domingo 7 de octubre de 2012 josé villarroel enelsofásenado que se cambia en una es-pecie de ring...

16
El Magallanes • 1 domingo 7 de octubre de 2012 www.laprensaaustral.cl El Magallanes domingo 7 de octubre de 2012 www.laprensaaustral.cl en el sofá P. 2 y 3 José Villarroel SOLUCIONES INTERIORES PARA TU HOGAR SOLUCIONES INTEGRALES PARA LA CONSTRUCCIÓN E INTERIORES Julia Garay Guerra Nº 469 - Teléfono 241O9O - [email protected] / [email protected] / www.intermag.cl Walking Closet Vanitorios Medio siglo floreciendo jardines

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: domingo 7 de octubre de 2012 José Villarroel enelsofáSenado que se cambia en una es-pecie de ring de “catch”, es decir donde casi todo vale. En los últimos años, son incidentes

El Magallanes • 1 domingo 7 de octubre de 2012 www.laprensaaustral.clEl Magallanes domingo 7 de octubre de 2012www.laprensaaustral.cl

enelsofá

P. 2 y 3

José

Vill

arro

el

SOLUCIONES INTERIORES PARA TU HOGAR

SOLUCIONES INTEGRALESPARA LA CONSTRUCCIÓN

E INTERIORES

Julia Garay Guerra Nº 469 - Teléfono 241O9O - [email protected] / [email protected] / www.intermag.clJulia Garay Guerra Nº 469 - Teléfono 241O9O - [email protected] / [email protected] / www.intermag.clJulia Garay Guerra Nº 469 - Teléfono 241O9O - [email protected] / [email protected] / www.intermag.clJulia Garay Guerra Nº 469 - Teléfono 241O9O - [email protected] / [email protected] / www.intermag.clJulia Garay Guerra Nº 469 - Teléfono 241O9O - [email protected] / [email protected] / www.intermag.clJulia Garay Guerra Nº 469 - Teléfono 241O9O - [email protected] / [email protected] / www.intermag.clJulia Garay Guerra Nº 469 - Teléfono 241O9O - [email protected] / [email protected] / www.intermag.clJulia Garay Guerra Nº 469 - Teléfono 241O9O - [email protected] / [email protected] / www.intermag.clJulia Garay Guerra Nº 469 - Teléfono 241O9O - [email protected] / [email protected] / www.intermag.clJulia Garay Guerra Nº 469 - Teléfono 241O9O - [email protected] / [email protected] / www.intermag.clJulia Garay Guerra Nº 469 - Teléfono 241O9O - [email protected] / [email protected] / www.intermag.clJulia Garay Guerra Nº 469 - Teléfono 241O9O - [email protected] / [email protected] / www.intermag.clJulia Garay Guerra Nº 469 - Teléfono 241O9O - [email protected] / [email protected] / www.intermag.clJulia Garay Guerra Nº 469 - Teléfono 241O9O - [email protected] / [email protected] / www.intermag.clJulia Garay Guerra Nº 469 - Teléfono 241O9O - [email protected] / [email protected] / www.intermag.clJulia Garay Guerra Nº 469 - Teléfono 241O9O - [email protected] / [email protected] / www.intermag.clJulia Garay Guerra Nº 469 - Teléfono 241O9O - [email protected] / [email protected] / www.intermag.clJulia Garay Guerra Nº 469 - Teléfono 241O9O - [email protected] / [email protected] / www.intermag.clJulia Garay Guerra Nº 469 - Teléfono 241O9O - [email protected] / [email protected] / www.intermag.clJulia Garay Guerra Nº 469 - Teléfono 241O9O - [email protected] / [email protected] / www.intermag.clJulia Garay Guerra Nº 469 - Teléfono 241O9O - [email protected] / [email protected] / www.intermag.clJulia Garay Guerra Nº 469 - Teléfono 241O9O - [email protected] / [email protected] / www.intermag.clJulia Garay Guerra Nº 469 - Teléfono 241O9O - [email protected] / [email protected] / www.intermag.clJulia Garay Guerra Nº 469 - Teléfono 241O9O - [email protected] / [email protected] / www.intermag.clJulia Garay Guerra Nº 469 - Teléfono 241O9O - [email protected] / [email protected] / www.intermag.clJulia Garay Guerra Nº 469 - Teléfono 241O9O - [email protected] / [email protected] / www.intermag.clJulia Garay Guerra Nº 469 - Teléfono 241O9O - [email protected] / [email protected] / www.intermag.clJulia Garay Guerra Nº 469 - Teléfono 241O9O - [email protected] / [email protected] / www.intermag.clJulia Garay Guerra Nº 469 - Teléfono 241O9O - [email protected] / [email protected] / www.intermag.clJulia Garay Guerra Nº 469 - Teléfono 241O9O - [email protected] / [email protected] / www.intermag.clJulia Garay Guerra Nº 469 - Teléfono 241O9O - [email protected] / [email protected] / www.intermag.clJulia Garay Guerra Nº 469 - Teléfono 241O9O - [email protected] / [email protected] / www.intermag.clJulia Garay Guerra Nº 469 - Teléfono 241O9O - [email protected] / [email protected] / www.intermag.clJulia Garay Guerra Nº 469 - Teléfono 241O9O - [email protected] / [email protected] / www.intermag.clJulia Garay Guerra Nº 469 - Teléfono 241O9O - [email protected] / [email protected] / www.intermag.clJulia Garay Guerra Nº 469 - Teléfono 241O9O - [email protected] / [email protected] / www.intermag.clJulia Garay Guerra Nº 469 - Teléfono 241O9O - [email protected] / [email protected] / www.intermag.cl

Walking Closet

Vanitorios

Medio siglo fl oreciendojardines

Page 2: domingo 7 de octubre de 2012 José Villarroel enelsofáSenado que se cambia en una es-pecie de ring de “catch”, es decir donde casi todo vale. En los últimos años, son incidentes

2 • El Magallanes domingo 7 de octubre de 2012www.laprensaaustral.cl

Luis González Barría

El jardinero que cumplió medio siglo en su actividadLlegó a ese oficio por casualidad y, aunque al principio no le agradó, al poco tiempo supo encantarse de los secretos del cuidado de flores, plantas, arbustos y árboles. “Esto no es sólo cortar el pasto. Acá hay trabajo, conocimiento y dedicación”, advierte

“La gente no es adicta a tener un jardín bonito. Usted sólo tiene que ver la Plaza de Armas y los lugares públicos en general. A mí me llega a dar vergüenza cuando veo cómo están nuestras áreas verdes y más todavía si las comparamos con las de otras ciudades del país”, reclamaLuis González se convirtió en jardinero profesional gracias a su dedicación y al cariño por el

cuidado de plantas y flores naturales.

Page 3: domingo 7 de octubre de 2012 José Villarroel enelsofáSenado que se cambia en una es-pecie de ring de “catch”, es decir donde casi todo vale. En los últimos años, son incidentes

El Magallanes • 3 domingo 7 de octubre de 2012 www.laprensaaustral.cl

Los 77 años que exhibe Luis Gon-zález Barría no hacen justicia a la vitalidad y el en-

tusiasmo que derrocha este natalino que empezó a tra-bajar a los 13 años de edad.

Comenzó a ganarse la vida en distintas actividades has-ta que emigró a Tierra del Fuego a desempeñarse en una empresa constructora. Ahí estuvo varios años hasta que el trabajo se terminó y retornó a Punta Arenas.

Era el año 1960 y llegó por casualidad a la jardinería. Gracias al contacto de un tío se integró al Jardín Schul-tz, donde comenzó como aprendiz de jardinero.

Había llegado a esta acti-vidad en junio y ya en sep-tiembre quería retirarse por-que no le gustaban las tareas encomendadas. Martin Schultz, uno de los herma-nos propietarios del negocio, le propuso enseñarle la acti-vidad y mejorarle el sueldo si cumplía con las exigencias requeridas. Aceptó el desafío y se desempeñó ahí desde 1960 hasta 1982. El aprendi-zaje fue intenso y le permitió

enamorarse de una labor que lo ha acompañado desde en-tonces.

Faltan jardineros profesionales

Luis hizo de la jardinería su profesión y como tal se preocupó por capacitarse y adquirir los conocimientos necesarios para cumplir con los requerimientos de sus clientes.

Al retirarse del Jardín Schultz optó por dedicarse a la jardinería como trabajador independiente. En ese pro-ceso se desempeñó durante 22 años como jardinero de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas y, en parale-lo, ha realizado numerosos trabajos en distintos domi-cilios.

Hace poco tiempo que renunció a la Corte de Ape-laciones porque sintió que ya había cumplido un ciclo, pero no dejó sus actividades en jardines particulares. “No llevo la cuenta de cuántos jardines he arreglado, pero son muchísimos. Hay mu-cha gente que me conoce y sabe cómo trabajo”, señala.

Los hijos de Luis también heredaron su pasión por las plantas. Uno es biólogo bo-tánico y el otro se inclinó por la jardinería profesional

años cumplió como jardinero en empresas y hogares de Punta Arenas

52

Luis se describe como un jardinero detallista y muy preocupado de cada proce-dimiento que realiza. Recla-ma que en Punta Arenas hay muy pocos jardineros pro-fesionales y, en su defecto, abundan los cortadores de pasto.

El otro punto en contra para la jardinería –remarca- está relacionado con la mala calidad del suelo en Maga-llanes y el fuerte viento que “quema” el pasto. Para tener un buen jardín hay que in-vertir en abono y fertilizan-tes, en riego y en un cuida-do constante de parte de un especialista. Y a diferencia de lo que algunos pudieran pensar, advierte que la nieve no hace tanto daño como el viento.

“La gente no es adicta a tener un jardín bonito. Usted sólo tiene que ver la Plaza de Armas y los lugares públicos en general. A mí me llega a dar vergüenza cuando veo cómo están nuestras áreas verdes y más todavía si las comparamos con las de otras ciudades del país”, se queja.

Un trabajo “a la antigua”En cuanto a su método

de trabajo, cuenta que hay quienes le dicen que su sis-tema es “a la antigua, por-

que yo uso máquinas ma-nuales que permitan tener el pasto a un máximo de dos centímetros de largo y que lo cuidan como se debe. En todo caso yo prefiero un jar-dín trabajado a la antigua, que se vea bonito, antes que otro que se ve muy ‘pela-do’”, advierte.

Agrega que el trabajo de la jardinería parte en septiem-bre y octubre y se extiende hasta abril o mayo. Después de esas fechas se dedica a podar rosas y árboles como una forma de prepararlos para que estén en mejores condiciones durante el resto del año.

A sus 77 años Luis sigue trabajando con el mismo entusiasmo de años pasados. Medio en broma y medio en serio dice que hasta puede cumplir con los requeri-mientos del servicio mili-tar. “¡Yo puedo hacer hasta el servicio militar si quiero, porque tengo ganas de hacer cosas siempre! Si usted se quiere poner viejo, se ‘em-broma’ solo. Si está traba-jando, puede hacerlo hasta los 90 años. Yo escucho eso de la tercera edad y a los 60 años están todos mal, pero eso es porque ellos mismos se tiran para abajo”, opina a modo de reflexión y consejo.

La simpatía de Luis González se hace presente a cada momento. Cuenta que cuando trabajaba como jardinero de la Corte de Apelaciones recibía todos los días a la jueza Beatriz Ortiz con un saludo marcial con el que le daba la bienvenida.

Foto

s Jo

sé V

illar

roel

Gon

zále

z

Marisol Retamal Gonzá[email protected]

Page 4: domingo 7 de octubre de 2012 José Villarroel enelsofáSenado que se cambia en una es-pecie de ring de “catch”, es decir donde casi todo vale. En los últimos años, son incidentes

4 • El Magallanes domingo 7 de octubre de 2012www.laprensaaustral.cl

André [email protected]

Mi bella acompañante ha pa-sado por alto la mirada fija a los ojos pues apenas la le-vanta, vuelve a recaer sobre ese aparatito, generalmen-

te de color negro que la absorbe durante la conversación, en el cine, en los conciertos, al cenar y quizás mientras hace el amor.

Me enerva.Cuando paso con el colectivo o el taxi por

los paraderos, diviso estudiantes, mucamas, copetineras, uniformados, vedetos, todos unidos por la causa común del iPhone, y Fa-cebook metiendo el dedito en esa diminuta pantalla. .

Terrible.La invasión ya es patética pues veo po-

líticos destacados que durante homenajes a ellos mismos, no cesan de chatear y de estar en comunicación con cuanto tema se les cruce. Leen noticias, se inmiscuyen en la vida de terceros, son los primeros en enterarse que Vale Roth muestra sus boto-nes mamarios, conversan con sus amigos, enemigos, parientes y NN.

Hace sólo unos días, la conductora de un taxi apenas controlaba el manubrio pues con una mano sostenía el aparatito invasor y la vista iba entre la ruta y la pan-tallita.

En los manuales que edita en libros best sellers mi gran amigo Héctor Velis Meza, sus normas alcanzan hasta la escritura in-ternet, lo que se debe y puede hacer por correo electrónico y los tratos correspon-dientes. Le sugiero a quien fuera mi edi-tor en los años ochenta, que actualice su manual de buenas costumbres e incluya el iPhone y Cia.

He visto como una pareja de lolos en pleno atraque, dejan un ojo abierto du-rante los besos para mirar de reojo el ce-lular. Too much. Les prometo que una amiga me contó que su marido en plena actividad sexual, no dejaba de desviar la vista hacia el velador en vez de mantener los ojos cerraditos, concentrado en las de-licias de la acción.

En un hotel, mientras se conversan te-mas importantes, el señor afirma y aseve-ra con la cabeza mientras mira la pantalli-ta y mueve los deditos como si nada. ¿Es capaz de mantener las neuronas activas en esta extraña simultaneidad? Dudoso. Por

Un Manual de Carreño para iPhone y Facebookeso desconfío de los mini televisores en el panel de control de los automóviles pues creo imposible ver a la selección chilena con Ecuador no estrellarse contra un pos-te.

Si Carabineros cursa partes por contra-venir la tolerancia casi cero, o pasar con luz roja y pronto anuncian, examinar a quienes choquen si han ingerido psicotró-picos; si multan a aquellos que no usan el manos libres con el celular, ¿acaso no es-taría bueno que hicieran algo con respecto a los que chatean mientras conducen?

Nadie ha hecho una estadística de los accidentes provocados por el déficit aten-cional de los que están frente al volante.

Ya es hora.Me contaba una profesora los dolores de

cabeza que le provocan los aparatos duran-te las pruebas. No le queda más remedio que registrar uno por uno a los alumnos al entrar a la sala. “Ya con el celular, era terrible; con esta otra herramienta copian todas las res-puestas”

Como soy un adicto a todo lo que me pon-

gan por delante, uso un celular clásico pues estoy seguro que con un iPhone en la mano andaría a tumbos chocando contra postes y pisando juanetes en la acera..

Claro que no faltan los pasados a la punta que eluden el uso de toda nueva tecnología y están adosados a la vieja Underwood. Co-nozco a un destacado personaje con opción parlamentaria quien reñido con los PC, debe acudir a terceros para que le impriman los correos, restándole toda privacidad. Como será que se niega incluso a seguir por internet su pasión máxima, el fútbol.

Page 5: domingo 7 de octubre de 2012 José Villarroel enelsofáSenado que se cambia en una es-pecie de ring de “catch”, es decir donde casi todo vale. En los últimos años, son incidentes

El Magallanes • 5 domingo 7 de octubre de 2012 www.laprensaaustral.cl

Germán GamonalEspecial para El Magallanes

En la política suelen ocurrir inci-dentes menores o en ocasiones más graves que transforman el propio hemiciclo de la Cámara o el Senado que se cambia en una es-

pecie de ring de “catch”, es decir donde casi todo vale.

En los últimos años, son incidentes de pala-bras en que abundan en alta voz las interjec-ciones y dichos del lenguaje algo folclórico de nuestro pueblo, pero a veces surgen también algunos zamarreos entre honorables caballe-ros y hasta una “bofetada caída” como le ha ocurrido a senadores y diputados y otros, y no sólo en el Parlamento.

Una vez en La Moneda un Presidente que no mencionaremos, pero que la gente le conocía como “don Gavito”, exigió a un alto funcio-nario actuar de una manera determinada y ese personero rechazó las palabras del Presidente, quien medio a la mala le lanzó un puñetazo en pleno rostro. De inmediato, el Jefe de Estado reaccionó y lo mandó a dejar a su hogar en un automóvil de la Presidencia.

Pasaron algunos meses y se produjo una vacante en un alto cargo, y aquel Mandatario llamó al personaje de este recuerdo y lo desig-nó en aquel alto cargo. Así era “don Gavito”, a quien Neruda en la campaña presidencial de 1946 le dedicó unos sentidos versos porque “el pueblo le llama Gabriel”.

En ocasiones, los desacuerdos terminaban en duelos, pero con verdaderas pistolas usa-das en esos encuentros de caballeros. Una vez, antes de llegar a la Presidencia de Chile Juan Antonio Ríos se sintió ofendido por pa-labras de un senador de su propio Partido Ra-dical y le desafió a duelo. Antes de contar el árbitro los pasos a caminar para disparar, Ríos le dijo a su adversario en alta voz: “Te dejaré cojo” , y se sintieron dos disparos y el senador cayó al suelo manando sangre de un pie. Que-dó cojo para toda su vida.

En otra ocasión, hubo intercambio de ex-presiones fuertes entre los senadores Raúl Rettig y Salvador Allende. Corría el año 1946 cuando se produjo el incidente que terminó en el campo de honor -Macul Alto- en un predio de quien era en ese tiempo propieta-rio del diario La Tercera. Los dos parlamen-tarios acudieron vestidos de negro. También

los padrinos, como entonaba Violeta Parra. Se escucharon las detonaciones, y no pasó nada, salvo que al día siguiente en un diario de San-tiago se publicó un soneto (“Catorce versos dicen que es soneto...”) con este título (“Las penurias de un zorzal”) y los versos dolidos eran para este pajarito que muy joven voló por un lugar indebido y al cruzar sobre los duelis-tas recibió el impacto de una bala que le dejó

tendido en el barro (Gustavo Campaña).En nuestro Congreso los desencuentros ge-

neralmente llegan a un empujón y rara vez se lanza una “puñetina” como decía Julio Suber-caseaux Barros, diputado del Partido Conser-vador. Un empresario que fue senador recibió un golpe de un colega parlamentario que le dejó en el suelo.

Mario Palestro era guapo cuando ocupó un

escaño de diputado en representación de San Miguel. Era peleador, pero más de boca que de hecho, aunque recibía golpes fuertes. Esto se recordaba hace pocos días cuando uno de sus adversarios fue aplaudido al llegar a un acto de recuerdo de “los trece” que fueron persone-ros de la DC que rechazaron el golpe de Estado del 73. Apareció en dicho acto en el antiguo Senado el grandote Marino Pena, que fue di-putado en tiempos de Palestro. Ambos solían “discutir”.

Una vez hubo un pugilato de verdad entre dos senadores que no mencionaremos, por-que ambos viven, con algo más de 80 años, tanto don José de la DC como don Carlos del PS. Este exclamó “avanzar sin transar” y reci-bió un combo de su adversario. Ambos roda-ron por el centro del hemiciclo.

Ahora en la Cámara ocurrió un incidente, lo que es muy normal, cuando se enfrenta-ron Marcelo Díaz del PS y José Manuel Gar-cía de RN. Testigo privilegiada la ministra Evelyn Matthei. Las palabras pronto se las llevó el viento marino que se siente en Val-paraíso.

Aquí en Santiago el diputado por Magalla-nes, Miodrag Marinovic, presentó una de-manda por daños y perjuicios en los tribu-nales contra el senador de la región austral Carlos Bianchi. Pide 700 millones de pesos de indemnización y señala que ha sido víctima de “infamias” por parte del parlamentario, quien responde que su adversario “tiene mal-dad”. El tema quizás se arregle en el camino, aunque de lo contrario, seguirá el curso co-rrespondiente.

Reiteremos que en toda la vida de los parla-mentos los incidentes son normales y no de-ben llamar a arrebato. Pronto pasarán aunque el espectáculo es algo deplorable.

Los desencuentros son parte de la existen-cia del político, que después se olvida como Salvador Allende, que con el paso de los años designó a su adversario en el duelo reseñado y Raúl Rettig fue embajador en Brasil. El 11 de septiembre de 1973 ordenó izar la bandera a media asta, porque “murió el Presidente de Chile”.

La Corte de Apelaciones de Santiago de-signó al ministro Mauricio Silva para iniciar el proceso contra el senador de la región austral.

“Aquí en Santiago el diputado por Magallanes, Miodrag Marinovic, presentó una demanda por daños y perjuicios en los tribunales contra el senador de la región austral Carlos Bianchi. Pide 700 millones de pesos de indemnización y señala que ha sido víctima de ‘infamias’ por parte del parlamentario, quien responde que su adversario ‘tiene maldad’. El tema quizás se arregle en el camino, aunque de lo contrario, seguirá el curso correspondiente”.

Insultos, querellas y duelos

Foto

Arc

hivo

/LPA

Page 6: domingo 7 de octubre de 2012 José Villarroel enelsofáSenado que se cambia en una es-pecie de ring de “catch”, es decir donde casi todo vale. En los últimos años, son incidentes

6 • El Magallanes domingo 7 de octubre de 2012www.laprensaaustral.cl

Vinilo

Si Chile ostenta alguna tradición en materia de revistas musicales ésta tiene mucho que ver con una juvenil publicación que vio la luz en 1965 bajo el nombre de Ritmo.

Aquella revista partiría apuntando a una ju-ventud revolucionada por una década llena de cambios (la píldora, la minifalda, las re-formas sociales, etc.).

Esta apareció bajo el sello de editorial Lord Cochrane, una pequeña imprenta que olía a detergente, ya que entonces apenas le daba para imprimir las cajas de Rinso, pero que creyó en aquel proyecto editorial (ideado por el artista Alberto Vivanco). Y le apuntó medio a medio, al llegar en un nicho de pú-blico ansioso de contar en un espacio, en una época en que el consumo y el esparcimien-to pasaban a tener parte importante dentro de la que sería catalogada como una década prodigiosa.

Dice la leyenda que Lord Cochrane era tan pobre que Ritmo nació con apenas ocho de sus páginas a dos colores (rojo anaranjado y negro), para bajar los costos de producción y que los jóvenes pudieran acceder a comprar-la. Con el tiempo, mejoraría el papel de sus portadas, que serían a todo color, además de otras páginas interiores y un afiche central.

Así nos encontramos con la revista que, por lejos, encarnaría los ideales de una gene-ración alegre y pendiente de las tendencias de una moda cambiante. Y de una música volcada a estereotipos con mucha influencia foránea, pero con un mérito de la entonces en boga Nueva Ola: generar un produc-to musical que tuviera un sello propio, con música cantada en español, aun cuando la estética y el estilo estuvieran influenciadas por las grandes estrellas del rock, del twist o del soul norteamericano.

EntretenciónLa función de la revista Ritmo (cuyo nom-

bre completo en realidad era Ritmo de la ju-ventud) fue sobre todo la de entretener. Para ello tuvo una mascota, el gato Yo-Yo que aparecía en su logo de portada.

Gran parte de su identidad se la dio su directora, la periodista María Pilar Larraín, quien luego en los años 70 se iría a España y de ahí a Miami y Nueva York, trabajando para revistas como Vanidades, Ideas (la cual dirigió) y el consorcio Hearst. Falleció el año 2002.

Hay que decir que sus páginas no desti-laron mucha poesía, ni tampoco artículos sesudos en el plano artístico musical o que profundizaran en algún género o expresión más perdurable. Más bien fue una revista miscelánea, hecha a la medida de un público ávido de entretención y de estar al día con los artistas y tendencias en boga, tanto de la música como de la radiofonía y de una na-ciente televisión.

La publicación más leída por quienes eran jóvenes en los sesenta

Una revista que contagió a los jóvenes de una década convulsionadaRitmo nació con apenas ocho de sus páginas a dos colores (rojo anaranjado y negro), para bajar los costos de producción y que los jóvenes pudieran acceder a comprarla.

En una época en que los reality shows aún no daban de comer a algunos medios faranduleros -y el “jet set” aparentemente era algo más “piola”-, esta publicación se dedicaba más a resaltar algunos romances en boga en un estilo mucho más inocentón, como los de la infaltable generación de Mú-sica Libre.

Si se pudiera hablar de algún aporte a la constelación de estrellas de la época, algo de connotación tenía año a año la elección de Miss Ritmo. Entre ellas, sobresalió sin contrapeso Yasna Carrión, una de las quin-ceañeras más agraciadas y soñadas de la época, que obtuvo el cetro en 1967 y viajó a Hollywood, un tremendo premio para esos años.

También recuerdo haber leído en algunos números de finales de los ’60 que una buena-moza lectora, creo que se llamaba Ana María Strange, ganó un concurso que le permitió via-jar con todos sus gastos pagados a California. Lo más sabroso fue que después saldrían algunos artículos mostrando a la joven en Yanquilandia, adonde tendría la suerte de conocer a The Bea-ch Boys y, según la revista, ella habría tenido un romance con uno de los chicos del grupo. Todo un acontecimiento para la época.

Estelares de RitmoInnumerables artistas desfilaron por las

páginas de Ritmo entre 1966 y 1975, año en que dejó de salir.

Desde un Gervasio, que en una portada dice haber encontrado al amor de su vida, hasta José Alfredo Fuentes, quien le debió a la revista que se diera a conocer su seudóni-mo de “Pollo”, aparte de la confianza puesta por su directora (que también le hacía a la música y fue muy importante para el despe-gue de su carrera).

Otros infaltables eran Buddy Richard, Cecilia y, por supuesto, los lolos y locas de Música Libre. Dentro de los artistas interna-cionales tampoco estuvieron ausentes Los Beatles, como aquel artículo en que Ringo Starr decía “toco más o menos la batería”, o Alain Delon de quien en portada salió la fal-sa noticia de su muerte a inicios de los años 70. Y, si de muertos vivientes se trata, en su momento “peak” también apareció mos-trando sus colmillos Jonathan Fried, actor que encarnó a Barnabas Collins en Sombras Tenebrosas.

Entre los ídolos olvidados, en más de una portada apareció el rostro del cantante Da-vid Cassidy, considerado el “bomboncito” de la época.

Varias de sus crónicas hoy son reliquias, como aquella nota hecha por 1967 a una ban-da emergente nacional llamada The Appari-tion, a la cual le dedicaron un buen espacio. Este no sería otro más que el primer grupo de Eduardo Gatti, quien más tarde daría origen a Los Blops.

Luego que Ritmo pasó a mejor vida, otras publicaciones buscarían llenar el espacio dejado por ella, como “19”, que era a todo color y con posters más grandecitos, y Su-

Roberto [email protected]

Page 7: domingo 7 de octubre de 2012 José Villarroel enelsofáSenado que se cambia en una es-pecie de ring de “catch”, es decir donde casi todo vale. En los últimos años, son incidentes

El Magallanes • 7 domingo 7 de octubre de 2012 www.laprensaaustral.cl

per Musicales. Ambas mantenían gran parte del estilo legado por la clásica revista Ritmo, pero a la primera no le dio para llegar al cam-bio de década, y la segunda nunca mejoró su

pobre presentación, permaneciendo hasta no más de 1983.

Estas posteriores propuestas tampoco die-ron muestras periodísticas de propender a un

estilo más especializado o con temas cultura-les más de fondo (hasta que apareció La Bi-cicleta). Luego se alternarían varias otras pu-blicaciones como Super Rock y Rock & Pop.

Pero ninguna de ellas se dio el gusto de acompañar a toda una generación como la de los años 60, para quienes su lugar nunca fue, ni será ocupado por otra publicación.

Page 8: domingo 7 de octubre de 2012 José Villarroel enelsofáSenado que se cambia en una es-pecie de ring de “catch”, es decir donde casi todo vale. En los últimos años, son incidentes

8 • El Magallanes domingo 7 de octubre de 2012www.laprensaaustral.cl domingo 7 de octubre de 2012

Album familiar

Juan Scepanovic Marti-nic llegó a Punta Are-nas en 1905 procedente de la Isla de Brac, Cro-acia. Después de cin-

co años de trabajo en el oro trajo a su novia María Vrsalo-vic Gospondnetic, contraje-ron matrimonio y formaron su hogar en Río Seco.

María Vrsalovic se dedicó al comercio y Juan fue contra-tista de obras viales. Sus hijos son Antonio, María, Regina, Juan, José, Rafael y Angel, de los cuales sobrevive Juan, de 96 años.

En tanto, Lucila Latorre es hija de Eduardo Sillard Riffon, procedente de Namur, Bélgi-ca. Eduardo conoció en Pun-ta Arenas a Isolina Latorre Oyarzún, con quién se casó en 1907 y tuvieron nueve hi-jos: Rosalía, Eduardo, Emma, Matilde, Alfredo, Isolina, Lu-cila, Inés y Julio.

Antonio Scepanovic y Lu-cila Sillard se conocieron en la Sastrería Stipicic, donde am-bos trabajaban y se casaron en 1943. Tuvieron cinco hijos: Selma, Niria, María Isolina, Néstor y Alejandro. Antonio Scepanovic fue contratista para Vialidad y Obras Públi-cas. Después trabajó con su taxi en la Plaza Muñoz Game-ro. Mientras que Lucila Sillard se transformó en una recono-cida modista local.

Selma Scepanovic Sillard se casó con Dante Carrasco, y tuvieron tres hijos: Selma, Alida y Dante, y siete nie-tos: Jeffrey, Lesley y Jenny

Dettllef, Vicente y Estefanía Damianovic, y Danilo y Mila Carrasco.

Niria Scepanovic Sillard es intermediadora de Seguros. Se casó con Eladio Iglesias y son padres de Patricia, dise-ñadora de interiores; Marce-la, ingeniera civil industrial; y Claudio, instructor de Ski. A su vez, tienen cuatro nie-tos: Isidora, Joaquín y Anto-nia Ortiz, y Luciano Iglesias, hijo de Claudio Iglesias y Alexandra Sonttag.

María Isolina Scepanovic Sillard es la actual presiden-ta del Club de Leones Punta Arenas, y tiene dos hijas: Vesna Loncharic, médico-anestesista y Jasna Loncha-ric, comerciante; además de seis nietos: Consuelo Abatte, Lukas y Emilia Davison, To-más y Sofía Carrasco, y Ju-lián Estrada.

Néstor Scepanovic Si-llard es ingeniero eléctrico, y conocido piloto de Tu-rismo Carretera en los años ’70. Está casado con Ivone Castillo y tienen dos hijos: Carla (sicóloga) y Esteban (estudiante) y dos nietos: Francisco Vergara y Luciana Figueroa. Finalmente, Ale-jandro Scepanovic Sillard trabaja en ventas, fue pilo-to de Motocross en los años ’70 y dirigente del básquet-bol. Tiene dos hijos: Dajana, cantante y estudiante de Sicología en la Umag, y Dra-zen, estudiante y deportista. Además, un nieto: Alonso Cerda.

Familia Scepanovic-Sillard

2 de octubre de 1943. Antonio Scepanovic Vrsalovic y Lucila Sillard Latorre, el día de su matrimonio.

Juan Scepanovic Martinic y María Vrsalovic Gospodnetic, procedentes de Isla Brac, Croacia.

1970. Néstor Scepanovic Sillard con su auto de carrera.

Eduardo Sillard Riffon (procedente de Bélgica) e Isolina Latorre Oyarzún (nacida en Ancud, Chile).

2 de febrero de 1997. Lucila Sillard Latorre y Antonio Scepanovic Vrsalovic.

Atrás: Esteban Scepanovic Castillo, Viviana Ríos, Ivonne Castillo Muñoz, Néstor Scepanovic Sillard, Carla Scepanovic Castillo y Gabriel Figueroa. Adelante: Francisco Vergara Scepanovic y Luciana Figueroa Scepanovic.

Consuelo Abatte Loncharic, Sofía Carrasco Loncharic, Emilia Davison Loncharic, María Isolina Scepanovic Sillard, Julián Estrada Loncharic (en sus brazos), Tomás Carrasco Loncharic y Lukas Davison Loncharic.

Page 9: domingo 7 de octubre de 2012 José Villarroel enelsofáSenado que se cambia en una es-pecie de ring de “catch”, es decir donde casi todo vale. En los últimos años, son incidentes

El Magallanes • 9 domingo 7 de octubre de 2012 www.laprensaaustral.cldomingo 7 de octubre de 2012

Cristian [email protected]

1962. El día del compromiso de Selma Scepanovic Sillard y Dante Carrasco Bastidas. De pie: Raquel Bastidas, Carlos Bastidas, Susette Obando, Antonio Scepanovic Vrsalovic, Lucila Sillard Latorre, Eduardo Sillard Latorre, Niria Scepanovic Sillard, Eladio Iglesias Harambour y Néstor Scepanovic Sillard. Sentados: Julio Donaide, Dante Carrasco Bastidas, Selma Scepanovic Sillard, nona María Vrsalovic Gospodnetic, Alejandro Scepanovic Sillard y María Isolina Scepanovic Sillard.

1978. Antonio y Lucila con algunos de sus nietos. Arriba: Alida Carrasco Scepanovic, Antonio Scepanovic Vrsalovic, Jasna Loncharic Scepanovic (en sus piernas), Lucila Sillard Latorre, Patricia Iglesias Scepanovic y Selma Carrasco Scepanovic. Sentados: Marcela Iglesias Scepanovic, Vesna Loncharic Scepanovic, Claudio Iglesias Scepanovic y Dante Carrasco Scepanovic.

Enero de 2009. De pie: Dajana Scepanovic Ojeda, Marcela Iglesias Scepanovic, Carla Scepanovic Castillo, Claudio Iglesias Scepanovic, Jasna Loncharic Scepanovic, Vesna Loncharic Scepanovic, Carlos Estrada Goic, Ivonne Castillo Muñoz, Eladio Iglesias Harambour y Alberto Damianovic Barría.Sentados: Jorge Aracena Herreros, Alejandro Scepanovic Sillard, Niria Scepanovic Sillard, María Isolina Scepanovic Sillard y Néstor Scepanovic Sillard. Primera fila, sentados: Drazen Scepanovic Ojeda y Alida Carrasco Scepanovic.

Claudio Iglesias Scepanovic, Luciano Iglesias Sonntag y Alexandra Sonntag.

Enero de 2008. Dajana Scepanovic Ojeda, al obtener el primer lugar en el programa de TVN “Rojo”, integrando el grupo Kábala.

1995. Reunión familiar en casa de Antonio y Lucila. Atrás: Néstor Scepanovic Sillard, Carla Scepanovic Castillo, Dajana Scepanovic Ojeda, Alejandro Scepanovic Sillard, Dante Carrasco Scepanovic, María Isolina Scepanovic Sillard, Patricia Iglesias Scepanovic, Niria Scepanovic Sillard, Selma Carrasco Scepanovic y Jenny Dettleft Carrasco (en brazos). Adelante: Jefrrey Dettleft Carrasco, Jasna Loncharic Scepanovic, Lucila Sillard Latorre, Consuelo Abatte Loncharic (en brazos), Alida Carrasco Scepanovic, Lesley Dettleft Carrasco (en brazos), Antonio Scepanovic Vrsalovic y Esteban Scepanovic Castillo.

Alejandro Scepanovic Sillard, Drazen Scepanovic Ojeda, Dajana Scepanovic Sillard con Alonso Cerda Scepanovic, en sus brazos.

Lesley Dettleft Carrasco, Jeffrey Dettleft Carrasco, Selma Carrasco Scepanovic y Jenny Dettleft Carrasco.

Isidora Ortiz Iglesias, Joaquín Ortiz Iglesias, Patricia Iglesias Scepanovic y Antonia Ortiz Iglesias.

Arriba: Vicente Damianovic Carrasco y Danilo Carrasco Donovan. Abajo: Estefanía Damianovic Carrasco y Mila Carrasco Donovan, en Seattle, EE.UU., lugar de residencia de Dante Carrasco Scepanovic y familia.

Page 10: domingo 7 de octubre de 2012 José Villarroel enelsofáSenado que se cambia en una es-pecie de ring de “catch”, es decir donde casi todo vale. En los últimos años, son incidentes

10 • El Magallanes domingo 7 de octubre de 2012www.laprensaaustral.cl

Toponimia

Nelson Toledo

Cerro Castillo es el nombre con el que se conoce a un prominen-te cerro enclavado en la parte central de la provincia de Ulti-ma Esperanza, cerca del límite

con Argentina y a una pujante villa gana-dera aledaña, Villa Cerro Castillo, capital de la comuna de Torres del Payne, situada

57 kilómetros al noreste de Puerto Natales. Sobre el origen de este nombre existen dos versiones, ambas provenientes de la tradi-ción popular. La primera, le atribuye a los antiguos trabajadores de las estancias del sector el mérito de haber bautizado con el nombre de Castillo a este cerro, cuya cima o estructura superior se asemeja a un cas-tillo medieval. La segunda versión tiende a coincidir con datos registrados en los tex-

Dos versiones para el nombre de Cerro Castillo

Vista del Cerro Castillo de Magallanes, ya que también existe un cerro homónimo en la Región de Aysén.

Alfr

edo

Fern

ánde

z

Page 11: domingo 7 de octubre de 2012 José Villarroel enelsofáSenado que se cambia en una es-pecie de ring de “catch”, es decir donde casi todo vale. En los últimos años, son incidentes

El Magallanes • 11 domingo 7 de octubre de 2012 www.laprensaaustral.cl

Nicolás Harambour Nieto, soció[email protected]: @nharambour uncalcetindelana.tumblr.com

A los 22 años recién obtuve mi licencia para condu-cir autos, pero la “clase C” la tuve varios años antes. Sencillamente, para mí an-

dar en moto es otra cosa. Nunca olvida-ré la primera vez que anduve en la calle; llevaba ya años de enduro y motocross, pero un día me reuní con un amigo en Santiago y él apareció en una peque-ña Dax que usaba para ir al trabajo. En aquellas pequeñas ilegalidades que son casi requisito para eventualmente tener los papeles al día, acepté darle una vuel-ta a la manzana. Pero perdí la cuenta de las manzanas. Nunca había sentido algo así. Transitar por aquella ciudad que sólo conocía como peatón, como usuario de transporte público, como pasajero de có-modo vehículo techado, en ese pequeño aparato que apenas estás en movimiento parece desaparecer debajo de ti (porque si no te fundes con la moto simplemente te caes)…se creó para mí una adicción. No, una necesidad para toda la vida.

Y otros imprudentes que, a pesar del clima y de cuántos objetos o personas necesitan trasladar, optan por andar en moto apenas es climatológicamente po-sible, me imagino me entenderán. Y para aquellos que, con desprecio, incompren-sión, admiración, indiferencia, o lisa y llana envidia miran desde fuera a estas personas, déjenme entrar en algunos mi-tos que existen con respecto a esta activi-dad:

Son adictos a la adrenalina. La adrena-lina es aquella imprescindible hormona que cuando estás aplastado debajo de dos motos, en pleno cerro, con varias cos-tillas y un brazo quebrados, te permite desafiar toda lógica y ley de la física, para poder levantar las motos a un lado y sa-lir del embrollo (pregúntenle a mi viejo).

Necesaria, pero hay que ser medio ma-soquista para ser adicto a esto. Hablemos mejor de dopamina. Ella es la responsable de ese adictivo “gustito” que proviene de tomar riesgos y salir ileso. Pero salvando la imprudencia y gusto por el riesgo que son básicos para todo ser humano que prefiere andar en un vehículo donde él es la carrocería, déjenme decirles que pienso que quienes andan en moto son en ge-neral personas más prudentes y preca-vidas que el promedio. Es muy sencillo, el cuerpo humano no fue diseñado para trasladarse a más de unos 30 km/h. Esto por razones relacionadas a la resistencia de los materiales, pero también por razo-nes aerodinámicas; no es raro que sea raro ver a un pez con hombros. Cualquiera que haya vencido esta barrera de velocidad en moto lo entiende de inmediato; sobre todo pasaditos los 70km/h, ya nos volve-mos un punto de resistencia para mayor velocidad, y es por esto que las “motos de velocidad” han sido diseñadas muy a pesar del hombre, más bien con miras a esconderlo. Pero más aún, el mero hecho de movilizarse en moto es peligroso, y muchas cosas pueden salir mal, y meti-dos en el tráfico nos parece que la mayo-ría de los conductores parecen desearlo. Esto convierte al motorista en un sujeto anticipador, precavido, casi paranoico. El motorista serio se viste con una auténtica armadura cada vez que se sube a la moto, muy a pesar de la opinión de sus contem-poráneos. Es muy sencillo: para vivir más riesgo, hay que controlarlo y recibirlo en pequeñas dosis.

Andar en moto no es un deporte. Con esta mentira tuve que pelear durante mi época escolar, cuando llegaba al colegio “molido” luego de un domingo de en-duro y mis compañeros no podían creer que fuera por “pasear en moto”. Para ser honesto, mis abdominales de acero –no obstante cubiertos por materiales menos fotogénicos, culpa de un ávido paladar- se los debo al motociclismo.

Son seres individualistas. Falso. No co-nozco otra actividad, aunque debe ha-berlas, donde todos sus miembros, sin siquiera saberse tales ni conocerse, por el solo hecho de verse en la calle subidos en una moto se hagan un gesto de saludo. Suena superfluo, pero ni los ajedrecistas manifiestan tal camaradería. Más aun, quien ha andado en moto el suficiente tiempo como para que su máquina le fa-lle, se ha curtido en la desesperanza que significa quedarse varado, y rara vez per-mitirá que otro –en moto o no- pase por eso.

¿Andar en moto te hace mejor persona? No sé si tanto, pero para mí, mejor ser una persona que anda en moto.

La moto

Monumento al caballo en la Villa Cerro Castillo.

tos históricos. Esta vincula el nombre del cerro con el apellido del destacado marino y explorador argentino Agustín del Casti-llo, quien tras la huella de su compatriota Carlos María Moyano, en 1887, exploró la zona montañosa interior del norte y la cos-ta oriental del territorio de Ultima Espe-ranza. De su paso por estas tierras, proven-dría el topónimo de este lugar. Agustín del Castillo en 1887, mientras cumplía tareas hidrográficas en Río Gallegos, efectuó una expedición a Río Turbio, durante la cual descubrió los yacimientos de carbón de esa zona y posteriormente publicó la obra “Exploración de Santa Cruz y las costas del Pacífico (El descubrimiento de las minas de Río Turbio)”. En este libro, Del Castillo cuenta un extraño avistamiento ovni: “… a medianoche, cuando todos nos habíamos entregado al reposo, fuimos despertados por la claridad de un resplandor inmenso que avanzaba hacia nosotros y que obligó a

Portada de la obra de Agustín del Castillo.

57kilómetros al noreste de Puerto Natales está situado Cerro Castillo.

nuestra tropilla a concentrarse al fondo del cañadón, era un fuego enorme, que avan-zaba desde el interior impulsado por una brisa recia del oeste, que tomando cada vez más cuerpo, venía devorando todo, ora descendiendo los valles, ora escalan-do cerros altos”. Esto fue observado el 4 de febrero de 1887 en la zona del Paine, cer-ca de Lago Sarmiento y río de Las Chinas. Nacido en Buenos Aires en 1855, Agustín del Castillo falleció tempranamente, en 1899, a los 34 años.

Page 12: domingo 7 de octubre de 2012 José Villarroel enelsofáSenado que se cambia en una es-pecie de ring de “catch”, es decir donde casi todo vale. En los últimos años, son incidentes

12 • El Magallanes domingo 7 de octubre de 2012www.laprensaaustral.cl

Rodrigo VillaInvestigador Cequa

Durante los últimos años el mundo c i e n t í f i c o nos ha pro-

veído de la información y sustento necesario para advertirnos de las poten-ciales consecuencias del llamado cambio climáti-co global. El incremen-to de gases invernadero, deforestación y uso de combustibles contribui-rán a un incremento de temperaturas a nivel glo-bal. Cómo afectarán estos cambios a nuestra socie-dad. Es un poco complejo describir en pocas líneas y probablemente no sepa-mos sus efectos futuros, pero para ejemplificarlo hablemos de los vikingos.

De acuerdo a múltiples evidencias paleoclimáti-cas, durante los últimos 1.000 años el planeta (en particular en el norte de Europa) experimentó un periodo un poco más cáli-do entre los siglos IX-XIV, y uno más frío entre los si-glos XIV-XIX. El primero es llamado como el Perio-do Cálido Medieval (PCM) y el segundo la Pequeña Edad del Hielo (PEH). La cultura Norse (vikingos) fue un pueblo nórdico navegante y cuyo mayor honor era morir en una batalla, cuando esto ocu-rría eran supuestamente transportados al Walha-lla (paraíso de los héroes) por las vírgenes guerreras

Valkirias y recibido por el Gran Dios Odín. Un poco antes de que comenzara el segundo milenio de nues-tra era (en el año 982), el Gran Erik el rojo, quien había sido expulsado de Noruega e Islandia (tierra de hielo), llega a las costas de la actual Groenlandia (tierra verde), en el At-lántico norte. Viendo las posibilidades de prospe-ridad de estas tierras sin hielo, regresa a Islandia y los convence de en-viar un nuevo contin-gente para establecer una colonia en esa tierra ver-de. Leif Eriksson (hijo de Erik) llega a Groenlandia y posteriormente explora y descubre el noroeste de Norteamérica (Canadá) en el año 1000. Los vikingos desaparecen de Groenlan-dia hacia el año 1480 de nuestra era.

Entonces, cuáles fueron las causas de la desapa-rición de los vikingos en Groenlandia. Tres hipó-tesis han sido esgrimidas para responder esta pre-gunta. La primera es un conflicto cultural con los Inuits (esquimales), quie-nes llegaron a los terri-torios vikingos alrededor del año 1350. Esta hipó-tesis puede ser probable, porque los Inuits (cultura Thule) pudieron consti-tuir una fuerte competen-cia por la extracción y uso de recursos marinos.

Una segunda explica-

Los vikingos y el cambio climático

ción está relacionada con la capacidad de los Norse para conseguir alimentos en esas latitudes. Algunos estudios sobre la alimen-tación de los vikingos en-terrados en Groenlandia, muestran que durante los primeros siglos de ocupa-ción Norse, la alimenta-ción era equilibrada entre los alimentos marinos y terrestres. Sin embargo, durante los últimos dos si-

glos de ocupación su dieta estuvo dominada por ali-mentos marinos.

Una tercera hipótesis señala que la desapari-ción pudo haber estado asociada con un cambio climático. En efecto, la ocupación de los vikingos en Groenlandia coincide con el periodo cálido que afectó el hemisferio nor-te durante la época me-dieval y su desaparición

con el comienzo de una época más fría: la peque-ña edad del hielo. Un re-ciente trabajo, publicado en una prestigiosa revista científica, reconstruyó la variación de las tempera-turas en Groenlandia para los últimos 5000 años. Los autores muestran que la llegada de los Norse a Groenlandia coincide con un periodo de tempera-turas más altas, mien-

tras que el término de la ocupación vikinga ocurre en un momento de en-friamiento. De acuerdo a este trabajo, las tempera-turas habrían descendido unos 4 grados Celsius en un lapso de 80 años. Así, al parecer la cultura Nor-se en Groenlandia habría sido profundamente afec-tada por un severo cambio climático que significó su desaparición.

Page 13: domingo 7 de octubre de 2012 José Villarroel enelsofáSenado que se cambia en una es-pecie de ring de “catch”, es decir donde casi todo vale. En los últimos años, son incidentes

El Magallanes • 13 domingo 7 de octubre de 2012 www.laprensaaustral.cl

Allá por los años

3 de octubre de 1991.- El doctor Julio Montt, director del centro asistencial, durante la celebración del Día del Hospital.

Antiguos funcionarios del Hospital Regional5 de agosto de 1986.- El intendente regional mayor general

Luis Danús Covián entregó un galvano de reconocimiento y un premio a la mejor funcionaria, enfermera Ercilia Berrueta.

6 de octubre de 1987.- Los doctores Bogdam Liberon Ljubetic y Carlos Smok Ubeda.

17 de marzo de 1984.- El entonces director del Hospital Regional, doctor José Vukasovic Marusic, recorre las salas de post operados.

27 de abril de 1992.- Funcionarios de la Central de Alimentación preparando los almuerzos.

Page 14: domingo 7 de octubre de 2012 José Villarroel enelsofáSenado que se cambia en una es-pecie de ring de “catch”, es decir donde casi todo vale. En los últimos años, son incidentes

14 • El Magallanes domingo 7 de octubre de 2012www.laprensaaustral.cl

PUZZLE FAMILIAR

PUZZLE HISTORICO

Page 15: domingo 7 de octubre de 2012 José Villarroel enelsofáSenado que se cambia en una es-pecie de ring de “catch”, es decir donde casi todo vale. En los últimos años, son incidentes

El Magallanes • 15 domingo 7 de octubre de 2012 www.laprensaaustral.cl

HOROSCOPOARIES21 marzo a 21 abril

Conócete a ti mismo y presta mucha atención a cómo manejas tu carácter. Cultiva la generosidad hacia los demás. Debes canalizar constructivamente ese llamado interno a la aventura y a alcan-zar importantes objetivos.

TAURO22 abril a 21 mayo

Tu desafío es mirar hacia tu interior y escuchar a ese sexto sentido que guía tus acciones. Tu mente recibe mensa-jes importantes procedentes de otra dimensión, y que debes aprovecharlos adaptándolos al mundo real en el cual vives.

GEMINIS22 mayo a 21 junio

Aspiras a trabajar duro para alcanzar tus propósitos, pero también sientes que debes marcar la diferencia y dejar huella en todo lo que haces. Estudia tus objetivos en profundidad. Buen momento para recibir ganancias en lo material y espiritual.

CANCER22 junio a 22 julio

Necesitas probarte a ti mismo y demostrarte hasta dónde eres capaz de llegar en aquello que te propones. Sientes una urgente necesidad de alcanzar el éxito y el reconocimiento público, pero estás consciente de las normas que debes cumplir.

LEO23 julio a 22 agosto

Tiendes a pasar los detalles por alto y a conformarte con una visión general de los acontecimientos, cuando debes hacer todo lo contrario. Tu deseo de expandir tus horizontes no conoce de límites, pero recuerda profundizar en lo aprendido.

VIRGO23 agosto a 20 septiem-bre

Buen momento para dedicarte al estu-dio de todo lo relacionado con la mente y el comportamiento humanos. Apro-véchalo para desarrollar tu propio ser interior, ya que tiendes a descuidarlo al preocuparte por los asuntos de otras personas.

LIBRA21 septiembre a 20 octubre

Aspiras a rodearte de personas valio-sas y que estén dispuestas a aportar algo positivo a tus proyectos. Las relaciones personales adquieren una trascendental importancia en tu vida, y esperas que todos colaboren para encauzarlas por el camino correcto.

ESCORPION22 octubre a 20 noviem-bre

Busca consejo si crees que lo necesitas y siempre que sea a favor de restaurar el bienestar a tu alrededor. Tiendes a evitar el caos y optas por las situacio-nes organizadas, cuando tu desafío es asumir el control de una situación complicada.

SAGITARIO21 noviembre a 20 diciembre

Sé sincero contigo mismo y empieza solamente aquello que estés dispuesto a terminar, porque de otro modo termi-narás dispersándote. Atraviesas por un momento único de máxima creatividad, que se fortalece con buenas noticias de tus familiares y amigos.

CAPRICORNIO21 diciembre a 20 enero

Estás consciente de la necesidad de analizar en profundidad las situa-ciones, pero también el de integrar-las a un propósito superior. Aspiras a alejarte un instante del mundo, pero no a desconectarte completa-mente.

ACUARIO21 enero a 20 febrero

Destina tiempo para el descanso, aunque sea en un futuro dis-tante. Buen momento para plani-ficar, pero antes debes ordenar tu entorno y superar una serie de dificultades imprevistas que asoman en tu camino. Cultiva la paciencia.

PISCIS21 febrero a 20 marzo

Cultiva una mentalidad positiva y una visión optimista del futuro, si aspiras a que tus logros permanez-can en el tiempo. Sientes que es necesario dar vuelta la página en algunas áreas de tu vida. Organiza tus gastos y conserva tus ganan-cias.

Las 7 diferencias Estas 2 escenas parecen iguales, pero no lo son... ¡A ver cuánto te demoras en encontrar las diferencias!

Ojo AlertaEn este recuadro debes encontrar las 2 figuras que no están repetidas ¡Vamos a buscar!

LaberintoEncuentra el camino correcto para superar este laberinto

CruciclavesTrata de ubicar los vocablos que están dados en los recuadros laterales y que están divididos de acuerdo al número que lo componen. Coloca primero las palabras que son únicas te servirán como orientación.

Cruciclaves

Sopa de LetrasLaberin

toLas 7 D

iferencias

SOLUCIONESO

jo Alerta

SudokuPoner los números comprendidos entre el 1 y 9, ambos números incluidos, en cada casilla vacía pero sin repetir ningún número en una misma columna ni fila, ni en la misma sección de 3 x 3 casilleros

SoluciónJueves 4 de octubre

Sudoku se publica en los suplementos La Lleva, y El Sofá

Sopa de LetrasBusca los nombre de los 6 componentes de un circo que encuentran identificados en la parte de abajo del dibujo.

Page 16: domingo 7 de octubre de 2012 José Villarroel enelsofáSenado que se cambia en una es-pecie de ring de “catch”, es decir donde casi todo vale. En los últimos años, son incidentes

16 • El Magallanes domingo 7 de octubre de 2012www.laprensaaustral.cl

Sociales

Comercial MoukarzelCon una cena en el Restaurante Doña Inés, del Hotel Casino Dreams, trabajadores de Comercial Moukarzel celebraron las Fiestas Patrias.Fotografías: Jaime Haro Smith

De pie: Javier Solís, Lidia Guzmán, Javier Moukarzel, Marcela Aguilar y Marisol San Martín. Sentadas: Jannette Avendaño, Patricia Oyarzún y Andrea Rodríguez.

De pie: Ciro Aguilar, Carlos Pinto, Manuel Alarcón y Jorge Cortés. Sentados: Rodrigo Alvarez, José González y Andrés Gallardo.

De pie: Víctor Fuentes, Ricardo Morales y Juan Gómez. Sentados: Linda Miranda, Yasna Miranda y César Santana.