reporte aecn final - undp.org · consejo nacional de Áreas protegidas , conap ... otecbio oficina...

102
Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830 R R E E P P O O R R T T E E F F I I N N A A L L P P R R O O Y Y E E C C T T O O A A U U T T O O E E V V A A L L U U A A C C I I O O N N D D E E L L A A C C A A P P A A C C I I D D A A D D N N A A C C I I O O N N A A L L P P A A R R A A E E L L M M A A N N E E J J O O A A M M B B I I E E N N T T A A L L G G L L O O B B A A L L Proyecto “Autoevaluación de la Capacidad Nacional para el Manejo Ambiental Global” PNUD-GUA/05/001-42830

Upload: others

Post on 28-Feb-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

RREEPPOORRTTEE FFIINNAALL PPRROOYYEECCTTOO AAUUTTOO EEVVAALLUUAACCIIOONN DDEE LLAA CCAAPPAACCIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL PPAARRAA EELL MMAANNEEJJOO AAMMBBIIEENNTTAALL GGLLOOBBAALL

Proyecto “Autoevaluación de la Capacidad Nacional para el Manejo Ambiental Global”

PNUD-GUA/05/001-42830

Page 2: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

1

Proyecto AECN, 2006. Evaluación Temática de Biodiversidad. Proyecto Autoevaluación de la Capacidad Nacional para el Manejo Ambiental Global. (Fondo Mundial de Medio Ambiente -Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales-Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo). PNUD-GUA/05/001-42830. 84pp.

Directorio

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN-

Licenciado Juan Mario Dary Fuentes

Ministro de Ambiente y Recursos Naturales

Arquitecto Sergio Véliz Rizzo

Viceministro de Ambiente

Licenciada Roxana Sobenes

Viceministra de Recursos Naturales

Ingeniero José Miguel Leiva

Director General de Políticas y Estrategias

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-Guatemala Ingeniera Lilian Márquez

Oficial del Programa de Ambiente y Energía Renovable

Proyecto Auto evaluación de la Capacidad Nacional para el Manejo Ambiental Global -AECN- Guatemala MSc. Luis Eduardo Granados Friely

Director Nacional del Proyecto

Licenciada Ana Lucía Orozco Rubio

Responsable del Área Temática de Biodiversidad y Temas Tra nsversales

Ingeniero Ricardo Barrientos Reneau

Responsable del Área Temática de Cambio Climático

Ingeniero Eduardo Moreira

Responsable del Área Temática de Degradación de la Tierra

Puntos Focales Ingeniero Fernando García

Director OTECBIO

Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP

Centro de Coordinación Nacional del Convenio sobre la Dive rsidad Biológica

Ingeniero Carlos Mansilla

Punto Focal

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre El Cambio Cl imático

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, MARN

Ingeniero José Miguel Leiva

Punto Focal

Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertific ación, MARN

Autor: MSc. Luis-Eduardo Granados-Friely Revisión del Texto: Ing. Fernando García Ing. Carlos Mansilla Ing. Jose Miguel Leiva Guatemala, Noviembre de 2007

Page 3: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

2

Acrónimos AECN

Autoevaluación para la Capacidad Nacional del Manejo Ambiental Global

AGEXPRONT Asociación de Gremiales de Exportadores de Productos No tradicionales AMASURLI Asociación para el Manejo Sustentable del Río Dulce y la Cuenca del Lago de Izabal ANACAFE Asociación Nacional de Café ASIES Asociación de Investigación y Estudios Sociales ASOSUCH Asociación de Organizaciones de los Cuchumatanes ASOREMA Asociación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales de Recursos Naturales y el Medio Ambiente CALAS Centro de Acción Legal Ambiental y Social de Guatemala CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

CBM Corredor Biológico Mesoamericano CCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo CDB Convenio sobre la Diversidad Biológica CECON Centro de Estudios Conservacionistas CEMEC Centro de Monitoreo y Evaluación CHM “Clearing House Mechanism” Sistema de Intercambio de Información sobre biodiversidad CHMguatemala Sistema de Intercambio de Información sobre biodiversidad en Guatemala CI Conservación Internacional CITES Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres CLD Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la desertificación CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático CNUMAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo COCODES Comités Comunitarios de Desarrollo CONADIBIO Comité Nacional de Orientación y Asesoría sobre Biodiversidad CONAMA Comisión Nacional de Medio Ambiente CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONARFI Comisión Nacional de Recursos Fitogenéticos CSB Comisión Nacional de Seguridad en Biotecnología CONCYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONRED Comisión Nacional para la Reducción de Desastres COP Conferencia de las Partes del CDB EIA Estudio de Impacto Ambiental ENB Estrategia Nacional y Plan de Acción para la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad FAUSAC Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala FMAM Fondo para el Medio Ambiente Mundial, “GEF-Global Environmental Facility” FONACON Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza FUNDAECO Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación FUNDARY Fundación Mario Dary GTZ Cooperación Técnica Alemana IARNA Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente ICTA Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola IDEADS Instituto de Derecho Ambiental y Desarrollo Sustentable IFC Iniciativa para el fortalecimiento de las capacidades IGN Instituto Geográfico Nacional IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura INAB Instituto Nacional de Bosques INGUAT Instituto Guatemalteco de Turismo MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MEM Ministerio de Energía y Minas MINECO Ministerio de Economía MINEDUC Ministerio de Educación MISPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social OCRET Oficina Reguladora de las Áreas de Reservas Territoriales del Estado ONG Organizaciones no gubernamentales OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PARPA Programa de Apoyo a la Reconversión Productiva Agroalimentaria PINFOR Programa de Incentivos Forestales PINFRUTA Programa de incentivos para el desarrollo de la fruticultura PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PROANDYS Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía PROCUCH Proyecto de Manejo Sostenible de los Recursos Naturales en la Sierra de los Cuchumatanes RBM Reserva de la Biosfera Maya

Page 4: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

3

RBSM Reserva de la Biosfera Sierra de las Minas RECOSMO Región de Conservación del Motagua REDFIA Red de Formación e Investigación Ambiental RFA The Rainforest Alliance SAM Sistema Arrecifal Mesoamericano SEPRONA Sistema de Protección a la Naturaleza SIGAP Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas SIMEBIO Sistema Mesoamericano de Información sobre Biodiversidad SIPECIF Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales SNIG Sistema Nacional de Información Geográfica TNC The Nature Conservancy UICN Unión Mundial para la Naturaleza UNIPESCA Unidad de Pesca y Acuacultura del MAGA UNITAR Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones URL Universidad Rafael Landivar USAC Universidad de San Carlos de Guatemala UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS Wildlife Conservation Society

Page 5: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

4

Índice ACRÓNIMOS........................................................................................................................................................................2

ÍNDICE...................................................................................................................................................................................4

LISTA DE RECUADROS, Y TABLAS..................................................................................................................................6

FIGURAS ...............................................................................................................................................................................6

RECUADROS........................................................................................................................................................................6

TABLAS .................................................................................................................................................................................6

RESUMEN EJECUTIVO .....................................................................................................................................................9

CAPITULO 1. RESUMEN DEL PROCESO AECN........................................................................................................12

1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO DE AECN .....................................................................................13

1.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES ACTORES.................................................................................14 1.2 PERFILES TEMATICOS...................................................................................................................................14 1.3 PROCESO DE CONSULTA ..............................................................................................................................14 1.4 DEFINICIÓN DE FACTORES PARA ALCANCE DE LA VISIÓN DEL CONVENIO EN GUATEMALA ..................................16 1.5 ANÁLISIS DE FACTORES/ TEMAS PRIORITARIOS..................................................................................................17 1.6 PRIORIZACIÓN TEMÁTICA ....................................................................................................................................18

1.6.1 Análisis de Situación para cada Tema Prioritario. .......................................................................................18 1.6.2 Trabajo de gabinete .......................................................................................................................................19

1.7 ANÁLISIS DE LIMITACIONES E IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE

CAPACIDADES....................................................................................................................................................................21 1.8 FODA CRUZADO .............................................................................................................................................21 1.9 FODA AXIAL SINÉRGICO....................................................................................................................................22

CAPITULO 2. RESUMENES DE LOS HALLAZGOS...................................................................................................23

1.10 HACIA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS “CONVENIOS DE RÍO” EN GUATEMALA ......................................................24 1.11 LIMITACIONES DE CAPACIDAD COMUNES PARA LAS TRES ESFERAS TEMÁTICAS ..................................................25

2 OPORTUNIDADES PARA CONSTRUIR SINERGIAS EN LA IMPLEM ENTACIÓN DE LOS “3 CONVENIOS DE RÍO” ......................................................................................................................................................29

2.1 PRIORIDADES NACIONALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS “3 CONVENIOS DE RÍO” ....................................30 2.2 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES EXISTENTES EN EL PAÍS QUE RELACIONAN A LAS TRES CONVENCIONES.............34

3 EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PARA IMPLEMENTAR LOS TR ES CONVENIOS DE RÍO ...........35

3.1 LISTA Y TRASLAPE DE LOS REQUERIMIENTOS DE LOS “3 CONVENIOS DE RÍO” .....................................................36

CAPITULO 3. SEGUIMIENTO AL PROCESO AECN. ................................................................................................38

3.2 PLANIFICACIÓN NACIONAL DE LAS “CONVENCIONES DE RÍO” ............................................................................39 3.2.1 Requerimientos según Convenio y Convenciones..........................................................................................39 3.2.2 Estado de Implementación .............................................................................................................................39 3.2.3 Capacidad existente y necesidades de capacidad. .........................................................................................40 3.2.4 Causas para fallo de la implementación........................................................................................................41 3.2.5 Limitaciones de capacidad para la implementación......................................................................................41

3.3 MARCO LEGAL PARA EL MANEJO AMBIENTAL ....................................................................................................43 3.3.1 Requerimientos según Convenio y Convenciones..........................................................................................44 3.3.2 Estado de Implementación .............................................................................................................................45 3.3.3 Capacidad existente y necesidades de capacidad..........................................................................................46 3.3.4 Causas para fallo de la implementación........................................................................................................47

Page 6: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

5

3.4 LIMITACIONES DE CAPACIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN. ................................................................................47 3.4.1 Nivel Sistémico...............................................................................................................................................47 3.4.2 Nivel Institucional. .........................................................................................................................................48 3.4.3 Nivel Individual..............................................................................................................................................48

3.5 OPORTUNIDADES PARA LOGRAR UNA EFICIENTE IMPLEMENTACIÓN. ...................................................................48 3.6 TECNOLOGÍA, INVESTIGACIÓN E INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN. ....................................................................49

3.6.1 Requerimientos según Convenios. .................................................................................................................49 3.6.2 Estado de Implementación .............................................................................................................................50 3.6.3 Capacidad existente y necesidades de capacidad..........................................................................................50 3.6.4 Necesidades de Capacidad ............................................................................................................................51 3.6.5 Causas para fallo de la implementación........................................................................................................51

3.7 LIMITACIONES DE CAPACIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN. ................................................................................52 3.7.1 A nivel sistémico. ...........................................................................................................................................52 3.7.2 A nivel institucional. ......................................................................................................................................52 3.7.3 A nivel individual ...........................................................................................................................................52

3.8 OPORTUNIDADES PARA LOGRAR UNA EFICIENTE IMPLEMENTACIÓN. ...................................................................53 3.9 FOMENTAR LA EDUCACIÓN Y CONCIENCIA PÚBLICA . .........................................................................................58

3.9.1 Requerimientos según los Convenios de Río..................................................................................................58 3.9.2 Estado de Implementación. ............................................................................................................................60 3.9.3 Necesidades de Capacidad. ...........................................................................................................................62 3.9.4 Causas para fallo de la implementación........................................................................................................62

3.10 LIMITACIONES DE CAPACIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN. ................................................................................62 3.10.1 A nivel sistémico........................................................................................................................................62 3.10.2 A nivel institucional...................................................................................................................................63 3.10.3 A nivel individual. .....................................................................................................................................63

3.11 OPORTUNIDADES PARA LOGRAR UNA EFICIENTE IMPLEMENTACIÓN. ...................................................................63 3.12 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. ...................................................................................................................64

3.12.1 Requerimientos según los Convenios de Río.............................................................................................65 3.12.2 Estado de Implementación. .......................................................................................................................65 3.12.3 Capacidad existente y necesidades de capacidad. ....................................................................................65 3.12.4 Necesidades para el fortalecimiento de capacidad. ..................................................................................66 3.12.5 Causas para fallo de la implementación. ..................................................................................................66

3.13 LIMITACIONES DE CAPACIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN. ................................................................................66 3.13.1 Nivel Sistémico. .........................................................................................................................................66 3.13.2 Nivel Institucional. ....................................................................................................................................67 3.13.3 Nivel Individual. ........................................................................................................................................67

3.14 OPORTUNIDADES PARA LOGRAR UNA EFICIENTE IMPLEMENTACIÓN. ...................................................................67 3.15 SINTESIS DE LAS OPORTUNIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES.................70 TABLA 12. LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECTORIAL............................................................................................................73 TABLA 13. LEGISLACIÓN ESPECIAL AMBIENTAL ...............................................................................................................74 TABLA 14. RELACIÓN DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES AMBIENTALES FIRMADOS POR GUATEMALA CON LOS TEMAS

DEL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA...........................................................................................................79

4 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................................................81

Page 7: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

6

Lista de Recuadros, y Tablas

FIGURAS Figura 1 Diagrama del Proceso ACN 12 Figura 2 Pasos para la Evaluación Temática de Biodiversidad, Cambio Climático y

Desertificación y Sequía dentro del Proyecto AECN 15

Figura 3 Esquema de los parámetros en el análisis FODA plano. 17 Figura 4 Esquema para la elaboración del análisis FODA cruzado. 19

RECUADROS Pág.

Recuadro 1. ¿Qué significa el concepto de “fortalecimiento de la capacidad”?

7

Recuadro 2. Visión para Biodiversidad según Convenio de Diversidad Biológica, Cambio Climático y Desertificación & Sequía

15

Recuadro 3.

Funciones claves para implementar los “Tres Convenios de Río”: Convenio sobre la Diversidad Biológica, Convención sobre el Cambio Climático y Lucha contra la Desertificación y Sequía

25

Recuadro 4. Contenido de la evaluación para cada tema transversal prioritario

32

Recuadro 5. Competencias Institucionales en materia de Educación Ambiental

59

Page 8: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

7

TABLAS

Tabla 1. Grado de cumplimiento en la implementación del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y la Convención sobre la Lucha contra la Desertificación y Sequía (CLD) en Guatemala hasta febrero del 2006

25

Tabla 2. Identificación de las limitaciones de la capacidad comunes para implementar los Convenios de Naciones Unidas para el Manejo Ambiental (CDB, CMNUCC y CLD) en Guatemala

25

Tabla 3. Identificación de las oportunidades de la capacidad para implementar los Convenios de Naciones Unidas para el Manejo Ambiental (CDB, CMNUCC y CLD) en Guatemala

29

Tabla 5. Prioridades Trasversales para la implementación del Convenio (CDB) y las convenciones (CMNUCC y CLD) de Río en Guatemala según la Auto evaluación

31

Tabla 6. Ejemplos de actividades en Guatemala que relacionan la temática de los “3 Convenios de Río”

33

Tabla 7. Exigencias comunes para las Partes Contratantes del Convenio sobre Diversidad Biológica, Convención Marco sobre el Cambio Climático y Convención sobre la Lucha contra la Desertificación y Sequía

35

Tabla 8. Exigencias comunes para las Partes Contratantes del Convenio sobre Diversidad Biológica, Convención Marco sobre el Cambio Climático y Convención sobre la Lucha contra la Desertificación y Sequía

36

Tabla 9. Comparación ilustrativa de los datos requeridos por el convenio y las convenciones de Río (CDB, CMNUCC y CLD)

54

Tabla 10. Instrumentos legales y políticos para la implementación de la Educación Ambiental en Guatemala

46

Tabla 11. Identificación de las limitaciones de la capacidad para implementar los Convenios de Río y las oportunidades de fortalecimiento integrado de la capacidad.

55

Tabla 12. Legislación Ambiental Sectorial. 73

Tabla 13. Legislación Especial Ambiental. 74

Tabla 14. Relación de los Tratados Internacionales Ambientales firmados por Guatemala con los temas del Convenio sobre la Diversidad Biológica.

79

Page 9: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

8

Capitulo 1. RESUMEN EJECUTIVO.

Page 10: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

9

RESUMEN EJECUTIVO Las amenazas ambientales perjudican a las poblaciones que dependen directamente de los recursos naturales. A nivel mundial, cerca de un billón de hogares, principalmente de las comunidades rurales catalogadas en pobreza, tienen como recurso básico los recursos naturales. Los efectos de desertificación y pérdida de biodiversidad son acelerados en muchos países, las emisiones de gases con efecto invernadero producidas por actividades humanas, continúan alterando la atmósfera en formas que pueden afectar el clima. Los países con mayor pobreza son los que corren mayores riesgos: primero, porque sus poblaciones dependen en los recursos naturales para su supervivencia, su seguridad alimentaria y salud; segundo, porque tienen menores recursos para adaptarse al cambio. Es por ello que la reducción de la pobreza, como la agenda principal de desarrollo, está íntimamente ligada al manejo ambiental local, nacional, regional y global1. La respuesta ante las amenazas globales para el ambiente tiene que ser consistente con los objetivos de desarrollo nacional. Esto requiere la inclusión de estrategias ambientales a las agendas nacionales de desarrollo. Las Convenciones sobre ambiente presentados en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992, proveen un marco legal para atender las amenazas ambientales y revertir la degradación ambiental actual. Sin embargo, los temas ambientales han sido considerados de manera aislada y han sido atendidos por ministerios y consejos sectoriales sin la necesaria coordinación gubernamental para implementar la respuesta necesaria en los sectores claves como agricultura, energía, transporte y otros (OECD, 2001). Guatemala ha ratificado las Convenciones de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, UNFCCC (Decreto No. 15-95); la Convención de Lucha contra la Desertificación, CCD (Decreto No. 13-98); y la Convención sobre Diversidad Biológica, CDB (Decreto No. 5-95), y así como en otros países (FMAM, 2001) su implementación ha sido resultado de aplicaciones aisladas sin un enfoque integral, que permita el diseño, implementación y actualización de políticas nacionales en materia de ambiente y recursos naturales. Estos tres instrumentos internacionales que fueron diseñados como herramientas para alcanzar el desarrollo sostenible están en distintas etapas de su implementación tanto a nivel internacional, nacional y local. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD y el Secretariado del FMAM lanzaron la “Iniciativa de Desarrollo de Capacidades” (IDC) para responder a demanda de financiamiento identificado en las Conferencia de las Partes de los Convenios (COP) y Reuniones del Consejo del FMAM. Éstos determinan que el enfoque de “proyectos” es insuficiente y que se necesita un enfoque más integrado para responder a la problemática ambiental. De ahí nace la propuesta para iniciar un proceso de apropiación de los países sobre su agenda ambiental, el Proyecto AECN. Se reconoce que el adoptar la AECN es el primer paso de un largo y dinámico proceso de fortalecimiento y creación de capacidades (Recuadro 1). La AECN debe contribuir al fortalecimiento de programas nacionales existentes y se dirige hacia la consolidación de un plan de acción de desarrollo e implementación, ambos dentro y través de las tres áreas temáticas. 1 Extraído de “The Dac Guidelines, Integrating Rio Conventions into Development Co-operation.” (OECD, 2002).

Page 11: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

10

El proceso de Auto Evaluación de la Capacidad Nacional para el manejo del ambiente global, procura que sean los países Partes mismos, quienes desarrollen un ejercicio de auto análisis de sus condiciones, características, logros y limitaciones sobre la implementación de los convenios CMNUCC, CNUDB, CNULCD que surgieron a partir de la Convención de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo en 1992.

Esta Auto Evaluación tiene como fin último la identificación de las capacidades con que cuenta el país para operativizar los convenios, así como las limitaciones existentes que impiden aprovechar las sinergias entre las áreas temáticas para el manejo del ambiente; un resultado más importante aún, resulta la identificación de requerimientos específicos de construcción de capacidades que permitan al Estado de Guatemala salvar las limitaciones identificadas. La “Auto evaluación de la Capacidad Nacional para el Manejo Ambiental Global, AECN”, es una herramienta diseñada por el FMAM con asistencia de UNITAR2 y en colaboración con PNUD, PNUMA3, el Banco Mundial, FAO4, ONUDI5, Secretaría del CBD, CLD y UNFCCC para los países que han firmado y ratificado sobre las Convenciones presentadas en Río de Janeiro. La intención del apoyo del FMAM para realizar el AECN es brindarles a los países una oportunidad de liderar y articular sus propias capacidades con respecto al manejo ambiental global tomando en cuenta las tres convenciones de biodiversidad, cambio climático y lucha contra la desertificación. La meta principal del AECN es identificar, a través de un proceso consultivo, las prioridades y necesidades de construcción de capacidades, trasversales entre las tres temáticas, para proteger el ambiente global.

Recuadro 1. ¿Qué significa el concepto de “fortalec imiento de la capacidad”? 6 El concepto de “fortalecimiento de la capacidad” se utiliza en muchos contextos, pero generalmente se presta poca atención a su significado. Durante los últimos años, los expertos de muchos países han intentado hallar una definición común y, en la actualidad, el consenso general indica que el “fortalecimiento de la capacidad” puede interpretarse como “las actividades necesarias para mejorar la capacidad de las personas, las instituciones y los sistemas para adoptar y ejecutar decisiones, y llevar a cabo funciones en forma efectiva, eficiente y sostenible”. A nivel individual, el fortalecimiento de la capacidad se refiere al proceso de cambio de actitudes y conductas logrado, en general, con la enseñanza y el desarrollo de habilidades mediante la capacitación. Sin embargo, supone también el aprendizaje práctico, la participación, la identificación, y los procesos asociados a un desempeño cada vez más satisfactorio, a través de cambios en la gestión, la motivación, el entusiasmo y los niveles de rendición de cuentas y responsabilidad. En relación con las instituciones, el fortalecimiento de la capacidad se orienta al desempeño general de la organización y a las posibilidades de funcionamiento, así como a la capacidad de una organización para adaptarse al cambio. El objetivo es desarrollar la institución como un sistema completo que incluya no sólo sus componentes individuales y grupales, sino también sus relaciones con el exterior. Además de las mejoras logradas en bienes físicos, como la infraestructura, el fortalecimiento de la capacidad institucional supone la

2 UNITAR Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones 3 PNUMA, Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente 4 FAO, Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación 5 ONUDI, Organización de Naciones Unidas para el desarrollo Industrial 6 Adaptado de la IFC, octubre de 2000, Country Capacity Development Needs and Priorities: A Synthesis (Síntesis de las prioridades y necesidades de desarrollo de la capacidad de los Países).

Page 12: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

11

definición clara de las misiones, estructuras, responsabilidades, rendición de cuentas y jerarquías laborales, la modificación de los procedimientos y las comunicaciones, y cambios en la asignación de recursos humanos. En el plano sistémico, el fortalecimiento de la capacidad se relaciona con la creación de “ambientes propicios”, es decir, de los marcos generales de políticas, económicos, normativos y de responsabilidad en los cuales funcionan las instituciones y las personas. Son importantes las relaciones y los procesos entre las instituciones, tanto formales como informales, y sus mandatos. El fortalecimiento de la capacidad puede darse a nivel local, nacional o mundial y entre cualquier persona o grupo de partes interesadas —personas, entidades o instituciones— así como en los sistemas generales. Las interacciones entre los distintos niveles son también importantes para la capacidad general. La capacidad es importante tanto a corto plazo (por ejemplo, la aptitud para resolver un problema inmediato) como a largo plazo (las posibilidades de crear un entorno en el cual se producirán determinados cambios). La capacidad puede suponer “actividad” o “ausencia de actividad”, de acuerdo con el resultado deseado. El fortalecimiento de la capacidad no siempre supone la creación de una nueva capacidad pero frecuentemente supone la reasignación o liberación de capacidades latentes.

Fuente: FMAM, 2001

Page 13: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

12

Capitulo 1. RESUMEN DEL PROCESO AECN.

Page 14: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

13

1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO DE AECN La “Auto evaluación de la Capacidad Nacional para el Manejo Ambiental Global (AECN)”, es una herramienta diseñada por el FMAM con asistencia de UNITAR7 y en colaboración con PNUD, PNUMA8, el Banco Mundial, FAO9, ONUDI10, Secretaría del CBD, CCD y UNFCCC para los países que han firmado y ratificado las Convenciones de Río. La intención del apoyo del FMAM para realizar el AECN es brindarles a los países una oportunidad de liderar y articular sus propias capacidades con respecto al manejo ambiental global tomando en cuenta las tres convenciones de biodiversidad, cambio climático y lucha contra la desertificación de la tierra. La meta principal del AECN es identificar, a través de un proceso consultivo, las prioridades y necesidades de construcción de capacidades, trasversales entre las tres temáticas, para proteger el ambiente global. El principal objetivo de una auto-evaluación es determinar, mediante un proceso de consulta impulsado por los países, las prioridades y necesidades de fortalecimiento de la capacidad para proteger el medio ambiente mundial. A continuación se enumeran algunas de las finalidades concretas que se persiguen mediante la auto-evaluación:

• Identificar, confirmar o revisar los aspectos prioritarios en los que deben tomar medidas, dentro de las esferas temáticas de la biodiversidad, el cambio climático, y la desertificación y degradación de tierras, respectivamente.

• Examinar las necesidades de fortalecimiento de la capacidad comunes a las tres esferas temáticas y propias de cada una de ellas.

• Catalizar medidas focalizadas y coordinadas, y solicitudes de financiamiento y asistencia del exterior en el futuro.

• Inscribir las medidas que adopte el país en el marco más amplio de la ordenación ambiental y el desarrollo sostenible nacionales.

Figura No. 1. Diagrama del proceso AECN

Fuente: Presentación power point, Dirección AECN, Guatemala.

PPllaanniiffiiccaacciióónn

DDeessaarrrroolllloo IInnvveennttaarriioo aaccttiivviiddaaddeess

EEvvaalluuaacciioonneess TTeemmááttiiccaass ddee 33 CCoonnvveenncciioonneess

EEvvaalluuaarr TTeemmaass TTrraannssvveerrssaalleess

PPrreeppaarraarr uunn PPllaann ddee AAcccciióónn

EEllaabboorraacciióónn RReeppoorrttee AAEECCNN

AAsseegguurraarr aappooyyoo ddee aallttoo nniivveell

IImmpplleemmeennttaacciióónn ddeell PPllaann ddee AAcccciióónn yy MMoonniittoorreeoo

7 UNITAR Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones 8 PNUMA, Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente 9 FAO, Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación 10 ONUDI, Organización de Naciones Unidas para el desarrollo Industrial

Page 15: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

14

1.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES ACTORES. Previo a la facilitación del Taller de Consulta en cada región se realizó un análisis de los actores involucrados en la gestión de biodiversidad, Cambio Climático y Desertificación & Sequía de la región. Se convocaron a Organizaciones gubernamentales relacionadas al tema ambiental, ONG y representantes de grupos de interé s, Círculos vinculados al sector académico y a la investigación y Municipalidades, G obiernos Locales y Comunidades y pueblos indígenas. Para identificar a los actores involucrados se realizaron entrevistas, consultas bibliográficas de participaciones anteriores y sobre todo el proyecto se apoyo en los respectivos delegados del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales para realizar la Convocatoria al evento.

1.2 PERFILES TEMATICOS. Inicialmente se presento (en reunión plenaria) a los participantes del taller un resumen sobre el estado situacional de los Convenios de Biodiversidad, Convenio sobre Cambio Climático, y Convenio de Desertificación y Sequía, en el cual se incluyo un análisis de la problemática que el fenómeno representa para la humanidad (haciendo énfasis en los aspectos que afectan a la sociedad guatemalteca), los esfuerzos internacionales precedentes que culminaron con la presentación y firma del convenio en la Convención de Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo realizada en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil en el año 1992. Así también y como punto principal se presento el avance de los trabajos realizados en Guatemala para dar cumplimiento a los compromisos adquiridos como Parte del convenio.

1.3 PROCESO DE CONSULTA El proceso de consulta se orientó a facilitar, la identificación de los participantes, los mecanismos de consulta y los procedimientos del proceso de autoevaluación. En cada etapa, ha sido importante tener en cuenta las estructuras e iniciativas existentes que pueden beneficiar el proceso de autoevaluación. Se ha tenido presente que la autoevaluación abarca tanto la evaluación de las necesidades en las tres esferas temáticas Biodiversidad, Cambio Climático y Desertificación y Sequía, como la identificación de las oportunidades sinérgicas y multisectoriales de fortalecimiento de la capacidad. La fase de talleres de consulta nacional se ha realizado para fortalecer lo encontrado en el perfil temático, atendiendo a la identificación y confirmación de los factores prioritarios para la convención de Desertificación y Sequía. Los talleres de consulta fueron realizados en cuatro regiones a nivel Nacional: a) Región Norte, b) Región Central, c) Región Oriental y d) Región Occidental. Para la realización de los talleres ha sido importante la participación de las organizaciones

gubernamentales, no gubernamentales, academia, iniciativa privada, municipalidades,

Page 16: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

15

organización civil. El involucrar a los ministerios y organismos interesados que no tienen

relación directa con la convención y las convenciones de Río ha sido importante ya que

pueden incidir profundamente en el éxito de los proyectos o los programas conexos.

El proceso, incluyó para su correcta ejecución, la identificación de actores principales, descrito anteriormente, todos ellos atendiendo a las preguntas quién, su posición, motivo de la inclusión y posible función. Una vez atendidas estas preguntas e identificados los principales actores se procedió a planificar las fechas posibles de realización de los talleres. Ya identificadas las fechas se procedió a elaborar las invitaciones para la ejecución de los talleres a nivel nacional. Las invitaciones fueron dirigidas personalmente, a manera de crear un vínculo fuerte con los actores ligados a las tres áreas temáticas. Ya en los talleres de consulta y como facilitadores del proceso, se trabajó en el área temática de desertificación y sequía empleando dos metodologías, un análisis de factores a partir del cual se identificaron temas a ser priorizados, y un análisis de FODA para cada uno de los temas priorizados. Dentro del análisis FODA se realizaron dos modalidades a)FODA plano, a partir del cual se pudo conocer la situación actual y b) FODA cruzado para la realización de un análisis integral c) FODA axial sinérgico para validación de las estrategias elaboradas. La dinámica seguida en cada Taller es la siguiente: Luego de dar la bienvenida a los participantes, a cargo de alguna autoridad local, delegado o Coordinador Nacional del Proyecto se realiza una serie de breves presentaciones sobre el Proyecto AECN, las Convenciones de Biodiversidad, Cambio Climático y Lucha contra la Desertificación y Sequía; y su situación actual de cumplimiento en el país. A continuación se dividió a la audiencia en tres grupos y se procedió con el análisis de factores y los tres análisis FODA.

Page 17: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

16

Figura 2.Pasos para la Evaluación Temática de Biodiversidad, Cambio Climático y Desertificación del ProyectoAECN

1.4 Definición de factores para alcance de la visió n del convenio en Guatemala.

Una vez definido el sub grupo de participantes interesados en profundizar y aportar al proceso de evaluación de capacidades respecto a los Convenios de Biodiversidad, de Cambio Climático, y de Desertificación & Sequía, se presentó la visión definida por cada Punto Focal para el país, así como una situación ideal que se desea para Guatemala en el corto, mediano y largo plazo.

Perfil Temático Presenta Estado de Situación del Progreso hacia el cumplimiento del CDB

Análisis Temático Presenta Capacidad General del país para cumplimiento CDB y limitaciones y oportunidades para fortalecimiento de capacidades en Temas prioritarios Priorización

de Temas Instrumentos

•Investigación/Trabajo Gabinete •Entrevistas Bidireccionales •Revisión de Documentos (Informes Nacionales, Instrumentos de Políticas etc) •Semáforo de Vasp

Instrumentos • Temas pendientes según PT • Talleres de Consulta a Nivel Nacional en los que se desarrolló:

• Análisis de Factores • FODA plano para temas prioritarios

Instrumentos •Investigación/Trabajo gabinete •Entrevistas Bidireccionales a Instituciones relevantes •Revisión de Documentos (Evaluaciones Institucionales, Propuesta INBAP, Competencias Legales) • FODA SISTEMICO (Cruzado y Axial Sinérgico)

Page 18: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

17

1.5 Análisis de Factores/ Temas Prioritarios El análisis de factores se basa sobre la siguiente VISION que persiguen la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Guatemala y el Convenio sobre Diversidad Biológica; el Convenio de Cambio Climático y el Convenio de Desertificación y Sequía: La pregunta orientadora para las Convenciones de Biodiversidad, Cambio Climático y Desertificación & Sequía son: 1.

¿Qué factores nos permiten alcanzar esta visión? 2. ¿Cuáles son los factores para el desarrollo de c apacidades que permitirán que

Guatemala alcance la visión del convenio como una s ituación ideal? 3. Que factores de fortalecimiento de capacidad son necesarios para alcanzar la

visión del PAN? La visión y las preguntas orientadoras estarán visibles durante el desarrollo de los grupos de trabajo. En un panel se pegaron los tres factores que cada uno de los integrantes ha escrito en tarjetas que se encuentran en sus puestos. Cada tarjeta se presenta ante el grupo y se coloca en el panel. Luego se agrupan las ideas similares.

Recuadro 2. Visión para Biodiversidad según Conven io de Diversidad Biológica, Cambio Climático y Desertificación & Seq uía

1.“Guatemala conserva, usa sosteniblemente y distribuye equitativamente los

beneficios obtenidos por la biodiversidad”

2.“Guatemala conoce y evalúa su vulnerabilidad y adopta medidas sostenibles de adaptación y mitigación a la variabilidad y al cambio climático”.

3.Las zonas semiáridas y subhúmedas secas afectadas por procesos de desertificación y sequía en el país, en el mediano y largo plazo, estarán recuperando su capacidad productiva, su biodiversidad, su belleza escénica y el equilibrio de sus ecosistemas naturales, a través de la implementación y ejecución de un Programa de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía.

Page 19: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

18

1.6 Priorización Temática. De un listado de diez problemas priorizados para la Región, se tomaron 3 temas para su posterior análisis. Se establecieron criterios como por ejemplo: 1) contribuye a la reducción de la pobreza 2) medida de mitigación para desastres 3) factibilidad 4) área de impacto de la medida.

1.6.1 Análisis de Situación para cada Tema Priorita rio.

1.6.1.1 Análisis F.O.D.A. de factores priorizados. Al tener priorizados los factores que permitirán que Guatemala alcance la visión definida para el Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, se procedió a analizar de cada uno de ellos cuales son las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas en el país.

Como parte de la metodología se presento en paneles individuales cada uno de los factores considerados; extendiendo como pregunta a los participantes: ¿Cuáles cree usted que son las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenaz as que existen en Guatemala respecto a un determinado factor que permitirá alca nzar la visión de cada Convenio en Guatemala.

De esta manera, los participantes exponían sus opiniones que de igual forma se plasmaban en fichas de papel y se incluían en un panel respectivo.

Esta herramienta denominada análisis FODA PLANO permite realizar un análisis del estado actual de los temas priorizados, aprovechando las percepciones y opiniones subjetivas e individuales de los grupos de personas participante en cada taller. Este FODA se divide en dos partes a) Un ambiente externo en el cual se analizan las Oportunidades y Amenazas y b) un Ambiente interno en el que se analizan las Fortalezas y debilidades.

En la figura No. 3 se presenta un esquema de su distribución y los principales parámetros que identifican cada uno de los factores.

Figura 3. Esquema de los parámetros en el análisis FODA plano.

FORTALEZAS

Interna Nos hace sentir fuertes

Es positiva Recursos, conocimientos, condiciones

que nos sirven para lograr nuestros objetivos

OPORTUNIDADES Externa

Nos hace sentir fuertes Es positiva

Recursos, conocimientos, condiciones que nos sirven para lograr nuestros

objetivos

Page 20: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

19

DEBILIDADES Interna

Nos limita, dificulta alcanzar los objetivos

Recursos, conocimientos, condiciones, actitudes que frenen,

limiten y obstaculicen

AMENAZAS Externa

Causa riesgo Obstaculiza el avance hacia los

objetivos

Fuente: Metodología para el análisis FODA, Instituto Politécnico nacional, México.

1.6.1.2 Definición de conclusiones

Al finalizar la dinámica de los talleres se busco definir de manera participativa las conclusiones a las que se llego sobre la temática tratada, de manera tal que pudiesen haber puntos en los cuales la opinión de los participantes coincidiesen.

1.6.2 Trabajo de gabinete Una vez que se tuvieron los insumos de información generados por los participantes en cada uno de los talleres de consultas, correspondió al responsables de la evaluación por área temática, el tratamiento de la información para lo cual se ordeno, tabulo y analizo mediante la aplicación de la herramienta de FODA CRUZADO el cual permite elaborar estrategias de manera orientada y coherente, basándose en los resultados del análisis con el FODA Plano.

En este FODA se relacionan las partes internas y las externas obteniendo como resultado que la combinación de fortalezas y oportunidades no brinda las potencialidades, las fortalezas y amenazas los riesgos, las debilidades y oportunidades los desafíos y las amenazas y debilidades las limitaciones.

En la figura No. 4 se presenta un esquema donde se representa mejor las combinaciones:

Figura 4. Esquema para la elaboración del análisis FODA cruzado.

Lo interno Lo externo FORTALEZAS DEBILIDADES

OPORTUNIDADES POTENCIALIDADES Se aprovechan

DESAFIOS Se enfrenta

AMENAZAS RIESGOS Se amortiguan

LIMITACIONES Se minimizan, se

observan, monitorean

Page 21: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

20

Fuente: Metodología para el análisis FODA, Instituto Politécnico nacional, México.

La autoevaluación de la capacidad nacional para la gestión del medio ambiente es un proceso impulsado íntegramente por cada país y llevado a cabo en forma acorde con las prioridades y la situación de cada uno. La finalidad de este proceso es la elaboración del documento en donde se describen los temas prioritarios, las limitaciones de la capacidad y las oportunidades para desarrollarla, comunes a la esfera temática de Desertificación y Sequía. Siendo el objetivo principal de la autoevaluación, determinar mediante un proceso de consulta impulsado a nivel nacional, las prioridades y necesidades de fortalecimiento de la capacidad para proteger el medio ambiente mundial. El concepto de fortalecimiento de capacidad puede interpretarse como las actividades necesarias para mejorar la capacidad de las personas, las instituciones y los sistemas para adoptar y ejecutar desiciones, y llevar a cabo funciones en forma efectiva, eficiente y sostenible. A nivel individual es referido al proceso de cambio de actitudes y conducta lograda, en general, con la enseñanza y el desarrollo de habilidades mediante la capacitación, supone también el aprendizaje práctico, la participación, la identificación, y los procesos asociados a un desempeño cada vez más satisfactorio, a través de cambios en la gestión. A nivel institucional se orienta al desempeño general de la organización y a las posibilidades de funcionamiento, así como a la capacidad de una organización para adaptarse al cambio, además de las mejoras logradas en bienes físicos, como la infraestructura, el fortalecimiento de la capacidad institucional supone la definición clara de las misiones, estructuras, responsabilidades, rendición de cuentas y jerarquías laborales, modificación de procedimientos y las comunicaciones, y cambios en la asignación de recursos. A nivel sistémico se relaciona con la creación de ambientes propicios, es decir, de los marcos generales de políticas, económicos, normativos y de responsabilidad en los cuales funcionan las instituciones y las personas. Son importantes las relaciones y los procesos entre las instituciones, tanto formales como informales, y sus mandatos11. Dentro del proyecto “Auto evaluación de la Capacidad Nacional para la ordenación del Medio Ambiente Mundial” fue importante la identificación de actores, los cuales juegan un papel preponderante en el tema ambiental en el país. Ha estos primero se dio a conocer proyecto y se les considero como actores relevantes o partes interesadas (Stake-Holder Análisis). Para su respectiva selección se emplearon preguntas clave, como base para determinar a estos actores, así como la información para analizar de cada uno de estos. 11 Guía para la autoevaluación de las necesidades de los países en materia de capacidad para la ordenación del medio ambiente mundial, GEF 2001.

Page 22: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

21

Dichas preguntas atienden al proceso de auto evaluación de las necesidades de los países en materia de capacidad para la ordenación del medio ambiente mundial, específicamente en el diseño y ejecución del proceso de auto evaluación, tal como se presenta en el recuadro.

1.7 Análisis de Limitaciones e Identificación de Op ortunidades para el Fortalecimiento de Capacidades

Este primer insumo, el FODA PLANO, sirvió para realizar un FODA Sistémico12 que sirvió para elaborar estrategias congruentes con las necesidades y temas expuestos por los participantes y con la ventaja de poder integrar la información de investigación realizada en el Perfil Temático para cada Convención. El FODA Sistémico es una secuencia de análisis y elaboración sistémicas de estrategias con el instrumento de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en sus variadas formas y aplicaciones. La Finalidad de este procedimiento es obtener un análisis profundo, sistémico y de diversos puntos de vista de la temática abordada. Los tres pasos para elaborar el FODA SISTÉMICO son los siguientes:

a. El análisis de la situación actual por medio del FODA PLANO. b. El análisis integral y la elaboración de estrategias a través del FODA CRUZADO. c. El análisis sistémico y el ajuste de estrategias mediante el FODA AXIAL- SINÉRGICO

Los productos que se alcanzan con este método son:

� Análisis sectorial de la situación actual respecto a la temática a tratar. � Elaboración de una propuesta participativa sobre campos de intervención sectorial. � Análisis de impacto de la factibilidad y de la pertinencia de las campos de

intervención conjuntamente con ideas de intervención.

1.8 FODA CRUZADO Permite elaborar estrategias de manera orientada y coherente, basándose en los resultados del análisis con el FODA PLANO. En su realización se constituyen cuatro (4) campos de acción en donde se encuentran estrategias, actividades o ideas de afrontamiento: a. Potencialidades b. Riesgos c. Desafios d. Limitaciones. Dichos campos de acción se forman al cruzar los rubros del FODA PLANO: � Oportunidad con fortaleza - Potencialidades 12 El Proyecto AECN recibió capacitación de GTZ para emplear la Metodología del FODA Sistémico, la información de la Metodología fue implementada por la Lic. Adela Morales, y la misma fue elaborada por DDM-GTZ Rita Kotov y DDM-GFA Oscar Rojas.

Page 23: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

22

� Oportunidad con debilidad- Desafíos � Amenaza con fortaleza- Riesgos � Amenaza con debilidad - Limitaciones Con los campos de acción se elaboran estrategias o ideas de afrontamiento, seleccionando los campos que hacen sentido o bien tienen alguna relación en su combinación. Luego de elaborar las estrategias cruzando los rubros del FODA PLANO se realiza una revisión de la calidad de las estrategias, evaluando si se aprovechan, enfrentan, amortiguan, observan y/o monitorean.

1.9 FODA Axial Sinérgico Permite analizar la pertinencia, la integralidad, la factibilidad, y el impacto de las estrategias elaboradas. Así como su realización en corto, mediano y largo plazo, en el marco de la dinámica de procesos de cambio. Se desarrolla por medio de la elaboración de cuatro cuadrantes denominados: a. Cuadrante activo b. Cuadrante crítico c. Cuadrante pasivo d. Cuadrante inerte. Se toman las estrategias elaboradas en el FODA CRUZADO y las potencialidades se incorporan al cuadrante activo, las limitaciones al cuadrante crítico, los desafíos al cuadrante pasivo y los riesgos al cuadrante inerte. Dichos cuadrantes indican la dinámica de los campos de acción y de las estrategias, reflejándose en la forma siguiente:

Activo – positivo

� Fuerte movimiento e influencia activa y positiva sobre el resto, impulsa positivamente, inicia cambios.

Crítico – negativo

� Fuerte movimiento e influencia activa y negativa sobre el resto. Peligra el sistema.

Resistente � Fuerzas equilibradas entre negativo y positivo, neutralizante, estabilizante del estado actual de elementos internos al sistema, lugar de resistencias pero también de condiciones aprovechables. Aquí se determinan los cambios sostenibles internos al sistema, de larga permanencia.

Estabilizante � Fuerzas equilibradas entre negativo y positivo de larga permanencia, estabilizante del sistema por un lado, por el otro lado puede derribar todo el sistema si no se toman en cuenta los riesgos inherentes.

Page 24: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

23

Capitulo 2. RESUMENES DE LOS HALLAZGOS.

Page 25: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

24

En la etapa del AECN correspondiente al Análisis de Temas Transversales, se distinguen las sinergias13 para el fortalecimiento de la capacidad para las tres esferas temáticas: Biodiversidad, Cambio Climático y Desertificación y Sequía. Primero se abordaron las necesidades de fortalecimiento de capacidad comunes para implementar tanto el CDB, CMNUCC y el CLD, y se proponen sinergias multi-sectoriales para dirigir el manejo ambiental hacia el desarrollo sostenible. Además, se hizo énfasis en los temas priorizados por los actores a nivel nacional por medio de la “auto-evaluación” realizada en Talleres de Consulta y se identifican oportunidades para su desarrollo e implementación. Por medio de la elaboración del Plan de Fortalecimiento de Capacidades y la integración de los hallazgos de este proyecto en procesos paralelos para fortalecer el manejo ambiental de Guatemala, el AECN persigue: a) facilitar un método de ejecución coordinado y armónico para mejorar la u implementación de los “Convenios de Río”, b) reducción de costos y duplicidad de esfuerzos, c) aliviar la carga creada por la multiplicidad de informes y d) en general, mejorar la eficacia y eficiencia para el manejo ambiental.

1.10 Hacia la implementación de los “Convenios de R ío” en Guatemala. El Proceso de la “Autoevaluación de la Capacidad Nacional para el Manejo Ambiental Global –AECN-”14 realizó en su primera etapa una descripción del progreso hacia el cumplimiento de los requerimientos del Convenio y Convenciones de Río. Para resumir y categorizar dicho progreso, el Consejo Técnico del Proyecto AECN15 Guatemala definió tres categorías de cumplimiento (Tabla 1), para permitir una descripción actual y comparativa del progreso hacia el cumplimiento de los tres convenios ambientales (CDB, CLD y CMNUCC). Según la Metodología del Semáforo de VASP, se relacionan dichas categorías a un código de colores para facilitar la interpretación y asociación de datos de la siguiente manera: a) rojo, a las disposiciones pendientes; b) amarillo a las disposiciones en proceso de implementación; y c) verde a las disposiciones implementadas y que se encuentran operando. Es importante aclarar que ninguna de las categorías refleja la efectividad, impacto ni eficacia de las medidas tomadas para el cumplimiento de cada disposición. Según las categorías presentadas (Tabla 1), existe diferencia en el grado de implementación del los “Convenios de Río” en Guatemala. El Convenio sobre la Diversidad Biológica16 es el que exhibe mayor progreso, ya el 45% de sus requerimientos han sido implementados, bajo un marco institucional que es el CONAP, por medio de un fuerte apoyo de la cooperación internacional y el respaldo de las ONG´s internacionales y nacionales. La Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, tiene la mayoría de sus disposiciones en proceso de implementación.; dicho convenio cuenta en Guatemala con el respaldo institucional del MARN y actualmente está gestionando muchos proyectos y participando en distintos procesos que coadyuvan a su implementación. La Convención de Lucha contra la Desertificación es la que tiene mayores disposiciones pendientes, 35%. Esta convención aún no cuenta con una oficina física y ni personal para darle seguimiento. Sin embargo, ya cuenta con el Plan de Acción Nacional de Lucha contra la 13 Una sinergia se define como una acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales (FMAM, 2001). 14 National Capacity Self Assesement NCSA 15 El Consejo Técnico del Proyecto AECN es conformado por: Lic. Lilian Márquez (Oficial PNUD), Ing. Carlos Mansilla (Punto Focal CMNUCC), Ing. José Miguel Leiva (Punto Focal CLD) , Ing. Fernando García (Punto Focal CDB), y Lic. Luis Granados (Director Proyecto AECN). 16 Para información detallada de la Implementación de cada Convenio, consultar los Perfiles Temáticos y Evaluación Temática de Biodiversidad, Cambio Climático y Lucha contra la Desertificación del Proyecto AECN (2005-6).

Page 26: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

25

Desertificación y Sequía –PROANDYS- y actualmente se están proponiendo proyectos que pueden significar mayor progreso hacia su implementación. Lo que es importante señalar en la implementación de dichos instrumentos internacionales, es que predomina (Tabla 1) el grado de cumplimiento intermedio “en proceso” de implementación (54.5%). El Consejo Técnico del Proyecto AECN, indica que esta categoría refleja: incertidumbre en la toma de decisiones, presupuesto insuficiente, falta de capacidades específicas, poca información, falta de registros continuos, escasos/nulos sistemas de seguimiento y evaluación, y sin procesos metodológicos.

Tabla 1. Grado de cumplimiento en la implementación del Conv enio sobre la Diversidad Biológica (CDB), Convención Marco de

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y la Convención sobre la Lucha contra la Desertificación y Sequí a (CLD) en Guatemala hasta febrero del 2006

Categorías de Cumplimiento

Convenio y Convenciones de

Río

Implementadas Acciones requeridas por el Convenio o Convención, que se encuentran en implementación, responden a las políticas y estrategias nacionales, cuentan con su plataforma institucional, de planificación y de evaluación propia.

En Proceso Acciones requeridas por el convenio que tienen cierto nivel de avance hacia su cumplimiento sin encontrarse su implementación en un nivel deseado. Estas acciones pueden encontrarse en la planificación de la institucionalidad oficial responsable, así como otras instancias que de forma aislada coadyuban al proceso de cumplimiento.

Pendientes Acciones requeridas por el convenio que no se han abordado debido a que no han sido consideradas por parte de la institucionalidad responsable de su cumplimiento y seguimiento.

Convenio sobre la Diversidad Biológica

45% 46% 9%

Convención Marco de Naciones Unidas sobre

el Cambio Climático 21.4% 71.4% 7.2%

Convención sobre la Lucha contra la

Desertificación y Sequía 19% 46% 35%

Promedio Total 28.5% 54.5%

17%

Fuente: Elaboración Propia a partir de las Evaluaciones Temáticas de Biodiversidad, Cambio Climático y Lucha contra la Desertificación del Proyecto AECN, Fuente: Consejo Técnico del Proyecto AECN Guatemala, 2006.

1.11 Limitaciones de capacidad comunes para las tre s esferas temáticas Para determinar las limitaciones de capacidad comunes para la implementación del CDB, CMNUCC y el CLD, se deben identificar las necesidades de capacidad requeridos para lograr que los individuos, instituciones y el sistema desempeñen sus funciones de manera efectiva, eficiente y sostenible. El listado de temas y requerimientos comunes descrito en la sección anterior, nos da una idea de estas necesidades de capacidad. Según el FMAM y PNUD (2004) existen cinco funciones clave (Recuadro 2) que un país debe desarrollar para poder implementar eficaz y eficientemente los Convenios de Río.

Page 27: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

26

Dichas funciones (Recuadro 3) requieren de capacidades en los tres niveles identificados previamente (el Sistémico, Institucional e Individual) que se describen a continuación:

A. Capacidad Sistémica El marco político, económico, normativo y de responsabilidades en el que funcionan las instituciones y las personas (FMAM, 2001);

B. Capacidad Institucional El desempeño general de la organización y a las posibilidades de funcionamiento, así como a la capacidad de una organización para adaptarse al cambio (FMAM, 2001).

C. Capacidad Individual

Las actitudes, conductas, conocimientos y aptitudes que permiten que el individuo tenga un eficaz y eficiente desempeño en las instituciones y los sistemas (FMAM, 2001).

El proyecto AECN Guatemala, ha decidido sistematizar la descripción de limitaciones de capacidad comunes a las tres esferas temáticas (Tabla 2). La información contenida en la siguiente Tabla, proviene de las Evaluaciones Temáticas de Biodiversidad, Cambio Climático y Lucha contra la Desertificación y Sequía del Proyecto AECN (2006).

Recuadro 3. Funciones clave para implementar los “T res Convenios de Río”: Convenio sobre la Diversidad Biológica, Convención sobre el Cambio Climático y Lucha contra la

Desertificación y Sequía

1. Organización y formulación de políticas, legislaciones, estrategias y programas.

2. Implementar y fortalecer políticas, legislaciones y estrategias, usualmente a través de proyectos, donde notablemente se movilizan y manejan recursos;

3. Establecer consenso y alianzas entre las partes interesadas;

4. Movilizar información y conocimiento;

5. Monitoreo, evaluación, reportes y aprendizaje

Fuente: FMAM y PNUD, 2004

Page 28: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

27

Tabla 2. Identificación de las limitaciones de la capacidad comunes para implementar los

Convenios de Naciones Unidas para el Manejo Ambient al (CDB, CMNUCC y CLD) en Guatemala

Nivel de Capacidad

Limitaciones de capacidad que

abarcan diversas esferas

Biodiversidad Cambio climático Desertificación

y degradación de tierras

SISTEMICO

Falta coordinación para llevar a cabo los procesos de interacción y cooperación entre todas las partes interesadas (planificación)

En CONAP, La Estrategia Nacional para Conservación y Uso Sostenible no se ha logrado implementar eficazmente de manera intersectorial.

En MARN, el Plan de Acción Nacional se ejecuta de manera aislada. Se necesita fortalecer alianzas con sector económico (privado, público) para el cumplimiento de atribuciones.

En MARN, es reciente el inicio de la implementación del PAN. Se requiere estrecha coordinación con el MAGA ya que existen diversas atribuciones compartidas y se necesita fortalecer alianzas con el sector social.

Escasa movilización de la Ciencia en respaldo a la toma de decisiones (investigación e intercambio de información)

Información sobre biodiversidad existente no está sistematizada y se encuentra dispersa entre las distintas instituciones que la generan.

Necesidad de mejorar Sistemas de Alerta Temprana.

Necesidad de mejorar Sistemas de Alerta Temprana.

No hay seguimiento sistémico a los Tratados y Convenios Internacionales sobre Ambiente (Reportes)

Informes para el CDB son esporádicos y aislados, no se integran al seguimiento y evaluación institucional.

Informes para el CMNUCC son esporádicos y aislados, no se integran al seguimiento y evaluación institucional.

Informes para el CLD son esporádicos y aislados, no se integran al seguimiento y evaluación institucional.

Débiles mecanismos para lograr el cumplimiento legal y vacíos en la normativa (marco legal)

A pesar de marco legal continúan actividades ilícitas que contribuyen a la pérdida de la biodiversidad. No se ha aprobado Ley de Seguridad para la Biotecnología Moderna, ni se ha desarrollado alguna Política y/o Ley para el Acceso a Recursos Genéticos, entre otras.

No se cumplen estándares ambientales existentes, y aún se deben desarrollar más medidas para la protección ambiental.

A pesar de que el CLD no exige normativa específica, recomienda que las Partes Contratantes

Desconocimiento generalizado sobre la problemática y medidas para lograr la conservación y uso sostenible de los RRNN descrita en los Convenios (Educación y Conciencia Pública)

Unidad de educación y divulgación funcionando en CONAP central y delegación Petén, pero existe mucha demanda a nivel nacional. Se desconocen medidas de conservación y uso sostenible.

Unidad funcionando en MARN pero existe mucha demanda a nivel nacional; se desconoce mucho el tema.

Requerimientos sobre divulgación, educación y concienciación de desertificación y sequía no han sido implementados.

INSTITUCIONAL

Escaso presupuesto** Estatal para las instituciones responsables del sector ambiental y de la biodiversidad (Recursos Financieros)

CONAP Presupuesto actual Q.33,989,526.00 Presupuesto identificado como necesario para cumplir funciones Q. 192,270,500.00

MARN Q. 47,700,000.00 Presupuesto identificado como necesario para cumplir funciones Q188,861,440.00

MARN Q. 47,700,000.00 Presupuesto identificado como necesario para cumplir funciones Q188,861,440.00

Page 29: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

28

Falta capacidad institucional para fomentar la participación social y coordinar a la Sociedad civil para apropiarse y planificar sobre sus recursos naturales (Participación Social)

Conflictos sociales en torno a necesidades de desarrollo y conservación. Conflictividad en torno a las Áreas Protegidas.

Muchas comunidades aumentan su vulnerabilidad en torno a los eventos naturales como tormentas tropicales por malas prácticas de uso de los RRNN.

Existen municipios de alto riesgo para su seguridad alimentaria y no tienen educación, tecnología o alternativas.

INDIVIDUAL

Masa crítica del recurso humano se encuentra fuera de las Instituciones Gubernamentales. (Recurso Humano)

ONG´s e instituciones no gubernamentales ofrecen mejores salarios y desarrollo de carrera profesional. Personal adecuado, con experiencia y capacitado no tiene incentivos para permanecer en institución y existe una alta rotación del personal.

Es limitado el personal de la Unidad de Cambio Climático del MARN, también se requiere en otras instituciones. Alta rotación institucional.

No existe Unidad de Seguimiento a la Convención de Lucha contra la Desertificación y Sequía.

Instituciones carecen de personas con capacidad de Negociación intersectorial e internacionalmente (Negociación)

Se requiere negociar con distintos sectores sobre medidas para lograr integrar las medidas de conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

Se necesita negociar con sector privado, MEM, para promover tecnologías eficientes y energía limpia (MDL´s).

Se necesita capacidad para negociar con sector agrícola productivo, también con sociedad.

. Fuente: Elaboración propia a partir de Evaluaciones Temática s, Proyecto AECN 2006. ** Presupuesto Estratégico del CONAP-MARN (2006) Cambio por US$ 1.00 son Q.7.60 aprox.

En el siguiente Capitulo, se retoman las limitaciones de capacidad expuestas en la Tabla 4 a la luz de los resultados de la Autoevaluación17, donde se definieron los temas prioritarios que se deben atender para mejorar el manejo ambiental, también revisando las necesidades de capacidad planteadas por los Convenios de Río para finalmente, proponer las oportunidades para el fortalecimiento de capacidades para el Manejo Ambiental. 17 Talleres Nacionales del Proyecto AECN

Page 30: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

29

2 Oportunidades para construir SINERGIAS en la Implementación de los “3 Convenios de Río”

Lograr la creación de sinergias para la implementación de las Convenciones a nivel internacional, nacional y local es un proceso que inicia con la identificación de los puntos de complementariedad de las convenciones y donde también se identifican y eliminan los traslapes. Se debe considerar el diseño y ejecución de las acciones que faciliten la reducción de conflictos para alcanzar un punto de sinergia donde se logre mejorar la implementación de los instrumentos (PNUD, 2001). En este Tercer Capítulo, se formulan estrategias sinérgicas18, consideradas como oportunidades para el fortalecimiento de la capacidad en las tres esferas temáticas que pueden, al mismo tiempo, abordar las necesidades en el contexto más amplio del desarrollo sostenible y la ordenación ambiental mundial. La identificación de sinergias multisectoriales en relación con las necesidades de fortalecimiento de la capacidad en el marco del convenio y las convenciones de Río y la ordenación ambiental en general pueden, por lo tanto, ser una forma satisfactoria de asegurar la eficacia y eficiencia. Las oportunidades para construir sinergias presentadas en este capitulo no deben ser consideradas únicamente para las Convenciones de Río; también muchos requerimientos de los Acuerdos de Ramsar, los Acuerdos Forestales, CITES, el Protocolo de Montreal y la Ley del Mar coinciden con la temática estudiada. La inclusión de los puntos focales o unidades de seguimiento de dichos acuerdos se pueden fácilmente beneficiar e integrar en las siguientes propuestas. 18 La sinergia puede definirse como acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales.

Page 31: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

30

2.1 Prioridades nacionales para la implementación d e los “3 Convenios de Río”

Las Secretarías de los Convenios de Río indican que todos los requerimientos planteados en el CDB, CMNUCC y el CLD son igualmente prioritarios y complementarios, sin embargo, cada país debe establecer sus propias prioridades según su contexto socioeconómico. Para el proceso de priorización del Proyecto AECN, se realizaron Talleres de Consulta a nivel Nacional en donde los actores que hacen gestión ambiental identificaron mediante la metodología FODA19, los temas principales para fortalecer capacidades dentro de cada Área Temática (Biodiversidad, Cambio Climático y Lucha contra la Desertificación). Algunos de los temas coincidieron para las tres áreas temáticas y ellos se presentan como los temas prioritarios transversales (Tabla 5).

Tabla 3. Identificación de las oportunidades de la capacidad para implementar los Convenios

de Naciones Unidas para el Manejo Ambiental (CDB, C MNUCC y CLD) en Guatemala

Nivel de Capacidad

Oportunidades de capacidad que

abarcan diversas esferas

Biodiversidad Cambio climático Desertificación

y degradación de tierras

SISTEMICO

Mejorar coordinación para llevar a cabo los procesos de interacción y cooperación entre todas las partes interesadas (planificación)

En CONAP, Actualizar La Estrategia Nacional para Conservación y Uso Sostenible no se ha logrado implementar eficazmente de manera intersectorial.

En MARN, crear la Estrategia de Cambio Climático e Implementarla Estableciendo alianzas con sector económico (privado, público) para el cumplimiento de atribuciones.

Se requiere estrecha coordinación con el MAGA-MARN para implementación del PAN, ya que existen diversas atribuciones compartidas y se necesita fortalecer alianzas con el sectors social.

Movilización de la Ciencia en respaldo a la toma de decisiones (investigación e intercambio de información)

Sistematizar Información sobre biodiversidad y concentrarla, ya que exite y se encuentra dispersa en distintas instituciones que la generan.

Necesidad de mejorar Sistemas de Alerta Temprana en Coordinación con CONRED, MEM, MAGA y MISPAS.

Necesidad de mejorar Sistemas de Alerta Temprana con MAGA y otros Programas.

Seguimiento sistémico a los Tratados y Convenios Internacionales sobre Ambiente (Reportes)

Creación de Sistema de eguimiento a Tratos y Convenios Internacionales.. Informes para el CDB son esporádicos y aislados, no se integran al seguimiento y evaluación institucional.

Creación de Sistema de eguimiento a Tratos y Convenios Internacionales.. Informes para el CMNUCC son esporádicos y aislados, no se integran al seguimiento y evaluación institucional.

Creación de Sistema de eguimiento a Tratos y Convenios Internacionales.. Informes para el CLD son esporádicos y aislados, no se integran al seguimiento y evaluación institucional.

19 La Metodología utilizada para la Facilitación de los Talleres, así como el desarrollo de Estrategias, que son producto del Análisis del FODA Sistémico, se documentan en los Reportes de Talleres de cada Esfera Temática y en las respectivas Evaluaciones Temáticas.

Page 32: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

31

Mejorar los mecanismos para lograr el cumplimiento legal y vacíos en la normativa (marco legal)

A pesar de marco legal continúan actividades ilícitas que contribuyen a la pérdida de la biodiversidad. No se ha aprobado Ley de Seguridad para la Biotecnología Moderna, ni se ha desarrollado alguna Política y/o Ley para el Acceso a Recursos Genéticos, entre otras.

No se cumplen estándares ambientales existentes, y aún se deben desarrollar más medidas para la protección ambiental.

A pesar de que el CLD no exige normativa específica, recomienda que las Partes Contratantes

Desconocimiento generalizado sobre la problemática y medidas para lograr la conservación y uso sostenible de los RRNN descrita en los Convenios (Educación y Conciencia Pública)

Unidad de educación y divulgación funcionando en CONAP central y delegación Petén, pero existe mucha demanda a nivel nacional. Se desconocen medidas de conservación y uso sostenible.

Unidad funcionando en MARN pero existe mucha demanda a nivel nacional; se desconoce mucho el tema.

Requerimientos sobre divulgación, educación y concienciación de desertificación y sequía no han sido implementados.

INSTITUCIONAL

Escaso presupuesto** Estatal para las instituciones responsables del sector ambiental y de la biodiversidad (Recursos Financieros)

CONAP Presupuesto actual Q.33,989,526.00 Presupuesto identificado como necesario para cumplir funciones Q. 192,270,500.00

MARN Q. 47,700,000.00 Presupuesto identificado como necesario para cumplir funciones Q188,861,440.00

MARN Q. 47,700,000.00 Presupuesto identificado como necesario para cumplir funciones Q188,861,440.00

Falta capacidad institucional para fomentar la participación social y coordinar a la Sociedad civil para apropiarse y planificar sobre sus recursos naturales (Participación Social)

Conflictos sociales en torno a necesidades de desarrollo y conservación. Conflictividad en torno a las Áreas Protegidas.

Muchas comunidades aumentan su vulnerabilidad en torno a los eventos naturales como tormentas tropicales por malas prácticas de uso de los RRNN.

Existen municipios de alto riesgo para su seguridad alimentaria y no tienen educación, tecnología o alternativas.

INDIVIDUAL

Masa crítica del recurso humano se encuentra fuera de las Instituciones Gubernamentales. (Recurso Humano)

ONG´s e instituciones no gubernamentales ofrecen mejores salarios y desarrollo de carrera profesional. Personal adecuado, con experiencia y capacitado no tiene incentivos para permanecer en institución y existe una alta rotación del personal.

Es limitado el personal de la Unidad de Cambio Climático del MARN, también se requiere en otras instituciones. Alta rotación institucional.

No existe Unidad de Seguimiento a la Convención de Lucha contra la Desertificación y Sequía.

Instituciones carecen de personas con capacidad de Negociación intersectorial e internacionalmente (Negociación)

Se requiere negociar con distintos sectores sobre medidas para lograr integrar las medidas de conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

Se necesita negociar con sector privado, MEM, para promover tecnologías eficientes y energía limpia (MDL´s).

Se necesita capacidad para negociar con sector agrícola productivo, también con sociedad.

. Fuente: Elaboración propia a partir de Evaluaciones Temática s, Proyecto AECN 2006. ** Presupuesto Estratégico del CONAP-MARN (2006) Cambio por US$ 1.00 son Q.7.60 aprox.

Page 33: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

32

Tabla 4. Prioridades Trasversales para la implemen tación del Convenio (CDB) y las convenciones (CMNUCC y CLD) de Río en Guatemala seg ún la Autoevaluación

Tema Prioritario Diversidad biológica Cambio climático Desertificación/

degradación de tierras

Renovar las herramientas de Coordinación (Coordinación entre actores)

Actualizar y replantear la Estrategia Nacional de Biodiversidad, de manera participativa e incluyente con los actores involucrados en el contexto socioeconómico actual.

Elaboración de Programas Nacionales de cambio climático sobre medidas de adaptación y mitigación.

Recién Implementación del PAN requiere de coordinación de actores.

Marco legal, regulatorio y Político

Fortalecer Marco Legal en los temas de: Ley de Acceso a Recursos Genéticos, Propiedad Intelectual para transferencia de tecnología; continuidad a Ley de Seguridad en biotecnología Moderna.

Creación de un marco regulatorio y Políticas que consideren el tema de cambio climático.

Fortalecer las medidas para evitar degradación de suelos.

Fortalecimiento Institucional

Se requiere estructura autónoma del CONAP, para evitar inestabilidad política.

Necesidad de fortalecimiento de capacidad del MARN como ente rector del sector ambiental para fortalecer la implementación del CMNUCC.

Necesidad de desarrollar una Unidad de seguimiento al CLD y su respectivo PAN.

Educación y Conciencia Publica

Promover la Educación y Conciencia Publica sobre la importancia de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad

Promover la Educación y Conciencia Publica sobre la temática del cambio climático

Crear un Marco Educativo Ambiental

Tecnología e Investigación

Generación de información útil y tecnologías aplicables para desarrollo sostenible y para el monitoreo de los componentes de la biodiversidad.

Desarrollo y Transferencias de Tecnologías que se aplique a las necesidades nacionales

Investigación, tecnología y producción para prevenir degradación de tierras.

Fuente: Elaboración propia a partir de las Evaluaciones Temáticas de Biodiversidad, Cambio Climático y Lucha contra la Desertificación (Proyecto AECN, 2006)

El primer tema prioritario, Planificación (Tabla 5), persigue mejorar la coordinación, efectividad y eficiencia de las acciones que contribuyen a alcanzar los objetivos de los Convenios. Este tema ha sido identificado como transversal de los temas transversales, y como una de las principales necesidades para el fortalecimiento de la capacidad. Los siguientes cuatro temas: marco legal y político; fortalecimiento institucional; educación y conciencia pública; y, tecnología e investigación, también coinciden con las limitaciones de capacidad identificados para la implementación de los Convenios de Río (FMAM, 2001; FMAM y PNUD, 2004). Los Convenios también distinguen los diferentes roles que juegan los países en la problemática ambiental. El CMNUCC reconoce la diferenciación de responsabilidades en la implementación mediante la categorización de los países según su grado de desarrollo, factor que también esta correlacionado con la emisión de gases y con el estado de sus recursos naturales. El CLD se dirige con especial atención a los países que son mas afectados por la desertificación y sequía, como aquellos de África, y básicamente solicita cooperación, financiamiento y tecnología de los países desarrollados para combatir los efectos como degradación de suelos y hambrunas. El CDB es más relevante en los países con mayor biodiversidad.

Page 34: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

33

Aunque las prioridades nacionales identificadas a través del proyecto AECN corresponden a un marco más amplio para mejorar la gestión ambiental, no se deben dejar de considerar ni quitarle importancia a las iniciativas propias de cada Área Temática, ya que son igualmente importantes para alcanzar los objetivos de cada Convenio y Convención. Por ejemplo, en la elaboración del Perfil Temático de Biodiversidad y su respectiva Evaluación Temática se determino que el Articulo 8. Conservación In Situ era el que exhibía mayores esfuerzos e iniciativas, sin embargo aun existen muchas amenazas, problemática y necesidades de capacidad para lograr su eficaz implementación en el contexto nacional. También se reconoce la complementariedad de la aplicación de las medidas del Artículo 9. Conservación Ex Situ, con el Artículo 8. Sin embargo, la aplicación de estos artículos por si mismos va a garantizar la conservación de la Biodiversidad. Si no se provee a las comunidades locales instrumentos para el uso sostenible de la biodiversidad, no serán eficientes las medidas de Conservación In Situ y Ex Situ porque los recursos se encontraran bajo presiones constantes. Las herramientas para lograr el uso sostenible pueden ser logradas a través de la aplicación de otros elementos como la Educación y Conciencia Publica, la Investigación aplicada, y la creación de Incentivos. Para abordar los temas prioritarios transversales para la implementación de las “3 Convenciones de Río”, se presentara la información presentada en el Recuadro 3. Dicho esquema para el desarrollo de los temas es parte de la Metodología para una AECN (FMAM, PNUD, 2004).

Recuadro 4. Contenido de la evaluación para cada te ma transversal prioritario

a. Definición y descripción del requerimiento en términos de las tres convenciones; b. Descripción del estado de la implementación; c. Descripción de la capacidad existente y la necesidad en el nivel

sistémico/institucional e individual; d. Clarificación de las causas para el fallo del cumplimiento del requerimiento; e. Descripción de las limitaciones de capacidad en la implementación para cada

Convenio; f. Descripción de cualquier oportunidad: puntos de sinergia y economías de gran

escala que pueden ser generadas al tomar medidas y acercamientos transversales, aún cuando ninguna limitación de capacidad haya sido identificada.

Fuente: FMAM y PNUD, 2004

Page 35: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

34

2.2 Descripción de actividades existentes en el paí s que relacionan a las tres Convenciones

Hasta la iniciativa del AECN, aún no se habían desarrollado actividades en conjunto entre los puntos focales de los “3 Convenios de Río” en el país. El único mecanismo de coordinación existente actualmente es el de solicitud financiera para el FMAM. Esto ha ocurrido recientemente por la limitación de fondos del FMAM y de los nuevos límites porcentuales que se han asignado para el CDB y la CMNUCC. Es a través del Ministro de Ambiente y Recursos Naturales, punto focal del FMAM, que se debe presentar ante la sede regional una cartera de proyectos prioritarios cuyos montos totales no pueden sobrepasar los límites establecidos. Las actividades orientadas hacia el desarrollo sostenible, o sea que consideran la conservación, uso racional y/o restauración de los recursos naturales están relacionados con atender a la problemática ambiental, y por ende contribuyen a la implementación de los Convenios. La Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica, OECD (2002), identifica cuatro ámbitos de incidencia nacional de los países “en desarrollo” en los que se debe buscar la integración de la temática ambiental abordada en los “3 Convenios de Río” para alcanzar el desarrollo sostenible: el agrícola; el forestal, y el energético. En la Tabla 2 se presentan algunos ejemplos de actividades que relacionan a las tres convenciones en éstos ámbitos transversales para el desarrollo sostenible.

Tabla 3. Ejemplos de actividades en Guatemala que relacionan la temática de los “3 Convenios de Río”

Ámbito Actividad/ Proyecto Agrícola � Certificados de ANACAFE y AGEXPRONT para incentivar la producción de productos

“ecoamigables”, � Sistemas Agroforestales del Río Suchiate (Asociación para el Desarrollo Integral de

Occidente, PPD), � Agricultura Orgánica Laguna de Sesecapa (Asociación de Mujeres Progresistas, PPD), � “Certificados Verdes” (Rainforest Alliance) � Centro ecoturístico Chikabal (Asociación de Agricultores Ecológicos –ASAECO-, PPD) � "Desarrollo Rural" en los departamentos de Quetzaltenango, San Marcos y Retalhuleu

(Coordinadora de Asociaciones de Desarrollo Integral del Sur-Occidente de Guatemala – CADISOGUA, Helvetas)

Forestal � Programa de Incentivos Forestales –PINFOR- (INAB), � El desarrollo del Fondo del Agua (bajo la administración de Defensores de la Naturaleza) � Desarrollo de Mecanismos para Pagos por Servicios Ambientales (FOGUAMA) � Conservación de los bosques por servicios ambientales (que proveen recurso hídrico) en

la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas –RBSM- (Fundación Defensores de la Naturaleza) y la Reserva de Manantiales Cerro San Gil –RMCSG- (Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación) .

� Programa de apoyo a la reconversión productiva agroalimentaria –PARPA-, cuenta con un componente que otorga incentivos forestales en el área donde no aplica el PINFOR, dentro del programa piloto de apoyo forestal directo –PPAFD- el cual es un programa del MAGA/BID.

Energético � Proyectos MDL en la Hidroeléctrica Río las Vacas, S.A., Central Hidroeléctrica Matanzas, Central Hidroeléctrica Canadá,Ingenio Magdalena S.A. (Oficina MDL MARN)

� Paneles Solares en la Aldea Queqá, Sipacapa, San Marcos (Promoción Ecológica y Desarrollo Integral, S.A., PPD)

� Energía Limpia, Fundación Solar

Fuente: Elaboración propia a partir de los Perfiles y Evaluaciones Temáticas de Biodiversidad, Cambio Climático y Lucha contra la Desertificación y Sequía (Proyecto AECN, 2006)

Page 36: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

35

En el país, también hay fondos de carácter nacional y regional, que financian proyectos relacionados específicamente a la temática ambiental con enfoque hacia la sostenibilidad, y que por ende coadyuban a la implementación de los “Convenios de Río”. Entre éstos se puede mencionar:

� Fondo Regional para la Conservación PROCUCH en Huehuetenango, � Fondo Nacional para la Conservación –FONACON-, � Fideicomiso para la Conservación en Guatemala –FCG-, � Fondo Guatemalteco del Medio Ambiente –FOGUAMA-

La temática bajo la cual estos fondos proveen financiamiento para proyectos o programas son: para la investigación, las áreas protegidas, capacitación y educación ambiental, fortalecimiento institucional, manejo de vida silvestre y utilización sostenible de recursos naturales, energía más limpio, y cuentas ambientales. Por ejemplo, el FCG otorgó incentivos para la conservación de 84ha y 30ha de reforestación de las riberas del río Usumacinta con fondos de Oro Verde (Alemania). El FONACON otorga donaciones a estudios específicos en conservación y uso sostenible de la biodiversidad. FOGUAMA ha tenido una reestructuración y actualmente está enfocando sus esfuerzos en la línea de “pago por servicios ambientales”, cuyo objetivo es lograr la recuperación, conservación y uso sostenible de los recursos naturales y el ordenamiento territorial ambiental a nivel regional y local.

3 Evaluación de la capacidad para implementar los tres Convenios de Río

La experiencia en muchos países ha mostrado que los traslapes de requerimientos bajo distintos instrumentos, como los “Convenios de Río”, producen duplicidad de esfuerzos y de compromisos. Algunos ejemplos de estos compromisos son: preparar inventarios, reportes, planes, información pública y programas. El seguimiento de los mismos sin la capacidad instalada para realizar dichas tareas genera conflictos internos, confusión y desperdicio de recursos, principalmente para países con limitada capacidad financiera, humana e institucional (PNUD, 2001). No obstante, los requerimientos comunes también proveen importantes oportunidades. Debido a que los países deben ejecutar un número de acciones similares para cada instrumento se pueden llevar a cabo conjuntamente en maneras que pueden reducir los costos, ahorrar tiempo y esfuerzo para producir los informes por ejemplo, y en general ser más eficaces y eficientes. En resumen, los instrumentos para el desarrollo sostenible pueden ser implementados con mayor eficacia a través de un mejor entendimiento de las cosas en común y los traslapes entre ellas y un acercamiento coordinado y armonizado para su implementación a nivel local, nacional, e internacional. En otras palabras, creando sinergia entre los instrumentos y sus requerimientos (PNUD, 1997). El capítulo 2 se enfoca en exponer los traslapes de los tres Convenios, para identificar temas donde se puede estar generando duplicidad de esfuerzos, y/o donde aún no se han implementado los requerimientos. También se identifican las limitaciones de capacidad comunes, para poder atenderlas de manera sinérgica.

Page 37: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

36

3.1 Lista y traslape de los requerimientos de los “ 3 convenios de Río” Desde el inicio de las negociaciones que culminaron en la adopción de las Convenciones de Río, se tenía claro que tendrían aceptación sólo si se diseñaban como instrumentos para el desarrollo nacional. Además, dichos instrumentos deberían de contemplar las prioridades de los países de desarrollo, particularmente la reducción de a pobreza, la seguridad alimentaria y lograr un crecimiento económico sustancial y sostenible. Es por ello que las Convenciones de Río deben reflejar el compromiso de las Partes Contratantes para incorporar el principio del desarrollo sostenible y las preocupaciones ambientales globales a sus respectivas agendas de desarrollo y participar en los esfuerzos mundiales para atender dichos temas (OECD, 2002). En cuanto a requerimientos, el convenio y las convenciones requieren en común:

Planificación nacional de cada tema, Identificación y monitoreo, Bases de datos, Educación y concienciación del público, Capacitación, Investigación, Participación pública, Intercambio de información, Informes, Legislación, Transferencia de Tecnología, Evaluación de Impacto Ambiental, Formulación de Políticas sectoriales, y Recursos financieros

En la Tabla 7, se presenta una comparación de la temática común entre el Convenio y Convenciones de Río. Además se especifica el número de artículo donde se exponen dichos requerimientos comunes.

Tabla 7. Exigencias comunes para las Partes Contrat antes del Convenio sobre Diversidad Biológica, Convención Marco sobre el Cam bio Climático y Convención

sobre la Lucha contra la Desertificación y Sequía

Diversidad biológica

Cambio climático

Desertificación/ degradación de tierras

Planes de acción nacionales y Regionales

“estrategias” Artículo 6 (a), (b)

Artículo 4 (b) Artículos 9, 10

Protección y reconocimiento al Conocimiento y buenas practicas tradicionales

Articulo 8j Articulo 17b

Legislación

Artículo 8 (k), 15(7), 19 (1), 16 (3) Protocolo de

Cartagena Art. 2 (1)

Preámbulo, 4 (1f) Artículo 5 (e)

Investigación

Artículo 12 (b) Artículo 5 Artículos 17, 19 (b)

Page 38: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

37

Educación pública

Artículo 13 Artículo 6 Artículos 5 (d), 19, 6

Evaluación del impacto ambiental

Artículo 14 Artículo 4 (i)( d)

Mecanismo de facilitación para la información técnica

Artículo 18 Artículo 18

Participación pública

Artículo 9, 10 Artículo 6 i) a) iii) Artículo 19 (4)

Intercambio de información

Artículo 17 Artículo 7 Artículo 16

Capacitación

Artículo 12 (a) Artículos 6 Artículo 19

Cooperación y Transferencia de Tecnología

Articulo 16 Articulo 9 Articulo 12, 18

Informar progreso hacia su respectiva Conferencia de las Partes

Artículo 26 Artículo 12 Artículo 26

Examen de las obligaciones—evaluación de la aplicación

Artículo 23 Artículo 7 (e)

Fuente: Elaboración propia basado en PNUD, 1997 y en los textos del CDB, CMNUCC y CLD (PNUMA, 1992).

Como se puede ver en la Tabla 3, los tres instrumentos requieren de: planificación, desarrollo de normativa específica (legislación), investigación, educación, participación pública, intercambio de información, capacitación, tecnología y la elaboración de informes sobre el progreso del cumplimiento. Estos ocho temas se tratan con detalle en los capítulos posteriores, ya que son puntos convergentes para la implementación de los Convenios de Río y por ende oportunidades para construir sinergias.

Page 39: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

38

Capitulo 3. SEGUIMIENTO AL PROCESO AECN.

Page 40: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

39

3.2 Planificación Nacional de las “Convenciones de Río”

3.2.1 Requerimientos según Convenio y Convenciones

Cada uno de los instrumentos, CDB, CMNUCC y CLD, solicita que los países formulen su propia Estrategia, Programa nacional, y/o Plan de Acción para lograr los objetivos de los mismos dentro de un contexto nacional propio. La planificación debe ser participativa, y con ciclos de renovación según los resultados que esta misma tenga. Es por ello la importancia de los procesos de seguimiento y evaluación sobre las medidas planteadas en las Estrategias y Planes de Acción. El CDB solicita integrar en la medida de los posible, los objetivos de cada instrumento internacional dentro de los planes, programas y políticas sectoriales o intersectoriales. La CMNUCC solicita que la planificación también sea integrada en un plano regional, cuando proceda (CMNUCC). Según la CLD se debe especificar las respectivas funciones del gobierno, las comunidades locales y los usuarios de la tierra, así como determinar los recursos disponibles y necesarios. La CLD indica que también se debe dar a conocer al publico y ejecutar programas de acción nacionales aprovechando en la medida de los posible los planes y programas que ya se hayan aplicado con éxito. Esta última también enfoca como elemento central de la estrategia, los programas de acción sub regionales y regionales (Texto de Convenios).

3.2.2 Estado de Implementación

En Guatemala se cuenta con los siguientes instrumentos de Planificación de los Acuerdos de Río (Perfiles Temáticos, Proyecto AECN, 2006):

3.2.2.1 La Estrategia Nacional y Plan de Acción par a la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad de Guatemala, ENB.

La Comisión Nacional de Medio Ambiente (creado bajo el Decreto 68-86) fue el precursor de la formulación participativa de la ENB en 1999 por medio de un financiamiento del FMAM y PNUD. La ENB constituye el marco ordenador y orientador de las acciones de los actores relevantes, para lograr su conservación y uso sostenible de la Biodiversidad en Guatemala. La planificación, conducción y difusión de la ENB es mandato del CONAP por medio del Artículo 62 Ley de Áreas Protegidas (CONAP, 2004). A través de la identificación de proyectos que permitan implementar las líneas de acción de la ENB y por la creación de la instancia de implementación de la ENB, se constituyó también a la Oficina Técnica de Biodiversidad –OTECBIO-.

3.2.2.2 Primera Comunicación Nacional y Plan de Acc ión sobre Cambio Climático.

El proyecto para elaborar esta Comunicación y Plan de Acción se realizó con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial bajo el nombre GUA/97/G32, y fue el punto de partida para la realización de estudios relacionados al cambio climático y sus efectos sobre la sociedad guatemalteca.

Page 41: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

40

Inicialmente se realizó el inventario de las emisiones por las fuentes y la absorción por los sumideros de gases de efecto invernadero no controlados por el protocolo de Montreal, el cual se presentó como un documento individual. Así también se realizó la Primera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático, donde adicionalmente a los datos del Inventario Nacional de GEI, se incluyeron:

o Proyecciones de escenarios nacionales de tipo climático al año 2050, socioeconómicos al año 2020, y ambientales al año 2050.

o Resultados de estudios de vulnerabilidad al cambio climático en los sectores salud, recursos forestales, producción de granos básicos y recursos hídricos.

o Propuesta de opciones para la reducción de emisiones de gases en los sectores energía y recursos forestales fuentes que en conjunto representaron el 92.7 % del total de emisiones cuantificadas durante el ejercicio del inventario realizado

3.2.2.3 El Programa de Acción Nacional de Lucha con tra la Desertificación y Sequía, PROANDYS.

En el año 2001 el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales a través de la Dirección de Políticas y Estrategias elabora el PROANDYS, este documento se escribe para atender al artículo 9 y 10 de la Convención de Desertificación y Sequía sobre los Programas de Acción Nacional. En el se hace mención que el 12% del país presenta amenaza de desertificación, alrededor de 1.2 millones de personas en riesgo que viven en condiciones de extrema pobreza, que se puntualiza en una baja de sus ingresos, desempleo, migraciones y economía informal. El PROANDYS propone una estrategia, la cual basa su accionar en ocho componentes que permitan la recuperación de tierras degradadas, la restauración, la rehabilitación, la conservación y manejo de ecosistemas naturales, con el fin de propiciar el desarrollo sostenible de la población que vive en estas condiciones.

3.2.3 Capacidad existente y necesidades de capacida d. Físicamente existen los tres instrumentos de Planificación Nacional, los puntos focales de cada Convenio y Convención, las plataformas institucionales, y profesionales expertos en la materia. Sin embargo, para todos se requiere sistematizar los mecanismos de divulgación de las Estrategias, Programas y Planes de Acción así como mecanismos de ejecución y monitoreo para evaluar del desempeño de los mismos. El CDB cuenta con una oficina exclusiva para su seguimiento, la OTECBIO; un Comité Nacional de Asesoría y Orientación en Biodiversidad, CONADIBIO y toda una plataforma institucional, legal y técnica que es el CONAP para su implementación. Esta institución existe desde 1989 cuando fue creado por la Ley de Áreas Protegidas (Decreto 4-89). El seguimiento al CMNUCC cuenta con una Unidad de Cambio Climático dentro del MARN, expertos en el tema y proyectos en desarrollo o en gestión. La necesidad más evidente, es la creación de una unidad u oficina en alguna institución oficial para darle seguimiento al CLD. También en los informes de país (CONAP, 2005), se ha planteado la necesidad de renovar y actualizar la Estrategia Nacional y Plan de Acción para la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad. En los tres casos se evidencia la necesidad de que se hagan

Page 42: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

41

alianzas con los sectores económico y social para la implementación de las acciones propuestas, para que en realidad, los instrumentos contribuyan a la protección ambiental y al desarrollo sostenible.

3.2.4 Causas para fallo de la implementación. El grado de implementación diferenciado de los Convenios de Río es producto también del respaldo técnico, político y de la diferencia de trayectoria de la institución competente. Si las instituciones carecen de capacidades para: el intercambio de información; monitoreo y evaluación de los instrumentos de planificación; negociaciones; hacer y mantener buenas relaciones interinstitucionales; aprender lecciones; informar; y dar continuidad a los procesos, es muy difícil que se logren los objetivos planteados en los instrumentos de planificación. Comparativamente, el CONAP tiene 17 años desde su formación, mientras que el MARN tiene 6 años de haberse institucionalizado legalmente. Toda la institución del CONAP da seguimiento a la temática del CDB, mientras que para el CMNUCC es una sola unidad y para CLD solo hay una persona como Punto Focal.

3.2.5 Limitaciones de capacidad para la implementación

3.2.5.1 Nivel Sistémico. La principal limitación sistémica para la implementación de los instrumentos nacionales es que las líneas de acción planteadas no han logrado implementar de manera coordinada y complementaria. En la practica dichos instrumentos no se conocen, vislumbran ni aplican para tales fines. Mundialmente, algunos países que son más vulnerables ambientalmente, como los Estados Insulares (Ej. Jamaica), integran de mejor manera estos instrumentos dentro de su planificación y prioridades nacionales (OECD, 2001) porque reconocen su importancia. El fin de la planificación debe ser para contrarrestar la limitación identificada en el capítulo anterior: “Falta coordinación para llevar a cabo los procesos de interacción y cooperación entre todas las partes interesadas”.

3.2.5.2 Nivel institucional. A nivel institucional, la limitación presupuestaria, los procesos burocráticos, la descoordinación interinstitucional y la inestabilidad del personal son limitaciones que impiden el funcionamiento de los instrumentos de Planificación Nacional.

Page 43: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

42

3.2.5.3 Nivel Individual. A nivel individual, muchas de las acciones y posicionamiento de las convenciones dependen del desempeño de los puntos focales o equipos de seguimiento a los convenios, pero sobre todo, el contexto institucional en el que se desempeñan. Los puntos focales o sus equipos deben ser personas pro activas, que generen o conozcan las propuestas y oportunidades para la implementación del Convenio. También deben ser los principales integradores de los respectivos temas dentro de la Planificación Nacional, a través de expresar su relevancia a nivel institucional y sistémico. Deben procurar que la información y recursos se encaminen hacia los objetivos de sus respectivos convenios y establecer relaciones entre los otros puntos focales, mantenerse informado y en comunicación a través de las COP con su Secretariado respectivo. a. Oportunidades para lograr una eficiente implemen tación y fortalecer las capacidades de gestión El objetivo fundamental de los “Convenios de Río” es contribuir al desarrollo sostenible (PNUD, 1997), para ello, existe el requerimiento común de integrar los instrumentos de Planificación para los Convenios dentro de los planes y políticas intersectoriales. En este aspecto, Guatemala tiene actualmente una oportunidad para integrar la temática de los Convenios dentro del contexto del desarrollo sostenible a partir de la aprobación de la Política Nacional para la Conservación, Mejoramiento y Protección del Ambiente y los Recursos Naturales (MARN, 2006). Específicamente se identifica como una oportunidad:

� Desarrollar una AGENDA INTERSECTORIAL (económico, social y ambiental) PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE, utilizando como base la recién aprobada Política Nacional para la Conservación, Protección y Mejoramiento del Ambiente y Recursos Naturales (que también es afín a la Estrategia de la Reducción de Pobreza, Acuerdos de Paz y Metas del Milenio).

De la formación de esta Agenda se debería de identificar un Consejo o Actores Clave, para garantizar su continuidad. Entre ellos se debería involucrar tanto en la agenda, como para el Consejo a los Puntos Focales de los Convenios de Río ya que representan, junto a los Objetivos del Milenio, la agenda internacional hacia el desarrollo sostenible. Concretamente, otra oportunidad es:

� Establecer un Consejo de Alto Nivel sobre Asuntos Ambientales para mantener diálogo permanente y flujo de información de Asuntos Ambientales de relevancia incluyendo a los Puntos Focales de Convenios y Tratados ambientales y comerciales internacionales, instituciones gubernamentales y privadas, el sector académico y representantes de la sociedad civil.

Page 44: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

43

Pero también se puede y debe abordar este tema a partir de la renovación de los instrumentos de planificación, procurando siempre realizar actividades participativas, de divulgación e intercambio de información en cada una de las etapas de desarrollo de los planes, para que exista un verdadero apropiamiento de la Estrategia o Plan generado. La inclusión de sistemas de monitoreo, evaluación y replanteamiento de los instrumentos de planificación nacional deben ser considerados como pasos vitales para determinar el desempeño y efectividad de los mismos. Este proceso permite el replanteamiento y reorientación según el estado actual del ambiente y los recursos naturales y sus medidas para conservar, mitigar efectos adversos y utilizar sosteniblemente. Se puede definir tal oportunidad como:

� Revisar, renovar o implementar (según proceda) los instrumentos de planificación específicos para cada Convención y asegurar, mediante alianzas con sectores económicos y sociales, la implementación intersectorial.

Existen cuatro ámbitos en los que se involucra directamente la temática de las tres Convenciones: el agrícola; el forestal; y el energético. Si se integran directamente las consideraciones expuestas en los requerimientos de los Convenios en las políticas agrícolas, forestales y energéticas, se puede garantizar un mayor grado de apropiación de las entidades responsables de su respectivo seguimiento. Por ejemplo, un plan de implementación del CBD puede incluir problemas como la perdida de biodiversidad por los monocultivos, perdida de bosques por avance de la frontera agrícola, mal uso de pesticidas, y soluciones como cultivos mixtos, agroforestería y manejo integrado de plagas. Estos elementos encajan directamente en los planes de desarrollo nacional del sector agrícola, y si se logran integrar se asegura que ambos planes sean integrados y armonizados. La planificación integral también tiene la ventaja de hacer uso de las estructuras de planificación existentes, proveyendo así eficiencia en la planificación y efectividad de costos. A lo largo del tiempo, se han formulado políticas de desarrollo, por ejemplo las del sector agrícola y pecuario de los años 70´s, en los que no se consideraban los efectos adversos al ambiente, ni de sostenibilidad de los recursos naturales. Para ello, se puede fortalecer la capacidad del MARN, como ente rector del sector, en cuanto a la revisión sistémica de las políticas intersectoriales que puedan presentar efectos adversos o por el contrario medidas que incentiven y sean beneficiosas para el ambiente. El instrumento vigente, identificado para este tipo de análisis es la Evaluación Estratégica Ambiental.

� Identificar y evaluar mediante Evaluaciones Estratégicas Ambientales, las políticas intersectoriales relacionadas el ambiente y RR NN.

3.3 Marco Legal para el Manejo Ambiental Dentro de éste tema se identifican dos principales limitaciones: a) que el marco legal existente aún tiene vacíos, o que aún no se han desarrollado los reglamentos específicos para que la legislación sea funcional y, b) que es predominante el incumplimiento legal. Para no perder el enfoque de este trabajo, el desarrollo de este tema se enmarca en la legislación solicitada por los Convenios de Río y por las limitaciones de capacidad específicas para el incumplimiento legal de esta normativa.

Page 45: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

44

3.3.1 Requerimientos según Convenio y Convenciones Entre los tres instrumentos, el CDB es el que solicita desarrollar legislación específica. Tanto el CMNUCC y el CLD se enfocan al marco general sobre la legislación ambiental como se describe a continuación. El CDB solicita específicamente legislar respecto a los Artículos:

� Articulo 8 (k), Conservación In Situ: “Establecerá o mantendrá la legislación necesaria y/u otras disposiciones de reglamentación para la protección de especies y poblaciones amenazadas;

� Articulo 15 (7), Acceso a los Recursos Genéticos: “Cada Parte Contratante tomara medidas legislativas, administrativas o de política, según proceda /…/para compartir en forma justa y equitativa los resultado de las actividades de investigación y desarrollo y los beneficios derivados de la utilización comercial y otra índole de los recursos genéticos con la Parte Contratante que aporta esos recursos. /…/;

� Articulo 16 (3), Acceso a la Tecnología y Transferencia de la Tecnología: “Cada Parte Contratante tomara medidas legislativas, administrativas o de política según proceda, en particular las que son países en desarrollo, que aportan recursos genéticos, el acceso a la tecnología que utilice ese material y la transferencia de esa tecnología, en condiciones mutuamente acordadas, incluida la tecnología protegida por patentes y otros derechos de propiedad intelectual /…/;

� Articulo 19 (1), Gestión de la Biotecnología y Distribución de sus beneficios: “Cada Parte Contratantes adoptara medidas legislativas, administrativas o de política, según proceda, para asegurar la participación efectiva en las actividades de investigación sobre biotecnología de las Partes Contratantes, en particular los países en desarrollo, que aportan recursos genéticos para tales investigaciones, y cuando sea factible, en esas Partes Contratantes.

� Protocolo de Cartagena Articulo 2(1), Disposiciones Generales: “Cada Parte tomara las medidas legislativas, administrativas y de otro tipo necesarias y convenientes para cumplir sus obligaciones dimanantes del presente Protocolo”.

En su Preámbulo, el CMNUCC reconoce que los Estados deberían promulgar leyes ambientales eficaces, que las normas, los objetivos de gestión y las prioridades ambientales deberían reflejar el contexto ambiental y de desarrollo al que se aplican, y que las normas aplicadas por algunos países pueden ser inadecuadas y representar un costo económico y social injustificado para otros países, en particular los países en desarrollo. También a través del Artículo 4 inciso uno párrafo “f” (4 1f), la CMNUCC hace el llamado a los países partes en general a internalizar la temática del cambio climático en sus mecanismos regulatorios y no normativos a fin de que existan medidas de atención y respuesta integrales de país al fenómeno. En el Artículo 5(e) del CLD se solicita a los Países Partes Afectados, crear un entorno propicio, según corresponda, mediante el fortalecimiento de la legislación pertinente en vigor y, en caso de que esta no exista, la promulgación de nuevas leyes y el establecimiento de políticas y programas de acción a largo plazo.

Page 46: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

45

3.3.2 Estado de Implementación Tanto el CMNUCC como el CLD solicitan de las Partes Contratantes, un Marco de Legislación General Ambiental. Se solicita que las Partes armonicen, completen o integren, de la manera posible, la legislación para cumplir con los Objetivos de cada Convención. El CDB además de solicitar legislación ambiental general, especifica sobre la inclusión de temas específicos como el establecimiento o preservación de la legislación necesaria para la protección de especies y poblaciones amenazadas. Hasta ahora, Guatemala tiene una amplia legislación ambiental, basada en la Constitución Política de la Republica, que se describe a continuación:

Constitución Política de la República

En los Artículos 1 y 2, la Constitución establece que el fin supremo del Estado es la realización del bien común, y como un deber del mismo garantizar la vida de sus habitantes. "Partiendo de estos dos señalamientos se puede incluir al Derecho Ambiental dentro del bien común"20. En los Artículos 39, 43, 44, 60 y 61, se hace referencia a garantías y derechos individuales. 64 Patrimonio natural. Artículo 64. Se declara de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación. El Estado fomentará la creación de parques nacionales, reservas y refugios naturales los cuales son inalienables. Una Ley garantizará su protección y la flora y fauna que en ella exista. 65: Preservación y promoción de la cultura. 66: Protección a grupos étnicos. 96: Control de calidad de los productos. 97: Medio ambiente y Equilibrio Ecológico.

Artículo 97. Medio Ambiente y Equilibrio Ecológico. El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna de la flora, de la tierra y el agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación.

Artículo 119. Obligaciones del Estado. Son obligaciones fundamentales del Estado: inciso c) Adoptar medidas que sean necesarias para la conservación, desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales en forma eficiente. 121: Bienes del estado (recursos naturales renovables). 125: Explotación recursos naturales no renovables. 126: Reforestación. 128: Aprovechamiento de aguas, lagos y ríos.

Legislación Casual Ambiental

Se identifican 34 leyes de temas relacionados con el ambiente y recursos naturales de una manera indirecta como por ejemplo: el Acuerdo de la Creación de la Comisión Institucional para el Desarrollo y Fortalecimiento de la Propiedad de la Tierra (Acuerdo Gubernativo 307-97); el Reglamento para la regularización de la tenencia de tierras entregadas por el Estado (Acuerdo Gubernativo 386-2001), y la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (Decreto Legislativo 11-2002).

La Legislación Sectorial Ambiental

Identificada también por CALAS (2005), cuenta con 28 leyes sectoriales ambientales. En ella se incluyen leyes para mitigar las actividades que causan impactos adversos al ambiente y los recursos naturales como el control de urbanismo, transformación agraria, hidrocarburos, de pesca y acuicultura, de desechos sólidos, del uso de radioisótopos, explotaciones mineras, extracción petroleras y de vivienda, como también la leyes orgánicas del INGUAT, MARN y de CONRED. En el Anexo 1 se presenta una lista de ésta legislación sectorial ambiental.

Legislación Especial Ambiental

En ésta división se incluyen 75 leyes específicas para el manejo del patrimonio natural y cultural. En ésta división se incluye la Ley de Áreas Protegidas y sus Reformas (4-89 Reformado por los Decretos Legislativos No. 18-89, 110-96 y 117-97), la Ley de Protección y Mejoramiento al Medio Ambiente y sus Reformas (68-86 Reformado por los Decretos Legislativos No. 75-91, 1-93 y 90-2000) y la Ley Forestal (101-96). En esta categoría, se incluyen reglamentos para protección de poblaciones amenazadas como el Quetzal, cumpliendo así con el requerimiento del CDB respectivos. En el Anexo 2 se presenta una lista de ésta legislación especial ambiental.

20 VASQUEZ, 1996.

Page 47: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

46

Legislación Internacional Ambiental

En el tema de Ambiente, Guatemala ha firmado muchos convenios internacionales. Ya en 1999 había ratificado 46 de éstos tratados. Los tratados internacionales ratificados por el país, automáticamente se integran en la normativa nacional. En muchos casos, los compromisos contraídos a través de los convenios internacionales requieren la adopción e implementación de normas y medidas de carácter instrumental. Hay otros Convenios Internacionales que deben ser considerados para establecer Sinergias ya que son compatibles con la temática de los Acuerdos de Río. En el Anexo 3, se presenta un ejemplo de la relación de otros Tratados Internacionales relacionados con la Temática del CDB.

3.3.3 Capacidad existente y necesidades de capacida d

La Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, se promulgó con el propósito de velar por el mantenimiento del equilibrio ecológico y la calidad del medio ambiente para mejorar la calidad de vida de los habitantes del país. Como organismo que vele por el cumplimiento de la Ley, se crea la Comisión Nacional del Medio Ambiente. La Comisión nacional del Medio Ambiente, funciona hasta marzo de 2001, puesto que sus funciones fueron sustituidas con la creación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, según lo establece el Decreto 90-2000. La Ley Forestal, decreto Legislativo 101-96, en su artículo 34 prohíbe el corte de árboles de especies protegidas y en vías de extinción, contenidas en los listados nacionales establecidos. Por otra parte, el Artículo 35 declara de interés la protección del Mangle. Finalmente, en el artículo 47, se “prohíbe eliminar el bosque en las partes altas de las cuencas hidrográficas cubiertas por bosque, en especial en las áreas que abastecen fuentes de agua, las que gozarán de protección especial”. Esta Ley involucra a los tres Convenios ya que el recurso forestal es transversal para los mismos. El instrumento legal más relevante para la conservación de la biodiversidad, se logra mediante la aprobación de la Ley de Áreas Protegidas y la creación del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP, bajo la cual se impulsó la declaración de áreas protegidas para lograr la conservación in situ de la biodiversidad. A sí mismo, uno de los fines principales del CONAP es propiciar la conservación y el mejoramiento del patrimonio natural de Guatemala (Artículo 62, literal a9 Decreto 4-89, reformado por el Decreto 110-96).21 El manejo de la legislación ambiental se da a través de dos instancias; la judicial y la administrativa. La judicial es quien se encarga de aplicar la ley por medio del juzgado de Narcoactividad y delitos contra el Ambiente. Y la administrativa, quien dicta las políticas y reglamentos respectivos, en este caso y considerando el Decreto 90-2000, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales es el órgano que dicta normas para garantizar el uso eficiente de los recursos, supervisar y aprobar los estudios ambientales; sus disposiciones son de carácter preventivo, regulador y de control. Depende directamente de la Presidencia de la República. En el código penal se le da categoría de delito a 21 CONAP, 2004

Page 48: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

47

infracciones cometidas en contra del ambiente, específicamente en el título X engloba los delitos contra la economía nacional, el comercio y la industria. Necesidades de capacidad En distintas ocasiones22 se reportan lagunas en aspecto legal para temas específicos de la biodiversidad. En los temas específicos: acceso a los recursos genéticos (Art.15.7) y el manejo de la biotecnología y distribución de sus beneficios (Art. 19.1), existen las primeras iniciativas para el desarrollo de tal legislación, a los cuales se debe dar seguimiento. Para el fortalecimiento legal del CMNUCC se identificaron las siguientes necesidades: a) Armonizar los marcos regulatorios y de políticas nacionales pertinentes con las consideraciones relativas al fenómeno del cambio climático necesarias, b) Cabildear a nivel político la atención necesaria a los temas relativos a la variabilidad climática y al cambio climático, c) Socializar los marcos regulatorios y de política ambientales del país. Una necesidad identificada en la Evaluación Temática de Lucha contra la Desertificación indica que en ninguno de los artículos de la Ley Forestal (decreto 101-96), establece algún tratamiento especial para los bosques de las regiones secas del país, ni de los bosques que se localizan hacia zonas subhúmedas.

3.3.4 Causas para fallo de la implementación En todos los casos se identifico que la causa principal de la problemática en el tema del Marco Legal es la impunidad ambiental que existe en el país. El desconocimiento sobre la legislación y los mecanismos para hacerla cumplir, también contribuye a su débil aplicación.

3.4 Limitaciones de capacidad para la implementació n.

3.4.1 Nivel Sistémico. A nivel sistémico también ocurre que hay debilidad en el sistema jurídico nacional para la aplicación de las leyes ambientales, falta de autoridad y de tipificación de delitos. La atención de la temática del cambio climático y desertificación y sequía a nivel de Estado es de tipo reactiva (ocurre solo en respuesta a un evento anterior). 22 IARNA. 2004. Perfil Ambiental de Guatemala

Page 49: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

48

3.4.2 Nivel Institucional. El escaso personal y la ineficiencia de los procesos, son limitaciones para atender a las denuncias ambientales por incumplimiento legal. A pesar que el MARN cuenta con dos unidades funcionales que se encargan de la Gestión Ambiental (Estudios de Impacto Ambiental, Licencias, etc) y Cumplimiento Legal, es muy poco el personal para atender todas las funciones a nivel nacional. Recientemente se ha abordado el tema de descentralización y desconcentración, en la que se están iniciando procesos de fortalecimiento de las delegaciones departamentales del MARN para poder mejorar el sistema de atención a las denuncias.

3.4.3 Nivel Individual. Según las limitaciones institucionales, se reconoce que se debe fortalecer el conocimiento individual del personal del MARN pero también a nivel sistémico, del personal del sistema judicial nacional, a quien también compete dicha materia.

3.5 Oportunidades para lograr una eficiente impleme ntación. Algunos instrumentos legales como la Ley de Protección y Mejoramiento de Medio Ambiente (Decreto 68-86), no han sido desarrollados mediante reglamentos que especifiquen y faciliten su implementación. Tal es el caso de los Estudios de Impacto Ambiental, donde las categorías y criterios de evaluación no han sido desarrollados. Por ejemplo, el criterio de impacto negativo sobre flora y fauna no especifica mas información que una nota subjetiva. También es necesario dar la respectiva continuidad de los procesos iniciados como las Propuestas de Ley sobre la Seguridad en Biotecnología, los Elementos para una Propuesta de Ley sobre el Acceso a Recursos Genéticos (CONAP, 2006) ya que es indispensable tener herramientas para enfrentar el reto de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad del país, en especial en el contexto de una mayor apertura comercial y aumento de las presiones sobre los recursos naturales y el ambiente. En el contexto del Tratado de Libre Comercio CAFTA-DR, la integración y promoción de los estándares ambientales ISO puede constituir un incentivo para el cumplimiento legal. Así mismo, se debe aprovechar la integración de la temática de derechos de propiedad intelectual a las consideraciones sobre tecnología asociada a los recursos genéticos del país.

� Desarrollar las leyes, reglamentos y normativas pendientes para mejorar las medidas para la

protección del ambiente y los RRNN como compromiso de los “Convenios de Río” en sinergia con la implementación del Artículo17 del TLC CAFTA-DR.

El empoderamiento sobre la legislación ambiental debe iniciar internamente desde cada Punto Focal de la Convención. Un ejercicio practico y útil para dicho objetivo que además se puede hacer en sinergia con los 3 Puntos Focales puede ser la compilación de la legislación existente relacionada

Page 50: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

49

con las Áreas Temáticas de Biodiversidad, Cambio Climático y Lucha contra la Desertificación. Tanto los Perfiles Temáticos, Evaluaciones Temáticas y este documento sobre Temas Transversales puede constituir un punto de partida para la elaboración de dicho material. Conjuntamente se puede cooperar para la divulgación del material.

� Identificar conjuntamente y publicar un compendio de leyes relacionadas con ambiente, con interpretación de su aplicación y relación con la temática de cambio climático, desertificación y sequía y biodiversidad.

El material de divulgación generado puede ser un punto de partida para diseñar toda una estrategia de capacitación y sensibilización al organismo judicial sobre la temática. Se pueden presentar y trabajar casos para la tipificación de delitos, hacer visitas a campo y fortalecer los juzgados donde se reportan mayor número de denuncias ambientales.

� Diseñar y Desarrollar una Capacitación Sistémica sobre legislación y temática ambiental al

Organismo Judicial.

3.6 Tecnología, Investigación e Intercambio de Inf ormación.

3.6.1 Requerimientos según Convenios. La movilización de la información, en todas las etapas del manejo y gestión ambiental, para favorecer la toma de decisiones y para la prevención de conflictos, es una de las cinco funciones clave identificados por PNUD y el FMAM (2004) para la implementación de los Convenios de Río. Para todas las Convenciones es necesario que se identifiquen los estados de situación de los recursos que se procuran conservar y aquellos efectos o elementos adversos que se buscan reducir, a este tipo de información le denominaremos “Situación Ambiental”. También es necesario el intercambio de información sobre las medidas tomadas para la protección del ambiente y los recursos naturales, y para la formulación, divulgación e implementación de políticas; a este componente se le identifica como información sobre la “Gestión Ambiental”. Específicamente, para el CDB es un requerimiento la identificación de los componentes de la biodiversidad; para la CMNUCC es indispensable realizar un inventario de gases de efecto invernadero; y para la LCD es indispensable identificar las zonas degradadas, secas y/o con amenaza a la desertificación. También se requiere para los tres Convenios crear sistemas de “Intercambio de Información”, para compartir experiencias, reportar avances y compartir lecciones aprendidas. En cuanto a tecnología, se han identificado los siguientes requerimientos para la implementación de los Convenios de Río:

a) La investigación sobre el “Estado Ambiental”; b) Sistemas de Alerta Temprana; c) El intercambio de información entre los diversos actores; d) Para mejorar los sistemas de producción por ejemplo en los ámbitos agrícola, forestal,

y energético para contribuir al desarrollo sostenible;

Page 51: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

50

e) Identificación de tecnología y buenas prácticas ambientales tradicionales; f) El monitoreo de la “ situación ambiental” y de la “gestión ambiental”; y g) La educación y conciencia pública ambiental.

Específicamente, el CMNUCC requiere la implementación de tecnologías relacionadas al desarrollo de energía eficiente y renovable y la disminución de su consumo. Los métodos para el “secuestro de carbono”, relacionados con manejo forestal y las tecnologías para la adaptación del cambio climático son también prioridades de investigación.

3.6.2 Estado de Implementación Existe principalmente información sobre la situación ambiental, sin embargo, esta información no es generada ni procesada sistemáticamente, por lo que no se ha logrado consolidar un Sistema de Información Ambiental Nacional para servir principalmente para la toma de decisiones que luego se refleja en las medidas que se tomen. El aspecto aún menos desarrollado, o que exhibe menos progreso, es en el monitoreo, evaluación y seguimiento de las Políticas Ambientales, como tampoco de los planes, estrategias y proyectos para mejorar la “Gestión Ambiental”. Actualmente la información disponible se encuentra disperso en Instituciones, Centros de Investigación y las Universidades de manera aislada. En cuanto a las áreas temáticas de los Convenios de Río: en biodiversidad, ya se ha generado información sobre la identificación de los componentes de biodiversidad (ecosistemas y especies), también existen trabajos descriptivos y de mejoramiento para el aprovechamiento de los recursos fitogenéticos. Lo que es difícil de encontrar es un monitoreo sistémico de dichos componentes de la biodiversidad y que esta información sea utilizada para la toma de decisiones. El inventario de gases con efecto invernadero se ha realizado pero debe renovarse, y el seguimiento y evaluación de las medidas tomadas tampoco son integrados ni monitoreados. Los mapas de regiones con riesgo a la desertificación y sequía tampoco reflejan la situación actual. En conclusión, existe investigación e información de cada tema, pero es generada de manera aislada y por su falta de sistematización no sirve como apoyo para la toma de decisiones.

3.6.3 Capacidad existente y necesidades de capacida d

Guatemala cuenta con individuos con capacidad técnica para la investigación, generación e intercambio de información. Sin embargo, las instancias donde ocurren las principales tomas de decisiones, en especial en el MARN y CONAP, no cuentan con dicho personal de manera permanente. La masa crítica especializada en dichas materias se encuentra trabajando en ONG´s, en el sector privado o sin que realmente se remunere su grado de especialidad. El país también cuenta con la capacidad técnica básica (SIG´s, GPS, ortofotomapas, cartografía básica RASTER) recurso humano para la identificación en campo, etc) para la identificación de los componentes

Page 52: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

51

ambientales y sobre los recursos naturales. También el país cuenta con estaciones meteorológicas, e información satelital. En cuanto a Sistemas de Información Ambiental: el MARN cuenta con el SIA, sin embargo, aún no está desarrollado según las necesidades de información ambiental. El INE, maneja información sobre Estadísticas Ambientales, que ha desarrollado de manera aislada. La información sobre economía es manejada por el BANGUAT y la empresa privada, y en cuanto al tema social, instancias como PNUD y SEGEPLAN, le dan seguimiento a información pertinente al desarrollo social. El CEMEC cuenta con información sobre los componentes de biodiversidad y actividades con efectos adversos (ej. incendios e infraestructura) en Petén y les da su seguimiento. También instituciones académicas como la Universidad del Valle de Guatemala, la Universidad de San Carlos y el Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA) de la Universidad Rafael Landivar, han avanzado en los temas para el monitoreo de la situación ambiental y de los Recursos Naturales, así como en el desarrollo de indicadores y estadísticas ambientales para su seguimiento.

3.6.4 Necesidades de Capacidad La principal necesidad de capacidad es crear y hacer funcional un Sistema Nacional de Información Ambiental, en la que se tenga como plataforma la situación ambiental, la gestión ambiental y su respectivo monitoreo para que toda la información ambiental generada en el país, se pueda integrar con los ejes social y económico, para contribuir a la toma de decisiones, para los estados de emergencia y finalmente para el desarrollo sostenible.

� En el caso de biodiversidad es necesario fortalecer el desarrollo de la capacidad taxonómica (estudio de las especies y su relación filogenética) con la que cuenta el país.

� Fortalecer los Sistemas de Alerta Temprana. � Es necesario profundizar en temas sobre la tecnología relacionada con la agricultura

sostenible, producción de energía limpia, protección y manejo de ecosistemas, manejo sostenible de bosques y bioprospección de recursos genéticos para el desarrollo sostenible.

� Desarrollo de Programas permanentes para la investigación.

3.6.5 Causas para fallo de la implementación

La principal causa por la que no se logra utilizar la información para la toma de decisiones, es que no existe una sistematización ni coordinación en la generación, integración e intercambio de la información ambiental (incluyendo recursos naturales) y tampoco hay una plataforma técnica institucional que responda a esta necesidad. La información generada hasta ahora, ha sido producto de esfuerzos aislados, tanto del sector académico, de la cooperación internacional, de las ONG´s, e instituciones gubernamentales.

Page 53: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

52

3.7 Limitaciones de capacidad para la implementació n. En términos generales se ha identificado que hay una “escasa movilización de la Ciencia en respaldo a la toma de decisiones” . Al mismo tiempo, se requiere información en los distintos niveles de capacidad como se describe a continuación.

3.7.1 A nivel sistémico.

- Hay una alta demanda nacional y desinformación sobre ambiente y recursos naturales, - Sistema de Información Ambiental en desarrollo, - Desinformación de temas actuales como OVMs, implicaciones de Tratados de Libre

Comercio, especies exóticas, recursos genéticos, derecho ambiental, que requieren divulgación.

- No hay coordinación interinstitucional para investigación conjunta e intercambio de tecnología,

- Información no llega a donde se necesita (usuarios, gestores y tomadores de decisiones) - Poca investigación aplicada, - Registros de componentes de biodiversidad y de ambiente no sistémicos; no abarcan todo el

país, y los que están no han sido estandarizados e integrados. - La información existente está dispersa y no sistematizada.

3.7.2 A nivel institucional.

- Acciones aisladas de instituciones gubernamentales y de ONG´s donde no existe intercambio de información de actividades realizadas, zonas de incidencia, objetivos etc.

- Falta de tecnología y equipos para recopilar y procesar información. - Poco conocimiento del tema en el personal vinculado a las instituciones. - No se toman decisiones según información técnica o monitoreo. - La información para compartir públicamente no es sistematizada ni actualizada.

3.7.3 A nivel individual

- Los investigadores y generadores de información no tienen apoyo para la divulgación de la investigación.

- No se reconoce (económica y laboralmente) la labor de los investigadores y taxónomos.

Page 54: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

53

3.8 Oportunidades para lograr una eficiente impleme ntación. La falta del mecanismo y cultura de intercambio de la información entre proveedores de información, y aquellos tomadores de decisión se ha identificado como una de las principales limitaciones de capacidad en todos los niveles. Es por ello que se requiere facilitar y propiciar un ambiente óptimo para que se comparta la información que cada actor o parte interesada pueda compartir y al mismo tiempo que este mismo obtenga un beneficio de este intercambio de una manera sostenible y funcional. La Política de Protección, Conservación y Mejoramiento del Ambiente y Recursos Naturales (MARN, 2006) constituye una fundamental oportunidad para elevar el tema del intercambio de información a nivel nacional. Principalmente porque a partir de la política se crea Sistema Nacional de Información y Divulgación Ambiental, SNIDA, que se contempla como el mecanismo clave para fortalecer la gestión ambiental y poder orientar al país en materia de ambiente y recursos naturales hacia el desarrollo sostenible. A pesar que anteriormente han existido muchos esfuerzos en esta línea, por ejemplo lo que actualmente es el SIA, es oportuna la alianza entre MARN, CONAP y IARNA23, también la convergencia del Foro de Donantes y otras iniciativas que reconocen la importancia del tema de intercambio de información con el objetivo de mejorar la gestión y promover el desarrollo sostenible. Con el fin de movilizar la capacidad de investigación y manejo de información de las Instituciones Académicas y ciertas ONG´s para suplir las necesidades de información gubernamental se ha contemplado:

� Desarrollar un Programa de Investigación sobre Ambiente y Recursos Naturales sobre la temática prioritaria (ej. monitoreo, conservación, problemática, restauración y uso sostenible de los Recursos Naturales) para coordinar y sistematizar a los proveedores de información y las necesidades de información del sector ambiental.

Principalmente el MARN y el CONAP se deben fortalecer en este aspecto, por lo que debería existir un intercambio permanente y sistémico con el sector académico (ej. REDFIA, IARNA-URL, USAC, UVG). La tecnología y conocimientos tradicionales sobre el uso y manejo sostenible de los recursos naturales, es por ejemplo, uno de los temas que pueden incluirse dentro del “Programa de Investigación sobre Ambiente y Recursos Naturales”.

� Reconocer y fomentar los valores y costumbres tradicionales que constituyen "buenas

prácticas" para la conservación y uso sostenible de los recursos naturales del país. Algunas de las comunidades actuales, que han convivido con sus recursos naturales por muchas generaciones y que aun dependen de ellos, aun conservan conocimientos tradicionales asociados al funcionar de los procesos y recursos naturales, a la adaptación propia del humano con su entorno y 23 Actualmente el Proyecto “Cuente con Ambiente” (IARNA, MARN,BANGUAT, INE) , a través de la Unidad de Economía y Ambiente del MARN están desarrollando mecanismos para el monitoreo ambiental, como también de la gestión e impacto de las medidas adoptadas según los mandatos, políticas y compromisos internacionales en materia de ambiente para el desarrollo del SNIDA.

Page 55: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

54

sobre las maneras sostenibles de aprovechar los recursos biológicos. Una manera de reconocer y preservar las buenas prácticas ambientales de las comunidades locales es documentarlas y divulgarlas, sobre todo en sitios problemáticos donde pueda ocurrir una apropiación de dicho conocimiento. A lo largo de la historia se han perdido dichas “buenas practicas” usualmente por procesos de aculturización o exterminio de las comunidades nativas. También se ha dado el caso en que entes externos obtienen beneficios del conocimiento tradicional asociado a la biodiversidad o sobre el manejo de los recursos naturales, por ejemplo en la elaboración de productos farmacéuticos a partir de la medicina natural identificada, sin compartir los mismos con las comunidades locales donde se han obtenido. Otra gran oportunidad generada a partir de la Política Nacional mencionada, es que en la reestructura del MARN se prevé la creación de una Unidad de Investigación y Tecnología, que sería el punto focal para coordinar la implementación del Programa y la integración de los resultados dentro del SNIDA.

� Desarrollar el Sistema Nacional de Información y Difusión Ambiental –SNIDA- con el objetivo de

movilizar la información científica para la toma de decisiones.

Dentro de esta línea se han identificado oportunidades, subtemas y complementos para crear sinergias y propiciar el desarrollo exitoso del SNIDA, que se describen a continuación:

� Sistematizar bases de datos ambientales del Sistema de Información y Divulgación Nacional del MARN para el diseño de indicadores de la gestión e impacto de las medidas en la situación ambiental del país.

En la Tabla 6 se presenta una comparación entre los datos que requieren las Convenciones de Río. El tipo de: uso de tierra, vegetación, suelos, agricultura, clima, censo ganadero, asentamientos humanos, población e infraestructura son las necesidades de información transversales para las tres Convenciones.

Page 56: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

55

Tabla 6. Comparación ilustrativa de los datos reque ridos por el convenio y las convenciones

de Río (CDB, CMNUCC y CLD)

Datos básicos requeridos Diversidad biológica

Cambio climático

Desertificación/ degradación de

tierras

Uso de la tierra (por tipo) ■ ■ ■

Vegetación (por tipo) ■ ■ ■

Bosques (por tipo, condición, densidad) ■ ■

Producción forestal e información sobre exportaciones ■ ■

Tenencia de los bosques / tenencia de la tierra ■ ■

Suelos (por tipo) ■ ■ ■

Agricultura (por tipo) ■ ■ ■

Cultivo de arroz ■

Uso de fertilizantes ■

Censo ganadero ■ ■ ■

Tierras húmedas ■ ■

Océanos ■

Clima (temperatura, precipitaciones, etc.) ■ ■ ■

Topografía (elevaciones, pendientes, aspecto) ■ ■

Hidrología superficial (lagos, ríos, arroyos) ■ ■

Calculo aproximado de áreas con riesgo de desertificación ■

Flora y fauna (información sobre el tipo y la densidad de las especies) ■

Hábitat de especies amenazadas ■

Áreas protegidas (por tipo y condición) ■

Asentamientos humanos ■ ■ ■

Tierras de la población indígena ■ ■

Población (recuento y densidad) ■ ■ ■

Carreteras ■ ■ ■

Otra infraestructura (líneas de transmisión, etc.) ■ ■ ■

Líneas de transmisión de energía eléctrica ■ ■

Actividad industrial ■ ■

}Centrales eléctricas (por tipo y capacidad) ■ ■

Fuente: Synergies in National Implementation: The Rio Agreements. PNUD, 1997.

Page 57: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

56

El diseño de la plataforma tecnológica para describir e integrar información sobre la “Situación Ambiental” que debe orientar y dirigir la “Gestión Ambiental”, debe de contener una base de datos confiables, sistematizados y actualizables. Para ello, es pertinente hacer ejercicios como el descrito anteriormente (Tabla 6) para priorizar las necesidades de información, ya que es imposible integrar toda la información ambiental del país.

� Sistematizar la elaboración de Informes Nacionales dentro del componente del Monitoreo de la “Gestión Ambiental”

Existen muchas sobre-posiciones en la información científica requerida para entender la problemática ambiental y su impacto socioeconómico. El establecimiento de un sistema integrado de información y sistemas para reportar sobre el avance de las tres convenciones puede ayudar a los expertos científicos y técnicos para generar información más certera y costo-eficiente. Dichos sistemas también pueden ser valiosos en términos de los “Reportes Nacionales” que solicitan las COP de cada Convención de Río. Pero sobre todo, pueden complementarse para el desarrollo de herramientas analíticas para la formulación de políticas que integrarían una apreciación coherente sobre los temas atendidos por las Convenciones de Río. Además del progreso hacia el cumplimiento de las convenciones, asociar este desempeño con bases de datos de información ambiental puede complementar y fortalecer la capacidad para la formulación y seguimiento de políticas. Además, esta integración puede facilitar la integración del eje ambiental en las políticas de desarrollo nacionales, cuando las mismas se asocien a los ejes sociales y económicos. Actualmente, los puntos focales se ven en una situación de competencia para obtener recursos de financiamiento, a pesar de que sus objetivos son comunes y afines. Esto ocurre porque tanto a nivel internacional como nacional existen limitaciones presupuestarias. A nivel internacional: los donantes como el FMAM han limitado las carteras de proyectos de cada área temática a partir del RAF 4; y también existe mucha demanda de financiamiento para proyectos ambientales por el agravamiento de la problemática a nivel mundial. A nivel nacional; el presupuesto para el sector ambiental es muy limitado, juntos el CONAP con el MARN no tienen asignado ni 90 millones de quetzales anuales; existe competencia nacional para obtener los fondos para proyectos ambientales, a través de las distintas entidades y ONG’s. Es importante también establecer sinergias entre los puntos focales de las convenciones para presentar posiciones de país coherentes y poder mejorar los procesos de negociación internacional. En el pasado la divergencia de postura como país ha damnificado la confianza internacional sobre el uso de los recursos donados. También de esta forma se pueden adoptar las complementariedades entre las Convenciones.

� Utilizar mecanismos establecidos para hacer eficiente el intercambio de Información El MARN ha implementado dentro de su portal en internet, un sistema de información SIG (opera desde julio 2006) en el que incluye distintas capas de información ambiental relevante. Esta puede constituir la base fundamental para la inclusión de los datos descritos anteriormente. También se debe utilizar el medio de intercambio de información en biodiversidad recientemente lanzado por CONAP: www.chmguatemala.org para hacer intercambio de la información.

Page 58: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

57

� Capacitar a las delegaciones departamentales (MARN, CONAP) para el levantamiento de datos

La creación y/o fortalecimiento técnico de las delegaciones a nivel departamental puede ser una gran oportunidad para realizar investigación local y con mayor probabilidad de hacer investigación participativa sobre las medidas para mejorar la gestión ambiental y para el uso sostenible de los recursos naturales. Además, la creación de dicha capacidad garantizaría sostenibilidad del levantamiento y actualización del SNIDA. Actualmente, en el municipio de Chiquimula se está haciendo una prueba piloto para el levantamiento de información ambiental en cuanto a desechos sólidos y calidad del agua, en cooperación con MARN-PROCUCH-INE y IARNA, la cual dará resultados para mejorar los procedimientos para el levantamiento de información.

� Integrar y fortalecer los Sistemas de Alerta Temprana en el SNIDA Tanto el CMNUCC como el CLD necesitan información meteorológica para los Sistemas de Alerta Temprana. Ambos puntos focales pueden crear sinergias al fortalecer la capacidad del país, de la institución con competencia legal en dicha materia y las demás instituciones que puedan proveer y enriquecer un eficiente sistema de información meteorológica que constituya un Sistema de Alerta Temprana, tanto para sequía como inundaciones.

� Crear Convenios Interinstitucionales (INE, SEGEPLAN, INSIVUMEH, Academia, IGN, etc) para el intercambio de información.

No hace falta crear nuevos convenios de cooperación entre la academia e instituciones gubernamentales ya que muchos de ellos ya existen, solo hay que reactivarlos y plantear una cartera de necesidades sobre temas de investigación que requieran las instituciones para el fortalecimiento técnico institucional, mientras que esto puede constituir una oportunidad para que los estudiantes hagan practicas profesionales y se integren al campo laboral.

Page 59: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

58

3.9 Fomentar la Educación y Conciencia Pública. El tema de Educación y Conciencia Pública sobre el Ambiente y los Recursos Naturales ha sido considerado como una gran necesidad desde que se presentaron los Convenios en Río en la Cumbre de la Tierra en 1992. Los objetivos de los Convenios no se pueden alcanzar sin que los propios causantes del deterioro ambiental, los humanos, conozcamos y tomemos conciencia del problema y las medidas para remediar y evitar los daños.

3.9.1 Requerimientos según los Convenios de Río. Para el CDB existen los siguientes requerimientos:

• Artículo 13ª. Elevar la conciencia, mecanismos y entendimiento de importancia de la conservación

de la biodiversidad

La decisión IV/10 B urge a las partes: promover la educación en biodiversidad a través de instituciones relevantes, incluyendo ONGs; localizar recursos para el uso de educación e instrumentos de comunicación; alocar recursos apropiados para el uso estratégico de educación y de instrumentos de comunicación en cada fase de formulación de políticas, planificación, implementación y evaluación; integrar lo concerniente a biodiversidad dentro de las estrategias educativas; apoyar las iniciativas relevantes por grupos que promueven la conservación y uso sostenible (CDB, 2003).

• Artículo 13b. Cooperar con otros Estados y organizaciones internacionales en la elaboración de

programas de educación y sensibilización del público

La COP del CDB también invita a que las Partes hagan uso de los medios de comunicación para promover la educación pública y la conciencia de la importancia y los métodos apropiados para, la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Cuando sea necesario provisiones de la Convención deben ser ilustrados y traducidos a lenguajes locales (decisión IV/10 B, párrafos 3 y 4). También que se reconozca la importancia del Artículo 13 con respecto a los programas temáticos de trabajo (decisión III/12, Preámbulo). En respecto a la educación y conciencia pública del Artículo 8j, sobre la protección del conocimiento, tradicional, donde se urge que las Partes utilicen otros medios más que el Internet, incluyendo periódicos, boletines y radio, aumentando el uso de lenguajes locales (decisión V/16, párrafo 12 (e)) (CDB, 2003). La COP abordó el Artículo 13, Educación y Conciencia Pública, desde su cuarta reunión en la parte B de la decisión IV/10 y subsecuentemente en la decisión V/17, bajo la agenda de Medidas para Implementar la Convención. En la cuarta reunión de las COP se decidió que los temas de educación y conciencia pública serían integrados y formar parte de todos los temas y sectores bajo el programa de trabajo de la Convención, la quinta reunión reiteró este planteamiento. La COP 4 invitó a la UNESCO ha considerar el lanzamiento de una Iniciativa Global en Educación, Capacitación y Conciencia Pública (CEPA), y solicitó a la Secretaría Ejecutiva para explorar la viabilidad de tal iniciativa y reportar su progreso en la COP 5. En ésta última se decidió conformar un grupo de trabajo, asesorado por UNESCO para desarrollar la Iniciativa Global para la educación, y conciencia pública sobre biodiversidad. Los costos estimados para actividades CEPA fueron reflejados en la Decisión VI/29, Tabla 3: Fondo Voluntario (BE) para contribuciones en apoyo a las actividades para el bienio 2003-2004 (CDB, 2001).

Page 60: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

59

La CMNUCC, incluye en su articulado diferentes disposiciones para que los países partes consideren el fortalecimiento de la educación, la concienciación y el conocimiento público de la información:

• Artículo 4(1g): Promover y apoyar la investigación científica, tecnológica, técnica, socioeconómica y de otra índole, la observación sistemática y el establecimiento de archivos de datos relativos al sistema climático, con el propósito de facilitar la comprensión de las causas, los efectos, la magnitud y la distribución cronológica del cambio climático, las consecuencias económicas y sociales de las estrategias de respuesta y de reducir o eliminar los elementos de incertidumbre existentes.

• Artículo 4(1h): Promover y apoyar el intercambio pleno, abierto y oportuno de la información

pertinente de orden científico, tecnológico, técnico, socioeconómico y jurídico sobre el sistema climático y el cambio climático, y sobre las consecuencias económicas y sociales de las distintas estrategias de respuesta.

• Artículo 4(1i): Promover y apoyar la educación, la capacitación y la sensibilización del público

respecto del cambio climático y estimular la participación más amplia posible en ese proceso. Para el CLD existen los siguientes Artículos relacionados con el tema prioritario en cuestión:

• Artículo 4,2 inciso f: Cooperarán en el marco de las organizaciones intergubernamentales pertinentes. • Artículo 5 inciso d: Promover la sensibilización y facilitar la participación de las poblaciones locales,

especialmente de las mujeres y los jóvenes, con el apoyo de las organizaciones no gubernamentales, en los esfuerzos por combatir la desertificación y mitigar los efectos de la sequía.

• Artículo 19,3 Las Partes cooperarán entre sí y a través de organizaciones intergubernamentales

competentes, así como con organizaciones no gubernamentales, a los efectos de emprender y apoyar programas de sensibilización del público y de educación en los países afectados y, donde proceda en los países Partes no afectados para fomentar una comprensión de las causas y efectos de la desertificación y la sequía.

• Artículo 19,3 inciso a Lanzarán campañas de sensibilización dirigidas al público en general.

• Artículo 19,3 inciso b Promoverán de manera permanente el acceso del público a la información

pertinente, así como una amplia participación del mismo en las actividades de educación y sensibilización. Artículo 19,3 inciso d: Prepararán e intercambiarán material, en lo posible en los idiomas locales, para impartir educación y sensibilizar al público.

• Artículo 19,3 inciso e: Evaluarán las necesidades de educación en las zonas afectadas, elaborarán

planes de estudios adecuados y ampliarán, los programas de educación y de instrucción elemental para adultos, así como las oportunidades de acceso para todos, especialmente para las jóvenes y las mujeres.

• Artículo 19,3 inciso f: Prepararán programas interdisciplinarios basados en la participación que

integren la sensibilización en materia de desertificación y sequía en los sistemas de educación

Page 61: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

60

3.9.2 Estado de Implementación. En el país, existen diversas instituciones de Estado (centralizadas y descentralizadas), que poseen diferentes funciones y actividades, con diferentes ámbitos geográficos de acción. Algunas de las instituciones que de manera directa están ligadas al marco educativo ambiental son: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Ministerio de Educación, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Instituto Nacional de Bosques, Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Actualmente todas estas instituciones realizan actividades de educación o divulgación de sus actividades, sin embargo estas acciones son aisladas y no contribuyen masivamente a la implementación de los Convenios.

Recuadro 6. Competencias Institucionales en materi a de Educación Ambiental Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

� Conformar conjuntamente con el Ministerio de Educación una propuesta conceptual, temática y metodológica de la educación ambiental y su estrategia para todos los niveles de la educación formal, no formal e informal, así como para los distintos ámbitos y usuarios de la educación no formal y además, coordinar a adecuación de la educación ambiental formal y no formal, a las condiciones multiétnicas, pluriculturales y biogeográficas.

� Promover y dar seguimiento a la inserción del componente ambiental en la reforma educativa. � Generar, promover y participar en mecanismos de cooperación y coordinación ambiental nacionales e internacionales

vinculados a la educación, capacitación. Ministerio de Educación –MINEDUC- (Decreto 12-91) El MINEDUC es la Institución del Estado responsable de coordinar y ejecutar las políticas educativas, determinadas por el Sistema Educativo del país. Dentro de los fines de la educación en Guatemala en materia de educación ambiental se menciona:

� Proporcionar una educación basada en principios humanos científicos, técnicos, culturales y espirituales, que formen integralmente al educando, lo preparen para el trabajo, la convivencia social y le permitan el acceso a otros niveles de vida.

� Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y de la tecnología moderna como medio para preservar su entorno ecológico o modificarlo planificadamente a favor del hombre y la sociedad.

� Este ministerio ejecutará conjuntamente con el MARN la Política de Educación Ambiental. Para la promoción de la educación ambiental queda encargado el Ministerio de Educación, quien deberá incluir conforme su conceptualización, fines y características, en los planes de estudio, de todas las instituciones educativas públicas y privadas bajo su jurisdicción, desde el nivel preprimario, primario hasta el nivel medio tanto básico como diversificado en sus diferentes ciclos de enseñanza el tema educación ambiental (Art. 4 de la Ley de Fomento de la Educación Ambiental, Decreto 74-96). Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación El MAGA dentro de sus funciones sustantivas en coordinación con el Ministerio de Educación y Ministerio de Medio Ambiente, formular la política de educación agropecuaria y sobre medio ambiente, promoviendo la participación comunitaria. Dentro de la Política Nacional de Educación Ambiental el MARN se considera un ente rector de esta política quien la apoyara mediante el establecimiento de relaciones con entidades gubernamentales y no gubernamentales, departamentales y municipales para coordinar el desarrollo de las acciones respectivas. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social El Reglamento Orgánico del MSPAS Art. 30 y 32 y Código de Salud, arts. 68 a 111, tratan de un capítulo dedicado a salud y ambiente e incluye lo relativo a calidad ambiental, agua potable, desechos sólidos, urbanización y vivienda. Dentro del MSPAS se encuentra la Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud, Departamento de Regulación de los Programas de la Salud y Ambiente del MSPAS quién es la unidad responsable y ejecutora de todo lo relativo a salud y ambiente, quien podría apoyar las actividades de las líneas de políticas que serán cotidianas por parte de este ente rector de la Política de Educación Ambiental. Consejo Nacional de Áreas Protegidas Dentro de la institución se encuentra el Departamento de educación y fomento quien tiene a su cargo la responsabilidad de cumplir con el artículo 3 de la Ley de Áreas Protegidas el cual se refiere a la Educación Ambiental considerada como factor fundamental para el logro de los objetivos de esta ley, la participación activa de todos los habitantes del país en esta empresa nacional, para lo cual es indispensable el desarrollo de programas educativos, formales e informales, que tiendan al reconocimiento, conservación y uso apropiado del patrimonio natural en Guatemala.

Fuente: Elaboración propia a partir de documentos AECN, 2006.

Page 62: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

61

Capacidad existente y necesidades de capacidad. A nivel sistémico se cuenta con una amplia cantidad de instrumentos relacionados con el tema de educación ambiental. En la siguiente Tabla 7 se presentan dichos instrumentos, capacidad sistémica, y los Artículos en que se especifica sobre el tema.

Tabla 10. Instrumentos legales y políticos para la impleme ntación de la Educación Ambiental en Guatemala Instrumento Legal /Político

Articulo y su respectivo enunciado

Constitución Política de la República de Guatemala

El Artículo 97 Medio Ambiente y Equilibrio Ecológico. El estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico.

Artículo 119 Obligaciones del Estado: Son obligaciones fundamentales del Estado: inciso c) Adoptar medidas que sean necesarias para la conservación, desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales en forma eficiente.

Artículo 82 Universidad de San Carlos de Guatemala: es una institución autónoma con personalidad jurídica. En su carácter de única universidad estatal le corresponde con exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la educación superior del Estado y la educación profesional universitaria estatal, así como la difusión de la cultura en todas sus manifestaciones.

Artículo 85 A las universidades privadas, que son instituciones independientes, les corresponde organizar y desarrollar la educación superior privada de la Nación con el fin de contribuir a la formación profesional, a la investigación científica, a la difusión de la cultura y al estudio y solución de los problemas nacionales.

Ley de Educación Nacional (Decreto 12-91)

Esta ley incluye los valores de respeto a la naturaleza como uno de los fines de la educación.

Ley de Fomento de la Educación Ambiental (Decreto 74-96)

Esta Ley tiene por objeto: Promover la educación ambiental en los diferentes niveles y ciclos de enseñanza del sistema educativo nacional. Promover la educación ambiental en el sector público y privado a nivel nacional. Coadyuvar a que las políticas ambientales sean bien recibidas y aceptadas por la población.

Ley de Fomento a la Difusión de la Conciencia Ambiental (Decreto 116-96)

Esta es la ley que avala la Estrategia Nacional de Educación Ambiental al hacer mención a ella como parte de su funcionamiento.

Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (Decreto 68-86)

El artículo 12 objetivo específico de la Ley, inciso c: Orientar los sistemas educativos ambientales y culturales, hacia la formación de recursos humanos calificados en ciencias ambientales y la educación a todos los niveles para formar una conciencia ecológica en toda la población.

Ley de Creación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (Decreto 90-2000)

El artículo 29 bis Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, inciso “e” establece: Diseñar en coordinación con el Ministerio de Educación la Política Nacional de Educación Ambiental y vigilar porque se cumpla. En el mismo artículo, inciso m: Promover la conciencia pública ambiental y la adopción del criterio de precaución.

Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (Acuerdo Gubernativo 186-2001)

El artículo 3, inciso g, dice: Diseñar en coordinación con el Ministerio de Educación, la Política Nacional de Educación Ambiental y vigilar porque se cumpla.

El artículo 10: Dirección General de Formación, Organización y Participación Social; de las atribuciones, inciso d: Conformar conjuntamente con el Ministerio de Educación una propuesta conceptual, temática y metodológica de la Educación Ambiental y su estrategia para todos los niveles de la educación formal, no formal e informal, así como para los distintos ámbitos y usuarios de la educación no formal, y además coordinar la educación de la Educación Ambiental formal y no formal, a las condiciones multiétnicas, pluriculturales y biogeográficas del país, Inciso e del mismo artículo: Promover y dar seguimiento a la inserción del componente ambiental en la reforma educativa.

Ley de Áreas Protegidas (Decreto 4-89)

El Artículo 3. Educación Ambiental. Se considera fundamental para el logro de los objetivos de ésta ley, la participación activa de todos los habitantes del país en ésta empresa nacional, para lo cual es indispensable el desarrollo de programas educativos, formales e informales que tiendan al reconocimiento, conservación y uso apropiado del patrimonio natural de Guatemala.

Política Nacional de Educación Ambiental (MARN-MINEDUC, 2004)

Consiste en una serie de directrices que regirán la adopción de la dimensión ambiental en el ámbito educativo. Se elabora en base a objetivos y valores específicos para lograr el desarrollo sostenible mediante la determinación de estrategias e instrumentos pertinentes.

Estrategia Nacional de Eduación Ambiental (CONAMA, 1997)

En dicha Estrategia se plantearon las siguientes líneas de acción:1) Sistema de información y comunicación; 2) Investigación y Experimentación; 3) Educación ambiental en el subsector formal; 4) educación ambiental en el subsector no formal; 5) Capacitación de recursos humanos; 6) Cooperación interinstitucional a nivel nacional e internacional; 7) Evaluación y Seguimiento.

Programa y Agenda 21 Global y Nacional

En el inciso “5to” de los principios generales de la Agenda 21 Nacional menciona: “La participación ciudadana en el fomento de la educación, la capacitación y la concienciación ambiental”.

Acuerdos de Paz Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria: En este acuerdo se menciona con mayor insistencia los aspectos relacionados con el ambiente y los recursos naturales. Desde un principio se menciona la necesidad de impulsar una estrategia integral para temas específicos que incluyan por ejemplo tenencia de crédito, uso de los recursos renovables, sistemas y mecanismos de crédito y otros; esencialmente, para este proceso se necesita la formación, la capacitación, la inclusión de la Educación Ambiental.

Fuente: Elaboración propia a partir de documentos AECN, 2006

Page 63: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

62

3.9.3 Necesidades de Capacidad. La principal necesidad de capacidad con respecto a este tema es de implementar y contar con mecanismos efectivos de manera coordinada los instrumentos ya desarrollados. El recurso humano capacitado para promover la educación ambiental también es una necesidad de capacidad.

3.9.4 Causas para fallo de la implementación. La principal razón por la que se desconoce la temática de los Convenios, sus objetivos y las medidas para alcanzarlos se debe principalmente a la falta de mecanismos, material y coordinación sobre la educación y generalizada en la población. Los tomadores de decisiones tampoco están familiarizados y no tienen material de referencia básica sobre la importancia de la temática de los Convenios. En general, existe una alta demanda de educación ambiental y los mecanismos actuales no son suficientes para abordar dicha necesidad.

3.10 Limitaciones de capacidad para la implementaci ón.

En cuanto a las limitaciones sistémicas se reconoce que no hay socialización suficiente sobre los temas ambientales. Además se desconoce y no se ha implementado la Política Nacional de Educación Ambiental. A continuación se describen las limitaciones de capacidad relacionadas con el tema:

3.10.1 A nivel sistémico.

� No hay poder político para conseguir financiamiento educación y conciencia pública sobre temas ambientales ya que el tema ambiental no es prioridad para gobierno.

� Se desconoce la Política de Educación Ambiental y no parece estar en operación. � Se desconoce sobre los beneficios, oportunidades y valor intrínseco que ofrece la

diversidad biológica, la relevancia del cambio climático y sobre los efectos de la desertificación y sequía.

� La educación de campesinos, indígenas y mujeres es muy bajo. � Existe un divorcio entre el lenguaje popular, político y técnico del tema. � Falta de diseminación de información de biodiversidad (componentes de la biodiversidad,

legislación, políticas, amenazas, importancia) generada y de importancia para cada región. � Exclusión de género y lingüístico. � Dificultad para aplicar herramientas educativas � Aún no existe la apropiación del tema de biodiversidad en la sociedad civil � Poca motivación comunitaria, falta de credibilidad institucional. � Falta de materiales educativos enfocados a la conservación y uso sostenible de la

biodiversidad � Medios de comunicación no se usan para educación ambiental � Gestores y tomadores de decisión no conocen leyes ni el tema

Page 64: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

63

� Falta capacidad institucional para fomentar la participación social y coordinar a la Sociedad civil para apropiarse y planificar sobre sus recursos naturales

3.10.2 A nivel institucional. � Los programas de educación son limitados. � Existe recurso humano, como promotores ambientales, pero sin capacitación. � Delegaciones institucionales sin recursos para llevar a cabo sus funciones, entre ellas de

educación. � Inestabilidad institucional impide desarrollo de programas efectivos.

3.10.3 A nivel individual. � Pocos incentivos para educadores ambientales. � Poca oportunidad de capacitación para docentes en el tema de conservación y uso

sostenible de la biodiversidad. � Poca demanda que sea bien reconocida de profesionales especializados

3.11 Oportunidades para lograr una eficiente implem entación. A nivel internacional, los Convenios preparan material divulgativo que puede servir de base para que los 3 Puntos Focales coordinen y elaboren en sinergia, según el contexto y prioridades nacionales. También puede resultar efectiva la planificación de divulgación masiva en forma sinérgica.

� Desarrollar una campaña de conciencia pública sobre la temática de los Convenios más relevante, e implementarla de manera conjunta.

Una reciente iniciativa que va a hacer que el tema cobre relevancia es el Congreso Nacional de Educación Ambiental. A finales de julio del presente año, se reunirán en Coban representantes de las instituciones gubernamentales: CONAP, MARN, INAB, MAGA, representantes de ONG’s que trabajan el tema, grupos de la sociedad civil con el apoyo de la comunidad internacional. Dentro de la agenda de este encuentro se pretende actualizar la Estrategia Nacional de Educación Ambiental bajo el marco de la Política de Educación Ambiental. La posibilidad de participar en esta iniciativa, como responsabilidad de los Puntos Focales es una oportunidad para examinar de que manera se pueden incluir los temas de los Instrumentos de Río, y los instrumentos mismos como sus respectivos instrumentos de planificación nacional.

� Implementar la Política Nacional de Educación Ambiental (MINEDUC-MARN, 2006), desarrollando POA´s e indicadores de gestión e impacto.

Dentro del desarrollo de la Política Nacional de Educación Ambiental se debe hacer énfasis en: a) Implementar una Línea de Acción para la “Capacitación sistémica sobre la importancia de la temática de los Convenios de Río” enfocada a grupos meta claves como Consejos de Desarrollo, tomadores de decisiones, el magisterio. b) Desarrollar la Línea Estratégica para la Divulgación masiva sobre la importancia de la implementación de los Convenios de Río. A pesar que el recurso

Page 65: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

64

financiero es limitado se debe considerar y garantizar la asignación de presupuesto para los programas de divulgación y educación ambiental.

� Fortalecer los programas de voluntariado para la Educación Ambiental Reconociendo la limitación presupuestaria de las instituciones gubernamentales con competencia en el tema de Educación Ambiental (MARN, CONAP), y la necesidad nacional manifestada en los Talleres de Autoevaluación de Capacidades, se debe contar con mayor gente capacitada para proveer educación ambiental a nivel nacional. Se han identificado iniciativas y masa crítica humana, como la Asociación de Educadores Ambientales, quienes promueven y practican la Educación Ambiental. Distintas ONG´s, como FUNDAECO y WCS, también integran este tipo de actividades dentro de sus agendas. También existen grupos sociales locales, y grupos que desarrollan capacidades locales como los Eco Clubes con los que se pueden unificar esfuerzos para el mismo objetivo. A cambio el MARN y CONAP deberían proveer un espacio, material, capacitaciones y facilidades para la coordinación de dichos grupos, según la orientación de la Política de Educación Ambiental.

� Capacitación Sistémica sobre tema dirigida a Consejos de Desarrollo y otros Líderes

Comunitarios sobre la importancia de la conservación, mejoramiento y uso sostenible de los Recursos Naturales.

Como se identificó en las limitaciones de capacidad sistémicas, se requiere fortalecer capacidad para la participación social para apropiarse y planificar sobre sus recursos naturales. El inicio de este proceso empieza con información, educación y concienciación.

3.12 Fortalecimiento Institucional. Como se ha mencionado previamente, los Instrumentos de Río llaman a la integración de las consideraciones ambientales dentro de otras áreas políticas, pero cada país es libre para determinar su política y marco institucional para su implementación. Los instrumentos no requieren, por ejemplo, el establecimiento de instituciones particulares a nivel nacional. Sin embargo, la mayoría de países tienen un ministerio o agencia gubernamental que se responsabiliza por el tema ambiental, sin embargo, cierto número de actividades asociadas a los Convenios de Río entran bajo el mandato de otros ministerios y muchas otras acciones que involucran a la sociedad civil. Es por ello que la implementación coordinada de los Convenios requiere de estructuras horizontales para cooperación, consultas e incidencia intersectorial (PNUD, 1997). Usualmente dichos mecanismos para facilitar esta coordinación no son eficaces, pero sobre todo hay una gran limitante nivel nacional ya que las instituciones ambientales no son prioritarias en cuanto al apoyo político, situación que se refleja en el escaso presupuesto asignado. A sí mismo, hay diversas bases de poder y prioridades de los otros ministerios involucrados y pueden tender a trabajar en contra de la coordinación. En Guatemala, las principales instituciones gubernamentales relacionadas con la coordinación de los Convenios de Río son el MARN (CMNUCC y CLD) y el CONAP (CDB). En diversas oportunidades anteriores y paralelas al Proyecto AECN se ha identificado la necesidad del fortalecimiento de ambas instituciones24. 24 En cuanto a Fortalecimiento Institucional del CONAP: Necesidadres de Capacidades del. National Immplementation Support Partnership,; Propuesta de Ley de Biodiversidad y Areas Protegidas y Creación del INBAP (CONAP, 2005); sobre las debilidades institucionales del MARN Evaluación Institucional del MARN (Pricewaterhouse Coopers).

Page 66: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

65

3.12.1 Requerimientos según los Convenios de Río. Como indica el Recuadro 1, en relación con las instituciones, el fortalecimiento de la capacidad se orienta al desempeño general de la organización y a las posibilidades de funcionamiento, así como a la capacidad de una organización para adaptarse al cambio. El objetivo es desarrollar la institución como un sistema completo que incluya no sólo sus componentes individuales y grupales, sino también sus relaciones con el exterior. Además de las mejoras logradas en bienes físicos, como la infraestructura, el fortalecimiento de la capacidad institucional supone la definición clara de las misiones, estructuras, responsabilidades, rendición de cuentas y jerarquías laborales, la modificación de los procedimientos y las comunicaciones, y cambios en la asignación de recursos humanos (FMAM, 2001).

3.12.2 Estado de Implementación. Los 3 instrumentos de Río cuentan con una plataforma institucional respectiva. Ambos Puntos Focales del CMNUCC como el CLD se encuentran dentro del MARN, mientras que el CDB esta en el CONAP. El CMNUCC y el CDB han sido prioritarios dentro del quehacer de sus instituciones. Se puede considerar que en términos de implementación, el CLD esta bastante atrás con respecto a los otros ya que no cuenta siguiera con una Oficina o Unidad Técnica para su seguimiento. La estructura del MARN, que es muy joven ya que solo tiene 5 años de funcionamiento, esta pasando por una transformación a partir de la actual formulación de la Política de Conservación, Protección y Mejoramiento del Ambiente y Recursos Naturales. Anteriormente, el quehacer técnico y administrativo no respondía a una Planificación Institucional concreta y priorizada. Tampoco se había integrado el quehacer de las Unidades de Seguimiento a los Tratados Internacionales dentro de la Planificación Operativa Anual, ni se habían establecido metas ni métodos de monitoreo. Se espera que en los próximos meses (Agosto 2006 aproximadamente) se este presentando la Política y conjuntamente la nueva Estructura Orgánica del MARN y su POA para el 2007 donde además se han integrado algunas guías y consideraciones del Proyecto AECN. El CONAP ha identificado su problemática institucional y ha propuesto concretamente la modificación de su estructura desde la base. Existe una Propuesta para modificar la Ley de Áreas Protegidas donde se integraría como eje principal a la biodiversidad y donde se crea una institución autónoma el Instituto Nacional de Biodiversidad y Áreas Protegidas, contrario a su actual dependencia directa de la Presidencia de la República. Dicha estructura permitiría una mayor estabilidad de su personal, la modernización de la misma, y otros beneficios. Sin embargo, la propuesta aún no se ha presentado al Congreso de la Republica.

3.12.3 Capacidad existente y necesidades de capacid ad. Ambas instituciones que acogen a los Puntos Focales, tienen la base legal para su competencia manifestada en la Ley de Áreas Protegidas (Decreto 4-89) y la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (Decreto 68-86). El CONAP cuenta con una herramienta de Planificación Estratégica Institucional 1999-2010, en el Marco de su competencia y en el contexto de la Estrategia de la Reducción a la Pobreza y los Acuerdos de Paz. El MARN se encuentra actualizando dicha

Page 67: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

66

Planificación bajo el lanzamiento de la Política Nacional de Protección, Conservación. Existe para ambas instituciones los recursos humanos, instalaciones y equipo de transporte, computación, y logística básica, sin embargo no responden a las necesidades, sobre todo a nivel de regional donde se carece mas de todo tipo de recursos.

3.12.4 Necesidades para el fortalecimiento de capac idad. Se ha identificado la necesidad de gestionar convenios y alianzas estratégicas con el sector privado y con los diferentes grupos sociales y políticos para el fortalecimiento institucional ambiental. También se necesitan desarrollar estrategias financieras para incrementar la captación y asignación presupuestaria del MARN y CONAP, especialmente para atender la temática de los Convenios. . En ambas instituciones se debe fortalecer con personal y equipo adecuados a las áreas de mayor riesgo ambiental. Se deben fortalecer las bases de datos con información estrategia pertinente para la atención de la temática de los Convenios. También se carece de información, requerimiento indispensable en ambas instituciones, para cumplir con sus funciones. En términos generales, existe una gran brecha entre los recursos existentes y aquellos que se requerirían para contrarrestar los efectos adversos y el uso insostenible al ambiente y los recursos naturales

3.12.5 Causas para fallo de la implementación.

El tema del fortalecimiento no es un requerimiento que se debe implementar, como se ha identificado en el primer inciso de esta sección. La institucionalidad es un mecanismo no un fin en sí mismo. La débil institucionalidad es uno de los grandes fallos para la implementación general de los Convenios de Río.

3.13 Limitaciones de capacidad para la implementaci ón.

3.13.1 Nivel Sistémico. Como se mencionó anteriormente la comunicación y coordinación entre las instituciones que son puntos focales muchas veces se encuentra en oposición o aislamiento. Pero esto también ocurre a nivel local, donde la comunicación entre los actores del manejo ambiental y el gobierno es fragmentada a inadecuada. A pesar que existe el marco legal y político para la descentralización y desconcentración del aparato gubernamental, aun queda el desafío para lograr la participación democrática respaldada por las instituciones respectivas. Pero el tema de coordinación, aunque está muy relacionado con el desempeño de las instituciones ha sido abordado dentro del tema de “Planificación”, ya que este tema es más incluyente con todos los actores y es parte del nivel sistémico.

Page 68: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

67

3.13.2 Nivel Institucional. Las principales limitaciones de capacidad que se han identificado como transversales para la implementación de los 3 Convenios de Río son:

� Escaso presupuesto Estatal para las instituciones responsables del sector ambiental y de la biodiversidad

� No hay seguimiento sistémico a los Tratados y Convenios Internacionales sobre Ambiente

3.13.3 Nivel Individual. En cuanto al recurso humano de las instituciones, se identificaron las siguientes limitaciones:

� Masa crítica del recurso humano (personal especializado) se encuentra fuera de las Instituciones Gubernamentales.

� Instituciones carecen de personas con capacidad de Negociación (intersectorial e internacional)

3.14 Oportunidades para lograr una eficiente implem entación. No existen “arreglos” inmediatos para mejorar la capacidad institucional para la implementación de los Convenios Internacionales. Los arreglos institucionales diseñados para producir coordinación son inefectivos si no se dirigen a lograr objetivos específicos. La implementación institucional de los requerimientos de los Instrumentos de Río debe responder también a prioridades nacionales, para realmente lograr las sinergias identificadas (PNUD, 1997).

En Guatemala, las necesidades básicas de educación, alimentación, vivienda, salud y medios de producción y subsistencia son prioritarios dentro de la Estrategia de la Reducción a la Pobreza. Esto nos indica que deben ser prioritarios para la implementación los temas de los Convenios que se relacionan con dichos temas: las consideraciones de seguridad alimentaria, educación y conciencia publica, medidas de producción o aprovechamiento sostenible de los recursos, y la mitigación de los impactos adversos a la ambiente y la salud humana como por ejemplo la calidad del agua, aire y el manejo de desechos sólidos.

� Desarrollar e implementar la Estrategia Financiera del CONAP-MARN para aumentar el presupuesto.

Aunque la necesidad para el incremento presupuestario del CONAP e INAB es inminente, una estrategia financiera nunca se debería enfocar sólo en una sola fuente. En una presentación reciente, para el II Encuentro de Sostenibilidad Financiera para el SIGAP (Antigua Guatemala 2006), la Secretaria General de Planificación de la Presidencia expuso que a pesar de que se reconoce la necesidad del incremento presupuestario, esto es una realidad generalizada para todos los sectores

Page 69: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

68

del país y que ya existe un tope. Es por ello que no se debe pretender que las soluciones financieras del sector ambiental, se resuelvan simplemente por un incremento sustancial de presupuesto, ya que no es viable para el país. Por ello, se deben desarrollar otros mecanismos para fomentar la autosostenibilidad del sector.

� Desarrollar mecanismos de autosostenibilidad de las instituciones (fondos privativos, pago por servicios ambientales, mecanismos de autogestión y sostenibilidad municipal) para el manejo ambiental

En la mayoría de los países no existe la capacidad científica, técnica e institucional para responder efectivamente al cambio climático, pérdida de biodiversidad y desertificación. Es por ello que el desarrollo de capacidades es un aspecto clave para lograr mejorar el manejo ambiental. A continuación se describen las necesidades para desarrollo de capacidad para cada convención desde la perspectiva mundial, luego se dedica todo un capítulo de este análisis a los temas transversales prioritarios en los que se puede lograr sinergias. Las necesidades de capacidad para biodiversidad incluyen la capacidad para formular políticas e integrar consideraciones de biodiversidad dentro de la planificación nacional. También se requiere capacidad para la identificación y monitoreo de la biodiversidad (capacidad taxonómica) y especializaciones en otros campos como: evaluación de desempeño e impacto de las medidas implementadas para la conservación y uso sostenible, manejo de ecosistemas y tecnología de la información. Se requiere también, investigación sobre el conocimiento indígena para la conservación de bosques. Es necesaria la capacidad para identificar el impacto de la pérdida de hábitat en la biodiversidad, en especial en relación a los bosques. Así también, se requiere el establecimiento de un sistema de información confiable en el que se pueda acceder a redes de información científica y bases de datos. En la práctica, existen impedimentos para la implementación efectiva para los acuerdos de distribución justa y equitativa de los beneficios (tercer objetivo de la biodiversidad). La capacidad de consulta y planificación conjunta con las comunidades rurales y poblaciones indígenas aún es limitada, sin obviar que es un reto para las mismas comunidades entender los términos propuestos para negociar un buen acuerdo (OECD, 2002). Para el cambio climático se requiere capacidad para identificar y monitorear la emisión de gases con efecto invernadero para su mitigación y opciones de adaptación en el contexto de estrategias de manejo. También se requiere la capacidad para formular programas nacionales para integrar las medidas para adaptar al cambio climático dentro de la planificación nacional, en especial para países con vulnerabilidad como Guatemala. También se requiere capacidad para atraer a la iniciativa privada para desarrollar proyectos amigables con el clima y tomar las oportunidades que emergen de mecanismos como el MDL, Mecanismo para el Desarrollo Limpio. Para desertificación es necesario tener capacidad para: desarrollar los sistemas de alerta temprana; mecanismos para asistir a personas desplazadas por la degradación ambiental; sistemas de manejo y planes de contingencia para sequías; sistemas de seguridad alimentaria, incluyendo almacenamiento y facilidad de mercadeo en áreas rurales; promoción de proyectos para estilos de vida alternativos que provean ingreso en áreas sensibles a la sequía; y el desarrollo de programas sostenibles de irrigación para siembras y ganado.

Page 70: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

69

� Desarrollar Programa de s de Capacitación Sistémica. Un programa común de capacitación para los equipos, puntos focales y/o instituciones; en el caso de Guatemala dirigido para el personal institucional, a través de OTECBIO (CONAP), la Unidad de Cambio Climático (MARN), y el Punto Focal de Lucha contra la Desertificación (MARN). Algunos contenidos sugeridos son:

o Herramientas para la Planificación Nacional de cada Área Temática dentro del sector,

o Inclusión de las Consideraciones Ambientales en las Políticas Intersectoriales,

o Herramientas para la Gestión Comunitaria,

o Procedimientos de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación.

� Conformar, y capacitar negociadores en el ámbito ambiental internacional y nacional

intersectorial (para cabildeo político y de alianzas estratégicas publico-privadas) En la misma línea de buscar mecanismos para la autosostenibilidad del sector ambiental en el país, se ha identificado la necesidad de capacitar a grupos de negociadores (según el nivel de incidencia) para fortalecer alianzas público-privadas a nivel local, nacional e internacional.

� Definir perfiles de personal según puesto y planificación institucional, mejorando condiciones salariales según desempeño.

Una de las limitaciones generalizadas del sector público ambiental es que hace falta personal para cubrir con las funciones y mandatos institucionales, así como también para tener la cobertura e incidencia en el territorio nacional. Para mejorar las condiciones del personal y promover el desarrollo profesional, se ha Identificado la necesidad de mejorar los salarios para los puestos claves, de los cuales se debería hacer concurso por aptitudes y asegurar (mediante el tipo de contrato) la permanencia de recurso humano con capacidad técnica.

Page 71: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

70

3.15 SINTESIS DE LAS OPORTUNIDADES PARA EL FORTALEC IMIENTO DE CAPACIDADES Tabla 11. Identificación de las limitaciones de la capacidad para implementar los Convenios de Río y las oportunidades de

fortalecimiento integrado de la capacidad

Nivel de Capacidad

Limitaciones de capacidad que

abarcan diversas esferas

Biodiversidad Cambio climático Desertificación

y degradación de tierras

Oportunidades de fortalecimiento de capacidad en diversas esferas

SISTEMICO

Tema Prioritario 1 Planificación Falta coordinación para llevar a cabo los procesos de interacción y cooperación entre todas las partes interesadas

En CONAP, La Estrategia Nacional para Conservación y Uso Sostenible no se ha logrado implementar eficazmente de manera intersectorial.

En MARN, el Plan de Acción Nacional se ejecuta de manera aislada. Se necesita fortalecer alianzas con sector económico (privado, público) para el cumplimiento de atribuciones.

En MARN, es reciente el inicio de la implementación del PAN. Se requiere estrecha coordinación con el MAGA ya que existen diversas atribuciones compartidas y se necesita fortalecer alianzas con el sector social.

a. Desarrollar una AGENDA INTERSECTORIAL (económico, social y ambiental) PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE, utilizando como base la recién aprobada Política Nacional para la Conservación, Protección y Mejoramiento del Ambiente y Recursos Naturales (que también es afín a la Estrategia de la Reducción de Pobreza, Acuerdos de Paz y Metas del Milenio).

b. Establecer un Consejo de Alto Nivel sobre Asuntos Ambientales para

mantener diálogo permanente y flujo de información de Asuntos Ambientales de relevancia incluyendo a los Puntos Focales de Convenios y Tratados ambientales y comerciales internacionales, instituciones gubernamentales y privadas, el sector académico y representantes de la sociedad civil.

c. Revisar, renovar o implementar (según proceda) los instrumentos

de planificación específicos para cada Convención y asegurar, mediante alianzas con sectores económicos y sociales, la implementación intersectorial.

d. Identificar y evaluar mediante Evaluaciones Estratégicas

Ambientales, las políticas intersectoriales relacionadas el ambiente y RR NN.

Tema Prioritario 2 Marco Legal Débiles mecanismos para lograr el cumplimiento legal y vacíos en la normativa

A pesar de marco legal continúan actividades ilícitas que contribuyen a la pérdida de la biodiversidad. No se ha aprobado Ley de Seguridad para la Biotecnología Moderna, ni se ha desarrollado alguna Política y/o Ley para el Acceso a Recursos Genéticos, entre otras.

No se cumplen estándares ambientales existentes, y aún se deben desarrollar más medidas para la protección ambiental.

A pesar de que el CLD no exige normativa específica, recomienda que las Partes Contratantes

a. Desarrollar las leyes reglamentos y normativas pendientes para mejorar las medidas para la protección del ambiente y los RRNN como compromiso de los “Convenios de Río” en sinergia con la implementación del Artículo17 del TLC CAFTA-DR.

b. Identificar conjuntamente y publicar un compendio de leyes

relacionadas con ambiente, con interpretación de su aplicación y relación con la temática de cambio climático, desertificación y sequía y biodiversidad.

c. Diseñar y Desarrollar una Capacitación Sistémica sobre legislación

y temática ambiental al Organismo Judicial.

Page 72: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

71

Tema Prioritario 3 Tecnología, Investigación e Intercambio de Información Escasa movilización de la Ciencia en respaldo a la toma de decisiones

Información sobre biodiversidad existente no está sistematizada y se encuentra dispersa entre las distintas instituciones que la generan. Informes para el CDB son esporádicos y aislados, no se integran al seguimiento y evaluación institucional.

Necesidad de mejorar Sistemas de Alerta Temprana. Informes para el CMNUCC son esporádicos y aislados, no se integran al seguimiento y evaluación institucional.

Necesidad de mejorar Sistemas de Alerta Temprana. Informes para el CLD son esporádicos y aislados, no se integran al seguimiento y evaluación institucional.

a. Desarrollar líneas de investigación sobre la conservación, restauración y uso sostenible de los Recursos Naturales y las medidas para lograrlo en cooperación de las Instituciones ambientales (MARN, CONAP, INAB) con el sector académico (ej. REDFIA, IARNA).

� Investigación, reconocimiento y protección del conocimiento tradicional

b. Desarrollar el Sistema Nacional de Información y Difusión Ambiental

–SNIDA- con el objetivo de movilizar la información científica para la toma de decisiones.

� Sistematizar bases de datos ambientales del Sistema de

Información y Divulgación Nacional del MARN para el diseño de indicadores de la gestión e impacto de las medidas en la situación ambiental del país.

� Utilizar mecanismos establecidos para hacer eficiente el

intercambio de Información

� Desarrollar un Sistema de Evaluación y Seguimiento de los Convenios y Tratados Ambientales dentro del componente del Monitoreo de la “Gestión Ambiental” del SNIDA.

� Capacitar a las delegaciones departamentales (MARN,

CONAP) para el levantamiento de datos

� Crear Convenios Interinstitucionales (INE, SEGEPLAN, INSIVUMEH) para compartir información para el Sistema de Información Ambiental.

Tema Prioritario 4 Educación y Conciencia Pública

Desconocimiento generalizado sobre la problemática y medidas para lograr la conservación y uso sostenible de los RRNN

Unidad funcionando en CONAP pero existe mucha demanda a nivel nacional. Se desconocen medidas de conservación y uso sostenible. Conflictos sociales en torno a necesidades de desarrollo y conservación. Conflictividad en torno a las Áreas Protegidas.

Unidad funcionando en MARN pero existe mucha demanda a nivel nacional; se desconoce mucho el tema. Muchas comunidades aumentan su vulnerabilidad en torno a los eventos naturales como tormentas tropicales por malas prácticas de uso de los RRNN.

Requerimientos sobre divulgación, educación y concienciación de desertificación y sequía no han sido implementados. Existen municipios de alto riesgo para su seguridad alimentaria y no tienen educación, tecnología o alternativas.

a. Desarrollar una campaña de conciencia pública sobre la temática de los Convenios más relevante, e implementarla de manera conjunta.

b. Implementar la Política Nacional de Educación Ambiental

(MINEDUC-MARN, 2006), desarrollando POA´s e indicadores de gestión e impacto.

c. Fortalecer los programas de voluntariado para la Educación

Ambiental. d. Capacitación Sistémica sobre tema dirigida a Consejos de

Desarrollo y otros Líderes Comunitarios sobre la importancia de la conservación, mejoramiento y uso sostenible de los Recursos Naturales.

Page 73: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

72

Tema Prioritario 5 Fortalecimiento Institucional

Subtema a. Recursos Financieros Escaso presupuesto Estatal para las instituciones responsables del sector ambiental y de la biodiversidad

CONAP Presupuesto actual Q.33,989,526.00 Presupuesto identificado como necesario para cumplir funciones Q. 192,270,500.00

MARN Q. 47,700,000.00 Presupuesto identificado como necesario para cumplir funciones Q188,861,440.00

MARN Q. 47,700,000.00 Presupuesto identificado como necesario para cumplir funciones Q188,861,440.00

a. Desarrollar e implementar la Estrategia Financiera del CONAP-MARN para aumentar el presupuesto.

b. Desarrollar mecanismos de autosostenibilidad de las instituciones

(fondos privativos, pago por servicios ambientales, mecanismos de autogestión y sostenibilidad municipal)l para el manejo ambiental.

Subtema b. Recursos Humanos Masa crítica del recurso humano se encuentra fuera de las Instituciones Gubernamentales. Instituciones carecen de personas con capacidad de Negociación (intersectorial e internacional)

ONG´s e instituciones no gubernamentales ofrecen mejores salarios y desarrollo de carrera profesional. Personal adecuado, con experiencia y capacitado no tiene incentivos para permanecer en institución y existe una alta rotación del personal. Se requiere negociar con distintos sectores sobre medidas para lograr la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

Es limitado el personal de la Unidad de Cambio Climático del MARN, también se requiere en otras instituciones. Alta rotación institucional. Se necesita negociar con sector privado, MEM, para promover tecnologías eficientes y energía limpia (MDL´s)

No existe Unidad de Seguimiento a la Convención de Lucha contra la Desertificación y Sequía. Se necesita capacidad para negociar con sector agrícola productivo, también con sociedad.

a. Definir perfiles de personal según puesto y planificación institucional, mejorando condiciones salariales según desempeño.

b. Desarrollar Programa de Necesidades y Estrategias Sistémicas de

Capacitación del personal e implementarlo. � Conformar, y capacitar negociadores en el ámbito

ambiental internacional y nacional intersectorial (para cabildeo político y de alianzas estratégicas publico-privadas).

c. Identificar puestos claves, hacer concurso por aptitudes y asegurar

con tipo de contrato la permanencia de recurso humano con capacidad técnica para asegurar continuidad de procesos.

. Fuente: Elaboración propia, 2006.

Page 74: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

73Fuente: Elaboración propia con información de CALAS , 2005

Tabla 12. Legislación Ambiental Sectorial.

No. Nombre Tipo Ley Base legal

1 Ley Preliminar de Urbanismo Decreto Legislativo 583 2 Ley de Parcelamientos Urbanos Decreto Legislativo 1427 3 Ley de Transformación Agraria Decreto Legislativo 1551 4 Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) Decreto Legislativo 1701 5 Ley de Hidrocarburos Decreto Legislativo 109-83 6 Reglamento General de la Ley de Hidrocarburos Acuerdo Gubernativo 1034-83 7 Reglamento para la Celebración de contratos de Servicios Petroleros con

el Gobierno Acuerdo Gubernativo 167-84

8 Reglamento para operar como contratista de Servicios Petroleros o Subcontratista de Servicios Petroleros

Acuerdo Gubernativo 299-84

9 Ley para el Control, Uso y Aplicación de Radioisótopos y Radiaciones ionizantes (Ley Nuclear)

Decreto Legislativo 11-86

10 Reglamento de Convocatoria para la Celebración de contratos de Exploración y Exploración y Explotación de Hidrocarburos

Acuerdo Gubernativo 754-92

11 Convocatoria para Presentar Ofertas con el Objeto de Celebrar Contratos de Exploración y Explotación de Hidrocarburos

Acuerdo Gubernativo 764-92

12 Ley de General de Electricidad Decreto Legislativo 93-96 13 Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de

Origen Natural o Provocado Decreto Legislativo 109-96

14 Ley de Vivienda y Asentamientos Humanos Decreto Legislativo 120-96 15 Ley de Tránsito Decreto Legislativo 132-96 16 Ley para la Protección del Patrimonio Cultural Decreto Legislativo 26-97 17 Ley de Minería Decreto Legislativo 48-97 18 Código de Salud Decreto Legislativo 90-97 19 Ley Reguladora de las Áreas de las Reservas Territoriales del Estado de

Guatemala Decreto Legislativo 126-97

20 Ley de Sanidad Vegetal y Ambiental Decreto Legislativo 36-98 21 Reglamento de la Ley de Vivienda y Asentamientos Humanos Acuerdo Gubernativo 286-98 22 Reglamento de la Ley de Tránsito Acuerdo Gubernativo 273-98 23 Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Agricultura Ganadería y

Alimentación Acuerdo Gubernativo 278-98

24 Reglamento de Gestión de Desechos Sólidos Radioactivos Acuerdo Gubernativo 559-98 25 Ley de Fondo Nacional de Tierras Decreto Legislativo 24-99 26 Reglamento de la Ley de Comercialización de Hidrocarburos Acuerdo Gubernativo 522-99 27 Reglamento de la Ley de Sanidad Vegetal y Animal Acuerdo Gubernativo 745-99 28 Reglamento para la Inocuidad de los Alimentos Acuerdo Gubernativo 969-99 29 Reglamento de la Ley de Fondo de Tierras Acuerdo Gubernativo 199-2000 30 Reformas a la Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto Número 114-97 del

Congreso de la República (Creación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales)

Decreto Legislativo 90-2000

31 Reglamento de la Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Origen Natural Provocado

Acuerdo Gubernativo 443-2000

32 Reglamento de la Ley de Minería Acuerdo Gubernativo 176-2001 33 Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales

Acuerdo Gubernativo 186-2001

34 Ley General de Pesca y Acuicultura Decreto Legislativo 80-2002 35 Reglamento Interno de Trabajo del Fondo de Tierras Acuerdo Gubernativo 417-2002 36 Reglamento de la Ley Reguladora de las Áreas de Reserva Territoriales

del estado de Guatemala Acuerdo Gubernativo 432-2002

37 Ley de Comercialización de Hidrocarburos Decreto Legislativo 109-97 38 Código Civil de 1932 Decreto 1932

Page 75: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

74

Tabla 13. Legislación Especial Ambiental No. Nombre Tipo Ley Base legal

1 Ley que Declara al Quetzal (Pharomachrus moccino) como Ave Heráldica de Guatemala

Decreto Presidencial 33

2 Acuerdo Presidencial Presidencial que prohibe la caza del Quetzal (Pharomachrus moccino)

Acuerdo Presidencial 13 de diciembre de 1895

3 Acuerdo Presidencial que amplia el Acuerdo Presidencial Presidencial de fecha 13 de diciembre de 1895

Acuerdo Presidencial 22 de Octubre de 1897

5 Acuerdo Presidencial que Declara a la Monja Blanca (Lycaste skinnery alba) como Flor Nacional.

Acuerdo Presidencial 11 de febrero de 1934

6 Acuerdo Presidencial que Declara a la Ceiba (Pentandra) como Árbol Nacional . Acuerdo Presidencial 8 de marzo de 1955

7 Ley que declara los Parques Nacionales: a) Naciones Unidas (Guatemala) b) Río Dulce (Izabal) c) Tikal (Petén) d) Cuenca de Atitlán (Sololá) e) Grutas de Lanquin (Alta Verapaz) f) Riscos de Momostenango (Totonicapán) g) Cerro del Baúl (Quetzaltenango) g) Cerro del Baúl (Quetzaltenango) h) El Reformador (El Progreso) i) Los Aposentos (Chimaltenango) j) Laguna del Pino (Santa Rosa); El Proyecto de Chichoy como Bosque sujeto a plan de ordenación; y los bosques experimentales: Finca Nacional El Pino y Estación Forestal de Zacapa.

Acuerdo Presidencial 26 de mayo de 1955

8 Reglamento Sobre la Caza de Lagartos (Crocodilus Acutus) en la República

Acuerdo Gubernativo 18 de junio de 1955 (Reformado por Ac. Gub. del 4 de julio de 1963)

9 Acuerdo Presidencial que Declara los Parques Nacionales: a) Cerro Miramundo (Zacapa) b) Santa Rosalía (Zacapa) c) Bahía Santo Tomás (Izabal) d) Todos los conos volcánicos del país.

Acuerdo Presidencial 21 de junio de 1956

10 Acuerdo Presidencial que delimita el Parque Nacional Tikal

Acuerdo Gubernativo 2 de septiembre de 1957

11 Acuerdo Presidencial que Protege al Zambullidor (Podilymbus gigas) de Atitlán Acuerdo Presidencial 14 de enero de 1959

12 Acuerdo Presidencial que Declara el Parque Nacional Iximche en Chimaltenango Acuerdo Gubernativo 1360

13 Acuerdo Presidencial que Declara el Parque Nacional Cuevas de Silvino en Izabal Acuerdo Presidencial 30 de agosto de 1961

14 Decreto Ley que delega la Administración del Parque Zoológico la Aurora a la Asociación Centroamericana de Historia Natural

Decreto Ley 39

15 Acuerdo Presidencial que declara y delimita el área del Parque Nacional Rio Dulce" Acuerdo Gubernativo

16 Acuerdo Presidencial que Declara el Parque Nacional Sipacate Naranjo en Escuintla

Acuerdo Presidencial 6 de septiembre de 1969

Page 76: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

75

17 Ley General de Caza Decreto Legislativo 8-70

18 Acuerdo Gubernativo que Declara el Area Protegida San José la Colonia

Acuerdo Gubernativo 22 de enero de 1974 y sus reformas del Acuerdo Gubernativo de fecha 5 de abril de 1974

19 Acuerdo Presidencial que Declara la Reserva Natural Monterrico en Santa Rosa

Acuerdo Presidencial 16 de diciembre de 1977

20 Ley que Protege el Árbol de Hormigo (Platamiscium dimorphandrum) Decreto Legislativo 66-78

21 Acuerdo Gubernativo que Prohibe la Caza de Pavo del Cacho (Oreophasis derbianus)

Acuerdo Gubernativo 8 de octubre de 1979

22 Ley que Declara el Parque Nacional Las Victorias en Cobán Alta Verapaz Decreto Legislativo 9-80

23 Acuerdo Gubernativo que Declara el Parque Nacional “El Rosario” en Petén Acuerdo Gubernativo 10 de octubre de 1980

24 Acuerdo Gubernativo que Prohibe la Pesca con fines comerciales del Delfín (Delphinus delphis)

Acuerdo Gubernativo 17 de diciembre de 1981

25 Ley de Protección y Mejoramiento al Medio Ambiente y sus Reformas

Decreto Legislativo 68-86 Reformado por los Decretos Legislativos No. 75-91, 1-93 y 90-2000

26 Acuerdo Presidencial que Declara la Reserva de la Biósfera Trifinio Acuerdo Gubernativo 939-87

27 Ley de Áreas Protegidas y sus Reformas

Decreto Legislativo 4-89 Reformado por los Decretos Legislativos No. 18-89, 110-96 y 117-97

28 Ley que Declara Área Protegida la Reserva de la Biosfera Maya y sus Reformas

Decreto Legislativo 5-90 Reformado por el Decreto Legislativo No. 25-93

29 Reglamento de la Ley Áreas Protegidas

Acuerdo Gubernativo 759-90 y su Reforma Acuerdo Gubernativo 263-92

30 Ley que Declara Área Protegida la Reserva Biosfera Sierra de las Minas Decreto Legislativo

49-90

31 Reglamento Para la Organización y funcionamiento de la Administración de la Reserva de la Biosfera Sierra de las Minas

Acuerdo Gubernativo 93-92

32 Reglamento de Zonificación, Uso y Manejo del Área Protegida Río Dulce Acuerdo Gubernativo

182-93

Page 77: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

76

33 Ley que declara Áreas Protegidas los Cuatro Complejos (I, II, III y IV) Ubicados al Sur del Departamento de El Petén

Decreto Legislativo 64-95

34 Ley que declara el Día del Medio Ambiente y el día de la Tierra Decreto Legislativo 36-96

35 Ley que Crea el Área Protegida Bocas del Polochic Decreto Legislativo 38-96

36 Ley de Creación de la Autoridad Para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlan (AMSA)

Decreto Legislativo 64-96

37 Ley de Fomento de la Educación Ambiental Decreto Legislativo 74-96

38 Ley que Declara de Urgencia Nacional la Conservación Protección y Restauración de la Biosfera Maya

Decreto Legislativo 87-96

39 Ley Para el Aprovechamiento y Comercialización del Chicle y Para la Protección del Arbol del Chicozapote (Manikara acharas)

Decreto Legislativo 99-96

40 Ley que Declara Área Protegida la Reserva Protectora de Manantiales de Cerro San Gil

Decreto Legislativo 129-96

41 Ley Forestal Decreto Legislativo 101-96

42 Ley Reguladora del Registro, Autorización y Uso de Motosierras Decreto Legislativo 122-96

43 Ley de Fomento a la Difusión de la Conciencia Ambiental Decreto Legislativo 116-96

44 Ley de Creación de la Autoridad Para el Manejo Sustentable del Lago de Atitlán y su Entorno (AMSCLAE)

Decreto Legislativo 133-96

45 Reglamento de la Ley Forestal Resolución de la Junta Directiva del INAB

4.23.97

46 Reglamento de Tránsito de Productos Forestales

Resolución de la Junta Directiva del INAB

5.23.97

47 Ley que Declara Área Protegida la Reserva de la Biosfera Ixil, Visis-Caba, Ubicada en el departamento de Quiche y sus reformas

Decreto Legislativo

40-97 Reformado por el Decreto Legislativo 128-97

48 Ley que Declara la Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux Decreto Legislativo 41-97

49 Ley que Crea el Área Protegida Área de Usos Múltiples Atitlán

Decreto Legislativo 64-97

50 Reglamento Para Regentes Forestales Resolución de la Junta Directiva del INAB

01.25.98

51 Ley de Creación del Área Protegida del Volcán y Laguna de Ipala Decreto Legislativo 07-98

52 Reglamento Para el Aprovechamiento del Mangle Resolución de la Junta Directiva del INAB

01.25.98

53 Ley de Creación de la Autoridad Para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Izabal, el Río Dulce y su Cuenca (AMASURLI)

Decreto Legislativo 10-98

Page 78: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

77

54 Resolución sobre el Manual para Registro, Elección del Delegado Titular y Suplente de las Organizaciones No Gubernamentales Conservacionistas de la Naturaleza ante el Consejo Nacional de Areas Protegidas

Resolución del Consejo Nacional de Areas Protegidas

27 de julio de 1998

55 Ley que Crea la Autoridad Protectora de la Sub Cuenca y Cauce del Río Pensativo.

Decreto Legislativo 43-98

56 Acuerdo Gubernativo que adscribe al Consejo Nacional de Areas Protegidas (CONAP) la zona núcleo del Area Protegida Denominada Reserva Biológica San Román

Acuerdo Gubernativo 880-98

57 Reglamento de la Autoridad Para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlan

Acuerdo Gubernativo 186-99

58 Listado de Especies de Fauna Silvestre Amenazadas de Extinción (Lista Roja de Fauna)

Resolución de la Secretaría Ejecutiva del CONAP

ALC 032/2001

59 Lista Oficial de Especies CITES para Guatemala Resolución de la Secretaría Ejecutiva del CONAP

ALC 043/2001

60 Ley de Creación del Parque Regional y Área Natural Recreativa Volcán de Suchitan, Municipio de Santa Catarina Mita, Departamento de Jutiapa

Decreto Legislativo 50-99

61 Acuerdo Gubernativo que delimita el Monumento Natural Semuc Champey Acuerdo Gubernativo 65-98

62 Listado de Especies de Flora Silvestre Amenazadas de Extinción (Lista Roja de Flora)

Resolución de la Secretaría Ejecutiva del CONAP

ALC 028/2001

63 Acuerdo Gubernativo qe aprueba en su totalidad la declaratoria de sectores de alto riesgo de las Cuencas de Amatitlán, Villa Lobos y Michatoya

Acuerdo Gubernativo 179-2001

64 Ordenanza de la Autoridad Para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlan

Ordenanza de AMSA 01-2002

65 Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental Acuerdo Gubernativo 23-2003

66 Ley que Declara el Día del Árbol y que Fomenta las Campañas Nacionales de Reforestación a Nivel Estudiantil

Decreto Legislativo 30-2003

67 Ley de Anuncios en Vias Urbanas, Vias Extraurbanas y Similares Decreto Legislativo 34-2003

68 Acuerdo Gubernativo que crea la Autoridad para el Manejo y Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Lago Peten Itzá

Acuerdo Gubernativo 697-03

69 Reglamento para la Elección de los Representantes Titular y Suplente de los Grupos Integrados por los Propietarios y Poseedores de Tierras y por las Comunidades Indígenas Asentadas dentro del Area de la Reserva de Biosfera "Sierra de las Minas" Ante su Junta Directiva.

Resolución de la Secretaría Ejecutiva del CONAP

ALC/13/2003

Page 79: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

78

70 Ley que declara Área Protegida como Parque Nacional, la zona comprendida por los sitios arqueológicos Yaxhá, Nakum y Naranjo.

Decreto Legislativo

55-2003

71 Normativa sobre la política marco de Gestión Ambiental Acuerdo Gubernativo 791-2003

72 Oficializar el Procedimiento General para la Utilización Comercial de Caoba (Swietenia macrophylia) en el Marco de las Regulaciones Aplicables para las Especies Incluidas en el Apéndice II de la CITES.

Resolución de la Secretaría Ejecutiva del CONAP

ALC/54-2003

73 Ley de emergencia para la defensa, la restauración y la conservación del Parque Nacional Laguna del Tigre

Decreto Legislativo

16-2004

74 Reglamento del Programa de Incentivos Forestales Resolución del Instituto Nacional de bosques (INAB)

02.12.2004

75 Aprobar los nuevos montos para aplicar a los Proyectos de Incentivos Forestales de Manejo de Bosques Naturales con fines de protección y producción

Resolución del Instituto Nacional de bosques (INAB)

01.30.2003

Fuente: Elaboración propia con información de CALAS, 2005

Page 80: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

79

Tabla 14. Relación de los Tratados Internacionales Ambientales firmados por Guatemala con los temas del Convenio sobre la Diversidad Biol ógica

Convenio Internacional Relación con Temas del CDB

Convenio de la OIT sobre el Empleo de la Cerusa en la Pintura, 1921 No relevante Convenio para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América, 1940.

Directa Conservación

Convenio de la OIT relativo a la Inspección del Trabajo en la Industria y el Comercio, 1947 No relevante Convención Internacional de Protección Fitosanitario, 1951 Indirecta Convenio sobre el Alta Mar, 1958 Indirecta Convenio sobre la Plataforma Continental, 1958 Indirecta Tratado Antártico, 1959 No relevante Tratado de Prohibición de Pruebas Nucleares en la Atmósfera, el Espacio Exterior y Bajo el Agua, 1963 Indirecta

Convenio sobre la Responsabilidad por Daños Nucleares, 1963 No relevante Tratado para la proscripción de armas nucleares en América Latina, 1967 No relevante Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, 1968 No relevante Convenio de la OIT relativo a la Inspección del Trabajo en la Agricultura No relevante Convenio Internacional sobre la Responsabilidad Civil por Daños Causados por la Contaminación de la Aguas del Mar por Hidrocarburos, 1969

Indirecta

Convención sobre las Medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, exportación y transferencia de propiedad ilícita de bienes culturales, 1970 No relevante

Convenio relativo a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas, 1971

Directa: programa temático biodiversidad

Convenio para la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, 1972 Directa: Conservación In Situ

Convenio sobre la prohibición del desarrollo y almacenamiento de armas bacteriológicas y tóxicas y su destrucción, 1972.

Directa: Bioseguridad

Convenio sobre la Prevención de la Contaminación del Mar por vertimientos de desechos y otras materias, 1972

Directa: Impacto adverso

Convenio Internacional para prevenir la contaminación del mar por buques, 1973 y Protocolo de 1978

Directa: Impacto adverso

Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, 1973

Directa: Conservación

Convención de Protección y Restitución de Monumentos Arqueológicos, Artísticos e históricos, entre la República de Guatemala y los Estados Unidos de México, 1975. Indirecto

Convenio sobre la Protección del Patrimonio Arqueológico, Histórico y Artístico de los Países de América, 1976. Indirecto

Convención sobre la prohibición de utilizar técnicas de modificación ambiental con fines militares u otros fines hostiles, 1976

Indirecto

Convenio de la OIT sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos profesionales debidos a la contaminación del aire, el ruido y las vibraciones en el lugar de trabajo, 1977. Indirecto

Convenio entre la República de Guatemala y la OIEA para la Aplicación de Salvaguardias, 1978 No relevante

Convención sobre la protección física de los materiales nucleares, 1980 Indirecto

Convenio constitutivo de la organización latinoamericana de desarrollo pesquero, 1982 Directa: Uso sostenible

Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, 1982 Indirecto Convenio para la protección y el desarrollo del medio marino de la región del Gran Caribe, 1983, Protocolo concerniente a la cooperación en el combate de los derrames de hidrocarburos en la región del Gran Caribe, 1983, y Protocolo relativo a las áreas y a la Flora y Fauna especialmente protegida del Convenio para la protección y el Desarrollo del Medio Marino en la Región del Gran Caribe, 1990.

Directa: Impacto adverso

Convenio para la Protección de la Capa de Ozono, 1985, y Protocolo relativo a las sustancias Indirecto

Page 81: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

80

agotadoras de la Capa de Ozono, 1987 Convenio de la OIT sobre la utilización del asbesto en condiciones de seguridad, 1986 No relevante Convenio sobre la pronta notificación de accidentes nucleares, 1986 Indirecta Convenio sobre la asistencia en caso de accidente nuclear o de emergencia radiológica, 1986 Indirecta Convenio entre la República de Guatemala y los Estados Unidos de México sobre la protección y el mejoramiento del ambiente en las zonas transfronterizas, 1987

Directa: cooperación/ conservación, restauración

Convenio constitutivo del Organismo Internacional Regional de sanidad agropecuaria Indirecta Convenio sobre el Control Internacional de los Movimientos transfronterizos de desechos peligrosos, 1989 Indirecta

Convenio de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, 1989 Directo Art 8j Convenio Centroamericano para la Protección del Ambiente, 1989, y Protocolo al Convenio de Creación de la CCAD, 1992

Directo: Cooperación Regional

Convenio Centroamericano sobre los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos, 1992 Indirecta

Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres prioritarias en América Central, 1992

Directa: Conservación In Situ

Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica. CDB, 1992

Convenio Marco sobre el Cambio Climático, 1992

Directa: Conservación In Situ,Ex Situ, Educación Concientización, Control de Impacto adversos, y otros

Convenio Centroamericano sobre Cambios Climáticos, 1992

Directa (ver anterior)

Convenio Centroamericano para el manejo y conservación de los ecosistemas naturales forestales y el desarrollo de plantaciones forestales, 1993

Directa: Conservación y Uso Sostenible

Convenio de las Naciones Unidas para combatir la Desertificación y la Sequía

Directa: Conservación In Situ,Ex Situ, Educación Concientización, Control de Impacto adversos, y otros

Protocolo de Montreal relativo a sustancias agotadoras de la Capa de Ozono Indirecto Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación

Directo: Efectos adversos

Convención de las Naciones Unidas Sobre el Derecho del Mar

Indirecto

Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio Climático Indirecto

Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre Diversidad Biológica

Es parte del CDB

Page 82: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

81

4 Bibliografía CDB Secretariado, 2003. Handbook of the Convention on Biological Diversity. Segunda edición. Montreal. 937pp. CDB Secretariat, 2005. Guide to the Decisions of the COP. Montreal. CALAS. 2005b. Legislación Ambiental Guatemalteca, actualizada a noviembre 2003. CALAS, Guatemala. CONAMA,. 1999. Estrategia Nacional y Plan de Acción para la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Guatemala. Guatemala. CONAMA. CONAP, 2004e. Análisis previos para el diseño del Instituto Nacional de Biodiversidad y Propuesta del Proyecto de Ley de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Embajada Real de los Países Bajos. Guatemala. CONAP, 2004f. Análisis y actualización del inventario de normativa y legislación existente sobre el tema de biotecnología y seguridad de la biotecnología y análisis de competencias institucionales en Guatemala. Documento Técnico No. 16 (05 – 2004).CONAP, Guatemala. 139p. CONAP, 2004j. Propuesta de Ley de Seguridad de la Biotecnología Moderna para Guatemala. Documento Técnico No 18 (07 – 2004). CONAP. Guatemala. CONAP, 2004k. Desarrollo de Mecanismo de Intercambio de Información en la Estrategia de Biodiversidad. OTECBIO-CONAP, GEF-PNUD. Componente del Proyecto “Establecimiento de prioridades nacionales y evaluación de necesidades para la creación de capacidades en biodiversidad en Guatemala. GUA/97/G31 de la fase II. Documento inédito. Guatemala. CONAP, 2004l. Política Marco para el Manejo de Recursos Forestales No Maderables. Guatemala. CONAP, 2005d. “Establecimiento de prioridades nacionales y evaluación de necesidades para la creación de capacidades para la Conservación In Situ en biodiversidad en Guatemala. GUA/97/G31 de la fase II Documento inédito. CONAP, 2005e. “Establecimiento de prioridades nacionales y evaluación de necesidades para la creación de capacidades para la Conservación Ex Situ en biodiversidad en Guatemala. GUA/97/G31 de la fase II Documento inédito. CONAP, 2005h. Diseño del INBAP y Propuesta del Proyecto de Ley de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Guatemala. CONAP (OTECBIO-CONADIBIO), 2006a. Línea base de la implementación de la Estrategia Nacional para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en Guatemala. Documento inédito. CONAP, 2006c. Elementos para la elaboración de una propuesta de ley en acceso a los Recursos Genéticos en Guatemala. Documento Técnico 40 (07-2006). FMAM, 2001. Guía para la Autoevaluación de las necesidades de los países en materia de capacidad para la ordenación del medio ambiente mundial. Washington. 41pp. IARNA. 2004. Perfil Ambiental de Guatemala. Guatemala.

Page 83: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

82

IFC, 2000, Country Capacity Development Needs and Priorities: A Synthesis (Síntesis de las prioridades y necesidades de desarrollo de la capacidad de los Países). MAGA, 2005. Memoria Anual de Labores. Guatemala. MARN. 2003. Política Marco de Gestión Ambiental. Guatemala. MARN y Ministerio de Educación (MINEDUC). 2004. Política Nacional de Educación Ambiental. En colaboración con UNICEF. Guatemala. MARN. 2003. Política de Equidad de Género en el Sector de la Gestión Ambiental y su Plan de Acción 2003-2008.. Guatemala. MARN b. 2003. Compilación de Leyes y Acuerdos del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. MARN,2005. Memoria de Labores 2005. Guatemala. MARN y CONADES. 2005. Política Nacional para el Manejo Integral de los Residuos y de Desechos Sólidos. Guatemala. En colaboración: GTZ (Cooperación Técnica Alemana) y el Programa para la Descentralización y el Desarrollo Municipal.Guatemala. OECD, 2002. The DAC Guidelines, Integrating Rio Conventions into Development Co-operation. OECD Publications. Francia. PNUD y FMAM. 2004. National Capacity Self- Assesment: Resource KIT. Montreal. 66pp- Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 1992. Convención sobre la Diversidad Biológica. PNUMA. Nairobi, Kenya.

Proyecto AECN. 2006. Evaluación Temática de Biodiversidad. Documento inédito. FMAM, MARN, PNUD.

Proyecto AECN. 2006. Perfil Temático de Biodiversidad. Documento inédito. FMAM, MARN, PNUD.

Proyecto AECN. 2006. Evaluación Temática de Cambio Climático. Documento inédito. FMAM, MARN, PNUD.

Proyecto AECN. 2006. Perfil Temático de Cambio Climático. Documento inédito. FMAM, MARN, PNUD.

Proyecto AECN. 2006. Evaluación Temática de Lucha contra la Desertificación. Documento inédito. FMAM, MARN, PNUD.

Proyecto AECN. 2006. Perfil Temático de Lucha contra la Desertificación. Documento inédito. FMAM, MARN, PNUD.

PNUD, 1997. Synergies in National Implementation: The Rio Agreements (Los acuerdos de Rio y las sinergias en la aplicación nacional). “Expert Meeting on Synergies Among the Conventions on Biological Diversity, Climate Change, Desertification and the Forest Principles Sed Boqer, Israel, 17 a 20 de marzo de 1997. Swiderska, K. 2002. Implementing the Rio Conventions: Implications for the south. IIED (Internacional Institute for Environment and Development).

UNEP (World Conservation Monitoring Center), 2004. Synergies and Cooperation. A status report on activities promoting synergies and cooperation between Multilateral Environmental Agreements, in particular biodiversity-related conventions, and related mechanisms. Cambridge, U.K.

Page 84: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional GUA/05/001-42830

Reporte Proyecto AECN (GUA/05/001-42830)

83

Page 85: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

PLAN DE ACCIÓN PARA FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDA DES PARA EL MANEJO AMBIENTAL

1

MINISTERIO DE AMBIENTE Y

RECURSOS NATURALES MARN

PLAN DE ACCION PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LAS

CAPACIDADES PARA EL MANEJO AMBIENTAL

GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2007

Page 86: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

PLAN DE ACCIÓN PARA FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDA DES PARA EL MANEJO AMBIENTAL

2

INDICE

1. INFORMACION DEL PLAN DE ACCION.................. ................................. 3 PARTE I. VINCULACION DEL PLAN DE ACCION A LAS PRIOR IDADES NACIONALES Y PROGRAMAS............................. ........................................... 4

1.1 DESCRIPCION DEL PLAN DE ACCION. ................ ........................... 5 2. OBJETIVOS DEL PLAN DE ACCION.................... .................................... 5

2.1 OBJETIVO GENERAL. .............................. ......................................... 5 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS. ......................... ..................................... 5

3. RESULTADOS ESPERADOS. ........................... ........................................ 6 4. ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA ALCANZAR LOS RESUL TADOS. ........ 7 5. ACTORES INVOLUCRADOS EN EL PLAN DE ACCION. ...... .................. 9 PARTE II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES DEL PL AN DE ACCION ........................................................................................................... 12 6. RESULTADOS DEL PLAN DE ACCION Y FECHAS ESTIMADAS DE CUMPLIMIENTO.............................................................................................. 12 7. OTRAS POSIBLES CONTRIBUYENTES/DONANTES Y CANTIDA DES. 14 PARTE III. INFORMACION SOBRE LA INSTITUCION SOLICI TANTE. ....... 15 9. PRESUPUESTO DEL PROYECTO.......................................................... 18

Page 87: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

PLAN DE ACCIÓN PARA FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDA DES PARA EL MANEJO AMBIENTAL

3

1. INFORMACION DEL PLAN DE ACCION. ID DE AGENCIA IMPLEMENTADORA DEL PROYECTO: 2440 ID GEF/SEC DEL PROYECTO: PAIS: GUATEMALA ELEGIBILIDAD DE PAIS: GUATEMALA TITULO DEL PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES PA RA EL MANEJO AMBIENTAL GLOBAL AGENCIA DEL FMAM: PNUD OTRA AGENCIA EJECUTORA: ---- DURACION: 24 MESES PRIORIDAD ESTRATEGICA DEL FMAM: CONSTRUCCIÓN DE CAPAC IDADES EN TEMAS MULTIFOCALES. FECHA ESTIMADA DE INICIO: JULIO DE 2007.

RESUMEN DEL PROYECTO

DATOS DEL PROYECTO Nombre del Proyecto: Fortalecimiento de las Capacidades para el Manejo

Ambiental Global Agencia del GEF. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Duración: 24 meses Áreas Focales del GEF: Área Multifocal / Otros Programa Operacional del GEF Actividades facilitadoras Prioridad Estratégica del GEF Construcción de Capacidades Dirigidas a Áreas

Transversales Focales Tiempo estimado de Inicio Julio de 2009

Plan Financiero (US$) PROYECTO GEF PDF B 40,000 Sub-Total GEF 40,000 CO-FINANCIAMIENTO Agencia GEF 400,000 Contribución Nacional En especie 40,000 Sub-Total Co-financiamiento 440,000 Financiamiento total PDF 480,000 Endoso en Representación del Gobierno: Lic. Mario Fuentes Dary Fecha: Ministro en Funciones. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN)

15 de noviembre de 2007

Page 88: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

PLAN DE ACCIÓN PARA FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDA DES PARA EL MANEJO AMBIENTAL

4

Esta propuesta ha sido preparada de acuerdo a las Políticas y procedimientos del FMAM y reúne los estándares y criterios de revisión de Proyectos del FMAM para la aprobación del Bloque PDF A. Arq. Rodolfo Cardona AI/EX A

Ing. José-Miguel Leiva-Pérez Persona Contacto.

Fecha: 15 de noviembre de 2007. E-mail: [email protected]

PARTE I. VINCULACION DEL PLAN DE ACCION A LAS PRIORIDADES NACIONALES Y PROGRAMAS. El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) ha reconocido que la planeación para el desarrollo social, crecimiento económico y manejo ambiental implica un enfoque integral de creación e implementación de políticas. Con la estrategia llamada “Guate Verde”, que complementa el plan de reactivación económica, se requiere una revisión de los procesos de creación de políticas, toma de decisiones, y participación de varios actores. Se ha reconocido que la necesidad de cohesión entre las agencias gubernamentales que operan fuera del MARN, requiere de un enfoque intersectorial para la planificación ambiental y desarrollo sostenible.

La evaluación temática de las convenciones, dentro del proyecto AECN, efectuó un perfil temático o diagnóstico, tomando en consideración los requerimientos de las convenciones, el progreso hacia el cumplimento de los convenios, las evaluaciones a las actividades relevantes y los resultados de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y el Plan de Acción, la primer comunicación Nacional de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y su proyecto de actividad facilitadota, y el Reporte Nacional sobre Degradación de la Tierra y el progreso hacia cumplir los requerimientos de la convención, clasificando el grado de cumplimiento en disposiciones implementadas, en proceso de implementación y pendientes. Como resultado del enfoque de manejo ambiental actual efectuado por el Programa de Auto Evaluación de la Capacidad Nacional para el Manejo Ambiental Global (AECN), se han identificado varios temas que deberían abordarse, para que Guatemala obtenga resultados satisfactorios, en la implementación de las convenciones ambientales. El MARN ha integrado insumos del NCSA a la Política de Conservación y protección del Ambiente y los Recursos Naturales y al Plan Operativo Anual, es necesario complementar los esfuerzos concentrar esfuerzos en los temas de creación de capacidades directamente con otras convenciones y fortalecer las sinergias entre las mismas.

Page 89: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

PLAN DE ACCIÓN PARA FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDA DES PARA EL MANEJO AMBIENTAL

5

1.1 DESCRIPCION DEL PLAN DE ACCION. El Proyecto de Fortalecimiento de la Capacidad para el Manejo Ambiental es un proyecto clasificado como proyecto de construcción de capacidades interfocales. No está basada en un área específica desde que está intentado para crear una capacidad ambiental, incluyendo la línea de base, donde sea necesario direccional temas ambientales en el corto y mediano plazo. Está basado en un proceso de priorización nacional, y tiene toda la propiedad nacional y responde a las preocupaciones de los actores. Es complementario a los esfuerzos de construcción de capacidad efectuados por el MARN. Los temas prioritarios para el desarrollo de capacidades nacionales fueron definidos a partir de la convergencia de dos procesos metodológicos independientes, donde cada uno de los cuales aporto insumos de información relativa al cumplimiento nacional de los compromisos asumidos como Parte de los Convenios de Naciones Unidas.

2. OBJETIVOS DEL PLAN DE ACCION. 2.1 OBJETIVO GENERAL. Fortalecer las capacidades del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, facilitando el uso óptimo de los recursos, mediante la planeación, y coordinación de la implementación de acciones comunes y/o complementarias relacionadas con las Convenciones sobre Diversidad Biológica, Cambio Climático y Desertificación y sus vínculos con temas ambientales globales. 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

a) Mejorar los mecanismos de coordinación y procesos para interacción y cooperación entre todos los actores.

b) Incorporación y divulgación de los Temas Ambientales de las Convenciones de Río en las Políticas Ambientales y en el Marco Legal y Políticas intersectoriales. (To assist for enacting legislation, regulations or other administrative measures)

Page 90: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

PLAN DE ACCIÓN PARA FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDA DES PARA EL MANEJO AMBIENTAL

6

c) Fortalecer el manejo de información, monitoreo y evaluación, transferencia tecnológica.

d) Fortalecer la educación ambiental, la divulgación y el conocimiento

público de la información relativa a las convenciones de Río y temas ambientales prioritarios. (Capacity building for public awareness and education; and development of training material and training).

e) Fortalecer la institucionalidad ambiental a nivel Nacional, Regional,

Departamental y Municipal con programas de recursos humanos y recursos financieros. (To contribuite to the institucional strengthening)

3. RESULTADOS ESPERADOS. 3.1 Resultado # 1 Instancias de coordinación interinstitucional de Ambiental funcionando a todo nivel, incluyendo a los Puntos Focales de Convenios y Tratados Ambientales y Comerciales Internacionales, instituciones gubernamentales y privadas, el sector académico y representantes de la sociedad civil. 3.2 Resultado # 2. Convenciones Ambientales incorporadas en los marcos regulatorios y políticas intersectoriales y ayudar a asegurar su divulgación a través de medidas nacionales efectivas para proteger el ambiente global. 3.3 Resultado # 3. Diálogo, e intercambio de información y la cooperación entre todos los actores locales/nacionales relevantes fortalecido, incluyendo a los sectores gubernamental, no gubernamental, académico y privado. 3.4 Resultado # 4. Educación ambiental, concientización y conocimiento público sobre las Convenciones Ambientales mejorado y su interrelación, con otros temas ambientes. 3.5 Resultado # 5. Capacidad institucional fortalecida a nivel nacional para implementar los temas relacionados con las Convenciones Ambientales en la planificación general y formulación de estrategias territoriales;

Page 91: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

PLAN DE ACCIÓN PARA FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDA DES PARA EL MANEJO AMBIENTAL

7

4. ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA ALCANZAR LOS RESULTADOS. 4.1 Actividades para alcanzar el Resultado # 1.

1. Desarrollar una AGENDA INTERSECTORIAL (económico, social y ambiental) PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE, utilizando como base la recién aprobada Política Nacional para la Conservación, Protección y Mejoramiento del Ambiente y Recursos Naturales (que también es afín a la Estrategia de la Reducción de Pobreza, Acuerdos de Paz y Metas del Milenio). En el Corto Plazo y mediano plazo desarrollar ESTRATEGIAS como la actual GUATEVERDE.

2. Reactivar el Gabinete Ambiental para mantener diálogo permanente y

flujo de información de Asuntos Ambientales de relevancia incluyendo a los Puntos Focales de Convenios y Tratados Ambientales y Comerciales Internacionales, instituciones gubernamentales y privadas, el sector académico y representantes de la sociedad civil.

3. Revisar, renovar o implementar (según proceda) los mecanismos de

coordinación específicos (ej.ENB, PROANDYS) para cada Convención y asegurar, mediante alianzas con sectores económicos y sociales, la implementación intersectorial.

4. Crear capacidades para identificar y evaluar mediante Evaluaciones

Estratégicas Ambientales, las políticas y planes intersectoriales relacionadas el ambiente y recursos naturales para incorporar las consideraciones ambientales dentro del marco del desarrollo sostenible.

4.2 Actividades para alcanzar el Resultado # 2.

1. Revisar, ajustar y conocer la pertinencia (mejorar) de las leyes y políticas para la protección del ambiente y los RRNN como compromiso de los “Convenios de Río” en sinergia con la implementación del Artículo17 del TLC CAFTA-DR.

2. Identificar conjuntamente y publicar un compendio de leyes, un Código

Ambiental, que incluya la interpretación de su aplicación y relación con la temática de cambio climático, desertificación y sequía y biodiversidad.

3. Diseñar y Desarrollar un Programa de Capacitación y Divulgación

sistémica sobre la legislación y su relación con la temática ambiental.

Page 92: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

PLAN DE ACCIÓN PARA FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDA DES PARA EL MANEJO AMBIENTAL

8

4.3 Actividades para alcanzar el Resultado # 3.

1. Desarrollar líneas de investigación sobre la conservación, restauración y uso sostenible de los Recursos Naturales y las medidas para lograrlo en cooperación con las Instituciones ambientales (MARN, CONAP, INAB) y el sector académico (ej. REDFIA, IARNA).

2. Fortalecer el Sistema Nacional Ambiental (SIA) para consolidar un

Sistema Nacional de Información y Difusión Ambiental –SNIDA- con el objetivo de transferencia de la información científica para la toma de decisiones.

• Sistematizar bases de datos ambientales del Sistema de

Información y Divulgación Nacional del MARN para el diseño de indicadores de la gestión e impacto de las medidas sobre el manejo ambiental del país.

• Utilizar mecanismos establecidos para hacer eficiente el intercambio de Información (ej. CHM GUATEMALA, SIA, Sistema de Información Forestal).

• Desarrollar un Sistema de Evaluación y Seguimiento de los Convenios y Tratados Ambientales dentro del componente del Monitoreo de la “Gestión Ambiental” del SNIDA.

• Capacitar a las delegaciones departamentales (MARN, CONAP) para el levantamiento y manejo de información.

• Crear Convenios Interinstitucionales (INE, CATASTRO, MAGA, IGN, SEGEPLAN, INSIVUMEH) para compartir información para el Sistema de Información Ambiental.

• Dar continuidad al Proyecto “Cuente con Ambiente” coordinado por IARNA, que enlace BANGUAT, INE y MARN y las cuentas ambientales.

4.4 Actividades para alcanzar el Resultado # 4.

1. Desarrollar una campaña de conciencia pública sobre la temática de los Convenios y sus Políticas más relevante, e implementarla de manera conjunta.

2. Implementar la Política Nacional de Educación Ambiental (MINEDUC-

MARN, 2006), desarrollando Estrategias Regionales, con sus respectivos Programas, POA´s e indicadores de gestión e impacto.

3. Fortalecer los programas de voluntariado para la Educación Ambiental.

4. A partir de un Programa de Educación y Concienciación Social,

desarrollar una Capacitación Sistémica dirigida a Consejos de Desarrollo y otros Líderes Comunitarios sobre la importancia de la conservación, mejoramiento y uso sostenible de los Recursos Naturales para fomentar la participación y apropiación local.

Page 93: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

PLAN DE ACCIÓN PARA FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDA DES PARA EL MANEJO AMBIENTAL

9

4.5 Actividades para alcanzar el Resultado # 5.

1. Desarrollar un Programa (liderado por MARN) sobre Inversión

Estratégica con una visión de 5 a 10 años del Sector Ambiental que sea aprobado por el Gabinete de Ministros. A partir de dicho Programa, desarrollar una Estrategia de Incidencia Presupuestaria del Sector Ambiental.

2. Desarrollar mecanismos de auto sostenibilidad de las instituciones

(fondos privativos, pago por servicios ambientales, mecanismos de autogestión y sostenibilidad municipal) para el manejo ambiental.

3. Definir perfiles de personal según puesto y planificación institucional,

mejorando condiciones salariales según desempeño.

4. Desarrollar Programa de Necesidades y Estrategias Sistémicas de Capacitación del personal e implementarlo.

5. Conformar, y capacitar negociadores en el ámbito ambiental

internacional y nacional intersectorial (para cabildeo político y de alianzas estratégicas publico-privadas).

6. Identificar puestos claves, hacer concurso por aptitudes y asegurar con

tipo de contrato la permanencia de recurso humano con capacidad técnica para asegurar continuidad de procesos.

5. ACTORES INVOLUCRADOS EN EL PLAN DE ACCION. Varios sectores están involucrados en el desarrollo de este proyecto, incluyendo al sector público, organizaciones no gubernamentales, sector académico, grupos indígenas y sector productivo. La participación activa de estos grupos garantiza que se adhieran a las Convenciones de Naciones Unidas sobre Biodiversidad, Cambio Climático, y Desertificación. A continuación se describen las características de las instituciones responsables como puntos focales de las Convenciones.

a) Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Un logro para el desarrollo institucional del país y específicamente para el sector ambiental fue la creación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), por medio del Decreto Legislativo 90-2000 y Regulaciones Internas1. Dentro del mandato del MARN está la creación e implementación de

1 Decreto Gubernativo 186-2001.

Page 94: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

PLAN DE ACCIÓN PARA FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDA DES PARA EL MANEJO AMBIENTAL

10

políticas relacionadas al cumplimiento de las normas sobre conservación, protección, sostenibilidad y mejora del ambiente y recursos naturales del país y el derecho humano a un ambiente saludable y ecológicamente balanceado. El MARN también actúa para prevenir la contaminación del ambiente, limitar el deterioro ambiental y pérdida de la herencia natural, por medio del trabajo coordinado de los cuerpos ejecutores respectivos.

Los atributos del mandato legal del MARN incluyen:

• Formulación e implementación de políticas relacionadas con su campo. • Cumplimiento y garantía de que el sistema legal cumpla con los asuntos

relacionados con la conservación, protección, sostenibilidad y mejora del ambiente y recursos naturales y protección del derecho humano a un ambiente saludable y ecológicamente balanceado.

• Prevención de contaminación ambiental. • Limitación del deterioro ambiental y pérdida de la herencia natural. • Implementación de políticas de estado sobre ambiente y recursos

naturales.

Dos Convenciones de Naciones Unidas operan dentro de este marco institucional, la Convención sobre Cambio Climático y la Convención sobre Lucha contra la Desertificación. Para el efecto, las siguientes unidades organizacionales han sido creadas: la Unidad de Cambio Climático (UCC), el Programa de Acción Nacional para la Lucha contra la Desertificación y Sequía (PDS) y, como seguimiento a estas convenciones, la Unidad para la Coordinación y Sinergia de la Estrategia del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM) y la Unidad de Biodiversidad, ambas operando en el MARN.

b) Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). El CONAP es la institución del estado responsable de la dirección y aplicación de la Ley de Áreas Protegidas, Decreto 4-982 y Regulaciones3, la cual recae bajo la autoridad directa del Presidente de la República de Guatemala. Fue creado con los objetivos de promover el funcionamiento óptimo de procesos ecológicos esenciales para el sistema natural, lograr la capacidad de utilizar sosteniblemente las especies y ecosistemas dentro del territorio nacional, preservar la herencia natural de Guatemala y conservar la diversidad biológica. El CONAP ha promovido la combinación de esfuerzos en tres áreas de acción relacionadas con el desarrollo institucional, la administración del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) y el manejo de la biodiversidad nacional.

Las competencias ambientales del CONAP son notables en las áreas siguientes: conservación y uso racional de la flora y fauna de Guatemala, todos los recursos incluidos en el SIGAP y biodiversidad nacional en su totalidad. CONAP es la institución de gobierno responsable de asegurar el 2 La Ley de Areas Protegidas y sus reformas, Decretos 18-89, 110-96 y 117-97. 3 Decreto Gubernativo No. 759-90.

Page 95: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

PLAN DE ACCIÓN PARA FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDA DES PARA EL MANEJO AMBIENTAL

11

trabajo de conformidad con la Convención sobre Diversidad Biológica, la Oficina Técnica de Seguimiento a la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad (OTECBIO) y la Unidad Técnica de Especies Exóticas Invasivas (UTEI).

c) Otras Instituciones Participantes. En el año 2002, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) presentó un documento titulado “Cartografía y Análisis de la Vulnerabilidad de la Seguridad Alimentaria en Guatemala”, el cual incluía un análisis de las amenazas climáticas relacionadas con la sequía, heladas e inundaciones y el análisis de la situación alimentaria incluyendo el déficit de alimentos disponibles, acceso a la alimentación y uso de los alimentos.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) no ha sostenido actividades directamente relacionadas con las Convenciones; sin embargo, está interesado en apoyar este proceso, con el fin de lograr los objetivos. Existe una alianza estratégica sobre temas ambientales entre el MARN y el MEM, como fue definido en la Convención sobre Coordinación y Cooperación Inter-institucional. El MARN formulará e implementará las políticas para lograr el cumplimiento y asegurará que el estado trabaje conscientemente para la conservación, protección, sostenibilidad y mejora del amiente y recursos naturales del país. El MEM, por su parte, cooperará dentro de su propia institución y por medio del personal de la Unidad Administrativa para el Control Ambiental, en el área de hidrocarburos, minas y energía y cumplirá con cada una de las provisiones relacionadas al ambiente y recursos naturales propuestas por el MARN.

El Instituto Nacional de Bosques (INAB) es el cuerpo estatal responsable de la aplicación de la Ley Forestal, Decreto 101-96 y Regulaciones4. El objeto de esta ley es reducir la deforestación de la tierra, promover la reforestación, incrementar la productividad de los bosques existentes, crear incentivos para la inversión pública y privada en actividades forestales productivas, comercialización y diversificación, conservación del ecosistema forestal del país y crear un ambiente favorable para un mejor estilo de vida para la población Guatemalteca. La experiencia del INAB se basa en la promoción del uso sostenible y conservación de los recursos forestales localizados fuera de las áreas protegidas, por lo que el INAB ha sido identificado como un actor principal en la aplicación de las tres Convenciones.

Los principios más importantes de la Política Forestal son:

• Contribuir al fortalecimiento del SIGAP y la conservación de ecosistemas forestales estratégicos.

• Apoyar el uso productivo de bosques naturales. • Promover las plantaciones de silvicultura. • Apoyar sistemas agro forestales en tierras de bosques.

4 Regulación de la Ley Forestal (Resolución 4.23.97 del Comité Ejecutivo de INAB); Regulación para el Uso de Manglares (Resolución 01.25.98 de INAB); Regulación para la Transportación de Productos Forestales (Res. 5.23.97 de INAB).

Page 96: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

PLAN DE ACCIÓN PARA FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDA DES PARA EL MANEJO AMBIENTAL

12

• Contribuir con la búsqueda de diseños de productos comerciales y forestales.

La Sociedad Civil Organizada, el sector privado y la Academia son actores que deben de involucrarse en el programa de fortalecimiento de la capacidad del gobierno y ONGs para el manejo ambiental en Guatemala.

PARTE II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCION

6. RESULTADOS DEL PLAN DE ACCION Y FECHAS ESTIMADAS DE CUMPLIMIENTO. Indicador del Resultado: Fortalecimiento del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales con presencia a niveles Regionales y Locales para dar cumplimiento de manera integrada a la implementación de las Convenciones sobre Biodiversidad, Cambio Climático y Desertificación. Roles de las organizaciones aliadas: MARN – Ejecución Nacional CONAP – Apoyar en la Ejecución Nacional Participarán en el proceso de implementación del proyecto otros ministerios públicos, ONGs y sociedad civil, mediante reuniones de trabajo. Resultado CPD Resultados

Esperados del Proyecto

Indicadores Basados en Resultados

Insumos Requeridos

Mayor incorporación de los principios de desarrollo sostenible en debates y participación ciudadana en la implementación de políticas nacionales.

Instancias de coordinación interinstitucional de Ambiental funcionando a todo nivel, incluyendo a los Puntos Focales de Convenios y Tratados Ambientales y Comerciales Internacionales, instituciones gubernamentales y privadas, el sector académico y representantes de la sociedad civil.

Coordinación interinstitucional ambiental a niveles nacional, regional, departamental y municipal funcionando.

USD440,000 financiamiento FMAM y USD40,000 Contribuciones en especie del gobierno

Page 97: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

PLAN DE ACCIÓN PARA FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDA DES PARA EL MANEJO AMBIENTAL

13

Convenciones Ambientales incorporadas en los marcos regulatorios y políticas intersectoriales y ayudar a asegurar su divulgación a través de medidas nacionales efectivas para proteger el ambiente global;

Diálogo, e intercambio de información y la cooperación entre todos los actores locales/nacionales relevantes fortalecido, incluyendo a los sectores gubernamental, no gubernamental, académico y privado.

Educación ambiental, concientización y conocimiento público sobre las Convenciones Ambientales mejorado y su interrelación, con otros temas

Incidencia en Formulación de Políticas y Reglamentos de los temas relacionados a las tres convenciones. Sistema de Información Ambiental fortalecido, con los indicadores de seguimiento y evaluaciones periódicas realizadas. Coordinación, publicación de documentos de educación ambiental para entrenamiento, socialización a grupos de promotores y grupos organizados.

Page 98: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

PLAN DE ACCIÓN PARA FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDA DES PARA EL MANEJO AMBIENTAL

14

ambientes; y

Capacidad institucional fortalecida a nivel nacional para implementar los temas relacionados con las Convenciones Ambientales en la planificación general y formulación de estrategias territoriales;

Planificación regional y coordinaciones de ambiente departamentales establecidas dentro de cada departamento por medio del fortalecimiento de las Comisiones de Ambiente constituidas en las Consejos de Desarrollo Departamental. (funcionarios y equipo)

7. OTRAS POSIBLES CONTRIBUYENTES/DONANTES Y CANTIDADES.

Institución Monto US $ (En especie) MARN 40,000 TOTAL 40,000

Page 99: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

PLAN DE ACCIÓN PARA FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDA DES PARA EL MANEJO AMBIENTAL

15

PARTE III. INFORMACION SOBRE LA INSTITUCION SOLICITANTE. 8. Nombre: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. (MARN)

9. Tipo: Servicios.

10. Fecha de Establecimiento: Fue creado por el Decreto Gubernativo 90-2000 de fecha 30/11/2000.

11. Fuentes de Ingreso: Presupuesto Nacional.

12. MANDATO. Dentro de del mandato del MARN está la creación e implementación de políticas relacionadas al cumplimiento de las normas sobre conservación, protección, sostenibilidad y mejora del ambiente y recursos naturales del país y el derecho humano a un ambiente saludable y ecológicamente balanceado. 13. ACTIVIDADES RECIENTES/PROGRAMAS, EN PARTICULAR AQUELLOS CON RELEVANCIA CON LAS ACTIVIDADES DEL FON DO MUNDIAL PARA EL MEDIO AMBIENTE (FMAM). Las actividades recientes relacionadas con el FMAM son las siguientes: a) Convención sobre Diversidad Biológica (CDB).

Las siguientes son actividades llevadas a cabo actualmente relacionadas con esta Convención

- Implementación del proyecto de PNUMA/FMAM “Desarrollo del Marco Nacional de Bioseguridad para Guatemala”. Este proyecto prioriza la diversidad biológica que se encuentra en riesgo por organismos genéticamente modificados, analiza y actualiza el marco legal, propone un sistema de seguridad para la importación de productos vegetales y animales y establece un mecanismo para una base de datos de la información producida por el proyecto.

- Debido a una emergencia nacional, la UTEI ha contribuido con un esfuerzo inter-institucional en la elaboración de medidas de control para Hydrilla Verticillata en los cuerpos acuáticos continentales del país.

- Medidas para acceder a financiamiento adicional para la construcción de capacidad en biodiversidad para la implementación de la ENB y su Plan de Acción.

- Actualmente, la UTEI se encuentra fortaleciendo su capacidad y movilizando nuevos recursos nacionales para prevención, con el fin de analizar los riesgos relacionados a nuevas especies exóticas que han entrado al país, y para implementar medidas de seguridad.

Page 100: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

PLAN DE ACCIÓN PARA FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDA DES PARA EL MANEJO AMBIENTAL

16

- Primera fase de elaboración de una Política de Comunicación, Educación y Concientización Pública, como seguimiento a las decisiones de las COP.

- Proyecto de Creación de Capacidades en Biodiversidad. - Participación en la Conferencia de las Partes en Curitiva, Brasil. - Gestión del Proyecto para la Conservación de la Reserva de la Biosfera

Maya. b) Convención sobre Cambio Climático (CMNUCC).

Las siguientes son actividades llevadas a cabo actualmente relacionadas con esta Convención:

- Primera fase de implementación del proyecto: Construcción de

Capacidad para la Etapa II – Adaptación al Cambio Climático en Centroamérica, México y Cuba.

- Iniciativa para el establecimiento de una Autoridad Nacional Designada para el CDM.

- Iniciativa para el establecimiento de un Programa Nacional de Cambio Climático.

- Seguimiento a las decisiones de las COP. - Primera fase en la conformación de un grupo de trabajo sobre Energía y

Cambio Climático. - Seguimiento a las actividades del grupo de trabajo multidisciplinario e

intersectorial sobre bosques y cambio climático. - Evaluación de la vulnerabilidad actual y futura del cambio climático en la

parte este del país, con énfasis en recursos acuáticos y seguridad alimentaria.

- Promoción de proyectos forestales sobre el comercio de carbón - Promoción de proyectos de energía renovable sobre comercio de carbón - Estrategia nacional para mercados comerciales del CDM y carbón. Esta

estrategia incluye la cuantificación del potencial de carbón en bosques, biomasa y energía; análisis de los precios y costos de certificados de carbón; análisis del marco legal e institucional, identificación y definición de la posición de Guatemala sobre los mercados internacionales de comercio de carbón.

- Participación en la Conferencia de las Partes en Bonn, Alemania. c) Convención para la Lucha contra la Desertificaci ón (UNCCD).

Las siguientes son actividades llevadas a cabo actualmente relacionadas con esta Convención:

- Implementación de tres proyectos de conservación de tierras y agua en Chiquimula.

- Preparación de un proyecto para la Mitigación de la Desertificación y Sequía en Camotán.

- Preparación de la XII Reunión de Latinoamérica y el Caribe de la UNCCD.

Page 101: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

PLAN DE ACCIÓN PARA FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDA DES PARA EL MANEJO AMBIENTAL

17

- Presidencia de la Comisión Técnica y Científica de la UNCCD. - Proyecto Implementación del Programa de Acción Nacional de Lucha

Contra la Desertificación y Sequía. - Participación en la Conferencia de las Partes en Kenia, Africa.

d) Actividades Facilitadoras. Proyecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacional para el Manejo Ambiental Global.

Page 102: REPORTE AECN FINAL - undp.org · Consejo Nacional de Áreas Protegidas , CONAP ... OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP ... UVG Universidad del Valle de Guatemala WCS

PLAN DE ACCIÓN PARA FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDA DES PARA EL MANEJO AMBIENTAL

18

9. PRESUPUESTO DEL PROYECTO.

PNUDPROYECTO DE AUTO EVALUACION DE LA CAPACIDAD NACIONA L PARA EL MANEJO AMBIENTAL GLOBALPRESUPUESTO Tipo de cambio 1 US$= Q 7.73

TOTAL 2007 2008Partes Fondos (USD) (USD)

71300 Consultores Locales 0 0 071400 Personal Administrativo 22,440 11,220 11,22071600 Viajes 5,980 2,990 2,99072200 Equipo y Mobiliario72500 Suministros de oficina 691 491 20073400 Renta y mantenimiento de otro equipo 1,700 850 850

74200

Producción de audiovisuales y costos de impresión

22,500 11,250 11,25074500 Gastos Varios 6,608 3,709 2,89971200 Consultores Internacionales 30,000 30,000 063400 Capacitación 2,250 1,125 1,125

Sub-total 92,169 61,635 30,53472500 Suministros 10,000 5,000 5,000

Sub-total 10,000 5,000 5,000

71300 Consultores locales 33,300 16,650 16,65071400 Personal Administrativo71600 Viajes 5,980 2,990 2,99072200 Equipo y mobiliario 15,352 15,352 072500 Suministros de oficina 691 491 20073400 Renta y mantenimiento de otro equipo 1,700 850 850

74200

Producción de audiovisuales y costos de impresión

22,500 11,250 11,25074500 Gastos varios 6,608 3,709 2,89963400 Capacitación 2,250 1,125 1,125

Sub-total 88,381 52,417 35,964MARN MARN (en

especie) 72500 Suministros 10,000 5,000 5,000Sub-total 10,000 5,000 5,000

MARN GEF 63400 Capacitación 2,250 1,125 1,12571300 Consultores locales 33,300 16,650 16,65071400 Personal Administrativo 22,440 11,220 11,22071600 Viajes 5,980 2,990 2,99072200 Equipo y mobiliario 15,352 15,352 072500 Suministros de oficina 691 491 200

73400Renta y mantenimiento de otro equipo 1,700 850 850

74200

Producción de audiovisuales y costos de impresión

22,500 11,250 11,25074500 Gastos varios 6,608 3,709 2,899

Sub-total 110,821 63,637 47,184

MARNMARN(en especie) 72500 Suministros 10,000 5,000 5,000

Sub-total 10,000 5,000 5,000SUB TOTAL TERCER RESULTADO

63400 Capacitación 2,250 1,125 1,12571300 Consultores locales 33,300 16,650 16,65071400 Personal Administrativo 22,440 11,220 11,22071600 Viajes 5,980 2,990 2,99072200 Equipo y mobiliario 15,352 15,352 072500 Suministros de oficina 691 491 200

73400Renta y mantenimiento de otro equipo 1,700 850 850

74100 Servicios Profesionales 20 14 6

74200

Producción de audiovisulaes y costos de impresión

22,500 11,250 11,25074500 Gastos varios 6,605 3,708 2,897

Sub-total 110,838 63,650 47,188

MARNMARN(en especie) 72200 Equipo y Mobiliario 10,000 5,000 5,000

Sub-total 10,000 5,000 5,000SUB TOTAL CUARTO RESULTADO

71300 Consultores Locales71400 Personal Administrativo 22,440 11,220 11,22071600 Viajes72200 Equipo y Mobiliario 15,352 15,352 072500 Suministros de oficina

73400Renta y mantenimiento de otro equipo

Sub-total 37,792 26,572 11,22072200 Equipo y Mobiliario 5,000 5,000 0

Sub-total 5,000 5,000 0GEF 440,000 267,910 172,090MARN 40,000 20,000 20,000TOTAL 480,000 287,910 192,090

Quinto Resultado : Capacidad institucional fortalecida a nivel nacional para implementar los temas relacionados con las Convenciones Ambientales en la planificación general y formulación de estrategias territoriales;

GEF

SUB TOTAL DE PRIMER RESULTADOSegundo Resultado: Convenciones Ambientales incorporadas en los marcos regulatorios y políticas intersectoriales y ayudar a asegurar su divulgación a través de medidas nacionales efectivas para proteger el ambiente global..

MARN GEF

SUB TOTAL SEGUNDO RESULTADOTercer Resultado: Diálogo, e intercambio de información y la cooperación entre todos los actores locales/nacionales relevantes fortalecido, incluyendo a los sectores gubernamental, no gubernamental, académico y privado.

Cuarto Resultado: Educación ambiental, concientización y conocimiento público sobre las Convenciones Ambientales mejorado y su interrelación, con otros temas ambientes.

MARN

Resultado del GEF/Actividades Atlas ERP/ATLAS Descripción del presupuesto

Primer Resultado : Instancias de coordinación interinstitucional de Ambiental funcionando a todo nivel, incluyendo a los Puntos Focales de Convenios y Tratados Ambientales y Comerciales Internacionales, instituciones gubernamentales y privadas, el sector académico y representantes de la sociedad civil.

MARN GEF

MARN MARN (en especie)