¿quÉ fue primero, el huevo o la gallina?

2
Verdad y Realidad I.E.S. “Ben – Al Jatib”. Departamento de Filosofía Prof. Fco Espadas Sotés ¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? Una teoría sobre el ser como posibilidad El filósofo griego Aristóteles (siglo V a.C) elaboró una interesante teoría acerca del ser como posibilidad: La teoría del acto y de la potencia. Según dicha teoría aristotélica, en cualquier cosa hay que saber distinguir entre: (1) Lo que actualmente es: algo concreto con una larga serie de características concretas. A eso lo llama ser en acto. Por ejemplo, este huevo de gallina es en acto un cuerpo redondeado de determinado tamaño y dureza, de color blanco, que contiene en su interior yema y clara en determinadas proporciones. (2) La serie de posibilidades de ser que aún no están actualizadas (y que quizás nunca se actualicen) pero que pueden llegar a actualizarse. A eso lo llama Aristóteles ser en potencia. El huevo del ejemplo anterior es, en potencia, una gallina De lo anterior se desprenden importantes consecuencias : a) Potencia y acto son dos características reales de los seres naturales y también distintas: estar en potencia (tener capacidad para ser muchas cosas) no implica necesariamente ser en acto (realizarlas efectivamente). En realidad , un ser es muchas cosas (en potencia), aunque nunca llega a actualizarlas todas ellas. b) La potencia de un ser no es ilimitada. Cada ser concreto tiene un campo específico de posibilidades, que es lo que lo identifica y lo hace pertenecer a una u otra especie de seres, a uno u otro reino del mundo. Ese campo específico de posibilidades de ser se llama la “naturaleza” de ese ser. Así, por ejemplo, un huevo de gallina no está en potencia de convertirse en un arquitecto, puesto que su

Upload: francisco-espadas-sotes

Post on 18-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

PEQUEÑO ARTÍCULO SOBRE ARISTÓTELES

TRANSCRIPT

Page 1: ¿QUÉ FUE PRIMERO, EL HUEVO O LA GALLINA?

Verdad y Realidad

I.E.S. “Ben – Al – Jatib”.

Departamento de Filosofía Prof. Fco Espadas Sotés

¿Qué fue primero,

el huevo o la gallina?

Una teoría sobre el ser como posibilidad

El filósofo griego Aristóteles (siglo V

a.C) elaboró una interesante teoría acerca

del ser como posibilidad: La teoría del

acto y de la potencia. Según dicha teoría

aristotélica, en cualquier cosa hay que

saber distinguir entre:

(1) Lo que actualmente es: algo

concreto con una larga serie de

características concretas. A eso lo llama

ser en acto. Por ejemplo, este huevo de

gallina es en acto un cuerpo redondeado

de determinado tamaño y dureza, de color blanco, que contiene en su interior yema y

clara en determinadas proporciones.

(2) La serie de posibilidades de ser que aún no están actualizadas (y que quizás

nunca se actualicen) pero que pueden llegar a actualizarse. A eso lo llama Aristóteles

ser en potencia. El huevo del ejemplo anterior es, en potencia, una gallina

De lo anterior se desprenden importantes consecuencias :

a) Potencia y acto son dos características reales de los seres naturales y también

distintas: estar en potencia (tener capacidad para ser muchas cosas) no implica

necesariamente ser en acto (realizarlas efectivamente). En realidad , un ser es

muchas cosas (en potencia), aunque nunca llega a actualizarlas todas ellas.

b) La potencia de un ser no es ilimitada. Cada ser concreto tiene un campo específico

de posibilidades, que es lo que lo identifica y lo hace pertenecer a una u otra

especie de seres, a uno u otro reino del mundo. Ese campo específico de

posibilidades de ser se llama la “naturaleza” de ese ser. Así, por ejemplo, un huevo

de gallina no está en potencia de convertirse en un arquitecto, puesto que su

Page 2: ¿QUÉ FUE PRIMERO, EL HUEVO O LA GALLINA?

Verdad y Realidad

I.E.S. “Ben – Al – Jatib”.

Departamento de Filosofía Prof. Fco Espadas Sotés

naturaleza es la de un ave, no la de un ser humano. Todos los seres de la misma

especie comparten la misma naturaleza.

c) Ningún ser – al menos ninguno de este mundo – podrá nunca actualizar

plenamente todas sus potencialidades. Acto puro sólo es la naturaleza

d) El acto posee prioridad absoluta

respecto a la potencia. La potencia

siempre corresponde a un ser en acto:

no hay “posibilidades” para un ser que

no está en acto porque semejante ser

no es real.

Teniendo en cuenta lo anterior, es

fácil resolver el enigma del huevo y la

gallina: aunque cronológicamente

parece que el huevo es anterior a la

gallina, lógicamente hay que entender

que sólo las gallinas pueden poner

huevos de gallina y que, por lo tanto,

no puede haber huevos de gallina sin

gallinas.

e) El acto es siempre el fin de la potencia, es decir, aquello a lo que tiende la

potencia. “No es por tener vista por lo que los animales ven, sino que es para ver

por lo que los animales tienen vista”, dice Aristóteles. La ciencia moderna se ha

encargado de refutar estas afirmaciones. Como diría Darwin, la jirafa no tiene un

cuello largo para alimentarse de las copas de los árboles, sino que este órgano, en

principio sin función determinada, puede servir de adaptación al medio si se dan

las circunstancias adecuadas. En otras palabras, es por tener el cuello largo que la

jirafa puede comer de las copas de los árboles y no que las jirafas tienen el cuello

largo para comer de las copas de los árboles. La ciencia moderna es puramente

mecanicista y rechaza conceptos como los de potencia y acto que implican algún

tipo de finalidad en los procesos naturales.