proyecto tesis a

4
Proyecto de investigación para la Licenciatura que presenta Erik Laveriano Sucasaca a) Título de la investigación Descripción y análisis de lo cotidiano en Trilce. Aproximación a una poética en el discurso doméstico. b) Problemas Problema general ¿Cómo estudiar una poética de lo doméstico? c) Justificación El lenguaje poético utilizado por Cesar Vallejo ha sido objeto de estudio no solo de nuestro mundo académico local sino de otras partes del mundo, como lo manifiesta el diccionario bibliográfico de Rodríguez Rea. No solo resalta por la calidad y lo significante de sus versos, sino también por el sentido que adquieren según el espacio en que se encuentren. Es ahí donde notamos un pequeño olvido por parte de la crítica que podría parecer insignificante, mas hemos dado cuenta que la crítica al respecto es insuficiente e incluso facilista. Nos referimos a lo doméstico, que se entiende como un tópico recurrente en la poesía del Santiaguino. Nuestra investigación comprende el análisis y descripción de sus ritos, espacios y diferencias con otros tópicos que se han confundido en su lugar en Trilce. Además, esto será necesario para apreciar el proceso de lo rutinario a lo único, de lo opaco y previsible al brillo y la sorpresa la implicancia del sujeto de la enunciación enunciada con los sujetos femeninos, sus antagonismos dentro de este discurso. d) Finalidad Con esta investigación buscamos aportar a nuestros estudios un acercamiento a la obra de Cesar Vallejo proponiendo una poética de lo doméstico. Esto es, a partir de nuestro estudio poder apreciar con claridad las complejidades de lo

Upload: erik-laveriano-sucasaca

Post on 15-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Descripción de un proyecto de Tesis de grado sobre la poesía de César Vallejo.

TRANSCRIPT

Proyecto de investigacin para la Licenciatura que presenta Erik Laveriano Sucasaca a) Ttulo de la investigacinDescripcin y anlisis de lo cotidiano en Trilce. Aproximacin a una potica en el discurso domstico.b) ProblemasProblema generalCmo estudiar una potica de lo domstico?c) JustificacinEl lenguaje potico utilizado por Cesar Vallejo ha sido objeto de estudio no solo de nuestro mundo acadmico local sino de otras partes del mundo, como lo manifiesta el diccionario bibliogrfico de Rodrguez Rea. No solo resalta por la calidad y lo significante de sus versos, sino tambin por el sentido que adquieren segn el espacio en que se encuentren. Es ah donde notamos un pequeo olvido por parte de la crtica que podra parecer insignificante, mas hemos dado cuenta que la crtica al respecto es insuficiente e incluso facilista. Nos referimos a lo domstico, que se entiende como un tpico recurrente en la poesa del Santiaguino. Nuestra investigacin comprende el anlisis y descripcin de sus ritos, espacios y diferencias con otros tpicos que se han confundido en su lugar en Trilce. Adems, esto ser necesario para apreciar el proceso de lo rutinario a lo nico, de lo opaco y previsible al brillo y la sorpresa la implicancia del sujeto de la enunciacin enunciada con los sujetos femeninos, sus antagonismos dentro de este discurso. d) FinalidadCon esta investigacin buscamos aportar a nuestros estudios un acercamiento a la obra de Cesar Vallejo proponiendo una potica de lo domstico. Esto es, a partir de nuestro estudio poder apreciar con claridad las complejidades de lo que hasta ahora se entiende por algunos como lo ms fcil en el lenguaje del poeta santiaguino.e) Hiptesis generalEl espacio domstico y en el discurso potico de Cesar Vallejo, principalmente en Trilce, ofrece una riqueza figurativa que resulta en un entendimiento ms complejo de lo que la crtica ha manifestado. f) Objetivo-Objetivo generalDescribir la dimensin retrica y procesos semiticos implicados en el espacio domstico y sus ritos en el discurso potico de Trilce.-Objetivos especficosDescribir las confrontaciones entre los sujetos en el discurso potico.Describir cmo se implica el sujeto en el antagonismo.Demostrar la necesidad de analizar estos procesos.g) Marco tericoNuestro marco terico se sustentar en las propuestas de la Retrica General Textual, principalmente de Stefano Arduini y de la semitica del discurso, de Jacques Fontanille, que nos brindarn direccin y solidez en nuestra propuesta.h) AntecedentesComo antecedentes inmediatos a nuestra investigacin nos remitimos al trabajo de Julio Ortega (2014), quien realiza un acercamiento al proyecto potico de Cesar Vallejo. Aborda la derrepresentacin de la palabra, una potica de la tachadura que consiste en sustraer lo referencial del lenguaje. Ortega manifiesta la recurrencia a la figura de la sincdoque como herramienta para sustituir la representacin del significante de la palabra, es decir, se desvanece la certeza del lenguaje en lo que quiere decir para dar paso a algo nuevo.Un investigacin imprescindible es el que realiza Camilo Fernndez Cozman (2014), quien realiza un estudio sobre la argumentacin en la obra vallejiana, a raz de encontrar un vaco en la crtica especializada. En su estudio, aborda las tcnicas argumentativas utilizadas por el poeta. Para su propsito, recurre a la retrica de la argumentacin para reconocer la tesis que sustenta Vallejo mediante procesos figurativos. Estos trabajos, entre otros, nos permiten afirmar que la descripcin y anlisis de las figuras nos pueden brindar nuevos caminos a la comprensin de la poesa de nuestro vate., la sorpresa y lo previsible, lo asombroso y lo ordinario de lo domstico, etc. i) MetodologaPara nuestro propsito, creemos apropiado realizar un anlisis de los poemas del libro y la correspondiente descripcin de aquellos en los cuales se aprecien los procesos mencionados anteriormente.j) mbitoNuestra investigacin se inserta en los estudios crticos sobre la poesa peruana.k) Estructura

Bibliografa primariaVALLEJO, Cesar (1986). Obra potica completa. Buenos Aires: Hyspamrica ediciones. Bibliografa secundariaFERNNDEZ COZMAN, Camilo (2014). Las tcnicas argumentativas y la utopa dialgica en la poesa Cesar Vallejo. Lima: Editorial Universitaria de la Universidad Ricardo Palma/ Editorial Ctedra Vallejo.GONZLEZ VIGIL, R. (2012). Cmo comenzar a leer a Vallejo? [Video] Disponible en http://puntoedu.pucp.edu.pe/videos/como-leer-a-cesar-vallejo/MONGUI, Luis (1952). Csar Vallejo. Vida y obra. Lima: Ediciones Per nuevoORTEGA, Julio (2014). Csar Vallejo. La escritura del devenir. Lima: Editorial Taurus.RODRGUEZ REA,Miguel ngel (2008).Diccionariocrtico bibliogrfico de la literatura peruana (autores, revistas, cenculos). Lima: Universidad Ricardo Palma.Bibliografa complementariaARDUINI, Stefano (2000).Prolegmenos a una teora general de las figuras. Murcia: Universidad de Murcia. LAKOFF, George [y] Mark Johnson (1980). Metforas de la vida cotidiana. Madrid: Ctedra. FONTANILLE, Jacques y Claude Zilberberg (2004). Tensin y significacin. Lima: Universidad de Lima, Fondo Editorial.FONTANILLE, Jacques (2001). Semitica del discurso. Lima: Universidad de Lima, Fondo Editorial.FONTANILLE, Jacques (2012). Semitica y literatura. Lima: Universidad de Lima, Fondo Editorial.LANDOWSKI, Eric (2009). Interacciones arriesgadas. Lima: Universidad de Lima, Fondo Editorial.