relación comunicación - educación

7
INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA MÓDULO DE COMUNICACIÓN RESEÑAS Introducción. La Comunicación Educación como nuevo campo del conocimiento y el perfil de su profesional. TUTOR: MTE. Manuel de Jesús Molina De Ávila ALUMNO: Cuauhtémoc Altamirano Castillo SEDE: CAM, Oaxaca de Juárez. http://moduloeducomunicacion.blogspot.com

Upload: cuauhtemoc

Post on 11-Jun-2015

2.072 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Relación comunicación - educación

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA

CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA

MÓDULO DE COMUNICACIÓN

RESEÑAS

Introducción.

La Comunicación Educación como nuevo campo del conocimiento y el perfil de su profesional.

TUTOR: MTE. Manuel de Jesús Molina De Ávila

ALUMNO: Cuauhtémoc Altamirano Castillo

SEDE: CAM, Oaxaca de Juárez.

http://moduloeducomunicacion.blogspot.com

Oaxaca de Juárez, Oaxaca; 24 de Mayo de 2009.

Page 2: Relación comunicación - educación

Introducción.

VALDERRAMA, Carlos Eduardo “Introducción” en Comunicación-Educación, coordenadas abordajes y travesías, Universidad Central, Bogotá, 2000. (pp. ix - xxiii).

En la Introducción, el autor aborda el desarrollo de los tres grandes ámbitos en que se ha desenvuelto el campo de la educación – comunicación: Educación para la recepción, Comunicación en la educación y Educación y Nuevas tecnologías.

El primer ámbito se basa en las aportaciones de la teoría de los efectos de los medios, la teoría de los usos y gratificaciones y la teoría del estudio de las audiencias; el principal referente obedece al modelo lineal de la comunicación: emisor-mensaje-receptor, con los desarrollos teóricos e investigativos de la comunicación, la educación para la recepción fue ganando en capacidad explicativa y educativa.

El autor explica ampliamente cuatro vertientes que se han trabajado en América Latina desde la perspectiva de la educación para la recepción: Lectura crítica de medios, Recepción activa, Alfabetización audiovisual y Educación de las audiencias; esta última trabajada en México con el propósito de modificar a través del esfuerzo pedagógico, la interacción con los medios para permitir una audiencia más crítica y selectiva, partiendo del principio fundamental que el proceso de recepción al igual que el del aprendizaje formal y no formal está mediado por un conjunto de influencias provenientes tanto de la mente del sujeto como de su contexto sociocultural.

El segundo ámbito Comunicación en la educación se ha centrado más en un modelo lineal que representa la relación pedagógica en términos de la teoría de la comunicación, es este modelo se asimiló mecánicamente al emisor con el maestro, el mensaje con el saber, el canal con los medios y al receptor con el alumno. Esta modelización de la relación pedagógica en términos comunicativos fue criticada fuertemente, al señalar que este tipo de comunicación educativa busca una formación de individuos aislados que cierra los espacios de comunicación, no valora el diálogo, imparte una enseñanza homogeneizada y no le interesa la expresión ni oral ni escrita del estudiante.

Con el surgimiento de nuevos paradigmas superiores al conductismo, se pretendió entre otros aspectos, establecer una relación pedagógica en términos comunicativos entre el profesor y el estudiante que rompiera con el autoritarismo y se enfatizara el desarrollo de competencias que permitieran una relación de interlocución entre alumnos y profesores, pero en la actualidad, este sistema lineal autoritario permanece en nuestro sistema educativo en todos los niveles.

Este sistema de comunicación vertical, es característico en el docente que durante una jornada laboral atiende a diversos grupos con demasiados alumnos y se le asigna un tiempo específico para desarrollar sus actividades; no le interesan otros aspectos del alumnado, no los conoce, no los escucha, no sabe que piensan de temas vinculados con los contenidos que trabaja, para él son receptores y el tiene que depositar los saberes que le corresponde transmitir, porque sigue exactamente lo que el plan de estudios le dicta.

Page 3: Relación comunicación - educación

En Educación y Nuevas Tecnologías, Carlos Eduardo Valderrama distingue dos tendencias en el desarrollo de este ámbito; la tecnología educativa que trata de una búsqueda de estandarización del aprendizaje de acuerdo a parámetros racionalistas propios de la lógica de producción de mercancías; la otra tendencia ha buscado, por el contrario, aprovechar las potencialidades del desarrollo técnico y tecnológico para propiciar la creatividad tomando en cuenta los saberes de los alumnos, los nuevos lenguajes y alfabetizaciones.

La consolidación de la tendencia a potenciar el desarrollo tecnológico para estimular la creatividad es un gran desafío que necesariamente implica una formación docente en habilidades, capacidades y actitudes que permitan vislumbrar las posibilidades interactivas que brindan las tecnologías en el campo pedagógico, situación que hasta el momento no ha sido del interés de los burócratas encargados de diseñar las políticas educativas en nuestro país, tal parece que estos conocimientos son del ámbito privado y no público, los profesores tenemos que pagar una considerable cantidad de dinero por nuestra formación, actualización y capacitación para acceder a estos conocimientos que nos permitan desarrollar nuestra práctica docente desde otras perspectivas.

El texto de Introducción que presenta Carlos Eduardo Valderrama, es una invitación a la lectura de las visiones que trazan las perspectivas en la construcción de la relación entre la comunicación y la educación, el autor, cree que el desafío está en la construcción de un cuerpo de saberes que permitan la acción en el marco de una sociedad nueva, en el contexto del reordenamiento general de la cultura.

Page 4: Relación comunicación - educación

La Comunicación Educación como nuevo campo del conocimiento y el perfil de su profesional.

DE OLIVEIRA, Ismar “La Comunicación Educación como nuevo campo del conocimiento y el perfil de su profesional” en Comunicación-Educación, coordenadas abordajes, travesías, Uni-versidad Central, Bogotá, 2000. (pp. 27-48)

La adaptación de las escuelas tradicionales al uso de las nuevas tecnologías en la interacción educativa, ha generado entre los especialistas preguntarse sobre la naturaleza del cambio: ¿Una nueva realidad pedagógica o nuevos aparatos para una vieja perspectiva educacional?

Para Ismar de Oliveira, no es la tecnología por sí misma la que favorecerá el proceso educativo, sino lo importante es la filosofía educativa que le otorga sentido a su uso, sin embargo, considera al igual que otros estudiosos que es el momento para realizar una profunda revisión del sentido de la acción comunicativa presente en el acto educativo.

En este capítulo, el autor reflexiona la interrelación epistemológica de los conceptos de educación y de comunicación frente a los cambios propiciados por el arribo de las tecnologías, así mismo, se cuestiona la posibilidad del sustento teórico para un nuevo campo del conocimiento, en donde, convergen las prácticas de la comunicación y las prácticas de la educación.

Encontramos que las teorías que permiten una aproximación al análisis son opuestas: la tesis de la interfaz, defiende el punto de vista según el cual tanto la comunicación como la educación son campos definidos y autónomos que es posible aproximarlos, pero nunca integrarlos; la tesis de la conformación de un nuevo campo, defendida por el autor, afirma que es posible un nuevo espacio de intervención, cultural y social autónomo, denominado interrelación comunicación y educación.

En el nuevo campo de la interrelación comunicación y educación, uno de los pioneros Paulo Freire anticipadamente llamó la atención para los procesos comunicacionales que se introducen en el actuar pedagógico libertador, al afirmar que el hombre es un ser de relación y no solo de contactos como el animal; no está simplemente en el mundo, sino con el mundo, en este contexto, la comunicación se ve como un componente del proceso educativo, se entiende como relación dialógica de interacción del actuar educomunicativo, para Freire no es posible comprender el pensamiento fuera de su doble función: la cognoscitiva y la comunicativa.

La interrelación comunicación – educación, es un nuevo campo que ya se formó, conquistó autonomía y se encuentra en un proceso de consolidación, esta interrelación llamada Educomunicación representa no solamente un nueva disciplina del currículo escolar, está inaugurando un nuevo paradigma que por su naturaleza relacional, se estructura como un proceso transdisciplinar e interdiscursivo que se vivencia en la práctica de los actores sociales a través de áreas concretas de intervención social.

Page 5: Relación comunicación - educación

Tomando como referencia el estudio realizado por el Núcleo de Comunicación y Educación de la Universidad de Sao Paulo Brasil, Ismar de Oliveira identifica algunas áreas de intervención social, en donde, se materializa la interrelación comunicación – educación, se trata de áreas tomadas como autónomas por sus respectivos autores sociales y que en la práctica se desarrollan a partir de distintos puntos de vista teóricos: Área de la educación para la comunicación, área de la mediación tecnológica en la educación, el área de gestión de comunicación en el espacio educativo, área de reflexión epistemológica sobre la interrelación comunicación – educación como fenómeno cultural emergente.

La asignación de un perfil básico para el profesional de la comunicación – educación, ha sido objeto de reflexión, el autor describe al nuevo profesional como agente cultural, facilitador de la acción de otras personas; al cual se le atribuye el valor de la solidaridad en el aprendizaje y el de la apertura para el cambio que necesariamente llevaría a la transformación de la realidad social, así mismo, encontrar un pretexto pedagógico en el uso de los medios de comunicación tiende a la formación de ciudadanos críticos, participativos, insertos en su medio social.

Ante este nuevo paradigma educomunicativo corresponde adecuar el rol del profesor en el uso de los medios de comunicación desde una perspectiva lúdica y crítica, para que el estudiante sienta placer y emoción por el aprendizaje y se forme hábitos mentales que le permitan enjuiciar cualquier tipo de contenido mediático. Sabemos que una característica del sistema educativo nacional ha sido satanizar todo lo que es posible aprender fuera de la escuela, por eso, la institución tiene sus fuentes de información: biblioteca, mediateca, videoteca, porque los contenidos del plan de estudio remiten a estas fuentes de información y lo que acontece en el contexto sociocultural no es motivo para ser enseñado.

El desarrollo de la Educomunicación ha demostrado que es posible una reconversión educativa, poniendo en práctica una aventura mediática lúdica, sacarle jugo pedagógico a todo aquello que no ha sido elaborado para fines educativos, es uno de los grandes retos del docente que contribuirá a la formación de alumnos críticos de cualquier producto mediático Y ampliará su visión en el nuevo campo de la interrelación educación – comunicación.

En La Comunicación Educación como nuevo campo del conocimiento y el perfil de su profesional, Ismar de Oliveira Soares, articula los diferentes modos en que se relacionan el mundo de la educación y el mundo de la comunicación, demuestra que la propia educación es abordada como un espacio de comunicación en la cultura que emerge de la era de la información.

Page 6: Relación comunicación - educación