proyecto scyt economia agraria

13
II. Resumen del Proyecto Nombre de Proyecto: Los Factores del Crecimiento Económico – Provincia de Catamarca RESUMEN: Este proyecto de investigación pretende analizar el comportamiento de los factores productivos de la provincia de Catamarca en tanto determinantes del crecimiento económico. Se considerarán tres sectores a saber: 1) Agropecuario 2) No agropecuario (ambos conforman el sector privado) y 3) Gobierno. Se intentará comprobar si el sector privado local reacciona ante los incentivos económicos del sistema de precios relativos y en función de ello como es la interacción con el sector gobierno (política fiscal) a la hora de analizar el crecimiento y la producción sectorial, el uso y retribución de los recursos y el comportamiento de la demanda y oferta agregadas. Palabras clave: recursos, producción, sectores económicos, crecimiento Project title: The economics growth factors. Catamarca state SUMMARY: The purpose of this research project is to make an analysis the behavior/performance of the different productive factors in the state of Catamarca, as regards their influence on economic growth. Three economics sectors will be considerer 1) livestock and agricultural 2) not livestock and agricultural (both constitute private sector) and 3) government, it will try to prove if local private sector reacts because of the economics incentives of the relative prize system and having in mind this, how is the interaction with the government sector (fiscal policy) at the time to analyze growth and production of each sector, the use and the retribution of the resources and aggregated supply and demand behaviors. Keywords: resources, production, economics sectors, growth

Upload: mariale

Post on 06-Jun-2015

745 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Ciencia y Tecnica, Instituto Economia y Fac Agraria proyecto de investigacion y extension

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto SCyT Economia Agraria

II. Resumen del Proyecto

Nombre de Proyecto: Los Factores del Crecimiento Económico – Provincia de Catamarca

RESUMEN: Este proyecto de investigación pretende analizar el comportamiento de los factores productivos de la provincia de Catamarca en tanto determinantes del crecimiento económico. Se considerarán tres sectores a saber: 1) Agropecuario 2) No agropecuario (ambos conforman el sector privado) y 3) Gobierno. Se intentará comprobar si el sector privado local reacciona ante los incentivos económicos del sistema de precios relativos y en función de ello como es la interacción con el sector gobierno (política fiscal) a la hora de analizar el crecimiento y la producción sectorial, el uso y retribución de los recursos y el comportamiento de la demanda y oferta agregadas.

Palabras clave: recursos, producción, sectores económicos, crecimiento

Project title: The economics growth factors. Catamarca state

SUMMARY: The purpose of this research project is to make an analysis the behavior/performance of the different productive factors in the state of Catamarca, as regards their influence on economic growth. Three economics sectors will be considerer 1) livestock and agricultural 2) not livestock and agricultural (both constitute private sector) and 3) government, it will try to prove if local private sector reacts because of the economics incentives of the relative prize system and having in mind this, how is the interaction with the government sector (fiscal policy) at the time to analyze growth and production of each sector, the use and the retribution of the resources and aggregated supply and demand behaviors.

Keywords: resources, production, economics sectors, growth

III. Antecedentes Los antecedentes de este proyecto son básicamente dos. El primero es que se trata de una continuación en la línea de investigación que se inicia con el proyecto “El sistema de ahorro-inversión como herramienta del crecimiento económico” el cual se encuentra en su culminación. El mencionado proyecto que fuera reformulado en el año 2003 pretende interpretar y formalizar a través de modelos, el comportamiento de la economía de la provincia de Catamarca. En este sentido se han dirigido diversas tesinas de grado mediante las cuales se ha indagado en varios de los departamentos de la provincia o se han abordado temas tales como nuevas fuentes de financiamiento, indicadores de gestión, etc. El segundo antecedente es el gran desarrollo e importancia que han adquirido en la macroeconomía las teorías del crecimiento económico generando una gran cantidad de herramientas que permiten el desarrollo de modelos con base empírica, modelos que son muy apropiados para abordar la realidad económica actual. En tal sentido se han publicado algunos artículos sobre las nuevas teorías de los ciclos económicos y se ha incursionado en el estudio y discusión de macroeconomía avanzada a través de la lectura de nuevos textos y trabajos de investigación (working papers). También se han desarrollado fuertes vínculos con investigadores de otras universidades que servirán de consulta y apoyo.

IV. Formulación General del ProyectoIV.1. Planteo del problema

Page 2: Proyecto SCyT Economia Agraria

En un ambiente económico complejo como el que vivimos, la racionalidad de los agentes económicos no es una cuestión natural o por lo menos la racionalidad es relativa, es decir que para ser un decisor racional no alcanza con proponérnoslo sino que es necesario contar con la información suficiente y que esa información esté ordenada y sistematizada de manera que permita el proceso de simulación previa y minimizar así los efectos de incertidumbre y riesgo. Es en esas condiciones que la racionalidad implica eficiencia en la decisión.Esta situación adquiere especial importancia cuando esa decisión tiene origen en los policy makers, ya que cada una de estas decisiones, tienen efectos sobre el conjunto de la sociedad.Es el sector gobierno que a través de su intervención en el sistema de los precios relativos o la aplicación de política macroeconómica, genera y/o modifica los incentivos económicos que dan origen a las decisiones de los demás agentes de la economía y que en conjunto configuran el escenario de asignación de los recursos productivos.Esta asignación de los recursos, su acumulación y el cambio tecnológico, darán origen al crecimiento económico de una sociedad.En la Argentina, el crecimiento económico ha sido profusamente estudiado pero a la luz de los acontecimientos parece no formar parte de la agenda de la política económica, por lo menos en términos de los resultados obtenidos en los últimos cincuenta años. La provincia de Catamarca, como toda región marginal donde aún no se ha estudiado el problema , sufre en forma agravada los altibajos en la senda de crecimiento económico del país y por ello es necesario estudiarlos en forma particular, buscando alternativas de política económica que los gobiernos provinciales puedan disponer para atemperar los efectos de esos vaivenes.

IV.2. Relevancia del ProblemaConocer la estructura productiva, analizar el funcionamiento de sistema de precios relativos como generador de incentivos para la toma de decisiones, medir el proceso de acumulación y producción sectorial, etc. han sido y serán de los temas centrales del estudio de la macroeconomía.El intentar el estudio de estos temas en una región marginal hace el esfuerzo aún más complejo a la vez que interesante, Por lo que abordar el tema del crecimiento económico de la provincia no es un tema menor y puede llevar varios años obtener resultados.El nuevo contexto de la política económica nacional obliga a mejorar las condiciones productivas de las regiones y a un nuevo ordenamiento territorial sustentable y emprender tamaña empresa sin base científica es obligar a las nuevas generaciones a situaciones no deseadas como las que quizás hoy nos tocan vivir.En el marco del rol que la sociedad tiene asignado a la Universidad, corresponde que sus científicos se preocupen por temas que ayuden a mejorar la calidad de vida de los componentes de esa sociedad e indagar a cerca de las causas y consecuencias del crecimiento económico sin dudas sigue ese espíritu.

IV.3. Objetivos GeneralesEl crecimiento económico como paso previo al desarrollo, debe ser entendido como el aumento sostenido del consumo promedio por habitante el cual se logra mediante el aumento de los recursos productivos por habitante (acumulación de capital) y mediante mejoras sucesivas en la eficiencia con que dichos recursos se utilizan (cambio tecnológico). Ese crecimiento modifica en términos dinámicos a la sociedad y la comprensión de este fenómeno requiere de modelos formales que ayuden a morigerar los efectos de la incertidumbre y el riesgo en la toma de decisiones, de allí que encontrar “el modelo” que explique la conducta de los agentes de la economía catamarqueña puede citarse como el objetivo principal de este proyecto.Este esfuerzo por formalizar los fenómenos económicos referidos al crecimiento, requiere del desarrollo de múltiples capacidades, por lo que la formación del recurso humano es definida como una parte sine qua non del objetivo principal de este trabajo.

IV.4. Objetivos específicos

Page 3: Proyecto SCyT Economia Agraria

. Consolidar el proceso de investigación sobre el comportamiento de los factores económicos de la provincia de Catamarca.. Consolidar el proceso de formación científica de los integrantes del equipo.. Mejorar la calidad de la información disponible, ordenarla y establecer un flujo continuo de generación de información.. Lograr un tratamiento interdisciplinario del fenómeno del crecimiento económico. Elaborar y simular modelos de análisis económico que muestren el mecanismo de incentivos económicos, el proceso de acumulación de los factores, la distribución de los pagos a los factores y la conducta de la oferta y demanda agregadas.

IV.5. Resultados preliminares y aportes del grupo al estudio del problema en cuestiónEl primer elemento que surge de estudios anteriores, es la escasa información económica sistematizada disponible y en este sentido se ha comenzado a trabajar con una encuesta típica en la zona del Valle Central de Provincia la cual estará lista a fines de 2004 y permitirá establecer por primera vez relaciones de producción en los distintos sectores económicos locales.El equipo ha venido capacitándose y pronto estará en condiciones de capacitar a nuevos investigadores en forma específica, más allá de la formación brindada a través de la dirección de tesinas de grado y tesis de postgrado. IV.6. Construcción de la hipótesis y justificación general de la metodología de trabajoLa hipótesis central de este trabajo es que: “los sectores de la economía local responden a los incentivos generados por los precios relativos y la política económica y traducen esos incentivos en el proceso de acumulación de recursos y en los procesos de producción y distribución”.

IV.7. Metodología diseño experimental y métodosSe trata de una investigación descriptiva-explicativa, cuantitativa y esencialmente sincrónica (análisis vertical). Asimismo se complementará, en la medida de lo posible, con análisis de tipo cualitativo.Comprende los siguientes pasos:

Consulta bibliográfica. Redefinición del marco teórico Relevamiento de datos e información existentes sobre el tema y las distintas variables

de estudio según distintas fuentes. Evaluación y análisis de la información obtenida Planteo teórico de modelos y su funcionamiento Definición de las relaciones o indicadores buscados (elasticidades, tasas, etc.) Aplicación de Métodos Multivariados utilizando los paquetes SPSS y SPAD para el

tratamiento previo de los datos. Planteo y desarrollo de modelos analíticos econométricos que permitan describir las

relaciones existentes entre las variables mediante paquetes tales como Matlab o Eviews

Elaboración de conclusiones

IV.7.1. Modelo tentativoSiguiendo a Cavallo, Domenech y Mundlak, (La Argentina que pudo ser. Edit. Manantial 1989) se plantearán tres sectores 1) Agropecuario (S1) 2) No agropecuario (S2) 3) Gobierno (S3).A estos tres sectores los analizaremos bajo las siguientes situaciones:

El sistema de precios relativos sectoriales donde se trabajaría con la siguiente modelización:* PS1/PS3=Pr1=f(PX/PD ; Política Macro)* PS2/PS3=Pr2=f(PM/PD ; Política Macro)

La función de producción que se adoptaría es:

Page 4: Proyecto SCyT Economia Agraria

Q=f( retribución a los factores, cambios en la productividad (∆PMe), la tecnología adoptada (Teca)), estos dos últimos son a su vez una función del ambiente económico.

Indicadores: Tecnología disponible (TecD)= brecha tecnológica; Tecnología aplicada TecA=K per cápita Kpc; Rentabilidad (g); Incertidumbre y riesgo =Varianza de Pr1y Pr2; Factores climáticos y estructura económica (grado de vinculación y dependencia de factores externos GA)Cuya formalización para cada sector es:

* Qagro =f(Kpc, Qnoagro, Pr1, GA; VPr1, Inflación alta)

* Qnoagro =f(Cpúblico,GA, VPr1, Inflación-deflación, Crisis bancaria, Kpc)

En estudio del proceso de crecimiento y asignación de los factores se tratará de establecer la dinámica del empleo, la dinámica de acumulación de capital y la dinámica de la renta agraria. La formalización aproximada sería:

El empleo:L agro = L + ∆L - ∆Lagro (migración campo ciudad)L noagro = L – L gob – L agro ; L gob. = exógenoL=f(OL,DL)OL=f(Wr, Población, Costo de búsqueda)DL=f(Wr)

El capitalK agro =Kagro t-1 – Depreciación agro + Iagro

I agro =f(Kagro/K, gagro/gno agro)Kno agro=Kno agro t-1-Depreciación no agro +Ino agro

Ino agro=I-Iagro-Igob

Kgob→exógeno

La tierraT=f(Ptierra, gagro/gno agro, Crédito, Pganado)

Para llegar en última instancia a los conceptos de demanda agregada:

DA =Cpúblico + Cprivado + Ipública+ Iprivada + X-M

Donde:1) Cpúblico + Ipública→ exógenos2) Cprivado =f(Yd, Distrib, Y, K, CPúblico)3) IPrivada= f(g, efecto aceleración, IPública, Déficit Fiscal4) X-M se estima como un valor residual

Síntesis gráfica del modelo

Sistema de Precios Relativos

Incentivos económicos

Crecimiento y asignación de los factores de la producción

Salarios y rentas

Producciones sectoriales y retribuciones

Demanda Agregada

Oferta Agregada

Demanda: Consumo, Inversión,

Exportaciones, Importaciones

Uso de los recursos

Política Económica

Page 5: Proyecto SCyT Economia Agraria

IV.8. Plan y cronograma de trabajoActividades1.- Búsqueda y consulta de bibliografía (Bimestres 1 a 18)2.- Reelaboración del marco teórico (Bimestre 1)3.- Redefinición de indicadores (Bimestres 1 y 2)4.- Recolección y procesamiento de datos disponibles referidos a las variables del proyecto (Bimestres 2 al 3)5.- Evaluación de la información obtenida (Bimestre 3)6.- Obtención de información mediante el cruce adecuado de variables y confección de tabulados. (Bimestre 4)7.-Descripción e interpretación de la información obtenida (Elaboración de cuadros, gráficos, obtención de indicadores, parámetros; etc.) (Bimestres 4 y 5)8.- Análisis Descriptivo e Inferencial. Aplicación de tests. Pruebas de Hipótesis (Bimestres 5 y 6)9.- Aplicación de Métodos Multivariados en el tratamiento de los datos y elaboración de regresiones (Bimestres 6 y 7)10.- Realización de encuestas para obtener información complementaria (Bimestres 8 y 9)11.- Aplicación de técnicas de recolección de datos para Análisis Cualitativo (Bimestres 9-11)12.- Evaluación y procesamiento de la nueva información obtenida (Bimestres 11 a 13)13.- Interpretación de la nueva información obtenida (Bimestres 14 - 15)14.- Elaboración de conclusiones parciales y finales (Bimestres 5-6, 11-12 y 16- 17)15.- Redacción de informes parciales y finales (Bimestres 5-6, 11- 12 y 17- 18 )16.- Publicación de resultados (Bimestres 5- 6, 11-12 y 17- 18)17.- Presentaciones en Jornadas Científicas. Publicaciones (Bimestres 5- 6, 11-12 y 17- 18)18.- Transferencia de resultados (Bimestres 5- 6, 11- 12 y 17- 18)19.- Formación y capacitación de becarios e investigadores en todas las etapas del proceso (Bimestres 1- 18)

b) CRONOGRAMA

Act/Bimestre

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

1 * * * * * * * * * * * * * * * * * *2 *3 * *4 * *

Page 6: Proyecto SCyT Economia Agraria

5 *6 *7 * *8 * *9 * *10 * *11 * * *12 * * *13 * *14 * * * * * *15 * * * * * *16 * * * * * *17 * * * * * *18 * * * * * *19 * * * * * * * * * * * * * * * * * *

c) Bibliografía

Argandoña, Gamez y Mochón. Macroeconomía Avanzada I y II. Mc Graw Hill. 2002 Cavallo, Doménech y Mundlak. La Argentina que pudo ser. Manantiales. 1989 Chiang, A. Métodos fundamentales de economía matemática. MC Graw Hill. 1987 Banco Mundial. Finanzas para el crecimiento económico. Alfaomega. 2001 Bunge, M. La ciencia, su método y su filosofía. Ed. Sudamericana. Cuarta Edición. 2001 Buchanan, J. ¿Qué deberían hacer los economistas?. Liberty Press. 1979 Debraj Ray, Economía del Desarrollo. Antoni Bosch Editor. 1998 De Gregorio, J. y Lee, J-W; Economic growth in Latin America. Sources and prospects.

Global development network. 1999 Drazen, A. The political business cycle after 25 years. Institute for economic research.

Hebrew University of Jerusalem. 2000 Hernández Sampieri, R. Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. 1998 Jones, H. Introducción a las teorías del crecimiento económico Lucas, R. On mechanics of economic development. Journal of Monetary Economics.

North Holland.1988 Mancuso, H. Metodología de la investigación en ciencias sociales. Paidós educador.

1999 Peña,D. Métodos de análisis multivariado. Mc Graw Hill. 2003 Romer, D. Macroeconomía Avanzada. Mc Graw Hill. 2002 Rosende, F. Teoría del crecimiento económico. Un debate inconcluso. Estudios de

Economía Vol. 27 Nº1. Instituto de Economía. Pontificia Universidad de Chile. 2000 Sala-I-Martin, 15 years of new growth economics. What have we learnt? Central Bank of

Chile working papers. 2002

IV.9. Justificación del impacto del proyectoEn regiones marginales como la provincia de Catamarca la ineficiencia en el uso de sus escasos recursos, tiene consecuencias inmediatas y de largo plazo en el nivel de vida de sus habitantes. La política económica factible tomada con base en información errónea es mas perniciosa que no tomar decisión alguna, y en este sentido la provincia cada vez tiene menor margen de maniobra.Este proyecto busca dotar a los agentes de decisión de herramientas científicas para la toma de decisiones que morigeren los impactos negativos y potencien los aspectos positivos de la gestión económica.Este proceso de generación de modelos de análisis teórico implica también el desarrollo y consolidación de un equipo de investigación multidisciplinar que permitirá en el largo plazo, una articulación de mejor calidad con centros más importantes del quehacer científico regional y

Page 7: Proyecto SCyT Economia Agraria

nacional.Significa también el desarrollo de una base empírica que hoy no existe en la provincia y sin la cual el costo de las futuras decisiones será imposible de sobrellevar.La característica macroeconómica de esta investigación sirve para aportar el marco referencial de un conjunto de investigaciones meso y micro económicas que hoy se están desarrollo y las que podrán desarrollarse a futuro.

V. Datos personales del Personal Afectado al Proyecto

Nombre Condición Profesión Cargo Horas ProyectoRosales, Gladys Asesora Master en

DemografíaProf. Titular Exclusiva –

Investigadora Categoría II

4

Caldelari, Gustavo E.

Director Lic. En Economía Prof. Titular Simple – Investigador Categoría III

8

Altamirano, Marcelo L

Codirector Lic. En Economía Prof. Adjunto Exclusivo – Investigador Categoría V

15

Jalil, Maria Marta Investigador Lic. En Economía Prof. Adjunto Semiexclusiva

10

Ramos, Julio A. Investigador Ingeniero Civil Prof. Adjunto Semiexclusiva

4

Julián, Darwin A. Investigador Contador Público JTP Simple 4Se adjunta los respectivos currículums en anexo.Con el andar del proyecto se irán incorporando otros investigadores, becados o pasantes.

VI. Programa de capacitación y formación de recursos humanos.El objetivo de crear y mantener una base actualizada de datos, implica un flujo continuo de capacitación en distintos niveles.La intención de este trabajo es la de expandir este concepto de capacitación continua con el objetivo de conformar redes.En primer lugar se generará un grupo base de capacitación en la obtención y manejo del dato estadístico, luego con base en convenios con entidades educativas del interior, que tengan como mecanismo el intercambio de capacitación por obtención de datos, transferir este proceso de capacitación. Este procedimiento debería permitir en el largo plazo, el desarrollo de una red de generación de datos.Se pretende durante los tres años que dura el proyecto, haber logrado una red que abarque por lo menos el oeste de la provincia (departamentos Tinogasta, Belén, Pomán, Andalgalá, Santa María y Antofagasta de la Sierra).

VII. Plan de Ejecución Financiera.

1. Plan de ejecución financiera para los tres años

Presupuesto Año 1/Pesos Año 2/Pesos Año 3/Pesos Total/PesosBienes de Capital 2.500 2.000 1.500 6.000Bienes de Consumo 300 300 300 900Gastos de Viaje 500 500 500 1.500Servicios No Personales 500 500 500 1.500Totales 3.800 3.300 2.800 9.900

2. Plan de ejecución financiera para el primer año.Presupuesto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total

Page 8: Proyecto SCyT Economia Agraria

Bienes de Capital

1.250 1.250 2.500

Bienes de Consumo

150 150 300

Gasto de Viaje 100 100 100 100 100 500Servicios no personales

250 250 500

Total 250 100 350 1.250 250 100 250 1.250 3.800