Área clima y recursos naturales

32
Ing. María del Carmen Álvarez Enciso Julio 2016 Área Clima y Recursos Naturales

Upload: others

Post on 13-Mar-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ing. María del Carmen Álvarez EncisoJulio 2016

Área Clima y Recursos Naturales

GEOMORFOLOGÍA PARTICULAR

Abanico aluvialAbanico aluvialAbanico aluvialAbanico aluvial, el cauce forma meandros, secciones anastomosadas, crea un atarquinamiento, un río colgante y posterior abandono del cauce.

Tiene dos grandes ápices de desbordesdos grandes ápices de desbordesdos grandes ápices de desbordesdos grandes ápices de desbordes o de avulsiones, o puntos críticos.

Es el mayor Delta Continental o Mega Abanico AluvialMega Abanico AluvialMega Abanico AluvialMega Abanico Aluvial.

ALTA CARGA DE SEDIMENTOS un promedio de 50 ton/añoALTA CARGA DE SEDIMENTOS un promedio de 50 ton/año

RÉGIMEN DE CAUDALES ALTAMENTE VARIABLE Las variaciones de caudal van de 6 m3/s a 4.000 m3/s (en Misión La Paz – Pozo Hondo), con registros de 1 m3/s a 5.000 m3/s.

CÓMO AFECTAN LOS FENÓMENOS EXTREMOS DEL CLIMA? El Niño en la cuenca del Pilcomayo crea una sequía. Los retrocesos más importantes resultaron el año posterior al fenómeno del Niño, y/o el los años de la Niña.

Los abanicos aluviales (alluvial fan, en inglés) oconos de deyección (cône de dêjection, enfrancés), son geomorfologías que se formancuando una corriente de agua que fluyerápidamente, entra en una zona más tendida y lavelocidad disminuye, extendiendo el cauce en unabanico. En este caso al pasar de la zona andina ysubandina e ingresar en la planicie chaqueña.

Los abanicos se caracterizan por una zona

de cabecera, donde se encuentra el ápice del cono o muy cerca del mismo, asociada normalmente a conglomerados, una segunda zona de cuerpo, presentando alternancia de conglomerados con areniscas y la zona de pie del abanico, correspondiente a las zonas distales.

C H

A C

O

H U

M E

D O

Gr a

nd

eR

ío P

arap

ití

Río Pil comayo

18º

20º

22º

C H

A C

O

S E

M I

- A

R I

D O

CIN

TUR

ON

PA

RA

GU

AY

- P

AR

AN

A

0 50 100 200

ESCALA GRAFICA

C H

A C

O

H U

M E

D O

Río Pil comayo

Río Ber mej oRío

Sa

l ad

o

64º 62º 60º 58º

24º

26º

28º

30º

C H

A C

O

S E

M I

- A

R I

D O

Límite del Chaco

Abanicos aluviales

Fallas

Ríos

REFERENCIAS

Dos ápices de desbordes o puntos de avulsión, formando dos conos de deyección,

El atarquinamiento es un proceso de elevación del lecho de un cauce por relleno con sedimentos.

En el caso del Pilcomayo, las orillas con vegetación de «palo bobos» retienen los sedimentos cuando ocurren los desbordes, ayudando a contener el río o aumentando su capacidad temporal, y permitiendo el relleno del lecho, hasta que rompe uno de los albardones.

La avulsión en geomorfología y geología sedimentaria, es el abandono del cauce de un río y la formación de uno nuevo.

Las avulsiones ocurren como Las avulsiones ocurren como consecuencia de las bajas pendientes del cauce, las cuales son menores a las pendientes que podría tener el cauce si cambia de cauce.

Se suman en el Pilcomayo, la inmensa cantidad de sedimentos.

Estación La Paz Fortín Nuevo PilcomayoAporte Concen- Aporte Aporte Concen- Aporte % %Líquido tración Sólido Líquido tración Sólido Q-líduido Q-sólido

hm3 Kg/m3 ton hm3 Kg/m3 ton53 54 7,130.0 19.9 141.954 55 6,220.0 18.2 113.255 56 3,330.0 12.0 40.056 57 3,980.0 11.1 44.257 58 4,900.0 17.6 86.258 59 7,160.0 18.0 128.959 60 7,660.0 8.0 61.360 61 6,040.0 6.4 38.761 62 5,630.0 13.3 74.962 63 5,740.063 64 4,820.0 18.2 87.7 4,120.0 18.4 75.8 0.85 0.8663 64 4,820.0 18.2 87.7 4,120.0 18.4 75.8 0.85 0.8664 65 3,220.0 12.1 39.0 2,340.0 8.2 19.2 0.73 0.4965 66 3,470.0 18.3 63.5 2,760.0 12.1 33.4 0.80 0.5366 67 4,230.0 17.3 73.2 3,310.0 10.2 33.8 0.78 0.4667 68 7,540.0 24.9 187.768 69 4,420.0 14.4 63.669 70 5,800.0 19.1 110.870 71 6,180.0 15.8 97.671 72 4,670.0 14.5 67.772 73 5,490.0 23.1 126.873 74 8,770.0 18.8 164.974 75 6,570.0 21.7 142.6

Mínima 3,220.0 12.1 39.0 2,340.0 6.4 19.2 0.73 0.46Media 5,431.7 18.2 102.1 5,022.9 13.3 68.6 0.79 0.59Máxima 8,770.0 24.9 187.7 7,660.0 19.9 141.9 0.85 0.86Media 3935 16 65.84 3133 12 41 0.80 0.62Media 6180 19 120.22

Fuente. Informe Intermedio, Aprovechamiento Múltiple de la Cuenca del Río Pilcomayo. OEA, BID, PNUD, Argentina, Bolivia y Poaraguay

Recordar las repercusiones del efecto de El Niño en cada región del país o de América. de América.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

Cau

dale

s (m

3/s)

Hidrograma de la Década de 1980Estación Misión La Paz - Década de 1980

0

01

-sep

.-8

0

01

-sep

.-8

1

01

-sep

.-8

2

01

-sep

.-8

3

01

-sep

.-8

4

01

-sep

.-8

5

01

-sep

.-8

6

02

-sep

.-8

7

01

-sep

.-8

8

01

-sep

.-8

9

0500

100015002000250030003500400045005000

01

-sep

.-9

0

01

-sep

.-9

1

31-

ago

.-9

2

31-

ago

.-9

3

01

-sep

.-9

4

01

-sep

.-9

5

31-

ago

.-9

6

01

-sep

.-9

7

01

-sep

.-9

8

01

-sep

.-9

9Cau

dale

s (m

3/s)

Hidrograma de la Década de 1990 Estación Misión La Paz - Río Pilcomayo

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

Cau

dale

s (m

3/s)

Hidrograma de la Década de 1970Estación Misión La Paz - Río

Pilcomayo

0

500

1000

1500

sep

.-70

sep

.-71

ago

.-72

ago

.-73

sep

.-74

sep

.-75

ago

.-76

sep

.-77

sep

.-78

sep

.-79

Cau

dale

s (m

3/s)

Las expediciones realizadas al río Pilcomayo datan de la época de la colonia y la falta de éxito delas mismas fue una característica común.

Las primeras tentativas de navegación del río parecen ser las del Capitán Nulfo de Chavés y deHernando, en el año 1546, desde el Paraguay y las de Andrés Manso, en 1589, desde Perú(Volpi, 1956).

En 1721, los padres jesuitas Gabriel Patiño y Lucas Rodríguez, organizaron una expedición, quenavegó el río Pilcomayo desde el Paraguay llegando al que posteriormente denominaron Esteronavegó el río Pilcomayo desde el Paraguay llegando al que posteriormente denominaron EsteroPatiño, que desde el principio resultó infranqueable por falta de agua para la navegación(Cordini, 1947).

En el siglo XIX tuvieron lugar varias expediciones, la navegación de Margariños en 1843, que notuvo éxito; la de Van Nivel, más feliz a pesar de las luchas sangrientas que debió sostener con losindígenas; la de Crevaux en 1875, con su expedición enteramente exterminada por los nativos(Asp, 1903).

Este hecho revela la complejidad de este río ya desde aquella época; fuera por razones de lossaltos, los esteros, la falta de agua o de continuidad del cauce. Se sumaba a estos hechos lapresencia de indígenas que hicieron en algunas ocasiones más difíciles las expediciones y otrasfueron la causa del término de esas.

Año Exploradores Pais Breve descripción 1546 Capitán Nulfo de Chávez remontó el río1558 Conquistador Andrés Manso desde la cordillera de las Chiriguanas hasta las vecindades del Pilcomayo

1721 Padre Gabriel Patiño y Lucas Rodriguez

1741 Padre Chamé y Castañares Castañeda

1785 Padre Félix Azara1843 Cnel. Magariños Boliviano 1844 Tte. de Marina Van Nivel Holandés desde Buena Esperanza 720 km hasta una laguna grande

1863 Padre Ganelli desde Buena Esperanza 268 km1870 Andrés Porraz y

el Gral. Napoleón Uriburucomandante Fontana

Francés ArgentinoArgentino

llegaron por tierra hacia el Pilcomayo

1878 Luis Bernet sin éxito, probó remontar el río desde Asunción1881 Cnel. Juan Solá y segundo

comandante Reducindo IbazataArgentinos desde Fortín Dragones

1882 Médico y naturista Crevaux Francés bajaron el río desde San Francisco y murieron a manos de los toba

1882 Comandante Luis Jorge Fontana

Argentino desde la desembocadura, hasta Juntas, brazo norteFontana

1883 Tte. Cnel. Ibazeta y Cap. Amado Baldrich

Argentinos recorrieron por tierra unos 2000 km desde Fuerte Dragones, llegaron al Pilcomayo a los 24 ° lat. Sur, remontaron el río hasta Caiza, encontraron los restos de Crevaux

1883 ThouarsCnel. Samuel Pareja

FrancésBoliviano

desde la coolonia Crevaux

1884/85 Mayor de marina Valentín Feilberg

Argentino

1885 Thouars con argentinos Francés desde Fortín Fotheringham1886/87 Thouars con bolivianos Francés Llegó a Buena Esperanza, frente a la Colonia Crevaux, luego al este hasta el

meridiano 60° 10' W 1886 Cap. FW Fernández Argentino remontó el afluente que desemboca en 24° 41' S y 57° 13' W. Aguaray Guazú. 550

km y no pudo seguir1889/90 Cap. De Fragata Juan Page

1890 Ing. Hidrográfico Olaf Storm Al Servicio Argentino

brazo sur más importante que el norte

1889/91 Ing. Ganulfo y Sol plano de la desembocadur, brazo sur1897 Ing. Ibarreta bajó desde San Antonio, Bolivia, murió por los indios

Tte. De Navío José Montero desde desembocadura hasta Estero PatiñoCnel Bouchar expedición por tierra para auxilio de Ibarreta

En 1903, Otto Asp relata que ese año la creciente fue extraordinaria; segúnlos pobladores de la zona, el río fluía por el brazo norte en el lugar de laHorqueta y en esa época por la crecida extraordinaria y la situación favorabledel Arroyo Ferreira, este se convirtió en el río; el lugar ubicado entre los doscauces se denominaba "la isla" (Asp, 1903). Es interesante señalar, que segúnla Enviromental News Network, un fenómeno del El Niño tuvo lugar en elperiodo de 1901-1902.periodo de 1901-1902.

Las evidencias principales del retroceso como tal comenzaron en la década de1940, aunque no se conoce con exactitud las divagaciones en el siglo pasado.Ya Maddock señala (OEA, BID, PNUD, 1977) que probablemente la capacidadde recibir sedimentos del Estero Patiño fue de 50 años.

De 1940 a 1975 el frente del cauce colmatado se desplazó hacia aguas arriba170 km, llegando a la localidad de Sombrero Negro, siendo la tasa media deavance igual a 5 km/año (Zurab et al., 1993).

EL RETROCESO POR ATARQUINAMIENTO

Desde 1940 a 1990 el río relleno su cauce y retrocedió casi 300 km.Esto significa entre 5 y 6 km al año de y 6 km al año de retroceso. Desde 1989 el río está aproximadamente a 80 km del punto trifinio.

De 1976 a 1983 funcionaron los canales experimentales y no se observó ningún avance del cauce seco. De 1976 a 1980 funcionó el canal paraguayo y de 1979 a 1982 el canal argentino (Comisión para los estudios conjuntos de la Cuenca del Río Pilcomayo. 1990).

El análisis de información de la carga sólida en la estación Misión La Paz entre 1967 y 1990 indicó que el volumen medio anual correspondiente a dicho periodo es igual a 125 millones de toneladas. El valor máximo registrado corresponde al año 1984, con un valor igual a 288 millones de toneladas (Zurab et al., 1993).

En el año 1980 la Provincia de Formosa construyó los zanjones I, II y III en la zona de Chañares Bayos. Esta alteración artificial fue ampliada por la corriente del río hasta captar la totalidad de las aguas del Pilcomayo, desviando el río a territorio de Formosa-Argentina. Esto generó un conflicto diplomático cuya solución obligaba al cierre de dichos zanjones. Luego de las obras de cierre de los zanjones I, II y III se produce el taponamiento de un extenso tramo del cauce del río Pilcomayo debido a grandes crecidas de 1983 y 1984. En 1984 se registro un retroceso máximo de 45 Km.

La sedimentación se concentra en la zona de desborde, desde 15 km aguas arriba del llamado taponamiento, produciéndose una sedimentación en toda la zona (Marinus et al., 1993).

En 1989 se acordó la construcción de canales de derivación en una zona común, estefue el “proyecto pantalón”Como resultado inmediato del “proyecto pantalón” ejecutado en 1991 se tuvo queentre 1991-94 Argentina no reportó inconvenientes. Sin embargo, a Paraguay no letocó la misma suerte ya que el canal no tuvo un gradiente suficiente para su autoampliación.En 1993 Paraguay construyó un nuevo canal para paliar dicha situación, con éxito.

En 1995 Argentina tuvo problemas en la desembocadura de los bañados. Debido aesto en los años 1995 y 1996 la mayor parte de las aguas del Pilcomayo entraron enterritorio Paraguayo.A partir de estos acontecimientos Argentina habilitó el canal Farías en 1996. Luegodesde 1997 hasta el 2003.

Según Martín Vide [4] el ultimo canal Paraguayo que funcionó bien hasta 1998 teníasu boca en el lugar conocido como Pantalón, enfrente de una boca Argentina, que fuela única que siguió capturando el flujo a partir de 1998.

2008, 2010, 20132008, 2010, 20132008, 2010, 20132008, 2010, 20132008, 2010, 20132008, 2010, 20132008, 2010, 20132008, 2010, 2013

Se estima que la población total dentro del área de estudio es de 1,5 millones de habitantes, distribuidos de manera no uniforme en la Cuenca, con 950.000 habitantes en Bolivia; 410.000 habitantes en Argentina y 120.000 habitantes en Paraguay.

En el Chaco Paraguayo un tercio de la población son pueblos originarios.

PPPPPPPPOBLACIÓNOBLACIÓNOBLACIÓNOBLACIÓNOBLACIÓNOBLACIÓNOBLACIÓNOBLACIÓN

El 60 % de la población de la Cuenca tiene ingresos que la ubican por debajo de la línea de pobreza de sus respectivos países. El 30 % del total de esa población cae bajo la línea de pobreza extrema o indigencia.

Se han relevado un total de 20 etnias en el área de la cuenca, distribuidas de la siguiente manera: 12 etnias en Paraguay (las de mayor población son Nivaclé, EnlhetNorte y Sur); 6 etnias en Argentina, de las cuales se destacan los Tobas y los Wichis y 3 etnias en Bolivia: los Guaraníes, los Tapiete y los Weenhayek.

Los esfuerzos de integración regional de los tres países de la Cuenca se remontan al tratado internacional de 1939 entre Argentina y Paraguay, que crea una Comisión Mixta para estudiar soluciones por la virtual desaparición del Río Pilcomayo, debido a la erosión y sedimentación en gran escala. Bolivia se suma a esta iniciativa en el marco de un programa del PNUD junto al BID y la OEA, en 1974.

MMMMMMMMARCOARCOARCOARCOARCOARCOARCOARCO IIIIIIIINSTITUCIONALNSTITUCIONALNSTITUCIONALNSTITUCIONALNSTITUCIONALNSTITUCIONALNSTITUCIONALNSTITUCIONAL

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LOS PRESIDENTES DE ARGENTINA, BOLIVIAY PARAGUAY. Formosa. República Argentina, 26 de abril de 1994

Acuerdo Constitutivo de la Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del Rio Pilcomayo. La Paz, República de Bolivia, 9 de febrero de 1995

1876 Mr. Rutherford Hayes estableció el laudo arbitral y Trtado de Hayes.

1905-1908 se forma la Comisión de Límites paraguayo argentina, para realizar estudios del Pilcomayo.

1940- 1944. Se definen los Límites desde la desembocadura hasta Junta de Fontana, brazo sur hasta Salto Palmar, Horqueta a +/- 5 Junta de Fontana, brazo sur hasta Salto Palmar, Horqueta a +/- 5 km de Fortín Nuevo Pilcomayo, 550 km en línea recta.

CAUSAS NATURALESCAUSAS NATURALESCAUSAS NATURALESCAUSAS NATURALES

� La geomorfología� El clima� Ambientales por las intervenciones antrópicas (población,

desarrollo, canales, etc.)

CAUSAS ANTRÓPICASCAUSAS ANTRÓPICASCAUSAS ANTRÓPICASCAUSAS ANTRÓPICAS

CausasCausasCausasCausas políticos: es un río limítrofe.

CausasCausasCausasCausas sociales: hay disparidad de población en cada territorio y con respecto a sus propios países.

CausasCausasCausasCausas institucionales: la burocratización de los procesos, la capacidad o no de gestión, la logística, entre otros.

CausasCausasCausasCausas profundas…

GRACIAS POR LA ATENCIÓN