psicologia penitenciaria

25
EL ROL DEL PSICÓLOGO PENITENCIARIO LA PSICOLOGÍA PENITENCIARIA DEFINICIÓN SEGÚN SORIA (2005) CITADO POR OVEJERO (2009), ES LA RAMA DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA O FORENSE QUE ANALIZA Y EXPLICA LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN Y TRATAMIENTOS DE PERSONAS QUE SE HALLAN BAJO CUSTODIA PENITENCIARIA, SEAN CONDENADOS O EN ESPERA DE JUICIO, Y AQUELLOS PROCESOS POSTERIORES DE TIPO COMUNITARIO DESTINADOS A SU REINSERCIÓN SOCIAL. Ovejero, A. (2009). Fundamentos de psicología jurídica e investigación criminal. Ediciones Universidad Salamanca

Upload: yohara-katherine-malca-roque

Post on 23-Dec-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PSICOLOGIA PENITENCIARIA

TRANSCRIPT

EL ROL DEL PSICÓLOGOPENITENCIARIO

LA PSICOLOGÍA PENITENCIARIADEFINICIÓNSEGÚN SORIA (2005) CITADO POR OVEJERO (2009), ES LA RAMA DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA O FORENSE QUE ANALIZA Y EXPLICA LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN Y TRATAMIENTOS DE PERSONAS QUE SE HALLAN BAJO CUSTODIA PENITENCIARIA, SEAN CONDENADOS O EN ESPERA DE JUICIO, Y AQUELLOS PROCESOS POSTERIORES DE TIPO COMUNITARIO DESTINADOS A SU REINSERCIÓN SOCIAL.Ovejero, A. (2009). Fundamentos de

psicología jurídica e investigación criminal. Ediciones Universidad Salamanca

El psicólogo penitenciario debe conocer :

•Derecho penitenciario• El contexto del sistema carcelario•Los efectos psicológicos del encarcelamiento •La  evaluación psicológica en el contexto penitenciario•Programas de intervención y evaluación psicológica forense

FUNCIONES E INSTRUMENTOS-Funciones:Evaluación Diagnóstico Intervención Informe

Instrumentos:1) Entrevista 2) Pruebas psicométricas 3) Confrontación 4) Auto informes5) Técnicas de observación conductual6) Rol playing

Participa como integrante de la Junta de Clasificación en los Establecimientos

Transitorios de Procesados para la clasificación a las personas con mandato de

detención ubicándolos según el grado de peligrosidad en el establecimiento

penitenciario respectivo.

Participa como integrante en la Junta de Clasificación a los internos que ingresan

al establecimiento penitenciario ubicándolos en el pabellón correspondiente.

Participa como integrante de la Junta de Clasificación realizando evaluaciones a

los internos reclasificándolos según el nivel de progresión o regresión en el

tratamiento.

Participa como integrante de la Junta de Clasificación reubicando a los internos

en otros ambientes según el régimen destinado, asimismo reordena a la población

penitenciaria según las normas establecidas.

Entrevista y evalúa a los internos desde que ingresan al establecimiento

penitenciario aperturando su expediente psicológico y realizando el seguimiento

respectivo según las acciones realizadas a su favor.

Aplica pruebas psicológicas para corroborar su impresión diagnóstica inicial.

Realiza tratamiento a los internos e internas a través de acciones de tipo

Individual, Grupal y/o Familiar.

Realiza intervención psicológica a los hijos de las internas, menores de tres años

que se encuentran en la cuna del establecimiento penitenciario, con la finalidad de

brindar estimulación temprana en las áreas psicomotriz, social, emocional,

intelectual, lo cual favorecerá a un armonioso desarrollo de su personalidad.

Aplica técnicas de corte Cognitivo - Conductual.

Es responsable de la ejecución de los programas de ejercicios

básicos con la finalidad de canalizar los niveles de

impulsividad y agresividad, estrés, ansiedad y otros generados

como producto del encierro.

Desarrolla actividades complementarias al tratamiento tales

como: Talleres, videoforum, escuela para padres, dinámicas

grupales, etc.

Motiva a la población penitenciaria en general propiciando su

participación a las actividades como: concursos sobre arreglo

de sus habitación, poesía, dibujo entre otros.

Integra el equipo multidisciplinario participando en el desarrollo del

Programa de Control de Tuberculosis (PCT) y del Programa de Control de

Enfermedades de Transmisión Sexual VIH/SIDA (PROCETSS) con la

finalidad de realizar acciones de prevención primaria, secundaria y terciaria

según su especialidad.

Coordina con otras áreas con la finalidad de hacer un trabajo integral e

interdisciplinario.

Transfiere al interno a otras áreas de tratamiento, según la problemática

detectada.

Realiza programas de salud mental.

Elabora informes psicológicos para Beneficios Penitenciarios, Indultos,

Gracias Presidenciales entre otros. 

Realiza investigaciones psicológicas con el

objetivo de ampliar sus conocimientos

respecto a la realidad penitenciaria.

Coordina con instituciones públicas y/o

privadas con la finalidad de complementar

las acciones de tratamiento psicológico

realizadas a favor de los internos.

Una rama olvidada de la psicología forense es la Psicología

penitenciaria. Aunque la función principal del psicólogo que

trabaja en prisiones sea la de la evaluación y tratamiento

psicológico, podríamos denominar al psicólogo penitenciario

como uno de los profesionales aplicados más completos.

Trabaja como orientador laboral, es psicólogo del deporte y la

salud, psicólogo jurídico para la elaboración de informes

periciales, como psicólogo clínico dadas las patologías que se

encuentran en muchos de los internos e incluso como psicólogo

de la educación para las tareas de formación que se dan en las

penitenciarias.

El tratamiento psicológico en las prisiones consta fundamentalmente de

la organización de las sesiones de asesoramiento psicopedagógico, de la

psicoterapia grupal así como de la terapia de conducta. La evaluación

debe ser individual y mediante observación directa del comportamiento

del preso. Todo ello dará al equipo técnico razones suficientes para

“clasificar” al detenido en uno de los regímenes y grados así como de

tener en cuenta la voluntariedad del preso a la hora de acudir a terapia o

realizar las diferentes actividades que se hagan en el recinto.

Es importante comentar el trabajo sobre el 

acompañamiento psicosocial en internos de centros

penitenciarios. Su trabajo se basa en el afrontamiento al

encarcelamiento, acompañamiento y apoyo del preso en los

momentos solitarios y difíciles en los que se encuentran,

atención y seguimiento del estado emocional, apoyo a madres y

sus hijos pequeños o en sus visitas.

Los métodos utilizados por estos profesionales son incluso

muy familiares al resto de psicólogos que trabajan en otras

áreas aplicadas de la psicología clínica: entrevistas semi-

estructuradas, test para la evaluación de la inteligencia,

cuestionarios de personalidad, técnicas proyectivas,

instrumentos neuropsicológicos, o evaluación

psicofisiológica.

El objetivo esencial de la evaluación psicológica en los diversos

procesos penitenciarios es poder realizar un estudio específico de

las diversas dimensiones psicológicas positivas, o de las más

positivas, (capacidades intelectuales, habilidades personales,

dimensiones más saludables) y de las negativas, o de las más

débiles, (déficits, áreas problemáticas, rasgos o dimensiones

psicopatológicas) de la persona en orden a prestar ayuda en la

decisión que tome el juez o un jurado.

los psicólogos se acercan a este objetivo utilizando

distintas métodos de evaluación, diversas teorías y

procedimientos dispares. un método o teoría conlleva

implícitamente a los otros; es decir, dependiendo de

la teoría subyacente se van a implementar diversas

formas, áreas y métodos de evaluación

el informe presentado por el psicólogo, a través de las técnicas

psicológicas, según weiner (1995), se elabora en dos momentos

diferentes. en una primera parte el psicólogo obtiene una

información a través de la técnica de la que es especialista y de

ahí obtiene unos datos y posiblemente, diversas hipótesis. en un

segundo momento, debe analizar, conjuntar y relacionar esta

información, obtenida exclusivamente de las técnicas, con otro

tipo de información obtenida por otros caminos distintos a las

técnicas.

en la práctica deben analizarse conjuntamente

ambos tipos de información para poder realizar

adecuadamente el informe y más aún con

la tendencia actual existente que presentan ya

muchas técnicas (mmpi-2, Rorschach, por ejemplo)

de la elaboración del informe computarizado basado

fundamentalmente en los datos aportados por la

misma prueba.

los tests son solamente unos instrumentos de evaluación,

aunque científicos, para poder obtener una información

fiable y válida de algunas de las características de un

determinado individuo.

el buen evaluador debe conocer no solamente las características

más excelentes de las pruebas que aplica, sino también las

limitaciones de las mismas. todos los tests disponen

de fuentes de errores que son susceptibles de cometer por

cualquier individuo que, incluso, disponga de la mejor

colaboración para la realización de la prueba. la deseabilidad

social, la tendencia de respuesta, la defensividad y la posibilidad

de ser falsificados

hemos de tener en cuenta que el marco de la evaluación

forense posee unas características de rivalidad y

criticismo especiales. hasta entonces, a los informes

realizados por el clínico en su cotidiano trabajo, nadie le

había criticado o preguntado por las características e

hipótesis de su informe,

pero en el campo de lo forense(penitenciario)

cualquier detalle del informe aportado puede ser

cuestionado y se deben dar las explicaciones

coherentes y adecuadas sobre lo expuesto. por

ello el sistema judicial contiene un potencial

grado de estrés para cualquier miembro que esté

implicado en el proceso. decimos “nunca se

sabe lo que se puede esperar” de cualquier

proceso.

Si se atiende a las tipologías delictivas, los tratamientos

psicológicos se han dirigido especialmente a las siguientes

categorías de delincuentes:

1. Delincuentes juveniles. Uno de los mejores modos

deprevención del delito son los programas familiares.

Actualmente uno de los tratamientos juveniles más

contrastados empíricamente es la denominada

terapiamultisistémica (MST), de Henggeler y sus

colaboradores(Edwards, Schoenwald, Henggeler y

Strother, 2001).

2. Agresores sexuales. Constituyen, debido a la

complejidad

y persistencia del comportamiento sexual antisocial.

3. Maltratadores. En la actualidad se considera que la

violencia de pareja es un fenómeno complejo en el

que intervienen diversos factores de riesgo que incluyen

tanto características personales como culturales

y de interacción.