proyecto escuela rural mixta el trébol (invitados)

5
CONSERVEMOS LOS RECURSOS HÍDRICOS DE NUESTRA INSTITUCIÓN Docentes Invitados Institución Educativa Departamental Buenos Aires EUDALDO RAFAEL ORTIZ NIEBLES IRIS DALIA DE LA CRUZ MANGA OLGA CECILIA LLANES BONILLA YURY PAOLA BLANCO CORREA GRACIELA ESTHER DE LA CRUZ MANGA Centro Educativo Rural Sierra Morena Sede Educativa Escuela Rural Mixta El Trébol Computadores para Educar Estrategia para la Apropiación Pedagógica de las Tic Universidad De Pamplona Ciénaga-Magdalena 2014

Upload: formadorm

Post on 04-Jul-2015

243 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

Proyecto de Aula El Trebol

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto escuela rural mixta el trébol (invitados)

CONSERVEMOS LOS RECURSOS HÍDRICOS DE NUESTRA INSTITUCIÓN

Docentes Invitados Institución Educativa Departamental Buenos Aires

EUDALDO RAFAEL ORTIZ NIEBLES IRIS DALIA DE LA CRUZ MANGA OLGA CECILIA LLANES BONILLA YURY PAOLA BLANCO CORREA

GRACIELA ESTHER DE LA CRUZ MANGA

Centro Educativo Rural Sierra Morena Sede Educativa Escuela Rural Mixta El Trébol

Computadores para Educar Estrategia para la Apropiación Pedagógica de las Tic

Universidad De Pamplona Ciénaga-Magdalena

2014

Page 2: Proyecto escuela rural mixta el trébol (invitados)

TITULO: CONSERVEMOS LOS RECURSOS HÍDRICOS DE NUESTRA

INSTITUCIÓN

INTRODUCCIÓN

El agua constituye un factor de primer orden en el desarrollo de las actividades del hombre y es el elemento más abundante en la Tierra, que bien podría definirse como el Planeta Azul por la extensión de las masas de agua que cubren nuestro planeta cuando se observa desde el espacio. Sin embargo a pesar de su abundancia, el agua puede considerarse un bien escaso en muchas zonas de la tierra, y la conveniencia de economizar y racionalizar su uso a escala planetaria implica la necesidad, e incluso la urgencia, de establecer sistemas de gestión sensatos de este recurso natural.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La intención de este proyecto es generar conciencia en los estudiantes de primaria de Institución Educativa Departamental Buenos Aires, sobre el uso adecuado del agua y a su vez crear acciones que permitan a la comunidad educativa darle la importancia que el recurso representa para los seres humanos. Pues en la actualidad en la institución se le está dando a este recurso un uso desmesurado.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Como establecer un plan de prevención para el cuidado del agua en la Institución Educativa Departamental Buenos Aires?

OBJETIVO GENERAL

Diseñar una estrategia pedagógica que logre generar una cambio de conciencia sobre el cuidado del agua en los estudiantes de primaria de la Institución Educativa Departamental Buenos Aires. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Consultar información en internet sobre el sistema solar aspecto clave a la hora de diseñar la estrategia pedagógica

Hacer una socialización de esta información en el aula de clase a través de una presentación en Power Point

Desarrollar guías didácticas respecto al tema consultado en Microsoft Word

Desarrollar actividades que evidencien la retroalimentación del Tema.

Evaluar los conocimientos adquiridos a través de Test en Google Drive.

Page 3: Proyecto escuela rural mixta el trébol (invitados)

JUSTIFICACIÓN

El proyecto pedagógico Conservemos los recursos hídricos de nuestra institución, es un trabajo que se centra en brindarle un espacio diferente al educando para que aprenda de una forma más atractiva los contenidos curriculares de nuestra institución. Este proyecto favorece la construcción de conocimientos cognitivos y procedimentales a través de una serie de actividades didácticas apoyadas en las TIC. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL

El agua es un elemento vital que conforma el desarrollo sustentable del país, ya que

su escasez o abundancia extrema, ocasiona desequilibrios en los hábitat naturales,

altera las condiciones hidroclimatológicas del territorio nacional, Modifica las

condiciones para el aprovechamiento de los recursos naturales y el bienestar de la

población.

El agua en nuestro país, al igual que en todo el mundo, siempre ha tenido un gran

valor debido a la estrecha relación que guarda con los procesos vitales y con el

desarrollo de cualquier actividad humana.

Su adecuado aprovechamiento es condición básica para superar los desafíos del

presente y preservar las posibilidades del futuro. En la medida que se acentúa la

preocupación mundial por favorecer un desarrollo sustentable, para asegurar la

preservación y aprovechamiento de los recursos naturales a las futuras generaciones,

y ante las condiciones de disponibilidad y aprovechamiento de agua en el colegio, y de

manera específica en los estudiantes de primaria, se acentúa también la necesidad de

reforzar las acciones de planeación del uso, aprovechamiento y preservación del

recurso.

El crecimiento económico no ha tomado en cuenta plenamente las señales de escasez

del agua. La concentración de la población y la actividad económica han creado zonas

de alta escasez, no sólo en las regiones de baja precipitación pluvial sino también en

zonas donde eso no se percibía como un problema al comenzar el crecimiento urbano

o el establecimiento de agricultura del riego. Tan sólo para ilustrar la situación extrema

en la que se encuentra el agua subterránea, podemos mencionar que, según cálculos

de la Comisión Nacional la superficie de la tierra es principalmente acuosa, ya que el

70% está cubierta de agua, mayoritariamente salada, y representa el 97.5% del total.

METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este proyecto se opta por la realización de actividades prácticas centradas en vivencias, acción que permite motivar a la comunidad educativa objeto de estudio. La estrategia metodológica está encaminada al logro del fortalecimiento de las clases del área de Ciencias Sociales y la temática el sistema solar, partiendo de las vivencias

Page 4: Proyecto escuela rural mixta el trébol (invitados)

de los niños. Todo el proceso de enseñanza aprendizaje está centrado en los estudiantes como sujetos activos de él, es decir, es una metodología activa y de acción participativa. Las actividades se irán desarrollando en consecutivo con las destrezas que el estudiante irá desplegando paulatinamente en cada nivel del proceso que tiene como finalidad que los estudiantes del grado de 4 se apoyen en las tic y aprendan de forma didáctica como está integrado el sistema solar y cuáles son sus características..

FASE I Inicial

FASE II Sensibilización FASE III Ejecución FASE IV Evaluación

Primera Fase – Inicial

Búsqueda de información en la web y reflexión.

Diseño de herramientas pedagógicas a través de las TIC.

Difusión de las actividades a desarrollar.

Desarrollo de actividades lúdicas. Segunda Fase – Sensibilización

Organización de la información consultada, para desarrollar una guía pedagógica.

Tercera Fase – Ejecución

Desarrollo de la temática en el aula

Socialización del proyecto. Cuarta Fase

Se analiza y evalúa el conocimiento adquirido a través de exámenes para

resolver en un tiempo máximo de 10 minutos. Para lo cual se utilizara como

plataforma un test de Google Drive.

RECURSOS

Internet

Computadores

Video beam

Cámara de Video

Cámara Fotográfica

Page 5: Proyecto escuela rural mixta el trébol (invitados)

EVALUACIÓN

La evaluación es un proceso constante y permanente que nos indica fortalezas y debilidades durante el desarrollo del proyecto, permitiendo transformar y viabilizar las fases y lograr los objetivos propuestos en el proyecto.

COMPONENTES VALORACIÓN Bajo Básico Alto Superior

Ideas previas

Participación escrita y oral

Empoderamiento del proyecto

Conocimientos adquiridos en el proyecto

Autoevaluación y Heteroevaluación Reflexiones y/o Retroalimentación

Además se utilizara un formulario en google Drive, donde se evaluara la capacidad de comprender y producir material textual. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES Octubre 2014

13 14 15 16 17 20 21 22 23 24 27 28 29 30

1.Consultar de información en la web 2.Diseñar herramientas pedagógicas en Tic

3. Diseñar las actividades didácticas. 4. desarrollar una guía pedagógica. 5.Difusión de las actividades a desarrollar

6. Desarrollo de la temática en el aula 7. Retroalimentación del tema. 8. evaluación el conocimiento adquirido

BIBLIOGRAFÍA

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90891.html

http://www.eskola20.org/formacion/tutoriales/nivel1/mapas/modulos/es/c ontent_1_3.html

http://www.educa.jccm.es/educa-jccm/cm/temas/cuadernia

http://www.psicopedagogia.com/definicion/aprendizaje%20significativo

Arancibia y Herrera, Psicología de la Educación, 2da Editorial Alfaomega, México1999 Pág.84 y 85.

Díaz Barriga y Hernández, Estrategias para un aprendizaje significativo, 2da, Editorial Mc Graw Hill México 2002.

http://kt-rine.jimdo.com/medios-audiovisuales/cartel-y-cartelera/

http://interculturalidad.usac.edu.gt/elggdata/e/r/m/i/n/erminda/file/128070 2037din%C3%A1micas%20grupales.pdf