proyecto tesis

30
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS CAMPUS V INGENIERO AGRÒNOMO EN PRODUCCIÒN VEGETAL PRODUCCIÒN DE LOMBRICES (Eisenia fetida S.) CON DIFERENTES ESTIERCOLES EN VILLAFLORES, CHIAPAS Anteproyecto de tesis que presenta QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: JOSE GABRIEL JIMENEZ REYES DIRECTOR DE TESIS: MAT. FRANKLIN B. MARTINEZ AGUILAR

Upload: anttho-palz

Post on 26-Jun-2015

2.657 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO TESIS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS

CAMPUS V

INGENIERO AGRÒNOMO EN PRODUCCIÒN VEGETAL

PRODUCCIÒN DE LOMBRICES (Eisenia fetida S.) CON

DIFERENTES ESTIERCOLES EN VILLAFLORES, CHIAPAS

Anteproyecto de tesis que presenta

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

JOSE GABRIEL JIMENEZ REYES

DIRECTOR DE TESIS:

MAT. FRANKLIN B. MARTINEZ AGUILAR

Villaflores, Chiapas. México. Noviembre 2010

Page 2: PROYECTO TESIS

CONTENIDO pagina

1. INTRODUCCION.........................................................................................................1

1.1 Objetivos................................................................................................................2

2. REVISION DE LITERATURA.....................................................................................3

2.1 Lombricultura.........................................................................................................3

2.2 Especies principales..............................................................................................4

2.2.1 Características de las cinco especies de lombrices........................................4

2.2.2 Clasificación taxonómica de la lombriz coqueta roja.......................................5

2.3 Características de la lombriz coqueta roja.............................................................5

2.4 Estiércoles.............................................................................................................6

2.5 Precompostaje.......................................................................................................7

2.5.1 Importancia del pre compostaje......................................................................8

2.6 Biomasa de lombriz...............................................................................................9

3. MATERIALES Y METODOS.....................................................................................11

3.1 Localización del sitio experimental......................................................................11

3.2 Caracterización de los abonos orgánicos............................................................11

3.3 Diseño experimental............................................................................................12

3.4 Trabajo de campo................................................................................................13

3.4.1 Precompostaje de los sustratos para lombrices............................................13

3.4.2 Llenado de canteros......................................................................................13

3.4.3 Siembra de lombrices....................................................................................14

3.4.4 Manejo del cultivo..........................................................................................14

3.5 Variables cuantificadas........................................................................................14

3.5.1 Número de cocones......................................................................................14

3.5.2 Número de juveniles......................................................................................15

3.5.3 Número de adultas........................................................................................15

3.5.4 Peso de la lombriz inicial y final....................................................................15

3.5.5 Producción total de lombrices.......................................................................15

3.6 Análisis estadísticos……….…………………...…………………………….……….16

3.7 Análisis económico…..........................................................................................17

4. LITERATURA CITADA…………………………………………………………………...18

Page 3: PROYECTO TESIS

1. INTRODUCCIÓN

En México, la lombricultura surge en el mismo período que en el resto de

América Latina en la década de los ochenta, logrando un mayor desarrollo en

los últimos años y en Chiapas es una técnica reciente con resultados

alentadores, que además se caracteriza por ser uno de los estados iniciadores

de la agricultura orgánica y biodinámica.

La Frailesca es una zona ganadera, donde existen hatos de ganado

bovino, ovino y porcino generándose el producto estiércol, siendo este

indispensable para la alimentación de la lombriz coqueta roja (Eisenia fetida S.)

aunado a los residuos de cosecha que predominan en la región; por ello, el

presente trabajo tiene como finalidad encontrar el mejor sustrato para el

crecimiento y desarrollo de la lombriz coqueta roja (E. fetida), además de

determinar los mejores beneficios netos desde el punto de vista económico,

esta investigación constituye punto de partida para sistematizar la información

bajo nuestras condiciones ambientales, debido al potencial de la zona. Por

ello, se plantean los siguientes objetivos:

Page 4: PROYECTO TESIS

2

1.1 Objetivos

Evaluar tres tipos de estiércoles (porcino, ovino y bovino) para la

producción de lombrices coqueta roja (Eisenia fetida S.)

Determinar el mejor estiércol en la reproducción y biomasa de la lombriz

coqueta roa (Eisenia fétida S.).

Page 5: PROYECTO TESIS

3

2. REVISION DE LITERATURA

2.1 Lombricultura

La lombricultura consiste en el cultivo intensivo de lombrices, para la

degradación de los desechos orgánicos y posteriormente transformarlo en un

abono rico en nutrimentos y microorganismos. A estos desechos orgánicos

defecados por la lombriz se le conoce con el nombre de humus o vermiabono

que es el mayor estado de descomposición de la materia orgánica (Bravo,

1996).

La lombricultura es considerada como una actividad eficiente y

económica para dar tratamiento a los residuos orgánicos, el proceso biológico

que allí se lleva a cabo acelera la transformación y estabilidad de un sustrato

mediante la crianza de lombrices que con su metabolismo natural transforma

las sustancias orgánicas en sustancias con excepcional valor en términos de

sus propiedades para el crecimiento de las plantas (Cuevas y Méndez, 1998).

La importancia de la lombricultura como un proyecto productivo debe ir

orientado a generar un producto y un ingreso a corto plazo y otros a mediano

plazo, constituye el enfoque para la producción de abono, ácido húmico y

mayor biomasa de lombrices. La lombricultura es una actividad que permite

con facilidad trabajar dentro de un sistema de producción integral sostenible

(Martínez, 1999; Martínez y Ramírez, 2000).

La lombricultura es considerada como una actividad eficiente y

económica para dar tratamiento a los residuos orgánicos, el proceso biológico

que ahí se lleva a cabo, acelera la transformación y estabilidad de un sustrato

mediante la crianza de lombrices que con su metabolismo natural transforma

las sustancias orgánicas en fertilizantes y produce humus de excepcional valor

en términos de sus propiedades para el crecimiento de plantas (Cuevas et al.,

2003).

Page 6: PROYECTO TESIS

4

La lombricultura nace ante el incremento del costo de los fertilizantes

químicos, el alto nivel de degradación, erosión y envenenamiento de nuestros

suelos, sumando a la gigantesca cantidad de desechos orgánicos que hoy se

pierden o se dan mal uso, esto nos obliga a tener una actitud diariamente

distinta a la adoptada hasta hoy y que nos permita cambiar esta situación

pensando en el futuro (Martínez, 1999; Gómez, 1998).

La lombricultura transforma residuos en fertilizantes naturales para el

suelo. Esta producción ecológica es utilizada para mejorar las plantas de una

maceta, en viveros y huertas. Incluso los supermercados venden el

lombricompuesto para mejorar las plantas del hogar (Bollo, 1985).

2.2 Especies principales

Reines et al. (1998) señalan que existen 2,200 especies de lombrices

clasificadas hasta el momento, de las cuales solo cinco poseen características

para ser explotadas a nivel comercial y son las siguientes: la lombriz coqueta

roja (Eisenia fétida S.) roja californiana (Eisenia andrei S.) roja africana

(Eudrilus eugeniae K.) roja taiwanesa (Perionyx excavatus P.) roja nocturna

(Lumbricus rebellus H.) La lombriz coqueta roja (E. fétida) es la mayormente

explotada en un 90% a nivel mundial, por sus características favorables en el

manejo de los criaderos.

2.2.1 Características de las cinco especies de lombrices

Eisenia fétida S. pertenece a la familia Lumbricidae de origen europeo,

tal vez sea la más difundida en la práctica de la lombricultura. Es llamada

lombriz de estiércol, coqueta roja, lombriz tigre o lombriz cebra, ya que

presenta bandas amarillas que alternan con rojo. En la década de los cuarenta

fue la precursora de la lombricultura norteamericana. Se emplea en los

estados Unidos, España, Italia, Japón y algunos países latino americanos

Page 7: PROYECTO TESIS

5

orgánica y como fuerte proteica (Reines et al., 1998; Bravo, 1996; Ferruzzi,

1987; Compagnoni y Putzolu, 2001).

2.2.2 Clasificación taxonómica de la lombriz coqueta roja

La lombricultura es una actividad que perm8ite con facilidad trabajar

dentro de un sistema de producción integral sostenible (Martinez. 1999). Por

ello, la lombriz coqueta roja presenta la siguiente clasificación taxonómica

(Cuadro 1).

Cuadro 1. Clasificación taxonómica de la lombriz coqueta roja (E. fétida).

Phyllum Annelida

Clase Clitelada

Subclase Oligochaeta

Orden Haplotaxida

Suborden Lumbricina

Superfamilia Lumbricoidea

Familia Lumbricidae

Subfamilia Lumbricinae

Genero y Especie Eisenia fétida S.

Fuente: cuevas y Méndez (1998).

2.3 Características de la lombriz coqueta roja

La lombriz E. fétida es de color rojo rosado más tenue ventralmente, el

cuerpo es alargado y ligeramente elíptico en corte transversal. Tiene una

longitud de 6 a 8 cm de 3 a 5 milímetros de diámetro, peso aproximadamente 1

g, esta lombriz no soporta la luz solar, ya que una lombriz expuesta a los rayos

del sol muere en pocos minutos, puede llegar a producir bajo buenas

condiciones hasta 1,300 lombrices al año (Reines et al., 1998; Ferruzzi, 1987).

Page 8: PROYECTO TESIS

6

Esta lombriz respira a través de su piel, vive normalmente en zonas con

clima templado por lo que su temperatura corporal oscila entre los 9 y 20º C

(Reines et al., 1998). Las lombrices son verdaderas hermafroditas, pero

necesitan aparearse con otro individuo para que se lleve a cabo la

reproducción, este apareamiento da lugar a una fertilización cruzada es decir

se da un intercambio de espermatozoides, ya que estos transferidos de un

animal a otro por medio de tubos provistos de secreciones mucosas, que se

forman en la parte ventral (Cuevas y Méndez, 1998).

Durante la copulación las dos lombrices quedan fertilizadas para dar un

capullo, el capullo tiene color amarillento verdoso, con unas dimensiones

aproximadamente de 2 – 3 por 3 – 4 mm, no siendo redondo sino teniendo una

forma parecida a una pera muy pequeña, redondeada y acuminada por la otra.

Las lombrices emergen después de 14 días de incubación dando así de 2 – 21

lombrices por huevecillos, al momento que las lombrices nacen prácticamente

comienza la etapa juvenil, esta termina cuando aparece el clitelo que es la

etapa donde las lombrices pasan a ser adultas y pueden aparearse para

comenzar la puesta (Ferruzzi, 1987; Reines et al., 1998).

También la lombriz cuenta con enemigos, contra los cuales hemos de

intentar protegerla, ya que su única defensa es la de pasar desapercibida

enterrada en el suelo, los enemigos de las lombrices son depredadores

habituales o bien ocasionales que aprovechan la gran densidad que hay en un

criadero y la nula resistencia que ofrecen las lombrices; en cambio, no parece

que los virus puedan causarles algún daño. Los sapos son animales

carnívoros, debido a su imposibilidad de entrar en los lechos, no debe

preocupar de forma especial, entre los demás enemigos de la lombriz se

encuentra los pájaros en general, la gallina y todas las gallináceas, los

roedores, los ciempiés y las hormigas ( Compagnoni y Putzolu, 2001; Ferruzzi,

1987).

Page 9: PROYECTO TESIS

7

2.4 Estiércoles

Los estiércoles son productos de desechos de los animales con plantas

que reciclan incorporándolos de nuevo al suelo. Esta incorporación puede

tener lugar directamente si se trata de excretas de animales que pastan,

aunque cuando se trata de animales estabulados, bien sea en estabulaciones

libres o atadas, es necesario tratar las excretas antes de extenderlas sobre el

suelo (Kolmans y Vázquez, 1996).

Los estiércoles de granja son, por desgracia, considerados por muchos

agricultores como simples subproductos inevitables de un sistema de

explotación agrícola que les ocasionan grandes problemas de almacenaje y de

eliminación (Simpson, 1991).

Gracias a su composición, los estiércoles tienen dos funciones aportan

materia orgánica al suelo, que en gran parte se pierde por transformarse en

dióxido de carbono, aunque parte de la misma se transforma en humus-

sustancia orgánica de color negro o pardo oscuro que persiste en el suelo y

mejora sus propiedades físicas (Simpson 1991).

Los estiércoles suelen contener una gran cantidad de agua, los

estiércoles de granja tienen alrededor del 75% de agua y de aquí que la

concentración de nutrimentos existentes los mismos sea baja (Kolmans y

Vázquez, 1999).

García (1996) menciona que el estiércol se le considera como un factor

importante en los programas de mejoramiento de suelos y en la producción de

los cultivos. El estiércol de pollinaza está formado por u a parte solida

(Excremento, pluma y paja principalmente) y una parte liquida en una relación

de 3:1 la composición del estiércol depende de: la especie del animal, tipo de

cama, clase de alimentos consumidos y el manejo.

Page 10: PROYECTO TESIS

8

2.5 Precompostaje

Es el proceso de transformación de los desechos orgánicos sólidos en

sustratos, el cual requiere de condiciones básicas para obtener un producto

final de calidad. Entre los principales factores a considerar para la obtención

de un producto de buena calidad se encuentran: el sustrato, si no se produce

en la granja o en el lugar donde se establece el modulo de lombricultura debe

conocerse su origen y composición, la relación carbono-nitrógeno de ella

depende el tiempo de transformación de los desechos, temperatura y humedad

(Martínez, 2002).

Kolmans y Vázquez (1996) señalan que para obtener un precompostaje

de calidad debemos de tener cuidado en el manejo de los cuatro puntos

fundamentales.

Aireación: El precompostaje antes que todo es un proceso de

fermentación aeróbica, lo requiere la presencia de aire, oxigeno en una

concentración superior al 17% (10% es el mínimo).

Humedad: Los organismos desintegradores necesitan además de aire,

agua en un porcentaje del 55 al 65% dependiendo de la granulometría del

material.

Temperatura: Los microorganismos predominantes del precompostaje,

son además de aeróbicos, termófilos o sea que generalmente les gusta el calor

por eso la temperatura debe alcanzar los 65 ºC en los primeros 3 días y

mantenerse alrededor de los 55 ºC por lo menos durante un mes.

Relación carbono/nitrógeno: Una regla básica para el precompostaje

es equilibrar los contenidos de carbono y de nitrógeno. La relación C/N, al

principio debe estar fija idealmente entre 30:1 a 90:1 al montar la pila y llegar

Page 11: PROYECTO TESIS

9

cerca de 10:1 (relación C/N en el humus) hacia el final del proceso del

precompostaje (Piamonte, 1992).

2.5.1 Importancia del pre compostaje

El precompostaje es necesario para garantizar la vida de la lombriz, así

como una alta reproducción en la etapa inicial, permitiendo además que el

productor pueda establecer las 4 fases requeridas (precompostaje, siembra,

transformación y cosecha) para el buen manejo y desarrollo de una granja

lombricola. La adicción de desechos a las lombrices sin precompostaje es

posible siempre y cuando las capas de alimento que se adicionan sean

delgadas y la cama donde habita la lombriz no tengan un espesor menor de 25

cm como mínimo (Piamonte, 1992; Martínez, 2002).

El precompostaje es un proceso intermedio en un proceso de

compostaje, que se establece única y exclusivamente para otorgar el alimento

a la lombriz en su punto optimo y evitar problemas de mortalidad que se

presentan por mal manejo en el desecho (Martínez, 2002).

Piamonte (1992) indica que consiste en alimentar lombrices con

materiales orgánicos ricos, como estiércol y restos de alimentos es útil cuando

estos elementos son abundantes. Pero, los lombrizarios no se pueden calentar

y deben ser protegidos de depredadores como los pájaros y las hormigas. Las

lombrices participan espontáneamente en la bioestabilizacion y la humificación

del compostaje aeróbico. Los microorganismos del tracto digestivo de estos

anélidos los que procedan la materia orgánica en humus y que las lombrices

naturalmente colonizan tierras ricas en materia orgánica, auxiliando mucho en

el mantenimiento de la fertilidad. El lombricompuesto, entonces es ventajoso

en casos de abundancia de materiales ricos en nitrógeno y tiene la desventaja

de ocupar espacio y/o estructuras suspendidas para los lombrizarios.

Page 12: PROYECTO TESIS

10

2.6 Biomasa de lombriz

La lombriz coqueta roja es la más conocida entre otras especies, porque

tiene el mayor porcentaje de proteínas en la composición de su carne, que

oscila entre el 68 y 82% por ello, parece evidente que la carne de lombriz

constituye un alimento óptima y se considera un complejo proteíco excepcional

(Cuevas y Méndez , 1998).

La biomasa de la lombriz puede obtenerse limpia, seca y viva para

alimento de aves de corral, peces ornamentales, crías de presas artificiales o

semiartificiales, alimentación de animales experimentales (camarones, ranas,

langostas etc.) (Reines et al., 1998).

La propia biomasa de las lombrices constituye una fuente proteica de

interés pues alcanza valores de hasta 70% de proteína en peso seco, que

puede ser empleada para la alimentación animal y para complementar la

humana. Debido a su composición de aminoácidos y otras sustancias, tiene un

amplio uso farmacológico (Ramos, 1996).

También es muy popular el empleo de lombrices con cebo para la pesca

deportiva y es muy importante ya que genera una fuente de divisas. También

nos sirve como alimento humano, debido a que se puede consumir vivas o en

harinas; de acuerdo con un análisis microbiológico de la harina de E. fétida

cumple con los requerimientos exigidos USDA (Departamento de Agricultura de

los Estados Unidos) en lo que se refiere a carnes crudas, precocidas, pescados

y mariscos pues todas las bacterias encontradas están consideradas como

inocuas (Cuevas y Méndez, 1998).

La extracción de las lombrices puede ser manual o mecanizado

posteriormente lavado, fijación y secado, las lombrices pueden guardarse

molidas o no. La harina de lombriz puede ser almacenada en bolsas de nylon

en lugar fresco y seco (Reines et al., 1998). La carne de lombriz puede

Page 13: PROYECTO TESIS

11

utilizarse fresco, seca o en harina tanto para la alimentación humana como

animal y no se deben de olvidar sus derivados tales como la producción de

vitaminas y antibióticos entre otros (Ramos, 1996; Cuevas y Méndez, 1998,

Reines et al., 1998; Friedich, 2001).

Page 14: PROYECTO TESIS

12

3. MATERIALES Y METODOS

3.1 Localización del sitio experimental

El presente trabajo se realizo en el ciclo primavera- verano 2010, en la

colonia Santa Catarina , localizado en el municipio de Villa flores, Chiapas,

México en el paralelo 15º 14` de latitud Norte y meridiano 93º 16` de longitud

Oeste (Figura 1) con una altitud de 610 msnm. De acuerdo a la clasificación de

Koppen modificado por García (1987) el clima que prevalece en Villa flores, es

el cálido-subhúmedo AW1” (w) (¡)g con una temperatura media de 22º C y una

precipitación pluvial media de 1200 mm anuales.

Figura 1. Localización del área de estudio. Colonia Santa Catarina. Villaflores,

Chiapas, México.

3.2 Caracterización de los abonos orgánicos

Para conocer sus propiedades físicas y químicas de los sustratos y

vermiabono, se realizara los análisis correspondiente para determinar;

Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio (K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), pH,

relación C/N, Nitratos (NO3), Fosfatos (PO4), K+, Sodio (Na), Conductividad

Page 15: PROYECTO TESIS

T 1 T 2 T 3 T 1 T 3

T 3 T 1 T 1 T 3 T 2

T 2 T 3 T 2 T 2 T 1

13

eléctrica (CE). Estas muestras fueron analizadas en el laboratorio de suelos del

INIFAP1, de Cárdenas, Tabasco.

3.3 Diseño experimental

El presente trabajo se realizara bajo un diseño de bloques completos al

azar siendo el factor de estudio los diferentes estiércoles (ovino, bovino y

porcino) en la producción de lombrices y los niveles serán 50% de estiércol y

50% de paja molida, generando tres tratamientos, con cinco repeticiones,

haciendo un total de 15 unidades experimentales. Cada unidad experimental

con una separación de 0.20 cm entre tratamientos y 0.30 cm entre repeticiones

(Figura 2).

R1 R2 R3 R4 R5

Simbología:

T1: 50% estiércol-porcino y 50% paja T3: 50% estiércol-bovino y 50% paja

T2: 50% estiércol-ovino y 50% paja

Figura 2. Distribución de los tratamientos en el área experimental.

1 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

30 cm

20 cm

Page 16: PROYECTO TESIS

14

3.4 Trabajo de campo

3.4.1 Precompostaje de los sustratos para lombrices

Para que presentaran condiciones óptimas los materiales orgánicos

como alimento para las lombrices, se procedió a la elaboración del

precompostaje para cada material de acuerdo a los tratamientos. Esta labor se

realizará dos mes antes del inicio de la siembra de lombrices, el tipo de

precompostaje que se utilizara es aeróbico; por lo tanto, cada 3 días se le

proporcionará una vuelta al material y agua, para aumentar la actividad

microbiana.

Los diferentes precompostaje que se emplearon para el experimento

fueron 3; utilizando 50% estiércol de ovino y 50% de paja, 50% estiércol de

porcino y 50% de paja y 50% estiércol de bovino y 50% de paja.

El precompostaje se realizara de la siguiente manera, se colocara la

paja posteriormente una capa de estiércol y así intercalado hasta la formación

de la pila, la colocación de la paja en la parte de abajo funge en absorber el

agua que escurre del riego, inmediatamente después se le proporcionará una

vuelta para homogeneizar el precompostaje.

3.4.2 Llenado de canteros

El llenado de canteros se realizara el día 01 de enero del 2010, cuando

los materiales orgánicos están estabilizados, ya que presentaran una

temperatura ambiente. Los canteros que se utilizaran serán rejas de plásticos

de 21.5 cm de ancho X 29 cm de largo y 10.5 cm de altura.

Page 17: PROYECTO TESIS

15

3.4.3 Siembra de lombrices

La siembra de lombrices se realizara el mismo día cuando el material

quede listo y se procederá a llenar los canteros para la alimentación. La

densidad que se utilizara será de1366 lombrices/ m³.

3.4.4 Manejo del cultivo

Dentro del manejo del cultivo de lombrices se observaran las siguientes

variables: la humedad, enemigos naturales, alimentación y pH.

El manejo que se dará para la humedad, se proporcionara riegos a todos

los tratamientos cada 3 días, para que el sustrato presente una humedad

aceptable (75%) para el desarrollo y crecimiento de las lombrices, ya que es un

factor muy importante para la lombriz coqueta roja.

Para el control de las hormigas se le proporcionará calhidra alrededor de

todo el experimento para que no ingresen a los sustratos a fin de no competir

por alimento y dañar a las lombrices. Esto permitirá que las lombrices tengan

un crecimiento y desarrollo adecuado.

3.5 Variables aevaluar

3.5.1 Número de cocones

Para conocer la cantidad de cocones depositados/tratamiento, se iniciará

el muestreo a partir de 15 días después de la siembra, con una muestra de

0.10X0.10X0.10 m.

Page 18: PROYECTO TESIS

16

3.5.2 Número de juveniles

Con la finalidad de conocer la fluctuación del número de

juveniles/tratamiento, se realizara el muestreo cada 15 días.

3.5.3 Número de adultas

Esta variable se obtendrá de los muestreos que se realizaran cada 15

días e igual que las dos variables anteriores, para conocer su crecimiento,

desarrollo y reproducción por cada tratamiento de las lombrices.

3.5.4 Peso de la lombriz inicial y final

Se pesaran 12 lombrices al inicio para cada tratamiento de esta forma se

obtendrá el peso promedio de las lombrices y al final se pesaran todas las

lombrices para conocer el peso final/tratamiento.

3.5.5 Producción total de lombrices

Cuando se proceda la cosecha del vermiabono se realizara el conteo

total de la biomasa de lombrices, esto para conocer el rendimiento de lombrices

para cada tratamiento.

3.5.6 Análisis estadísticos

Se realizará un análisis de varianza para todas las variables

cuantificadas para poder conocer si existirá alguna diferencia estadística

significativa entre los tratamientos que se evaluara. Se utilizará el paquete

estadístico SAS (Stadistical Analisis System) todo esto bajo el diseño

experimental que se utilizará.

Page 19: PROYECTO TESIS

17

Se comparará las medidas de Tukey, se realizará para tomar las

variables que resultaran estadísticamente significativas. Para poder conocer los

tratamientos.

3.5.7 Análisis Económico

Se realizará un análisis económico por cada tratamiento, se tomara en

cuenta los materiales que se utilizara, mano de obra, el precio del pie de cria de

lombrices el vermiabono de acuerdo a los precios que existirán durante el

procedimiento del experimento. El presupuesto se realizara en base a los

precios que fluctuaran durante el tiempo del experimento.

Page 20: PROYECTO TESIS

18

4. LITERATURA CITADA

Bollo, T. E. 1985. Humus de la lombriz y su aplicación. Lombricultura S. C. I.

C. Centro de Investigación y desarrollo. Ciudad Quito, ecuador. 16 pp.

Bravo, V. A. 1996. Técnicas y aplicaciones del cultivo de la lombriz roja

californiana (Eisenia foetida S.) Facultad de Humanidades. Tecnología,

Sociedad y Ambiente. Universidad YACAMBU. Venezuela. 25 p.

Compagnoni L. y G. Putzolu. 2001. Cría moderna de las lombrices y utilización

rentable del humus. Edit. De Vicchi. Barcelona, España. 126 p.

Cuevas, G. R. y A. N. Méndez. 1998. II Curso de lombricultura. El colegio de la

Frontera Sur. Centro Universitario del Sur. Excuintla, Guatemala. 22-24

de Octubre de 1998. 23 p.

Ferruzzi, C. 1987. Manual de lombricultura. 2ª Reimpresión. Edit. Mundi-Prensa

Madrid, España. Pp. 102-104.

Gómez, T. L. 1998. Manual de lombricultura. Instituto Nacional de Capacitación

del sector Agropecuario, INCA Rural, A. C. Chiapas, México. 39 p.

Kolmans, E. y D. Vázquez, 1996. Manual de agricultura ecológica. Edit. SIMAS.

Managua, Nicaragua. 219 p.

Kolmans, E. y D. Vázquez, 1999, Manual de agricultura ecológica: una

introducción a los principios básicos y su aplicación. Edit. Grupo de

agricultura orgánica de ACTAF. Ciudad de la Habana, Cuba. 150p.

Page 21: PROYECTO TESIS

19

Martínez, C. C. 2002a Necesidad del proceso de precomposteo en la

producción de lombricompostas. II Simposium Internacional de

lombricultura y abonos orgánicos. Universidad Autónoma del Estado de

México. Facultad de Ciencias Agrícolas. México. pp. 136-137.

Martínez C. 1999. Potencial de la lombricultura, elementos básicos para su

desarrollo. 2ª Edición. Lombricultura Técnica Mexicana. Texcoco,

Estado de México, p. 250.

Martínez, C. C. y F. L. Ramírez. 2000. Lombricultura y agricultura sustentable.

Editorial futura. Texcoco, Estado de México. México pp. 135-143.

Piamonte, R. 1992. Contribuicao ao desenvolvimiento de nuevos métodos para

asubacao verde. Botucatu: Instituto Biodinamico, 1993 p.6.

Ramos, Z. J. M. 1996. Evaluación química y económica del abono producido

por vía microbiana y cría de lombrices de tierra. Instituto Tecnológico de

Tapachula. Tapachula. Chiapas. México. Tesis profesional. Pp. 12,23.

Reines, A. M., P A. Sierra, R. A. Carlos y C. R. Sergio. 1998. Lombricultura:

alternativa del desarrollo sustentable. Centro Universitario de Ciencias

Biológicas y Agropecuarias. Universidad de Guadalajara. Las Agujas,

municipio de Zapopan, Jalisco. México. 48 p.a.

Reines, A. M. Rodríguez, A. C. Sierra, P. A. y Vázquez, G. M. M. 1998

Lombrices de tierra con valor comercial: biológica y técnicas de cultivo.

Primer Centenario de la fundación de Chetumal. Chetumal, Quintana

Roo. México, Cuba. 57 p.

Simpson, K. 1991 Abonos y estiércoles. Editorial Acribia S.A. Zaragoza,

España pp. 91-11.Zepeda, P. R. 1998. Cría y manejo de lombriz de

tierra. s/Ed. Managua, Nicaragua. 26 p.