reglamento de evaluaciÓn y promociÓn escolar 2020 · 2020. 7. 14. · los aspectos claves, que...

24
Comunidad Escolar Liceo Santa Marta Talca En Betania Crece la Vida 0 REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN ESCOLAR 2020 ANEXO EN EL MARCO DE LA EMERGENCIA SANITARIA, SUSPENSIÓN DE CLASES Y CONFINAMIENTO VOLUNTARIO A CAUSA DEL COVID-19 Liceo Santa Marta de Talca 2020

Upload: others

Post on 29-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Comunidad Escolar Liceo Santa Marta Talca

    En Betania Crece la Vida

    0

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

    ESCOLAR 2020

    ANEXO EN EL MARCO DE LA EMERGENCIA SANITARIA, SUSPENSIÓN DE CLASES

    Y CONFINAMIENTO VOLUNTARIO A CAUSA DEL COVID-19

    Liceo Santa Marta de Talca

    2020

  • Comunidad Escolar Liceo Santa Marta Talca

    En Betania Crece la Vida

    0

    ÍNDICE

    FUNDAMENTACIÓN ............................................................................................................................................. 1

    CONCEPTOS PREVIOS ........................................................................................................................................... 5

    LA EDUCACIÓN COMO DERECHO..................................................................................................................... 5

    FUNCIÓN SOCIAL DE LA EVALUACIÓN. ............................................................................................................ 5

    FUNCIÓN PEDAGÓGICA DE LA EVALUACIÓN .................................................................................................. 6

    I. ASPECTOS CLAVES QUE EMANAN DEL ARTICULO 9°................................................................................... 8

    1. REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA DEL LOGRO DE LOS OBJETIVOS: ............................................................. 8

    CICLO DE TAREA ............................................................................................................................................... 8

    2. COHERENCIA CON LA PLANIFICACIÓN. .................................................................................................. 10

    LAS ACTIVIDADES ....................................................................................................................................... 10

    3. INFORMACIÓN ANTICIPADA A LOS ALUMNOS. ................................................................................... 11

    II. ASPECTOS CLAVES QUE EMANAN DEL LITERAL H ..................................................................................... 11

    III. ASPECTOS CLAVES QUE EMANAN DEL ARTICULO 11°........................................................................... 11

    1. INFORMACIÓN PARA EL ANÁLISIS ........................................................................................................ 12

    Proceso: ...................................................................................................................................................... 12

    a) La participación de la escuela, a través del docente ......................................................................... 12

    b) La participación de la estudiante ....................................................................................................... 13

    c) La participación de la familia ............................................................................................................. 13

    Evidencia: .................................................................................................................................................... 14

    RESPECTO AL PERIODO ESCOLAR ADOPTADO PARA ESTE AÑO LECTIVO: ....................................................... 15

    2. CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS FRENTE A LOS REQUISITOS DE PROMOCIÓN ............................................ 16

    Respecto al logro de los objetivos ................................................................................................................. 16

    CRITERIOS PEDAGÓGICOS: ............................................................................................................................. 16

    CRITERIOS SOCIOEMOCIONALES: .................................................................................................................. 17

    INFORME......................................................................................................................................................... 17

  • Comunidad Escolar Liceo Santa Marta Talca

    En Betania Crece la Vida

    1

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN ESCOLAR 2020 ANEXO EN EL MARCO DE LA EMERGENCIA SANITARIA Y CONFINAMIENTO VOLUNTARIO A CAUSA DEL COVID-19

    A partir de las Orientaciones al Sistema Escolar en contexto de covid-19 entregadas por el Ministerio

    de Educación, en concordancia con el Proyecto Educativo Institucional, Reglamento Interno de Evaluación y

    Promoción Escolar, Decreto 67 del año 2018 y Decreto 85 del año 2015, las orientaciones respecto a la

    priorización curricular y objetivos de las bases curriculares para la enseñanza general básica, enseñanza

    media formación general y formación diferenciada, se elabora el siguiente anexo que tiene por objetivos

    contribuir a las decisiones y actuaciones en el ámbito de los proceso de enseñanza y aprendizaje de quienes

    componen la comunidad educativa.

    FUNDAMENTACIÓN

    La suspensión de clases presenciales decretada por el Ministerio de Salud a causa de la emergencia

    sanitaria, ha demandado a los establecimientos educacionales levantar estrategias de educación remota que

    permitan disminuir el impacto negativo que esto trae consigo. Este impacto, no solo involucra los logros en

    términos de aprendizaje de las estudiantes, o el nivel de desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes

    que éstas puedan alcanzar, sino que también se refiere a las rutinas, organización, actuaciones y

    vinculaciones entre los integrantes de la comunidad educativa, que propician la dirección adecuada del

    establecimiento y por consecuencia el desarrollo integral de todos los integrantes de la comunidad y

    principalmente el de las estudiantes. En este sentido el Liceo Santa Marta de Talca, ha levantado desde el

    liderazgo y la gestión, respuestas educativas efectivas que permitan reducir el impacto del necesario

    aislamiento físico, apoyando a las familias en la responsabilidad de resguardar el bienestar socioemocional y

    las oportunidades de desarrollo integral que tienen sus hijas, nuestras estudiantes, durante este periodo de

    confinamiento en los hogares.

    Bajo esta premisa: apoyar a las familias en la responsabilidad de resguardar el bienestar

    socioemocional y las oportunidades de desarrollo integral que tienen las estudiantes durante el periodo

    de confinamiento, este anexo de reglamento de evaluación y promoción escolar se constituye como un

    instrumento de gestión pedagógica que forma, educa, organiza, gestiona, lidera y vincula con las familias

    propiciando actuaciones adecuadas y pertinentes respecto a las interacciones en materia de ENSEÑANZA,

    APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN, asegurando, bajo los principios de “FLEXIBILIDAD, EQUIDAD Y SEGURIDAD”:

    a) Las posibilidades de acceso al curriculum priorizado, a partir de una gestión curricular y gestión de

    la enseñanza y aprendizaje que otorgue varias instancias de interacciones pedagógicas

    intencionadas, y una retroalimentación efectiva en un marco de buen trato bajo los sellos que

    identifican a la comunidad educativa: fe, acogida, servicio y excelencia académica, para mejorar,

    fortalecer y/o potenciar los aprendizajes de las estudiantes.

  • Comunidad Escolar Liceo Santa Marta Talca

    En Betania Crece la Vida

    2

    b) Las oportunidades de aprendizaje que consideren las características de las estudiantes,

    reconociendo la diversidad que se acrecienta a partir del contexto actual, generando instancias

    innovadoras, exigentes y pertinentes, que permitan dar respuesta en alguna medida, a todas las

    necesidades educativas que hoy se presentan.

    c) La organización pertinente y adecuada de los periodos lectivos para los procesos de enseñanza,

    aprendizaje y evaluación, que permita desde cada rol, familias y escuela, ordenar, organizar y

    maximizar la efectividad de los espacios para la acción educativa, promoviendo el desarrollo de

    habilidades socioemocionales relacionadas con la organización y planificación, iniciativa y

    aprendizaje permanente, comunicación efectiva, autoconciencia y autogestión, conciencia social,

    conciencia de crecimiento, colaboración y empatía.

    d) Los ajustes necesarios y pertinentes en la gestión de enseñanza y aprendizaje, a partir de la

    recopilación sistemática y continua de datos sobre las características, los resultados educativos y los

    indicadores de procesos relevantes del establecimiento para mejorar, fortalecer y/o potenciar las

    estrategias que se han implementado para asegurar el derecho a la educación y avanzar con todas

    las estudiantes desde sus particularidades, logrando que éstas desarrollen los aprendizajes

    esenciales que acrediten su promoción durante cada periodo lectivo.

    El desafío principal, tal como se indica en la fundamentación de la priorización curricular, es avanzar con todas las estudiantes desde sus particularidades, logrando que éstas desarrollen los aprendizajes esenciales que acrediten su promoción1. En este sentido, enfatizar una vez más en el rol fundamental de los padres y apoderados en el involucramiento del desarrollo integral de sus hijas, resguardando en conjunto con el Liceo Santa Marta de Talca, el derecho a la educación que tienen las estudiantes, es clave. Ambos espacios de crecimiento de las estudiantes, familia y escuela, deben velar en conjunto por el máximo desarrollo de la persona, su bienestar emocional y desarrollo integral, permitiéndole conducir su vida en forma plena, convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, para trabajar y contribuir al desarrollo del país2.

    En la elaboración del presente anexo de reglamento, se han considerado aspectos claves de la normativa

    vigente, específicamente del decreto 67 del 2018 que regula las actuaciones en materia de evaluación y promoción escolar, el decreto 83 del 2015 referido a la diversificación de la enseñanza, las Orientaciones para la Implementación de la Priorización Curricular en Forma Remota y Presencial Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación publicadas en Julio 2020, y todas las orientaciones entregadas por la División General de Educación en el marco de suspensión de clases presenciales a causa de la emergencia sanitaria, así como también los fundamentos de la priorización curricular que establecen los años 2020 y

    1 Fundamentación de la priorización curricular Covid-19 (2020) recuperado en:

    https://curriculumnacional.mineduc.cl/614/articles-179650_archivo_01.pdf 2 Ley General de Educación 20.370

    https://curriculumnacional.mineduc.cl/614/articles-179650_archivo_01.pdf

  • Comunidad Escolar Liceo Santa Marta Talca

    En Betania Crece la Vida

    3

    2021, como espacios de recuperación y reforzamiento de aprendizajes esenciales, retomando en marzo del año 2022 el currículum vigente.

    Dichos aspectos permiten “ACLARAR, ORDENAR, ORGANIZAR, GUIAR, EDUCAR, EVIDENCIAR y entregar

    “CETEZAS Y SEGURIDADES” a las estudiantes, sus familias, padres y apoderados, comunidad docente y a todos quienes componen la comunidad educativa del Liceo Santa Marta de Talca, respecto a los procesos de enseñanza y aprendizaje y evaluación que se han llevado a cabo y que se continuarán realizando a través de la modalidad remota y/o presencial si las condiciones sanitarias lo permiten.

    Los aspectos claves, que sustentan y son constructo de este reglamento, emanados de la normativa

    vigente son:

    1. RELEVANCIA DEL PROCESO DE APRENDIZAJE: consta de varias fases a partir del ciclo de tarea, éste se

    inicia solo si la estudiante logra interactuar a partir de las instancias de interacción intencionadas que el

    docente ha proporcionado en varias oportunidades, la evaluación formativa es clave en este proceso

    para recoger información, interpretarla y determinar basado en la evidencia recogida, el logro alcanzado

    respecto del objetivo de aprendizaje propuesto (representado cualitativamente y cuantitativamente a

    través de un valor referencial), localizar la existencia de posibles dificultades en el aprendizaje e indicar

    qué debe hacerse para superarla, sugiriendo medidas o acciones remediales que puedan ser tomadas

    para mejorar el aprendizaje, es decir “RETROALIMENTAR” de manera efectiva adaptando la enseñanza

    a las necesidades de las estudiantes en cada periodo organizado.

    2. ESTABLECER LOS APOYOS NECESARIOS: Si una estudiante no ha logrado interactuar, se establecerán las

    acciones necesarias a través de profesor jefe y/o los equipos de apoyo que se han conformado para

    indagar y determinar las causas y brindar los apoyos y ayudas pertinentes desde lo emocional y lo

    pedagógico a las estudiantes y sus familias.

    3. RECONOCER LA DIVERSIDAD: En concordancia con el punto 2, el proceso de aprendizaje se ajusta a la

    “diversidad” de situaciones y características de las estudiantes, por lo tanto responde a los principios de

    flexibilidad, equidad y seguridad que se han planteado desde la priorización curricular y a lo mandatado

    respecto a la diversificación de la enseñanza que indica el decreto 83 del 2015.

    4. ÉNFAIS EN LO “FORMATIVO” DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA: El docente debe resguardar las

    oportunidades que tienen las estudiantes para construir conocimiento y mejorar sus producciones,

    intencionando la recogida de información, valorarla, enjuiciarla (EVALUACIÓN), representarla

    simbólicamente a partir de un dato referencial, información que le permitirá: orientar, guiar, sugerir,

    proponer, explicar, dar forma (FORMATIVA), al conocimiento que construye la estudiante de tal forma

    que pueda mejorar sus producciones (trabajos y tareas) durante cada periodo lectivo adoptado.

  • Comunidad Escolar Liceo Santa Marta Talca

    En Betania Crece la Vida

    4

    5. RETROALIMENTACIÓN EFECTIVA: Cada retroalimentación considera el nivel de logro que la estudiante

    ha alcanzado al momento, la representación simbólica de este nivel de logro a través de un valor

    referencial a partir de la escala convencional, y lo más importante: las sugerencias que permitirán

    avanzar en la mejora de sus producciones y reorientar la construcción del conocimiento que la

    estudiante realiza a nivel de procesos cognitivos.

    6. RETROALIMENTACIÓN INSTITUCIONAL: la información recogida a partir de los procesos de aprendizaje

    en cada ciclo de tarea que llevan a cabo las estudiantes, se transforma desde el espíritu de la evaluación

    formativa, y a modo de DIAGNÓSTICO, un dato relevante para el Liceo Santa Marta, esta información le

    permitirá reconocer ¿dónde estamos? Cuál es el punto de partida, cuál es la situación real de cada

    estudiante, asignatura, ciclo, y situación general del establecimiento, para tomar decisiones respecto a

    las acciones y planes de mejora internos, que nos permitan avanzar en un contexto de emergencia

    sanitaria, de forma pertinente, destinado los apoyos y ayudas a todas las estudiantes según sus

    necesidades, asegurando la posibilidad de desarrollo integral de todas y cada una de éstas.

    7. INTENCIONAR LAS INTERACCIONES: El docente debe INTENCIONAR muchas instancias para que los

    estudiantes puedan demostrar, EVIDENCIAR, que han aprendiendo, y para que el profesor pueda guiar,

    reorientar, fortalecer y/o potenciar estos aprendizajes.

    8. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE: El proceso de aprendizaje se diseña considerando

    el desarrollo de habilidades socioemocionales referidas a la autogestión, planificación y establecimiento

    de metas, por lo tanto se organizarán ciclos de tareas y periodos lectivos que consideren un inicio y un

    cierre para el periodo anual.

    9. COMUNICACIÓN Y VINCULACIÓN PERMANENTE: las estudiantes, sus familias y los docentes velarán por

    mantener constante vinculación y comunicación. Por una parte las familias, resguardando el derecho a

    la educación que tienen las estudiantes, comunicando a tiempo, a través de los canales de comunicación

    que se han dispuesto u otro que permita dicha acción, acerca de las dificultades que puedan impedir la

    participación de éstas en el proceso de aprendizaje, por otra parte, el docente, indagando, motivando

    desde la preocupación las causas que pudiesen estar impidiendo las posibilidades de conexión,

    informando a tiempo a profesor jefe para que lo antes posible se establezca el vínculo y los acuerdos

    respecto a las formas en que se llevará a cabo el proceso de aprendizaje.

    10. FOCO EN LA ESTUDIANTE: Todo el proceso señalado tiene como foco central el desarrollo integral de

    las estudiantes, reconociendo el contexto y la vulnerabilidad respecto al derecho de educación que éste

    ha significado, pero también reconociendo las oportunidades y desafíos que han significado procesos de

    enseñanza, aprendizaje y evaluación para todos los integrantes de la comunidad educativa a través de la

    modalidad remota en cada periodo organizado.

  • Comunidad Escolar Liceo Santa Marta Talca

    En Betania Crece la Vida

    5

    CONCEPTOS PREVIOS

    LA EDUCACIÓN COMO DERECHO.

    La Educación es un derecho humano fundamental indisolublemente ligado a la Declaración Universal

    de Derechos Humanos (1948) y a muchos otros instrumentos internacionales en derechos humanos.

    La ley General de Educación 20.370, en el Artículo 4º.- señala que: “La educación es un derecho de

    todas las personas. Corresponde preferentemente a los padres el derecho y el deber de educar a sus hijos; al

    Estado, el deber de otorgar especial protección al ejercicio de este derecho y, en general, a la comunidad, el

    deber de contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación”.

    Por lo tanto familia y escuela frente al contexto de pandemia del covid-19, deben asegurar los

    espacios de desarrollo para las estudiantes, garantizando el cumplimiento de este derecho, desde el sentido

    profundo de lo que significa el ser humano como hijo de Dios, hecho a imagen y semejanza de él.

    FUNCIÓN SOCIAL DE LA EVALUACIÓN.

    La función social de la evaluación se relaciona principalmente con informar de la progresión de los

    aprendizajes a las estudiantes y a sus padres, determinar qué alumnas han adquirido los conocimientos

    necesarios para poder acreditarles la certificación correspondiente que la sociedad requiere del sistema

    escolar. Esta función es de carácter social, pues constata y/o certifica la adquisición de unos conocimientos

    al terminar una unidad de trabajo, se inserta necesariamente al final de un periodo de formación del que se

    quiere hacer un balance o al final de un curso o ciclo.

    Una práctica docente con énfasis en la función social de la evaluación se reconoce por:

    - Uso preferentemente de la prueba tipo test, instrumento que con mayor objetividad desde este

    enfoque mide el logro de aprendizaje.

    - Los resultados son analizados a partir de la distribución de los datos, estableciendo conclusiones con

    énfasis en la generalización y la prognosis.

    - La evaluación se aplica preferentemente al término de un ciclo de enseñanza para de medir el logro

    de aprendizaje.

    - La retroalimentación preferentemente pasa por reportar el porcentaje, puntaje u otro tipo de

    representación simbólica del logro de los resultados.

    http://es.unesco.org/themes/derecho-a-educacion/accion-juridica

  • Comunidad Escolar Liceo Santa Marta Talca

    En Betania Crece la Vida

    6

    FUNCIÓN PEDAGÓGICA DE LA EVALUACIÓN

    La función pedagógica de la evaluación, se relaciona con el aporte de información útil para la

    adaptación y ajuste de las actividades de enseñanza aprendizaje a las necesidades de las estudiantes, con el

    propósito de mejorar la cualidad de la enseñanza general, es decir, la función pedagógica pone el foco en el

    aprendizaje de la estudiante, por lo tanto demanda el rediseño y ajuste permanente de la planificación, en

    esto: las estrategias de enseñanza realizada, los instrumentos utilizados, las formas de retroalimentar,

    puesto que se inserta en el proceso de formación, ya sea en su inicio, durante él o al final, siempre con la

    finalidad de mejorar el aprendizaje cuando aún se está a tiempo.

    Una práctica docente con énfasis en la función pedagógica de la evaluación se reconoce por:

    - Uso de estrategias didácticas con énfasis en la acción, experimentación, discusión, autoaprendizaje

    (desarrollo del pensamiento (énfasis) a partir de un contenido (elemento a manipular) a través de

    una actividad (el medio que propicia el desarrollo de la habilidad)).

    - Uso preferentemente de instrumentos de observación, la pregunta, escalas de valoración, rubricas,

    instrumentos que sostienen mayor objetividad desde este enfoque para retroalimentar el proceso.

    - Los resultados son analizados a partir del punto de partida de cada estudiante, énfasis en la

    diagnosis.

    - La evaluación siempre está presente.

    - La retroalimentación es clave para la autorregulación del docente y estudiante.

    - La calificación refuerza el sentido pedagógico y da valor al proceso realizado.

    ESTE ANEXO DEL REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN ESCOLAR SE SUSTENTA EN EL ARTÍCULO,

    9°, 11° Y LITERAL “H” DEL ARTÍCULO 18° DEL DECRETO 67:

    Artículo 9°.- La cantidad de calificaciones y las ponderaciones que se utilicen para calcular la calificación final

    del período escolar adoptado y de final de año de una asignatura o módulo de cada curso, deberá ser

    coherente con la planificación que para dicha asignatura o módulo realice el profesional de la educación.

    Esta definición y los ajustes que se estimen necesarios deberán sustentarse en argumentos pedagógicos y se

    acordarán con el jefe técnico-pedagógico debiendo ser informados con anticipación a los alumnos, sin

    perjuicio de lo establecido en el literal h) del artículo 18 de este reglamento.

  • Comunidad Escolar Liceo Santa Marta Talca

    En Betania Crece la Vida

    7

    Literal h, Artículo 18°

    h) Los lineamientos respecto de la forma en que se resguardará que la calificación final anual de los alumnos

    en las asignaturas y módulos sea coherente con la planificación que para dicha asignatura o módulo realice el

    profesional de la educación, incluyendo la determinación de si se realizará o no una evaluación final y en qué

    asignaturas o módulos. En caso de que la calificación final de la asignatura o módulo corresponda a un

    promedio ponderado, la ponderación máxima de esta evaluación final no podrá ser superior a un 30%.

    Artículo 11.- Sin perjuicio de lo señalado en el artículo precedente, los establecimientos educacionales, a

    través del director y su equipo directivo, deberán analizar la situación de aquellos alumnos que no cumplan

    con los requisitos de promoción antes mencionados o que presenten una calificación de alguna asignatura

    que ponga en riesgo la continuidad de su aprendizaje en el curso siguiente, para que, de manera fundada, se

    tome la decisión de promoción o repitencia de estos alumnos. Dicho análisis deberá ser de carácter

    deliberativo, basado en información recogida en distintos momentos y obtenida de diversas fuentes y

    considerando la visión del estudiante, su padre, madre o apoderado.

    Esta decisión deberá sustentarse, además, por medio de un informe elaborado por el jefe técnico-

    pedagógico, en colaboración con el profesor jefe, otros profesionales de la educación, y profesionales del

    establecimiento que hayan participado del proceso de aprendizaje del alumno. El informe, individualmente

    considerado por cada alumno, deberá considerar, a lo menos, los siguientes criterios pedagógicos y

    socioemocionales:

    a) El progreso en el aprendizaje que ha tenido el alumno durante el año;

    b) La magnitud de la brecha entre los aprendizajes logrados por el alumno y los logros de su grupo

    curso, y las consecuencias que ello pudiera tener para la continuidad de sus aprendizajes en el curso

    superior; y

    c) Consideraciones de orden socioemocional que permitan comprender la situación de alumno y que

    ayuden a identificar cuál de los dos cursos sería más adecuado para su bienestar y desarrollo

    integral.

    ASPECTOS CLAVES

    Los aspectos claves emanados de los Artículos 9°, 11° y literal h del Artículo 18°, establecen las actuaciones

    de la comunidad educativa frente al proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Estas actuaciones

    corresponden a la normativa interna del Liceo Santa Marta bajo el contexto de covid-19, que regula y

    media desde una perspectiva formativa los procesos pedagógicos que ocurren durante el año académico.

  • Comunidad Escolar Liceo Santa Marta Talca

    En Betania Crece la Vida

    8

    I. ASPECTOS CLAVES QUE EMANAN DEL ARTICULO 9°

    1. REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA DEL LOGRO DE LOS OBJETIVOS:

    El Decreto 67 del 2018 define calificación como la “representación del logro en el aprendizaje a través de un proceso de evaluación, que permite transmitir un significado compartido respecto a dicho aprendizaje mediante un número, símbolo o concepto”.

    Por lo tanto, para efectos de este anexo de reglamento, con el objetivo de representar referencialmente

    el logro de los objetivos planteados, y establecer información que se constituya como un diagnóstico

    cualitativo y cuantitativo respecto de cada estudiante, asignatura, curso, ciclo y/o establecimiento, se

    establece:

    Art° 1 El nivel de logro del objetivo de aprendizaje planteado para cada ciclo de tarea, será representado

    simbólicamente a través de un valor REFERENCIAL (utilizando la escala convencional y conocidas por todos)

    que permita transmitir un significado compartido respecto a dicho aprendizaje.

    Art° 2 El valor referencial tiene validez SOLO SÍ, el docente proporcionó las oportunidades intencionadas

    necesarias de evaluación formativa, con la respectiva retroalimentación, de tal forma que la estudiante haya

    tenido las posibilidades necesarias para el desarrollo de un conocimiento y habilidad dentro de un ciclo de

    tarea o periodo lectivo adoptado.

    Art° 3 Todos los “CICLO DE TAREA” deben ser evaluados y representados con un valor cualitativo y

    cuantitativo referencial (utilizando la escala convencional y conocidas por todos).

    CICLO DE TAREA: espacio de tiempo en donde se desarrolla un proceso de aprendizaje, considera las

    siguientes fases:

    a) Primera vinculación intencionada: envío del material de estudio a través de plataforma u otro

    medio según las posibilidades de las familias (material de estudio: marco teórico, guía de

    aprendizaje, instrucciones para el diseño de la actividad central y producto final, criterios de

    evaluación).

    b) Segunda vinculación intencionada: Evaluación formativa; a partir de un instrumento de

    evaluación formativa (una pregunta, un mini cuestionario tipo test, una tabla SQA (Se, Quiero

    saber, Aprendí), tabla de rutinas de pensamiento, análisis de perspectiva. Rúbrica, otro) que

    permita al docente basado en la evidencia recogida interpretar el logro de los estudiantes

    respecto del objetivo de aprendizaje propuesto, así también localizar existencia de posible

  • Comunidad Escolar Liceo Santa Marta Talca

    En Betania Crece la Vida

    9

    dificultad en el aprendizaje e indicar qué debe hacerse para superarla, sugiriendo medidas o

    acciones remediales que puedan ser tomadas para mejorar el aprendizaje, con esta información

    el docente realiza “retroalimentación” de manera efectiva adaptando la enseñanza a las

    necesidades de los estudiantes, así también de tal forma que la estudiante pueda reorientar sus

    producciones y sus trabajos.

    c) Tercera vinculación intencionada: Evaluación formativa nuevamente (opcional)

    d) Cuarta vinculación intencionada: la estudiante entrega el producto final, el docente revisa

    nuevamente, retroalimenta el nivel de logro alcanzado del Objetivo de Aprendizaje planteado,

    representándolo además simbólicamente a partir del valor referencial en base a la escala

    convencional.

    Art° 4 En el caso de que los establecimientos educacionales mantengan la autonomía para la promoción de

    las estudiantes, la calificación anual que represente simbólicamente el logro de los conocimientos,

    habilidades y actitudes alcanzadas durante el año lectivo, se calculará a partir del promedio alcanzado en

    cada periodo lectivo propuesto en el artículo 26 de este reglamento. Dicha calificación corresponde al

    promedio calculado a partir del valor referencial que representa el logro de los objetivos planteados en cada

    ciclo de tarea, registrados en la planilla de Registro de Implementación y Logro de los Objetivos de

    Aprendizaje Priorizados año 2020 que cada asignatura debe llevar para el seguimiento del desarrollo de las

    estudiantes.

    Art° 5 Todas las asignaturas del curriculum que se implementan de manera transversal, son evaluadas a

    partir del impacto que generan las actividades propuestas, en la comunidad escolar.

    Art° 6 Aquellas asignaturas del curriculum que se implementan de manera transversal cada estudiante debe

    presentar a lo menos una actividad realizada desde el hogar, la cual será valorada referencialmente por el

    docente que imparte esta asignatura.

    - Educación Física.

    - Música.

    - Artes Visuales.

    - Afectividad y Sexualidad.

    - Religión.

    - Orientación.

  • Comunidad Escolar Liceo Santa Marta Talca

    En Betania Crece la Vida

    10

    2. COHERENCIA CON LA PLANIFICACIÓN.

    La coherencia de la representación simbólica (valor referencial utilizando la escala convencional y conocida

    por todos) con la planificación está dada a partir del alineamiento curricular entre:

    a) Objetivo de Aprendizaje

    Análisis del: Dominio Cognitivo o Afectivo y el nivel del desarrollo del pensamiento según taxón,

    generalmente se utiliza la taxonomía de Bloom. Contenido declarativo: factual o conceptual,

    procedimental).

    b) Estrategias de evaluación (Qué: énfasis en el desarrollo de una habilidad, cómo: Instrumento

    coherente con la actividad, Cuándo: el proceso).

    c) Actividades (Planificación, diseño de la tarea dada).

    LAS ACTIVIDADES

    Las actividades declaran y evidencian el transcurso de la acción educativa, en esta se concretiza la práctica

    del docente y del estudiante:

    - La actividad revela la coherencia entre el discurso y la práctica.

    - Propicia y condiciona la interacción y relación entre docente y estudiante.

    - Organiza, condiciona e influye en el desarrollo de un proceso educativo.

    Una actividad debe propiciar en la estudiante:

    - Motivación y movilización.

    - Conexión con experiencias previas

    - Ser un medio de expresión

    - Permitir la construcción de conocimiento.

    - Desarrollar valores.

    - Desarrollar habilidades del pensamiento.

    Una actividad debe propiciar en el docente:

    - Trabajo colaborativo y/o Interdisciplinariedad (si es posible trabajar con otros docentes a partir de un

    problema a resolver).

    - Reflexionar del enfoque y diseño curricular que lo condiciona (técnico, Práctico, Emancipador)

    - Claridad de los objetivos

    - Espacios de regulación (elementos formativos del proceso)

    - Medios y recursos: disponibilidad, variedad

  • Comunidad Escolar Liceo Santa Marta Talca

    En Betania Crece la Vida

    11

    - Organización: secuencia, instrucciones, tiempos para el desarrollo

    Art° 7 La evaluación está siempre presente en el proceso de enseñanza y aprendizaje, el proceso está en

    función del cumplimiento del objetivo propuesto, el ¿qué evaluar?, la evaluación pone el foco de

    seguimiento en los elementos del objetivo que son susceptible de desarrollar en la persona en un proceso

    de aprendizaje.

    Art° 8 Los instrumentos utilizados para evaluar durante el proceso deben ser coherentes con el objetivo y las

    actividades propuestas.

    3. INFORMACIÓN ANTICIPADA A LOS ALUMNOS.

    Art° 9 Tal como señala el Artículo 57. del reglamento interno de evaluación y promoción escolar, Las

    estudiantes deben tener claridad desde el inicio del proceso de aprendizaje, en este caso, del ciclo de tarea,

    QUÉ ES LO QUE SE ESPERA QUE APRENDAN Y QUÉ CRITERIOS PERMITIRÁN EVIDENCIAR LOS PROGRESOS Y

    LOGROS DE ESOS APRENDIZAJES (instrumentos, actividades, oportunidades de interacción).

    II. ASPECTOS CLAVES QUE EMANAN DEL LITERAL H

    1. Los lineamientos respecto de la forma en que se resguardará la validez de la calificación final anual:

    Art° 10 El valor referencial de un ciclo de tarea, así como la calificación final de un periodo lectivo y/o año

    académico, será producto del análisis de la situación individual de cada estudiante. Para el análisis se

    considerarán criterios pedagógicos y criterios socioemocionales que se indican en el apartado III de este

    documento.

    III. ASPECTOS CLAVES QUE EMANAN DEL ARTICULO 11°

    1. Análisis de la situación de todas las estudiantes, y con mayor profundidad de aquellas que están con

    riesgo en la continuidad de su aprendizaje en el curso siguiente.

    2. Fundamentar este análisis a partir de la información recogida en distintos momentos del proceso y

    obtenida de diversas fuentes y considerando la visión del estudiante, su padre, madre o apoderado.

    2.1 Proceso.

    2.2 Diversas fuentes de información (evidencia).

    2.3 Vínculos establecidos con padres, madres, apoderados y estudiantes.

  • Comunidad Escolar Liceo Santa Marta Talca

    En Betania Crece la Vida

    12

    3. Elaboración de informe que considere los criterios pedagógicos y socioemocionales, que sustentan

    las decisiones tomadas.

    1. INFORMACIÓN PARA EL ANÁLISIS

    Proceso:

    Un proceso corresponde a un conjunto de fases y etapas que ocurren o suceden organizadas en el tiempo,

    desde el contexto pedagógico, el proceso se constituye a partir de una serie de acciones intencionadas por el

    docente, con el propósito de mediar entre el sujeto que aprende y aquello que debe aprender desde el

    curriculum prescrito, por lo tanto las fases y etapas se vinculan con la práctica docente, la participación de los

    padres y apoderados y las respuestas de las estudiantes que propician el desarrollo del aprendizaje y

    desarrollo integral de la persona.

    Art° 11 El proceso, considera:

    a) La participación de la escuela, a través del docente: el docente es responsable del diseño del ciclo

    de tarea, y de las OPORTUNIDADES DE INTERACCIÓN para regular el proceso de aprendizaje, vale

    decir, debe “intencionar” interacciones a través de diversos instrumentos para que la estudiante

    pueda externalizar su pensamiento, y así, basado en la evidencia recogida, interpretar el logro

    alcanzado respecto del objetivo de aprendizaje propuesto, localizar la existencia de posibles

    dificultades en el aprendizaje e indicar qué debe hacerse para superarla, sugiriendo medidas o

    acciones remediales que puedan ser tomadas para mejorar el aprendizaje, con esta información el

    docente realiza “RETROALIMENTACIÓN” de manera efectiva adaptando la enseñanza a sus

    necesidades.

    Art° 12 Para intencionar la interacción el docente debe contar con instrumentos y/o protocolos de

    evaluación formativa y retroalimentación que den cuenta de ¿Qué? ¿Cuánto? y ¿Cómo? Están aprendiendo

    las estudiantes a partir del diseño de actividad planteada, es decir evidencien los logros alcanzados respecto

    al objetivo de aprendizaje.

    Art° 13 El profesor debe intencionar la evaluación formativa atendiendo a la diversidad de las estudiantes,

    idealmente, EN FORMA SEMANAL y/o quincenal si la actividad lo requiere.

    Art° 14. Si una estudiante no ha evidenciado participación en la evaluación formativa intencionada por el

    docente en un ciclo de tarea, el profesor de asignatura debe consultar a la estudiante, la causa y motivar la

    pronta participación desde la preocupación que el contexto amerita, a través de los medios que se han

    dispuesto como canales de comunicación:

    1. Plataforma Classroom (medio principal).

    2. Correo institucional.

    3. Whatsapp

    4. Llamado telefónico

  • Comunidad Escolar Liceo Santa Marta Talca

    En Betania Crece la Vida

    13

    5. PapiNotas.

    6. Video llamadas (Google meet u otro software, siempre que exista la grabación).

    Art° 15 Una vez resuelta las causas que imposibilitan la participación de la estudiante en el proceso de

    enseñanza, aprendizaje y evaluación, se establecerán los acuerdos y compromisos entre la familia, el

    profesor jefe y profesor de asignatura, respecto a las formas y los tiempos para su incorporación al proceso

    señalado.

    Art° 16 En aquellos casos donde los padres y apoderados, opten y se comprometan a resguardar el derecho a

    la educación que tiene la estudiante a través de trabajo remoto con material impreso del Ministerio de

    Educación, deberán guardar todas las evidencias para ser revisadas al retorno de clases presenciales o

    durante el mes de diciembre si lo anterior aún no se concretiza durante el año en curso.

    b) La participación de la estudiante: la estudiante es responsable de recepcionar la actividad del ciclo

    de tarea, comprender dicha tarea a partir de la lectura de las instrucciones dadas y los elementos

    teóricos propuestos para la elaboración de esta, solicitar orientaciones frente a las dudas señalando

    ¿qué sabe? y ¿en qué? necesita orientación o ayuda.

    Art° 17 La estudiante es libre y responsable de expresar las dudas que tenga respecto a los conocimientos y

    habilidades que se han planteado en un ciclo de tarea, a través de los medios de comunicación que el

    profesor de asignatura ha dispuesto para aquello.

    Art° 18 Las dudas expresadas por las estudiante, deben ser claras, evidenciar la revisión de las indicaciones

    generales, revisión del marco teórico e instrucciones de la tarea, de tal forma que el docente pueda tener

    claridad cuál es el punto de partida para reorientar y regular el proceso de aprendizaje.

    Art° 19 El docente cuenta con 5 días máximo para responder las dudas y consultas que la estudiante tenga

    respecto a los conocimientos y habilidades que se han planteado en un ciclo de tarea, en el caso de que no

    se conteste a tiempo, la estudiante deberá seguir el conducto regular e informar al profesor jefe.

    c) La participación de la familia: la familia debe proporcionar dentro de su dinámica diaria espacios

    para el aprendizaje escolar:

    - Establecer una rutina clara y permanente.

    - Tiempos de estudio pertinentes al contexto combinado con tiempos de recreo, ocio y labores de

    casa.

    - Activar las ayudas en caso de necesidad: profesor jefe, correo de dirección, fono fraterno, fono de

    atención emocional, correo UTP.

  • Comunidad Escolar Liceo Santa Marta Talca

    En Betania Crece la Vida

    14

    Art° 20 A partir del Art° 15, La familia debe velar por el cumplimiento de los acuerdos tomados con el Liceo

    Santa Marta, resguardando el derecho a la educación la estudiante.

    Art° 21 La familia debe comunicar en primera instancia al Profesor Jefe, o bien a Inspectoría General o

    Dirección, cuando tenga dificultades para resguardar la participación de la estudiante en el proceso de

    enseñanza, aprendizaje y evaluación.

    Art° 22 Se constituyen como dificultades aquellas situaciones que escapan del control parcial de la familia, y

    que requieren un tiempo para su resolución:

    - Cuarentena preventiva.

    - Fallecimientos y duelos.

    - Conflictos convivenciales en el hogar.

    - Problemáticas económicas.

    - Pérdida de Trabajo.

    - Licencias médicas (otras enfermedades y problemáticas de salud).

    - Perdida o Falla del equipo de todos los integrantes del hogar (celular, computador, Tablet).

    - Cambio de vivienda (siempre que sea informado con antelación y proponga una fecha de

    reconexión).

    Evidencia:

    La evidencia no se limita a una única fuente, corresponde a todo aquello que hace y dice la

    estudiante, dando respuesta a las siguientes interrogantes: ¿qué? Y ¿Cómo? Piensa ésta, es decir, la

    evidencia externaliza su pensamiento.

    La evidencia debe dar cuenta de las representaciones que hacen las estudiantes acerca de un

    conocimiento, para mediar en aquello. Algunas evidencias son:

    1. Producciones escritas.

    2. Producciones orales.

    3. Audios, videos, otros.

    4. Cuaderno de la estudiante.

    5. Texto del estudiante.

    6. Cuadernillo de estudio Ministerio de Educación.

    Estrategias de Evaluación Formativa (instrumentos para la retroalimentación):

    1. Pregunta clave.

    2. Tabla SQA (Se, Quiero saber, Aprendí)

    3. Tabla de rutinas de pensamiento.

    4. Análisis de perspectiva.

    5. Escalera metacognitiva: aclara, valora, expresa inquietudes, sugiere

  • Comunidad Escolar Liceo Santa Marta Talca

    En Betania Crece la Vida

    15

    6. Rúbrica.

    7. Tablas de validación de conocimientos.

    8. Protocolo S.E.R. (Seguir haciendo, empezar a hacer, Revisar)

    9. Tabla: Pienso como aprendo.

    10. Cuestionarios de autoevaluación (test breves)

    Las producciones de las estudiantes también se constituyen como evidencia, es más, en el proceso de

    construcción de las producciones, el docente debe generar espacios de interacción intenciados (evaluación

    formativa) para regular las representaciones del conocimiento y mejorar las producciones que están en

    proceso de elaboración.

    Art° 23 Se constituyen como canales de recogida de evidencia los siguientes canales de comunicación:

    1. Plataforma Classroom (medio principal).

    2. Correo institucional.

    3. Whatsapp.

    4. Llamado telefónico.

    5. Cuaderno (forma presencial – IMPORTANTE QUE LA ESTUDIANTE TENGA ESTA EVIDENCIA).

    6. Videollamadas (Google meet u otro software, siempre que exista la grabación).

    Art° 24 EN EL CASO DE QUE LOS MEDIOS PARA LA RECOGIDA DE EVIDENCIA SE DIVERSIFIQUEN, TANTO EL

    DOCENTE COMO LA ESTUDIANTE Y FAMILIA, DEBEN LLEVAR UN REGISTRO (GUARDAR) DE LAS EVIDENCIAS

    QUE VERIFICAN LA EXISTENCIA DE UN PROCESO DE APRENDIZAJE.

    RESPECTO AL PERIODO ESCOLAR ADOPTADO PARA ESTE AÑO LECTIVO:

    Art° 25 El Liceo Santa Marta de Talca, adopta excepcionalmente para este año lectivo, periodos de trabajo

    trimestral, considerando el contexto de emergencia sanitaria y confinamiento voluntario a causa del COVID-

    19.

    Art° 26 Considerando la diversidad de características y situaciones de las estudiantes a partir del contexto

    actual, se establecen dos formas de ponderación optativas, para calcular la calificación final del período

    escolar adoptado y de final de año de una asignatura o módulo de cada curso, según el análisis y reflexión

    que cada una realice (la estudiante) junto al profesor jefe, unidad técnico pedagógica y dirección, respecto a

    su situación académica en particular considerando criterios pedagógicos y socioemocionales.

    Opción 1° Primer Periodo lectivo Segundo Periodo lectivo Tercer Periodo lectivo

    Meses de

    trabajo escolar Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio

    Agosto, Septiembre, primera y

    segunda semana de Octubre

    Tercera y cuarta semana de

    Octubre, Noviembre, Diciembre

    Ponderación

    por asignatura

    30%

    De la calificación final anual

    40%

    De la calificación final anual

    30%

    De la calificación final anual

  • Comunidad Escolar Liceo Santa Marta Talca

    En Betania Crece la Vida

    16

    Opción 2° Primer Periodo lectivo Segundo Periodo lectivo Tercer Periodo lectivo

    Meses de trabajo

    escolar Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio

    Agosto, Septiembre, primera y

    segunda semana de Octubre

    Tercera y cuarta semana de

    Octubre, Noviembre, Diciembre

    Ponderación por

    asignatura

    0%

    De la calificación final anual

    50%

    De la calificación final anual

    50%

    De la calificación final anual

    Art° 27 La estudiante y su familia deberán informar al profesor jefe, a más tardar la última semana del mes

    de Septiembre la opción de ponderación escogida para cada asignatura del plan de estudio implementado en

    el marco de la pandemia.

    La elección de ponderación se realizará a través de formulario on-line, las fechas y plazos de envío se

    informarán con anticipación para resguardar que todas las estudiantes puedan responder a tiempo.

    2. CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS FRENTE A LOS REQUISITOS DE PROMOCIÓN

    EL Artículo 10 del Decreto 67/2018 señala “En la promoción de los alumnos se considerará conjuntamente el

    logro de los objetivos de aprendizaje de las asignaturas y/o módulos del plan de estudio y la asistencia a

    clases”

    Respecto al logro de los objetivos

    Art° 28 El profesor de asignatura debe comunicar al Profesor Jefe y a la Unidad Técnico Pedagógica, un

    reporte mensual del nivel de desarrollo de conocimientos y habilidades planteadas en los objetivos de

    aprendizaje priorizados y abordadas a través del diseño de las actividades a través del PROCESO de cada

    ciclo de tarea.

    CRITERIOS PEDAGÓGICOS:

    Los criterios pedagógicos corresponden a los razonamientos, los discernimientos que existen para

    guiar el desarrollo integral de las estudiantes, atendiendo las variables implicadas en este proceso y deben

    permitir identificar cuál de los dos cursos serían más adecuados para su bienestar y desarrollo integral

    Los criterios pedagógicos corresponden a:

    - El progreso que ha demostrado la estudiante, vale decir el desarrollo de conocimientos, habilidades y

    actitudes que se han observado en las estudiantes a partir de las evidencias del logro de

    aprendizaje.

  • Comunidad Escolar Liceo Santa Marta Talca

    En Betania Crece la Vida

    17

    - Brecha de los conocimientos, habilidades y actitudes desarrolladas en relación a su grupo curso y las

    consecuencias que ello pudiera tener para la continuidad de sus aprendizajes en el curso superior.

    - Ritmo de aprendizaje de la estudiante.

    CRITERIOS SOCIOEMOCIONALES:

    Los criterios socioemocionales deben permitir comprender la situación de las estudiantes y ayudar a

    identificar cuál de los dos cursos serían más adecuados para su bienestar y desarrollo integral.

    Los criterios socioemocionales corresponden a:

    - Autoestima:

    - Gestión Emocional:

    - Dinámica y situación familiar:

    - Contexto social (vulnerabilidad según sector donde vive):

    INFORME

    Criterios pedagógicos:

    - Reporte del nivel de desarrollo de conocimientos y habilidades.

    - Reporte mensual del desarrollo actitudinal que han evidenciado las estudiantes a través del proceso

    de enseñanza aprendizaje.

    - Observaciones del docente respecto a:

    Ritmo de aprendizaje.

    (Otro)

    - Porcentaje de participación en actividades pedagógicas.

    Criterios socioemocionales:

    Descripción respecto:

    - Autoestima:

    - Gestión Emocional:

    - Dinámica y situación familiar:

    - Contexto social (vulnerabilidad según sector donde vive):

    Art° 29 Todas aquellas situaciones no previstas por este reglamento anexo, serán resueltas por Dirección

    junto a la Unidad Técnico Pedagógica y Consejo de Profesores.

    Art° 30 Este anexo se constituye un complemento del Reglamento Interno de Evaluación y promoción Escolar

    año 2020.

  • OPORTUNIDADES

    MÁS UNID@SQUE ANTES

    "IMPORTANTE"TENER EN CUENTA

    Fortalecer las instancias, motivos,formas y canales de vinculaciónentre las familias, las estudiantes yel Liceo.

    Familia y Escuela colaborando juntos enel desarrollo integral de nuestrasestudiantes.Anexo de reglamento de evaluación encontexto de suspensión de clasespresenciales y confinamiento voluntario.

    Más información enwww.liceosantamartatalca.cl

    La familia: apoya el aprendizajede la estudiante a través de la organización deuna rutina de estudio en su dinámica familiar,informa a tiempo a prof. Jefe o Dirección encaso de dificultades.

    El liceo: intenciona a través del docente variasoportunidades para que la estudianteresuelva sus dudas y avance en suaprendizaje y producciones.

    La estudiante: informa, pide ayuda yorientaciones a tiempo frente a las dudas enel proceso de aprendizaje.

    OPORTUNIDADESObtener información que permitadiagnosticar la situación de cadaestudiante, asignatura yLiceo, así, tomar decisionesoportunas y eficaces en relación alas necesidades del contextoactual.Art° 1 El nivel de logro del objetivo deaprendizaje planteado para cada ciclo detarea, será representado simbólicamente através de un valor REFERENCIAL  (utilizando laescala convencional y conocidas por todos)que permita transmitir un significadocompartido respecto a dicho aprendizaje.

    ASEGURAR instancias para resolverlas dudas, intencionando larecogida de información y laretroalimentación.

    OPORTUNIDADES

    Art° 9 Las estudiantes deben tener claridaddesde el inicio del proceso de aprendizaje,QUÉ SE ESPERA APRENDAN Y QUÉ CRITERIOSPERMITIRÁN EVIDENCIAR LOS PROGRESOS YLOGROS DE ESOS APRENDIZAJES.

    Art° 13  El profesor debe INTENCIONAR laevaluación formativa atendiendo a laDiversidad de las estudiantes, idealmente, ENFORMA SEMANAL y/o quincenal si la actividadlo requiere.

    Art° 19 El docente cuenta con 5 días máximopara responder las dudas y consultas que laestudiante tenga respecto a losConocimientos y habilidades que se hanplanteado en un ciclo de tarea, en el caso deque no se conteste a tiempo, la estudiantedeberá seguir el conducto regular e informaral profesor jefe.

    Consultar las inquietudesArt° 21  La familia debe comunicar en primerainstancia al Profesor Jefe, o bien a InspectoríaGeneral o Dirección, cuando se encuentre con

    dificultades para resguardar la participaciónde la estudiante en el proceso de aprendizaje(dificultades de conexión para trabajar en un

    ciclo de tarea).

    Guardar las evidenciasArt° 23 Se constituyen como canales de

    recogida de evidencia los siguientes canales decomunicación:

    Plataforma Classroom (medio principal).Correo institucional.

    WhatsappLlamado telefónico

    Cuaderno (forma presencial – IMPORTANTE QUELA ESTUDIANTE TENGA ESTA EVIDENCIA).

    Videollamadas(Google meet u otro software, siempre que exista

    la grabación).

    "ATENCIÓN" TENER EPRESENTE

    Cada periodo organizado buscamejorar las debilidades, fortalecer

    los aciertos y potenciar lostalentos y virtudes de cada

    estudiante, familia y del Liceo.

    Art° 25 El Liceo Santa Marta de Talca, adopta excepcionalmente para este año lectivo, 

    periodos de trabajo trimestral, considerandoel contexto de emergencia sanitaria y

    confinamiento voluntario a causa del COVID-19.

    En caso de mantener la autonomía para lapromoción :

    Art° 26 Considerando la diversidad decaracterísticas y situaciones de las

    estudiantes a partir del contexto actual, seestablecen dos formas de ponderación

    optativas, para calcular la calificación finaldel período escolar adoptado y de final de año

    de una asignatura o módulo de cada curso,según el análisis y reflexión que cada una

    realice (la estudiante) junto al profesor jefe,unidad técnico pedagógica y dirección,

    respecto a su situación académica enparticular considerando criterios pedagógicos y socioemocionales.

    ¿Cómo y cuándo se hará? Agosto: se informará a modo diagnóstico de los

    resultados obtenidos durante el primer periodo.Septiembre: las estudiantes junto a sus familias

    deciden e informan respecto a los periodosescogidos.

    EN SANTA MARTA TALCA

  • Art° 11   El docente es responsable del diseño delciclo de tarea, y de las OPORTUNIDADES DE

    INTERACCIÓN para regular el proceso deaprendizaje, vale decir, debe “intencionar”

    interacciones a través de diversos instrumentospara que la estudiante pueda externalizar su

    pensamiento, y así, basado en la evidenciarecogida, interpretar el logro alcanzado respectodel objetivo de aprendizaje propuesto, localizar la

    existencia de posibles  dificultades en elaprendizaje e indicar qué debe hacerse para

    superarla, sugiriendo medidas o accionesremediales que puedan ser tomadas para mejorar

    el aprendizaje,  con esta información el docenterealiza  “RETROALIMENTACIÓN” de manera

    efectiva  adaptando la enseñanza a sus necesidades.

    "PROCESO DE ENSEÑANZA,APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN"

    Art° 9 Las estudiantes deben tener claridaddesde el inicio del proceso de aprendizaje, QUÉ

    SE ESPERA APRENDAN Y QUÉ CRITERIOSPERMITIRÁN EVIDENCIAR LOS PROGRESOS Y

    LOGROS DE ESOS APRENDIZAJES.

    Art° 18 Las dudas expresadas por las estudiante,deben ser claras, evidenciar la revisión de las

    indicaciones generales, revisión del marcoteórico e instrucciones de la tarea, de tal formaque el docente pueda tener claridad cuál es elpunto de partida para reorientar y regular el

    proceso de aprendizaje.

    Art° 19 El docente cuenta con 5 díasmáximo para responder las dudas y

    consultas que la estudiante tenga respectoa los conocimientos y habilidades que sehan planteado en un ciclo de tarea, en elcaso de que no se conteste a tiempo, laestudiante deberá seguir el conducto

    regular e informar al profesor jefe.

    Art° 1 El nivel de logro del objetivo de aprendizajeplanteado para cada ciclo de tarea, será representado

    simbólicamente a través de un valor REFERENCIAL (utilizando la escala convencional y conocidas por

    todos) que permita transmitir un significadocompartido respecto a dicho aprendizaje.

    Art° 13  El profesor debe intencionar laevaluación formativa atendiendo a la diversidad

    de las estudiantes, idealmente, EN FORMASEMANAL y/o quincenal si la actividad lo

    requiere.

    Familia y Escuela colaborando juntos enel desarrollo integral de nuestrasestudiantes.Anexo de reglamento de evaluación encontexto de suspensión de clasespresenciales y confinamiento voluntario.

    Más información enwww.liceosantamartatalca.cl

    MÁS UNID@SQUE ANTES

    EN SANTA MARTA TALCA

  • Familia y Escuela colaborando juntos enel desarrollo integral de nuestrasestudiantes.Anexo de reglamento de evaluación encontexto de suspensión de clasespresenciales y confinamientovoluntario.

    Más información enwww.liceosantamartatalca.cl

    Art° 21  La familia debe comunicar en primerainstancia al Profesor Jefe, o bien a InspectoríaGeneral o Dirección, cuando tenga dificultades

    para resguardar la participación de laestudiante en el proceso de enseñanza,

    aprendizaje y evaluación.

    Art° 15 Una vez resuelta las causas queimposibilitan la participación de la estudiante en

    el proceso de enseñanza, aprendizaje yevaluación, se establecerán los acuerdos y

    compromisos entre la familia, el profesor jefe yprofesor de asignatura, respecto a las formas y

    los tiempos para su incorporación al procesoseñalado.

    Art° 20 A partir del Art° 15, La familia debe velarpor el cumplimiento de los acuerdos tomados conel Liceo Santa Marta, resguardando el derecho a la

    educación de la estudiante.

    Art° 16 En aquellos casos donde los padres yapoderados, opten y se comprometan a

    resguardar el derecho a la educación de laestudiante a través de trabajo remoto con

    material impreso del Ministerio deEducación, deberán guardar todas las

    evidencias para ser revisadas al retorno declases presenciales o durante el mes de

    diciembre si lo anterior aún no se concretizadurante el año en curso.

    ¿CÓMO NOS ORGANIZAREMOS?Art° 25 El Liceo Santa Marta de Talca, adopta

    excepcionalmente para este año lectivo, periodos de trabajo trimestral, considerando el

    contexto de emergencia sanitaria yconfinamiento voluntario a causa del COVID-19

    Art° 26 Considerando la diversidad de características y situaciones de lasestudiantes a partir del contexto actual, se establecen dos formas de

    ponderación optativas, para calcular la calificación final del período escolaradoptado y de final de año de una asignatura o módulo de cada curso, según elanálisis y reflexión que cada una realice (la estudiante) junto al profesor jefe,unidad técnico pedagógica y dirección, respecto a su situación académica en

    particular considerando criterios pedagógicos y socioemocionales.

    LICEO SANTA MARTA DE TALCA.UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA.

    MÁS UNID@SQUE ANTES

    EN SANTA MARTA TALCA

  • PUNTOS CLAVES EN EL PROCESODE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

    C O N E C T A R T E , A TRAVÉS DE LOS MEDIO QUETENGAS DISPONIBLE , PERO PR INC IPALMENTE

    POR CLASSROOM .

    Evaluación

    I N F O R M A R , S I T IENES DIF ICUTADES DECONEX IÓN U OTRA , A TU PROFESOR JEFE LO

    ANTES POS IBLE .

    C O N S U L T A R , CADA VEZ QUE TENGAS DUDAS ,EL PROFESOR TE RESPONDERÁ EN UN MÁXIMO

    DE 5 DÍAS .

    H A C E R , LAS ACT IV IDADES DE APRENDIZAJED ISEÑADAS PARA CADA C ICLO DE TAREA .

    R E V I S A R , EL REPORTE DEL NIVEL DE LOGROALCANZADO Y EL VALOR REFERENCIAL

    ASOCIADO .

    ¡ P E R O L O M Á S I M P O R T A N T E ! A S E G Ú R A T E D ER E C I B I R L A S O R I E N T A C I O N E S YS U G E R E N C I A S D E T U P R O F E S O R P A R A Q U EA P R E N D A S , M E J O R E S T U S T A R E A S YT R A B A J O S ( R E T R O A L I M E N T A C I Ó N ) .

    R E S P O N D E R , EL L ICEO SANTA MARTADISPONDRÁ FORMAS Y MEDIOS PARA LLEGAR

    A T Í , SABER CÓMO ESTAS Y APOYAR TU

    PROCESO DE APRENDIZAJE .

    Unidad Técnico Pedagógica

    G U A R D A R , TODAS LAS EV IDENCIAS DE TUSTRABAJOS Y TAREAS .

    Querida estudiante, ten presente que debes:

  • Intencionar la recogida de informaciónrespecto a la construcción delconocimiento que estan haciendo lasestudiantes y/o sus producciones (guías otrabajos)

    Fase 1, Presentación de laactividad: Se sube el material(marco teórico, guía queacompaña, otro), Se socializan loscriterios de evaluación. Se establecela primera instancia de evaluaciónformativa.

    Fase 2, Evaluación formativa: Se revisan las entregas delas estudiantes (se evalúan según los criterios establecidosanteriormente) se retroalimenta indicando lassugerencias para mejorar sus producciones, acompañadodel reporte de nivel de logro alcanzado y referencianúmerica de este logro.

    Fase 3, Cierre simbólico: Se reporta elnivel de desarrollo alcanzado según elobjetivo y se representa referencialmente a través de unnúmero que establece un significadocomún para ambas partes, se deja laoportunidad de poder mejorar susproducciones.

    Énfasis de la evaluación en el proceso

    RetroalimentaciónLa retroalimentación es fundamental enla evaluación formativa: consiste en"SUGERIR CLAVES Y ESTRATEGIAS"para mejorar las producciones y/oreorientar como se está construyendoun conocimiento.

    Sugerir claves y estrategias para mejorarlas producciones y/o reorientar como seestá construyendo un conocimiento.

    Valorar cualitativamenteel nivel de logroalcanzado

    Valorarcuantitativamente elnivel de logro alcanzado

    ¿Qué significaevaluación formativa?

    Proceso: Ciclo de Tarea

    Énfasis en elaprendizaje

    LICEOSANTAMARTATALCA.CL

    Unidad Técnico Pedagógica