punto z - nº 3

24
del Petróleo. Militante cultural, y una reconocida integridad moral, valorada en cuanto lugar desarrolló sus actividades. La Revista “Punto Z” ha venido publicando biografías de vida de personas destacadas de Zárate. La intención es rescatar del injusto olvido, a quienes por su capacidad, cualidades ó esfuerzos personales, hayan dejado algo valorable en nuestra comunidad. ••• “La Cooperativa según Mangini” (entrevista) ••• “¿Qué reformará la reforma educativa?” por Ada Mantini ••• “La quimera del techo propio” por Matías Pay ••• “La ignorancia de los cultos” por José María Iglesias ••• “Insaciable confrontación” por Alfredo Casado ••• “A partir del Bicentenario” por Jorge Collado ••• PUNT Periodismo independiente Año 1 Número 3 Abril de 2010 Zárate (cont. pag. 4) Pocos son quienes a lo largo de una corta existencia, como en el caso de Juan Carlos Deghi, logran tantos objetivos y de tan indiscutible trascendencia en nuestro medio. Fundador de innumerables cooperativas. Defensor laboral de los más importantes sindicatos de la zona. Convencional Nacional a los 29 años elegido por el pueblo. Fundador del Partido de los Trabajadores. Miembro de la Comisión Nacional de Defensa Una vida dedicada a la lucha social y la justicia. JUAN CARLOS DEGHI

Upload: matias-pay

Post on 28-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista de información general y cultura de Zárate, provincia de Buenos Aires - Argentina

TRANSCRIPT

Page 1: Punto Z - Nº 3

del Petróleo. Militante cultural, y una reconocida integridad moral, valorada en cuanto lugar desarrolló sus actividades.La Revista “Punto Z” ha venido publicando biografías de vida de personas destacadas de Zárate. La intención es rescatar del injusto olvido, a quienes por su capacidad, cualidades ó esfuerzos personales, hayan dejado algo valorable en nuestra comunidad.

•••

“La Cooperativasegún Mangini”

(entrevista)

•••

“¿Qué reformará la reforma educativa?”

por Ada Mantini

•••

“La quimeradel techo propio”

por Matías Pay

•••

“La ignoranciade los cultos”

por José María Iglesias

•••

“Insaciableconfrontación”por Alfredo Casado

•••

“A partir delBicentenario”por Jorge Collado

•••

PUNTP e r i o d i s m o i n d e p e n d i e n t e

Año 1 Número 3 Abri l de 2010 Zárate

(cont. pag. 4)

Pocos son quienes a lo largo de una corta existencia, como en el caso de Juan Carlos Deghi, logran tantos objetivos y de tan indiscutible trascendencia en nuestro medio. Fundador de innumerables cooperativas. Defensor laboral de los más importantes sindicatos de la zona. Convencional Nacional a los 29 años elegido por el pueblo. Fundador del Partido de los Trabajadores. Miembro de la Comisión Nacional de Defensa

Una vida dedicada a la lucha social y la justicia. JUan Carlos Deghi

Page 2: Punto Z - Nº 3

Abril de 2010PUNTO2

Director José María Iglesias / Jefe de Redacción Carlos Suárez / Consejo Editorial Matías Pay,Carlos Suárez, José M. Iglesias / Ilustración Leonardo Gauna / Diseño y Diagramación

ZND connection / Octavio Gómez / El contenido de las notas, conlleva la responsabilidad de quien

la firma. Revista mensual de distribución gratuita / Prohibida su venta - Casilla de Correo Nro. 12 -

Zárate - Pcia. de Buenos Aires - Argentina / E-mail: [email protected] nuestro blog: www.revistapuntoz.blogspot.com - Tirada: 5000 ejemplares.

PUNTPeriodismo

independiente

Semanas atrás, el senador brasileño Cristiam

Buarque –ex ministro de Educación del gobierno de Lula da Silva- presentó un proyecto de Ley para que todos los funcionarios públicos

(funcionarios del Ejecutivo, legisladores y

del Poder Judicial en todos sus niveles) estén obligados

a enviar a sus hijos a escuelas públicas.

“Los hijos de los dirigentes políticos estudian su educación básica en escuelas privadas. Esto muestra, en primer lugar, la calidad de la escuela pública brasileña y, en segundo lugar, la desatención de los dirigentes para con la enseñanza pública”, dice en los fundamentos de la propuesta.Buarque cree que sólo así la clase dirigente de su país hará todo lo posible para que la educación pública sea de calidad y cuente con el presupuesto adecuado.Si bien la iniciativa pareció descabellada y extremista en un principio, encontramos que en Argentina ya hubo intentos similares. En el año 2002 un grupo de padres de alumnos rionegrinos presentaron un anteproyecto de características similares. Era plena crisis económica y, preocupados por la falta de calidad en la educación de sus hijos (días sin clases, profesores que faltaban y sin experiencia, escasez de materiales, programas de estudio anacrónicos y que ni siquiera se cumplían), el grupo de padres lideró la presentación de la propuesta, que al final nunca prosperó.Más recientemente, en la contratapa del diario Crítica de la Argentina, el escritor y periodista Martín Caparrós (autor de excelentes libros de crónicas de viaje, de La Voluntad, Valfierno, La Historia, entre muchos otros) publicó: “en las décadas que pasaron desde que empecé primer grado nuestro sistema educativo cambió brutalmente. Cuando yo era chico sólo iban a colegios privados los garcas que querían educarse a fuerza de hostias, los raros que preferían hablar otros idiomas y los vagos que la escuela pública no soportaba más. Pero mis

amigos y yo –hijos de la clásica clase media– sabíamos que el sistema de educación estatal era nuestro lugar: la escuela pública era la mejor, la primera opción. Ahora no: mis amigos dudan mucho antes de mandar a sus hijos a una escuela del Estado –y la mayoría no lo hace”.Un informe del Centro de Estudios de Políticas Públicas señala que 3 de cada 4 alumnos estatales pertenecen al tercio más pobre de la población. Entre el 20 % más pobre, 9 de cada 10 van a la escuela pública; entre el 20 % más rico, 1 de cada 7. Y la tendencia se acelera: en 1997 el 24 % de los chicos acomodados iba a escuelas públicas; en 2006, sólo el 15 %. Un estudio de la Unesco asegura que para desarrollar una enseñanza de razonable calidad es necesario impartir un mínimo de 825 a 1.000 horas anuales de clase. En la Ar-gentina, sólo si se dictaran los 180 días de clase que marca la Ley de Educación Nacional apenas se ofrecerían 720 horas de clase. Antes de proponer que los funcionarios tengan como carga pública enviar a sus hijos a una escuela pública, Caparrós analiza el presente de nuestra educación: “El fracaso de la educación pública es el efecto más espectacular del derrumbe del Estado argentino. Solía ser su estandarte: la forma más eficiente de producir esa relativa integración social que nos constituyó como país, en esas aulas donde, bajo los delantales blancos, las clases sociales se mezclaban por un rato y se formaban con las mismas consignas, las posibilidades brevemente emparejadas. La educación pública servía para equilibrar, para integrar, para `redistribuir´ –y para producir un país más educado, con mejores posibilidades en todos los terrenos. Ahora parece como si no importara”.Un relevamiento realizado por el mismo diario determinó que, por lo menos, el 50 % de los políticos provinciales y nacionales eligen escuelas públicas en lugar de institutos privados.En Zárate hay muy pocas escuelas públicas que gocen de prestigio como el Nacional Buenos Aires o el Carlos Pellegrini, entre otros, ubicados en Capital Federal. Quienes eligen la escuela pública en el secundario es porque siguen una carrera técnica. Y conseguir una vacante no es fácil. En diciembre cientos de padres acampan una semana antes del comienzo de la inscripción en la puerta de la Base Naval, lugar donde funciona la Escuela de Educación Técnica Nº 4, para conseguir un lugar.Lo mismo ocurre a nivel primario con la Escuela Nº 3. Y entre los funcionarios y concejales es difícil encontrar a alguien que envíe a sus hijos a una escuela pública.Quizás, con la sanción de una Ley que obligue a los funcionarios a enviar a sus hijos y nietos a la escuela pública, las cosas vuelvan a su lugar.E

DIT

OR

IAL

Page 3: Punto Z - Nº 3

Abril de 2010 PUNTO 3

Para realizar una traducción más completa del en-gendro y hacerlo un tanto más localista, cambiaremos el nombre del citado jugador americano, Tim Tebow, por el del nuestro querido crack, Leonel Messi. Así plantea “Pro-Vida” el sofisma: Si la mamá de Messi, hubiese hecho caso a su médico de cabecera, sobre la necesidad de abortar debido a una supuesta afección, Leonel no habría nacido. Pero como la mamá prefirió correr el riesgo antes que someterse a un aborto, hoy tenemos a un saludable y gran futbolista, orgullo de todos los argentinos.Richard Dawkins, autor de la nota original, traducida especialmente para “Sin Permiso” por Anna María Garriga, reflexiona lo siguiente: “Si se sigue hasta el final la lógica “pro-vida”, una mujer fértil es culpable de algo equivalente a un asesinato, cada vez que rechaza una oferta de copulación. El espermatozoide que concibió a Messi, formaba parte de una eyaculación de una concentración (según una estimación media) de 40 millones. Si cualquiera de ellos

hubiera ganado la carrera hacia el óvulo de la señora Messi, en vez del que lo hizo, Leonel no habría nacido, sino que lo hubiera hecho alguien distinto”. Más adelante señala: “Messi debe su existencia no únicamente al rechazo de su madre a abortar. Debe su existencia al hecho de que sus padres tuvieron relaciones sexuales en un momento preciso, ni un minuto antes ni un minuto después. Además antes de esto tuvieron que encontrarse y decidir casarse.”Pero la historia de esta costosísima falacia televisiva, no termina allí. Mucho ha circulado por el mundo, la versión sobre el origen de la sordera de Beethoven. De todas ellas la que mejor le ajusta a “pro-vida” es la siguiente: Un médico le pregunta a otro: -Me gustaría conocer su opinión acerca de la interrupción del embarazo: El padre era sifilítico, la madre tuberculosa. De cuatro hijos nacidos, el primero fue ciego, el segundo murió, el tercero fue sordo mudo, el cuarto también fue tuberculoso. ¿Qué habría hecho usted?. - Habría interrumpido el embarazo.- Entonces ¡habría usted asesinado a Beethoven!Cuando se recurre a la falsedad, el engaño o a la ignoran-cia de la gente para afirmar o comprobar algo, ocurre que no se prueba nada, o como en este caso, el trata-miento de un tema tan importante como el aborto, en un medio como el elegido por “pro-vida”, deja al descu-

bierto los inconsistentes argumentos de la iglesia. Ni Ludwig van Beethoven era el quinto hijo, era el primero, ni su padre era sifilítico, ni sus hermanos eran lo que dicen que eran. Pretender bajar a ese nivel la polémica, sería ofender la lucha que tantos seres humanos están llevando a cabo en defensa precisamente de la vida. Al derecho a decidir sobre el propio cuerpo que es el eje fundamental de la libertad y autonomía de las mujeres. No es motivo de esta nota entrar a tratar un tema como éste, tan extenso y conflictivo dentro de nuestra sociedad. En Argentina debemos recorrer todavía un buen camino. La lucha de la mujer por su liberación no ha concluido, a pesar del tiempo y de todos los poderes. Karl Marx lo había anunciado en el siglo diez y nueve: “El último esclavo en ser liberado, será la mujer”.

Messi, Beethoven y el abortoEl grupo conservador cristiano Pro-Vida, ha venido patrocinando un anuncio en el que aparece un jugador de fútbol americano que goza de gran fama en los EE. UU., con el claro objetivo de convencer al público, en contra del aborto.

por José María Iglesias

Page 4: Punto Z - Nº 3

Abril de 2010PUNTO4

Juan Carlos DeghiUna vida dedicada a la luchasocial y la justicia.

Algunos lo han tenido, y se ha recono-cido su obra: El nombre de una calle, una placa en su sindicato, su nombre en el anaquel de una biblioteca, un teatro o un centro cultural, en fin, de una u otra manera ahí están ellos.Juan Carlos Deghi, hasta el día de hoy, no lo tuvo. Le sobraron méritos, pero la histo-ria, aún la doméstica historia nuestra, no lo ha registrado. Después de treinta y cuatro años, las con-secuencias históricas de aquellos trágicos hechos, no nos permiten ver todavía en el presente, el grado de falsedad, fraude e hipocresía que nos rodea, y poder evaluar el presente con vistas al futuro.Decía Walter Benjamín: “El futuro es un espacio vacío todavía, sólo debemos tener en cuenta que tampoco los muertos estarán a salvo del enemigo si este vence. Y este enemigo no ha cesado de vencer” Juan Carlos Deghi tiene enemigos todavía.

Juan Carlos Deghi nació en Zárate en 1928, cumpliría 82 años. Su padre tenía una pana-dería donde actualmente funciona la Coo-

perativa Eléctrica. Juana Barelli e Italo Santiago Deghi, tuvieron tres hijos, dos varones y una mujer. Juan Carlos fue el menor. Cursó la escuela secundaria en el flamante Colegio Nacional recién inaugurado por el Diputado Nacional conservador Dr. José María Guercci, a quien se debe la obra.Cursó abogacía en la Universidad Nacional de Santa Fe, donde se graduó a los 26 años.Durante muchos años, tuvo una intensa mili-tancia cultural en el Círculo Popular de Cultura. Una de las tareas más arduas que habían en-carado junto con novia, misma que sería luego su esposa, Elisa Falchi; su gran compañera, fue el fichaje de miles de libros, aplicando un nuevo sistema, mucho más cómodo para los socios. También participaba en las tareas de construcción del teatro que finalmente se llamó Vicente Primavera.Esa época fue la de su mayor formación social y política, tanto para él como para el resto de sus compañeros con quienes emprendería en el futuro, tareas de mayor envergadura.En esos años de gobierno de Juan Domingo Perón, pasaron por Círculo Popular de Cultura, las figuras más importantes del país dedicadas a las letras, el periodismo, la política, la pintura, el

teatro, el cine, la danza, etc. La institución cumplió en esa época, con una tarea de formación cultural, que iba más allá de la muy importante tarea de guardar libros perfectamente identificados en sus anaqueles, cual es la formación de ciudadanos aptos para la sociedad. Entre algunos cientos de intelectuales y artistas que llegaron a la institución y transmitieron sus mensajes, es muy importante destacar algunos, que fueron para los jóvenes de aquella época, la fuente principal de información y formación humanística.En fechas que van de 1951 a 1959, citaremos sólo algunos: Carlos Alberto Herro, Jorge The-non, Héctor P. Agosti, Ricardo M. Ortiz, Félix Weinberg, Pascual Naccaratti, Juan Carlos Cas-tagñino, E. Policastro, Rafael Alberti, Demetrio Urruchúa, Antonio Berni, Luis Franco, Ricardo Passano, Gregorio Selser, Carlos Sanchez Viamonte, Sergio Bagú, Silvio Frandizzi, Lila Gue-rrero, A. Guillén, A. Barletta, entre muchos más.Cabe destacar también el nombre Enrique Guish, desterrado alemán, compañero de Rosa Luxembugo, que fue Director de Biblioteca y dictó cursos de Filosofía de la Historia, El Capital, etc.

(Viene de pag. 1)

Page 5: Punto Z - Nº 3

Abril de 2010 PUNTO 5

Todo este amplio movimiento, acrecentado por el contacto diario con los libros, actuali-zados permanentemente, fueron para Deghi, la otra parte de su formación profesional. Allí convivió con una realidad que iba mucho más allá del claustro universitario: la relación directa con el mundo de la política, la cultura y el arte que se desarrollaba en Argentina y América Latina.

El Colegio Libre de Estudios Superiores, prácticamente se había trasladado a Zárate. El gobierno de Perón lo había clausurado.

Pronto se comenzaron a plantear necesidades. La idea de una publicación, y un taller gráfico donde llevarla a cabo, sería la primera. No tardó en formarse una Cooperativa Impre-sora que se llamó Imprenta Sarmiento, junto con un grupo de compañeros de la Bibioreca.Una pequeña impresora “Minerva” fue la primera máquina del taller. Funcionaba en un local de Pagola 444, propiedad del señor Guz, quien tenía un almacén en la esquina con De la Torre.En esa época aparecieron en Zárate dos com-pañeros de estudio de Deghi, que vivían en Santa Fe y habían estudiado con Juan Carlos: Guillermo Estevez Boero y N. Macagno, ambos abogados también, quienes comen-zaron a participar en los emprendimientos. Se formó la Cooperativa Cartonera, donde se fabricaban cajas de cartón. Allí le tocó ir al “loco Estevez” como lo llamaban sus com-pañeros, que años después sería Diputado Nacional y dirigente del PS.

Los profesionales se retiran de la cooperativa y comienza una nueva etapa para el Dr. Juan Carlos Deghi. Se dedica al tema laboral y es representante de importantes organizaciones sindicales. Como abogado laboralista le dio muchos dolores de cabeza a importantes industriales de la zona; especialmente a la Dirección de Techint.El movimiento mundial cooperativista, había sido uno de los temas que se habían tratado en algunas reuniones en el Círculo. Deghi vio en ese campo de la economía social una posibili-

dad de desarrollo por lo menos inmediata, que no era posible dentro del sistema capitalista actual. Pensaba que el cooperativismo era una solución a un problema. Unificar esfuerzos solidarios por el bien común. No planteaba la instalación del sistema una como posibilidad de cambio, pero armonizaba el esfuerzo solidario de los trabajadores. Aseguraba que el coopera-tivismo, no era una etapa hacia el socialismo, pero de todas maneras positiva.En cada oportunidad que tuvo, planteó la formación de cooperativas. Las primeras fueron: * la Impresora, la Cartonera, *la de Mosaistas, *la del Frigorífico Martín Fierro, *la Cooperativa de Trabajo Meteor, *la Unión Cooperativa de Crédito del Pueblo Produc-tor, (misma que en un momento movilizó más dinero que el Banco Nación y el Provincia juntos).*Cooperativa de Trabajos Portuarios de Camapana Ltda. *Cooperativa de Carniceros de Producción Ltda.

Al margen de su trabajo como abogado en juicios laborales, la mayor parte del tiempo lo ocupaba en su lucha por el desarrollo coo-perativo. Nunca pretendió ser Presidente de ninguna cooperativa. Siempre opto por ser Síndico, el Síndico representa a los socios den-tro de la organización cooperativa. Es el Fiscal que tienen los socios.No en todas tuvo una fácil gestión. En Martín Fierro, las diferencias básicas e ideológicas, lo enfrentaron con Alfredo Ciliberti, Presidente de la Cooperativa. En 1971 el Presidente de Facto Alejandro Agustín Lanusse, en una cena en la Cooperativa de Zárate, lanzó el “Gran Acuerdo Nacional” Ciliberti aplaudió el acuerdo, y los trabajadores creyeron que Deghi, el abogado laboralista, también lo estaba. Pero él dijo NO el Síndico no estaba de acuerdo, ya que iba en contra, como siempre, de los intereses de los trabajadores. El oropel que rodeaba a Ciliberti, y el personalismo que desarrolló, llevaron a la Cooperativa a un terreno de desastre. Juan Carlos Deghi tuvo que renunciar porque no encontró los apoyos que en este caso, los llevaba quien ejercía el

poder. El Dr. Enrique Matzkin, lo reemplazó. La Cooperativa terminó vaciada y en quiebra. Hoy sólo es una ruina, adquirida por unos centavos por un grupo de aprovechados, por no llamarlos de otro modo.

Allí convivió con una realidad que iba mucho más allá del

claustro universitario: la relación directa con el

mundo de la política, la cultura y el arte que se desarrollaba en

Argentina y América Latina.

El oropel que rodeaba a Ciliberti, y el personalismo

que desarrolló, llevaron a la Cooperativa a un terreno

de desastre.

Page 6: Punto Z - Nº 3

Abril de 2010PUNTO6

La Cooperativa de Trabajo Meteor, fabricaba cinc electrolítico. En Perú se compraba la blenda de la cual se extrae el metal. Traerla desde El Callao, Perú, era mucho más económico que traerla de la Provincia de San Juan. Juan Velazco Alvarado era el presidente del Perú, quien derrocó en un golpe de Estado a Belaunde Terry. No fue ese un golpe

militar derechista facistoide tradicional. Los nuevos Generales, promulga-ron leyes de reforma agraria y educativa. Se nacionalizaron recursos básicos. Se controlaron las telecomunicaciones y se frenó la influencia económica de los EE. UU. En Argentina los militares tenían interés en que la blenda se comprase en en el país y estaban en contra del gobierno de Velazco. De tal manera que buscaron por todos los medios de presionar a la Cooperativa Meteor, para que vendiera su producción a Fabricaciones Militares pero en negro, y de esa manera obligar a comprarla más caro en San Juan. Deghi se negó. Ello hubiese significado ser cómplice de un delito grave.La Cooperativa era la única competencia no manejable por los militares.La posición adoptada por Juan Carlos Deghi en estas Cooperativas frente a decisiones políticas oficiales militares, son importantes de destacar, ya que en los archivos de los servicios de inteligencia militar, constarían las negativas a las propuestas de aquellos altos mandos que no lo olvidarían.

La militancia política de Deghi, comienza desde muy joven en el Partido Radical. Duró poco, puesto que al paso del tiempo y su contacto con las nuevas corrientes políticas filosóficas, que a diario eran discutidas y cuestionadas en el ámbito cultural, le fueron dando respuestas a muchos nuevos interrogantes.Al principio, significó el acercamiento a una izquierda poco definida, para concretarse más tarde, dentro de la corriente Marxista.Fue uno de los fundadores del Partido de los Trabajadores en los años

cincuenta. El 28 de Julio de 1957 fue electo Convencional Constituyente Nacional, con tan sólo 29 años. El mismo partido obtiene otro Convencional en Jujuy, de apellido Obando. La posición de Deghi en la Convención, fue la defensa de la Constitución del 1949, especialmente el Art. 14 Bis, donde se establecían los derechos fundamentales de los trabajadores. La Constituyente había sido convocada por el Presidente de Facto Pedro Eugenio Aramburu, y Juan Carlos Deghi impugnó junto con el Partido Socialista de Alfredo Palacios, dicha costitución. En primer lugar por haber sido convocada por un Gobierno de Facto, y en segundo lugar porque se había proscrito a un Partido Mayoritario de dicha convocatoria, como era el Partido Peronista.En las siguientes elecciones nacionales, Arturo Frondizi es elegido Presi-dente. El proyecto político del radicalismo en ese momento coincide con algunos planteos hechos por el Partido de los Trabajadores. Se obtuvieron algunos puestos de elección, pero el partido finalmente se disolvió, ya que algunos integrantes fueron convencidos por el Radica-lismo. No fue el caso de Juan Carlos Deghi. Algunos de sus integrantes fueron, más tarde, fundadores de PRT. A partir de esos años Deghi dejó de participar en política partidaria y todo su esfuerzo lo dedica a las cooperativas y su actividad laboralista.Años antes del golpe militar, su hogar había sido allanado en varias opor-tunidades.Juan Carlos fue un hombre de una gran calidez humana. Le gustaba compartir con su familia, cuanto tiempo podía. Había comprado un lote de isla en el Arroyo de Brazo Largo, donde también concurrían las familias de sus amigos. Era la forma que él tenía de alejarse de las con-sultas y requerimientos profesionales. Era de esas personas que siempre caían bien. Le gustaba comunicarse con la gente, sin diferencias sociales, raciales, ni religiosas de ninguna especie. Caía mucho mejor todavía, si lo dejaban hablar. Tenía una memoria prodigiosa, y las citas hacían mucho

mas interesante su comunicación. Esa misma memoria, unida a su admirable inteligencia, le sirvió para encarar a lo largo de su corta vida, una lucha sin pausas por la justicia y la condición humana. Fue secuestrado, torturado, encarcelado dos años, y dejado en libertad para asesinarlo. Resultó ser la forma más cruel de asesinar a un ser humano, entre todas las más crueles. La cuenta quedó saldada, señores de guante blanco, y siervos con medallas en el pecho. La libra de carne se pagó; y el enemigo no ha cesado de vencer.

El 28 de Julio de 1957 fue electo Convencional Constituyente

Nacional, con tan sólo 29 años.

Page 7: Punto Z - Nº 3

Abril de 2010 PUNTO 7

empleados, de los asalariados, de los peones, de los que trabajan. El gobierno no supo medir los riesgos de sus apuestas y creyó tener cartas ganadoras. En sus errores, infló y reflotó corporaciones que creyó cooptadas. No supo tener muñeca para evitar males mayores. Ahora las apuestas están divididas y el mundo no es el de hace 5 años. El desgaste se nota y la inflación no es una tontería. La corrupción tampoco.Los maniáticos del ajuste no perdonan y el que paga siempre es el pueblo. Como en los 70, recuerdan?. Ahí donde se respiraba el PERON O MUERTE. En ese mismo terreno quieren dirimirse las cuestiones de una Argentina quebrada. Los poderosos saben que no tienen los tanques afuera sino ya los hubieran usado, Saben también que la tolerancia del imperio alicaído es más débil. Agazapados, por los campos, en las grandes empresas, en el parla-mento o en un sindicato amigo, esconden su ambición de volver a controlarlo todo. Como si solo hubieran cedido el mando por un ratito. Los Kirchner disputarán su batalla con espíritu setentista muy lejos, a años luz, de la retirada delarruista. Antiguos y renovados militantes los acompañarán. Están convencidos, que aun con errores y falta de tácticas acertadas, pueden estar a tiempo para ganar. Y si no es así, no querrán verse frente a un espejo y achacarse no haber peleado hasta el final. En las confron-taciones extremas se mata o se muere. Quizás en la Argentina ya no se mate ni se muera físicamente en guerras ideológicas. Igual que en MARTIN H, en el país, que somos nosotros y ellos, nos seguimos aniquilando cada día.

*Alfredo Casado: Periodista, Conductor de televisión.

La “confrontación” parece ser esa la palabra que le cabe mejor a la Argentina. Es como un Boca-River permanente, insaciable, destruc-tor. Los opositores se aferran a ese recurso y a esa excusa cotidiana para seguir esmerilando a un gobierno gestador continuo de demonios adormecidos y de perdedores casi anónimos que transforma en vedettes mediáticas en cada nuevo discurso. Ese parece ser el destino de una Argentina irremediable, perdida y ausente, aunque siempre dispuesta a soportar flamantes desatinos. No hay un sólo ámbito de la cotidianidad criolla que no esté contaminado por la desmesura de la brutalidad y los extremos. Heridas sangrantes manchan cada paso firme o timorato, pero paso al fin, que persiga alguna justicia. Los tiempos del pasado son sólo eso, pasado. No se puede vivir persiguiendo el pasado pero tampoco se lo puede negar y mu-cho menos esconder con el sólo fin de creer que de esa manera se progresa. Tampoco se puede hacer uso del pasado para atribuirse los poderes magnánimos del estado como si esa justicia, antes negada, diera pie para endiosarse como todopoderosos dueños de las verdades reveladas. El enfrentamiento del gobierno kirchnerista, elegido democráticamente, con la oposición, también elegida, tiene los condimentos de esas discusiones enfrascadas en antagonismos imposibles de dilucidar, o lo que es peor, sin voluntad por descubrir los orígenes de la disputa. Aunque hay origen, hay disputa y hay razones claras. Los Kirchner exaltan casi a diario su militancia peronista setentista. Para quienes dudaban de aquella convicción estas son horas donde los patagónicos dan plena prueba de su antigua osadía juvenil arrastarndo su gobierno a una cruzada que supera los errores y dificultades. Si en aquellos años de la metralla, ellos fueron sólo militantes no por ello olvidaron que el combate les pasó

rozando y que a tantos año de la locura, el fuego pasional sigue ardiendo desde un lugar donde se juega a suerte o verdad el futuro de generaciones.Si en los setenta la consigna era PERON ó MUERTE, hoy se proyecta aquella terrible opción con nombres y escenarios algo distintos. En este nuevo siglo, décadas después de la utopía, las condiciones de la discusión no son tan diferentes. Sí lo es la torpeza para torearse con formas más o menos democráti-cas pero con odios y enconos muchos más contaminados por las ambiciones, el dinero, la fama y el circo mediático de uno y otro lado. A la presencia docente de Cristina se opone el mesianismo religioso de Carrió o la insuperable manía radical de fragotear aunque esta vez esa misión quede en manos de mediocres fracasa-dos representantes de una estructura partidaria casi extinguida. En medio de esa vorágine, el bipolar y vicepresidente opositor, Cobos, juega su patético rol de actor en medio de las tempestades mas duras. La derecha enroscada y hambrienta sabe de su posible destino de gobierno y no cesa en ampliar alianzas con los medios, los grupos de poder, las embajadas y con la maldita clase media urbana. Suma en el campo a los enriquecidos portadores de las recaudaciones sojeras de los últimos años, llorosos protestantes en contra de las retenciones y rodeados de cientos de miles de peones en negro agrupados en un sindicato que ya decidió su propio espacio opositor. Allí, juntos a Duhalde, que vuelve, que sale y entra de la cancha cuando quiere, los campesinos contentos con su sueldos de migajas y algunos caciques bonaerenses se verán las caras frente a unos Kirchner valentonados por batallas ganadas, esporádicas y finales en el Congreso.

Las fuerzas de los sectores opulentos siempre tienen el mismo objetivo: el dinero, la riqueza y la opresión. A costa de los obreros, de los

Heridas sangrantes manchan cada paso firme o timorato, pero paso al fin que persiga alguna justicia.

Insaciable confrontación

por Alfredo Casado *

Page 8: Punto Z - Nº 3

Abril de 2010PUNTO8

por Matías Pay

De acuerdo con los censos realizados en 1990 y en el 2000, Zárate cuenta con 2000 habitantes nuevos por año. Para cubrir esta nueva demanda se deberían haber construido 250 casas cada año. Todas las fuentes consultadas para este informe creen que cuando se realice este año el nuevo censo, el resultado será que al distrito han llegado mucho más de 2000 personas al año en la última década. La causa es que en los últimos 6 años se produjo un gran crecimiento económico e industrial que generó mucho empleo. En la construcción de Atucha II trabajan más de 5 mil personas, en Toyota poco más de 3 mil, y son decenas las empresas de la zona que emplean a más de 100 personas. Y todas ellas con-sumen en Zárate.Según datos actuales que maneja la Munici-palidad de Zárate, en las villas de emergencia viven 20 mil personas. Y el déficit habitacional ascendería a 7 mil viviendas.

Por una oportunidad

A mediados de 2008 un grupo de vecinos del barrio Mataderos se acercó hasta el Municipio para exigir tierras donde poder construir sus casas. Estaban amenazando con usurpar un terreno ubicado frente al barrio e incluso llegaron a demarcar los lotes. La acción del Municipio, ante el reclamo de los vecinos de un barrio aledaño, lo había impedido. Pero la demanda de vivienda continuaba.Marcelo, un joven de 19 años, estaba acom-pañado con su novia. Tenían un hijo y estaban esperando el segundo. “Vivimos con mis padres, pero queremos irnos, el lugar es muy chico, necesitamos otro lugar donde vivir”.En barrios pobres y en villas de emergencia es común que bajo un mismo techo convivan tres y hasta cuatro familias. Los hijos van formando pareja, tienen hijos pero no un lugar donde vivir. Sin embargo, el problema que significa conseguir el techo propio, no es exclusivo de las clases bajas. Sergio Gualtieri, Director de Hábitat de la Municipalidad de Zárate, afirmó que “la situación es de emergencia en todos los sectores sociales”.No importa a qué clase social pertenezca una

persona. Acceder a una vivienda es prácti-camente imposible para quienes trabajan en blanco o en negro, en relación de dependencia o en forma autónoma, en grandes multinacio-nales o en pequeñas pymes.Los sectores de la población económicamente

más desfavorecidos sufren la peor parte: viven en casillas precarias de lonas, madera, chapas y cartones en terrenos usurpados. Por lo general se trata de familias numerosas en riesgo social donde la promiscuidad, el hacinamiento y la mala alimentación son parte de la vida diaria.Pero la situación habitacional de los sectores medios también está en emergencia. Quienes pagan un alquiler no tienen capacidad de ahorro. Y los que prefieren ahorrar forman su propia familia viviendo en la casa de sus padres, acondicionando o construyendo alguna habitación para que la convivencia pueda ser más armónica.Los corralones de venta de materiales de la construcción consultados coincidieron en que el mayor porcentaje de ventas es para obras particulares que consisten en reformas o am-pliaciones de sus viviendas. También coinciden que después de la crisis de 2001 hubo una ex-plosión de la construcción porque la gente pre-

firió los ladrillo antes que los depósitos en los bancos, pero que la economía se paralizó con la pelea del campo con el gobierno nacional por las retenciones a las exportaciones.Hasta 2008 se estaban construyendo entre 10 y 15 edificios. Hoy el ritmo se ha detenido.

Comprar en Zárate es más caro que en Miami

Ezequiel tiene un buen empleo administrativo en una de las multinacionales más importantes de la zona. Su salario asciende casi a los 4.500 mil pesos mensuales. Vive con su esposa y sus dos hijos. Paga un alquiler de $ 1400 pesos y no tiene margen para el ahorro.

“El sueldo no me alcanza para ahorrar, porque pago el alquiler, pero tampoco tengo acceso a créditos hipotecarios, recorrí todos los bancos, incluso los de Capital Federal que no tienen sede en Zárate y ni siquiera me prestaban 100 mil pesos, que tampoco alcanzan para comprar nada”, explicó. “En Zárate existe mucha especulación inmobiliaria”, señaló Gualtieri.

La quimera del techo propioEn Zárate hay un déficit de 7 mil viviendas. Conseguir la casa

propia es una misión imposible, que no distingue entre clases sociales.

Page 9: Punto Z - Nº 3

Abril de 2010 PUNTO 9

El funcionario lo afirma tras observar y com-parar el precio de las propiedades en diferentes partes del mundo.En Miami (EEUU) o en Barcelona (España) se pueden encontrar departamentos de característi-cas similares a uno igual o de menor valor que en la esquina de Rivadavia y San Martín. Joaquín Calvo pertenece a la tercera gene-ración de los propietarios de “Casa Lloret”, un corralón de materiales para la construcción que después de la crisis del 2001 se animaron a en-carar la edificación. Los departamentos de uno y dos ambientes de sus dos primeras obras se vendieron como pan caliente. En su mayoría, los compradores fueron vecinos de Zárate que con sus ahorros salvados del corralito eli-gieron invertir en ladrillos para tener una renta por alquiler. En el año 2009 comenzaron la construcción de su tercer edificio. “Los costos han subido muchísimo”, sostuvo Calvo, que también agregó que en este caso la venta de los departamentos con una excelente vista al río es mucho más lenta que en las oportuni-dades anteriores. Hay menos demanda para la compra de vivienda y hay menos inversores escapándole a los bancos, pero aún así los precios no bajan, e incluso aumentan.

Autoconstrucción

El Municipio no tiene terrenos propios donde construir nuevos barrios. Por ello, ha intentado comprar, pero cuando el tasador establecía en 2 dólares el valor del metro cuadrado, los propieta-rios pedían 5 dólares. Hasta el momento, el único proyecto que el actual Departamento Ejecutivo Municipal ha materializado (sin contar los barrios construidos bajo los Planes Federales de Vivien-da, cuyos fondos son girados por el gobierno nacional) es el barrio de 28 lotes con servicios ubicado en Almafuerte y Laprida.

El terreno fue cedido al Municipio por el propietario de esas tierras a cambio de la con-donación de deudas. Allí se delinearon 28 lotes sociales de 10 x 20 metros. El Estado local se encargó de desmalezar, abrir las calles, la construcción de la red de agua y de gestionar la construcción del tendido eléctrico.Los 28 beneficiarios fueron elegidos del Regis-tro de la Demanda que posee la Dirección de Hábitat, donde hay más de 2500 inscriptos.El sistema elegido fue el de autoconstrucción (los nuevos propietarios debían autoconstruirse sus propias viviendas). A casi dos años de ini-ciarse el proyecto el 50 % de los lotes ya está construido y con gente viviendo.Uno de los problemas que encontró el Muni-cipio es que algunos beneficiarios comenzaron grandes obras que después no pudieron seguir. Por ello, la Dirección de Hábitat desarrolló una guía práctica para la construcción de viviendas “Semilla” que debería usarse como referencia para la utilización de materiales, mano de obra, evaluar los días de trabajo y demás considera-ciones generales. La principal característica de este tipo de construcción es que permite ocuparla con tan solo haber terminado dos ambientes y admite la posibilidad de futuras ampliaciones sin tener que desalojarla. Con el Registro de la Demanda en mano, la Direc-ción de Hábitat impulsa la creación de coop-erativas. Hasta la fecha han sido conformadas dos: “Trabajando en equipo” (integrada por 60 familias que están gestionando la compra de un te-rreno frente al cementerio) y “Mis casitas” (70 familias que ya adquirieron un terreno frente al barrio España). En su mayoría, los so-cios son personas que tienen un trabajo estable y un ingreso mensual fijo, pero insuficiente para comprar una casa o adquirir un crédito.El tiempo y la desesperación les juega en contra porque estos proyectos no se resuelven

en pocos meses, sino que suelen llevar años hasta que se concreta la ocupación de la vivienda. Ante esta situación, todo lo que se haga parecerá poco. Los Planes Federales de Vivienda son una solución habitacional, pero la demora en la entrega de los fondos y la deficiente construcción hacen que hasta los más optimistas bajen los brazos. Ejemplo de ello es el mega barrio “Los Ceibos”, donde existe una lucha permanente para que la obra se termine.

La ilusión de vivir mejor

Zárate tiene 55 barrios. En la ciudad también conviven 10 asentamientos. En “La Ilusión” viven 400 familias, en La Esperanza, El Progreso y La Ponderosa otros tantos. Son los más grandes y los más antiguos ya que existen hace más de 10 años. Los creados más recientemente y ocupados por una veintena de familias son Las Violetas, El Nacional, Reysol, Cementerio y frente a la Escuela 5. Por lo general se trata de terrenos privados usurpados por gente que ya vivía en Zárate. Por poco que sea, buscan un lugar mejor donde vivir.La ciudad y todo el distrito están cambiando. Demográficamente, en pocos años el área urbana llegará hasta la Ruta 9. Es un proceso que no se puede parar porque es regla que donde haya mayor oferta de empleo migre la población en busca de oportunidades. La responsabilidad del Estado - y por qué no también de todos los ciudadanos - es acompañar el proceso anticipándose a lo que vendrá, creando más y mejores escuelas, un apropiado sistema de salud, brindando mejores servicios, optimizando los recursos para facilitar inversiones y siendo creativo en la búsqueda de soluciones habitacionales.

Coincidencia o no, tras haber sido publicado en nuestra revista que La Voz de Zárate no aceptaba la devolución de los diarios no vendidos por los canillitas y que no respetaba el porcentaje de ganancia de los mismos, la dirección del diario cambió de actitud. La edición anterior de Punto Z comenzó a distribuirse el jueves 4 de marzo. El sábado 6 La Voz informó a través de un escueto comunicado pegado en el mostra-dor de su recepción que a partir del lunes 8 de marzo el periódico aceptaba la devolución de hasta el 8% de los diarios comprados y no vendidos por los canillitas.Además, el costo para los canillitas bajó de $1,30 a $1,25, respetando ahora sí el porcentaje de ganancia correspondiente para los vendedores.Más allá de lo positivo de la noticia, la dirección de La Voz impuso dos condiciones algo desmedidas: la devolución se aceptará sólo hasta las

18.00 hs para los diarios comprados el mismo día (en El Debate y en las distribuidoras de los diarios nacionales la devolución se realiza al día siguiente, cuando se retiran los diarios nuevos) y quienes devuelvan diarios, automáticamente, al otro día se le venderán menos ejemplares que los solicitados. Insólito.

¿Cambio de actitud?

Page 10: Punto Z - Nº 3

Abril de 2010PUNTO10

En el proceso de construcción de la Argentina corrió muchísima sangre. Digamos esto claramente porque, si no podemos pararnos sobre el río de sangre de nuestro muertos, difícilmente podamos aprender de lo andado y darle valor a los hechos por los cuales muchas generaciones de argentinos dieron la vida. Pero es manifiesto que los ríos de sangre fluyen subterráneos y vuelta a vuelta los cadáveres aparecen repitiendo una historia nunca capitalizada.

Hay una historia que nos cuenta que Manuel Belgrano, era un señor, que con el celeste y blanco del cielo y creó la bandera nacional o que Moreno era solo un periodista y no el que escribió el “Plan Revolucio-nario de Operaciones”.

Belgrano era abogado, de clase acomodada, quien tomó las armas para defender la revolución que él y otros patriotas habían gestado. La historia mas cercana reconoce otro mito parecido, la de un médico de clase media acomodada, que salió a recorrer América visitando le-prosarios y terminó tomando las armas para defender una revolución en Cuba. En todo caso Belgrano y Guevara fueron dos revolucionarios que

Cuando el psicoanalista intenta leer un hecho social o político ejerce lo que llamamos psicoanálisis aplicado. Lejos está la intención de aplicar un terrorismo psicoanalítico, pero es sabido que las lecturas que el psicoanálisis hace se basan en otros parámetros que los del análisis de la mera realidad y trata de develar los contenidos subyacentes. Quisiera entonces desprenderme del hecho histórico en sí y desde otra óptica analizar, cuál es el significado de la Revolución de Mayo en el común de la gente o cuál sería, en todo caso, ese significado a la luz de los hechos actuales.

Digamos que el hecho histórico, es una mera excusa para proyectar nuestra actualidad. Entonces pretendo construir una idea sobre la signifi-cancia de la Revolución de Mayo hoy.En principio debería decir que la historia oficial, Mitre de por medio, se ha encargado de suavizar el concepto de “revolución” este ha sido trastocado y los hechos de mayo aparecen, en la lectura de la historia, como acciones de caballeros respetuosos.Primera lectura ingenua que muestra a actores de una revolución sin las cargas agresivas necesarias para llevar adelante una revolución.

pretendían cambiar el poder establecido, por otro más justo y solidario. El concepto de “re-volución” hoy en la Argentina está mas ligado a los mártires de los ´70, que pagaron con la desaparición, la muerte o el exilio. El concepto de “revolución” queda como separado de los próceres fundacionales y por lo tanto alejado del ser nacional. El concepto de “revolución” ha aparecido en la historia de la argentina como un termino disociante del cuerpo social y no como un aglutinador de fuerzas de argen-tinidad.

La “revolución” no es posible pensarla apartada de la lucha de clases. La clase trabajadora en la Argentina de hoy, conjuntamente con la clase de los que aun no acceden al trabajo, (los desocupados), no tienen la capacidad de generar los cambios necesarios en términos de equidad e igualdad, porque no logran acceder al poder real.

Hoy los que tienen el poder real son los que manejan los medios de comunicación y gestan una opinión pública monolítica de acuerdo a sus intereses. Por otro lado los sectores

sindicales están viciados de intereses y de burocracias y solo sirven para maniatar a los trabajadores. Los medios de comunicación, verdaderas máquinas de guerra, alienan, vacían y lavan la cabeza del pueblo con la receta del consumo.

Los gobiernos peronistas, tras la bandera de la tercera posición, han ideado este engendro de la conciliación entre los empresarios y los sindi-catos, que viene fracasando desde que Perón lo puso en practica. Al haber una conciliación entre sindicatos e industriales, los intereses de la patronal logran su cometido: generar mayor plusvalía. Si bien el trabajador hoy tiene con que enfren-

tar al hambre, la gran mayoría de los traba-jadores desea trabajar horas extras, terminando aun más alienado tratando de correr tras el consumo que el mismo sistema le obliga a consumir. Se han perdido los derechos de los trabajadores a trabajar 8 hs. diarias entre otros beneficios sociales. En el mejor de los casos algunos tienen trabajo, pero hay una cantidad de personas que han quedado fuera del aparato productivo y viven en la miseria de los beneficios sociales. Los planes sociales no cambian nada, al contrario empeoran la situación. Estos planes son pali-ativos para que la gente no muera de inanición o de las enfermedades que genera la pobreza.

Seguramente en términos de verdades debe-ríamos interpretar que en la Argentina falta conciencia revolucionaria, ya que nunca los historiadores oficiales leyeron la Revolución de Mayo, como un episodio permanente esos transmisores de la historia fueron desvirtuando su contenido social. La revolución en la Argen-tina es una deuda de la cual solo se han pagado algunos pequeños intereses. Los gobiernos justicialistas han sido los escollos mas difíciles de

A partir del BicentenarioEl concepto de “revolución” ha aparecido en la historia de la Argentina, como un término disociante del cuerpo social y no como un aglutinador de fuerzas de argentinidad.

por Jorge Collado*

"Belgrano y Guevara fueron dos revolucionarios que

pretendían cambiar el poder establecido, por otro más

justo y solidario"

Page 11: Punto Z - Nº 3

Abril de 2010 PUNTO 11

social o político ejerce lo que llamamos psico-análisis aplicado. Lejos está la intención de aplicar un terrorismo A 200 años de la Revolu-ción de mayo el concepto de “revolución” en la mentalidad de los argentinos genera temor a la perdida, mas que esperanzas, mientras seguimos en deuda con los cambios profundos que estas tierras necesitan.

* Jorge Collado - Licenciado en Psicología.

La metamorfosis del langostinoNo hay duda que los argentinos tienen una

particular capacidad para el engaño, que raya en lo científico. Este es el caso de los langostinos que por obra y arte de comerciantes sin escrúpulos, lograron transformarlos en apetitosos camarones. Como todo el mundo sabe, los langostinos son un plato caro. Iguales que los camarones, pero mucho más grandes.Ese día, nuestro amigo decidió gastar casi un diez por ciento de su jubilación, en un kilo de camarones, que costaban $ 78.- , pero no se animó y sólo compró medio kilo. El dueño de la pescadería, (Lavalle al 750, Pescadería El Pulpo) sacó la bolsa del conge-lador y le mostró un hermoso langostino, de regular

tamaño, que aparecía envuelto en un capa de hielo. Le extrañó que no estuviesen pegados por el hielo, ya que sonaban todos como cubos separados. El despachante eligió los más grandes, cosa que halagó al comprador. Pagó y salió a sacar unas fotocopias a una librería de la calle Justa Lima, junto al Banco Provincia. Al llegar a su casa se da cuenta que olvidó los langostinos en la librería, que ya estaba cerrada. Por la tarde regresa y el dueño de la librería le dice que los langostinos los tiene una señora vecina que los puso en la heladera. A esa hora los langostinos ya se habían desconge-lados y ¡OH! sorpresa, los langostinos se habían transformado en camarones, que flotaban cómoda-mente en el agua helada.

Separó los supuestos langostinos del agua y los llevó al Super “El viejo almacén”. Los hizo pesar juntos y dieron 500 gramos, pero separados pesaban 240 gramos los langostinos y 260 grms. el agua.Por lo que se deduce que el señor, del cual esta revista se reserva su nombre, por cualquier cuestión judicial, vino pagando a $ 158.- el kilo de langostinos (transformados en camarones), y a $ 78.00 el litro de agua.¿Qué calificativo le damos al señor que compró agua a $ 78.- el litro?, ¿confiado, ingenuo, inocente?. Y al comerciante, ¿que calificativo le pondría usted, amigo lector?.

superar, porque han traído beneficios insoslaya-bles a las clases más necesitadas, pero han sido también la resistencia más importantes a los cambios profundos que nunca se han logrado en estas tierras. El peronismo generó cambios revolucionarios, es cierto, como revolución en salud pública de Ramón Carillo, entre otros muchos ejemplos. pero fue destruida sistemáti-camente por el partido militar, y para no faltar a la verdad el mismo partido justicialista de la mano de Menem le dio su tiro de gracia.También fueron revolucionarios los logros sociales conseguidos por las luchas sindicales de la mano del justicialismo, pero muchos de esos logros sociales fueron desarticulados por el menemato. Entonces nos queda un sabor amargo: “revolución” en la argentina es algo

que no fue, algo así como una derrota. Lo más cercano a un triunfo revolucionario son esas puebladas como la plaza de aquel mayo de 1810, el 17 de octubre del ´45 o el Cordo-bazo del ´69 entre otras pequeñas manifesta-ciones y días de jubilo popular.Cuando el psicoanalista intenta leer un hecho

"Se han perdido los derechos de los trabajadores a trabajar

8 hs. diarias entre otros beneficios sociales."

Page 12: Punto Z - Nº 3

Abril de 2010PUNTO12

La Cooperativa Eléctrica, según ManginiEn esta entrevista se tocan temas de suma importancia respecto de la Cooperativa Eléctrica. En nuestro número de Marzo, habíamos publi-cado la nota enviada por esta revista pidiendo una cita para hacerla, pero no logramos respuesta y decidimos publicar las preguntas que le haríamos al señor Mangini, presidente del Consejo de Administración. A los pocos días y antes de que la edición Nº 2 de Punto Z estuviera en la calle, la misma pudo realizarse de manera extensa. La entrevista, plantea preguntas que de alguna manera los socios vienen haciendo en relación con la dirección y funcionamiento de la misma. La Cooperativa Eléctrica de Zárate, si no es la más grande del país, al menos es una de las tres primeras. Económicamente, se equipara al presupuesto de nuestro Municipio, lo que revela la importancia en cuanto a los servi-

cios que presta y su penetración en la vida de nuestra comunidad. Hay quienes han pretendido asociar las funciones del Municipio con los de la Cooperativa. La respuesta sería: SÍ…. pero y NO…. pero. Sí, porque en ambos casos es el pueblo el directo participante y beneficiario de los servicios y decisiones comunitarias. Y No, porque en uno de los casos, las decisiones son tomadas por un conjunto de vecinos que accedi-eron a la toma de acuerdos o conclusiones, por medio de un sistema político partidario. El beneficio de una cooperativa reside precisamente en aquello de “todos para uno y uno para todos”. En muchos casos, precisamente se ha dado, la transformación de una cooperativa en una sociedad anónima, o simplemente en un apéndice político partidario.Eso es, entre otras cosas, lo que se debe evitar en una cooperativa.

José María Iglesias, Revista “Punto Z”: ¿Sirvió de algo la gran movilización popular para el cambio?Dr. José Luis Mangini, Presidente de la Coo-perativa Eléctrica de Zárate: Sí, en primer lugar, creo que no sólo sirvió sino que cambio de plano a la Cooperativa y la relación con sus asociados. Yo creo que el cambio es palpable, que está a la vista, se vieron resultados con-cretos, la movilización popular se plasmo en cantidad de hechos que fueron el fruto de ese cambio democrático.J.M.I.: ¿Tenemos una Cooperativa o una Socie-dad Anónima?M: Creo que tenemos una Cooperativa. Es fácil comparar una Cooperativa con una sociedad anónima. Una Cooperativa reinvierte en capital social, una sociedad anónima regresa o entrega ganancias a sus accionistas. Eso es la parte jurídica contable, la parte social es muy claro que la Cooperativa apunta a darles servicios a sus asociados, cada vez más servicios, más atención, más solidaridad, más compromiso. Por ejemplo, en Campana hay una Sociedad Anónima prestando un servicio de electricidad, uno puede ver entonces las diferencias y son terribles.J.M.I: Creo que la pregunta tiende a otra cosa…M: (Interrumpe) Entonces, eso tiene que ver mucho con el sistema cooperativo, la Sociedad Anónima no tiene cara visible, tampoco tiene responsables. La Sociedad Anónima tiene siste-mas computarizados desde el mismo reclamo hasta la aprobación de un balance. Un balance de una Cooperativa se discute en función

social, ¿quiénes lo discuten?, los delegados y asociados de la Cooperativa. ¿Cuántas cuadras de iluminación se han hecho en Campana los últimos seis años? ¿Cuántas cuadras de ilumi-nación ha hecho la Cooperativa de Zárate?, ¿Cuántas veces aumento la tarifa en Campana y cuantas veces aumentó la tarifa en Zárate?. Es decir, basta agarrar los últimos seis años y hacer un comparativo. De esa comparación surge la respuesta clara y contundente de la dife-rencia entre una Cooperativa y una Sociedad Anónima.J.M.I: Creo que la pregunta va un poco hacia la participación de los asociados. En una Socie-dad Anónima la sociedad es relativa al capital. En una Cooperativa el mayor capital son los asociados y su participación. ¿Hay participación de los asociados?M: La respuesta es que hubo varias elecciones, hasta hubo dos elecciones en un año. Somos la mayor Cooperativa Eléctrica en el país en par-ticipación, llegamos a tener una elección donde participaron 7600 personas. Y además, todos los años se convoca a elecciones y se publica el llamado de convocatoria a elecciones. Basta venir y ver, yo creo que es altísima la partici-pación de los asociados de esta Cooperativa. Eso también es democracia y eso también es representación cooperativista.J.M.I: Bueno, la participación sería en cuanto a lo que se refiere como participación de los socios en las elecciones; quienes votan son los delegados y no los socios. M: Sí, por ley porque somos una coopera-tiva…J.M.I: ¿Qué relación hay entre los socios y los

delegados entonces?M: Primero hay que aclarar que así lo dispone la Ley, no nosotros. Toda Cooperativa mayor a 5 mil asociados, en todo el país vota a través de los delegados.J.M.I: Está bien, pero ¿cuál es la real comuni-cación entre esos Delegados y esos socios?M: Muchísima, muchísima. Basta agarrar la lista de los delegados que esta conducción tiene desde el 2003 y verá que desde el punto de vista social, están representados casi todos los sectores de nuestra sociedad y, desde el punto de vista geográfico barrial, están casi todos los barrios que componen la ciudad de Zárate.

El valor de las acciones

J.M.I: Pasemos a otro tema. Se anunció hace seis años que se entregaría a los asociados su título accionario. ¿Por qué nunca se realizó la entrega?M: Sí, así fue. Se anunció, lo anuncié perso-nalmente. Porque el título accionario era una representación de lo que la gente posee como capital social de la Cooperativa. El título accio-nario de verdad representa un título que es un papel que dice que posee tantas acciones nominativas de valor tanto. Entregar es sacar una foto. Pero lo que pasa es que los títulos accionarios cambian todos los meses. Cada usuario, cada asociado de esta Cooperativa todos los meses paga 2 pesos. Entonces, se te entrega una foto pero que no es la del mes que viene, que no es la otra ¿correcto?. A raíz de la pregunta que vos me hiciste, mirá, te leo un caso del 25 de Febrero. Se presenta una

por José María Iglesias

Page 13: Punto Z - Nº 3

Abril de 2010 PUNTO 13

persona porque un familiar falleció y viene a reclamar las acciones. Viene con una nota que entregó la Cooperativa con el valor asociativo de cada uno. No te olvides que en el 2004 y en el 2006 hicimos una campaña entregándole a la gente la nota, de la foto de aquél día. Pero acá se presenta una persona, nos agrega la nota que nosotros le dimos, y dice: “Quiero saber cuántas acciones tengo, porque las quiero”. La persona puede querer las acciones porque se va de Zárate o porque

falleció. La señora de esta nota va a ser citada y se lo van a pagar. Todas las acciones que se han reclamado se han devuelto, aún sin haber en-tregado el título accionario, esto es muy cierto, porque la gente sabe que es socia y que tiene acciones, porque lo ve todos los meses en su recibo. Es más, si alguien quiere sacar la cuenta es facilísimo: se dice “¿cuánto pagué este mes? 2 pesos ¿cuánto hace que tengo este recibo, cuánto pago?” Y multiplica por 2. En el 2004, si bien no entregamos título accionario, le dijimos al asociado y le aclaramos que a esa foto, a esa fecha, tenía determinadas cantidad de acciones. J.M.I: Quiere decir que las acciones tendrían un valor de acuerdo con los balances de la Cooperativa. Si la Cooperativa pierde, las ac-ciones se reducen, si la Cooperativa gana, las acciones…M: Pero nunca menos del capital social.J.M.I: Nunca menos del capital social…pero sí se puede establecer en un determinado momento el valor de una acción. A partir de allí después se hace un ajuste dentro de un año o dos o tres…M: Es la foto de ese día. Este caso que estoy comentando vino ayer y va al área comercial para que le indiquen cuál es la foto mañana.J.M.I: O sea que quien lo requiera, puede venir y pedir…

M: Y este caso fue a comercial porque comer-cial tiene que indicar la antigüedad del medidor, desde cuándo paga y sacar la foto. Cuando citemos a esta mujer le vamos a mostrar la foto a ese día. La verdad es que del 2003… (hace un silencio)…aumentaron 144 pesos, mínimo. La foto aumenta todos los meses. Si no me ex-plico pregúnteme más, porque yo he tomado el caso este que entró el 25 de Febrero, como ejemplo. Esta señora va a terminar cobrando las acciones.

“Al auditor externo lo eligió una comisión”

J.M.I: El auditor externo, el apoderado legal y el responsable técnico del servicio de la Coo-perativa, no viven en Zárate.M: Sí, es verdadJ.M.I: ¿No hay profesionales locales que puedan cumplir con esas tareas?M: Son dos situaciones totalmente distintas. Y hagamos memoria. La situación de Fernando Pérez Villareal es distinta a los auditores. Vamos a ser totalmente claros. Cuando esta Cooperativa tenía que decidir toda auditoría externa para suplantar a la empresa Price Waterhouse, que era la que hacía las audi-torías y los balances de la gestión anterior, se busco darle un fuerte tinte no comercial sino cooperativo. Es así que una comisión de la que no participé, llamó a concurso. Se presentaron muchos estudios jurídicos contables. Los que estuvieron en la comisión no sólo evaluaron las carpetas que presentaron sino que también hicieron entrevistas personales, establecieron que debíamos darle un carácter, y así consta en el acta. Pero la comisión estableció que era mejor José Marino por la experiencia en cooperativismo que tenían. El estudio presenta

su carpeta como especialistas en cooperativas. De hecho en la actualidad creo que tienen cooperativas de San Pedro, Ramallo y nueve o diez cooperativas agropecuarias. Creo que Pérez Millán incluida en la lista, es un estudio que se ha especializado en cooperativas. Cuando se designó el estudio yo no los conocía. Voté como un consejero más, siguien-do sus antecedentes, porque se quería poner a alguien que tuviera experiencia en cooperativa. J.M.I: ¿Eso es válido también para el responsa-ble técnico del servicio eléctrico?M: Eso es lo que tiene que ver con auditoría, ¿correcto? El criterio de auditoría externa se estableció teniendo también en cuenta que sea gente de afuera. El control externo que sea gente de afueraJ.M.I: ¿Con los locales se corren riesgos de compromisos personales?M: No, pero justamente, se quería una audi-toría externa. Para que fuera externa hasta de la ciudad. Y el criterio era un criterio coo-perativista, no comercial. ¿Quién se presentó además? Se presentaron las grandes. Se presentaron las empresas que ni siquiera son nacionales, algunas son internacionales. El criterio por el cual se eligió al responsable técnico fue otro…Se llamó, y se presentaron cantidad de carpetas, y el criterio era buscar una persona con currículum, con antece-dentes, fuerte en gestión en Buenos Aires. A esta Cooperativa, lo que le faltaba era eso J.M.I: Perdóneme, pero esta es una entrevista para una revista,… no quiero escribir un libro.M: Después vos estás libre para sacar lo que quieras…

“Hago autocríticas todos los días”

J.M.I: El ex gerente de la CEZ Carlos Graciarena maneja dos locales de RAPIPAGO en Zárate. Según diferentes versiones, no es-taría girando a la Cooperativa lo que pagan los asociados, en tiempo y forma, generándoles una deuda. ¿Es así, hay alguna denuncia? M: Vamos una por una, Si tiene este señor dos RAPIPAGO, no sé. Si tiene dos, tres, seis, es una pregunta para él, no para mí. J.M.I: Si, si, pregunto en relación con la Coo-perativa. M: Si el hijo de Graciarena tiene un RAPIPAGO que cobra el servicio eléctrico, sí. El servicio eléctrico se estaba cobrando en todos los RAPIPAGO de Zárate. Vamos a ser claros, no en ese, en todos. Había muchos lugares, porque realmente durante un tiempo se le dio a todo el mundo. Uno de ellos era el hijo de Graciarena, el que tiene el cobro de electri-cidad. Uno que está ubicado en calle 19 de

Page 14: Punto Z - Nº 3

Abril de 2010PUNTO14

Marzo al 500. La mayoría de los sistemas no estaban funcionando bien. Situación que se presentó el año pasado.J.M.I: ¿Eso quiere decir que no se hacían los depósitos en término?M: No, no, se hacen pero entre que se hacía el depósito, se acreditaba, venía acá, a veces quedaban uno, dos, o tres días, el sistema comercial sigue funcionando y a veces te inti-man de pago algo que pagaste y vos decías: “¿pero cómo, pónganse de acuerdo” No con este, con varios. No estaba funcionando bien. Por eso nació el PAGOCOOP. Que está fun-cionando excelentemente bien. J.M.I: ¿Se hace alguna autocrítica respecto a estos seis años que pasaron?M: Una no, un libro. Es muy fuerte la autocrítica. No se puede estar en estos lugares sin tener un espíritu autocrítico severo. La autocrítica me sirve para corregir y para aprender, pero no hoy en el reportaje, todos los días. Creo que me levanto y ya me acuerdo de algo y no lo resolvería igual. Miles de situaciones. A veces los reportajes son buenos porque uno empieza de atrás. Cuando vos me hablas a mi yo empiezo a tratar de volver a esa situación, a ver el marco situacional que tenía en el 2002, 2003, 2004 cuando como presidente tomé decisiones. La autocrítica es el único sistema de defensa que tiene uno para tratar de meter menos la pata, nada más. La gran autocrítica mía normalmente es todo lo que no hice. Si bien tal vez hice cantidad de cosas que no estaban dichas o propuestas, en lo que no anuncié hice muchísimo, hice más que el resto, pero tal vez muchas cosas faltan. Muchas deudas hay con el socio. Muchas deudas viejas y muchas deudas nuevas. Esa es la autocrítica más fuerte. J.M.I: Usted llegó a la presidencia de la CEZ hace más de seis años, luego de un levanta-miento popular sin precedentes en nuestra ciudad, indignada por la corrupción de la gestión anterior. Hoy los socios se preguntan, ¿por qué no hay elecciones?, no funciona si-quiera una página web que permita conocer a sus delegados, bajar el estatuto social, el reglamento electoral, o el último balance? M: Tal vez lo que pasa es que la administración diaria a veces te mete en otras cosas, en la vorágine del día a día. Y sobre todo ahora que tenemos tantas tormentas, nos olvidamos los grandes temas o las deudas que pendientes con la sociedad, que tenemos que resolver. Porque fuimos elegidos para resolver eso, no

para parar tormentas o incendios permanen-temente. J.M.I: El otro día observé en la sala de espera gente que venía a pedir ayuda para útiles esco-lares, y pensé: ¿es función de la Cooperativa o del Municipio? M: No, si vos vieras la cantidad de notas que uno recibe acá por día, y la cantidad de gente… El otro día que vos estuviste atendi-mos a 50 personas, 20 casos no eran nuestros. J.M.I: Pero al ratito va a tener aquí una cola de gente más importante que la que tiene el Municipio en Desarrollo Humano ¿no?M: Mientras tengamos en claro qué es obli-gación nuestra y qué no lo es…

J.M.I: A eso voy con la pregunta…M: El otro día cuando vos estabas, yo atendí a un barrio entero. Escuché reclamos, porque la gente necesita ser escuchada. Pero una vez que terminó, me dije “de todos estos recla-mos, ¿cuál es el mío? ¿Cuál es el reclamo nuestro? “Iluminación”. De todos los pedidos dijeron: “nos falta iluminación en el barrio”. “Perfecto, quédense, venga el ingeniero, tomemos nombre y apellido, hagamos el censo…” Ahora: si la calle no está bien, o hay problemas de pasto o de inseguridad… Uno tiene que tener en claro qué es lo que puede dar. Ojo. Porque si la gente está viniendo tanto acá, es porque acá es escuchada. Y esto tendríamos que ver por qué uno atiende tanta gente. Quizás porque puede ser que la gente vaya a otro lugar y no la escuchen. Yo creo que aún para decir que no, primero hay que escu-char. Porque si uno a la gente no la escucha, ahí sí la gente no se siente respetada. Primero se atiende a todo el mundo y después nos quedamos con los problemas que realmente son de Cooperativa Eléctrica. Acordate lo que era antes la emergencia médica en la vía pú-blica. No era de nadie, y era de todos. Ahora

es claro lo que es de Cooperativa, lo que no es de Cooperativa. En ese tema se avanzó muchísimo. Resolver lo que era del Estado y lo que es de Cooperativa. Me sentí contentísimo, el otro día cuando se cerró una licitación pública sobre la emergencia médica de Zárate. Entonces, en algunos temas se avanzó mucho en la división Cooperativa-Estado. Hay que seguir avanzando. J.M.I: Esto se relaciona con la pregunta respecto a que toda esta gente que viene, pide, solicita y es atendida por la Cooperativa, no podría interpretarse como una ventaja política para una candidatura…M: No, no… J.M.I: Es un comentario que…

M: La gente tiene que ser atendida… Vamos a fondo con algunos temas. La gente tiene que ser escuchada. Y los que cobramos un sueldo de la gente, tenemos la obligación de atenderla. Porque es una obligación. J.M.I: Bueno, pero ésta es una Cooperativa Eléctrica, con otros servicios específicos bien determi-nados. M: Pará. No me corras, no me corras. Por honestidad intelectual. Te estoy contestando la primer parte. La gente tiene que ser escuchada. Acá una persona manda una nota e inmediatamente es llamada para ser atendida. Porque en ese tema también tenemos que

avanzar para definir en qué es de cooperativa y qué no es de cooperativa. Si porque atiendo gente dicen “es una ventaja”. No, porque ojo. Porque atender gente también tiene su costo. Te hubieras quedado el otro día que también atendí a 25 o 30 que putearon. Porque no es que atendés gente que viene a pedirte cosas. El 80% es reclamo, y del 80%, 40% es para putearte. Por eso digo “hay que atender”. Pero cuidado, cuando dicen “es ventaja” o “es desventaja”.

¿Déficit o superávit?

J.M.I: ¿Cuántos socios tenemos?M: ¿Socios de la Cooperativa? 44 mil. Sí, sí, 40 mil… dejame darte un número sensato, cuando son números hay que ser cuidadoso. (llama por teléfono y pregunta a un tercero). En el balance tenés la foto asociativa al 30 de Junio del 2009J.M.I: En el balance parecería como que la Cooperativa tiene, no digo déficit, pero una deuda bastante voluminosa, como de 60 millones de pesos. M: No, no es así. J.M.I: ¿No es así?

Page 15: Punto Z - Nº 3

Abril de 2010 PUNTO 15

M: No, no es así. Bueno, vamos por partes. En primer lugar si se dice que le debo al banco, háganle un reportaje al banco. Porque acá alguien falta a la verdad. Porque acá vino la di-rección nacional de CREDICOOP y nos elogió como cooperativa. En segundo lugar, trabaja-mos al 100% con el banco CREDICOOP por ser cooperativa. No trabajamos con bancos privados. Ese banco nos ha dado una declarada línea de crédito altísima. ¿Vos le das crédito a alguien que no es solvente? ¿Vos creés que un banco le va a dar cuatro, cinco millones de crédito a un insolvente? Yo creo que no. Ahora, ¿cómo se leen los números? (Suena el teléfono y habla con su interlocutor) Hola, sí, claro bueno, porque asociados son también aquellos que pertenecen a servicios sociales…preguntale más o menos, yo para darle una cifra…no pueden ser treinta mil…tienen que ser por lo menos cuarenta y dos mil en total…asociados, ah, bueno, anotátelo para mañana. (Corta el teléfono). Mañana te lo paso exacto. ¿Por qué? Porque asociado no es solamente el titular del medidor, que es la información que tiene comercial. Es aquél que también está en los servicios sociales. J.M.I: ¿Y esos son los que tienen también voz y voto en las asambleas? M: Claro, pero mañana te digo el número. (Hace una pausa)… ¿Se deben 60 millones o no? No… Si querés hacer un comparativo, tenés que tomar el activo corriente o el pasivo corriente. Ahora si vos decís debemos 60 millones ¿cuál es la diferencia? Mirá… (hace otra pausa)… si vos decís activo cuando es pa-sivo. Y esto, yo soy abogado te lo va a explicar bien un contador. El activo y el pasivo así, en esa lectura, no es una lectura posible… (suena el teléfono)JMI: ¿No es una lectura posible? M: No, porque uno está a precio de hoy, y otro está a precio histórico. ¿Qué significa? Este edificio ¿cómo está en el balance? A precio histórico. ¿Cuánto vale en el balance las seis hectáreas del parque industrial, que son las seis hectáreas más caras del parque indus-trial de Zárate? ¿cuánto está en el balance? A precio histórico. Porque así lo dicen las reglas contables. Y porque las reglas contables, en un período que no hay inflación, no deja hacer ajustes. ¿Cuánto vale este edificio? ¿vale 100 mil pesos o vale 4 millones de dólares? ¿cuánto vale el parque automotor que hemos reno-vado en los últimos 3 años? Realmente vale el valor que lo compramos, que lo hicimos con leasing del banco CREDICOOP. Entonces ahí actualicemos porque hay uno que está a precio de hoy. La contabilidad te obliga a que el pasivo lo pongas a precio de hoy. Ahora el activo, lo

tenes que poner al pasado. ¿Entonces el activo vale eso?. ¿Te da una diferencia de 60 millones? No. Esto hay que hacerlo así pero ¿cuánto vale el activo de Cooperativa Eléctrica?. Yo creo que vale millones, que superan los 60. Lo que hay que ver es qué pasó con el capital social, ahora nadie dice que el capital social se está incrementando constantemente del 2002 hasta ahora. ¿Cómo sería un balance? Vamos a hablar… ¿Qué paso del 2002 hasta hoy con el capital social? Aumentó, aumentó, aumentó. El año que viene, el capital social va a aumentar porque se contabilizan fuertes inversiones. Si le debemos sesenta millones ¿a quién le debemos? le debemos al banco. Pero ¿se lo debemos hoy? O ¿este mes debemos una cuota? El mes que viene debemos otra cuota. A ver, ¿hoy le debemos? Vamos a ser claros. ¿Vos creés que a un banco se le pueden deber 60 millones y te va a seguir dando plata?J.M.I: La deuda está entonces en los acreedores ¿no?

M: ¿Y quién es el único acreedor de esta cooperativa? J.M.I: ¿No hay servicios que se deban en la Cooperativa, que se prestan a la Cooperativa, que se tienen que pagar y que se deben o no se han pagado?M: Esa es la foto al cierre de balance. Al cierre de balance se debe la cuenta de CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico), 5 millones de pesos, y los proveedores, que están casi al día. Preguntá a los proveedores. A efectos de balance se pone ese mes como deuda. Ahora, a efecto ban-cario, vos comprás una casa en cuotas ¿debes la casa? Sí, la debes. Ahora ¿este mes debes la casa? Me parece que debes la cuota. Ahora, a efectos contables, vos tenés que poner el valor que la regla de la auditoría te impone. Vayamos al banco ¿tenemos crédito en el banco? Sí, tenemos. Con la conducción de Alberto Borsel en el directorio del banco CREDICOOP y Carlos Heller en aquél momento, se aprobó

J.M.I: ¿En qué quedó el proyecto de generar energía anunciado hace dos años?M: Fue y sigue siendo el proyecto más importante de la Cooperativa Eléctrica. Es el gran sueño de esta Cooperativa y de todas las Cooperativas Eléctricas. El sueño es poder generar, transmitir y distribuir. Que sería participar de los tres tramos de la cadena de comercia-lización de energía. El proyecto se hizo técnicamente, tuvo todos los organismos de control, provinciales y nacionales que se requieren. Llevó 4 años de trabajo, de recorrer despachos oficiales para autorizaciones y trámites que uno tiene que hacer para semejante proyecto, y estamos esperando la firma del ministro (de Planificación Federal) Julio De Vido. Ya está firmado por nosotros. J.M.I: ¿De qué tipo de producción de energía se trata este proyecto?M: Energía térmica. La propuesta es poder hacer un re-dumping y poner en utilización, con aporte de tec-nología, la usina que está en Celulosa Argentina, cuya caldera fue parada en el año ‘90. A esa caldera, los viejos calderistas papeleros la mantuvieron intacta. Hay que verla para ver realmente como se ha mantenido. J.M.I: ¿Es a Gasoil o a Gas?M: A Gas. Puede andar, cuando no hay gas, con gasoil. Pero es esencialmente a Gas. Entonces, lo que hay que hacer es aplicar la nueva tecnología con una fuerte inversión. Es aplicarle energía a la caldera. Es instalar el rotor y hacer funcionar la turbina. Significaría la gene-ración de la mitad del consumo domiciliario de Zárate.J.M.I: ¿Esta es una compra o una donación de Celulosa?

M: No, no, no...Celulosa, como a ese sector no lo usa, nos daría la producción, nosotros tendríamos la ope-ración y mantenimiento, y asumiríamos todos los gastos de operación y mantenimiento: personal, combustible. A cambio ¿qué le daríamos?, ellos dejarían de utilizar las calderas chicas y el vapor se lo daríamos a ellos. Es una caldera que emite vapor y ese vapor hace en-ergía. Es decir, la energía de Celulosa es el residual de la caldera. La caldera no fue puesta para generar energía, la caldera es utilizada para el vapor y el vapor para el papel ¿correcto? Entonces, a nosotros nos interesa el producto secundario o accesorio de esa generación que es la energía que sale como última parte del proceso. ¿A cambio de qué?, el vapor que se genera y que no se utiliza en el proceso eléctrico se lo estaríamos en-tregando a Celulosa y vendiéndoselo a Witcel.J.M.I: ¿De quién fue el proyecto?M: Hicimos cinco proyectos distintos. Estábamos bus-cando motores viejos, buscando las calderas viejas en la zona y surgió la idea, nos conectamos inmediatamente con las gerencias de Celulosa y estuvieron de acuerdo. El proyecto es absolutamente nuevo. Ahora está todo listo por parte nuestra, falta la aprobación del Estado Nacional. Porque no pretendemos generar energía e inyectarla en la red nacional de abastecimiento y cobrar por eso. No queremos ser generadores nacionales de energía. Queremos generar algo de la energía para Zárate. Queremos ser auto-generadores. ¿Si uno le agrega tecnología a esas máquinas funcionan?. Sí, funcionan y son sustentables. Son sustentables en este marco de falta de energía nacional.

“Generar energía es el gran sueño”

Page 16: Punto Z - Nº 3

Abril de 2010PUNTO16

un crédito de 5 millones 800 mil pesos.J.M.I: Bueno, pero si el capital de esta Coo-perativa no da para un crédito de 5 millones de pesos, estamos perdidos… Matías Pay: Quería retomar el tema de la relación con el Municipio. ¿Quién le debe dinero a quien?.M: Yo cuando hablé fui a la mesa de entrada de la Municipalidad, con mi firma, y lo presenté. J.M.I: Bueno, pero ¿se liquida bien o se liquida mal el impuesto 11.769?M: Por las dudas, porque había distintos crite-rios administrativos si era presentación o carta documento, también firmé una carta docu-mento y la mandé. Ahí dije mi posición. JMI: ¿Cuándo fue eso? M: Hace muchos meses. Tenía mi firma. En esto no se puede ir y venir. Yo lo firmé. Además, acá lo acató la asamblea y está en el balance. Miralo. Este balance va a muchos lugares, porque este balance no nos olvidemos que va a ENRE (Ente Nacional de Regulación Eléctrica), va a CAMMESA, a la DPE (Dirección Provincial de Energía), al OCEBA (Organismo de Control de Energía Eléctrica de la Provincia de Buenos Aires), al INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social), al IPAC (Dirección Provincial de Acción Cooperativa), y a la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos), este balance fue a todos los orga-nismos del Estado que lo requieren. Nadie lo observó, la deuda está clarita. Nosotros lo hicimos por escrito. Y si la queres y no la tenés te mando la copia de la carta documento que mandé al Municipio. Que venga una inspección de Municipalidad. El que sostenga otra cosa, que me lo diga por escrito. El Consejo de Administración autorizó este balance y lo elevó a tratamiento de conciliación de la asamblea, y la asamblea lo aprobó y nosotros lo manda-mos al Estado. Pay: Pero la Cooperativa ¿liquida bien el im-puesto, la ley 11.769 con el Municipio?M: Sí. Lo dije por escrito. Todavía no recibí respuesta escrita. Pay: El Municipio, tanto la gestión de Bernués como ahora la de Cáffaro, no se han decidido a ocupar los dos cargos del Consejo de Administración que tienen derecho a ocupar ¿lo plantearon en alguna reunión?M: No lo sé. De lo que no sé no hablo. Sí sé que en otros Municipios la pérdida del distribui-dor, sea cooperativo o privado, en muchos ca-sos se hace cargo el Estado. Acá se hace cargo Cooperativa Eléctrica. Si uno recorre la pro-vincia de Buenos Aires, podemos preguntarle a uno por uno cuánta pérdida tiene. Después veamos quién se hace cargo de esa deuda. Acá se ha hecho cargo siempre Coo-perativa

Eléctrica. Y en muchos casos, en otros lugares, lo paga el Estado, ya sea Nacional, Provincial o Municipal. Nosotros dijimos que en la trans- ferencia de Aguas de Zárate iba a haber un costo, que era la energía eléctrica. Y lo repetimos, lo hicimos varias veces. Como también somos vecinos de esta ciudad, no tratamos a Aguas de Zárate como un cliente más y producimos un corte. Mucho se habló del tema, pero la realidad es que hoy el tema no se resolvió. ¿Vos te acordás todo lo que se habló de cuánto era lo que consumían las bombas? Yo me acuerdo. Que si se con-sumía 800 o menos. Hay discusiones que me llaman la atención. ¿Te acordás cómo se dis-cutía cuando estábamos en el servicio nosotros sobre nitratos, nitritos y...? ¿qué pasó con eso? ¿hoy está bien eso? ¿Por qué hay cosas que cuando estaban en Cooperativa se discutían y se armaban grandes discusiones? ¿Por qué no volvemos la memoria atrás y recordamos esas discusiones, y las vemos a la luz de los acon-tecimientos hoy? ¿Se mejoraron? El problema de la Cooperativa con Aguas de Zárate en cuanto al pago de suministro de las bombas. ¿Qué pasó? ¿No será que queremos entrar en discusiones para discutir, discutir, discutir, pero nunca solucionar? Mucho se habló del contrato de la basura. Vamos a Campana y a otros distritos de la provincia. ¿Cuántas cuadras tenemos? Tantas. ¿Cuánto pagan por cuadra? ¿Cuánto de contrato?. En Zárate. ¿Cuántas cuadras son? ¿Cuánto pagan por cuadra? ¿Por qué no salimos un poquito y vemos si lo que queremos es resolver? ¿Por qué no salimos a ver la realidad? Y decimos: son tantas cuadras de recolección, tantas cuadras de barrido, pagamos tanto por cuadra, pero pagamos…no va a ser cosa que mientras estamos discutiendo cuántas cuadras son, no paguemos. Vayamos a ver las cosas. Pero ¿cuánto nos tomamos para ver las cosas? Tomémonos una semana, un mes. Y al mes digamos “Hay que resolver esto”. ¿Cuánto vale?. Te lo planteo desde Cooperativa, como Presidente de la Coo-perativa. Nada más. Después viene la otra discusión, que será pública. Que no se puede porque el nivel de tasas que pagamos los zarateños es muy bajo, y sí, también es la reali-dad. Pero es una discusión que no nos atañe.J.MI: ¿Los costos que establece la Cooperativa están relacionados con los costos de las em-presas privadas?. M: Estamos al 50%J.M.I: ¿Sí? Por debajo…M: Claro. Esa es la realidad. Si hoy hubiera licitación, estaría en un millón cuatrocientos mil pesos, esa es la realidad. Es igual que muchos temas que Cooperativa los sigue prestando porque somos vecinos de la

ciudad. ¿Qué pasaría si el servicio eléctrico fuera una empresa privada? ¿Podría haber una Sociedad Anónima de agua y una empresa eléctrica que le preste servicios durante años sin cobrar nada? Si esto fuera una empresa privada, ¿podría tratar las deudas?, yo creo que no…si fuera una empresa privada eléctrica, ¿qué pasaría con las pérdidas? Más claro…la empresa privada iría a cobrarles, formaría un problema político…J.M.I: Lo transfiere al Estado…M: …se transfiere al Estado. Como se hace en el resto de las localidades donde prestan servicios privados. Vamos a ser absolutamente claros. Entonces, hay muchos temas…la prestación del área de salud de Cooperativa… en los traslados y en las emergencias, igual no se puede discutir si es nuestro o no es nuestro. Ante un accidente muy grande, ante eventos de esas características, la obligación es ir. Y se va. Aunque muchas veces no sea nuestro. ¿Qué pasaría si ese sistema fuera privado? ¿Iría? Yo creo que no.

“El 58% de la energía distribuida es para la industria”

J.M.I: ¿Por qué la gente dice que es caro el servicio?M: Usted me dice “Pero yo pago 190 pesos de Cooperativa”, bueno, pero vamos a ver por qué lo paga. Agarremos las facturas de Coo-perativa Eléctrica de alguien que paga todo, y vayamos a cualquier lugar de la provincia de Buenos Aires, ¿dónde está la diferencia? A la factura de luz hay que sumarle el alumbrado, barrido y limpieza. Luego la de servicios socia-les. Bueno, y sumemos todos eso a ver cuánto pagas. Veamos rubro por rubro. Si usted me dice que yo pago una factura 140 pesos, bueno pero vamos a ver en qué concepto lo pagas. Lo pagas en el concepto eléctrico… ¿o lo pagas también por otro concepto? Una persona puede tener servicios sociales y tener familias numerosas en servicios sociales. Paga el ABL, paga internet y paga el servicio eléctrico. Paga casi la totalidad del servicio. Cuando estaba Agua y Cloacas pagaba el 100% de los servicios públicos a través de nuestra factu-ración. Y hasta puede hacer una donación a Bomberos. Así que, veamos la parte de energía: ¿cuánto vale el Kilo watt? Arriba de 100 KV, cuántos KV usted gastó y cuánto vale el KV. A partir de ese dato, veamos a cuánto está el valor del KV en Zárate y en otros lugares de la provincia.J.M.I: Sería un dato importante…M: Como Presidente de la Cooperativa Eléctrica de Zárate recorro la provincia. Tanto

Page 17: Punto Z - Nº 3

Abril de 2010 PUNTO 17

es así, que cuando salió un decreto provincial que permitió el aumento de la tasa de 2 pesos a 3, nosotros seguimos pagando 2; después se elevó a 5; nosotros seguimos pagando 2; después se elevó a 9, nosotros seguimos pagando 2 pesos. Y hay lugares de la Provincia que se está pagando 16 y nosotros segui-mos cobrando 2 pesos. (Suena el celular) Y entonces, esa es la diferencia con no ser Sociedad Anónima. El último decreto de au-mento provincial fue en Octubre de 2008, ¿se acuerdan ustedes el problema nacional con el aumento de tarifas lo que fue?. Hubo moviliza-ción en Campana, hubo corte de ruta en San Pedro y Baradero, ¿se acuerdan? ¿Por qué no pasó en Zárate? Porque no se aplicó. (suena el teléfono). Dejame terminar porque para mí es importante esto… cuando vino ese Decreto hicimos simulaciones. Cuando vimos el resultado, era complicado. La gestión comer-cial que hace que un porcentaje mayor al 50% sea de grandes usuarios, también nos permite ser cooperativo. ¿Por qué nos permite? Los grandes usuarios representan gran parte del sistema eléctrico de Zárate. J.M.I: ¿80 ó 90%?M: No, no, ojalá…mayor al 60%, 58%. Los grandes usuarios aceptaron la tarifa y la pagó. Entonces ahí estábamos, como representan una parte importante de la caja de Cooperativa, ahí tuvimos la segunda decisión, que fue no aplicarlo al residencial. Dado que el residencial, ya como no era tanto la incidencia de no aplicarlo porque realmente el sistema comercial, los grandes usuarios, lo habían aplicado y habían pagado. El 40% es domiciliario. También es una foto, y ahí hay confusiones con la 11.769. ¿Dónde radica la confusión? En que eso no es una foto, eso varía, la energía varía por consumo. En el mes de Enero, el domiciliario se hace alto por los aire acondicionados y porque el consumo domiciliario es alto, y el consumo industrial baja por las paradas técnicas de mantenimiento. Después empieza en Marzo el pico industrial porque se acaban las paradas técnicas de man-tenimiento, el domiciliario baja, se estabiliza hasta que tiene el pico de invierno. En invierno algunas fábricas importantes de la zona hacen alguna parada de diez o quince días a veces. La energía no es una constante, no es una curva de carga plana, sino que son fotos.J.M.I: ¿Y los cortes que hay en los barrios actualmente? La gente se queja mucho de esos cortes. M: Sí, se quejó y fueron cortes importantes. Hay tres situaciones totalmente distintas. Una situación grave fueron las tormentas que afectan mucho y cada vez más.

J.M.I: Caída de líneas…M: Claro. Hay árboles muy grandes y que están huecos. Hay que hacer sustitución de arboleda. No quiero ser un especialista, ni pre-tenderlo, habría que llamar a un especialista del INTA que deben decirnos ahora qué plantas hay que poner. Este tipo planta, la forestación de Guerci, fue puesta para un tipo de ciudad, para un contexto de ciudad. Tal vez el contexto cambió. Se hicieron más veredas, el asfalto, es decir, la planta fue rodeada de construcción. Ya sabemos dónde están, en Rivadavia, Andrade, Lavalle. Ya casi sabemos dónde se caen, porque son huecos, algunos son muy viejos. Hay que hacer sustitución. Ese es un problema. El segundo problema fue el cre-

cimiento terrible de consumo que tuvimos en la zona Sur. Lo solucionamos recién después de un mes y medio cuando hicimos una obra que se llamó SUR III. Porque en lugar de ser uno solo, lo hicimos en tres, SUR I, SUR II y SUR III. Fue una obra eléctrica importante, con un costo importante. El último problema fue la mala tensión que tuvimos. Tuvimos mala calidad de servicio. Porque estába-mos recibiendo mala calidad de servicio provincial y nacional. En la energía, si uno recibe mala calidad, entrega mala calidad. Depende las condiciones que uno la reciba, las condiciones que uno la entrega. En Barra, cuando medimos nosotros en Barra cómo recibimos la energía en la estación transformadora, para que te des una idea, tiene que entrar a 132, estaba en 127. Cuando vos recibís así, tenés que tomar la decisión: sigo entregando esto mal, o corto. Porque también estás dañando. Cuando tenés muy baja tensión, podes dañar equipos electrónicos o eléctricos. Grandes áreas de la provincia estuvieron en corte. El nudo Henderson-Trenque Lauquen: Nueve de Julio, Pehuajó, Carlos Casares, Bolívar, Henderson, Pellegrini, fueron localidades que tuvieron tres horas por día de corte. Tengo mi madre ahí. Cada vez que la llamaba a la noche había estado en corte. En la parte norte de la provincia también hubo corte. Porque después, si es tan malo llegas a cortar para no seguir dañando.J.M.I: ¿Recibimos de Atucha?M: No, todos recibimos del sistema nacional, de Ezeiza.J.M.I: Se centraliza y después…M: Hay dos nodos grandes de Alta Tensión de la Provincia que abastecen Buenos Aires y Capital Federal: Ezeiza y General Rodríguez. La alta tensión sale de Atucha, pasa por Zárate por las líneas de Alta Tensión que cruzan el río Paraná. Esas líneas vienen Salto y Yaciretá, las líneas también las vemos salir de Atucha y las otras líneas de Alta Tensión vienen de San Nicolás, de la generadora tér-mica. Todo lo que vemos como gene-ración va a los despachos y el despacho distribuye la energía. De alta pasa a media y de media pasa a baja. Somos el último tramo de la cadena de comer- cialización. Somos distribuidores locales. No en alta tensión. Muchas gracias

Dr. Mangini. La revista "Punto Z" ampliará

en todo lo posible su entrevista, por la importancia

que tiene para los socios de la Cooperativa.

J.M.I: ¿Cuánto pagan los Cables de canon a la Cooperativa para el uso de los postes?M: Por este tema hubo muchos juicios. Nos hizo juicio Cablevisión y nosotros a Cablevisión. Después del período de juicios, te voy a decir la fecha para no meter la pata: desde el nueve de Enero de 2009, Cablevisión paga 12.300 pesos de monto, porque vos me habías preguntado por eso. La verdad es que se utiliza una fórmula. Hay ocho mil doscientas dos ménsulas (postes) utilizadas y se paga un peso con cincuenta por ménsula ¿co-rrecto?, ¿por qué?, porque los cables no se asientan en toda nuestra red.J.M.I: Otra pregunta: ¿Por qué no se conocen públicamente las opiniones de los demás conse-jeros y los delegados de la Cooperativa? ¿Es cierto que tienen prohibido hablar en los medios por un convenio de confidencialidad que solo lo excluye al presidente y a Renato López?M: No, no es así. Bueno, esto es fácil. Tomemos la última semana. Y vamos a tomar la última semana para atrás. Ayer y antes de ayer salieron las chicas en una conferencia de prensa a la que se invitó a todos los medios. Algunos lo reflejaron, otros medios no. A la Comisión de Género la vi por televisión. Hace tres días salió Carlos Ripari por otro tema. Ayer salió Renato López, por otro tema. Hoy van a salir consejeros vinculados a la cultura con el Almacén Cultural de Lima. En el cierre de la colonia, la última nota la hizo la encargada de la colonia. El último corte, un corte importante que fue un acto de vandalismo, salió el Ingeniero Villareal. Yo salgo en determinados temas. ¿Y por qué salgo? Porque soy el presidente y tal vez porque al ser abogado hay determinados temas que estoy más metido que el resto de los muchachos.

Relaciones peligrosas

Page 18: Punto Z - Nº 3

Abril de 2010PUNTO18

Fueron batallas duramente ganadas las que condujeron a la calidad educativa que Argentina llegó a tener. Y eso, porque la educación era un valor central.

mente nada acerca de contenidos) se cursarán seis años de secundario; es decir que con el corrimiento de un año desde el primario, se volverá a algo así como al esquema que encuadró nuestro viejo bachillerato. Como muchos recordarán, los programas de estudio incluían una serie de asignaturas que, aunque a cargo de docentes que generalmente asu-mían con responsabilidad su misión de transmitirlas, ofrecían a los alumnos una visión fragmentaria respecto de un universo en el que todo está regido por las matemáticas, en el que todo es expresado o expre-sable por el lenguaje, y en el que todo: desde las ciencias a la historia, pasando por la geografía, la psicología, la filosofía y el arte en todas sus ramas se relaciona íntimamente y conforma, por eso mismo, un todo. Ya en nuestros tiempos, admitámoslo, el objetivo de muchos estudiantes era zafar en lugar de aprender a fondo. No obstante lo cual, no po-dríamos negar que algo quedaba, como lo demostraba la numerosa

seguro y próspero que aquél en que habían nacido y cuyos conflictos las expulsó). Pocas ocupaciones femeninas eran tan valoradas por entonces como el magisterio. Basta recordar que desde el XIX, tras la incorporación de maestras norteamericanas, estimulada por Sarmiento cuando aquí faltaban escuelas normales que formaran docentes nativas, sur-gieron las que abrieron surcos y supieron dar vida, sustancia y aire a las aulas; como ocurrió,

por ejemplo, con Juana Manso, que literalmen-te luchó por cosas hoy tan básicas como abrir las ventanas para que los alumnos no se ador-mecieran por falta de oxígeno, o suspender el uso de la palmeta y del maíz, sobre el que se arrodillaban alumnos rebeldes o revoltosos, o erradicar el humillante uso del ¨bonete de burro¨. Fueron batallas duramente ganadas las que condujeron a la calidad educativa que Argentina llegó a tener. Y eso, porque la edu-

¿Qué reformará la reforma educativa? por Ada Mantini*

¡Aleluya!, dicen que la reforma educativa que este año comienza a implementarse en nuestro, enmendará los patéticos errores del sistema Polimodal, cuyo fracaso (¿ no previsto cuando al ser instrumentado entre nosotros, Europa ya reconocía su ineficacia) empobreció la formación sistemática de más de una generación de púberes y adolescentes. Según se nos promete, ahora los chicos volverán a cursar un secundario similar al que en ya lejanos tiempos, ubicaba la excelencia de nuestra educación secundaria a sólo un paso de la que Francia brindada en sus exigentes liceos. Pero como los argentinos a fuerza de habernos quemado tantas veces con leche hirviendo, lloramos cuando vemos una vaca, sería bueno que, sin llantos por el momento, reflexionáramos acerca del con-texto en que la publicitada reforma acaba de inaugurarse. O, en otros términos, sobre algunos aspectos del país en el que se instrumenta un nuevo modo de educación. En lo formal (no se ha escuchado práctica-

cantidad de alumnos que aprobaba sus ingresos a diversas carreras universitarias o terciarias. Hoy, en cambio, nos sorprende el raquítico número de aspirantes que logra superar los exámenes previos a su inserción en cualquier carrera. Cosa, claro está, que señala el fracaso del secundario en los términos en que se desarrolló durante la vigencia del Polimodal. Pero supongamos que ahora, mágicamente, se impartieran contenidos estratégicamente elaborados para la vida, se incrementaran las exigencias, y que los docentes desplegasen, al margen de sus justos reclamos gremiales y salariales, aquel Eros pedagógico sin el que cual, según el hoy olvidado Spranger, ningún docente debería osar asomar su nariz a un aula. Imaginemos también que en los colegios vuelven a cargarse las pilas, que los chicos se entusiasman, y vuelven a apreciar a sus profesores como autoridades intelectuales que, además, se plantan frente a ellos como ejem-plos de vida. Pero aun si algo así ocurriese, quedarían varias cosas por preguntarnos.1) ¿ La educación es un valor en la sociedad actual? Lo fue en el pasado, indudablemente, cuando a partir de la llegada de nuestros abue-los inmigrantes, muchos de ellos analfabetos o escasamente instruidos, aquellos desterrados advirtieron que la movilidad social de sus descendientes dependería de la educación (sobre todo de los hijos varones; pues respec-to de las mujeres las expectativas solían no superar el modelo materno de casarse con hombres trabajadores y honrados, ser buenas amas de casa, y traer hijos a un mundo más

cación era un valor central. De donde debemos preguntarnos si aún lo es hoy, cuando aquel gran objetivo de llegar a ser (¨Mi hijo el dotor¨, ¿recuerdan?), fue suplan-tado por el tener. Algo así como: ¨No valgo ni valdré por lo que soy o llegue a ser esforzán-dome, sino por lo que tengo o llegaré a tener del modo más rápido y fácil¨. Por lo tanto, inferimos que la educación no parece ser hoy un valor prioritario. 2) ¿ Superará la reforma la fragmentación curricular, de modo que los alumnos encuen-tren simetría y unidad entre la realidad y lo que estudien? Frente a este asunto y al margen de que al pensamiento analógico de los docentes, hoy se opone el binario que la informática esti-mula en las jóvenes generaciones, creemos que como nunca será necesario un enfoque inter-disciplinario de los programas de estudio. Para entender, por ejemplo, que los cambios parten del fluir de la historia y que es ella, la historia humana con los claroscuros que le imponemos ( la que cada uno diseña con lo que tiene y puede, con lo que ignora o simula desconocer, con lo que construye o contempla pasivamente, intoxica o nutre, bosteza o sueña ), la que engendra avances científicos-tecnológicos, provoca guerras, migraciones, modifica y pone en riesgo al planeta, crea el arte, y sostiene o derrumba los puentes que debieran tenderse hacia el progreso. Es posible que si los programas de estudio no contemplan la unidad de un mundo globalizado, ella (la unidad) sólo desemboque en más colonialismo cultural, con la consiguien-te pasividad que tal cosa trae y la ignorancia,

Page 19: Punto Z - Nº 3

Abril de 2010 PUNTO 19

desidia, desprecio y olvido de las propias raíces y tradiciones. Es decir, de la identidad.3) ¿Sólo a la escuela compromete la reforma educacional? Sabido es que en las últimas déca-das, lo que entendíamos como núcleo familiar sólido y contenedor entró en una grave crisis. Antes de debilitarse hasta llegar en ocasiones al punto de su disolución, la familia era sede primaria de la formación de los hijos respecto de valores que indicaban ( con la debida subje-tividad y relatividad) dónde estaban el bien y el mal, lo justo y lo injusto, lo sano y lo enfermo, y así tantas cosas que se transformaban en cimientos sobre los que cada quien intentaría luego edificar su vida. Lamentablemente, y quizá a partir de una globalización que terminó fragmentando a las sociedades aún más de lo que lo estaban a partir de la segunda posguerra; del feroz individualismo instalado luego de la caída del Muro en 1989; del ¨Sálvase quien pueda¨, corazón de un sistema clientelar y especulador y no de personas libres, y del neo-liberalismo que reemplazó la cultura del trabajo por el tráfico financiero, y, por ende, al ser por el poseer bienes perecederos y materiales, actualmente muchos hogares son orientados por padres en algunos casos agobiados por la necesidad de sobrevivir, y, en otros, por gente sólo preocupada por parecer, cuyo juicio crítico es anulado por el mediático, y cuya confusión no resulta ejemplar para los hijos en formación (tan afanados se los ve en todo el mundo por su visibilidad y por figurar). Por lo que sin un verdadero compromiso familiar, del que no deberían ser excluidos los límites razonables en la intimidad, ni las exigencias hacia el sistema educativo, parece poco probable que una simple reforma de reacomodamiento de ciclos

de estudio, baste para reformar o superar seriamente algo. 4) La violencia, por ejemplo. Contra la que clama una sociedad excitada por los medios mientras se esgrime desde arriba hacia abajo, desde la más altas instancias del poder hasta llegar al pueblo, creando así el contexto de la mentada inseguridad. Punto grave éste si no nos preguntamos por las causas más profun-das de semejante desvalorización de la vida propia y ajena. Intentar responderlo daría para otra nota. Pero sencillamente pensemos si alguien bien alimentado, integrante de un hogar equilibrado y amoroso, con acceso a una cultura genuinamente formativa, aggiornada y atractiva, que además despliegue actividades como pueden serlo las físicas y deportivas, las sociales, artísticas o intelectuales (como el ajedrez en la escuela), comunitarias y solidarias, puede llegar tan fácilmente a una violencia que induzca a agredir a maestros y profesores, o a herir y hasta a matar a pares de aulas y vidas. Antes de descargarse, las tormentas se forman en el cielo; y las de la violencia también tienen su origen en el arriba de nuestros cuerpos: en mentes aburridas, desmotivadas, vacías, atormentadas por la imprescindible falta de un sentido de vida que, así coartado el desarrollo pleno de lo humano, produce fieras o bárbaros que se desmadran por frustración. 5) ¿A qué tipo de persona y ciudadano apunta esta reforma educativa? Como respuesta, apenas otra pregunta: ¿Será posible la forma-ción de jóvenes indivisos, enteros, íntegros, capaces de pensar criteriosamente más allá de lo que dicen los noticieros; y a la vez de ciudadanos constructivos a partir de un sentido comunitario, si en este supuesto bicentenario

(que en verdad lo será en 2016) la mayor parte de la dirigencia no puede, creo, ni balcucear acerca del modelo de país que necesitamos para alcanzar la adultez y salirnos de una vez por todas del gallinero? Lo dicho no aporta soluciones, pues su objetivo no descansa sobre la presunción de manejar verdades absolutas. Quien escribe sólo intentó volcar inquietudes que posiblemente algunos compartirán. Por lo que, como última reflexión, se agrega que esta reforma en marcha, más allá de lo que señalen sus normativas, apenas será otra reformita si no se movilizan las verdaderas (y seguramente en latencia) fuerzas vivas de la docencia con mucha inteligencia, inmensa creatividad, generosidad y vocación. Pues creo que los jóvenes necesitan mucho más que simples informaciones y con-descendencia cuando se admite, por ejemplo, que presenten, sin propia elaboración, trabajos bajados literalmente de Internet. Parecería más bien que su necesidad radica en lograr pensar con claridad en medio de tanta riña de irrele-vantes y autoproclamados iluminados que el juicio de la historia no absolverá, para, a partir de ello, conquistar un pensamiento robusto y libre que les facilite debatir y respetar la diversi-dad, evaluar, emular algunas cosas, y protestar a la vez que corregir activamente tantas otras que atentan contra su desarrollo como personas y ciudadanos. Si la reforma contemplara estas modestas premisas, casi seguramente sería posible que los jóvenes lograsen pararse sobre bases firmes desde donde construir sus propias utopías, y, de ese modo, edificar vidas ricas en lo individual y fértiles en lo colectivo evitando, además, repetir nuestros errores.

* Ada Mantini - Profesora de Filosofía y Pedagogía.Dramaturga y Narradora.

Page 20: Punto Z - Nº 3

Abril de 2010PUNTO20

Los delitos ambientales impugnes, están demostrando la “esclerosis normativa”del actual sistema, sin posibilidad de ir hacia un derecho acorde a los tiempos y cambios constantes que vivimos.

El salón de actos de la Facultad de Derecho en Zárate estaba colmado. En su mayoría profesionales de la justicia, abogados, fiscales, jueces, estudiantes de derecho y algunos neófitos vecinos.El Dr. Daniel Sabsay, destacado investigador y docente en la cátedra de Derecho Constitucional, desarrollaba un tema de singular importancia: “La legislación sobre derecho ambiental”. El Dr. Sabsay, daba a conocer todo el proceso producido a través del tiempo en materia de protec-ción del medio ambiente; que se inicia en los años cincuenta, y cita como preámbulo un hermoso y trágico libro: “Primavera silenciosa” de Rachel Carson. Siguió desarrollando el tema hasta llegar a la legislación más actual referida en su gran parte al Daño Ambiental. Argentina cuenta con una de las más completas legislaciones respecto al daño ambiental. Yo tenía información sobre el tema, (y perdón por lo de la primera persona), ya que había leído con mucha dedicación, los dos tomos sobre Daño Ambiental, escritos por los especialistas Iturraspe, Hutchinson y Donna; que resultaban muy necesarios para la consulta. Los autores eran hombres de Derecho, dos del público y uno del privado.A medida que avanzaba el Dr. Sabsay en el tema, yo iba confirmando las sistemáticas violaciones que se hacían a cada una de esas mismas leyes. Los delitos ambientales impugnes, estaban demostrando la “esclerosis normativa”, como decía Bidart Campos, del actual sistema, sin posibilidad de ir hacia un derecho acorde a los tiempos y cambios constantes que vivimos. Mientras tanto el Gobierno como el Congreso parecen conspirar para que nada cambie.Pasada la primera parte de la exposición, se pidió que quienes deseaban hacer preguntas, lo hicieran por escrito. Hice dos: -“Dr. ¿no cree usted que el derecho ha llegado tarde? Y la otra: -¿Qué opina usted de la

reducción de la población mundial?Leída la primera pregunta, se produjo un murmullo reprobatorio en la sala. Al leerse la segunda, el murmullo se transformó en risas generali-zadas.La respuesta del Dr. Sabsay, fue tratar de identificar primero al cuestio-nador para que amplíe el origen de su pregunta. -¿No cree usted Dr., que los intereses económicos y las grandes corpo-raciones han violado todas las garantías y no han permitido la aplicación del derecho que usted acaba de describir? Murmullos en la audiencia.Dr. Sabsay: -Podemos coincidir en su planteo inicial, pero usted va a necesitar del Derecho para poder implantar una reducción de la pobla-ción mundial. El resto de las contadas preguntas, se referían a casos presentados por abogados litigantes referidos a asuntos propios.Al terminar la conferencia, mi recorrido por el pasillo de salida, estuvo jalonado de burlas. Atreverme a sostener que el Derecho había llegado tarde, y proponer una reducción de la población mundial en la casa del Derecho, había sido una ofensa imperdonable.El Dr. Sabsay es una persona inteligente, informada y un Constitucio-nalista destacado. El sí sabía de qué estábamos hablando. Sobre Daño Ambiental, no podemos decir que se ignore esa parte del Derecho. Más aún, en los citados libros, se mencionan trabajos de un vecino nuestro: Néstor Cafferatta “Antijuridicidad, autoría y responsabi-lidad penal”, quien se ha ocupado profesionalmente en asuntos relacio-nados con el tema. En cuanto a las dos teoría o propuestas que se vienen exponiendo sobre reducción de la población mundial desde los años setenta, por lo general son ignoradas. Se ignoran o son ocultadas por los grandes

por José María Iglesias

La ignorancia de los cultos

Page 21: Punto Z - Nº 3

Abril de 2010 PUNTO 21

intereses económicos y religiosos en todo el mundo. Aún entre quienes trabajamos en temas relacionados con la ecología y el medio ambiente, existe la sospecha de que se trata de evitar difundir la famosa controversia entre los grupos científicos de Paul Ehrlich y Barry Commoner. Ehrlich es Biólogo en la Universidad de Stanford y Commoner Biólogo también en la Universidad de Washington. Los dos y sus res-pectivos grupos de científicos, fueron quienes iniciaron el polémico conflicto. El origen del mismo esta dado en datos simples y compro-bados. –La gente vive más que antes. –En los países pobres con incidencia campesina, los niños son empleados en tareas agrícolas y significan una especie de seguro para el futuro de las personas mayores. –La falta de medidas para el control demográfico y las reglas estable-cidas por las distintas religiones que se oponen a cualquier tipo de control demográfico. En los últimos cien años, la población aumentó en un 250%. Hoy tenemos unos 6.500 millones de habitantes. En unos años más llegaremos a los 10.000 millones. La India ya alcanzó a China y pronto la superará. Cinco países tienen ya el

50% de la población mundial.En ese mismo lapso de crecimiento de-mográfico, los problemas ambientales, los cambios climáticos, los resultados finales de los procesos transgénicos en los alimentos, el combate de las plagas con pesticidas y plagui-cidas, culminarán el ataque que se viene reali-zando contra la naturaleza. Las cosechas serán

irremediablemente reducidas e insuficientes para alimentar a una superpoblación.Commoner decía: “Aquí nos jugamos algo más que la lógica y la ecología. Los desacuerdos científicos y la supervivencia humana, es una cuestión política”.

Ehrlich en cambio se refería a una bien definida proporción entre las necesidades biológicas de la humanidad y las limitaciones naturales de la biosfera para satisfacerlas.En los años ’70 las diferencias entre los dos científicos, sin ser abismales, eran apreciables. Uno basaba su teoría en lo que llamó “la bomba demográfica”, mientras que el otro se refería más “al sistema de producción, distri-bución y consumo”. Hoy las dos se pueden asociar. Para Ehrlich, la “bomba demográfica”, es un proceso biológico (la reproducción humana) del que se ha perdido el control por completo. Para Commoner, los problemas del medio ambiente, incluido el de la superpobla-ción, se deben a procesos sociales complejos, en los que la biología tiene un papel fundamen-tal pero, a pesar de todo, subordinado.Finalmente, es difícil poder desarrollar en una sola nota, las argumentaciones de ambas ponencias. No obstante es de esperar que éstas líneas sirvan, por lo menos, para plantear alguna duda o alguna curiosidad en quienes mostraron con la risa o la burla, su desapro-bación.

Page 22: Punto Z - Nº 3
Page 23: Punto Z - Nº 3
Page 24: Punto Z - Nº 3