proyecto financiado por el fondo de protección … construyendo nuestra sustentabilidad has ta hace...

86
Proyecto financiado por el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, Chile CONSTRUYENDO NUESTRA SUSTENTABILIDAD

Upload: phunghanh

Post on 29-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Proyecto financiado por el Fondo de Protección Ambientaldel Ministerio del Medio Ambiente, Chile

CONSTRUYENDO NUESTRA SUSTENTABILIDAD

2

PUCO

N E

N T

RAN

SICI

ON

©2012 Documento del Proyecto “Pucón en Transición”Fondo de Protección Ambiental FPA 2011Ministerio del Medio Ambiente MMA, Chile.

Organismo Ejecutor: Consejo Ambiental de Pucón CAPCoordinador del Proyecto: Álvaro Godoy

Edición General: Rosario DíazAsistentes de Edición: Erg Rosenmann, Claudia Aravena, Pablo Flores, Humilde GonzálezDiagramación: Miguel SeguelAsistente Diagramación: Rosario DíazIlustraciones: Sol GattavaraPortada y Logo “Pucón en Transición”: Rosario Díaz Fotografías Portada: Andrea GandolfiFotogafías: Gerardo Silva, Jerry Laker, Claudia Ríos, Thomas Kramer

Impresión: Productora Gráfica Andros Ltda.Sta. Elena 1955, Santiago.

Autores Capítulos: Jerry Laker, Martín Araneda, Víctor H. Vergara, Pablo Flores, Erg Rosenmann, Claudia Aravena, Humilde González, Claudia Ríos, Nicolás Gálvez, José I. Castro, Alexandre Joly, Roberto Nappe, Simón Aldunate, Marco Ossandón.

Se prohíbe toda reproducción de textos, fotografías, gráficos e lustraciones, sin la autorización del CAP y de sus autores, a toda las personas o institu-ciones que no correspondan al MMA. El MMA podrá hacer uso de las fotografías e imágenes audiovisuales de este libro para fines de su competencia, sin previa autorización de la Institución Ejecutora (CAP). Asimismo, podrá reimprimir, rediseñar, compilar y editar la totalidad o parte de este libro financiado por el FPA. En este caso, el MMA deberá dar aviso previo al CAP y deberá dejar constancia que el texto es fruto de un proyecto FPA y hacer mención de la propiedad intelectual.

3

CON

STRU

YEN

DO N

UES

TRA

SUST

ENTA

BILI

DAD

INDICEAGRADECIMIENTOS.............................................................. 4PRESENTACION..................................................................... 5PROLOGO.............................................................................. 6PUCON EN TRANSICION Y RESERVA DE BIOSFERA ARAUCARIAS.................................... 8Capítulo I: TRANSICION......................................................... 12Capítulo II: AGRICULTURA ECOLOGICA................................. 19Capítulo III: EFICIENCIA ENERGETICA Y TRANSICION...................................................................... 26Capitulo IV: EL BOSQUE........................................................ 32Capítulo V: AGUA Y TRANSICION.......................................... 46Capitulo VI: BIODIVERSIDAD................................................. 57Capitulo VII: SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS......................... 66Capitulo VIII: TURISMO SUSTENTABLE.................................. 73Capítulo IX: QUE HACER CON NUESTROS RESIDUOS............ 78

4

PUCO

N E

N T

RAN

SICI

ON

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a la Madre Tierra por la bendición de vivir en este magnánimo lugar y por todos los recursos que la naturaleza nos brinda.

Agradecemos a todos los voluntarios y colaboradores de este Proyecto, los cuales, con su accionar dedicado y comprometido, hicieron posible la realización

de las actividades del Proyecto “Pucón en Transición”. Agradecemos también a los Organismos Asociados que

participaron efectivamente en el Proyecto.Y agradecemos desde luego, la confianza del Fondo de Protección Ambiental

del Ministerio del Medioambiente, al respaldar nuestros sueños de naturaleza y resiliencia.

5

CON

STRU

YEN

DO N

UES

TRA

SUST

ENTA

BILI

DAD

PRESENTACION

Este libro es el producto cúlmine del Proyecto “Pucòn en Transición”. Ha sido financiado por el Fondo de Protección Ambiental año 2011, del Ministerio del Medio Ambiente del Gobierno de Chile y por aportes de organismos asociados. Junto a estas contribuciones y gracias al trabajo dedicado de voluntarios y colabora-dores, se ha podido materializar el presente texto. Esperamos que este esfuerzo sea la raíz inspiradora que alimente los primeros brotes del nacimiento de una nueva forma de vivir en Pucòn, una comunidad en armonía con la naturaleza.

Álvaro Godoy Cifuentes.Coordinador Proyecto: “Pucón en Transición”.

Educador Ambiental

6

PUCO

N E

N T

RAN

SICI

ON

P R Ó L O G O

Este Libro es fruto de encuentros en que residentes de Pucón, comparten experiencias dirigidas a una vida ecológicamente más sustentable. Preparado en nueve artículos por Comisiones del Consejo Ambiental local, su capítulo primero y emblemático – Transición - entrega una visión que explica los principios y prácticas que animan el Movimiento Transición en diversos países del mundo. Los ocho restantes tratan aspectos afines. Energía entrega consejos prácticos y muy útiles para el momento actual del “cenit petrolero”. Agricultura Ecológica va al grano del contexto de alimentos, señalando la importancia de seguir la naturaleza al cultivarlos. Otros cuatro resaltan las interrelaciones del entramado natural que contiene la vida comunal. Bosques y Leña mira la riqueza del bosque, su vulnerabilidad y la necesidad de regenerarlo. Agua enfoca este último punto con especial énfasis en la contaminación, y Biodiversidad, resalta la naturaleza única de nuestra zona por su alto endemismo de especies. Tres capítulos más, tratan actividades humanas específicas - Eco-Construcción, Turismo y Reciclaje -. Más que informar sobre iniciativas comunales, la publicación pretende sugerir buenas y sencillas prácticas - ideas para fortalecer la comunidad y mejorar su calidad de vida acorde con principios ecológicos.

Están soplando aires nuevos. En muchos países, la conciencia ecológica se moderniza. El antiguo concepto de desarrollo material y económico ha acusado falencias desde hace tiempo. Lejos de traer “modernidad”, en el sentido de los mejores logros del ser humano, se muestra cada vez más anacrónico. La razón principal de ello es que se fundamentó en la ilusión que el crecimiento ilimitado es posible dentro del sistema limitado de la biósfera. Esta idea solo pudo sobrevivir debido al fomento interesado de una inconciencia ambiental colectiva, que ha permitido controlar mercados comerciales de consumo.

Tal visión del crecimiento, padecía de ignorancia ecológica, porque toda manifestación de vida, incluyendo la actividad humana, debe su existencia a principios naturales. Al desconocerlos, peligra la continuidad de la vida – sea a escala de organismo, población, especie o incluso una civilización. Cuando los principios se respetan, en cambio, la vida goza de equilibrio y se mantiene sustentable en el tiempo.

7

CON

STRU

YEN

DO N

UES

TRA

SUST

ENTA

BILI

DAD

Hasta hace tan solo cuarenta años, el problema no se vislumbraba. La Tierra se veía tan inmensa que podría absorber cualquier efecto de la revolución industrial. Esa fue la creencia que contribuyó a insta-lar las prácticas de industrialización agigantadas y mecanismos de codicia que vemos hoy. Acostumbrarnos a lo gigantesco también ha tenido efectos más sutiles. Por ejemplo, en nuestro lenguaje cotidiano, el término ‘sustentable’ tiene un fuerte sentido económico, y mucha de nuestra educación ambiental, casi sin que nos demos cuenta, persigue visiones del mismo consumismo, solo teñido de un decoroso verde.

Afortunadamente, a la par del sistema industrial han seguido creciendo inquietudes. En 1967, fo-tografías de la Tierra desde el espacio, sembraron semillas potentes al mostrarnos nuestra ‘nave espacial’ en vivo y en directo. En 1973, el economista alemán E F Schumacher, escribió el libro “Lo Pequeño es Hermoso” con el mordaz sub-título: “Economia como si importaran las personas”, ¡qué idea revolucionaria!

Hoy sabemos que en lo colectivo, las personas somos lo que menos importamos al sistema de desarrollo industrial. Al mismo tiempo, como individuos, tenemos el poder inmenso de actuar y generar maneras más saludables de relacionarnos en nuestras comunidades y con la Tierra. Siguiendo principios naturales y prácticas que atienden necesidades vitales reales con conciencia ecológica, podemos re-establecer el equilibrio, paso a paso, día a día. Es la esencial sabiduría indígena, y está siempre disponible. Aunque haya sido a menudo olvidada o suprimida, tiene las semillas de la nueva modernidad que se precisa hoy.

Cuando nos preguntamos, qué hacer con la adicción colectiva al petróleo, la respuesta resuena cada día más clara – simplemente bajar el consumo y compartir. Para el antiguo sistema expansionista, el ocaso del petróleo fácil parece un problema complejísimo. En cambio, para un sistema que sigue principios de reducir, relocalizar y desarrollar alternativas, representa una oportunidad de ser creativos de mil maneras. Cada pequeña acción de ahorro solidario - hacer huerta, compartir recursos - es un paso positivo hacia la necesaria transición. Más aún, conduce hacia la adaptabilidad al cambio conocida como ‘resiliencia’ – el concepto que es un objetivo fundamental del Movimiento Transición, como vemos en el lema:

“De la dependencia del petróleo hacia la resiliencia local”http://movimientotransicion.pbworks.com

RodWalker

PUCON EN TRANSICION Y RESERVA DE BIOSFERA ARAUCARIAS

RodrigoCalcagniGonzález

9

CON

STRU

YEN

DO N

UES

TRA

SUST

ENTA

BILI

DAD

En la Comuna de Pucón, personas y organizaciones y una saludable dosis de liderazgo, dieron cauce a la creación del Consejo Ambiental de Pucón. Reunirse en torno al cuidado del medio natural y social, es también una expresión global de intranquilidad, al observar señales que indican que muchas de las acciones de la sociedad humana actual están desviadas. Las señales son muchas, basta revisar los acuerdos internacionales sobre cambio climático, biodiversidad, desertificación, los conflictos sociales y étnicos, el agotamiento del petróleo, todos aspectos de esta crisis global.

Hoy se requiere de personas, organizaciones y redes de organizaciones que realicen experiencias de cambio de cultura, cambio en las relaciones desde el des-cuido al cuidado atento. Pucón y el Consejo Ambiental, y de manera especial esta iniciativa que llamamos Pucón en Transición, dan cuenta de esta profunda convicción, pues muestran un fuerte compromiso por explorar caminos de bienestar individual, social y natural. Es posible una buena vida sin dañar, pues los seres humanos no estamos invitados a la Vida a dominarla y controlarla, sino más bien a agradecer y asombrarnos por su profundo misterio y abundancia. Decidir explorar y poner en práctica las palabras como forma cotidiana de vida no es sencillo, hay intereses distintos y conflictos, tenemos malos hábitos y adicciones, lo que a veces nos hace dudar y perder la fuerza por mantener esta búsqueda. Una necesidad local y global urgente es aprender a conectar estas acciones personales con las de nuestras organizaciones y con la red de organizaciones públicas y privadas del territorio. Uno de los desafíos de Pucón en Transición es cómo vincular estos procesos a escalas regionales, nacionales y globales.

Nuestro vínculo con lo global, que da coherencia, perspectiva y credibilidad a estos esfuerzos de “nuevas culturas y prácticas”, es la pertenencia de la Comuna de Pucón, entre 9 Comunas de la Región, a la Reserva de Biósfera Araucarias desde el año 2010. Si pensamos Pucón en términos ambientales y ecosistémicos, nos damos cuenta que somos parte de la cuenca del río Toltén con aguas arriba y aguas abajo. Si miramos la bio-región, pertenecemos a un tipo de ecosistemas que llamamos templado lluvioso o bosque Valdiviano. Aún más, la Araucaria o Pehuén, es una especie que nos distingue y nos hace “únicos en el mundo”, tanto como la estrecha relación práctica y simbólica entre esta especie y la comunidad Mapuche Pehuenche. Proponemos una Transición de Pucón hacia la sustentabilidad, considerando el territorio de una manera más amplia que la Comuna. La Reserva de Biósfera Araucarias quiere proteger y pro-tejer social y espacialmente nuestros recursos, conectándonos a una red global de experiencias similares en términos de visión y misión.

Años atrás, nos hicimos una pregunta clave y poderosa: ¿Es posible que nuestro macro – bio – territorio forme parte de algo mayor que nos ordene y vincule?, la respuesta fue: el Programa MAB de UNESCO creó el concepto de Reservas de Biósfera. Chile postuló el 2010 a que los Andes de la Araucanía fuera declarado Reserva mundial de biósfera y esto fue aceptado. Su esencia, historia y descripción, están relatadas en la página web de la Red de Organizaciones de la Reserva de Biósfera Araucarias (www.rbaraucarias.cl).

10

PUCO

N E

N T

RAN

SICI

ON

La imagen muestra la zonificación de la Reserva en la Región. Los Núcleos están en verde oscuro y son áreas públicas destinadas a preservación. Las zonas Tampón o Buffer, en verde más claro, son principalmente privadas, de alto valor de conservación, protegen y conectan los núcleos. La propuesta es que no se realicen allí actividades humanas que puedan dañar las zonas núcleo. La tercera zona es la llamada de Transición. Se acepta uso intensivo, ciudades y agricultura y el compromiso central es transitar hacia la sustentabilidad en todos sus aspectos.

Por qué identificar, establecer y conectar estas bio-zonas de protección público privadas? Simplemente porque para sobrevivir, es necesario proteger la matriz de la Vida y los bienes y servicios ambientales de los cuales dependemos como especie. La red mundial de Reservas es una posibilidad privilegiada del tránsito hacia la sustentabilidad en consonancia con un Pucón en Transición; una experiencia comunal conectada a la Red de Reserva de Biósfera Araucaria, a su vez conectada a la Red de Reservas de Chile, a la Red Iberoamericana y a la Red mundial, al encuentro de su verdadero significado e inspiración.

12

PUCO

N E

N T

RAN

SICI

ON

TRANSICIONBUSCANDO CAMINO HACIA UN FUTURO SOSTENIBLE

JerryLaker-MartínAraneda

Transición es la Próxima Fase del Desarrollo - Adaptándonos al siglo XXI

Las Iniciativas para la Transición ejemplifican el principio de “piensa globalmente, actúa localmente”. El cambio se manifiesta físicamente en soluciones comunitarias que logran reducir nuestra dependencia de la economía global y energías fósiles. En este Libro se recopilan visiones actuales de Pucón acerca del futuro en relación a diversos elementos de nuestra vida en la comuna: reciclaje, energía, consumo local responsable, construcción, agricultura, leña y calidad del aire y ahorro y cuidado del agua. Además, la Transición se manifiesta en cambios no tangibles, como el desarrollo de una cultura que busca pisar livianamente el planeta; que premia los logros de cooperación en comunidad por encima de la competitividad; que busca fortalecer la integración social; en fin, ¡que celebra nuestra vida en la tierra en que vivimos con toda su diversidad! Este libro es una apertura, una invitación a participar de innumerables maneras en un cambio positivo.

CAPITULO I

13

CON

STRU

YEN

DO N

UES

TRA

SUST

ENTA

BILI

DAD

Una invitación a crear soluciones locales que regeneren nuestro entorno y que sean creativas, enriquecedoras y divertidas. Si queremos que nuestros nietos lleguen sanos y salvos hasta fines del siglo XXI, es necesario que demos pasos ahora para asegurar que tengan agua limpia en los ríos, aire puro para respirar y suelos fértiles para que se alimenten. Eso requiere construir confianza en nuestra comunidad, desarrollar visiones compartidas del futuro, y un sin fin de pequeños pasos diarios.

¿Cómo estará Pucón cuando el mundo alcance “los límites del crecimiento”?

La única cosa que sabemos sobre el futuro es que será diferente!....de hecho, ya sabemos suficiente sobre el presente como para poder predecir con certeza que nuestros hijos crecerán en un mundo con menos petróleo, que trabajarán más cerca de donde viven y que compartirán el planeta con al menos 9 billones de personas. En el informe “Los límites del crecimiento” (1972) del “Club of Rome”, constituido por 105 científicos y políticos de 30 países, se predijo que los recursos naturales de la tierra sólo podrían sostener el aumento de población y de los estándares de vida durante un tiempo limitado. En algún momento futuro, refiere el informe, la escasez de minerales y de energía, colocarán límites cada vez más fuertes al crecimiento de la economía. En 1972, recién se había abierto el primer supermercado en Pucón, aún existía el abastecimiento proveniente de la región; recién se había pavimentado el camino desde Temuco, el período de turismo masivo estaba todavía por venir, aún existía una laguna al lado de la avenida Colo-Colo donde se deslizaban los cisnes de cuello negro. En el Informe “Los límites del Crecimiento”, se estimaba que la escasez de petróleo, minerales y metales, iba a empezar a impactar antes de fines del siglo XX. Como consecuencia de nuestro avance tecnológico, hoy logramos sostener los 7 billones de habitantes en el planeta con un estándar de vida promedio mayor que en 1970. Según las Naciones Unidas, ha sido tanto el éxito de la tecnología que la escasez de recursos dejó de ser el límite más importante como el desafío de nuestro tiempo, siendo remplazado por el calentamiento global. La disponibilidad de energía fósil abundante y barata, es lo que ha permitido el avance de la tecnología, de la revolución verde en la agricultura, de la red de transporte nacional e internacional que sostiene la globalización del comercio, del turismo y la movilidad personal y del crecimiento de las ciudades, tanto en Pucón como en el resto del mundo. Pero los tiempos de la energía abundante y barata están terminando. La Agencia Internacional de la Energía (IEA), estima que la producción de petróleo de fuentes convencionales ya alcanzó su cenit en 2006. Son muchos los estudios hechos por gobiernos, por las mismas compañías petroleras y por especialistas independientes, que concuerdan en que alcanzaremos el cenit antes del 2020, cuando se llegue al nivel máximo de producción.

14

PUCO

N E

N T

RAN

SICI

ON

Figura 1. Predicciones futuras de la demanda y capacidad de producción, en una investigación de Petrobras S.A., 2010.

La economía global que está fuertemente ligada al precio de petróleo, ya se está viendo altamente inestable, con niveles de endeudamiento asombrosos por parte de los países tradicionalmente vistos como motores de desarrollo económico.

¿Pero, cómo afectan estos acontecimientos a Pucón, pequeña ciudad en el sur de Chile? ¿Podemos confiar en que el Turismo seguirá siendo motor de nuestro desarrollo económico en el largo plazo, por ejemplo durante los próximos 10 -20 años? .

Muchos indicadores muestran que el precio del combustible va a aumentar rápidamente una vez que lleguemos al cenit mundial de la producción (figura 1.). El resultado podría ser un aumento en el costo del viaje para llegar hasta Pucón; pero tanta es nuestra dependencia del petróleo, que no solo afecta al turista sino también a nosotros mismos: a nuestros alimentos cuya producción depende altamente del petróleo ( cultivos, agroquímicos, fertilizantes y transporte), la energía doméstica para la calefacción, la iluminación, cocina y ducha; la construcción de nuestras casas con materiales traídos desde lejos. El movimiento de Transición, es un fenómeno internacional que busca la adaptación paulatina y pacífica a esta nueva realidad energética y ambiental. Visualiza un futuro caracterizado por la “relocalización” de la economía y sociedad. El movimiento “Pucón en Transición”, busca desarrollar en nuestra comuna las capacidades que nos sirvan para enfrentar los desafíos del agotamiento de recursos naturales globales y los cambios climáticos y ambientales.

15

CON

STRU

YEN

DO N

UES

TRA

SUST

ENTA

BILI

DAD

Descenso energético

En realidad, el Movimiento de Transición no visualiza agotamiento, sino abundancia y potencial. Abundancia de creatividad humana, habilidades en ingeniería, agricultura, artesanía, arte, etc., suficientes para inspirar y mantener nuestra comunidad viva y sana con el mínimo de recursos y energía ajena. Tenemos energía abundante en los vientos y ríos para no depender de las grandes centrales termoeléctricas. El descenso energético es un proceso, una tendencia, una forma de pensar llamada también descenso creativo. No es necesario volver a la edad de piedra sino planificar sabiendo que, en un futuro, nuestros alimentos vendrán de campos más cercanos; que ser dueño de un auto, que comer palmitos de Ecuador o usar zapatillas de China, va a estar cada vez más lejos de nuestro alcance; que todos vamos a trabajar y comprar más cerca de nuestras casas. El descenso energético es un contexto para planificar un futuro que construye el sentido de comunidad. Es trabajar nuestras habilidades para compartir visiones futuras que fortalezcan el tejido social y que sean realistas.

Figura 2. Las interacciones entre los 3 elementos claves de la sostenibilidad

Resiliencia Local

En el nuevo paradigma, la eficiencia necesita ser balanceada con la resiliencia local. Tuvimos la experiencia de Febrero del 2010 con el terremoto que golpeó a la Séptima y Octava Regiones. Sufrimos relativamente poco daño como comuna, pero se cortaron las cadenas de abastecimiento durante aproximadamente una semana. Se acabó la bencina, se vació el supermercado, se interrumpieron las comunicaciones. La experiencia nos dio la oportunidad de sentir la importancia de la “Resiliencia Local”, es decir, la capacidad que tenemos en la comuna para ajustarnos a perturbaciones, ya sea de origen natural como los terremotos o las erupciones volcánicas o socio-políticas, como huelgas industriales o económicas a consecuencia por ejemplo de un alza en el costo de los combustibles.

Resiliencia es el lado opuesto a especialización. Aumentar la eficiencia a veces nos deja más expuestos y vulnerables. La resiliencia prioriza la multifuncionalidad, la diversidad de fuentes de alimentos y energía, la diversificación de empleos y el abastecimiento local. Resiliencia es la re-capacitación en la comunidad para asegurar que podemos producir todo lo que necesitamos aquí en la comuna, junto con enriquecer nuestras vidas en el proceso. No es necesario lograr el auto-abastamiento total en el corto plazo, sino tomar en cuenta el principio de la planificación para el futuro, buscando y premiando formas de vida que integran el ahorro de luz, evitan el uso de químicos tóxicos y contaminantes; que aumentan la eficiencia del uso de leña, que fortalecen los enlaces sociales y que enriquecen la vida cultural de la comuna. Somos muy afortunados de vivir en Pucón, una comuna aunque no prístina, pero sí con baja densidad poblacional, con abundante agua y bosques y con un clima rico y productivo. Sin embargo, nuestra herencia también representa una responsabilidad, no solo en cuanto a cuidar lo que tenemos, sino también en cuanto a vivir de una manera que aumente la salud de nuestro medioambiente. Estamos hablando de desarrollar una cultura que regenera la capacidad del ecosistema para sostener la vida.

17

CON

STRU

YEN

DO N

UES

TRA

SUST

ENTA

BILI

DAD

Relocalizar la Economía

Aquí es donde las Iniciativas de Transición locales juegan un papel importante. En esencia, este es un proceso de relocalizar todos los elementos esenciales que una comunidad necesita para sostenerse a si misma y prosperar. Es posible que en un futuro, si se usa menos energía y recursos de los consumidos actualmente, se pueda tener más capacidad de regeneración, más abundancia y una vida más placentera que en el presente, siempre que se planifique y diseñe apropiadamente.

Regeneración

La colonización de la comuna de Pucón se realizó hace apenas 2 generaciones. El proceso nos dejó con el paisaje conocido de la zona, con sus praderas de vacas y ovejas, chacras y bosques. El proceso también provocó una fuerte erosión de suelos, responsable en gran medida del elevado nivel de nutrientes en el Lago Villarrica que, junto con las descargas de aguas negras, concluye cada año en el florecimiento de algas contaminantes fácilmente visibles en la playa grande. Hoy día, Pucón puede recuperar su salud ambiental. Podemos adoptar estilos de agricultura que regeneren la tierra y que limpien las aguas subterráneas. El compostaje de nuestros residuos orgánicos, puede lograr reciclar los nutrientes de un ciclo alimenticio, mientras baja el volumen de basura contaminante que llevamos al vertedero. Ese volumen se reducirá más aún cuando aprendamos a re-ducir, reutilizar y reciclar la cantidad de productos desechables que compramos. Podemos manejar los bosques para que produzcan más leña mientras se mantienen ecológicamente sanos y llenos de biodiversidad. Esa misma leña, se puede usar seca de una manera mucho más eficiente, bajando así la contaminación del aire invernal en la zona urbana y la cantidad que sea necesaria cortar cada año del bosque. Elegir comprar los productos y servicios de nuestra comunidad, ayuda a que el dinero quede circulando en la economía local. Incluso, si en el corto plazo sale más caro, elegir la opción puconino es una inversión para el futuro de la comuna y un beneficio para todos, ayudando a regenerar empleo y desarrollo económico y cultural.

18

PUCO

N E

N T

RAN

SICI

ON

SEIS CAMBIOS FACILES O BUENAS PRACTICAS PARA TRANSICION

1.- Cultivar un jardín-huerto comestible:comienzaa realizar un huerto-jardín en el patio de tu casaocompartidoconamigos/vecinos sin importareltamaño,loimportanteescomenzar! 2.- Aísla tu casa correctamente:imagínatecalefaccionarconuncosto3a4vecesmenoralactual,hazdetucasaunlugarenergéticamenteeficiente.

3.- Conoce más tu comuna: desafíate a conocerlos nombres de los ríos, riachuelos, montañas ycaídas de aguas de tu alrededor. ¿Quién produceaquílascosasnecesariasparatuvida?:losalimentos(leche, verduras,miel etc.); talleres de artesanos;¿qué sabes de las fuentes de energía renovablesqueexistenaquí?

4.- Evita endeudarte:comprasololonecesario.Lacalidaddevidanoestárelacionadaconlacantidaddecosasque tengas.Sécreativo,vivesimpleysefeliz!.Lariquezaestáentufamiliaycomunidad.

5.- Vive en redes: ¡esdivertido!,con laayuda deotrosesmásfácilelcambio.Entubarriosepuedenhacermingas,reciclar,compartirycelebrar.Nohaylímitesparalaimaginación.6. ¡Celebra!: júntatecontucomunidadacelebrarcadapasoquedeshacialaTransición.Esimportantequetusamigosyvecinosveanlospasosqueestásdandoylosefectospositivosquedanatuvida.

19

CON

STRU

YEN

DO N

UES

TRA

SUST

ENTA

BILI

DAD

Situación Global

Los paquetes tecnológicos agrícolas en base al petróleo o combustible fósil - dentro de los que se cuentan los fertilizantes químicos, herbicidas, insecticidas de síntesis química, fungicidas artificiales, semillas híbridas y de supuesto alto rendimiento -están en franca retirada en todo el mundo. Sin embargo, las mismas empresas transnacionales impulsoras de estos paquetes tecnológicos, hoy proponen - como solución al deterioro ambiental producido por los agroquímicos - la biotecnología enfocada a la producción de transgénicos, y ello bajo los mismos supuestos de la agricultura convencional química: solucionar el hambre de una población global creciente aumentando los niveles de productividad agrícola. Supuestas soluciones que estarían controladas por las mismas empresas que, en gran medida, provocaron la destrucción medioambiental global que hoy conocemos, sobre todo en países en vías de desarrollo donde se siguen usando esas obsoletas tecnologías; o sea que en la actualidad, existe una grave amenaza proveniente de empresas transnacionales que intentan monopolizar la agricultura a nivel global, especialmente mediante la privatización de las semillas, la introducción de alimentos transgénicos, el acaparamiento y concentración de tierras agrícolas, buscando controlar toda la cadena alimenticia. A pesar de estas graves amenazas y presionados por los consumidores y un mercado más consciente, tanto el mundo industrializado como los países en vías de desarrollo, están optando por sistemas agrícolas más ecológicos y menos dependientes del petróleo y de empresas biotecnológicas transnacionales.

AGRICULTURA ECOLOGICAPabloFloresSilva

CAPITULO II

20

PUCO

N E

N T

RAN

SICI

ON

La agricultura se está reenfocando hacia la producción limpia, la ecología y la valoración de un gran cúmulo de conocimientos agrícolas y de conservación del medioambiente, que en mayor medida manejan los campesinos y pueblos originarios en el ámbito global, nacional y local.

La Agricultura Ecológica se define como la reproducción y aplicación de las leyes de la naturaleza y de la ecología, imitando la naturaleza para mantener los equilibrios del ecosistema; aprovecha, optimiza y conserva los recursos naturales, promueve la restauración cultural de campesinos y pueblos originarios. Los consumidores quieren adquirir alimentos libres de agroquímicos y transgénicos, se instaló ya una preferencia por la alimentación sana vinculada a las culturas originales, con saberes, sabores, aromas y conocimientos locales, producidas mediante procesos agrícolas ecológicos bajo la consigna de producir sin destruir. En pleno desarrollo del siglo XXI, globalmente las personas se informan sobre el proceso productivo de sus alimentos, quieren conocer de cerca la producción y productores agrícolas, saber de dónde provienen sus alimentos; en todas partes de la sociedad global, las personas desean sentir los sabores, aromas, texturas, colores e incluso oír sus alimentos. Sentir al máximo las diversas características sensoriales y placeres que nos brinda el acto de alimentarnos. Globalmente se están redescubriendo tecnologías campesinas y de pueblos originarios, que al ser combinadas con técnicas y ciencias modernas, producen un conocimiento agrícola de vanguardia que aporta soluciones reales y concretas a la producción de alimentos en el ámbito local y global. En el presente, las prácticas agrícolas ecológicas demuestran que es plenamente factible producir alimentos sanos, de alta calidad y excelentes rendimientos en distintas superficies, condiciones climáticas, diversos suelos y diferentes culturas del mundo; la agricultura ecológica es una opción para producir más y mejores alimentos.

21

CON

STRU

YEN

DO N

UES

TRA

SUST

ENTA

BILI

DAD

Situación Local

En general, tanto en Chile como en la Región de La Araucanía y también en el territorio donde está Pucón, la situación es similar a lo que ocurre globalmente, empresas transnacionales de agro negocios intentan imponer políticamente su visión de la agricultura y la producción de alimentos, un ejemplo es cómo hoy, ante autoridades de Gobierno ( Ejecutivo y Parlamento), se está imponiendo la privatización de las semillas y la apertura generalizada a la producción de transgénicos. Sin embargo, producto de una población más informada y de campesinos, agricultores, técnicos, cocineras, chef, consumidores más conscientes e instituciones de apoyo, se pueden encontrar cada vez más sistemas agrícolas ecológicos que producen alimentos de alta calidad y a precios asequibles.En la Comuna de Pucón, existe un notable aumento de la demanda de productos y alimentos provenientes de la agricultura ecológica, principalmente de parte de turistas que visitan el territorio, empresas gastronómicas, hoteles y restaurantes del mismo Pucón, de Curarrehue y Villarrica, además de los consumidores locales.Así como crece la demanda, igualmente lo hace la oferta, cada día son más los campesinos locales, mapuche, agricultores medianos y grandes que están realizando agricultura ecológica por diversas razones, por el cuidado del medioambiente, de la salud familiar, porque es económicamente más rentable o simplemente por libre elección.

22

PUCO

N E

N T

RAN

SICI

ON

Prácticas Agrícolas Ecológicas Identificadas

Las prácticas agrícolas ecológicas son identificadas en talleres con campesinos, habitantes locales, campesinos mapuche, técnicos, profesionales, chef, cocineras y consumidores, mediante métodos participativos e inclusivos, privilegiando la comunicación y el debate. Las prácticas son asociadas en 4 grandes conjuntos:

1. Valoración de los conocimientos campesinos acerca de la agricultura ecológica, producción de alimentos, desarrollo del concepto de “Soberanía Alimentaria” y crianza de animales.2. El manejo y la nutrición del suelo mediante técnicas y prácticas de reciclaje, fabricación de fertilizantes sólidos y líquidos, incorporación de abonos verdes y rotación de cultivos.3. Incorporación de biodiversidad al interior de las unidades productivas, predio, localidad y territorio, valorando aportes técnicos y científicos de profesionales e instituciones. Relacionando el territorio como parte de la Reserva de la Biósfera Araucarias. 4. Obtención y conservación de semillas de buena calidad y adaptadas a las condiciones climáticas, ecológicas y preferencias locales. Especialmente practicar y revitalizar el Trafkintü ( intercambio de semillas, plantas y conocimientos)

23

CON

STRU

YEN

DO N

UES

TRA

SUST

ENTA

BILI

DAD

Casos Locales, ejemplos

En el territorio existen casos que pueden citarse como ejemplos de producción y comercialización de productos provenientes de la agricultura ecológica; específicamente en Villarrica, existe una organización denominada Corporación Kom Kelluhayin (organización campesina mapuche ), que produce y comercializa productos ecológicos a través de la figura comercial “Agrupación de productores Agroecológicos We Mapu”, tienen un local de ventas (7 y 8) en calle Aviador Acevedo 612, allí se comercializan productos como dawe o quínoa mapuche, papas nativas, payares, arvejas sinhilas, mermeladas, huevos azules, locro, avellanas y otras especies, cuentan con iniciación de actividades comerciales por lo que entregan boletas y/o facturas por sus ventas. Han desarrollado un “sello ético de calidad” para diferenciar sus productos. Otro ejemplo lo constituyen las cocinas mapuche de la comuna de Curarrehue, forman una red de productoras, cocineras y artesanas reunidas en la Coordinación de Ferias del Walüng. En Pucón, recientemente se formó un grupo de mujeres campesinas que comercializan productos agrícolas y gastronómicos en calle Colo-Colo, al exterior del Estadio Municipal de Pucón. Durante el verano se desarrollan ferias tradicionales en todo el territorio (Pucón, Villarrica, Curarrehue, Coñaripe), donde se comercializan productos agrícolas ecológicos.

24

PUCO

N E

N T

RAN

SICI

ON

PRACTICAS AGRICOLAS ECOLOGICAS

1. Dialogar y en lo posible, realizar talleres concampesinos locales, agricultores, campesinosmapuche, etc. y conocer sus formas de haceragriculturaecológica.2. Identificar y visitar granjas, predios, feriaslocales,cocinasmapuche,museoslocaleseiniciativasdeturismoruralyculturalenPucónyalrededores.3. Conocer las formasde crianzaanimal y razaslocalesdeanimales,porejemplola“gallinamapuche”*queproducehuevosazules.

*sereclasificóasíenunCongresoInternacionaldeAvicultura,hace un par de años, en la Universidad de Concepción.Anteriormente se denominaba “gallina araucana”; en esteCongresosellegóalconsensodellamarla“gallinamapuche”como reconocimiento al aporte de las comunidades de estaculturaenladomesticacióndeestaespecie.

4.Criarlosanimalesenbuenascondiciones,tratorespetuoso,evitarelconfinamiento,darlesalimentosy agua de buena calidad evitando concentradosartificiales,hormonasartificialesdelcrecimiento,etc.5.Practicarla“SoberaníaAlimentaria”entendidacomoelderechoaconsumiralimentosnaturalessanos,averiguaryconocersuprocesoproductivoyorigen.Además,participarenlageneracióndepolíticasagrícolaslocales,regionalesonacionales.6.Llevarregistrosproductivos:fechasdesiembra,cantidad de semillas, fechas de aplicación debio-insumos y fertilizantes, tratamientos de losanimales,tiempodelabores(aporca,desmalezado,raleos,etc.),engeneralanotarcostos,cantidadesconsumidas,comercializadas,etc.

7. Criar animales es fundamental en un sistemaagrícolaecológico,pueséstos,ademásdeaportarconcarne,fibra,huevosyotrosproductosparalaalimentación y comercialización, aportan guanoparafabricarcompostybio-fertilizanteslíquidos.8.Entender queelsueloesuncomponentevivoquesedebefortalecerensusaspectosbiológicosyfísicospararealizaragricultura.9. Realizar reciclaje de todos los componentesorgánicos del suelo y del predio o campo:hojas, ramas, camasde corral, cenizas, cáscarasde huevos, guanos de los animales, rastrojos,pasto,malezas,restosdehierbamate,etc.10.Fabricarcompost,tédecompost,bio-fertilizanteslíquidosybio-plaguicidaslíquidosenbaseaplantas;porejemplo:laruda,ortiga,tabaco,tomate,natre,ajenjo,canelo,etc.11.Incorporarabonosverdescomolupinos,habas,leguminosas,etc.,antesdelassiembras.Practicarla rotacióndecultivos,esdecir,despuésdeuncereal, poner una leguminosa, empastadas yplantasforrajerascomocabecerasderotación.12. Plantar árboles nativos perennes y de hojacaducaencercos,curvasdenivelyotrosespaciosdel predio, éstos bombean fertilizantesde capassubterráneasdelsuelo,lashojassirvendeabono,conservan la humedad en el perfil del suelo,albergan enemigos naturales de insectos plagasen sus cortezas y follaje, dan madera paraconstruccionesyleñaparacalefacción,proporcionanespaciosparanidificacióndeavessilvestresútilesparacontrolarinsectos.13.Plantarmásárbolesnativosproporcionamásfloresparalaapicultura,sombraparalosanimalesde crianza, frutos como el arrayán, chaura,“guatones”deloschilcos,hongosasociadosalbosque

25

CON

STRU

YEN

DO N

UES

TRA

SUST

ENTA

BILI

DAD

comodigüeñes,changlesuotros; laasociaciónconmatorralesdelbosquetambiénaportaotrosproductos alimenticios como brotes de quila,lleuques,avellanaschilenas,murta,etc.14.Plantare incorporarárboles frutales, losquesirven para cosechar frutas y transformarlas enmermeladas y/o conservas, su floración emergeendistintostiempos,loqueaportaalaapicultura,permite también poner cultivos herbáceos entrehilerasydarmásrentabilidadeconómicaalcampo.15. Poner plantas aromáticas y medicinales enlas cabecerasde los tablonesde lashuertas, lasquesirvenpararepelerinsectosplagasycosecharfinashierbasomedicinas; los cercos igualmentesonbuenosespaciosparalasplantasaromáticasymedicinales.16. Incorporar flores en huertas, chacras einvernaderos, las flores atraen insectos benéficos,otras controlan nemátodos*del suelo como laschinitas o caléndula, otras tienen insecticidasnaturales como el crisantemo, son fuentesalternativasdepolenyhermoseanelcampo.

*Losnematodossongusanosmuypequeñoseinclusomicroscópicosensumayoríafitófagos(sealimentandeplantas),sondañinosymuy comunes en agricultura. Cuando infectan un suelo essumamentedifícilerradicarlos, sinembargo,algunasplantascomolacitadachinitaocaléndula,loscontrolanbastantebien.Hayotrasplantas“nativas”quecumplenestafunción.

17.Incorporarplantastrampasdeinsectos,algunosejemplossonelnatre,lashabasasociadasconpapas,laruda,elhinojodentrodelosinvernaderos,sonplantasqueengeneralatraeninsectosplagasyasíéstosdejanlibresloscultivos,igualmentesepuedendisponerendistintosespaciosdelcampo.

18.Dejarlasmejoresplantasparalaobtencióndesemillasyutilizarestassemillasdelapropiacosechaparasiembrasdelasiguientetemporada.19.Otratécnicaesladerealizarsemillerosojalácomunitarios, poniendo en práctica la sabiduríade“curadorasdesemillas”,quesonprincipalmentemujeresespecialistasenlareproducciónyconservacióndesemillas,plantas,esquejesyconocimientos.20.Organizaryparticiparen“Trafkintü”quesonceremoniasdeintercambiodesemillas,plantasymaterialgenéticodecalidad,creadoenelpropiocampo o predio. En general usar y conservar elmáximodebiodiversidadalinteriordelcampo.21.Protegerlospozos,vertientesycursosdeaguasubterráneosysuperficiales,incorporandovegetaciónenbordesyhumedales,algunasplantasimportantessonelchilco,canelo,maqui,quilas,boldos,etc.22. Una práctica importante es la agriculturaecológicaurbanaquesepuederealizarenpatiosdecasasurbanas,encajones,pequeñashuertas,mangasuotrosrecipientes.Otraprácticaimportanteessolicitarespacioscomunitariosalosmunicipiosycrearhuertasecológicasurbanas,plantarárbolesen plazas y espacios públicos, fabricar compostconlashojasdeáreasverdes.

***Se puede partir plantando un árbol nativo ofrutalenunaplazapública,áreaverde,veredaoenelpatiodesucasauhogar.

26

PUCO

N E

N T

RAN

SICI

ON

EFICIENCIA ENERGETICA Y TRANSICION VictorHugoVergara

¿Que es la Energía?

Es la fuerza que impulsa la vida y el universo, es la base de la realidad y de las realidades a diferente escala. Sus manifestaciones pueden ir desde un latido del corazón, un pensamiento, un impulso nervioso, la temperatura, la luz, el sonido, las vibraciones, los movimientos mecánicos y eléctricos, hasta la energía potencial contenida en mares y represas, en las nubes y en el sol.

El Sol

La más importante fuente de energía para nuestra madre tierra es el SOL. Esta fuente inagotable es la encargada de generar todos nuestros recursos energéticos, tales como el viento, los mares, los volcanes, las lluvias, el petróleo y sus derivados, etc.

Formas de aprovechar la Energía presente en la naturaleza. Antes de elegir un sistema energético, es importante observar los patrones de la naturaleza:

Energía eólica: podemos aprovechar la energía que se genera a través de turbinas con aspas que se mueven con el viento. Si vives a la orilla de un lago, en la cima de una colina, al lado del mar, o en una garganta andina, la energía eólica es tu aliada.

Energía solar: esta energía es una de las más estables debido a que sus partes no son móviles y permanecen estáticas recibiendo tranquilamente las emisiones solares. En el sur de Chile, los paneles solares son capaces de trabajar a un treinta por ciento de su capacidad normal cuando está nublado; es decir, necesitamos instalar el triple de capacidad para asegurarnos la energía en nuestras casas. En cabañas o lugares que funcionan mayoritariamente en verano, esta es una gran opción.

Energía hidroeléctrica: la fuerza de las aguas que caen en pendientes fuertes, son una gran ventaja, un tipo de energía que se renueva constantemente. Es importante utilizar la tecnología apropiada para aprovechar el agua como fuente de energía eléctrica a escala familiar o comunitaria, pues al ser implementada a niveles industriales, las modificaciones de los cauces de agua y su impacto ambiental negativo en la biodiversidad, nos jugarán en contra.

CAPITULO III

27

CON

STRU

YEN

DO N

UES

TRA

SUST

ENTA

BILI

DAD

Energía geotérmica: las fuentes de calor existentes en el interior de la tierra, representan una posibilidad real de calentar fluidos que se evaporan con una presión capaz de hacer mover máquinas y turbinas que generan electricidad. Las zonas volcánicas tienen grandes potenciales de este tipo de energía.

Energía humana: la más potente energía es la de la voluntad, el ser humano, con su creatividad y motivación, es capaz de aprovechar la energía de formas insospechadas. Podemos crear máquinas de ejercicios que alimenten de electricidad nuestras casas, bicicletas, manivelas y un sinfín de aplicaciones para pequeños consumos de energía, son grandes ideas que podemos implementar aquí y ahora de manera fácil y eficiente.

Situación Mundial Actual

La continua urbanización de una población mundial en aumento (7.000 millones de personas ), con un modelo de desarrollo económico que exige un consumo creciente de energía convencional, está saturando la capacidad de regeneración de los ecosistemas naturales, tanto para producir recursos como para absorver los correspondientes residuos del planeta. La producción de electricidad constituye una de las principales causas de la destrucción del medio ambiente, ya que un 48,3%, tiene su origen en fuentes fósiles, especialmente petróleo y carbón, el 23,9% proviene de las centrales nucleares. Las centrales térmicas producen un porcentaje importante de los gases de efecto invernadero, responsables del cambio climático, mientras que las centrales nucleares, aparte del peligro que suponen, conllevan emisiones radioactivas y la producción de residuos nucleares. Por otra parte, los grandes embalses implican la destrucción de grandes valles que se inundan. La insostenibilidad de estos sistemas ya se ha hecho visible en la contaminación de la atmósfera, la inundación de valles y el obligado abandono de pueblos por la construcción de represas, la peligrosidad de los residuos nucleares y el agotamiento progresivo del petróleo y del carbón.

28

PUCO

N E

N T

RAN

SICI

ON

Además de los impactos ambientales que genera la producción de estos recursos energéticos, es necesario considerar su alto costo social y económico. Se trata de recursos escasos y no renovables que históricamente la sociedad no ha logrado compartir en forma solidaria.Luego de las últimas cumbres mundiales, la preocupación ante el cambio climático ha llevado a varios países a dictar normas y leyes que privilegian el uso de energías renovables para el desarrollo de las naciones. Una alentadora noticia para el mundo, es saber que por primera vez, los costos de implementación de las fuentes de energía nuclear superan a las fuentes limpias de energía renovable.

29

CON

STRU

YEN

DO N

UES

TRA

SUST

ENTA

BILI

DAD

En Chile

Actualmente, el uso de energías renovables no convencionales, ha ido en aumento. La vulnerabilidad de los sistemas convencionales de energía (electricidad domiciliaria, gas por tubería, alumbrado público), quedó demostrada en las catástrofes naturales vividas recientemente: el terremoto del 2010, el posterior tsunami, el tornado en Villarrica y las intensas nevazones en zonas cordilleranas; hechos que han generado inseguridad en la población. Por otra parte, el alza de precios de los recursos energéticos (electricidad, gas, petróleo, leña, agua, alimentos), nos lleva a evaluar la importancia que tiene el uso eficiente de éstos, a analizar y diseñar nuevas técnicas y buenas prácticas para cuidar, conservar y captar eficientemente la energía en nuestros hogares y actividades. Si observamos las características geográficas de nuestro país, vemos una diversidad de opciones para sacar el mayor provecho a nuestras fuentes de energía. En la zona Norte, contamos con un gran espacio soleado, con el mar y con el potencial de la fuerza del viento en el litoral. También en las zonas montañosas pre-cordilleranas se hace propicia la instalación de generadores eólicos de distintas escalas. En el Sur, gracias a los recursos hídricos tanto de ríos como de las aguas lluvia, se hace muy simple y beneficiosa para el medio ambiente la utilización de micro centrales hidroeléctricas. Estas pueden permitir, en gran medida, la autonomía de nuestro país; en contraste con un macro sistema interconectado que utiliza combustibles fósiles e importados y que está en constante peligro de colapso, Actualmente, existe un Programa País de Eficiencia Energética, el que ha mostrado avances en varios proyectos de ley que pueden permitir: rebaja del impuesto específico al petróleo para generadores del sistema interconectado, el reconocimiento a instituciones que realicen proyectos de Eficiencia Energética, la utilización de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y alternativas de producción limpia.

Eficiencia Energética en el Hogar.

En un hogar, la energía es un factor preponderante de bienestar y comodidad. En su diseño se debe tener presente la eficiencia energética, por lo tanto, se deben cuidar tanto las entradas de energía como sus salidas o pérdidas. Las técnicas de construcción natural y solar pasivo, constituyen unas de las mejores experiencias realizadas en ese sentido. La energía de la casa es conservada y captada directamente por su construcción, reduciendo drásticamente el consumo de combustible tanto para calefacción como para iluminación de espacios.

30

PUCO

N E

N T

RAN

SICI

ON

Situación local en Pucón Cuando tratamos de implementar algunas ideas de mejoras y optimización del uso de la energía en nuestra realidad climática, tenemos que considerar que el recurso solar que tenemos en esta zona es equiparable a lugares considerados óptimos en Alemania. Esto quiere decir que tenemos una gran disponibilidad de sol en comparación al país con mayor avance en materia energética. Por otro lado, la abundante cantidad de aguas lluvias presentes en la Región durante gran parte del año, facilita los esfuerzos por implementar pequeños sistemas de generación de electricidad, con nano-turbinas hidroeléctricas para la captación de las caídas de aguas lluvias, dotando de electricidad a galpones, colegios, hospitales, edificios municipales y sociales. Hemos constatado que vecinos antiguos de Pucón, construyeron e instalaron turbinas hidroeléctricas a pequeña escala en riachuelos, acequias, pequeñas vertientes o tuberías de pequeño diámetro. Podemos aprovechar este saber y experiencias para construir un Pucón que haga una verdadera transición a la independencia energética. La mayor dificultad para la implementación de sistemas eficientes en la utilización de ENERGÍA en la zona, radica en el desconocimiento que existe respecto a los costos, la ganancia económica a corto, mediano y largo plazo, la confiabilidad de los sistemas, la aplicabilidad del uso de ERNC en zonas tan extremas y, principalmente, lo que se refiere a las voluntades políticas de las autoridades que toman decisiones País, que generalmente se basan en paradigmas de sistemas antiguos y poco sostenibles. No menos importante es tener en cuenta que, un hogar en Transición, debe primeramente rediseñar sus costumbres cotidianas, identificando los puntos en los cuales la ENERGÍA se esté mal gastando. En segundo lugar, se debe reemplazar y reducir eficientemente los artefactos y fuentes de consumo energético, cambiándolas rápidamente a sistemas de mayor eficiencia y en tercer lugar, cuidar que nuestro hogar sea lo menos dependiente de sistemas y energías no sustentables, buscando paso a paso la independencia, sin prisa, pero sin pausa.

31

CON

STRU

YEN

DO N

UES

TRA

SUST

ENTA

BILI

DAD

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS ENERGÉTICAS. Energía calórica:- Creatusconstruccionesmirandohaciaelnorte,dandopreferenciaaventanasyentradasdeluzparasalasdeestar,dormitoriosycocina.-Instalacortinasgruesasotérmicasenventanales,ciérralasantesdelocasoy cuidaque cubran com-pletamentelasentradasdeairefrío.-Utilizaleñasecaencombustioneslentas.-Implementayconstruyeestufaseficientes(estufasrusasoalemanas),basadasenladrillosreflectantesysistemasdeconveccióndecalor,conéstoreduciráshastaun70%lapérdidadecalor.-Sellarendijasdepuertasyventanasenlanoche:lo puedes hacer con elementos que venden en elcomerciooconunacintadepapeladhesivo.- Deja cerradas las puertas de espacios que nonecesitensercalefaccionadosenlanoche,reduciendolos metros cuadrados de calefacción, aprovecharemosmejorlaENERGÍAenhabitacionesyespaciosqueseutilizanenlamañana.-Sácalebuenprovechoalascocinasaleñapuesesposibleprecalentarelaguamedianteserpentinesdecañón,termotanques,ollasyteteras.-Utilizatermosyevitaloshervidoreseléctricos.-ConsideraimplementarsistemasdecaptacióndeENERGÍACALÓRICASOLARmediantepanelestermosolares,serpentinesartesanales,panelesfabricadosabasedereutilizacióndebotellasPET,hornossolares.-Reúneteconamigosyvecinosaexperimentarconsistemas artesanales de captación de energía, sitienesherramientasmanualestienesungrancaminoavanzado.

Energía eléctrica:-Tensiemprepresentequeelconsumodeelectricidadesexcesivocuandoéstaseencargadegenerarcalorofuerza.Evitalosartefactosquecalientanalimentos,aguaoambientes, yaqueestos elementos sondepocaeficiencia.-Desconectatusartefactoscuandonolosestésutilizando.-Cambiatuslucespornuevastecnologíascomolasampolletas ledsquenotienenelementosquímicoscontaminantesyahorranhastaun95%deenergíaeléctricaencomparaciónconlasconvencionales.-Utilizasensoresdemovimientoparapasillosyespaciosexteriores,asíahorrarásmuchísimaenergíaeléctricaenlosmomentosquenadietransiteporestossectores.-Divideloscircuitosdelucesdetucasayutilizalamayorcantidaddeinterruptoresposiblesparaevitarencenderlucesquenoseannecesarias.-BuscalaposibilidaddeutilizarEnergíasRenovables,cada vez aparecen alternativasmás económicas yaccesiblesparatodos.-Siturefrigeradorseencuentraenlacocinayenlugaresfríos,puedesinstalaruntemporizadorquelodesconecteenlasnochesdeinvierno,debidoaquenoseperderácalorenesascondiciones.-Utilizacorrectamentelalavadora,sidisuelveseldetergenteenaguacalientetendrásmayorcapacidaddelavado,juntaropaparahacerlavadosdecargascompletas.-Siutilizaslámparasfluorescentesdebajoconsumo,ten presente que éstas deben ser encendidas pormás de 15 minutos para que sean realmente unaportealaeficienciaenergética.

32

PUCO

N E

N T

RAN

SICI

ON

EL BOSQUE FORTALEZAS, FRAGILIDADES, AMENAZAS, DESAFIOS GLOBALES Y LOCALES

ErgD.RosenmannBecerra

El Bosque en Transición

Desde la década del 80´, nuestra sociedad de consumo ocupa más recursos naturales de lo que la naturaleza puede dar, estamos cambiando el clima del planeta, cada año hay menos especies en la Tierra. La energía que mantiene el consumo de la humanidad (petróleo y derivados), está empezando a agotarse. También los bosques retroceden porque seguimos cambiando el uso del suelo, ya sea por necesidad o por ganancias a corto plazo. La pérdida de bosques en el mundo supera el millón de hectáreas por año. El desafío para una Transición que nos vuelva a la foresta, es ponerle valor al Bosque natural, redescubrir sus variados beneficios y reevaluar su uso para un mundo postindustrial sin energía fósil, para así recuperar su importancia local, detener su deterioro y reparar las pérdidas que hemos causado.

¡Enaltecidoelbosqueduranteelaño2011!

Origen Natural de los Bosques

El Sol es la fuente de energía de la Tierra. La mágica transformación de esta energía en materia viva, ocurrió cuando el vapor de agua se condensó por primera vez y cuando surgieron unas algas verde-azules que luego evolucionaron a PLANTAS VERDES. La maravilla consistió en transformar la luz solar en materia, suelo y alimento a través de la fotosíntesis, proceso del que depende la vida de nuestro planeta. Este proceso de las plantas verdes produce el OXIGENO, vital gas que poco a poco dominó la atmósfera para hacer aparecer organismos más complejos, como los insectos, los animales y nosotros… La ciencia ambiental, descubrió que la naturaleza vegetal tiende a progresar hacia un estado más estable, acumulando biomasa y complejidad a través de etapas bien definidas. Es una secuencia de etapas llamada Sucesión Vegetal o dinámica de la vegetación, que se dirige y culmina en un estado final llamado CLIMAX. Si las condiciones ambientales lo permiten (clima y suelo), el clímax de la vegetación será siempre un BOSQUE, culminación de las plantas verdes, estado mayor de estabilidad, complejidad y biodiversidad continental del planeta.

CAPITULO IV

33

CON

STRU

YEN

DO N

UES

TRA

SUST

ENTA

BILI

DAD

¿Cómo ocurre?

El bosque es el último eslabón de una larga cadena que generalmente se inicia en zonas rocosas o humedales. A lo largo de miles de años, la roca desnuda se descompone por acción del clima y del tiempo, formando el componente químico del suelo (intemperización). Y si se instala el liquen, que también altera la roca, prepara “la cama” para el desarrollo del musgo, y éste a su vez, ofrece condiciones que espesan y mejoran el suelo y la sombra para cobijar otras semillas de arbustos o especies pioneras. Gracias a las bacterias, hongos e insectos, las plantas se descomponen pasando a formar la parte biológica del suelo (materia orgánica), para que otras plantas más complicadas y grandes puedan desarrollarse. Todo está listo para que puedan crecer grandes árboles que forman un bosque secundario en principio y bosque adulto o maduro al final.

Otros bosques se forman a partir de humedales. Cuando las plantas acuáticas mueren, forman suelo en los pantanos, al acumularse materia orgánica, prenden las primeras plantas terrestres, como los juncos, que dan lugar a plantas mayores, arbustos y árboles. Siempre la naturaleza vegetal tiende a progresar a estados boscosos y complejos. En su interior, el bosque reduce la temperatura máxima del aire y aumenta la mínima en relación al exterior, ello ayuda a mantener una humedad alta que es característica típica del microclima forestal. El bosque también reduce la velocidad de los vientos, algo de incalculable valor para la agricultura. El clima de una ciudad con bosques internos y periféricos no es igual al de una ciudad con pocos árboles. Lo vital de este proceso progresivo, es que la modificación del medioambiente físico original (roca expuesta, por ejemplo), es engendrada por la propia comunidad vegetal, es decir, es un proceso biológico endógeno, de acumulación de biomasa, información y energía que cambia la humedad, luminosidad y suelo del ambiente original. Este microclima de mundo interior autogenerado, tiene magia de “luz propia” y la sabiduría del tiempo que ha posibilitado la creación de tanta biodiversidad. La diferencia entre el interior y exterior de un bosque se puede observar bien en climas semidesérticos, como los bosques del Parque N. Fray Jorge ubicado en la región de Coquimbo.

34

PUCO

N E

N T

RAN

SICI

ON

Bosques, Suelos y Paisajes La mayoría de los paisajes urbanos, agrícolas y ganaderos que hoy día observamos, alguna vez fueron bosques en un mosaico de Clímax distintos. Aunque a simple vista no se vean, podemos encontrar evidencias en la profundidad y fertilidad de sus suelos; cientos y miles de años de sucesiones vegetales una sobre otra, resumidas en un suelo profundo. La agricultura que nos alimenta, ha usado estos suelos de origen boscoso hasta su límite, requiriendo, en su mayoría, ser fertilizados, lo que genera enlaces de impactos más complejos.El paisaje es revelador, la mayor parte de los panoramas que vemos ya no son paisajes naturales. Al igual como puede suceder en nuestro mundo interior, “Una vez el daño se ha hecho, crecemos acostumbrados al daño”. El bosque está en nuestra esencia. La cultura del bosque predominaba en muchas civilizaciones antiguas, incluida la actual Europa en sus “épocas oscuras”. En la cultura popular, el valor de un terreno se basaba en la riqueza de sus bosques. Hoy en día, las ciencias ambientales buscan arrimar nuevamente el árbol y el bosque al campo y a la ciudad, para sanear la agricultura y los territorios. La Permacultura con su idea del “bosque comestible”, los sis-temas agroforestales y la agricultura orgánica son ejemplos visionarios.

Clasificación y tipos de Bosque

Los bosques cubren un 30% de la superficie terrestre del Planeta. Son tan diferentes entre si como las personas o como las variedades de árboles que los componen. Existen muchas maneras de clasificar los bosques: según su origen, en Bosque natural o nativo o plantación forestal; según su origen biológico, su composición, edad o según su función, preservación, protección o producción. A nivel mundial se clasifican según su medioambiente y características de las hojas (bosques boreales, templados, tropicales, entre otros). Por grado de alteración, se denominan bosques primarios a los poco intervenidos y

secundarios a los que se han regenerado después de talas parciales o totales. En Chile hay 15,7 millones de hás. de bosques, correspondiendo la mayor parte a bosque nativo con 13,4 millones de hás. que cubren el 17,8% del territorio nacional. El bosque nativo adulto se concentra en mayor medida en la XII Región, con un 36% del total y en la X Región con 26,9%. El tipo de bosque nativo más abundante es el siempreverde, de enorme riqueza florística, representa el 32,4 % del total, le sigue el tipo lenga con el 25,3 % y luego los tipos Roble-Raulí-Coihue, Ciprés de las Guaitecas, Coihue-Raulí-Tepa, Esclerófilo, Roble-Hualo, Alerce, Araucaria y ciprés de la cordillera con 0,3%.

35

CON

STRU

YEN

DO N

UES

TRA

SUST

ENTA

BILI

DAD

Los Beneficios o Servicios Ambientales del Bosque

Los bosques son parte principal del equilibrio natural del planeta, generando beneficios económicos, ambientales, socioculturales y espirituales. Los bosques naturales entregan enormes servicios ambientales para vivir, regulan los climas y conservan microclimas, constituyen el segundo ecosistema en producción de oxígeno global después de los marinos. Es el más importante “productor” de agua y un gran “sumidero” capaz de capturar el exceso de CO2 del aire, principal gas de efecto invernadero causante del Cambio Climático. Se pueden ordenar los bienes y servicios básicos del bosque en: Bienes Productivos, que incluyen los alimentos vegetales de consumo directo e indirecto, las sustancias químicas incluidas las medicinales y la producción forestal tradicional -madera aserrada, papel, tableros- etc.; Servicios de Regulación del Bosque, consistentes en absorber, almacenar y generar CO2, O2 y elementos minerales, conservar y aumentar la fertilidad del suelo, captar y almacenar el agua, retener sólidos y aerosoles del aire, además de absorber sonidos; y los Servicios de Protección, que son las acciones de tipo endógeno del bosque sobre el clima, el suelo, la provisión y circulación del agua y la fauna silvestre, característica del microclima forestal. El bosque proporciona un precioso hábitat para la biodiversidad de flora y fauna, especialmente en el sotobosque. Las raíces de los árboles evitan remociones en masa (corridas o corrimientos), servicio que hoy recupera valor en la gestión de riesgo de desastres naturales. Y pongamos atención a la función del bosque en la protección del agua…- la corriente subterránea de agua de una cuenca con bosques naturales, tiene un movimiento mucho más lento que la corriente superficial. Cuando existe tal cobertura vegetal, esa agua se infiltra poco a poco, siendo liberada progresivamente a los ríos que adquieren un caudal limpio, más regular en el tiempo, muy valioso para los meses secos y para su uso con fines saludables, hidroeléctricos, turísticos y de riego. En terrenos permeables, los árboles impiden la subida excesiva de aguas subterráneas, purificando las aguas de pozo.- con el bosque disminuye la corriente superficial de agua, baja la erosión y el arrastre de suelo hacia los ríos; aguas abajo disminuye el riesgo de inundación y el peligro de relleno de embalses, desembocaduras y puertos.

36

PUCO

N E

N T

RAN

SICI

ON

Los Bosques, la Montaña y el Agua

Las montañas proporcionan bienes y servicios esenciales para la humanidad, cubren el 27% de la superficie terrestre, están habitadas por el 12% de la población mundial (casi mil millones de personas), proveen de agua dulce a más de la mitad de la humanidad y son fuente de importantes recursos naturales. También constituyen destinos turísticos principales con desafíos para su desarrollo sostenible, pues de 15 a 20% del turismo mundial se concentra en las montañas, siendo fuente de ingreso primordial de muchos países en desarrollo. Albergan más de la mitad de los lugares más ricos en biodiversidad del mundo, la altitud hace que los bosques de montaña sean más diversos que en las zonas llanas. Al complejo agua-suelo, hay que añadir la energía hidroeléctrica, relacionada con la geografía montañosa, primera energía verde de la que disponemos. Muchas montañas han sido consideradas tradicionalmente como lugares sagrados y de energía espiritual, su gente ha desarrollado diversos sistemas de uso de la tierra y ha creado paisajes culturales impresionantes (terrazas en laderas). Pero también la montaña alberga la cuarta parte de la población más pobre del planeta, constituyendo regiones más sensibles al Cambio Climático, sufren de degradación generalizada que pone en peligro los medios de vida rurales y desencadena desastres que afectan a las tierras bajas, como los aluviones. Los inclinados suelos de las zonas montañosas son frágiles, pues mientras más pendiente, más erosión (pérdida) de los suelos, siendo afectados en forma más violenta por los fenómenos atmosféricos. Culturas que son un patrimonio mundial, están amenazadas por la globalización y el consumo. Y sumemos el cambio climático que tendrá un impacto mayor en estas zonas al igual que en las muy bajas (por deshielo de glaciares, retiro de las nieves, pérdida de formaciones vegetales).Por ello los bosques serán claves para la protección de estos suelos y aguas.

Losbosquesdemontañasonmásvaliososparaelequilibronaturalyelserhumanodeloqueselesreconoce(FAO).Losproblemasdelamontañaseconocenpocoporqueestánmenospobladasolapoblaciónespobreysinpodermediático.LavozdelaMontañaesdébil,perosupapelesmuyimportante.

“Si hay un bosque que proteger, es el de montaña”.

Los ecosistemas de bosque de montaña pasarán a ser protagónicos en los acuerdos internacionales sobre el medio ambiente. La creciente demanda mundial y regional de productos y servicios de montaña, exige garantías para una nueva gobernanza de estos territorios: acceso y distribución de beneficios, propiedad de los recursos naturales y participación de las comunidades en las decisiones. El “Premio Nobel” del medioambiente 2002, Dr. Ashok Khosla comenta:

" Para salvar la civilización, nada urge tanto hoy como regenerar y conservar nuestras montañas”.

37

CON

STRU

YEN

DO N

UES

TRA

SUST

ENTA

BILI

DAD

Los Bosques Nativos (BN), las Plantaciones y el Agua

Entre 1990 y 2010, la deforestación en América Latina fue de medio millón de hás. por año. En Chile, afortunadamente, los bosques nativos (BN) degradados y cortados a tala rasa, se han ido restaurando en cerca de 170 mil hás. (renovales); sin embargo, hay una pérdida de BN adulto (bosques primarios, clímax o cercanos a clímax), de 65 mil hás. Es una pérdida neta, pues estos tipos de bosques son los que mejor regulan el agua, sostienen la biodiversidad, almacenan gran cantidad de carbono en su biomasa, relevante en la mitigación del cambio climático. El BN ha perdido representatividad en los recursos forestales a nivel nacional en 4,2% y los BN adultos en un 3%, debido al aumento de los monocultivos forestales. El Informe País 2010, concluye que las principales regiones de aptitud forestal, han disminuido la superficie de BN por cambio en el uso del suelo. En 1999, los bosques de la Región de la Araucanía cubrían el 40,5% del territorio, del cual el BN ocupaba el 70,6% y las plantaciones el 28%. En 12 años (2011), las plantaciones aumentaron al 43% y los bosques nativos bajaron al 55%. Para el período 1998-2008, el BN de la Región de la Araucanía disminuyó su superficie en 46.968 hás, de las cuales un 63% fue reemplazada por plantaciones forestales exóticas. En la Comuna de Pucón, el 60% de la superficie está cubierta por bosque nativo, uno de los porcentajes más elevados de la Región. Por lo mismo, la turbidez del agua es de las más bajas. No obstante, la disminución de las precipitaciones y la pérdida de cobertura vegetal de montaña, están generando un proceso lento pero progresivo de desertificación, lo que se manifiesta en sequías recurrentes en los meses de verano y otoño en las localidades de El Papal, Coilaco, San Luis, Menetúe y Pichares.

38

PUCO

N E

N T

RAN

SICI

ON

Las plantaciones forestales de Pino y Eucaliptus, de un 1% comunal, aún no comportan amenaza al turismo, pero sí comienza a serlo para la conservación del agua en el caso del sector Candelaria. Estas plantaciones van en aumento, en su mayoría sustituyen renovales de bosque nativo “de bajo valor comercial”, según el criterio comercial de corto plazo. Paradojalmente, la comuna de Pucón presenta el otorgamiento de derechos de agua más numeroso de la Región de la Araucanía. Actualmente, científicos internacionales están llamando la atención sobre la relevancia de los bosques naturales adultos no intervenidos, para la provisión de agua y otros servicios eco-sistémicos. En Chile, por primera vez en 2010, se estableció correlación entre la presencia del BN y la producción de agua. Estudios recientes (UACH) en cuencas del centro-sur, demuestran que un aumento del 10% en plantaciones forestales de rápido crecimiento en pequeñas cuencas, reducen en un 20,4% los caudales de verano (caso Candelaria en Pucón), y que un incremento de 10% en la cubierta de BN en las cuencas, produciría un aumento de 14,1% de los caudales de verano. A las plantaciones forestales se les ha querido dar un rol en la conservación de suelos y provisión de agua, lo que a menudo no acontece ya que madera y agua rara vez van de la mano. Son fines incluso contrapuestos porque, mientras más rápido crece el árbol, más agua está consumiendo. La conservación del agua necesita árboles de crecimiento lento y biodiversos, aunque comercialmente son menos preciados. El objetivo de producir madera y conservar agua casi nunca van juntos, salvo excepciones, como el caso de la restauración de áreas con alta degradación (zonas desertificadas). Entonces, la decisión por producción forestal o conservación hídrica, depende de las prioridades de la zona, se puede optar por una u otra, rara vez por ambas. Las dudas de quienes deciden, pueden surgir cuando las prioridades zonales o locales se desconocen y/o no están reguladas, ello debido a las dificultades o incapacidades para hacerlas primar ante las regulaciones nacionales centralizadas, como en el caso de Pucón.

Cambio Climático, Bosque Nativo y Agua

Existe una seria amenaza a la vocación “Naturaleza y Turismo” que desarrolla Pucón, urge resolver la regulación territorial aun pendiente (ZOIT, CEIT etc.). Las predicciones científicas indican una reducción de precipitaciones por CAMBIO CLIMÁTICO en el centro y sur de Chile para los próximos 30 años. Los servicios de provisión de agua de los BN, podrían contribuir a mitigar estos efectos globales. La CEPAL (ONU, 2010), asegura que la disminución de las precipitaciones y aumento de las temperaturas, moverá las plantaciones forestales del Bio Bio hacia sur, y permitirá el cultivo de Pino Insigne y Eucaliptus a gran escala en las regiones Araucanía y Los Ríos en los próximos 30 a 40 años. Otra amenaza al BN es su eventual uso energético. El 1,4% de la generación eléctrica nacional funciona con biomasa forestal, producida por grandes empresas forestales. Por la búsqueda desesperada de energía, se pretende aumentar esta opción a través del manejo de 5 millones de hás. de BN (del total de 13,4), lo cual puede desplazar o perjudicar la prioridad del servicio provisión de agua del BN.

39

CON

STRU

YEN

DO N

UES

TRA

SUST

ENTA

BILI

DAD

PUCON: Bosques Naturales, Agua y Turismo

Hoy Pucón vive del turismo y son sus atractivos naturales los que sostienen esta oferta. El bosque nativo y su “interior”, en sí mismo es un gran atractivo natural que produce y prolonga el agua en todas sus formas. Y las formas del agua son los demás atractivos naturales principales: ríos, esteros, lagos, lagunas y humedales de Pucón. Tales atractivos del agua, deben su existencia a los servicios de protección y regulación que presta el bosque de montaña, aguas arriba. Bosques y aguas generan las múltiples actividades turísticas que benefician a nuestra comuna. Todos estos antecedentes y relaciones, convergen a optar no solo por la conservación sino también por la restauración del Bosque Nativo y la prescindencia de plantaciones forestales extensivas y/o monoespecíficas en Pucón. HOY se requiere de proyectos forestales y de cuencas hidrográficas para la conservación hídrica, que comiencen por impedir el aumento de zonas con sequías prolongadas.

PUCON: Leña y Bosque Nativo

La leña en Chile es la tercera fuente más importante de energía luego del petróleo y el gas. En proporción, es mucho más barata que éstas y es un recurso disponible en forma local. La sociedad chilena ha triplicado su consumo de combustibles no fósiles de 7 a 20 millones de m3/año en 30 años. Los sectores más demandantes son el sector residencial, comercial y público, con un 58%; el sector industrial y minero con un 32% y el sector de generación eléctrica con un 11%. En Chile se consumen anualmente 15 millones de m3 de leña, de los cuales más del 70% proviene del bosque nativo. Se estima que del total de madera nativa explotada en la región de la Araucanía, cerca del 75% se destina a leña. Se trata de un combustible renovable que no contribuye a aumentar los gases de efecto invernadero, se considera “carbono neutro” si viene de bosques manejados, es decir, es una buena alternativa si se observan criterios de manejo sostenible.

Más de 60 mil familias chilenas que tienen predios con bosque nativo, viven en condiciones de marginalidad, realizan una actividad de subsistencia donde la fabricación de leña se da en el 80% de los casos. La degradación gradual, unida al bajo precio que se les ofrece por su madera o leña, les obliga a sobreexplotar sus campos e ingresar ganado animal. Con el tiempo, la tierra se va desvalorizando hasta que abandonan o venden sus tierras. En estas tierras ya “sin valor”, a menudo ocurre que se sustituye el “matorral” (más bien renoval), por monocultivos de pino o eucaliptus, justificando así la autorización legal de la plantación. El deterioro de los bosques nativos de la Araucanía y Pucón por extracción de leña, es de un impacto ambiental cada vez más preocupante. Se estima que el 80% del mercado de la leña en la comuna de Pucón es informal y proviene de pequeños productores que no cumplen con la normativa forestal ( que exige un plan de manejo para asegurar la regeneración y producción del bosque ).

40

PUCO

N E

N T

RAN

SICI

ON

Si consideramos 6.500 familias de Pucón que consuman 12 m3 de leña por año y un promedio de extracción de leña sin manejo de 100 m3 por ha. anuales, resultan alrededor de 600 hectáreas de bosques al año que se suman a la degradación. El futuro no es alentador, desde el año 2011, la restricción de la oferta de leña en Temuco hizo subir su precio aumentando la demanda de leña en la comuna de Pucón. Con el fin de detener el deterioro del bosque nativo y descontaminar el aire de varias ciudades del Sur (consumo de leña húmeda), surgió en el año 2005 el Sistema Nacional de Certificación de Leña (SNCL, www.lena.cl), El SNCL ha querido regular un mercado informal de leña que no tiene legislación en calidad (humedad), ofreciendo una alter-nativa voluntaria para los comerciantes de leña, lográndose formalizar solo cerca del 10% del mercado de la leña del sur del país. A nivel local, ya son varias las municipalidades que han asumido la conservación y el manejo del bosque nativo en sus lineamientos estratégicos: Mariquina, Los Muermos, Lago Verde, Hualaihué, Dalcahue, entre otras, facilitando el acceso al manejo sustentable de bosques a los pequeños propietarios con la contratación de un Ingeniero Forestal integrado al Programa de Desarrollo Local PRODESAL, en el marco del D.L. 701 y la Ley de Recuperación de Bosque Nativo y Fomento Forestal (ley 20.283). Entre los beneficios a los usuarios está el ahorro entre un 60 a un 80% en el costo de los planes de manejo forestal y el acceso a subsidios por manejo, cercos y otros ítems de la ley. Por la gran importancia que tiene la leña y considerando que existen escasos estudios disponibles, que el mercado informal es altísimo y que la leña aún no se considera legalmente como un combustible, urge una discusión sobre una Política Dendro-energética (uso energético de los árboles), cuyo objetivo sea promover el uso adecuado de la biomasa forestal como fuente de energía, mejorar la calidad del aire en áreas urbanas y la matriz energética nacional. Así lo advierten los expertos y así fue acogido por la Comisión Parlamentaria Ciudadana de Energía para incorporarlo en la propuesta de reforma energética al Estado chileno.

41

CON

STRU

YEN

DO N

UES

TRA

SUST

ENTA

BILI

DAD

42

PUCO

N E

N T

RAN

SICI

ON

BUENAS PRÁCTICAS PARA CUIDAR EL BOSQUE NATIVO DESDE TU LUGAR

Lagentequeviveoestádepasoporelsuro Pucón, puede promover y practicar elcuidado del bosque nativo y lasmontañas,heaquíalgunasideas:

1.Practica,impulsa,fomenta,exigeysobretodo realiza acciones encaminadas alcuidado del Bosque. Escribe, lee, estudia,habla,publicaycomparteestasideassobreelbosque.

2.Pidea tus representantesqueactúenendefensa del bosque y lamontaña. Que tusgobernantes impulsen legislaciones entornoal ahorro de energía y el cuidadodelos bosques. Vota por los candidatos quepromuevan iniciativas serias para protegerlasmontañasyelmedioambiente.Hazquetuvozseaescuchada.

3. Consume los productos del bosque demaneraeficienteymoderada,enespeciallaleña.Ahorraleñamejorandotusestufasyelaislamientotérmicodetucasa.Sellaytapalasjunturasalrededordepuertasyventanas.Ayuda a descontaminar el aire de nuestrasciudadessureñas:consume leña seca.

4.Pruebaacomprar(ovender)leñaomaderanativa certificada (seca 25% de humedad),debosquesmanejadosyconfactura.Lawebwww.lena.cl del SNCL, señala en la barrasuperior“¿Dóndecomprarleñacertificada?”,encontrarásalgunosvendedorescercanosaPucón.Siporsuprecionopuedesycomprasen elmercado informal, averigua el origendelaleña(localidadysiprovienedebosquesmanejados).ElcomprobanteesunaguíadetransportequeotorgaCONAFoguíadelibretránsito.TambiénpuedesconsultarenCONAFoencargadosambientalesdetuMunicipalidadsobrecomercializadoresdebosquesmanejados.

5. Explora la posibilidad de organizar unacompra colectiva de leña certificada entrevecinosdetubarrioolocalidad,entreamigos,apoderadosocompañerosdetrabajo.

6.Estudiaypromuevelaplantacióndevegetaciónnativa y a la vez “comestible” en las áreasverdesurbanas,comoasimismoenespaciosdemontaña y pie demonte degradados oabandonados.

7. Promueve el uso de la reciente Ley deBosqueNativoparaefectosdesuconservacióny/omanejo. Esta ley permite subsidiarla conservaciónypermanenciadelBNparacompensar al propietario por los serviciosqueelbosqueentregafueradelpredio,como

43

CON

STRU

YEN

DO N

UES

TRA

SUST

ENTA

BILI

DAD

calidad, cantidad y distribución anual delagua,aire,bellezaescénicaybiodiversidad. 8.EntérateyexploraentuterritoriolasformaslocalesdePago-entrecomunidadesogrupossociales-porlosServiciosAmbientales(PSA)queprestaelbosquenativodemontañaalacomunidad:aguasabajoporelaguamisma,a lugares públicos aledaños por el paisaje,opormantener la existencia de especiesvulnerables(biodiversidad).

9.Desalienta,impidelaplantaciónextensivademonocultivosforestales(pinosoeucaliptus),en lugares donde es posible rehabilitar orestaurar la sucesión vegetal con especiesnativas.Ellomediantelaeducaciónambiental,acusaciónomovilizaciónsocial,hastalograrunaefectivaregulaciónlocaldeprotecciónalBNyalpaisajenaturaldenuestracomuna.

10. Los chilenos consumimosporhabitante71kgdepapelalaño.Esteconsumosellevaconsigo170Kg.demadera,14.200Litrosdeaguay500KW/hrdeenergíaalaño.Compraproductosdepapelrecicladoqueocupamuchomenosagua,maderayenergía,ademásdeemitirmenosCO2enlafabricación.Reduce(imprimeloimprescindible,evitaenvoltorios),ReciclayReutilizaelpapel.

11.Plantaárbolesadaptadosalclima,perovigílaloshastalos2o3años(riego,protecciones,etc).Un solo árbol (sin riego) da sombra,oxigenoyhumedadyabsorbeunatoneladadeCO2ensutiempodevida.

12. Consume productos con etiquetasecológicas, ejemplo: certificación FSC (ForestStewardship Council, Consejo de ManejoForestal), FSCgarantizaalconsumidorqueel producto comprado procede de bosquesgestionadosdeformasustentable,dondesepromuevelamejorasocial,lacalidaddevidadelaspoblacioneslocalesylaconservacióndelabiodiversidad.

13. Pon en práctica el Ecoturismo. Es unaprácticamenosexplotadorayagresivadelaculturayelmedioambienteencomparaciónconlasformastradicionalesdeturismo.

44

PUCO

N E

N T

RAN

SICI

ON

45

CON

STRU

YEN

DO N

UES

TRA

SUST

ENTA

BILI

DAD

46

PUCO

N E

N T

RAN

SICI

ON

AGUA Y TRANSICION EN PUCONHumildeGonzálezPereira-ClaudiaAravenaGonzález

I.- Introducción y situación global

Formada por hidrógeno y oxígeno, el Agua es un recurso natural fundamental para la vida, ha estado en la Tierra desde hace más de 3.800 millones de años. Tres cuartas partes de la superficie terrestre están cubiertas de agua. Su distribución porcentual es la siguiente: un 97 % del total es salada y un 3% es agua dulce. De las aguas dulces, un 70 % son capas de hielo y un 29 % son aguas subterráneas (acuíferos). Solamente el 1 % del agua dulce del planeta corresponde a ríos, lagos y humedales y por lo tanto, menos del 1% es accesible al hombre. El agua es escasa, cerca de 1/3 de la población mundial no tiene agua potable y más de un tercio carece de saneamiento adecuado. Unos 5 millones de personas mueren anualmente por aguas contaminadas.

Nuestro continente ha sido llamado el continente húmedo, sin embargo, aproximadamente 168 millones de personas no tienen agua potable y solo el 10% de las aguas residuales recibe tratamiento (ONU, 2002). Desde 1992, cada 22 de Marzo se celebra el Día Mundial del Agua, ONU, para que la humanidad aprenda a usar y proteger este vital recurso natural.

Desde una perspectiva histórica, la ubicación de los ríos coincide con la localización de asentamientos humanos, grandes ríos se asocian a grandes culturas y civilizaciones: el Río Nilo a la civilización egipcia, el río Ganges a la India, los ríos Tigris y Eufrates a Mesopotamia, y en Chile, los ríos Toltén y Bío-Bío al pueblo mapuche.

CAPITULO V

47

CON

STRU

YEN

DO N

UES

TRA

SUST

ENTA

BILI

DAD

En la actualidad, la humanidad enfrenta tres problemas pilares en cuanto al agua: su escasez, su contaminación y su comercialización. Es así como en algunos pueblos africanos, la escasez y contaminación del agua ha llevado a la muerte a miles de personas, la sobre-canalización y la contención de los ríos Tigres y Eufrates, ha extinguido actividades antiquísimas como la pesca y la agricultura del arroz y en Chile, pequeños agricultores de la zona norte o central, no cuentan con derechos de agua para sus cultivos. Pucón, como comuna turística y lacustre, privilegiada al ser considerada reserva de la Biósfera, camina hacia la Transición, tomando conciencia de la necesidad de proteger sus recursos hídricos con visión de sustentabilidad.

Los Recursos Hídricos en Chile

Las aguas que escurren a nivel nacional son mayores a la media mundial y similares a las del resto de América del Sur. Pero, dentro del país, hay grandes diferencias en su distribución por las variaciones estacionales y geografía. En la 2ª Región, el caudal total es de 71 m cúbicos por persona y en la 11ª Región, es de 3.816.505m cúbicos. Entre la 1ª y 8ª Región, los recursos han sido totalmente utilizados. Desde la 1ª a 3ª, la minería ha aumentado el uso del recurso de un 15 a un 35%, y la agricultura lo ha disminuido de un 67 a un 50%. Desde la 1ª a 4ª regiones, los cauces no llegan al mar y se produce daño ambiental grave en las cuencas de ríos y ecosistemas marinos. Desde la 7º región al sur, los ríos desembocan en el mar, pero con aguas de mala calidad por efectos de la contaminación. Las aguas subterráneas no son muchas y la cantidad difiere entre las provincias. Los acuíferos más grandes se encuentran mayoritariamente en el Norte pero en sobreexplotación, sin alcanzar a recargarse.La proyección al 2017 del uso de aguas en Chile, plantea que se produciría una relación inversa entre algunos sectores claves. Así, un 11% de la industria y minería, aumentaría a 18,41%, en la agricultura bajaría de 84,5% a 76,9%, con alta influencia de la agroindustria y transgénicos. El Cambio climático haría aumentar la temperatura generando mayor sequía y desertificación (derretimiento de nieves y menos lluvias) en todo Chile. Esta situación sería especialmente problemática para Santiago y Copiapó.

48

PUCO

N E

N T

RAN

SICI

ON

El Debate sobre el Agua

El agua que circula por el planeta permite la vida. Tener acceso a ella es un derecho esencial de todo ser vivo incluyendo la especie humana. Derecho que no debiera ser atropellado por ningún poder político ni económico. Hoy se instala cada vez con más fuerza un debate social acerca de la forma en que el agua ha sido mercantilizada. El gran negocio del agua funciona a través del acaparamiento y monopolio del recurso, privatizando y asegurando su inversión, utiliza la falta de regulación para controlar tarifas y fortalecer a sectores empresariales y no al consumidor. La Organización Mundial de Comercio OMC, el Fondo Monetario Internacional FMI, el Banco Mundial y los grandes tratados internacionales (ALCA, TLC, etc), son funcionales a este sistema. Naciones desarrolladas, tales como los países miembros de la Unión Europea y USA son los principales gestores. El paradigma que ve al agua como mercancía, afecta el desarrollo regional y local, dañando al medio ambiente y las comunidades. Impone una visión fragmentada del manejo del recurso: reduce el uso agrícola del agua generalizando los transgénicos y la agroindustria, desplaza el agro ancestral local y especies nativas, produce dependencia alimentaria, nutrición poco saludable, el término de formas de convivencia, desplazamiento desde las zonas rurales y nuevos focos urbanos de pobreza. Movimientos sociales como el Foro Social Mundial, el Foro Alternativo del Agua y Visión Andina del Agua, además del debate en países como Chile, Bolivia, Uruguay, Canadá, Francia, Filipinas y Sudáfrica, entre otros, han generado un nuevo paradigma, planteando que el agua es un derecho y patrimonio que pertenece solidariamente a las comunidades (humanas, ecosistemas). La visión de los pueblos nativos, tiene mucho que aportar desde esta óptica. El agua para ellos es sagrada, la sangre del planeta, un ser vivo que regala vida. Desde esta cosmovisión en estrecha relación con la naturaleza, surgen prácticas que tienen una visión integral del recurso, ya que consideran su ciclo, variaciones de estación, clima, topografía del lugar, ecosistemas, etc. La ciudadanía informada debiera escoger líderes con responsabilidad comprometida para decidir y gestionar sin presiones y con transparencia acerca de este recurso.

Los Dueños del Agua en el Mundo y en Chile

Son pocos los dueños del recurso a nivel global: grandes Corporaciones Transnacionales como Vivedly Suez (Francia), Suez Lyonnaise Deaux (Francia), RWE (Alemania), Thames Water (Reino Unido), Anglian Water (Reino Unido), American Water Works (EEUU). Los principales dueños del agua en Chile son las hidroeléctricas (aguas no consuntivas), y la agricultura a gran escala que toma aguas de ríos desviando o acaparando el recurso con tranques o pequeños embalses, quedando terrenos desprovistos de riego. Siguiendo la tendencia mundial de la privatización del recurso agua, tenemos la presión internacional para controlar también el saneamiento y la distribución del agua potable, rubro que en Chile está en manos de la empresa privada internacional.

El marco legal (Código de aguas, 1981), consagra el agua como bien privado y permite la concentración de derechos del recurso. Es una necesidad social transitar hacia la consideración del agua como un derecho humano sagrado. Desde el punto de vista local, su disponibilidad y buen estado es clave para la economía de las regiones que viven del turismo y la agricultura.

Principales Contaminantes del Agua

El agua se puede contaminar por efecto de fenómenos naturales: aluviones, sismos, sequía, erupciones volcánicas, etc. y por causas antropogénicas, es decir, por acción del hombre: desechos domésticos, actividades industriales, rellenos sanitarios, químicos en los cultivos, lluvia ácida, combustibles, erosión y deforestación, entre otros. El agua procede de las lluvias y hielos que se derriten, llega a los ríos, lagos y mares, discurre por la superficie y se infiltra en las capas subterráneas. Durante su recorrido, puede contaminarse antes de llegar al suelo, como en los casos de formación de lluvia ácida y, al llegar a la tierra, cuando recibe pesticidas, aceites, metales pesados, derivados del petróleo y otros residuosLas plantas de captación de agua las depuran y las hacen potable para los habitantes del medio urbano, pero la red de cañerías que las reparten, pueden recibir filtraciones de contaminantes provenientes de los residuos cloacales, vertederos de basura y de desechos industriales.

50

PUCO

N E

N T

RAN

SICI

ON

II.- Situación Local

Los recursos hídricos de las zonas lacustres, han sufrido considerables alteraciones producto de la intervención antrópica (acción del hombre) en el ambiente. Los lagos, cuyo rol es fundamental como moderadores del régimen de los ríos y que presentan un ecosistema muy particular y valioso, ven acelerados sus procesos de eutrofización por aporte de nutrientes, especialmente fósforo y nitrógeno, debido al mal manejo de las cuencas hidrográficas. Varios estudios señalan en peligro los lagos Villarrica, Calafquén, Riñihue y Llanquihue. En Junio 2010, las Comunas de Villarrica y Pucón fueron declaradas Reservas de la Biósfera por la UNESCO. En este contexto, cobra un sentido urgente y profundo la valoración y cuidado de los recursos hídricos de esta bella zona del país. Otra mirada que aporta a esta reflexión es el criterio de sustentabilidad, ya que Villarrica y especialmente Pucón, viven del turismo. El cuidado de las aguas permitirá mantener esta actividad en el tiempo.

Estado de las aguas en la comuna de Pucón 1. Alteración y disminución de recursos hídricos: afortunadamente, todavía tenemos abundancia de agua en la Comuna, pero la creciente tala de bosque nativo, la plantación de pinos y eucaliptos y el relleno de humedales para construir viviendas, ha secado vertientes y disminuido el caudal de los esteros. Por otra parte, el aumento de las pisciculturas, de terrenos para la ganadería y de los residuos domésticos, están alterando y contaminando las aguas de uso consuntivo y ambiental, perjudicando los hábitats ecológicos.

2. Aceleramiento del proceso de eutrofización de nuestros Lagos. Lago Villarrica: de origen glaciar, tiene como afluente principal el Río Trancura. En su parte Norte, presenta aguas en estado oligotrófico (bajo nivel de nutrientes); es decir, esta zona se presenta en estado natural y es adecuada para mantener la biodiversidad y equilibrio ecológico del lago. La parte Sur, que corresponde a la poza de Pucón, presenta sus aguas en estado mesotrófico (concen-tración desfavorable o mediana de nutrientes). Ello se ve reflejado en el aumento de plantas acuáticas, mal olor y disminución de la transparencia del agua. En su parte Este y Oeste, existen indicadores de un estado mesotrófico del lago. Sin embargo, se teme un avance acelerado hacia el estado eutrófico (alta concentración de nutrientes de sus aguas), dado el aumento de actividades de producción humana y de residuos químicos y domésticos. Además, existe la creciente amenaza de la ya cercana presencia del didymo, una microalga de fácil propagación y de difícil erradicación, que ha provocado graves problemas a la pesca y turismo en varios países. Esta alga, proveniente del hemisferio norte, ya está en el sur del país; se requiere entonces, con urgencia, una política ambiental efectiva que controle los agentes contaminantes causantes de la eutrofización. Lago Caburgua: el diagnóstico de la calidad de las aguas del Lago Caburgua se encuentra en proceso, pero se temen similares amenazas a las del lago Villarrica, considerando el aumento de nutrientes dejado por lo turistas en verano, el aumento de la población y las pisciculturas.

51

CON

STRU

YEN

DO N

UES

TRA

SUST

ENTA

BILI

DAD

3. Contaminación de los ríos Trancura y Claro: desembocanenelLagoVillarrica. En estos ríos, vecinos y pescadores han observado peces muertos y mal olor, producto de desechos de pisciculturas en el caso del río Trancura y de residuos cloacales en el caso del Claro.

4. Contaminación y disminución de humedales: delta del Trancura. Es un hecho lamentable, pero los humedales ubicados en el delta del Trancura, están siendo rellenados para construir complejos urbanísticos o son usados como basureros clandestinos. Un caso emblemático es lo que ha estado ocurriendo con la laguna del fundo Sta. Teresa, pertenecientes a privados, ubicada en calle Ramón Quezada a pasos del centro de Pucón y de la playa grande del Lago Villarrica. Desde el año 2000, representativas organizaciones ambientales y de turismo han tratado de rescatar este humedal y convertirlo en parque. Hoy esta bandera la han tomado el Consejo Ambiental de Pucón y la Municipalidad.

5. Disminución de la biodiversidad. El relleno de humedales, la contaminación de lagos y ríos, la introducción de especies no nativas, entre otro, están provocando la disminución de la biodiversidad de estos hábitats, son plantas, anfibios, peces y aves que están siendo amenazados.

Causas de la contaminación de las aguas en la Comuna de Pucón.

- Residuos y químicos vertidos en las aguas; los que se triplican en verano con la llegada de turistas.- Aguas residuales sin tratamiento (orilla del lago)- Deficiencias en la planta de tratamiento de aguas servidas. Probable colapso en verano.- Desechos de las pisciculturas.- Fertilizantes y pesticidas en los cultivos.- Uso de humedales para relleno y basurales.- Arrastre de sedimentos por deforestación y erosión de suelos.- Falta de una legislación con visión de sustentabilidad de los recursos hídricos.

Riesgos potenciales del futuro: instalación de centrales hidroeléctricas, aumento de pisciculturas, aumento de población y la invasión del didymo.

54

PUCO

N E

N T

RAN

SICI

ON

Legislación del agua

- El Código de Aguas está expresado en la Ley 1.122 de 1981 que permite otorgar derechos de agua independientes del suelo. Dicha ley carece de criterios territoriales y eco-sistémicos para el uso ambiental no consuntivo del agua. Más del 80% de estos derechos pertenecen a las grandes empresas y solo un mínimo porcentaje a personas naturales y comunidades. Las políticas energéticas y de desarrollo industrial, no consideran los intereses ni las necesidades de las comunidades locales y de los hábitats ecológicos.- Ley 19.300 de 1994: sobre normas generales del medio ambiente. Contiene una serie de decretos que pretenden regular el impacto de la industria sobre el ambiente y la emisión de contaminantes sobre el agua, entre otros. Paralelamente, Chile firma varios convenios internacionales de protección al medio ambiente.- Ley 20.017 (2005): modifica el Código de Aguas, estableciendo una nueva normativa de requisitos para solicitar derechos de agua, pago de patentes por no uso del agua para evitar el acaparamiento, mayores plazos e información para realizar los remates y exigencia a los propietarios de aguas de dejar un caudal ecológico mínimo.

55

CON

STRU

YEN

DO N

UES

TRA

SUST

ENTA

BILI

DAD

BUENAS PRACTICAS

1.ActividadespúblicasdetomadeconcienciadelanecesidaddeRECUPERARyPROTEGERnuestras aguas y de una urgente Reformadel CódigodeAguas (marchas, entrevistas,jornadasdemeditaciónydelimpieza,otros).

2. Socializar los problemas y sensibilizar alas autoridades, políticos, dueños deaguasyempresarios, respectode lanecesidaddeuna mayor fiscalización y exigencia en elcuidadodeesterecursoanivelpreventivoyparadescontaminarlasaguasdelterritorio. 3. Investigaciones y publicaciones sobre elagua.

4. Es fundamental que las autoridadesyorganismoslocales,creenyapliquenunplanpara formare informara lapoblaciónlocalyturistasdelterritoriolacustre(Pucón,Villarrica,Curarrehue),sobrelaimportanciadeestardentrounaReserva de la Biósfera,lo que conlleva unamayor responsabilidaden la gestión de este recurso, tanto en laprevención de la contaminación como enla descontaminación del agua, (Campañasescolares,para turistasy familias sobrereciclaje,limpiezadelagua,ahorroycuidadodel agua, agricultura ecológica, plantacióndeárboles,entreotras).

56

PUCO

N E

N T

RAN

SICI

ON

12.Esperarquelosprotectoressolaresseanabsorbidosporlapielantesdebañarseenelríoo lago,asíseahorraesteproductoynoquedanresiduosenlasaguas.

13.Paraladuchautilizarregaderamanual,asísepuedenahorrarmásde10litroscadavez.Paraenjuagar losdientesusarunvasocon agua. Para arrojar papeles y cabellos,usarelpapelerodelbañoynoelWC.

14.Utilizarartefactosqueayudenalahorrodelagua:llavesprogramadasparaellavamanos,inodoros con ahorro de descarga, aspersordeaguaparariego,recipientesparalavarelauto.

15.Regarel jardínentre las19de la tardey 07 horas de lamañana, con ausencia decalorelaguaseráaprovechadaporlasplantassinevaporarse.

16. Colocar las pilas usadas enunabotellaplástica. Usar pilas alcalinas con menosmercurio, solaresomejoraún,pilas verdesquefuncionanconalcohol.

17. Seamos promotores de estas Prácticasdondequieraquevayamos,asíayudaremosa mantener nuestro patrimonio natural yfuentederecursos.Pucónvivede lapurezadesusaguas.

5. Desarrollar labores agrícolas usandofertilizantesycontroldeplagasecológicos.

6. Forestar con especies nativas, así seprotegelabiodiversidadyseevitalaerosiónysequedaddelsueloyvertientes.

7.Lasdiversasempresasturísticas,elcomercioe industrias, pueden contribuir al ahorro ycuidado del agua capacitando al personale informando a sus clientes. Esta prácticaecológica es un sello preferido pormuchosturistas.

8.Repararatiempofugasdeagua,conservarllavesogrifosenbuenestado.

9. Usar productos de aseo biodegradables,(champú,detergentes,otros).

10.Aliralaplayaouncamping,llevarsiemprebolsasparadepositarlabasura,invitaralamismaprácticaaotrosvisitantesdellugar. 11. Lavarbienlasembarcaciones,implementosy vestuario de navegación, pesca u otrodeporte acuático y mantenerlos en buenestado,(conlavalozasojalábiodegradables,cloro, salo agua caliente) comomínimo1minuto. Así seevitanderramesquímicosolapropagacióndealgascomoeldidymoenotrasfuentesdeagua.

57

CON

STRU

YEN

DO N

UES

TRA

SUST

ENTA

BILI

DAD

BIODIVERSIDAD Y TRANSICION ClaudiaRíosGajardo-NicolásGálvezRobinson

Concepto de Biodiversidad

En palabras simples, llamamos biodiversidad a la diversidad de la vida, en términos más complejos incluye plantas, animales, microorganismos, la variabilidad y las relaciones entre éstos; la biodiversidad es una expresión integradora de muchas escalas espaciales diferentes o de grados de organización, desde los genes hasta el paisaje. Es importante considerar que, dentro de la biodiversidad, está la diversidad agrícola o agro-biodiversidad; América Latina, por ejemplo, ha aportado a la humanidad alimentos como el maíz, los porotos, los tomates, las frutillas y el ají entre muchos otros, todos provenientes de especies silvestres. El concepto de biodiversidad, como contracción del término “diversidad biológica”, fue acuñado en 1988 por E. O. Wilson, un connotado biólogo estadounidense.

CAPITULO VI

58

PUCO

N E

N T

RAN

SICI

ON

La Biodiversidad a nivel mundial

Hasta comienzos del siglo XXI, se había identificado sólo una parte de la diversidad biológica existente. Hoy se reconocen entre 1,5 y 1,7 millones de especies, pero se estima que podrían existir entre 5 y 30 millones, incluso algunas estimaciones hablan de 50 a más de 100 millones de especies. De las especies identificadas, sólo el 5% pueden considerarse bien conocidas y muchas de sus propiedades o roles en los servicios ecosistémicos (ver abajo), siguen siendo un misterio. En la historia del planeta se han descrito 5 grandes extinciones masivas de especies, en la actualidad nos encontramos viviendo la sexta, siendo la actividad humana su causa directa o indirecta; en la actual fase de extinción, la tasa de desaparición de especies es altísima para un período muy breve de tiempo. Se cree que se pueden estar extinguiendo entre 100 a 10,000 especies por año, en contraposición con la extinción “normal” antes de la aparición del Hombre ( hace algo más de 150.000 años ), cuando era de 1 a 10 especies por año. Es decir, la tasa de extinción actual, es 10 veces mayor a lo que podríamos esperar por procesos naturales. Ante la pregunta: ¿qué importa que se extinga una especie si hay tantos millones?, el siguiente ejemplo nos puede ayudar a comprender: si un avión pierde un tornillo, probablemente éste va a seguir funcionando, luego, al perder un segundo tornillo, puede que siga funcionando, pero va a llegar un momento en que con la pérdida del siguiente tornillo, el avión se va a desarmar por completo. Lo mismo ocurre con la extinción de es-pecies, va a llegar un momento en que la pérdida de la siguiente especie no permitirá a los ecosistemas seguir funcionando, o bien el servicio que entregan y por ende, el ser humano, se verá seriamente afectado.

¿Por qué estamos perdiendo Biodiversidad?

Existen muchas razones por las cuales estamos perdiendo biodiversidad, sin embargo las podemos agrupar en 4 categorías :

1. La introducción de especies desde otros países; por ejemplo: el jabalí, el conejo y la liebre, el castor, el visón, el retamo, el aromo. Estas especies compiten con las nativas y muchas veces no tiene predadores naturales que controlen sus poblaciones; en el Turbio (Camino Internacional de Pucón), durante la primavera se puede ver el abundante retamo con sus flores amarillas invadiendo sin control y suprimiendo las especies nativas, además de causar alergias en muchas personas.2. El uso directo de especies nativas; por ejemplo: caza y pesca fuera de temporada sin respetar los períodos permitidos y las reglamentaciones, tala y reemplazo de bosque nativo sin manejo, uso de especies nativas como mascotas.3. Las cadenas de extinción: dadas las interacciones en un ecosistema, ocurre que a veces la desaparición de una especie lleva a la extinción de otras. Todas las especies están conectadas de alguna manera en un ecosistema.

59

CON

STRU

YEN

DO N

UES

TRA

SUST

ENTA

BILI

DAD

4. La fragmentación y pérdida de hábitats. Esta es una de las principales causas del aumento en la tasa de extinción en las últimas décadas. Por ejemplo: el reemplazo del bosque nativo por plantaciones exóticas, su despeje para el desarrollo de ganadería o agricultura, el drenaje de humedales, los incendios, entre otras.

¿Cuál es la importancia de la Biodiversidad?

Se dice que la biodiversidad presta servicios ecosistémicos. Un servicio ecosistémico es una función que está cumpliendo un sistema natural (ecosistema). Por ejemplo: en el ecosistema ribereño del río Trancura, la vegetación de las riberas cumple la función de controlar la erosión y de limpiar las aguas que finalmente, desembocan en el lago Villarrica. Es decir, los seres humanos dependemos absolutamente de la biodiversidad. Los servicios ecosistémicos de mayor importancia para la vida del ser humano son:1. Producción de alimentos. Por ejemplo: casi todas las frutas que comemos requieren de polinizadores. 2. Reservorio de medicamentos.3. Mantención del aire limpio.4. Producción de suelos fértiles y control de la erosión.5. Control de las inundaciones.6. Acumulación y reciclaje de nutrientes esenciales para la vida. Por ejemplo: carbón, nitrógeno y oxígeno.7. Absorción y degradación de contaminantes.8. Recarga de napas subterráneas, protección de cabeceras de cuencas y amortiguamiento para aluviones y lluvias torrenciales.9. La biodiversidad dispersa los riesgos económicos y ambientales, por ejemplo, si tenemos un solo cultivo o variedad y ésta es afectada por una plaga o enfermedad, se pierde toda la cosecha; sin embargo, si tenemos diversidad de cultivos, distintas especies y variedades dentro de esas especies, una de ellas se puede perder, pero otras pueden sobrevivir.

Biodiversidad en Chile

Debido a su historia evolutiva, Chile posee una diversidad única en el mundo, ya que se comporta como una isla bio-geográfica, presentando animales, plantas y microorganismos endémicos. Es decir, presenta una biodiversidad que se encuentra únicamente en Chile, como por ejemplo, el boldo (Peumusboldus) y el avellano chileno(Gevuinaavellana).

60

PUCO

N E

N T

RAN

SICI

ON

La Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (IUCN), determinó que existen 34 lugares en el mundo donde la conservación de la biodiversidad es prioritaria. Estos lugares son denominados “Hotspot” o puntos calientes. Se caracterizan por presentar una alta biodiversidad con un alto grado de amenaza por las actividades humanas y donde queda menos de un 30% del bosque original. Chile fue uno de estos 34 lugares, dentro del hotspot se distinguieron dos eco-regiones: la zona de clima mediterráneo y el bosque templado lluvioso. La región de la Araucanía forma parte de este último ya que posee superficie con bosque de este tipo. Los bosques templados de Sudamérica se encuentran aislados de otras áreas boscosas, siendo solo una pequeña franja de 2000 km (largo) y 120 km (ancho) aproximadamente. Este tipo de bosque está presente exclusivamente en Chile y Argentina. El aislamiento de estos bosques se explica por cambios geológicos ocurridos hace más de 25 millones de años y la fuerte influencia de las últimas glaciaciones. Esto explica el alto endemismo de la flora y fauna de nuestro país.

Biodiversidad en la Región de la Araucanía

En esta Región se encuentran los bosques de Nothofagus, compuestos de robles (N.obliqua), raulíes (N.alpina), coigües (N.dombeyi) a mayor altura, nirres (N.antártica) y lengas (N.pumilio), los que se asocian a los bosques de coníferas como la Araucaria (Araucariaaraucana). La Araucaria es una conífera que destaca, monumento natural desde 1976, es uno de los árboles milenarios de más alto valor paisajístico y su fruto, el pehuén, constituye un recurso alimenticio de gran importancia para los mapuche. Se encuentra tanto en Nahuelbuta como en la Cordillera de Los Andes, se le puede ver en El Santuario de la Naturaleza El Cañi, en el Parque Nacional Huerquehue, en el paso cordillerano a Argentina Mamuil Malal, entre otros.

61

CON

STRU

YEN

DO N

UES

TRA

SUST

ENTA

BILI

DAD

La biodiversidad de los bosques templados de la Cordillera de los Andes en la Araucanía, ha sido menos estudiada que en la cordillera de la Costa. Sin embargo, estudios efectuados durante los últimos 5 años, han demostrado la presencia de bosques únicos, como el bosque maduro de mañío-tepa (SaxegothaeaConspicua-Laureliopsisphilippiana) por ejemplo en el Parque Nacional Huerquehue. Se ha comprobado la dependencia entre el bosque y la fauna al constatar la presencia de aves que son imprescindibles para el desarrollo del bosque, por ser importantísimos dispersores de semillas como el fío-fío (Elaenia albiceps), el zorzal, el chucao (Scelorchilus rubecula) y el hued-hued del sur (Pteroptochos tarnii), estos dos últimos son aves muy poco voladoras, de la familia de los rinocríptidos, la cual es endémica de Sudamérica. Estas aves, van llevando las semillas de los árboles y arbustos a lugares donde, sin su ayuda, difícilmente llegarían. Los podríamos llamar “jardineros del bosque”. También se encuentra el carpintero negro o carpintero gigante (Campephillusmagellanicus), uno de los carpinteros más grandes del mundo, que junto al pitío, ayudan a mantener la salud de los árboles ya que se alimentan de larvas que comen madera. Además se consideran “ingenieros” del bosque, ya que construyen cavidades para nidificar, las que luego son utilizadas por otras aves como el come-sebo o el rayadito. Otra de las aves de gran importancia en el bosque templado es el picaflor chico (Sephanoidessephanoides), es el único representante del grupo de los picaflores que habita estos bosques tan australes. Poliniza una gran cantidad de árboles y enredaderas, se ha determinado que un 20% de los géneros de plantas leñosas, posee flores de forma tubular (como botellitas) y de color rojo, las que son visitadas por el picaflor chico, siendo uno de los polinizadores más importantes de este ecosistema. Se ha observado también la presencia y alta abundancia de un fósil viviente, uno de los 4 marsupiales de Chile, el monito del monte (emparentado con los canguros de Australia). También en el bosque templado existen carnívoros como el Puma, zorros chilla y culpeo y uno de los gatos más pequeños del mundo, la Güiña, la cual se encuentra en estado vulnerable. Entre los anfibios se ha detectado en varios lugares la presencia de la Ranita de Darwin (Rhinodermadarwinii), la que además de su forma muy particular, es una de las únicas especies en el mundo en la que el macho incuba los huevos dentro de su boca, específicamente en el saco del canto, y se encuentra en peligro de extinción.

Otro punto de gran importancia para la biodiversidad dentro de la Araucania es Nahuelbuta, fracción de la Cordillera de la Costa con bosque Valdiviano. En esta región está el Parque Nacional Nahuelbuta, donde se conserva parte de la alta biodiversidad y endemismo de estos bosques que reciben la influencia costera. Algunas de las especies que ahí se encuentran son el Zorro Chilote o Darwin (Lycalopexfulvipes), el cual se encuentra en peligro de extinción y por supuesto la Araucaria.

62

PUCO

N E

N T

RAN

SICI

ON

Protección de la Biodiversidad en Chile

La biodiversidad es protegida por medio de leyes como:

1. Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNASPE): perteneciente al Ministerio de Agricultura, presenta las categorías de Parque Nacional, Reserva Nacional y Monumento Natural. El 19% del territorio chileno está protegido bajo alguna de estas categorías, sin embargo, se han incluido también grandes superficies de altas cumbres y nieves eternas, que no son centros de alta biodiversidad. Como consecuencia, aparentemente es gran parte del territorio la que está bajo protección, pero importantísimos ecosistemas como el bosque esclerófilo (bosque siempreverde de hojas duras, con representantes como el quillay, el peumo y el boldo) y toda la zona central, casi no tienen representación en el SNASPE. La Región de la Araucanía específicamente, cuenta con cinco Parques Nacionales y seis Reservas Nacionales, cuya creación se basó principalmente en la creación de lugares de baja o nula actividad humana. La mayor parte de estas áreas protegidas queda cubierta por nieve durante el invierno, por lo que la fauna desciende a zonas más bajas entrando en terrenos de privados donde queda altamente expuesta a la caza o ataque de perros.2. Ley de Caza: administrada por el Servicio Agrícola Ganadero, esta ley establece las temporadas de caza, el número de presas y las categorías de conservación de las especies de fauna silvestre. La gran mayoría de especies nativas se encuentra protegida por ley; sin embargo, las especies introducidas o exóticas, se pueden cazar todo el año sin restricción de ejemplares.3. Convenio CITES: regula el comercio internacional de especies silvestres.4. Ramsar: convenio internacional para la protección de los humedales, a la cual Chile está suscrito desde 1981.5. Convenio de Diversidad Biológica CDB, más conocido como convenio Internacional sobre Biodiversidad de las Naciones Unidas, de carácter vinculante, que obliga al país a desarrollar planes de conservación de la biodiversidad. Firmado en 1992 en la cumbre de la Tierra en Brasil.

63

CON

STRU

YEN

DO N

UES

TRA

SUST

ENTA

BILI

DAD

3.Dejarárbolesmuertosenpie:estofavorecela presencia de aves como el carpinterogiganteydeavesrapacescomolalechuza,elconcón,que son importantes controladoresderoedorescomoelratóncolilarga,portadordelvirusHANTA.

4.Noquemar:elDecretoSupremoN°276de1980, delMinisterio deAgricultura, facultaalaCorporaciónNacionalForestal(CONAF)para fijar medidas, días y horas parautilizar el fuego sólo en forma de "quemacontrolada”,estosepublicaenuncalendariodequemas.Cadavezqueustedquemaestáperdiendo suelo fértil. Si usted tiene restosde podas, puede chipiarlos y dejar que sedescompongan, utilizarlo en su compostajeo bien llamar a laMunicipalidad para sutraslado.Recuerdequeelsueloesoro.

BUENAS PRACTICAS PARA PROTEGER LA BIODIVERSIDAD

1. Tenencia responsable de mascotas:alimentación adecuada, desparasitación,amarrarperrosdurantelanocheyaquemuchasespecies nativas, como el pudú, tienenactividad nocturna y los perros salena cazarenjaurías.Ungrannúmerodelospudúes que llegan heridos al SAG ServicioAgrícolaGanadero,esacausadeperros.

2. Plantar especies nativas: se adaptanmejoralclimadellugar,requierendemenorcuidadoypermitenque lasavesy la faunaengeneralsigaexistiendo.Comoejemploelavellano,elnotroroble,raulí,coigüe,entreotras.

64

PUCO

N E

N T

RAN

SICI

ON

65

CON

STRU

YEN

DO N

UES

TRA

SUST

ENTA

BILI

DAD

66

PUCO

N E

N T

RAN

SICI

ON

SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS SUSTENTABLES EN PUCONJoséIgnacioCastroBarrenengoa

Contexto Global

La industria de construcción tradicional es muy dañina para el medioambiente. Se utilizan materiales que en su proceso de elaboración requieren altas cantidades de energía, contaminan el medioambiente y resultan tóxicos ( muchas veces cancerígenos) para los habitantes de estas construcciones. ¿Sabía usted que al producir 1 kilo de cemento se emite 1 kilo de CO2 a la atmósfera?. El CO2 es el gas de efecto invernadero con mayores emisiones en el mundo, causante del cambio climático.1 ¿Sabía usted que, después del agua, el cemento es la sustancia que más se usa por persona en el mundo?¿Sabía usted que una casa sin aislación térmica puede anualmente gastar en calefacción, 3 millones de watts más que una casa aislada?2

Contexto Local

En Pucón, la mayoría de las casas están mal aisladas o sin aislación, lo que resulta en un consumo de leña excesivo, en la tala de muchos árboles todos los años y en la pérdida de ecosistemas nativos. En los inviernos, muchas personas, sobre todo niños, se agripan y resfrían como efecto de casas frías y húmedas y el exceso de humo y contaminación del aire. A causa de la falta de información adecuada, muchos constructores están incorporando cada vez más materiales que son tóxicos para los ocupantes de las casas.

¿Existen soluciones?

¡Claro que sí!, la naturaleza, en su diseño perfecto, nos entrega formas y materiales para poder construir y habitar nuestras viviendas de forma sana, económica y sin necesidad de contaminar nuestro entorno.

¿Qué es la eco-construcción?

Construcción ecológica, orgánica, natural o bio-construcción, son términos que la mayoría de las veces significan prácticamente lo mismo. No se trata sólo de cómo construimos nuestras casas, sino de cómo ésta y sus habitantes se relacionan entre sí y con todo lo que les rodea.

CAPITULO VII

Algunos Principios Básicos

Eficiencia energética: una casa bien diseñada y construida ecológicamente, consume un mínimo de energía y recursos en toda su vida útil. Esto no solo significa ahorros de dinero, sino también aire más limpio ( disminución en el cambio climático) y protección de ecosistemas y biodiversidad.

Conservación de los recursos naturales: las construcciones convencionales usan enormes cantidades de madera, agua y combustibles fósiles. Debemos intentar utilizar materiales locales o naturales que requieran poca energía en su proceso de producción, que duren muchos años y que sean reciclados.

Buena calidad del aire y comodidad en la casa: las construcciones convencionales, muchas veces tienen materiales tóxicos y cancerígenos que nos enferman al habitarlas. Otras veces, la mala aislación o diseño de la casa hacen que ésta siempre esté húmeda y/o fría, permitiendo que proliferen hongos que afectan nuestra salud. Una construcción ecológica consigue tener una buena calidad de aire interior para vivir sanos y cómodos.

Resiliencia local: las construcciones convencionales usan materiales y procesos constructivos que dependen de complejas cadenas de producción y distribución que funcionan sólo gracias al petróleo barato, y que se ven fuertemente afectadas con crisis económicas, energéticas e incluso desastres naturales o climáticos. Si queremos seguir construyendo y habitando pese a estas crisis o el alza en el precio de los combustibles, debemos encontrar soluciones locales alternativas.

68

PUCO

N E

N T

RAN

SICI

ON

GUIA DE BUENAS PRACTICAS. DISEÑO CONCIENTE DE LA MANO DE LA NATURALEZA

Lo primero que debemos hacer antesdecomenzaraconstruiresobservar,analizarycomprenderel lugardelaobra.¿Dedóndeviene el viento con lluvia del que nos quere-mos proteger? ¿Dónde podemos aprovecharmejorelsoldeinvierno?¿Dedóndevienenlosvientoscálidosquepodríantraerunincendio?¿Dónde tenemos lasmejores vistas? ¿Dóndecaelahelada?¿Dóndesejuntaaguaeninvierno?etc. Lanaturalezaesnuestraprofesoraynosenseña todo lo que necesitamos saber paradiseñarnuestrosasentamientos.

1. Construyamos aprovechando la energía solar: podemos hacer que nuestras casasaprovechen la energía gratuita que nos daelsol.Porejemplo,conlaconstruccióndeunsolar pasivo, donde se utiliza la energía delsoldeformapasiva(sinmáquinasnienergíaadicional).2. Tratar de que el plano de la casa se parezca lo más posible a un círculo o un cuadrado: evi-tarotrasformas,yaqueéstasrequierenmáspare-desynosdanmenosespacioútil.Porlaspare-dessepierde energía y segastan recursosenconstruirlas.

3. Orientar la casa hacia el norte: quizásustedprefierahacersucasamirandohacialacalleohaciaunavistabonita.Piénselomejor,yaque

orientándolaalnorte,podráaprovecharlaluzdelsoleninvierno-aúncuandoesténublado-parareducirelusodeleñaocalefacción.Paraestoesimportantequeelejemáslargodelacasa vayade este a oeste, y queal norte seubique lamayoría de las ventanas. Hacer lapuertadeaccesohaciaelsur,evitalosvientosdelastormentasque,ennuestraregión,llegandesdeelnorteonoroeste.4. Minimizar las ventanas: cada ventana esunlugarpordondesepierdemuchocalor.Porejemplo,sihay10°dediferenciadetemperatura

69

CON

STRU

YEN

DO N

UES

TRA

SUST

ENTA

BILI

DAD

entre el interior y el exterior de la casa, unaventanade1m2pierde tantaenergíaqueescomotener4ampolletasde15wattsencendidastodoeltiempo.Poresoserecomiendaubicarlasventanashaciaelnorte,donderecibenluzycalordelsoleninvierno.Evitelasventanashaciaelsur,yaquepierdenmuchocalor.Lasventanasalesterecibenelsoldelasmañanasy¡cuidadocon lasventanasaloeste!porqueporahí,entraelsoldelatardequeenveranoesmuyintenso.

5. Considere incorporar un invernadero adosado a su casa:estaesunamuybuenaideaconsiderandonuestroclima.Algoquedeberíamoshacerparanoestaramerceddelasalzasenlospreciosdelasverduras,escultivarlascercade casa. ¿Se ha fijado que los invernaderosestán temperados, inclusoendíasnublados?Esto es porque aprovechan la radiaciónsolardifusaparagenerarcalor.Uninvernaderopegadoalacasaesunaexcelenteoportunidadparaayudaracalefaccionarla.Paraevitarquela humedad del invernadero entre a nuestracasa,envezdedejarunespacioabiertoentreellos,recomendamosponervidriosoventanasparaqueelcalorpasefácilmente.Esconvenientehacerunapersianasúperaislante(porejemplodelanadeoveja)quesepuedaponerysacardeestasventanas,paraevitarquedurantelanoche, cuandohacemás frío, el invernaderoabsorbaelcalordelacasa.

6. Plantar árboles caducos -que pierden lashojas en invierno- (como el hualle, el raulí,frutales,etc.),esbeneficiosoparabloquearelsoldel veranoypermitir suaccesoa la casaen invierno,sobretodofrentea lasventanasoeste. La naturaleza ya viene con máquinascomplejas(comolosárboles)queestánlistospara servirnos, solo necesitamos trabajar afavordeella!

70

PUCO

N E

N T

RAN

SICI

ON

7. Estrategias de aislación

7.1 Aislación de agua / humedad: es muyimportanteaislarelpisoconunpolietilenoo“nylon”,paraquenosubalahumedaddesdeelsuelo. 7.2 Aislación de aire:muchas veces, seusaelfieltronegroqueimpidequeelvientoentrealacasa.Esimportantequelacasanotenga“chiflones”, que los marcos de las ventanascalcen justos, que bajo las puertas nohayaespaciosdeaire,etc.Siemprequeentraairealacasa,porotroladohayunchiflóndeairecalienteescapándose,aunqueno loper-cibamos.Detodasformas,todacasanecesitasiempreunmínimodeventilación.7.3 Aislación térmica: es lamás importante.Esésta laqueseencargadequesucasanoseenfríeeninviernonisecalientedemasiadoenverano,haciéndolaagradabledehabitaryahorrándoleconeltiempomillonesdepesosen gastos de leña o gas. Losmateriales queaíslan térmicamente son livianos, ya queestáncompuestosporpequeñascavidadesquecontienenaire,lasquejustamente,hacendifícilelpasodelcaloratravésdelmuro. Laaislacióntérmicaesuncomponentemuyimportanteparacualquiercasaennuestroclima,yquehastaahoranohasidoconsideradocomomerece.Sepodríaaumentarlavidaútilde las construccionesdisminuyendoel riesgode condensación, aumentar la resistencia aincendios,aislarsedelosruidosdelexterioreinclusosepodríausarestufasmáspequeñas.

Materiales para aislar térmicamente:

Losmaterialesparalaaislacióntérmica,comúnmente utilizados hoy en día son: elpoliestirenoexpandido,lanadevidrioylanadepoliéster.Elpoliestirenoexpandidoesunmuybuen aislante, pero también es importantesaber que es unmaterial que en su procesode fabricación consume enormes cantidadesde energía y contamina el medio ambientecongasesdeefecto invernadero.Otraopciónindustrial es la lana de vidrio, cuyas fibraspuedenser muydañinasparanuestrosojos,pulmones y piel. Una opción industrial másrecomendablees la lanadepoliéster, que seencuentraconelnombrecomercialde“Fisiterm”,conunpreciocercanoaldelpoliestireno.Esdefácilinstalación,másneutroparaelmedioambienteylasaludqueotrosproductosindustriales. Materiales naturales: es importantedestacar que los materiales naturales comoel barro, la paja y la lana, tienen grandesventajas respecto a los industriales, ya que:contaminanmuypocoonada,requierenmuypoca energía en su proceso de producción,nosotorganresiliencia(capacidaddeautosus-tentarnos)aunquehayaunacrisisenergética,son baratos y fácilmente accesibles, son sa-nosy saludablespara la vivienda,aumentanlamanodeobrayeconomía local,tienenunproceso de construcción que requiere pococonocimientotécnico(hastalosniñospuedenparticipar),etc.

71

CON

STRU

YEN

DO N

UES

TRA

SUST

ENTA

BILI

DAD

Es por esto que, primero que nada,podemos intentar encontrar materialesnaturales locales que sirvan para nuestroproyecto,comolossiguientes:- Paja de cereales: se puede usar paja detrigo, cebada, avena, etc. La paja de pastoo alfalfa no se recomienda porque se pudrefácilmente. La paja es un buen aislante quedebeserprotegidodelahumedadconalerosysobre-cimientos.Paramurosexterioresdebeutilizarsecomo“barroalivianadoconpaja”ocomo fardos de paja.Unmuro de fardos depajagarantizaunaexcelenteaislacióntérmicayungranahorroencalefacción.ExistenejemplosenPucón:Tinquilco,ClubdeLeones,restaurantJardínMarinoolacasadeCarlosTojoenPuenteBasasenCurarrehue. Una construcción con fardos de pajapuede ser con una tabiquería normal, perola solera se hacemás ancha. Los fardos vanamarrados entre sí y con los pie-derechoscon alambres. También van atravesados confierrosocoligüesque los interconectan.Otraformadeconstruirconfardosessinestructu-rademadera,pudiendosoportarelpesodeltechoporsísolos.Enesecasosedebehacerentamañopequeño,debajaaltura,ojalásinesquinasyeventualmenteconcontrafuertes.-Lana de oveja:esunexcelenteaislantenatu-ralqueenprimaverapuedeserconseguidoabajoprecio.Debeserprotegidodepolillasconbóraxuotrasolución.Casinohayexperienciasdesuusoennuestraregión.

-Barro: esta técnicade construcciónesmuyfácile intuitiva.Existenvariosejemplosen lazona. Cuando en construcción hablamosde barro, se trata generalmente de 3 partesdearena,3depajay1dearcilla (noseusalimonimateria orgánica). Si construimos untabique conun “palillaje”, usando coligües opequeños palos horizontales, haciendo unentramadoentrepiederechoypiederecho,yluego“chicoteamos”otiramoselbarrosobreeltabique,tendremosunmurodequincha.Esteesmuyrecomendableparalosmurosinternosdelacasa,bodegasyquinchos,yaqueofrecebuena aislación acústica y masa térmica(capacidad de almacenar el calor por variashoraseirsoltándololentamente).- Escoria volcánica: nohaymuchosejemplosenlazonaperoesunmaterialmuyinteresante,presentaunpocodemasatérmicaalavezqueesaislanteyresistealaguasindescomponerse.

72

PUCO

N E

N T

RAN

SICI

ON

Hágalo Usted Mismo: Muros de Barro Alivianado con Paja.

Para sacar el máximo provecho delvaloraislantede losmateriales,useelbarroalivianadoconpajayconstruyaunatabiqueríanormal (p.ej. de 2x4) y luego, una segundatabiqueríade2x2.Estaúltimaduplicandolospie derechos, pero sin cadeneteo horizontal.Elanchototaldebieraserde25centímetros,yaquemásangostoseríaunmuromenosaislante,ymás ancho podría tener problemas parasecarse. Prepare una batea con arcilla y agua.Disuelvalaarcillayrevuelvaelagua,buscandounaconsistencialechosateñidaporlaarcilla.Salpiqueestalechadasobrelapaja,buscandoquequedetodapintada,peroconcuidadodenomojarlaenexceso.Hagaunencofradocontablasoplanchasacadaladodeltabiquede25 centímetros, eche la paja con lechadadearcilla ahí dentro y apisone con un palo (nocondemasiadafuerza)hastaquequedefirmey compacto. Retire el encofrado y continúehaciaarriba. Elmurodebedejarsesecar3semanasconrelativobuentiempo,enverano,antesderevocarlo.Esimportanteasegurarsequeestéseco, antes se puede hacer una perforación.Se pueden aplicar varias capas de revoquededistintascomposicionesyproporcionesdemateriales. Lomássimpleygeneralizadoes,primeroaplicaruna capade revoquegruesode2a4cms.formadoporunapartedearcilla,

una de arena y una de paja. Luego apliqueunacapade revoque fino de 3 a 4mmenproporcionesde:3baldesdearcilla,4baldesdearena(fina),unvasodeaceitede linaza,1litrodeengrudococido,2vasosdelecheenpolvo y¼ de puñado de sal. 5 Estas recetasson solo sugerencias y pueden cambiar deacuerdo a los materiales disponibles yla experiencia del constructor. Se puede verejemplos de barro alivianado con paja en elsectordeLosRiscos,Pucón.

73

CON

STRU

YEN

DO N

UES

TRA

SUST

ENTA

BILI

DAD

TURISMO SUSTENTABLEAlexandreJoly

Introducción

Turismo Sustentable es un conjunto de prácticas impulsadas por la Administración Pública y empresas dedicadas al rubro turístico, con las cuales se busca minimizar los impactos negativos y maximizar los positivos en tres áreas: social, económica y medioambiental. Implica un viajero conciente de su actuación, que quiere disfrutar plenamente su viaje sin dejar una huella negativa a su paso(www.turismoresponsable.com). Pucón es un destino turístico internacional que posee un privilegiado valor patrimonial y ambiental, por lo que debiera responder a las preferencias de un flujo selecto de viajeros que optan, cada vez más, por destinos donde se protege la naturaleza y se mantienen en equilibrio las actividades humanas asociadas a sus recursos (la sustentabilidad es uno de los seis pilares sobre los cuales SERNATUR planifica desarrollar el Turismo en Chile).

CAPITULO VIII

Tendencias Turísticas

En Chile, * el 68% de los turistas extranjeros que visita el país, viaja motivado por sus bellezas naturales, su historia y su patrimonio cultural.* el 28% de los turistas dice que pagarían hasta un 10% más por hospedarse en un NEGOCIO VERDE.* el 80% de los viajeros, afirma estar dispuesto a hacer reservas para sus vacaciones con una empresa que tenga una política ( escrita) que garantice protección del ambiente y buenas condiciones laborales para el personal.

Situación Local: Consideraciones

*La comuna de Pucón es parte de la Reserva Mundial de la Biósfera “ARAUCARIAS”, amplio territorio cordillerano de la Araucanía que se orienta hacia un desarrollo sustentable.* La alta competitividad de la oferta turística en la zona, respalda la necesidad de diferenciación del tipo de servicio que se ofrece. No existen avances significativos hacia la sustentabilidad, dado que Pucón no logra aún captar el creciente segmento de turistas en busca de servicios turísticos sustentables.

75

CON

STRU

YEN

DO N

UES

TRA

SUST

ENTA

BILI

DAD

BUENAS PRÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO SUSTENTABLE

I.- ¿Cómo implementar el Turismo Sustentable enPucón?

A. Creación de una red de emprendimientos que posi-cione el turismo verde o sustentable en el mercado nacional e internacional. Actualmente, en Pucón existen bastantesemprendimientos que aplican criterios de turismosustentable, algunosmásavanzadosqueotros. Sinembargo,secarecedeunapublicidadeficientequedeaconocerestas iniciativas.SusactoresdeberíanimpulsarlacreacióndeunaREDquepermitaposicionarlazonaenelmercadodeestetipodedestinosturísticos. Esta iniciativa de transición generaría unmejoramientodeimagen,originadoporlosmismosemprendedores y una ciudadanía en busca delmejoramiento de su calidad de vida: se abriría lapuertaalnegociodelTURISMO“VERDE”.Lametade estos emprendimientos sería la de lograr unacertificación de Turismo Sustentable a corto,mediano y largo plazo, integrando criterios desustentabilidadgradualmenteeneltiempo.

B. Beneficios de la red

* Promoción y comunicación:-TodoslosoperadoresdebieranestarrepresentadosporunlogooselloverdequeotorgacoherenciaalaRED.- Promoción turística en común (folletos conmapaturísticoquelocalizalosmiembros de la RED, página web, redes sociales,mapa disponible en “Google Earth” con pantalla“touch”(toque)paraoficinasdeturismo,entreotros).

* Negocios:- Creación de paquetes turísticos, organización deencuentros y eventos temáticos para activar latemporadabajadelflujoturístico.-Generacióndecontactosynegociosconoperadoresturísticos que trabajan con destinos o productosturísticossustentables.- Participaciones como RED en ferias de turismo,girasdenegocios,entreotros.

* Asociatividad como práctica habitual:Mingas, intercambio de servicios y conocimientos,compras en común (ejemplos: leña certificada,productos de aseo ecológicos), intercambios conotrasredes,etc.

* Postulación a Fondos:-Existenfondosparaemprendimientosyproductividad,talescomo: «First Tuesday Pucón», ésta es unaincubadoradeemprendimientosenelsectorturístico.Sumisiónes ladeclasificaryorientarProyectoshaciaunaentidadquepuedeaportarfinanciamiento.-Existen fondosparacapacitacionesy promociónturística, “Camina Consultores” es un organismolocal que realiza capacitaciones y certificación enTurismoSustentable.

C. Compromisos con la red.

-Formarunconsejoodirectoriocapazdeformalizarlosobjetivos,lasacciones,loscriteriosdeintegraciónydeasesoramientoalosmiembros.-Daraconocersuspropiascompetenciaspara losintercambiosdeservicios,conocimientosyexperiencias.-ParticiparenlaorganizacióndeloseventosdelaRED y en sus programas culturales, ambientales ydenegocios.

76

PUCO

N E

N T

RAN

SICI

ON

- Cumplir con las metas de implementaciónprogresivadeloscriteriosdesustentabilidad,segúnlaasesoríapersonalizadarecibida.

II.- ¿Cuáles son los criteriosparaemprendimientosturísticossustentables?

Comoemprendedor,ustedpuedeimpulsarelTurismoSustentableenPucón:

1.Siaceptagestionarsuemprendimientosobrelasbasesde la tríadadesustentabilidad:AMBIENTAL,SOCIO-CULTURALyECONÓMICA.2. Si tomamedidas para informar al visitante delasbuenasprácticasquesepuedenaplicarparanodejarhuellasnegativasenelterritorio.3.Sitomamedidasparacapacitarsupersonalconel fin de implementar la sustentabilidad en losprocesosproductivos,degestión,deplanificación.4. Si toma medidas para utilizar productos ymaterialesconprocedenciasustentable,depreferenciacertificados como los productos orgánicos,biodegradablesylosrecursosrenovables.5. Si prioriza el consumo local, prefiriendoprocedenciassustentablesycertificadasdeacuerdoalasnecesidadesycapacidadesdelemprendimiento,sesugiereproducirsuspropiosproductossobrebasessustentables.6.Sitomamedidasparaelahorrodelagua.7.Sitomamedidasparaelahorroenergético.8.Sitomamedidasparalagestiónderesiduos:enprimerlugarprivilegiandoproductosindispensablesantes que los accesorios; en segundo lugar,prefiriendoproductosquenogeneranresiduos;entercerlugar,reutilizandoyporúltimo,seleccionandolosdesechosparareciclarlos.

9. Si toma medidas para elevar o mejorar la(s)construcción(es), tomando en cuenta conceptosarquitectónicos respetuosos del medio ambiente,adaptados al lugar, con construcciones estéticaspara no generar impactos paisajísticos negativosy,porsupuesto,funcionalesalosfinesdebienestary/oproducción.

10. Si tomamedidasparaplanificar la integracióngradual demás criterios amedida que avanza ymaduraelemprendimientoeneltiempo,conelfinde lograr, a corto, mediano y largo plazo, unacertificacióndeTurismoSustentable.

III.-¿Cuálessonloscriteriosqueadoptaunturistaresponsable?

Comovisitante,ustedpuedecontribuiradesarrollarelturismoenformasostenibleensusviajes.

1. Procure contratar servicios turísticos (hoteles,viajes, excursiones, etc) que cumplan con criteriosdesustentabilidad.2.Infórmesesobrelaexistenciademanejosustentableenlosestablecimientosylugaresquevisite.Deserasí,practíquelos.3. Infórmese sobre los patrimonios históricosy culturales. Todos los lugares donde viajamosconservan una historia, una cultura y valoresnaturalespropios.Conozcaestosaspectosparaquesus actitudes y conductas noprovoquenperjuiciossobreellos.

78

PUCO

N E

N T

RAN

SICI

ON

QUE HACER CON NUESTROS RESIDUOS? MarcoOssandónSumantok-SimónAldunateDomeyko

1.- Situación Global

Vivimos en el Antropoceno, la era del Hombre, era en la que se ha disparado la generación de residuos de tal manera que no ha podido ser suficientemente contrarrestada por la industria del reciclaje. Nuestro mundo está basado en un sistema económico de ciclos rotos. La Economía gira en torno a tres preguntas: ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién producir?. El sistema se basa en la producción para el consumo. Los indicadores económicos del éxito de los países se basan en el crecimiento. En esta desenfrenada carrera por crecer, nos olvidamos de cómo estamos creciendo. Así, rompemos las montañas para extraer minerales, represamos los ríos para generar energía, poluimos el aire con nuestras fábricas y transportes y descargamos nuestros desechos por doquier. Los desechos de toda esta entramazón, constituyen hoy un complejísimo problema a nivel global. Considerando que sólo un porcentaje muy bajo de basura es separado, tenemos que millones de toneladas llegan cada día a los vertederos, muchos de ellos sin las condiciones técnicas necesarias para una gestión sostenible, así tenemos que:- muchos residuos que podrían reutilizarse o reciclarse, se descartan definitivamente.- los restos orgánicos se pudren y generan gas metano, el cual contribuye fuertemente al cambio climático.Además, generan líquidos percolados, los que arrastran metales pesados y toda clase de contaminantes a las napas subterráneas.- los residuos afean el paisaje, generan malos olores y plagas (ratas e insectos).- muchas veces constituyen centros de recolección para sectores de la población en condiciones de alta precariedad.

Ventajas del Reciclaje

Se reduce la utilización de los recursos naturales y en consecuencia, el impacto para el planeta. Se generan empleos y microempresas a su alrededor. El proceso de recolección de residuos supone la creación de pequeñas unidades de abastecimiento. En Chile, la red de recicladores involucra a varios cientos de pequeños y medianos recolectores, localizados principalmente en las ciudades más populosas del país. Ellos son los encargados de recolectar, clasificar, procesar y transportar a la industria esta preciosa materia prima. Resumiendo, el reciclaje es una de las formas más baratas de contrarrestar el cambio climático y el agotamiento de las materias primas.

CAPITULO IX

79

CON

STRU

YEN

DO N

UES

TRA

SUST

ENTA

BILI

DAD

2.- Situación Local en materia de Gestión de Residuos.

En la Comuna de Pucón, existe el vertedero municipal “Los Nevados” que recibe los residuos sólidos domiciliarios (RSD), podas y escombros de las Comunas de Pucón y Curarrehue, siendo de 0,8 kg. diarios por persona el volumen de RSD producidos. Pero este sitio de disposición final, está próximo a cumplir su vida útil y actualmente se está ejecutando el diseño para su cierre ( dentro de 5 años). Considerando el cierre del vertedero y que la producción de residuos en la comuna es muy alta - especialmente durante los veranos, cuando aumenta el flujo de turistas-, se ha decidido implementar una estrategia de Minimización de RSD a través de la instalación de Puntos Limpios. Se entiende por Puntos Limpios, lugares de afluencia de público donde llevar los residuos inorgánicos reciclables previamente separados por origen, para depositarlos en diferentes contenedores acondicionados para estos fines. Respecto a los residuos orgánicos, actualmente en la Comuna de Pucón no existe un sistema formal que tenga el objetivo de reciclar este tipo de desperdicios; sin embargo, existen diversas iniciativas individuales de compostaje domiciliario y lombricultura. Una de las prácticas más dañinas que aún se llevan a cabo es la de arrojar basura en vertederos ilegales. En algunas ocasiones, basuras y escombros llegan a sitios de importancia ecológica, tales como humedales, para rellenarlos y secar sus aguas.

80

PUCO

N E

N T

RAN

SICI

ON

El plástico es el símbolo de lo desechable. Está formadoporlargascadenasdecarbono,porelloesunelementomuyestable.Sefabricaenbaseapetróleo,grandespilfarro,pueselpetróleoesunelementonorenovablequetienemuchosusos(comoenmedicina)másútilesquebolsasquesedesechan.Existeuna infinidaddeclasesdeplásticos, lo quedificulta su reciclaje.Algunosson inocuos, comoelpolipropileno, idealparatuberías, mientrasqueotros,comoelPVC,sontóxicos. Una vez desechado el plástico empieza el problema. Com-poneel30%delabasuraquellegaalosvertederosylagranestabilidaddesuestructura,hacemuylentasudegradaciónquepuedetardar500años;esdecir,siPedrodeValdiviahubieratiradounplásticoalllegaraChile,aúnpodríaestarahí.Estotienegravísimasconsecuenciasparalanaturaleza.EnelOcéanoPacíficoexisteunaenormeislacompuestapormillones de toneladas de plásticos, así encontramos tortugasque se comen las bolsas confundiéndolas con medusas o avesconhastadiecisietepiezasdeplásticoensuinterior.Últimamente,hansurgido alternativas como plásticos basados en maíz o decarácterbiodegradable.Apesardenopresentartantosproblemasensudisposiciónfinal,elusodelmaízcomomateriaprimaaumentaelpreciodeéstecomoalimento.

5.- Dése la lata:laslatasydiversosmetalespuedenserreciclados.SeparedeotrosresiduosydepositeenlosPuntosLimpios:elcobredeloscablesdenuestroselectrodomésticos, las latas de refrescos, los tarrosdeconservasy la chatarraengeneral. Las latasdealuminiosonrecolectadasenPucónporelpersonaldeaseodelaMunicipalidad.Los metales tienen unmuybuenprecioporloquepermitengenerarrecursos.SonidealesparacampañasdereciclajeenEscuelasyJuntasdeVecinos.

6.-Transforme sus desechos orgánicos en Vida!!! haciendo compost. Nosólosereduceelvolumendebasurasinoquetambiénsegeneransuelosricosencarbonoysedisminuyeelgasmetano,atenuandoelCambioClimático. 7.- Reciclaje de Vidrios y lozas:elvidrioesinfinitamentereciclable. Puede llevar sus envases de vidrio a losPuntosLimpios.ElvidriodeventanasdebesllevarloaPlanetaLimpioporseparado.

BUENAS PRACTICAS EN MANEJO DE RESIDUOS

Para un manejo sustentable de residuos,existendiversasprácticasquenosayudanaproducirmenosbasuraennuestroshogares.Porejemplo:

1.- Reemplace la bolsa de plástico por una de género: segúnelMinisteriodelMedioAmbiente,enelaño2009ennuestropaísseconsumieron250millonesdebolsasplásticasalmes.Porlogeneral,estasbolsassondistribuidasporlossupermercadoso establecimientos comerciales; entonces, si nosplanificamosyhabituamosallevarnuestrabolsadegénero cada vez que salimos de compras,estaremoscontribuyendoalareduccióndelvolumendebasuras.

2.- Reutilice los envases: hoydía, lamayoríadelos productos o artefactos que consumimos sondesechables.Ustedcomoconsumidorpuedeescogerproductosrecargables(lápices,pilas,encendedores,etc.)ycomprarproductosconenvasesretornables.

3.- Use papel reciclado:dejesuspapelesycar-tonesen losPuntosLimpios.Ytambiénorganiceocolaboreencampañasdereciclajeensutrabajooescuela.Sirecicláramosel50%delpapeldelmundo,se evitaría la tala de 20millones de hectáreas deárbolesalaño.Además, laproduccióndepapelescostosayaltamentecontaminante.

4- Evite usar envases plásticos. Si no los puedeevitar,deposítelosenlosPuntosLimpios.Elplásticoestápresenteenmilesdeobjetosqueutilizamosadiario. Es unmaterialmuy estable ya que puedetardar hasta 500 años en ser degradado Nosolamente es un problema estético, el plásticoperturbagravementelavidadelosecosistemas.

81

CON

STRU

YEN

DO N

UES

TRA

SUST

ENTA

BILI

DAD

**Recuerdequelasampolletasnosereciclan.

8.-Reutilización de Ropa y Géneros: la ropa enbuenestadopuededonarlaaTraperosdeEmaúsollevarlasa laFeriadelTrueque. Lasprendasogé-nerosenmalestadopuedeentregarlasalostalleresmecánicos,allílosusanparalimpiarpiezas.

9.- Practique las 8 Erres de los Amigos de la Tierra:

9.1.Reflexionar: antesdecompraralgo,pregúntesesirealmentelonecesita.9.2.Recompensar:prefieralosartículosenenvasesgigantes, retornables, reciclables, de negocioslocalesyéticos;cuyosingredientesseaninofensivospara la naturaleza y las personas. Puede reunirseconamigosparahacercomprasalpormayoryasíahorrará.9.3.Reparar:escojaartículosdecalidad,yaqueduranmástiempoysepuedenreparar.9.4. Reutilizar: botellas y envases, pueden con-vertirse en excelentes productos que se puedenvolverausardeformagratuita.

9.5. Reciclar: papeles para salvar los bosques,metalespara salvarel clima,plásticospara salvarel petróleo; si quiere contribuir conel cuidadodelmedioambiente9.6. Regalar: libros, alimentos, muebles, ropas,quepuedenserviraotros.S u s t e n ta b i l i d a d e stambiéncuidaraquienessonmenosafortuna-doseconómicamente9.7.Responsabilizar:existendesechosquesonmuypeligrosos:pilas,ampolletaseficientes,electrónicos,etc. que generalmente ponemos en la basura. Esnuestrodeber enviarlos a puntos de recogidaespecializada.9.8.Reír:paraqueestasaccionestenganresultados,seagentilconsigomismo,empieceaadoptarlasdeapocoycelebresuséxitos!!!Hagadeestasaccionesalgoalegre,unhomenajealavida!!!!

10.- Hágalo Usted Mismo

Los prácticos ecoladrillos:unaexcelente formadereutilizaciónesusarlasbotellasdebebidasylascajasde leche como ecoladrillos. Podemos rellenar lasbotellasycajasdetetrapackcondesechosplásticospequeños y así generar ecoladrillos y ecobotellasquepuedenserusadoscomoaislantestérmicosenlaconstrucción.Las pilas: sonunode losdesechosmáspeligrososque encontramos en nuestro hogar. Una sola pilapodríacontaminartodaelaguaabeberennuestravida.Porelloes tan fundamental llevarlasa sitiosderecolecciónespecializadaynodesecharlasenlabasuracomún.LaorganizaciónEco-Villarricatieneunsistemaderecogidaconcercade20lugaresderecolección.Prefiera las pilas desechables y los artefactosrecargables.

82

PUCO

N E

N T

RAN

SICI

ON

11.- Ejemplos de reciclaje en la Zona de Pucón:

* Planeta LimpioHace 10 años, un soldador de Pucón empezó avender chatarra metálica en los tiempos de bajaconstrucción.Fue tomándoleelgustoalnegocioyseconvirtióenelprincipal recicladorde laCuencadelLagoVillarrica.Hoy,suempresa,Planeta Limpio,recibepapelesycartones;vidriosdeventanasy envases; baterías de auto; hojalata, chatarra ycasitodotipodemetalessalvopilas,bolsasybotellasplásticas. Además, part ic ipa en la gest ióndel sistemadePuntosLimpiosdelaciudadyfacilitacontenedoresadiversasorganizacioneslocales.* El ArcaElArcaesunaEco-escueladePermaculturaubicadaenlasafuerasdePucón.Recolectaresiduosorgánicosdediversosrestoranesdelaciudadparacompostarlos.El objetivono es sólo generar abonos naturales ominimizar los residuos, sino también crear unCentrodeenseñanzadeestasprácticas.* Municipalidad de Pucón LaMunicipalidadharealizadovariasaccionesparaabordar la gestiónde los residuos conunplandeminimizacióndeéstos.SehanimplementadoPuntosLimpios en la Comuna, instalándose contenedoresparadepositarmetales,papeles,vidriosyplásticos.Tambiénseadquirióunamáquinachipeadoraparalas podas, lo que permite transformar estosresiduos en compost. Los papeles blancos de lasoficinasmunicipalessonrecolectadosyreciclados.* En Pucón RecicloAsociación conformada por 14 organizacionesciudadanasdePucónquegeneróunmapaecológicode la ciudad;duranteel verano2011, jóvenesmonitoresambientalesentregaron10.000ejemplaresen lasplayas.Tambiénserealizóunacampañadereciclajeenlosrestaurantesdelaciudad.

* Cóndor BlancoCóndorBlancoesunaempresa(recibeturistas)que,al encontrarse a 70 kilómetros de Pucón, debeautogestionarsusdesechos,paralocualhageneradounsistemadegestiónintegralderesiduos:1.Secompostan losrestosorgánicos,elcontenidode las cámaras de desengrase, las cenizas de lasestufasaleña,loscartonesconpocatintaylaspodas.Elproductofinaleshumusdelombrizqueseusaenlahuerta.2. Se separan y se entregan para su reciclaje lospapeles,bolsasybotellasplásticas,metales,vidrios(separadosenvidriosdeventanasyvidriosdebotellas).3. Se separan los residuospeligrosos comopilas ybaterías;ampolletas y tubosdeahorroenergéticoy residuoselectrónicos,que son llevadosalPuntoLimpiodeVitacuraoalPuntoVerdedeLasCondes.4.Sereutilizanlosrestostextilesylaslozasrotasenlaconstrucción.5.Sebuscacomprarenvasesentamañosgigantesyreciclablesyocompostables.

* Negocios Turísticos Sustentables de Pucón.

Varios negocios han realizado importantescontribuciones al Reciclaje. Así, Aquaventura construyóunsetdereciclajealfrentedesutienda.LaempresaElementos realizaun citytourgratuitodurante el cual se recoge la basura en la ciudad.PersonaldeHotel Araucarias limpiaderesiduoselhumedaldelaPoza. Losempresariosgastronómicosnosequedánatrás.TantoLounge Brasil, Hostería École, Trawén como Kodkod, reciclan y compostan. Kodkod in-clusogeneramaterialesdeconstrucciónmediantelareutilizacióndebolsasplásticas.Siempre Verde,tiendade productos ecológicos, recibe envases deyogurthquereutilizaparapequeñosalmácigos.

83

CON

STRU

YEN

DO N

UES

TRA

SUST

ENTA

BILI

DAD

84

PUCO

N E

N T

RAN

SICI

ON

SOBRE LOS AUTORES Y REFERENCIAS

TRANSICIONJerry Laker,Ecólogo.DirectorKodkod,LugardeEncuentros,PucónMartín Araneda,IngenieroComercialyDirectorCaminaConsultores

AGRICULTURA ECOLOGICAPablo Flores Silva, IngenierodeEjecuciónAgrícola.Consultor inde-pendiente.CentrodeEducaciónyTecnologí[email protected]

1.FundaciónparalaInnovaciónAgrariaFIA,MinisteriodeAgricultu-radeChile.“ResultadosyleccionesenModelodeGestiónparalaAgriculturaFamiliarCampesinaproyectodeInnovaciónenlaRegióndeLaAraucanía2010.EditadoFIA.2.PabloFloresSilva2002.InformedePrácticaProfesional.“ConservacióndeRecursosFitogenéticosyBiodiversidad”.Ed.UniversidaddelaFronteraUFROTemuco–Chile30pp.138p.3.FundaciónparalaInnovaciónAgrariaFIA,MinisteriodeAgricultu-radeChile.“ResultadosyleccionesenModelodeGestiónparalaAg-riculturaFamiliarCampesinaproyectodeInnovaciónenlaRegióndeLaAraucanía2010.EditadoFIA.4. IngenierodeejecuciónAgrícola.Consultor independiente.CentrodeEducaciónyTecnologí[email protected]

EFICIENCIA ENERGETICAVíctor Hugo Vergara Bravo, InvestigadorenUsoEficientedelaEn-ergía,ImplementadorInternoNormaInternacionalSMARTVoyager.IngenieroenElectrónica,DiseñoenPermacultura

EL BOSQUEErg D. Rosenmann Becerra, IngenieroForestal,MagisterenDesar-rolloRural(E).Diplomados,cursosyactividaden:autogestiónsocial,desarrollo local, economía ecológica, conflictos socio-ambientales,restauracióndeespaciosdegradadosyturismorural.CAP

**Algunos textos fueron transcritos o recreados de trabajos de:AIFBN,AlianzaparaLasMontañas,AntonioLara,BertDeBièvre,BillMollison,Ceachile,DanielMaselli,EduardoRojasBriales,ErgRosen-mann,informesFAO,Laesferaverde,MichelEtienne.

AGUA Y TRANSICIONHumilde González Pereira,ProfesoraBásica,MagísterenEducación.Claudia Aravena González, Profesora Básica, Licenciada en Edu-cación.

http://educasitios.educ.ar/grupo068/?q=node/70http://www.japac.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=259&Itemid=36

http://elblogverde.com/importancia-del-agua/http://www.docstoc.com/docs/68412519/MODELACION-DE-CALI-DAD-DE-AGUAS-DEL-LAGO-VILLARRICA-Y-APROXIMACIONhttp://seia.sea.gob.cl/archivos/e0b_MEMORIA.dochttp://luiseeses.blogspot.com/2010/01/conama-aprueba-an-teproyecto-para-la.htmlhttp://groups.google.com/group/ecovillarrica/web/trminos-de-ref-erencia---diagnstico-de-la-calidad-de-las-aguas-del-lago-villarricahttp://www.profesorenlinea.cl/ecologiaambiente/contaminaciona-gua.htmhttp://lagovillarrica.bligoo.com/content/view/117455/Turismo-Sui-cida-en-Pucon-No-Matemos-al-Lago.htmlrbaraucarias.clhttp://icc.ucv.cl/ingenieria_sanitaria/apuntes/01_gestion_del_agua/03_recursos_hidricos_%20final.pdf

BIODIVERSIDADClaudia Ríos Gajardo, IngenieroAgrónomoMSC Nicolás Gálvez Robinson,IngenieroAgrónomoMSC

1.Armesto,J.J.,Rozzi,R.,Smith-Ramirez,C.&Arroyo,M.T.K.(1998)Conservationtargets inSouthAmericantemperateforests.Science,282,1271-1272.2.Conama,2008.BiodiversidaddeChile,Patrimonioydesafíos.OchoLibroseditores(Santiago,Chile),640pp.3.Primack,R.,R.Rozzi,P.Feinsinger,R.Dirzo&F.Massardo.2001.FundamentosdeConservaciónBiológica:Perspectivas Latinoameri-canas.FondodeCulturaEconómica,México.4.mith-RamírezC.,J.Armesto&C.Valdovinos(eds)(2005)Historia,BiodiversidadyEcologíade losBosquesCosterosdeChile.EditorialUniversitaria,Santiago.

SOLUCIONES CONSTRUCTIVASJosé Ignacio Castro Barrenengoa,DiseñadorenPermacultura,bio-constructor,educadoryconsultordeProyectossustentables.Cofun-dadordelInstitutoChilenodePermacultura.DirectordeCentroArca.www.centroarca.com

TURISMO SUSTENTABLEAlexandre Joly, Guía de Turismo, Facilitador Comisión TurismoSustentable,ConsejoAmbientaldePucón.

QUE HACER CON NUESTROS RESISDUOS

Marco Ossandon Sumantok, Ingeniero Comercial,USACH.DirectorEjecutivoFundaciónCóndorBlanco,CAPSimón Aldunate D.,IngenieroenConservacióndeRecursosNaturales,UniversidaddeChile,ConsultorAmbiental

85

CON

STRU

YEN

DO N

UES

TRA

SUST

ENTA

BILI

DAD

ORGANISMOS ASOCIADOS Y COLABORADORES

· Organismos asociados:

Asociación Pro Certificación Forestal MawidakomCafé Hostal Lounge Brasil, Pucón

Cámara de Turismo de PucónCamina Consultores

El Grillo ProduccionesEtica en Los Bosques

Fundación Cóndor BlancoHosteria Ecole, Pucón

Hotel Antumalal, PucónInstituto Chileno de Permacultura

Instituto del Medio Ambiente de la Universidad de la Frontera

ITURMunicipalidad de Pucón

Programa Ambiental Intermunicipal PAIPucón TV

Pontificia Universidad Católica de Chile, Sede VillarricaRadio Puelche

Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Pucón

· Organismos colaboradores:

Casa de la Cultura Municipalidad de PucónCet Sur

Fauna Australis PUCFundación Lahuén, Reserva El Cañi, Pucón

Kodkod, Lugar de Encuentros, PucónParques para Chile

Hostal Elementos, Pucón

ORGANISMOS ASOCIADOS