refranes rodriguez

Upload: josephine-march

Post on 13-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • REVISTA DE LITERATURAS POPULARES / AO V / NMERO 2 / JULIO-DICIEMBRE DE 2005

    La lengua tiene la capacidad de adaptarse a una nueva realidad y deadoptar nuevas palabras para designarla. Cuando los espaoles desem-barcaron en el Nuevo Mundo se encontraron un ambiente cultural ygeogrfico desconocido al cual deban nombrar; para ello se valieron dela comparacin con lo conocido, de la descripcin y, finalmente, en al-gunos casos, de la adopcin de la palabra indgena (Alvar, 1991: 40). Elcastellano fue entrando en contacto con lenguas americanas de diversanaturaleza; a algunas las sofoc, con otras mantuvo un largo e ntimocontacto.

    Los aztecas o mexicas, la civilizacin dominante en Mesoamrica enlos siglos XV y XVI, hablaban una variante del nhuatl (el nhuatl clsi-co), proveniente del tronco lingstico yutonahua; esta fue una de lasprincipales lenguas indgenas de contacto que tuvo la lengua espaola apartir de la Conquista.1 La labor de los misioneros y cronistas, comoSahagn, al estar convencidos de la importancia de hablar el idioma delpueblo conquistado a fin de evangelizarlo mejor, contribuy a la conti-nuidad del nhuatl y al contacto entre las dos lenguas.

    La gran influencia del nhuatl sobre la lengua invasora se manifesten el lxico, principalmente en los sustantivos que designaban la flora yla fauna propias del pas y en otros referentes a comida, bebida, ensereso utensilios domsticos (Lope Blanch, 1969: 20). El espaol se nutri demexicanismos, de palabras del nhuatl que se fueron castellanizando yque se transcribieron siguiendo las grafas en uso en el siglo XVI. As,por ejemplo, la transcripcin huexlotl corresponde al nombre con que

    refranes con palabras de origen nhuatl

    1 Hoy la familia nhuatl es la que posee ms hablantes de todas las lenguasindgenas de Mxico: ms de un milln y medio, distribuidos en la Ciudad deMxico y los estados de Durango, Guerrero, Mxico, Michoacn, Morelos,Oaxaca, Puebla, San Luis Potos, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz.

  • Nieves Rodrguez Valle176

    los mexicas designaban a la especie de pavo nativo; este trmino sehispaniz y produjo guajolote, como hoy en da se conoce en algunospases de habla hispana.

    La vitalidad de estas voces, algunas de conocimiento general y otraspoco conocidas, se refleja en su empleo en refranes, dichos o frasesproverbiales. Los refranes, como la lengua, siguieron su propio caminoy su evolucin en tierras americanas. Algunos se adoptaron textualmente;otros se adaptaron, es decir, tomaron palabras e imgenes de esta orillapara expresar sus contenidos de una manera ms cercana a la gente, yotros ms se crearon a partir de las imgenes propias.

    Presentamos una muestra de refranes que contienen al menos unapalabra de origen nhuatl. Como se observar, en esta seleccin existenrefranes en los que estas palabras sustituyen, sin alterar el sentidoparemiolgico, a las palabras que conforman tradicionalmente el refrnespaol (panhispnico), adoptndolo, pero utilizando otros elementos.Tambin hay refranes cuya imagen es sustituida por otra ms cercana alquehacer cotidiano, a las labores agrcolas o domsticas de las zonas ru-rales, extendida por su condicin figurada o metafrica a las zonasurbanas. Otros refranes estn configurados gracias a ciertas imgenes oquehaceres mexicanos, como la explotacin del maguey o la receta delmole, que propician el traslado metafrico a las conductas humanas.Existen refranes que contienen ms de una palabra de origen nhuatl ypalabras que se utilizan en varios refranes.

    Los refranes se presentan aqu numerados y por el orden alfabticodel (primer) nahuatlismo, agrupndose casi siempre los refranes quecontienen un mismo nahuatlismo, o varios nahuatlismos idnticos. Aexcepcin del nmero 5, los textos provienen de Los refranes del hablarmexicano en el siglo XX de Hern Prez Martnez (2002); remitimos, entreparntesis, a la pgina.

    Bajo cada refrn presentamos el nahuatlismo y su etimologa; ense-guida, el sentido actual o los sentidos de la palabra en el espaol mexi-cano, basndonos principalmente en el Diccionario de mejicanismos deFrancisco J. Santamara [1959] o en el DRAE (2002). A continuacin, enalgunos casos, citamos un pasaje de la Historia general de las cosas de Nue-va Espaa de fray Bernardino de Sahagn en el que se compara o se des-cribe el nahuatlismo. Sigue una breve glosa explicativa del refrn, to-

  • Refranes con palabras de origen nhuatl 177

    mando como fuente principal el Refranero mexicano de Hern PrezMartnez (2004). Mencionamos luego, cuando es el caso, los refranespanhispnicos que corresponden por su sentido al refrn en cuestin yque muchas veces existen tambin en Mxico. Finalmente, presentamoslas variantes encontradas.

    Cuando entre un refrn de nuestro corpus y otro u otros hay ana-logas, hacemos las referencias correspondientes. Agradezco a MargitFrenk y a Patrick Johansson por su valiosa asesora para la preparacinde este texto.

    NIEVES RODRGUEZ VALLEFacultad de Filosofa y Letras, UNAM

    1. Al maguey que no da pulque no hay que llevar acocote (76)acocote. Del nh. acocotli garganta de agua, de atl agua y cocotli gar-ganta. Variedad de calabaza comn indgena del pas. El pericarpiode este fruto, agujerado por ambos extremos, se usa a manera de pipetapara extraer por succin el aguamiel del tallo del maguey, en la ex-plotacin del pulque (Santamara, s.v.). Refrn que se usa en sen-tido paremiolgico para sancionar situaciones en que no hay es-peranza de obtener nada que valga la pena (Prez Martnez, 2004:279). Variantes: A maguey; llevarle acocote; ni pa qu arrimarle elguaje (cf. Prez Martnez, 2002: 76 n.).

    2. A acocote nuevo, tlachiquero viejo (57)tlachiquero. Del nh. tlachique, de chiqui raspar, raer, porque se ras-pa el maguey para que salga el aguamiel (Gmez de Silva, s.v.).Quien extrae el aguamiel del maguey. Llamronle Tezcatzncatl.Decan que era el dios del pulcre. Hacanle fiestas muchas veces alao, en especial los que hacan el vino que se llama tlachicque(Sahagn, I, apndice, XV: 124). Refrn que enfrenta, en forma deuna receta, la problemtica situacin de succionar el aguamiel (otlachique) del tallo del maguey con un acocote [...]. Segn el refrn,cuando el acocote es nuevo conviene que el tlachiquero o pulquerosea experimentado y con oficio. Metafricamente, el refrn asientaque ante las dificultades e imprevistos es indispensable la experien-cia. Es probable que se trate de un refrn surgido entre pulqueros

  • Nieves Rodrguez Valle178

    (Prez Martnez, 2004: 28-29). Variante: Pa acocote (cf. Prez Mar-tnez, 2002: 57 n.).

    3. A acocote viejo, tlachiquero nuevo (57 n)Si el instrumento es viejo, es preferible que lo use un trabajador jo-ven (Gmez de Silva, 2001: 3b). Refrn formulado como un escoliodel refrn A acocote nuevo, tlachiquero viejo, en que los papeles seinvierten y en el que, hasta cierto punto, aconseja al pulquero novatousar un guaje viejo. En general, se aplica a los contextos en que unaprendiz de algo tiene problemas con una situacin imprevista (PrezMartnez, 2004: 29).

    4. No le muevas al atole, porque salen los asientos (289)atole. Del nh. atulli, atolli aguado. Bebida, a manera de gachas, he-cha de harina de maz disuelta en agua, y hervida. Hcese tambincon otras harinas, y con leche en vez de agua [...]. Es alimento propiopara enfermos (Santamara, s.v.). Beban tambin unas ciertasmaneras de puchas, que se llama ztac atulli (Sahagn, VIII, XIII: 754).Refrn que se basa en la imagen de la consistencia del atole, el cualpuede dejar posos o asientos en su base; se utiliza con el mismo sen-tido de No le muevas al arroz, aunque se pegue, que aconseja nobuscar dificultades al querer saber ms sobre un asunto.

    5. Como dueo de mi atole, lo menear con un dedo(Santamara, s.v. atole)Con lo mo puedo hacer lo que me plazca o me venga en gana(Santamara, s.v.). Variante: con un palo (cf. Santamara, s.v).

    6. Ms vale atole con risas que chocolate con lgrimas (256)chocolate. Del nh. choclatl, quiz relacionado con xococ agrio(Gmez de Silva, s.v.). 2 Refrn que expresa que es preferible unavida con estrecheces pero vivida con alegra, a la que se pasa conholgura, pero en medio de sufrimientos (Prez Martnez, 2004: 60).Variante: y no chocolate (cf. Prez Martnez, 2004: 60 n.); Ms va-le atole con gusto que chocolate con susto (cf. Prez Martnez, 2002:256 n.).

    2 La etimologa de chocolate es incierta; se piensa en general en un origennhuatl, pero Santamara lo deriva del maya chokol caliente y a agua.

  • Refranes con palabras de origen nhuatl 179

    7. Con la que entiende de atole y metate, con esa casate (119)metate: vese nm. 33. Refrn ranchero que en forma de consejorecomienda casarse con una mujer hacendosa que sea limpia y sepacocinar [...]; simbolizan las actividades ms importantes que, a jui-cio del campesino mexicano, debe realizar en su hogar una mujercasada (Prez Martnez, 2004: 59-60). Variantes: De la que en-tienda (sepa, le haga) de (al) atole, escoba y metate (cf. Prez Martnez,2002: 119 n.); Csate con la gorda que entienda de nescaf, aspirado-ra y licuadora (ibid).

    8. Si con atolito el enfermo va sanando, atolito vmosle dando (350)El refrn expresa que no debemos cambiar de conducta, cuando seva alcanzando buen xito con la que observamos (Santamara, s.v).Variantes: Con atolito; vamos sanando, se va curando; pues atolito;sigmosle (vamos) (cf. Prez Martnez, 2004: 60 n.).

    9. El comal le dijo a la olla: qu tiznada ests! (156)comal. Del nh. comalli. Disco de barro sin vidriar muy delgado ycon pequeo reborde, sobre el cual se cuecen las tortillas de maz[...] y se tuestan granos (Santamara, s.v.). Refrn que se usa conquienes reprenden a otro por un defecto que ellos tienen en gradomayor (Gmez de Silva, 2001: 57a). Paremiolgicamente se usa encontextos en los que alguien, que tiene un defecto, reprocha o seburla de otra persona por tenerlo. Una cancin compuesta por Cri-Cri hacia 1945, El comal y la olla, desarrolla el argumento (PrezMartnez, 2004: 147). Equivalente a: Dijo la sartn a la caldera:Qutate all culnegra. Variantes: le dice; qu chingada ests!;ah, qu (mira qu) tiznada (cf. Prez Martnez, 2002: 156 n.).

    10. Dondequiera se tuestan habas, y en mi casa a comaladas (150)comalada: lo que cabe en un comal (Santamara, s.v.). Adapta-cin del refrn En todas partes se cuecen habas y en la ma a calde-radas, donde se sustituye cocer por tostar y caldera por comal. Va-riante: En todas partes (cf. Prez Martnez, 2002: 150 n.).

    11. Al pie de la palma cae el coyol (78)coyol. Del nh. coyolli cascabel. Palmera de las tierras clidas deAmrica intertropical. Echa grandes racimos de una frutita esfri-ca [...]. Fruto de la palma (Santamara, s.v.). Refrn que expresaque las obras o frutos caern cerca de quien las realiza, y tambin

  • Nieves Rodrguez Valle180

    que uno responde a sus orgenes. Equivalente a: Al pie del hele-cho, no busques el dtil. Cf. nm. 62.

    12. Qu le cuidan a la caa, si ya se perdi el elote? (325)elote. Del nh. lotl. Mazorca tierna de maz, que, cocida o en gui-sos, se consume en grandes cantidades, como alimento de la gentecomn, y aun de personas acomodadas que gustan de este manjar(Santamara, s.v.). Usaban tambin comer semillas que tenan fru-ta. Una se llama xlotl; quiere decir mazorcas tiernas, comestibles ycocidas. Otra se llama lotl, tambin mazorcas ya hechas, tiernasy cocidas (Sahagn, VIII, XIII: 753-754). Refrn que segn Ru-bio, se emplea para dar a entender que bien poco tiene que cuidrselea la mujer que ha perdido la honra. Tal es, en efecto, su sentidoparemiolgico, basado en el hecho de que de la caa de maz lo quecuenta es su fruto: el elote. Variante: Qu cuidas (cf. PrezMartnez, 2002: 325 n.).

    13. Nadie prueba los elotes antes que el milpero (270)milpero: quien siembra en una milpa. Milpa: vase nm. 36. Elrefrn se usa para justificar el saber primario de quien hace o esautor de las cosas con respecto a ellas. Se atiene al tpico de quienlo hace lo sabe primero. Para ilustrarlo toma la imagen rural delmilpero, como llama el habla campesina al sembrador de milpas(Prez Martnez, 2004: 194).

    14. El que es guaje, ni juegue ni camine (172)guaje. Del nh. huaxin, hoaxin. Genricamente los frutos cuyosepicarpios sirven para vasijas, y stas (Santamara, s.v.). En Mxi-co, bobo, tonto (DRAE, s.v.).

    15. El que desde chico es guaje hasta jcara no para (171 n.)jcara: vase nm. 28. El refrn expresa que quien nace para algoen eso se ir convirtiendo y en eso acabar [...]. En sentido literal elrefrn expresa el procedimiento natural de un guaje hasta ser con-vertido en jcara. Como el de las otras formas, el sentido pare-miolgico del refrn se basa, sin embargo, en la acepcin que enMxico tiene la palabra guaje: tonto, tarugo y hasta pendejo. El re-frn dira, entonces, que al que desde chico es tonto no le esperabuen futuro. Se usa para censurar actos de taruguez (Prez Martnez,2004: 227). Variantes: El que nace para guaje (bule), para guaje

  • Refranes con palabras de origen nhuatl 181

    nace; El que de chiquito (nio) es huaje (cf. Prez Martnez, 2002:171 n., 176 n.; 2004: 79); hasta acocote (cf. Santamara, s.v. acocote).Cf. nms. 61, 63.

    16. Ms vale guajito tengo que acocote tendr (257)acocote: vase nm. 1. Ms vale lo que ya tengo que lo que puedatener, aunque sea mejor. El tpico en que se basa este refrn confi-gura, con otros refranes, una actitud realista de las cosas de que esprototipo el refrn Ms vale pjaro en mano que un ciento volan-do (Prez Martnez, 2004: 227).

    17. Nadie muere la vspera, slo los guajolotes (270)guajolote. Del nh. huexlotl gran bufn, gran monstruo, de hue,huei grande y xlotl monstruo. Pavo, ave galliforme (DRAE,s.v.). Los machos [de las gallinas] se llaman huexlotl, y tienengran papada y gran pechuga. Tienen largo el pescuezo; tienen unoscorales colorados. La cabeza tienen azul, especial cuando se enojan[]. Tiene un pico de carne que le cuelga sobre el pico (Sahagn,XI, II: 1026). Refrn predestinacionista que parte del tpico deque todo sucede cuando debe suceder: ni antes, ni despus. El re-frn alude al hecho de que los guajolotes son sacrificados la vsperade una fiesta, para preparar el mole (Prez Martnez, 2004: 228).Variantes: Slo (excepto) los guajolotes se mueren en (a) la vspera(cf. Prez Martnez, 2002: 270 n.).

    18. Los guajolotes se conocen hasta en pipin (248)Refrn que expresa que las personas se reconocen a pesar de asumirotras costumbres o vestimentas.

    19. Cuando el guajolote pierde la cabeza, no ms sirve pa mole (125)mole: vase nm. 38. Refrn que censura la falta de serenidad paraafrontar las dificultades, equivalente a El que se enoja pierde.

    20. A todo guajolotito se le llega su Nochebuena! (68)Equivalente del espaol general A cada puerco le viene su san Mar-tn, que castiga a los que piensan que no les ha de venir su da, yllegar al pagadero. Por san Martn se matan los puercos, y destotoma su semejanza (Correas, 2000: 7). En Mxico suele comerseguajolote en Nochebuena.

    21. O la fruta bien vendida o podrida en el huacal (304)huacal. Del nh. huacalli. Caja a modo de jaula, hecha de varas teji-

  • Nieves Rodrguez Valle182

    das o de tablas delgadas, para transportar a lomo objetos quebradi-zos, o legumbres, frutas, animales, etc. (Santamara, s.v.). Re-frn popular que tiene la forma de una regla de fruteros y que signi-fica que la fruta hay que venderla a buen precio o, si no se puede, esmejor dejarla pudrir (Prez Martnez, 2004: 210). Variantes: Lafruta: o bien vendida u oreada en el jacal; guacal (cf. Prez Martnez,2002: 224 n.).

    22. No le busques tunas a los huizaches (289)huizache. Del nh. huixachi (rbol) muy espinoso de huitzli espi-na, pa e ixachi mucho. Nombre que se da a una acacia [...]. Sonarbustos erizados de pas en sus tortuosas ramas (Santamara,s.v.). Refrn que, como sus equivalentes, significa que no hayque buscarse dificultades sin necesidad (Prez Martnez, 2004:350). Cf. nm. 58.

    23. Ponte los huaraches antes de meterte en la huizachera (319)huizachera: campo cubierto de huizaches. Refrn popular de ori-gen ranchero que aconseja prepararse antes de meterse en activida-des difciles (Prez Martnez, 2004: 245). Huarache es palabra deltarasco (Gmez de Silvia, s.v.); aqu se refiere a las sandalias. Va-riantes: tus huaraches; antes de espinarte (cf. Prez Martnez, 2002:319 n.).

    24. Para qu quiero jacal si aqu tengo mi jorongo (312)jacal. Del nh. xacalli casa de adobe, de xamitl adobe y calli casa.Choza, por lo comn hecha de adobe, con techo de paja o detejamanil [tiras de madera] (Santamara, s.v.). Jorongo, mexi-canismo que designa una manta o sarape que tiene en el centro unaabertura para pasar la cabeza (Gmez de Silva, s.v.). Refrn jac-tancioso que expresa el desdn por lo que no se tiene.

    25. Por el jacal se conoce al indio (320)Refrn que expresa que la vivienda refleja a sus habitantes; con elmismo sentido de Por el hilo se sacar el ovillo. Cf. nms. 59, 65.

    26. He visto caer palacios, contims este jacal (214)Contims: cuanto ms. Alude a la deleznabilidad de las cosas hu-manas, para reprobar la presuncin y despreciar la fortaleza(Santamara, s.v.). Refrn que se atiene al tpico lo que vale para loms vale para lo menos (Prez Martnez, 2004: 248). Variantes:

  • Refranes con palabras de origen nhuatl 183

    Hemos visto; caer (cair) iglesias; cuantims (cuanto y ms); jacalesviejos; tristes jacales (cf. Prez Martnez, 2002: 214 n.).

    27. A jacal viejo nunca le faltan goteras (62)Refrn que se usa para significar que a las personas viejas no lesfaltan achaques (Prez Martnez, 2004: 255). Variantes: Al jacal;no le faltan (cf. Prez Martnez, 2002: 62 n.); En casa vieja todos songoteras (ibid).

    28. A palabras de borracho, odos de jicarero (337)jicarero: persona que hace o vende jcaras (Gmez de Silva, s.v.); eneste caso, el jicarero es el que atiende a los clientes en una pulque-ra sirvindose de una jcara (Prez Martnez, 2004: 337). Jcara. Delnh. xicalli. Fruto de rbol del jcaro, [...] del cual se hacen las vasi-jas del mismo nombre. [...] Por extensin, cualquier vasija(Santamara, s.v.). Hacen desta madera xcaras vasos (Sahagn,XI, VI: 1061). Refrn popular que, en forma sentenciosa, estable-ce que las cosas se toman segn sea quien las diga. Tiene el mismosentido paremiolgico que refranes como A palabras locas, razonescortas, A palabras necias, odos sordos, A boca de borracho, o-dos de cantinero, A palabras de borracho, odos de cantinero(Prez Martnez, 2004: 337). Otros refranes afines: A chillidos depuerco, odos de matancero (Prez Martnez, 2002: 60); A chilli-dos de marrano, odos de chicharronero (fuente oral).

    29. Ni verlas cuando jilotes ni esperar cuando mazorcas (274)jilote. Del nh. xlotl. Cabellitos de la mazorca de maz tierno. La ma-zorca cuando an no cuaja el grano (Santamara, s.v.). Vase Saha-gn en el nm. 12. Refrn que funciona como una recomendacincon respecto a las mujeres: ni cortejarlas cuando son apenas nias, niesperar tanto que lleguen a ser ya viejas (Prez Martnez, 2004: 258).

    30. Si el juil no abriera la boca, nunca lo pescaran (351)juil. Del nh. xovili. Pescadito muy comn, de los lagos del inte-rior (Santamara, s.v.). A los peces blancos llaman amlotl o xohuili;son aquellas bogas pardillas que se cran en el cieno y tienen mu-chos huevos (Sahagn, XI, III: 1033). Refrn que aplica al juil elviejo proverbio de El pez por su boca muere (Prez Martnez, 2004:262). Ver, en este nmero, el estudio de Julia Sevilla, s.v. Por laboca muere el pez.

  • Nieves Rodrguez Valle184

    31. Mientras se pescan los bagres, alimentarse con juiles (264)Refrn que ensea que hay que ajustarse a lo que se tiene mientrasvienen tiempos mejores [...]. El bagre, en el habla popular mexicana,se usa metafricamente para designar a una persona tonta [...]. Poreso el refrn se usa tambin para indicar veladamente que hay quetrabajar con la gente que se tiene a mano; ya llegar el tonto conve-niente (Prez Martnez, 2004: 63).

    32. No hay que darle vueltas al malacate, porque se enredan las pitas (286)malacate. Del nh. malcatl. Mquina a manera de cabrestante in-vertido, que se usa mucho en las minas para sacar minerales, agua,escombros, o para descender a ellas. Especie de huso para algodn.Parecer uno malacate: estar uno en constante movimiento(Santamara, s.v.). Variante: se enredan los hilos (cf. Prez Martnez,2002: 286 n.).

    33. A muele y muele ni metate queda (66)metate. Del nh. mtlatl. Piedra cuadrilonga y algo abarquillada ensu cara superior, sostenida en tres pies de la misma pieza de la pie-dra, dos delanteros y uno trasero, formando un plano inclinado ha-cia delante, sobre el cual, con el metlalpil, las mujeres del pueblomuelen el maz, el cacao y otros granos (Santamara, s.v.; metlapilli:hijo del metate. Rodillo de piedra con que se muele en el metateDRAE, s.v.). Decan que cuando se quebraba la piedra de molerque se llama mtlatl estando moliendo, era seal que la que molahaba de morir o alguno de la casa (Sahagn, V, apndice, XXXIV:468). Refrn que expresa que la mucha insistencia en un ruegoacaba no slo con la resistencia sino que puede acabar con la pacien-cia. En el habla popular mexicana, la expresin a muele y muelesignifica estar molestando insistentemente (Prez Martnez, 2004:294). Variantes: A tanto muele y muele que ni el metate (cf. PrezMartnez, 2002: 66 n.).

    34. Mala para el metate, pero buena para el petate (253)petate: vase nm. 48. Refrn que habla de la mujer que aunquedescuida las tareas de la casa, es satisfactoria en la cama (Gmez deSilva, 2001: 139a).Variantes: Mala, mala; pal metate; buena, bue-na pal; Buena(s) pal petate y (pero) mala(s) para el metate (cf. PrezMartnez, 2002: 253 n.).

  • Refranes con palabras de origen nhuatl 185

    35. Para todo mal, mezcal; para todo bien, tambin (313)mezcal. Del nh. mexcalli maguey cocido de metl maguey e ixcallicocido. Bebida alcohlica que por destilacin se extrae de la pen-ca o de la cabeza de algunas especies de maguey (Santamara, s.v.).Mexcalli son las pencas de maguey cocidas (Sahagn, VII, VIII:707). Refrn que por ponderar la bebida, rima el vocablo(Santamara, s.v.). Variantes: Contra todo mal, mezcal, contra (ypara) todo bien (cf. Prez Martnez, 2002: 313 n.); tambin, y si no sequita, la botellita (cf. Prez Martnez, 2004: 282).

    36. Para que crezca la milpa, le ha de seguir lloviendo (312)milpa. Del nh. milipa(n) en, lugar de sementera de milli sementera y-pa(n) en, lugar. Sementera o plantacin de maz, maizal(Santamara, s.v.). Llover en su milpa significa, en el habla popu-lar mexicana, irle mal, caer sobre l las dificultades y los problemas.Por lo tanto, paremiolgicamente este refrn se usa para consolar aquien se ve asediado por las dificultades dicindole que los proble-mas son necesarios para su crecimiento (Prez Martnez, 2004: 298).

    37. No hay milpa sin cuitlacoches (285)cuitlacoche. Del nh. cuitlatlcochtli, cuitlatlcuchtli, con dos propuestasetimolgicas: excremento dormido de cuitlatl trasero, excremen-to y cochi dormir, o cochtli, cuchtli hongo. Hongo parsito que sedesarrolla en la mazorca del maz degenerada; es comestible(Santamara, s.v.). El refrn se usa para significar que por muyimpecable que parezca una persona o por perfecta que parezca unacosa o situacin, invariablemente tendrn defectos (Prez Martnez,2004: 298). Variantes: sin huitlacoche(s); gitlacoches (cf. PrezMartnez, 2002: 285 n.).

    38. No hay nada ms descarado que mole, cojo y ahogado (285)mole. Del nh. molli salsa, tlemolli mole. Famoso y peculiar guisoque se prepara con salsa de chile y ajonjol, y se hace especialmentede carne de guajolote (Santamara, s.v.). Luego aparejaban decomer, haciendo tamales y moliendo cacao y haciendo sus guisadasque se llaman molli (Sahagn, VI, XXIII: 581). Refrn relativo a laforma de comer el mole y a las notorias huellas que deja: el dicho lascompara al andar de un cojo y a la apariencia de un ahogado (PrezMartnez, 2004: 305).

  • Nieves Rodrguez Valle186

    39. No digas no com mole sin limpiarte los morritos (277)Refrn popular relativo a la manera de comer mole (PrezMartnez, 2004: 305).

    40. No hay mole si no se muele (285)Refrn popular relativo a la receta del mole que, en forma senten-ciosa, expresa otro de los requisitos en la receta del mole: que semuela (Prez Martnez, 2004: 305).

    41. Si de prisa haces el mole, qu dejars pa hacer despacio? (351)Refrn popular que asienta que el mole ha de hacerse despacio. Elrefrn est estructurado en forma de una prtasis cuyo contenido esel mole hecho de prisa y, en vez de apdosis, una pregunta retrica:qu dejas pa hacer despacio? El mismo refranero ya tiene una lis-ta de las cosas que deben hacerse despacio: Beber y comer, despa-cio ha de ser (Prez Martnez, 2004: 305-306).

    42. Si pretendes mole, cuida la olla (356)Refrn que se usa paremiolgicamente para aconsejar el cuidadode aquellas cosas que se necesitan o que se quieren disfrutar (PrezMartnez, 2004: 306).

    43. Mole sin ajonjol, ni para ti ni para m (265)Refrn popular relativo a la receta del mole que, en formainterlocutiva, significa que nadie quiere el mole que no est hechocon ajonjol. Se trata, por tanto, de un refrn construido sobre unode los ingredientes de la receta del mole (Prez Martnez, 2004: 305).

    44. Al nopal lo van a ver slo cuando tiene tunas (77)nopal. Del nh. nopalli de nochtli tuna y -palli hoja. Nombre gen-rico de las cactceas que producen tuna (Santamara, s.v.). En Es-paa la fruta se denomina higo chumbo. Hay unos rboles en estatierra que se llama nopalli, que quiere decir tunal o rbol que llevatunas. Es mostruoso este rbol. El tronco se compone de hojas y lasramas se hacen de las mismas hojas. Las hojas son anchas y gruesas.Tiene mucho zumo y son viscosas. Tienen espinas las mismas hojas.La fruta que en estos rboles se hace se llama tuna. Son de buencomer. Es fruta preciada, y las buenas dellas son como camuesas(Sahagn, XI, VI: 1068). Refrn que se burla de quienes acuden aalguien slo cuando tienen necesidad y van a pedir algo (PrezMartnez, 2004: 328). Variantes: Al nopal slo lo van a ver (se le va

  • Refranes con palabras de origen nhuatl 187

    a ver, lo vienen a ver, no lo van a ver); No se visita el nopal si notiene tunas, si no, ni se acuerdan dl (cf. Prez Martnez, 2002: 77n.). Copla: Ingratas, crueles fortunas: / he llegado a conocer, / queal nopal vienen a ver / slo cuando tiene tunas (ibd).

    45. Por falta de un ocote no arde la lumbre (320)ocote. Del nh. cotl tea. Nombre vulgar de las plantas del gneropinus [...]. La madera es un combustible muy usado, hacindola ra-jas, y sirve como tea para el alumbrado. Por extensin, tea hecha dela madera de esta planta (Santamara, s.v.). Refrn que expresaque las cosas pequeas son imprescindibles.

    46. Quien es de ocote, hasta en el agua se raja (333)Refrn que funciona como comentario para decir a alguien que nose raje. Rajarse, en el habla popular mexicana, es volverse atrs enalgn compromiso contrado. La de ocote es un tipo de madera quese raja fcilmente. De all su uso figurativo en este refrn (PrezMartnez, 2004: 330).

    47. Hay veces que un ocotito provoca una quemazn (214)ocotito: en sentido figurado, persona maldiciente que enciende o atizala discordia entre los dems (Santamara, s.v.). Refrn que expre-sa que basta alguien que encienda la discordia para provocar gravesconsecuencias.

    48. Ms vale petate honrado que colchn recriminado (258)petate. Del nh. ptlatl. Estera tejida de tiras de hoja de palma [...].Por lo general se usa para acostarse, y sustituye al colchn entre lagente pobre (Santamara, s.v.). Hacan una cerimonia, y era quela estera sobre que haban dormido, que se llama ptlatl, la sacabanal medio del patio y all la sacudan con cierta cerimonia (Sahagn,VI, XXIII: 586). Refrn que significa, bajo la comparacin de unpetate con un colchn, que es preferible pobreza honrada a riquezasospechosa. El colchn y el petate hacen que las recriminaciones seorienten en direccin de las costumbres sexuales [...]. Se usa paradocumentar situaciones en que se compara un rico pero sospechosocon un vivir pobre pero honrado (Prez Martnez, 2004: 361).

    49. Para que acaben las chinches hay que quemar el petate (312)En sentido paremiolgico, significa que para acabar con cualquiermal hay que eliminar la causa (Prez Martnez, 2004: 132). Re-

  • Nieves Rodrguez Valle188

    frn que corresponde a: Quitada la causa, se quita el pecado.Variantes: Para acabar (Pa que se acaben); Cuando no hay remediopa las chinches; quemar el colchn (cf. Prez Martnez, 2002: 312 n.y 128).

    50. No te espantes con el aventador, si duermes con el petate (299)El aventador o soplillo est hecho del mismo material que el peta-te. Refrn que aconseja no ser hipcrita espantndose con lascosas pequeas y conviviendo con las grandes (Prez Martnez,2004: 61).

    51. No distingues los petates y ves los aventadores (277)Refrn con el sentido de la sentencia bblica Ver la paja en el ojoajeno.

    52. El que ha nacido en petate siempre anda eructando a tule (174)tule: vase nm. 65. El nacimiento determina la manera de ser ylas posibilidades de todo mundo. Es un refrn predestinacionistaque supone que la suerte del nacimiento es una mancha que connada se puede quitar. Rubio cita un refrn espaol recogido porSbarbi que dice: El que nace en cuadras, siempre huele (PrezMartnez, 2004: 361). Variantes: El que nace en un; apestando(erutando, eructa) (cf. Santamara, s.v. petate, Prez Martnez, 2004:361; 2002: 174 n.).

    53. No hay pinacate que suba media pared (285)pinacate. Del nh. pincatl caa vergonzosa de pinahua avergonzarsey catl caa. Insecto ptero; escarabajo grande y negro que se cra enlos lugares hmedos. Se dice de la persona de pocos alcances, de cor-tas luces, torpe o insignificante (Santamara, s.v.). Hay tambinescarabajos como los de Espaa, y llmanlos pincatl. Son negros, yhieden como los de Espaa. No tienen otro mal ni otro bien (Sahagn,XI, V: 1052). Qu cosa y cosa piedra negra, cabeza abaxo, est escu-chando hacia el Infierno? Es aquella sabandija que se llama pincatl,que tiene cuerpo negro y siempre est cabeza abaxo, como quien estescuchando hacia el Infierno (Sahagn, VI, XLII: 671). Refrn quesignifica que el individuo haragn, vago, vicioso y lleno de defectosno subir muy arriba en la escala social. Se usa para profetizar el fu-turo de esa clase de individuos (Prez Martnez, 2004: 364). Va-riante: Ningn pinacate sube (cf. Prez Martnez, 2002: 285 n.).

  • Refranes con palabras de origen nhuatl 189

    54. El que sembr su maz, que se coma su pinole (184)pinole. Del nh. pinolli. Harina o polvo de maz tostado, propio parabeberse batido en agua, en fro o en caliente, solo o mezclado concacao, azcar, canela, achiote, etc. (Santamara, s.v.). Refrn quesignifica que quien la haga la pague o la goce [...]; con una accinbuena y lucrativa de fondo, suena como una justificacin del propiointeresado por disfrutar los resultados de su accin acertada (PrezMartnez, 2004: 281). Variantes: siembra (siembre); que recoja supinole (cf. Prez Martnez, 2002: 184 n.). En estas variantes, con elque siembra, hay una accin reprobable detrs, y el refrn funcio-na como un reproche hecho por alguien a quien la comete recordn-dole que por su propia causa, padece las consecuencias de su ac-cin (Prez Martnez, 2004: 281).

    55. El que tiene ms saliva, traga ms pinole (185)Refrn popular que en forma de sentencia significa, bajo la imagende la saliva y el pinole, que quien es ms listo saca mayores ventajasde las cosas y sus circunstancias (Prez Martnez, 2004: 397).Va-riantes: Quien tiene ms saliva se traga (come) ms pinol (cf. PrezMartnez, 2002: 185 n.; 2004: 397 n.).

    56. No se puede chiflar y comer pinole (296)Refrn que se dice en situaciones en que alguien quiere andaren todas partes y meterse en todo, hasta en las cosas que se excluyenentre s (Prez Martnez, 2004: 60). Variantes: puede silbar (so-plar, hablar); y tragar pinole; y beber agua (atole); y sacar la lengua(cf. Prez Martnez, 2002: 296 n.; 2004: 60).

    57. Quelites y calabacitas, en las primeras agitas (328)quelite. Del nh. qulitl verdura. Nombre vulgar de diversas plan-tas herbceas que se comen como verdura. En general, cualquierbrote, cogollo o punta de plantas tiernas, que se comen como verdu-ra (Santamara, s.v.). Expresin con que se da a entender, entrelabriegos, que tales plantas fructifican cuando caen las primeras llu-vias, en primavera (Santamara, s.v.). Variante: Quelites, cala-bacitas (cf. Prez Martnez, 2004: 380 n.).

    58. No hay que buscarle pencas al quiote (286)quiote. Del nh. quotl. Bohordo del maguey; tallo floral estriadoque se eleva hasta cuatro o cinco metros, erguido, con brcteas

  • Nieves Rodrguez Valle190

    perfoliadas, que terminan en punta con una espina (Santamara,s.v.). Cf. nm. 22.

    59. Por las hojas se conoce el tamal que es de manteca (319 n.)tamal. Del nh. tamalli. Masa de maz con manteca y de cierta con-sistencia, envuelta en hoja de pltano o del mismo maz, con peda-zos o hebras de carne adentro, en diversas formas y con guisos di-versos (Santamara, s.v.). Refrn popular de tipo semitico queexpresa que por las apariencias se conoce a la gente (Prez Martnez,2004: 240). Corresponde a: Por el hilo se saca el ovillo. Va-riante: al tamal (cf. Prez Martnez, 2004: 240 n.). Cf. nms. 25, 65.

    60. Ms son las hojas que los tamales (256)Refrn con el mismo sentido de: Mucho ruido y pocas nueces.

    61. El que nace pa tamal, del cielo le caen las hojas (176)Refrn popular predestinacionista que significa que el que nacepara algo le vendrn espontneamente todos los medios para ello(Prez Martnez, 2004: 411). Variantes: Al que nace (naci, ha na-cido) para tamal (cf. Prez Martnez, 2002: 176 n.). Copla: El quepara tamal nace, / vive ajeno de congojas, / le dan la manteca fiada/ y del cielo le caen las hojas (ibid.). Cf. nms. 15, 63.

    62. De tal jarro, tal tepalcate (141)tepalcate. Del nh. teplcatl. Tiesto o fragmento de vasija quebrada(Santamara, s.v.). Refrn popular que sentencia, en enunciacinexclamativa, que las inclinaciones hacia el bien o hacia el mal dealguien le proviene de su origen (Prez Martnez, 2004: 258). Co-rresponde a: De tal palo, tal astilla. Cf. nm. 11.

    63. El que nace tepalcate, ni a comal tiznado llega (177)comal: vase nm. 9. Refrn popular que, arraigado en la pare-miologa tradicional mexicana, dice que el destino de cada quienest decidido desde su nacimiento, segn la suerte que el destino lehaya deparado. En este refrn, el que ha nacido para cosas misera-bles tendr una vida de ese tamao y calidad (Prez Martnez, 2004:415). Cf. nms. 15, 61.

    64. Ni tianguis sin ratas, ni libro sin erratas (274)tianguis. Del nh. tianquiztli mercado de tiamiqui vender, comer-ciar. Plaza del mercado, o mercado en general (Santamara, s.v.).Designa especficamente al mercado levantado al aire libre. Re-

  • Refranes con palabras de origen nhuatl 191

    frn que establece que todos los libros tienen erratas. De hecho esuna adaptacin del refrn que dice: No hay cuartel sin ratas, ni li-bro sin erratas (Prez Martnez, 2004: 416). Variante: ni libros(cf. Prez Martnez, 2002: 274 n.).

    65. Por el tule se conoce el petate (319 n.)tule. Del nh. tollin, tullin. Junco o espadaa cuyas hojas se em-plean para tejer petates, cortinas y otros menesteres (Santamara,s.v.). Petate: vase nm. 48. Refrn basado en el tpico, por losefectos se saca la causa, por el hilo el ovillo (Prez Martnez, 2004:429). Variante: Por el tufo (cf. Prez Martnez, 2002: 320). Cf. nms.25, 59.

    66. El que se acuesta con tules, amanece con dolores (183)tules: diminutivo familiar de Gertrudes (Santamara, s.v.). Refrnque en sentido literal significa que el que se acuesta en petate, contules, amanece todo adolorido. Sin embargo, se usa como un juegode palabras en el que se dira que quien se acuesta con Gertrudes(tules) amanece con Dolores (dolores). Aunque este acto de ingeniono parezca muy coherente, el uso ms frecuente no es el que la tomacontra los petates sino el uso pcaro que enfrenta a Gertrudes conDolores (Prez Martnez, 2004: 429-430).

    Palabras de origen nhuatl3

    3 Los nmeros en cursiva remiten a las variantes.

    acocote: 1, 2, 3, 15, 16atole: 4, 5, 6, 7, 8, 56comal: 9, 63comalada: 10coyol: 11cuitlacoche: 37chocolate: 7elote: 12, 13guaje: 1, 14, 15, 16

    guajolote: 17, 18, 19, 20huacal: 21huizache: 22huizachera: 23jacal: 21, 24, 25, 26, 27jcara: 15, 28jicarero: 28jilote: 29juil: 30, 31malacate: 32

  • Nieves Rodrguez Valle192

    ndice clasificado

    fauna:guajolote: 17, 18, 19, 20juil: 30, 31pinacate: 53

    flora:coyol: 11elote: 12, 13huizache: 22huizachera: 23jilote: 29nopal: 44ocote: 45, 46, 47quelite: 57quiote: 58tule: 52, 65, 66

    hongo:cuitlacoche: 37

    alimentos y bebidas:atole: 4, 5, 6, 7, 8, 56chocolate: 7mezcal: 35

    metate: 8, 33, 34mezcal: 35milpa: 36, 37milpero: 13mole: 19, 38, 39, 40, 41, 42, 43nopal: 44ocote: 45, 46, 47petate: 34, 48, 49, 50, 51, 52, 65pinacate: 53

    pinole: 54, 55, 56quelite: 57quiote: 58tamal: 59, 60, 61tepalcate: 62, 63tianguis: 64tlachiquero: 2, 3tule: 52, 65, 66

    mole: 19, 38, 39, 40, 41, 42, 43pinole: 54, 55, 56tamal: 59, 60, 61

    objetos culturales (utensiliosde trabajo y domsticos):

    acocote: 1, 2, 3, 15, 16comal: 9, 63comalada: 10guaje: 1, 14, 15, 16huacal: 21jcara: 15, 28malacate: 32metate: 8, 33, 34tepalcate: 62, 63

    vivienda y mobiliario:jacal: 21, 24, 25, 26, 27petate: 34, 48, 49, 50, 51, 52, 65

    lugares de trabajo:milpa: 36, 37tianguis: 64

  • Refranes con palabras de origen nhuatl 193

    oficios:jicarero: 28milpero: 13tlachiquero: 2, 3

    Bibliografa citada

    ALVAR LPEZ, Manuel, 1991. El espaol de las dos orillas. Madrid: Mapfre.CORREAS, Gonzalo, 2000. Vocabulario de refranes y frases proverbiales. Ed.

    Louis Combet, revisada por Robert Jammes y Mate Mir-Andreu.Madrid: Castalia.

    DRAE: Diccionario de la lengua espaola. 22 ed. 2 vols. Madrid: EspasaCalpe, 2001.

    GMEZ DE SILVA, Guido, 2001. Diccionario breve de mexicanismos. Mxico:Academia Mexicana / FCE.

    LOPE BLANCH, Juan Manuel, 1969. El lxico indgena en el espaol de Mxi-co. Mxico: El Colegio de Mxico.

    PREZ MARTNEZ, Hern, 2002. Los refranes del hablar mexicano en el sigloXX. Zamora: El Colegio de Michoacn / Conaculta.

    ______, 2004. Refranero mexicano. Mxico: Academia Mexicana / FCE.SAHAGN, fray Bernardino de, 2000. Historia general de las cosas de Nueva

    Espaa. Ed. Alfredo Lpez Austin y Josefina Garca Quintana. 3 vols.Mxico: CONACULTA.

    SANTAMARA, Francisco J., 2000. Diccionario de mejicanismos. 6 ed. Mxi-co: Porra.