república bolivarian de venezuela web viewcabe destacar que para este periodo hubo aspectos...

27
REPÚBLICA BOLIVARIAN DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS SUBPROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: GERENCIA EDUCACIONAL COHORTE: 2010 -III LA PLANIFICACIÓN AUTORES: Gómez Javier Márquez Ohenis Mazzotti Meurys

Upload: voliem

Post on 30-Jan-2018

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPÚBLICA BOLIVARIAN DE VENEZUELA Web viewCabe destacar que para este periodo hubo aspectos positivos que surgen de la planificación, en primer lugar se da un cierto proceso de institucionalización

REPÚBLICA BOLIVARIAN DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS

SUBPROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

MENCIÓN: GERENCIA EDUCACIONAL

COHORTE: 2010 -III

LA PLANIFICACIÓN

AUTORES:

Gómez Javier

Márquez Ohenis

Mazzotti Meurys

Quintana Doménica

TUTOR: Profesora Claudia Pesca

Caracas, Enero del 2011

Page 2: REPÚBLICA BOLIVARIAN DE VENEZUELA Web viewCabe destacar que para este periodo hubo aspectos positivos que surgen de la planificación, en primer lugar se da un cierto proceso de institucionalización

HISTORIA DE LA PLANIFICACIÓN

Para poder comprender el proceso histórico de la Planificación y que significa planificar se debe hacer un análisis sobre como la misma fue la pieza clave más importante para la organización de las culturas antiguas; cabe destacar que todavía no se conocía con este nombre (planificación), pero sin embargo se utilizaba; se puede notar como los Egipcios realizaban grandes pirámides, empleando tecnología avanzada para su época., en dichas construcciones, para una sola para una sola pirámide se utilizaron más de 100 mil personas durante veinte años. Además de esto preparaban a sus faraones para que fuesen capaces de planificar, organizar y controlar a esos trabajadores en la construcción de sus monumentos.

Además contaban con una economía muy organizada y planificada, sistema administrativo bastante amplio. Debido a los medios de comunicación marítima y fluvial, así como el uso colectivo de la tierra, en consecuencia de lo antes expuesto fue necesario que todos los servicios y bienes fueran administrados de manera pública y colectiva, a través del gran poder del gobierno central.

Se debe mencionar a la cultura Babilónica, la cual tenía como principios fundamentales la “Ley y Justicia”; la justicia era administrada por los tribunales, cada uno de los cuales tenía entre uno y cuatro jueces. Los ancianos de una ciudad frecuentemente formaban un tribunal. Los jueces no podían revocar sus decisiones por ninguna razón, aunque podían dirigirse apelaciones contra sus veredictos ante el rey.

Para asegurar sus instituciones legales, administrativas y económicas funcionarán perfectamente, los babilonios utilizaban el sistema de escritura cuneiforme formal, el plan de estudios consistía principalmente en copiar y memorizar ambos libros de textos y los diccionarios sumero-babilonicos que contenían largas listas de palabras y frases, incluidos los nombres de árboles, animales, pájaros, insectos, países, ciudades, pueblos y minerales, así como una gran diversa colección de tablas matemáticas y problemas.

Sun Tzu (siglo IV a.c.) indicaba que “El general se debe estar seguro de poder explotar la situación en su provecho, según exijan las circunstancias. No está vinculado am procedimientos predeterminados”.

Page 3: REPÚBLICA BOLIVARIAN DE VENEZUELA Web viewCabe destacar que para este periodo hubo aspectos positivos que surgen de la planificación, en primer lugar se da un cierto proceso de institucionalización

Más tarde Nicolás Maquiavelo en sus escritos hace referencia a los principios en los cuales que se basa un Estado Ideal y los medios para mantenerlos. Su obra “El príncipe (1532)”, describe el método por el cual un gobernante puede adquirir y mantener el poder político; aseveraba que el gobernante debería preocuparse solamente del poder y rodearse de aquellos que le garantizaran el éxito en sus actuaciones políticas. También afirma que es de vital importancia la planificación para la realización de un buen Gobierno.

La revolución industrial (siglos XVIII – XIX) al darse el cambio drástico de la mano de obra de la máquina; y creándose y aumentando cada día más la demanda, se inicia la producción en masa; en consecuencia se necesitaba mucho más mano de obra, la cual tenía que adiestrarse y dirigirse; se hacía cada vez más la planeación de la Administración compleja y exigente. Dando origen al estudio de la problemática.

Frederick Wislow Taylor (1856 – 1915), basa su filosofía en cuatro principios básicos:

1.- Principio de planeación: sustituir el criterio individual de obrero, la improvisación y la actuación empírica en el trabajo por métodos basados en procedimientos científicos. Cambiar la improvisación por la ciencia mediante la planeación del método.

2.-Principio de preparación: seleccionar científicamente los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes, prepararlos y entrenarlos para que produzcan más y mejor, de acuerdo con el método planeado. Además de la preparación de la fuerza laboral. Se debe prepara también las máquinas y los equipos de producción, así como la distribución física y la disposición racional de las herramientas y los materiales.

3.-Principio de control: Controlar el trabajo para certificar que se ejecute de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto. La gerencia tiene que cooperar con los trabajadores para la ejecución sea la mejor posible.

4.-Principio de ejecución: Distribuir de manera distinta las funciones y las responsabilidades para que la ejecución del trabajo sea más disciplinada.

Para Taylor era muy importante la realización de planes de empresas, ya que así se podía lograr la armonía y la cooperación; y por último evaluar el rendimiento de la producción.

Henry Metcalfe (1886), se debía planificar las órdenes de fabricación, y las órdenes acompañaban al material a elaborar. Además de obtener información completa sobre costes de operaciones, podía controlar el acceso al trabajo y materiales. Las fichas o

Page 4: REPÚBLICA BOLIVARIAN DE VENEZUELA Web viewCabe destacar que para este periodo hubo aspectos positivos que surgen de la planificación, en primer lugar se da un cierto proceso de institucionalización

formularios servían además para el cálculo de los salarios multiplicando las horas efectivas de trabajo por determinados coeficientes de remuneración horaria. Todos los costes salariales eran costes puros. No era posible pues remunerar por rendimiento efectivo o por productividad.

Henry Fayol (1841 – 1925)

Para Fayol era muy importante la Unidad de la dirección, la cual indicaba que las operaciones de la organización con el mismo objetivo deben ser dirigidas por un solo gerente y con un solo plan; afirmaba que prever es “escrutar el porvenir y confeccionar el programa de acción”.

Giordani J, (1996). Afirmaba que la planificación aparece históricamente con el nacimiento de la Unión Soviética.

Ya que se logra cubrir las necesidades de los habitantes de dicho país, proporciones equitativas para cada uno de los habitantes de la nación; así pues se forma un enlace entre la planificación y el mercado.

Luego de la primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial; los Estados se hacen cada vez más necesitados y dependientes de una planificación eficaz para poder combatir tanto con el enemigo y las consecuencias económicas negativas que traerían como consecuencia los gastos de la Guerra.

PLANIFICACIÓN EN VENEZUELA

Venezuela no escapa a este sistema de organización, aunque su proceso es lento y paulatino. Es así que para la época del gobierno de Juan Vicente Gómez (1908 – 1935), donde la política de Estado era coercitiva, militarizante, personalista y centralizada en el poder. El país se transforma de agrícola a exportador de hidrocarburos, las divisas comienzan a ingresar al país en la década de los 30, pero el modelo de sustitución de divisas se ve paralizado, cosa que no ocurrió en otros países de América Latina donde se fue implementando dicho sistema.

En el mandato de Eleazar López Contreras se dan algunos cambios políticos e institucionales que es importante mencionar como antecedentes de la planificación en Venezuela.

Page 5: REPÚBLICA BOLIVARIAN DE VENEZUELA Web viewCabe destacar que para este periodo hubo aspectos positivos que surgen de la planificación, en primer lugar se da un cierto proceso de institucionalización

En septiembre de 1939 se separa el ala Marxista del Partido Democrático Nacional (PDN) al redactarse la tesis política y el problema, además se realiza un diagnóstico de la situación nacional, para lo cual se propone, modificar el sistema bancario y fiscal, planificar de forma racional la necesidad de un cambio planificado de la economía nacional.

Para el mandato de Isaías Medina Angarita (28-04-1941 al 18-10-1945), se consolida el mercado de divisas, se crea el Banco Central de Venezuela, se instala la Junta de Fomento de la Producción, se establece el impuesto sobre la renta, promulgación de la Ley de reforma agraria (nunca llego a practicarse), se reforma la Ley de Hidrocarburos de 1938, obtención de mayores beneficios por parte del Estado, prolongación de las concesiones petroleras por 40 años.

Con el ingreso petrolero el gobierno crea una infraestructura como actividad que señala la aparición de un mercado interno, se destina parte de ese dinero al sector construcción, lo que incide en la migración de las zonas rurales, a las zonas urbanas. Al difundirse el ingreso petrolero se destina una parte, al ingreso familiar, lo que incide en la expansión de ciertos sectores, medios que van a participar posteriormente en la vida política y social del país.

Se implementa el modelo productivo de sustitución de importación, lo que conduce a la transnacionalización de la economía y la conformación del mercado interno, lo que trae como consecuencia la movilización social, el consumismo, lo que a su vez viene a modificar valores y comportamientos.

Los sectores nacionales se dedican a la construcción y al comercio importador, quedando de un lado el sector agrícola y artesanal. Comienzan los movimientos políticos a actuar y estos son los que tendrán protagonismo, luego de la coyuntura de 1958. Estos elementos van a influir en el proceso de planificación.

En el período de gobierno de Rómulo Betancourt, aunque fue breve, se realizaron varias acciones que se deben destacar, entre ellas:

.- Se desarrolla una política de “no más concesiones”

.-Mayor poder adquisitivo por la demanda petrolera

.-se crea el Consejo Nacional de Urbanismo (1946)

.-Se elabora un plan preliminar de vialidad, un plan mínimo de producción agrícola (un plan de irrigación) y se da inicio a los planes reguladores en las ciudades.

.-Se elabora el 1er Plan Nacional de electrificación.

Page 6: REPÚBLICA BOLIVARIAN DE VENEZUELA Web viewCabe destacar que para este periodo hubo aspectos positivos que surgen de la planificación, en primer lugar se da un cierto proceso de institucionalización

Período de Marcos Pérez Jiménez, gracias al aumento del ingreso petrolero se tiene una nueva fase de expansión.

.-Aumenta la construcción

:-Crece el mercado interno

.-Se establece la política de riego(Sistema del estado Guárico) y orientación al campo a través de la colonización agrícola.

.-Se presentan dos situaciones, una interna y otra externa, que van a afectar al país.

Giordani J, (1996). Establece que se consolida el régimen político del país, fortaleciendo a los grupos privados de poder, se expande el aparato burocrático como una salida para satisfacer la movilidad y desequilibrio de ciertas capas de población.

Con el paso de los años 50 el país externamente se observa estable a nivel de la industria petrolera: está por finalizar la llamada reconstrucción europea e igualmente termina el conflicto con Corea. En 1956 se dan nuevas concesiones petroleras para salir del estancamiento. Luego aparece la crisis del canal de Suez.

Se produce un debilitamiento interno por el poco apoyo de los grupos de poder y el aumento de la resistencia de la fuerza organizada.

En 1955, se crea la Oficina de Estudios Especiales de la Presidencia de la República, la cual no cumple el papel para la cual fue creada, sino para intereses creados de los grupos del gobierno, es decir no hubo una real transformación.

Giordani J, (1996). Afirma que para dicho período, la planificación como instrumento de gobierno, no aparece como necesaria. Ello no solo desde el punto de vista político y social, sino además como racionalizador en el ámbito económico, donde permanece presente como salvaguarda la entrega de recursos naturales no renovables: petróleo, hierro, aluminio.

Luego de realizar un breve paseo por la historia de la planificación en general, es momento de conceptualizarla, pues se le ha mencionado en múltiples oportunidades, pero ¿qué es realmente la planificación?

A continuación se mencionaran varias definiciones que puedan sustentar este informe y que a su vez nos faciliten una mayor comprensión del mismo.

La planificación según Ahumada J, (1966) es “un proceso de selección y elección entre cursos alternativos de acción, con vistas a la asignación de recursos escasos, con

Page 7: REPÚBLICA BOLIVARIAN DE VENEZUELA Web viewCabe destacar que para este periodo hubo aspectos positivos que surgen de la planificación, en primer lugar se da un cierto proceso de institucionalización

el fin de obtener objetivos específicos sobre la base de un diagnóstico preliminar que cubre todos los factores relevantes que pueden ser identificados.

Para Ahumada J, (1966) “La planificación o programación es una metodología para la toma de decisiones. Toda decisión envuelve una elección de alternativas, por tanto, podemos decir que se trata de una metodología para escoger alternativas”

De los conceptos antes expuestos se desprende entonces que la planificación es ética y políticamente neutra, es decir no es buena, ni es mala, va a depender del contexto donde se utilice. Siguiendo el mismo orden de ideas, referente a la conceptualización de algunas palabras claves utilizadas en este informe, consideramos importante definir gobierno, estado, gobernabilidad y ejecutivo, palabras que han sido y serán utilizadas a lo largo del trabajo y que además tienen mucha relación con la planificación.

El Estado es pues, la unidad política administrativa que rige a un territorio sobre el que ejerce su poder, somete a sus habitantes a su autoridad.

Gobierno en sentido estricto, habitualmente se entiende por tal al órgano(que puede estar formado por un Presidente o Primer Ministro y un número variable de Ministros) al que la Constitución o la norma fundamental de un Estado atribuye la función o poder ejecutivo y que ejerce el poder político sobre una sociedad.

Se puede entender a la Gobernabilidad como la situación en la que concurren un conjunto de condiciones favorables para la elección de gobierno que se sitúan en su entorno o son intrínsecas.

El Poder Ejecutivo es una de las facultades y funciones primordiales del Estado( junto con la legislativa y la judicial), consiste en dictar y hacer cumplir las leyes que suele aprobar el gobierno o el propio jefe de estado.

Posterior a la realización de una breve reseña histórica de los primeros pasos de la planificación, de su conceptualización o definición y de los elementos que caracterizan al proceso de planificación en diferentes periodos de la formación social venezolana, se puede establecer que es a partir del año 1958 donde existe un punto y a aparte con el pasado, pues se crea el sistema de Coordinación y Planificación según Decreto Nº 492 del 30.12.1958. Es entonces cuando se inicia la llamada etapa institucional de la planificación, la creación de dicho sistema trae consigo el estancamiento a nivel económico, producto de la demanda petrolera, el paso del régimen dictatorial a democrático representativo, y cambios a nivel social. A escala

Page 8: REPÚBLICA BOLIVARIAN DE VENEZUELA Web viewCabe destacar que para este periodo hubo aspectos positivos que surgen de la planificación, en primer lugar se da un cierto proceso de institucionalización

internacional la inserción de la planificación en la conducta de los diferentes gobiernos de América Latina es positiva.

A partir de la creación del Sistema de planificación, se producen una serie de planes de mediano plazo en correspondencia cada vez mayor, a medida que pasa el tiempo, con los periodos constitucionales.

La producción de dichos planes viene a adaptarse a las necesidades de formulación de políticas de los diferentes gobiernos; correspondiendo dicha formulación a nuevos equipos de trabajo en las diferentes instancias del mismo sistema de planificación.

En 1959 se crea un comisionado para Guayana, en 1960 la Corporación Venezolana de Guayana. Es en este momento que se inicia la formación de otros institutos de diferente índole en otras regiones, así en 1962 se crea la Comisión Promotora de Desarrollo de los Andes y en 1964 la Corporación de los Andes. En 1964 se forma el Consejo Zuliano de Planificación y Promoción e igualmente se crea la Fundación para el Desarrollo de la Región Centro Occidental (FUDECO), entre otras, muchas de las cuales quedarían en el proceso de implementación, vienen rediscutidas en 1974 cuando se forma una nueva comisión para analizar el sistema de planificación.

Es así como en 1958 se crea CORDIPLAN, organismo encargado de asesorar al Presidente de la republica, al Consejo de Ministros y a los demás centros de decisión de la estrategia del desarrollo económico social del país, promoviendo para tal efecto los planes, políticas y proyectos nacionales compatibles con esta estrategia, facilitando al mismo tiempo la indispensable coordinación entre las organizaciones relevantes para su ejecución.

Dicho organismo tenía como función primordial proponer y actualizar permanentemente las estrategias y planes de desarrollo de la Nación y las políticas sociales y económicas correspondientes.

Los objetivos de los primeros cuatro planes de Venezuela fueron:

I PLAN (1960 – 1964) MEDIDAS.-Óptimo aprovechamiento de los recursos Humanos y materiales..-Aceleración del proceso de independenciaPetrolero con una mayor diversificación de La economía, especialmente en los sectoresIndustrial-agrícola

.-Reforma de la maquinaria administrativa.-Economía productora permanente.- Distribución equitativa del ingreso.-Especial énfasis en la reforma agraria y la industrial

Page 9: REPÚBLICA BOLIVARIAN DE VENEZUELA Web viewCabe destacar que para este periodo hubo aspectos positivos que surgen de la planificación, en primer lugar se da un cierto proceso de institucionalización

II PLAN (1936- 1966).-Pleno empleo.-Distribución equitativa de las riquezas.-Independencia económica.-Diversificación de la economía

.-Siembra petrolera

.-Estímulo a la iniciativa privada

.-Sustitución de importaciones

.-Aceleración de la reforma agraria.-Aumento de la producción agrícola

III PLAN (1965- 1966).-Independencia progresista de la economía frente al petróleo.-Incremento acelerado de la producción.-Impulso a las obras de capital social básico.-Promoción de nuevos renglones de exportación

.-Mejorar y racionalizar los mecanismos del sector privado.-modificación del sistema tributario.

IV PLAN(1970-1974).-Diversificación de la estructura productiva.-Incrementar la productividad .-Aumentar las unidades de producción.-mantener el nivel de vida de la población.-Aumentar la exportación de productos primarios.-Crear un sector manufacturero exportador.

.-Apertura al exterior

Este plan perseguía la disminución de la dependencia del petróleo, generar empleo, fomentar la industrialización, redistribuir los ingresos y mejorar el nivel de vida ¿Cómo? Fomentando la reducción de la importancia del petróleo a través del crecimientos y diversificación de la economía, disminuyendo el desempleo, desarrollando l industrialización, principalmente a través de la sustitución de importaciones, reestructurando el patrón de distribución de ingreso y lo que generaría una obtención significativa en las condiciones de vida de la población de forma óptima. Pero Venezuela presenta una serie de limitaciones que no le van a permitir cumplir dicho plan a cabalidad, entre ellas: a.-ausencia de estrategias de desarrollo; b.- falta de sanciones legales del plan; c.-falta de capacitación del personal que labora en las diferentes unidades de planificación, poca reflexión metodológicas, la premura, la ausencia de diagnósticos globales y la profundidad, las fallas en la fijación de metas, d.-el ámbito social.

Cabe destacar que para este periodo hubo aspectos positivos que surgen de la planificación, en primer lugar se da un cierto proceso de institucionalización a partir

Page 10: REPÚBLICA BOLIVARIAN DE VENEZUELA Web viewCabe destacar que para este periodo hubo aspectos positivos que surgen de la planificación, en primer lugar se da un cierto proceso de institucionalización

de 1958, se establece un sistema de planificación, se reconoce la necesidad de su aplicación en los términos en que ella sea válida y se intenta implementar en la administración central y en algunos órganos e institutos del sector público.

Se crea la conciencia de la utilidad de la planificación, como recurso para lograr una mejor acción por parte del Estado. Por otro lado, se alcanza en determinados sectores un mejor conocimiento de la realidad económica y social y de los recursos que se tienen a disposición.

De los aspectos antes mencionados se pueden buscar las limitaciones y posibilidades de la planificación en el ámbito de una información social específica y muy particular como ha sido ésta Venezuela para el período de 1973 y para la formulación del V Plan de la Nación.

LA COYUNTURA DE 1973

.-Para este período aumenta el precio del dólar.

.-Se propone la reestructuración del Sistema Nacional de Planificación.

.-Se intenta abrir nuevas fronteras a través de las relaciones bilaterales y especialmente a nivel sub-regional con la reactivación e ingreso de Venezuela en el Pacto Andino.

.-El aumento de los ingresos., permite acumular para luego distribuir los recursos hacia fines sociales.

.-El sector extranjero proveerá de tecnología dada la mayor complejidad de la nueva etapa sustitutiva.

.-El sector privado será participe de los sectores productivos más rentables para la época.

.-Y el sector público, además de distribuir el ingreso petrolero, le tocará producir servicios y bienes que permitan el proceso privado de acumulación.

EL V PLAN DE LA NACION 1976-80

Es elegido presidente de la republica Carlos Andrés Pérez, el 9 de marzo de 1976 se decreta el V plan de la Nación, se nacionaliza el hierro, luego el petróleo.

Al asumir el Estado un renovado papel dentro de la sociedad venezolana, al unísono, diferentes grupos productivos tratan de ocupar nuevos roles dentro de las posibilidades que el modelo ofrece. El aumento del producto es de tal magnitud, que

Page 11: REPÚBLICA BOLIVARIAN DE VENEZUELA Web viewCabe destacar que para este periodo hubo aspectos positivos que surgen de la planificación, en primer lugar se da un cierto proceso de institucionalización

si no existen los grupos privados capaces de absorberlo, la dinámica permite la formación de otros nuevos. Se intenta modernizar el aparato productivo consolidando los grupos agrícolas e industriales, pero la malformación llega a tal punto que se refuerzan los grupos comerciales, financieros, importadores. La actividad especulativa crece bajo la ineficiencia y complacencia de la burocracia estatal.

Cuando se realiza el planteamiento estratégico, provoca reacciones en contra por parte de los grupos de la burguesía local, existe una oposición al observar solamente los beneficios a corto plazo. Las medidas tomadas en mayo de 1974, intentan una cierta redistribución del ingreso, mejorando en parte las condiciones de vida de ciertos estratos de la población.

Pero esto no sirve de nada, pues aun si aumenta el costo de la vida y la inflación aparece como un problema en una dimensión no conocida por los venezolanos. La poca visión de los grupos de poder viene superada al comprender dentro del sustancial aumento de los ingresos petroleros.

Para el año 1978 se crea CINTERPLAN, lo que significa Centro de estudios e Investigaciones para el Planeamiento de la Educación, tiene como objetivo dar apoyo a los gobiernos de la región en los esfuerzos que estos realizan para mejorar la efectividad de sus sistemas educativos.

.-Dar apoyo a CINTERPLAN y a sus investigadores.

.-Identificar y recopilar información sobre el planeamiento educativo.

.-Establecer y desarrollar contactos e intercambios con otros organismos afines.

.-Dar acceso a la información a usuarios a nivel de postgrado y pregrado universitarios así como también a investigar.

.-Su oficina de información para toda la comunidad educativa latinoamericana.

Es importante señalar los organismos centrales auxiliares del sistema de planificación, los cuales son: las oficinas Centrales de Presupuesto y Estadística, la Oficina nacional de Concentración. El Instituto Nacional de Administración para el Desarrollo, el CONICIT (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas) y el Consejo Nacional del Ambiente.

La Secretaría general Técnica envía una propuesta estratégica de desarrollo a largo plazo al Presidente de la republica en Consejo de Ministros, se inicia la elaboración de Plan de la nación (períodos de 5 años) y la del plan operativo anual del estado (en corto plazo). En este se debe incluir el presupuesto fiscal anual, deberá ser obligatorio

Page 12: REPÚBLICA BOLIVARIAN DE VENEZUELA Web viewCabe destacar que para este periodo hubo aspectos positivos que surgen de la planificación, en primer lugar se da un cierto proceso de institucionalización

cumplimiento por la administración pública y por las empresas en las cuales el estado sea titular de un número de acciones que represente, por lo menos, el 50% del capital social.

En el año 1983, específicamente el 26 de marzo es creado IVEPLAN, la cual tenía como objeto contribuir al fortalecimiento de las capacidades de planificación y gestión en el marco de la modernización del estado venezolano, apoyando los procesos de descentralización de metodología e instrumentos de planificación, gerencia y recursos humanos, según los lineamientos del plan de la nación. Es absorbido luego por el Ministerio del poder popular para la planificación y Desarrollo.

Para el año de 1999 Cordiplan pasa a ser Ministerio de Planificación y Desarrollo, decreto Presidencial Nº 380, Gaceta Oficial Nº 36.829.

A lo largo de todo este informe se ha realizado una cronología respecto a la planificación a nivel mundial y por último de cómo esta (la planificación) se ha ido implementando en Venezuela.

Son muchas las concepciones que se tienen de la planificación, sin embargo como se ha mencionado anteriormente la planificación es un proceso que en muchas ocasiones se hace hasta inconscientemente, por ejemplo la planificación de un día entre otros. A nivel educativo, se puede decir que la planificación según Clark y Peterson (1986) es un proceso previo que anticipa situaciones concretas de enseñanza, tomando en cuenta las necesidades de los formados.

Sería interesante comenzar a desarrollar la planificación educativa haciendo referencia a 2 de las 3 teorías que Moncada, Alberto aporta. El autor habla de 2 teorías básicas que según él ha colocado limitaciones de todas las herramientas conceptuales que anteriormente llenaban de tranquilidad y esperanza a la educación latinoamericana.

La primera teoría es ¨ a mayor educación mayor desarrollo, según el autor esta teoría es del capital humano, y sostiene que el verdadero tesoro de un país son las aptitudes y los esfuerzos de la población existente, por lo cual en este caso se podría suponer que si las planificaciones educativas se enfocan única y exclusivamente a la capacitación y desarrollo de un individuo se lograría realmente el desarrollo de un país, situación que al juicio de los participantes del informe, no está lejos de la realidad, eso si teniendo en cuenta que esas personas que se están formando deben dirigir sus conocimientos y habilidades en el bienestar del colectivo. Por otra parte se encuentra la teoría “a mayor educación mayor igualdad”, según el autor esta teoría

Page 13: REPÚBLICA BOLIVARIAN DE VENEZUELA Web viewCabe destacar que para este periodo hubo aspectos positivos que surgen de la planificación, en primer lugar se da un cierto proceso de institucionalización

tiene su origen en los ilustradores y es que se pensó en ese momento, que al aumentarse las oportunidades de formación para cada persona se aumentaría también la igualdad entre los mismos, situación con la que Moncada está en desacuerdo rotundamente ya que se ha determinado que ¨ los gastos en beneficio de la gratuidad de la educación no han roto los esquemas de dominación.¨ El grupo apoya totalmente la opinión del autor ya que el mejor ejemplo lo tenemos en nuestro país donde de un momento a otro las oportunidades se han brindado para todas las personas y esto lamentablemente no se ha traducido en mejoras ni para la educación ni para el país, si bien es cierto que la educación es fundamental en un país y en una población, también es cierto que la buena preparación o formación del individuo es determinante en la ejecución de diversas actividades.

Ahora bien la planificación ha pasado de ser un proyecto donde no existe la flexibilidad a un proyecto orientador y facilitador de la práctica docente, con características, niveles y elementos esenciales.

La planificación según Gairin (1971) debe abarcar o considerar los siguientes elementos, los recursos humanos, que están relacionados con el profesorado, el estudiantado, los padres y el personal no docente. Los recursos económicos ya que según el autor de ellos dependerá la ejecución de diversas actividades colocadas en la planificación. Los recursos materiales, que los mismos pueden ser del centro, de uso y mantenimiento o de seguridad y vigilancia, cada cual según sea el contenido a planificar. El tiempo, elemento que es fundamental para evaluar los logros y las dificultades del estudiante. El espacio refiriéndose aquel lugar donde se ejecutarán las actividades, finalmente los contenidos curriculares que no son más que las diferentes aéreas de conocimientos y competencias a lograr por el alumno.

Por su parte los niveles de planificación didáctica según Díaz, J. (2001) se refieren a las acciones planificadoras que se ejecutan por todos y cada uno de los responsables de la planificación. El autor describe los siguientes niveles, el nivel político-administrativo, referido a las orientaciones de facilitan las líneas directrices del diseño curricular y es realizada por los expertos. El nivel de gestión escolar, que corresponde a las planificaciones que se realizan en los centros educativos a través de los proyectos y en la mayoría de los casos se da anualmente y finalmente el nivel de enseñanza que es donde se produce las acciones y elaboración en el aula en formas de unidades curriculares.

En cuanto a sus principios, según el documento del Ministerio del Poder popular para la educación http://pnfe003.blogia.com/2008/031106-planificacion-educativa-en-el-sistema-educativo-bolivariano-documentos-del-mppe.php , en un primer

Page 14: REPÚBLICA BOLIVARIAN DE VENEZUELA Web viewCabe destacar que para este periodo hubo aspectos positivos que surgen de la planificación, en primer lugar se da un cierto proceso de institucionalización

momento la planificación debe ser participativo y de integralidad donde todos los que conforman la comunidad escolar sean protagonistas de cada uno de los logros. Otro principio es la interculturalidad y equidad es decir tomar en cuenta las características individuales y donde haya igualdad de oportunidades, en este sentido sería bastante interesante opinar que esa igualdad de oportunidades es conveniente cuando se toman en cuenta las diferencias existentes en cada persona.

Por otra parte se puede decir que según el documento citado la planificación debe poseer las siguientes características, la misma debe ser flexible, es decir donde se tomen en cuenta todos los aspectos relevantes para la obtención de los objetivos, debe ser sistémica, que responda a la integración y a la valoración de los diferentes espacios y por ultimo debe ser intencionada, es decir enfocada en la obtención de los objetivos.

Una vez hecho la descripción de lo que debería ser una planificación educativa, según los parámetros políticos y sociales, sería interesante preguntarse si estos principios, características y elementos, realmente se están aplicando a la hora de planificar no solo educativamente, sino socialmente, económicamente y culturalmente, partiendo de que la planificación es un proceso previo al logro de un objetivo, nos atrevemos a decir que si la planificación que se practica en nuestro país, si es que la hay, fuera tan oportuna como la de nuestra maravillosa teoría, no careceríamos de tanta conciencia, humanidad y amor del que hoy lo hacemos.

La planificación es un proceso fundamental tanto en la educación como en la estrategia de un país, y seguramente si todos desde un principio planificáramos en pro del bienestar colectivo y trabajáramos para el cumplimiento de los objetivos planteados pues, seguramente tendremos una mejor sociedad.

Según Ahumada, J. (1966)”la planificación es una metodología para escoger entre alternativas que se caracteriza porque permite verificar la prioridad, factibilidad y compatibilidad de los objetivos y permite seleccionar los instrumentos más frecuentes”.

Se puede entonces establecer que la planificación es un método, bajo la forma de proceso, que agiliza la toma de decisiones sobre la realidad del objetivo planificado con el propósito de alcanzar otra realidad deseada, por medio de la distribución racional de recursos, minimizando costos, maximizando beneficios y buscando el mantenimiento de equilibrios dinámicos entre las fuerzas institucionales que poseen los recursos, desean poseerlos o se ven afectados por el uso de ellos.

Page 15: REPÚBLICA BOLIVARIAN DE VENEZUELA Web viewCabe destacar que para este periodo hubo aspectos positivos que surgen de la planificación, en primer lugar se da un cierto proceso de institucionalización

Puede entonces entenderse así la planificación como un instrumento de gobierno, como una ley de las justas proporciones del sistema social o también como una actividad que forma parte del proceso en general.

La planificación desde el punto de vista social va a depender del objetivo para el cual es utilizado, el método para comprenderla y así poder plantear los elementos de contenido, que dan a la planificación su ubicación en un contexto social determinado, o su relación con la problemática del desarrollo y la orientación que se tenga, es decir va a depender de la situación planteada y de aquellos que la van a aplicar, pues no es lo mismo el contexto social de Venezuela, al contexto social de Brasil, por ejemplo.

Para Jorge Giordani (1982) entendemos la planificación como un proceso social que supone elementos derivados de dos vertientes diferentes una de tipo histórico-concreto y otra de forma abstracto-formal. Ellas pueden verse solamente separadas en un esquema, pero en la realidad actúan en forma conjunta al querer reconocer la planificación en una situación bien determinada.

En conclusión la planificación es la herramienta más utilizada por el hombre desde tiempos muy lejanos y le ha permitido ir evolucionando en su forma de organizarse en todos los ámbitos de su vida, tanto para el día a día, como para la búsqueda de un empleo, como para la elaboración de un informe, entre otras cosas que desarrolla el ser humano a lo largo de toda su vida.

Sin la planificación el mundo no estaría hoy donde está, es por ello que es un trasformador social. También es importante señalar que la planificación, de acuerdo a la situación que se presente o a la característica que posea el problema o la situación va a ser aplicada de forma estratégica (situacional), normativa o de forma corporativa, esto quiere decir que la planificación es diversificada, no es un solo tipo, sino que existen varios y se pueden utilizar o amoldar de acuerdo al contexto en el cual se vaya a aplicar.

Page 16: REPÚBLICA BOLIVARIAN DE VENEZUELA Web viewCabe destacar que para este periodo hubo aspectos positivos que surgen de la planificación, en primer lugar se da un cierto proceso de institucionalización

REFERENCIAS

Ahumada, J. (1966). Notas para una teoría general de la planificación (vol. IV). Caracas: Cuadernos de la Sociedad venezolana de planificación.

Clark y Peterson (1986), Folleto de planificación docente traducido.

Corredor, J. (1985). La planificación estratégica. Valencia: Vadell hermanos editores.

Díaz, J.(2001). Planificación y programación en el ámbito educativo. Tesis doctoral. Disponible:http://www.tesisymonografias.net/características-de-la-planificación-educativa/1/[Consulta:2011,Enero 15]

Gairin, J. (1971). El objetivo de la organización escolar. Folleto Educar.

Giordani, J. (1996). La planificación como proceso social. Maracaibo: Vadell hermanos editores.

González, N.(1993). Análisis cuantitativos en planificación educativa: aplicación de modelos temáticos.

González, E. (2007). Venezuela capitalismo de estado reforma y revolución [libro en línea]. Edición electrónica gratuita. Disponible:www.eumed.net/libros/2007 a/244/[Consulta:2011,Enero 15]

Lozano, A. (s.f.). Estrategia y dirección estratégica [Documento en línea]. Disponible:

Page 17: REPÚBLICA BOLIVARIAN DE VENEZUELA Web viewCabe destacar que para este periodo hubo aspectos positivos que surgen de la planificación, en primer lugar se da un cierto proceso de institucionalización

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/planestraarvey.htm/. [Consulta: 2011, Enero 22]

Molins, M.(1988). Teoría de la Planificación. Caracas: Editorial Comisión de estudios de postgrado facultad de humanidades y educación. UCV.

Moncada, A. (1990). Aspectos críticos de la planificación educacional latinoamericana. Caracas: Centro Interamericano de Estudios e investigación para el Planeamiento de la Educación.

CRONOGRAMA DE REUNION

Sábado 15 Consulta en Internet

Martes 18 Reunión y consulta de diversos textos en la biblioteca (IPC)

Jueves 20 Reunión y consulta de diversos textos en la biblioteca (IPC)

Ensamblaje del informe.

Sábado 22 Consulta en Internet y culminación del informe