reporte práctica #3

21
LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA FARMACÉUTICA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Práctica #3: Bioinformática Laboratorio de Biotecnología Farmacéutica 6FV1 Integrantes (Equipo #1): Araujo Acosta Anabella Frausto Parada Francisco Javier López Fuentes María Guadalupe Oñate Robledo Hugo Vera Ramírez Fátima del Rocío 25 de Septiembre del 2014

Upload: hugh1993

Post on 25-Jan-2017

356 views

Category:

Science


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte práctica #3

LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA FARMACÉUTICA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO

Instituto Politécnico Nacional

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato

Práctica #3: Bioinformática

Laboratorio de Biotecnología Farmacéutica

6FV1

Integrantes (Equipo #1):

Araujo Acosta Anabella

Frausto Parada Francisco Javier

López Fuentes María Guadalupe

Oñate Robledo Hugo

Vera Ramírez Fátima del Rocío

25 de Septiembre del 2014

Page 2: Reporte práctica #3

LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA FARMACÉUTICA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO

OBJETIVO: Conocer bases de datos utilizadas en el análisis bioinformático y utilizarlas mediante el

análisis de una secuencia.

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, la Bioinformática ha atraído la conjugación de varias disciplinas, entre

las que están la informática, las matemáticas, la estadística, la química y las ciencias

biológicas no tradicionales. Esto se debe a la disponibilidad de enormes cantidades de datos

biológicos públicos y privados, y a la necesidad imperiosa de transformar datos en

información biológica útil y en conocimiento.

La aplicación de estas disciplinas con técnicas computacionales inteligentes, sirven para la

creación de proyectos que conlleven el descubrimiento y desarrollo defármacos, análisis del

genoma y control biológico, entre otros. Esto implica el uso de tecnologías informáticas y

métodos estadísticos para manejar y analizar un gran volumen de datos biológicos sobre el

ADN, el ARN y las secuencias de proteínas, estructuras de las proteínas, los perfiles de

expresión genética y las interacciones de la proteína.

Alcance de la Bioinformática.

La Bioinformática se compone de dos subcampos complementarios entre sí:

- El desarrollo de herramientas informáticas y bases dedatos, y

- La aplicación de estas en la generación de conocimientos biológicos para comprender

mejor los sistemas vivos.

El desarrollo de herramientas incluye el software de grabación de secuencias, el análisis

estructural y funcional de estas, así como la construcción y la conservación de bases de

datos biológicas.

El análisis de los datos biológicos a menudo genera nuevos problemas y desafíos que a su

vez estimulan el desarrollo de mejores herramientas computacionales.

Page 3: Reporte práctica #3

LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA FARMACÉUTICA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO

PCR

La invención de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) por K. Mullis y sus

colaboradores en 1985 ha revolucionado la biología molecular y la medicina molecular

(Saiki et al., 1985). La reacción en cadena de la polimerasa es una técnica in vitro utilizada

para amplificar enzimáticamente una región determinada de ADN situada entre dos

regiones de ADN cuya secuencia se conoce. Mientras que antes solo podían obtenerse

cantidades mínimas de un gen específico, ahora incluso un único ejemplar de un gen puede

amplificarse con la PCR hasta un millón de ejemplares en tan solo unas pocas horas.

Las técnicas de PCR se han hecho indispensables para muchos procedimientos comunes,

como la clonación de fragmentos específicos de ADN, la detección e identificación de genes

para diagnóstico y medicina legal, y en la investigación de modelos de expresión de los

genes. Más recientemente, la PCR ha permitido la investigación de nuevos campos, como

el control de la autenticidad de los alimentos, la presencia de ADN modificado

genéticamente y la contaminación microbiológica.

Principios de la PCR

La PCR se basa en el mecanismo de la replicación in vivo del ADN: el ADN bicatenario se

desenrolla y pasa a ADN monocatenario, se duplica y se vuelve a enrollar. Esta técnica

consiste en ciclos repetitivos de:

a) Desnaturalización del ADN por fusión a temperatura elevada, a fin de convertir el

ADN bicatenario en ADN monocatenario;

b) Unión (anillamiento) de dos oligonucleótidos, utilizados como cebadores, al ADN

diana.

c) extensión de la cadena de ADN por adición de nucleótidos a partir de los cebadores

utilizando ADN polimerasa como catalizador, en presencia de iones Mg2+.

Los oligonucleótidos consisten normalmente en secuencias relativamente cortas, que son

diferentes entre sí y complementarias de los sitios de reconocimiento que flanquean el

segmento de ADN diana que debe amplificarse. Las fases de desnaturalización del ADN

molde, anillamiento del cebador y extensión del cebador constituyen un «ciclo» del método

de amplificación por PCR. La figura 1 ilustra las tres fases principales del proceso de

amplificación por PCR.

Page 4: Reporte práctica #3

LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA FARMACÉUTICA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO

Para comprender los principios de la PCR y sus aplicaciones, debe atenderse en primer lugar

a la naturaleza de la molécula del ADN, por lo que en la sección siguiente se describen la

estructura y la replicación del ADN.

Figura 1. Fases de la amplificación por PCR (imagen: Andy Vierstraete, 1999).

Tras cada ciclo, las hebras de ADN recién sintetizadas pueden servir de ADN molde para el

ciclo siguiente. Como se indica en la figura 6, el producto principal de esta reacción

exponencial es un segmento de ADN bicatenario cuyos extremos vienen definidos por los

extremos 5’ de los oligonucleótidos cebadores y cuya longitud viene dada por la distancia

entre los cebadores. Los productos de una primera ronda de amplificación efectiva son

moléculas de ADN de diferentes tamaños, cuyas longitudes pueden superar la distancia

entre los sitios de unión de los dos cebadores. En la segunda ronda, estas moléculas generan

hebras de ADN de longitud definida que se acumulan de forma exponencial en rondas

posteriores de amplificación y constituyen los productos dominantes de la reacción. Así, la

amplificación, que es el número final de ejemplares de la secuencia diana, se expresa con

la siguiente ecuación:

(2𝑛 − 2𝑛)𝑥

Page 5: Reporte práctica #3

LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA FARMACÉUTICA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO

Donde n es el número de ciclos, 2n es el número de moléculas del primer producto

obtenidas tras el primer ciclo y de los segundos productos obtenidos tras el segundo ciclo

con longitud indefinida, x es el número de ejemplares del ADN molde original.

Teóricamente, al cabo de 20 ciclos de PCR habrá una amplificación de 220 veces,

suponiendo que cada ciclo tiene un rendimiento del 100 %. El rendimiento de una PCR varía

de un ADN molde a otra y depende del grado de optimización que se haya conseguido.

Figura 2. La amplificación exponencial del ADN mediante PCR.

En esta práctica vamos a utilizar BLAST, una herramienta bioinformática básica, para

comparar secuencias de ADN contra una base de datos (GenBank). En el contexto de esta

práctica BLAST nos permitirá identificar de qué organismo se deriva una secuencia así como

información relevante sobre cómo fue obtenida y con qué objetivo.

Es importante tener en cuenta que BLAST tiene otras aplicaciones más allá de las que

usaremos en esta práctica, por ejemplo identificación de proteínas homólogas y asignación

de función a genes, entre otras.

Page 6: Reporte práctica #3

LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA FARMACÉUTICA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO

METODOLOGÍA

Page 7: Reporte práctica #3

LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA FARMACÉUTICA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO

RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Primeramente para la realización de la práctica se seleccionó una parte de una secuencia

de una bacteria, en nuestro caso elegimos Lactobacillus sakei, es una especie de bacteria

del género Lactobacillus. Es una especie Lactobacillus facultativamente

heterofermentativos (colocado en el Grupo II, con especies capaces de producir ya sea

alcohol o ácido láctico a partir de azúcares).

La diversidad genética dentro Lactobacillus sakei se puede evaluar mediante el uso de

cebadores de PCR diseñados específicamente para la detección usando ADN polimórfico

amplificado al azar.

Debido a la facilidad de trabajo de Lactobacillus sakei, la elegimos ya que como se

menciona, se pueden diseñar primers al azar.

La secuencia con la cual se trabajó es la siguiente:

>Lactobacillus_sakei_ ACGAACGCTGGCGGCGTGCCTAATACATGCAAGTCGAACGCACTCTCGTTTAGATTGAAGGAGCTTGCTCCTGATTGATAAACATTTGAGTGAGTGGCGGACGGGTGAGTAACACGTGGGTAACCTGCCCTAAAGTGGGGGATAACATTTGGAAACAGATGCTAATACCGCATAAAACCTAACACCGCATGGTGTAGGGTTGAAAGATGGTTTCGGCTATCACTTTAGGATGGACCCGCGGTGCATTAGTTAGTTGGTGAGGTAAAGGCTCACCAAGACC GTGATGCATAGCCGACCTGAGAGGGTAATCGGCCACACTGGGACTGAGACACGGCCCAGACTCCTACGGGAGGCAGCAGTAGGGAATCTTCCACAATGGACGAAAGTCTGATGGAGCAACGCCGCGTGAGTGAAGAAGGTTTTCGGATCGTAAAACTCTGTTGTTGGAGAAGAATGTATCTGATAGTAACTGATCAGGTAGTGACGGTATCCAACCAGAAAGCCACGGCTAACTACGTGCCAGCAGCCGCGGTAATACGTAGGTGGCAAGCGTTGTCCGG ATTTATTGGGCGTAAAGCGAGCGCAGGCGGTTTCTTAAGTCTGATGTGAAAGCCTTCGGCTCAACCGAAGAAGTGCATCGGAAACTGGGAAACTTGAGTGCAGAAGAGGACAGTGGAACTCCATGTGTAGCGGTGAAATGCGTAGATATATGGAAGAACACCAGTGGCGAAGGCGGCTGTCTGGTCTGTAACTGACGCTGAGGCTCGAAAGCATGGGTAGCAAACAGGATTAGATACCCTGGTAGTCCATGCCGTAAACGATGAGTGCTAGGTGTTGGAG GGTTTCCGCCCTTCAGTGCCGCAGCTAACGCATTAAGCACTCCGCCTGGGGAGTACGACCGCAAGGTTGAAACTCAAAGGAATTGACGGGGGCCCGCACAAGCGGTGGAGCATGTGGTTTAATTCGAAGCAACGCGAAGAACCTTACCAGGTCTTGACATCCTTTGACCACTCTAGAGATAGAGCTTTCCCTCTCGGGGACAAAGTGACAGGTGGTGCATGGTTGTCGTCAGCTCGTGTCGTGAGATGTTGGGTTAAGTCCCGCAACGAGCGCAACCCTT

Page 8: Reporte práctica #3

LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA FARMACÉUTICA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO

ATTACTAGTTGCCAGCATTTAGTTGGGCACTCTAGTGAGACTGCCGGTGACAAACCGGAGGAAGGTGGGGACGACGTCAAATCATCATGCCCCTTATGACCTGGGCTACACACGTGCTACAATGGATGGTACAACGAGTTGCGAGACCGCGAGGTTTAGCTAATCTCTTAAAACCATTCTCAGTTCGGATTGTAGGCTGCAACTCGCCTACATGAAGCCGGAATCGCTAGTAATCGCGGATCAGCATGCCGCGGTGAATACGTTCCCGGGCCTTGTACAC ACCGCC

Se procedió a ingresar a la página de BLAST, en la sección de “nucleotide blast”, expuesto

en la figura 3.

Figura 3. Página de BLAST.

Posteriormente de ingresar en esta sección, se copió y pegó la secuencia en el recuadro

como se muestra en la figura 4.

Page 9: Reporte práctica #3

LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA FARMACÉUTICA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO

Figura 4. Introducción de la secuencia en la página de BLAST

Se eligió la opción de “Others” debido a que no se trata de una secuencia de humano ni de

ratón.

Se corrió el BLAST, generalmente tarda un poco de tiempo debido a que la información de

la secuencia es muy grande.

Figura 5. Tiempo de espera en la identificación de la secuencia.

Si no se tiene la secuencia, se puede buscar en la biblioteca de BLAST, en este caso no es

necesario buscar una secuencia, pero sí es de suma importancia verificar que la secuencia

con la que se trabajará es de la especie que se tiene pensado.

Page 10: Reporte práctica #3

LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA FARMACÉUTICA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO

Figura 6. Identificación de secuencia introducida en BLAST.

Como se puede observar en la imagen 6, se trata efectivamente de un fragmento de

secuencia de Lactobacillus sakei.

Se puede ver también en la figura 6 que se tienen las distintas alineaciones de la secuencia

de esta bacteria, por lo cual se procedió a abrir la primera y obtener lo siguiente:

Query 1 ACGAACGCTGGCGGCGTGCCTAATACATGCAAGTCGAACGCACTCTCGTTTAGATTGAAG 60

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Sbjct 1 ACGAACGCTGGCGGCGTGCCTAATACATGCAAGTCGAACGCACTCTCGTTTAGATTGAAG 60

Query 61 GAGCTTGCTCCTGATTGATAAACATTTGAGTGAGTGGCGGACGGGTGAGTAACACGTGGG 120

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Sbjct 61 GAGCTTGCTCCTGATTGATAAACATTTGAGTGAGTGGCGGACGGGTGAGTAACACGTGGG 120

Query 121 TAACCTGCCCTAAAGTGGGGGATAACATTTGGAAACAGATGCTAATACCGCATAAAACCT 180

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Sbjct 121 TAACCTGCCCTAAAGTGGGGGATAACATTTGGAAACAGATGCTAATACCGCATAAAACCT 180

Query 181 AACACCGCATGGTGTAGGGTTGAAAGATGGTTTCGGCTATCACTTTAGGATGGACCCGCG 240

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Sbjct 181 AACACCGCATGGTGTAGGGTTGAAAGATGGTTTCGGCTATCACTTTAGGATGGACCCGCG 240

Query 241 GTGCATTAGTTAGTTGGTGAGGTAAAGGCTCACCAAGACCGTGATGCATAGCCGACCTGA 300

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Page 11: Reporte práctica #3

LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA FARMACÉUTICA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO

Sbjct 241 GTGCATTAGTTAGTTGGTGAGGTAAAGGCTCACCAAGACCGTGATGCATAGCCGACCTGA 300

Query 301 GAGGGTAATCGGCCACACTGGGACTGAGACACGGCCCAGACTCCTACGGGAGGCAGCAGT 360

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Sbjct 301 GAGGGTAATCGGCCACACTGGGACTGAGACACGGCCCAGACTCCTACGGGAGGCAGCAGT 360

Query 361 AGGGAATCTTCCACAATGGACGAAAGTCTGATGGAGCAACGCCGCGTGAGTGAAGAAGGT 420

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Sbjct 361 AGGGAATCTTCCACAATGGACGAAAGTCTGATGGAGCAACGCCGCGTGAGTGAAGAAGGT 420

Query 421 TTTCGGATCGTAAAACTCTGTTGTTGGAGAAGAATGTATCTGATAGTAACTGATCAGGTA 480

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Sbjct 421 TTTCGGATCGTAAAACTCTGTTGTTGGAGAAGAATGTATCTGATAGTAACTGATCAGGTA 480

Query 481 GTGACGGTATCCAACCAGAAAGCCACGGCTAACTACGTGCCAGCAGCCGCGGTAATACGT 540

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Sbjct 481 GTGACGGTATCCAACCAGAAAGCCACGGCTAACTACGTGCCAGCAGCCGCGGTAATACGT 540

Query 541 AGGTGGCAAGCGTTGTCCGGATTTATTGGGCGTAAAGCGAGCGCAGGCGGTTTCTTAAGT 600

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Sbjct 541 AGGTGGCAAGCGTTGTCCGGATTTATTGGGCGTAAAGCGAGCGCAGGCGGTTTCTTAAGT 600

Query 601 CTGATGTGAAAGCCTTCGGCTCAACCGAAGAAGTGCATCGGAAACTGGGAAACTTGAGTG 660

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Sbjct 601 CTGATGTGAAAGCCTTCGGCTCAACCGAAGAAGTGCATCGGAAACTGGGAAACTTGAGTG 660

Query 661 CAGAAGAGGACAGTGGAACTCCATGTGTAGCGGTGAAATGCGTAGATATATGGAAGAACA 720

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Sbjct 661 CAGAAGAGGACAGTGGAACTCCATGTGTAGCGGTGAAATGCGTAGATATATGGAAGAACA 720

Query 721 CCAGTGGCGAAGGCGGCTGTCTGGTCTGTAACTGACGCTGAGGCTCGAAAGCATGGGTAG 780

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Sbjct 721 CCAGTGGCGAAGGCGGCTGTCTGGTCTGTAACTGACGCTGAGGCTCGAAAGCATGGGTAG 780

Query 781 CAAACAGGATTAGATACCCTGGTAGTCCATGCCGTAAACGATGAGTGCTAGGTGTTGGAG 840

Page 12: Reporte práctica #3

LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA FARMACÉUTICA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Sbjct 781 CAAACAGGATTAGATACCCTGGTAGTCCATGCCGTAAACGATGAGTGCTAGGTGTTGGAG 840

Query 841 GGTTTCCGCCCTTCAGTGCCGCAGCTAACGCATTAAGCACTCCGCCTGGGGAGTACGACC 900

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Sbjct 841 GGTTTCCGCCCTTCAGTGCCGCAGCTAACGCATTAAGCACTCCGCCTGGGGAGTACGACC 900

Query 901 GCAAGGTTGAAACTCAAAGGAATTGACGGGGGCCCGCACAAGCGGTGGAGCATGTGGTTT 960

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Sbjct 901 GCAAGGTTGAAACTCAAAGGAATTGACGGGGGCCCGCACAAGCGGTGGAGCATGTGGTTT 960

Query 961 AATTCGAAGCAACGCGAAGAACCTTACCAGGTCTTGACATCCTTTGACCACTCTAGAGAT 1020

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Sbjct 961 AATTCGAAGCAACGCGAAGAACCTTACCAGGTCTTGACATCCTTTGACCACTCTAGAGAT 1020

Query 1021 AGAGCTTTCCCTCTCGGGGACAAAGTGACAGGTGGTGCATGGTTGTCGTCAGCTCGTGTC 1080

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Sbjct 1021 AGAGCTTTCCCTCTCGGGGACAAAGTGACAGGTGGTGCATGGTTGTCGTCAGCTCGTGTC 1080

Query 1081 GTGAGATGTTGGGTTAAGTCCCGCAACGAGCGCAACCCTTATTACTAGTTGCCAGCATTT 1140

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Sbjct 1081 GTGAGATGTTGGGTTAAGTCCCGCAACGAGCGCAACCCTTATTACTAGTTGCCAGCATTT 1140

Query 1141 AGTTGGGCACTCTAGTGAGACTGCCGGTGACAAACCGGAGGAAGGTGGGGACGACGTCAA 1200

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Sbjct 1141 AGTTGGGCACTCTAGTGAGACTGCCGGTGACAAACCGGAGGAAGGTGGGGACGACGTCAA 1200

Query 1201 ATCATCATGCCCCTTATGACCTGGGCTACACACGTGCTACAATGGATGGTACAACGAGTT 1260

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Sbjct 1201 ATCATCATGCCCCTTATGACCTGGGCTACACACGTGCTACAATGGATGGTACAACGAGTT 1260

Query 1261 GCGAGACCGCGAGGTTTAGCTAATCTCTTAAAACCATTCTCAGTTCGGATTGTAGGCTGC 1320

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Sbjct 1261 GCGAGACCGCGAGGTTTAGCTAATCTCTTAAAACCATTCTCAGTTCGGATTGTAGGCTGC 1320

Page 13: Reporte práctica #3

LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA FARMACÉUTICA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO

Query 1321 AACTCGCCTACATGAAGCCGGAATCGCTAGTAATCGCGGATCAGCATGCCGCGGTGAATA 1380

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Sbjct 1321 AACTCGCCTACATGAAGCCGGAATCGCTAGTAATCGCGGATCAGCATGCCGCGGTGAATA 1380

Query 1381 CGTTCCCGGGCCTTGTACACACCGCC 1406

||||||||||||||||||||||||||

Sbjct 1381 CGTTCCCGGGCCTTGTACACACCGCC 1406

Ya que contamos con todas las alineaciones de la secuencia parcial de ADN de esta

bacteria, procedemos a introducir la secuencia en la página de Prime3plus.

Esta página nos sirve para seleccionar y diseñar nuestros primers u oligonucleótidos.

Figura 7. Página de Primer3Plus.

Como se observa en la Figura 7, primero se debe seleccionar la parte de la secuencia que se

busca amplificar por medio de la técnica de PCR, para seleccionar esta sección debemos

utilizar los corchetes “[ ]”, que se muestran en la parte inferior de la Figura 7, y

automáticamente al seleccionar nuestra región para amplificar, se seleccionarán los

primers.

Page 14: Reporte práctica #3

LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA FARMACÉUTICA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO

Al momento de seleccionar la sección para amplificar, se obtienen los primers como se

expone en la figura 8.

Figura 8. Región a amplificar y oligonucleótidos.

Al obtener los primers, estos se llevan para analizarlos en la página Oligo Analyzer. El diseño cuidadoso de primers es uno de los aspectos más importantes de la PCR. Primers mal diseñados pueden amplificar otros fragmentos de ADN distintos a los buscados (amplificación inespecífica). En el diseño de los mismos algunas reglas se han demostrado como útiles, por ejemplo:

1) Cada primer individual debe contar con una longitud de 18-24 bases. 2) Se debe mantener un contenido de G:C (Guanina:Citosina) entre 40 y 60 %. 3) Los dos primers del par deben de tener temperatura de fusión “Tm” cercanos,

dentro de los 5 °C. 4) La secuencia de los primers individuales debe iniciarse y terminarse con 1 o 2 bases

púricas. 5) Evitar regiones con potencialidad para formar estructuras secundarias internas. 6) Evitar poli X. 7) Secuencias adicionales pueden ser agregadas en el extremo 5’ del primer (no incluir

cuando se estima la Tm del primer). 8) Se pueden agregar degeneraciones en algunas posiciones del primer:

a - Se incrementa el riesgo de amplificación inespecífica.

Page 15: Reporte práctica #3

LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA FARMACÉUTICA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO

b - Se disminuye la concentración en la mezcla de cada uno de los primers posibles c - No se recomienda utilizar más de 64 primers diferentes en la mezcla.

Figura 9. Características de oligonucleótidos. En la página de Oligo Analyzer se tienen las opciones para analizar estas diferentes características de los primers, como se muestra en la figura 9, en base a lo mostrado por la figura 8. En este caso se trabajó con Self-Dimer.

Page 16: Reporte práctica #3

LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA FARMACÉUTICA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO

Figura 10. Características a analizar de los oligonucleótidos.

Page 17: Reporte práctica #3

LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA FARMACÉUTICA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO

A continuación se muestran los valores de delta G para los cebadores diseñados.

Dimer Sequence 5'- GACGAAAGTCTGATGGAGCA -3' Maximum Delta G: -36.4 kcal/mole

Delta G: -3.61 kcal/mole Base Pairs: 2

5' GACGAAAGTCTGATGGAGCA || 3' ACGAGGTAGTCTGAAAGCAG

Delta G: -3.14 kcal/mole Base Pairs: 2

5' GACGAAAGTCTGATGGAGCA || 3' ACGAGGTAGTCTGAAAGCAG

Delta G: -2.92 kcal/mole Base Pairs: 3

5' GACGAAAGTCTGATGGAGCA ||| ::: 3' ACGAGGTAGTCTGAAAGCAG

Delta G: -1.95 kcal/mole Base Pairs: 2

5' GACGAAAGTCTGATGGAGCA || : : :: 3' ACGAGGTAGTCTGAAAGCAG

Delta G: -1.95 kcal/mole Base Pairs: 2

Page 18: Reporte práctica #3

LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA FARMACÉUTICA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO

5' GACGAAAGTCTGATGGAGCA || :: 3' ACGAGGTAGTCTGAAAGCAG

Delta G: -1.6 kcal/mole Base Pairs: 2

5' GACGAAAGTCTGATGGAGCA : || :: : 3' ACGAGGTAGTCTGAAAGCAG

Delta G: -1.6 kcal/mole Base Pairs: 2

5' GACGAAAGTCTGATGGAGCA || :: 3' ACGAGGTAGTCTGAAAGCAG

Delta G: -1.57 kcal/mole Base Pairs: 2

5' GACGAAAGTCTGATGGAGCA || :: 3' ACGAGGTAGTCTGAAAGCAG

Delta G: -1.57 kcal/mole Base Pairs: 2

5' GACGAAAGTCTGATGGAGCA || :: 3' ACGAGGTAGTCTGAAAGCAG

Delta G: -1.57 kcal/mole Base Pairs: 2

5' GACGAAAGTCTGATGGAGCA || :: 3' ACGAGGTAGTCTGAAAGCAG

Page 19: Reporte práctica #3

LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA FARMACÉUTICA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO

Delta G: -1.47 kcal/mole Base Pairs: 2

5' GACGAAAGTCTGATGGAGCA : || : 3' ACGAGGTAGTCTGAAAGCAG

Los dímeros de cebadores son un obstáculo frustrante para encontrar mientras se ejecutan

reacciones en cadena de polimerasa o PCR. Se producen cuando los extremos de los

cebadores son complementarios, lo cual induce a la vinculación. Los cebadores enlazados

se muestran como bandas cortas en su longitud utilizados en un gel de agarosa.

CONCLUSIONES

Lamentablemente no es posible asegurar con un 100% de certeza que un primer diseñado

mediante una herramienta bioinformática va a ser completamente efectivo, pero sin duda

ayudará a aproximarse a la solución más óptima de una manera muy rápida y sencilla.

Sin embargo, se cumplieron los objetivos de la práctica, ya que se conoció el

funcionamiento básico de diversas bases de datos de Bioinformática, aplicándolos al análisis

de una secuencia de ADN.

CUESTIONARIO

1.- ¿Cuáles son las ramas de la Ciencia en las que participa la Bioinformática? R= La Biología, La biotecnología, La farmacéutica, La Medicina, La Informática. 2.- ¿Para qué sirve el análisis Bioinformático de una secuencia de ADN? R= Un enfoque basado en la bioinformática reduce significativamente el tiempo y el costo requerido para desarrollar medicamentos con mayor potencia, con menosefectos secundarios, y una menor toxicidad que el uso del tradicional ensayo y error. En medicina forense, los resultados de los análisis filogenéticos moleculares han sido aceptados como pruebas en los tribunales penales. Alguna estadística bayesiana sofisticada y basada en la verosimilitud de los métodos de análisis de ADN se han aplicado en el análisis forense de la identidad.

Page 20: Reporte práctica #3

LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA FARMACÉUTICA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO

3.- Menciona metodologías de Biología Molecular que complementarían los resultados

obtenidos en un análisis Bioinformático en el estudio de un ADN, ARN o proteína.

R= 1) Ve a la página de BLAST y da click en “nucleotide blast” 2) Selecciona “upload file” y sube el archivo de tu equipo en el folder ‘Secuencias’ (o

puedes copiar y pegar el texto en el campo de texto) 3) No cambies ningún parámetro y da click en el botón “BLAST” al final de la página. 4) Da click al mejor hit en la sección de “Descriptions”. Esto te va a llevar al

alineamiento de la secuencia y el hit en la base de datos. Contesta las siguientes preguntas:

i) Cuál fue el mejor hit? ii) A qué especie pertenece? iii) El hit es genoma nuclear? Mitocondrial? Plásmido?

5) Da click en el link a la derecha de “Sequence Id” , este link corresponde al identificador de GenBank y te llevará a la entrada de la secuencia.

6) Explora la información de esta entrada y confirma tus respuestas del punto 4). Toma nota sobre las principales características de esta secuencia.

7) Para obtener más información sobre esta secuencia da click al id de PUBMED, esto te llevará al abstract del artículo donde se publicó .

8) Usa el abstract para identificar la relevancia del artículo. Contesta las siguientes preguntas.

i) Qué tan antigua es la secuencia? ii) Cuál es la pregunta central del artículo? iii) Cuál fue el propósito de obtener esta secuencia? iv) Se mencionan retos y-/o problemas enfrentados en el estudio? y en su caso,

Cómo los resolvieron? v) Cuál es la conclusión principal del artículo?

Page 21: Reporte práctica #3

LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA FARMACÉUTICA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO

REFERENCIAS

[1] PHOEBE CHEN, Yi-Ping. Bioinformatics Technologies. Alemania: Springer-Verlag Berlin

Heidelberg, 2005. 396p. ISBN 3-540-20873-9.

[2] XION, Jin. Essential Bioinformatics. Estados Unidos de América: Cambridge University

Press, 2006. 331p. ISBN 978-0-511-16815-4.

[3] HARJINDER S, Gill y PRAKASH C, Rao. Data Warehousing. La Integracion de Informacion

para la Mejor Toma de Decisiones. México: Prentice Hall, 1996. 382p. ISBN 968-880-792-3.

[4] BioStar models of clinical and genomic data for biomedical data warehouse design [en

línea]. WANG, Liangjiang; RAMANATHAN, Murali y ZHANG, Aidong.State University of New

York at Buffalo: New York, Estados Unidos de América, 2005 - [citado el 30 de marzo de

2011]. Disponible desde Internet en:

http://www.cse.buffalo.edu/DBGROUP/bioinformatics/papers/ijbra05.pdf

[5] PHOEBE CHEN, Yi-Ping. Bioinformatics Technologies. Alemania: Springer-Verlag Berlin

Heidelberg, 2005. 396p. ISBN 3-540-20873-9.

[6] GEER, Renata C. y SAYERS, Eric W. Entrez: Making use of its power. En: Briefings in

Bioinformatics. vol. 4, no. 2. Junio, 2003. p. 179.

[7] FU, Limin. Knowledge Discovery Based on Neural Networks. En: Communications of the

ACM (CACM). vol. 42, Issue: 11, Noviembre 1999. p. 47-50.

[8] UBERBACHER, Edward y Mural, Richard. Locating Protein Coding Regions in Human DNA

Sequences Using a Multiple Sensor-Neural Network Approach. En: Proceedings of the

National Academy of Sciences of United States of America. vol. 88, Diciembre de 1991. p.

11261-11265.