regulación de la responsabilidad social de las empresas...

106
Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas. Tendencias Profesores: D. Jesús de la Morena D. Roberto García Polo

Upload: others

Post on 09-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

Regulación de la Responsabilidad Social

de las Empresas. Tendencias

Profesores:

D. Jesús de la Morena

D. Roberto García Polo

Page 2: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

2

ÍNDICE

1. Concepto confuso y poco conocido

2. “Ha venido para quedarse”

3. Iniciativas “gubernamentales” de promoción

4. Mayores exigencias normativas

5. Iniciativas de las Comunidades Autónomas

6. ¿Habrá legislación autonómica?

7. Utilización de estándares y guías para la implantación y “certificación”

8. Implicación en movimientos internacionales

9. Participación en ranking e índices de sostenibilidad

10. Inversión socialmente responsable

11. Transparencia empresarial

12. Compra responsable

13. Integración de la RSE en los órganos de gobierno

14. Integración de la RSE en el negocio

15. Nacimiento de iniciativas empresariales de fomento RSE

Page 3: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

3

1. Concepto confuso y poco conocido

“La Responsabilidad Social Empresarial supone la integración voluntaria y más allá de la estricta legislación, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y en

las relaciones con interlocutores”.

“Una empresa es socialmente responsable cuando integra en su estrategia las expectativas de los grupos de interés y

responde satisfactoriamente a ellos”.

La responsabilidad de las empresas por su impacto en la sociedad

Page 4: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

4

1. Concepto confuso y poco conocido

■ RSE

■ RSC o CSR

■ RC o CR

■ RSO

■ RSA

■ ESG o ASG

■ Sostenibilidad

Page 5: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

5

■ ¿Es una oportunidad o un “dolor de muelas”?

■ ¿Ha fallado ante la crisis? ¿Su promoción, una garantía para el futuro?

¿?

Compromiso de los empleados

AhorroPerspectiva del cliente/consumidor

Innovación

Gestión del riesgo y de la reputación

Diferenciación de marca y planificación a largo

Competitividad

2. “Ha venido para quedarse”

Page 6: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

6

3. Iniciativas “gubernamentales” de promoción

A nivel europeo:

Estrategia 2011-2014 sobre Responsabilidad Social de las Empresas (Comunicación Europea del 25.10.2011)

Page 7: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

7

COMPROMISOS DE LA PROPIA COMISION

Page 8: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

8

COMPROMISOS DE LA PROPIA COMISION

Page 9: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

9

Recomendaciones para las empresas

Page 10: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

10

Recomendaciones para las empresas

Page 11: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

11

Recomendaciones para los Estados miembros

Recomendaciones para todas las organizaciones

Page 12: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

12

Órganos directivos de la Administración General del Estado con funciones en RSE y Economía Social

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

Secretaría de Estado de Empleo

Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad

Social de las Empresas

Subdirección General de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las

Empresas

Consejo Estatal de Responsabilidad Social de las Empresas (CERSE)

Consejo Estatal de la Economía Social

Page 13: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

13

COMPROMISOS DEL GOBIERNO

■ Promover un programa de fomento de la cultura emprendedora y de la RSE en centros educativos y en la enseñanza universitaria. Creación de un espacio virtual donde las diferentes instituciones públicas y privadas puedan compartir buenas prácticas y medidas innovadoras.

■ Impulsar un plan nacional de responsabilidad social de las empresas, en consonancia con las recomendaciones de la Comunicación de la UE de 2011, que sirva para homogeneizar las legislaciones autonómicas sobre responsabilidad social e impulse su desarrollo en España.

Page 14: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

14

3. Iniciativas “gubernamentales” de promoción

1. Subcomisión del Congreso de los Diputados para el impulso de la RSE (2004-2006).

2. Foro de Expertos sobre RSE (2007).

3. Consejo Estatal de Responsabilidad Social de las Empresas (CERSE): Real Decreto 221/2008 de 15 de febrero (constituido el 20 de enero de 2009).

4. Proposición No de Ley del Congreso de los Diputados sobre la Responsabilidad Social de la Empresa aprobada el 23 de junio de 2009.

Page 15: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

15

CERSE

■ Primera etapa: 5 Grupos de Trabajo:

1. Grupo de Trabajo sobre “Gestión de la Diversidad, Cohesión Social y Cooperación al Desarrollo”

2. Grupo de Trabajo sobre “RSE-Educación”

3. Grupo de Trabajo sobre “el papel de la RSE ante la crisis económica. Su contribución al nuevo modelo productivo”

4. Grupo de Trabajo sobre “Consumo e Inversión Socialmente Responsable”

5. Grupo de Trabajo sobre “Transparencia, Comunicación y Standards de los informes y Memorias de Sostenibilidad”

■ Segunda etapa: 3 Grupos de Trabajo

3. Iniciativas “gubernamentales” de promoción

Page 16: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

16

4. Mayores exigencias normativas

1. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, de igualdad.

2. Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público.

3. Ley 3/2009, de 3 de abril sobre modificaciones estructurales en las sociedades mercantiles.

4. Real Decreto 1615/2009, de 26 de octubre, por el que se regula la concesión y utilización del distintivo "Igualdad en la Empresa".

5. Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible.

Page 17: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

17

5. Iniciativas de las Comunidades Autónomas

■ Desarrollo de planes y programas específicos (Cataluña y Navarra)■ Estructuras organizativas (País Vasco)■ Índices e indicadores■ Subvenciones■ Premios■ Foros■ Webs de información■ Acciones de educación y formación

Page 18: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

18

■ Valencia:

■ Ley 11/2009, de 20 de noviembre, de la Generalitat Valenciana, de Ciudadanía Corporativa.

■ Extremadura:

■ Ley 15/2010, de 9 de diciembre, de Responsabilidad Social Empresarial en Extremadura.

■ Crea un instrumento de evaluación de la responsabilidad social empresarial (verificación por entidades especializadas externas, calificación de empresa responsable por la Junta de Extremadura y su posterior inclusión en registro).

6. ¿Habrá legislación autonómica?

Page 19: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

19

Estándares y guías:■ Norma para la evaluación de la gestión ética y socialmente responsable en

las organizaciones Forética/SGE21■ Estándar EFR-1000, de Empresa Familiarmente Responsable■ RS10 (AENOR)

7. Utilización de estándares y guías para la implantación y “certificación” de la RSE

Page 20: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

20

■ Norma Guía internacional no certificable, para la implantación de sistemas de gestión de la RSE

■ Referente mundial para la implantación de Sistemas de Gestión de la RSE

7. Utilización de estándares y guías para la implantación y “certificación” de la RSE

Page 21: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

21

8. Implicación en movimientos internacionales Pacto Mundial

Los Diez Principios del Pacto Mundial

Derechos Humanos

Principio 1: Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos proclamados en el ámbito internacional.

Principio 2: Asegurarse de no ser cómplices en abusos a los derechos humanos.

Normas Laborales

Principio 3: Respetar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.

Principio 4: Eliminar todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio.

Principio 5: Abolir de forma efectiva el trabajo infantil.

Principio 6: Eliminar la discriminación con respecto al empleo y la ocupación.

Medio Ambiente

Principio 7: Apoyar los métodos preventivos con respecto a problemas ambientales.

Principio 8: Adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental.

Principio 9: Fomentar el desarrollo y la difusión de tecnologías inofensivas para el medio ambiente.

Lucha contra la Corrupción

Principio 10: Actuar contra todas las formas de corrupción, incluyendo la extorsión y el soborno.

Page 22: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

22

■ CSR Europe es la principal red de negocios europea para la responsabilidad social de las empresas

■ CSR Europe es una plataforma para:

■ Conectar a empresas para compartir y desarrollar las mejores prácticas de RSE

■ Llevar a cabo proyectos innovadores de colaboración entre empresas y grupos de interés

■ La formación empresarial y el diálogo político sobre la sostenibilidad y la competitividad

8. Implicación en movimientos internacionales Alianza Europea CSR Europe

Page 23: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

23

Ent idades Financier as adher idas a l os Pr incipios de Ecuador

6% 6%

49%12%

21%

6%

ÁFRICA

ASIA

EUROPA

LATINOAMÉRICA

NORTEAMÉRICA

OCEANÍA

La última edición de los Principios de Ecuador (julio de 2006) consta de diez pautas básicas aplicables en los proyectos cuya financiación supere los 10 millones de dólares.

8. Implicación en movimientos internacionales Principios de Ecuador

Page 24: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

24

■ Declaración Universal de Derechos Humanos■ Organización Internacional del Trabajo (OIT) ■ Líneas Directrices de la OCDE para las Empresas

Multinacionales■ Objetivos del Milenio

8. Implicación en movimientos internacionales

Page 25: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

25

INDICE PROPIETARIO COBERTURACitizens Index Citizens Funds EEUUCalvert Social Index Calvert EEUUDomini 400 Index (DSI) KLD EEUUBroad Market Social Index(BMSI)

KLD EEUU

Jantzi Social Index Michael Jantzi ResearchAss. & Dow Jones & StateStreet

Canada

NPI Social Index NPI & FTSE Reino UnidoAReSE European Index AReSe EuropaNatur Aktien Index (NAX) Natur Kosmos & Eko

InvestGlobal (11países)

Dow Jones SustainabilityGroup Index

Dow Jones & SAM Global

Dow Jones Islamic MarketIndex

Dow Jones Global

FTSE4Global Islamic Index FTSE & TII GlobalFTSE4Good Index FTSE & EIRIS GlobalTriodos International Index Triodos Bank & Nyfer Global (EEUU y

Europa)ASN-Trouw Index ASN Bank & Trouw Global (EEUU y

Europa)

…y muchos otros, algunos

especializados en cambio climático

9. Participación en rankings e índices bursátiles de sostenibilidad

Page 26: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

26

■ En abril de 2008, el FTSE amplió la Serie de índices FTSE4Good para incluir el Índice FTSE4Good Ibex para el mercado español.

■ El índice incluye a compañías del Índice IBEX 35 de BME y del Índice FTSE Spain All Cap que cumplen con los requisitos de inclusión del FTSE4Good, y que están por tanto cumpliendo con los criterios de buena práctica en RC.

FTSE4Good Ibex

9. Participación en rankings e índices bursátiles de sostenibilidad

Page 27: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

27

■ Proceso de toma de decisiones de inversión que tiene en cuenta consideraciones sociales y medioambientales que van más allá de las puramente financieras

■ Posibles formas de invertir:

■ Fondos de inversión éticos

■ Fondos de inversión ecológicos…

■ Otros: microcréditos, bonos solidarios, préstamos verdes, cuentas corrientes cuya remuneración se indexa a algún proyecto específico, etc.

■ Tendencia: inversión ética (60/70s) -> medioambiental (80/90s) -> en sostenibilidad

■ Tamaño del mercado creciente

10. Inversión socialmente responsable

Page 28: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

28

■ Antecedentes normativos:

■ Informe de la Subcomisión (2006)

■ Propuesta legislativa (2007): invertir con criterios ISR el 10 por 100 del fondo de reserva de la Seguridad Social

■ En Europa: GB, Países nórdicos…

■ Actualidad: Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del Sistema de Seguridad Social. Disposición Final Undécima.

■ Futuros desarrollos

■ Grupo de Trabajo específico del CERSE

10. Inversión socialmente responsable

Page 29: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

29

11. Transparencia empresarial

■ La decisión sobre comunicar e informar (reporting) a los grupos de interés en materia de RSE ha sido tradicionalmente de origen voluntario

■ Cada vez se publican más memorias de este tipo (>1.000)

■ Sobre la base del marco voluntario establecido por la Directiva de Modernización, un número significativo de países de la UE han decidido regular sobre reporting no financiero

■ En España: Ley de Economía Sostenible

Page 30: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

30

#1: Reporting consolidado

11. Transparencia empresarial

Page 31: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

31

#2: Calidad

11. Transparencia empresarial

Page 32: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

32

11. Transparencia empresarial

AA 1000

AccountAbility

Global Reporting Iniciative (GRI)

Page 33: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

33

#3: Dispersión regulatoria ¿hacia la armonización y la integración?

Directiva de Modernización

Directiva de Gobierno

Corporativo

Proceso de Regulación Descentralizada

+ 40 normas en 5 años

11. Transparencia empresarial

Page 34: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

34

11. Transparencia empresarial

Cuatro modelos normativos de reporting

Page 35: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

35

■ Base normativa en la Directiva de Modernización.

■ Se prima la transparencia voluntaria.

■ Países: España, Finlandia, Grecia, Luxemburgo, Portugal

Insta al reporting de sostenibilidad

11. Transparencia empresarial

MODELO VOLUNTARIO

Page 36: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

36

■ Añade temáticas nuevas a las señaladas por la Directiva de Modernización: la gestión de la cadena de suministro o la inversión responsable.

■ Países: Alemania, Bélgica, Austria, Irlanda, Italia, Países Bajos, Noruega, Reino Unido.

Amplía los contenidos a reportar

11. Transparencia empresarial

MODELO LIMITADO

Page 37: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

37

■ Las empresas afectadas deben informar sobre sus políticas y gestión de la RSE o, en caso de no hacerlo, indicarlo expresamente.

■ Impulsa la integración en un reporte único

■ Se basa en los estándares internacionales

Informar o explicar

11. Transparencia empresarial

MODELO FLEXIBLE (“DANÉS”)

Page 38: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

38

■ Establece requisitos específicos tanto para el contenido como para el modo de reportar.

■ Modelo rígido, marco común de reporting.

■ Países: Francia, Suecia (empresas públicas)

11. Transparencia empresarial

MODELO IMPOSITIVO (“FRANCÉS”)

Regulación del contenido y la forma

Page 39: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

39

El reporting de RSE en la Ley de Economía SostenibleAgentes intervinientes

GOBIERNOGOBIERNO

CERSECERSE

ADMINISTRACIONESADMINISTRACIONESPÚBLICASPÚBLICAS

EMPRESAS***EMPRESAS***

SOCIEDADES SOCIEDADES MERCANTILESMERCANTILESESTATALES**ESTATALES**

DEPARTAMENTOS DEPARTAMENTOS U ORGANISMOS*U ORGANISMOS*

FONDOS DE FONDOS DE PENSIONESPENSIONES

DF 31.ªDF 31.ª ART. 39ART. 39

ART. 35ART. 35

LESLES

* a los que se adscriban grupos empresariales públicos.** y las entidades públicas empresariales adscritas a la AGE.*** y organizaciones e instituciones públicas y privadas.

Page 40: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

40 40

AGENTES INTERVINIENTES

SOCIEDADES SOCIEDADES MERCANTILESMERCANTILES

ESTATALESESTATALES

DEPARTAMENTOS DEPARTAMENTOS U ORGANISMOS*U ORGANISMOS*

ART. 35ART. 35

LESLES

• * a los que se adscriban * a los que se adscriban grupos empresariales grupos empresariales públicospúblicos

• Adaptar sus planes estratégicos para Adaptar sus planes estratégicos para presentar anualmente: presentar anualmente:

• Informe Gobierno CorporativoInforme Gobierno Corporativo• Memoria de SostenibilidadMemoria de Sostenibilidad

• Obligaciones adicionales (compra Obligaciones adicionales (compra responsable, etc.)responsable, etc.)

•Elaborar un plan de sostenibilidad Elaborar un plan de sostenibilidad del Grupodel Grupo

ENTIDADESENTIDADESPUBLICASPUBLICAS

EMPRESARIALESEMPRESARIALES(AGE)(AGE)

Page 41: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

41

El reporting de RSE en la Ley de Economía SostenibleAgentes intervinientes

GOBIERNOGOBIERNO

CERSECERSE

ADMINISTRACIONESADMINISTRACIONESPÚBLICASPÚBLICAS

EMPRESAS***EMPRESAS***

ART. 39ART. 39LESLES

*** y organizaciones e instituciones públicas y privadas.

• Carácter programático.

• Obliga a los poderes públicos, en especial al Gobierno y al CERSE.

Page 42: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

42

El reporting de RSE en la Ley de Economía Sostenible Art. 39 Promoción de la RSE

El informe será objeto de comunicación El informe será objeto de comunicación al CERSEal CERSE

• Podrán hacer público anualmentePodrán hacer público anualmente• Informe específicoInforme específico• Verificado o noVerificado o no• Basarse en las recomendaciones del CERSEBasarse en las recomendaciones del CERSE

Podrán ser reconocidas Podrán ser reconocidas como ESRcomo ESR

Incorporar o desarrollar Incorporar o desarrollar políticas de RSpolíticas de RS

El Gobierno facilitará al CERSE los recursos

necesarios

Page 43: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

43

El CERSE y los estándares internacionales

LESLES

Art. 39.1Modelos reporte

Estándares internacionales

Art. 39.2Atendiendo especialmente

a una serie de objetivos

CERSE

EMPRESASEMPRESAS

Art. 39.3

Page 44: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

44

El CERSE y los estándares internacionales

Objetivos especiales LES CERSE

Documento de transparencia, comunicación y estándares de los informes y memorias de sostenibilidad

Page 45: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

45

Alternativas para las empresas

Page 46: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

46

12. Compra responsable

OBSTÁCULOS

■ PRECIO

■ CONOCIMIENTOS AMBIENTALES e INFORMACIÓN

■ SOPORTE POLÍTICO O DE GESTIÓN

■ HERRAMIENTAS

■ FORMACIÓN

SOLUCIONES PRÁCTICAS

EL PAPEL DEMONSTRATIVO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA:PLAN NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA VERDE

HERRAMIENTAS E INFORMACIÓN DE PRODUCTOSETIQUETADOS EUROPEO ECOLÓGICO

EL PAPEL DE LA EMPRESA PRIVADA: PLANES DE COMPRA RESPONSABLE

CÁLCULO DEL CICLO DE VIDA DE LOS PRODUCTOSHUELLA DE CARBONO O ECOLÓGICA DE SU ACTIVIDAD

SENSIBILIZACIÓN (EMPLEADOS, PROVEEDORES Y CLIENTES)

Page 47: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

47

13. Integración de la RSE en los órganos de gobierno

Page 48: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

48

De la separación ...

ECONÓMICO-FINANCIERA

• Actividad económica tradicional

• Productos aceptados por los ciudadanos

• Cumplimiento de la legislación

• Buen gobierno

• Transparencia informativa para los “shareholders”

MEDIOAMBIENTAL

• Cumplimiento de la legislación

• Política y planificación estratégica

• Sistemas de gestión y control medioambiental

• Anticipación a tendencias

• Comunicación y transparencia

SOCIAL

• Capital humano

• Relación con “stakeholders”

• Comunicación y transparencia

Inicio Desarrollo

• Triple cuenta de resultados

• Hacia un negocio sostenible: lo

“social” y “medioambiental” es

parte de lo “económico”

• La empresa da respuesta a los

intereses de todos sus

“stakeholders”

• Orientación hacia el entorno

competitivo

• Sistemas sofisticados de gestión

• etc.

... a la integración

Liderazgo

La empresa descubre el sentido empresarial de la

responsabilidad social.

La empresa define y desarrolla una actuación a

medio plazo.

Beneficio y responsabilidad social son dos conceptos compatibles.

Filantropía, sponsorización,

marketing e imagen.

14. Integración de la RSE en el negocio

Page 49: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

49

15. Nacimiento de iniciativas empresariales nacionales de fomento de la RSE

■ Club de Excelencia en Sostenibilidad■ Club de Excelencia en Gestión ■ CorporateExcelence)■ Forética■ Comisión de RSE de la CEOE■ Otras instituciones que fomentan la RSE: Cátedras

Universitarias…

Page 50: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

50

Índice

■ Antecedentes: La Responsabilidad Social y la Empresa

■ La empresa frente a los grupos de interés o stakeholders

■ Visión global de estándares de RSE

■ El estándar ISO 26000

■ El modelo del Global Reporting Initiative (GRI)

■ Los estándares AA1000 de AccountAbility

Page 51: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

51

RSE: Gestión de grupos de interés y estándares para la empresa

■ Antecedentes: La Responsabilidad Social y la Empresa

■ La empresa frente a los grupos de interés o stakeholders

■ Visión global de estándares de RSE

■ El estándar ISO 26000

■ El modelo del Global Reporting Initiative (GRI)

■ Los estándares AA1000 de AccountAbility

Page 52: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

52

Antecedentes: la Responsabilidad Social y la Empresa

Globalización…

Page 53: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

53

Antecedentes: la Responsabilidad Social y la Empresa

ENFOQUE DE NEGOCIO QUE PERSIGUE CREAR VALOR A LARGO PLAZO PARA LOS ACCIONISTAS MEDIANTE EL APROVECHAMIENTO DE OPORTUNIDADES Y LA GESTIÓN EFICAZ DE LOS RIESGOS INHERENTES ECONÓMICOS, AMBIENTALES Y SOCIALES(“Sostenibilidad Corporativa”, DJSI)

Sensibilidad + TICs…

Page 54: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

54

Antecedentes: la Responsabilidad Social y la Empresa

La falta de valor compartido puede destruir una marca

La RSC es la responsabilidad de las organizaciones por su impacto en la sociedad

Maximizar la creación de valor compartido

Prevenir y atenuar consecuencias

adversas

ACTITUD PROACTIVA

Page 55: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

55

Antecedentes: la Responsabilidad Social y la Empresa

Val

or d

e un

a c o

mpa

ñía

Act

ivos

fin a

ncie

ros

Inta

ngib

les

Visi ó n y Valores

Estrategia

Relaci ó n con Stakeholders

Valor de la Marca

Gobierno corporativo

Conocimiento

Medio Ambiente

Implicaci ó n Social

Gesti ó n del riesgo reputacional

que causan otros intangibles …

Val

or d

e un

a o r

gani

z aci

ón

Act

ivos

In

tang

ible

s

Visión, valores y estrategia

Reputación y marca

Relación stakeholders

Gobierno

Conocimiento

Valor generado

Riesgos (MA y SO)

Riesgos (otros)

Etc.

“Filantropía”

ESTRATEGIAValor

Tiempo

Page 56: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

56

■ Fundamento de la RSC: los grupos de interés (stakeholders):

■ Individuo o grupo que tiene interés en cualquier decisión o actividad de la organización (ISO 26000).

- Cualquier grupo o individuo identificable que pueda afectar el logro de los objetivos de una organización o que es afectado por el logro de los objetivos de una organización: grupos de interés público, grupos de protesta, agencias gubernamentales, asociaciones de comercio, competidores, sindicatos, clientes, accionistas, etc. (Freeman).

- Las empresas pueden tener muchas partes interesadas y éstas tener intereses variados y a veces contrapuestos .

■ Riesgos: reputación y relaciones, pérdida de recursos, pérdida de negocio…

- Gaps: interpretación importancia, calidad y exhaustividad, comunicación…

- Compliance

- Mala gestión/actuación

■ Oportunidades: anticipación, entendimiento, refuerzo reputación, eficiencia, mayor negocio, nuevos negocios, I+D…

Antecedentes: la Responsabilidad Social y la Empresa

Page 57: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

57

Antecedentes: la Responsabilidad Social y la Empresa

Quién Por qué

Empleados Productividad, fidelidad…

Accionistas, inversores Capital, confianza…

Clientes Retención, negocio…

Autoridades“Licencia”, facilidades,

multas…

Etc…Ética, publicidad,

reputación

Riesgos y oportunidades

CAMBIO CULTURAL Y DE COMUNICACIÓN INTERNA

Page 58: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

58

RSE: Gestión de grupos de interés y estándares para la empresa

■ Antecedentes: La Responsabilidad Social y la Empresa

■ La empresa frente a los grupos de interés o stakeholders

■ Visión global de estándares de RSE

■ El estándar ISO 26000

■ El modelo del Global Reporting Initiative (GRI)

■ Los estándares AA1000 de AccountAbility

Page 59: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

59

La empresa frente a los grupos de interés o stakeholders

CoordinaciónIdentificar y

desglosar grupos

Clasificar por capacidad de

influencia

Identificar temas materiales

Analizar riesgos y oportunidades

Objetivos estratégicos de

relación

Decisiones de actuación

Gestión de los grupos de interés (stakeholder engagement)

Determinar niveles de relación

Plan de relación

Page 60: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

60

RSE: Gestión de grupos de interés y estándares para la empresa

■ Antecedentes: La Responsabilidad Social y la Empresa

■ La empresa frente a los grupos de interés o stakeholders

■ Visión global de estándares de RSE

■ El estándar ISO 26000

■ El modelo del Global Reporting Initiative (GRI)

■ Los estándares AA1000 de AccountAbility

Page 61: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

61

Visión global de estándares de la RSE

El modelo del Global Reporting Initiative (GRI)

•GRI (Global Reporting Initiative) es una organización internacional, con más de 10 años de existencia, que engloba representantes de diferentes grupos de interés y expertos en las diferentes materias de RSE.

•Su objeto es crear y difundir herramientas para informar en esta materia, la principal de las mismas es el marco de reporte o estándar conocido como GRI.

•El estándar está basado en una serie de indicadores en los diferentes ámbitos de la RSE y los protocolos correspondientes para su cálculo. Tiene 3 niveles (A-B-C) en función del número y tipo de indicadores utilizados. Si se verifican por un tercero, se adquiere el grado “+”.

•GRI dispone asimismo de otras herramientas, como suplementos o anexos por sectores o países, guías de ayuda, etc.

•www.globalreporting.org

Page 62: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

62

Visión global de estándares de la RSE

La propuesta del Consejo Estatal de la Responsabilidad Social de las Empresas (CERSE) sobre transparencia

•El Consejo Estatal de la Responsabilidad Social de las Empresas (CERSE) fue creado por Real Decreto en 2008 y adscrito al Ministerio de Trabajo e Inmigración (hoy Ministerio de Empleo y Seguridad Social).

•Es el organismo encargado del “impulso y fomento de las políticas de Responsabilidad Social de las Empresas” y, desde su constitución, el “marco de referencia para el desarrollo de esta materia en España”.

•Dentro de los diferentes grupos de trabajo del CERSE se encuentran representantes de los grupos de interés de carácter general (trabajadores, empresarios, ONG, etc.).

•Emitió en mayo de 2011 el documento “Transparencia, Comunicación y Standards de los Informes y Memorias de Sostenibilidad”, donde recoge unas “Recomendaciones sobre principios, criterios, temas y subtemas para informar”, de fácil trazabilidad con GRI, que actúan a modo de estándar para elaboración de memorias de RSE.

•http://www.meyss.es/es/sec_trabajo/autonomos/economia-soc/RespoSocEmpresas/consejo_rse/index.htm

Page 63: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

63

Visión global de estándares de la RSE

Pacto Mundial de Naciones Unidas o UN Global Compact

•El “Pacto Mundial” es una iniciativa internacional propuesta por las Naciones Unidas desde 2000, con el objetivo de fomentar la ciudadanía corporativa e involucrar a las empresas en la gestión sostenible de los principales retos sociales y ambientales de carácter global.

•Las empresas adheridas obtienen un reconocimiento a su actividad en pro de la sostenibilidad siempre que apliquen proactivamente los diez principios de los que está constituido y elaboren un informe de progreso anualmente. Los diez principios están basados en declaraciones y convenciones universalmente reconocidas. El Pacto Mundial cuenta en la actualidad con más de 8.000 entidades adheridas.

•En España existe la Red Española del Pacto Mundial, donde ha formalizado con GRI la conexión de los indicadores de su modelo de informe de progreso con el nivel C de los indicadores de GRI, compatibilizándose así ambos estándares.

•www.unglobalcompact.org http://www.pactomundial.org/

Page 64: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

64

Visión global de estándares de la RSE

Estándares de AccountAbility

•AccountAbility es una organización internacional cuya finalidad es aportar soluciones innovadoras para afrontar los principales desafíos de la RSE.

•Desde 1995 lleva trabajando en apoyar y crear soluciones a para facilitar a las empresas su transformación en empresas más transparentes y sostenibles. Fruto de este trabajo, cada vez más reconocido internacionalmente, ha emitido los siguientes documentos a modo de estándar:

• AA1000 AccountAbility Principles Standard (AA1000APS): establece los tres principios básicos que servirán de marco para las empresas para identificar, priorizar y comunicar sus desafíos en materia de RSE.

• AA1000 Assurance Standard (AA1000AS): establece una metodología para los responsables de evaluar el grado de adhesión de las empresas a los principios anteriores.

• AA1000 Stakeholder Engagement Standard (AA1000SES): establece un marco a las empresas para la relación con sus grupos de interés.

•http://www.accountability.org/

Page 65: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

65

Visión global de estándares de la RSE

Norma guía ISO 26000 “Guía de Responsabilidad Social”

•ISO (Organización Internacional de Estandarización) es una federación mundial de organismos nacionales de normalización, entre las que se encuentra AENOR en España. Su objeto es la preparación de normas internacionales a través de comités técnicos, asegurando un alto nivel de consenso y facilitando su aplicación a nivel global.

•A finales de 2010 publicó un documento, a modo de guía, para introducir la gestión de la RSE en las organizaciones, la Guía de Responsabilidad Social ISO 26000. Para ello ha contado con la participación de expertos de más de 90 países y 40 organizaciones internacionales o regionales representativas involucradas en diversos aspectos de la responsabilidad social.

•El documento recoge:

• Los principios de la RSE.• Orientaciones sobre las siete materias fundamentales que constituyen la RSE, subdivididas

en “asuntos” de cada materia.• El proceso de diagnóstico y reconocimiento de la RSE en la organización.• Orientaciones para integrar la RSE en la organización.

•http://www.iso.org/iso/social_responsibility

Page 66: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

66

Visión global de estándares de la RSE

Directrices de la OCDE para empresas multinacionales

•Por su parte, desde hace años la OCDE ha venido publicando y actualizando un documento con directrices de comportamiento para empresas multinacionales, encuadradas dentro de la RSE de este tipo de empresas.

•Estas directrices son recomendaciones suscritas por gobiernos, que se comprometen a promoverlas proactivamente, y dirigidas a multinacionales que operen o pertenezcan a los países suscriptores (actualmente países OCDE más Argentina, Brasil, Egipto, Letonia, Lituania, Marruecos, Perú y Rumanía).

•http://www.oecd.org/department/0,3355,en_2649_34889_1_1_1_1_1,00.html

Page 67: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

67

Visión global de estándares de la RSE

Estándar SA8000

•Social Accountability International (SAI) es una organización internacional dedicada a la mejora del entorno laboral, especialmente en lo concerniente a los derechos humanos en dicho entorno.

•SAI publicó en 1997, y mantiene actualizado, un estándar certificable reconocido internacionalmente para el lugar de trabajo, basado en las diferentes convenciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, ILO) y de la ONU, el estándar Social Accountability 8000 (SA8000).

•Con él, las empresas certificadas aseguran la protección del personal bajo su control (incluyendo el subcontratado) en relación con las convenciones internacionales en materia laboral y de derechos humanos de la OIT y la ONU (horario de trabajo, trabajo infantil, salud y seguridad, sindicación, remuneración, etc.).

•http://www.sa-intl.org/

Page 68: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

68

Visión global de estándares de la RSE

AENOR: RS10 “Sistema de Gestión de la Responsabilidad Social. Requisitos” y UNE 165010EX “Ética. Sistema de Gestión de la Responsabilidad Social de las Empresas”

•Estos dos documentos de AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación), determinan los requisitos que debería cumplir un sistema de gestión que se diseñara en la empresa para asegurar la consideración de la RSE dentro de su actividad.

•Como otros sistemas de gestión, se basa en una serie de procedimientos de gestión que aseguren la consideración de los aspectos relevantes de la materia a tratar bajo un mecanismo PDCA:

• Planificar (Plan): establecer objetivos y requisitos necesarios para conseguir resultados de acuerdo con la política de la empresa establecida al efecto.

• Hacer (Do): implementar los requisitos planificados.• Verificar (Check): realizar seguimiento y medición de la implantación y los requisitos

respecto a la política, objetivos y requisitos legales y otros.• Actuar (Act): llevar a cabo acciones para mejorar continuamente el desempeño.

•Establece requisitos para los diferentes apartados del sistema de gestión: diagnóstico inicial; política y responsabilidades; manual, procedimientos y registros; establecimiento de objetivos, metas y programas; identificación de requisitos; medición, auditoría interna y revisión del sistema; gestión de los recursos; etc.

•http://www.aenor.es/aenor/certificacion/resp_social/resp_rs10.asp

•http://www.aenor.es/aenor/normas/normas/fichanorma.asp?tipo=N&codigo=N0042958&PDF=Si

Page 69: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

69

Visión global de estándares de la RSE

Forética: SGE 21 “Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable”

•Forética es una asociación de empresas y profesionales de la RSE que tiene como misión fomentar la cultura de la gestión ética y la responsabilidad social dotando a las organizaciones de conocimiento y herramientas útiles para desarrollar con éxito un modelo de negocio competitivo y sostenible.

•Forética es propietaria de la Norma de Empresa SGE 21, sistema de gestión de la responsabilidad social europeo que permite, de manera voluntaria, auditar procesos y alcanzar una certificación en Gestión Ética y Responsabilidad Social.

•Al igual que en el caso anterior, la Norma recoge los requisitos que debería cumplir un sistema de gestión que se diseñara en la empresa para asegurar la consideración de la RSE dentro de su actividad.

•http://www.foretica.org/

Page 70: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

70

RSE: Gestión de grupos de interés y estándares para la empresa

■ Antecedentes: La Responsabilidad Social y la Empresa

■ La empresa frente a los grupos de interés o stakeholders

■ Visión global de estándares de RSE

■ El estándar ISO 26000

■ El modelo del Global Reporting Initiative (GRI)

■ Los estándares AA1000 de AccountAbility

Page 71: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

71

El estándar ISO 26000

■ Principios a seguir:

■ Rendición de cuentas: impactos en sociedad, economía y medio ambiente, y aceptar el escrutinio de sus grupos de interés.

■ Transparencia: en decisiones y actividades que impactan en la sociedad y el medio ambiente.

■ Comportamiento ético: valores de la honestidad, equidad e integridad. Estos valores implican la preocupación por las personas, animales y medio ambiente, y un compromiso de tratar el impacto de sus actividades y decisiones en los intereses de las partes interesadas.

■ Respeto a los intereses de las partes interesadas.

■ Respeto de la legalidad.

■ Respeto a la normativa internacional de comportamiento.

■ Respeto a los derechos humanos.

Page 72: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

72

El estándar ISO 26000

MATERIAS FUNDAMENTALES DE LA RSE

■Gobernanza de la organización: puesta en práctica y supervisión del concepto y principios de la RSE en la empresa, tomando en consideración las materias aquí recogidas.

■Derechos humanos: asuntos relacionados la “debida diligencia” de la empresa (identificar, prevenir y abordar situaciones de riesgo de violación de los derechos humanos tanto de la empresa como de las partes con las que se relaciona), atender y responder reclamaciones, evitar la discriminación, respeto de los derechos civiles, políticos económicos, sociales y culturales de todos los individuos, así como los derechos fundamentales del trabajo.

■ Discriminación: Cualquier tipo de distinción, exclusión o preferencia que tiene el efecto de anular la igualdad de trato o de oportunidades, cuando esa consideración se basa en prejuicios, más que en motivos legítimos.

■ Los motivos ilegítimos para la discriminación incluyen, entre otros, los siguientes: raza, color, género, edad, idioma, propiedad, nacionalidad o país de origen, religión, etnia o procedencia social, casta, motivos económicos, discapacidad, embarazo, pertenencia a un pueblo indígena, afiliación a un sindicato, afiliación política u opiniones políticas o de otro tipo. Entre los motivos prohibidos emergentes se incluyen el estado civil o situación familiar, las relaciones personales y el estado de salud como, por ejemplo, ser portador o padecer sida.

■ “Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos: puesta en práctica del marco de las Naciones Unidas para proteger, respetar y remediar” (julio 2011).

Page 73: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

73

El estándar ISO 26000

■ Prácticas laborales: asuntos vinculados con las relaciones laborales, las condiciones de trabajo y protección social, el diálogo social, la salud y seguridad ocupacional y el desarrollo humano y la formación en el lugar de trabajo.

■ Medio ambiente: prevención de la contaminación en todas sus formas, uso sostenible de los recursos, mitigación y adaptación al cambio climático, protección y restauración de la biodiversidad y los hábitats.

■ Prácticas justas de operación: asuntos relacionados con la corrupción, la participación política responsable, las prácticas justas de competencia, promover la RSE en la cadena de suministro y el respeto de los derechos de propiedad, tanto física y material como la intelectual.

■ La corrupción es el abuso de un poder otorgado, con el objetivo de obtener una ganancia privada. Los ejemplos de corrupción incluyen sobornos (solicitar, ofrecer o aceptar un soborno en efectivo o en especie) que involucren a funcionarios públicos o a personas del sector privado, conflicto de intereses, fraude, blanqueo de dinero, desfalco, ocultación y obstrucción a la justicia y tráfico de influencias.

■ Algunos ejemplos de conducta anti-competencia son: fijación de precios; licitaciones fraudulentas; fijación desleal de precios (vender un producto o servicio a un precio muy bajo con la intención de sacar a los competidores del mercado); imponer sanciones injustas a los competidores, etc.

Page 74: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

74

El estándar ISO 26000

■ Asuntos de consumidores: prácticas justas de marketing, información adecuada (incluyendo los procesos de contratación), aspectos de salud y seguridad de los productos y servicios ofrecidos, contribución a un consumo más sostenible a través de éstos, atención al cliente, protección de datos, aspectos éticos específicos en caso de proveer servicios esenciales, educación al consumidor para su toma de conciencia en relación con el consumo sostenible.

■ Participación activa y desarrollo de la comunidad: consulta y participación de la comunidad en ciertas decisiones y la participación y contribución en las iniciativas, promover y apoyar la educación y el patrimonio cultural local, crear empleo local y facilitar el desarrollo de habilidades que contribuyan a la empleabilidad de las personas, contribuir al desarrollo tecnológico y económico de la comunidad, promover el cuidado de la salud y evitar el impacto negativo sobre ella y considerar lo local en las decisiones de inversión social (aunque evitando la generación de dependencia).

Page 75: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

75

RSE: Gestión de grupos de interés y estándares para la empresa

■ Antecedentes: La Responsabilidad Social y la Empresa

■ La empresa frente a los grupos de interés o stakeholders

■ Visión global de estándares de RSE

■ El estándar ISO 26000

■ El modelo del Global Reporting Initiative (GRI)

■ Los estándares AA1000 de AccountAbility

Page 76: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

76

El modelo del Global Reporting Initiative (GRI)

■ ¿Por qué una memoria de RSE?

■ Facilita la aplicación del principio de rendición de cuentas.

■ Es muy útil como herramienta de gestión para los responsables de las decisiones.

■ Es muy utilizada y por tanto más familiar.

■ Es la forma más sencilla de llegar a un número amplio de grupos de interés, aunque no tiene porque ser la de mayor calidad.

■ Debería verse acompañada de otras acciones de relación con los grupos de interés.

■ Principios

■ Reconocimiento de compromisos y logros/fracasos.

■ Progresividad.

■ Comparabilidad: contexto, evolución, metodología.

■ Relevancia o materialidad.

■ Accesibilidad y difusión.

■ Verificabilidad.

Page 77: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

77

El modelo del Global Reporting Initiative (GRI)

■ Grandes apartados:

■ Declaración del máximo responsable.

■ Perfil.

■ Gobierno, compromisos y grupos de interés.

■ Gestión y desempeño.

■ Anexos.

Page 78: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

78

El modelo del Global Reporting Initiative (GRI)

■ Declaración del máximo responsable

■ Declaración del director general, presidente o equivalente sobre la relevancia de la sostenibilidad para la empresa y su estrategia.

■ Debe presentar la estrategia y la visión global a corto, medio y largo plazo en lo referente a la gestión de los principales desafíos asociados al desempeño económico, ambiental y social.

■ Deberá incluir un resumen de los contenidos más relevantes, en concreto:

- Las prioridades estratégicas y asuntos clave a corto/medio plazo en lo referente a la sostenibilidad, incluyendo el cumplimiento de los estándares acordados a nivel internacional.

- Las tendencias de mayor alcance (macroeconómicas o políticas, por ejemplo) que afecten a la organización y que puedan influir sobre sus prioridades en materia de sostenibilidad.

- Los principales eventos, logros y fracasos durante el periodo cubierto.

- Perspectivas de desempeño con relación a los objetivos.

- Panorama de los principales desafíos y metas de la organización para el próximo año y objetivos para los siguientes 3-5 años.

- Otros asuntos referentes al enfoque estratégico de la organización.

Page 79: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

79

El modelo del Global Reporting Initiative (GRI)

■ Perfil (I)

■ Información necesaria para dotar al lector de una comprensión de la empresa y sus circunstancias, así como su perfil de RSE.

■ Información general de la empresa:

- Nombre, sede principal, datos generales del sector y riesgos sectoriales.

- Marca/s y productos/servicios que ofrece, zonas geográficas en las que opera y a las que sirve. Papel de la actividad desempeñada en el sector, tipos de clientes.

- Forma jurídica y estructura de la propiedad de la empresa.

- Información relevante que refleje la dimensión de la empresa, incluyendo:

● Número de empleados, desglosados por países.

● Ventas netas y costes, desglosando por los países que contribuyan en un 5% o más.

● Capitalización total, desglosada en términos de deuda y patrimonio neto.

● Cantidad de productos o servicios prestados.

● Activos totales.

- Estructura organizativa de la empresa.

- Principales proveedores, contratas y subcontratas. % actividad que se subcontrata.

- Organizaciones y asociaciones a las que la empresa pertenece o en las que participa.

Page 80: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

80

El modelo del Global Reporting Initiative (GRI)

■ Perfil (II)

■ Información sobre cambios significativos.

- Que sea conveniente señalar para una mejor apreciación de los datos (una fusión, ampliación de instalación, cierres y aperturas, joint ventures, operaciones de modificación del capital, aparición de normativa, etc.).

■ Impactos principales:

- Descripción de los impactos significativos en materia de sostenibilidad y los principales desafíos y oportunidades asociados.

- Descripción del orden de prioridades con respecto a lo anterior y oportunidades.

- Principales conclusiones relativas al progreso realizado, valorando las razones de un desempeño superior o inferior a lo previsto.

- Descripción de los principales procesos disponibles para dirigir el desempeño y/o los cambios pertinentes.

Page 81: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

81

El modelo del Global Reporting Initiative (GRI)

■ Perfil (III)

■ Tendencias, riesgos y oportunidades:

- Riesgos y oportunidades más importantes para la empresa que se deriven de las tendencias en la sostenibilidad y que pudieran tener un impacto económico o financiero, incluyendo los sectoriales.

- Priorización de los principales aspectos de sostenibilidad, riesgos y oportunidades (importancia a largo plazo, posición competitiva, generadores de valor económico…).

- Desempeño obtenido respecto a los objetivos marcados y lecciones aprendidas.

- Objetivos para el siguiente periodo y a medio plazo (3-5 años).

- Mecanismos de gobierno para gestionar estos riesgos y oportunidades.

Page 82: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

82

El modelo del Global Reporting Initiative (GRI)

■ Perfil (IV)

■ Parámetros de la memoria:

- Periodo cubierto, fecha de la memoria anterior, periodicidad...

- Cobertura de la memoria (países, divisiones, filiales, servicios…) y existencia de limitaciones.

- Base seguida para incluir información en el caso de negocios conjuntos (joint ventures), filiales, instalaciones arrendadas, actividades subcontratadas, etc.

- Punto de contacto para cuestiones relativas a la memoria.

- Proceso de definición del contenido, determinación de la materialidad, priorización de aspectos y la identificación de los grupos de interés que se prevé usen la memoria.

- Con carácter general, técnicas de medición de datos y bases para realizar los cálculos.

- Si admite uso GRI: motivos de discrepancias o de no aplicar sus protocolos de indicadores.

- Efecto que pueda tener la re-expresión de información de memorias anteriores y motivos.

- Cambios significativos respecto a periodos anteriores en alcance, métodos de valoración, etc.

- Políticas y medidas internas para garantizar la precisión, exhaustividad y veracidad.

- Si admite uso GRI: anexar tabla de trazabilidad contenidos memoria-contenidos modelo.

- Si verificación: política y práctica seguida en relación con la solicitud de verificación externa, incluyendo la relación existente entre empresa y verificador.

Page 83: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

83

El modelo del Global Reporting Initiative (GRI)

■ Gobierno, compromisos y grupos de interés (I)

■ En cuanto a aspectos internos:

- Información sobre los órganos de decisión de la empresa (estructura del Consejo de Administración, Comisiones dependientes del mismo…).

- Mecanismos de los accionistas y empleados para comunicarse con el máximo órgano de gobierno y aspectos relacionados con el desempeño económico, ambiental y social que se hayan suscitado a través de estos mecanismos.

- Vínculo entre la retribución de los miembros del máximo órgano de gobierno, altos directivos y ejecutivos y el desempeño de la organización (incluido el social y ambiental).

- Procedimientos implantados para evitar conflictos de intereses en el máximo órgano de gobierno.

- Procedimientos de determinación de la capacitación y experiencia exigible a los miembros del máximo órgano de gobierno.

- Declaraciones de misión y valores, códigos de conducta y principios relevantes para el desempeño económico, ambiental y social, y el estado de su implementación.

- Procedimientos del máximo órgano de gobierno para supervisar la identificación y gestión del desempeño económico, ambiental y social, incluidos riesgos y oportunidades, así como la adherencia o cumplimiento de los estándares, códigos de conducta y principios suscritos.

● Frecuencia con la que el máximo órgano de gobierno evalúa su desempeño en materia de sostenibilidad y los procedimientos seguidos.

Page 84: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

84

El modelo del Global Reporting Initiative (GRI)

■ Gobierno, compromisos y grupos de interés (II)

■ En cuanto a compromisos e iniciativas externas:

- Cómo se ha adoptado un planteamiento o principio de precaución, como por ejemplo indicando el enfoque de la organización en materia de gestión de los riesgos.

- Principios o programas sociales, ambientales y económicos desarrollados externamente.

● Fechas de adopción y alcance, así como los distintos grupos de interés que participan en el desarrollo y gobierno de dichas iniciativas.

- En relación con las principales asociaciones a las que pertenezca, indicar aquellas a las que la organización apoya y: (i) esté presente en los órganos de gobierno, (ii) participe en proyectos o comités, (iii) proporcione una financiación importante que exceda las obligaciones de los socios, (iv) tenga consideraciones estratégicas.

- Procedimiento e identificación de los grupos de interés de la empresa, canales de comunicación y compromisos.

● Enfoques adoptados para la inclusión de los grupos de interés, incluidas la frecuencia de su participación por tipos y categoría de grupos de interés.

● Las principales preocupaciones y aspectos de interés que hayan surgido a través de la participación de los grupos de interés y la forma en la que ha respondido la empresa en la elaboración de la memoria.

Page 85: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

85

El modelo del Global Reporting Initiative (GRI)

■ Gestión y desempeño

■ Dimensiones o categorías:

- Económica

- Ambiental

- Social

● Aspectos laborales

● Derechos humanos

● Sociedad

● Responsabilidad sobre productos

■ Debe indicarse para cada categoría:

- Enfoque de gestión: visión sobre el modo en el que se han gestionado sus aspectos.

- Indicadores (principales, adicionales y sectoriales si existe suplemento sectorial específico).

■ Aspectos a tener en cuenta

■ Información sobre tendencias: incluir dos periodos anteriores y objetivos futuros si se han establecido. Si existen objetivos: comparar con resultados obtenidos y comentar tendencias.

Page 86: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

86

El modelo del Global Reporting Initiative (GRI)

■ Gestión y desempeño

■ Dimensión económica

- Enfoque con respecto al desempeño económico, la presencia en el mercado y el impacto económico indirecto.

- Objetivos del conjunto de la organización con respecto a esta dimensión.

- Políticas que definen el compromiso general de cara a los aspectos económicos.

- Indicadores:

● Desempeño económico: 4 principales.

● Presencia de mercado: 2 principales + 1 adicional.

● Impactos económicos indirectos: 1 principal + 1 adicional.

Page 87: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

87

El modelo del Global Reporting Initiative (GRI)

■ Gestión y desempeño

■ Dimensión ambiental

- Enfoque en relación con los aspectos ambientales, políticas y objetivos. Cargo más alto con responsabilidad operativa sobre los aspectos o descripción responsabilidades.

- Procedimientos relacionados con:

● Formación y sensibilización relativos a aspectos ambientales.

● Seguimiento y medición, y acción correctiva y preventiva, tanto de la empresa como para su cadena de suministro.

- Certificaciones o enfoques para auditorías a la empresa o su cadena de suministro.

- Indicadores:

● Consumo de materiales, energía y agua: 5 principales + 5 adicionales.

● Biodiversidad: 2 principales + 3 adicionales.

● Corrientes residuales: 7 principales + 3 adicionales.

● Productos y servicios: 2 principales.

● Cumplimiento normativo: 1 principal.

● Transporte: 1 adicional.

● Gastos e inversiones: 1 adicional.

Page 88: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

88

El modelo del Global Reporting Initiative (GRI)

■ Gestión y desempeño

■ Dimensión social – laboral

- Enfoque en relación con el empleo, la relación empresa-trabajadores, salud y seguridad en el trabajo, formación y educación, diversidad e igualdad de oportunidades.

- Objetivos y políticas y su relación con normas internacionales. Cargo más alto con responsabilidad operativa sobre los aspectos laborales.

- Procedimientos relacionados con:

● Formación y sensibilización.

● Seguimiento y medición, y acción correctiva y preventiva, tanto de la empresa como para su cadena de suministro.

- Certificaciones u otros enfoques para auditorías a la empresa o su cadena de suministro.

- Indicadores:

● Empleo: 3 principales + 1 adicional.

● Relaciones laborales: 2 principales.

● Salud y seguridad: 2 principales + 2 adicionales.

● Formación: 1 principal + 2 adicionales.

● Diversidad e igualdad de oportunidades: 1 principal.

● Igualdad remuneración: 1 principal.

Page 89: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

89

El modelo del Global Reporting Initiative (GRI)

■ Gestión y desempeño

■ Dimensión social – derechos humanos

- Enfoque sobre la consideración de los impactos, no discriminación, libertad de asociación y convenios colectivos, explotación infantil, trabajo forzoso, quejas y procedimientos conciliatorios, prácticas de seguridad y derechos de los indígenas.

- Objetivos y políticas y su relación con las normas internacionales. Cargo más alto con responsabilidad operativa en relación con los derechos humanos.

- Procedimientos relacionados con:

● Formación y la sensibilización.

● Seguimiento y medidas correctivas y preventivas, incluidas en la cadena de suministro.

- Certificaciones u otros enfoques para auditorías a la empresa o su cadena de suministro.

- Indicadores:

● Inversión y cadena de suministro: 3 principales.

● No discriminación: 1 principal.

● Libertad de asociación y negociación colectiva: 1 principal.

● Explotación infantil: 1 principal.

● Trabajo forzado: 1 principal.

● Prácticas de seguridad: 1 adicional.

● Derechos de los pueblos indígenas: 1 adicional.

● Evaluación y remediación: 2 principales.

Page 90: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

90

El modelo del Global Reporting Initiative (GRI)

■ Gestión y desempeño

■ Dimensión social – sociedad

- Enfoque de gestión y objetivos sobre el impacto en la comunidad, prevención de la corrupción, política pública, comportamiento de competencia desleal y cumplimiento normativo. Políticas de compromiso general de la empresa de cara a los aspectos sociales.

- Cargo más alto con responsabilidad operativa en relación con los aspectos sociales.

- Procedimientos relacionados con:

● Formación y sensibilización en materia de impacto social.

● Seguimiento y medidas correctivas y preventivas, incluidas las relacionadas con la cadena de suministro.

- Certificaciones u otros enfoques para auditorías a la empresa o su cadena de suministro.

- Indicadores:

● Comunidades locales: 3 principales.

● Corrupción: 3 principales.

● Participación política: 1 principal + 1 adicional.

● Anti-competencia: 1 adicional.

● Cumplimiento normativo: 1 principal.

Page 91: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

91

El modelo del Global Reporting Initiative (GRI)

■ Gestión y desempeño

■ Dimensión social – responsabilidad sobre productos

- Información sobre procedimientos internos y la medida en que éstos se cumplen: políticas, objetivos, procedimientos, etc. en relación con la salud y seguridad del cliente, etiquetado de productos y servicios, comunicaciones de marketing, privacidad del cliente y cumplimiento normativo.

- Cargo más alto con responsabilidad operativa en relación con la responsabilidad sobre productos.

- Certificaciones u otros enfoques para auditorías a la empresa o su cadena de suministro.

- Indicadores:

● Seguridad y salud del cliente: 1 principal + 1 adicional.

● Etiquetado: 1 principal + 2 adicionales.

● Marketing: 1 principal + 1 adicional.

● Protección datos de carácter personal: 1 adicional.

● Cumplimiento normativo: 1 principal.

Page 92: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

92

El modelo del Global Reporting Initiative (GRI)

■ Anexos

■ Los que se consideren convenientes.

■ Tabla de trazabilidad memoria - modelo GRI.

■ Informe de verificación (en su caso).

Page 93: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

93

El modelo del Global Reporting Initiative (GRI)

PASOS LÓGICOS PARA ELABORAR UNA MEMORIA

1.Relación con los grupos de interés

■ ¿Cuáles son mis grupos de interés, y de éstos, cuáles son más importantes y cuáles los más vulnerables?

■ ¿Cuáles son sus temas más relevantes?

■ ¿Cuáles son sus expectativas en relación con estos asuntos?

1.Preparación para la elaboración de la memoria

2.El plan de acción y su ejecución

3.Revisión del proceso y mejoras

4.El plan de difusión

■ Reinicio de la relación con los grupos de interés.

■ Puesta en valor de la memoria.

Page 94: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

94

El modelo del Global Reporting Initiative (GRI)

■ Preparación para la elaboración de la memoria

■ Coordinador con apoyo dptos.+ Dirección:

- ¿Qué objetivos se pretenden conseguir?

- ¿Quiénes son los grupos de interés y qué expectativas tienen? y, de los anteriores, ¿quiénes serían los destinatarios principales de la memoria?

- ¿Qué hacen otros en el mismo sector o para los mismos destinatarios?

■ Entonces…

- ¿Cuál será el alcance de la memoria? ¿qué partes o áreas del negocio van a considerarse?

- ¿Cuáles deberían ser los contenidos de la memoria?

- ¿Qué personas o áreas deberían involucrarse en el proceso de elaboración?

- ¿Cuál es la periodicidad más razonable para la elaboración de la memoria?

- ¿Hay una fecha clave antes de la cual debería estar terminada la memoria?

- ¿Cuál es el formato más adecuado y cómo se debería dar a conocer?

Page 95: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

95

El modelo del Global Reporting Initiative (GRI)

■ El plan de acción y su ejecución

■ Preparar un plan y un cronograma con las actividades que se recogen a continuación.

■ “Primera fase”:

- Elaboración de la propuesta de índice y temas a abordar “ideales”.

- Análisis de riesgos y selección de contenidos e indicadores.

● El coordinador debate con la Dirección, y/o los departamentos sobre los contenidos propuestos con el fin de identificar algún riesgo para la empresa, falta de información, etc. y la forma de abordarlo en la memoria.

- Preasignación de tareas, plazos, responsables y medios para la recopilación de la información.

- Borrador de plan de trabajo o cronograma.

- Reunión inicial y reformulación del cronograma.

● El coordinador convocaría a una reunión inicial a todos los implicados según el borrador elaborado, para su discusión, modificación si procede y aprobación.

Page 96: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

96

El modelo del Global Reporting Initiative (GRI)

■ El plan de acción y su ejecución

■ “Segunda fase”:

- Elaboración de contenidos.

● Es recomendable incluir reuniones de control entre el coordinador y cada uno de los responsables para asegurar el cumplimiento del cronograma.

● En caso de incorporar algún dato de carácter económico es recomendable esperar a cumplimentar este apartado tras la auditoría de cuentas correspondiente.

- Consolidación de la información.

● Primer borrador, estilo común.

● Revisión de los departamentos implicados.

● Si se ha decidido aplicar el modelo GRI, asegurar que todas las secciones e indicadores se contemplan y que se incluye un índice de correlación entre los apartados GRI y el contenido de la memoria.

- Revisión por la Dirección.

● Incluir carta del Presidente o de la Dirección.

Page 97: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

97

El modelo del Global Reporting Initiative (GRI)

■ El plan de acción y su ejecución

■ “Tercera fase”:

- Verificación externa, en su caso.

● Nivel C: cierta información del perfil de la empresa y 10 indicadores, al menos uno en las dimensiones económica, ambiental y social-general.

● Nivel B: toda la información del perfil de la empresa, enfoque de gestión para cada categoría y 20 indicadores, al menos uno de todas las dimensiones.

● Nivel A: toda la información del perfil de la empresa, enfoque de gestión para cada categoría y todos los indicadores principales o motivo de su omisión.

● Si la memoria es verificada externamente bajo alguno de los niveles anteriores, se añade el símbolo “ + ” a la letra de la categoría: C+, B+ o A+.

● Es conveniente contactar previamente con el verificador para cerrar una fecha de verificación y así integrarla en el cronograma.

- Diseño, maquetación y edición.

● Contactar con la empresa para cerrar plazos e integrarlos en el cronograma.

● Plazo para revisión exhaustiva frente a la versión enviada.

● Es habitual que la Dirección revise el documento maquetado.

Page 98: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

98

RSE: Gestión de grupos de interés y estándares para la empresa

■ Antecedentes: La Responsabilidad Social y la Empresa

■ La empresa frente a los grupos de interés o stakeholders

■ Visión global de estándares de RSE

■ El estándar ISO 26000

■ El modelo del Global Reporting Initiative (GRI)

■ Los estándares AA1000 de AccountAbility

Page 99: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

99

Los estándares AA1000 de AccountAbility

■ AA1000 APS (Accountability Principles Standard)

1. INCLUSIVIDAD:

- Compromiso de ser responsable con aquellos sobre los cuales la organización genera un impacto y con los que generan un impacto en la organización, y que permite su participación para identificar asuntos y encontrar soluciones.

- No significa que la empresa tenga que hacer todo lo que un grupo de interés solicita, y tampoco que pierda la responsabilidad sobre sus decisiones.

- Requiere un proceso definido de implicación y participación que proporcione una relación completa y equilibrada, que genere como resultado, estrategias, planes, acciones y consecuencias que traten y respondan a los asuntos e impactos desde una perspectiva responsable.

- Una organización deberá tratar de comprender de forma exhaustiva quiénes son sus grupos de interés y comprender de forma equilibrada y exhaustiva cuáles son sus necesidades y preocupaciones, así como la forma de implicarse con ellos.

- La forma en la que una organización se compromete con sus grupos de interés, dependerá de las capacidades de ambas partes y de la madurez de la relación existente.

Page 100: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

100

Los estándares AA1000 de AccountAbility

■ AA1000 APS (Accountability Principles Standard)

2. RELEVANCIA:

- Determinar la relevancia e importancia de un asunto para la organización y sus grupos de interés. Un asunto relevante es un tema que influirá en las decisiones, acciones y desempeño de una organización o de sus grupos de interés.

- Requiere un proceso de determinación de la relevancia, diseñado para asegurar que se incorpora y después se analiza la información.

- El análisis de la información deberá tener en cuenta los factores impulsores de la sostenibilidad y deberá considerar las necesidades, preocupaciones y expectativas de la organización y de sus grupos de interés.

- Continuo y revisable en el tiempo.

- Incluir un modelo de tratamiento para los conflictos y los dilemas entre las diferentes expectativas relativas a la relevancia.

Page 101: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

101

Los estándares AA1000 de AccountAbility

■ AA1000 APS (Accountability Principles Standard)

3. CAPACIDAD DE RESPUESTA:

- Cómo una organización responde a sus grupos de interés y es responsable ante ellos. Puede incluir el establecimiento de políticas, objetivos y metas, estructura de gobierno, sistemas y procesos de gestión, planes de acción, compromiso con los grupos de interés, medición y control del desempeño o aseguramiento.

- Proceso continuo para comunicar las respuestas de forma que sean consistentes con las necesidades y expectativas de sus grupos de interés, con el objetivo de que estos puedan tomar decisiones con la suficiente información.

- Puesta en funcionamiento de las competencias, capacidades y procesos necesarios para conseguir, de forma exhaustiva y equilibrada, las respuestas en las que se ha comprometido. Las respuestas de la organización podrán no estar de acuerdo con la visión de todos los grupos de interés.

- El modo en el que una organización responda a un asunto dependerá de la madurez del asunto así como de la madurez de la organización.

Page 102: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

102

Los estándares AA1000 de AccountAbility

■ AA1000 AS (Assurance Standard)

■ Para proveedores de servicios de aseguramiento.

Page 103: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

103

Los estándares AA1000 de AccountAbility

■ AA1000 SES (Stakehoder Engagement Standard)

1. Compromiso formal con los APS.

2. Integración en la gobernanza y procesos de tomas de decisión.

3. Integración en las políticas y gestión operacional.

4. Identificar el propósito del compromiso: coherente con estrategia y objetivos.

5. Alcance: materias, regiones, divisiones, actividades, productos…

6. Responsable(s) a lo largo del proceso.

- Planificar

- Preparar

- Implementar

- Revisar y mejorar

Page 104: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

104

Los estándares AA1000 de AccountAbility

■ Planificar

- Identificar y clasificar grupos de interés, y justificar la relación.

- “Conocer” a los grupos de interés (conocimientos del tema, expectativas, relaciones existentes, dependencia, “colaborabilidad”, legitimación, cultura…)

- Identificar “representantes” adecuados.

- Determinar niveles y métodos de relación actuales y objetivo.

- Determinar y comunicar límites y “líneas rojas”.

- Preparar un plan de trabajo detallado: responsables, medios, métodos, facilidades…

- Determinar indicadores de seguimiento y eficacia del proceso.

Page 105: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

105

Los estándares AA1000 de AccountAbility

■ Preparar

- Identificar recursos necesarios.

- “Construir” capacidades (cultura, idioma, barreras, formación, habilidades, etc)

- Identificar posibles riesgos y “planes de contingencia” (conflictos, boicots, fatiga, falta de participación o participación descompensada entre grupos de interés, falta de información / conocimiento del tema, falta de autoridad o representatividad…)

■ Implementar

- Contacto, invitación y provisión de información suficiente a los grupos de interés (expectativas, beneficios, punto de contacto, forma y método, próximos pasos…)

- Provisión de los materiales necesarios (información detallada, situación actual en la compañía…)

- Relación constructiva.

- Documentar la actuación y sus resultados.

- Desarrollar un plan de acción de la empresa en función de los resultados.

- Comunicar resultados y plan.

Page 106: Regulación de la Responsabilidad Social de las Empresas ...fuam.es/wp-content/uploads/2012/07/SESION-1.-La-responsabilidad-social.pdfPromover un programa de fomento de la cultura

106

Los estándares AA1000 de AccountAbility

■ Actuar, revisar y mejorar

- Evaluar el proceso general y las actuaciones individuales.

- Acometer el plan de actuación.

- Volver a empezar.