostrar lo que

somos, lo que sentimos y si lo que pregonamos lo ponemos en práctica.

Muchas veces me da la sensación, más de lo deseado, que nos referimos a todo lo

que el otro no hace, deja de hacer y no cumple con su “deber ser”, cuando en realidad,

lo primero que deberíamos hacer es un mirar para adentro nuestro, un relevamiento

permanente de nuestro camino transitado. Y a partir de ese mirarnos a nosotros mismos,

desarrollar un acto de contrición, pero no en el sentido religioso, que por supuesto com-

parto y profeso, sino desde el punto de vista del arrepentimiento de una culpa cometida,

ya que el acto de contrición no es un sentimiento de pena, de vergüenza o de angustia;

es una disposición de la inteligencia y de la voluntad libre, no de la sensibilidad. Es una

Page 14: RePro 68 - Agosto 2012

�2 | RePro

In-móvilconsultora Carrier y Asociados, que afirma que 2011 será recordado como uno de

las grandes años de la industria celular. Los datos son incuestionables: el 54% de

los celulares vendidos durante el año tienen capacidad para conectarse a Internet

y utilizar aplicaciones sobre esta red, el 80% del total es de producción nacional

y proviene de tierra del Fuego.

La tendencia es creciente y se espera que en el futuro, la seducción por el

uso de las aplicaciones de Internet será mayor y habrá menos tolerancia a tener

que utilizar una computadora para poder acceder a las redes sociales. El proceso

de transformación del celular a un dispositivo de datos se aceleró notablemente

en el primer trimestre de este año. Comparado con el mismo período de 2011,

los smartphones crecieron 18% en el total de celulares.

El trabajo del CEEtA indica que las mujeres y los niños suelen ser más

propensos a padecer nomofobia. En este sentido es muy importante considerar

la influencia que tiene el comportamiento de los adultos sobre la conducta de los

niños. Entre las recomendaciones de los especialistas para evitar la dependencia

a los dispositivos, se incluye el que los niños no tengan conexión a la red desde

su habitación y la necesidad de establecer horarios para el uso correcto de las

tecnologías.

La dependencia de los usuarios a sus teléfonos se ve favorecida por las

múltiples tareas que los dispositivos inteligentes ofrecen. En un solo aparato

es posible conjugar no solo el envío y recepción de llamadas y mensajes de

texto, sino también tomar fotos y registrar videos, crear y almacenar archivos,

administrar cuentas de correo, etc. Además, la explosión de las redes sociales y

la promoción de las empresas contribuyen además a crear nuevas necesidades

de conectividad.

De hecho, si bien los smatrphones son prácticamente computadoras de

bolsillo, el factor determinante para su compra está vinculado a la “socialización”

FoBIAS MoDeRnAS

Las actualizaciones constantes y la instantaneidad que

ofrecen los teléfonos celulares inteligentes generan una

nueva amenaza: la nomofobia. Cuando la tecnología puede

provocar vínculos enfermizos

Mientras la tecnología avanza e irrumpe modificando hábitos de consumo,

subyace una amenaza sobre la salud y los vínculos interpersonales. El nombre

asignado a esta fobia hija de la tecnología y la modernidad proviene del inglés

nomo, abreviatura de “no Mobile” (sin móvil, en español). El término fue acuñado

durante un estudio realizado por la Oficina de Correos del Reino Unido, encargado

al instituto demoscópico YouGov para estimar la ansiedad de los usuarios de

teléfonos inteligentes.

De acuerdo con un relevamiento reciente realizado por el Centro de Estudios

Especializados en trastornos de Ansiedad (CEEtA) con sede en Madrid y Buenos

Aires, el 53% de las personas que usan celulares sufren la nomofobia. Los casos

van en aumento y en los últimos cuatro años, crecieron el 13%, en parte debido

a un mayor y más económico acceso a la tecnología.

El creciente uso de teléfonos celulares y sobre todo de la venta de teléfonos

inteligentes (smartphones) queda de manifiesto claramente en el estudio de la

Page 15: RePro 68 - Agosto 2012

RePro | ��

a través de aplicaciones de mensajería instantánea o redes sociales como

Facebook y twitter. Este es un elemento más que denota la transformación

de la telefonía celular móvil de herramienta vinculada con el ámbito laboral

a productos de atracción masiva cuya compra es determinada por el acceso

a las redes sociales.

Más allá del uso personal y el gusto de estar conectado permanentemente,

los teléfonos inteligentes explotan su potencial al ser utilizados como herramien-

tas de trabajo. Ser esclavo de un celular provisto por el empleador parece suponer

una dedicación exclusiva y permanente que roza los límites del abuso.

Límites empresariosLa tendencia a la hiperconectividad adquiere su peor cara en el ámbito

laboral, donde la posibilidad de “seguir enganchado con el trabajo” fuera de

horario, desdibuja la frontera entre el ámbito laboral y el tiempo libre.

Actualmente no existe en nuestro país una legislación que contemple el

abuso laboral por medio de dispositivos de comunicación. El vacío legal deja

lugar entonces a que cada compañía estipule criterios y normas internas para

regular el uso de los dispositivos.

En algunos casos las medidas parecen ser obvias y parte de las buenas

costumbres, pero la necesidad de estar conectado hace necesario establecerlas

como reglas. Por ejemplo, algunas firmas prohíben el uso de teléfonos móviles

en reuniones internas o eximen a sus empleados de brindar respuesta a los

mensajes fuera del horario laboral, sin esto ser visto como una falta.

también el tiempo parece haber dejado de ser un elemento de control cuando

la productividad se ajusta a proyectos terminados. La modalidad del horario laboral

ajustado a la demanda y a distancia, suele ser una tendencia en aumento.

Con la comunicación instantánea los empleados trabajan más duro que

nunca, desdibujando las fronteras entre la vida laboral y personal y relegando

ésta última. El ausentismo, la baja productividad, altos niveles de stress o incluso

incapacidad para mantener sus relaciones familiares o disfrutar del ocio, son

algunas de las consecuencias más evidentes.

Señales de alerta¿Cómo poder detectar si usted es un adicto a su teléfono celular? Estar alerta

a las propias conductas, como estar constantemente “vigilando” el teléfono o la

consulta compulsiva y constante aún cuando se realiza otra tarea, son pautas

que hablan de una conducta adictiva.

Los síntomas se presentan cuando un usuario olvida el celular, queda poca

batería, se encuentran en un lugar sin señal o el uso de estos aparatos está

prohibido, como por ejemplo en los bancos. Ansiedad, irritabilidad, agresividad y

dificultad para concentrase, que desaparecen al tener nuevamente el teléfono en

la mano, son algunas de las expresiones de esta nueva enfermedad enmarcada

en el uso masivo de las nuevas tecnologías.

Esta dependencia es considerada tan grave como la de drogas o alcohol por

el grado de irritabilidad que produce su ausencia. Para los nomofóbicos, tener

Mediando 20�� la Presidente Cristina Kirchner presentó el primer smartphone de fabricación nacional en un acto en Florencio Varela. el dispositivo es producto de la asociación de la empresa RIM en sociedad con Brightstar en Tierra del Fuego en el marco del régimen de Licencias no Automáticas. La producción local comenzó con una inversión estimada de 2� millones de dólares y prevé la sustitución de importaciones por 200 millones de dólares en el primer año durante el que ensamblarán 750 mil teléfonos.

MADE IN arGentina

el o los teléfonos al alcance es tan importante que de lo contrario se sienten

nerviosos y hasta con la inseguridad que algo grave ocurra.

Si bien la tecnología es útil y necesaria, el límite es la obsesión. La

imposibilidad de apagar el dispositivo los fines de semana, el impulso de

responder mensajes tan pronto se reciben, son algunos ejemplos de un amor

incondicional al teléfono móvil que roza la adicción. La conectividad no debe

ir en desmedro de la comunicación interpersonal, porque paradójicamente se

crea la ilusión de un mayor vínculo, cuando en realidad el individuo se aísla y

empobrece incluso su lenguaje.

Por tanto, se debe prestar atención a los primeros síntomas de dependencia.

Si usted no puede prescindir de su teléfono celular y esto lo angustia, habría que

comenzar a pensar si su vínculo con el dispositivo lo controla usted o el aparato.

Page 16: RePro 68 - Agosto 2012

�4 | RePro

Page 17: RePro 68 - Agosto 2012

RePro | �5

En 1989 el grupo conocido como el G7, integrado por siete de las potencias económicas y militares, con gran peso político mundial, decidieron la creación del Grupo de Acción Financiera Internacional sobre el blanqueo de capitales. Se trata de un organismo intergubernamental que desarrolla y promueve políticas con eje en el combate del lavado de dinero y financiamiento del terrorismo.

En abril de 1990 el organismo emitió un listado de Cuarenta Recomenda-ciones para el diseño de un plan contra el lavado de dinero. Por los cambios en las coyunturas económicas mundiales, las Recomendaciones fueron revisadas en 1996 y en 2003 sufrieron una profunda modificación de cara a las nuevas tendencias en la materia.

A raíz del atentado del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, el GAFI emitió 8 Recomendaciones Especiales, dedicadas a combatir el financiamiento del terrorismo. tres años más tarde una nueva recomendación que hacía referencia al movimiento transfronterizo de capitales se sumó a estas.

Este organismo con sede en París tiene 34 países miembros, entre los que se encuentra Argentina. Su control y combate de las actividades que le conciernen lo realiza a través de la generación de legislaciones, brindando herramientas a las naciones, implementando políticas en entidades bancarias, guardando registro de actividades consideradas sospechosas, estableciendo unidades de inteligencia financiera, todo ello con la cooperación y el trabajo en conjunto de las autorida-des de las naciones y los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Combatiendocrímenes financieros

La entidad reconoce que las distintas naciones se basan en sistemas jurídicos y financieros diferentes y diversos, por lo cual las medidas no pueden ser universales para todos. Por ello poseen el carácter de Recomendación, con cierta flexibilidad para su aplicación en cada caso particular. La puesta en marcha de las medidas se realiza bajo una doble supervisión: por una parte se realiza una autoevaluación y evaluación mutua de los países miembros; por otra parte a través de los exámenes que ejerce el organismo de modo horizontal sobre las medidas adoptadas para determinar Recomendaciones oportunas al caso particular.

Pasando listaEl GAFI califica a las naciones por su eficiencia en la aplicación de las

Recomendaciones creadas por ellos. Argentina se encuentra en su “Lista Gris”, calificada por su cooperación con el organismo aunque con serias deficiencias sobre la aplicación exitosa de las Recomendaciones. Países como Corea del Norte, Cuba, Venezuela o Irán, están dentro de la “Lista Negra” dado que no respetan las normativas impuestas por el organismo.

En diciembre de 2011, el Congreso nacional sancionó la Ley Antiterrorista. El proyecto estaba contemplado dentro de las recomendaciones del GAFI para la adecuación de las normativas nacionales a los compromisos internacionales. Las opiniones en contra de la sanción de la Ley se enlistan tras argumentos sobre el con-trol de las operaciones financieras por parte de los organismos internacionales.

Actualmente, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, trabaja en pos de la conclusión del proceso de seguimiento intensivo que se realiza sobre la Argentina desde 2010.

En junio de este año se realizó en Roma la reunión plenaria del GAFI, donde el representante nacional solicitó se envié en el mes de octubre una misión del organismo al país para verificar la situación actual. De esta forma se busca salir de la Lista Gris y terminar con los controles trimestrales que se realizan actualmente.

En respuesta a la solicitud, el GAFI felicitó a nuestro país por su trabajo continuo en pos de la transparencia financiera y la congelación de activos relacionados con el terrorismo. Asimismo, recomendó profundizar las relaciones de cooperación interna-cional y fortalecer el desempeño de la UIF (Unidad de Información Financiera).

Con noMBRe PRoPIo: GruPo de aCCiÓn finanCiera

También conocido como FATF por sus siglas en inglés (Financial Action

Task Force on Money Laundering), el GAFI tiene como función la elaboración

y promoción de medidas contra del ocultamiento de capitales ilegales,

evitando su uso en actividades que afecten las acciones económicas lícitas.

Page 18: RePro 68 - Agosto 2012

�6 | RePro

Ley 26.727Nuevo régimende Trabajo Agrario

dr. osCar raúl maGnorskYContador Público

Nota de autor

modalidades ContraCtuales - CamBios: Ahora existen 3 modalidades

contractuales:

1-Contrato de trabajo Permanente: Se presume siempre que el contrato es

permanente y de prestación continua, salvo los casos expresamente previstos por la

ley. Además:

• Prohibición de aplicar período de prueba, y

• La extinción se regirá por el título XII de la Ley de Contrato de trabajo N° 20.744 (to.

1976) y sus modificatorias, con una indemnización mínima, no menor a 2 salarios.

2- Contrato de trabajo temporario: Para trabajos cíclicos o estacionales, temporales,

ferias y remates de hacienda, y tareas ocasionales, accidentales o supletorias. Se duplica el

resarcimiento por vacaciones, que será del 10% del total de los haberes devengados.

3-trabajador Permanente discontinuo: Cuando se contrata de manera

consecutiva en más de una ocasión y para tareas de carácter cíclico o estacional, con

iguales derechos que los permanentes, pero ajustados a la característica discontinua de

sus prestaciones a partir de su primera contratación, siempre que sea por necesidades

también permanentes.

eXtinCiÓn del Contrato de traBajo aGrario: Se regirá por la Ley N°20.744

(t.o. 1976) y por tanto, se incorpora como nueva causal la muerte del empleador, y por

la aplicación supletoria de esa ley, adquieren plena vigencia el preaviso y la integración

del mes de despido, y la indemnización por antigüedad, tal cual la prescribe el Artículo

245, tomando como tope indemnizatorio el equivalente al triple del importe mensual

del promedio de todas las remuneraciones previstas por las Resoluciones C.N.t.A. o en

el Convenio Colectivo de trabajo aplicable al trabajador, al momento del despido, por

la jornada legal o convencional, excluida la antigüedad, que el Ministerio de trabajo,

debe fijar y publicar, considerando que dicho resarcimiento no podrá ser inferior a 2

veces la mejor remuneración mensual, normal y habitual.

Publicada el 28 de diciembre de 2011, la flamante norma legal, establece los

siguientes cambios:

• Creación del Contrato de trabajo Permanente de Prestación Discontinua.

• Garantía del Salario Mínimo Vital y Móvil.

• Aplicación del criterio de solidaridad.

• Vacaciones según Ley de Contrato de trabajo (LCt).

• Jornada de trabajo según Ley 11.544.

• La nueva “licencia parental” que es pionera en licencia por paternidad.

• Extinción Laboral según LCt.

• Nuevos beneficios (transporte, espacios de contención para niños y niñas , entre otros).

• Acceso a un Sistema Jubilatorio diferencial a los 57 años con 25 años de aporte.

• Aplicación de las Leyes 24.013, 25.013, 25.323 y 25.345 que regulan las sanciones

sobre empleo no registrado.

A continuación se explica cómo se instrumentan estos cambios:

fuentes de reGulaCiÓn: Incorpora como fuente a la Ley de Contrato de

trabajo, que excluía el ámbito rural.

traBajadores eXCluidos: Personal afectado “exclusiva o principalmente”

en actividades industriales, comerciales, turísticas, de transporte o servicios, y a los

trabajadores amparados por la Ley N° 23.808 (tareas de cosecha y/o empaque de frutas)

salvo que se trate de productos propios, interpreto, carecen del beneficio de jubilación

diferencial, salvo que lo consigan a través de la negociación.

solidaridad-suBContrataCiÓn. CooPerativas de traBajo ProHi-Bidas: Se consagra el mismo tratamiento que prevé la LCt en sus artículos 29 al 32,

y se prohíbe que las cooperativas de trabajo actúen para proveer trabajadores para

servicios temporarios, como así también la actuación de cualquier otra entidad que

provea personal para tareas rurales.

Page 19: RePro 68 - Agosto 2012

RePro | �7

desPido sin Causa del traBajador Permanente disContinuo: Pendientes los plazos previstos o previsibles del ciclo o temporada, se abonará, además de

las indemnizaciones del título XII de la LCt, un resarcimiento por daños y perjuicios a fijar

por el juez o tribunal competente, si el lapso pendiente del contrato, es igual o mayor al

del preaviso, la indemnización por daños suplirá a este, siempre que el monto reconocido

también iguale o supere a los salarios del mismo. La antigüedad se computará por los

tiempos efectivamente trabajados.

alimentaCiÓn de los traBajadores aGrarios: Cuando los trabajadores

no puedan adquirirla por razones de la distancia o dificultades de transporte, deberá

proveerla el empleador.

ProHiBiCiÓn de ComPensar Con dinero: No constituirán en ningún caso

remuneración.

CondiCiones Para el traslado de los traBajadores: Si entre la explota-

ción y el alojamiento haya 3 Km. o más, y no exista transporte público, se dará movilidad,

con los requisitos de seguridad vigentes en materia de transporte, según:

• Los trabajadores no podrán ser trasladados en camiones y en vehículos para transporte

de personas, salvo que viajen en los lugares diseñados para el traslado de personas.

• Respetar la cantidad de plazas prevista por el fabricante, sea cual fuere la

distancia a recorrer.

remuneraCiones mínimas: No deben ser inferiores al salario mínimo vital y móvil

vigente. Su monto podrá ser determinado por mes, por día y por hora.

remuneraCion a destajo: Deberá respetar la mínima de esa actividad, para

esa unidad de tiempo, y en ningún caso podrá ser inferior a la que fije la CNtA para una

jornada de labor y a ritmo normal de trabajo. De no haber sido fijada o actualizada, se

aplica la de carácter general.

tarifa de la BonifiCaCiÓn Por antiGÜedad: Se incrementa a 1,50% por

año de servicio, cuando el trabajador supere 10 años.

ProHiBiCiÓn de retener o ComPensar: Las mercaderías expendidas por

el empleador. Asimismo, se determinan las condiciones para que el expendio de las

mismas se encuentre autorizado.

rÉGimen de jornada laBoral: Recepta la Resolución de la CNtA N° 71 de 2008

• Jornada diurna de hasta 8 horas diarias y 44 semanales desde el lunes hasta las 13

horas del día sábado. La distribución desigual no podrá implicar una jornada ordinaria

diurna superior a 9 horas.

• Jornada nocturna de hasta 7 horas y 42 hs semanales, y para jornadas mixtas, se abonan

las nocturnas con los 8 minutos con el recargo de ley.

• Descanso entre jornadas deberá ser no menor a 12 horas ininterrumpidas.

• Horas Extras: Al laborar por encima de los topes diarios y semanales se debe liquidar

con recargo del 50%, y del 100% respectivamente, según sean días hábiles o

sábados después de las 13 horas, domingos y feriados nacionales o provinciales

obligatorios. El máximo de horas extraordinarias sin autorización administrativa,

será de 3 por jornada, 30 mensuales y 200 anuales.

• Descanso semanal: si se trabaja durante el lapso que media entre las 13.00 hs. del sábado

y las 24.00 hs del domingo, debe otorgarse un compensatorio de igual duración.

CamBio en el rÉGimen de liCenCias: Remisión a la Ley N° 20.744 para todo

régimen de licencias, además siguen vigentes las establecidas por resoluciones de

la CNtA, respetando el derecho del trabajador, cuando regulen un tratamiento más

favorable que el de la LCt.

novedad - liCenCia Parental Para Personal Permanente Conti-nuo: Es remunerada, de 30 días corridos a gozar entre los 45 días previos a la fecha

presunta de parto y los 12 meses posteriores al nacimiento.

liCenCia Por maternidad Para las traBajadoras temPorarias: Siempre que comience durante el tiempo de efectiva prestación de servicios y hubiere

hecho la correspondiente denuncia fehaciente al empleador. La mujer gozará de

estabilidad en su empleo durante la gestación y hasta el vencimiento de la licencia por

maternidad, percibiendo las asignaciones familiares. La violación de estos derechos

obligará al empleador al pago de una indemnización igual al importe que hubiere

percibido Ia trabajadora durante dicha licencia.

esPaCios de atenCiÓn de niÑos Y niÑas: En las explotaciones agrarias,

cualquiera sea el tipo de contratación, se deberá habilitar estos lugares para atender

durante la jornada laboral a los hijos a cargo del trabajador que aún no tengan edad

escolar y en contraturno a los que asistan a la escuela durante la jornada laboral de

los adultos a cuyo cargo se encuentran. Deberán estar a cargo de personal calificado

y con experiencia en el cuidado de la infancia.

Bolsas de traBajo a CarGo de las asoCiaCiones sindiCales Con Personería Gremial: Proveerán a los empleadores del personal necesario para las

tareas temporarias según las resoluciones que dicte la CNtA, sin perjuicio de la vigencia

de las normas que actualmente prevén la obligatoriedad del uso de las bolsas de trabajo

para el ámbito rural en determinadas actividades y jurisdicciones.

rÉGimen de la seGuridad soCial - juBilaCiÓn diferenCial: Habilita

la jubilación ordinaria a partir de los 57 años de edad, sin distinción de sexo, y

con 25 años de aportes. Si laboró en tareas de otro tipo, se efectuará un prorrateo

en función de los límites de edad y de servicios requeridos para cada actividad,

según nuestras fuentes, aún la ANSeS está esperando la reglamentación para

tramitar dicho beneficio.

ContriBuCiÓn diferenCial: Para que no se desfinancie el sistema de seguridad

social, se establece un incremento de 2%, que ya contempla el aplicativo SICOSS en su

nueva versión 36.

PromoCiÓn del emPleo Por 24 meses: Para incentivar la registración de

trabajadores agrarios estacionales, regirá una reducción del 50% de las contribuciones

de la seguridad social, para los contratos temporarios y permanentes discontinuos que

podrá prorrogarse por única vez y por un mismo plazo. La versión 36 del SICOSS, no

considera aún este beneficio, y además se eliminó la posibilidad de continuar aplicando

la promoción de la Ley 26.476, vigente hasta el 31/12 /2012, estos inconvenientes fueron

informados a la AFIP, pero a la fecha no se han subsanado.

disPosiCiones ComPlementarias: Esta ley es de orden público y la Ley 20.744,

será aplicable a los trabajadores rurales, salvo en lo que se oponga a su naturaleza. Los

convenios y acuerdos colectivos de trabajo vigentes, rigen siempre que no vulneren los

artículos 8° y 9°, como así también las resoluciones de la CNtA, de la Comisión Nacional

de trabajo Rural, o del Ministerio de trabajo, Empleo y Seguridad Social, autoridad de

aplicación de la Ley 26.727.

CreaCiÓn del renatea: Dicho organismo reemplaza al RENAtRE que ha sido

disuelto absorbiendo sus funciones y atribuciones.

Pendiente: Al 22 de junio de 2012, la Ley 26.727 aún no está reglamentada.

Page 20: RePro 68 - Agosto 2012

�8 | RePro

RePro | 7

En un fallo el Tribunal Fiscal de la Nación1, hizo lugar al recurso de amparo presentado por un produc-tor agropecuario ante la demora de

El hombre es un ser ético...“Los profesionales no deben utilizar ni aceptar la intervención de gestores para la obtención de clientela.”Artículo 17 del Código de Ética Unificado

es un ser libre.

Page 21: RePro 68 - Agosto 2012

RePro | �9

En los últimos tiempos se han presentado en nuestra institución, casos que

ameritan que compartamos este informe sobre el tema “Convivencia” que ha elaborado

nuestra Caja de Seguridad Social.

Nuestra institución ha sido una de las pioneras en reconocer el derecho del bene-

ficio de pensión a los convivientes de nuestros afiliados, equiparándolos con la viuda

o el viudo. Ya en la reforma del Decreto Ley 9963/83, se consagró esta situación con la

sanción de la Ley 10765 en el año 1989. A partir de esta reforma, los sucesivos plexos

normativos lo mantuvieron, rigiendo actualmente el artículo 49° de la Ley 12.724, que

a continuación se transcribe:

“Artículo 49º: A todos los efectos de la presente Ley, queda equiparada a la viuda

o viudo, la persona que hubiera vivido públicamente y en aparente matrimonio con él o la

causante, siendo éste soltero o viudo durante un mínimo de cinco (5) años inmediatamente

anteriores al fallecimiento. El tiempo de convivencia será reducido a tres (3) años si existieran

descendientes en común. El mismo derecho tendrá aquél que en iguales condiciones hubiera

vivido con el causante, cuando éste último se hubiera encontrado divorciado o separado de

hecho. En tal supuesto, el cónyuge supérstite conservará el derecho a concurrir a la mitad del

haber de la pensión, en el caso de que habitual y regularmente hubiera recibido prestación

alimentaria reconocida en sede judicial.”

Cabe considerar como importante, que la prueba de la convivencia es de carácter

amplia y que se debe acreditar bajo dos cuestiones temporales: que esté vigente al

momento del deceso del afiliado y que se demuestre que desde ese instante se haya

mantenido ininterrumpida por un lapso de antigüedad no menor a cinco o tres años,

según corresponda con lo que el propio artículo 49° establece.

De aquí surge, en primer lugar, la necesidad de precisar qué se considera convivencia

o concubinato. En tal sentido la jurisprudencia consagra que el concubinato consiste en la

unión de dos personas en estado conyugal aparente o de hecho. Dicha estabilidad implica

una comunidad de vida (habitación, lecho y techo), fidelidad y posesión de estado de

concubinos, siendo, precisamente, la posesión de dicho estado el elemento relevante

de la aludida estabilidad, desde que es indispensable que el concubinato sea notorio, es

Cómo acreditarconvivencia

decir público, presentando las apariencias de la vida conyugal, contínua y no interrumpida,

teniendo los sujetos un domicilio común y conviviendo en él.

Conforme a ello, los medios de prueba de la convivencia, como dijimos, son amplios, y

teniendo en cuenta el efecto temporal, se debe acreditar la vigencia y la antigüedad, exigida

por el texto legal citado, mediante los medios de prueba que se explicitan a continuación:

medio de Prueba obligatorio:Declaración sumaria judicial de convivencia o su equivalente (testigos de parte).

medios de Prueba documental complementaria:A modo de ejemplo, se mencionan los siguientes medios de prueba documental

que se pueden presentar: - Fotocopia del DNI de quién invoca la convivencia, donde conste idéntico domicilio

que el del fallecido y todos los cambios de domicilio hechos con anterioridad, con sus respectivas fechas.

- Acreditación de hijos en común a través de los certificados de nacimiento respectivos.- Escritura de dominio de inmueble familiar.- Contrato de locación de vivienda familiar con fecha cierta (sellado fiscal o firmas

certificadas por escribano).- Pólizas de Seguro, donde conste el tomador y los beneficiarios.- Resúmenes de tarjetas de crédito y/o cuentas bancarias conjuntas.- Factura de servicios públicos.- Constancia de afiliación obra social donde conste antigüedad con indicación de fecha

de alta y vigencia.- Constancias de aperturas de cajas de ahorro o cuentas corrientes en común expedidas

por el banco con indicación de fecha de la apertura y vigencia.- Publicación de avisos fúnebres.- Informaciones sumarias testimoniales anteriores.- Cualquier otro medio de prueba fehaciente de naturaleza documental.

Es importante resaltar entonces, que la documentación probatoria de la convi-vencia se genera a lo largo de su vigencia ya que, ante lo inevitable, muchas veces sucede que no se cuenta con los medios de prueba suficientes para poder acreditarla en los términos de nuestra Ley, generando esto inconvenientes a la hora de acordar el beneficio de pensión.

Compartir la habitación, el techo y el lecho, es también compartir derechos.

CAJA De SeGuRIDAD SoCIAL

Page 22: RePro 68 - Agosto 2012

20 | RePro

Cuando en 1958 se sancionó la Ley Orgánica de Municipios (LOM), la población

del partido de La Matanza apenas superaba los 400 mil habitantes; hoy supera los 2

millones, la realidad cambió, pero la administración municipal aún se rige bajo la misma

normativa. A fines de la década del ‘50 tampoco existían Internet ni la firma digital, y los

tiempos administrativos eran significativamente mayores.

Sin embargo, las ventajas tecnológicas y el crecimiento poblacional no han sido

acompañadas por una adecuación de la norma administrativa y los municipios se ven en

una encrucijada de difícil solución al tener que ajustarse a más de 50 enmiendas que se

han hecho al decreto ley N° 6769/58, que rige su administración.

La reforma de la LOM resulta ya una necesidad tangible entre los intendentes de

todo el territorio bonaerense y mucho más imperiosa entre los Contadores Municipales,

principales actores de la dinámica administrativa municipal. Ya en la edición número

30 de nuestra revista RePro, el Dr. Olver Benvenuto, Presidente de la Comisión de

Profesionales en Ciencias Económicas del Ámbito Municipal en ese entonces, señalaba “la

necesidad de establecer una separación clara en materia de responsabilidad, resarcimiento

patrimonial e instancias administrativas y judiciales de aplicación, donde se deje de lado el

estado de inseguridad jurídica y se aseguren los derechos de los profesionales en Ciencias

Económicas actuantes en el ámbito municipal y especialmente del Contador Municipal, es

imperiosa y debe ser contemplada en la reforma de la Ley orgánica municipal con una real

y efectiva descentralización”. Solo de esta forma, afirmaba el Dr. Benvenuto en aquella

oportunidad, se lograría la calidad total en la prestación de servicios a las comunidades.

Atendiendo a estas circunstancias, y ante la necesidad de un cambio, ya

en el año 2006, al cumplirse más de veinte años de su creación, la Comisión de

Profesionales en Ciencias Económicas del Ámbito Municipal, elevó a través del

Un cambio necesarioConsejo Profesional, una propuesta de modificación al entonces Ministro de

Gobierno provincial Dr. Florencio Randazzo, atento a que la ley en cuestión aborda

principalmente temas financieros, contables y económicos.

Entre los ejes principales de la reforma vale la pena mencionar que se propiciaba

un mayor grado de descentralización hacia los municipios e importantes adecuaciones

en materia de administración financiera (RAFAM), el fomento de la asociatividad, y

se sugerían modificaciones en la órbita del Contador, tesorero y Jefe de Compras. En

este último punto se hace hincapié en la necesidad de que el Contador y Subcontador

Municipal deben tener título profesional habilitante de Contador Público.

Este año, a raíz de una propuesta de la Senadora bonaerense Dra. Malena Baro,

el tema se reavivó y a través de la ministra de Gobierno Arq. Cristina Álvarez Rodríguez

se comenzó una ronda de consultas con distintos sectores bonaerenses en busca de

consensos. Principalmente se trabaja sobre un sistema adaptado a la realidad geográfica

y demográfica de cada Partido, la participación popular a través de herramientas

como el presupuesto participativo, ya adoptado por algunos municipios, y un adelanto

tecnológico como forma de favorecer un cambio estructural para desburocratizar y

promover el desarrollo de los gobiernos municipales.

La LOM data del año 1958. Las sucesivas reformas parciales de la Ley o del

Reglamento, no atendieron sino aspectos muy puntuales o circunstanciales; con variado

grado de acierto o desacierto.

Al presente, el sistema normativo municipal no es apto para hacer un aporte a

las aspiraciones de reforma y eficiencia del Estado, careciendo de claridad, seguridad y

realismo en las etapas de gestión y control de la Hacienda Municipal.

Por los años 1988, 91/94, la Comisión concurría a la Legislatura para exponer

cuáles artículos – dentro de su competencia – debían reformarse.

Ello surgía de la diaria experiencia en el quehacer municipal y de los conocimientos

acrisolados en reuniones; luego ratificadas en el primer Encuentro en La Plata en 1986 y

en el segundo en tandil en 1987.

LeY oRGÁnICA De MunICIPIoS

Con un nuevo impulso, se encuentra en debate la modificación del Decreto

Ley 6769/58 en busca de una mayor descentralización y capacidad operativa

para los municipios bonaerenses, un pedido en el que nuestro Consejo sienta

su posición e impronta

Dr. olver o. BenvenutoPresidente Honorario de la Comisión de Profesionalesen Cs. económicas del Ámbito Municipal

referencias y reflexiones

Page 23: RePro 68 - Agosto 2012

RePro | 2�

nuestro parecer respecto a un proyecto de reforma propuesto por el Ejecutivo Provincial,

en el cual hemos trabajado con mucha responsabilidad y compromiso, resaltando aspectos

sustanciales, esencialmente la defensa del contador Municipal, no solo en cuanto a la soledad

en su responsabilidad, sino también el respeto del cargo de ley y la necesidad definitiva de

una justificación para su remoción, la cual no pudo llevarse a cabo en el articulado propuesto

debido a la no sanción de Reforma de la Ley.

En la actualidad mucho ha pasado de aquella propuesta de reforma, con un proceso

de crecimiento exponencial de los presupuestos Municipales, de las demandas de los

vecinos, con un proceso de descentralización incesante hacia los Municipios y con una

necesidad de avanzar en herramientas que no estaban previstas al momento de gestarse

la Ley en vigencia en el año 1958.

Es por ello que el Profesional en Ciencias Económicas fue incorporando mayores

responsabilidades en el quehacer Municipal, y la temática que abordamos habitualmente

en nuestra Comisión, dejó de ser excluyente respecto a aspectos meramente de consultas

técnicas, para pasar a cumplir un papel importante en la gestión Municipal.

Nos han convocado del Ministerio de Gobierno de la Provincia a través de la

Subsecretaría de Asuntos Municipales a participar en este debate. Estamos convencidos

que podemos realizar un aporte importante en esta nueva discusión de la LOM, no

solo en aquellos fundamentos que presentáramos en 2006, sino definitivamente

en incorporar a la reforma aspectos vinculados con las nuevas herramientas que los

Intendentes Municipales necesitan para poder continuar intensificando la gestión

diaria. Así es que comenzamos el debate en la reunión de Carlos Casares el día 6 de

julio y continuaremos en la Municipalidad de Pila en agosto, para luego presentar el

documento consensuado por todos los colegas.

Viene a mi mente una de nuestras reuniones mensuales en donde un Intendente

nos decía que la Ley Orgánica vigente no impedía poder cambiar la realidad, pero

entendía que era relevante nuestra participación a la hora de profundizar los aspectos

necesarios a fin de dar una mejor respuesta a los vecinos y de gestionar con eficiencia,

creo que resume lo antedicho.

Entiendo que la gestión es la clave de estos tiempos, hemos entregado a la ministra

de Economía de la Provincia un proyecto con la necesidad de incursionar en un nuevo

Sistema de Gestión Municipal y la redefinición de ciertos tributos de modo de lograr la

necesaria independencia económica, así como también plantear al Honorable tribunal de

Cuentas aspectos vinculados con las contrataciones de ciertos servicios relacionados con el

recupero de tributos, avanzar con la firma digital, digitalización de documentación. Hemos

tratado la necesidad de que la LOM autorice a los Municipios a constituir Sociedades del

Estado con la conformidad de su departamento deliberativo, etc., estos temas deberían

estar incluidos en el nuevo proyecto de reforma de la LOM.

Para finalizar, entiendo que el Intendente que gestiona puede cambiar la realidad

de su pueblo, por ende necesita cada vez más herramientas para la toma de decisiones.

Estoy convencido que estamos en un momento estratégico para nuestra profesión,

de participar activamente y hacer nuestro gran aporte a fin de intentar lograr dichas

herramientas, que por otro lado no son ni más ni menos que las debatidas mes a mes

en nuestra Comisión. Ello, y que aunado a la defensa de nuestros derechos, son la clave

que van a posicionar definitivamente al Profesional en Ciencias Económicas en un lugar

de privilegio en el sector Público Municipal.

Aquí en su Declaración, la Comisión de Contadores Municipales indicaba la necesidad

del “Replanteo y Actualización del Reglamento de Contabilidad y de las Disposiciones de

Administración vigentes”. Sin dejar de lado la defensa de los derechos profesionales, agregó

la necesidad de contar con una gestión municipal eficaz y eficiente.

La reforma de la LOM a través de la Ley 11582/95 contó al momento de su

aplicación, con la decidida opinión de la Comisión. Si bien se coincidía con que “la

variable de ajuste” no podía ser el déficit presupuestario; era conveniente la apertura

de programas en el presupuesto, y especialmente lo preceptado por el Artículo 7º

inciso 6º que impone publicar una “reseña de la situación económica financiera de la

Municipalidad y de sus programas de servicios, unidades de servicios prestados, costos

y recursos con los que se financiaron...”

Lo antedicho es una aspiración planteada en las reuniones mantenidas con

los Señores Legisladores y que se concretó en la mencionada ley; siendo condición

indispensable para una gestión municipal eficiente y eficaz.

también la Comisión entendió que la aplicación de la Ley 11.582 era extemporánea

debiéndose aplicar a partir de 1996. Esto así lo dispuso la Ley 11.741/95.

Cabe consignar que dadas las conductas cada vez más exigentes de la población,

es necesario contar con: absoluta profesionalidad en la administración municipal;

conocimiento profundo de las necesidades locales; capacitación del personal en todos

los niveles; transparencia en la gestión y orientación de los recursos en forma eficaz y

eficiente. A su vez, es necesario mantener el artículo 228 de la LOM, dado que reafirma

las facultades del gobierno municipal.

Es necesaria la salvaguarda de los Profesionales en Ciencias Económicas, y en

especial la figura del Contador Municipal (Funcionario de Ley), cargo que debe ser

cubierto obligatoriamente por profesionales con título habilitante y matriculados en el

Consejo Profesional, en concordancia con lo dispuesto por la ley Nº 10.620.

La eventual destitución de este funcionario debe contar con el acuerdo de los

2/3 del total de los miembros del H. Concejo Deliberante y centrarse exclusivamente

en la materia que la LOM le asigne al contador (propuesta realizada por la Comisión

en Daireaux en junio de 2006).

Las administraciones municipales, deben discutir una nueva forma de

coparticipación y buscar formas novedosas de financiamiento a efectos de satisfacer las

necesidades a la población de la que son responsables. Revalorizar lo local es un desafío

para recuperar el Federalismo proclamado por nuestra Constitución Nacional.

La Modificación de la Ley Orgánica Municipal es uno de los grandes temas que

tenemos pendientes en la Provincia de Buenos Aires, atento que ha sido modificada

en algunos aspectos, empero no ha podido llevarse adelante una reforma como nos

merecemos los bonaerenses.

Diferentes son los proyectos presentados, recuerdo allí por 2006 cuando desde

el Ministerio de Gobierno de la Provincia convocaban al Consejo profesional a través de

la Comisión de Profesionales en Ciencias Económicas en el Ámbito Municipal para dar

Dr. Adrián e. ZapataPresidente de la Comisión de Profesionalesen Cs. económicas del Ámbito Municipal

reforma, responsabilidad y Gestión

Page 24: RePro 68 - Agosto 2012

22 | RePro

EL teClado

1714-1829Los teclados aparecieron con la invención de las máquinas de escribir cuando inventores de todo el mundo buscaban un mecanismo que permitiera una caligrafía perfecta y más veloz que la escritura a mano. Los primeros aparatos se dañaban al poco tiempo. el estadounidense William Austin Burt creó el primer mecanismo seguro: su máquina tenía los caracteres colocados en una rueda que giraba hasta la letra deseada y luego se oprimía contra el papel.

Al teclado con la distribución de teclas que usamos habitualmente se lo conoce como Qwerty en honor a las seis primeras letras de la fila superior. Es una creación que tiene 140 años y aunque aseguran que otra disposición ayudaría a escribir más rápido, nadie se anima al cambio. Más de cien teclas, muchas historias y algunas curiosidades.

1833La máquina de Burt funcionaba, pero era más lenta que la escritura normal y no halló comprador para la patente. el francés Xavier Progin interpretó que el problema estaba en el disco donde se encontraban las letras e ideó la primera maquina de escribir con teclas de palan-ca. Sin embargo, el mecanismo que tras-ladaba cada letra al papel era demasiado complejo, movía muchos engranajes y se averiaba con facilidad.

1843en búsqueda de la simplificación, el inventor estadounidense Charles Grover Thurber quitó las palancas y en �84� expuso la primera máquina que incorporó el método de espaciado. Las teclas no estaban en filas, sino montadas alrededor del perímetro de una rueda. La escritura seguía siendo tan lenta que fue dejada de lado de inmediato, pero las teclas para señalar espaciamiento diferenciado permanecieron en sus sucesoras.

1865el interés del público hizo aparecer decenas de patentes en europa. La que presentó uno de los teclados más curiosos fue la de Ras-mus Malling-Hansen, un reverendo danés que en �865 inventó “la bola de escribir”, la primera máquina que fue un éxito en ventas en europa y estuvo en uso en oficinas de Londres hasta �909. Malling-Hansen fue uno de los primeros en experimentar con diferentes ubicaciones de las letras para lograr la mayor velocidad de escritura.

Se MeReCíA un MonuMenToEs una escultura de 104 teclas de hormigón armado que pesan 80 kilos cada una y son usadas como un banco para sentarse y disfrutar del paisaje en la orilla del río Iset,

un popular destino turístico del centro de la ciudad rusa de Ekaterimburgo. Fue creado por Anatoly Vjatkin e inaugurado el 5 de octubre de 2005.

LAS TeCLAS MÁS uSADASEl Análisis Estadístico de Frecuencias de Letras muestra que las vocales y la barra espaciadora suponen el 54% de los caracteres en los textos escritos en español. Por su parte, la coma y el punto son más frecuentes que más de la mitad de las letras.En el diccionario de la RAE la letra más utilizada es la A y en un estudio realizado sobre el texto “La Regenta”, de Leopoldo Alas, que cuenta con un total de 1.734.699 caracteres, demostró que el 17% son espacios, el 11% son letras “a” y el 10% letras “e”. Las cinco consonantes más usadas: s, r, n, l y d.

Page 25: RePro 68 - Agosto 2012

RePro | 2�

1872Cuando las máquinas llegaron a nortea-mérica, Christopher Sholes, editor de un periódico, le adicionó algunos cambios y elaboró un nuevo prototipo cuya patente vendió a la empresa Remington & Sons. Como escribía más rápido que a mano, la máquina de Sholes fue la primera exitosa en uSA. Tenía un problema: al tipear con agilidad ciertas combinaciones, las varillas de los caracteres chocaban unas con otras y se atascaban deteniendo la escritura.

1874Para evitar los atascamientos, Sholes decidió redistribuir las letras que hasta entonces seguían un orden alfabético, lo hizo distanciando las parejas o grupos que suelen ir juntos en la escritura inglesa. Surgió así el teclado Qwerty. el cambio se introdujo en las máquinas Rémington desde �874 y fue un éxito que se trasladó a todo el mundo gracias a que las ventajas de su teclado también se evidenciaban en otros idiomas.

1960el sistema Qwerty se consolidó durante muchos años y cuando surgieron las computadoras, lo adoptaron sin mo-dificarlo para que los interesados solo tuvieran que pensar en disfrutar de las nuevas posibilidades que los ordenadores representaban. Aunque su rendimiento fue cuestionado y otros teclados aseguran mejores resultados, su adopción en cada uno de los nuevos dispositivos vuelve impensable toda gran modificación.

2000Los teclados del futuro quizás no cambien el orden de las teclas, pero continuarán evolucionando. Ya aparecieron los teclados inalámbricos, los de goma que se pueden limpiar con agua y sortean así la acumula-ción de suciedad bajo las teclas; también los plegables que evitan la anidación de bacterias en la superficie; y ya surgieron teclados basados en un nanodispositivo que proyecta una luz laser que muestra las teclas sobre cualquier superficie.

eL TeCLADo BRAILe Los teclados braille modernos utilizan una disposición de teclas similar a la de los teclados estándar. La diferencia es que las teclas alfanuméricas han sido sustituidas por 8 teclas situadas en dos bloques y cada una se corresponde con un punto del símbolo braille. Además la posición de las teclas es ergonómica y contemplan marcas en su superficie para distinguirlas al tacto. Algo similar sucede con los teclados comunes, que contienen una leve marca en las letras F y J para ubicar allí los dedos índices y tener un punto de referencia hacia las demás teclas.

LA eSTenoGRAFíA La necesidad de contar con un mecanismo de escritura capaz de seguir la velocidad del habla dio origen a la taquigrafía, un sistema que permite transcribir un discurso o conversación en tiempo real. La versión mecanizada es conocida como estenografía. Para ello se utiliza un teclado especial de 23 teclas ubicadas en un área reducida. La particularidad de la estenotipia es que permite pulsar al mismo tiempo determinadas combinaciones de teclas y de un golpe transcribir un grupo de sílabas, la palabra completa e incluso frases. Con el método Pitman se han logrado tipear 350 palabras por minuto, por ello se utilizan en los parlamentos, tribunales, conferencias, capacitaciones y transmisiones subtituladas con el sistema Closed Caption (CC).

LA CoMPeTenCIA El teclado Qwerty tiene 140 años y desde entonces han surgido decenas de alternativas, algunas incluso fueron califi-cadas como mejores, más cómodas y rápidas. La más conocida la presentó August Dvorak, un capitán de submarinos aficionado a los inventos que en 1932 patentó un dispositivo con las vocales a la izquierda y las consonantes más usadas a la derecha. Esto hace que la escritura sea más simple y descansada. Sin embargo la difusión del teclado Qwerty ha hecho casi imposible el cambio.

MoRALeJA De LoS eConoMISTASAunque el orden del teclado Qwerty no sea el mejor, es tan popular que se ha convertido en el estándar de facto y los economistas suelen aprovechar esta historia para reflexionar sobre la conveniencia o no de reducir la productividad por un par de meses para obtener como resultado casi la misma productividad que antes. Al respecto afirman como moraleja que una estandarización prematura en medio de un mercado inmaduro puede producirnos a los usuarios algunas desventajas.

LoS DeDoS MÁS RÁPIDoS DeL MunDo

Una persona habituada a los teclados alcanza las 400 pulsaciones por minuto. Quienes llegan a las 700 ya son considerados muy rápidos. El récord lo marcó una

mujer en 1946 al escribir 216 palabras en un minuto, unas 1.000 pulsaciones. En máquina de escribir el récord es de 149 palabras por minuto mantenido durante una hora, con sólo cuatro errores. En PC se tipearon 192

palabras por minuto en 1998. Puedes ingresar a sitios como www.10fastfingers.com y medir tu velocidad.

Page 26: RePro 68 - Agosto 2012

24 | RePro

Tesoro escondidoLa producción de cemento se desarrolla a partir de la explotación minera

de los llamados minerales no metalíferos y rocas de aplicación. Es el material

base de la actividad de la construcción, no solo de las viviendas sino también

de puentes, caminos e industrias, es un conglomerante que se forma en la

mezcla de caliza y arcillas calcinadas y su posterior molienda.

El desarrollo de este rubro requiere que las fábricas se instalen en las cerca-

nías de la cantera de explotación, para reducir gastos en transporte de cargas.

Según el informe del sector elaborado por el Ministerio de Producción,

Ciencia y tecnología de la Provincia de Buenos Aires (MPCtBA) y de acuerdo

al Censo Nacional Económico, el rubro de los minerales no metálicos genera

un 3% del valor agregado de la Provincia y un porcentaje similar en su impacto

en el empleo bonaerense.

La Provincia concentra sus yacimientos en la región de las sierras sep-

tentrionales, principalmente en los partidos de Olavarría, Azul y tandil, zona

que representa el 90% de la producción provincial.

El Dr. Ricardo Etcheverry (Doctor en Ciencias Naturales, orientación

Geología, de la UNLP), compara el desarrollo histórico del sector “De manera

Buenos AiresPRODUCE

PRoDuCCIón De CeMenTo

“Coincidente con la crisis económica registrada en Argentina, la producción de minerales y rocas en las Sierras Septen-trionales sufrió una fuerte caída hacia los años 200�/2002. A partir de 200� se observa una sostenida recuperación”

Dr. Ricardo etcheverry

Buenos Aires concentra el 36,1% de la producción de cemento, el 80% del

cual es utilizado en obras públicas y privadas en

territorio provincial.En 2011 el despacho de cemento bonaerense marcó un récord histórico de

4,1 millones de toneladas, de las cuales el 68,3% fue absorbido en el Conurba-

no. Asimismo, la industria nacional tocó su techo más alto en productividad,

despachando 11,3 millones de toneladas, lo que representa un incremento

del 9% respecto del 2010.

El 99% de la producción nacional es absorbida para consumo interno,

dejando el 1% restante para la exportación, generalmente a países limítrofes. Se

calcula que el consumo percápita de cemento en 2011 fue de 275Kg por habitante,

para ser más gráficos, el equivalente a 5 bolsas y media por persona.

El mercado de las cementeras pertenece a un reducido número de empresas

que se distribuyen en los sectores de explotación minera de minerales no metáli-

cos. Dentro del territorio bonaerense son tres grandes firmas quienes explotan la

industria, se trata de Loma Negra S.A. con un 45% de participación en el mercado,

Holcim (ex Cementos Minetti) con el 30% y Cementos Avellaneda que posee el

22%. Las tres firmas también trabajan en el resto del país.

Crecimientoconcreto

Page 27: RePro 68 - Agosto 2012

RePro | 25

coincidente con la crisis económica registrada en Argentina, la producción de

minerales y rocas en las Sierras Septentrionales sufrió una fuerte caída hacia

los años 2001/2002. A partir de 2003 se observa una sostenida recuperación

habiéndose superado los mayores niveles productivos de la década del 90”.

En efecto, los informes elaborados por el MPCtBA, revelan un crecimiento

continuado desde 2003.

La actividad de la construcción utiliza como indicador de su actividad los

despachos de cemento. Por la característica relacional entre ambos sectores

el Dr. Gabriel Schmale, ex Presidente de la Delegación Olavarria de nuestro

Consejo, afirma: “La construcción y el cemento son actividades muy sensibles a

los vaivenes macroeconómicos nacionales, lo que ha llevado a tener épocas muy

importantes de crecimiento y épocas de grandes depresiones, antes que caigan

o suban los indicadores de la construcción, siempre tiene un reflejo preliminar

en los despachos de cemento”.

Ahorrar en ladrillo,consumir en cemento

El cemento tiene una demanda proveniente tanto del sector público como

del privado. El desarrollo y crecimiento de la actividad viene de la mano de

la inversión en infraestructura y el rubro inmobiliario, este último también es

visto como un ahorro en épocas de vaivenes económicos.

Al respecto, el Dr. Schmale reflexiona: “Muchos argentinos cuando

dicen ‘estamos ahorrando en ladrillos’, lo que realmente están haciendo

es consumiendo en cemento. En épocas de crisis internacional que im-

pactan en la economía argentina, el Estado, es decir, el sector público,

a través de planes, impulsa obras que demandan cemento y mantienen

en funcionamiento la economía. Con lo cuál la industria en sí hoy no ha

sufrido, o no sufre todavía, la desaceleración que se evidencia en otros

sectores productivos”.

En octubre de 2011 el gobierno nacional presentó su Plan Estratégico

2020, que pronostica el desarrollo de distintos sectores industriales en base

a la inversión y expansión encadenada. Uno de los sectores involucrados es

el cemento, se prevé que duplicará su capacidad productiva, brindando 45

mil empleos extras en la cadena de valor. La Dra. Lic. Débora Giorgi, Ministra

de Industria de la Nación, declaró: “La Argentina puede llegar a un consumo

percápita de 400 kilos anuales en 2020, con un crecimiento sostenido en la

construcción y la inversión pública y privada en infraestructura”.

Al respecto, el Licenciado en Economía y actual Subsecretario de Industria,

Comercio y Minería de la Provincia de Buenos Aires, Sergio Woyecheszen,

en charla con RePro aclara: “Cada una de las metas cuantitativas puestas

en el Plan supone desafíos muy fuertes totalmente posibles y alcanzables.

A nivel nacional existe un abanico de instrumentos, fundamentalmente el

sostenimiento del mercado interno, elemento clave para el sector cementos,

además de protección en el nivel externo. En Buenos Aires contamos con

instrumentos financieros y no financieros, la idea es llevar a cada sector

Distribución de las Plantas

loma neGraHolCimPCrCementos avellaneda

Año Buenos Aires Total Argentina Part. Bs. As.en el total del país

2006 3,1 8,9 34,6%

2007 3,3 9,6 34,4%

2008 3,4 9,7 35,0%

2009 3,3 9,3 36,0%

2010 3,8 10,2 37,1%

2011 4,1 11,4 36,1%

fuente: Unidad de Estadísticas y Estudios – Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires en base a la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP)

“en épocas de crisis internacional que impactan en la economía argenti-na, el estado, es decir, el sector público, a través de planes, impulsa obras que demandan cemento y mantienen en funcionamiento la economía”

Dr. gabriel Schmale

Despachos de cemento Portlanden millones de toneladas

fuente: Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP)

Page 28: RePro 68 - Agosto 2012

26 | RePro

productivo las herramientas necesarias para favorecer la inversión y alcanzar

los objetivos. Desde el área de minería nos encontramos trabajando en las

potencialidades del sector, que se encuentra profundamente ligado a la

generación de empleos”.

Cadena de valorLas zonas de explotación de las cementeras dieron lugar a la conformación

y crecimiento de localidades, cómo es el caso de Loma Negra o Sierras Bayas,

pueblos que nacieron de la mano de la radicación de las canteras que generan

fuentes laborales.

Con el correr del tiempo y la evolución tecnológica, el proceso de producción

del cemento disminuyó la cantidad de mano de obra empleada. Sin embargo,

esto generó una nueva oportunidad para las PYMES que ofrecen servicios

tercerizados a las cementeras.

En la localidad de Olavarría, uno de los polos productivos más impor-

tantes del sector, la municipalidad hace una evaluación positiva sobre la

cadena de valor generada por la instalación de las grandes cementeras en la

región. El Dr. Marcelo tuccio (Contador Público y Licenciado en Administración

matriculado en el Consejo), Subsecretario de Rentas de la Municipalidad de

Olavarría y Docente del Instituto tecnológico, comenta: “La importancia que

tienen acá en la zona, tiene que ver con todos los servicios que alrededor

de estas industrias funcionan. En 2011 se realizó un censo que indicó la

radicación de 22 empresas mineras que emplean al 38% de la población,

de estas 2 son cementeras”.

Entre las PYMES de servicios que se fortalecen alrededor de las cementeras,

uno de los rubros más pujantes es el de transporte a Granel. Y en menor propor-

ción, pequeñas y medianas empresas de limpieza, mantenimiento, etc.

Como se trata de un recurso no renovable, su explotación está gravada

con un derecho de extracción, lo que significa un ingreso importante para los

municipios que, en la mayoría de los casos, es utilizado para la inversión en

infraestructura. “La idea es que queden obras que beneficien no solo a las

generaciones actuales, sino también a las futuras”, comenta el Dr. tuccio.

extracción y cargade la materia primael proceso se inicia con la extracción a cie-lo abierto de la caliza y arcilla, mediante la perforación y voladura por explosivos del material en distintos frentes.

La extracción de cemento bonaerense representa el �6,�% de la producción nacional.

trituración primariaLos volquetes descargan el material fragmentado en la trituradora primaria donde se produce una trituración inicial por impacto.

Prehomogeneizaciónel material resultante de la trituración es transportado hasta la playa de pre-homogeneización donde se almacena y homogeiniza la materia prima.

molienda de materia primaLa piedra homogeineizada es extraída y dosificada dentro del molino vertical de crudo el cual la transforma en harina. A su vez se adicionan oxido de hierro, corrector y yeso.

Las empresas cementeras desarrollan planes de trabajo sustentable. Cumpliendo con el cuidado del medio ambiente y tomando los recaudos para la defensa de la actividad minera, protegiendo los recursos naturales no renovables y haciendo un uso consciente de ellos.

Despachos de cemento en ArgentinaPrimer trimestre 2012

200,0

-

400,0

600,0

800,0

1000,0

1200,0

enero febrero marzo abril mayo junio

fuente: Asociación de Fabricantes de Cemento Portland

“La importancia que tienen [las cementeras] acá en la zona, tiene que ver con todos los servicios que alrededor de estas industrias funcionan”

Dr. marcelo Tuccio

“Desde el área de minería nos encontramos trabajando en las poten-cialidades del sector, que se encuentra profundamente ligado a la generación de empleos”

Dr. Sergio Woyecheszen

Page 29: RePro 68 - Agosto 2012

RePro | 27

Industria Green Muchos sectores industriales están adoptando una filosofía de trabajo

sustentable, en pos de una mejor relación con el medioambiente y la comunidad

donde están insertas. La valoración económica del desarrollo de proyectos

con reducción del impacto ecológico es asumida más allá de las normativas

impuestas por los gobiernos locales y provinciales, se la considera parte de la

filosofía de trabajo de la industria.

La producción de cemento no está exenta de esta modalidad, las nuevas

inversiones en innovación prevén el uso racional de la energía y la reducción del

impacto en el entorno, en cada una de las etapas de fabricación.

Durante el proceso de producción se libera dióxido de carbono, una de las

metas de la industria es reducir la cantidad emitida, a través de la utilización de

combustibles alternativos y las innovaciones en el uso de nuevos materiales. En

línea con esta tendencia, la cementera es una industria reconocida mundialmen-

te por su trabajo en la reducción de los contaminantes aéreos (polvo).

En el libro “La Industria del Cemento y la Sostenibilidad, editado por la

Asociación de Fabricantes de Cemento Portland, plantean una postura compar-

tida por los productores nacionales de este material: “La industria del cemento

no escapa a las dimensiones que componen el desarrollo sostenible, donde se

busca el equilibrio entre el desempeño ambiental (ambiente), la creación de

valor (economía) y la responsabilidad social de la empresa (sociedad)”.

trabajar de un modo amigable con el medioambiente no plantea nece-

sariamente un aumento de los costos, sino por el contrario, se presenta una

alternativa beneficiosa para los grupos económicos.

En este sentido, el Consejo Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD),

ha elaborado un informe sobre el beneficio de las cementeras que son ecológi-

camente responsables. Entre estos se destaca el posicionamiento con respecto

a la competencia, la optimización de los recursos que conlleva a la disminución

de costos operativos, el bienestar de los empleados que favorece la retención

de talentos y mejoras en la productividad, etc.

Es decir, se ha generado una contabilidad del medioambiente, donde los

profesionales de Ciencias Económicas están encontrando un lugar de acción y

desarrollo laboral.

Las canteras tienen aproximadamente 5 años de vida útil. Una vez que se

termina el proceso de explotación, las localidades buscan estrategias distintas

para reutilizar los espacios, como visitas guiadas a turistas. Por ello el Dr. tuccio

resalta la importancia de la inversión del excedente del gravamen a las empresas

extractoras de recursos no renovables, en proyectos que favorezcan a la localidad

en el largo plazo: “su impacto positivo está en el uso que se le de a este recurso,

en la realización de obras para el partido, inversiones en infraestructura, lo que

permite la instalación de nuevos emprendimientos industriales, u obras de usos

generales como puede ser la pavimentación”.

Al momento de instalarse, las empresas deben presentar ante organismos

provinciales los pertinentes certificados de impacto ámbiental, renovables con

certificaciones y el cumplimiento de requisitos.

ClinkerizaCiÓnLa harina de crudo es introducida en la torre de ciclones donde se produce el intercambio de calor y masa. este proceso se realiza a temperaturas mayores a �400 °C.

enfriamientoDesde el silo de harina se alimenta la torre intercambiadora de calor.en esta etapa el material alcanza los 900 °C.

molienda de cementoel “Clinker” es procesado en un mo-lino horizontal de bolas de acero con separadores especiales, mientras se le incorporan adiciones.

almacenamiento ydespacho de cementoLos distintos tipos de cementos son transportados hasta los silos de almace-namiento para ser despachados.

Buenos Aires es el centro geográfico de la industria por la relación producción/con-sumo. en 20�� el récord de despacho fue de 4,� millones de toneladas

Las empresas del sector realizan inversiones en modernización de las plantas y radicación de nuevos establecimientos. el Plan estratégico 2.020, impulsado por el gobierno nacional y Provincial, prevee que el sector continúe con la inversión para alcanzar como objetivo una duplicación de la capacidad productiva actual.

ProteGiendo tandil

organizaciones ambientalistas y vecinos de la localidad de Tandil piden, desde hace algunos años, la erradicación de las canteras y la protección del paisaje de las sierras. Su lucha ha llegado a la sanción de la Ley �2.704, que declara las áreas como “Paisaje Protegido de Interés Provincial” o “espacio Verde de Interés Provincial”.

Page 30: RePro 68 - Agosto 2012

28 | RePro

Cooperativas de trabajodesafío y Compromiso

trabajo y recuperar el desenvolvimiento de las empresas abandonadas por sus dueños.

La realidad en un marco de desempleo creciente y una profunda recesión exigía

respuestas que el mercado ausente no las podía brindar. Se necesitaban políticas de

Estado inclusivas que deberían implementarse en diferentes zonas del país, especialmente

en los centros urbanos.

De tal forma se fueron instrumentando a partir del año 2003 diversos programas

sociales y se fueron constituyendo una importante cantidad de nuevas cooperativas de

trabajo para la realización de obras y la atención de espacios públicos.

A esos efectos el INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social), dictó di-

versas resoluciones, entre otras la 2038 y 3026 que darían el marco legal para su formación.

Más tarde se instrumentaría el Programa Argentina trabaja con vistas a lograr una

disminución del desempleo, flagelo presente en la economía nacional, que se acompañaría

con proyectos de capacitación y formación cooperativa.

Para comprender y analizar las difíciles condiciones que atravesaban la gestión de

las cooperativas y la instrumentación de políticas de estado, es necesario tener presente la

realidad nacional caracterizada por la existencia de una profunda crisis global del sistema

financiero y monetario, con inflación y fuga de capitales, aumento de la exclusión social,

la paralización del aparato productivo que proyectaba incluso creciente inestabilidad y

riesgos para la institucionalidad política.

Sin embargo, y a pesar de todas las adversidades, el asociativismo pudo acreditar

méritos significativos en la defensa del empleo, en la constitución de cooperativas y la

consolidación de sus estructuras.

En tal sentido cabe destacar el crecimiento y desarrollo de la Federación de Cooperativas

de trabajo FECOOtRA, con domicilio legal en la ciudad de La Plata, que habiéndose constituido

en 1988 con carácter provincial, adquiere competencia nacional en 2004.

Desde su fundación se identificó con la problemática de las empresas recuperadas

y se constituyó en una activa protagonista del proceso de los trabajadores decididos a

recuperar sus fuentes de trabajo organizados en cooperativas.

Integran la institución más de medio centenar de entidades de distintos sectores de

la economía y se constituye como referente de otras tantas cooperativas en la provincia

de Buenos Aires y del interior de país.

Año InTeRnACIonALDe LAS CooPeRATIVAS

La ONU declaró que el 2012 sería el Año Internacional de las Cooperativas, por cuanto

se trata de entidades que ayudan a “construir un mundo mejor”.

A esos efectos se han establecido objetivos a fin de promover la difusión y el cono-

cimiento de las entidades, creando conciencia y favoreciendo su crecimiento.

Con igual sentido también el movimiento cooperativo de nuestro país organizará el

Congreso de las Cooperativas que sin duda contribuirá al desarrollo de las entidades.

La oportunidad es propicia para señalar la presencia relevante de las entidades

solidarias y la participación de sus asociados, exaltando la plena vigencia de sus valores,

principios y la ética de su gestión, conjugando eficiencia y democracia, ya que no son

términos incompatibles.

Vale recordar que las entidades solidarias tuvieron que enfrentar circunstancias

adversas, padeciendo situaciones conflictivas y arbitrarias persecuciones. Muchas

cooperativas tuvieron dificultades y otras tantas no pudieron lograr sus objetivos.

A modo de ejemplo podemos destacar que si bien en la década del 70 se logró

la sanción de la nueva legislación con la Ley 20337, la ruptura del estado democrático

y la instalación de una dictadura cívica militar, que desarrolló un programa econó-

mico de profundos cambios estructurales (crecimiento del endeudamiento externo,

apertura de la economía, planes de privatizaciones y valorización financiera), fueron

medidas que afectaron profundamente a las entidades cooperativas, en particular

a las cajas de crédito que debieron transitar un difícil camino de liquidación y de

reconstrucción institucional.

Con el advenimiento de la democracia en 1983 se asistió a un significativo desarrollo

del movimiento cooperativo, en particular se concretaron nuevas estructuras institucio-

nales como la constitución de federaciones, pero que también resultarían afectadas por

la recurrente situación económica y social que alcanzaron en particular a las pequeñas

y medianas empresas.

A fines de los noventa aparecen nuevos sujetos sociales y económicos emergentes

de la situación, las denominadas empresas recuperadas, que adoptarían la forma

cooperativa y que se harían cargo de su gestión.

Algunas lograron sus objetivos, mientras que otras no pudieron conformar el marco

legal ni el institucional. todas las entidades tenían como objetivo preservar las fuentes de

Page 31: RePro 68 - Agosto 2012

RePro | 29

Entre sus objetivos se puede destacar la activa participación en la promoción y

constitución de cooperativas, establecer relaciones y promover la integración de las

entidades asociadas.

En el marco del Plan Argentina trabaja, comparte su gestión con los distintos progra-

mas de políticas públicas que constituyen herramientas para la inclusión y reconstrucción

de la desarticulada estructura social.

también tiene objetivos orientados a promover la participación democrática, la

educación, la capacitación y formación doctrinaria. Asume la representación legal frente a

terceros prestando servicios de asistencia administrativa y técnica, desarrollando activida-

des orientadas a consolidar la unidad del movimiento solidario. Persigue diversos fines como

la defensa gremial, promover las relaciones entre las entidades, cumplir y hacer respetar la

observancia de los valores y principios de cooperación. también considera necesario lograr

una nueva legislación específica que atienda sus características.

FECOOtRA promovió y organizó, con el apoyo del INAES y COOPERAR, reuniones de

las entidades con vistas a fortalecer y desarrollar el movimiento cooperativo en la provincia

de Buenos Aires y en el interior del país; entre otros se destaca el masivo encuentro de

cooperativistas realizado en Chapadmalal.

El trabajo conjunto desarrollado con otras federaciones y representantes de entidades

posibilitaron conformar la Unión de Federaciones con la Federación de Cooperativas de

trabajadores Autogestionados FACtA, logrando en mayo de 2009 la construcción de una

nueva estructura de unificación e integración institucional: la Confederación Nacional de

Cooperativas de trabajo, que representa un avance muy importante para las tareas de

coordinación y centralización económica.

Por otra parte se puede destacar que, atendiendo a su trayectoria y experiencia,

FECOOtRA asumió la responsabilidad de orientar el desarrollo y la gestión del proyecto

del fondo social de la Comisión Nacional de Microcrédito del Ministerio de Desarrollo de

la Nación, considerado instrumento financiero de importancia.

De tal forma se puede afirmar que en la primera década del siglo asistimos a un

importante desarrollo territorial de las cooperativas de trabajo y a la construcción de

estructuras institucionales, federaciones y asociaciones, con una creciente y significativa

participación de sectores sociales con firme vocación asociativa.

también cabe señalar el desarrollo de políticas de estado orientadas a la promoción

y fomento de las entidades solidarias y el apoyo sostenido del INAES, son circunstancias

inéditas por su permanencia en el tiempo. Son una expresión de un cambio de época.

también es importante señalar que a nivel global el desarrollo y profundización

de la crisis financiera especulativa y el desempleo en los centros económicos mundiales

proyectan amenazas cuyos efectos son difíciles de preveer. Estas circunstancias constitu-

yen un desafío y exigen un compromiso de las entidades asociativas, la reafirmación de

principios y valores, la búsqueda de nuevos caminos para la construcción de renovados

proyectos orientados al crecimiento económico, la inclusión social y el afianzamiento

de la democracia participativa.

dr. lic. ricardo m. antonowiczContador Público. Licenciado en economía.Miembro de la Comisión Provincial de Cooperativas,Mutuales y otros entes de Interés Comunitario, del Consejo Profesional de Ciencias económicas de la Provincia de Buenos Aires.

La evolución de las cooperativas y el rol de los profesionales en Cs. Económicas

el punto de partida del cooperativismo moderno lo dieron 28 obreros ingleses que constituyeron una Cooperativa de Consumo, vislumbrando en esta forma de organización la mejor respuesta a sus problemas y necesidades. Fueron ellos quienes concibieron el cooperativismo desde lo ideológico y lo vivenciaron como una forma de vida, estableciendo las reglas de funcionamiento distintivas, que son las que aplican las cooperativas universalmente en la actualidad.

en nuestro país la primera cooperativa fue de seguros y se formó a fines del siglo XIX en la localidad de Pigüé; eran épocas de expansión agrícola ganadera y desde ese tiempo las cooperativas aportan al desarrollo de las pequeñas economías regionales. Del mismo modo en Punta Alta se fundó la primera cooperativa eléctrica gracias a los vecinos, quienes con su aporte y esfuerzo lograron dignificar sus vidas. Luego el accionar del cooperativismo, pueblo por pueblo, hizo posible la prestación de servicios donde el estado estaba ausente y que no eran atractivos para las empresas privadas lucrativas. en la actualidad a partir de la sanción de la Ley de Medios Audiovisuales, las cooperativas con justicia podrán acceder a prestar servicios de radio y televisión y otras formas de telecomunicaciones.

Hoy son múltiples las necesidades atendidas por las cooperativas e innumerables las localidades que gestionan de manera solidaria, honesta y responsable socialmente servicios esenciales. Agua potable, servicios cloacales, gas, telefonía y electricidad se suministran cooperativamente a millones de habitantes y, a la vez, son incontables los grupos de personas que autogestionan su destino a través de la puesta en marcha de su propia cooperativa de trabajo.

el desarrollo y crecimiento del Cooperativismo Argentino estuvo directamente relacionado con la evolución de la historia económica de nuestro país. Fue el instrumento por el cual se canalizaron emprendimientos capaces de resolver colectivamente las necesidades de cada época; el campo, los seguros, el consumo, los servicios públicos, y hoy tienen el gran desafío de resolver la materia pendiente de nuestra economía que es la inclusión social de todos los trabajadores despojados de oportunidades, fomentando el cooperativismo de trabajo pero indemne de los vicios de la política.

Para ello, se requiere de más educación cooperativa siendo fundamen-tal el rol de los profesionales en Ciencias económicas en este aspecto. Hemos logrado la sanción de la R.T. nº 24 que nos da un marco jurídico y profesional en el mismo sentido y es hora de articular esfuerzos entre el estado, las organizaciones educativas y los profesionales para lograr que las nuevas cooperativas que se constituyen cumplan con el fin de satisfacer necesidades humanas y sean el medio para lograr vivir con total dignidad.

el desafío está planteado.

Dr. fernando Aldasoro*Dr. martín maximiliano Borello**Contadores Públicos y Técnicos en Cooperativas

Page 32: RePro 68 - Agosto 2012

�0 | RePro

Page 33: RePro 68 - Agosto 2012

RePro | ��

Castillos en el aireMuchos son los factores que influyen en la formación de las llamadas

“Burbujas financieras”, el principal es la especulación, los demás dependen del campo en el que se desarrolle este fenómeno bursátil. En el caso de España, se trató de una apuesta al negocio inmobiliario desmedida y arbitraria.

Para algunos analistas, el surgimiento de la burbuja española comenzó en 1985, para otros el origen se dio en 1997, lo cierto es que a fines de la década de los ´90 se manifestó un crecimiento sostenido de los precios en porcentajes que rondaron entre el 10% y 30% anual.

Edificación de la pompaDurante los años de expansión, se observó en España un

aumento de la inmigración. El mapa demográfico del país pasó de tener un 1,6% de población inmigrante en 1998, a un 9,93% en 2006, posicionándose como el tercer país con más inmigrantes del mundo. Otro dato relevante es la tasa de natalidad durante los años ́ 70, veinte años más tarde esos be-bés empujaron el sistema en busca de viviendas para emanciparse. El Banco de España calcula una presión de la demanda de 600.000 jóvenes por año y a su vez señala el descenso de los matrimonios y la tendencia a la baja de miembros por hogar que conlleva el incremento de hogares por habitante.

Los factores demográficos marcaron una tendencia, acompañada por lo que sucedía en el campo económico y financiero donde se observaban algunos hechos que dieron pie a la especulación inmobiliaria: abaratamiento del interés, beneficios fiscales, poco o nulo apoyo a los alquileres, altos niveles de empleo, crecimiento económico sostenido (sin embargo los salarios se mantuvieron congelados o con incrementos moderados), diversidad de productos hipotecarios, entrada en el sistema Euro, entre otros.

Las regulaciones estatales que preveían normas y regulaciones sobre el suelo, el alquiler y las competencias urbanísticas, se moldearon en función del negocio inmobiliario. Los ayuntamientos cedieron porcentajes de suelo que les correspondían y declararon zona urbanizable, arbitrariamente, porciones de sueldo sin protección, controlando de esta manera el suelo edificable y la especulación sobre el precio de las parcelas.

En este contexto cabe destacar que las construcciones no fomentaron por si so-las el aumento de valor de los inmuebles, el sector de la construcción no incrementó los precios y en 2003 se observa una disminución de los mismos en un 0,8%.

Los ciudadanos tuvieron una tendencia muy marcada hacia la compra, dado que a diferencia del resto de Europa, los alquileres en España subían en un 4,1% anual, la media europea era de un 1,6%, y en la eurozona del 1,3%.

Diversos actores sociales como personas particulares, parlamentarios y em-presarios, apostaron por la compra de inmuebles, ya sea para la vivienda

o para la reventa, todos aprovecharon los beneficios que ofertaba el sector y la nula regulación de la especulación.

A raíz de la falta de retorno de las inversiones, los especuladores dan un paso al costado y se retiran del juego inmobiliario.

Todo lo sólido se desvanece en el aire

La crisis española no puede explicarse por si sola, se vio muy influenciada por la crisis de las hipotecas norteamericana en agosto de

2007 y el deterioro de la economía interna del país.El aumento de los valores de las viviendas y la desregulación del precio de

los alquileres impidieron el acceso a una gran parte de la población, sobre todo a aquellos que buscaban su primer hogar.

Las secuelas de la explosión de la burbuja se suman a las consecuencias de la crisis actual de la Unión Europea. Datos del Informe Anual de Jóvenes en España del año 2006, detectan que el 51% aún reside con sus familias (tomando en cuenta los que tienen entre 18 y 34 años).

La demanda de inmuebles se detuvo abruptamente, esto conllevó a la caída de los precios (se estima que fue de un 25% por metro cuadrado). A partir de diciembre del 2007 y hasta la actualidad se registra una disminución en la compra de bienes raíces que supera el 40%, provocando una saturación de la oferta que no es absorbida por el mercado. Como resultado se observa un panorama triste y devastador, una gran cantidad de viviendas construidas y dejadas vacías a la espera de convertirse en un hogar.

BuRBuJAS FInAnCIeRAS | Nota 7

Cerramos este ciclo repasando la historia

reciente de la explosión de la burbuja inmobiliaria

española, un tema que sigue mostrando sus efectos en

la actualidad.

Page 34: RePro 68 - Agosto 2012

�2 | RePro

La importancia demedir la rentabilidad

dr. liC. juan manuel Barrero*Contador PúblicoLicenciado en Administración de Empresas

Nota de autor

el capital, son los que contituyen los Fondos Propios).

A modo de ejemplo, si una empresa utiliza unos recursos financieros muy

altos, pero obtiene unos beneficios relativamente más bajos, tendremos como

resultado que no ha sido eficiente en su utilizacion: usó muchos recursos y

obtuvo poco beneficio con ellos. Por el contrario, si una empresa utilizó pocos

recursos, pero obtuvo unos beneficios relativamente elevados, podemos decir

que aprovechó bien sus recursos. Por ejemplo, puede ser que sea una empresa

muy chica y que, pese a sus bajos recursos, está muy bien gestionada por lo

cual obtiene beneficios elevados.

En realidad, hay varias medidas posibles de rentabilidad, pero todas

tienen la siguiente fórmula:

Rentabilidad: Beneficio / Recursos financierosPero la rentabilidad, deber ser mirada desde otro punto de vista ya que

es un concepto aún más amplio que, en función del tipo de proyecto, puede

verse de diferentes perspectivas pudiendo incluir aspectos más cualitativos

o intangibles que por la forma mencionada en el párrafo anterior no pueden

ser medibles, como pueden ser el conocimiento y la experiencia adquirida,

las mejoras operativas logradas o incluso la “rentabilidad social”, derivada de

aquellos beneficios que un proyecto puede entregar al entorno en el que se

desarrolla (por ejemplo generación de empleo con salarios justos).

trataremos de definir la rentabilidad desde el punto de vista económico

y financiero, que es la relación entre el excedente que genera una empresa

en el desarrollo de su actividad y la inversión y los recursos necesarios para

llevarla a cabo.

La rentabilidad es lo que miden los inversores al decidir si reinvierten

sus ahorros en una determinada compañía, o si, por el contrario, retiran sus

fondos. La rentabilidad es lo que buscan los inversores al invertir sus ahorros

en las empresas. La rentabilidad es, al menos una parte, de lo que busca el

management con sus decisiones directivas. La rentabilidad es uno de los

conceptos con mayor importancia en las empresas modernas y más utilizado

por toda la comunidad de negocios, pero a pesar de su importante relevancia

en la sustentabilidad de cualquier proyecto, es uno de los conceptos menos

comprendidos por quienes lo utilizan cotidianamente.

Lo que comúnmente se cree es que cualquier emprendimiento que logra

que sus costos sean menores que los ingresos, generando así un resultado

positivo, se considera que fue rentable. Pero este es un concepto totalmente

contable y no quiere decir que el proyecto haya sido exitoso. En esta nota

analizaremos diferentes formas de medir la rentabilidad que nos permitirá ir

más allá de un un resultado positivo contable.

Cuando nos referimos a la rentabilidad de un proyecto, pensamos inme-

diatamente en el beneficio económico que se puede obtener.

Para algunos, la rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa

ejecuta sus recursos financieros disponibles, es decir, que una empresa

es eficiente ya que no desperdicia recursos. toda empresa utiliza recursos

financieros para obtener diferentes tipos de beneficios. Éstos son el capital

que aportan los accionistas; la deuda, que la aportan los acreedores, y las

reservas,todos los beneficios que retuvo la empresa de ejercicios anteriores

con el fin de autofinanciarse en los ejercicios futuros (estas reservas, junto con

Page 35: RePro 68 - Agosto 2012

RePro | ��

Diferentes formas de medición Partiendo entonces del concepto de que la rentabilidad es la capacidad

o aptitud de la empresa de generar un excedente a partir de una serie de

inversiones efectuadas, podemos medirla con diferentes perspectivas. El

enfoque dependerá desde qué óptica se analice el desempeño del negocio,

como empresario o inversor, o bien como directivo de la empresa.

Para un accionista o cuotapartista, la rentabilidad deberá medirse desde la

óptica de cuánto recibió por dividendos, pero desde la óptica de un ejecutivo es

la eficiencia con la que se desempeñó la empresa y qué rentabilidad se generó

como resultado operativo. Como vemos, las perspectivas son diferentes según

desde qué situación se lo mire. Es por esto que, determinar la rentabilidad

puede ser un tema difícil. En primer lugar para definir los criterios y segundo

para aplicarlos consistentemente y con datos confiables.

Metodologías de evaluaciónvalor económico Agregado (EVA: economic value added, en in-

glés): sostiene que, dado un determinado período de tiempo, una empresa

gana dinero cuando es capaz de generar ingresos superiores a los costos

explícitos y al costo de oportunidad del capital invertido (es decir, conside-

rando otras inversiones alternativas que hubiera podido efectuar con esos

mismos recursos). El EVA podría definirse como el importe que queda una

vez cubiertos todos los gastos y satisfecha la rentabilidad mínima esperada

por parte de los inversores. Es decir, que se toma en cuenta el hecho de que

el accionista tiene otras alternativas en donde invertir, con lo cual exige una

rentabilidad mínima esperada para mantener su dinero en la empresa, que

no es ni más ni menos que el costo de oportunidad. De esta manera, el EVA

se determina como una diferencia entre el rendimiento que se otorga a los

accionistas y el costo ponderado de capital (incluye el costo de la deuda y

el costo de los recursos propios de los accionistas); y se aproxima bastante

al concepto de ganancia descripto por la teoría económica, por lo tanto los

recursos empleados por una empresa deben generar un beneficio mayor

a su costo contable.

La fórmula es EVA = Valor contable del activo X (rentabilidad del activo

- costo promedio del capital).

Es decir la tasa de Rentabilidad neta por el Activo de la empresa. Es

una medida de la creación de valor para los accionistas o inversionistas

de un proyecto.

Como primer inconveniente que se presenta en la obtención del valor, es

en la determinación de los activos que se deben tomar en cuenta. todos los

recursos que se utilizan en el proceso de creación de valor los denominamos

activos netos de operación y son aquellos que participan en forma directa en

la generación de la utilidades operacionales. Como consecuencia, además de

los bienes y derechos que se presentan en el balance dentro del rubro de otros

activos deberan excluirse: las inversiones temporarias y las de largo plazo y

cualquier activo corriente o fijo que no tenga relación directa de causalidad

con la utilidad operacional. Y como segundo problema importante de esta

herramienta de medición, es que es una medida de performance histórica que

no captura la potencialidad de una empresa de generar ingresos futuros.

Como contrapartida, disponemos de un concepto superador, el mvA

(Market Value added, en inglés), que compara el valor intrínseco de las ac-

ciones de una empresa, considerando la expectativa de generación de fondos

futuros y lo compara con el capital invertido por los accionistas (y el costo de

oportunidad de ese capital).

Para una empresa que cotiza en bolsa, el valor intrínseco de las

acciones puede estimarse fácilmente por la cotización de esas acciones

en el mercado.

En el caso de firmas que no cotizan en Bolsa, el valor del capital propio

puede estimarse por diversos métodos, pero el más correcto técnicamente para

los accionistas es el flujo de fondos futuros descontados, es decir que el MVA

es equivalente al valor presente de todos los flujos EVA esperados.

Entonces, al valor del capital propio de la firma se resta el capital que

aportaron los accionistas considerando el costo de oportunidad del capital. La

fórmula entonces queda definida de la siguiente manera: si el MVA es positivo,

significa la firma creó valor, en cambio, si es negativo, la empresa destruyó

parte del valor aportado por sus accionistas.

Otra forma de medir la rentabilidad es el flujo de efectivo generado:

que se refiere los recursos líquidos que tenemos para operar y hacer crecer el

negocio. Es una de las formas más simple de hacer una aproximación sobre

la rentabilidad.

Los especialistas en finanzas saben que éstas son las formas correctas de

medir el valor de una firma, proyecto o cualquier clase de inversión. Pero no es

tan claro para todos los empresarios ni inclusive para los niveles gerenciales

de grandes compañías, ya que un Gerente de Producción podría medir la

rentabilidad a través de la utilidad de operación de las empresas, es decir, con

los recursos disponibles cuánto soy capaz de ganar, sin importar lo que haga

el gerente de administración y finanzas para planificar los impuestos, o los

créditos contratados, es decir sin importar el valor que aporta cada una de las

actividades dentro de una empresa.

Los empresarios, emprendedores y personas vinculadas con la toma de

decisiones de inversión seguramente son muy capaces para detectar oportu-

nidades en el mercado y generar valor, pero muchas veces no tienen capacidad

para la valuación de sus probabilidades y cuantificación, lo que puede llevarlos

a tomar decisiones de inversión erróneas.

Por lo tanto, el inicio del camino hacia esta medición, comenzará cuando

los inversionistas junto a los directivos, determinen los indicadores que serán

considerados válidos a la hora de decidir la factibilidad económica de un

proyecto, es decir lo que ellos consideran que aporta valor a la inversión.

* docente de finanzas en la universidad Católica argentina.

Page 36: RePro 68 - Agosto 2012

�4 | RePro

valeria arata,Con la política en las venas

ConTADoReS Con BAnCA | nota 3

La Dra. Valeria Arata se graduó en 2004 y ese mismo año se matriculó en nuestro Consejo. Sus primeros pasos profesionales los dio en la administración pública de la localidad de Junín. Hoy es Diputada Provincial por la 4° sección electoral.

Page 37: RePro 68 - Agosto 2012

RePro | �5

Nos recibe en su despacho con un mate y una sonrisa, la Dra. Arata obtuvo

su banca de Diputada Provincial en 2011 representando a la Unión Cívica

Radical de Junín (4° sección electoral). Nació en General Arenales y forjó su

perfil político siguiendo los pasos de su padre Rodolfo Remo Arata, quién fue

intendente de esta localidad.

Mamá de una nena de 2 años, militante, legisladora y contadora, divide

su jornada entre su familia y su labor sin resignar ninguna de sus pasiones.

Lleva 8 años trabajando en el ámbito público y sigue buscando continuamente

nuevos espacios que le permitan crecer y ayudar desde su rol a la comunidad

bonaerense.

¿Cómo fue su ingreso en la política?En mi caso, la política pasa por una tradición familiar. Vengo de una familia

netamente política, mi papá y mi abuelo fueron intendentes de General Arenales,

(N. de la R.: su padre fue Diputado Provincial en el período 2007-2011).

Mi militancia viene desde el secundario, conformaba la Juventud Radical de

mi pueblo. Durante los años de la carrera en la Universidad Nacional de Rosario,

fue un período en el que estuve menos activa en la militancia, porque entendía

que me tenía que recibir. Aunque siempre colaboré con Franja Morada, estudié

en una facultad en la que la agrupación no era gobierno, como sí sucedía en las

otras carreras de la UNR. Participé no siendo candidata de la agrupación, pero

sí colaborando en las mesas, entre otras actividades.

Llegué a la municipalidad de Junín cuando me recibí, para trabajar

junto a Mario Meoni, que es el Intendente actual, de procedencia radical (al

igual que mi familia). Primero fui empleada de Contaduría, al tiempo fui Jefa

de Compras de la Municipalidad, después fui Contadora Municipal y luego

Secretaria de Hacienda.

¿Cómo equilibra su profesión con su trabajo en la Cámara de Diputados?

Cuando comencé a trabajar en la Municipalidad, a los inicios de mi carrera

profesional, hice cosas independientes, después con el tiempo fui dedicándome

solo al sector público, actualmente no ejerzo la profesión de manera autónoma.

también tengo mi familia y una hija, se me hace prácticamente incompatible e

imposible hacer todo y hacerlo bien.

¿Qué vocación nació primero, la política o la contable?Creo que van de la mano, toda la vida me gustó la parte económica,

los números me encantaron siempre, de hecho acá en la Cámara integro la

Comisión de Presupuesto, fue lo que más peleé porque era el lugar donde

quería estar.

Vengo de la rama económica de la administración pública y siempre es

política. Desde este lugar en la Cámara, veo que con la parte económica se

pueden solucionar muchas problemáticas sociales, es a donde apunto desde lo

político. Me encanta el área económica y los números, el presupuesto, es donde

quiero estar, pero a su vez me gusta mucho poder abarcar la parte social. Al

margen de estar en la Comisión de Presupuesto, integro también las Comisiones

de Previsión, de Niñez, Adolescencia y Familia y la de Juventud, buscando abarcar

el mayor espectro social posible.

¿Qué aporte diferencial puede hacer un profesional en Cien-cias Económicas en el ámbito político?

Creo que tenemos una mirada más objetiva de la viabilidad económica

de los proyectos. En este espacio se puede divagar mucho, pero hay que ver la

factibilidad de realización de las cosas. Podemos tener el mejor de los proyectos,

pero si no es realizable económicamente, no sirve.

¿Y el de las mujeres?El toque femenino, dando otra visión de la política, aportando calidez,

sencillez, sentimientos. Una aporta desde la mirada de una mamá. Este espacio

históricamente fue una tierra de hombres, pero ahora, por suerte, hay muchas mu-

jeres y espero que sean cada vez más las que se involucren y agreguen valores.

No sólo hay más mujeres, sino también cada vez perfiles más jóvenes. ¿Cómo se integran en la Cámara?

Este cambio va marcando la madurez de la democracia. todo es parte de

un proceso, y al haber mucha gente joven incorporada y comprometida con

la política, se observa una gran evolución, una visión diferente y una agilidad

distinta en la política. Se está tratando de dar una desburocratización de los

procesos, los nuevos perfiles apuntan en ese sentido.

¿Cuáles fueron los objetivos planteados para su gestión hasta 2015?

tratar de ayudar en todo lo que pueda. Anhelo desde esta función hacer,

al menos, dos leyes que solucionen algo a la gente, que alguien reconozca

en mi labor lo que hice por ellos. tengo como principal preocupación la

situación económica y financiera de las localidades de la Provincia. El tema

de la coparticipación debería ser una bandera de todos los dirigentes y del

Ejecutivo Nacional.

Otro tema con el que me gustaría llegar a la ciudadanía es con el asunto de

los residuos. Creo que es el tema del futuro: residuos y energía, son cuestiones

en los que tenemos que lograr hacer conciencia y generar un cambio.

¿Cómo fue el paso del trabajo local al provincial? ¿Extraña el municipio?

Sí, mucho. Es completamente distinto un ejecutivo local que un legislativo

provincial. Estos son mis primeros pasos en Provincia, cuando me adapte quizás

cambie de opinión. Fueron muchos años de trabajar en la parte ejecutiva de

la municipalidad. Pero no sé dónde estaré trabajando el día de mañana y

seguramente me tenga que readaptar.

Page 38: RePro 68 - Agosto 2012

�6 | RePro

Page 39: RePro 68 - Agosto 2012

RePro | �7

Actividades de

Capacitación iPitJerarquizar la profesión es nuestro desafío!!!

Algunas de las actividades descriptas anteriormente otorgan créditos dentro del Sistema Federal de Actualización Profesional. No olvide completar la encuesta una vez finalizado los cursos.

Carrera de Postgrado de especialización en:

ContaBilidad suPerior Y auditoría - unlPinició el 26 de abril en delegación la Plata. abierta la inscripción a módulosSe dictan bloques de 15 horas. Jueves, viernes y sábado. La 4ta. semana de cada mes.

aCtualizaCiÓn ContaBledelegación azul10/8. Dr. Martín Kerner.delegación General Pueyrredon8/8. Septiembre. taller de Revaluación de Bienes de Uso.delegación san isidro8 y 15/8. Dra. Ana María Petti.

aCtualizaCiÓn triButariadelegación avellanedaÚltimo miércoles de cada mes. Dr. Alberto Adaminas.delegación Chascomus15/8. Dr. Oscar Fernández.delegación General Pueyrredon. 30/08, 27/09 y 25/10. Dr. Cristóbal Cortés y otros.delegación la Plata.9/08, 13/09 y 11/10. Dr. Oscar Fernández.delegación lomas de zamora.14/08, 11/09 y 09/10. Dr. Oscar Fernández.delegación mercedes. 24/08, 21/09 y 19/10. Dr. Oscar Fernández.

delegación san isidro.1/8, 5/9 y 3/10. Dr. Oscar Fernández.delegación san martín.29/08 y 26/09. Dr. Oscar Fernández.*receptoría escobar.14/08 y 18/09. Dr. Oscar Fernández.*san miguel.16 /8. Dr. Oscar Fernández.delegación tandil.17 /8. Actualización Agropecuaria. Dra. Claudia Chiaradía.7/9. Dr. Alberto Coto.

aCtualizaCiÓn laBoraldelegación avellaneda.Agosto y Septiembre. Liquidación de Sueldos, Nivel III. Dres. Raúl Magnorsky y José Luis Sirena.delegación azul.Septiembre. Dr. Daniel Pérez.delegación General Pueyrredon.6, 7, 13 y 14 /8. taller de Liquidación de Sueldos y Jornales. Nivel II. Dr. Maximiliano Rusconi.delegación la Plata.15/08 y 17/10. Dr. Gustavo Segú.delegación lincoln.14 /9. Dr. Gustavo Segú.delegación mercedes.31/8. Dr. Gustavo Segú.

delegación san isidro.19/9. Dr. Gustavo Segú.delegación tandil.9/8. Dr. José Labroca.

dereCHo soCietariodelegación lincoln.Septiembre.

Curso soBre soCiedades ComerCialesdelegación mercedes.14/9.

iniCiaCiÓn Profesionaldelegación lomas de zamora.6/8. Docentes varios.

taller inteGral de administraCiÓn de ConsorCiosdelegación General Pueyrredon.16, 17, 23 y 24/8.

CiClo triButario, laBoral Y ContaBle.delegación olavarría. 2/8. Dr. Oscar Fernández.10/8. Dr. José Luis Sirena.12/10. Dr. Marcelo Rodríguez.

aCtuaCiÓn judiCialdelegación lomas de zamora.Inicio: 7 de agosto. Curso de Capacitación en Práctica Procesal. Dres. tobías Antonio Bonerba y Emilio Julio Bianco.

Consulte en su deleGaCiÓn o [email protected]

IPIT-VIRTUALCapacítese con las conferencias online que le ofrecemos.

Entre a www.cpba.com.ar

Page 40: RePro 68 - Agosto 2012

�8 | RePro

Page 41: RePro 68 - Agosto 2012

RePro | �9

�4 | RePro

“El dinero es mejor que la pobreza, aún cuando sólo sea por razones financieras”Woody Allen

Comparta con nosotros su historia, escríbanos a [email protected] y sea protagonista de las páginas de RePro.

Una pausa en la tarea, un descanso merecido, el ReCreo de la RePro

Cada rompecabezas consiste en una cuadrícula que contiene bloques rodea-dos por las líneas en negrita. El objeto es rellenar todas las casillas vacías para que los números del 1 al 4 aparezcan exactamente una vez en cada fila y co-lumna. Además, los números de cada bloque deben sumarse para producir el resultado que se muestra en la esquina superior izquierda del bloque.

el sistema de franquicias nace en 1858 con las máquinas de coser

singer desarrolladas por isaac singer. Para evitar su inminente

quiebra, los mismos vendedores de las máquinas propusieron a la

empresa pagar a singer por el privilegio de ser vendedores de las

máquinas de coser y sobre todo el precio para que los vendedores

quienes eran intermediarios pudiesen ganar sobre la venta.

Ahora multiplicando y con números del 1 al 5...

¿Cuántos contadores se necesitan para cambiar una lamparita? Dos. Uno para cambiarlo y otro para revisar si está dentro del presupuesto. ¿Cómo enloquecer a un Contador Público? Amarrándolo a una silla, tapando su boca y mostrándole unos Estados Financieros mal calculados.

4 4

4

3 7 5

6

1

6

6

3

4 2

4

20 156

10 20 6

5 4

6

3

42

4

2015 6

10206

54

2351452143314521423545321

44

4

375

6

1

6

3124134224134231

Page 42: RePro 68 - Agosto 2012

40 | RePro

Page 43: RePro 68 - Agosto 2012

RePro | 4�

InFoRMe eConómiCo De CoYunTuRA

S u P L e M e n T o

��4

RePro | 4�

ajuste versus estímulos

Page 44: RePro 68 - Agosto 2012

42 | RePro42 | RePro

ubicación de la opciónUna crisis a nivel mundial, en particular en Europa, ha provocado un debate

respecto a las políticas aptas para lograr una salida. Se resume en la opción “ajuste

versus estímulos”, o bien “austeridad versus crecimiento” según algunas versiones

y traducciones.

¿Se encuentra también Argentina bajo esa problemática? No estamos tan lejos.

El efecto combinado de la crisis en los países desarrollados y el debilitamiento de

las defensas en Argentina, también nos podrá enfrentar a esa disyuntiva. Cuando

mencionamos la menor capacidad defensiva de nuestra economía, lo hacemos

comparando la actualidad con el papel que cumplieron en el anterior “pico” de la

crisis mundial (año 2009). En la actual coyuntura disponemos de un diferencial

menor en el tipo de cambio, pérdida de los superávit gemelos, sin crédito externo,

saturación de la capacidad de financiamiento interno, y similares.

La Presidenta del BCRA, en oportunidad del debate sobre su Carta Orgánica,

expresó: “O esto o un ajuste brutal”. Y no fue un comentario al margen. Lo repitió en

su exposición en ambas cámaras y en sendos reportajes periodísticos.

La disyuntiva “ajuste versus estímulos” se encuadra en el capítulo de la polí-

tica económica y por ende conlleva una sucesión inexorable de pasos: Objetivos

– Diagnóstico – Instrumentos.

Establecer los objetivos implica una selección previa, ordenar sus prioridades y ubi-

carlas en los distintos horizontes de tiempo (corto, mediano y largo plazo). Intervienen

aquí factores económicos, sociales, ecológicos, políticos, ideológicos y culturales.

No sólo la complejidad de los factores intervinientes. En esta etapa estoy seleccio-

nando un estilo de vida. Y esa decisión sólo es posible mediante un amplio debate y la

participación de los ciudadanos que serán impactados por la política económica.

Aquí resulta válido introducir todo tipo de argumento. Quizás comenzar con

un listado previo de alternativas de origen técnico, pero que nunca podrá resolver

por sí mismo las prioridades de los ciudadanos. Existen argumentos técnicos tanto

para priorizar la equidad frente al crecimiento como para su opuesto. Los criterios

dependerán del lugar real y percibido por cada persona en esa sociedad.

Cumplida esta etapa, necesito un diagnóstico, es decir, cómo es la realidad a partir

de la cual pretendo alcanzar esos objetivos. Con esa herramienta será posible trazar los

caminos para alcanzarlos, conociendo las limitaciones a que se enfrentarán.

Y por fin los instrumentos, serán los elementos que permitirán transitar ese

camino trazado entre las condiciones actuales y los objetivos.

la problemática del diagnósticoAntes, algunas advertencias previas:

- El diagnóstico requiere de una práctica permanente y no sólo cuando estamos

ante una grave coyuntura. Cuando se realiza, sólo de manera puntual, pierde

toda eficacia.

- Debo comenzar siempre por los objetivos, ya que sus prioridades podrán

orientar el diagnóstico. El diagnóstico debe guardar pautas científicas, pero

hacia donde apuntar, lo dirán las prioridades establecidas.

- Las pautas científicas del diagnóstico implican utilizar tanto la teoría como el

análisis empírico, ambos profundamente interrelacionados.

Porque utilizar el diagnósticoEl diagnóstico, de forma explícita o implícita, siempre existe. El problema

radica en que habitualmente esos diagnósticos son implícitos y superficiales.

Sólo verifican, por ejemplo, la existencia de inflación, de saturación de la capa-

cidad de endeudamiento, déficit gemelos (fiscal y externo), etc. Son cuadros

característicos, similares a los síndromes en medicina. Pero los médicos ante

un síndrome, no dan por resuelta la etapa del diagnóstico, donde sólo queda

aconsejar un tratamiento o una intervención quirúrgica.

El síndrome es un conjunto de signos y síntomas, un cuadro clínico que

funciona como hipótesis a verificar en las condiciones concretas del paciente.

En economía, es habitual que al adjudicar un síndrome a una economía en

concreto (“inflación”, “crisis de deuda”, “déficit gemelos”, etc.), se considere

cerrada la etapa del diagnóstico.

Pero será un diagnóstico sólo superficial con el cual resulta casi inevitable

equivocarse cuando sobre sus bases aplicamos políticas. Y nos equivocamos

porque hemos fijado como diagnóstico, sólo la evidencia inmediata. Por ejemplo

diagnosticar una crisis de deuda por la imposibilidad de financiarla.

Estamos diagnosticando a través de indicadores que muestran lo que sucede

en la superficie de la economía y no en los mecanismos profundos que llevaron a

esa situación. Y que si no son corregidos recrearán las condiciones de crisis.

Y esa evidencia inmediata no debe reemplazar el diagnóstico. No toma en

cuenta, que para llegar a ese cuadro de situación en una economía concreta,

existen varias causas posibles y decenas de sus combinatorias. La eficacia de los

instrumentos de política económica que se utilizarán, dependerá de si se atacan

las causas primarias, o bien sólo los signos externos.

Y para realizar ese diagnóstico necesito del análisis teórico y del análisis

empírico. Ambos fuertemente interrelacionados.

Algunos plantean la inutilidad de la teoría frente a una evidencia muy defi-

nida. Lo correcto es partir del criterio opuesto. En todas las disciplinas científicas,

la mejor hipótesis resulta de suponer que la evidencia captada, probablemente

resulte engañosa. Si nuestros sentidos podrían captar la realidad profunda de

ajuste versus estímulos

Page 45: RePro 68 - Agosto 2012

RePro | 4� RePro | 4�

manera directa, la teoría no sería necesaria en ninguna disciplina científica.

La teoría permite, por un lado, indagar más allá de las “evidencias”, por el

otro, en el caso específico de la economía, permite reconocer las limitaciones

que surgen de las reglas de juego del sistema de organización social capitalista

en el que estamos inmersos.

En medicina nadie recomienda un medicamento que provoque una modi-

ficación en el funcionamiento básico de las células, o en el intercambio de flujos

entre los órganos. Son límites que impone el conocimiento teórico de la biología.

De hacerse, lo más probable es que el paciente entre en un shock sin retorno.

Y el sistema de organización capitalista de la economía, vigente de manera

parcial o total en todos los países del mundo actual, pone algunos límites a las

acciones de política económica. Sobre todo cuando son incompatibles con sus

mecanismos básicos: decisiones de los agentes económicos, sistema de precios,

compensación de flujos, etc.

Dados estos factores, pretender reemplazar el diagnóstico por la evidencia

inmediata implica suponer:

- Que la crisis existente (inflación, deuda, recesión, etc.) sólo ha sido producto de

un manejo deficiente (error humano) o de un mero contagio financiero.

- Que el objetivo es una mera vuelta a la situación anterior a la crisis

- Que hasta la aparición de las condiciones de crisis, no existían problemas básicos

de funcionamiento en esa economía.

En síntesis, estamos suponiendo que una vez superado el problema mediante la

aplicación de políticas de ajuste o de estímulos, todo seguirá funcionando de manera

normal. Con esos supuestos, la probabilidad de cometer graves errores es muy alta.

Por el contrario, la hipótesis de partida debería suponer que tras la evidencia

superficial existen serios problemas de funcionamiento que llevaron a esa situación

de crisis y que deben ser corregidos. Y en esas correcciones debe tenerse en cuenta

las limitaciones que el modelo capitalista impone.

En caso de no realizar esa corrección, aún cuando se pueda volver a la

anterior “normalidad”, la continuidad de la vigencia de los mismos factores que

provocaron la crisis, hará posible que tarde o temprano, esa crisis se regenere. Y

lo más probable, en un marco aún más agudo.

Habitualmente ni se trazan objetivos ni se realiza un diagnóstico. todo es

reemplazado por la evidencia primaria y se pasa, de manera directa, al debate de

los instrumentos. Por caso, el de ajuste versus estímulos. Saltear esos pasos hace

que todas las alternativas que debieron debatirse en pasos anteriores, se introduzca

en la selección de los instrumentos. Y lo más grave es que en la mayoría de los

casos no se hace de manera explícita, sino de contrabando.

Y un debate que debería girar alrededor de elegir el instrumento más eficiente

en función de los objetivos, sus prioridades y las limitaciones de la organización

social capitalista, termina por ideologizar esos instrumentos y se convierte en

una guerra de posiciones tras medidas opuestas. La más habitual, medidas con

orientación libre-empresista versus medidas de intervención estatista.

Disponer de un diagnóstico, dirá cuales son los obstáculos a desplazar para

superar las falencias de funcionamiento y, al mismo tiempo, evitar incompatibi-

lidades con el sistema capitalista.

Si, como sucede en la mayoría de los casos, no existen ni objetivos ni

prioridades, ni diagnóstico, toda la política económica se reduce a seleccionar

el instrumento, y de manera inevitable, de forma conciente o inconsciente, se

hace desde una posición ideológica que debió ser explicitada y por ende objeto

de controversia, en el lugar apropiado: la selección de los objetivos.

No realizar un diagnóstico explícito y específico, supone desconocer, en primer

lugar, los obstáculos reales que generan las crisis y que deben ser removidos por

los instrumentos para que no se reproduzcan en el futuro. En segundo lugar, las

limitaciones de esos instrumentos en función del modelo capitalista global.

¿Y por qué necesitan una simplificación de esa magnitud? Para aplicar a la

realidad esquemas simplificados que operan a la manera de una receta universal.

Si el problema es la inflación, la economía convencional ya nos adelanta que

el problema es monetario. No se requeriría de ninguna investigación específica

del caso a tratar para tener la certeza. Y por ende, la única solución posible, es

aplicar restricciones monetarias y fiscales.

Ante una crisis, la economía convencional supone que ha sido un error de

política económica (medidas estatistas, regulatorias, etc.), o bien por contagio

financiero. Sólo debemos intentar volver a la situación anterior mediante un

ajuste. Nunca está presente la hipótesis de un mecanismo que no funciona de

manera correcta y es necesario corregir. En esas condiciones resulta inevitable

que la crisis vuelva a recrearse.

El diagnóstico y las reglas básicas del capitalismoHemos visto que a través de la política económica no sólo debo remover

obstáculos, sino que debo hacerlo sin transgredir las reglas de juego básicas del

capitalismo. Un ejemplo concreto y actual en nuestro país: después de algunos

errores en la política cambiaria que llevaron a generar un doble mercado cambia-

rio, se pretende manipular el mercado paralelo generado por esos errores.

A partir de este ejemplo, podría pensarse que ignorar las reglas del capi-

talismo es un problema típico de economistas que adhieren a una concepción

estatista. Como son críticos del capitalismo, ignoran sus reglas y caen en una

trampa que los lleva a fracasar en su política económica.

Sin embargo, veremos más adelante como, los fracasos notables en materia

de estrategias económicas, por desconocimiento de las reglas del capitalismo,

proviene, no de sus detractores, sino de quienes dicen ser sus partidarios.

Estos economistas practican la economía convencional, es decir, no diseñan

objetivos ni realizan diagnósticos porque los consideran obvios. Además, como

están ante un sistema capitalista trabajan sobre la hipótesis de una situación

óptima. En ese caso, los cuadros de crisis (endeudamiento, inflación, etc.), nunca

podrían provenir de una falla intrínseca de funcionamiento, sino de las falencias

de sus anteriores operadores que utilizaron medidas de tipo intervencionista. todo

lo que se requiere en ese caso, es el cambio de quienes operan esa economía y

desregular para volver a una presunta situación original, donde los mecanismos,

por definición, funcionaban de una manera correcta.

Hagamos un repaso de esas reglas en el capitalismo. Básicamente son

procesos técnicos y de compensación de flujos que se producen a nivel micro

Page 46: RePro 68 - Agosto 2012

44 | RePro44 | RePro

y macroeconómico. A su vez algunos, fuertemente interrelacionados y otros,

independientes entre sí:

a) Procesos microeconómicos vinculados a las decisiones de las empresas y los

consumidores:

- Período de maduración de las inversiones (por ejemplo, los plazos inevitables de

una prospección petrolera, de proyectos energéticos, y en general inversiones

en infraestructura, procesos de sustitución de importaciones, etc.).

- Nivel tecnológico y su grado de homogeneidad.

- Decisiones de inversión.

- Relaciones técnicas entre las variables económicas (por ejemplo, producción /

inversión).

- Organización de los mercados.

- Procesos de decisión en materia de formación de precios y precios relativos.

b) Procesos macroeconómicos vinculados a las relaciones y/o compensaciones

entre los flujos globales:

- Entre la corriente real y la corriente financiera.

- Dentro de la corriente financiera entre los balances monetario, fiscal y externo.

- Compensaciones hacia el interior de cada uno de estos balances.

- Interrelaciones macro-microeconómicas.

Frente a estas relaciones específicas que son exigencias del sistema capita-

lista, una decisión de política económica, podrá modificar relaciones técnicas y

compensaciones entre los flujos, pero generará, en el mediano plazo un proceso

inexorable de crisis. De no corregirse vía instrumentos de política económica, se

producirá un auto-ajuste cuyos efectos son de tipo regresivo.

Es por esto que resulta un grave error plantearse la necesidad de un diag-

nóstico sólo cuando estamos frente a una crisis. El diagnóstico debería ser una

práctica permanente. Un claro ejemplo de los resultados cuando el diagnóstico,

o bien no se realiza o se hace de manera esporádica, resulta de la situación actual

en Europa cuando, frente a la crisis, los gobiernos intentan salvar los bancos.

En esas circunstancias aparecen críticas obvias: “salvar a la gente y no a los

bancos”. En términos éticos es absolutamente correcto. Sin embargo, el problema

se había originado mucho antes, cuando los bancos, en medio de las burbujas

financieras, realizaban prácticas aventureras.

Ni los partidos políticos, ni las organizaciones sociales denunciaron esta si-

tuación. Y los gobiernos ni siquiera intentaron detenerlas. Es que todos, de manera

directa o indirecta, estaban usufructuando de esas condiciones espurias.

Allí un diagnóstico correcto y una consecuente acción de los entes regu-

ladores debieron haber cortado de cuajo esas prácticas por no adecuarse a los

mecanismos básicos del capitalismo. Cuando sobreviene la crisis ya es tarde. Habrá

que ayudar a los bancos. En caso contrario, las consecuencias, incluso para esa

gente que eleva las pancartas de reclamo social, serán mucho más graves.

Las pancartas debieron elevarse antes, por ejemplo, cuando en España, las

prácticas de los bancos fomentaron la burbuja inmobiliaria otorgando créditos

hipotecarios a personas insolventes para comprar viviendas a un precio absurda-

mente alto; cuando jugaron a la “ruleta rusa” con los derivativos, etc.

Mientras sucedía, todos miraron hacia otro lado. En medio de la euforia nadie

quiere convertirse en el mensajero de los malos augurios. Cuando la crisis estalla,

ya no es posible evitar dar prioridad a los bancos. Son el “corazón” del sistema

económico y no sanearlos implica efectos recesivos aún más agudos.

Hacerse el distraído, supone dejar pasar los acontecimientos hasta que

existan condiciones para detener el proceso. Y que en esas circunstancias, todo

el efecto negativo creado, desaparecerá de inmediato. Esto implica suponer que

las variables económicas conllevan la flexibilidad propia de una “bandita elástica”

la que se deforma al aplicar presión sobre un punto, pero cuando la presión cesa,

vuelve, de manera instantánea a su forma original.

La hipótesis implícita: los efectos económicos son reversibles, es decir,

una vez anulada la medida que produce la “deformación”, las consecuencias

negativas se extinguen. Por el contrario, la mayoría de los efectos en economía

son acumulativos. Aunque se prohíban esos créditos hipotecarios a partir de

un determinado momento, el problema no desaparece. El sistema tendrá que

tomarse un tiempo (mediano plazo) para asimilar (digerir), las consecuencias

de los créditos hipotecarios con precios inmobiliarios de burbuja: activos “tóxicos”

en los bancos. Y el ajuste que esto produce es inevitable.

Es similar a lo que sucede en los fenómenos ambientales. Aún la eliminación

total de la emisión de gases carbónicos no soluciona los efectos negativos en el corto

y mediano plazo. Los ecologistas dicen “la pila ya está cargada”, cuando se refieren a

fenómenos acumulativos que no desparecen porque se anule su causa generadora.

Requieren de periodos de asimilación (“digestión”) para su saneamiento.

Y sanear una acumulación de efectos negativos, no requiere la presencia de

un “ajustador profesional”. Resulta inevitable que el propio sistema económico

realice un auto-ajuste. En ese caso, el debate “ajuste versus estímulos” vía ins-

trumentos de política económica pierde todo sentido. La acumulación de errores

hace inevitable el auto-ajuste, y por ende cargar con su costo social.

En este caso el debate se transforma. El interrogante ahora es: ¿sobre quiénes

debe recaer el costo del ajuste? Y el objetivo: una redistribución equitativa de la

carga social del ajuste entre los distintos niveles de ingreso y grupos sociales. Y

sin duda que el grueso debería recaer sobre aquellos que usufructuaron de las

condiciones que deformaron la economía.

Y en materia de instrumentos, surge toda la controversia sobre la pro-

gresividad / regresividad del sistema fiscal (recursos y gastos públicos), una

problemática, donde las reglas del capitalismo ofrecen un amplio margen de

opciones posibles. Se trata nada menos que de la reforma tributaria, tema que

en Argentina nunca se debate y ni siquiera existen propuestas orgánicas. Ni del

gobierno, ni de las organizaciones sociales, ni de los partidos políticos.

Que en Argentina haya surgido un grave conflicto social alrededor de sólo

un “detalle” del sistema tributario, el mínimo no imponible del Impuesto a las

Ganancias, es la prueba palpable de su importancia.

la política económica: opción ajuste versus estímulos

A partir de estos criterios podemos analizar el debate actual de la política

económica frente a la crisis mundial: ajuste versus estímulos.

Page 47: RePro 68 - Agosto 2012

RePro | 45 RePro | 45

Existe una crisis a nivel mundial, en particular en los países desarrollados

desde fines del año 2007. Fue originada en créditos hipotecarios en gran escala

concedidos para usufructuar de una burbuja inmobiliaria. Aunque fue una

burbuja menor, las esquirlas de su estallido perforaron la gran burbuja financiera

en la que ha estado inmersa la economía mundial en las últimas dos décadas

donde la casi totalidad de los movimientos económicos resultan de operaciones

puramente especulativas.

Esta crisis sigue subsistiendo en Estados Unidos, donde aún no es visible una

salida y agravada en la Euro-zona. El grado de riesgo en esta región es muy alto, y

llega a la amenaza de salida del sistema del euro de algunos de sus integrantes e

inclusive una eventual desaparición del euro como moneda común.

Es en ese contexto que surge el debate: ajuste versus estímulos. A priori

planteamos la hipótesis de estar frente a un falso debate, y para verificarlo

introducimos dos interrogantes a esta disyuntiva:

- ¿Son posibles tanto el ajuste como el estímulo?

- ¿Ambos instrumentos pueden reparar la causa de la crisis?

¿Son posibles tanto el ajuste como el estímulo?Respecto este interrogante, analizamos la posibilidad de realizar políticas de

ajuste o de estímulo que por sí misma podrían rescatar a un país de una crisis.

¿Es posible el ajuste?Las recomendaciones de políticas de ajuste no tienen en cuenta las condi-

ciones sociales. En particular las que se presentan actualmente en algunos países

europeos, donde aún esas políticas de ajuste se encuentran en su etapa inicial. Los

organismos responsables de esos países y de la región, no se plantean los límites

sociales del ajuste a partir de las lógicas resistencias que genera.

Son numerosos los autores que advierten sobre la utopía del ajuste. En lugar

de superar las condiciones de crisis contribuyen a reforzar el escenario recesivo que

se supone pretenden revertir. Su utopía reside en que genera procesos de reacción

social que conllevan cambios políticos opuestos a esas políticas.

En las elecciones realizadas en Europa en el último período, en que comenzó

a visualizarse la crisis y se iniciaron las primeras medidas de ajuste, los partidos

políticos a cargo del gobierno, perdieron en los 17 casos relevados (Clarín, 20-

05-2012). E incluso casos donde ganaron los opositores al ajuste (Francia), o bien

pequeños partidos que crecieron en gran escala y quedaron al frente de la oposición

al ajuste (Grecia).

Pero esto es parte del juego de la democracia. El verdadero problema radica

en que las medidas de ajuste, en su versión más agresiva, tal como se está dando

en algunos países europeos, conlleva un proceso político muy peligroso: el

avance de partidos neo-nazis que se verifica en toda Europa, poniendo en riesgo

la democracia misma.

¿Es posible el estímulo?Resulta obvio que los estímulos son preferibles al ajuste. Pero sus defensores

no se plantean si esa política resulta viable. La respuesta más usual: “si en EE.UU.,

la cuna de las recomendaciones del ajuste; practica para sí misma un política de

estímulos, no deja lugar a dudas que debe imitarse”

Nadie se pregunta por qué EE.UU. puede hacerlo, y si esas condiciones se

replican en el resto de países y regiones para los cuales se recomiendan. Hemos

tenido oportunidad de comentar en trabajos anteriores donde radica la capacidad

de la economía estadounidense para realizar políticas de estímulos.

Lo hace a través de políticas monetarias (emisión y casi nula tasa de interés),

de crédito público, y presupuestaria (gastos y recursos). Y pueden hacerlo por una

compleja combinación de circunstancias, pero básicamente por la capacidad de emitir

la moneda que el resto del mundo ha elegido como reserva de valor y en la cual emite

sus títulos de crédito. Y ese resto del mundo comprende tanto el sector privado (ahorro

en dólares) como el sector público (reservas de sus bancos centrales).

Y para que el mundo la elija como moneda de reserva existen razones

históricas, económicas, culturales y militares. Sin ese complejo cúmulo de

razones interrelacionadas, no tiene explicación que el día que caía la banca de

inversión de Estados Unidos (Septiembre de 2008), en Argentina, y el resto del

mundo, había gente haciendo “cola” en las casas de cambio, no para vender,

sino para comprar dólares.

Y mientras esta situación se mantenga, EE.UU. puede acometer todo tipo de

dislate, como por ejemplo emitir y/o tomar crédito casi sin límites. Un verdadero

disparate en términos de las reglas de la economía en general, y del capitalismo

en particular. Cualquier otro país, ya sea desarrollado o no, que pretenda emitir

por sobre los niveles de actividad de ese país, y/o tomar crédito por sobre su

capacidad de repago, crearía graves perturbaciones financieras que llevaría la

crisis existente a niveles incontrolables. La Argentina de la década de los ´80 y

´90 tuvo oportunidad de practicar las dos recetas en forma sucesiva y hemos

experimentado en carne propia sus resultados.

Ese “resto del mundo” también puede adoptar medidas de estímulo, pero de

manera limitada. Está restringida por la capacidad de financiamiento interno que

debe compensar la sobre-emisión mediante mayor demanda por liquidez y/o

esterilización monetaria (títulos y encajes bancarios), y que adicionalmente debe

financiar el déficit presupuestario generado por la propia recesión, y sumado a las

medidas de estímulo y protección social adoptadas: gastos sociales adicionales

y exenciones tributarias.

Como vemos, esa capacidad de estímulos en el “resto del mundo” es muy

limitada, por su alto costo y el riesgo de saturar la capacidad del mercado

financiero interno, y generar un descalabro mayor.

En cambio en EE.UU., las políticas de emisión de dinero e incremento de deuda

casi no tienen límites. En lugar de esterilizar dinero el propio banco central de EE.UU.

(FED), y a su costo, es ese resto del mundo el que inmoviliza el grueso del dinero

adicional creado y carga con el costo de la inflación en Estados Unidos.

En síntesis, las políticas de ajuste son posibles, pero muy limitadas en su

implementación por los procesos sociales y políticos que genera. Y las políticas

de estímulo también son posibles, pero limitadas a la capacidad económica

específica de cada país o región. Frente a la opción de aplicar estímulos, el “resto

del mundo” se encuentra ante serias restricciones.

Page 48: RePro 68 - Agosto 2012

46 | RePro46 | RePro

Una alternativa: compatibilizar ajuste y estímulosUna salida, aunque limitada, sería una combinación de ambas: adoptar de

manera acotada medidas de estímulos, y combinarlas con medidas de ajuste.

Parece una contradicción, y lo es, en tanto el ajuste, en su concepto tradicional,

conlleva medidas de efecto regresivo.

Para que el ajuste resulte complementario de las medidas de estímulo, de-

bemos invertir el concepto de ajuste y hacerlo compatibles con los estímulos.

El término “ajuste”, por razones históricas, conlleva connotaciones de efecto

regresivo sobre la distribución del ingreso y la pobreza. En particular la experiencia

histórica en América Latina a partir de seis décadas de planes de estabilización

del FMI. Pero también existen ajustes con efecto progresivo.

Es el caso de la Argentina reciente donde hubo que corregir algunos

absurdos derivados de subsidios indiscriminados sobre energía y transporte

que beneficiaban en mayor grado a los más altos niveles de ingreso (p.ej. a los

habitantes de Barrio Norte de la ciudad de Buenos Aires). Se realizó el “ajuste” y

no sólo que no hubo críticas sino apoyos, porque generaba una mayor capacidad

para realizar gastos de tipo social y tendía a mejorar la distribución del ingreso.

Fue un ajuste progresivo.

El problema no es el “ajuste” en sí mismo, sino su impacto social. No está en debate

la necesidad de corregir situaciones irregulares. El costo de modificar ese contexto resulta

inevitable. El verdadero debate es sobre que sectores recaerá ese costo.

En las políticas de ajuste que actualmente practican algunos gobiernos

europeos, el efecto es claramente regresivo, ya que tiene por objeto inmediato, el

de transferir el costo de la crisis hacia los sectores de menores ingresos. Se realiza

mediante la disminución de los gastos de tipo social (salud, educación, promoción

social), mayores alícuotas de impuestos sobre los consumos (aumento de la

alícuota del IVA) y la flexibilización laboral a fin de elevar la competitividad del

sector privado, mediante sólo el insumo laboral (salarios, formas de organización

del trabajo, despidos, etc.).

Frente a esto resulta posible que junto a medidas acotadas de estímulo,

realizar ajustes progresivos mediante una revisión crítica de todo el esquema

de gastos y recursos.

En el caso de los gastos deberán eliminarse aquellos que benefician a

sectores de altos ingresos y reconvertir el gasto asistencialista para su mayor

eficiencia social. El mero asistencialismo sólo se justifica para las urgencias en

el corto plazo. Pero cuando se mantiene como política social a mediano y largo

plazo, en lugar de sustraer a la gente de la indigencia, coadyuva a mantenerla

en esa situación. El asistencialismo, como política social permanente, resulta

inevitable que genere clientelismo político y corrupción.

Los responsables de la política social deberían aplicar el conocido proverbio

chino de Lao tse: “Si das pescado a un hombre hambriento, le nutres una jornada.

Si le enseñas a pescar, le nutrirás toda la vida”.

En materia de recursos, la revisión crítica debería desembocar en una reforma

tributaria y una lucha franca contra la evasión, ambas tendientes a mejorar la

distribución del ingreso, descargando el costo social de la crisis sobre los sectores

que usufructuaron de la situación previa.

Una eventual refutación es inmediata: también es irrealizable debido a

que los potenciales afectados por esa reforma tributaria son los sectores que

detentan el poder económico y político. La crítica es correcta, pero sólo dentro

de un horizonte de corto plazo. En el mediano y largo plazo no existe alternativa.

Los procesos sociales que genera un ajuste resuelto de manera regresiva producen

procesos políticos, que de manera inevitable, terminan por adoptar medidas

progresivas, únicas con posibilidad de éxito. Los cambios políticos en los países

de América del Sur en la década pasada, luego de medio siglo de planes de

estabilización del FMI, son prueba de ello.

Pero el problema es más complejo aún. No están en debate sólo medidas de

estímulo y/o ajuste. Aparecen problemas derivados de la acumulación de errores

que están fuera de esa dicotomía. Por ejemplo, medidas tendientes a rescatar a

los bancos que insumen cifras siderales. Y lógicamente, la crítica al ajuste ya es

feroz cuando esto se presenta: “salvar a la gente antes que a los bancos”.

Hemos visto más arriba que esta situación deriva de la misma matriz: ausencia

de un diagnóstico permanente. Si en el pasado no se realizó una regulación correcta

para evitar el aventurerismo bancario, ahora ya es tarde. Resulta inevitable solucionar

el problema de los bancos debido a su posición crítica en el sistema económico. En

caso contrario, contribuirán a agravar las condiciones de crisis.

Y no sólo el aventurerismo en el pasado. Cuando la situación estalla, se

transforma en chantaje para obligar a ayudarlos. Saben que los gobiernos no

tienen alternativa. La única salida posible es haber impedido a tiempo las acciones

irresponsables de los banqueros y no se hizo.

En síntesis, frente al interrogante de realizar ajuste y/o estímulos, tenemos

una respuesta que hace referencia a las limitaciones de ambas alternativas y su

uso combinado. Incluso limitada por los efectos acumulativos derivados de no

haber actuado a tiempo. Ahora debemos responder al segundo interrogante: si

ambas alternativas, o su combinatoria pueden resolver las causas de la crisis.

¿Esos instrumentos pueden reparar la causa de la crisis?Debatir sólo la opción ajuste-estímulo y aún decidir su combinatoria, supone

que tras la crisis no existen problemas serios. Ni estructurales, ni institucionales que

llevaran a generarla. Si no tenemos un diagnóstico sobre el origen de la crisis es

inevitable suponer que se debe, o bien a la mera casualidad, o bien a una situación

externa, provocada por ejemplo por una situación de “contagio financiero”.

Y aquí, el debate “estímulos versus ajuste”, se convierte en un falso debate.

Nunca aparecen diagnósticos sobre eventuales problemas estructurales e

institucionales que por su permanencia histórica de largo plazo han provocado

una situación de crisis.

Para los economistas de los gobiernos europeos parecería que la crisis se ha

producido por factores externos que aparecieron de manera mágica. Y sólo con ajuste,

estímulo, y/o sus combinatorias, sería posible volver a la situación anterior. Están

suponiendo que la causa originaria, no diagnosticada, ya habría desaparecido.

Es cierto que con los instrumentos analizados resulta posible volver a la

situación anterior. Pero la raíz del problema, no solo no ha desaparecido, es

probable que se haya agravado. Si las cuestiones estructurales e institucionales

Page 49: RePro 68 - Agosto 2012

RePro | 47

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

RePro | 47RePro | 47

que provocaron la crisis, a detectar vía diagnóstico, no han sido tocadas, resulta

lógico que volverán a reproducir el mismo problema, y de manera aún más

aguda. Volver al punto inicial, no significa que el sistema económico volverá a

funcionar de manera fluida.

En el caso de la Euro-zona, las condiciones actuales se deben a la pretensión,

por un lado, de integrar economías heterogéneas y por el otro, a los efectos de una

forma específica de encarar esa integración. Ambos elementos, en lugar de generar

convergencia entre las economías de la región, produjo cada vez mayor divergencia.

La divergencia fue muy definida en materia de inflación, productividad,

competitividad y resultados del sector externo, desde el primer día de vigencia

del euro. Y la causa reside en la combinatoria perversa que adoptaron. Por un lado,

integrar economías heterogéneas, por el otro, la forma institucional adoptada.

Una integración del circuito monetario llevada hasta sus últimas instancias

(moneda y banco central comunes), al margen de una mayor integración fiscal,

externa y bancaria, que debieron avanzar, paso a paso, y de manera homogénea

junto a la integración monetaria.

La ausencia de un diagnóstico previo y permanente permitió ignorar las

limitaciones que imponía el propio sistema capitalista. Y este es un problema

que afecta las recomendaciones de política económica en todas sus variantes,

ya sean ortodoxas o heterodoxas; libreempresistas o estatistas; neoliberales o

progresistas; de derecha o de izquierda:

No reconocen estar funcionando bajo las reglas de un sistema capitalista

que limitan las alternativas de política económica. Y esas reglas se aplican

incluso a aquellos países que encontraron su propio modelo mediante una

combinatoria de reglas del capitalismo en sus relaciones externas y distintas

formas de socialismo en la economía interna. Nos referimos a casos como el

de Cuba, Vietnam y China.

Si estas reglas no se conocen, tanto quienes desean que el capitalismo

funcione en plenitud (neoliberales), como quienes quieren limitar sus efectos

sociales regresivos (progresistas), generarán políticas que, en condiciones de

crisis, en lugar de contrarrestarlas, contribuirán a agudizarlas.

Esas reglas implican que en el sistema capitalista, existen decisiones

claves que no están en manos de los gobiernos, sino en manos de los agentes

económicos. No es por casualidad que el grueso de los instrumentos de política

económica disponibles es de tipo inductivo. Promueven ciertos comportamien-

tos, pero no pueden garantizar que así suceda.

Y existen ejemplos tanto en el circuito real como monetario. La decisión

de invertir o no invertir; en qué rama y en qué región. La decisión de utilizar

moneda local o extranjera para las transacciones, para la liquidez y para atesorar.

Un cambio de orientación generalizado en este tipo de decisiones puede, por si

mismo, generar una crisis.

Y parecería que reconocer el funcionamiento de las reglas del capitalismo, es

sólo una problemática de economistas de concepción estatista. Sus sentimientos

anticapitalistas los llevarían a desconocer esas reglas y por ende a cometer graves

errores. Un ejemplo concreto de esta concepción voluntarista llevada al extremo,

podría ser la anécdota de funcionarios de Argentina pretendiendo manipular el

precio de la divisa en el mercado cambiario paralelo, como vimos más arriba.

Pero lo sorprendente es que los errores históricos más graves, derivados de

ignorar las reglas del capitalismo lo cometen los economistas que se asumen

como libre-empresistas. Como desean profundizar el capitalismo, creen que

cualquier medida que adopten sólo podrá jugar a favor de consolidarlo. Los

casos más notorios: la creación del Euro y la Convertibilidad en Argentina. Ambos

esquemas son similares y contraproducentes con el sistema capitalista y en ambos

casos, el propio sistema terminó por darles una “patada en el trasero”.

En Europa adoptaron un sistema de moneda única y un banco central único.

Pero el flujo monetario no estaba coordinado con el flujo fiscal, externo y bancario.

Su banco central (BCE) no era tal ya que no tiene capacidad de prestamista de

última instancia, es decir, atribuciones para emitir de manera autónoma. Sólo

puede hacerlo contra bonos y ya en circulación. Por otra parte, el euro, aún en su

etapa de auge casi no fue utilizado como reserva por el resto del mundo.

En cambio, en EE.UU., su banco central (FED) detenta esas capacidades.

también Inglaterra tiene un banco central con todas las capacidades (y fue el

primero en detentarlas en el mundo). Su no ingreso a la zona del Euro permite

que el FMI, entre otras, recomiende incrementar la emisión monetaria que el

actual gobierno inglés, por su perfil conservador, no realiza. (Cf en http://www.

imf.org/external/np/ms/2012/052212.htm)

La estrategia del euro consistió en funcionar como una suerte de chaleco de

fuerza monetario en base a un tipo de cambio fijo para que el resto de variables

económicas se alineara por la fuerza. Sus resultados concretos, a través de indicadores

sencillos, habrían permitido salir a tiempo del embrollo. Sólo debían verificar si los

resultados fiscales, externos y de inflación eran convergentes o divergentes.

Pero desde el primer día y durante 10 años fueron, cada vez más y más

divergentes. En lugar de replantear la estrategia, la auto-confianza en sus

concepciones, les hizo pensar que fortalecían el capitalismo, y por ende, éste

nunca podría jugarles una mala pasada

Con la Convertibilidad pasó casi exactamente lo mismo. No sólo incom-

patible con un sistema capitalista. Más aún en el caso de un país ubicado en

la periferia. Allí aparecieron problemas derivados de la relación entre reservas

y base monetaria, tipo de cambio fijo, déficit en sus balances básicos y serios

errores de implementación. todo desembocó en una deuda sobredimensionada

y el inevitable cierre del mercado financiero.

Sin duda que fue la ignorancia de las reglas básica de funcionamiento

del sistema capitalista lo que golpeó, tanto el Euro como la Convertibilidad.

Consideraron, al igual que muchos economistas de concepción estatista, que la

economía es una plastilina que puede moldearse a voluntad con sólo el poder

que otorga hacerse cargo de un gobierno.

Y en el otro extremo consideran que las reglas del capitalismo no los

afectarán porque no creen en ellas. Un absurdo voluntarista. Lo válido en ese

caso, sería plantear el desacuerdo con esas reglas y trabajar para un cambio de

sistema socio-económico. Pero ni lo dicen, ni lo hacen.

Mientras en una punta del espectro ideológico, se piensa que no comulgar

con el capitalismo los libera de la obligación de mantener sus reglas básicas, en

Page 50: RePro 68 - Agosto 2012

48 | RePro

Consulte Informes de Coyuntura anteriores en la sección Biblioteca Virtual

WWW.CPBA.CoM.AR

48 | RePro

la otra se piensa que su adhesión personal al capitalismo hará posible sostener el

sistema sin necesidad de mantener sus reglas. trasladan a la economía su propia

subjetividad y se transforma en voluntarismo. En esas condiciones, cualquier

disparate es posible.

Y un detalle adicional. Nadie en el mundo actual estudia de manera

sistemática, cuales son hoy esas reglas del capitalismo, su funcionamiento en

las economías concretas, y menos aún, cual es su reemplazo si eventualmente

debemos salir de de ellas.

Si por cualquier motivo acepto, aún de manera implícita las reglas del capita-

lismo, debo conocerlas, en teoría y en su funcionamiento específico del caso bajo

estudio. Sólo así será posible contrarrestar sus efectos regresivos sin romperlas.

Las experiencias de varios países en el mundo nos dicen que el capitalismo puede

funcionar con políticas redistributivas progresivas y regulaciones inteligentes.

El ejemplo más notable de ignorar las reglas del capitalismo es el montaje de

la economía mundial actual. El propio Marx, ya a mediados del siglo XIX, admiraba

la capacidad de acumulación del capitalismo y trató de indagar el por qué. Para ello

estudió las reglas que le habían facilitado funcionar y crecer durante siglos.

Con ese objetivo profundizó los procesos de transformación mutua entre dinero

y mercancías y entre valores y precios que suponen relaciones equivalentes. Hoy

hablaríamos de la relación entre la corriente real y la corriente financiera y de la re-

lación entre precios relativos. Y suponemos que esas relaciones deben ser estables.

Cuando los aprendices de brujo rompieron estas relaciones, con la preeminencia

absoluta de la corriente financiera por sobre la corriente real, y con precios de burbuja

sin relación con los valores, el propio sistema les respondió, y de una manera muy

agresiva, con las mas profunda crisis de la historia económica mundial.

En resumen, a las limitaciones de la utilización de ajustes y estímulos y sus

combinatorias debemos agregar la necesidad de corregir las fallas de funcionamiento

en relación a las exigencias de las reglas del capitalismo. No sólo debe implementarse

una combinatoria adecuada de incentivos y ajustes progresivos. Estos deben ser com-

plementados con la corrección del funcionamiento en cada economía concreta.

En caso contrario, el único éxito posible será lograr volver al punto anterior, pero no

evitará que las fallas de funcionamiento reiteren nuevas y más agudas crisis en el futuro.

Propuestas de estrategias diferencialesBajo este análisis es posible interpretar las diferencias entre la opción “ajuste

versus estímulo” y otras alternativas recomendadas por economistas de primera

línea internacional, tales como Stiglitz, Krugman y Roubini. Estos autores han

hecho hincapié en el caso de Grecia ya que ha sido el primero en presentar

síntomas agudos derivados de su permanencia en el euro.

Sus recomendaciones, tienden a confundirse con la propuesta de estímulos

para salir de la crisis, debido al fuerte acento que ponen a su oposición a las

medidas de ajuste. Pero plantean algo distinto.

Parten de un diagnóstico que reconoce las incompatibilidades del esquema del euro

con el funcionamiento de una economía y aplican una combinación de elementos:

- Ruptura de los obstáculos que impiden realizar políticas de incentivos y producen

auto-ajuste regresivo (salida del euro).

- Ajustes progresivos para distribuir de manera equitativa la carga de esa ruptura,

- Práctica limitada de incentivos con instrumentos recuperados de política económica.

- Confianza en los incentivos derivados de la liberación de la capacidad de acumu-

lación del capitalismo, hasta ese momento, en el “chaleco de fuerza” del euro.

Resumen su planteo en una “salida al estilo argentino” para Grecia. El

diagnóstico radica en que el punto crítico deriva de su pertenencia al sistema

del euro y éste no permite actuar a las fuerzas naturales del capitalismo ni

desarrollar políticas activas de incentivos. Sólo asegura un sistema de ajuste

regresivo permanente.

¿Excluyen por ello la inevitabilidad del ajuste y su impacto social? Para nada.

Cuando Stiglitz dice: “Hay vida después de salir del euro” y ofrece el ejemplo de

Argentina, nos dice que es preferible el auto-ajuste que surge de la combinación

de default y devaluación que se producirá a la salida del euro (en Argentina, a la

salida de la convertibilidad se duplicaron los niveles de pobreza e indigencia), que

el ajuste permanente que significa continuar dentro del área del euro.

Pero es preferible porque, unido a ese auto-ajuste, es posible recuperar los

instrumentos de política económica (monetarios y cambiarios) que permitirán

distribuir de manera equitativa el costo social de la crisis y realizar estímulos

(aunque limitados) para volver a una senda de crecimiento, complementados

con la liberación de la capacidad de crecimiento propia del capitalismo.

Permaneciendo en el euro esto es imposible de realizar ya que están dentro

de un sistema de ajuste permanente y regresivo. Su esquema institucional no

permite siquiera adoptar medidas limitadas de incentivos. Un verdadero “chaleco

de fuerza”. Es por eso que la defensa de la posición “permanecer en el euro” sólo

es compatible con ajustes, y en su versión más aguda y regresiva tal como se está

practicando en Grecia y España.

En el caso de Argentina, a la salida de la convertibilidad se impusieron, por

un lado, retenciones compensatorias de la devaluación, por el otro aumento del

gasto social (plan Jefes de Hogar). Aunque sus efectos para limitar el impacto

sobre la pobreza fueron insuficientes, se pueden extraer lecciones acerca de cómo

distribuir de manera equitativa la carga de un ajuste inevitable frente al hecho

consumado de graves errores cometidos en el pasado y con efecto acumulativo.

Page 51: RePro 68 - Agosto 2012
Page 52: RePro 68 - Agosto 2012