relación del concepto de historia con el concepto de ... · el ángel de la historia * -** ......

14
Académico / •• El ángel de la historia * - ** Relación del concepto de Historia con el concepto de construcción del sujeto social J. fecho de recepción: Julio 30 de 2009. Fecha de aceptación: Agosto 30 de 2009. Docente investigadora Universidad Libre. Gloria Cristina Arce Narváez' "El imperio acompaña la lengua". A NTONIO DE N EBRIJA RESUMEN Ref lexión guiada par la autaestima. Na da pausa, arremete. Es una búsqueda cuya meta es un comienzo. Un caminar donde resuenen los pasos de la conciencia. ZEMELMAN, Hugo. El ángel de lo historio: determinación y autonomía de lo condición hu mana. España . Anthropos. 2007 . 272 p. Hugo Zemelmon nació en Concepción, República de Chile en 1931. Cursó los licenciaturas en sociología rural y derecho y un postgra do en Sociología. Fu ng como director de sociología en la Universidad de Chi le durante el periodo ju nio de 1967 a septiembre de 1970. Asistió como re presentante del Gobierno de lo Unidad Popu la r o lo Asamblea de FLACSO, celebrado en junio de 1971 en París. Después del golpe milita r del 73 llego o México en donde labo ra en instituciones como El Colegio de xico, lo Universidad Nocional Autónomo de México y la Facultad La tinoamericana de Ciencias Sociales. Ha sido profe sor invitado por numerosos Universidades del extranjero. Ha impartido cu rsos y seminarios en diversos programas de postgrado en España y a lo largo y ancho de La tinoamérica. También ha participado como ponente y conferencista mag is tral en d istintos event os nocionales e internacionales. Su preocupación por los asuntos educativos doto desde los años iniciales de su carrero, pero sobre todo en 1973 cuando obtiene uno beca de lo UNESCO poro escribir un texto sobre metodología paro alumnos de estudios superiores, dicha beca es cancelada posteriormente por el Gobierno de Chile por razones ext raños, como él mismo lo dice. En 1974 obtuvo uno beca de máxima categoría de lo Fundación Friederich Ebert para continuar sus investigaciones. Sus publicaciones abarcan problemas agrarios, movimie ntos socia les, asuntos de los regímenes mil itares chi lenos, cu ltura política, el Estado y, sobre todo, metodología y epistemología. Estos últimas se plasman o partir de la edición de Historia y política del conocimiento; discusiones acerca de las posibilidades heurísticas de lo dialéctica (UNAM, 1983), después de este texto vendrá lo publicación de numerosos libr os y artícu los relacionados con temas de teoría del conocimiento y metodología. Actualmente se desempeño como investigador de El Colegio de México y profesor invitado en diversos instituciones iberoamericanos. Trabajo dirigido por el docto r Norman Estupiñón, docente, estudiante 16 Promoción Rudecolombia - Tunja, Red de Universidades de Colombia - Doc t orado en Ciencias de la Educación de lo Universidad Pedagógica y Tecnológ ica de Colombia - Área Historia de lo Educación La ti noamer icano - Línea de Formación : Universidad y Noción.

Upload: phamthuan

Post on 20-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Académico / ='--------~

••

El ángel de la historia * - **

Relación del concepto de Historia con el concepto de construcción del sujeto social

J. .~~~~.~ ~~ .~~~~.~~~~~~.l.i~.~~~t!~~. ?~. ~~ !!~~:~?~*::

fecho de recepción: Julio 30 de 2009. Fecha de aceptación: Agosto 30 de 2009.

Docente investigadora Universidad Libre.

Gloria Cristina Arce Narváez'

"El imperio acompaña la lengua". A NTONIO DE N EBRIJA

RESUMEN

Reflexión guiada par la autaestima. Na da pausa, arremete. Es una búsqueda cuya meta es un comienzo. Un caminar donde resuenen

los pasos de la conciencia.

ZEMELMAN, Hugo. El ángel de lo historio: determinación y autonomía de lo condición hu mana. España . Anthropos. 2007 . 272 p.

Hugo Zemelmon nació en Concepción, Repúb lica de Chile en 1931. Cursó los licenciaturas

en sociología rural y derecho y un postgrado en Sociología. Fu ng ió como director de sociología en la Universidad de Chi le durante el periodo ju nio de 1967 a septiembre de 1970. Asistió como representante del Gobierno de lo Unidad Popular o lo Asamblea de FLACSO, celebrado en junio de 1971 en París. Después del golpe mil ita r del 73 llego o México en donde labora en instituciones como El Colegio de México, lo Universidad Nocional Autónomo de México y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Ha sido profesor invitado por numerosos Universidades del extranjero. Ha impartido cu rsos y seminarios en diversos programas de postgrado en España y a lo largo y ancho de Latinoamérica . También ha partic ipado como ponente y conferencista mag istral en distintos eventos nociona les e internacionales. Su preocupación por los asuntos educativos doto desde los años inicia les de su carrero, pero sobre todo en 1973 cuando obtiene uno beca de lo UNESCO poro escribir un texto sobre metodología paro alumnos de estudios superiores, dicha beca es cancelada posteriormente por el Gobierno de Chi le por razones extraños, como él mismo lo dice. En 1974 obtuvo uno beca de máxima categoría de lo Fundación Friederich Ebert para continuar sus investigaciones. Sus publicaciones abarcan problemas agrarios, movimientos socia les, asuntos de los regímenes mil itares chi lenos, cu ltura pol ítica, el Estado y, sobre todo, metodología y epistemología. Estos últimas se plasman o partir de la ed ición de Historia y política del conocimiento; discusiones acerca de las posibil idades heurísticas de lo dia léctica (UNAM, 1983), después de este texto vendrá lo publ icación de numerosos libros y artícu los relacionados con temas de teoría del conocimiento y metodología. Actualmente se desempeño como investigador de El Colegio de México y profesor invitado en diversos instituciones iberoamericanos.

Trabajo dirig ido por el doctor Norman Estupiñón, docente, estud iante 16 Promoción Rudecolombia - Tunja, Red de Universidades de Colombia - Doctorado en Ciencias de la Educación de lo Universidad Pedagógica y Tecnológ ica de Colombia - Área Historia de lo Educación La ti noamericano - Línea de Formación : Universidad y Noción.

La consciencia es incómoda impalpable invisible

peor incomoda usa el reprache y las bofetadas

las pertinencias y el sosiega las recompensas y la paradoia

los gestos luminosos y libertarios

pera la consciencia mós consciencia

es la que nos aprieta el corazón y vaga por los canales

de la sangre El mundo que respira

MARIO BENEDETII

Por eso nos caracteriza como seres hu manos un constante estar yen d o, que no siempre alegra, pero obliga 2.

ABSTRACT

Ref lecti on guided by the se lf­esteem. It does not give pause, attacks. It is a search whose goa I is a beg inning. To walk where they resonate the passages of it bri ngs back to consciousness.

The conscience is uncomfortable impalpable worse hair net inconveniences it uses the

reproach and the slaps relevances and the calmness the rewards and the paradox the luminous and libertarios gestures but the

conscience more conscience she is the one that tightens the heart to us and vague by the channels af the

blood. The world that breathing

MARIO BENEDETII

For that reason it characlerizes like human beings a constant to

us to be goi ng, that not a Iways cheers, but forces.

PALABRAS CLAVES

Ser y dar, autonomía, pensar y conocer, historio e historizable del sujeto, argumentación, incorporación del sujeto.

KEYWORDS

To be and to give, autonomy, to think ond to know, history ond historizable of the subject, argumentotion, incorporotion of the subjecl.

INTRODUCCiÓN

Es i mperativo esforzarnos por aclarar y entende r lo filosofía en lo profesión que ejerzamos, pues hay quienes creen liberarse de lo filosofía

Pa labras preliminares de la obra El ángel de lo historia de Hugo Zemelman.

simplemente por ignorarlo o hablar mal de el la . Pero como

no pueden lograr nodo sin pensar y para pensar hace falta recurrir a las determinaciones del pensamiento y toman estos categoría s, sin darse cuenta de ello, de la concienc ia usual de las llam ad as gentes cultas, dominadas po r los residuos de fil o so f ía s desde hace tiempo olvidadas, del poquito de fil osofía ob li gato riamente apren did o en la universidad (y ade mós de ser puramente fragme ntari o constituye un revoltij o e ideas de gentes de las mó s di versas escuelas, y, aparte de, que en la mayoría

de los casos de las mós malas); o de la le ct u ra, ayuna de toda crí t ica y de todo plan sistemótico , de obra filosófica de toda s cla ses, resul ta que no por ello de jan de hallarse ba jo el vasalla je de la filosofía,

• .¡.+ Académico / =------------'

pero que desgraciadamente, en la mayor parte de los casos,

de la peor de todas, y qu ienes más insultan a la filosofía son esclavos precisamente de los peores residuos vulgarizados de la peor de las filosofías ... Lo que se trata de saber es si quieren dejarse influir por una filosofía mala y en boga o por una forma del pensam iento teórico basada en el conocim iento de la Historia del Pensamiento y de sus conquistas.

permite const ruir y reconstruir conocimiento. El pensamiento

c umple con dos funcio nes referidas a la organización y a la intencionalidad conc urren éstas con la fun ción cog nitiva . En síntesis, el pensamiento se concreta, se expresa, se re­presenta y se expresa como categoría en el lenguaje. Por ende, en primera instancia el pensamiento es el resultado del deveni r histórico de hombre y, que por supuesto, inclu ye

Por consiguiente, la lengua tiene una vida incomparable más larga y permanente que cualquier sociedad, superestructura y concepciones políticas, jurídicas socíale~~ económicas, entre otras. Se pueden caer o modijicar las sociedades o nacer nuevas sociedades,' porque, obviamente, nacen las superestructuras correspondientes; pero la lengua continua siendo la misma, por su esencia, la misma que era antes de la caída de la superestructura, porque la lengua es producto de toda una serie de períodos y que a través de todos éstos se cristaliza, enriquece, desarrolla y pule.

1. RELACiÓN ENTRE LENGUAJE Y PENSAMIENTO

A partir de esto reflexión es importante señalar, primero la relación entre lenguaje y pensamiento a saber: el pensamiento, se ha entendido como act ividad propia de lo mente (0 1 coexistir esto actividad entre lo: histórico, socia l, cultural, religioso , político, jurídico, económico y volitivo), y como una facu ltad del intelecto que

el desarrollo de l cereb ro en cuanto o sus funciones propios y expres iones. Así lo señalo A. Schaff : " ... cua l quier pensamie nto, cua lq uier formo humano de pensar impl ica el uso de un lengua je determinado, y por principio, uno yo formado y apropiado por el indivi duo en el curso de lo comunicación humana" .

Segundo, el pens amiento es el proceso de razonamiento expresado por medio del lenguaje

que es de carácter unive rsa l tra nsm ite razona m ien tos, de

juicios y de la inteligencia; es una facultad que permite normalizar y particularizar el pensamiento y que se estab le ce a través de diversos medios y formas. Tercero, no se puede usar el lenguaje sin pensar porque cua lquier forma humana de pensa r imp li ca el uso de un lenguaje determinado formado y apropiado por los seres humanos en la interacción comun icat i va; con éste se conoce al mundo . Y, cuarto, el len guaje se concreta

en la lengua que es de representación co lectiva-social y ésta se rea liza , material iza en el habla que es de carácter individua l; entonces, la lengua no es engendrada por una u otra sociedad dada (llámese ésta: feudal, cap italista o soc ial ista); sino por todo el curso de la historia de la soc iedad a tra vés de los siglos.

Por esto, ésto no es obro de una cl ase cualqu iera, sino por: lo sociedad, los clases sociales y por todos los generaciones; ésto fue creado para satisfacer los necesidades de todo lo sociedad y de sus clases socio les.

Por consigu iente, lo lengua tiene uno vida incomparable más largo y permanente que cua lqu ie r sociedad, superestructura y concepciones políticas, jurídicas sociales, económicos, entre otras. Se pueden caer o modificar los sociedades o nacer nuevas sociedades; porque, obviamente,

nacen las superestructuras correspondientes; pero la lengua

continua siendo la misma, por su esencia, la misma que era antes de la coída de la superestructura, porque la lengua es producto de toda una serie de períodos y que a través de todos éstos se cristal iza, enriquece, desarrol la y pu le. Así lo reconoce Schaff (1964): "Como el lenguaje, que también es pensam iento, que se formó en el curso del desarrollo filogenético de la humanidad, con lo cual fue producto y elemento de la actividad práctica del hombre, que transforma el mundo; en resumen, el creador de la imagen del mundo es, él mismo, un praducto de este mundo".

Entonces la relación inmanente entre el pensamiento y el lenguaje permite la reflexión sobre los procesos por ejemplo, lectural y escritural que potencializan y cual ifican los mismos, dada la importancia que el desarrollo del lenguaje reviste para la formación intelectual y social de los sujetos; además, el lenguaje da cuenta de la presencia de lo indeterminado-determinable cuyas dimensiones son el sujeto y el tiempo (estar-siendo), esto revela que el lenguaje fue una creació n extraordinaria de la capacidad poética humana; porque por medio del lenguaje, se realizan los procesos de significación y los procesos cognitivos, que de igual fo rma están mediados por el lenguaje entendido en términos generales, como también la

interacción socia l, que es una competencia fundamental; así

pues, ésta se entenderá como la referida a la capac idad de aprop iación, reconocimiento y uso de los múltiples sistemas de sig nifi cación, y e l código pertinente según el contexto de com unicación yo la capacidad de reconocer, y usar las reglas contextua les de comunicación, traduc ir mensajes de otros, ora les o escr itos, y rea l izar operaciones de transposición

o recontextualización; paralelamente debe desarrollar sus capacidades para refutar, comprender, interpretar en sus distintas modalidades, argumentar, proponer en cada uno de las situaciones comunicativas y contextos comunicativos: sociales, religiosos, políticos, culturales, económicos y pedagógicos, entre otros; y de esta manera construir lecturas develando lo oculto para lograr en consecuencia la incorporación del sujeto al discurso.

~ .. 2. EL LENGUA.JE

MECANISMO PARA LA CONSTRUCCiÓN DE UN SU.JETO AUTÓNOMO

Por ello, se analiza la valoración del lenguaje como mecanismo para la construcción de un sujeto autónomo que se revindica con su saber, actuar y pensar de acuerdo a sus experiencias diatópicas, diastráticas y diafásicas. Junto al concepto de

lengua como sistema abstracto de oposiciones funcionales surge el concepto de norma, que es la realización normal del sistema y que es una abstracción intermedia entre lengua y habla; y que ésta está regulada por el sistema imperante de la época en la que se desenvuelva y evoluciona el sujeto ... Coseriu dice al respecto que: "La norma es la realización «colectiva» del sistema, (lingüístico) que contiene el sistema mismo y, además, los elementos funcionalmente «no

*. Académico / =-----------'

pertinentes», pero normales en el hablar de una comun idad, el

hablar (o, si se quiere hab la) es la realización individual-concreta de la norma, que contiene la norma m isma y, además, la originalidad expresiva de los individuos hablantes" (Coseriu, 1982: 98). Además, considera que la norma es un sistema de realizaciones obligadas, de imposiciones socia les y culturales y varía según la comunidad. Al interior de la misma comunidad lingüística nacional y dentro del mismo sistema funciona l, se pueden encontrar varias normas; pero esas normas se diferencian sobre todo por el léxico y a veces tam bién por aspectos gramatica les, y de pronunciació n . Mo ntes por su parte, hace referencia a la norma como «tradic iona lización o h istorización de la convención» (Montes, 1995: 26), que permite que haya continuidad de la comunicación y transmis ión de la cultura. Además divide la norma en norma consecutidinaria o real y norma prescriptiva. Esta última es la defendida por la academia y es básicamente un modelo abstracto. La norma real la divide a su vez en norma fu ncional y

no rma fo rma l. La primera, es la que se emplea para establecer

las d ist in ciones pert inentes del código; la segunda, es la que se mantiene por imposición social del grupo, pero que no afecta el mensa je. Esta norma forma l

es la que hace que haya rasgos prop ios en una comun idad lingüística determinada, la que perm ite identifica r la variedad dialectal. Esta variedad d ialectal expresa un estado ps icosocial del hablante. Surge entonces la concepción de dialecto, que es el objeto propio de la dialectología lo cua l "debe dar razón de lo variedad y variación intrad ias istemática" (Montes, 1995115).

En este orden de ideos, el idioma y los va lores con respecto o los lenguas no se pueden ver como un instrumento más y lo que es peor externo 01 hom bre y a la sociedad. Lo lengua debe entenderse y anal izarse como fenómeno profundamente ligado 01 hombre yola sociedad, y es natural que ésto seo objeto de emociones, vivencias, pas iones

y por supuesto que reco ja todos los valoraciones dados por lo comunidad que lo empleo para

su servicio intercomun icativo e interactivo. La norma como

med i o indispensab l e de continu idad de la comun icación y de la transmisión de la cultura, institucionaliza la convención dentro de la sociedad y es a la vez portadora de valores l igados a la lengua, ya que toda entidad idiomótica siempre está sustentada en una serie de valores sociales. El id ioma recop i la y expone los va lores de una nación, éste siempre va ligado a una estructura y es a través de él que se manifiestan las experiencias, vivencias y todo lo referente a l aspecto socio­cultural de un pueblo, por med io del idioma se porta y manifiestan todas las entidades distintivas de las comunidades humanas .

El prestigio li ngüístico de lo lengua-idioma de y en un hablante conoce formas lingüísticos con y sin prestigio, y de acuerdo a la situación de hablo hoce uso de ellos. Este prestigio puede ser orig inado por distintos causas, entre ellas tenemos las siguientes causas: religiosas3, culturales', políticas5, geográficas y socialesó

Por consiguiente, podemos decir que lo dimensión del poder del

Todas las re ligiones tienen su lengua propia que es un lazo de unión entre sus miembros y por lo genero l es supra nacional, por e jemplo el latín era lengua propio de la rel igión católico por tradición.

SAPIR dice que: cu lturo es lodo lo que hoce, dice y piensa el hombre. El concepto de cultura tiene en lo actualidad, dos acepciones: uno antropológico y otra tradicionol. Lo primero, define lo culturo como "el conjunto de costumbres, hábitos tradiciones y modos de vivir de cualquier grupo social" (ALCALÁ, 1982:2 1) sin importar su adelanto o su otroso con referencia o los costumbres actuales. De este modo, todos los grupos humanos tienen una cultura, y ninguno es me jor o peor sino que todos están o un mismo nivel. La segundo acepción, tiene que ver con los mani festaciones superiores de lo civi lización; es decir, con el arte, lo literatura, lo ciencia, la filosofía, las comunicaciones, etc. En este plano sí hoy diferencias de prestigio, pues depende del desarrollo y acopio de estos elementos que aumenta su importancia.

Cuando un país aumento su influencio político, también amplía su cobertura de comunicación con otros países. Se establece así un intercambio cultural, pol ítico y lingüístico, y lo lengua del país que ejerce ta l influencia se vuelve prestigiosa.

Cuando una nación tiene un territorio extenso, por lo general, tiene mayor prestigio. himismo, cuando tiene un mayor número de hablantes.

lenguaje, está en la variedad

del habla, no en la rigidez de la norma. Por lo tanto, se deja de lado el imposible purismo, en una lengua que desde sus orígenes no es prefigurada ni predicable ya que el "pacto lingüístico" es decir el acuerdo pora usar un

registro, perteneciente a una lengua determinoda, no es impuesto mediante leyes (salvo en los procesos, de conquista en donde sobreviven substratos que vienen a reforzar la variedad) es

fruto de herencias, interferencias y otros factores histáricos que participan en la conformación del habla como idioma.

Lo expuesto anteriormente me permitió entender, la lectura realizada de la obra de Zemelman, H. El ángel de la historia a partir de la Relación del Concepto de Historia con el Concepto de Construcción de Sujeto Social desde una concepción lingüística de la historia. Por una parte, a través de la histaria el sujeto social ha tenido y sentido la necesidad de ser reconocido lingüísticamente, es decir el sujeto siempre ha estado en un estar haciéndose'o

" ... se corresponde con darle preeminencia a la gestación de ideas por encima de la comunidad, que es el momento donde el sujeto se yergue ante lo que desconoce; .. ." estar(do) presto

al recate y así sobreponer la

voluntad de su ser, en últimas el sujeto siempre estuvo, está y estará de frente al futuro por la vastedad que éste tiene de avanzar en su propia construcción. De manera tal que sus acciones en cada contexto y circunstancias las

acepta par una parte, pero por otra las afronta para construir o reconstruir su Autonomía y ésta está fijada desde su pensamiento, sus valores y acción proceso discursivo verbal de: Ser y Dar,

El sujeto que construye o

reconstruye-significa o resignifica su y la Autonomía: capacidad de tronsformar, de buscar sentido e intervenir en los problemas concretos; rompe con parámetros convencionales en su proceso­devenir de Re-construcción; para ello confronta las potencialidades apoyado en la sicología­lingüística para trascender a una nueva significación. Estas potencialidades y las posibilidades están mediadas

El idioma y los valores con respecto a las lenguas no

se pueden ver como un instrumento más y, lo que es

peor externo, al hombre y a la sociedad. La lengua debe

entenderse y analizarse como fenómeno profundamente

ligado al hombre y a la sociedad, y es natural que

ésta sea objeto de emociones, vivencias, pasiones y

por supuesto que recoja todas las valoraciones dadas

por la comunidad que la emplea para su servicio

intercomunicativo e interactivo.

este ser y dar potencian modos de pensar y conocer con y en relación al contexto sin normas predeterminadas, éstos van siendo y dándose ... Es decir, que la historia­historizable (ampliación de la subjetividad) del sujeto están anclados en el desarrollo y desenvolvimiento de sus pensamientos (pensar-conocer) y los valores.

por los elementos o fenómenos interna listas (endógeno­ontogenético) y lo externalista

(filogenético-exógeno); porque el ser siempre está8 (r) siendo (de ser), está (r) hallando (de hallar), estando (de estar), existiendo, tiempos verbales: infinitivo + gerundio, verbales que indican que aún la acción proceso

ZEMELMAN, Hugo. El óngel de la historia: determinación y autonomía de la condición humano. España. Anthropos. 2007. 272 p.

Verbo Estor: INDICATIVO Preso estoy. Pret. Imp. estaba. Pret. indef. estuve. Fut. impf. estaré. PoL simple. Estaría . SUBJUNTIVO Preso esté Pret. impf. Estuviera o estuviese. Fut. im pf. Estuviere. IMPERATIVO está, esté, estad, estén.

.'t- Académico / =-----~

no se ha terminado ( ... ), son formas no personales: Infinitivo (estar) + Gerundio (estando) + Participio (estado).

El sujeto social no puede ni debe envejecer en y por su discurso, éste debe ser actualizado desde el momento en que creo sus signos lingüísticos9

, pasa por su interpretación semiótica '0 , construye su propia triada lingüística " , aplica las máximos de la comunicación ' 2 como son: Máxima de Cantidad: que tu intervención conte nga

todo lo información necesario y sólo la información necesario . Máxima de Calidad: decir todo lo que se considero verdadero y sólo aquello de lo que se tienen pruebas adecuadas. Máxima de Relación o pertinencia: ir 01 grano y ser pertinente. Máxima de Modo: ser claro, preciso, no ser ambiguo. Ser breve y ordenado. Máxima de Cantidad: que tu intervención contenga toda la información necesaria y sólo la info rmació n necesaria. Máxima de Calidad: decir todo lo que se considera verdadero y sólo aquello de lo que se tienen pruebas adecuadas . Máxima de Relación o pertinencia:

ir al grano y ser pertinente. Máxima de Modo : ser claro, preciso, no ser ambiguo. Ser breve y ordenado .). Y rea liza los actos comunicativos l3 porque desde que el hombre se hizo

hombre incorporó en él su propia historia del ser sujeto social que permitió desafiar actitudes y

comportamientos no habituales como lo señala Zemelman:

" ... son condiciones epistémicas para la potenciación: la colocación sirve para encontrarse en un momento del des arrollo, pero con el cuidado de que el momento es parte del movimiento que lo incluye".

Es deci r, que cada momento histórico trae su desarrollo y aj ustes lingüísticos que van a ser evidenciados en el discurso del sujeto; "Nos situamos ante una realidad sin nombre, por lo tanto donde la primera cuestión es darle prioridad a la gestación del nombre antes que a la comunicación de su contenido, es decir a l sujeto soc ia l lo une a la rea lidad el co ntexto lingüístico-situacional determinado por la situación

comunicativa que estó fijada por el contexto sico/ógico 14 de l sujeto;

SAUSSURE, Ferdinond. Cu rso de lingüísti ca general. España losado . 1980.

por consigu iente, el sujeto social­sujeto discurso debe advertir tres contextos lingüísticos verbales

como son saber-hacer-crear, y al considerar estos verbos de acción proceso el sujeto discurso potencia indudablemente su autonomía, ésta depende de la manera como el sujeto equ i libra los factores exógenos con los endógenos

y viceversa; pero es partir de y con estos elementos que se em pieza demostrar la Relación del Concepto de Historia con el Concepto de Construcción de Sujeto Social mediado todo este proceso de construcción y autonomía a través del y con lenguaje. Así lo puntua l iza Zemelman:

"De lo que se desprende la importancia del lenguaje, ya que la potenciación desde el uso del mismo significa hacerlo desde lo contextos - -porque el lenguaje es su reflejo, pero también su elemento constitutivo".

Con el lenguaje el hombre ha transformado, ha creado y ha avanzado en sus experiencias y

ha buscado posibilidad es que le han permitido transformar sus propias real idades por

10 ECO, Um berio . Tratado de Semiótico Genero l. España . Edifo ri al Lumen, Colección Pa labro en el Tiempo. 1975. Quinfo Edición.

2000. 460 p.

PIERCE, Cha rles S. The Essenfial Pei rce, 2 vals ., N. Houser et 01 (eds.) Bloom ington, IN : Indiana University Press, 1992-1998

12 GRICE. Móximos conversacionales (1 l. Fa lac ias y violación de la Máximo de Cantidad. En: Fi losofío, Fi losofía de l sig lo XX, Filosofía

del lenguaje.

13 AUSTIN, John y SEARLE, John. Flosofía del leng ua je común u o rdina rio en la filosofía y como pragmática filosófica en la lingüística .

H Véase Conferencia Teun Van Di¡k. Instituto Caro y Cuervo 2005.

el lenguaje que na es mero mecanismo de comun icoción es

un transformador de argumentos liberadores ; es así como el ser social-ser discurso ha sido libre, y de una u otra manera ha sido liberado de argumentos represivos; por ende, hoy por hoy, este ser discurso deberó reconstruir, reedificarse como ser social desde la dinómica de la autonomía liberal. El lenguaje y la comunicación hacen parte estructural del pensamiento, tienen como propósito consolidar la formación lingüística de los seres sociales, propician la reflexión sobre sus

procesos lectores y escritores, por ejemplo, potencian y cualifican los mismos, dada la importancia que el desarrollo del lenguaje reviste para la formación intelectual y social de los sujetos; y la notoria deficiencia que, desde los diversos sectores sociales y niveles de educación, se ha identificado para la formación de lectores y escritores, que como lo señala Zemelman es otro de los graves problemas que tiene este sujeto social­sujeto discurso para poder potenciar su autonomía.

En esta perspectiva, el acercamiento a la comprensión

y praxis de sus procesos lingüísticos, particularmente lectores y escritores, garantiza desarrollar en el sujeto discurso una actitud fundamentada y con conciencia discursiva frente a sus prácticas lingüísticos. Se contribuye de esta manera, a la

consolidación de una conciencia discursiva potenciando

procesos metacognitivos y metadiscursivos para la formación de seres autónomos

con capacidad para reflexionar, evaluar y redireccionar sus prácticas lingüísticas de formo tal que logren construir procesos lingüísticos cognitivos efectivos, redundando así en su formación humana, cultural volitiva, social. Porque cama dice Zemelman:

"El meollo se encuentra en la apertura del sujeto para influir en el manejo de lo significado. El problema concreto es la necesidad de asumir explícitamente los parámetros que fijan la forma de pensar el sujeto".

Es decir el meollo del problema es el lenguaje. Su discurso debe se consecuente y comprometido con su pensamiento y su discurso en el contexto social, y sicológico del saber, actuar y hacer. Con

el lenguaje se han conquistado

mundos, el lenguaje humano está en el marco de la acción proceso,

que visto gramaticolmente es un lenguaje verbal.

Otro Relación del Concepto de Historia con el Concepto de Construcción de Sujeto Social mediado todo este proceso de construcción y autonomía a través del y con lenguaje; y es que hay, preeminencia del verbo sobre el predicado como reflejo lingüístico de la historicidad

en tanto modelo de expresión que señala Zemelman (2007: 139 p.). Visto lo anterior en el marco objeto predicodo se debe advertir que los sucesos de la historia se vinculan con la actividad del sujeto que siempre

es histórica. La historia la constituyen unos modos de ser y de pensar como experiencia o de la realidad hecha mundo. Quien cumple el papel de mediador entre el mundo real y el mundo imaginado es el

lenguaje.

.t. Académico / =-=.~----~

Además, el papel del lengua je en las Ciencias Sociales debe ser el

de volver a rescatar del lenguaje la creación desde lo endógeno­

exógenos y de lo ontogenético y filogenético. Como se advierte en esta otra Re lación del Concepto de Historia con el Concepto de Construcción de Sujeto Social mediado todo este proceso de construcc ión y autonomía a través del y con lengua je; si el hombre representa por su condición la necesidad de nuevos

cr ista lizad o, el cual t iende a confund ir con la objetivización

de l sujeto y la consiguiente transformac ión de la ob jetiv idad en ámbito de sen tid o . Por consig uiente, el lenguaje incluye a l sujeto en su propio discurso, obv iamen te contextu l izado. Por ejemplo, la im agen en el contexto semiótico impone un discu rso que rompe estructuras: políticas, sociales, económicas, cultura les e ideológicas, entre otras l5

. Y, también, el lenguaje ya

El texto y contexto determinan la creación de mundos posibles y diversos, éstos no están supeditados por el poder-decir; y están asociados al lenguaje porque con éste último vinculamos una diversidad de visiones del mundo. La relación sujeto-discurso está dada y mediada por la denotación de sucesos, objetos y del proPio accionar del sujeto. El sujeto debe considerar sus potencialidades para ser creativo por y con el lenguaje y dinamizar el análisis de la realidad en relación con los espacios de posibilidades. El sujeto discurso debe trascender el sentido de sus discursos

significados, la capacidad de significaciones nuevas supone

la generación pe rmanente de símbolos. Aquí es donde se considera que se da la tensión entre los modos de expresión de la historicidad y la posibi lidad de l su jeto de colocarse ante las ci rcunstanc ia s, rompiendo

con su acomodación un campo significados estab lecido y

por si mismo es una capacidad poéticamente humano 1ó

Otra Relación del C oncepto de Historia con el Concepto de Construcción de Sujeto Social estó mediado a través del y con lenguaje; es que hay presencia de la historicidad en el yo constitutivo y en el yo­objeto, el que se nombra; es el

1S Véase Benveniste en El ángel de la historia. Pág. 143.

16 Véase Chomsky en El ángel de la historia. Pág. 143.

lengua je la constante apertura en la configuración de universos. Ello porque el sujeto es lo real y (Coseriu, 1982: 41). El su jeto actuado, de manera q ue el ómbito de lo socia l deviene en

producto, pero que a su vez, es condición para el despliegue de l sujeto. Es por el lenguaje que se aborda la objetiv idad de l ob jeto real. Entonces, es conveniente, retomar nuevamente los conceptos de lenguaje, lengua, norma y habla . El lengua je en un sentido amplio, es cualqu ier sistema de signos que se utilizan en la comun icación y en un sentido restringido, es la facultad que posee el hombre para poder comunicar sus pensamientos. Es decir que en sentido general, se puede hablar del lenguaje cinestésico, kinético, de la informática, de las artes

p lásticas, de las matemáticas, entre otros. Sin embargo, de l lenguaje humano es del que nos ocupamos es definido como la facultad del hombre para actuar comunicativa y lingüisticamente con los demás para construir, y transformar conocim iento de acuerdo al contexto comunicativo, sociopolítico, económico, social,

psicológico en el que se encentren los hablantes.

De otra parte, según la concepción saussereana de la dicotomia lengua /habla, la l eng ua constituiría una abstracc ión de

un sistema lingüístico propio, y el habla sería la realización

concreta de dicho sistema. A partir de la relación entre sistema

de signos y los usuarios es cuando se puede hablar verdaderamente de lingüística del habla. Sin

embargo, esos conceptos de lengua y habla, aceptados y reelaborados por una serie de

l ingüistas, son replanteados por E. Coseriu, quien considera que el lenguaje existe sólo y exclus ivamente como "hablar", como actividad lingüística. Para Coseriu lengua y habla, son dos conceptos inseparables ya que "el habla es realización de la lengua y la lengua es condición del habla, se consti tuye sobre la base del habla y se manifiesta concretamente só lo en el habla" (Cose riu, 1982: 41 j. De igual manera Zemelman señala que:

"Por ello, su uso (el lengua;e), perm ite hacer hablar a todas las facultades del su;eto, incluyendo su función prapia del lagos, así com o otras relacionadas con el ;uego o con la creación de símbolos, que transcienden la sim ple denotación, en forma de abrir el lengua;e a un uso más libre en la construcción de significados" .

A manera de conclusión, el texto y contexto determinan la creación de mundos posibles y diversos, éstos no están supeditados por el poder-decir; y están asociados al lenguaje porque con éste último vin culamos una diversidad de visiones del mundo. La relación sujeto-discurso está dada y mediada por la denotación de

sucesos, objetos y del propio

accionar del sujeto. El sujeto debe considerar sus potencialidades

po ro ser creativo por y con el lenguaje y dinamizar el análisis de la realidad en relación con los espacios de posibilidades. El sujeto discurso debe trascender el sentido de sus discursos.

Por medio del lenguaje se realizan los procesos de significación y los procesos cognitivos de igual forma están mediados por el lenguaje, entendido en términos generales,

como también la interacción social, sobra decir que es una competencia fundamental, así pues, ésta se entenderá como la referida a la capacidad de apropiación, reconoc imiento y uso de los múltiples sistemas de significación y el código pertinente según contexto de comunicación yola capacidad de reconocer, y usar las reglas contextua les de comunicación, traducir mensajes de otros, orales o escritos, y realizar

operaciones de transposición

111 o re contex t ualización , paralela mente debe desarrollar

sus capa cidades para refutar, comprender, interpretar en sus distintas modal idades, interpretar, argume nta r y proponer. Se incluyen en esta competencia indica das la enc iclopédica , semántica, léxica, pragmática, literaria y poética.

Po rque los hab lantes a veces aluden conceptos con significados aparentemente claros para ellos,

pero que no puede ser así, es por esto que se plantea estar en constante resignificación de los conceptos porque éstos no se dan al ri tmo como ocurren los cambios externos a l sujeto social y va n a obstacu lizar en la construcción del conocimiento habría que formularse la pregunta: ¿Cuántos nombres puede tener? Es tarea, entonces, de la lingü ística (principa lmente, estudiar y registrar a través de la histori a estos fenómenos

lingüísticos), que t ienen que

el_ Académico / =------~

ver con la construcción del conocimiento. Por lo tanto, es imperativo resignificar este problema a la luz de las realidades históricas emergentes, imprevistas y nuevas. Lo planteo Zemelman cuando propone que los sujetos deben plantearse el siguiente interrogante: ¿Cómo se puede co locar el sujeto frente a aquello que quiere conocer?

Las fisuras o vocios que tiene el sujeto en determinados momentos

históricas se remedian a l resolver el problema (l ingüístico) de forma epistémico. Surgen entonces los pensamientos teórica yepistémica; el primero se refiere al pensamiento que tiene contenidos-discurso predica t ivos, es deci r hace afirmaciones sobre lo real; y el pensamiento epistémico, éste no

--------

tiene contenido, lo fundamental

es generar preguntas (pero éstas deben tener un estatus), no es el predicado ni la atribución de

propiedades su objetivo. Y por otra parte. Sobre este asunto Bachelord advierte entonces que:

" ... de no ponerle nombre vieio a cosas nuevas, y menos creer que porque no tienen nombre, en el momento en que se plantea, son innombrables. En este tránsito entre no colocar

nombres y creer que si no tienen nombre son innombrables, se ubica lo que se liama pensamiento epistémico 17· 18,

es decir éste funciona sin un corpus teórico, sin conceptos con contenidos definidos, exige por el contrario colocarse frente a realidad, significa ésta que se

Construir el conocimiento de aquello q ue no se conoce.

debe construir una relacián de conocimiento, la cual es el ángulo desde dónde se plantea el problema susceptible de teorizarse"'9

Y, que la capacidad de pensar, de significar y comunicar del sujeto, son universos de significaciones consolidadas histórica y empíricamente; pero que este proceso humano está mediado por el lenguaje como una capacidad que tiene el sujeto para anticipar

este mismo proceso. Es decir que el lenguaje es capacidad inherente del sujeto-discurso pero además permite interactuar consigo mismo y con los demás como de construir y reconstruir

conocimiento y mundos posibles, como de tomar decisiones frente a situaciones nuevas de tal manera que este sujeto actúe de manera congruente entre su pensamiento­historia-existencia endógeno y exógeno en y con relación con su autonomía humana.

Entonces, se llama la atención de

sali r del conjunta de conceptos que no están dando cuenta de la rea lidad y que es imperativo redefinirlos, es hora de no segu ir repitiendo conceptos tomados de los libros sin ninguna revisión desde el pensor epistémico y sin pasar la lupa del ojo crítico que revise las realidades de dónde

18 Consiste en el uso de instru mentos conceptuales que no tienen un con tenido preciso, sino que son herramientas que permiten reconocer

d ivers idades pOSib les con contenido.

19 ZEM ELMAN, Hugo. Pensar teórico y pensar epistémico . En: Rev isto Lecciones y Lecturas de Educación . Depto . de Posg rodos. Facultad de Educación. Unive rs idad Pedagóg ico Nocional.

surgieran éstos para confrontar nuestra realidad lingüística contra la realidad lingüística donde surgió dicho concepto. Al no hacerlo se pierden las nuevas formas emergentes de la realidad socio-histórica;

por ende, entonces, hay que redefinir el conjunto de conceptos que realmente den cuento de nuestra realidad histórica co lombiana.

Hoy por hoy, el mundo se globalizó, por ende, el lenguaje también, enriquecido por los avances científicos y tecnológicos; por ende, de ser verbal pasó a ser sustantivizado; por lo tanto, los su jetos-d iscursos deben mirar hacia dentro (endógeno-ontogenético) y hacia fuera (exogéno-filogenético) de su ser como de su contexto situacional y sicológico. Zemelman lo argumenta así:

"Este doble mirar es el que define la relevancia de los lenguaies simbólicos que buscamos recupera r para el pensamiento racional, toda vez que apuntan a lo propio del estar en la historia: hacia la que se es y hacia lo que se puede y quiere marchar, son determinación y dirección; producto y voluntad".

Con el leng uaje se lee y se crean pOSibilidades como alternativas; y la historia es una visión de alternativas

20 [email protected]. mx.

~.-que corresponde a las posibilidades como lími tes y éstos como posibilidades. Por ello hoy el lenguaje ha permitido una lectura de la historia desde diversos puntos de vista y miradas como

desde la: Disciplinariedad, multidisciplinariedad, interdisciplinariedod y tra nsd iscipl i na riedad , plurisd isciplinar ied ad. Pero el su jeto discurso debe estar atento en sus le cturas en

del sujeto en construcción y su lenguaje se puede revisar

desde la Hermenéutica de los paradigmas sociolingüísticos y cu lt urales del sujeto en construcción. Todo hombre real, es lo que es, sólo al través de su propio lenguaje. Se puede ser y de hecho se es algo y alguien desde una perspectiva sociolingüística bien definida , esto es, no existe el hombre que piense, actúe, viva y muera sin su

El lenguaje es capacidad inherente del sujeto-discurso

pero además permite interactuar consigo mismo y con

los demás como de construir y reconstruir conocimiento

y mundos posibles, como de tomar decisiones frente a

situaciones nuevas de tal manera que este sujeto actúe

de manera congruente entre su pensamiento-historia­

existencia endógeno y exógeno en y con relación con su

autonomía humana.

comp render y entender la capacidad de apropiación de l pensam iento epistémico que puede hacer a través de su proceso lector, si no lo hace su lectura sería solamente una lectura exgética.

Finalmente, se advierte

entonces como lo señala HurtadoGalves2° que la relación

propio lenguaje. No nos referimos a los idiomas en sí, pues aunque el hombre fuera un políglota, aún así, el lenguaje que usaría al razonar sería su lenguaje; es decir, só lo a partir de los constructos soc ioculturales con lo que se expresa por medio del lenguaje, el hombre real puede ser lo que es.

e.+ Académico / =-----------'

y también lo advierte Gramsci cuando señala que el problema

del conocimiento social es poder construir un conocimiento y es un desdafío para éste crecer con la historia desde la complejidad de

su dinamismo por los diversos planos de la realidad y por otra parte desde la temporalidad de los fenómenos porque éstos son múltiples. Estos fenómenos históricos sociales hacen parte

de múltip le s contextos y de universos de significaciones; la realidad del conocimiento no está sólo en la universalidad, sino en la pertinencia histórica del conocimiento2l

. Por todo esto hay que romper con los estereotipos, con los preconceptos, con lo evidente, hay que pensar de forma epistémico si se quiere construir conocimiento que permita reconocer posibilidades de construcción. Los sujetos­discurso son diferentes a través de la historia.

A manera de epílogo, El ángel de la historia presenta, bajo la metáfora benjami niana 22

la concepción del lenguaje:

BIBLIOGRAFíA

éste deja de ser un medio o instrumento para devenir en

"medium" de la comunicac ión .

De modo tal que lo que tenemos no es a lgo así como el ser-en-sí de las cosas, lo

que hoyes siempre-en-la comunicación; uno sugerente propuesta orientada hacia e l rescate del sujeto, el ser humano y sus posibil i dades de romper con los parámetros que lo han sometido-definido para poner en acto todas sus potencia lidades.

Con esta obra se llama la atención a revindicar el arte de narrar en donde los hablantes dejan sus

huellas y se apropian de sus experiencias; por lo tanto, ti enen algo que deciry lo dicen de modo tal que nunca se agota, permite generar nuevas narrac ion es,

nuevos re latos, incluye al hombre en la narración es como se sigue narrando y se construye a l sujeto discurso.

¿Qué comunica el lenguaje? Comunica la entidad respectivamente lingüística de las

cosos, mientras que su entidad solamente trasluce cuando está

d i recta mente resuelta en el

ámbito lingüístico, cuando es comunicable. Por último, el ser es comunicación es esa comunicación. El lenguaje del hombre habla en palabras, el suje to hablante comunica

al nombrar las cosas, en este nombrar radica la naturaleza lingüística de los hombres . Esta

capacidad lingüística radica en la medida que las cosas se comunican con el hombre y éste se comunica así mismo al nombrarlas a ellas. El lengua je mismo sólo puede comunica rse en él. El hombre accede por sí mismo al conocimie nto de las cosas en el nombre y ello gracias a la entidad lingüística de las cosas. El nombre puede entenderse así como "lenguaje de lengua je"23

La palabra; una duda aún más difusa entre el ser y el no ser.

La enunciación revindica al lenguaie en sí mismo el lenguaje.

ARCE NARVÁEZ, Gloria Cristina. Experiencias en es tudia ntes de Ingeniería . Bogotá. ALARCOS LLORACH, Emilio . Fonología

con competencias le cfoescrifuroles Universidad Libre. 2007.160 p. Española. Madrid: España-Go lpe, 199 1.

21 ZEMELMAN, Hugo. Pensar teórico y pensa r epistémico. En: revisto Lecciones y Lecturas de Educación. Depto. de Posgrodos. Facultad de Educación. Universidad Pedagógico Nociona l.

22 Véase: ZEMELMAN, Hugo. El ángel de lo historio: determinación y au tonomía de lo condición humano. España. Anthropos. 2007.272 p. www.anthropos-editoria1.com. Y BENJAMíN W. Sobre el lengua je en general y sobre el lengua je de los humanos. España. Taurus.

23 BENJAMíN W. Sobre el lenguaje en genera l y sobre el lenguaje de los humanos. España. Taurus.

ALCALÁ. Antonio. El Concepto de

Corrección y Prestigio Lingüístico. 2a . Ed.

México: Tril las, 1982.

AUSTIN, John y SEARLE, John. filosofía

del lengua¡e común u ordinario en la

filosofía y como pragmótica filosófica en

la lingüística.

CASSIRER, Ernes!. Filosofía de las formas

simbólicos. 3 vols. México: Fondo de

Cultura Económico, 1972.

CERDEGREN, Herrietto. Sociolingüística:

En: López Morales, 1983.

CORVALÁN, Silva. Soc iolingüística.

Barcelona, Anagrama, 1989

COSERIU, Eugenio. Sincronía, diacronía e

historio. El problema del cambio lingüístico.

20. Ed. Madrid , Gredos, 1973.

"Los conceptos de dialecto,

nivel y estilo de lengua y el sentido propio de

INFOGRAFíA

mhurtadomx@yahoo .com.mx

la dialectología" . En : Lingüística españolo

actual. V.3, 1·32 .1980.

____ o "Sistema, norma y ha bla" En:

Teoría del lenguaje y lingüística general.

Madrid, Gredos. 1962.

Tradición y novedad. En la

ciencia del lengua¡e. Gredos Madrid .

1977.

CHOMSKY, Noam. El análisis formol de los

lenguajes naturales. Madrid. 1985

ECO, Umberto . Tratado de Semiótico

Generol. Colección Palabro en el Tiempo.

1975. Quinto Edición, España : Editorial

Lumen, 2000. 460 p.

ESPEJO, Albe rto. Lenguaje, pensam iento

y rea l idad . 20 . Ed . México: Trillas,

1986.

GRICE. Móximas conversacionales(l) .

Falac ias y violación de la Máx ima de

Cantidad. En: Filosofía del siglo XX, Filosofía

del lenguaje.

MONTES, José Joaquín. Dialectología

general e hispanoamericana. 20. Ed.

Bogotá. 1. c.c. , 1995.

____ o "Hechos de habla, hechos de

lengua". En, 80letín dell.C.C. Bogotá, XXX.

pág, 166· 168. 1975

"Lengua y dialecto una vez

más la persistencia y actualidad de un viejo

problema". En, Boletín del I.c.c. 80gotá,

XLI. 1986

"Lengua, dialecto y norma"

En, 80letín del I.c.c. Bogotá, XXX, págs.

237·257. 1980.

Idioma, Noción, Norma,

Academia. Santafé de Bogotá, págs: 25

I.c.c. 1993

PEIRCE, Charles S. The Essential Peirce, 2

vols ., N. Houseretal (eds.) Bloomington, IN:

Indiano University Press, 1992-1998.

NÓMADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, Pub licación-E lectrónica Universidad Complutense, ISSN 1578-6730.

www.anthropos-editorial.com .

VIDEOGRAFíA

Conferencia Teun Van Di¡k. Instituto Caro y Cuervo, 2005.