prueba de avance sexto

10
ESCUELA REPUBLICA DE ITALIA TIERRAS BLANCAS COQUIMBO Prof. Lenguaje y Comunicación Lucia Reinoso Ferrier “Prueba de avance Lenguaje y Comunicación” Nombre del alumno (a)_________________________________Curso:6°_____Fecha_______ Exigencia: 60% % de logro_____ Puntaje ideal: 35 pts. Puntaje real: _________ Nota: Objetivos de aprendizajes: - Analizar aspectos relevantes de las narraciones leídas para profundizar su comprensión: - identificando las acciones principales del relato y explicando cómo influyen en el desarrollo de la historia - explicando las actitudes y reacciones de los personajes de acuerdo con sus motivaciones y las situaciones que viven - describiendo el ambiente y las costumbres representadas en el texto y explicando su influencia en las acciones del relato - relacionando el relato, si es pertinente, con la época y el lugar en que se ambienta - interpretando el lenguaje figurado presente en el texto - expresando opiniones sobre las actitudes y acciones de los personajes y fundamentándolas con ejemplos del texto - llegando a conclusiones sustentadas en la información del texto - comparando textos de autores diferentes y justificando su preferencia por alguno Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biografías, relatos históricos, libros y artículos informativos, noticias, etc.) para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión: Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras nuevas: - claves contextuales - raíces y afijos - preguntar a otro - diccionarios, enciclopedias e internet Analizar aspectos relevantes de diversos poemas para profundizar su comprensión: explicando cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela a los sentidos, sugiere estados de ánimo y crea imágenes en el lector identificando personificaciones, comparaciones e hipérboles y explicando su significado dentro del poema analizando cómo los efectos sonoros (aliteración y onomatopeya) utilizados por el poeta refuerzan lo dicho Lee atentamente cada pregunta y responde con seguridad, marcando la alternativa correcta con un círculo. Recuerda que tienes 90 minutos para desarrollar la prueba

Upload: lucia-reinoso-ferrier

Post on 26-Jul-2015

738 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prueba  de avance sexto

ESCUELA REPUBLICA DE ITALIA

TIERRAS BLANCAS COQUIMBO

Prof. Lenguaje y Comunicación

Lucia Reinoso Ferrier

“Prueba de avance Lenguaje y Comunicación” Nombre del alumno (a)_________________________________Curso:6°_____Fecha_______

Exigencia: 60% % de logro_____Puntaje ideal: 35 pts. Puntaje real: _________ Nota: Objetivos de aprendizajes: - Analizar aspectos relevantes de las narraciones leídas para profundizar su comprensión:

- identificando las acciones principales del relato y explicando cómo influyen en el desarrollo de la historia

- explicando las actitudes y reacciones de los personajes de acuerdo con sus motivaciones y las situaciones que viven - describiendo el ambiente y las costumbres representadas en el texto y explicando su influencia en las acciones del relato - relacionando el relato, si es pertinente, con la época y el lugar en que se ambienta

- interpretando el lenguaje figurado presente en el texto

- expresando opiniones sobre las actitudes y acciones de los personajes y fundamentándolas con ejemplos del texto - llegando a conclusiones sustentadas en la información del texto

- comparando textos de autores diferentes y justificando su preferencia por alguno Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biografías, relatos históricos, libros y artículos informativos, noticias, etc.) para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión: Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras nuevas: - claves contextuales

- raíces y afijos

- preguntar a otro

- diccionarios, enciclopedias e internet Analizar aspectos relevantes de diversos poemas para profundizar su comprensión: • explicando cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela a los sentidos, sugiere estados de ánimo y crea imágenes en el lector • identificando personificaciones, comparaciones e hipérboles y explicando su significado dentro del poema • analizando cómo los efectos sonoros (aliteración y onomatopeya) utilizados por el poeta refuerzan lo dicho

Lee atentamente cada pregunta y responde con seguridad, marcando la alternativa correcta con un círculo. Recuerda que tienes 90 minutos para desarrollar la prueba

ITEM N°1 Lee atentamente el texto narrativo y luego contesta las alternativas de la 1 a 7La tarde de los elfos(Fragmento)La tarde que Cristina vio por primera vez la aldea de los elfos no podía creerlo.¿Estás segura que no son ratones? —le preguntó a Sara, que se hallaba a su lado delgada y nerviosa—. Las casas son lo suficientemente pequeñas como para ratones.—No es así —respondió Sara—. Los ratones no hacen aldeas en el jardín de la gente.

Page 2: Prueba  de avance sexto

Cristina se arrodilló para mirar más de cerca. Contó las casitas. Había nueve y cada una estaba hecha de palitos delicadamente unidos con trozos de cuerda y alambre.—Y allí hay un pozo —susurró— con un cubo atado a una cuerda para sacar el agua.—No es un cubo. ¡Es la tapa de una botella! —dijo desdeñosamente Sara, apartando de la cara su largo e hirsuto cabello. Tenía once años, dos años más que Cristina, y nunca le había hablado a la chica menor. Escasamente le había mirado antes.Janet Taylor Lisle. La tarde de los elfos.Bogotá (Colombia): Editorial Norma S.A., 2002.

1.-Según su estructura y propósito, ¿qué tipo de texto es el leído?A. Cuento.B. Poema.C. Noticia.D. Entrevista.

2.- ¿Por qué Cristina cree que los elfos podían ser ratones?A. Porque vivían en el jardín.B. Por lo pequeño de sus casas.C. Porque comían ratones.D. Porque tomaban mucha agua.

3.- Según lo leído, ¿qué edad tiene Cristina?A. Ocho años.B. Nueve años.C. Trece años.D. Once años.

4. En el fragmento leído, ¿cuál es el elemento fantástico?

A. El jardín.B. La conversación entre Cristina y Sara.C. La aldea de los elfos.D. El largo e hirsuto cabello de Sara. 5. Según el texto, Sara era:A. delgada.B. tenía un largo cabello.C. nerviosa.D. Todas las anteriores.

6. Las nueve pequeñas casas en el jardín eran de:A. los elfos.

Page 3: Prueba  de avance sexto

B. los ratones.C. de Sara.D. de Cristina.

7.-. Según el texto, que Cristina susurrara significó que:A. habló bajito.B. gritó a Sara.C. explicó.D. reclamó.

8. ¿Qué función gramatical cumple la palabra subrayada en la siguiente oración?:

“dijo desdeñosamente”. ( 2 pts.)

A. Verbo.B. Adverbio.C. Adjetivo.D. Pronombre.

9. ¿En qué tiempo está conjugado el verbo en la siguiente oración?“Respondió Sara”.A. Presente.B. Pasado.C. Futuro.D. No tiene verbo.

10. Señala el sinónimo de la palabra subrayada en la siguiente oración:“Escasamente la había mirado antes”.A. Sorprendentemente.B. Raramente.C. Ligeramente.D. TotalmenteII.- Lee el siguiente texto y luego respondeLa Tercera3 de abril de 2012Unesco: Chile es el país dela región donde menos selee voluntariamenteEstudio dice que aunque es el segundo paísdonde más se lee (51%), sólo el 7% lo hace por gusto.por C. Pérez / F. RodríguezUNIDAD 3176

Page 4: Prueba  de avance sexto

Diversos estudios han mostrado que los chilenos no son buenos lectores. Sin embargo, una investigación realizada por Cerlac-Unesco para medir los hábitos de lectura en seis países de Latinoamérica, muestra que tras los argentinos (70%), los chilenos son los que más libros leen en la región: un 51% dice hacerlo y un promedio de 5,4 libros al año. Y aunque las cifras son positivas hay un gran pero: a diferencia de los argentinos noleemos por gusto, sino por obligación, principalmente, por razones académicas y laborales. Así lo revela el informe que muestra cómo mientras en Argentina y Brasil un 70% y 47% de las personas lee como una forma de recrearse, en Chile esa cifra apenas llega al 7%.No en casaPor eso no extraña que los datos ubiquen a nuestro país como el lugar donde menos selee en casa y más en las salas de clases y trabajos. Sólo un 56% de los chilenos diceleer en su hogar, contra el 93% de los brasileños y el 80% de los peruanos. Al contrario, un 55% de los chilenos lee en clases, contra 47% de mexicanos y el 33% de los brasileños. De hecho, el estudio de la U. de Chile y el Consejo de Cultura que usó la Unesco para este informe, dice que el 35% de los lectores chilenos lee por razones académicas, un 26% para informarse y un 12% para perfeccionarse laboralmente. En último lugar está el mero gusto: 7%.

11.- El tipo de texto es:

A.- Informativo

B.- Dramático

C.- Literario

D.- Cuento

12.- El texto expone un hecho:

A.- Ficticio

B.- Real

C.- Objetivo

D.- B Y C

13.- ¿ Por qué en Chile se lee más?

A.- Porque hay más escuelas

Page 5: Prueba  de avance sexto

B.- Porque es entretenido

C.- Por razones laborales

D.- Por obligación

14.- Según el texto se lee menos en:

A.- Perú

B.- Argentina

C.- Chile

D.- Brasil

15.- El emisor del texto es: (2pts)

A.- La Universidad de Chile

B.- La UNESCO

C.- La Tercera

D.- EL Consejo de la cultura

16.- Las partes que conforman la noticia son:

A.- Titulo, Epígrafe, Cuerpo

B.- Cuerpo, Bajada de titulo

C.- Titulo, Bajada de titulo, Cuerpo

D.- Ninguna de las anteriores

17.- La función del lenguaje en el texto es:( 2 pts.)

A.- Apelativa

B.- Referencial

C.- Expresiva

D.- Todas las anteriores

18.- La idea central del texto se encuentra en: (2 pts.)

A.- El titulo

Page 6: Prueba  de avance sexto

B.- La bajada de titulo

C.- El cuerpo de la noticia

D.- No se encuentra

19.- ¿Cuál es el propósito del texto leído? (2 pts.)

A.- Entretener con una historia.

B.-Opinar sobre una situación.

C.- Dar testimonio de un hecho.

D.- Informar acerca de un problema

III.- Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas a continuación

LA NARANJA Y EL LIMÓN

Iban juntos de la mano

La naranja y el limón

Se bajaron de la planta

Y cruzaron el portón

Recorrieron todo el pueblo

Entonando una canción

Y volvieron muy cansados

La naranja y el limón

( Horacio Guillén)

20.-¿CUÁNTOS VERSOS TIENE EL POEMA?

A-< 1

B.- 2

C.- 4

Page 7: Prueba  de avance sexto

D.- 8

21.- ¿Cuántas estrofas tiene?

A.- 2

B.- 3

C.- 4

D.- 5

22.- La figura literaria que existe en el primer verso es:

A.-Comparación

B.- Metáfora

C.- Personificación

D.- Reiteración

23.-Según el contexto ¿ Qué significa entonando?

A.- Bailando

B.- Cantando

C.- Caminando

D.-Murmurando

24.- En relación a los poemas, es incorrecto decir que:

A.-Expresan emociones

B.- Están escritos en estrofas

C.- Tienen rima

D.- Están escritos en párrafos

25.- Las estrofas son:

A.- Una figura literaria

B.-Un conjunto de versos

Page 8: Prueba  de avance sexto

C.- Cada una de las líneas del poema

D.-Características humanas que se les da a algo

26.- Los versos son:

A.- Una figura literaria

B.- Un conjunto de estrofas

C.-Cada una de las líneas del poema

D.- Repeticiones de palabras del poema

27.- El motivo lirico del poema es:

A.- Las frutas

B.- La naranja y el limón

C.- El cansancio de la naranja y el limón

D.- Ninguna de las anteriores

28.- "Es la semejanza de sonidos que se da a partir de la vocal tónica de la última palabra

de cada verso". Determina ¿A qué alude esta frase?. (1 punto)

A.- Poema.

B.- Estrofa.

C.- Verso.

D.- Rima

V.- Argumentación

29.- ¿ Es importante leer? ¿Por qué? (3 pts.)

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 9: Prueba  de avance sexto