proyecto sabila.....docx

Upload: max-espinosa

Post on 02-Nov-2015

71 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

E la SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA

TECNOLGICO NACIONAL DE MXICO

INSTITUTO TECNOLGICO DE EL SALTO

PROYECTO

Manejo de recursos no maderables

Cultivo de sbila (Aloe vera) en Mpo. de Mezquital, Durango.

PROFESOR:M. C. Maximiliano Espinosa Nevarez

PRESENTAN:Imelda Garca Alvarado Mara Josefina Flores SilvaElizabeth Roldan de la PazOscar Antonio Meraz MancinasMartin Emmanuel Bueno Teboche

El Salto, DurangoJunio de 2015

0

2

NDICE 1.INTRODUCCIN42.ESTUDIO DE MERCADO52.1.DESCRIPCIN DEL PRODUCTO52.1.1.ANTECEDENTES DE LA SBILA52.1.2.GENERO DE LA SBILA62.1.3.COMPOSICION QUIMICA DE LA SBILA62.1.4.COMPOSICION FISICA DE LA PLANTA62.1.5.CLASIFICACION TAXONOMICA72.1.6.SUSTANCIAS Y COMPONENTES DE LA SBILA82.2.USOS Y PROPIEDADES82.2.1.ACELARACION EN LA CURA DE HERIDAS82.2.2.ALIVIA QUEMADURAS82.2.3.PROTEGE DE LOS EFECTOS DE LA RADIACION92.2.4.TRATA LOS PROBLEMAS INTESTINALES92.2.5.REDUCE EL AZUCAR EN LA SANGRE POR DIABETES92.2.6.ACOTAMIENTO DE LA INFECCION DEL VIH92.2.7.COMPLEMENTO ALIMENTICIO PARA PACIENTES DE VIH102.2.8.ESTIMULA LA INMUNO-RESPUESTA CONTRA EL CANCER102.2.9.COSMETOLOGIA102.2.10.COMESTIBLE112.2.11.EXPERIMENTACION EN EL CAMPO112.3.SUBPRODUCTO112.3.1.PROPIEDADES DEL ACIBAR112.4.REA GEOGRAFICA DEL MERCADO ZONA DE INFLUENCIA122.4.1.CONDICIONES CLIMATICAS122.4.2.CONDICIONES EDAFICAS132.4.3.DISTRIBUCCION DEL MERCADO132.4.4.REA SELECCIONADA142.4.5.POLITICAS DE DESARROLLO DE LA REGIN142.4.6.IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA ORGNICA EN MXICO162.4.7.FACTORES QUE HAN INFLUENCIADO EL DESARROLLO Y XITO DE LA AGRICULTURA ORGNICA EN MXICO172.5.ANLISIS DE LA DEMANDA182.5.1.CONSUMO NACIONAL APARENTE182.5.2.CARACTERSTICAS DE LOS CONSUMIDORES192.6.ANLISIS DE LA OFERTA202.6.1.COMPORTAMIENTO HISTRICO DE LA OFERTA202.6.2.PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE SBILA212.6.3.PRODUCCION DE SBILA212.6.4.PROYECCION DE LA OFERTA222.7.PROBLEMTICA DE LA AGRICULTURA ORGNICA NACIONAL242.7.1.PROBLEMTICA EN EL ASPECTO INSTITUCIONAL242.7.2.MARCO NORMATIVO242.7.3.INSUFICIENTE DESARROLLO EN EL MERCADO NACIONAL252.7.4.PROBLEMTICA EN EL ASPECTO TECNICO262.7.5.FALTA DE INVESTIGACION, CAPACITACION E INFORMACION262.8.ANLISIS DE PRECIOS262.8.1.PRECIOS DE LA HOJA DE SBILA272.9.COMERCIALIZACIN282.9.1.FLUJO DE COMERCIALIZACION292.9.2.PROBLEMTICA DE LA COMERCIALIZACION292.9.2.1.ALTOS COSTOS DE CERTIFICACION292.9.2.2.BUROCRATISMO EN EL PROCESO DE CERTIFICACION302.9.2.3.DEPENDENCIA DE LOS MERCADOS EXTERNOS303.ESTUDIO TCNICO313.1.FACTORES QUE DETERMINAN LA UBICACIN DEL PROYECTO313.1.1.MACROLOCALIZACION323.1.2.MICROLOCALIZACION343.2.LOCALIZACION DE INSUMOS343.2.1.LA MANO DE OBRA353.2.2.FACILIDADES PARA LA ELIMINACION DE DESECHOS353.2.3.COMBUSTIBLE353.3.LOCALIZACION DE CONSUMO353.4.FACTORES QUE DETERMINAN EL REA DE CULTIVO353.4.1.TAMAO DE LA UNIDAD DE PRODUCCION363.4.2.INFRESTRUCTURA EXISTENTE363.4.2.1.DESCRIPCION DE LA PLANTA373.4.2.2.AREAS DE LA NAVE INDUSTRIAL373.4.2.3.DESCRIPCION DEL TRACTOR383.4.2.4.DESCRIPCION AGUA Y TIERRAS ACTUALES383.5.MAQUINARIA Y EQUIPO NECESARIO393.5.1.ADQUISION DE EQUIPO Y MAQUINARIA393.6.PROGRAMA DE PRODUCCION403.6.1.RECEPCION DE MATERIA PRIMA403.6.2.TRASLADO DE HIJUELOS403.6.3.PLANTACION403.6.4.MANTENIMIENTO413.6.5.COSECHA423.6.6.LAVADO DE PENCAS DE SBILA433.6.7.TRASLADO A LOS ALMACENES DE CLIENTES433.6.8.DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE PRODUCCION433.6.9.ORGANIZACIN DE LA EMPRESA443.6.9.1.ADMINISTRACION443.6.9.2.AUXILIAR ADMINISTRATIVO463.7.DESCRIPCION DE LA EMPRESA473.7.1.MISION Y VISION DE LA EMPRESA474.ESTUDIO ECONMICO484.1.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES484.2.COSTOS DE PRODUCCION504.3.COSTOS DE ADMINISTRACION504.4.COSTOS DE VENTA514.5.FINANCIAMIENTO514.6.CAPITAL TRABAJO524.7.INVERSIONES534.8.DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES544.9.CRONOGRAMA DE INVERSIONES544.10.ESTADO DE RESULTADOS554.11.PRESUPUESTO DE CAJA554.12.BALANCE GENERAL565.EVALUACION FINANCIERA575.1.VALOR PRESENTE NETO585.1.1.INTERPRETACIONES DEL VPN595.2.TASA INTERNA DE RETORNO595.2.1.OBTENCION DE LA TIR595.2.2.RESTRICCIONES EN EL CLCULO DE LA TIR595.2.3.RESTRICCIONES EN LA UTILIZACION DE LA TIR O EL VPN605.3.RELACIN DE BENEFICIOS A COSTOS605.4.FACTOR DE DESCUENTO605.5.CALCULO DEL VPN DEL PROYECTO615.6.OBTENCION DE LA TASA INTERNA DE RETORNO615.7.ANLISIS DE BENEFICIO-COSTO626.CONCLUSIONES62

1. INTRODUCCIN A pesar de que nuestro Mxico contempla una atractiva macroeconoma, grandes reservas, baja inflacin y una tasa de inters estable; el pas contina sin fomentar el pleno empleo y con ello un PIB raqutico, un coeficiente en donde nos seala que la polarizacin de los estratos sociales se hace ms grande.Una forma de ayudar a la promocin de la inversin es la de crear proyectos de inversin acordes con el mejor aprovechamiento de las circunstancias o el medio que lo rodea. Con el propsito de encontrar alguna manera de devolver lo mucho o lo poco que nos ha dado nuestro pas decidimos realizar un proyecto de inversin para la produccin de un bien que genere una fuente proveedora de trabajo para las personas que habitan el rea de localizacin del proyecto.Los motivos por los cuales originan la creacin de un proyecto se pueden enumerar de la siguiente manera: la existencia de una demanda insatisfecha de un producto, la posibilidad de elaborar un mejor producto a menor precio que los que ya existe, etc.El presente proyecto consta de la introduccin en las que se explican las propiedades fsicas, qumicas, usos, mtodos de siembra, cuidado y venta de la sbila (aloe vera) con el fin de que los inversionistas interesados en un momento determinado puedan tener la visin para establecer, en un futuro, la industrializacin y comercializacin del producto.En el primer apartado de la investigacin se analizaran los aspectos fundamentales del estudio de mercado; la descripcin, la distribucin geogrfica, anlisis de la oferta y demanda, y la comercializacin del producto.En el estudio tcnico se refiere a la ubicacin del cultivo (macro localizacin y micro localizacin) as como determinar el tamao de mercado, la infraestructura y disponibilidad de capital. Describiendo el equipo necesario para iniciar las pruebas de produccin as como revisar los diagramas de flujo que se manejaran inicialmente.En el estudio econmico se considera toda la informacin de ingresos y gastos para la puesta en marcha del proyecto, presentando la formulacin de los estados financieros, que dan paso a la elaboracin del proyecto.Despus se determinara la viabilidad econmica del proyecto utilizando las diferentes tcnicas de la evaluacin econmica en un proyecto de inversin.Por ltimo se presentaran las conclusiones dando opiniones finales para determinar o decidir la toma de decisiones con respecto a los resultados que el proyecto nos indique.2. ESTUDIO DE MERCADOEl objetivo primordial de este apartado es determinar la existencia de una demanda insatisfecha del producto, la cantidad del producto que la sociedad estara dispuesta a adquirir a un precio determinado y conocer los medios para hacer llegar el producto a los consumidores. Sin embargo el objetivo ms importante de este estudio es dar una visin y determinar si el producto tiene una oportunidad de ser aceptado en el mercado.Para el anlisis de mercado se conocen cinco principales variables que son: descripcin del producto, anlisis de la demanda, anlisis de la oferta, anlisis de precios y anlisis de la comercializacin.2.1. DESCRIPCIN DEL PRODUCTO2.1.1. ANTECEDENTES DE LA SBILALa planta de loe Vera o sbila es originaria del frica tropical, esta planta tiene una larga e importante historia que se expande a lo largo de cientos de siglos, pases y cultura aparecido como un infalible remedio folklrico y una planta con significativas propiedades para el bienestar del ser humano., conocida en el continente americano desde el siglo XVI.El poder preventivo, curativo y restaurador de la sbila, ha sido registrado desde el ao 2100 antes de Cristo. Muchas civilizaciones antiguas principalmente egipcios y hebreos llegaron a considerar el gel de sbila, tan valioso como una piedra preciosa y una medicina sagrada. Los chinos le llamaron la planta ardiente por su poder de quemar o eliminar enfermedades; as como los nativos norteamericanos le llamaron la planta milagrosa que cura por s misma pues al drsela en forma pura a sus enfermos recobraban su salud, repentina y paulatinamente.El hecho de que las ms importantes civilizaciones y culturas hayan registrado el uso de la sbila en pro de su salud y bienestar, ha llevado a los cientficos a estudiar las propiedades de esta planta extensa y profundamente. De hecho, la sbila empez a ser objeto de investigaciones cientficas en 1930 cuando los mdicos se maravillaron por sus efectos restauradores en irritaciones de la piel y quemaduras.Con el paso del tiempo, los investigadores y mdicos han intensificado los estudios relacionados con la sbila, pues al darse cuenta de los efectos tan positivos y rpidos que produce en el ser humano, se han derivado una gran aceptacin para con los productos que la contienen. Por ello no es extrao encontrarse en los pases industrializados, una gran cantidad de productos que contienen esta maravillosa planta cuyo propsito principal es fortalecer su salud y mejorar su calidad de vida.En la actualidad se encuentra en el mercado una gran diversidad de productos ya no slo para la salud y el bienestar, sino tambin para el cuidado y belleza de la mujer.2.1.2. GENERO DE LA SBILAEl loe Vera pertenece a una familia de ms de 200 especies llamado Aloeneae de la familia Liliaceae originaria de frica pero que crecen en Europa y Amrica, ya sea por dispersin natural, o bien porque fueron introducidos por sus mltiples ventajas y actualmente estn siendo objeto de cultivo comercial. Del gnero Aloe se han descrito aproximadamente 320 especies, entre las cuales destaca la sbila. En Mxico las especies cultivadas ms frecuentes son: Aloe Vera y Aloe Ferox.Las plantas de esta especie son herbceos de tallo corto, vivceas, perennes, con aspecto rosetado, sus hojas son carnosas y lanceoladas y su color vara de gris a verde claro, que presenta manchas rojizas por la exposicin prolongada al sol. En su etapa adulta llegan a medir de 65 a 80 cm de altura.2.1.3. COMPOSICION QUIMICA DE LA SBILALa especie del gnero Aloe contiene una mezcla de glucsidos llamados alona colectivamente, la cual es el principal activo de la planta. El contenido de alona en la planta puede variar segn la especie, la regin y la poca de recoleccin. El principal constituyente de la Alona es la barbalona, un glucsido amarillo plido soluble en agua. Otros constituyentes son la emodina isobarbalona, betabarbalona y resinas. El olor es debido a trazas de un aceite esencial. De manera general, la proporcin de los compuestos anteriormente es la siguiente:Dos resinas amarillo-brillantes, muy activas, posiblemente idnticas, solubles en:Tabla

Bicarbonato de sodio 30%.

Una resina muy activa soluble en bicarbonato de sodio 6,8%

Alona, ligeramente activa 15.0%

Emodina, ligeramente activa 1.5 a 1.8 %

Substancias hidrosolubles inactivas 15.2 %

2.1.4. 20

19

2.1.5. COMPOSICION FISICA DE LA PLANTALa sbila, es una planta que est compuesta, de raz, hojas, flores y frutos, la sbila est compuesta de la siguiente manera:

Tabla

PARTE DESCRIPCION

RAZEs medianamente superficial, con estructura escamosa.

HOJASSon lineales, acuminadas, los mrgenes son espinosos-dentados; de textura coricea; suculenta; de 30 a 60 cm. De longitud, se encuentran usualmente apiadas en una roseta densa; de color intenso en tonos variables de verde, contienen gran cantidad de jugo celular y cuando se seca constituye la droga denominada aleo o acbar.

INFLORECENCIADe 1 a 1.3 m de alto, simple o escasamente ramificado.

FLORESDe color amarillo-verdoso; acompaado de una brctea membranosa, lanceolada, de color blanco, rosada, con lneas obscuras de 6 mm; perianto cilndrico, curvo, segmento erguido; estambres con 6 filamentos, tan largos como el perianto anteras oblongas basifijas; ovario ssil, oblongo-triangular, con varios vulos en cada cavidad; estilo filiforme; estigma pequeo, crecen en la parte superior de la planta.

FRUTOEs una cpsula loculisidal o septicidal, con paredes inconsistentes y se conforma de tres vlvulas localizadas, oblongas y triangulares. Esta planta presenta caractersticas tales como la suculencia y su metabolismo cido crasulceo que indican una importante adaptacin a zonas caracterizadas por la escasez de agua. Las plantas en estados silvestres o naturalizados generalmente forman densas colonias, siendo la planta central la planta madre.Cada planta produce en promedio 20 rosetas laterales en donde difcilmente alcanzan los 40 cm. de altura.

2.1.6. 2.1.7. CLASIFICACION TAXONOMICALa clasificacin taxonmica de la sbila se muestra en la siguiente tabla.Tabla

REA NOMBRE

Reino Vegetal

Divisin Embriophyta-siphonogama

Subdivisin Angiosperma

Clase Monocotiledneas

Orden Liliales

Familia Liliaceae

Subfamilia Asfondeloideae

Tribu Aloinaeae

Genero Aloe

Especie Vera

Sinnimo Barbadensis

2.1.8. SUSTANCIAS Y COMPONENTES DE LA SBILAEsta planta, contienen las siguientes sustancias:Tabla

Polisacridos: glucosa, manosa, galactosa, xilosa, arabinosa

Acidos: glucornico, ctrico succnico, mlico

Enzimas: oxidasa, celulosa, bradiquinasa, catalasa, amilasa

Taninos

Esteroides

Protenas: no se hidroliza, contiene 19 aminocidos

Estimuladores biognicos

Saponina

Magnesio

Esteroles: tres

2.2. 2.3. USOS Y PROPIEDADES2.3.1. ACELARACION EN LA CURA DE HERIDASUn estudio publicado en el Journal of the American Pediatric Medical Association determin que las preparaciones orales y tpicas del Aloe aceleran la curacin de las heridas. A un grupo de animales se les administr Aloe en el agua que beban durante dos meses y a otro grupo se le aplico crema de Aloe directamente en las heridas durante seis das. En ambos casos el Aloe tena efectos positivos. El tamao de las heridas disminuy un 62% en los animales que tomaban el Aloe oral comparado al 51% en el grupo de control. El Aloe tpico produjo una disminucin del 51% de tamao de la herida comparado al 33% en el grupo de control. Disminuye el tiempo de recuperacin post-quirrgico.A dieciocho pacientes de acn, que fueron sometidos a ciruga de dermabrasin facial se les aplic en la mitad de la cara de cada paciente el gel de tratamiento post-quirrgico estndar, y la otra mitad de la cara fue tratada aadiendo Aloe. La mitad de la cara tratada con Aloe cur aproximadamente 72 horas ms rpida que la otra mitad de la cara.El dermatlogo James Fulton autor principal de este artculo declaro: Cualquier herida que nosotros tratamos, ya sea suturar un corte o quitar un cncer superficial, sana mejor con Aloe Vera.2.3.2. ALIVIA QUEMADURASUn informe del Journal of the Medical Association de Thailandia, indica que 27 pacientes con heridas producidas por quemaduras leves fueron tratados indistintamente con gel de Aloe o vaseline. Las quemaduras sanaron ms rpidamente en el grupo de Aloe, con un tiempo medio curativo de 12 das comparado a los 18 das para el grupo tratado con vaseline.2.3.3. PROTEGE DE LOS EFECTOS DE LA RADIACIONEl Aloe protege la piel del dao producido por rayos x, segn investigadores de la Universidad de Hoshi en Japn y que public el diario Yakugaku Zasshi. Encontraron que el Aloe era un antioxidante eficaz, absorbiendo los radicales libres causados por la radiacin, y que protega dos de las sustancias del cuerpo, el Dismutase Superoxide (una enzima antioxidante) y el Glutathione (un aminocido que estimula el sistema inmune).2.3.4. 2.3.5. TRATA LOS PROBLEMAS INTESTINALESEl jugo de Aloe Vera resulta eficaz para tratar las inflamaciones del intestino, segn un estudio publicado en Journal of Alternative Medicine. A diez pacientes se les dio dos onzas de jugo del Aloe, tres veces al da, durante siete das. Al cabo de la semana, todos los pacientes curaron su diarrea, cuatro haban mejorado la regularidad del intestino y tres haban incrementado su funcin intestinal. Los investigadores concluyeron que el Aloe poda reequilibrar la funcin intestinal "regula el pH gastrointestinal a la vez que mejora la movilidad gastrointestinal, y la reduccin ciertos microorganismos fecales, incluyendo la levadura." Otros estudios han demostrado que el jugo de Aloe Vera ayuda a limpiar el intestino, a neutralizar la acidez del estmago, las lceras gstricas y evitar el estreimiento.2.3.6. REDUCE EL AZUCAR EN LA SANGRE POR DIABETESHormone Research seala que el Aloe redujo los niveles de azcar de la sangre en diabticos. Cinco pacientes adultos con diabetes fueron tratados con 1/2 cucharilla de extracto del Aloe diariamente durante 14 semanas. Los niveles de azcar de sangre se redujeron en todos los pacientes en un 45% de promedio, sin alteraciones de peso.2.3.7. ACOTAMIENTO DE LA INFECCION DEL VIHUn extracto de mannose, uno de los azcares del Aloe, puede inhibir el VIH-1. En un estudio realizado en Bioterapia Molecular, las clulas VIH-1 fueron tratadas in vitro con un extracto de mannose. El Aloe retard la reproduccin del virus cerca del 30%, redujo la carga viral, suprimi la extensin del virus en las clulas infectadas, y aumento la viabilidad de clulas infectadas.2.3.8. COMPLEMENTO ALIMENTICIO PARA PACIENTES DE VIHEl jugo de Aloe Vera demostr ser una parte eficaz en un programa de ayuda alimenticio para los pacientes de VIH+ segn el diario Advancement in Medicine. Durante cuatro meses, dieron a 29 pacientes jugo puro 100% de Aloe Vera, junto con un suplemento de cido graso esencial y otro suplemento que contena vitaminas y aminocidos. Se dijo a los pacientes que continuaran con su dieta normal y no tomaran otros suplementos.Despus de 90 das, todos los pacientes rebajaron el grado de incidencia de las infecciones asociadas, fatiga y diarrea, e incrementaron el nmero de glbulos blancos en la sangre. Se apreci una mejora en su calidad de salud global.En el 25% de los pacientes, el Aloe redujo la capacidad del virus para reproducirse. Los investigadores encontraron que el Aloe estimula el sistema inmune del cuerpo, particularmente las clulas del T4 y los glbulos blancos de la sangre que activan la inmuno-respuesta a la infeccin.2.3.9. 2.3.10. ESTIMULA LA INMUNO-RESPUESTA CONTRA EL CANCEREl Aloe puede ayudar a prolongar tiempo de supervivencia y a estimular el sistema inmune de los pacientes del cncer, segn la investigacin reciente.Un estudio de 1994 publicado en el diario mdico japons Yakhak Hoeji, indica que ratones con tumores cancerosos fueron tratados con Aloe oral durante 14 das. Aunque el Aloe no suprimi el crecimiento del tumor, la vida media de los ratones fue prolongada un 22% y un 32%. Un experimento simultneo en clulas humanas con cncer encontr que las altas dosis del Aloe suprimieron perceptiblemente el crecimiento de estas clulas cancergenas.2.3.11. COSMETOLOGIAEn la perfumera y cosmetologa donde se aprovechan ms sus cualidades emolientes, humectantes, hidratantes y desinfectantes, as como su contenido de sapogeninas, glucsidos y polisacridos en la elaboracin de cremas faciales, champ tonificante, jabones, lociones para la piel, filtros solares y otros. La utilizacin de la sbila en productos de belleza es porque tiene la particularidad de penetrar en la epidermis, la dermis y la hipodermis, expulsando bacterias y depsitos de grasa de los poros, estimula la produccin de nuevas clulas con los nutrientes naturales, al ser regenerador de clulas, acta como cicatrizante, tonificador de la piel, astringente, auxiliando a piel y cabello a recobrar salud y plenitud, tiene accin desodorante.2.3.12. EXPERIMENTACION EN EL CAMPOEn el rea agronmica, el jugo de sbila se ha usado experimentalmente como repelente e insecticida en larvas presentes en algunas plantas tuberosas, obtenindose muy buenos resultados. De igual manera se ha reportado la experimentacin para el control de enfermedades virales en papa, presentando una accin inhibitoria media en comparacin con otros extractos de origen vegetal.Con el paso del tiempo, los investigadores y mdicos han intensificado los estudios relacionados con la sbila, pues al darse cuenta de los efectos tan positivos y rpidos que produce en el ser humano, se han derivado una gran aceptacin para con los productos que la contienen. Por ello no es extrao encontrarse con que, con los ciudadanos de los pases industrializados, tienen acceso cada vez ms a una gran cantidad de productos cuyo propsito principal van desde fortalecer su salud hasta restaurarla. As, en estos pases se pueden conseguir desde cpsulas con gel de sbila hasta jugo de sbila.2.4. 2.5. SUBPRODUCTO2.5.1. PROPIEDADES DEL ACIBAREl acbar es el jugo o exudado de las hojas de la sbila cuando stas sufren heridas o se les practican incisiones. Presenta una apariencia mucilaginosa, glutinosa y de color amarillo verdoso oscuro, tiene un fuerte olor y de sabor muy amargo. La resina contenida vara del 40 al 80 % y se compone de un ster5 del cido paracumrico y un alcohol resnico llamado Aloeresinatanol. El contenido de Alona es, aproximadamente del 20% y cuando se hidrolizan los pentsidos que contiene, se obtienen derivados de la antraquinona.Desde hace siglos el acbar de sbila ha sido usado como una droga medicinal, especficamente como laxante catrtico6. A partir de la experimentacin con la sbila en la curacin de quemaduras por radiacin, accidentes nucleares o exposicin a rayos X, el inters por el gel fresco aument, ya que en l se han encontrado propiedades que no presenta la planta seca. El gel ha demostrado ser antibitico, astringente, inhibidor del dolor, desinflamatorio, coagulante y estimulante.En los ltimos aos se han realizado muy diversas investigaciones mdicas para la utilizacin de la sbila en el tratamiento de diferentes enfermedades, como es el caso de la inhibicin de tejidos tumorosos, tratamiento de quemaduras, incluyendo las de origen radioactivo, inhibicin de la artritis, enfermedades de la piel como psoriasis7, dermatitis e infecciones diversas, entre muchas otras.El contenido de protena en el jugo es bajo (0.013 %), presenta una composicin de 18 aminocidos, sin embargo posee una gran cantidad de vitaminas y minerales. Las vitaminas encontradas en el jugo son A, C, E, y B-12, carotenos, cido flico, niacina, riboflavina y tiamina. En el caso de los minerales se reportan: calcio, magnesio, potasio, sodio, hierro, aluminio, y seis ms. El acbar de sbila contiene 12 enzimas. Estas enzimas constan de una fraccin proteica o apoenzima y un grupo prosttico o coenzima. La enzima acta formando un complejo con la piel, la parte de la protena que se une a ste se convierte en un centro activo; en la mayora de los casos la accin de la enzima depende de la coenzima y especficamente para el tipo de sustrato de la apoenzima.2.6. 2.7. REA GEOGRAFICA DEL MERCADO ZONA DE INFLUENCIA2.7.1. CONDICIONES CLIMATICASLa sbila presenta un amplio rango de adaptabilidad a diferentes condiciones ambientales; el Consejo Internacional del Aloe seala que se desarrolla generalmente, en reas 15 hacia al norte y hacia el sur del ecuador, obstante puede ser encontrada en un espectro climtico bastante amplio. Los climas en que se desarrolla van de tropicales y subtropicales a desrticos.Se establecen preferentemente en rea con temperaturas medias anuales de 18 a 25 grados centgrados con una precipitacin media anual de 400 a 800 mm, encontrndose en sitios hasta de 200mm al ao, donde su desarrollo es ms lento.Aunque esta planta puede encontrarse en bosques ecuatoriales, climas templados y montaas, se adaptada bien a zonas de pronunciada sequa, a la intensidad de los rayos solares y concentracin de las sales, condiciones que caracterizan a grandes superficies localizadas en las zonas ridas y semiridas.En la siguiente tabla se presenta un resumen de los requerimientos agro ecolgicos, para la produccin de sbila.Tabla

CLIMAZonas semiridas, con temperaturas anuales medias entre 21 a 27 C, resiste la sequa, altas temperaturas e incluso la salinidad pero no a las heladas.

SUELOSSe puede desarrollar en un gran rango de suelos siempre tengan buen drenaje ya que susceptibles a condiciones anegadas.

PRECIPITACIN PLUVIAL590 a 4,030 mm.

TEMPERATURA24 a 35 C.

ALTITUDAlturas desde el nivel del mar hasta 2500 mts.

2.7.2. 2.7.3. CONDICIONES EDAFICASSe desarrolla en suelos de rocas de origen sedimentarios, principalmente en calizas y conglomerados; puede crecer en suelos someros, pedregosos y pocos profundos, escasos en materia orgnica, bien drenados, con pH que va de alcalino a neutro o ligeramente cido y diferente clases texturales.Aunque puede establecer y sobrevivir en suelos pobres, los suelos ideales para sbila en cultivo son profundos, con buen drenaje, de textura media, preferentemente franco arenoso y pH ligeramente alcalino.En las reas sujetas a la precipitacin pluvial antes mencionada, la sbila puede presentar una alternativa para el aprovechamiento de tierras marginales que por sus caractersticas presentan limitaciones para otro tipo de cultivo. En terrenos de mejor calidad y con disponibilidad de agua este cultivo puede significar una mayor rentabilidad y una diversificacin de la produccin de las comunidades donde se establezcan.2.7.4. DISTRIBUCCION DEL MERCADOEn Mxico, la sbila puede ser encontrada en casi todo el pas, como de ornato en los jardines domsticos y en algunos lugares como plantas silvestres, se obtienen en plantaciones. Hernndez y Villanueva9, mencionan al respecto: " se le encuentra alrededor de antiguas haciendas y con el tiempo se han establecido en forma rural formando parte de algunas comunidades vegetales, se multiplica por hijuelos y tiene una alta capacidad de expansin perifrica para ocupar espacios, por lo menos donde no existen otras plantas herbceas que le pueden competir."En las regiones centro, sur y sureste del pas, es comn observar plantas aisladas de Aloe desde las selvas bajas en Yucatn y el Istmo de Tehuantepec, hasta los cardonales y tetecheras del Valle de Tehuacan o las cordilleras con Quercus glaucoides y Pinus pinceana en el estado de Hidalgo.En Mxico crece en reas con precipitacin pluvial anual entre los 200 y 800 mm, soporta temperaturas extremas de -5C durante el invierno, en verano hasta 42C, y se localizan en altitudes desde los 10 hasta los 2000 msnm. De acuerdo con el CONAZA particularmente, en los estados de San Lus Potos, Hidalgo, Tamaulipas y Guanajuato, las colonias silvestres de sbila son mayores.Sin embargo, las poblaciones naturales de este gnero no han sido delimitadas y cuantificadas en nuestro pas.Por su facilidad de adaptacin y sus propiedades la sbila ha despertado el inters como cultivo, habindose establecido plantaciones en 1,752 hectreas del pas, de las cuales 780 (44.5%) son de temporal y las restantes 972 (55.5 %) comprenden cultivos de riego. La distribucin de la sbila en cultivo est dada en la siguiente tabla.Tabla Superficie cultivada de Sbila por Estados

ESTADOSUPERFICE ha.

San Luis Potos362

Tamaulipas1,364

Nuevo Len13

Guanajuato3

Zacatecas5

Chiapas5

Total1,752

Anteriormente se haban reportado plantaciones en Oaxaca, Yucatn, Sonora, Baja California Sur y Veracruz, ya que la planta originalmente corresponde a las regiones semitropicales, siendo la temperatura promedio para su optima produccin 23 grados centgrados y una precipitacin pluvial de 800 a 900mm. mismas que no se consideran en la informacin oficial actualizada a 1999, desconocindose la situacin de tales plantaciones. Justificamos la localizacin de nuestro proyecto dado que las caractersticas edficas y comerciales que da la entidad, hacen viables la marcha del cultivo.2.7.5. REA SELECCIONADADurango es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de Mxico.El Estado de Durango y su capital recibieron el nombre de Francisco de Ibarra, conquistador espaol procedente de la poblacin de ibar, cercana a la villa de Durango, en la provincia vasca de Vizcaya, en Espaa.Aunque la capital del estado es conocida popularmente como Durango, su nombre oficial es Victoria de Durango en honor al primer presidente de Mxico, Guadalupe Victoria, quien fuera originario de este estado. Limita al norte con Chihuahua, al este con Coahuila y Zacatecas, al sur con Nayarit, al suroeste con Jalisco, al oeste con Sinaloa. Ocupa el 4 lugar nacional en superficie. Entre sus ciudades ms importantes se encuentran Victoria de Durango, Gmez Palacio y Ciudad Lerdo.2.7.6. 2.7.7. POLITICAS DE DESARROLLO DE LA REGINLa intervencin del gobierno a travs de sus rganos de desarrollo, son de suma importancia para este tipo de proyectos, debido a que existen necesidades de carcter normativo, para lo produccin y comercializacin del producto. De la misma forma el gobierno ha creado secretarias, bancos de desarrollo y fondos de los cuales se desprenden rganos desconcentrados, que crean programas para ayuda a los productores y del que destacan a FIRA (Fideicomiso Instituido en Relacin a la Agricultura), SEDARH, INIFAP, SEMARNAT, Financiera Rural, etc.En relacin con el campo se encuentra, la Secretara del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), que es la encargada de notificar el rea de cultivo y que se ampare a la normativa de dicha secretaria tanto en el aspecto plantacin con todos los derechos y obligaciones qu ello implica como en su posterior aprovechamiento y traslado qu deber contener el permiso adecuado.Toda documentacin se le deber enviar as mismo a la PROFEPA con el propsito de estar regularizados en todos y cada uno de los trmites qu nos marca la ley forestal. Un papel de suma importancia es tambin actuar conforme a las normativas emanadas del marco jurdico de la Comisin Nacional del Agua (CNA) a fin de qu el uso eficiente del agua se lleve a cabo de la mejor manera.La Secretara Agraria y de Recursos Hidrulicos, la cual tiene como principal objetivo el desarrollo y modernizacin del medio rural en el diseo e instrumentacin de polticas equitativas y eficaces de apoyo y servicio al sector agroalimentario, con una operacin ms transparente, humana y oportuna, al igual brindar servicios y fortalecer el ingreso de los productores agropecuarios. Esta institucin tiene como fin los siguientes objetivos de diferentes acciones, para canalizar los recursos. Capacitar y educar a los productores agropecuarios y pesqueros para, organizndose de una mejor forma y lograres mejores ventas. Fortalecer el ingreso de los productores agropecuarios y pesqueros. Proporcionar apoyos y servicios de manera oportuna y eficaz a los integrantes de las cadenas agroalimentarias. Promover la capitalizacin del sector productivo rural. Fortalecer la comercializacin y elevar la competitividad de productos agropecuarios y pesqueros en los mercados nacional e internacional. Prevenir y abatir la corrupcin y transparentar la instrumentacin.Existen programas, donde destacan los encabezados por PROCAMPO. Estos programas apoyan econmicamente y orientan al productor.Estos programas no apoyan la adquisicin de insumos, como fertilizantes, que contravengan las normas y tratados comerciales celebrados con otros pases.A pesar de que existen estos programas que apoyan a la agricultura, la produccin orgnica en Mxico est a cargo de pequeos productores, muchos de ellos se encuentran dentro de organizaciones que no pueden recibir apoyo debido a la falta de liquidez.La falta de financiamiento para la produccin es una limitante que tambin enfrentan los grandes y medianos productores, dado el escaso esquema de crditos que existe para la agricultura. Por ello, los productores orgnicos han estado operando con crditos y diversos tipos de contratos en asociacin con las empresas comercializadoras extranjeras, que son las que reciben la mayor parte de los beneficios de este sistema de produccin, pues controlan todo el proceso de comercializacin (precios, cantidades, momentos de pago, etc.). As, por el crdito recibido el productor est obligado a venderles su produccin.Existe tambin una gran desconfianza que tienen los productores hacia las instituciones gubernamentales. Actualmente, los productores orgnicos no tienen confianza en las estructuras gubernamentales, ya que la mayor parte de la poltica agrcola est dirigida a la agricultura convencional, por lo cual aquellos se sienten excluidos.2.7.8. IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA ORGNICA EN MXICOLa agricultura orgnica es un sistema holstico de gestin de la produccin que fomenta y mejora la salud del agroecosistema y en particular la biodiversidad, los ciclos biolgicos y la actividad biolgica del suelo. Los sistemas de produccin orgnica se basan en normas de produccin especfica y precisas cuya finalidad es lograr agro ecosistemas ptimos sostenibles desde el punto de vista social, ecolgico y econmico.Durante la ltima dcada, la agricultura orgnica o ecolgica ha demostrado ser una de las alternativas ms promisorias para el campo mexicano. Esta agricultura cumple con los objetivos de la sustentabilidad, pues conllevan a la conservacin y mejoramiento de los recursos naturales, a que los productores reciban un mejor ingreso y puedan lograr mejores condiciones de vida. Adems, este tipo de agricultura permite el rescate del conocimiento indgena y de las prcticas tradicionales.La agricultura orgnica es el sub-sector agrcola ms dinmico en el pas, pues en plena crisis econmica ha aumentado su superficie de 23,000 ha en 1996 a 54,000 en 1998, y a 103,000 hectreas en el ao 2000. Esta agricultura es practicada por ms de 33 mil productores en 262 zonas de produccin en 28 estados de la Repblica, generando 140 millones de dlares en divisas.A pesar de la importancia que ya tiene la agricultura orgnica en Mxico, la participacin del Estado en su desarrollo ha sido limitada, por lo que una acertada poltica de apoyo podra potencializar en mayor proporcin los esfuerzos logrados por los productores, es importante tomar en cuenta algunos factores para conocer el desarrollo de la agricultura orgnica en Mxico.El principal factor que se considera importante es describir la importancia de la agricultura orgnica en el pas, para conocer porque este tipo de agricultura ha aumentado considerablemente en el pas.2.7.9. FACTORES QUE HAN INFLUENCIADO EL DESARROLLO Y XITO DE LA AGRICULTURA ORGNICA EN MXICOEl xito de la agricultura orgnica en Mxico depende de una combinacin de factores, tanto externos como internos que le dieron origen y que han propiciado su rpido desarrollo.A finales de la dcada de los ochenta, los pases desarrollados comenzaron a solicitar principalmente productos tropicales y productos de invierno orgnicos, que en sus territorios no pueden cultivar, dando lugar con ello a la prctica de la agricultura orgnica en Mxico, es decir, por influencias externas, a travs de comercializadoras a nivel mundial y grupos religiosos se foment en nuestro pas la apropiacin de esta nueva forma de producir, para poder surtir la demanda ya creada.El conocimiento campesino e indgena presente en gran parte de la cultura agrcola mexicana demuestra el uso de prcticas tradicionales que han sido incorporadas a los procesos de produccin orgnicos, tales como la asociacin y la rotacin de cultivos, la incorporacin de materiales orgnicos, las terrazas y otras prcticas de conservacin de suelos.Otro elemento que ha contribuido a la rpida adopcin de los mtodos orgnicos en las comunidades indgenas es su cosmovisin, la cual incluye la proteccin a la Madre Tierra como parte del sistema de creencias.Otros factores que tambin han contribuido al xito de esta forma de produccin son la demanda constante por los productos orgnicos en el mercado internacional y el acceso que se tiene a los precios "premium", lo que ha logrado que los productores puedan obtener un mejor ingreso.El bajo costo de inversin para la produccin orgnica es tambin una de las razones del xito de este tipo de agricultura, pues es el mismo productor quien con el uso de materiales locales produce sus propios insumos. Esto evita la inversin inicial que implica la produccin convencional y que en muchos casos resulta ser su principal limitante. El principal costo de produccin en la agricultura orgnica es la mano de obra utilizada, pero sta es principalmente de tipo familiar.La difusin de las prcticas orgnicas certificadas a los ms de 33 mil productores del pas en el 2000 es respuesta tambin del mtodo usado por las organizaciones de pequeos productores que implica la formacin de "promotores campesinos", lo que permite que campesinos de las mismas comunidades sean quienes capaciten a sus compaeros, eliminando as las barreras de lenguaje, cultura, etc. y promuevan un mayor compromiso entre los propios productores, adems de ser un mtodo que representa bajos costos en comparacin con los sistemas de extensin tradicionales.2.8. ANLISIS DE LA DEMANDAEn los ltimos aos la sbila se ha convertido en un producto que genera una gran demanda no solo por las propiedades y usos que ya se mencionaron anteriormente. Este producto tiene una demanda satisfecha no saturada, porque aparentemente se encuentra satisfecha, pero esta se puede hacer crecer mediante el uso adecuado de herramientas de mercadotecnia.Existe una demanda insatisfecha y creciente en los pases de alto poder adquisitivo, actualmente se producen cerca de 5 millones de toneladas, de hoja de sbila al ao, con 55, 500 has. Tan slo E.U. consume el 33% de la produccin mundial. La demanda para los prximos aos es de 3,500, 000 toneladas ms, es decir un 70% de incremento en las hectreas que se necesitan sembrar en el mundo: son en total 37, 000 has.Tabla PRINCIPALES PAISES CONSUMIDORES DE SBILA

PASHABITANTES (MILLONES)

ESTADOS UNIDOS263.3

JAPN125.1

ALEMANIA81.6

INGLATERRA58.3

CANADA29.5

HOLANDA15.5

BLGICA10.1

SUIZA7.2

NORUEGA4.3

Estos pases son los que ms consumen este producto, pero lo convierten en una demanda de bienes intermedios, debido a que requieren algn procesamiento para ser bienes de consumo final.2.8.1. 2.8.2. CONSUMO NACIONAL APARENTEDebido a que este es un producto que tiene algunos aos de entrar al mercado y que para la determinacin de la demanda se emplean herramientas de investigacin cuantitativas histricas, las cuales no es posible obtenerlas ya que no existen registros fiables y verdaderos en que basarse, nos dedicamos a buscar informacin de fuentes secundarias como lo son instituciones dedicadas al estudio y apoyo para el fomento del desarrollo en el campo mexicano.17Por este motivo no se podr obtener el llamado Consumo Nacional Aparente (CNA), que es la cantidad de determinado bien que el mercado requiere.Anteriormente se menciona que existe una demanda potencial insatisfecha en los pases con alto poder adquisitivo y esto se entiende como la cantidad del bien (sbila) que es probable que el mercado consuma en aos futuros, pero que se ha determinado que ningn productor actual podr satisfacer. Para lo cual en la evaluacin del proyecto se comprobara si se puede satisfacer esa demanda.Para el clculo de la demanda potencial insatisfecha es necesario contar con los dos grficos de demanda y oferta con sus respectivas proyecciones de tiempo, pero ya se menciona el caso de que no existen datos de la demanda y que se pueden hacer uso de otros factores como en este caso, podemos tomar en cuenta para que se utiliza la sbila sin ningn procesamiento, como es el consumo de champ, o pastillas, o algunos productos finales que contengan este producto.Esto quiere decir que si no se tiene un clculo numrico de la demanda insatisfecha futura y aun as se llegue a calcular, es necesario utilizar una serie de factores que existen en el mercado.2.8.3. CARACTERSTICAS DE LOS CONSUMIDORESTanto en Mxico, como en pases latinoamericanos y europeos, de acuerdo a investigaciones sobre el consumo de productos ecolgicos18 la razn principal para comprar productos ecolgicos se relaciona con la salud. El aloe-vera comnmente conocido como sbila, es un producto que por sus diferentes usos y beneficios tiene una relacin de mejorar o aliviar el dolor que es producido por varias enfermedades de forma natural, y que se encuentra en muchas presentaciones como champ, pastillas, polvo, gel, etc.Las personas con mayor disposicin de compra son las mujeres, que pertenecen a familias pequeas con nios pequeos, con gastos mayores en alimentos y pertenecientes a segmentos de ingreso medio, sin embargo, el segmento de mayor consumo se encuentra en los niveles de alto ingreso y alto nivel educativo, y en los que existe mayor disposicin a pagar precios premiumLa preocupacin por el medio ambiente y los beneficios de proteccin ambiental que realiza el productor se van a segundo trmino en la opinin del consumidor, por la falta de informacin y concientizacin sobre el impacto del consumo sobre el medio, es decir, el efecto contaminante que el consumo tiene sobre la naturaleza, y ms an cuando las decisiones de compra, se relacionan con la presentacin, el empaque, el precio, sin considerar el valor artesanal de la produccin o el servicio de proteccin ambiental que un pequeo productor puede brindar.2.9. ANLISIS DE LA OFERTAEl anlisis de la oferta al igual que el anlisis de la demanda es una funcin de series de tiempo, como son los precios, el mercado y la produccin. En este caso se tomaron los datos de la produccin en los ltimos diez aos, ya que existe informacin cuantitativa que ayudara al anlisis.El propsito que se persigue al realizar el anlisis de la oferta, es el de determinar las cantidades y las condiciones que en una economa puede poner a disposicin del mercado un bien o servicio.El primer paso para la elaboracin de este anlisis es determinar qu tipo de oferta tiene el producto (sbila), si est dentro de la oferta oligoplica por unos cuantos productores a nivel nacional.2.9.1. COMPORTAMIENTO HISTRICO DE LA OFERTALa produccin de sbila en nuestro pas en forma comercial, es de historia reciente, las estadsticas oficiales disponibles de superficie sembrada, se inician hacia el ao de 1986 en Nuevo Len; en 1987 se incorporaron con superficies sembradas Zacatecas y Colima, en 1989 se une San Luis Potos, y en 1991 aparecen oficialmente Tamaulipas y Yucatn, estados que en la actualidad se han convertido en los principales productores de esta planta.Existen antecedentes de que el cultivo en regiones de Tamaulipas ya se haba establecido desde1982, para aprovechar la ventaja ante la cercana de las procesadoras en Estados Unidos.Durante los ltimos 5 aos las superficies sembradas a nivel nacional muestran que el 79.23% de la superficie cultivada es de temporal, mientras que solo el 20.77% restante es de riego.Los datos oficiales de SAGARPA durante el ao 2000, nos indican que slo 6 estados registraron superficies sembradas con un total de 2,846 hectreas, donde, los principales estados que contribuyeron son los siguientes:

Tabla SUPERFICIES SEMBRADAS EN EL PAIS

ESTADOSSUPERFICIESSEMBRADAS/he

Tamaulipas1,364

Yucatn862

San Luis Potos362

Durango13

Quintana Roo10

Zacatecas3

Total2,614

El crecimiento mostrado por las superficies sembradas dedicadas a este cultivo durante la dcada de los noventas es evidente. As se tiene que, partiendo del ao de 1990, para el ao 2000 se ha conseguido una tasa promedio de crecimiento anual de 37.45 %.Tamaulipas y Yucatn tienen las mayores reas dedicadas al cultivo. Por un lado el impulso dado a alternativas de produccin, la implantacin de sbila como cultivo adecuado para zonas semiridas, as como el establecimiento en Tamaulipas de industrias procesadoras y en Yucatn.2.9.2. PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE SBILADados los factores limitantes en el desarrollo ptimo del cultivo de la sbila, las mejores condiciones se encuentran en zonas que proporcionen climas benficos y adecuados con abundante agua, principalmente en pases que se ubican cercanos al Ecuador entre ellos estn:Tabla PAISES PRODUCTORES DE SABILA

PASSUPERFICIE

KENIA, CAMERN, NIGERIA22,000 HAS

TAIWN, COREA, MALASIA13,750 HAS

E.U. (TEXAS, FLORIDA Y CALIFORNIA)5,100 HAS

MXICO (TAMAULIPAS, YUCATN, COAHUILA NUEVOLEN, VERACRUZ Y PUEBLA)4,550 HAS

REPBLICA DOMINICANA3,600 HAS

GUATEMALA2,500 HAS

COSTA RICA2,000 HAS

VENEZUELA1,500 HAS

TOTALES55,500 HAS

Se observa en esta tabla que, piases del continente Africano se encuentran en primer lugar de produccin y Mxico en quinto, con los estados que a continuacin se presentan:2.9.3. PRODUCCION DE SBILAEn cuanto a niveles de produccin nacional, durante el ao 2000 fue de 48,694 toneladas, la participacin porcentual se encuentra as.Tabla PRODUCCIONNACIONAL

ESTADOSPRODUCCION/%

Tamaulipas72.59%

Yucatn27.07%

Durango0.13%

San Lus Potos0.12%

Zacatecas0.09%

La produccin de sbila durante estos aos, perodo 1991-2000, tiene una tasa de crecimiento anual de 36.21 %, que muestra la positiva evolucin que ha tenido.La explotacin de sbila, se mantiene con expectativas de crecimiento y adems de expansin. As podemos citar que el cultivo existe en otros Estados del pas como Michoacn, Puebla, Estado de Mxico y Morelos que aunque no aparecen en las estadsticas oficiales, muestra que el cultivo se est difundiendo con nuevas plantaciones que se orientan a requerimientos locales para pequeas agroindustrias poco conocidas y tecnificadas.2.9.4. PROYECCION DE LA OFERTAEn la siguiente grafica se presenta un comportamiento histrico de la oferta de sbila, que servir para el anlisis de la proyeccin de la oferta en los prximos aos.

Se presenta una tabla donde se encuentra la informacin con cifras, para que se observe de una mejor manera la evolucin histrica de la produccin de sbila en el pas, con las cuales se realizaron las proyecciones futuras para la produccin de sbila.Tabla

AO DEMANDA

19912,215.00

199225,640.00

19937,931.00

199411,057.00

199515,796.00

1996175,898.00

1997109,488.00

19988,819.00

199938,002.00

200048,694.00

Tabla Proyeccin de Sbila en Mxico

AO PRODUCCION

201576,510.00

201682,356.55

201788,203.09

201894,049.64

201999,896.18

2020105,742.73

2021111,589.27

2022117,435.82

2023123,282.36

2024129,128.91

Los datos estadsticos presentados en la tabla estn conformados por una serie de tiempo, que permitir proyectar la produccin de sbila para los prximos aos en este caso hasta para el ao 2024, utilizando el mtodo de mnimos cuadrados, ya que este se utiliza para encontrar una lnea que determinara cual es el mejor ajuste en una serie de cifras a travs del tiempo.

De esta manera se encontr que la produccin de sbila dentro de los prximos 5 aos, es decir para el ao 2024 ser de 129,128.91 toneladas. De 2015 al 2025 la demanda de este producto creci un 58.29 % lo cual significa que la demanda de sbila se increment al doble, de acuerdo con la serie de datos que se tomaron.Este anlisis es fundamental, porque representa el comportamiento que tendr el mercado en el futuro, lo cual lleva a la determinacin del xito del proyecto.2.10. PROBLEMTICA DE LA AGRICULTURA ORGNICA NACIONALA pesar de que el sector orgnico en Mxico es uno de los sectores agrcolas ms exitosos que hay en la actualidad existen algunas limitantes que estn frenando su desarrollo y que pueden afectar su potencial en el futuro, de tal forma que podra perder la posicin estratgica que hasta la fecha ha alcanzado.Los principales problemas que enfrenta son los que a continuacin se mencionan.2.10.1. PROBLEMTICA EN EL ASPECTO INSTITUCIONALLa principal limitante que enfrenta la agricultura, es la falta de reconocimiento oficial, lo que explica el limitado y desarticulado apoyo gubernamental. Entre los aspectos ms importantes en este ramo encontramos: La falta de apoyo financiero y de crditos, El deficiente marco normativo La falta de planeacin a nivel nacional.El principal apoyo a la agricultura orgnica mexicana ha provenido de fundaciones y organizaciones internacionales extranjeras; entre stas se encuentran: las Fundaciones "Pan para el mundo" (Brot fr die Welt) y Misereor, de Alemania; la Fundacin MOA de Japn; la Fundacin Interamericana, las Fundaciones McArthur, Rockefeller y Rodin de Estados Unidos; el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo de Amrica del Norte para la Cooperacin Ambiental (FANCA).2.10.2. 2.10.3. MARCO NORMATIVOA pesar de que en abril de 1997 se promulg la Norma Oficial Mexicana, NOM- 037- Fito- 1995, que establece las especificaciones del proceso de produccin y procesamiento de productos agrcolas orgnicos, sta es incompleta, pues tiene serias deficiencias en aspectos como la interaccin de los componentes agrcolas con otros elementos del ecosistema, la falta de criterios ambientales y de salud, industria y comercio, adems de que no se incluy a la produccin pecuaria, dejando fuera as a uno de los principales productos orgnicos, la miel, y a otros que inician su desarrollo, como la carne y la leche. A lo anterior se suma que an existe mucha desconfianza por parte de los importadores extranjeros, as como por parte de los productores nacionales para la aplicacin de esta norma. Prcticamente, ningn productor toma en cuenta esta norma como criterio para su produccin orgnica, ya que siempre recurren a los estndares de las agencias certificadoras. Aunado a ello, no se ha conformado un sistema de certificacin nacional, a pesar de que la norma fue publicada hace ms de cinco aos.A partir del 2001 en SENASICA se est tratando de conformar un marco regulatorio ms completo a travs de la creacin de una "Ley de productos orgnicos", la cual continua en su proceso de diseo y enfrentando graves contratiempos jurdicos con las diversas dependencias, lo que no genera buenas expectativas para el sector orgnico mexicano.2.10.4. INSUFICIENTE DESARROLLO EN EL MERCADO NACIONALEl mercado nacional de productos orgnicos no se ha desarrollado, debido principalmente al poco conocimiento que de ellos tiene la poblacin en general.Una encuesta aplicada a 1,650 personas en zonas de clase media y alta en la Ciudad de Mxico y el rea conurbana mostr que el 88% de la poblacin no conoce los productos orgnicos En la ciudad de Quertaro se encontr una cifra similar (83%).La mayora ubicaba a estos alimentos como productos naturales, principalmente frutas y verduras (sin tener en cuenta los mtodos de produccin utilizados para su cultivo), mientras que otra parte de la muestra relacion a los alimentos orgnicos con las formas de clasificacin de la basura.La falta de disponibilidad de estos alimentos es otra limitante, porque todava no se encuentra en los supermercados, tianguis y mercados, solo en tiendas naturistas y tiendas especializadas, o a travs de canales directos, como es el caso de las despensas ecolgicas, todo lo cual dificulta tambin en forma importante el desarrollo del mercado ecolgico.A lo anterior an hay que sumar el hecho de que los productos orgnicos reciben un precio premio con respecto a los convencionales, lo que imposibilita su compra para la mayora de la poblacin, aunque en las encuestas realizadas se encontr que un 35% de los encuestados en la Ciudad de Mxico, y 70% en Quertaro, estaban dispuestos a pagar un 10% ms.2.10.5. PROBLEMTICA EN EL ASPECTO TECNICOLos problemas ms apremiantes que estn obstaculizando la agricultura orgnica mexicana en el aspecto tcnico son: la falta de investigacin, capacitacin e informacin, as como el burocratismo en el proceso de certificacin, entre otros. 2.10.6. FALTA DE INVESTIGACION, CAPACITACION E INFORMACIONActualmente no existe ningn instituto o centro de investigacin especfico que lleve a cabo investigaciones para el desarrollo de los sistemas de produccin orgnicos en Mxico. Los pocos investigadores que estn trabajando en esta temtica lo hacen como parte del sistema convencional de investigacin en la agricultura. Adems, los pocos estudios generados no se realizan en contacto directo con los productores, por lo que no responden a las necesidades reales, es decir, existe una desconexin de la investigacin con los actores principales. Esto ha obligado a los mismos productores a experimentar en el rea, aunque esto no posibilita la difusin de la informacin y el proceso se ha vuelto sumamente lento e impreciso.Las necesidades de capacitacin son sumamente altas y no hay suficientes tcnicos para desarrollarla, adems de que los pocos resultados de las investigaciones no estn siendo incorporados en el proceso de capacitacin.Las reas donde existe un mayor nmero de limitantes son las referentes a partes especficas de los procesos de produccin, bsicamente prcticas de manejo para prevenir la presencia de plagas y enfermedades y formas de fertilizacin.Otro inconveniente es la escasa circulacin de la informacin, no slo acerca de los resultados de las investigaciones sino en general, lo que ha generado una situacin de desconocimiento generalizado entre productores orgnicos, tcnicos, investigadores, personal del sector pblico, consumidores, etc.2.11. ANLISIS DE PRECIOSEn este apartado, se determinara cual es la cantidad monetaria a que los productores estn dispuestos a vender, y los consumidores a comprar el bien.Desde hace un tiempo, en Mxico existe un control de precios de ciertos productos y servicios, para el caso de este producto el precio, regularmente, no lo determina el equilibrio entre la oferta y la demanda, si no que consiste en el costo de produccin ms el porcentaje de ganancia.La base de todo precio de venta es el costo de produccin, administracin y ventas ms la ganancia.Sin embargo tambin la demanda potencial del producto y las condiciones econmicas del pas son algunos de los principales factores a considerar as como la reaccin de la competencia, si existen competidores muy fuertes del producto, la primera reaccin frente a un competidor es bajar el precio del producto para debilitar al nuevo competidor,Las estrategias del mercado son algunas de las consideraciones ms importantes en la fijacin del precio.2.11.1. PRECIOS DE LA HOJA DE SBILA Para determinar el precio de este producto es importante conocer los costos de produccin del mismo, este producto tiene dos fases que se relacionan directamente con el costo que son: el establecimiento que es la inversin inicial y los costos de produccin del establecimiento.Para el caso de establecimiento en 1997 los costos de las superficies en modalidad de riego eran de 7,774.00 con una produccin de 30 toneladas mientras que para condiciones de temporal y una densidad de 13,000 plantas, el costo era de $5,674.00 por hectrea, con una produccin de 24 toneladas. Y para el ao de 1998 el costo era de $10,188.00 por hectrea en riego y de $8,798.00 para temporalEn los ltimos aos esto ha cambiado, ya que en la actualidad costo actual de establecimiento es de $16,000.00 por hectrea, mientras que en la etapa productiva el costo que representa es alrededor de un 20% de lo que se explota, es decir, si se cosechan 30 toneladas por hectrea pagadas a un precio de $600.00 por tonelada; el costo de mantenimiento y explotacin del cultivo es de $3,600.00 por hectrea en promedio.A diferencia de otros cultivos, los precios rurales anuales promedio registrados en las estadsticas de la SAGARPA, no observan una diferencia significativa segn su modalidad de produccin.En el ao 2000 respectivo para el ltimo ao registrado que el precio medio rural pagado en riego fue de $643.00 por tonelada, mientras que para temporal fue de $639.00 y el promedio nacional es de $641.00 por tonelada.La sbila ha sido un producto que tiende a estabilizarse, solo se tuvo una cada significativa en el periodo de 1991-1992 ya que de $1,476.00 baj hasta los $401.00 esto fue originado por los diferenciales del tipo de cambio y su reajuste previo, as como por la saturacin de producto en los mercados de la frontera, y la entrada en vigor del establecimiento de las empresas industrializadoras a nuestro territorio.2.12. 2.13. COMERCIALIZACINLa comercializacin de la sbila, no cuenta con intermediarios, la venta se realiza directamente entre productores y procesadores. Sin embargo, existe en muchas ocasiones, una parte ms que se integra al proceso comercial, es aqul que se encarga de ubicar las plantaciones susceptibles de corte, y realizar la cosecha, con cortadores propios y experimentados, encargndose adems, de realizar el transporte hacia la planta. Este prestador de servicios, trabaja en forma casi exclusiva para un solo cliente, con el que establece una estrecha relacin comercial para surtir adecuadamente en tiempo y forma, la materia prima para las diversas sbileras. El productor paga o recibe un descuento por esta actividad.En la actualidad se maneja un precio promedio preestablecido de 600 pesos por tonelada y se tiene un costo promedio de 450 pesos por tonelada, cuyo pago se realiza en un trmino promedio dentro de la semana en la que se realiza el corte o la forma en que comprador y vendedor convenganComo ya se menciono la mayora de las reas sembradas son de temporal, y el producto se vende solamente una vez al ao, por lo que es difcil mantener una relacin de compra-venta bajo contrato entre este tipo de productores y las sbileras de la regin. En aquellas plantaciones que son de riego, en las cuales se encuentra una relacin muy cercana con las plantas procesadoras, a las que surten la materia prima, se lleva a cabo la agricultura por contrato, lo que permite a las sbileras, programar y cubrir los pedidos existentes de producto por entregar.Adems es una prctica comn que el, o los socios, de las sbileras, sean a la vez propietarios de tierras bajo explotacin de riego, lo que les permite asegurar el crculo de produccin comercializacin con gran xito, adems de permitirles planear en una forma optimizada la produccin a procesar. Esta planeacin, no abarca normalmente a las tierras de temporal, donde la produccin en pocas de cosecha, no puede ser absorbida en su totalidad por la capacidad instalada de las procesadoras cuando se llegan los meses de produccin, mientras que en los meses en las que la produccin declina, y existe demanda de sbila, se recurre a la compra de materia prima de otras zonas o estados que tengan disponibilidad en sus plantaciones.Existe tambin la maquila de materia prima dando paso a la venta de filete de una planta a otra, o bien como materia prima procesada en jugo, para su tratamiento y entrega en forma de un producto con uno o ms procesos adicionales. Es prudente insistir en que los productos obtenidos de la sbila en nuestro pas, son casi en su totalidad (95% estimados) vendidos como materia prima, producidos bajo normas internacionales de alta exigencia, en procesos certificados que cumplen especificaciones del cliente muy precisas.Ya sea en forma de jugo, gel o polvo, la sbila se vende, sin embargo, para un reducido nmero de grandes emporios comerciales internacionales, que mantienen su hegemona a nivel mundial, demandndola en grandes volmenes para su empaque, comercializacin y/o transformacin y venta al pblico, en diversos productos finales, cuyo valor agregado les redita un alto margen de ganancia.La comercializacin de productos terminados de sbila grado alimenticio, es un naciente negocio en nuestro pas, siendo pocos los productos comercializados en el casi virgen mercado nacional de jugos naturales, provenientes de esta planta. Aunque a la fecha se tienen algunas presentaciones de jugo en concentraciones diversas ya sea natural, o bien con agregados y saborizantes naturales, todava no logran encajar dentro del gusto y consumo de la mayora de la poblacin por la falta de difusin de los beneficios que brinda el loe.2.13.1. FLUJO DE COMERCIALIZACION

2.13.2. PROBLEMTICA DE LA COMERCIALIZACIONEn este aspecto se han identificado varios problemas, como son los altos costos de certificacin, la alta dependencia de los mercados externos y el escaso desarrollo del mercado nacional.2.13.2.1. ALTOS COSTOS DE CERTIFICACIONLos altos costos de certificacin son una de las principales limitantes manifestadas por los productores orgnicos del pas, los costos incluyen la inscripcin anual a la certificadora o membreca y el pago de pasajes del inspector desde el lugar donde radica hasta donde est el cultivo o procesamiento a inspeccionar, as como la alimentacin y hospedaje de ste durante la inspeccin, sus honorarios por da, los anlisis de residuos que se lleven a cabo y la comisin anual por ventas, que es una cuota por el uso del sello de la certificadora en los productos, la cual en la mayora de los casos oscila entre 0.5 y 1.5% del total de las ventas, generalmente del precio libre a bordo.La creacin de agencias de certificacin nacional, como Certimex y Ocia - Mxico, han posibilitado la reduccin de las tarifas de inspeccin, ya que son tcnicos mexicanos quienes realizan esta parte de la certificacin, aunque el proceso sigue siendo dependiente de las agencias extranjeras, por el uso de sus sellos en el mercado internacional.En agosto del 2002, el gobierno mexicano, a travs de la SAGARPA y BANCOMEXT anunci la puesta en marcha de un esquema de reembolso de hasta un 75 por ciento de los costos de certificacin de productos orgnicos. El certificado es emitido por CERTIMEX y validado por el Consejo Internacional Orgnico de Suiza, el costo aproximado de esta certificacin es de 1,700 usd., que es el equivalente a 18,500 pesos.La certificacin de estos productos menciona que no se puede utilizar ningn tipo de pesticidas o fertilizantes de origen qumico , solo se pueden utilizar fertilizantes de origen natural que no pongan en peligro la salud de los consumidores como de las personas que realizan las labores de siembre y cosecha de los productos.2.13.2.2. BUROCRATISMO EN EL PROCESO DE CERTIFICACIONEl grado de exigencia por parte de las agencias certificadoras ha ido creciendo en los ltimos aos como una forma de generar una mayor confianza por parte de los consumidores. Esto explica por qu el proceso de inspeccin y certificacin cada vez es ms estricto. En el caso de las organizaciones de pequeos productores ha sido necesario desarrollar un sistema de control interno con el cual se maneja un expediente individual por productor, adems de revisiones de todas las parcelas por parte de inspectores campesinos. Lo anterior implica altos niveles de capacitacin y de profesionalismo dentro de los grupos para ser capaces de detectar a cualquier productor que no cumpla con las normas orgnicas. Esto ha hecho que los tcnicos y asesores tengan que dedicar una gran parte de su tiempo a este proceso, lo que resulta complicado, ya que los equipos tcnicos son sumamente reducidos por la falta de recursos econmicos de los productores.Aunado a lo anterior, hay que sumar el tiempo dedicado a gestionar la inspeccin, esperar el veredicto por parte de los comits de certificacin, la emisin del certificado y de certificados de transaccin, pues sin ellos no es posible realizar la venta del producto orgnico.2.13.2.3. 2.13.2.4. DEPENDENCIA DE LOS MERCADOS EXTERNOSMxico exporta alrededor del 85% de su produccin orgnica, principalmente productos que los pases compradores no pueden cultivar, tales como caf, frutas tropicales, hortalizas en la temporada de invierno, y cultivos que utilizan alta cantidad de mano de obra, de tal forma que se est nicamente complementando la demanda de los pases desarrollados, los cuales con sus favorables polticas de apoyo, han incrementado fuertemente su produccin orgnica. Por ejemplo, en la Unin Europea, para 1985 se estaban apoyando 100,000 hectreas y un total de 6,300 unidades de produccin, que se duplicaron ms de 30 veces para finales de 1998, elevndose a 2.8 millones de hectreas y 113,000 unidades de produccin.La dependencia del mercado externo implica seguir las pautas que ste marca en tipo de productos, precios, calidades, etc., adems de que los agentes que intervienen en la comercializacin estn obteniendo mayores ganancias que los mismos productores del pas, debido a que los productos obtenidos se canalizan como materias primas y el acondicionamiento y transformacin se lleva a cabo en los pases compradores. Adems, las procesadoras extranjeras muchas veces manipulan la informacin de precios, calidades y cantidades de los productos que arriban a las fronteras y puertos; y las condiciones de pago, en algunos casos, no son respetadas, lo que hace sumamente complicado para los productores nacionales establecer procesos de demanda comercial.A su vez, la falta de informacin del know-how en el proceso de comercializacin, de los productos y mercados potenciales, de la conexin con comercializadoras confiables, etc., complica el proceso cuando se depende del exterior.3. ESTUDIO TCNICOPara el anlisis de un proyecto, los objetivos del anlisis tcnico-operativo se pueden contemplar los siguientes trminos:Verificar la posibilidad tcnica de la fabricacin del producto que se pretende y determinar el tamao del proyecto, la localizacin ptima, los equipos, las instalaciones y la organizacin requeridos para realizar la produccin.Se pretende resolver las preguntas referentes a donde, cuanto, cuando, como y con qu producir lo que se desea, por lo que el aspecto tcnico-operativo de un proyecto comprende todo aquello que tenga relacin con el funcionamiento y la operatividad del propio proyecto.3.1. 3.2. FACTORES QUE DETERMINAN LA UBICACIN DEL PROYECTOEsta parte es fundamental y de consecuencias a largo plazo, ya que una vez emplazada la empresa, no es cosa simple cambiar de domicilio. Sin embargo, podra decirse que la localizacin es el tema al que menos atencin se le presta dentro de la formulacin y evaluacin de un proyecto, ya que en la mayora de los casos el emplazamiento de una empresa obedece a cuestiones personales y subjetivas. Comenzaremos con la presentacin de la macro y micro localizacin del proyecto.3.2.1. MACROLOCALIZACIONLa superficie del estado de Durango es de 123,181 m2, lo que representa el 6.3% de la superficie total del pas. Limita al norte con Chihuahua, al este con Coahuila de Zaragoza y Zacatecas, y al sur con Nayarit y al oeste con Sinaloa.La diversidad geogrfica de Durango le confiere una gran riqueza natural, ya que en su territorio se asienta al oeste la Sierra Madre Occidental con sus grandes barrancas y abundantes bosques, en el norte el vasto desierto del Bolsn de Mapim, y al este las sierras y llanuras con grandes pastizales de la Mesa del Centro. Las principales elevaciones de su geografa son el Cerro Gordo, Cerro Barajas, Sierra el Epazote, Cerro Pnfilo, Cerro El Tscate, Cerro El Oso y Cerro Los Altares, todos con una altura superior a los 3,000 metros.En la sierra, el clima es templado subhmedo con abundantes lluvias que nutren la gran extensin de bosques de pinos y encinos que cubren las montaas y abarcan el 46% de la superficie del estado. En norte, en el desierto de Mapim, el clima es seco y semiseco con temperaturas clidas y especies que caracterizan este ecosistema como la gobernadora, nopal, lechugilla, maguey y huizache. Mientras que en las llanuras del centro y del este es seco semiclido y semiseco templado, los pastizales se utilizan para la ganadera o han sido sustituidos para el uso agrcola.Los habitantes ms representativos de los extensos bosques son el venado cola blanca, lobo, oso y lechuza; en el desierto encontramos tortugas de Mapim, vboras y alacranes; y los valles son hogar de coyotes, zorras y cuervos.El Municipio de Mezquital es uno de los 39 municipios del estado mexicano de Durango, ubicado en el extremo sur del estado, en una zona montaosa, en Mezquital habitan la mayor parte de los grupos indgenas del estado.

El municipio del Mezquital est ubicado en el extremo sur del estado de Durango, su extensin territorial es de 7,196.5 kilmetros cuadrados, por lo cual es el segundo ms extenso del estado, siendo superado nicamente por el municipio de Durango.Sus lmites territoriales son al norte con los municipios de Durango y de Nombre de Dios, al noroeste con el municipio de Pueblo Nuevo, al noreste con el municipio de Schil; al sureste limita con el estado de Zacatecas, en particular los municipios de Jimnez del Teul y de Valparaso; y al suroeste con el estado de Nayarit, correspondiendo a los municipios de Huajicori, Acaponeta y El Nayar.

3.2.2. MICROLOCALIZACIONLa localidad de Los Charcos est situada en el Municipio de Mezquital (en el Estado de Durango). Tiene 389 habitantes. Los Charcos est a 2700 metros de altitud. En la localidad hay 187 hombres y 202 mujeres. La relacin mujeres/hombres es de 1.08. El ratio de fecundidad de la poblacin femenina es de 2.78 hijos por mujer. El porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 10.03% (5.35% en los hombres y 14.36% en las mujeres) y el grado de escolaridad es de 6.28 (6.77 en hombres y 5.92 en mujeres).En Los Charcos el 68.12% de los adultos habla alguna lengua indgena. En la localidad se encuentran 75 viviendas, de las cuales el 0% disponen de una computadora.3.3. 3.4. LOCALIZACION DE INSUMOSPara la localizacin de insumos se tiene lo siguiente:Fertilizante:Se utilizara el estircol (sirre) de cabra cuyo manejo es de explotacin extensiva, y en donde cerca de las reas de cultivo existen familias que dependen de la actividad caprina, como lo es la leche de cabra, queso, etc. Recursos hidrulicos:Las hectreas en la que se trabajara cuentan con un pozo y el propietario cuenta con la debida concesin o derecho de agua otorgados por la Comisin Nacional del agua presentando una situacin regular dentro del marco jurdico qu marcan las autoridades del sector. Sin embargo de lo que se adolece es de equipos de riego qu induzca un uso eficiente de este preciado recurso hidrulico, qu dicho sea de paso no se demandara intensivamente pero si eficientemente en menor proporcin a otros cultivos tradicionales. En general se puede concluir qu los recursos hidrulicos de la zona no presentan un factor adverso para la implementacin del presente proyecto solo se deber fomentar su uso racional.3.4.1. LA MANO DE OBRAPara la mano de obra se tiene una poblacin activa que de acuerdo con cifras al ao 2000 de una poblacin de entre 12 y ms aos, presentadas por el INEGI, la PEA total del municipio asciende a 3,721 personas, mientras que la ocupada es de 3,686 , teniendo a 35 personas desocupadas.3.4.2. FACILIDADES PARA LA ELIMINACION DE DESECHOSNo se prev cumplir con los requerimientos de proteccin ambiental pues no se manejan desechos contaminantes y no se requerir de equipo especializado.3.4.3. COMBUSTIBLE A tres kilmetros de la ubicacin de la planta se localiza la gasolinera ms cercana, franquicia de PEMEX, cubre las necesidades de la utilizacin la gasolina, diesel, aditivos y aceites mecnicos para el transporte y equipo de la empresa. Cabe mencionar que a un lado de dicha gasolinera se encuentra una vulcanizadora y una refaccionara de auto partes.3.5. 3.6. LOCALIZACION DE CONSUMOSe tiene que los principales compradores de nuestro producto son vecinos del estado de Durango, de hecho para nuestra empresa la distancia no es limitante para la compra de nuestro producto ya que el corte y transporte de la penca de sbila es por cuenta del comprador.Por tanto, el presente proyecto, tiene como objetivo diversificar la actividad agrcola, para aprovechar las condiciones especficas antes narradas, fomentando un cultivo con grandes posibilidades de obtencin de una mayor plusvala en relacin con los cultivos tradicionales.3.7. FACTORES QUE DETERMINAN EL REA DE CULTIVOEl uso racional del agua en el cultivo de la sbila, el desconocimiento total de este cultivo en el rea de la Zona Centro del Estado, para ser el ejemplo de una nueva forma alternativa de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la regin; se ha pensado comenzar con una rea piloto de 15 ha para que sta sea mantenida de forma prudente y no tener un desaprovechamiento del equipo y de los insumos con el que contamos.3.7.1. TAMAO DE LA UNIDAD DE PRODUCCIONEl objetivo de este punto consiste en determinar el tamao o dimensionamiento que deben tener las instalaciones, as como la capacidad de la maquinaria y equipos requeridos por el proceso de conversin del proyecto.La importancia del dimensionamiento, en el contexto del estudio de factibilidad, radica en que sus resultados se constituyen en parte fundamental de las especificaciones tcnicas sobre los activos fijos que debern adquirirse. Tales especificaciones sern requeridas a su vez para determinar aspectos econmicos y financieros sobre los montos de inversin que representan cada tipo de activo y de manera global, que sern empleados en el clculo de los costos y gastos que derivan de sus uso y que se emplearan, posteriormente, en la evaluacin de la rentabilidad del proyecto.En la determinacin del tamao de un proyecto existen, por lo menos, dos puntos de vista: el tcnico y el econmico. El primero define a la capacidad como el nivel mximo de produccin que puede obtenerse de una operacin con determinados equipos e instalaciones. Por su parte, el econmico define el nivel de produccin que, utilizando todo los recursos invertidos, reduce al mnimo los costos unitarios o bien que genera las mximas utilidades.Hacer demasiado nfasis en la bsqueda de soluciones optimas desde el punto de vista tcnico, dejando de lado el punto de vista econmico , es un error que se comete con frecuencia, y que priva al proyecto en su conjunto de la competitividad que implican menores costos y gastos tanto de tipo operativo como financieros.Para el proyecto de sbila en el Municipio de Mezquital se cuenta ya con su respectiva planta para la produccin y para la parte operativa de la administracin.A continuacin se describe la nave que se tiene y las actividades en la que ser sometida.3.7.2. INFRESTRUCTURA EXISTENTESin embargo se establece que se necesitara ms capital de trabajo para poner en prctica la primera fase de arranque. Los inversionistas cuentan y ponen a disposicin un tractor y una pequea nave industrial que consta de las siguientes caractersticas:3.7.2.1. DESCRIPCION DE LA PLANTALa ubicacin de la nave es idnea para la rutina diaria, pues se localiza a poca distancia de las reas de cultivo. Al estar cerca del rea del cultivo se encuentra la forma de ser minimizados los recorridos de materiales, esto conlleva a que exista seguridad y bienestar para los trabajadores.La descripcin fsica de la nave es de la siguiente manera: Se cuenta con una superficie construida de 416.82 metros cuadrados distribuidos Zona de trabajo de 6.5 m x 6.25 m muros laterales de mampostera, estructura metlica, techos de lamina galvanizada. Bao(s): uno para uso de personal masculino y otro para personal femenino como medidas de 2 m x 4 m muros laterales de mampostera, estructura metlica y techos de lmina galvanizada. Oficina(s): una de 4 x 4 m y la otra de 3.39 x 4 m con muros laterales de mampostera, estructura metlica y techos de lamina galvanizada Fosa sptica: depsito de agua de piedra y cemento con una capacidad para 20 metros cbicos. Aljibe de 2 x 2 x 2.8 con una capacidad de 11 metros cbicos.El valor de la construccin y del terreno es de $200 000 M.N. Para el uso de esta planta se realizaran las debidas restauraciones pertinentes, al igual de las adaptaciones necesarias, ya que para el motivo que fue diseada la nave es diferente al que se pretende utilizar. Preparacin para la instalacin de las tolvas de lavado Restauracin del portn de entrada. Limpieza general de la nave, baos, oficinas, aljibe, zona de trabajo.3.7.2.2. AREAS DE LA NAVE INDUSTRIAL1. Recepcin de Materiales. Esta se llevara por medio de la entrada de camiones o camionetas, ya sean propias, de los proveedores o clientes.Por lo general se recibir las pencas cortadas para su lavado y para la preparacin para el traslado a los almacenes de los clientes bsicamente.Se cuenta con una puerta de 4 mts de ancho para fcil acceso del transporte.2. Almacn. Generalmente dentro de una empresa pueden existir tres tipos de materiales: materias primas, producto en proceso y producto terminado. Para el proyecto se define que: Materias Primas: Para comenzar con el proyecto se decide comprar 187,500 hijuelos (materia prima). Es claro mencionar que no se pueden plantar todos los hijuelos en un solo da, se tiene programado un mes para que estos sean plantados, mientras que esto pasa los hijuelos que restan sern resguardados en las reas de el resto de la nave ya que se no se espera recibir algn otro material. Producto en proceso: se puede decir que el producto en proceso ser la penca cortada mientras se lava. La limpieza de las pencas solamente consiste en eliminar la tierra que se encuentre adherida a la sbila ya sea con agua o simplemente sacudirlas. Producto terminado: se trata de tener la penca limpia y seca. Se encontrara lista para el traslado a los almacenes del cliente.3. Oficinas: Como se menciona anteriormente se cuenta con dos oficinas de 4m x 4m y de 4m x 3.39m. Estas reas estn destinadas para las actividades que llevaran a su cargo el Administrador general y el auxiliar administrativo. Cabe destacar que la oficina de 4x3.39 ser el rea en donde laborara el auxiliar administrativo y servir como recibidor.4. Sanitarios: Se presentan dos baos, uno para cada sexo, cuenta con el servicio completo. Cada bao es de 1m x 2m.5. Mantenimiento. Este departamento se puede aprovisionar en el resto de la nave. Como en toda empresa puede existir la probabilidad de que exista algn tipo de mantenimiento de algn equipo ya sea de produccin. 3.7.2.3. 3.7.2.4. DESCRIPCION DEL TRACTOREl tractor es de marca Ford serie T 600 modelo 1994, en buenas condiciones ya que cuando no se usa se ha mantenido en las instalaciones antes mencionadas. 3.7.2.5. DESCRIPCION AGUA Y TIERRAS ACTUALESLas especificaciones tcnicas del pozo se basan en lo siguiente: es un pozo noria con una disponibilidad de 16 litros por segundo. De acuerdo a un anlisis de la zona se presenta una moderada cantidad de cationes y algunos bicarbonatos que junto con el calcio forman algunas sales por lo cual se le clasifica como de tercera clase por salinidad y baja en sodio, y se puede aplicar en riego sin restricciones. Por lo tanto el tipo de agua en la zona es apropiado para el cultivo de la sbila.Los suelos son planos, de origen sedimentario, su modo de formacin es aluvial, son profundos, de color caf claro en la parte superficial, con alto contenido de materia orgnica y sobrepasen despus de un horizonte C con alto contenido de carbonatos de color caf con 1.70 m de profundidad. De 0 a 30cm. de profundidad, densidad real 2.34g/cm3, densidad aparente 1.14 g/cm3: capacidad de campo 29.4%; carbonatos totales 10.47%, conductividad elctrica 5.4 mm hos/cm; presenta un pH de 7.93 ligeramente alcalino. Tal informacin y segn los tcnicos especialistas en la materia, manifiestan que la tierra idnea para la siembra de la sbila.3.8. MAQUINARIA Y EQUIPO NECESARIOExisten muchos factores que deben ser considerados porque afectan directamente la seleccin de la maquinaria y equipo en un proyecto productivo.Debe tenerse en cuenta que no siempre la maquinaria ms sofisticada, corresponde aquella que ofrece mayores ventajas econmicas al proyecto.La informacin que es necesaria recabar para la presentacin de este tema durante la formulacin de un proyecto, debe comprender los siguientes puntos: seleccin, especificaciones, costos y distribucin en planta.Existen proyectos que para su implementacin, el proceso demanda maquinaria y equipo que tienen que fabricarse sobre diseo, o que solo se consiguen en ele mercado internacional, motivo por el cual tiene que escogerse la alternativa que ofrezca mayores ventajas. En algunas ocasiones se tendr que optar por adquirir equipos nuevos y usados. Las disyuntivas tienen sus ventajas y sus desventajas que deben analizarse cuidadosamente, con el fin de llegar a una decisin que permita una mayor funcionalidad y ejecucin del proyecto.

En este proyecto se consideran los siguientes aspectos: La cercana y mejores presupuestos de proveedores. Existencia de maquinaria. Comodidad en el servicio de mantenimiento. Posibilidad de ampliacin de la planta.3.8.1. ADQUISION DE EQUIPO Y MAQUINARIADespus de terminar una pequea investigacin y solicitando cotizaciones a abastecimientos donde encontramos los productos antes mencionados, se presenta la lista de posibles distribuidores los cuales nos ofrecen mejores precios frente a la competencia. Al pedir presupuesto a los mencionados posibles proveedores se llevo implcito la siguiente informacin: Capacidad de produccin. Vida til del equipo. Consumo de energa elctrica. Dimensiones y peso de la maquinaria. Requisitos tcnicos de instalacin.3.9. PROGRAMA DE PRODUCCIONSe tiene planeado que se contara con una superficie de 15 ha. de cultivo de Sbila (Aloe Vera) establecida bajo un sistema de riego tradicional (por gravedad) en la zona (rodado) y cuya frecuencia de abastecimiento generalmente es mediante pozo profundo y canal de tierra.3.9.1. RECEPCION DE MATERIA PRIMALa recepcin de materia prima se realiza con el transporte de las mismas a la nave operativa de nuestra empresa. Los hijuelos no llegan como embalaje, pues las condiciones en que ingresan los hijuelos no exigen algn tipo de embalaje.Mientras se comienza el cultivo de la sbila, los hijuelos pueden esperar en el rea que se predestino para colocacin de stos.3.9.2. 3.9.3. TRASLADO DE HIJUELOSAqu se inicia el proceso de produccin. El traslado de los hijuelos no tiene mayor problema o algn grado dificultad. Solo se carga, de manera manual, del rea de donde se encuentra la materia prima a la camioneta o en carretillas con rumbo a las parcelas.3.9.4. PLANTACIONEl proceso de produccin contina al llegar los hijuelos a las milpas. Cabe sealar que las milpas ya han pasado por la preparacin y el barbecho previos al cultivo de la tierra.El aloe vera se siembra en transplante cuando inicia la lluvia en los meses de mayo a junio, los vstagos derivados de la divisin son cuidados en su crecimiento, se eligen aqullos con buen porte y un tamao mnimo de 30 centmetros, se siembran directamente en pocetas de 20 cm. De profundidad y de ancho en la tierra hmeda, procurando hacerlo con sombra para evitar el estrs causado por las altas temperaturas. La distancia entre plantas es de 0.50 metros y de 0.70 metros entre surcos, o en otros casos de un 0.70 por un metro para permitir un libre crecimiento de las pencas, aunque vara acorde al terreno, por lo tanto la densidad de siembra en los cultivos comerciales puede estar entre 16,000 y 20,000 plantas por hectrea.Para el proyecto se efecta la plantacin a partir de tres meses de la aceptacin del proyecto con una densidad de siembra de 12,500 plantas/ha con distancias de 1.00 x 0.80 mts. el hijuelo se deber plantar a lomo de surco para evitar ser presa de encharcamientos, de inicio se proyecta el objetivo principal de la plantacin al llevarse a cabo de una limpia enrgica de la base para producir penca vigorosa labores culturales y/o hijuelo al no realizar la limpia sealada.3.9.5. MANTENIMIENTOSe debern realizar deshierbes y desahjes de mantenimiento al cultivo limpio de manera para qu la planta desarrolle un rpido crecimiento y un buen llenado de hojas, as mismo se debern efectuar aportes para arropar el cultivo y un desahij constante a fin de generar un adecuado desarrollo y rendimiento/ha.Se realizan adems, dos o tres aplicaciones de fertilizante: en el momento de la siembra, a los dos meses una vez plantadas, y finalmente al trmino de las lluvias con humedad en el suelo. El riego es cada vez ms frecuente como elemento para acelerar desarrollo e incremento de rendimientos, as como mantener y elevar la calidad del producto. Se aplican cada 20 das una vez establecida la plantacin y se hace en lminas ligeras de 10 a 15 cm.En lo referente a enfermedades, la sbila puede presentar hongos por excesos de humedad, lo que la lleva a pudricin en races. Es atacada por tuzas que daan las races; el max del henequn. No se tiene mayor problema con otras enfermedades o plagas, por lo que el cultivo no demanda gran atencin en este campo.Es conveniente adems eliminar la inflorescencia, se corta desde su base en los meses de noviembre a febrero, ya que debilita el vigor de la planta. Dentro de las labores de cultivo destaca sobre toda el control de malezas. Como el mercado de sbila no acepta el uso de herbicidas, el deshierbe se realiza a mano, requiriendo hasta cuatro labores durante el ao, para evitar afeccin en los rendimientos que se obtienen de las hojas de cosechables.Se realizan adems de tres aplicaciones de fertilizante: en el momento de la siembra, a los dos meses una vez plantadas, y finalmente al trmino de las lluvias con humedad en el suelo. Se recomienda incluso utilizar un rebao de ovejas a fin qu se efecte un deshierbe con doble propsito limpia - alimentacin generando incluso una combinacin de fertilizacin y deshierbe.3.9.6. COSECHALa cosecha de la sbila se realiza cuando la plantacin tiene alrededor de dieciocho meses de establecida, y dura entre ocho y diez aos en produccin. Los rendimientos de la planta se estabilizan en el tercer ao de vida en el caso de temporal y a los dos en el caso de riego. Aunque se recomienda hacer dos cortes cuando la plantacin es de temporal, durante los meses de julio-agosto as como en noviembre-diciembre, en muchos casos esto depende de las condiciones climatolgicas. En la generalidad se puede hacer un solo corte. En el caso de riego esta situacin se modifica, y gracias al cuidado de la plantacin se pueden hacer hasta cuatro cortes al ao, evitando pocas de heladas, siendo recomendable la cosecha de marzo a noviembre. En general los primeros cortes se realizan entre los 14 y 18 meses con un produccin total estimada en su primer corte de 68 ton/ha obtenida del corte de 10-11 hojas cuyo promedio es de 500 gr.Para despus con un buen manejo cultural se estima una produccin de 80 ton/ha con 3 cortes por ao durante 7 aos promedio qu dura la plantacin en condiciones aceptables de rendimiento.Sin embargo para nuestro caso se plantea lo siguiente: Se tendr el primer corte en el mes quince. Se estima para dicho corte una produccin promedio de 40 toneladas por hectrea y para los cortes subsecuentes una produccin promedio de 50 toneladas con un peso promedio de 500 gr.Se puede observar que los rendimientos promedio son un poco apretados, lo cual nos sirve para sostener proyecciones ms reales y no optimistas.Una etapa del proceso de cosecha es el corte de la hoja, ste debe hacerse con pequeos cortes en los extremos de las orillas desde la base de la hoja, tratando de sacar las hojas completas y selladas, con el callo blanco de su base mediante un tirn, para evitar que existan escurrimientos del gel, y evitar una disminucin del peso de la hoja cosechada, as como la probable contaminacin del producto.Las hojas a cortar deben estar sanas, libres de manchas o marchitas, sin daos mecnicos. Deben cumplir con un tamao de 50 a 80 cm. de longitud y de 10 a 15 cm de ancho en su base, con un peso mnimo de 460 gramos, siendo especificaciones del mercado internacional, se colocan en cajas de plstico, cuidando su espaciamiento adecuado para no maltratarse. La sbila puede dejar de cosecharse por ms de 12 meses sin alterar su calidad.3.9.7. LAVADO DE PENCAS DE SBILAEn este proceso se traslada la penca recin cortada hacia las mesas de trabajo, en donde con la tolvas de lavado se eliminaran las suciedades que pueda traer consigo. Esta suciedad se trata simplemente de tierra de las parcelas. El proceso consistir en lavar las hojas con agua o en su defecto solamente sacudindolas.3.9.8. TRASLADO A LOS ALMACENES DE CLIENTES La comercializacin de la sbila, no cuenta con intermediarios, la venta se realiza directamente entre productores y procesadores.Como se ha mencionado existen medios de comercializacin en donde los compradores cubren todos los gastos desde el corte hasta el traslado de las pencas a las procesadoras.El traslado de las pencas limpias y secas depender del transporte de los clientes. El personal de los clientes cargara la sbila a los camiones que ellos dispongan, el traslado puede ser de forma a granel o en caja de plstico, depender del presupuesto del cliente, ya que si el cliente requiere que nuestro producto sea trasladado por nuestra cuenta y exige que se transporte en cajas el precio de la sbila subir para cubrir los gastos de envo.3.9.9. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE PRODUCCIONEn la primera etapas del proyecto se elaboran diagramas de flujo preliminares, los ms sencillos de los cuales contienen nicamente la secuencia de las operaciones en el proceso o sistemas de produccin. Ms adelante, conforme se avanza en el proyecto, se les aaden datos cuantitativos que se van afinando progresivamente hasta incluir especificaciones de los equipos. En trminos de proyecto el flujo grama es un resumen de la descripcin del proceso de produccin.

3.9.10. ORGANIZACIN DE LA EMPRESAAl principio la organizacin de la empresa ser con poco personal; sin embargo como se menciona en el libro de Gabriel Baca Urbina algunos puestos son multifuncionales, aunado a que la actividad que se realizara aun ser sencilla. El personal que se tiene contemplado para cumplir con las acciones organizativas con las que la empresa contara durante la presente fase son observadas de forma esquematizada en el siguiente cronograma.

3.9.10.1. 3.9.10.2. ADMINISTRACIONObjetivo:Procurar el suministro y control de los recursos humanos, financieros y materiales, as como los servicios sociales, de capacitacin, de diseo y de servicios en general requeridos por las distintas reas de la subdireccin de recursos humanos de acuerdo a las especificaciones y normatividad vigente.Funciones: Supervisar la gestin de los movimientos e incidencias del personal Vigilar y mantener un registro adecuado de las plantillas fsicas y presupuestal