repasoromangot

18
REPASO ROMÁNICO GÓTICO

Upload: esperanza-fernandez

Post on 24-Dec-2014

94 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

repaso para alumnos de 2ºeso

TRANSCRIPT

Page 1: Repasoromangot

REPASO

ROMÁNICO

GÓTICO

Page 2: Repasoromangot

CONTESTA:

1. En las fachadas de los templos encontramos un pórtico, denominándose la ZONA dedicada a Dios como juez o creador....

1.1.Arquivolta

1.2.Tímpano

1.3.Arquerías ciegas.

1.4.Arcos lombardos

Page 3: Repasoromangot

2. La mayoría de los templos románicos tienen una PLANTA

• -DIBÚJALA-:2.1.Cuadrada

2.2.Circular

2.3.de cruz latina

2.4.de cruz griega

Page 4: Repasoromangot

3.La ESCULTURA ROMÁNICA trató los siguientes temas

3.1.Sólo trató temas religiosos

3.2.Trató temas geométricos.

3.3.No hubo temas escultóricos

3.4.Trató temas del Antiguo y Nuevo Testamento, temas con animales fantásticos y escenas obscenas.

Page 5: Repasoromangot

4.Las partes fundamentales de una PORTADA ROMÁNICA son...

-DIBÚJALAS-

4.1.jambas, arbotante, parteluz y tímpano

4.2.semicolumnas, arco, quicio y frontón

4.3.jambas, parteluz, dintel, arquivoltas y tímpano

4.4.jambas, parteluz, dintel, arco apuntado y tímpano.

Page 6: Repasoromangot

5. El tipo de BÓVEDA dominante en las iglesias ROMÁNICAS es:

5.1. de cañón

5.2.arista con arcos fajones

5.3.crucería

5.4.de media naranja

Page 7: Repasoromangot

6.¿Cuáles son los elementos SUSTENTANTES típicos del Románico?

6.1.el contrafuerte, el arbotante y el pináculo

6.2.bóveda de arista, el arco y el contrafuerte

6.3.la bóveda, la techumbre y el arco

6.4.el contrafuerte, el muro, el pilar y la columna

Page 8: Repasoromangot

7. La pintura en el románico ...

7.1.Fue una pintura polícroma y muy rica en tonos

7.2.Fue una pintura muy avanzada porque en el románico se inventó el óleo.

7.3.Fue una pintura realizada al fresco y con tintas planas.

7.4.No estuvo permitida la pintura, por considerar que era un arte ofensivo a Dios

Page 9: Repasoromangot

8.La parte de un templo que en su interior permite rodear la cabecera completamente sin interrumpir el culto se denomina:

8.1.Arquivolta

8.2.Tribuna

8.3. Girola

8.4. Tímpano.

Page 10: Repasoromangot

9.La técnica al fresco consiste...

9.1.En pintura aplicada sobre una capa de yeso que revestía los muros y los pigmentos se aplicaban en esa capa de yeso cuando estaba húmedo.

9.2.En mezclar los pigmentos con aceite de linaza y aplicarlos sobre un lienzo.

9.3.Nunca se aplicó esta técnica en el románico.

9.4.En dejar reposar la pintura durante toda la noche

Page 11: Repasoromangot

• 10. La pintura gótica sigue siendo religiosa pero aparecen…

• 10.1. Los bodegones

• 10.2. Los animales

• 10.3. Los retratos

• 10.4. Los niños

Page 12: Repasoromangot

• 11.Las características más importantes de la pintura gótica fueron:

• 11.1. El colorido, la búsqueda de realismo y movimiento de las figuras.

• 11.2. El hieratismo y la frontalidad de las figuras.

• 11.3. El colorido y el dibujo.

• 11.4. El antinaturalismo, el uso del dibujo y relleno de color.

Page 13: Repasoromangot

Libro de texto.

• 12.Comenta una arquitectura románica y una gótica

• 13.Comenta una escultura románica y una gótica

• 14.Comenta una pintura románica y una gótica

Page 14: Repasoromangot

15.SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE ARTE

ROMANICO Y GOTICO

Page 15: Repasoromangot

• 1.-Tanto en el románico como en el gótico, la religión es la fuente de inspiración del arte. El monasterio, la máxima expresión de la arquitectura románica y la catedral, símbolo de la arquitectura gótica reflejan el carácter religioso de ambas épocas y por ende la fe cristiana en la época medieval.

• 2.- El románico es un arte predominantemente rural, se desarrolla en una sociedad conformada por guerreros, campesinos y monjes; una sociedad tripartita en recuerdo de la trinidad religiosa. El gótico se desarrolla principalmente en las ciudades y está marcado por el nacimiento de una nueva clase social, la burguesía.

Page 16: Repasoromangot

3.- En el románico, la arquitectura se desarrolla gracias a la labor de los monasterios, subrayándose así su carácter religioso, siendo las edificaciones civiles de poco interés. Durante la época gótica, además de la iglesia, también figuraban como clientes de las obras artísticas los nobles y la nueva clase burguesa por lo que se desarrolló una importante arquitectura civil, tales como palacios, ayuntamientos y lonjas o edificaciones mercantiles.

4.- Durante el románico los conocimientos filosóficos, las técnicas de arquitectura, pintura, escultura, etc. eran de la exclusividad de los monasterios; durante el gótico todas las artes dejaron de ser monopolizadas por los talleres monásticos en beneficio de las universidades y de los profesionales laicos organizados en logias o gremios.

Page 17: Repasoromangot

• 5.- Durante el románico, la escultura y la pintura tenían carácter eminentemente monumental, es decir se encontraban subordinadas a la arquitectura; en el gótico se suaviza esta dependencia hasta liberarse del marco arquitectónico.

• 6.- Concepción intemporal de la obra gótica.Las construcciones románicas de dimensiones más reducidas y en consecuencia menos costosas, pudieron en la mayoría de los casos construirse en un lapso prudencial de años, respetándose el proyecto inicial. En cambio, en el gótico se planifican edificaciones mucho más atrevidas y costosas que requerían de mucho tiempo para finalizarse, algunas veces, varias generaciones. Los proyectos iniciales de las catedrales góticas eran con frecuencia modificados a lo largo de su ejecución, combinándose estilos diferentes.

Page 18: Repasoromangot

• 7.- La luz es una de las características más emblemática del nuevo estilo Gótico a diferencia del Románico. En el primero, la luz se desarrolla como un elemento natural de la construcción, en el románico en cambio, predomina la oscuridad por la escasez de vanos o ventanas .

• 8.- En el gótico, en correspondencia con las nuevas tendencias filosóficas y religiosas (recuperación de la filosofía de Aristóteles a través del averroísmo y el humanismo de San Francisco de Asís) se representan a los personajes religiosos en un plano más humano, dejándoles demostrar emociones tales como el placer, dolor, ternura, enojo, rompiéndose así el hieratismo y formalismo románico.