er - inicio · ¿por qué reescribimos continuamente la historia? adam schaff 143. presentación la...

25
El Conocimiento Histórico I Finalidades y Características El Conocimiento Histórico I Finalidades y Características Programa y materiales de apoyo para el estudio semestre er Licenciatura en Educación Secundaria Especialidad: Historia Licenciatura en Educación Secundaria Especialidad: Historia Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales Programa y materiales de apoyo para el estudio El Conocimiento Histórico I. Finalidades y Características Distribución gratuita Prohibida su venta 2002-2003

Upload: duongngoc

Post on 20-Sep-2018

243 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: er - INICIO · ¿Por qué reescribimos continuamente la historia? Adam Schaff 143. Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación con las autoridades educativas

El Conocimiento Histórico IFinalidades y CaracterísticasEl Conocimiento Histórico IFinalidades y Características

Programa y m

aterialesde apoyo para el estudio

semestre

er

Licenciaturaen EducaciónSecundariaEspecialidad: Historia

Licenciaturaen EducaciónSecundariaEspecialidad: Historia

Programa parala Transformacióny el FortalecimientoAcadémicos de las Escuelas Normales

Programa parala Transformacióny el FortalecimientoAcadémicos de las Escuelas NormalesP

rogr

ama

y m

ater

iale

s de

apo

yo p

ara

el e

stud

ioE

l Co

noci

mie

nto

His

tóri

co I

. Fin

alid

ades

y C

arac

terí

stic

asDistribución gratuita

Prohibidasu venta

2002-2003

Page 2: er - INICIO · ¿Por qué reescribimos continuamente la historia? Adam Schaff 143. Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación con las autoridades educativas

El Conocimiento Histórico IFinalidades y Características

México, 2002

Programa para la Transformacióny el Fortalecimiento Académicos

de las Escuelas Normales

Programa y materialesde apoyo para el estudio

Licenciatura en Educación Secundaria

Especialidad: Historia

Tercer semestre

Page 3: er - INICIO · ¿Por qué reescribimos continuamente la historia? Adam Schaff 143. Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación con las autoridades educativas

El Conocimiento Histórico I. Finalidades y Características. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatu-

ra en Educación Secundaria. 3er semestre fue elaborado por el personal académico de la Subsecretaría de

Educación Básica y Normal de la Secretaría de Educación Pública.

La SEP agradece la participación de los profesores de las escuelas normales en el diseño del programa y

en la selección de los materiales.

Coordinación editorial

Esteban Manteca Aguirre

Diseño

Dirección Editorial de la DGMyME, SEP

Formación

Lourdes Salas Alexander

Primera edición, 2000

Segunda reimpresión, 2002

D. R. © Secretaría de Educación Pública, 2000

Argentina 28

Centro, C. P. 06020

México, D. F.

ISBN 970-18-5096-3

Impreso en México

DISTRIBUCIÓN GRATUITA-PROHIBIDA SU VENTA

Page 4: er - INICIO · ¿Por qué reescribimos continuamente la historia? Adam Schaff 143. Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación con las autoridades educativas

Índice

Presentación

El conocimiento histórico I. Finalidades y características

Programa 9

Introducción 9

Organización de contenidos 10

Orientaciones didácticas 12

Sugerencias para la evaluación 14

Propósitos generales 14

Bloques temáticos 15

Bloque I. Qué es la historia 16

Bloque II. Características del conocimiento histórico 19

Bloque III. El conocimiento histórico y la enseñanza de la historia 22

Materiales de apoyo para el estudio

Bloque I. Qué es la historia

¿De qué aspectos de la actividad humana debe ocuparse la historia?

José Fontana 27

La historia como conocimiento

Henri-Irénée Marrou 31

La historia y las ciencias sociales en el siglo XX

Lawrence Stone 47

Los diversos contenidos del término “historia”

Las etapas de la historia como modo de conocimiento

Intento de definición de la materia y de la investigación históricas

Pierre Vilar 75

Bloque II. Características del conocimiento histórico

¿Es posible la objetividad en la historia?

José Fontana 95

Interpretaciones recientes de la Revolución Mexicana

Alan Knight 99

Page 5: er - INICIO · ¿Por qué reescribimos continuamente la historia? Adam Schaff 143. Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación con las autoridades educativas

La historia es inseparable del historiador

Henri-Irénée Marrou 103

“Desembalar” la historia

Saturnino Sánchez Prieto 115

¿Por qué reescribimos continuamente la historia?

Adam Schaff 143

Page 6: er - INICIO · ¿Por qué reescribimos continuamente la historia? Adam Schaff 143. Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación con las autoridades educativas

Presentación

La Secretaría de Educación Pública, en coordinación con las autoridades educativasestatales, ha puesto en marcha el Programa para la Transformación y el Fortalecimiento

Académicos de las Escuelas Normales. Una de las acciones de este programa es laaplicación de un nuevo Plan de Estudios para la Licenciatura en Educación Secundaria,que inició su operación en el ciclo escolar 1999-2000.

Este cuaderno está integrado por dos partes: el programa El Conocimiento Históri-co I. Finalidades y Características y los textos que constituyen los materiales de apoyopara el estudio de la asignatura. Estos últimos forman parte de la bibliografía básica

propuesta para el análisis de los temas y se incluyen en este cuaderno debido a que nose encuentran en las bibliotecas de las escuelas normales o son de difícil acceso paralos estudiantes y maestros.

Para ampliar la información sobre temas específicos, en cada bloque se sugiere la revi-sión de algunas fuentes citadas en la bibliografía complementaria. La mayoría de las obrasincluidas en este apartado están disponibles en las bibliotecas de las escuelas normales.

Es importante que los maestros y los estudiantes sean usuarios constantes de estos servi-cios, con la finalidad de alcanzar los propósitos del curso.

Este cuaderno se distribuye en forma gratuita a los profesores que atienden la asigna-

tura y a los estudiantes que cursan el tercer semestre de la Licenciatura en EducaciónSecundaria. Es importante conocer los resultados de las experiencias de trabajo de maes-tros y alumnos, pues sus opiniones y sugerencias serán revisadas con atención y consi-

deradas para mejorar este material.La Secretaría de Educación Pública confía que este documento, así como las obras

que integran el acervo de las bibliotecas de las escuelas normales del país, contribuyan

a la formación de los futuros maestros que México requiere.

Secretaría de Educación Pública

Page 7: er - INICIO · ¿Por qué reescribimos continuamente la historia? Adam Schaff 143. Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación con las autoridades educativas
Page 8: er - INICIO · ¿Por qué reescribimos continuamente la historia? Adam Schaff 143. Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación con las autoridades educativas

Horas/semana: 4 Créditos: 7.0

El ConocimientoHistórico IFinalidades yCaracterísticas

Page 9: er - INICIO · ¿Por qué reescribimos continuamente la historia? Adam Schaff 143. Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación con las autoridades educativas
Page 10: er - INICIO · ¿Por qué reescribimos continuamente la historia? Adam Schaff 143. Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación con las autoridades educativas

9

Programa

Introducción

Una de las condiciones para transformar las prácticas educativas vigentes en la escuelasecundaria –que en muchos casos reducen los propósitos educativos a la transmisión y

retención de información respecto de diversos campos del saber– es que la formacióninicial de los profesores que atienden este nivel educativo garantice un conocimientosuficiente de los procesos de cambio por los que pasan los alumnos en este periodo de su

vida –y que ejercen una gran influencia en el aprendizaje–, de sus antecedentes escolaresy de las condiciones y exigencias de la práctica educativa concreta, de tal modo que,independientemente de la asignatura que impartan en la escuela secundaria, adquieran la

capacidad para desempeñarse como educadores de adolescentes, es decir, que mediantesu trabajo cotidiano, contribuyan a que todos los alumnos alcancen los propósitos genera-les de este nivel educativo, y no sólo los que correspondan a su especialidad.

Al mismo tiempo se pretende que los futuros profesores de educación secundarialogren una formación disciplinaria y didáctica sólida para diseñar estrategias y activida-des, utilizar diversos materiales y, especialmente, conducir las actividades de enseñanza

que permitan a los alumnos aprender –mediante el razonamiento y la comprensión–los conocimientos básicos y desarrollar capacidades para seleccionar y usar informa-ción, analizar y emitir juicios propios acerca de la realidad social y natural, así como

despertar su curiosidad por el conocimiento y fomentar la formación de hábitos deestudio e indagación.

Con este fin, el plan de estudios incorpora un conjunto de asignaturas destinadas a

la formación común de los profesores de secundaria y reserva espacios destinados a laformación disciplinaria y didáctica en una especialidad. La formación en la especialidadse inicia desde el segundo semestre de la licenciatura y se amplía gradualmente en los

siguientes semestres.Durante este semestre los estudiantes cursarán tres asignaturas correspondientes

a la especialidad, incluyendo Observación y Práctica Docente I. Es decir, comenzarán el

estudio más sistemático de la disciplina, pero teniendo como base el conocimiento delos retos que plantea para el trabajo docente la consecución de las metas de la educa-ción secundaria y de la población atendida. Esta forma de organizar los estudios permi-

te abordar los contenidos disciplinarios teniendo presentes los desafíos que plantea suenseñanza.

La formación disciplinaria no se reduce al dominio de los contenidos que forman

parte de los programas de estudio de la educación secundaria; es necesario que losfuturos profesores obtengan elementos fundamentales acerca de la evolución del co-nocimiento científico y de los procesos que se siguen en su elaboración.

Page 11: er - INICIO · ¿Por qué reescribimos continuamente la historia? Adam Schaff 143. Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación con las autoridades educativas

10

En este curso, El Conocimiento Histórico I. Finalidades y Características, los estudian-tes conocerán los rasgos fundamentales del conocimiento histórico, y reflexionarán acerca

de la versión escolar de este conocimiento. El propósito fundamental del curso es que losestudiantes comprendan que el conocimiento histórico se construye mediante aproxima-ciones sucesivas y, por lo mismo, está sujeto a polémica y a reelaboración según aparecen

nuevas necesidades, intereses y nuevas fuentes y recursos para la investigación. La forma-ción de esta concepción y esta actitud hacia el conocimiento es una de las bases parapromover un acercamiento diferente de los adolescentes hacia la historia, de tal modo que

se impulse su curiosidad por el conocimiento del pasado y, al mismo tiempo, el aprendi-zaje comprensivo de las nociones y hechos que permiten entender el mundo de hoy.

Las concepciones que los profesores poseen acerca del conocimiento histórico

influyen de manera determinante en el proceso de enseñanza y, consecuentemente, enel aprendizaje y las actitudes de los adolescentes. Por esta razón el curso vinculapermanentemente los temas de teoría de la historia con los retos que implica la ense-

ñanza, ya que sólo de esta manera las reflexiones y conclusiones que obtengan losalumnos podrán contribuir a su formación profesional.

Este curso tiene como antecedente la asignatura Introducción a la Enseñanza de la

Historia, segundo semestre, y tiene estrecha relación con La Enseñanza de la Historia I.Enfoque Didáctico, del tercer semestre. Por lo tanto conviene que los profesores de laescuela normal conozcan los programas de estos cursos, de esta manera podrán cono-

cer los temas afines y adecuar la enseñanza a las necesidades de sus alumnos.

Organización de contenidos

Los contenidos del curso se organizan en tres bloques temáticos, cada uno de ellosincluye los propósitos específicos, los temas, la bibliografía básica y complementaria, así

como las propuestas de actividades que pueden contribuir al logro de los propósitosdel curso. Conviene que para tener una idea general de lo que se espera lograr al final delsemestre se revisen y comenten los propósitos del curso, la estructura del programa y

el contenido de los materiales de apoyo para el estudio.Antes de iniciar el estudio de los temas específicos del programa se sugiere realizar

algunas actividades para promover el interés de los alumnos y conocer sus ideas pre-

vias acerca de los temas que serán motivo de estudio, de esta manera el profesor de laescuela normal podrá advertir en cuáles aspectos deberá poner mayor atención paraque los alumnos logren los propósitos generales de esta asignatura.

Los temas del bloque I, “Qué es la historia”, tienen la finalidad de iniciar a los estu-diantes en el conocimiento de las características del conocimiento histórico. A partirdel análisis de ensayos de distintos autores los estudiantes elaborarán una explicación

que responda a las preguntas: ¿qué es la historia?, ¿cuáles son sus finalidades? Es impor-tante también que los futuros maestros conozcan que la forma de concebir y escribir la

Page 12: er - INICIO · ¿Por qué reescribimos continuamente la historia? Adam Schaff 143. Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación con las autoridades educativas

11

historia se ha transformado a lo largo del tiempo, es decir, que la historia es un conoci-miento que cambia –como se verá con más profundidad en el siguiente bloque– de

acuerdo con las necesidades del presente y que se construye mediante aproximacionessucesivas. El conocimiento de esta evolución, con énfasis particular en el siglo XX, permi-tirá reconocer que junto con esos cambios se han diversificado los objetos de estudio;

así, de los acontecimientos políticos, militares y diplomáticos –materia fundamental de lahistoria en otras épocas– se ha incursionado en el estudio de diversos aspectos socialesy culturales (la vida privada, las mentalidades, la cultura popular, etcétera).

Los temas del bloque II, “Características del conocimiento histórico”, tienen el pro-pósito de que los alumnos estudien específicamente las características del conocimien-to histórico; en particular se abordan cuestiones relacionadas con el carácter provisio-

nal de la interpretación histórica, el problema de la objetividad y la subjetividad en lahistoria y la selección de acontecimientos para la producción del conocimiento históri-co. Al estudiar estos temas se espera que los futuros maestros reconozcan que la

elaboración de este conocimiento está sujeta a condiciones sociales, culturales y acadé-micas que influyen en el trabajo del historiador y en la definición de los temas y aconte-cimientos de estudio y que, por consecuencia, el conocimiento histórico está en cons-

tante revisión, interpretación y reescritura. Esta idea será fundamental para su formaciónya que, como lo muestra la experiencia, generalmente con la enseñanza se transmite alos adolescentes la imagen de que la historia es un conocimiento definitivo, que no está

sujeto a revisión ni reelaboración, y, por lo tanto, sin posibilidad de plantear hipótesis,realizar investigaciones, dudar de lo que afirman los documentos o las personas, de rela-cionar los acontecimientos del pasado con el presente, etcétera. Esta concepción de la

historia fomenta la idea de que el propósito de la enseñanza y el aprendizaje es la presen-tación y retención de la información contenida en los libros de texto, práctica común enlas aulas de la escuela secundaria.

Con el estudio de los temas de los bloques I y II se espera que los futuros maestrossuperen la visión que identifica a la historia con las acciones de personajes destacadoso con el recuento de grandes acontecimientos, y adquieran una idea más rica y comple-

ja de la historia que les permita desarrollar el enfoque de enseñanza establecido en losprogramas de estudio de la educación secundaria.

Con el bloque III, “El conocimiento histórico y la enseñanza de la historia”, los estu-

diantes vincularán los conocimientos adquiridos en los bloques anteriores con el pro-ceso de enseñanza. De este modo, los futuros maestros podrán valorar que las concep-ciones –implícitas o explícitas– que el profesor tiene acerca del conocimiento histórico

influyen de manera determinante en la enseñanza. Los conocimientos adquiridos coneste curso sentarán las bases para que los estudiantes tomen decisiones sobre la defi-nición de propósitos educativos, selección de contenidos, diseño de actividades didácti-

cas y de evaluación, congruentes con el enfoque de enseñanza de la historia propuestoen los programas de estudio.

Page 13: er - INICIO · ¿Por qué reescribimos continuamente la historia? Adam Schaff 143. Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación con las autoridades educativas

12

Orientaciones didácticas

En este apartado se presentan sugerencias para el tratamiento de los contenidos, asícomo estrategias y actividades que contribuyen al logro de los propósitos generalesdel curso.

1. Este curso tiene un carácter introductorio, ya que permitirá el acercamiento alconocimiento de las características fundamentales de la historia. Los temas abordados nose agotan con esta asignatura sino que, por la importancia que tienen en la formación de

los futuros maestros de secundaria, continuarán estudiándose a lo largo de la licenciatura.Así, aunque el programa contiene temas relacionados con la teoría de la historia y surelación con la enseñanza, el objetivo no es la revisión puntual y exhaustiva de estos

aspectos, pero sí se espera que los alumnos inicien su estudio para que se percaten de laimportancia que tiene para la enseñanza considerar las características del conocimientohistórico y que adquieran un referente global que dará sentido a su formación en el

campo de la especialidad.2. Para lograr los propósitos del curso es necesario que los estudiantes realicen ac-

tividades que favorezcan el desarrollo y la aplicación permanente de sus habilidades

intelectuales básicas,* por eso se sugiere que el desarrollo del curso –sin menoscabode la acción del profesor– funcione como un taller en el que los alumnos lean e interpretentextos, identifiquen y analicen tesis de los autores, resuelvan problemas, planteen hi-

pótesis, redacten conclusiones y opiniones personales, etcétera. Asimismo, es necesa-rio revisar la conveniencia de ciertas prácticas que imperan en la escuela normal, comoson la distribución de temas al inicio del semestre para su exposición por parte de los

alumnos y el papel de espectador –en la mayoría de los casos– del profesor de grupo, eldictado de apuntes, la lectura sin propósito definido, etcétera. Como la experiencia loprueba, este tipo de actividades tienen escaso efecto formativo en los estudiantes y,

además, en los hechos se les transmiten formas de enseñanza que posteriormentereproducen en el aula.

3. A continuación se proponen algunas actividades generales que pueden ser útiles

para el desarrollo del curso. Además, en cada bloque se incluyen sugerencias de acti-vidades específicas que no constituyen secuencias didácticas rígidas ni completas, losmaestros y alumnos podrán seleccionar o agregar las que consideren convenientes, de

acuerdo con los propósitos del curso y las características del grupo.a) Análisis de las experiencias personales de los alumnos. Los estudiantes normalistas

han tenido varios cursos de historia a lo largo de la primaria, la secundaria y el ba-

chillerato, esto les ha permitido conocer diversos estilos de enseñanza y experimentardistintas actividades de aprendizaje, que han influido en sus actitudes sobre el conoci-miento histórico. Es importante que a esta actividad se dediquen varias sesiones para

* Véase “Los rasgos deseables del nuevo maestro: perfil de egreso”, en Licenciatura enEducación Secundaria. Plan de Estudios 1999, México, SEP, 1999, pp. 7-13.

Page 14: er - INICIO · ¿Por qué reescribimos continuamente la historia? Adam Schaff 143. Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación con las autoridades educativas

13

que los estudiantes puedan analizar a fondo las experiencias expuestas y se supere elsimple comentario anecdótico. Se requiere una participación muy activa del profesor

de grupo para que plantee las preguntas que sean necesarias, confronte opiniones,oriente las discusiones, etcétera, a fin de que el análisis sea lo más completo posible.

b) Lectura y análisis de textos. Para el desarrollo de este curso la lectura es una

actividad fundamental. A partir de los textos leídos pueden proponerse ejercicios paraidentificar y comentar las hipótesis de un autor, elaborar resúmenes y comprender lasideas principales de un texto, comparar argumentos de diversos autores, etcétera. De

esta manera, los futuros maestros conocerán diferentes estrategias que podrán utilizaren la escuela secundaria y tendrán más opciones para utilizar adecuadamente los librosde texto y otros materiales escritos.

c) Planteamiento y solución de problemas. Una forma de contribuir al desarrollo dehabilidades intelectuales es resolviendo problemas que impliquen el análisis, la reflexióny la toma de decisiones a partir de información específica. La principal característica de

un problema es que para su solución no existen rutas o procedimientos establecidosde antemano sino que se trata de situaciones cuya respuesta debe ser explorada crea-tivamente por los alumnos. Pueden plantearse problemas que impliquen análisis crítico

de textos, interpretación de información, síntesis de datos obtenidos de varias fuentes,respuesta a preguntas específicas, argumentación para un debate, etcétera. Es importanteque una vez resuelto el problema planteado se realice una valoración colectiva de los

resultados obtenidos por cada persona o equipo; ésta será la mejor manera de comu-nicar a los estudiantes que gran parte del conocimiento social se elabora a partir deinterpretaciones e hipótesis propuestas que son aceptadas provisionalmente, mientras

se crean otras que las corrigen.d) Lectura de un libro. Además de leer los ensayos o capítulos de libros sugeridos en

la bibliografía, es conveniente que los estudiantes lean un libro completo relacionado

con los contenidos de la asignatura para que comprendan la visión de conjunto dealgún autor o grupo de autores sobre un tema específico. De acuerdo con los propósi-tos generales se recomienda la lectura de uno de los siguientes libros: Historia, ¿para

qué?, coordinado por Carlos Pereyra, o ¿Qué es la historia?, de E. H. Carr (ambos librosse hallan en las bibliotecas de las Escuelas Normales). Conviene que los alumnos dosi-fiquen la lectura a lo largo del semestre y presenten sus avances o conclusiones según

como lo acuerden con el maestro, por ejemplo, se puede organizar un panel o una mesaredonda para compartir las experiencias obtenidas con la lectura.

e) Observación y práctica docente. Durante este semestre los estudiantes realizarán dos

estancias de observación y práctica en la escuela secundaria. En la primera observaránel desarrollo del trabajo en un grupo de primer grado –con diversas asignaturas– peroprestando mayor atención a las clases correspondientes a la asignatura de la especiali-

dad que estudian, en este caso historia, y en la segunda pondrán en práctica algunasactividades didácticas frente a grupo. La observación de clases de historia permitirá

Page 15: er - INICIO · ¿Por qué reescribimos continuamente la historia? Adam Schaff 143. Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación con las autoridades educativas

14

conocer y analizar las formas de enseñanza y anticipar, a partir de los conocimientosadquiridos en la Escuela Normal, las concepciones históricas del profesor y su manifes-

tación en el aprendizaje y las actitudes de los adolescentes. Con base en las experien-cias que obtengan mediante la observación y el análisis colectivo, los futuros profesorespodrán valorar la importancia que tiene el conocimiento de las características de la

historia en el desarrollo del proceso de enseñanza.

Sugerencias para la evaluación

Es pertinente que el maestro de la asignatura acuerde con sus alumnos desde el ini-cio del curso las formas de evaluar; de esta manera, todos podrán orientar su desem-peño según los compromisos establecidos. La evaluación tiene que ser congruente

con el enfoque del programa, los propósitos educativos y las actividades de enseñanza.Por ejemplo, si de acuerdo con el enfoque de esta asignatura, durante la clase sepromueve la realización frecuente de actividades en las que los estudiantes leen indivi-

dualmente y discuten en pequeños equipos, interpretan información, proponen hipóte-sis, etcétera, sería poco acertado evaluar sólo con un instrumento que midiera lacantidad de datos que fueron capaces de memorizar. En este caso, el examen elegido

debe conciliar tanto el enfoque del programa como el proceso de enseñanza emplea-do en el aula.

Para evaluar puede aprovecharse la valoración de los argumentos que los alumnos

expresan en clase, las preguntas que formulan, su intervención efectiva en los trabajosde equipo, así como los trabajos (ensayos, propuestas didácticas, registros de lectura) einvestigaciones realizadas. Si se aplican pruebas escritas, de preferencia deben plantear

retos a los estudiantes en los que apliquen la capacidad de análisis, juicio crítico, com-prensión, relación, síntesis, argumentación, etcétera. Las “pruebas objetivas”, de corres-pondencia, opción múltiple y selección de enunciados falsos o verdaderos, deben con-

siderarse complementarias a los procedimientos de evaluación sugeridos.Antes de iniciar el curso, el maestro puede plantear los momentos en que realizará

actividades específicas de evaluación, así podrá dosificar los contenidos y prever el

tiempo y los recursos que se requieran. Lo importante es que la evaluación se realicede manera permanente, se asuma como una extensión de las actividades de enseñanzay sea formativa para estudiantes y maestros, es decir, que aporte información para

mejorar los resultados del proceso educativo.

Propósitos generales

Al desarrollar este curso se pretende que los estudiantes normalistas:

1. Comprendan las finalidades y características principales del conocimiento históri-co, así como las transformaciones que ha experimentado en diferentes épocas.

Page 16: er - INICIO · ¿Por qué reescribimos continuamente la historia? Adam Schaff 143. Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación con las autoridades educativas

15

2. Establezcan relaciones entre las concepciones explícitas o implícitas acerca delconocimiento histórico y el desarrollo de los procesos de enseñanza, en particular en

la selección e importancia que se atribuye a diversos contenidos.3. Reconozcan que la comprensión de los temas de este curso favorece una ense-

ñanza congruente con el enfoque y los propósitos educativos propuestos en los pro-

gramas de historia de la educación secundaria.

Bloques temáticos

Introducción al curso

Sugerencias de actividades

Para iniciar el curso se sugiere comentar las experiencias que los estudiantes han teni-

do en el aprendizaje de la historia durante la primaria, la secundaria y el bachillerato. Enparticular, conviene que elaboren un texto en el que describan la forma como les ense-ñaron historia: ¿qué hacían sus maestros?, ¿qué tipo de actividades realizaban en el aula?,

¿qué tipo de conocimientos se les exigía aprender?, ¿qué actitudes desarrollaron res-pecto al conocimiento histórico con el tipo de enseñanza experimentada?

En plenaria, leer algunos textos e identificar los comentarios más recurrentes y

cuestionar si esta situación se ha modificado. Conviene conservar el escrito para analizar-lo posteriormente a partir de los temas de estudio y de las experiencias de la observa-ción y práctica.

• Observar el video en el que Luis González narra su experiencia con la historia(“El oficio de historiar”, primera parte, en Serie nuestros historiadores, Secretaríade Educación Pública). A partir de sus comentarios, analizar en grupo aspectos

como los siguientes:a) ¿Qué motivó a L. González a dedicarse a la historia?b) ¿Cuál es su concepción de la historia?

c) ¿Cuál es la finalidad de la historia?d) ¿Cuál es el objeto de estudio de la historia?, ¿por qué es importante diver-sificar los objetos de estudio?

e) ¿Qué enseñanza deja, para el futuro maestro de historia, la experiencia deL. González?

• Finalmente, se recomienda leer y comentar el programa de esta asignatura,

distinguir cuáles textos de la bibliografía se incluyen en el material de apoyopara el estudio y explorar el acervo de la biblioteca de la escuela. Conviene queen este momento se establezcan los criterios de evaluación.

Page 17: er - INICIO · ¿Por qué reescribimos continuamente la historia? Adam Schaff 143. Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación con las autoridades educativas

16

Bloque I. Qué es la historia

Propósitos

Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que los estudiantes:1. Expliquen qué es la historia y cuáles son las finalidades del conocimiento his-

tórico.2. Conozcan las transformaciones que ha experimentado el conocimiento históri-

co a través del tiempo y relacionen este hecho con el permanente cambio en la for-

ma de concebir y escribir la historia.3. Identifiquen los diversos objetos de estudio de la historia y asuman dicha diversi-

dad como elemento fundamental para orientar la enseñanza de esta asignatura en la

escuela secundaria.

Temas

1. Qué es la historia.2. Las finalidades del conocimiento histórico.3. Transformaciones en la forma de concebir y escribir la historia.

4. Diversificación de los objetos de estudio de la historia.

Bibliografía básica

Bloch, Marc (1980), “La historia y los hombres” y “El tiempo histórico”, en Introducción a la

historia, México, FCE, pp. 22-26 y 26-27.

Fontana, José (1973), “¿De qué aspectos de la actividad humana debe ocuparse la historia?”, en

La historia, Barcelona, Salvat (Biblioteca Salvat de grandes temas, 40), pp. 43-50.

Marrou, Henri-Irénée (1999), “La historia como conocimiento”, en El conocimiento histórico, Bar-

celona, Idea universitaria, pp. 23-40.

Pereyra, Carlos (1995), “Historia, ¿para qué?”, en Historia, ¿para qué?, México, Siglo XXI editores,

pp. 9-31.

Stone, Lawrence (1986), “La historia y las ciencias sociales en el siglo XX”, en El pasado y el

presente, México, FCE, pp.15-44.

Vilar, Pierre (1981), “Los diversos contenidos del término ‘historia’”, “Las etapas de la historia

como modo de conocimiento” e “Intento de definición de la materia y de la investiga-

ción históricas”, en Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Barcelona, Crítica (Es-

tudios y ensayos, 61), pp. 17-27, 27-42 y 43-47.

Villoro, Luis (1995), “El sentido de la historia”, en Historia, ¿para qué?, México, Siglo XXI editores,

pp. 33-52.

Bibliografía complementaria

Fontana, Joseph (1982), Historia, análisis del pasado y proyecto social, Barcelona, Crítica, 339 pp.

Page 18: er - INICIO · ¿Por qué reescribimos continuamente la historia? Adam Schaff 143. Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación con las autoridades educativas

17

González, Luis (1995), “De la múltiple utilización de la historia”, en Historia, ¿para qué?, México,

Siglo XXI editores, pp. 53-74.

— (1988), “Lo histórico”, en El oficio de historiar, México, El Colegio de Michoacán, pp. 45-50.

Le Goff, Jacques, Roger Chartier y Jacques Ravel [coord.] (1988), La nueva historia, Bilbao, Mensa-

jero (Col. Diccionarios del saber moderno), pp. 602.

Moradiellos, Enrique (1994), “Qué es la historia”, “La evolución de la historiografía desde los

orígenes hasta la actualidad”, en El oficio de historiador, México, Siglo XXI editores, pp.

1-20 y 21-60.

Sugerencias didácticas

1. Consultar en periódicos, libros o revistas artículos o notas de contenido histórico eidentificar algunos ejemplos que muestren los diferentes sentidos que se asignan a lapalabra historia.

• Explicar por escrito en qué consiste el sentido que se da al término historia encada uno de los ejemplos hallados.

2. Leer el texto de P. Vilar, “Los diversos contenidos del término ‘historia’”, y hacerun resumen de las principales ideas del autor.

• Comparar los planteamientos de Vilar con los realizados por los estudiantes enla actividad 1.

• Elaborar un listado de las diversas acepciones que se aplican al término historiay escribir un ensayo breve sobre el tema.

• En equipo, analizar y discutir la siguiente afirmación de Vilar: “historia designa a lavez el conocimiento de una materia y la materia de este conocimiento”. ¿A quése refiere dicha expresión?, ¿cuál es su significado?

3. En equipo, contestar la siguiente pregunta: ¿qué es la historia? Los alumnos debenexpresar sus ideas propias, por lo tanto conviene que no consulten ninguna fuente deinformación para elaborar su respuesta. (Las respuestas elaboradas por los equiposdeberán quedar a la vista de todos para su uso posterior.)

4. Leer los textos de C. Pereyra, H. Marrou y L. Villoro.• Elaborar una síntesis de las principales tesis expuestas por los autores.• A partir de las tesis, elaborar una nueva respuesta a la pregunta: ¿qué es la

historia?• Comparar las respuestas con las elaboradas en la actividad 3. Analizar y comen-

tar diferencias y semejanzas, destacar nuevos elementos incorporados, etcétera.• Organizar un debate en torno a la siguiente cuestión: ¿es posible elaborar una

respuesta única y definitiva que dé respuesta a la pregunta qué es la historia?Redactar conclusiones al finalizar el debate.

• A partir de la lectura de ambos historiadores, enlistar cuáles son las finalidadesde la historia y explicar en qué consiste cada una de ellas. (De ser posible,considérese también el texto de E. Florescano, “La función social del historia-dor”, leído el semestre pasado.)

Page 19: er - INICIO · ¿Por qué reescribimos continuamente la historia? Adam Schaff 143. Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación con las autoridades educativas

18

5. Para realizar las siguientes actividades se requiere leer los textos de L. Stone y deP. Vilar (“Las etapas de la historia como modo de conocimiento”). La lectura deberárealizarse de tal forma que se identifiquen elementos relacionados con los siguientesaspectos:

a) Cambios relevantes en la forma de concebir el conocimiento histórico y hacerhistoria.

b) Preocupaciones, temas y conceptos predominantes en distintas épocas.c) Vinculación de la historia con otras ciencias sociales.• Los estudiantes se organizarán en equipo para decidir la forma de sistematizar

la información y presentarla al resto del grupo. Por ejemplo, puede ser a travésde un periódico mural, video documental, ensayo, mesa redonda, periódico, pro-grama radiofónico, conferencia, etcétera.

• Es importante que, durante las presentaciones, los estudiantes reflexionen acer-ca de los procesos de cambio, continuidad y ruptura que ha experimentado elsentido del conocimiento histórico a lo largo del tiempo.

• Contestar la pregunta: ¿por qué es importante para un futuro maestro de histo-ria conocer la evolución de esta disciplina?

6. Plantear las siguientes preguntas al grupo:a) Cuando estudiaron historia (los alumnos normalistas), ¿qué tipo de temas predo-

minaban en los libros de texto y en la enseñanza?b) ¿Qué idea sobre la historia se formaron al estudiar ese tipo de temas?c) ¿Qué estudia la historia?• En pequeños equipos discutir y elaborar una respuesta; después, exponer y

fundamentar las conclusiones obtenidas.• Leer los textos de M. Bloch, J. Fontana y P. Vilar, “Intento de definición de la

materia y de la investigación histórica” y realizar las siguientes actividades:• Elaborar un cuadro sinóptico en el que se destaquen las ideas principales de los

autores.• Leer las siguientes afirmaciones y escribir una breve conclusión acerca del sen-

tido que encierran.– “...el objeto de la historia es esencialmente el hombre. Mejor dicho los hom-

bres” (M. Bloch).– “La historia tradicional tenía la vida política en el centro de su universo, ya fuese

en la forma de actividad guerrera, de las relaciones diplomáticas internacionaleso, en el plano nacional, de la evolución de las instituciones de gobierno y de lalegislación” ( J. Fontana).

• Revisar un libro de texto de historia para la educación secundaria y a partir delas lecturas realizadas, contestar la pregunta: ¿qué tipo de temas o aconteci-mientos predominan en el libro?, ¿cuáles no forman parte de su contenido?

• Asistir a la biblioteca de la Escuela Normal o a la de un Centro de Maestros yconsultar libros para hacer un listado de los diversos objetos de estudio que

Page 20: er - INICIO · ¿Por qué reescribimos continuamente la historia? Adam Schaff 143. Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación con las autoridades educativas

19

abordan los libros de historia y ciencias sociales. Comentar en el aula el resulta-do de la indagación; las siguientes preguntas pueden servir de guía para el aná-

lisis: ¿qué tipo de temas se encontraron?, ¿algún tema causó particular interés?,¿alguno fue especialmente inesperado, por qué?, ¿cuáles son los objetos de estu-dio de la historia?

• Elaborar un texto en el que se explique en qué consiste la diversificación de losobjetos de estudio de la historia y qué retos plantea para la enseñanza.

7. A partir de los conocimientos adquiridos y en relación con los temas de este

bloque, cada estudiante redactará una ficha informativa semejante a las que aparecenen los diccionarios enciclopédicos. El tema será La historia (primera parte).

Bloque II. Características del conocimiento histórico

Propósito

Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que los estudiantes:1. Conozcan las principales características del conocimiento histórico, expliquen en

qué consiste cada una de ellas y se percaten de que la comprensión de dichas caracte-rísticas favorece una enseñanza congruente con el enfoque propuesto en los progra-mas de estudio.

Temas

1. La interpretación histórica y su carácter provisional.

2. El problema de la objetividad y la subjetividad en la historia.3. Carácter selectivo de los acontecimientos en la elaboración del conocimiento.4. El tiempo de la historia. La larga duración. El ritmo de cambio histórico.

Bibliografía básica

Carr, Edward H. (1993), “El historiador y los hechos”, en ¿Qué es la historia?, México, Ariel, pp. 9-40.

Fontana, José (1973), “¿Es posible la objetividad en la historia?”, en La historia, Barcelona, Salvat

(Biblioteca Salvat de grandes temas, 40), pp. 74-82.

Knight, Alan (1989), “Interpretaciones recientes de la Revolución Mexicana”, en Secuencia. Revis-

ta americana de ciencias sociales, núm. 13, enero-abril, México, Instituto Mora, pp. 23-25.

Le Goff, Jacques (1991), “Saber y poder: objetividad y manipulación del pasado”, en Pensar la

historia, Barcelona, Paidós, pp. 31-35.

Marrou, Henri-Irénée (1999), “La historia es inseparable del historiador”, en El conocimiento histó-

rico, Barcelona, Idea universitaria, pp. 41-54.

Sánchez Prieto, Saturnino (1995), “‘Desembalar’ la historia”, en ¿Y qué es la historia? Reflexiones

epistemológicas para profesores de secundaria, Madrid, Siglo XXI (Historia), pp. 1-35.

Page 21: er - INICIO · ¿Por qué reescribimos continuamente la historia? Adam Schaff 143. Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación con las autoridades educativas

20

Schaff, Adam (1983), “¿Por qué reescribimos continuamente la historia?”, en Historia y verdad,

México, Grijalbo (Enlace), pp. 321-333.

Bibliografía complementaria

Certeau, Michel de (1985), “La historia, como discurso y realidad”, en La escritura de la historia,

México, Universidad Iberoamericana, pp. 53-64.

Collingwood, R. C. (1972), “La historia como conocimiento de la mente” y “La historia como

recreación de la experiencia pasada”, en Idea de la historia, México, FCE, pp. 212-222 y

271-289.

Febvre, Lucien (1982), “Examen de conciencia de una historia y de un historiador”, en Combates

por la historia, Barcelona, Ariel, pp.15-35.

Tuñon de Lara, Manuel (1985), Por qué la historia, Barcelona, Salvat.

Vilar, Pierre (1995), “El historiador ante su tiempo: ¿objetividad y subjetividad, neutralidad o

participación?”, en Pensar la historia, México, Instituto Mora, pp. 110-123.

Sugerencias didácticas

1. Promover la participación de los estudiantes para que, con base en los conocimien-tos adquiridos hasta el momento, señalen algunos elementos que ellos crean que distin-guen o caracterizan a la historia como conocimiento y señalar en qué consisten cada

una de esas características. Elaborar un listado para comparar su contenido con lascaracterísticas que se vayan conociendo con el estudio de los temas del bloque.

2. Leer el texto de E. H. Carr.

• Expresar con enunciados breves los temas que aborda el autor. Por ejemplo,1. El carácter provisional de la interpretación histórica. 2. La selección de los aconteci-

mientos históricos por parte del historiador, etcétera.

• Redactar una explicación acerca del contenido de cada uno de los temas iden-tificados y comparar con otro compañero para complementar el trabajo reali-zado. En plenaria, exponer las conclusiones obtenidas.

3. Releer el caso que refiere Carr acerca del archivo de Gustav Stresemann. En equi-po, comente y reflexione sobre el ejemplo a partir de las siguientes cuestiones y aspectos:

• Describir el camino seguido por los archivos de Stresemann hasta la edición

que se conoce. ¿Qué sucedió durante la selección de documentos? ¿Qué aspec-tos se privilegiaron en los diferentes casos del trabajo diplomático de Stresemann?¿Cuáles se omitieron? ¿A qué motivos se obedeció esta situación?

• ¿Por qué afirma Carr que el proceso seleccionador no lo empezaron Bernhardni Sutton, sino Stresemann?

• Elaborar conclusiones a partir de la siguiente pregunta: ¿qué problemas, acerca

de la naturaleza del conocimiento histórico, plantea Carr mediante el casoStresemann?

• Redactar conclusiones acerca de las lecturas y de las actividades realizadas.

Page 22: er - INICIO · ¿Por qué reescribimos continuamente la historia? Adam Schaff 143. Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación con las autoridades educativas

21

4. A partir de las conclusiones obtenidas con la realización de las actividades anterio-

res, reflexionar y escribir una opinión acerca del significado de la siguiente expresión:• “...los hechos de la historia nunca nos llegan en estado puro, ya que ni existen ni

pueden existir en una forma pura: siempre hay una refracción al pasar por la

mente de quien los recoge” (E. H. Carr).5. Elaborar una síntesis acerca de los planteamientos que hace Carr sobre los si-

guientes asuntos:

• La selección e interpretación que hace el historiador de los hechos que estudia.• La comprensión imaginativa del historiador.• El significado de la estrecha relación del historiador con la época en que vive.

6. Para realizar las siguientes actividades deberán leerse los textos de J. Fontana y J.Le Goff.

• Escribir un texto en el que sintetice las principales tesis de los autores.

• A partir de la lectura realizada y de las conclusiones obtenidas en la actividad 5,discutir en equipo y contestar las siguientes preguntas: ¿en el proceso de laproducción del conocimiento histórico qué significa “ser objetivo”? ¿Cuáles son

las condiciones que definen al historiador como objetivo?• Exponer las conclusiones a los otros equipos y organizar un panel para debatir

sobre el tema. Conviene que un estudiante funja como relator para redactar las

conclusiones del grupo.7. Leer el artículo de H. Marrou y analizarlo a partir de la siguiente cuestión: ¿por

qué sostiene que la historia es inseparable del historiador? Seleccionar del texto algu-nos argumentos que sostengan la tesis del autor y explicar en qué consisten.

• Con base en los textos de Marrou, y los que se han leído en las actividadesanteriores, escribir un breve texto que aborde la relación del historiador con laproducción del conocimiento histórico.

8. Leer el capítulo de A. Schaff.• Elaborar un cuadro sinóptico de las principales ideas expuestas por el autor.• Organizar un panel en el que se discutan las siguientes cuestiones:

a) La reinterpretación de la historia está en función de las necesidades del pre-

sente.

b) La reinterpretación de la historia está en función de los efectos de los acon-

tecimientos del pasado que surgen en el presente.• Al final del panel, formar equipos para comentar las opiniones de los panelistas

y redactar conclusiones.

• Leer el texto de Knight e identificar las necesidades que propiciaron que cadageneración de historiadores reescribiera la historia de la Revolución Mexicana.

• Identificar, en revistas o periódicos, textos (ensayos, artículos, etcétera) cuyo

contenido muestre que los efectos de los acontecimientos del pasado o lasnecesidades del presente propician nuevos estudios históricos. Un ejemplo se-

Page 23: er - INICIO · ¿Por qué reescribimos continuamente la historia? Adam Schaff 143. Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación con las autoridades educativas

22

ría el siguiente: a partir de la apertura democrática en nuestro país se hanmultiplicado los ensayos que hacen una revisión histórica sobre el asunto. Cada

estudiante deberá seleccionar tres casos y explicar por qué los eligió.9. Individualmente, contestar la pregunta: ¿por qué cada generación vuelve a estu-

diar y a reinterpretar el pasado?

10. A partir de los conocimientos adquiridos con el desarrollo de las actividades deeste bloque, realizar la segunda parte de la ficha La historia. (El texto de Sánchez Prietopuede ser útil para repasar algunos aspectos fundamentales.)

11. Contestar las siguientes preguntas: mediante el estudio de los temas de los bloquesanteriores y la reflexión realizada acerca de ellos, se modificaron las ideas que tenía acercadel conocimiento histórico, ¿por qué?, ¿cuáles son las nuevas concepciones adquiridas?

Bloque III. El conocimiento histórico y la enseñanza de la historia

Propósitos

Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que los estudiantes:

1. Reconozcan que en la forma de organizar y desarrollar los procesos de enseñan-za, aprendizaje y evaluación influyen las concepciones que los maestros tienen acercadel conocimiento histórico.

2. Sean capaces de incorporar a las actividades de observación y reflexión de lapráctica docente, así como al diseño de planes de clase, los elementos adquiridos conel estudio de los temas de este curso.

Temas

1. Concepciones históricas del profesor y su influencia en la enseñanza de la historia.

2. Relación entre la comprensión de las características del conocimiento histórico yla enseñanza de la historia.

Bibliografía básica

Carrillo, Carlos A. (1998), “Indicaciones acerca del estudio de la historia”, en Cero en Conducta,

año XIII, núm. 46, octubre, México, Educación y Cambio, pp. 67-71.

Domínguez, Jesús (1989), “¿Para qué enseñar historia?”, en La enseñanza de las ciencias sociales,

Madrid, Aprendizaje/Visor, pp. 36-43.

SEP (1994), Plan y programas de estudio 1993. Educación Secundaria, México, pp. 97-103.

Bibliografía complementaria

González Muñoz, Ma. del Carmen (1996), “La evolución historiográfica y el ensanchamiento del

campo de la historia”, en La enseñanza de la historia en el nivel medio: situación, tendencias

e innovaciones, Madrid, Marcial Pons/Organización de Estados Americanos, pp. 27-57.

Page 24: er - INICIO · ¿Por qué reescribimos continuamente la historia? Adam Schaff 143. Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación con las autoridades educativas

23

Orradre de López Picasso, Ana María y José H. Svarzman (1997), “El quehacer del docente”, en

Beatriz Aisenberg y Silvia Alderoqui (comps.), Didáctica de las ciencias sociales; aportes y

reflexiones, Buenos Aires, Paidós, pp. 229.

Sánchez Cervantes, Alberto (1991), “Premisas para un debate en torno a la enseñanza de la

historia”, en Cero en Conducta, año VI, núm. 28, noviembre/diciembre, México, Educación

y Cambio, pp. 67-71.

Sugerencias didácticas

1. Leer los textos de Carlos A. Carrillo e inferir, a partir de los conocimientos adquiri-dos con el estudio de los temas de los bloques anteriores y del curso Introducción a laEnseñanza de la Historia, qué tipo de concepciones –sobre la enseñanza y la historia–

subyacen en el tipo de enseñanza que describe Carrillo. 2. En equipo, seleccionar una o varias clases de historia observadas en la escuela

secundaria y analizarlas, tomando en cuenta el tipo de información y las actividades

realizadas por el maestro y los alumnos.a) Información que se manejó en la clase. (Recuento de datos acerca de un hecho,

anécdotas, análisis de causas, presentaciones de una versión, mención a otras interpre-

taciones.)b) Forma en la que se presentó la información sobre el tema. (Exposición por parte

del maestro, exposición con uso de preguntas y diálogo con los alumnos, lectura del

libro de texto, dictado.)c) Actividades que se realizaron con la información. (Análisis, formulación de expli-

caciones, cuestionarios cerrados, escritura de puntos de vista propios, debate.)

d) Reacciones de los alumnos durante la clase. (Interés, involucramiento en el estu-dio del tema, indiferencia.)

Posteriormente, con base en el análisis, contestar las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles fueron los propósitos específicos reales de la clase?• ¿Qué coincidencias o discrepancias existen entre éstos y los que explícitamen-

te se persiguen al tratar el tema?

• ¿A qué tipo de contenidos se le dio mayor importancia en la clase?• ¿Qué habilidades ejercitaron los alumnos?• ¿Qué actitudes ante el conocimiento histórico?

• ¿Qué concepción de la historia se manifiesta en esta forma de trabajo?3. Realizar las siguientes actividades con base en el texto de J. Domínguez:• En equipo, comentar de qué trata el texto y elaborar una reseña de su contenido.

• Según el autor, ¿qué justifica la enseñanza de la historia a niños y adolescentes?Citar ejemplos específicos y fundamentarlos.

• Identificar en el texto de Domínguez afirmaciones que muestren el conoci-

miento que posee el autor acerca de las características de la historia.

Page 25: er - INICIO · ¿Por qué reescribimos continuamente la historia? Adam Schaff 143. Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación con las autoridades educativas

24

• Contestar en equipo la siguiente pregunta: ¿el texto de Domínguez podría ha-berse escrito sin contar con un dominio de las características de la historia?,

¿por qué? Leer sus conclusiones al resto del grupo.4. Para establecer las relación entre las características del conocimiento histórico y

la enseñanza se sugiere elaborar individualmente un cuadro a dos columnas. En la co-

lumna de la izquierda, escribir las características del conocimiento histórico y en laderecha, las implicaciones que tienen para la enseñanza. En plenaria, analizar algunostrabajos realizados y redactar conclusiones al respecto.

5. Escribir un ensayo acerca de la relación que existe entre el dominio de las carac-terísticas del conocimiento histórico y la enseñanza de la historia.