que crisis - ccoo.gal · pecie de sangría provoca la aparente para-doja de que al mismo tiempo que...

28
crisis ¡ el 12 del 12 a las 12 [ Atocha - Puerta de Alcalá ] 3 diciembre, 2009 Año 1. Periódico de difusión gratuita www.fsc.ccoo.es // [email protected] que no se aprovechen de la MOVILIZACIÓN GENERAL / el trabajo, lo primero / por el diálogo social ¡

Upload: nguyenkiet

Post on 11-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

crisis¡el12 del12 a las 12

[ Atocha - Puerta de Alcalá ]3diciembre, 2009Año 1. Periódico de difusión gratuitawww.fsc.ccoo.es // [email protected]

queno seaprovechende la

MOVILIZACIÓNGENERAL/ el trabajo, lo primero / por el diálogo social

¡

La razón y la fuerza

Director:Pepe Gálvez

Redactora Jefa:África Sánchez Carnero

Redacción:Francisca Aguilera SerranoEmilio Barriga TomásIñaki Chaves Gil

David Chaves PastorEva Sanabria ÁlvarezMª José Santiago BorregoMercè Serra i PullésManuel Tapia ZamoranoAnna Toledano SerranoJesús Vicente Pascual

Colaboraciones:Enzo BernardoCarlos BerzosaMiguel CasellesLiviaBegoña MarugánDámaso PortoJosé SaramagoJuan TorresRoberto X

Diseño y maquetación:Buenos días, www.buenosdias.info

Impresión: Rotimpres

Depósito legal: GI-574-2009

Tribuna de los servicios a laciudadanía no se responsabilizade las opiniones que se reflejenen los artículos firmados.

Reconocimiento-No comercial-Sin obrasderivadas 3.0 EspañaEsta licencia no se aplica a los contenidospublicados por Tribuna de los servicios a laciudadanía procedentes de los tercerossiguientes: textos, gráficos, ilustraciones, dibujos,caricaturas, informaciones, fotografías eimágenes que vayan firmados.Para obtener permisos más allá del ámbito deesta licencia contacte con [email protected]

Este periódico está impreso en papel certificado por el Forest Stewardship Council, cuya misión es promover la gestión forestalambientalmente responsable, socialmentebeneficiosa y económicamente viable en losbosques de todo el mundo.

Manolo Vázquez Montalbánescribía en su libro La Az-naridad, en referencia a lahuelga general del 20 dejunio de 2002: “Acabadas

las vacaciones dialécticas, el conflicto social estádonde estaba y acentuado por todos los desórde-nes del mercado de trabajo, nacional e interna-cional”. Es lo que tiene el conflicto social quese empeña en estar ahí por más que unospocos, aunque con mucho poder y capacidadde crear opinión, hagan todo lo posible por-que nos olvidemos de su existencia. Y resultaque es en los periodos de crisis económicasdel capitalismo cuando tanto la existencia deintereses colectivos contrapuestos como lalucha por ellos se muestra de forma más es-tentórea y dolorosa, ya que lo hace a través dela multiplicación de sus victimas.

Ellas pertenecen en su mayoría a los sec-tores sociales más débiles, aquellos que su-fren de forma más contundente la escasez yla necesidad, sea de trabajo, sea de bienes yservicios, sea incluso de alimentos. Esta es-pecie de sangría provoca la aparente para-doja de que al mismo tiempo que desauto-riza, de forma radical y contundente, lasrazones de nuestros oponentes nos restafuerzas, nos debilita. Y es que no se puedenegar que los efectos de la crisis inoculan enel cuerpo social los virus del miedo y la in-seguridad, los mismos que suelen favorecerbrotes de egoísmo y conservadurismo. Porello, nuestra obligación natural de defenderal conjunto de las personas que trabajan,poniendo especial énfasis en las que másindefensas están, se convierte en estos mo-mentos en deber perentorio. Más aún,cuando desde la patronal se ha jugado conla demagogia de achacar la responsabilidaddel incremento del paro a la rigidez de lasgarantías de los que tienen contrato fijo.Con el correlato añadido de la acusación deque los sindicatos sólo defienden los dere-chos de los trabajadores fijos.

Y es que ahora, precisamente ahora, losataques a los sindicatos se han incremen-tado de forma desmesurada, tal y como dejóconstancia Jorge M. Reverte en el artículoSindicatos fuera publicado en El Periódico el5 de noviembre, en el que señala que “Se hapuesto de moda en tertulias y mentideros, in-cluso en conferencias públicas, lo de poner encuestión a los sindicatos, no solo por su accióndiaria, sino por su propia existencia”, para aca-bar unas cuantas líneas más adelante con-cluyendo irónicamente que “conviene de unavez abrir un debate nacional sobre la existenciade estos parásitos que le quitan la gana de crear

riqueza a los gerentes de Madoff, al expresi-dente de la Caja Castilla-La Mancha y otrosprotomártires. La cosa urge. ¿Cómo vamos a re-montar la crisis si no?”

La virulencia y la extensión de ese tipode ataques evidencia que los sindicatos mo-lestamos y mucho. En parte por el sólohecho de ejercer nuestras funciones nor-males y consustanciales. Pero el mayor mo-tivo de enojo es otro de mayor calado. Taly como señala en estas mismas páginas JuanTorres “la patronal tiene una enorme capaci-dad de conciliar apoyos y consensos en torno asus propuestas en todas las partes del globo.”

Por lo que “es habitual que las demandas pa-tronales no se perciban como tales sino como laexpresión de una especie de código común,como un recetario de amplia aceptación que hapasado todos los filtros y pruebas y que, portanto, constituye un saber cierto, una verdadindiscutible.” Pero resulta que con el tejidosocial hecho remiendos y con la izquierdapolítica, que no está precisamente en sumejor momento, los sindicatos podemos,debemos, ser la pieza de bóveda social deuna salida a la crisis acorde con los intere-ses de la mayoría. Nuestro dedo no es elúnico que señala la desnudez del empera-dor, como en el cuento, pero sí es el que lopuede hacer con más razón y con más capa-cidad de convocatoria. Lo que no deja deser una gran responsabilidad.

Añadamos, a todo lo dicho, los continuosrumores sobre el cambio de ciclo político.Estos escenifican el deseo de la derecha eco-nómica de un cambio, no hace falta que seade gobierno, tiempo habrá más tarde paraello, sino de las correlaciones dentro delgobierno actual a favor de los sectores másreceptivos a las presiones de la patronal.

Y en este contexto es donde hay que res-catar otro concepto clásico: el de la correla-ción de fuerzas y la consiguiente necesidadde acumularlas. Y es que toda nuestra razón,por muy cargada de razones que esté, nece-sitará un alto grado de fuerza que la res-palde. Una fuerza que en nuestro caso semide por la afiliación, representación y ca-pacidad de movilización. Es decir por nues-tra capacidad de incidir y presionar social-mente. En las actuales circunstanciasnuestra movilización ha de ser continua,pero también se ha de escenificar con ciertacontundencia puntualmente, como el pró-ximo 12 del 12 a las 12, en el que hemos derealizar una demostración de que el con-flicto social está ahí y de que esta vez no seva a resolver sin nosotros y mucho menosen contra nuestra. .

Editorial

2 | Diciembre, 2009 • nº 3 Tribuna de los servicios a la ciudadanía

Ilustración: Roberto Fuentes

Los sindicatos podemos, debemos,ser la pieza de bóveda socialde una salida a la crisis acordecon los intereses de la mayoría

El próximo 12 del 12 a las 12hemos de realizar unademostración de que el conflictosocial está ahí y de que esta vezno se va a resolver sin nosotros y mucho menos en contra nuestra

Opinión

Tribuna de los servicios a la ciudadanía Diciembre, 2009 • nº 3 | 3

Por Carlos BerzosaRector de la Universidad Complutense de Madrid

La dimensión alcanzada porla crisis económica mun-dial ha puesto de manifies-to la necesidad de buscarotro tipo de crecimiento

económico. No estamos solo ante unamera crisis financiera sino ante algomucho más profundo: un sistema eco-nómico desigual, generador de ines-tabilidad y demoledor con la natura-leza. Por ello, hay que buscar una sa-lida progresista a esta crisis y poneren marcha otro modelo de creci-miento que evite que se repitan lascausas que originaron la actual situa-ción. Es hora de sentar las bases parafavorecer un nuevo modelo de creci-miento, que debe situar la economíaespañola sobre los cimientos del co-nocimiento y la innovación, que ma-neje criterios respetuosos con el me-dio ambiente y que se desarrolle en unentorno que favorezca el empleo decalidad, la cohesión social y la igual-dad de oportunidades.

Debido a la feroz crisis económi-ca que estamos atravesando, se hahecho evidente que dejar que losmercados se autorregulen, relajar lavigilancia, y confiar en la eficienciade los mercados financieros, solo lle-va a la inestabilidad, a la escasez derecursos para crear empleo y riqueza.Esta situación ha acarreado incerti-dumbres y especulación, ha pro-movido el enriquecimiento rápidoy excesivo de unos pocos y el aumen-to de las desigualdades. Por eso,hay que impulsar un nuevo modeloque debe tener como eje central laeconomía real, y no la hegemonía delas finanzas, y esto requiere cambiarel paradigma económico que hapredominado en los últimos tiempos

y las prácticas de las políticas econó-micas. Son necesarias, por tanto, unamayor regulación de los mercados yunas políticas públicas sustentadasen un sistema progresivo de impues-tos, que recaiga sobre aquellos conmayores ingresos de renta.

Es fundamental, además, reo-rientar la economía española haciaun futuro de mayor productividad,cualificación laboral y calidad en elempleo. Frente al anterior modeloproductivo basado en la especula-ción financiera e inmobiliaria, hayque apostar por que la educación, lainvestigación, la innovación y eldesarrollo asuman un papel prota-gonista, pues permitirán potenciarmodos de producción y de consumomás eficientes y menos despilfa-rradores de los recursos. La I+D+i ne-cesita, ahora más que nunca, mayo-res recursos, y una firme dirección

desde el Estado que permita que sehaga un uso social de los resultadosque se obtengan.

El nuevo modelo debe acabar tam-bién con las desigualdades que han fo-mentado las políticas neoliberales através de la reducción de salarios, laescasa presencia del Estado o la reduc-ción del gasto social. Para ello, hay quepotenciar políticas educativas y socia-les que fomenten la igualdad en de-rechos y oportunidades, que respetenlos derechos laborales e instauren sa-larios y condiciones laborales dignas.El nuevo modelo al que nos dirigimosdebe garantizar la sostenibilidad so-cial, debe vigilar el bienestar de la ciu-dadanía, crear más y mejor empleo yreducir el riesgo de exclusión socialo pobreza.

No debemos olvidarnos de la im-portancia de garantizar la sostenibi-lidad ambiental, de impulsar políti-

cas que favorezcan el desarrollo deenergías renovables, y estimularuna economía verde en los ámbitoseconómico y social. Como tampocodebemos olvidar que la crisis y la des-igualdad de la distribución de los in-gresos en los últimos años han pro-vocado que el número de personashambrientas y desnutridas en el

Conocimiento e innovación, basesdel nuevo modelo económico

Espero que la Ley de Economía Sosteniblesirva para conseguir un nuevo patrón de crecimiento eficiente y solidario

RINCÓN EXPRESS por: Alfons López y Pepe Gálvez

mundo alcance un nuevo record. Porello, los gobiernos deben favorecerun nuevo contexto en el que la glo-balización se base en los derechoshumanos, la democracia, la igualdaden derechos y oportunidades, la ex-tensión de la educación y la salud.Un contexto caracterizado por unsistema más justo, equitativo y sos-tenible, que acabe con desequilibriossociales y económicos, fruto deldescontrol internacional de los úl-timos años.

Tal vez todos estos cambios con-lleven un crecimiento económicomenor al que hemos experimentadoen la última década, pero, sin duda,será más equitativo, ordenado, equi-librado, solidario y sostenible.

En definitiva, el futuro solopuede construirse sobre la base deprofundos cambios culturales, po-líticos y sociales y sobre un modeloque responda a una estrategia basa-da en el conocimiento y en la inno-vación, en la productividad y en lasostenibilidad social y medioam-biental. Tal vez un primer pasopara conseguirlo sea la aprobación,el viernes 27 de noviembre, de laLey de Economía Sostenible y la Es-trategia de Economía Sostenible,que llevará consigo una cadena dereformas en las áreas de la econo-mía, del ámbito laboral, la educa-ción y de la administración, y que,se prevé, contemplará las medidasnecesarias para poner la base al nue-vo modelo. Es cierto que la puestaen marcha de esta Ley no supondráel fin de todos los problemas, peroespero que sirva para conseguirun nuevo patrón de crecimientoeficiente y solidario. .

En portada

4 | Diciembre, 2009 • nº 3 Tribuna de los servicios a la ciudadanía

ICodicia: deseo o apetito ansioso debienes y riquezas.

IILas crisis no caen del cielo, son te-rrenales. Tampoco son accidentescasuales, nacen del cuerpo de la eco-nomía y son la consecuencia de unconjunto de opciones y decisiones to-madas individual y colectivamentetanto en el mundo empresarial comoen el de la política.

IIILa crisis financiera internacional hanecesitado una fuerza activa: la de de-terminadas empresas financieras decrear productos basura y colocarloscomo si fueran de primera calidad.Pero también ha sido preciso unmarco que permitiera actuar a esa fuer-za con plena libertad, lo que se ha con-seguido gracias a la voluntad políticade desregular y liberar de control almercado financiero internacional.Todo ello se apoyó y justificó en la cre-encia, impuesta y extendida gracias auna multitud muy bien remunerada depredicadores, también llamados “exper-tos”, que extendieron la verdad del dog-ma de que el mercado, dejado a su librealbedrío, es capaz de ordenar no sólola economía sino la vida entera y conello conducirnos hacia el paraíso delcrecimiento continuo de la riqueza.

IVEl estallido de la burbuja inmobiliaria–nuestra peculiar aportación a la crisis–tiene sus antecedentes en los aplausosal crecimiento inmobiliario y en la per-misividad o favorecimiento de su ex-pansión descontrolada. Todo ello en-tronca en una rica tradición de capita-lismo especulativo adicto a las ganan-cias abundantes fáciles y rápidas. Porotra parte este bluf inmobiliario seasienta en una política de la viviendainiciada por el franquismo y que primótotalmente la propiedad sobre el alqui-ler. Además se anuló en la práctica elconcepto de derecho social de la vivien-da y se sustituyó por el de negocio de-vengador de grandes beneficios paraunos pocos (extensibles en los últimosaños en forma de módicas rentas a unabuena parte de la sociedad). La expan-sión continua de la construcción másallá de las demandas y de las posibili-dades de la sociedad, se acompañó deun proceso inflacionario artificial pro-vocado por la realización de plusvalíasy el incremento progresivo de ganan-cias para los diferentes participantes delproceso. Para ellos se modificaron losplanes urbanísticos que hiciera falta, sevulneró la frontera de la legalidad y seincorporó la corrupción como uncosto más. La amplitud de este fenóme-no levanta, como mínimo, la duda so-bre el desconocimiento de estas prác-ticas por parte de los partidos políticos.

VLos expertos, esa casta de seres excel-sos que no se equivocan nunca, apues-tan siempre a favor de los poderosos;también dejaron impronta de sus sa-beres en lo referente a nuestra peculiarburbuja. Según Ernesto Ekaizer, en elartículo Rato y Solbes salen del armario,publicado en el diario Público elpasado 16 de noviembre, Jaime Carua-na, a la sazón gobernador del Bancode España, en una comparecencia enel Congreso, en junio de 2003, mani-festaba: “no tenemos burbuja inmo-biliaria”, y seguro que duerme tan tran-quilo. Por su parte Rodrigo Rato, enfebrero de 2003, siendo ministro deEconomía del último Gobierno de Az-nar –por ahora– soltaba lo siguiente:“En 2003 se construyeron cerca de700.000 viviendas, lo cual es muy po-sitivo para la economía española… Tie-ne que ver con que nuestra demandaes mucho más fuerte. Aparte de quetenemos un producto que otros paísesno tienen, pues España, con el euro,se ha convertido en una segunda re-sidencia europea.” Este agudo análisisse puede completar con el siguiente:“estamos asentados en un ciclo largoy con pocas incertidumbres. Eso es in-discutible. Y lo importante es que esun modelo duradero.” Sabias palabras,reflexiones y predicciones que expli-can el por qué poco tiempo despuésfuera aupado a director gerente del

Fondo Monetario Internacional.Mientras tanto, Pedro Solbes, otrogran pensador económico, dirigíacomo comisario económico de laUnión Europea un departamentoque señaló el peligro de la burbuja in-mobiliaria en… varios países europeos,pero no en España. El susodicho Sol-bes cuando sucedió a Rato en la res-ponsabilidad económica del Gobiernoespañol, realizó una política esen-cialmente continuista, como debía ser.

VIRecordemos ahora la visión clarifi-cadora sobre la complejidad del ac-tual momento que nos aportabaJoan Coscubiela en su artículo Nece-sitamos una lectura alternativa de la cri-sis publicado en el número 1 de esteTribuna cuando exponía: “La crisis, quetiene el detonante pero no la causa enel sistema financiero, es sobre todo laconsecuencia de una manera de enten-der la globalización, sin contrapesossociales y políticos. Es el resultado dehaber roto el equilibrio entre sociedady mercado, entre política y economíade intereses privados y de valorescomo los que expresan las recientessentencias del Tribunal de Justicia dela UE, en las que se prima la libre cir-culación de capitales frente al ejerciciode la libertad sindical. Expresa las di-ficultades de los Estados y las políticasnacionales para ejercer su función en

El estallido de la burbujainmobiliaria -nuestrapeculiar aportación a la crisis- tiene sus antecedentes en los aplausosal crecimiento inmobiliarioy en la permisividad o favorecimiento de suexpansión descontrolada

12 puntos sobre las íes de la crisis

Federación de Servicios a la CiudadaníaFotos: Julián Rebollo

Tribuna de los servicios a la ciudadanía Diciembre, 2009 • nº 3 | 5

una economía globalizada. Es tambiénla crisis de unos valores sociales quehan primado la rentabilidad del capitalfrente a la consideración y retribucióndel trabajo. Que han generado grandesdesigualdades, sobre la base de la ex-ternalización de riesgos del capital ala sociedad. Ello se expresa en el mo-delo productivo, donde las empresas,privadas o públicas, que controlan elmercado, al externalizar la producción,están externalizando los riesgos aquienes producen bienes o servicios.Y no necesariamente para ser más efi-cientes sino más baratos. Se expresa enel terreno laboral, transfiriendo el cos-te de la incertidumbre económicadesde la empresa hacia el trabajador,en forma de precariedad, desregula-ción laboral. En términos de género,cargando sobre las mujeres el costepersonal del cambio de modelo social,sin cambios en la estructura de pres-tación de los servicios públicos. En elterreno ecológico, evitando calcularlos costes sociales y económicos de de-terminadas maneras de producir y vi-vir y externalizando las consecuencias.O en términos generacionales, trans-firiendo los costes del ajuste económi-co a generaciones futuras.”

VIIEl dogma del mercado como gran einfalible regulador reforzado por lahegemonía de la economía sobre lopolítico y añadido a la propia crisisde adaptación del Estado a la evolu-ción social ha provocado una reduc-ción cuantitativa y cualitativa de loPúblico. Esto ha sucedido en el ám-bito de las políticas sociales, dondecomo señala Antonio Antón en el ar-tículo Reestructuración del Estado debienestar publicado por la Fundación1º de Mayo, “existen dos dinámicas pa-ralelas: disminución de la intensidadprotectora de los mecanismos públi-cos (con reducción del gasto social ypúblico por habitante respecto delPIB) y cambio institucional haciauna mayor privatización y mercanti-lización con una segmentación de laprotección y los mecanismos de bienes-tar social.” Pero también ha afectadoal terreno del funcionamiento de laeconomía en el que, por ejemplo, larenuncia a una banca pública con ca-pacidad de actuación se ha pagado enestos momentos con una incapacidad

de hacer fluir con la rapidez y eficacianecesaria el crédito. Por otra parte, lassucesivas contrarreformas fiscaleshan debilitado las arcas del Estado.Ello ha provocado, entre otras cosas,que ahora, cuando por el repliegue delcapital privado es más necesario el ca-pital público, el margen de maniobradel Gobierno en este campo se veamuy reducido.

VIIILas crisis son, como hemos visto, unsíntoma de mal funcionamiento delsistema económico, pero tambiénson una enfermedad, ya que perturbatambién al cuerpo social y le producemalestar y dolor. El malestar más li-gero afecta a los sectores más pudien-tes, que ven reducidos sus beneficios.El dolor ataca a los sectores más dé-biles, especialmente a través del paroy de la escasez que muchas veces de-viene en hambre y miseria.

IXNo hay una única salida a la crisis,pueden haber muchas aunque sepueden agrupar en dos tendencias:unas quieren ya atenuar y eliminar enlo posible el dolor y empezar a corre-gir radicalmente lo que señalan los sín-tomas; mientras que las otras tiendena dejar que se incremente en intensi-dad y extensión el dolor y rechazan oimpiden tomar medidas que afectena las causas. Ambas tendencias no sonsino una expresión del conflicto so-cial. Cuando desde Comisiones plan-teamos la consigna de “El Trabajo, loprimero”, no estamos refiriéndonos ala primacía de una abstracta fuerza so-cial. No, estamos señalando a la ma-yoría social, a las personas que con elejercicio remunerado, sus habilidadesy capacidades generan los bienes uofrecen los servicios que constituyenla base de la economía y de las relacio-nes sociales. Ellas han de recuperar elprotagonismo en las prioridades po-líticas y en la dinámica económica. Enconsecuencia, se ha de priorizar la ac-tuación en aquellos sectores de la po-blación más afectados por la crisis ya la vez más débiles ante ella, inmi-grantes, mujeres y jóvenes, de formaque se asegure ya la protección socialde los más necesitados y que se creenmecanismos para su integración labo-ral en condiciones de igualdad.

XLa posición de la patronal, apoyadapor la derecha política y por la granmayoría de los medios de comunica-ción, ha sido, una vez pasado elprimer susto, la de claramente apro-vecharse de la crisis. Han tratado deutilizar la debilidad que en el campo deltrabajo produce la extensión brutal delparo y de la amenaza del mismo, paratratar de imponer una nueva reformalaboral que les acerque al despidolibre, por una parte con la progresivadesaparición de la tutela judicial en larescisión de los contratos y, por otra, ha-ciéndolo menos costoso. Para ello hanechado mano de los expertos –dequién si no–. Estos han fabulado unateoría general sobre un mercado de tra-bajo dual, ya que está dividido entrequienes tienen un trabajo estable y es-tán muy protegidos, porque tienen unaindemnización muy alta por despido,y quienes “están indefensos en la pre-cariedad laboral” con contratos tempo-rales. Esta división, concluyen, es juntocon los privilegios de los fijos, la cul-pable del paro. El modelo económicode competitividad a base de bajos cos-tos parece que no tiene nada que ver.El hecho de que socialmente no hayancalado sus propuestas y de que aún nohayan conseguido apoyo político, noquiere decir que hayan renunciado aellas ni mucho menos, sería de una in-genuidad muy peligrosa creerlo. Otroobjetivo irrenunciable de nuestra claseempresarial es el de utilizar la debilidadde las instituciones políticas y de los go-biernos central y autonómicos paraconseguir trasvases de rentas a sufavor, sean de los salarios de los emple-ados públicos, sean de la reducción desu cotización a la Seguridad Social o deexención de impuestos. Aunque elobjetivo más preciado para buenaparte de la patronal y de sus intelectua-les orgánicos es el debilitamiento de lossindicatos y el vaciamiento de la nego-ciación colectiva.

XIEl tipo de salida a la crisis dependeráen gran parte de lo que suceda en losescenarios políticos internacionales,estatales y autonómicos, especial-mente en los dos primeros. Por ahoralas reuniones del G-20, destacan por lafalta de intervención sobre los proble-mas financieros. Mientras que en el

marco europeo la inacción es similar,aunque agravada con propuestas de re-forma laboral. En el caso de la políticaestatal en España hay mucha ambigüe-dad, así hay que señalar por un lado quepor primera vez en mucho tiempo nose ha recurrido al recorte de prestacio-nes sociales por desempleo. Sin embar-go no se pueden calificar más que de“tímidas e inadecuadas” algunas de lasmedidas aprobadas por el Gobierno enlos Presupuestos del Estado para el2010, empezando por la subida del IVA.Con el déficit y el endeudamiento pú-blico en niveles ya muy altos, tiene quehaber un aumento de la presión fiscal,de signo progresista, para acercar a Es-paña a la media europea, que es seispuntos superior. Mientras, la nueva re-forma fiscal ha de empezar por com-batir el inmenso fraude fiscal, lo quetendría menos efectos negativos que lasubida de dos puntos del IVA.

XIIToda salida que no actúe sobre lascausas de la crisis no hará sino pre-parar otra crisis, más grave aún. Esnecesario pues, un cambio de modeloeconómico. Desde Comisiones lohemos dicho y repetido hasta la sacie-dad. Ahora hay más voces que coin-ciden con nosotros, como la de AntónCostas que hace unos días escribía enEl País: “Por eso no es suficiente conprogramas de gasto y con la reestruc-turación de bancos y cajas. Es nece-sario también favorecer una profundareconversión de nuestro tejido empre-sarial. Nuestra economía descansa so-bre sectores maduros. Pero madurosno quiere decir podridos. No es unproblema de sectores, es de empresaseficientes e innovadoras.”

Ahora bien, no se cambia de modelopor decreto, ni siquiera por propuestalegislativa o referéndum. Sin duda se tra-tará de un proceso que no puede ser cor-to, sino más bien largo e inevitablemen-te complejo y que se ha de basar en unconsenso social renovado continua-mente, es decir en el diálogo social. Unproceso que no estará exento sino in-merso en el conflicto social y que nosdemandará mucha capacidad de pro-puesta, una sólida y a la vez flexible po-lítica de alianzas y un ejercicio perma-nente de músculos que se ha de eviden-ciar ya en la movilización que empiezaeste próximo 12 del 12 a las 12. .

Se ha de priorizar la actuación en aquellossectores de la poblaciónmás afectados por la crisis y a la vez más débiles anteella: inmigrantes, mujeres y jóvenes

El objetivo más preciadopara buena parte de lapatronal y de susintelectuales orgánicos es el debilitamiento de lossindicatos y el vaciamientode la negociación colectiva

Toda salida que no actúesobre las causas de la crisisno hará sino preparar otracrisis, más grave aún.Es necesario pues, un cambio de modeloeconómico

Federación

6 | Diciembre, 2009 • nº 3 Tribuna de los servicios a la ciudadanía

Por Enrique FossoulSecretario general de la FSC-CCOO

El próximo día 12 del 12 alas 12 de la mañana esta-mos convocados por lasconfederaciones sindi-cales de CCOO y UGT a

una movilización general en Madrid.Desde que se publicitó esta convo-

catoria hemos asistido a una serie de“ataques” buscando justificacionespara que no se celebrara. Justificacio-nes provenientes desde múltiplesrincones ideológicos: la derecha, unaparte del Gobierno, la CEOE, algunosmedios de comunicación y, por quéocultarlo, desde las propias filas delsindicalismo de clase.

Así, nos encontramos a los queconsideran esta movilización comoescasa ante la magnitud de las “agre-siones”, ocultando que lo que buscanes nuestra complicidad para forzarun cambio de ciclo político, o sea ungiro hacia la derecha, con o sincambio de Gobierno.

Hay los que se “agarran” a facto-res como “el cambio de talante de lapatronal CEOE” y su compromisode desatascar la negociación colec-tiva o los que no encuentran fuerzasuficiente en el resto de los motivosesgrimidos por los convocantes.

También están los que consideranque la situación “no va con ellos” yque bastante tienen con el trabajocotidiano de explicar la situación decrisis y defender los puestos de tra-bajo o las condiciones de trabajo delos mismos en su ámbito.

Sin olvidarnos de los “de siem-pre”, los que la ven como un movi-miento defensivo de un sindicalismosin futuro y sin papel a jugar en unasociedad “tan madura como la ac-tual” que no los necesita.

Por el contrario, desde estás pá-ginas consideramos que existen su-ficientes razones y motivos paramantener e incluso intensificar lamovilización.

Porque el mantenimiento de laeconomía española en una situaciónde recesión, según los datos del ter-cer trimestre de 2009, cuando la casitotalidad de los países de la UE hansalido de la misma, demuestra queteníamos razón cuando exigíamosun cambio en el modelo productivo,y el mismo no se consigue con leyes,como la tan anunciada de EconomíaSostenible, sino con voluntad polí-tica y con apoyo financiero, y no en-contramos más que declaraciones de

intenciones y unos PGE 2010 queno van en esa línea.

Porque la patronal tiene blo-queados cientos de convenios colec-tivos, generando con ello una faltade ingresos que provocan una caídadel consumo y una situación de in-certidumbre que no ayuda a la salidade la crisis.

Porque es necesario recuperar elDiálogo Social General, una vezacordado el específico que afecta alos empleados públicos. Porque eneste sentido apuesta la oferta reali-zada por CCOO y UGT para abor-dar la política salarial de manteni-miento del poder adquisitivo, con-seguir que los excedentes y benefi-cios empresariales se reinviertan yfaciliten la reactivación de la econo-mía, erradicar la temporalidad injus-tificada dentro del conjunto delempleo, fomentando el manteni-miento y la recuperación del mismo,especialmente en el sector públicoen el que los índices de contratacio-nes temporales son tan altos.

Porque es necesario consolidary mejorar los niveles de protecciónsocial, hasta ahora mantenidos porel compromiso del Gobierno y el

impulso desde las organizacionessindicales.

En resumen, porque podemosencontrar una vía de salida a la ac-tual crisis que cierre la puerta a po-líticas restrictivas y regresivas yabrirla a un nuevo modelo económi-co basado en la inversión en conoci-miento, en formación de los trabaja-dores y las trabajadoras y en incenti-var aquellos sectores económicoscon proyección de futuro. Y esto sinabandonar los sectores tradicionalessobre los que se ha desarrolladonuestra economía, hasta que algunosencontraron la vía del enriqueci-miento rápido y a cualquier precio,que es el causante, como crisis de ava-ricia, de la actual situación que esta-mos viviendo en nuestro país.

Por todo ello y para evitar que laderecha y la patronal desanden elcamino que hemos trazado entre to-dos con gran esfuerzo y para evitarque la falta de presión facilite que elGobierno caiga en los cantos de si-rena de patronal, poder mediático yderecha, ahora, más que nunca, esnecesaria una gran movilización el12 del 12 a las 12 por los 12 motivospor los que se ha convocado. .

12 del 12 a las 12: También hay razones en la FSC- CCOO

Ahora, más que nunca,es necesaria una granmovilización para evitar que la derecha y la patronaldesanden el camino que hemos trazado entre todos con granesfuerzo y para evitar que la falta de presiónfacilite que el Gobiernocaiga en los cantos de sirena de patronal,poder mediático y derecha

Ignacio Fernández Toxo, secretario general de CCOO, en la presentación de la manifestación del próximo 12 de diciembre.

Opinión

Tribuna de los servicios a la ciudadanía Diciembre, 2009 • nº 3 | 7

Por Juan Torres López www.juantorreslopez.comCatedrático de Economía Aplicada. Universidad de Sevilla

Ilustración: Roberto Fuentes

Es normal que la patronaltenga propuestas propiaspara salir de la crisis, paragobernar la economía ypara regular el mercado

de trabajo. Claro que sí. Y es normaltambién que traten de difundirlas yde ganar aliados para tratar de llevarlasa la práctica. Aliados políticos que laspongan en marcha y aliados intelec-tuales que las presenten ante la socie-dad como el resultado de la reflexiónacadémica y de la más depurada inves-tigación científica.

Y es normal que esas propuestassean asumidas por los partidos de laderecha, como el propio presidentede la CEOE reconoció hace poco enuna entrevista en el diario El País (1-11-2009): "El PP ha asumido nuestrasrecetas". Es lo que ha ocurrido siem-pre y hay que agradecer que se reco-nozca de una manera tan paladinaesta coincidencia.

También es lógico y normal quelas propuestas de la patronal sean lasque son: el abaratamiento de los cos-tes laborales, la reducción de los im-puestos sobre los beneficios queobtienen y sobre el patrimonio queacumulan, el debilitamiento de losmecanismos que equilibran el poderde negociación, la flexibilizaciónde las relaciones laborales para queasí puedan utilizar más cómoda-mente el factor trabajo, las máximasfacilidades para la movilidad delcapital y la deslocalización, la menorpresencia posible del Estado en ma-teria regulatoria para que la activi-dad empresarial sea más rentable...Últimamente, se vuelven a resumirtodas ellas en la necesidad de refor-mar el mercado de trabajo con laasunción implícita de que eso tieneuna sola dirección, la que acabo deapuntar; un solo norte, mejorar laposición negociadora y decisora dela patronal en las relaciones entreempresarios, sindicatos y trabajado-res; y un único fin, aumentar las ren-tas del capital.

No se puede negar que la patronaltiene una enorme capacidad de con-ciliar apoyos y consensos en torno asus propuestas en todas las partes delglobo. Cientos de académicos las en-señan cada día como inevitables e in-mejorables, los grandes partidos con-servadores, como el PP en España, las

hacen suyas, docenas de comentaris-tas y periodistas de todo tipo se dedi-can día a día a legitimarlas constan-temente... Y los organismos interna-cionales más poderosos se encargana su vez de propagarlas por todos losconfines como auténticos bálsamosde Fierabrás: sea cual sea la situacióndel país, el mayor o menor avance ola coyuntura de la economía, o la con-dición real de las clases trabajadoras,siempre habrá un banco central, unFMI o un Banco Mundial ofreciendola flexibilización, la desregulación yla privatización como solución de to-dos los males.

Gracias a ello, es habitual que lasdemandas patronales no se percibancomo tales sino como la expresiónde una especie de código común,como un recetario de amplia acep-

tación que ha pasado todos los fil-tros y pruebas y que, por tanto,constituye un saber cierto, una ver-dad indiscutible.

En la entrevista mencionada, elpresidente de la CEOE, Gerardo DíazFerrán, declaraba esta típica manerade manifestar los intereses propioscomo si fueran generales. Indicaba allíque le había hecho ver al secretario ge-neral de la UGT "que la reforma labo-ral no la proponemos sólo los empre-sarios, porque prácticamente la mismala piden organismos nacionales e in-ternacionales y personas que están enpuestos de responsabilidad. Por eso ledije que si de verdad creía que estába-mos confundidos el BCE, el Banco deEspaña, la OCDE, el FMI, el secretariode Estado de Economía, el de la Segu-ridad Social, Carlos Solchaga, la OIT.No parece normal que todos nosequivoquemos, ¿no?".

El razonamiento tiene bemoles.¿Qué hay en el hecho de que una pro-puesta la hagan muchos organismosy autoridades que la haga más acep-table o fundamentada desde todos lospuntos de vista? Y, sobre todo, ¿porqué aceptar que el hecho de que esaspropuestas la asuman muchos orga-nismos, académicos, autoridades y lí-deres políticos, no precisamente losmás representativos, significa que esnecesariamente lo mejor para todoslos demás ciudadanos?

Lo que esa circunstancia significano es ni más ni menos que la pro-puesta que defiende para sí la patro-nal es, justamente, la que asumentambién los más poderosos del pla-neta, precisamente, porque las patro-nales se cuentan entre ellos.

Las propuestas de la patronalson legítimas pero no son verdades,son simplemente lo que son: las de-mandas que los empresarios quelas hacen creen que pueden propor-cionarles a ellos más ventajas, máspoder y más beneficios.

De ninguna manera se puede afir-mar, por muchos que sean los cientosde académicos que lo digan, que fle-xibilizar el mercado de trabajo, priva-tizar las instituciones del mercado detrabajo, eliminar la negociación colec-tiva, reducir los salarios o bajar los im-puestos va a crear con seguridad másy mejor empleo o que va a hacer queaumente la actividad económica. Nisiquiera las investigaciones científicasque se realizan tratando de corroboraresos extremos tienen solidez absoluta,ni han podido demostrar taxativa-mente que así vaya a ocurrir porquesimplemente modificando las hipó-tesis de partida, o el marco conceptualen el que se plantean los problemaslaborales (solo el mercado de trabajo,o el mercado de trabajo y el de bienesy servicios o este último simplemente)se obtienen resultados diferentes.

Se podría aceptar que establecien-do las condiciones laborales y gene-rales de política económica que de-manda la patronal se mejoraría la si-tuación de las empresas... pero solode algunas y no de todas ellas y, ade-más, de modo insostenible a medioy largo plazo, como es fácil compro-bar en la experiencia que nos rodea.

Lo que propone y lo que puedeconseguir la patronal con sus pro-puestas es sencillamente fortalecer suspoderes de apropiación, es decir, lamalla de compromisos y normas so-

Las propuestas de la patronaly los intereses de la sociedad

Las propuestasde la patronal son legítimaspero no son verdades,son simplemente lo queson: las demandas que losempresarios que las hacencreen que puedenproporcionarles a ellos másventajas, más podery más beneficios

De ninguna manerase puede afirmar, por muchos que sean los cientos de académicosque lo digan, que flexibilizar el mercadode trabajo, reducir los salarios, bajar los impuestos, etc., va a crear con seguridadmás y mejor empleo o queva a hacer que aumente la actividad económica

ciales y políticas que le permiten in-fluir en las relaciones económicas yen las condiciones de las que dependelo que cada cual toma y da en nuestrassociedades. Lo que la patronal buscaen realidad es poder, porque con suspropuestas ni siquiera se puede garan-tizar que a medio y largo plazo se ob-tengan más beneficios para el conjun-to de la clase empresarial.

La patronal no entiende (o no leconviene entender porque prefiereel poder al beneficio) que sus pro-puestas empobrecen los mercados,disminuyen su alcance potencial yque, por tanto, incluso debilitan a laclase empresarial en su conjunto: ¿aquién beneficia un mercado de tra-bajo de low cost? ¿Cómo se puede ex-pandir la clase empresarial y el em-prendizaje, como dice desear la pa-tronal, en una sociedad de trabajoprecario, de demanda limitada, conun Estado incapaz de financiar lasinfraestructuras sociales y produc-tivas imprescindibles para dinamizary ampliar el mercado interno?

No sé si la frase es ciertamente deél pero achacan a Carlos Marx unaparadójica idea (que en realidad po-dría ser de cualquier economista quehaya descubierto el papel de la de-manda que los liberales han desterra-do de sus planteamientos con tal deidentificarse con los intereses patro-nales): un empresario en particularbusca pagarle lo menos posible a sustrabajadores para ganar más ven-diendo sus productos, pero deseaque los otros empresarios paguen alos demás trabajadores salarios ele-vados para que así tengan mediospara comprárselos en la mayor can-tidad posible.

Esa es la cuestión. Buscando tansolo mejores condiciones de negocia-ción para garantizar el beneficio de lafranja estrecha de empresas que cabenen un mercado jibarizado por los ba-jos salarios, la patronal empobrece alconjunto de la economía. ¡E inclusoa la propia clase empresarial en suconjunto, que cada vez será más redu-cida! Unos pocos ganarán mucho di-nero, pero los trabajadores y la eco-nomía en general saldrán perjudica-das. Lo que viene ocurriendo en losúltimos años en que se han aplicadoestas medidas así lo demuestra demodo bastante evidente. .

En las reflexiones y propuestasque los sindicatos presentaron a lavicepresidenta económica del Go-bierno, Elena Salgado, se advertíaque la economía española necesitaampliar y diversificar su tejido pro-ductivo para ganar cuota de mercadointerno y externo y, de esta manera,volver a la senda del crecimiento ensu producto nacional con posibili-dad de crear empleo. Este objetivose debe lograr aprovechando todoslos instrumentos al alcance, es decir,mejorando tanto el precio como elvalor añadido de los bienes y servi-cios españoles.

Pero, además, la economía españolaprecisa de una política fiscal ambiciosaque contribuya a sostener la demandainterna, realizar inversiones para me-jorar la capacidad productiva del país,y dotar de cobertura a las personas enpeor situación, o lo que es lo mismo,a quienes no tienen empleo.

Esta tarea difícil y compleja, acor-de con los graves problemas quesufre la sociedad española, se debeconcretar en una adecuada elecciónde las políticas públicas bajo el prin-cipio de eficiencia y una mejora enlos ingresos públicos, posible graciasa la menor presión fiscal existente en

España. La suma de ingresos porimpuestos y cuotas sociales en nues-tro país es 6,3 puntos menor que lamedia de la Unión Europea, y ladistancia se eleva a 7 puntos cuandose la compara con la media de los 16países que forman la zona euro.

Una subida de los ingresos porimpuestos en la situación actualayudaría a mejorar el deteriorado sal-do de las cuentas públicas sin perju-dicar el consumo y la inversiónagregada, ya que la experienciamuestra que en la práctica se tratade un traspaso del ahorro privado alpúblico, y además cuenta con el

efecto favorable de las políticas pú-blicas sobre la demanda interna y lamejora de la capacidad productivaderivada de las inversiones.

Lo que a CCOO le resulta in-aceptable en la propuesta del Gobier-no es que la modificación de tributosrealizada en los PGE 2010 sea casi enexclusiva sobre las rentas de trabajo,y que la única medida con repercusióncierta sobre las rentas más elevadas seael incremento del tipo único sobre lasrentas del capital en el IRPF, que su-pone unos 700 millones de euros, fren-te a los 13.000 millones que aportaránlas rentas del trabajo. .

PGE 2010:Mejorar la cohesión social y la coberturaa las personas en mayor situación de necesidad

Lo que a CCOO leresulta inaceptableen la propuesta delGobierno es que lamodificación detributos realizadaen los PGE 2010 seacasi en exclusivasobre las rentas de trabajo

Confederación

8 | Diciembre, 2009 • nº 3 Tribuna de los servicios a la ciudadanía

Confederación Sindical de CCOO

Elena Salgado, vicepresidenta económica del Gobierno, el día de la presentación de los PresupuestosGenerales del Estado 2010

Las prioridades presupuestarias de CCOO

Las líneas de actuación en los PGE2010 que tendrían que ponerse enmarcha deberían apoyarse, a juicio deCCOO, en las siguientes prioridades:

• Políticas de empleo y mercadode trabajo, orientadas a reducir latasa de paro y crear empleo;impulsar políticas activas deempleo; mejorar la calidad,estabilidad y seguridad del empleo;eliminar las diferencias ydiscriminaciones entre trabajadores;avanzar en acuerdos salariales conduración superior a un ejercicio;lograr un crecimiento progresivo delSMI con el objetivo de alcanzar el60% del salario medio.

• Políticas sociales, que se centrenen mejorar la protección pordesempleo y la protección social;ampliar los servicios sociales en ladirección de los niveles vigentes enla zona euro; articular una políticade protección a la familia; mejorarlas políticas de educación yformación con mayor coordinaciónen todos los ámbitos de gobierno;mejorar la coordinación, y donde

sea necesario los recursosfinancieros y humanos, de lasanidad pública; consolidar elsistema de pensiones; y desarrollaruna política de vivienda adecuada alas necesidades sociales.

• Políticas para el cambio demodelo productivo, que sepropongan desincentivar lasinversiones dirigidas a actividadesespeculativas como han sido lasoperaciones inmobiliarias en laanterior década; impulsar lossectores industriales y lasactividades con mayor potencial decompetencia; una apuestaambiciosa por la I+D+i pública yprivada; mantener la inversiónpública en aquellas infraestructurasque mejoren la eficienciaeconómica y se ajusten a losintereses comunes de la sociedad;normalizar con urgencia elfuncionamiento del sistemafinanciero; considerar el medioambiente como pieza clave deldesarrollo económico; y fomentar elahorro y eficiencia energética y lasenergías alternativas.

Opinión

Tribuna de los servicios a la ciudadanía Diciembre, 2009 • nº 3 | 9

Por Enzo BernardoCoordinador de acción sindical internacional de FPCGIL

[email protected]

Italia es el país que se absuelve a símismo tras las camillas de los soldadosmuertos en Irak y Afganistán y quepone soldados en las calles para quehagan guardia de sus propios miedos.Es el país de un Gobierno que quierehacer una ley que impida la piedad ha-cia el sufrimiento de una joven mujeren coma desde hace dieciocho años.

Se dice que la izquierda no sabe es-cuchar a los italianos. Vale. Estamosde acuerdo. Pero la derecha les escu-cha incluso demasiado. Es más, hacetodo lo posible para que expresen to-dos sus miedos, su intolerancia. Quiénsabe lo que pasaría (o lo que quizás pa-sará) si, en nombre de la seguridad, sepropusiese la pena de muerte. La de-recha podría ganar algún punto en laselecciones. Y algún que otro punto ha-brían podido ganar también los par-tidos de masas cabalgando sobre la in-

En 1846 un político italia-no, una de las figurasmás importantes del Re-surgimiento italiano quecontribuyó a la creación

del Estado Italiano en 1870, escribióun texto sobre la Marca moral y civilde los italianos. Ciento sesenta y tresaños después, Italia es un país deses-perado y dividido, incapaz de aceptarsu decadencia. Desde luego, su clasepolítica tiene gran parte de la culpa,con consecuencias dramáticas. Desdela esperanza de Tangentopolis, del res-cate civil y político, tras 20 años deun derrumbe cultural y civil, Italia seha acostumbrado a unas leyes hechaspara garantizarle la impunidad alPresidente del Consejo.

La Italia de hoy, con un Gobiernode derechas que tiene la mayoría par-lamentaria más numerosa de los úl-timos decenios, se asemeja a un paísque ya no tiene fuerzas para renovar-se, es más, que se repliega sobre supropio pasado, aunque sea un pasadoindigno y vergonzoso, como el delfascismo, o el de la resignación, comoel religioso, y que se descubre xenó-fobo, racista y papista.

Recientemente un sociólogo ita-liano, Ilvo Diamante, ha descrito a lasociedad italiana con la metáfora dela rotonda: “Pocos objetos se encuentranen condiciones de representar la mecá-nica social de una manera tan eficazcomo las rotondas, donde tienes que servaliente y entrar en su remolino. Arries-gándote. Dejando las ruedas en el asfaltoo creando atasco si fuera necesario. Esdifícil encontrar una metáfora mejorpara describir a una sociedad que asiste,sin reaccionar, a la pérdida de su terri-torio y, conjuntamente con ello, a la delas relaciones entre personas. Una socie-dad en la que las reglas se interpretansegún conviene, para propio beneficio.Donde las personas siempre están solaso en grupos pequeños de familares y ami-gos, encerradas en nichos, como con loscoches que les alejan de los demás y leshacen más agresivos. No es la “sociedadlíquida” de la que habla Bauman. Estaes la “sociedad rotonda”. Bienvenidos almundo en el que cualquier bien comúnha muerto, en el que el estancamiento de-mográfico dura decenios y en el que enlos últimos años la economía no funcionademasiado bien. Un país en el queincluso el paisaje ha cambiado bajo

nuestros ojos en tan poco tiempo y de unamanera tan profunda que ni siquiera noshemos dado cuenta. Es la sociedad la quedebería plantar cara a la crisis y que, sinembargo, muestra signos cada vez másevidentes de unos vínculos personales yterritoriales más débiles cada día”. Es cierto que es la Italia de Berlus-coni la que ha transformado a la Ita-lia de los emigrantes en la Italia queodia a los inmigrantes. Los sondeosindican que los italianos están deacuerdo con cada ley y disposiciónque prometa “echar a los extranje-ros”. Y junto a ellos el mundo queles incumbe. Problemas de todotipo. La pobreza y la criminalidad.Las bandas criminales. Están deacuerdo con Maroni y el partido deLa Liga —según las encuestas, comohace a veces il Cavaliere— por lomenos dos italianos de cada tres.Por lo menos. Por lo tanto tambiénmuchos electores de izquierda, quedicen a sus partidos y dirigentes: yabasta de defender a los vagabundos,pobres, delincuentes, extranjeros,inmigrantes. ¡Basta!. Y ya está biende abrir las puertas al mundo. Bastade hacer entrar a los extranjeros ennuestra casa. Lo que ha pasadohasta hoy es por culpa —precisa-mente— de la izquierda.

tolerancia “interna”. Quizás de formacruzada. Acentuando las tensiones te-rritoriales. El localismo en Italia tieneraíces profundas si bien por prudenciano se han sacado a la luz. Hasta ayer.

“La representación no es una obra au-tomática, notarial —escribe otra vezDiamanti—. No es un espejo. En todocaso es como una fotografía. Depende delfotógrafo elegir cómo representar larealidad. Sobre qué particular enfocarel objetivo. Cuánto agrandarlo. Quéemociones capturar, cuánto y cómo am-plificar. Porque todos somos, en diferentesmedidas, buenos e intolerantes. Xenófo-bos y generosos. Envidiosos y disponibles.Egoístas y altruistas. Miedosos y tran-quilos. Después, depende mucho del es-pejo que te enseñen. La izquierda, nar-cisista e irreal, propone una imagen ra-dical chic. La derecha es hiperrealista.Ofrece una imagen radical choc”.

Es cierto que la Italia de Berlus-coni es la de la televisión, la del GranHermano, la de realities shows espa-ñoles, holandeses y argentinos quecreemos haber inventado nosotros.Un país que junto a Gomorra es elpaís de los cómicos.

Italia es el país del ministro Ro-tondi, ministro de un extraño minis-terio que se llama Actuación delPrograma y que propone, para haceral país competitivo, suprimir lahora de comer como la solución denuestros problemas mientras el mi-nistro de la Función Pública, Bru-netta, para renovar la administra-ción pública, vuelve a proponer eljuramento como panacea de losmales nacionales.

Sin embargo, Italia también es lade Roberto Saviano. El joven escri-tor y periodista napolitano que des-de el 13 de octubre de 2006 vive pro-tegido por escoltas por haber escritosobre la Camorra. Da los nombres,desmiente la realidad. Ésta es laItalia que nos gustaría mostrar. Unamigo valiente que por amor a supueblo ha elegido no callar, uno queno quiere darles la victoria y piensaque nuestras palabras y actos puedencambiar las cosas.

Pero Italia es también la de todaslas trabajadoras y trabajadores queno piensan pagar la crisis de los de-más, que se manifiestan bajo bande-ras sindicales o que se suben a unagrúa a varios metros de altura. Porel momento no se han cansado decreer en una Italia mejor que la queaparece y que baja al suelo las fan-tasías de una economía en recesióncon millones de desocupados en lascalles. Le compete al sindicato re-presentar la gravedad de la crisis alos falsos optimistas de la recupera-ción que repiten los mismos erroresdel pasado.

Pero sobre todo le toca al sindi-cato, a la CGIL, que celebrará sucongreso en mayo de 2010, al mundodel trabajo, hacer entender a los ita-lianos que no pueden fingir quenunca es culpa suya. Que es su res-ponsabilidad si este país se salvará ono. Como decía Fabrizio de André,un famoso cantautor italiano quemurió hace diez años, en su canciónde mayo: “aunque os creáis absueltossiempre estaréis implicados”. .

La decadencia moral y civilde los italianos

La Italia de hoy seasemeja a un país queya no tiene fuerzas pararenovarse, es más,que se repliega sobresu propio pasado

Le toca a la CGIL hacerentender a los italianosque no pueden fingir quenunca es culpa suya. Quees su responsabilidad sieste país se salvará o no

10 | Diciembre, 2009 • nº 3 Tribuna de los servicios a la ciudadanía

Tribuna de los servicios a la ciudadanía Diciembre, 2009 • nº 3 | 11

Acuerdo sobre carrera y desarrolloprofesional del Principado de Asturias

Casi un mes después de iniciarse lasnegociaciones, el 3 de noviembre, lossindicatos CCOO, UGT y CEMSATSEy la Administración asturiana firmaronel Acuerdo sobre carrera y desarrolloprofesional del Principado de Asturiasen la Mesa General de Negociación.

Este acuerdo da cobertura legal a lospagos a cuenta, que en concepto de ca-rrera y desarrollo profesional se vienenpercibiendo, mediante la aprobaciónde un Anteproyecto de Ley de Modi-ficación de la actual Ley 3/85 y de unacuerdo para el personal laboral. El an-teproyecto de ley debe ser ratificadopor la Junta General del Principado.

El acuerdo permite la reapertura deun nuevo plazo de adhesión a la carre-ra profesional de quien siendo perso-nal fijo y cumpliendo los requisitosmarcados (5 años de antigüedad) en lafecha de entrada en vigor de la modi-ficación de la Ley 3/85 (1/01/2010) noviniera percibiendo las cuantías co-

rrespondientes al primer nivel de ca-rrera, bien por no haberse adherido ensu momento por cualquier motivo obien por cumplir los requisitos conposterioridad al 1 de enero de 2007.

Finalmente, la Administraciónse compromete a negociar en elmarco de la Ley de Función Públicatodos los aspectos relacionados conla carrera profesional.

La negociación ha sido, segúnCCOO, ardua y difícil. El texto inicialpresentado por la Administraciónfue modificándose hasta llegar altexto que se presentó en la Mesa Ge-neral el 22 de octubre. Rechazadotambién por CCOO porque no seconcretaba el compromiso de abrir deun nuevo plazo de adhesión a la ca-rrera profesional y condicionaba a lasuperación de un proceso de evalua-ción sin fecha. Esa falta de concreciónpodría dar lugar a que el personal denueva adhesión no cobrara nunca olo hiciera dentro de varios años.

Ante la presión de CCOO, la Admi-nistración aceptó modificar de nuevoel texto y se comprometió a negociarel proceso de evaluación en el primertrimestre de 2010 y finalizarlo el ter-cero, lo que determinaría una fechamáxima y concreta en la que el perso-nal que se adhiera en el nuevo plazotenga garantizado el derecho al cobro.

La negociación ha estado condicio-nada por diversas sentencias dictadas ainstancia de algunos sindicatos que, se-gún CCOO, han actuado irresponsable-mente, ya que han dejado a los emple-ados públicos en una situación más queprecaria. Por ello, no firmar el acuerdohubiera supuesto dejar en manos delTribunal Supremo el futuro de las re-tribuciones que se venían percibiendoy la posibilidad de obligar a realizar de-voluciones de lo percibido. .

Noticias

Junta Principal del Principado de Asturias.

Redacción

La Administraciónse comprometea negociar en el marco de laLey de FunciónPública todos los aspectosrelacionados con lacarrera profesional

Contra la privatizaciónde los servicios deemergencias de Galicia

CCOO no descarta movilizaciones más contundentes contra la privatización.

"Lo público es servicio, lo privadobeneficio" y "no a las privatizaciones"fueron las consignas más coreadaspor los manifestantes

Más de 1.000 personas se mani-festaron el 30 de octubre por las ca-lles de Santiago de Compostelacontra la política privatizadoradel Gobierno del PP en la Xunta deGalicia. Bomberos, profesionalesde los servicios de emergencias ydelegados sindicales de CCOO,UGT y CIG denunciaron las priva-tizaciones y defendieron una ges-tión pública de los servicios deemergencias gallegos.

La manifestación salió desde lasede del Parlamento de Galicia y re-corrió la ciudad envuelta en botes dehumo, sirenas y petardos. El recorri-do de la marcha finalizó delante dela sede de la Xunta de Galicia, dondelos manifestantes tiraron bengalascontra los edificios administrativosy leyeron sus reivindicaciones.

"Lo público es servicio, lo privadobeneficio" y "no a las privatizaciones"fueron las consignas más coreadaspor los manifestantes.

La movilización responde al in-tento de la Xunta de poner enmanos privadas la gestión de los ser-vicios de emergencias de Galicia. Lossindicatos opinan que esto afectaráa la prestación del servicio público,empeorará las condiciones laboralesdel personal y reducirá los mediosmateriales.CCOO anuncia su oposición frontala esta política de privatización deservicios públicos esenciales, y nodescarta la convocatoria de movili-zaciones más contundentes, si el go-bierno de la Xunta sigue haciendooídos sordos a las reivindicacionesdel personal. .

12 | Diciembre, 2009 • nº 3 Tribuna de los servicios a la ciudadanía

20.000 firmas del personal y la presiónsindical obligan al Ministerio de Justicia a pro-poner un acuerdo para restaurar los derechosvulnerados por la reforma de la Ley Orgánica delPoder Judicial (LOPJ), realizada a espaldas de laplantilla y de los sindicatos.

Tras el compromiso adquirido por el ministrode Justicia con CCOO, UGT y STAJ, el minis-terio reformará en un plazo urgente el Regla-mento de Ingreso, Provisión de Puestos deTrabajo y Promoción Profesional y el Reglamen-to de Secretarios Judiciales, para impedir las gra-ves consecuencias que se han provocado con lareforma del Artículo 521 de la LOPJ.

La modificación por vía reglamentaria es laúnica manera urgente de solucionar esta situa-ción. Y los sindicatos han arrancado al ministerioel compromiso de reformar ambos reglamentos,de tal manera que se publiquen en el BOE, enel plazo de unas semanas, sin perjuicio de que

el ministerio lo aplique en su ámbito desde el díade la firma del acuerdo. De ahí la urgencia paraque las partes lo suscriban de forma inmediata.

La propuesta repone los derechos conculcadoscon la reforma del Artículo 521. La modificacióndel reglamento, que se aplica en todo el Estado y,por tanto, obliga a las comunidades autónomas concompetencias, es la vía más rápida para garantizarel inicio de la negociación de las relaciones de pues-tos de trabajo (RPT) contenga estas garantías.

Las RPT de las unidades procesales de apoyodirecto (UPAD) vuelven a diferenciarse por ór-ganos colegiados y órganos unipersonales delmismo orden jurisdiccional. En ellas se definiránlas funciones de cada cuerpo para todos los cen-tros, sean UPAD o servicios comunes.

La propuesta impide la movilidad funcionalen las UPAD, ordenada por el jefe de la unidad,fuera del orden jurisdiccional de destino, y re-coge el derecho a optar en los concursos de tras-

lado a los puestos de trabajo así diferenciados porórdenes jurisdiccionales, posibilidad que norecogía el anterior Artículo 521 de la LOPJ.

En iguales términos, se modifica el Reglamen-to de Secretarios Judiciales también afectadospor la reforma legal.

En los servicios comunes procesales, CCOOpide que se diferencie por secciones o equipos,como en las UPAD, y que los trabajadores pue-dan optar en los concursos de traslado a seccio-nes diferentes dentro del mismo servicio común.Pero el ministerio considera que la reforma delArtículo 521 no afecta a estos servicios y que lascomunidades autónomas tienen plena capacidadpara su diseño, aunque se compromete a aceptarla propuesta de CCOO en su ámbito de gestión.

Por último, el sindicato ha pedido al Minis-terio de Justicia que, sin perjuicio del acuerdoalcanzado, reforme el Artículo 521 de la LOPJy vuelva a su redacción original. .

CCOO criticó la desidia de la em-presa en la negociación del III Con-venio Colectivo del personal laboralde Correos y, por extensión, delAcuerdo General para el personalfuncionario, durante la quinta reu-nión de la comisión negociadora ce-lebrada el 3 de noviembre.

Los casi cinco meses trascurridosdesde la anterior reunión de la comi-sión negociadora ponen de manifiestouna desidia que se acentúa con el he-cho de que, cuando se cumple un añodesde que comenzaron las negociacio-nes, los avances siguen siendo míni-mos y el bloqueo de la parte empre-sarial, claramente manifiesto.

Por este motivo, la Sección Sindi-cal de Correos de CCOO ha anuncia-do que participará en la manifesta-ción convocada el 12 de diciembrepara apoyar las reivindicaciones ge-nerales y exigir además para Correos,el desbloqueo del Convenio, un planestratégico y financiero, la moratoriade la Directiva Postal como prioridady, en el caso de no conseguirse, latransposición sobre la base de la re-gulación del servicio postal universal,de la competencia y del empleo.

CCOO espera que la actitud de lapatronal cambie y apunte al cierrede la negociación que debe servirpara blindar las condiciones labora-les y retributivas de todo el colectivo.En caso contrario no descarta con-vocar movilizaciones.

Este sindicato no va a permitirque se aproveche la crisis para des-regular y flexibilizar. .

CCOOdenuncia la desidia de Correos enla negociacióndel convenio

Concentraciones del sector Justicia ante el Ministerio. / Foto de archivo

Noticias

Acuerdo entre el Ministeriode Justicia, CCOO, UGT y STAJ

Tribuna de los servicios a la ciudadanía Diciembre, 2009 • nº 3 | 13

Masiva participación en la huel-ga del 12 y 13 de noviembre en el Sec-tor de transporte de viajeros por carre-tera de la provincia de Barcelona.Todo el personal, salvo el que cubriólos servicios mínimos establecidos,participó en la huelga convocada porlos sindicatos del sector para desatascarla negociación del convenio. Con estemotivo, las movilizaciones habíanempezado con una huelga el 28 y 29 deoctubre, que tuvo un seguimientodel 90 por ciento de la plantilla.

La huelga de noviembre fue unéxito a pesar de los intentos de la pa-tronal de dividir a la plantilla y dehacer creer a la sociedad que ha ha-bido violencia y vandalismo (más alláde hechos puntuales ajenos a las or-ganizaciones convocantes).

Hace más de un año que se inició,a instancias sindicales, la negocia-ción del presente convenio de Trans-porte de Viajeros de Barcelona y, des-

pués de diez reuniones, el discursocerrado y nada constructivo de la pa-tronal ha hecho imposible avanzarpara llegar a un acuerdo. Desde elprimer día la actitud de los empre-sarios ha sido la de poner palos a lasruedas para desestimar cualquieracuerdo posible.

Temas relacionados con el mante-nimiento y mejora del poder adqui-sitivo del personal y reivindicacionescomo licencias, permisos y aplicaciónde la ley de igualdad han sido recha-zados por la patronal. Tanto es así que,incluso, sigue negándose a incluir loscambios normativos referentes a lostiempos de trabajo y descanso en laconducción, sabiendo que su no apli-cación pone en peligro la seguridadde los conductores.

Durante varios días, previos a laconvocatoria de la huelga, el intentode negociación en el Tribunal Labo-ral de Cataluña entre la representa-

ción social y la patronal no tuvo elfinal esperado. El preacuerdo que sehabía alcanzado tanto en materiaeconómica, como en prestaciones so-ciales se fue al traste por falta deacuerdo entre las partes. Según de-claraciones de los representantesde CCOO, el intento de los media-dores del Tribunal fue inútil, aunque"hicieron lo imposible por restable-cer la normalidad negociadora". .

La huelgade noviembre fue un éxito a pesar de los intentos de la patronal de dividir a la plantilla

La huelga paralizael transporte de viajerosen la provincia de Barcelona

Durante la huelga solo funcionaron los servicios mínimos establecidos.

Redacción

CCOO arrancauna indemnizacióna Orangede 50.000 euros

La Sección Sindical deCCOO en Orange (France Tele-com) ha conseguido arrancar unacuerdo a la empresa por el queésta reconoce ante la AudienciaNacional que incumplió un com-promiso de no externalización.El acuerdo incluye una indemni-zación de 50.000 euros, que CCOOrepartirá entre el personal delárea afectada.

El conflicto se remonta a 2008,cuando CCOO denunció la situa-ción laboral del personal de opera-ción y mantenimiento en la DNF(un área técnica de la compañía). Seacababa de externalizar un departa-mento, la carga de trabajo se habíavuelto excesiva, faltaba formacióny se hacían demasiadas horas extras.En ese ambiente surgió el temor deque nuevas externalizaciones elimi-nasen los puestos de trabajo. CCOOemprendió una campaña de movi-lizaciones, asambleas, comunicadosy reuniones que terminaron porconquistar un pacto con la empresa:en mayo de aquel año, Orange secomprometía a mantener el empleoy a no externalizar las actividadeshasta enero de 2010.

Sin embargo, tal como recuerdaAntonio Muñoz, secretario generalde la sección sindical de CCOO, "elacta de acuerdo se incumplió a los

pocos meses de su firma ya que unaparte de las actividades que reali-zaba personal interno de Orangepasó a ser realizada por personal desubcontratas". La empresa se defen-dió argumentando que no se habíadespedido a nadie ni se había exter-nalizado ningún departamentocompleto, pero CCOO considerósuficientemente grave la externa-lización de una parte de la activi-dad. Y comenzó con una ronda deconvocatorias; primero con el de-partamento de Recursos Humanos,luego con la comisión de Interpre-tación y Empleo del convenio,después en el Servicio de Interme-diación, Mediación y Arbitraje(SIMA) y, finalmente, acabó pre-sentando una demanda ante laAudiencia Nacional.

El resultado es el acuerdo en elque la dirección reconoce en el actade la Audiencia Nacional que se re-trasó en el cumplimiento e in-demniza a CCOO con 50.000 eu-ros. Con esta suma, CCOO despuésde deducir los gastos judiciales yanalizar el impacto fiscal con laasesoría de la FSC, lo repartirá apartes iguales entre el personal deOperación y Mantenimiento deOrange, que es el colectivo que hasufrido el conflicto y los incumpli-mientos de la dirección..

CCOO presentó una demanda ante la Audiencia Nacional.

14 | Diciembre, 2009 • nº 3 Tribuna de los servicios a la ciudadanía

Reportaje

El Sector de Carretera de

El Sector de Carretera dela FSC-CCOO agrupaa más de 36.000 perso-nas afiliadas al sindicato,que trabajan en empre-

sas de los sectores del Transporte deMercancías, Transporte de Viajeros,Transporte Urbano, Grúas Autopro-pulsadas, Estacionamiento Regu-lado (ORA), Auto-taxi, Autopistas,Aparcamientos y Garajes y Ambu-lancias. La heterogeneidad de laactividad, la patronal y la amplianormativa que lo regula son carac-terísticas de este sector al que la cri-sis golpea con fuerza.

BREVE HISTORIAEl origen de esta organización sec-torial de CCOO, agrupada en elseno de la Federación de Serviciosa la Ciudadanía (FSC), hay que bus-carlo en las movilizaciones del finalde la dictadura y principios de la de-mocracia, en las que participarongrupos de trabajadores de las empre-sas municipales de transportes(EMT) de Madrid y Barcelona.

Estos grupos, que constituyeronlas primeras Comisiones Obrerasdel sector, crearían en 1990 la Agru-pación Estatal de Carretera, inclu-yendo al personal del transporte demercancías y al de viajeros. Estaagrupación estaba dirigida por re-

presentantes de las empresas conuna mayor organización sindical, lasEMT, y editaban el boletín informa-tivo “Sobre ruedas”.

La constitución del Sector deCarretera de CCOO se produjo enel Congreso de Altea (Alicante), el29 y 30 de mayo de 1992. Allí fueelegido secretario general AntonioMartín Alonso, trabajador de laEMT de Madrid, y una ComisiónEjecutiva de 16 personas (con unaúnica mujer), que provenían de losterritorios con mayor afiliación(Andalucía, Cataluña, Madrid yPaís Valencià).

A partir de entonces el sector seha ido consolidando, habiendo ce-lebrado cinco congresos, el últimoen noviembre de 2008 en Toledo,hasta convertirse en uno de los demayor afiliación (36.190 cotizantes)y representación (4.040 delegados ydelegadas), dentro de la estructurasectorial de la FSC-CCOO, contri-buyendo al éxito y desarrollo de estenuevo proyecto sindical en su ám-bito de influencia.

La actual Comisión Ejecutivarecuerda en este reportaje a loscompañeros ya fallecidos, Juan dela Higuera y Jesús Almeida, que es-tán en la memoria histórica deeste sector al que aportaron con sutrabajo los pilares necesarios parasu consolidación.

mente por pequeñas y medianasempresas, aunque también haceacto de presencia algún gran grupo.Mientras que el de Estacionamientoregulado (ORA) se sitúa en las gran-des capitales de provincia.

El Subsector de Ambulancias loconfiguran algunos grandes gruposy multitud de pequeñas y medianasempresas, a veces agrupadas enuniones temporales de empresas(UTE), muy ligadas a las administra-ciones autonómicas por concursospúblicos. También el de Grúas auto-propulsadas está compuesto de pe-queñas y medianas empresas, cuyaprincipal actividad se centra engrandes obras de infraestructuras(autopistas, trazado del AVE, ca-rreteras, puentes, etc.).

Por último está el Subsector delAuto-taxi, en el que la presencia sin-dical es meramente testimonial. Sal-vo en las grandes capitales como Ma-drid, Barcelona, Sevilla, donde algu-na pequeña empresa o flota tieneasalariados, por lo general el perso-nal es autónomo.

PATRONAL Y NEGOCIACIÓNEl entramado patronal es tan comple-jo como la dispersión de centros y di-versidad de actividades. Complicadoaún más por su influencia en variossubsectores, así como por el asocia-

COLECTIVOS Y ACTIVIDADESEl Sector de Carretera de CCOOconjuga una gran diversidad de sub-sectores (nueve) de gran complejidadpor los factores externos de las ac-tividades empresariales que des-arrollan. El de Transporte de Mer-cancías encuadra a las empresas detransportes de mercancías por carre-tera (materias peligrosas, porta vehí-culos, frigoríficos, mudanzas, etc.) yde actividades auxiliares (agencias detransportes, almacenaje y distribu-ción, logística, etc.).

Los subsectores del Transporte deViajeros y Transporte Urbano cons-tituyen dos realidades laborales ysindicales distintas para la prestaciónde servicios similares. En ellos se en-cuadran las empresas de transporteregular permanente de uso general,ya sea urbano o interurbano, empre-sas regulares temporales, y las regu-lares de uso especial, así como las dis-crecionales, las turísticas y las esta-ciones de autobuses, etc.

En el Subsector de Autopistas fi-guran las empresas concesionarias deautopistas y túneles de peaje. El gru-po más importante es el Grupo Aber-tis, que gestiona, de manera directao de forma participada, en torno al60% de las concesiones de autopistasde peaje en el estado español.

El Subsector de Aparcamientos yGarajes está configurado principal-

El Sector de Carreterade CCOO mantiene unapolítica dirigida a garantizar el serviciopúblico y a oponerse a cualquier proceso de privatización

Asamblea sectorial del Sector de Carretera celebrada el 25 de noviembre de 2009 en Madrid

Tribuna de los servicios a la ciudadanía Diciembre, 2009 • nº 3 | 15

Redacción

la FSC-CCOO

cionismo de las empresas a diversaspatronales y su exponencial ramifi-cación al estructurarse estatal, regio-nal y provincialmente, sin respetar lamisma “afinidad” estructural.

La negociación colectiva en losnueve subsectores que componen elSector de Carretera es una negocia-ción sectorial, salvo en los subsecto-res de Autopistas y Urbanos, cuyoperfil de actividad impone una ne-gociación por empresas.

Este año se han cerrado los con-venios estatales de Aparcamientos ygarajes y Auto-taxi, sumándose a losconvenios vigentes de Grúas Auto-propulsadas y Estacionamiento Re-gulado, aunque este último está a es-pera de sentencia de la AudienciaNacional por conflicto colectivo.

Actualmente está abierta la nego-ciación del convenio estatal de Am-bulancias y del II Acuerdo Generalde Transportes de Mercancías y Lo-gística. Mientras que en el Subsectorde Viajeros, CCOO mantiene con-tactos con las patronales para abrirla negociación de un acuerdo estatal,que pudiera sustituir total o parcial-mente al actual laudo que lo regula.

Por su carácter heterogéneo y es-pecífico, el Sector de Carretera estáregulado por una prolija y muy am-plia normativa. Desde legislaciónque afecta directamente a la organi-zación del trabajo, como pueden serlas jornadas especiales y las limitacio-nes de servicios en el extranjero (ca-botaje), hasta la normativa y regula-ción de especialidades como trans-porte de mercancías peligrosas, frigo-ríficos o animales, pasando por el re-glamento de viajeros, la Ley de Segu-ridad Vial o la Ley de Ordenación delTransporte Terrestre (LOTT).

Los cambios en una normativatan amplia producen cambios en to-dos los subsectores de actividad, aveces de mayor calado que lo que escapaz de desarrollar la negociación

REPRESENTATIVIDAD DEL SECTORDE CARRETERA DE CCOONº de delegados 3.563Nº de delegadas 0.467Total 4.040

PRINCIPALES EMPRESASDEL SECTOR DE CARRETERASubsector: Transporte de MercancíasGrandes empresasPañalón, Acotral, Tradisa, Toquero, Martín,Fercam, Transportes Caudete, UPS, DHL,TDN, TNT, AZKAR, OCHOA, SDF, FCCLogística, Acciona Logística, SálvensenLogística e Integra2.Subsector: Transporte de Viajeros y UrbanosGrandes empresasGrupo Alsa de National Express, AvanzaGrupo (con Auto-Res entre otras), GrupoArriba, Grupo Avant, EMT de Madrid, TMBde Barcelona, TUZSA de Zaragoza, TUSSAMde Sevilla, etc.Subsector: Estacionamiento regulado (ORA)Grandes empresasSABA, FCC, DORNIER, etc.Subsector: Autopistas Grandes empresasGrupo Abertis (ACESA, AUCAT, AUMAR,AULESA, AVASA, Castellana de Autopistase Iberpistas) OHL, CINTRA, ITINEREy ACCIONA

AFILIACIÓN DEL SECTOR DE CARRETERA DE CCOOHombres 28.227Mujeres 7.963Total 36.190

PATRONALES DEL SECTOR DE CARRETERASubsector PatronalesMercancías CETM, LOGICA,

AECAF y ASTICViajeros FENEBUS y ASINTRAAparcamientos y Garajes ASESGAEstacionamiento Regulado (ORA) ANERETaxi CET y UNALTUrbanos(1) ATUC y TUAmbulancias ANEAGrúas Autopropulsadas ANAGRUALAutopistas(2) ASETA

(1) Aunque la negociación colectiva se desarrolla en el ámbito de empresa.(2) La negociación colectiva se desarrolla con los grupos empresariales

ABERTIS, OHL, etc.

colectiva. En los últimos tiempos,estos cambios vienen de Europa,como las directivas de tiempos detrabajo que propugnan una libera-lización de los servicios públicos yuna exacerbación de la competen-cia, que afecta de lleno a los siste-mas concesionales.

Por ello, el Sector de Carretera deCCOO ha reforzado su participaciónen Europa, a través de la FederaciónEuropea de Transporte (ETF), de losComités de Empresa Europeos y delComité de Diálogo Social y, en el ám-bito mundial, a través de la FederaciónInternacional del Transporte (ITF).

PRIVATIZACIONES Y SITUACIÓN ACTUALEl Sector de Carretera de CCOOmantiene una política dirigida a garan-tizar el servicio público y a oponersea cualquier proceso de privatizaciónque, para reducir costes, deteriorelas condiciones de trabajo del personaly la prestación del servicio. Ante el de-bate de lo privado frente a lo público,el sindicato apuesta por garantizar unservicio a la ciudadanía de calidad, ypermanece alerta ante las campañas delos grandes operadores para hacersecon los transportes urbanos.

Aunque en el sector siempre hanconvivido empresas de titularidadpública del transporte de viajeroscon empresas privadas con concesio-nes de las Administraciones, CCOOno descarta tener que afrontar proce-sos de privatización de algunas empre-sas municipales.

No obstante, la principal preocu-pación de CCOO en el sector, en laactual situación de crisis, es evitar lossacrificios de la clase trabajadora, cu-briendo los dos flancos de ataque: lapérdida de empleo directa y el dete-rioro de las condiciones laborales yde la negociación.

Debido a que está configuradomayoritariamente por pequeñas ymedianas empresas que dependen delos sectores de la industria, el Sectorde Carretera está sufriendo un im-portante descenso de la actividad,con repercusión sobre el empleo. Al-gunas empresas afrontan expedien-tes de regulación de empleo (ERE),unos con acuerdos y otros autoriza-dos por la Administración.

CCOO ha logrado que la Adminis-tración le dé la razón en el ERE quela empresa UPS presentó por dos ve-ces. En el ámbito estatal lo denegó laDirección General de Trabajo y en elámbito regional, la Comunidad deMadrid. Pero la perspectiva para 2010no es alentadora y pueden darse másERE en el sector, razón por la cual se-guirá más vigilante que nunca. .

El origen de estaorganización sectorial deCCOO hay que buscarloen las movilizaciones delfinal de la dictadura

Cartel del Sector para el Día Internacionalcontra la Violencia de Género.

Asamblea con motivo de la huelga del Sectordel transporte de viajeros de Barcelona.

Al frente de esta secretaría se en-cuentra una madrileña de 55 años con 38años de antigüedad en la compañía Iberia.Afiliada a CCOO desde 1976 y ligada a la Fe-deración de Comunicación y Transportedesde sus inicios.

Para Victoria Martínez la constitución dela Federación de Servicios a la Ciudadanía(FSC) “es una de las apuestas más valientes quese ha hecho en política sindical en los últimostiempos, ya que, partiendo de realidades dife-rentes pero similares, dos federaciones fuerteshemos querido construir una federación enla que los servicios públicos de calidad al con-junto de la ciudadanía sean, junto con la de-fensa de las y los trabajadores, el eje centralde nuestra actividad”.

La Secretaría de Desarrollo Organizativoy Pequeña y Mediana Empresa (PYME) es, enpalabras de su responsable, “una de las asig-naturas pendientes que tiene este sindicato;el trabajo en la pequeña y mediana empresay su desarrollo organizativo para mejorar laparticipación de la afiliación. Es un hecho elque la mayoría de los trabajadores y trabaja-

doras a las que debemos llevar nuestras pro-puestas están en las pequeñas y medianas em-presas españolas”.

Con la fusión de las dos federaciones, Co-municación y Transporte y Servicios y Admi-nistraciones Públicas, se presenta un escenariocompuesto por alrededor de 27.000 empresaspequeñas en las que CCOO tiene afiliación,y a eso es a lo que Victoria cree que “tenemosque darle un contenido sindical y desarrollarla organización para que esta afiliación par-ticipe plenamente en la vida del sindicato yen la toma de decisiones, además de intentarllegar a un número todavía mayor en las queno tenemos ninguna persona afiliada”.

En la actual coyuntura económica que sevive en España, para una secretaría como esta“es un reto poner en marcha un trabajo comoeste, pero imprescindible en un mercado detrabajo como el actual, porque es una de lasformas de consolidar la afiliación existente yde crecer en afiliación y organización. Sin em-bargo, debemos hacerlo ya que estas empresasrepresentan entre el 80 y el 90% de la realidadempresarial de nuestra rama”. .

Al timón de la Secretaría deServicios de la FSC de CCOO seencuentra un zaragozano. Ferrovia-rio, empleado del ADIF, es diploma-do universitario en Relaciones La-borales y técnico superior en Pre-vención de Riesgos Laborales. Fuesecretario general de la FCT en Ara-gón y miembro de la última Comi-sión Ejecutiva previa a la fusión conla FSAP.

La nueva Secretaría de Serviciossurge de la experiencia sindical que,en palabras de su responsable, “nosdice que el primer agente para la afi-liación es la propia persona afiliada.Que sintiendo la utilidad de estar enun sindicato de clase como Comisio-nes Obreras han visto que sus dere-chos y legítimas aspiraciones profe-sionales, sociales o culturales depen-den de la fuerza que alcancemos lossindicatos en la empresa y en la so-ciedad. Esto, unido al motor que,para la afiliación, suponen nuestrassecciones sindicales y al trabajo delconjunto, nos ha llevado a ser el pri-mer sindicato del país y a ganar laselecciones sindicales”.

Para poder seguir ganando laselecciones sindicales y ampliar la afi-liación es por lo que Rivera cree que“hay que contar con unos servicioseficaces que ayuden a la consecuciónde estos objetivos”. Para ello, esta se-

cretaría “se propone, en relación conlos Servicios Jurídicos, ayudar atejer una red de asesoramiento sin-dical personalizado y centrado enla actividad sindical en las PYMESy unos servicios jurídicos y técnicosde calidad, competentes y eficaces”.

Entre las tareas que afronta, su se-cretario plantea “la mejora de losacuerdos en materia de asegura-miento con la compañía Atlantispara 2010 (nómina, accidentes, ho-gar, automóvil, etc.), así como buenasofertas de turismo social que amplí-en las existentes. En materia de vi-vienda nuestra actividad se va acentrar en discutir las aportacionesal modelo seguido por CCOO en elseno de la FSC, que van más allá delpapel que debemos desarrollar en re-lación con la vivienda social. Por úl-timo contribuiremos a la racionali-zación de los servicios de consumoque ofertan el conjunto de las orga-nizaciones confederadas.

Su labor será la de superar “el pa-pel secundario que en estos momen-tos tienen las actividades de serviciosen el conjunto de tareas que aborda-mos desde el sindicato, establecien-do cauces de colaboración que ayu-den a racionalizar y complementarlas actividades de servicios que pres-tamos en el conjunto de la Confede-ración de Comisiones Obreras”. .

Secretaríade Servicios Responsable: José Miguel Rivera Martínez

Secretaríade DesarrolloOrganizativo y PYME Responsable: Victoria Martínez González

Secretarías

16 | Diciembre, 2009 • nº 3 Tribuna de los servicios a la ciudadanía

Un leonés de 56 años, ligado alferrocarril desde hace treinta años,y a la actividad sindical a través deuna trayectoria de varios lustrosen Asturias y Castilla y León, es elencargado de la Secretaría de Elec-ciones Sindicales de la nueva Fede-ración de Servicios a la Ciudadanía(FSC) de CCOO. Un histórico delSindicato Ferroviario de CCOO.

La constitución de la FSC deCCOO ha supuesto, en palabras desu secretario, “la ampliación decampos diferentes en materia deelecciones sindicales, lo que suponeun reto por conseguir que sea la fe-deración con mayor representati-vidad dentro de la Confederaciónde CCOO”.

La nueva federación, con 25.000delegados y delegadas, fruto del tra-bajo de las federaciones territoriales,de los sectores estatales y de las sec-ciones sindicales que han conforma-do el mapa electoral en todo el Es-tado, es una entidad que agrupa amás del 30% del total de 70.000 re-presentantes sindicales elegidos en

los diferentes procesos de eleccionessindicales llevados a cabo en losdistintos sectores que la componen.Su representatividad, sin embargo,apenas alcanza, junto al resto de cen-trales sindicales, el 40% en determi-nados sectores muy atomizados,sectores productivos donde se con-centran grandes empresas, medianase incluso empresas que no sobrepa-san los cuatro trabajadores.

El responsable de esta secretariadestacaría, de entre todas las tareasa afrontar, “el apoyo que ha deprestar a todas las federaciones te-rritoriales y sectores estatales en laformación sindical de los nuevoscuadros que emanen de los diferen-tes procesos electorales. Tambiénincrementar donde podamos laparticipación en nuestras candida-turas de una mayor cantidad degente joven y de mujeres, con dosobjetivos concretos a corto plazo:reducir el diferencial existente conla UGT y, en el periodo de septiem-bre del 2010 a 31 del 2011, poder ga-nar las elecciones sindicales”..

Secretaríade EleccionesSindicales Responsable: Ángel Miguel Pérez Calvo

La persona que encabeza la Secretaríade la Mujer de la FSC-CCOO comenzó su an-dadura sindical en la FSAP de Euskadi, allápor el año 1995. Gracias a la ayuda y compli-cidad de los que entonces y ahora son suscompañeros fue formándose en el ámbitosindical. Su trabajo la llevó en 2003 a Madridpara hacerse cargo de la Secretaría de la Mu-jer de la FSAP estatal. Pertenece a la primerapromoción de Agentes de Igualdad deCCOO, un logro de la Secretaría Confederalde la Mujer que ella transmite como un logrodel sindicato.

Tras el proceso de fusión sigue trabajandoy luchando por hacer desaparecer las desigual-dades entre hombres y mujeres desde lanueva Secretaría de la Mujer de la Federaciónde Servicios a la Ciudadanía de CCOO. Laconfiguración de la nueva Federación hamodificado tiempos y formas de trabajo enmomentos en los que nuevas e innovadoras le-yes se han aprobado en nuestro país, amplian-do los objetivos a nuevos ámbitos.

Para Maite Garabieta lo más importante eneste momento, “además de la labor social queestá implícita, afortunadamente, en todaslas secretarias de la mujer, es la elaboración delos planes de igualdad, un nuevo elemento en

el que se debe trabajar y que hay que coordi-nar”. Ella considera que “en estos momentoshay una oportunidad única y se debe aprove-char para conseguir erradicar las diferenciasque existen entre hombre y mujeres, entre mu-jeres y hombres”.

Desde la Secretaría de la Mujer, su respon-sable declara que “se seguirá trabajando porla erradicación de la violencia de género, seconmemorará el 8 de marzo como día exclu-sivo de reivindicaciones de las mujeres hastaque las diferencias desaparezcan y dentro dela línea que siempre marca CCOO, y habrá unvuelco absoluto por el logro de buenos Planesde Igualdad”. Porque, en palabras de Garabieta,“no son planes para mujeres, son planes paramujeres y hombres que tienen como objetivoerradicar las diferencias existentes hoy en díaen nuestra sociedad y que, indiscutiblemente,cuando se realizan tal y como indica la Ley, esdecir, con la perspectiva de género, revierten,en positivo, a hombres y mujeres”.

La Secretaría de la Mujer de la FSC traba-jará para coordinar todos los planes que se re-alicen en la federación para que todos ellos,en los ámbitos territorial, sectorial o estatal,tengan presente a las personas y tengan un lu-gar adecuado en la negociación. .

Secretaríade la MujerResponsable: Maite Garabieta Bidaurrazaga

Tribuna de los servicios a la ciudadanía Diciembre, 2009 • nº 3 | 17

Redacción

18 | Diciembre, 2009 • nº 3 Tribuna de los servicios a la ciudadanía

La gravísima crisis econó-mica y financiera que estáconvulsionando el mun-do nos trae la angustiosasensación de que hemos

llegado al final de una época sin quese consiga vislumbrar qué y cómoserá lo que venga a continuación.

¿Qué hacemos nosotros, que pre-senciamos, impotentes, el avanceaplastante de los grandes potentadoseconómicos y financieros, locos porconquistar más y más dinero, más ymás poder, con todos los medios le-gales o ilegales a su alcance, limpioso sucios, normalizados o criminales?

¿Podemos dejar la salida de lacrisis en manos de los expertos?¿No son ellos precisamente, los ban-queros, los políticos de máximonivel mundial, los directivos de lasgrandes multinacionales, los especu-ladores, con la complicidad de losmedios de comunicación social, losque, con la soberbia de quien seconsidera poseedor de la última sa-biduría, nos mandaban callar cuando,en los últimos treinta años, tímida-mente protestábamos, diciendo quenosotros no sabíamos nada, y por esonos ridiculizaban? Era el tiempodel imperio absoluto del Mercado,esa entidad presuntamente auto-re-formable y auto-regulable encargadapor el inmutable destino de preparary defender para siempre jamás nues-tra felicidad personal y colectiva,aunque la realidad se encargase dedesmentirlo cada hora que pasaba.

¿Y ahora, cuando cada día au-menta el número de desempleados?¿Se van a acabar por fin los paraísosfiscales y las cuentas numeradas?¿Será implacablemente investigadoel origen de gigantescos depósitosbancarios, de ingenierías financie-ras claramente delictivas, de in-versiones opacas que, en muchos ca-sos, no son nada más que masivoslavados de dinero negro, del narco-tráfico y otras actividades canallas?¿Y los expedientes de crisis, hábil-mente preparados para beneficio delos consejos de administración y encontra de los trabajadores?

¿Quién resuelve el problema delos desempleados, millones de vícti-mas de la llamada crisis, que por laavaricia, la maldad o la estupidez delos poderosos van a seguir desemple-ados, malviviendo temporalmente demíseros subsidios del Estado, mien-tras los grandes ejecutivos y adminis-tradores de empresas deliberada-mente conducidas a la quiebra gozande cantidades millonarias cubiertaspor contratos blindados?

Lo que está pasando es, en todoslos aspectos, un crimen contra la hu-manidad y desde esta perspectivadebe ser analizado en los foros pú-blicos y en las conciencias. No es exa-geración. Crímenes contra la huma-nidad no son solo los genocidios, losetnocidios, los campos de muerte, lastorturas, los asesinatos selectivos, lashambres deliberadamente provoca-das, las contaminaciones masivas, lashumillaciones como método repre-sivo de la identidad de las víctimas.Crimen contra la humanidad estambién el que los poderes financie-ros y económicos, con la complicidadefectiva o tácita de los gobiernos, frí-amente han perpetrado contra millo-nes de personas en todo el mundo,amenazadas de perder lo que lesqueda, su casa y sus ahorros, despuésde haber perdido la única y tantas ve-ces escasa fuente de rendimiento, esdecir, su trabajo.

Decir “No al paro” es un deberético, un imperativo moral. Comolo es denunciar que esta situaciónno la generaron los trabajadores,que no son los empleados los quedeben pagar la estulticia y los erro-res del sistema.

Decir “No al paro” es frenar el ge-nocidio lento pero implacable alque el sistema condena a millones depersonas. Sabemos que podemossalir de esta crisis, sabemos que nopedimos la luna. Y sabemos que te-nemos voz para usarla. Frente a la so-berbia del sistema, invoquemos nues-tro derecho a la crítica y nuestra pro-testa. Ellos no lo saben todo. Sehan equivocado. Nos han engañado.No toleremos ser sus víctimas. .

Lo que está pasando es,en todos los aspectos,un crimen contra lahumanidad y desdeesta perspectiva debe seranalizado en los forospúblicos y en lasconciencias

Decir “No al paro”es un deber ético,un imperativo moral.Como lo es denunciarque esta situaciónno la generaron lostrabajadores, que no sonlos empleados los quedeben pagar la estulticia y los errores del sistema

¿Quién resuelve el problema de losdesempleados, quepor la avaricia, la maldad o la estupidez de los poderosos van a seguir desempleados,malviviendotemporalmentede míseros subsidiosdel Estado?

Tribuna de los servicios a la ciudadanía Diciembre, 2009 • nº 3 | 19

Opinión Por José SaramagoFotos: Julián Rebollo

No al paro

Cultura

20 | Diciembre, 2009 • nº 3 Tribuna de los servicios a la ciudadanía

La primera vez que los escuché tuvela sensación de estar sumergiéndome enuna película de David Lynch, o más bien,de estar en el mundo de “Agujero Negro”de Charles Burns, para terminar pregun-tándome por qué me parece haber oído el“Wicked Game” de Chris Isaak.

Los vuelvo a escuchar, más pausada-mente, después de haber leído sobre ellos.Es cierto que tienen un sonido personal

forjado en el estudio de grabación, dondedilataron su estancia al ser incapaces deencontrar un productor que acertase consu sonido. Finalmente tuvo que ser uno delos miembros el que ejerciera estas labores,algo meritorio para un grupo que co-mienza. Y me divierte que algunos críticosles asignen un aire de intelectualidad, bus-cándoles referentes contemporáneos queellos mismos se encargan de desmentir.

Que la gente baile con su música esuna tarea ardua, es un sonido demasiadominimalista y oscuro, son canciones quenecesitan “su momento”, que no funcio-nan como sonido de fondo en noches de“niñatos de nariz blanca”. Quizás ahora,que son la sintonía del anuncio que publi-cita las noticias de La Sexta, sea más fácil.

roberto x.

05MÚSICA

The xxxxYoung Turks (Pop Stock)Pop

Renata es fenomenal, excepcional,absolutamente genial. Renata es unamariquita, y además de las chiquitas,pero tiene algo diferente, algo que esmuy evidente. Así comienza Somos igua-les, un cuento de Rafael Ordóñez, -unafiliado de la Sección Sindical de Segu-ridad Social, un amigo, un cuentacuen-tos- que con su palabra ágil, junto a unassimpáticas y bonitas ilustraciones de

Antonio Santos, nos conduce por el ca-mino del respeto a la diferencia. Des-pués de sentirse marginadas, lasmariquitas “diferentes” acaban salvandoal grupo. Una bonita metáfora para lostiempos que corren en los que miramosa “los otros”, a “lo diferente” y a “lo dis-tinto” con recelo. Y una buena idea éstade utilizar el cuento como herramientaeducativa. En estos días en los que al

final se suele acabar concluyendo con laimportancia de la educación para con-seguir un mundo mejor, sea bienvenidauna iniciativa como ésta donde resplan-dece la amistad, la cooperación y el res-peto. Y en la que al final, aunque porfuera sean distintas, por dentro todas lasmariquitas son iguales y fenomenales.

begoña marugán

03LIBROS

Somos igualesRafael OrdóñezAntonio Santos

Daniel Monzón, el que fuera críticode cine, consigue en su cuarta películaalgo bastante complicado: que en la salade cine no se oiga más que el sonido queprocede de la pantalla.

Al finalizar la película el público sequeda clavado en su butaca aturdido porlo que durante dos horas ha convocadotodo pensamiento y atención.

Malamadre, sus compinches y compa-ñeros de alojamiento serán nuestros

acom– pañantes por una ruta carcelariarepleta de tensión, acción y ritmo.

En ningún momento ve mos a LuisTosar en la película. Desde que apareceen escena solo vemos a Malamadre, unpreso peligroso con una peculiar voz,que sabe que nunca saldrá por su propiopie de la cárcel y que aúna la rudeza deun tipo que ha vivido en el límite toda suvida, con un sentimiento paternalistaque le convierte en un líder sin discusión.

En esta aventura Luis Tosar está acom-pañando de funcionarios tan duros comoél, de un Antonio Resines que no tienenada que ver con su papel en teleseries deéxito. Se le unen, la sutileza de ManuelMorón, la contundencia y mimetismo deCarlos Bardem y un elenco muy compen-sado que convierten la película en unejemplo de buen cine español.

dámaso porto

06CINE

Celda 211Daniel Monzón

Muchos de nosotros conocimoseste disco, una parte de él, en el Con-greso de fusión de Barcelona. La vozclara, matizada por el saber natural, elaprendizaje y el gusto por la libertadnos acercó a la obra del poeta ManuelAlcántara (Málaga, 1928). Un aplausocerrado certificó la comunión artista-público, un público especial y unacantante especial. “El flamenco es mi

origen no mi yugo”, declara de en-trada en su página web, y su obra loconfirma con colaboraciones conTete Montoliú, en una hermosa recre-ación de boleros, o con las tambiénpianistas hermanas Lebèque. En estaocasión la conversión en música deleco y acompañamiento de la poesíaintimista de Manuel Alcántara es unejercicio variado que Mayte Martín

realiza siempre en busca del tono másadecuado al contenido de la palabra.El bolero y la balada, el tango, la bule-ría y las alegrías se alternan para lle-varnos hasta la hondura de un mun dopoético muchas veces biográfico,siempre vitalista, siempre envolvente,siempre sugerente.

p.g.

04MÚSICA

AlCANTARAMANUEL Mayte MartínNuevos Medios 2009

El Boga es un vagabundo que viveen el río Paraná, que a la muerte delViejo, su maestro, decide vagar por elrío, en complicidad con la naturaleza.

El principal protagonista de la no-vela es el río, enclavado en una zonavirgen cuyas laderas están tomadaspor juncos, patos y de vez en cuandouna cabaña, y por sus aguas fluyentodo tipo de personas, como nuestro

vagabundo, o El Cabecita, el mudo quelo sigue a todas partes, El Hombre, elcontrabandista que los somete. Aun-que son hombres curtidos, el autornos hace ver sus sentimientos.

En el relato hay tres partes clara-mente diferenciadas. En la primera elautor nos muestra la relación hombre-naturaleza, donde es más un docu-mental que una novela. La segunda

nos muestra la relación hombre con-tra hombre con rasgos existencialistas.En la tercera convergen naturaleza,hombre y máquina, y el lenguaje sehace más objetivista. Al final te sor-prende haber llegado tan pronto a laladera del río, y quieres comenzar elviaje de nuevo.

livia

02LIBROS

SudesteHaroldo Conti

“No puedes pensar de una cosa quevive que no tenga que morir”. Quienhabla es Donald, un albañil mitad indiochippewa, mitad finlandés, que al saberque su muerte está próxima decidepasar la historia de sus antepasados asus hijos. Su voz es directa, muy vita-lista, hay partes en la novela narradascon una belleza extrema.

La familia vive entre Estados Uni-

dos y Canadá en una zona de bosques ygrandes lagos. Aunque afirma que legustan las historias con personas, entodo lo que nos cuenta predomina elamor por los animales. Decide morircomo ha vivido en “cuerpo y alma”, conla naturaleza, y así retornar a la tierra.El autor hace bien su oficio y con sen-sibilidad crítica huye del esoterismopara contar esta historia. Sabiendo la

atracción que genera este tipo detemas, evita dotar a Donald de sabiaspalabras para divulgar nuevos ecologis-mos o filosofías. La novela habla delrespeto a una cultura, con sus señas deidentidad anuladas en la actualidad porlos países donde transcurre la historia.Una novela bellísima.

livia

01LIBROS

Retornoa la tierra Jim Harrison

Tribuna de los servicios a la ciudadanía Diciembre, 2009 • nº 3 | 21

Si se calla el cantor calla la vidaporque la vida, la vida mismaes todo un canto]si se calla el cantor,muere de espanto]la esperanza, la luz y la alegría

si se calla el cantor

de Horacio Guarany

Este pasado 4 de octubre se nosfue Mercedes Sosa “La negra”, "can-tora" antes que "cantante", según ellamisma, ya que "cantante es el quepuede y cantor el que debe" .

De ella se recuerda especialmentesu extraordinaria interpretación deAlfonsina y el mar, y otras zambas,chacareras, milongas y tonadas quepopularizaron en los años 70 y 80 elfolklore latinoamericano en todo elmundo y la convirtieron en una delas mejores y más famosas intérpre-tes del continente.

Había nacido en San Miguel deTucumán (Argentina) el 9 de julio de1935, en un hogar humilde.

A principios de los sesenta Mer-cedes Sosa ya estaba comprometidacon el canto popular como integran-te del Movimiento del Nuevo Cancio-nero, una corriente renovadora delfolklore, surgida en la provincia deMendoza, que proponía dejar delado las modas pasajeras, para ponerel acento en la vida cotidiana delhombre argentino, con sus alegríasy tristezas. Ese ideal fue expresadopor Mercedes Sosa en los títulos desus álbumes como Canciones confundamento y Yo no canto por cantar.Entre los artistas fundadores y pro-motores de este movimiento estabanArmando Tejada Gómez, ManuelOscar Matus y Tito Francia.

Si se calla el cantor se quedan soloslos humildes gorriones de los diarios,los obreros del puerto se persignan,quién habrá de luchar por su salario.

Hay que tener en cuenta que enesos años, y alrededor de la llamadamúsica folk, se estructuran tanto enlos Estados Unidos como en otrasnaciones movimientos o colectivosde artistas de la canción que buscan

convertirse en portavoces de movi-lizaciones y de organizaciones po-pulares. Es un salto de la reivindica-ción de una música tradicional a unaque, sin renunciar a esas raíces,quiere comprometerse con su tiem-po y con su gente. En los EstadosUnidos las figuras de Woody Gutr-hie (1912-1965) y Pete Seeger (1919)habían marcado un camino de apoyoa la implantación sindical y defensade los derechos humanos. En Argen-tina el gran precursor fue AtahualpaYupanqui (1908-1992), autor de 325canciones, entre ellas Camino del in-dio, Coplas del payador perseguido, Losejes de mi carreta, Indiecito dormido,Le tengo rabia al silencio, Luna tucu-mana, Milonga del solitario, Piedra ycamino, El poeta, Las preguntitas, Sincaballo y en Montiel, Tú que puedes,vuélvete. De Coplas del payador perse-guido se cuenta que su origen está ensu respuesta a una agresión que élsufrió por parte de un grupo militarde extrema derecha. Su letra: y aun-que me quiten la vida/ o engrillen mi li-

bertad/ y aunque chamusquen quizá/mi guitarra en los fogones/ han de vivirmis canciones en l'alma de los demás,no deja de ser una declaración deprincipios. Mercedes habría de can-tar muchas de las canciones de Yu-panqui y en 1977 grabaría el discoMercedes Sosa interpreta a AtahualpaYupanqui. Pero fue gracias a JorgeCafrune, otro cantor, que le abrió laspuertas del Festival Nacional deFolklore de Cosquín, en 1965, cuan-do Mercedes Sosa se dio a conoceral conjunto de los argentinos, dandoinicio a su popularidad.

La voz cálida, tierna y profundade Mercedes dio carne y huesosmusicales a letras y músicas de múl-tiples autores, especialmente sud-americanos, como Horacio Guarany,del cual reproducimos algunas estro-fas de su canción Si se calla el cantor.Su voz fue un camino de ida yvuelta hacia esa realidad social queparecía desangrarse a través de susvenas abiertas por la explotación deunos y el totalitarismo de otros.

Que no calle el cantor porque el silen-cio]cobarde apaña la maldad que oprime,no saben los cantores de agachadas,no callarán jamás de frente al crimen.

Los años setenta estuvieron marcadospor las dictaduras que se extendierona través de golpes militares por elCono Sur y otros países del continen-te. El trabajo de Mercedes se vioafectado por la censura impuestapor el régimen militar argentino: suscanciones no se podían difundir porRadio Nacional, una emisora guber-namental. Aun así siguió cantando ypublicó en 1979 Serenata para latierra de uno, pero el cerco se fue es-trechando y se vio obligada a exiliarse,después de ser detenida en la ciudadde La Plata junto con todo el públicoque había ido a verla cantar. Ese mis-mo año se instaló en París y en 1980se afincó en Madrid.

En teoría, Mercedes Sosa podíaentrar y salir de Argentina, no teníacausa judicial alguna, pero no podíacantar allí. Por fin pudo regresar aun escenario argentino el 18 de fe-brero de 1982, un par de mesesantes que la dictadura se embarcaraen la Guerra de Malvinas. Pero noregresaría definitivamente hasta lallegada del presidente Raúl Alfonsíny la democracia.

Desde entonces continuó una la-bor que parecía incansable, siempredispuesta a renovarse sin dejar de serella misma, y en contacto con las di-ferentes generaciones de autores desu país y de la América Latina.

Escucharla, volver a hacerlo, es ce-lebrar su vida y volver a navegarhacia el Sur, a su buena gente, su dig-nidad, su inmensa luna, cielo al revés,al tango de Piazzola, a una voluntadde romper barreras, de manteneruna mundialización solidaria. .

HaydéeMercedes Sosa

Escucharla, volver a hacerlo,es celebrar su vida y volver a navegar hacia el Sur, a su buena gente, su dignidad, su inmensaluna, cielo al revés, al tangode Piazzola, a una voluntadde romper barreras, de mantener unamundialización solidaria.

Pepe Gálvez

22 | Diciembre, 2009 • nº 3 Tribuna de los servicios a la ciudadanía

Entrevista

Por otra política La sociedad civil manifiesta su deseo de a la crisis económica, social y política que

El 30 de octubre tuvo lugar en el Círculo de Bellas Artes de Madridla presentación, por parte de un grupo de personas del ámbito dela cultura, del manifiesto “Otra política y otros valores para salir dela crisis”. La sociedad civil, representada por gentes del cine, del te-atro, la literatura, la música, la universidad y los medios de comu-

nicación puso su firma a un documento que aboga por una respuesta social-mente progresista para salir de una situación provocada por un modelo pro-ductivo especulativo y privatizador que se ha demostrado injusto e ineficaz.

Presentado por el escritor Luis García Montero, el texto fue leído por loscantantes Joaquín Sabina y Miguel Ríos, los actores Juan Diego, Lucía Álvarezy Juan Diego Botto y la escritora Almudena Grandes. Al finalizar la lectura sehizo entrega de la declaración a los secretarios generales de CCOO, IgnacioFernández Toxo, y de UGT, Cándido Méndez.

Tras el acto, Tribuna de la FSC entrevistó a cuatro de las personas asistentesal mismo para recabar su opinión acerca de la actuación del Gobierno y delpapel de la sociedad civil y conocer cuál sería su receta para salir de la crisis.Las personas entrevistadas fueron: Miguel Ríos, músico y cantante; Inés Sa-banés, diputada de IU en la Asamblea de Madrid; Olga Rodríguez, periodista,y Almudena Grandes, escritora. Las tres preguntas, repetidas a cada una de las personas consultadas fueron:1. ¿Crees que la actuación del Gobierno ante la crisis ha sido la correcta?2. En tu opinión, ¿la respuesta de la sociedad civil ha sido clara y con-

tundente o ha tardado en reaccionar?3. ¿Cuál sería tu recomendación para ayudar a paliar la crisis?

MIGUEL RÍOS1.En algunas cosas sí y en otras no. Elhacer un frente común con los sin-dicatos en contra del despido librey demás intenciones de la patronalestá bien, creo que una reforma fis-cal que favorezca a las rentas más al-tas no está bien.

2.Pues creo que es muy interesante loque decía Toxo de salir a la calle el 12de diciembre. Hace falta hacerlo por-que le estamos dejando la calle a lagente que siempre ha creído que erade ella sin ser sus propietarios, a la de-recha. Hay ahora situaciones lo sufi-cientemente flagrantes como paraque la sociedad civil, al margen de lospartidos que son en parte culpables delo que está pasando, nos posicionemos,como en el manifiesto que aquí se haleído, y digamos cuáles son nuestraspretensiones. Que son vivir, simple yllanamente, como seres humanos contoda la dignidad posible y repartiendo,con justicia, todas las cargas que el vi-vir en una sociedad tiene. Pero no car-gar siempre sobre el hombro másdébil de la sociedad y que la balanzaesté más desequilibrada que nunca.

3.Lo mío no es el mundo de la econo-mía pero creo que sí lo es el de la de-cencia y lo que hace falta para salirde este bache es cordura, una actitud

“Lo que hace falta para salirde este bache es cordura,una actitud solidariay que no se desprestigietanto la política”Miguel Ríos

MIGUEL RÍOS

Tribuna de los servicios a la ciudadanía Diciembre, 2009 • nº 3 | 23

“Creo que lo que hace faltaes menos filosofía de ínfima calidad y másmedidas concretas” Almudena Grandes

y otros valores buscar una salida progresistae vive el país

solidaria y, por supuesto, que desdela política no se desprestigie tantola política, que consigamos que laciudadanía se sienta verdaderamenterepresentada por nuestros cargoselectos no sólo cuando los votamossino cada día. Creo, que intentandouna cirugía no invasiva y sí moral dela sociedad tendríamos salida. Por-que no creo que haya muchas salidascuando lo único que se premia es eldinero fácil, el éxito rápido valga loque valga; ese tipo de cosas están encontra de la recuperación.

INÉS SABANÉS1.La expresión de lo que significa estemanifiesto y el llamamiento tienemucho que ver con la indefinición yla ambigüedad del Gobierno a la horade enfrentar la crisis. En lo concretoen las medidas y propuestas fiscales, yen lo global en la valentía de enfrentaruna situación de crisis monumental,política, económica, cultural y social.

2.Creo que en movilización ciudadanafalta mucho pero esto es un camino.Primero hay que estructurar e iden-tificar globalmente los problemasporque estamos ante una crisis que eseconómica pero es también política,de valores, de ética, de dignidad y deideas. Ante eso, una respuesta comoeste manifiesto es fundamental. Creoque hoy, con todo lo ya andado, se ini-cia un camino donde todos tenemosque empezar a ser conscientes de que

no es una situación más, solo a supe-rar en términos de crisis económica,que por supuesto, sino que estamosante un cuestionamiento global de laeficacia, la oportunidad y la dignidadde una política sometida a los podereseconómicos. Y eso es a lo que hay quedarle la vuelta.

3.Hay que aplicar recetas concretaspara conseguir una fiscalidad real-mente justa, intervención pública para garantizar derechos y evitar re-

trocesos sociales. Hacer una profun-da y rotunda movilización social queenganche con referencias políticasy que sepamos construir un frenteamplio y de izquierdas alternativoque plante cara y se plante frente ala prepotencia, por ejemplo, del PPen la Comunidad de Madrid.

OLGA RODRÍGUEZ1.Creo que el Gobierno podría tenermás ideas y aprovechar un momentocomo éste en el que hay una crisis eco-nómica y también de identidad en lasociedad, en los poderes públicos e, in-cluso, en los medios de comunicación.Es un momento que tendrían queaprovechar para refundar un nuevosistema basado en valores muchosmás justos, más solidarios y más igua-litarios. Todo lo demás es poner re-miendo a algo que desde el punto devista de las personas firmantes del ma-

nifiesto, y creo que de una parte im-portante de la sociedad, no funciona,que está claro que abre una brechacada vez mayor entre ricos y pobresy que acentúa las desigualdades.

2.Creo que hemos tardado mucho en re-accionar pero nunca es tarde y estoque ha ocurrido hoy es un paso impor-tante. Los sindicatos han recogido elmanifiesto y hemos visto que tienenintención de responder a esa demandasocial para dar una salida a la crisis.

3.En primer lugar dejar de mirartanto a los bancos y mirar más a lossectores de las clases baja y media-baja que son los que realmentenecesitan una inyección económicapara poder salir adelante. Lo que haocurrido con las ayudas que, anivel mundial, se ha dado a los ban-cos me parece vergonzoso. Habríaque cuidar mucho más sectorescomo la sanidad, la educación y losservicios sociales y no cerrar losojos ante la inmigración porque lapróxima revolución va a venir de lamano de los inmigrantes. Es inevi-table que la inmigración, a medioo largo plazo, va a provocar cam-bios profundos en el planeta y enlos sistemas políticos y económicos(vienen muchos de ellos de paíseseconómicamente explotados por elprimer mundo, que no tienen naday que en algún sitio tienen que vi-vir). Si estableciéramos un sistema

en el que el reparto de la riquezafuera mucho más igualitario, todostendrían que comer y, sin embargoactualmente hay más mil millonesde personas que pasan hambre ycada dos segundos muere un niñopor desnutrición. El mecanismoque hay establecido actualmente enel comercio y en el sistema econó-mico tiene que ser revisado profun-damente, dejar de imponer tantastrabas al desplazamiento de sereshumanos y ponérselas al desplaza-miento del dinero.

ALMUDENA GRANDES1.Creo que el Gobierno ha hechouna cosa que sí está bien, que haresistido en el tema de la flexibi-lización del despido pero su polí-tica está siendo muy fragmentaday muy errática. La impresión queda es que está un poco perdido. Yono soy experta en economía y a lomejor no se podía hacer otra cosa,pero si es así, no han logradotransmitirlo a la ciudadanía, quetiene la sensación de que estándando vueltas sin encontrar la sa-lida del laberinto.

2.La economía no forma parte de lacultura y ahora parece que todo eseconomía. Creo que la sociedad es-pañola ha tardado mucho en reac-cionar, el Gobierno ha tardadomucho en reaccionar, las centralessindicales han tardado en reac-

cionar y sólo ha reaccionado laoposición que ha puesto un saco aver si caen bellotas de los árboles.La economía es un mundo muy ce-rrado en el que es muy difíciltener opinión y eso es lo que faltay a ese punto hemos llegado ahora.Hace un año todo el mundo habla-ba de que había que cambiar el mo-delo productivo, un año despuésresulta que los que han provocadola crisis son los que van a ganarmás dinero y se acabó lo de cam-biar el modelo.

3.En el programa Tengo una preguntapara usted, Toxo dijo una cosa queme gustó mucho sobre el sistemaalemán para no destruir empleo,llegando a un acuerdo entre los tra-bajadores y la empresa reduciendoel sueldo y las horas de jornada labo-ral a cambio de no destruir empleo.Creo que lo que hace falta es menosfilosofía de ínfima calidad y más me-didas concretas y una política eco-nómica que aterrizara en la realidady fuera comprensible por las amas decasa que ahora tienen que hacer lacompra con menos dinero..

Por: Manuel Tapia e Iñaki ChavesFotos: Almudena Grandes, Miguel Ríos, Grupo: Antonio Rosa. Olga Rodríguez, Cartel: Iñaki Chaves. Inés Sabanés: Beatriz Múnera

INÉS SABANÉS OLGA RODRÍGUEZ ALMUDENA GRANDES

El ex banquero Mario Condeha sorprendido a muchos al decla-rarse partidario de crear una tasaque grave los beneficios bancarios,para compensar en cierta forma laculpa que han tenido en la crisis fi-nanciera y económica que se vive anivel mundial.

Conde reflejó esta propuestaen un artículo publicado en sublog y la ratificó posteriormente enun encuentro digital con los lecto-res del diario El Mundo, celebradoel pasado 17 de octubre. En su pá-gina de Internet, Conde, quien re-cientemente ha publicado el libro“Memorias de un preso”, llegó a es-cribir lo siguiente:

“Todos los estados del mundo oc-cidental, en mayor o menor cuantíay con mayor o menor transparenciasegún los casos, han tenido que impri-mir billetes, asumir gigantescos défi-

cits públicos para ayudar a los bancos,para que no quebraran, para intentarque siguieran prestando o que reanu-daran el circuito de préstamos a lasempresas del sector real. Es decir, losbancos, en malas condiciones, se sal-van de la quiebra con dinero detodos. Por tanto, con dinero públicolos bancos subsisten y sanean suscuentas. ¿Tiene sentido que paguenal erario un impuesto especial?”.

Cabe preguntarse si el otroraafamado personaje, presidente dela entidad bancaria más prestigiosade España y aclamado como uno delos líderes sociales del país a co-mienzos de la década de los noven-ta, se hubiera atrevido a plantearuna iniciativa de estas característi-cas. Parece que el paso del tiempo,y sobre todo el paso por la cárcel,ayuda a algunos a despejar susmentes y sus conciencias. .

Camps da plantón a Rajoy parapilotar un Ferrari

Conde pide impuestospara los bancos

“Camps prefería undomingo en las carreras aun discurso de su escudoespiritual”

«“Los bancos se salvan de laquiebra con dinero de todos”

«Revoltijo de medios

24 | Diciembre, 2009 • nº 3 Tribuna de los servicios a la ciudadanía

“Cuando yo estaba mal y sufría,pensaba en ti y me animaba. Maria-no, tú eres mi escudo”. Esta frase,pronunciada por el presidente de laGeneralitat valenciana, FranciscoCamps, durante una reunión delComité Ejecutivo Nacional del PP,entró en cuarentena el pasado 15 denoviembre, cuando el presidenteautonómico renunció a participar enla jornada de clausura de una con-vención de su partido en Barcelonapara asistir a un acto deportivo or-ganizado por la escudería Ferrari enel circuito de Cheste.

La foto fue publicada por todoslos periódicos. Camps, acompañadopor la alcaldesa de Valencia, Rita Bar-berá, de copiloto, se subió a un fla-mante Ferrari descapotable de colorazul para dar una vuelta de honor alcircuito. En su camino, los dirigentespopulares se encontraron con tres

ilustres viajeros que se habían que-dado tirados en el asfalto: los pilotosde Fórmula 1 Fernando Alonso y Fe-lipe Massa y el presidente de lafirma del caballo rampante, Luca diMontezemolo.

Al final, todos ellos completaronla vuelta de honor con Camps al vo-lante, dándose un baño de multitudesy saludando con la mejor de sus son-risas a los asistentes al circuito. Des-pués de que el coche deportivo llegaraal punto de destino Barberá se fundióen un gran abrazo con Camps para fe-licitarle por su conducción. Ir a 300kilómetros por hora en un Ferrari notiene mérito. El mérito, quizá, es lle-varlo a 60 kilómetros por hora sinquemar el motor, como hizo Campsen su recorrido por el circuito.

¿Pensaba en ese momento Campsen Rajoy, en su escudo salvador? Pa-rece que no. Está claro que prefería

un domingo en las carreras a un dis-curso de su escudo espiritual. Claroque la del presidente valencianotampoco fue la única ausencia delcónclave popular. A la cita de clau-sura faltaron también el ex presiden-te del Gobierno José María Aznar yla presidenta de la Comunidad deMadrid, Esperanza Aguirre, quienexcusó su incomparecencia por pro-blemas familiares.

La convención del PP en Barcelo-na pretendía contrarrestar las guerrasintestinas, dar una imagen de unidady lanzar un contundente mensajecontra la corrupción. Sin embargo, ypor diferentes motivos, esa foto de launidad ha tenido notables ausencias.Mariano Rajoy tendrá que seguir uti-lizando su escudo, ése en el que seprotegía Camps no hace muchotiempo, para salvarse de las acometi-das de los suyos. .

El “Diccionario Progresí” de Güemes

“Güemes se disculpópor la inclusión deldiccionario en su blogy aclaró que no reflejabasu forma de pensar”

«

El consejero de Sanidad de laComunidad de Madrid y secretario deComuniación del PP de Madrid, JuanJosé Güemes, la lió parda al incluir ensu blog una pestaña con un particular“Diccionario Progresí”, término queél mismo definía en la bitácora comouna “neolengua que el PSOE trata deimponer en el Reino de España paraimpedir que las personas puedan ex-presar críticas, opiniones y llamar a lascosas por su nombre”.

“El Progresí”, añadía Güemes,“hace incomprensible hasta las ideasmás claras, permite disimular lasmentiras más evidentes y tiende a des-pistar a la audiencia menos avisada”.

La joya lingüística publicada en labitácora del consejero popular incluía

un glosario de dudoso gusto e ingenioen el que figuraban acepciones comolas siguientes:Gay: “Homosexual con estudios que, ha-ciendo uso de sus conocimientos, con-sigue prebendas políticas y subvenciones”.ZaPatoso: “Individuo altamente descua-lificado y capaz de asumir con total irres-ponsabilidad la tarea de gobernar un Es-tado a golpe de real decreto. Tambiénse considera a cualquiera que lo apoyeen su empresa de vendernos la moto”.CiudadASNO: “Persona que se con-forma con que los socialistas se per-petúen en el poder aunque hagan lasmayores barbaridades”.Aborto: “Derecho que les otorgan los so-cialistas a las mujeres para asesinar a unser vivo y humano a cambio de votos”.

Tanta fue la polémica y la indigna-ción creada por este irracional diccio-nario que el dirigente popular pidiódisculpas públicamente. Güemes re-conoció su culpa por no haber filtradoesos mensajes y definiciones paraque nunca aparecieran en su páginapersonal de Internet. “Varios de ellosson ofensivos”, se excusó, “y no refle-jan en absoluto mi forma de pensar niaquello que en política llevo años de-fendiendo”. Hizo bien Güemes aladmitir su error y aclarar que nosupo manejar convenientemente lasherramientas tecnológicas de la Red.Lástima que el consejero no rectificaratambién otras afirmaciones plagadasde oportunismo y demagogia dirigidascontra los liberados sindicales. .

La delegadade Medio Ambiente delAyuntamiento de Madrid, Ana Botella,ha presentado un libro en el que selec-ciona y comenta un total de cuarentarelatos infantiles de autores comoEmilia Pardo Bazán, Leopoldo Alas Cla-rín y Mark Twain, y aprovecha la oca-sión para ofrecer su particular punto devista sobre asuntos como el aborto, laigualdad de género o el catolicismo.

Según informó El Plural.com, Bo-tella no deja pasar la oportunidad delanzar un alegato antiabortista alafirmar: "Hoy el niño es una esperan-za para muchos, aunque no para to-dos. Algunos no consideran al niñodesde el momento de su concepcióncomo una persona independiente dela madre, con derechos y deberes, sino

como propiedad de la madre y por lotanto, es ella la que puede decidir siva a vivir o no".

La esposa del ex presidente del Go-bierno José María Aznar dedica tam-bién un recuerdo a la figura de la escri-tora Emilia Pardo Bazán, de quien diceque dejó “reivindicaciones a favor dela igualdad de la mujer que hoy, afor-tunadamente, ya son innecesarias".

En el comentario a otro cuento deLeopoldo Alas Clarín, afirma que enel siglo XIX la corrupción “parecía es-tar instalada en cada despacho”, paradespués preguntarse “¿Estaremos ha-blando en realidad del siglo XXI?” Lodicho, cuentos con moralina, no sesabe si para un público infantil o unaaudiencia más adulta. .

Los cuentos de Ana Botella

«“Pardo Bazán dejóreivindicaciones a favorde la igualdad de la mujer que hoy, afortunadamente, ya son innecesarias"

Memoria sindical

Tribuna de los servicios a la ciudadanía Diciembre, 2009 • nº 3 | 25

Por: Carlos Sánchez FernándezSecretario de Organización de la FSC-Cantabria y secretario general de la FSAP de 1992 a 2002

blica; la negociación del ConvenioÚnico del personal laboral de la Ad-ministración General del Estado; losdiversos acuerdos en materia de con-solidación de empleo; la elevación delos niveles mínimos, etc.

No estábamos ante un problemamenor, un problema de tipo econó-mico, nos enfrentábamos a unas deci-siones de carácter político que habíanservido de base al Gobierno del PPpara imponer los primeros presupues-tos de las “derechas”, configurándoseuna política económica que dio balo-nes de oxígeno al capital (distribuciónde las rentas del capital; actualización

Aquellas huelgas trajeron estosAcuerdos: la gran movilización del 96 (II)

En septiembre de 1995 senos anuncia la congela-ción salarial y la congela-ción de la Oferta de Em-pleo Público en los PGE

1996. Ambas medidas iban a incum-plir y poner en cuarentena el acuerdosuscrito con el PSOE para el periodo95-97. Entonces no estábamos en re-cesión, el PIB había registrado cifraspositivas en todo el periodo de 1995.El cuadro macroeconómico diseñadoen el primer Presupuesto de Aznar, elde la congelación salarial, se justifi-caba, bajo pretexto de reducir el gastopúblico, para cuadrar las cuentas enel objetivo del déficit cero y los com-promisos del plan de convergenciaeuropea, mientras se tomaban medi-das que reducirían considerable-mente los ingresos, entre otras, basterecordar los regalos fiscales al sectoreléctrico. Era una medida que, ade-más, ponía en remojo la negociacióndel Estatuto Básico de la Función Pú-

de balances; mejor tratamiento de lasplusvalías; etc.) y redujo de forma con-siderable los ingresos para la haciendapública mientras se profundizaba enla pérdida de protagonismo del sectorpúblico dentro de la economía.

Una vez más planeó en todas lasdiscusiones internas del sindicatoesta realidad: éramos poseedores deun derecho a la negociación colec-tiva muy débil, sin seguridad jurídica.Aquella práctica de imponer la nego-ciación apelando a la voluntad polí-tica de la contraparte para cumplirlos acuerdos colectivos era a lo má-ximo a lo que nos podíamos agarrar.Todo ello, sin olvidar que el sindicatotiene las peores experiencias con losacuerdos incumplidos que con losacuerdos discutidos. “¿Para qué que-remos sindicatos si no se cumplenlos acuerdos?” decían los trabajado-res, endosándonos, injustamente, laresponsabilidad del incumplimientoy conseguir con ello deslegitimarnos

El Acuerdo alcanzado en 2009 dice muchoen positivo del fruto de las experienciasy de las luchas que hemos vividoy protagonizado en los últimos veinte años

El 26 de noviembre de 1996, másde 100.000 personas se manifestaron en Madrid y clamaron contra lacongelación salarial

y erosionar la representatividad con-seguida en las elecciones sindicales.

Así las cosas, nos pusimos manosa la obra, y en un contexto complejoen el que nuestra adscripción confe-deral debería ser la protagonistaesencial en el diseño de la estrategiay la táctica, articulamos una repuestaque, hasta la fecha, no había tenidoprecedente en el sector público.

La primera tarea pasaba por forta-lecer el Área Pública Confederal(tres federaciones de CCOO) y paraello había que avanzar en la coordi-nación y la sincronización de las de-cisiones. Después habría que fortale-

cer la unidad estratégica con el otrosindicato de clase, la UGT. Ademáscerramos un documento que deno-minamos “protocolo de colaboración”entre las Áreas Públicas de CCOO yUGT que nos comprometía a unaacción reivindicativa unitaria en de-fensa de los Servicios Públicos.

Con muchos riesgos y dudas, peropor delante de ello la necesidad deresponder sin fisuras y contestar conel mayor grado de unidad y fortaleza,articulamos un marco de respuestasindical que alumbró la creación deuna cumbre sindical que se mantuvodurante casi un año y medio. La de-nominada “cumbre sindical” estaríaformada por la mayoría de los sindi-catos que operaban en la funciónPública (ANPE, STES, SUP, UFP,CGT, USO, SATSE, SAE, CSIF, UGTy CCOO). Este marco se reprodujoen los territorios y al mismo se sumola CIG en Galicia y ELA en el PaísVasco. De esta experiencia destacaríalas excelentes relaciones y la profun-dización en la confianza con el sindi-cato mayoritario del Cuerpo Nacio-nal de Policía, el SUP, unas relacionesde lealtad y de respeto mutuo.

La defensa de lo público junto a lanecesidad de disponer de otra polí-tica económica estaban en el centrodel conflicto. Así la defensa de los sa-larios y del empleo se inscribió en lamejora del servicio público.

El 26 de noviembre de 1996 con-vocamos en Madrid (junto a UGT yCSIF) una manifestación de emple-ados públicos de todo el Estado quelogró paralizar todo el centro de lacapital. Los manifestantes, venidosen autocares desde sus puntos de ori-gen, partieron desde tres puntos dis-tintos cercanos al centro de la capitalpara confluir en la Plaza de España.Hay fotografías que dan fe de ello,más de 100.000 personas clamaroncontra la congelación salarial. En unhotel cercano a la Plaza de España,

las direcciones de UGT y CCOO,con Antonio Gutiérrez y CándidoMéndez, preparábamos las interven-ciones que se iban a suceder en latribuna de oradores. Habíamos con-venido con UGT dejar abierto anun-cio de huelga general en la FunciónPública, pero al ver el gran númerode asistentes, la Plaza de Españallena, la Gran Vía hasta Callao colap-sada como las calles de alrededor dela Plaza, nos pusimos rápidamentede acuerdo y fue cuando el secretariogeneral de UGT se dirigió al deCCOO y le dijo: “Antonio, tú anun-cias la huelga…”.

Se acordó una minuciosa cam-paña de movilizaciones. El 11 de di-ciembre de 1996 se convocó huelgageneral en la Función Pública, y sa-lió redonda. En enero y febrero de1997 se repitió la experiencia, pri-mero manifestaciones en todas lascapitales y después un rosario dehuelgas parciales y por sectores en

toda la función pública. El Gobierno aguantó el tirón, y

nosotros, gracias al tratamiento dadoal proceso de movilizaciones en losmedios de comunicación, empeza-mos a ganar terreno en el debate so-cial sobre los servicios públicos y losempleados públicos, también dentrodel propio sindicato.

Después hubo más movilizacio-nes, más desacuerdos generales, de-nuncias ante el Tribunal de LibertadSindical de la Organización Inter-nacional del Trabajo (OIT), que con-denó al Gobierno por prácticas anti-sindicales; hubo una gran sentencia

y en 2001 presentamos, después deun gran trabajo, una ILP respaldadapor más de un millón de firmas deempleados públicos.

De aquella experiencia de movili-zación habría mucho que seguir con-tando, pero sobre todo ahora mequeda pensar que hoy, año 2009, conmuchas más razones para plantear-nos la congelación salarial y la de laoferta de empleo público, se ha con-seguido un acuerdo que no es con-ceptualmente la congelación salarialy que además se acompaña de un me-canismo de revisión salarial parecidoal que firmamos en los acuerdos de1995-1997 y parecido al del 14-D.

Haber abordado una negociacióncon los poderes públicos en su doblecalidad de empresarios directos e in-directos de más de dos millones detrabajadores y de gestores de la redis-tribución social de la riqueza, en unmarco de crisis y de endeudamientocomo el actual, dice mucho a favor

del sindicato; por haber puesto a lafunción pública dentro del diálogosocial y, sobre todo, porque dice mu-cho en positivo del fruto de las expe-riencias y de las luchas que hemos vi-vido y protagonizado en los últimosveinte años.

Ahora se trata de ponernos envalor, cosa a la que no acostumbra-mos. La historia no se repite a pesarde que ahora sí pintaban bastos. Y,ante todo, no olvidemos que la uti-lidad del sindicato se ventila engran medida en la capacidad de di-rigir, gobernar el conflicto y alcan-zar acuerdos. .

Manifestación por la huelgageneral en la Función Públicael 23 de noviembre de 1996/ Foto: Julián Rebollo

26 | Diciembre, 2009 • nº 3 Tribuna de los servicios a la ciudadanía

El Sistema deDependencia en España

Una vez superados losdos años de la puestaen marcha efectiva delSistema para la Auto-nomía y Atención a

la Dependencia (SAAD) es el momen-to de hacer una primera evaluaciónde cómo se está acometiendo su im-plantación. Para ello, abordaremos elanálisis desde una doble perspectivaterritorial: de un lado analizando deforma agregada los datos que ofreceel Sistema desde su dimensión estatal;y de una forma más pormenorizada,cómo se está implantando en cadauna de las comunidades autónomas.

El principal objetivo de esta me-todología es el de conseguir señalarlos principales indicadores que nosayuden a tener una visión global yobjetiva de cómo se está acometien-do la implantación del Sistema deDependencia, identificar posiblesdisfunciones y realizar propuestaspara poder corregirlas o reforzaraquellas iniciativas que puedan sertenidas como buenas prácticas.

Con los datos actualmente dispo-nibles en el SISAAD (Sistema deInformación que sirve de registro ofi-cial y se nutre de los datos remitidospor las Comunidades Autónomas), yhabida cuenta de que aún estamos enlas primeras fases de implantación delSistema, nuestro análisis en este mo-mento debe concentrarse en una se-rie de variables básicas que nos ayu-den a conocer el grado de implanta-ción real del Sistema, la calidad de losdatos que las comunidades autóno-mas (CCAA) están remitiendo al SI-SAAD (cuyo conocimiento es estra-tégico para poder hacer un análisiscorrecto) y el grado de cumplimientode la obligación de atender preferen-temente mediante servicios.

Para realizar este análisis se hanestablecido los siguientes indica-dores:Grado de implantación del Sistema,medido por el número de solicitudesy dictámenes resueltos en relación ala población de cada CCAA y pres-cripción efectiva de servicios.

Beneficiarios con derecho recono-cido pero en “lista de espera” (es de-cir, que todavía no reciben ningunaprestación de forma efectiva), medi-

do por el porcentaje de prestacionespendientes de PIA (Plan Individualde Atención) respecto del total dedictámenes resueltos.

El grado de cumplimiento de laprestación preferente de servicios,medido por varios indicadores. Deun lado, el peso de la prestación eco-nómica de cuidados familiares res-pecto del total de prestaciones reco-nocidas por las CCAA. Y de otro, ha-ciendo una comparativa entre elvolumen alcanzado por la prestaciónde servicios y la prestación económi-ca de cuidado familiar.

Es importante tener en cuentaque, por diversos motivos, algunasCCAA están ofreciendo todavía da-tos demasiado parciales que puedentener problemas de consistencia es-tadística y ello dar lugar a una espe-cie de “espejismo estadístico” queaparente un buen resultado, cuandoen realidad sólo son muestra de undato parcial. En esta situación se en-cuentran principalmente Madrid,Comunidad Valenciana, Canariasy, en ocasiones, Murcia.

LA SITUACIÓN GENERAL DEL SISTEMADE DEPENDENCIAComo primera consideración debe-mos señalar que el Sistema para laAutonomía y Atención a la Depen-dencia (SAAD), aun con cierto retra-so, ha comenzado a tomar una en-vergadura más que considerable. Afecha 1 de octubre de 2009 el con-junto del Sistema había registradomás de 1 millón de solicitudes, de lasque ya se han dictaminado 891.527personas en situación de depen-dencia. De ese total, la mayoría(51%) se han reconocido a personasGrandes dependientes o Grado III,seguidos (30%) de Dependientes se-veros o Grado II (ambos grupos seencuentran ya bajo la cobertura delSistema). Los Dependientes mode-rados que ya han sido valorados(18%) tendrán que esperar a 2011para comenzar a estar cubiertospor el SAAD.

Hemos de decir que el 92,5% de es-tos dictámenes han concluido con elreconocimiento de un grado y nivelde dependencia suficiente para estarcubierto por la acción protectora

que el Sistema tiene prevista. Estedato muestra el uso extremadamenteresponsable que los ciudadanos estánhaciendo del nuevo derecho.

El perfil medio de la persona so-licitante es mayoritariamente mujer(66%) y mayor de 65 años (78%). Dehecho, más de la mitad de los solici-tantes (51%) tienen una edad supe-rior a los ochenta años.

Estas cifras indican que el Sistemade Dependencia es ya tan importanteen volumen como el Sistema de Pen-siones no contributivas. Y ello a pesarde que todavía estamos lejos de la ple-na implantación de todas sus cober-turas, previstas para el año 2015,dónde se espera que se preste atenciónde forma efectiva a más de 1,5 millonesde personas aproximadamente.

La implantación del SAAD mues-tra una lenta pero firme tendencia decrecimiento. Ésta es una de las prin-cipales características del Sistema deDependencia, ya que pese a los retra-sos en su puesta en funcionamientoy el cúmulo de circunstancias que es-tán viéndose aparejadas a un ritmolento de aplicación, la curva de im-plantación presenta una firme ten-dencia al crecimiento que no se ha vis-to congelada en ningún momento.

La puesta en marcha del SAADen los términos establecidos por laLey 39/2006 para la Autonomía Per-sonal y Atención a las Personas en si-tuación de Dependencia suponeasegurar un derecho de calidad paratodos los ciudadanos/as ejercido através de la red pública de serviciossociales de atención a la dependen-cia. Y con ello, además, se garantizala dinamización de un sector pro-ductivo creador de nuevos empleosy de crecimiento económico.

Sin embargo, hemos de ser cons-cientes de las dificultades que ha desortear la puesta en marcha de un Sis-tema de protección de tal envergadu-ra. Como se analiza con mayor dete-nimiento a lo largo del informe, dosse perciben como los principalesobstáculos que está encontrando laadecuada implantación del Sistema deDependencia: una lenta implantaciónde las coberturas (que en algunos ca-sos, pocos, resulta alarmante); y la cre-ciente utilización del recurso de laprestación económica de cuidado

La implantación delSistema de Dependenciamuestra una lentapero firme tendenciade crecimiento

Ya se han dictaminadoen situación dedependencia un totalde 891.527 personas,de las cuales el 51por ciento son Grandesdependientes

Para el año 2015, se esperaque se preste atención deforma efectiva a más de1,5 millones de personasaproximadamente

Reportaje

Rosana Costa, secretaría confederal de Política Social de Co-misiones Obreras, ha presentado recientemente un intere-sante informe sobre el desarrollo del Sistema de De pen denciaen España. La Ley de Dependencia, aprobada en diciembre de2006, es una de las normas más importantes de los últimosaños y tiene por objeto “regular las condiciones básicas que

garanticen la igualdad en el ejercicio del derecho subjetivo deciudadanía a la promoción de la autonomía personal y aten-ción a las personas en situación de dependencia”.

En el informe se detalla el grado de implantación del Sis-tema y se identifican los principales problemas que está te-niendo, como la lenta implantación de las coberturas o la

creciente utilización del recurso de la prestación econó-mica de cuidado familiar. Asimismo, CCOO hace una seriede propuestas para tratar de corregir esos problemas.

En estas páginas les ofrecemos un resumen del in-forme, que se puede consultar completo en el apartadode Política Social de www.ccoo.es

Tribuna de los servicios a la ciudadanía Diciembre, 2009 • nº 3 | 27

familiar (olvidando que ésta debeser estrictamente “excepcional”).

Respecto del retraso en la implan-tación de las coberturas del SAAD,hemos de explicar que durante losprimeros meses de implantaciónalgunas CCAA parecieron utilizar lapuesta en marcha del Sistema de De-pendencia como instrumento deconfrontación política con el Go-bierno de la Nación, en el marco delas elecciones autonómicas de 2007y generales de 2008. Sin embargo, lamayoría de estas CCAA han termi-nado por abandonar esta posición yen la actualidad esta posición fren-tista (salvo alguna excepción) se li-mita a mantener criterios diferentesen torno a materias de desarrollonormativo autonómico.

En cualquier caso, el retraso en lapuesta en marcha del SAAD, aunquecon diferencia notable entre ellas, haocurrido en la gran mayoría de lasCCAA. Aunque con carácter generalse puede decir que ha habido una cla-ra falta de previsión a la hora de pla-

nificar y crear las infraestructuras fí-sicas y técnicas que se precisan (equi-pamientos sociales, contratación depersonal, diseño de procedimientos yprotocolos, etc.), en algunos casos estasituación es realmente injustificabledado el alcance que ha tenido.

Sin olvidar la carencia de infraes-tructuras y la falta de puesta a dispo-sición de lo servicios de proximidad,respecto del creciente uso que lagran mayoría de CCAA están hacien-do de la prestación económica, lacuestión parece estar más ligada al fe-nómeno material de la financiación.De modo que parece extendida laidea de que, con los criterios de repar-to del modelo de financiación actual,la atención en base a prestacioneseconómicas es mucho más atractiva.Sobre todo habida cuenta del diferen-cial de costes entre unas y otras,que supone que los servicios sean tresveces más caros que las prestacioneseconómicas, y que el actual modelode financiación no tenga en cuentaeste desajuste. .

Tribuna de los servicios a la ciudadanía

Asegurar la plena implantación delSistema de Dependencia significa entérminos prácticos alcanzar los niveles decobertura en los términos y el calendarioestablecido en la Ley de Dependencia, asícomo garantizar el pleno desarrollo de lacartera de servicios dentro de la Redpública de servicios sociales y que estosse presten con carácter preferenterespecto de las prestaciones económicas.

Se pueden constatar desajustesespecíficos importantes, algunos de loscuales ya hemos señalado anteriormente.Nos referimos a un cierto retrasogeneralizado en la puesta en marcha, peroespecialmente intenso en algunas CCAAconcretas; a una alta incidencia de laprestación económica de cuidado familiar,en la que también podemos señalar quealgunas CCAA destacan sobre el resto; y adiferencias sustanciales en la transposicióna las diferentes normas autonómicas dealgunos de los Acuerdos tomados en elmarco del Consejo territorial, querepercuten negativamente en el acceso alsistema de protección y en el ejercicio realdel derecho en unas condiciones básicas ycomunes para todas las personas en elconjunto del Estado. Para enfrentar estosdesajustes y corregirlos es necesarioabordar una serie de iniciativasencaminadas a asegurar el cumplimientoefectivo de las líneas estratégicas de laLey que precisan atención prioritaria:

- Instrumentos para garantizar laigualdad en el acceso al derecho deatención a la dependencia (de acuerdocon lo dispuesto en la Disposición finalOctava de la Ley de Dependencia).

- Instrumentos para garantizar laprestación preferente de serviciosmediante oferta pública de la Red deservicios sociales de atención a ladependencia (art. 14.2).

- Instrumentos para garantizar la calidadde las prestaciones y del empleo. (arts.34-ss.).

- Instrumentos para garantizar la calidadde la información para hacer elseguimiento y evaluar la correctaimplantación del SAAD (art. 37).

Dentro de estas líneas de actuación,CCOO hace una serie de propuestas paraavanzar hacia la plena implantación delSistema de Dependencia:

- Reforzar la cooperación entre laAdministración General del Estado ylas Comunidades Autónomas. En unprimer momento, es necesario que elEstado Central refuerce la cooperacióny corresponsabilidad política yadministrativa con las CCAA, sobretodo con aquellas que se encuentranmás retrasadas en la implantación delSistema de Dependencia.

- Mejorar la financiación de la prestaciónde servicios a través de la creación deun Fondo de Excelencia dentro delNivel de Acordado de financiación conrecursos suficientes, a los queaccederían las CCAA en función delvolumen de prestación de serviciosprescritos a sus beneficiarios y al nivelde calidad de dichos servicios, medidopor el grado de cumplimiento de loscriterios de acreditación y calidadacordados en noviembre de 2008, y lasfuturas ampliaciones de los mismos.

- Promover la puesta en marcha deservicios integrados en la Red públicade Servicios Sociales. Debenpromoverse medidas orientadas afortalecer la oferta de este tipo deservicios de modo que la crecientedemanda de los mismos se veasatisfecha.

- Reforzar el papel de la Administraciónpública en la provisión y gestiónpública directa de servicios, en laregulación de las condiciones departicipación de la iniciativa privada enla Red pública y en la calidad de losservicios y del empleo.

Propuestas sindicales para la plena implantación y puesta en marchadel Sistema de Dependencia

28 | Diciembre, 2009 • nº 3

www.fsc.ccoo.esFederación de Servicios a la Ciudadanía de CCOOPlaza Cristino Martos 4, 6ª planta 28015 MadridTeléfono: 915.409.295 Fax: [email protected]

FSC-CCOO Andalucía:c/ Taiwán, nº 3, local derecho. 41020 SevillaTeléfono: 954.444.311Fax: [email protected]

FSC-CCOO Aragón:Pº Constitución 12 - 5ª pl. 50008 ZaragozaTeléfono: 976.483.255 Fax: [email protected]

FSC-CCOO Asturies:c/ Santa Teresa 15 - 2º 33005 OviedoTeléfono: 985.257.199 - 985.273.443 - 985.277.555Fax: [email protected]

FSC-CCOO Canarias:Congreso aplazado

FSC-CCOO Cantabria:C/ Santa Clara 5, 1ª 39001 SantanderTeléfono: 942.367.043Fax: [email protected]

FSC-CCOO Castilla-La Mancha:Plaza del Horno de la Magdalena, 1 - 3ª Planta 45001 ToledoTeléfono: 925.289.778 – 925.289.779Fax: [email protected]

FSC-CCOO Castilla y León:Plaza Madrid, 4, 5ª y 6ª planta 47001 ValladolidTeléfono: 983.292.377 – 983.393.355 Fax: [email protected]

FSC-CCOO Catalunya:Via Laietana, 16 – 2ª y 4ª pl. 08003 BarcelonaTeléfono: 934.812.765 – 934.812.848 Fax: [email protected]

FSC-CCOO Ceuta:c/ Alcalde Fructuoso Miaja, 1 2ª planta 51001 Ceuta Teléfono: : 956.525.554 / 956.517.982Fax: 956.525.554 [email protected]

FSC-CCOO Euskadi:c/ Uribitarte, 4 – Departamento 115 48001 BilbaoTeléfono: 944.243.424Fax: [email protected]

FSC-CCOO Extremadura:c/ Reyes Huertas, 3 entreplanta - 06800 MéridaTeléfono: 924.330.254 Fax: [email protected] /[email protected]

FSC de CCOO Galicia: c/ Miguel Ferro Caaveiro 10, 1º Edif. Sindicatos15703 Santiago de CompostelaTeléfono: 981.551.827 - Fax: [email protected]

FSC-CCOO Illes Balears:c/ Francesc de Borja i Moll, 3 2ª planta 07003 Palma de Mallorca Teléfono: 971.170.994 – 971.170.996Fax: 971.718.019 [email protected]

FSC-CCOO La Rioja:c/ Pío XII, 33, 2ª planta, despachos 49 y 52 26003 LogroñoTeléfono: 941.238.144Fax: 941.257.171 [email protected]

FSC-CCOO Madrid:c/ Lope de Vega, 38 - 1ª y 4ª plantas 28014 MadridTeléfono: 915.365.300 – 915.365.390Fax:915.365.141 – [email protected]

FSC-CCOO Melilla:Pz. 1º de mayo s/n – 3ª Pl. 52004 MelillaTeléfono: 952.676.189 – 952.676.535 Fax: [email protected]

FSC-CCOO Murcia:c/ Corbalán, 4, 1ª planta 30002 MurciaTeléfono: 968.214.975 - 968.355.055 (FSAP) -968.355.223 (FCT) - Fax: 968.315.155 [email protected]

FSC-CCOO Navarra:Av. Zaragoza, 12 – 5ª planta 31003 PamplonaTeléfono: 948.153.533Fax: 948.291.612 [email protected]

FSC-CCOO País Valencià:Pç. Nàpols i Sicilia,5-2 46003 ValenciaTeléfono: 963 88 21 50 Fax: 963 882 101 - 963 882 [email protected]

Los otros mundos: Venezuela

Roraima…pasaje a un mundo perdidoPor Miguel Caselles | Fotos: Victoria Sánchez

Cuando observas una hilera detepuyes rompiendo el horizontede la Gran Sabana venezolana seasemejan a islas de roca verticalaflorando de un mar de clorofila.Pero no es hasta que asciendes auno de ellos cuando comprendesque pertenecen a un espacio ante-rior al tiempo...

Los pemón, en su lengua ‘gente’,pueblan los confines de la Gran Sa-bana y llaman a sus tierras ‘lugar decerros’. Esos cerros, los tepuyes, songigantescas formaciones rocosascuyas cumbres, en forma de ampliasmesetas, permanecen aisladas delsuelo por verticales paredones. De-bido al elevado índice de lluvias enlo más alto nacen ríos que se derra-man pared abajo formando sensa-cionales cascadas, como el famosoSalto de Ángel de mil metros de ca-ída, en el Auyan Tepuy.

Lejos del mundo occidental lascomunidades pemón viven en sim-biosis con su espacio natural. Sinembargo los jóvenes han comen-

zado a trabajar para las expedicio-nes que se dirigen a los tepuyes, esuna forma fácil de conseguir ingre-sos que los ancianos de las comuni-dades pretenden no destruya sutradicional sistema social. El Ro-raima es uno de los tepuyes al quelos porteadores pemón asciendencon sus clientes. Nombrado por és-tos como ‘madre de todas las aguas’de su altiplano cumbrero brotantorrentes que van a parar a las arte-rias fluviales del Orinoco, Amazo-nas y Esequibo.

La silueta la ‘Gran Muralla deOro’ del Roraima sobrecoge al ca-minante. También debió impresio-nar a los primeros exploradorespues imaginaron allí arriba monto-neras de oro, por contra se toparoncon algunas de las especies anima-les y vegetales más antiguas del pla-neta. Aseguran los pemón que es lamorada de la diosa Kuin y que quie-nes ascienden a su reino son ofren-dados con licor de yuca y música delos vientos. Aunque también afir-man que en los tepuyes habitanfuerzas misteriosas que han hechodesaparecer a varios excursionistasperdidos en su laberíntica cima...

Tras un par de días caminandodesde la aldea de Paraitepuy, enpleno Parque Nacional Canaima,se llega a la base de los monumen-tales farallones del Roraima. Otromás será necesario a través de unaéreo y pendiente sendero hasta al-canzar el más alto de los 115 tepu-yes que alberga la Gran Sabana, a2.810 metros.

El alto grado de humedad, lasnieblas, los vientos y la baja tempe-ratura convierten la cima del Ro-raima en un escenario mutante.Más de 60 kilómetros cuadradosde primitivo ecosistema suspendi-dos en los orígenes del planeta es-peran ser explorados. Caprichosasrocas, cuevas, simas, lagunas, casca-das y ríos generan un ambientefantasmagórico cuando la brumabarre la altiplanicie o cuando sedivisa la descomunal dimensióndel vecino Kukenan Tepuy, poruno de cuyos flancos se disparauna formidable cascada de 610 me-tros de caída al vacío.

Por cierto, conviene llevar losojos bien abiertos pues cualquierdestello surgido del cauce de losriachuelos, puede ser un cotizado‘cochano’ (pepita de oro) que hagatodavía más gratificante nuestropaso por el apasionante “mundoencontrado” de los tepuyes… .

Más de 60kilómetroscuadrados deprimitivo ecosistemasuspendidos en losorígenes del planetaesperan serexplorados

DATOS DE INTERÉS:

INFORMACIÓN TURÍSTICAwww.lagransabana.com

AIR FRANCE:www.airfrance.es. Tel. 901 112 266

BICCON (telefonía satélite): www.biccom.netTel. 645 220 194

LIBRERÍA DE VIAJE: www.deviaje.comTel. 915 779 899