proyectos democráticos en una cultura de la desigualdad ultimo

2
Proyectos democráticos en una cultura de la desigualdad Por: Paloma Botero El proyecto de la posmodernidad nace en el escenario de una Europa convulsionada, enajenada, convaleciente, tras dos guerras mundiales que la devastaron. En el sueño de una razón elitista y excluyente. La posmodernidad se constituyó, con la finalización de la segunda guerra mundial, en el panorama de la posguerra. En este momento de posguerra tan desolador, los países más poderosos del mundo, resolvieron repartírselo, bajo la disculpa de que había países pobres que nunca alcanzarían los niveles de desarrollo que se proponían dado que no contaban con las condiciones. Fue así como gran parte de África, de la India, los Balcanes, y de Latinoamérica se vieron abocados a supeditarse a las disposiciones imperiales. Por lo cual, en la mayoría de los casos se les negó la posibilidad de auto gobernarse y despojó al hombre de su lugar central hegemónico. A pesar de todo lo anteriormente dicho surge la esperanza de la tecnología como una herramienta para la liberación, ya que, es más democrática y equitativa. Es innegable el hecho de que las nuevas tecnologías de la información han roto fronteras y han ayudado al hombre a despojarse de las ataduras que por décadas ha tenido: primero bajo la idea de

Upload: paloma-botero

Post on 27-Jul-2015

141 views

Category:

News & Politics


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyectos democráticos en una cultura de la desigualdad ultimo

Proyectos democráticos en una

cultura de la desigualdad

Por: Paloma Botero

El proyecto de la posmodernidad nace en el escenario de una Europa

convulsionada, enajenada, convaleciente, tras dos guerras mundiales

que la devastaron. En el sueño de una razón elitista y excluyente. La

posmodernidad se constituyó, con la finalización de la segunda guerra

mundial, en el panorama de la posguerra.

En este momento de posguerra tan desolador, los países más

poderosos del mundo, resolvieron repartírselo, bajo la disculpa de que

había países pobres que nunca alcanzarían los niveles de desarrollo

que se proponían dado que no contaban con las condiciones. Fue así

como gran parte de África, de la India, los Balcanes, y de

Latinoamérica se vieron abocados a supeditarse a las disposiciones

imperiales. Por lo cual, en la mayoría de los casos se les negó la

posibilidad de auto gobernarse y despojó al hombre de su lugar

central hegemónico.

A pesar de todo lo anteriormente dicho surge la esperanza de la

tecnología como una herramienta para la liberación, ya que, es más

democrática y equitativa. Es innegable el hecho de que las nuevas

tecnologías de la información han roto fronteras y han ayudado al

hombre a despojarse de las ataduras que por décadas ha tenido:

primero bajo la idea de dioses y seres supra naturales o entidades

eclesiásticas, luego desde el sueño de una razón liberadora pero

profundamente dogmatica y desentendida del entorno social.

Sin embargo, la tecnología o en su nombre internet, sólo representan

una parte del avance. Hay que reconocer que la mayoría de sus

usuarios hoy día no están interesados en la investigación científica.

Por el contrario, las banalidades, las inercias culturales y las tonterías

Page 2: Proyectos democráticos en una cultura de la desigualdad ultimo

prevalecen. Por lo cual no es conveniente confiarse en que la

tecnología nos va a salvar de nosotros mismos. Porque el problema

de la comodidad de lo conocido es que caduca. Las ideas sobre las

que el mundo se sentó durante alrededor de 6 (seis) siglos comienzan

a olvidarse y, como consecuencia, la seguridad comienza a

desquebrajarse.