el huevo o la gallina

17
RECONQUISTA URBANA ¿EL HUEVO O LA GALLINA? regeneración urbana / gentrificación TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO II | farq UdelaR | GRUPO 3 María Camila Castellano Matias Danieli Francisco Pastori

Upload: pancho-pastori

Post on 22-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Trabajo para Teoría de la Arquitectura y el Urbanismo II, sobre la regeneración urbana y la gentrificación. Castellano, Danieli y Pastori

TRANSCRIPT

Page 1: El huevo o la gallina

RECONQUISTA URBANA ¿EL HUEVO O LA GALLINA?regeneración urbana / gentrificación

TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO II | farq UdelaR | GRUPO 3

María Camila CastellanoMatias Danieli

Francisco Pastori

Page 2: El huevo o la gallina
Page 3: El huevo o la gallina

TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO II | farq UdelaR | GRUPO 3

1

RECONQUISTA URBANA ¿EL HUEVO O LA GALLINA?

En ciertas zonas donde se presentan las posibilidades para la construcción de viviendas de

alto nivel, próximas a barrios de negocios en expansión, se crean las condiciones básicas

para una operación a la cual M. Castells llama “reconquista urbana”.

Un barrio o sector de una ciudad presentan claros signos de deterioro y pobreza. La

intervención en esta zona se hace evidente, incluso urgente en algunos casos. El dilema está

en cómo actuar. Distintos encares públicos y/o privados se han planteado ante esta

problemática. Por un lado, la regeneración urbana viene dada desde las políticas estatales y

gubernamentales y pareciera ser un proceso que teniendo en cuenta aspectos relacionados

con el medio ambiente, lo social y lo físico-urbano construido, busca mejorar la calidad del

espacio y las condiciones de vida de la población de un sector; es decir que busca una mejora

integral de la zona deteriorada. Pero las políticas públicas no son las únicas que actúan en

esta regeneración. Otro factor que siempre está presente (ya sea con grandes inversiones o

con la simple presencia de negocios particulares) son los capitales privados los cuales no

responden a los mismos intereses y, sin el control correcto, pueden degenerar la

mencionada regeneración urbana en otro proceso más relacionado con los beneficios

comerciales; la gentrificación. Ambos tienen en común la búsqueda de la revitalización de

un sector, pero se podría decir que, partiendo de esa misma premisa, cuentan con

postulados sustancialmente diferentes, ya que el proceso conocido como gentrificación

pareciera, como ya lo mencionamos, responder o ser consecuencia, de la lógica del mercado

inmobiliario, que no logra (ni tampoco busca) atender todos los aspectos que conforman la

realidad urbana sino aquellos que generen más capital.

En el presente texto abordaremos la regeneración urbana desde la perspectiva de la

gentrificación; entendiendo a esta última como una variante de la primera, como resultado

de ciertas políticas y decisiones (tanto sea del sector público como del privado) que han sido

tomadas frente a una realidad urbana que se encuentra en decadencia.

¿Qué es la gentrificación?

La gentrificación , es la expresión espacial de un cambio social priofundo . Es un fenómeno

que consta de una serie de mejoras físicas, materiales o inmateriales (económicos, sociales

y culturales) que actúan en un centro urbano viejo y deteriorado, que resultan en una

elevación de su status. Es un fenómeno post-industrial o post-moderno que se caracteriza

por el desplazamiento de una “clase baja” que habita una zona dada, por otra “clase media”

de elevados ingresos que la sustituye. Esta “sustitución” de clases llega junto con una serie

de inversiones y mejoras de las viviendas, así como también en otras áreas afectadas como

regeneración urbana / gentrificación

1

2 3

Page 4: El huevo o la gallina

TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO II | farq UdelaR | GRUPO 3

2

comercios, equipamientos y servicios urbanos, esto conlleva a una elevación en los precios

de las tierras, aspecto por el cual, los agentes del suelo (los propietarios, los promotores, los

gobiernos -locales, estatales-, las entidades financieras, así como también los ocupantes -en

régimen de propiedad o de alquiler-) tienen un papel desisivo.

El proceso de gentrificación.

Desde el surgimiento del término en la década del 60’ se ha dado una discusión acerca de la

naturaleza del proceso. Hay quienes lo ven como el resultado de una creciente demanda de

viviendas reducidas y cercanas al centro urbano, por parte de los llamados “trabajadores de

cuello blanco”, que configuran una clase social nueva con una base económica fuerte y

nuevos estilos de vida, y buscan los servicios y ventajas que el centro tiene para ofrecerles

(David Ley, “Inner city resurgence units societal contex”, 1978). Por otro lado están los que

formulan una teoría desde la oferta de viviendas y espacios - que pueden experimentar el

proceso de gentrificación- y no desde la demanda. Niel Smith, trata este tema en su trabajo

“Toward a theory of gentrification: a back to the city movement by capital, not people”

(1979), desarrollando el concepto de RENT GAP que refiere al beneficio económico que se

obtiene de un uso optimo del recurso suelo.

En la actualidad, se busca una visión más amplia del concepto que supere los modelos

basados en causa y efecto. María Alba Sargatal en su texto “El estudio de la gentrificación”

establece que el estudio del proceso a lo largo de los últimos quince años demuestran que se

trata de un fenómeno sumamente variado el cual puede transformar parcial o totalmente

un barrio. Lo protagonizan una gran variedad de agentes, y sus causas y consecuencias son

complejas y difíciles de determinar con claridad. Destaca, entre otros autores, los aportes de

M. Pacione (1990), quien ha contribuido a acotar el concepto y a profundizar sus

características, sosteniendo que para que exista gentrificación son indispensables dos

situaciones: por un lado debe haber una movilidad espacial de habitantes, y por otro, ésta se

debe dar en áreas que al momento de producirse el desplazamiento se encuentren en

estado de deterioro.

Sargatal, explica que el desplazamiento de clases, además de darse por la rehabilitación

material de las propiedades (lo cual aumenta también el costo de mantenimiento), también

se debe a factores sociales y culturales, como la desaparición de instituciones sociales,

económicas y religiosas, como así también la perdida de amistades. A nuestro entender la

pérdida de la identidad de un barrio, y de la interacción entre sus residentes, hacen que el

habitante originario no se sienta identificado con la zona. En Montevideo, el caso de Punta

Carretas representa un ejemplo claro de reestructuración urbana. Aquí, la sustitución de

una cárcel por un centro comercial, generó modificaciones en la densidad y en la escala

barrial - ya sea habitacional como de tránsito- y esto, cambió radicalmente la forma en que

los habitantes interactuaban entre sí y con el espacio público, lo que generó una sustitución

habitacional por causas económicos (incremento del valor del suelo) como también por

4

Page 5: El huevo o la gallina

TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO II | farq UdelaR | GRUPO 3

3

motivos sociales y culturales.

Podemos afirmar que el proceso de gentrificación tiene como resultado negativo el

desplazamiento de las clases populares de su lugar de residencia. Este sector de la

población, resulta perjudicado en todas las etapas que comprende el proceso; en una

primer momento porque son quienes ocupan las zonas que las clases medias han

abandonado y por lo tanto están relegados a vivir en una zona en donde poco invierten las

políticas públicas, con lo cual el barrio comienza a deteriorarse. Y luego, finalmente, cuando

se revaloriza el barrio se ven desplazados por no tener la capacidad económica para acceder

a las nuevas viviendas de mayor costo, por no poder solventar los incrementados impuestos

o por perder el sentimiento de pertenencia. Igualmente no podemos ignorar el hecho de

que el proceso de gentrificación significa una recalificación del barrio, que genera un

aumento del precio de las propiedades y transforma las modalidades de ocupación

reduciendo en la mayoría de los casos la densidad habitacional; puede además darse de

diferentes maneras, pudiendo terminar o no en un proceso de gentrificación. Zuhal Ulosoy

(1998) , clasifica en 4 tipos los escenarios en los cuales se puede dar la renovación: 1)

Cuando el objetivo no es atraer a un nuevo ocupante. Un propietario es el ocupante y se

hace cargo de la renovación. 2) Cuando la renovación produce un cambio de ocupación pero

no de propietario. El objetivo es acondicionar la propiedad con el fin de alquilarla. 3) Cuando

las mejoras se realizan después de que la propiedad haya sido comprada u ocupada por un

nuevo propietario, que puede ser potencialmente gentificador según sean sus

características económicas y sean las características del barrio. 4) Cuando promotores

compran y refaccionan una propiedad con el fin de obtener un beneficio económico. Éste

tipo de procesos de renovación urbana, se da en muchos barrios de Montevideo, el ejemplo

más notorio, corresponde a las zonas de los barrios Cordón y Palermo donde son cientos las

casa que han sido recicladas y reacondicionadas ya sea con el fin de la vivienda propia o del

alquiler, un estudio más extenso y profundo, brindaría los datos necesarios para verificar en

qué grado se ha dado el desplazamiento de los pobladores tradicionales.

Al ser tantas las variables que participan (los barrios, los actores urbanos, las funciones

dominantes, la política gubernamental), es entonces la gentrificación, un proceso que se

materializa de formas diversas dependiendo el contexto en el cual se desarrolle. Sargatal se

refiere a él como un proceso con múltiples manifestaciones, “altamente diversificado” y

clasificado por muchos como caótico. Es además, a diferencia de lo que hemos pensado al

iniciar este trabajo, un proceso tanto urbano como rural. La experiencia de los últimos años

ha demostrado que el ámbito rural también se vio afectado por este tipo de

desplazamientos. Y es así que las actividades que se desarrollaban en las zonas rurales y eran

exclusivamente de producción ahora conviven con otras tales como actividades

económicas, de ocio e incluso de viviendas permanentes.

Como decíamos al principio de este trabajo, la regeneración urbana representa expresión

espacial de un cambio social profundo, esto refleja los cambios que se han producido en los

5

Page 6: El huevo o la gallina

TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO II | farq UdelaR | GRUPO 3

4

últimos años en lo que respecta la estructuración de la metrópolis, donde las nuevas clases

sociales , y los nuevos estilos de vida y de consumo han puesto en duda los presupuestos

que se tenían acerca del crecimiento urbano hacia las periferias y la emplazamiento final de

la residencias de más alto nivel fuera de los centros urbanos.

Regeneración urbana y gentrificación. El papel del estado.

Los agentes que actualmente condicionan y deciden cual será la configuración del espacio

urbano se pueden separar en dos grandes categorías.

Por un lado está el sector privado, es decir las entidades financieras y los promotores

privados, quienes siguen intereses económicos y responden a la especulación del mercado

inmobiliario, y cuyo objetivo último es lograr el mayor beneficio económico que sea posible.

Es por esto que la planificación y las acciones de regeneración de la ciudades, no pueden

quedar en manos del mercado, porque “la economía de mercado es excelente generadora

de riqueza, pero es también productora de profundas asimetrías sociales” . Además el

suelo, como dice José María Ezquiaga, “es una mercancía mal definida económicamente” ,

que está en intima relación con características tales como su localización, sus posibilidades

de uso, dejando a algunos en posiciones desfavorables y a otros en ventaja, “la oferta

seguirá a la demanda de los gentrificadores potenciales, cuyo poder económico

determinará el desplazamiento de ocupantes con menores ingresos” .

Por otro lado, está el sector público, que buscando renovar ciertas zonas de las ciudades,

puede, según sean sus decisiones, facilitar e incluso promover la gentrificación. David Ley,

introduce la idea de que el sector público puede con ciertas acciones - como aumentar el

precio del suelo y acelerar los procesos- dar el puntapié inicial al proceso de gentrificación.

Abriendo el debate acerca del papel activo del gobierno en los procesos de gentrificación y

de cómo en la nueva estructuración social, que viene de la mano con una nueva

estructuración del estado, los intereses de los diferentes grupos se debaten en el ámbito de

la política.

Los mecanismos mediante los cuales el poder estatal puede acelerar los procesos de

gentrificación son diversos: promoviendo las zonas que se presentes como propicias para la

gentrificación, invirtiendo fondos públicos para la realización de mejoras en los servicios

públicos, incentivando a los propietarios para que revitalicen o vendan sus propiedades,

recalificando el suelo, etc. Pero la acción más importante que realiza el estado y que

finalmente resulta en un proceso de gentrificación, es la desinversión en los centros

urbanos , esta desinversión se debe, a diferencia de los mecanismo mencionados

anteriormente, a un descuido de ciertas zonas por parte de los gobiernos estatales y/o

municipales. Es decir, en un momento se deja de invertir en políticas públicas y se dejan de

dar préstamos cuyo fin es la revitalización del sector, terminando este último

deteriorándose. En determinado momento se vuelve a invertir en la zona y es justamente

6

7

8

9

10

Page 7: El huevo o la gallina

TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO II | farq UdelaR | GRUPO 3

5

éste el punto de inflexión en comienza el proceso de gentrificación.

Los estados deberían además, controlar el desarrollo de los llamados “paisajes exclusivos”

que se vienen dando junto con los nuevos estilos de consumo. Las Torres Diamantis Plaza,

ubicadas en el barrio Buceo, son la materialización de este tipo de paisaje. Éstas se

implantan en un contexto urbano consolidado, pero totalmente ajenas a éste, ya desde el

punto de vista de su implantación, su imagen o en cómo se promocionan, desde el principio

venden seguridad: “seguridad total del predio a través de circuito cerrado de TV”, “para

mayor seguridad…una única entrada con vigilancia las 24hs”, “una joya en el corazón de la

ciudad”. Estos nuevos paisajes exclusivos, se caracterizan por el uso exagerado de sistemas

de seguridad, signo de que los nuevos ocupantes no se sienten del todo seguros, esto lo

único que generan es segregación social y como consecuencia de ésta inseguridad en las

calles .

Conclusión. ¿El huevo o la gallina?

Por lo analizado en este escrito, consideramos que, abstrayéndonos de los claros beneficios

económicos que trae ara lo diferentes actores urbanos, la gentrificación es un fenómeno a

evitar, ya que no plantea mejoras para los habitantes de la zona deteriorada y genera

además grandes asimetrías sociales. Pudimos ver también que el Estado, con la toma de

ciertas decisiones, lejos de evitar la gentrificación, la estimula -con mayor o menor

intención- lo cual no quiere decir que no exista la posibilidad de encontrar el modo más

apropiado para poder evitar el proceso. Por otro lado podemos afirmar que si existe una

zona deteriorada que ofrece un alto beneficio para la inversión inmobiliaria (RENT GAP)

pareciera ser inevitable, sin la presencia de estas decisiones o políticas públicas adecuadas,

que se origine una gentrificación. Por eso mismo nos preguntamos: ¿es posible que el

Estado pueda llevar a cabo políticas de vivienda y regeneración urbana adecuadas, que

convivan con los proyectos del sector privado, sin que estos últimos dejen de actuar ni

excluyan a los a habitantes de estos territorio-oportunidad?

Nuestra primera duda al encarar este trabajo, estaba en si es posible una regeneración

urbana sin gentrificación. la interrogante ahora es otra: ¿la gentrificación es un proceso

natural de la sociedad de consumo en la que vivimos actualmente y el Estado solo puede

pretender transfórmala en regeneración urbana mediante políticas públicas eficientes?¿O

la regeneración urbana (ineludible en ciertas zonas) apoyada por actores privados

(necesarios en la mayoría de los casos) y en ciertas políticas urbanas (generalmente

reduccionistas) logran pervertir esta regeneración urbana transformándola en

gentrificación? ¿La inminente gentrificación intenta ser regeneración urbana, o la necesaria

regeneración urbana intenta ser gentrificación?

Lejos de contar con los medios para contestar estas interrogantes, solo resta mencionar que

la mejor forma de evitar futuras gentrificaciones, será evitando el punto inicial del

proceso…el deterioro de los barrios.

11

Page 8: El huevo o la gallina

TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO II | farq UdelaR | GRUPO 3

6

Notas

1. 4. 5.

2.

3.

6.

7.

8.

9.

10. 11.

“El estudio de la gentrificación” María Alba Sargatal. Revista Bibliográfica de Geografía y ciencias Sociales,

Universidad de Barcelona, Nª288, 3 de mayo del 2000

“La primera referencia al término se atribuye a R. Glass (1964), que en su estudio sobre Londres en 1964 utilizó esta

expresión comparando el proceso con un viejo hábito propio de la gentry, la clase media-alta inglesa, de las áreas

rurales: solían mantener una vivienda en la ciudad además de su residencia en el campo, hecho parecido al que se

observa en Londres en los años 60’. Las primeras descripciones que utilizaron el término de gentrificación destacaban

fundamentalmente la revalorización que experimentaban ciertos barrios. (Van Weesep, 1994)”; extraído de “El estudio

de la gentrificación” María Alba Sargatal. Revista Bibliográfica de Geografía y ciencias Sociales, Universidad de

Barcelona, Nª288, 3 de mayo del 2000.

J Van Weesep (1994) extraído de “El estudio de la gentrificación” María Alba Sargatal. Revista Bibliográfica de

Geografía y ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Nª288, 3 de mayo del 2000.

“(…) Hay que analizar la posible influencia del género y del ciclo de vida en el proceso de la gentrificación, en relación

con la clase social. En este sentido, se considera un factor importante la incorporación de la mujer en el mundo laboral,

ocupando puestos de trabajo para lo que se requiere una formación específica y que están bien remuneradas: las

mujeres que tienen que ocuparse de su hogar además de su trabajo profesional prefieren vivir cerca de sus lugares de

trabajo, que suelen estar en el centro urbano, para evitar los desplazamientos. En cuanto al ciclo de vida, se tiene en

cuenta las franjas de edad y la actividad que desarrollan: los adultos en edad activa serían los protagonistas

fundamentales de la gentrificación”; extraído de “El estudio de la gentrificación” María Alba Sargatal. Revista

Bibliográfica de Geografía y ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Nª288, 3 de mayo del 2000.

“Modernidad, medio ambiente y ética. Un nuevo paradigma de desarrollo”, Roberto Guimarães, 1997.

“¿Cambio de estilo o cambio de paradigma? Reflexiones sobre la crisis del planeamiento urbanístico”, José María

Ezquiaga, 1998.

David Ley; extraído de “El estudio de la gentrificación” María Alba Sargatal. Revista Bibliográfica de Geografía y

ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Nª288, 3 de mayo del 2000.

Juliet Carpenter y Lorreta Lees (1995); extraído de “El estudio de la gentrificación” María Alba Sargatal. Revista

Bibliográfica de Geografía y ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Nª288, 3 de mayo del 2000.

Page 9: El huevo o la gallina

TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO II | farq UdelaR | GRUPO 3

7

ANEXOS

Page 10: El huevo o la gallina

TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO II | farq UdelaR | GRUPO 3

8

Carteles Anti Triball, barrio gentrificado de Madrid.

Asociación de Comerciantes TriBall, según la página del proyecto; www.triballmadrid.com

“La Asociación de Comerciantes triBall agrupa a más de 110 comercios de la Zona Triángulo Ballesta. Su objetivo fundamental consiste en recuperar la capacidad de convocatoria de la zona e impulsar una oferta comercial de calidad y con sello propio. Todo ello, integrando a la vecindad y a los comercios “de toda la vida” que existen en el barrio.

La Asociación de Comerciantes representa a triBall como concepto y como marca, poniénd-ole voz y rostro a este proyecto y a este barrio puntero en España. AC.triBall cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid en la realización de los eventos sociales y culturales encaminados a recuperar y revitalizar el barrio como espacio público y comercial.”

“325 carteles y una pasarela de prostitutas contra la remodelación comercial que Triball está haciendo en la zona del Triángulo de Ballesta.

La plataforma Anti Triball, auspiciada por el colectivo de artistas Todo por la Praxis, pegó por todo el barrio los carteles ganadores de un concurso online para denunciar "que un grupo empresarial está intentando construir un barrio elitista y excluyente. Quiere privatizar la calle, pero lo que necesita la zona son dotaciones sociales y eso es responsabilidad del Ayuntamiento",afirma Diego, de Anti Triball. Eduardo Moreno, presidente de Triball, responde: "Que no lancen acusaciones y aporten soluciones". “

http://www.triballmadrid.com

Carteles Anti TriBall.

http://www.adn.es

Page 11: El huevo o la gallina

TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO II | farq UdelaR | GRUPO 3

9

Page 12: El huevo o la gallina

TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO II | farq UdelaR | GRUPO 3

10

Page 13: El huevo o la gallina

TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO II | farq UdelaR | GRUPO 3

11

Page 14: El huevo o la gallina

TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO II | farq UdelaR | GRUPO 3

12

Page 15: El huevo o la gallina

TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO II | farq UdelaR | GRUPO 3

13

Page 16: El huevo o la gallina
Page 17: El huevo o la gallina

CastellanoDanieliPastori

TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO II | farq UdelaR | GRUPO 3