reflexión final: curso de teoría de la historia

Upload: william-rosado-ocasio

Post on 11-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Reflexin Final: Curso de Teora de la Historia

    1/8

    Reflexin Final:

    Curso de Teora de la Historia

    William Rosado Ocasio

  • 7/23/2019 Reflexin Final: Curso de Teora de la Historia

    2/8

    R o s a d o | 2

    Derechos de autor

    Texto original: Reflexin Final: Curso de Teora de la Historia

    2010, 2013 William Rosado-Ocasio

    Todos los derechos reservados. Prohibida la reproduccin en cualquier forma o medio de este texto sin elconsentimiento escrito del autor.

    Todas las frases, imgenes y citas utilizadas dentro de esta investigacin pertenecen a sus respectivos

    autores los cuales pueden encontrar en las notas al calce.

    http://williamrosadocasio.blogspot.com/

    Nota del autor:Este trabajo investigativo fue hecho para el curso de Teora de la Historia (en 2010) del

    Departamento de Historia, Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico, Recinto

    de Ro Piedras. Este curso fue tomado con la Dra. Mayra Rosario Urrutia.

    http://williamrosadocasio.blogspot.com/http://williamrosadocasio.blogspot.com/
  • 7/23/2019 Reflexin Final: Curso de Teora de la Historia

    3/8

    R o s a d o | 3

    Reflexin Final: Curso de Teora de la Historia

    "Y en este mundo traidornada es verdad ni mentira;

    todo es segn el colordel cristal con que se mira".

    Ramn de Campoamor"Fbulas" (1842)

    It doesn't matter what you do... so long as you change something

    from the way it was before you touched it into something that's like

    you after you take your hands away.

    Ray Bradbury

    Fahrenheit 451

    La historia nos lleva por muchos caminos que de una manera u otra pueden conducirnos a

    un acierto o a la verdad. Aquellos que ven la historia desde afuera observan por su cristal lo

    que pudieron haber aprendido en la escuela o por iniciativa propia, una recoleccin de sucesos

    que marcan instantes del pasado para que las generaciones presentes y futuras puedan ver nuestro

    nivel evolutivo social a travs del tiempo como medida imaginaria. Y en esas palabras hay algo

    de verdad de la cual yo estoy de acuerdo viendo las cosas desde una perspectiva completamente

    distinta. Cuando analizamos los trabajos de historiadores como Edward H. Carr, Keith Jenkins,

    Carlos Pabn, Gervasio Garca o Appleby, vemos la historia desde una perspectiva que no solo

    define la versatilidad de la historia si no tambin sus debates internos que son fundamentales en

    cuanto a la reconstruccin de los hechos. Y los debates a los que me refiero son al modernismo y

    el posmodernismo como posible definicin del quehacer histrico.

    Al hablar del modernismo quien me llega primero a la mente es Edward H. Carr y su

    texto Qu es la historia? Carr es uno de los que mejor define las ideas modernistas en cuanto a

  • 7/23/2019 Reflexin Final: Curso de Teora de la Historia

    4/8

    R o s a d o | 4

    la veracidad de la historia como una verdad o realidad proveniente del pasado que por medio del

    presente reconstruye los acontecimientos; esto de acuerdo a lo aprendido por el individuo quien

    es influenciado por su cultura y lo que esta le pueda ensear. El saber del historiador no es

    propiedad suya exclusiva: hombres de varias generaciones han contribuido probablemente a su

    acumulacin.1

    Claro que pueden ser importantes aquellos documentos que nos muestren

    acontecimientos que enmarcamos como importante en la historia, pero Carr nos dice que no

    puede llegar a convertirse dichos documentos en fetiches. Ya que por s solos no constituyen

    historia; no brindan por s solos ninguna respuesta definitiva a la fatigosa pregunta de qu es la

    Historia.2 Es decir, la historia no es un documento antiguo, la historia no es algo que provenga

    de tiempos remotos. La historia no es un objeto. Los objetos o documentos si pueden ayudar al

    historiador a hacer distintas comparaciones e intentar llegar al esclarecimiento de sucesos, pero

    ellos en s no son parte de una historia objetiva como quisieran creer algunos.

    Ciertamente en cuanto a objetividad y subjetividad nacen ciertas disputas entre modernistas

    y posmodernistas que hasta el presente parece no tener fin, tirndose piedras constantemente

    sobre qu es qu, y como encontrar un buena uso a la historia. Cuando leemos el texto de

    Appleby Posmodernismo y la crisis de la modernidad que hace mencin a Foucault y Derrida

    vemos una postura asptica en cuanto a la veracidad que pueda tener la historia, al decir:

    1Carr, Edward H. Qu es la Historia? Ediciones Ariel. Reimpresin 1998. p. 81.

    2Carr, Edward H. Qu es la Historia? Ediciones Ariel. Reimpresin 1998. p. 63 y 64.

  • 7/23/2019 Reflexin Final: Curso de Teora de la Historia

    5/8

    R o s a d o | 5

    [] desafan los supuestos ms fundamentales de las ciencias sociales de

    Occidente. [] niegan nuestra capacidad de representar la realidad de manera objetiva

    y postulan deconstruir termino acuando por Derrida y sus seguidores- la nocin de

    individuo como agente autnomo consiente de s mismo.3

    No es de extraar que dichas palabras susciten nimos contrarios a los del

    posmodernismo. Cuando escuchamos hablar a Gervasio Garca o a Carr en cuanto a su defensa

    de la veracidad de la historia como la reconstruccin del pasado y no como a Carlos Pabn (en

    una cita que he utilizado antes) al decir:

    En la posmodernidad se viven la incertidumbre y la ambivalencia como

    condiciones permanentes pues en ausencia de certezas absolutas no tenemos garantas

    de que haya autoridades que produzcan soluciones verdaderas a los problemas que

    confrontan las sociedades.4

    O tambin la postura de Keith Jenkins al decir: when the question What is history?

    becomes, as I have explained, who is history for?[]5

    Todas parecen ser preguntas y anlisis

    muy bien realizados y con razones de sobra para cuestionar si realmente debemos cambiar

    nuestra percepcin de la historia. Dejar de lado el intento por alcanzar una objetividad

    inalcanzable por el mero hecho de interpretar el pasado por medio del presente. Dejar de lado

    una creencia que si bien nunca ha pretendido ser objetiva (solamente para aquellos que as lo

    ven), ha marcado una forma de apreciar el pasado y de vivir nuestro presente.

    3Appleby. Posmodernismo y la Crisis de la Modernidad. P. 196

    4Pabn, Carlos. El pasado ya no es lo que era. Ediciones Vrtigo. San Juan, Puerto Rico, 2005, p. 21.

    5Jenkins, Keith. Re-thinking History. Routhledge Classics. New York, NY. 2008. p. 31.

  • 7/23/2019 Reflexin Final: Curso de Teora de la Historia

    6/8

    R o s a d o | 6

    Cuando escuchamos las palabras de los posmodernistas es justo tambin escuchar las

    palabras del bando con la perspectiva contraria, por lo tanto ya vimos palabras de Pabn y

    Jenkins y ahora le toca a Gervasio Garca. [] si todo relato histricos est manchado por los

    prejuicios del historiador, la historia es un engao, sobre todo la que pretende pasar por la

    verdad o la realidad.6

    Mi perspectiva en este caso es que la historia no puede pasar por una

    realidad absoluta e inquebrantable, ya que como he expresado antes no hay forma de confirmar

    la mayora de los eventos pasados que no sean por medio de las evidencias dejadas por otros y

    por el juicio, (prejuicios) y creencias de la persona que pudo haberla escrito.

    [] el recurso humano ms elemental para demostrar que las cosas no son

    gratuitas y caprichosas. Explicndolas le damos sentido a las relaciones humanas, en el

    tiempo y en el espacio, desde nuestras inquietudes presentes.7

    De eso se tratan algunos de los puntos de los posmodernistas, la interpretacin histrica,

    punto que para ellos hace que a historia pierda credibilidad como una realidad, y que tenga un

    mayor parecido con la literatura histrica. Un escritor puede utilizar elementos o personajes

    reales para crear toda una trama nueva y distinta, incluso puede crear lo que parece ser una nueva

    versiones de supuestos hechos histricos como es el caso de Seva de Luis Lpez Nieves, quien

    nos presenta una versin de la invasin estadounidense en Puerto Rico totalmente nueva a la que

    cuentan los textos histricos.

    6Garca, Gervasio Luis, Historia y hechicera, en Revista Op. Cit., Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio

    Piedras, n. 11, 1999, p. 63.7Garca, Gervasio Luis, Historia y hechicera, en Revista Op. Cit., Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio

    Piedras, n. 11, 1999, p. 67-68.

  • 7/23/2019 Reflexin Final: Curso de Teora de la Historia

    7/8

    R o s a d o | 7

    Por medio de la literatura se reinventan hechos histricos, como lo apreciamos en una

    resea de Sergio Ramrez (que he utilizado anteriormente) para demostrar que no es mentira que

    ciertos aspecto de la ficcin pueden llegar a pasar por verdades.

    Nada de eso es creble, lo nicos creble es la novela, que presenta un cuerpo organizado

    de mentiras basadas en evidencias suficientes aportadas por el novelista, y que estarn all para

    convertirse en la sustancia de lo que verdaderamente ocurri. Se ha operado un trasiego feliz

    desde la novela real a la realidad mentirosa.

    8

    Esta es una verdad que es fruto de la imaginacin, pues la verdad se puede encontrar en

    todas partes y en todo tipo de textos (ficciones o histricos), pero la realidad solo se encuentra en

    aquello de lo que haya evidencia lo suficientemente fuerte como para mantenerse por s solo sin

    ayuda de terceros. No existe la objetividad total, sera contradictorio a mi creencia si afirmara lo

    contrario, pero tampoco creo que todo texto que llamamos histrico sean palabras inventadas sin

    razn alguna (es cierto que la literatura tiene tanto sentido para m como la historia), pero esto no

    la exime de que posiblemente haya ganado la perspectiva del historiador (sea moderno o

    posmoderno) ni que dicha informacin carezca de sentido algn para todos aquellos que la

    estudiamos (sea en la escuela, la universidad o por gusto e iniciativa propia) como el

    acercamiento a la realidad que nos muestra muchas verdades elementales de la vida.

    8Ramrez, Sergio. El hombre que inventaba mundos reales. El Nuevo Da. 28 de febrero de 2010. San Juan,

    Puerto Rico, Ao XXXIX, Vol. 14412. P. 67.

  • 7/23/2019 Reflexin Final: Curso de Teora de la Historia

    8/8

    R o s a d o | 8