proyecto eia

110
1 RESUMEN EJECUTIVO 1.1 OBJETIVOS DEL PROYEC TO El objetivo central del proyecto es lograr la adecuada prestación de servicios de agua potable y alcantarillado p a r a e l e s q u e m a d e l AA.HH santo toribio de mogrovejo, será alcanzado cuando se cumplan los siguientes objetivos específicos: · Eficiente distribución del servicio de agua potable, por la sectorización de la red de distribución. · Suficiente cobertura del servicio de agua potable, por la ampliación y mejoramiento de las redes de distribución. · Mejoramiento de continuidad del servicio de agua potable, por la ampliación de oferta en almacenamiento, producción y reducción de perdidas · Adecuada cobertura del servicio de alcantarillado, por la ampliación de redes de recolección a los sectores urbanos no atendidos e incremento de la disponibilidad de conexiones domiciliarias. · Mejoramiento de la salud e higiene, por la implementación de acciones de capacitación para una adecuada educación sanitaria de la población, incidiendo en la reducción de desperdicios intradomiciliarios y valoración adecuada del recurso agua. 1.2 OBJETIVO DEL ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del presente Proyecto tiene como objetivo general analizar los efectos s obre el medio ambiente del Anteproyecto de la “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado Esquema Las Lomas de Carabayllo”, teniendo como propósito identificar, evaluar e interpretar los impactos ambientales potenciales, c uya ocurrencia tendría lugar en las distintas etapas del Proyecto (Planificación, Construcción, Operación y , Abandono y Cierre) a fin de prever las medidas apropiadas orientadas a evitar y/o mitigar los efectos adversos y fortalecer los positivos. 1.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Ubicación geográfica

Upload: marlit-zuta-lopez

Post on 08-Jan-2017

22 views

Category:

Engineering


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto eia

1 RESUMEN EJECUTIVO

1.1 OBJETIVOS DEL PROYEC TOEl objetivo central del proyecto es lograr la adecuada prestación de servicios de aguapotable y alcantarillado p a r a e l e s q u e m a d e l A A . H H s a n t o t o r i b i o d e m o g r o v e j o , será alcanzado cuando se cumplan los siguientes objetivos específicos:· Eficiente distribución del servicio de agua potable, por la sectorización de la

red de distribución.· Suficiente cobertura del servicio de agua potable, por la ampliación y

mejoramiento de las redes de distribución.· Mejoramiento de continuidad del servicio de agua potable, por la ampliación

de oferta en almacenamiento, producción y reducción de perdidas· Adecuada cobertura del servicio de alcantarillado, por la ampliación de redes

de recolección a los sectores urbanos no atendidos e incremento de la disponibilidad de conexiones domiciliarias.

· Mejoramiento de la salud e higiene, por la implementación de acciones de capacitación para una adecuada educación sanitaria de la población, incidiendo en la reducción de desperdicios intradomiciliarios y valoración adecuada del recurso agua.

1.2 OBJETIVO DEL ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTALEl Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del presente Proyecto tiene como objetivogeneral analizar los efectos s obre el medio ambiente del Anteproyecto de la “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado Esquema Las Lomas de Carabayllo”, teniendo como propósito identificar, evaluar e interpretar los impactos ambientales potenciales, c uya ocurrencia tendría lugar en las distintas etapas del Proyecto (Planificación, Construcción, Operación y , Abandono y Cierre) a fin de prever las medidas apropiadas orientadas a evitar y/o mitigar los efectos adversos y fortalecer los positivos.

1.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA • Ubicación geográfica

El distrito de Chachapoyas está ubicado en la parte Nor Oriental de la selva peruana, cuya ubicación geográfica es la siguiente:

Coordenadas geográficas: Longitud Sur: 77°60’23” y Latitud Oeste: 6° 21’

• Ubicación política

- Región : Amazonas

- Provincia : Chachapoyas

- Distrito : Chachapoyas

- Localidad: AA.HH. santo Toribio de mogrovejo.

• Extensión

El distrito de Chachapoyas cuenta con una extensión de 39,249 Km2 y la del sector crítico es de 26.16 Has.

Page 2: Proyecto eia

• Límites

Por el Norte: Con el distrito de Huancas

Por el Sur: Con el distrito de Soloco

Por el Este: Con el distrito de Chiliquin

Por el Oeste: Con el distrito de Luya y el rio Utcubamba.

El Proyecto se desarrollará en el Departamento de Amazonas, Provincia de Chachapoyas en el distrito de Chachapoyas.

1.4 LINEA DE BASELa Línea Base desarrollada, define los aspectos importantes a analizar de acuerdo a las implicancias del proyecto, ya que influirán significativamente en el proyecto, especialmente, en su etapa de construcción y operación.

Los componentes analizados fueron, el Componente Físico, el Componente Biológico y el Componente Socioeconómico Cultural.

COMPONENTE FISICO

DEPARTAMENTO: Amazonas

PROVINCIA: Chachapoyas

DISTRITO: Chachapoyas

Altitud: 2490 m.s.n.m.(ZEE) Latitud: 6°12’30.96”(SENAMHI) Longitud: 77°52’52” Temperatura máxima: 20.2 C°(2014)fuente: senahmi Temperatura mínima: 9.46 C°(2014)fuente: senahmi Temperatura promedio anual: en la provincia de Chachapoyas existe un promedio de

temperatura anual de 14.7 ºc, una de las más bajas de la región; los valores más altos se han registrado en el mes de noviembre, con 15.6 ºc, y los niveles más bajos se han registrado en el mes de julio, con 13.6 ºc.

En el área del distrito de Chachapoyas, existe una precipitación de 805.2 mm/año (periodo analizado entre 1990-2003)(ZEE)

Clima: Expresa un clima Ligeramente húmedo y Templado Cálido, sin ningún déficit de agua y con baja eficiencia térmica en el verano.(ZEE).La provincia de Chachapoyas cuenta con 6 tipos de clima:

Page 3: Proyecto eia

SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRA:

SERIE CHACHAPOYAS (TYPIC DYSTRUDEPTS)

Cubre una superficie de 1 233 ha. (0.03%). Conformadas por suelos derivados de materiales residuales. Ubicada en la cima de montañas donde se ubica la ciudad de Chachapoyas.

Son suelos profundos, con perfil tipo A(B)C, evolucionados; de colores que varían desde pardo oscuro, pardo a amarillo rojizo, de textura moderadamente fina a fina, estructura blocosa sub angular; descansando sobre un horizonte C, arcilloso masivo y de consistencia firme. De reacción extremadamente ácida (pH 4.0 a 4.6), contenido medio de materia orgánica en la superficie (3.0%), alto contenido de fósforo y bajo de potasio en la superficie, decreciendo el fósforo abruptamente en los horizontes inferiores. Por la pendiente y su altitud y clima, estos suelos son aptos para cultivos permanentes.(ZEE)

HidrografíaLa Provincia de Chachapoyas se encuentra dentro de los límites de la cuenca del río Utcubamba, sin embargo existen otros ríos de importancia dentro de la provincia, tal es el caso del río Sonche y el río Imaza en la parte inicial de su recorrido.

Page 4: Proyecto eia

El río Utcubamba recorre la provincia de Sur a Norte desde sus nacientes hasta desembocar en el río Marañón en la provincia de Bagua, divide a las provincias de Luya en la margen izquierda y a Chachapoyas en la margen derecha. Se estima un caudal promedio de 11 a 13 m3/s (INADE s/f). Entre sus afluentes más importantes se encuentran los ríos Atuén, Suta, Magdalena, Sonche, Cocahuayco y Naranjitos por su margen derecha y los ríos Tambillo, Hierbabuena, Pomacocha, Pauca, Tingo, Jucusbamba, Magunchal y quebrada Honda por su margen izquierda. El lecho inundable en los tramos superior y medio del río Utcubamba es de 50 a 100 m, mientras que en algunos sectores puede alcanzar los 200 m como en el caso de Cáclic y en otros los 20 m como en la garganta de Corontachaca. En su sector alto y medio del fondo del cauce es principalmente rocoso pedregoso, mientras que en el sector bajo (provincia de Utcubamba y Bagua) es pedregoso y areno arcilloso hasta su desembocadura en el Marañón. En cuanto a la Calidad del Agua, el color de las aguas es marrón con alto contenido de material en suspensión que les proporciona alta turbidez al agua. Los niveles de pH en el Utcubamba varían de neutro a alcalinos. Mientras que los niveles de conductividad eléctrica varía de 170 a 256 uS/cm. Sus aguas presentan alto contenido de bicarbonatos. En algunos sectores del río, especialmente cerca de las ciudades, se observan gran cantidad de depósitos de residuos y de desechos de las ciudades, los mismos que estarían contaminando las aguas del río (ZEE Amazonas, 2008). En cuanto al río Sonche, que divide varios distritos en la provincia, como San Francisco de daguas y san juan de sonche, se observa un color menos oscuro y con menos turbidez, sin embargo, se presume que presentaría altos índices de contaminación en la parte final de su recorrido, ya que recibe todos los desechos sólidos y líquidos de la ciudad de chachapoyas. fuente (diagnostico de la gestion integral de residuos solidos,2013)

COMPONENTE BIOLOGICO

El estudio del medio biológico, está referido a la descripción de las especies que forman la cobertura vegetal, así como, de fauna silvestre y doméstica existentes en el Área de Influencia Directa del proyecto Estación Central.

Fuentes primarias: Con trabajo de campo se pudo constatar la existencia de distintas especies de fauna y flora; además con la realización de algunas encuestas, se manifestaron más especies las cuales se expresan a continuación.

PLANTAS MEDICINALESNOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Diente de león Taraxacum officinale AsteraceaeVerbena, o hierba sagrada Verbena officinalis VerbenaceaePlanta de la bruja Kalanchoe pinnata CrassulaceaeHinojo, fenollo, hierba santa Foeniculum vulgare UmbelliferaeChilca Baccharis latifolia -------------------------------Llanten Plantago major PlantagináceasHiguerilla Ricinus communis EuphorbiaceaeLancetilla Commelina diffusa Comelináceas

PLANTAS ARBÓREAS/HERBÁCEASNOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Retama Retama sphaerocarpa FabaceaePenca azul Agave parryi Agavaceae (Agaváceas).Cactus Lemaireocereus marginatus Cereus grande

Page 5: Proyecto eia

Tabaco Nicotina tabacum SolanáceasEucalipto Eucalyptus camaldulensis MyrtaceaePalmera Arecaceae Arecaceae SchultzCarrizo Arundo donax PoaceaeVicundo Guzmania candelabrum BromeliaceaeHuayruro Ormosia coccinea FabaceaeNogal Junglans regia JuglandáceasSauco Sambacus Nigra LamiaceaePino Pinus cembra PinaceaeFico Ficus carica MoraceaeCipres Cupressus Cupressaceae

PLANTAS HORNAMENTALESNOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO ESPECIE

Cucarda Hibiscus rosa-sinensis MalvaceaeRosa Rosa/ escaramujo RosáceaShacha achira Canna indica CannaceaeGeraneo Pelargonium zonale GeraniaceaeSalvia Salvia officinalis LabiataeDalia Dahlia spp. CompositaeMargarita Chrysanthemun leaucanthemum AsteráceasAzucena Lilium LiliáceasCartucho Zantedeschia aethiopica AraceaeOreja de Elefante Alocasia cuprea Araceae

COMPONENTE SOCIOECONOMICO CULTURAL

El estudio del medio socioeconómico cultural del área de influencia, están orientados a caracterizar a la población del área de influencia, describiendo de manera detallada su estructura social, económica y organizativa, a fin de realizar una evaluación social que permita incorporar los puntos de vista de los actores sociales.Aspecto Socio Económico:Dentro del Aspecto Socioeconómico, se desarrollaron los siguientes temas:

Población: La población distrito de Chachapoyas como ciudad urbano, estimada para el año 2014 según el INEI, es de 23202 habitantes, con una tasa de crecimiento correspondiente al período 2007 – 2014 de 2.1%En cuanto a las Características Sociodemográficas de la Población se han desarrollado temas relacionados al lugar de procedencia de las personas, la población según el sexo y edad, además del nivel educativo de la población. Basado en la práctica de encuestas como fuentes primarias y datos de entidades como fuentes de información secundaria.

En cuanto a población según sexo y edad, consta de la siguiente manera:

EDADES VARONES MUJERESmenores de 1 año 181 187De 1 – 4 años 848 818De 5 – 9 años 1070 1012De 10 – 14 años 1165 1307De 15 – 19 años 1156 1344

Page 6: Proyecto eia

De 20 – 24 años 1025 1348De 25 – 29 años 854 1009De 30 – 34 años 823 948De 35 – 39 años 737 926De 40 – 44 años 704 827De 45 – 49 años 569 615De 50 – 54 años 473 503De 55 – 59 años 310 397De 60 – 64 años 286 329De 5 a mas 602 829TOTAL 10803 12399

De acuerdo a las fuentes primarias se concluyó que la población es conformada por personas propias de la misma ciudad y a la vez de otras provincias y/o distritos e inclusive de otros departamentos.

Además se calculó con el número de viviendas la población aproximada como elemento de comparación con los otros datos; entonces tenemos 4662 y de acuerdo a un promedio de encuestas se asume 5 personas por cada vivienda multiplicando tendríamos un total de 23310 habitantes.

Educación: En el aspecto educación; es de interés informar de los centros de educación que existe en Chachapoyas entonces Chachapoyas presenta diferentes centros educativos como la I.E Virgen Asunta, I.E San Juan de la libertad, I.E Miguel Rubio, entre otras que suman un total de 72 centros de educación incluidos centros de educación inicial (jardines), centros de Educación Superior (universidades e institutos) tanto privados como públicos, los cuales día a día intentan prosperar eficientemente en el ámbito educacional.) Brindando los servicios educativos a la población del mismo lugar y a los provenientes de distintos distritos de la provincia de amazonas.

Es importante mencionar que la oportunidad de recibir educación ha ido incrementándose día a día así como también la igualdad de género y el interés por ser educado, además existe mayores canales y medios de recibir información como es la radio, televisión e internet.

Densidad Poblacional: El área del proyecto, se encuentra enmarcada en el distrito Chachapoyas de amazonas, que cuenta con una población de 23202 habitantes y una densidad poblacional de 2428.4 habitantes por km2. De la observación realizada en campo, podemos concluir que la ciudad en estudio concentra una elevada cantidad de visitantes debido a la acción turística que cada día desarrolla con eficiencia.

Económica: la principal actividad económica, que se realiza en el área de influencia, es el comercio que es una actividad intensamente desarrollada, esta actividad es el punto de abastecimiento del resto de distritos, ocupa un porcentaje 10.7 % (1989 personas); también además del potencial turístico, el cual influencia a la presencia de hoteles y restaurante que es otra actividad importante en el distrito ocupando 3.3% (614 personas); una participación muy importante que manifiesta el distrito es el servicio de enseñanza que tiene un 10.7 % de participación, este aspecto muestra una fuerte presencia de entidades educativas que atienden la demanda de estos servicios por la población estudiantil principalmente en el nivel superior.

Page 7: Proyecto eia

Fuente: censo del INEI 2007

Además de estas actividades económicas existen otras que al igual que todos tienen mucha significancia en el aspecto informativo de la población económicamente activa. Que contribuyen al desarrollo de la población e influenciaran en la estabilidad del proyecto.

Viviendas: El material predominante con el que están construidas las viviendas, que se encuentran en el área de influencia directa del proyecto, es el ladrillo, bloque o cemento, concreto armado, en síntesis material noble pero también es válido mencionar que existen viviendas construidas por adobes e inclusive materiales rústicos.

Salud: la ciudad influencia requiere de centros de salud; esta cuenta con dos hospitales denominado hospital Higos Urco y el Hospital virgen de Fátima; centros de salud públicos pero además existen clínicas privadas a los cuales recurren las personas de un mayor nivel económico o los de nivel medio que hacen un esfuerzo en emergencias recurriendo a la clínica más cercana, ya que muchas veces existe ineficiencia en atención en los hospitales públicos.

El distrito manifiesta las siguientes causas principales de morbilidad (según la información obtenida de la DIRESA de la ciudad):

10 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD REGISTRADAS SEGÚN SEXO

DIAGNOSTICO masculino femeninoNo. No.

Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 5243 6740Enfermedades de la cavidad bucal de las glándulas salivales 4210 4852Enfermedades infecciosas intestinales 3428 4126Dorsopatias 2003 2150Enfermedades del sistema urinario 2230 3120Desnutrición 88 151Enfermedades del esófago, del estómago y del deudeno 2414 2853Trastornos episódicos y paratoxicos 704 800Dermatitis y eczema 1427 1486Micosis 4020 2904

Cabe mencionar que muchas de las personas presentan 1,2 y hasta 3 de las enfermedades expuestas en distintos niveles; es decir crónicas, moderadas, graves y leves.

Seguridad Ciudadana: En la actualidad, Chachapoyas tiene raras amenazas frente a aspectos delincuenciales, es decir en raras ocasiones las que vienen siendo controladas por efectivos policiales, la comunidad y serenasgo.

Estado Sanitario: La zona cuenta con los servicios de agua y saneamiento, recolección de residuos sólidos, limpieza pública de calles y veredas, la misma que se lleva a cabo diariamente según información de la municipalidad.

ACTIVIDADES ECONOMICASACTIVIDAD PORCENTAJE

Construcción 5.94 %Comercio 10.7 %Hoteles y restaurantes 3.30 %Transportes y comunicaciones 3.77 %Administración publica 6.48 %Enseñanza 8.55 %Servicios sociales y de salud 2.10 %

Page 8: Proyecto eia

Aspecto Cultural: la zona como provincia tiene sus atractivos turísticos. Aquí, se encuentran importantes lugares dedicados al arte y la cultura los cuales son conservados y apreciados por la población y autoridades.

1.9 CRITERIOS DE DISEÑO

Los criterios de diseño en los cuales se ha basado el estudio se detallan a continuación:

§ Proyección de PoblaciónPara efectos de la estimación de la proyección de la población a lo largo delhorizonte del proyecto, adoptar emos el modelo geométrico y las tasas determinadas para cada habilitación

§ Horizonte de evaluación del proyectoSegún los criterios de evaluación para los proyectos de saneamiento, el horizontedel proyecto es de 20 años, teniendo como momento de inversión inicial el año2016 (Año 0), el inicio de operación del sistema implementado el año 2017 (Año1) y como horizonte el año 2036 (Año 20).

§ Densidad por viviendaDe acuerdo a los resultados de la encuesta socio-económico aplicada a lapoblación, se estimó u na densidad actual de 3,10 habitantes por vivienda

§ Consumos

Consumo de los no conectados (nuevos usuarios):La población que no cuenta con servicio de agua, se abastece de agua de loscamiones cisternas, compra y lo almacena en cilindros de 200 litros d e capacidad o en tanques de concreto de mayor capacidad que la anterior.De las encuestas realizadas se determino que la población adquiere el agua a un precio de S/. 2.00 el cilindro y es utilizada tanto para consumo directo, como para el aseo personal y limpieza de la vivienda.De acuerdo a los resultados de la encuesta socio económica, las familias tienen diferentes frecuencias de compra y uso de agua.

Consumo de los conectados (antiguos usuarios):La asignación por consumo se ha determinado en función al volumen facturadopara cada tipo de usuario por EMUSAP, y por el número de conexiones activas;según reportes proporcionados por la Entidad.

Page 9: Proyecto eia

§ Pérdidas de aguaLas pérdidas se determina en base al volumen producido y volumen totalfacturado, estas pérdidas incluyen las físicas como las fugas e n las redes de distribución, rebose en los reservorios y las no físicas como los desperdicios domiciliarios y otros.En el cálculo de la Demanda, el % perdida de agua potable será de la siguiente manera 25% de pérdida desde el año 0 (Año 2016) en el cual s e ejecutaran las obras generales y secundarias, hasta el final del horizonte de estudio.

§ Cobertura de Agua PotableLa cobertura de agua mediante conexiones domiciliarias en el año 2016 para elárea de estudio es de 0.2 %, es decir prácticamente el esquem a Lomas deCarabayllo no cuenta con conexiones de agua.Con la ampliación de redes de servicio de agua y alcantarillado y mejoramiento de las infraestructuras comprendidas en el sistema existente, la cobertura de los servicios se verá incrementada en el pr imer año de operación del sistema en un80% aproximadamente.

1.10 DESCRIPCION DE PROYE CTO

§ Sistema de Agua Potable

2.5.1.1 Conceptualización de Alternativas

El actual sistema de abastecimiento de agua potable en las habilitaciones que cuentan con servicio, se ha dado dentro de un convenio de formalización promovido por EMUSAP para evitar las conexiones clandestinas dentro de esas zonas. Dicho convenio se ha establecido únicamente con el objetivo de facturar el uso del agua pero no bajo un criterio técnico operacional. Por tanto, dichas instalaciones por ser de carácter provisional, no se consideran como existentes para el planteamiento del sistema definitivo del Esquema, el cual considerará un sistema completamente nuevo para todas las habilitaciones.

Las obras generales de carácter definitivo, para dar solución al problema de abastecimiento de agua potable del AA.HH santo Toribio de mogrovejo, han sido analizadas teniendo en cuenta los 3 sectores que conforman el mismo. Dichos sectores están identificados como AI, AII, AIII

2.5.1.2 Descripción de Alternativa Nº1 (Unica)

a. Obras Generales

El sistema de agua potable se abastece a partir de la derivación II-A de la línea de conducción de EMUSAP , con una línea de conducción de DN 600 mm , hasta la cámara de derivación A, a partir de este abastece al área de estudio mediante líneas de conducción de DN 600 y 450 mm hasta el reservorio proyectado.

V=400 m3 ubicada en la cota 2336 msnm, y el reservorio V=200 m3 en la cota 2335.7 msnm, y RRP-04 V=2600 m3 en la cota 2334.00 msnm, a partir de estas estructuras abastece por bombeos y rebombeo de P-01 bombea a los reservorios RAP -04 y RRP-01, del RRP-01 bombea al RRP-02,

Page 10: Proyecto eia

RRP-03 y RAP-01, de la cisterna CP -02 bombea al reservorio RAP-03, y del reservorio RRP-04 bombea al reservorio RRP -05, RAP-02.

Sector AI

Este sector se abastecerá desde el reservorio proyectado RRP -04, mediante una línea de impulsión de 400 mm HD hacia el reservorio proyectado RRP 05 de 2200 m3 y de ahí s e bombeara con una línea de impulsión de 200mm al RAP -02 de 400 m3 de capacidad, cuya ubicación ha sido definida en la cota de fondo de 2337 msnm.

Sector AII

Este sector se abastecerá desde la cisterna proyectada CP -01 mediante rebombeo sucesivos hacia los reservorios RRP 01, RRP -02, RRP-03 y RAP-01 de 2000 m3, 1000 m3, 500 m3 y 200 m3 de capacidad respectivamente, cuya ubicación ha sido definida en las cotas de fondo de 2334.5, 2335, 2336 y 2335.5 msnm respectivamente.

Sector AIII

Este sector se abastecerá en el corto plazo desde un empalme del sistema Lomas de Carabayllo que alimentara mediante una tubería de 200 mm HD hacia el reservorio existente de 163 m3 de capacidad para lo cual deberá rehabilitarse el sistema actual. Para el año 5 deberá construirse un nuevo reservorio de aproximadamente 500 m3, según la demanda futura.

b. Obras Secundarias

Para la implementación de las obras secundarias se ha tenido en cuenta la instalación de redes de distribución de agua potable y conexiones domiciliarías para todos los sectores de servicio. Las conexiones domiciliarias se consideran para lotes actualmente habitados con áreas menores a 500 m2.

Las metas programadas en redes son las siguientes:

Características Redes de Distribución

Redes Principales:

Tubería DNE 400 PVC -UF PN 10 ml 5.00

Tubería DNE 350 PVC -UF PN 10 ml 100.00

Tubería DNE 300 PVC -UF PN 10 ml 1,740.00

Tubería DNE 250 PVC -UF PN 10 ml 8,520.00

Redes Secundarias

Tubería DNE 200 PVC -UF PN 10 ml 7,000.00

Tubería DNE 160 PVC -UF PN 10 ml 26,465.00

Tubería DNE 110 PVC -UF PN 10 ml 45,185.00

Page 11: Proyecto eia

Tubería DNE 90 PVC -UF PN 10 ml 25,095.00

Conexiones Domiciliarias

Conx. Domiciliaria DN 15mm PVC Und 10,828

Micro medición

La solución global considera la colocación de 50 medidores instalados en su respectiva caja porta medidor para el 100% de lotes con conexión domiciliaria

5 Sistema de Alcantarillado

2.5.2.Descripción Alternativa Nº 1 (Unica)

a. Obras Generales. Para el sistema de alcantarillado se está usando toda la descarga del desagüe por gravedad.

Línea de Rebose y Purga de Reservorios

Se instalarán Líneas de Rebose y purga para todos los reservorios proyectados los cuales a su vez se conectarán a los colectores principales del sector al cual abastecen.

Colectores Principales

Se propone la construcción de 03 colectores principales que evacuarán las aguas de las 03 áreas de drenaje proyectadas, estos colectores son:

Colector mogrovejo de DN 350mm con 1494.30 m, de ahí continuara con un DN 400 mm por 160.30 m, seguirá con DN 500 mm y con una longitud de 724.50 m descargando al final con un DN 600 mm, longitud 2334.70 m.

Colector pozo de yanayacu de DN 300 mm, longitud de 996.60 m, de ahí continuara con un DN 400 mm , longitud 2922.70 m.

Colector toribio de DN 350 mm con 2502.20 m, continua con un DN 400 mm, longitud 423.60 m, posteriormente tiene un DN500 mm en una longitud de 2979.86 m terminando con un DN 600 mm en una longitud de 2487 m.

b. Obras Secundarias

Instalación de las redes secundarias de alcantarillado en todos los sectores de ampliación del servicio, de tuberías de DN 200mm PVC-UF S-25 con una longitud total de 114,623 ml en el año 0.

Instalación de 8,681 conexiones domiciliarias en el año 0, en todos los sectores de ampliación.

§ Cronograma de Ejecución del Proyecto

El desarrollo del Proyecto de Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado del Esquema Las Lomas de Carabayllo del Distrito de Carabayllo, comprende las siguientes etapas:

Page 12: Proyecto eia

Ø Etapa de Planificación, comprende la ejecución de las acciones previas a la ejecución de obras, tales como:ü Estudio de Preinversión y Estudio Definitivo para la Ampliación y

Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado del Esquema Las Lomas de Carabayllo .

Page 13: Proyecto eia

ü Proceso de Convocatoria para ejecución de obras

Ø Etapa de Construcción, comprende la ejecución de las obras requeridas, según lo indicado:ü Instalación de Obras provisionales (Campamento, Almacén, otras).ü Construcción de Estaciones de Bombeo , incl equipamientoü Construcción de reservorios apoyados incluye líneas de reboseü Instalación de líneas de impulsión de aguaü Instalación de línea de aducciónü Instalación o reforzamiento de redes de distribución.ü Instalación de redes de recolección de alcantarilladoü Instalación de conexiones de agua potable y alcantarillado

Ø Etapa de Operación: comprende las acciones de operación y mantenimiento de la infraestructura sanitaria instaladaü Operación y mantenimiento de reservorios .ü Operación y mantenimiento de estaciones de bombeoü Operación y mantenimiento de redes de distribuciónü Operación y mantenimiento de redes de alcantarillado

Ø Etapa de Abandono: comprende las acciones de retiro de infraestructura y rehabilitación del areaü Acciones de retiro y demolición de infraestructuraü Acciones de rehabilitación y remediación de áreas intervenidas.

Se adjunta el Cronograma de Ejecución del Proyecto ( para las etapas de Planificación y Construcción), en el cual se visualiza que la implementación del mismo en dos fases, en primera instancia se implementan las obras generales (Líneas de impulsión, reservorios, líneas de aduccion, estaciones de bombeo) y obras secundarias (redes de distribución, redes de recolección, conexiones de agua y alcantarillad o y micromedicion) hasta alcanzar los niveles de cobertura identificados en la proyección de la demanda.

Page 14: Proyecto eia

Cronograma de Ejecución del Proyecto

ActividadCronograma (meses)1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Fase:PlanificacionConvocatoria Est. DefinitivosDesarrollo Est. DefinitivosConvocatoria Ejecucion de ObrasFase:ConstruccionObras provisionales

Instalacion Derivacion / Linea de ConduccionConstruccion y equipamiento de Estaciones de Bombeo / RebombeoConstruccion y equipamiento hidraulico de Reservorios y CisternaInstalacion Lineas de impulsion / aduccion

Instalacion redes distribucion principales y secundarias

Instalacion conexiones domiciliarias de agua y medidoresInstalacion redes de recoleccion primarias y secundariasInstalacion lineas de rebose reservoriosInstalacion conexiones alcantarillado.Fase : OperaciónOper y mant. Reservorios y casetas de bombeo

Del mes 13 en adelante hasta cumplir periodo de vida util

Oper y mant. redes agua potable, conex y medidoresOper y mant redes alcantarillado y conexiones

Fase : CierreRetiro infraestructura y equipamiento

A ser ejecutada una vez culminada vida util de infraestructura

Rehabilitacion de areas

§ Costos del ProyectoEl proyecto involucra a los sistemas de ag ua potable y alcantarillado, acontinuación se mostrara los costos de la inversión inicial para la alternativa seleccionada, en forma conjunta; siendo la inversión total del proyecto para la alternativa 1 el año 0 en S/. 139, 764,694.35

1.11 DESCRIPCIÓN DE LOS I MPACTOS AMBIENTALES

Ø Fase de PlanificaciónPreliminarmente los impactos negativos más significativos producidos de lasactividades hac ia el ambiente son de acuerdo con el análisis de la matriz deLeopold.

Las actividades dentro de la fase de planificación causan impacto positivo en la generación de empleo en el entorno local, también se vera impacto por las labores de campo, transito de vehículos y traslado de materiales.

Ø Etapa de Construcción

Page 15: Proyecto eia

Se describen en forma general los impactos que se producirían en la etapa deconstrucción, para las obras de ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado del Esque ma Las Lomas de Carabayllo.

ü Impactos PositivosEn la etapa de construcción los impactos positivos más importantes se darían en el medio socioeconómico:§ Ligero mejoramiento de los ingresos económicos de la población, por

la compra de productos locales por parte de los trabajadores de las obras proyectadas, así como de la adquisición de insumos para el desarrollo de las obras.

§ Generación de empleo temporal de la PEA desocupada local.§ Revaloración de inmuebles al contar con servicios básicos

ü Impactos NegativosOcurrirían principalmente en los medios físico, biológico y socioeconómico:

a) En el Medio Físico

– En el aireSe considera que los efectos mas relevantes en la calidad del aire semanifiestan por la emisión de material particulado (polvo), emisión de gases, humos y ruido, principalmente durante los movimientos de tierra en vías publicas para la instalación y/o mejoramiento de líneas de impulsión, líneas de aduccion, redes de distribución, conexiones domiciliarias y construcción y rehabilitación de reservorios, estación de rebombeo, así como, instalación de colectores y conexiones de alcantarillado.

Considerando la magnitud de las obras, y en función a que las emisiones se producirán en espacios abiertos y en áreas cercanas de viviendas que puedan ser a fectados, dichas emisiones causarán perturbación ambiental; habiéndose calificado como de “baja o media significancia”, es decir son efectos temporales y de alta mitigabilidad, se deberá tomar precaución en los puntos críticos como Colegios y Centros de Sa lud para aplicar las medidas de mitigacion. Los principales efectos son:

Page 16: Proyecto eia

à Incremento de polvo por erosión eólica de los escombros mal dispuestos.

à Emisión de ruidos, polvos, gases y olores debido al movimiento de tierras y flujo vehicular en todo el frente de las obras.

– En el sueloLa calidad de este componente ambiental podría verse afectada porlos posibles derrames de grasas y aceite por la propia acción operativa de maquinaria pesada, así como, la disposición inadecuada de residuos sólidos que se gene ren durante el proceso constructivo: material de excavación de zanjas, residuos de pavimento, escombros, papeles, maderas, restos metálicos, trapos impregnado con grasas, otros.

De producirse dichos derrames, se estima que sus efectos serán solo puntuales y de baja magnitud, en ese sentido los efectos hacia el ambiente son de “baja” significancia. Los principales efectos son:à Contaminación de suelos por residuos de obra (cemento, arena,

bolsas, etc.).à Erosión, alteración de la estructura del suelo y/o del pavimento,

en las calles donde se proyecta las líneas de impulsión y conducción hacia los reservorios y la red de agua potable.

à Incremento de polvo por erosión eólica de los escombros mal dispuestos.

à Contaminación de las vías por posibles derrames de agua s servidas.

à Alteración temporal del paisaje.

b) En el Medio Biológico

– En Cobertura Vegetal:Dada el área de intervención, se identifica que la afectación deeste componente es de significancia baja, los efectos más relevantes son:

à Afectación temporal de ár eas verdes o recreacionales (parques o jardines), como efecto del movimiento masivo de tierra.

c) En el paisajeLa calidad del paisaje del lugar durante la etapa de construcción de las obras podría verse afectada por el desarrollo de las operaciones constructivas en su conjunto.

Se considera que dicha afectación será de alta significancia, fundamentalmente por el carácter permanente y visible de las estructuras construidas (Reservorios, Estaciones de Rebombeo), existiendo posibilidades de mitigar el impacto a través de un adecuado

Page 17: Proyecto eia

tratamiento paisajístico de la estructura con su entorno. Los principales efectos son:

Page 18: Proyecto eia

à Dificultad para el acceso a las viviendas, entre otras.à Afectación al flujo comercial.à Molestias a los vecinos acumulación de escombros y mate rial de

excavación inadecuadamente situado.à Corte del tránsito vehicular por las calles, avenidas y jirones.à Disminución del valor de las propiedades, por la ejecución de las

obras.à Impacto visual

d) En el Medio SocioeconómicoSe considera que los efectos ne gativos mas relevantes en el componente socio económico, se manifiestan las restricciones en zonas comerciales, en los cortes de servicio y en la afectación de la calidad de vida al generarse la emisión de polvos hacia las zonas residenciales, sin embargo, los mismos por su carácter temporal y alta mitigabilidad, presentan un balance de significancia hacia el medio ambiente bajo.

à Generación de empleo temporal.à Cortes temporales del servicio de agua potable por rehabilitaciones.à Afectación al comercio citad ino.à Afectación a la red telefónica, sobre todos de las redes subterráneas.à Afectación a la red de electricidad.à Riesgos de accidentes.à Molestias a los vecinos por ruidos, olores y polvos.à Afectación de salud (afecciones a vías respiratorias)à Corte del tránsito vehicular por las calles, avenidas y jirones.à Disminución del valor de las propiedades, por la ejecución de las

obras.

Todos los impactos descritos anteriormente ocurrirán las calles, avenidas y pasajes por donde se ejecutaran las obras de agua pota ble.

Ø Etapa de OperaciónComprende los impactos que ocurrirían desde que entre en funcionamiento lasobras de ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado del Esquema Las Lomas de Carabayllo, hasta la culminación de su vida útil. Durante el funcionamiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado, conceptuado y diseñado como factor promotor del desarrollo local, los impactos positivos y negativos que originaría al medio ambiente local, al ámbito de beneficio, son bien d efinidos, como se aprecia en las Matrices de Causa - Efecto.

A continuación se describen en forma general los impactos que se producirían en esta etapa.

ü Impactos Positivos

Page 19: Proyecto eia

Las relaciones del proyecto en esta etapa de funcionamiento, resulta de trascendental importancia para la población asentada en el ámbito de estudio, respecto a las condiciones actuales de vida y el mejoramiento de las

Page 20: Proyecto eia

condiciones de salud. El logro y potenciación de este impacto, se garantizaría a través de la realización de los progra mas de mantenimiento del reservorio y de las tuberías de agua potable y alcantarillado.

Las matrices de causa - efecto, muestra con claridad, la importancia y dimensión del impacto potencial positivo del Proyecto. Los impactos que se presentarían son los siguientes:

à Generación de empleo para la operatividad de los sistemas de agua potable y alcantarillado.

à Aumento del valor de las propiedades beneficiadas por el Proyecto.à Mejoramiento de las condiciones de salubridad de la población que

reside en la zona.

ü Impactos NegativosLos impactos ambientales negativos del proyecto sobre el medio ambiente, son específicos y fácilmente controlables reduciéndolos al mínimo, mediante la aplicación de las medidas correspondientes en cada caso.Estos impactos son los sig uientes:à Aniegos por atoro en matriz por mal uso del sistema de alcantarillado.à Contaminación de suelo por inadecuada disposición de residuos sólidos

de las acciones de mantenimiento de redes de recolección.

Ø Etapa de Abandono o CierreSe refieren a los im pactos residuales que ocurrirían después de concluida laetapa de construcción de las obras proyectadas de agua potable y alcantarillado respectivos.

ü Impactos Positivosà Generación de empleo temporal para realización de las obras de

desmantelamiento y demo lición de las instalaciones de los sistemas de agua potable y alcantarillado.

ü Impactos Negativosà Molestias a los vecinos por la generación de ruidos, humos, gases y

polvo por la demolición de obras civiles y desmontaje de equipos .à La erosión de los esco mbros mal dispuestos en las áreas de las casetas

de bombeo, reservorios, líneas de impulsión, red de agua potable y conexiones de agua potable y alcantarillado.

1.12 PLAN DE GESTIÓN AMBI ENTALEl Plan de Gestión Ambiental que se propone, permitirá que el proye cto se integre almedio impulsando el desarrollo socio económico local, como retribución equitativa y justa, así mismo las medidas técnicas propuestas están conceptual y legalmente apoyadas en los instrumentos técnicos y normativos nacionales e internacion ales; y están orientados a potenciar los impactos positivos, mitigar los negativos y compensar las pérdidas que se ocasionarían por la ejecución de las obras.

Page 21: Proyecto eia

El Plan de Gestión Ambiental, esta conformado por la s siguientes medidas y programas:Ø Programa de Medidas de Control, conformado por:

§ Medidas de Control Etapa Construcción: Actividad: Campamento/Obras Provisionales Actividad: Movimiento de Tierra (Obras Lineales y No Lineales) Actividad: Rotura de

pavimentos Actividad: Construcción / rehabilitación de reservorios y

Cámaras de Bombeo Actividad: Instalación de tuberías (impulsión, aduccion, redes

de agua y alcantarillado)§ Medidas de Control Etapa Operación:

Actividad: Operación y mantenimiento sistema de distribución agua potable

Actividad: Operación y mantenimiento sistema de alcantarillado§ Medidas de Control Etapa Abandono y Cierre:

Actividad: Retiro de equipamiento, demolición de estructuras y limpieza de obra.

Ø Programa de Medidas de Comunicación Social, conformado por:§ Demarcación de areas de trab ajos§ Manejo de materiales de excavación§ Medidas de seguridad y señalización§ Almacenamiento de materiales y equipos§ Control de agentes contaminantes

Ø Programa de Monitoreo Ambiental, conformado por:§ Monitoreo Ambiental en Etapa de Construcción§ Monitoreo Ambiental en Etapa de Operación

Ø Programa de Costos Ambientales, conformado por:§ Costos Control y Manejo Ambiental§ Presupuesto Monitoreo Ambiental§ Presupuesto acciones de Capacitación y Educación Sanitaria.

1.14 CONCLUSIONES Y RECOM ENDACIONES

Co n c l u sio n e s

1) De acuerdo a la clasificación de las zonas de vida del mundo que ha sido establecida por el Dr. Leslie R. Holdridge, al área de estudio, le corresponde las zonas de vida: seco -semicalido.

2) La identificación de Potenciales Impacto s Ambientales en las Obras generales ySecundarias de Agua Potable durante la Etapa de Construcción son:- Ligero mejoramiento de los ingresos económicos de la población, por la

compra de productos y ocupación temporal de la PEA desocupada local.- Ligero mejoramiento de la calidad de vida de la población.- Erosión, alteración de la estructura del suelo y/o del pavimento.

Page 22: Proyecto eia

- Emisión de ruidos, polvos, gases y olores debido al movimiento de tierras y flujo vehicular.

- Contaminación de suelos por residuos de obra (cemento, arena, bolsas, etc.).- Alteración temporal del paisaje.- Afectación temporal del paisaje urbano- Afectación temporal de áreas verdes.- Dificultad para el acceso a las viviendas.- Afectación al comercio citadino.- Riesgos de accidentes de la población y trabajadores.- Afectación del tránsito vehicular.- Incremento del valor de propiedad por contar con servicios de agua potable.

3) La conclusión general es que el proyecto de Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de agua Potable y Alcantarillado Esquema Las Lomas de Carabayllo, tendrá un impacto ambiental altamente positivo, porque dará solución definitiva y duradera, eliminando los problemas de saneamiento existentes. Durante la construcción del Proyecto ocurrirán impactos ambient ales negativos, leves de corto tiempo (semanas); los mismos que son de alta mitigabilidad.

Rec ome ndac ione s

1) De acuerdo a la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública en la segunda fase (Inversión) que comprende la elaboración del Expediente Técnico Detallado, se deberá de calcular los costos más detallados de las obras de Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado Esquema Las Lomas de Carabayllo.

2) Para el estudio definitivo la empresa encargada del expediente técnic o y ejecutora de las Obras (Contratista) deberá de obtener el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos otorgado por el Instituto Nacional de Cultura, para las áreas donde no existen restos arqueológicos.

Para las áreas que existen restos arqueo lógicos se preverá:· EXCAVACIONES RESTRINGIDAS EN EL PROYECTO a fin de que, se identifiquen

evidencias arqueológicas como entierros, consecuentemente se tendrá que desarrollar un Proyecto de Evaluación Arqueológica en la modalidad de Rescate. Este proyecto por la característica del material que posiblemente se encuentren (entierros) es difícil de cuantificar el presupuesto correspondiente.

· Posteriormente, se deberá presentar un plan de monitoreo con la finalidad de prevenir en caso se den hallazgos fortuito s al momento del desarrollo de la obra. Este monitoreo se realizará de forma permanente a lo largo de todo el trazo del proyecto en el area de estudio.

3) Para el estudio definitivo la empresa encargada del expediente técnico y ejecutora de las Obras (Cont ratista) deberá de elaborar el estudio de trafico, para identificar vías alternas e implementar la señalización diurna y nocturna que permita un transito vehicular y peatonal fluido y seguro.

4) Para el estudio definitivo la empresa encargada del expedient e técnico y ejecutorade las Obras (Contratista) deberá de elaborar el estudio de calidad del aire, la variable partículas totales en suspensión (PM 10) para determinar la cantidad de polvo existe en el área, y la variable vientos para identificar la direcc ión predominante y la intensidad, para que se pueda planificar cuantas veces al

Page 23: Proyecto eia

día se puede humedecer el material que se extrae de las zanjas de las líneas de agua potable, alcantarillado proyectadas e infraestructura proyectada.

5) Para el estudio defini tivo la empresa encargada del expediente técnico y ejecutora de las Obras (Contratista) deberá de elaborar el estudio definitivo de impacto ambiental, siguiendo las pautas y guías establecidas por la autoridad competente, es decir, por el Ministerio de Viv ienda, Construcción y Saneamiento.

6) Comunicar el inicio de las obras a las empresas de Teléfonos y de Electricidad, por lo menos con 30 días de anticipación, para deslindar responsabilidades.

7) Establecer el Programa de Monitoreo de los Sistemas de Ag ua Potable yAlcantarillado, que consiste en:- Durante la etapa de construcción se realizara el monitoreo de la Calidad

del Aire: Control de ruidos y Control de Polvo, el responsable será la empresa contratista.

- Durante la etapa de construcción se reali zara el monitoreo de la Calidad delAgua, el responsable será SEDAPAL.

8) Establecer el Plan de Abandono, determinando las acciones de abandono de las áreas intervenidas por la ejecución de las obras del proyecto. Asimismo, se determinan las acciones para el abandono después de la vida útil del proyecto.

9) Establecer el Plan de Contingencias ante eventos no planificado, conformando una unidad de contingencias que cuente con personal capacitado en primeros auxilios, unidades móviles de desplazamiento rápid o, equipo contra incendio y unidades para el movimiento de tierras.

10) Implementar un Programa de Costos Ambientales para la ejecución de las obras que asciende a S/: 100,000 nuevos soles. Para el programa de monitoreo se ha calculado S/. 20.000 nuevos so les por mes durante la etapa de construcción del proyecto. El presupuesto del programa de capacitación ambiental a los trabajadores y población asciende a S/. 10.000 nuevos soles.

2 DESCRIPCION DEL PROYECTO

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO

Ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado para el esquema del AA.HH. santo Toribio de mogrovejo, distrito de Chachapoyas-Chachapoyas-Amazonas.

2.2. UBICACIÓN

• Ubicación geográfica

El distrito de Chachapoyas está ubicado en la parte Nor Oriental de la selva peruana, cuya ubicación geográfica es la siguiente:

Coordenadas geográficas: Longitud Sur: 77°60’23” y Latitud Oeste: 6° 21’

• Ubicación política

- Región : Amazonas

- Provincia : Chachapoyas

- Distrito : Chachapoyas

- Localidad: AA.HH. santo Toribio de mogrovejo.

Page 24: Proyecto eia

• Extensión

El distrito de Chachapoyas cuenta con una extensión de 39,249 Km2 y la del sector crítico es de 26.16 Has.

• Límites

Por el Norte: Con el distrito de Huancas

Por el Sur: Con el distrito de Soloco

Por el Este: Con el distrito de Chiliquin

Por el Oeste: Con el distrito de Luya y el rio Utcubamba.

El Proyecto se desarrollará en el Departamento de Amazonas, Provincia de Chachapoyas en el distrito de Chachapoyas.

2.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

El objetivo central del proyecto es lograr la adecuada prestación de servicios de agua potable y alcantarillado en el AA.HH. santo Toribio de mogrovejo, será alcanzado cuando se cumplan los siguientes objetivos específicos:

Eficiente distribución del servicio de agua potable, por la sectorización de la red de distribución.

Suficiente cobertura del servicio de agua potable, por la ampliación y mejoramiento de la red es de distribución.

Mejoramiento de continuidad del servicio de agua potable, por la ampliación de oferta en almacenamiento, producción y reducción de perdidas

Adecuada cobertura del servicio de alcantarillado, por la ampliación de redes de recolección a los sectores urbanos no atendidos e incremento de la disponibilidad de conexiones domiciliarias.

Mejoramiento de la salud e higiene, por la implementación de acciones de capacitación para una adecuada educación sanitaria de la población, incidiendo en la reducción de desperdicios intradomiciliarios y valoración adecuada del recurso agua.

2.4 OBJETIVOS DEL ESTUDI O DE IMPACTO AMBIENTAL

2.4.1 Objetivo General

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del presente Proyecto tiene como objetivo general analizar los efectos sobre el medio ambiente del Anteproyecto de Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado del AA. HH mogrovejo , teniendo como propósito identificar, evaluar e interpretar los impactos ambientales potenciales, cuya ocurrencia tendría lugar en las distintas etapas del Proyecto ( Planificación, Construcción, Operación , y Abandono y Cierre) a fin de prever las medidas apropiadas orientadas a evitar y/o mitigar los efectos adversos y fortalecer los positivos.

2.4.2 Objetivos Específicos

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) además tiene como objetivos específicos:

Elaborar el diagnóstico ambiental del ámbito del Proyecto.

Page 25: Proyecto eia

Identificar, evaluar e interpretar los Impactos Ambientales Potenciales, cuya ocurrencia tendría lugar e n las diferentes etapas del Proyecto.

Proponer el Plan de Gestión Ambiental, considerando las medidas ambientales adecuadas que permitan prevenir, mitigar o corregir los efectos adversos significativos.

Proponer el Programa de Monitoreo Ambiental. Proponer el Plan de Abandono y Cierre de las áreas intervenidas

2.5 GENERALIDADES

EMUSAP, es la Empresa Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Chachapoyas, la cual se encarga del desarrollo de obras sanitarias así como la operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado dentro del ámbito de la ciudad de Chachapoyas.

El presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se desarrolla sobre la base de las obras definidas en el estudio de Anteproyecto de las Obras Generales y Secundarias del Perfil “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el AA.HH Mogrovejo”

2.6 ANTECEDENTES

EEMUSAP tiene programado ejecutar en forma prioritaria durante el 2016 y el 2017, las obras de ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado en la mayoría de los AA.HH, en cumplimiento de los objetivos estratégicos del Plan Estratégico Institucional 2010-2014, los cuales son concordantes con la política del Plan Nacional de Saneamiento, los cuales se citan:

Objetivo Estratégico Nº 1: Ampliar y mejorar el servicio de agua potable, incrementando la confiabilidad.

Objetivo Estratégico Nº 2: Amplia r y mejorar el servicio de alcantarillado, reduciendo los impactos ambientales negativos.

La Empresa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Chachapoyas, EMUSAP, en su afán de prestar mejores servicios de agua potable y Alcantarillado a la ciudad de Chachapoyas, viene elaborando estudios y ejecutando obras que hacen posible traducir estas intenciones en acceso directo de la población a estos servicios básicos; los mismos que permitirán mejorar las condiciones de vida de la población. Para este fin, se ha previsto contratar los servicios de una consultoría que se encargue de la elaboración del Anteproyecto de Obras Generales y Secundarias del Perfil del Proyecto Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el AA.HH mogrovejo-Chachapoyas

Con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población, EMUSAP tiene programado ejecutar en forma prioritaria durante los años 2016 y 2017, las Obras de Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado en gran parte de los AA.HH de Chachapoyas, correspondiendo la realización de las obras de saneamiento del Programa “Agua Para Todos”.

El desarrollo del presente servicio se desarrollará basándose en los lineamientos técnicos establecidos en el perfil preliminar del AA.HH mogrovejo, teniendo en cuenta lo indicado en el Informe Técnico N° 028 -2007-VCP-GRUPO SNIP y las recomendaciones producto de las evaluaciones del Equipo Proyectos, Grupo SNIP, MVCS y MEF, para lograr la obtención de su viabilidad.

Page 26: Proyecto eia

2.7 BENEFICIARIOS DEL PR OYECTO

La población en el área de influencia del Proyecto - del AA.HH mogrovejo Chachapoyas, es actualmente de 60,586 habitantes, para la entrada en funcionamiento del proyecto al año 0 se estima una población de 64,475 habitantes distribuidos en 19,544 lotes distribuidas en 83 habilitaciones (de acuerdo a los planos de lotización), comprendiendo una extensión urbana de 267 Has . Cabe mencionar que dentro del área de estudio exis ten parcelas de uso agrícola y agropecuario aun no lotizadas, cuyo desarrollo poblacional se estima que no será significativo en el corto plazo, por lo que será considerado recién a partir del año 5 del periodo de diseño.

2.8 METODOLOGIA

El Estudio de Impacto Ambiental (E .I.A) del Anteproyecto de la Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado en el AA.HH mogrovejo, ha sido elaborado en función de la revisión del anteproyecto y de los trabajos de campo y gabinete efectuados con el fin de asegurar las exigencias y objetivos propuestos.

En el Gráfico, se describe el Esquema Metodológico describe los pasos que se han seguido en la elaboración del presente estudio.

Grafico Nº 3

Metodología del EIA

RREEAALLIIZZAACCIIÓÓNN DDEELL EEIIAA

(1) Descripción Proyecto de Ampliación y

Mejoramiento Sistema AP y ALC en el AA.HH

mogrovejo

(2)

Recopilación deInformación

(3) Caracterización y

Análisis Ambiental

(4) Identificación yEvaluación de

ImpactosAmbientales

(5) Lineamientos del Plan de

Manejo Ambiental

Page 27: Proyecto eia

2.5. DESCRIPCIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ACTUALES

2.4.1. Sistema de Agua Potable

2.4.1.1. Fuente de Abastecimiento de Agua

Una parte de la población comprendida dentro del área del proyecto carece de los servicios básicos de agua potable. En el área de estudio existe una habilitaciones que se abastecen de agua potable de la red de agua que provee Chachapoyas desde la fuente de tilacancha por estar cerca de la ciudad, que esta administrado por la empresa privada de EMUSAP, que abastece a toda la capital de Chachapoyas.

2.4.1.2 Estructuras de Almacenamiento

El área de AA.HH. santo Toribio de mogrovejo cuenta con sistema de un reservorio de cemento de 50 m3 aproximadamente

2.4.1.3 Redes de Abastecimiento

Existencia de dos fuentes de abastecimiento de agua de Barretacucho y Tilacancha

2.4.2 Sistema de Alcantarillado

Las habilitaciones del Esquema a estudiar, no cuentan con redes de recolección de aguas servidas, por lo que la mayor parte de ésta población ha construido letrinas artesanal.

La ausencia de los servicios de alcantarillado en las habilitaciones que no cuentan con ningún tipo de servicio de evacuación de desagües, genera un afecto negativo sobre el medio ambiente, desencadenando la proliferación de moscas y perjudicando la salud de la población.

2.4.2.1 Redes de Recolección

El AA.HH. santo Toribio de mogrovejo, cuenta con sistema de alcantarillado compuesto por: Colectores de servicio y colector principal. Toda la infraestructura se viene ejecutando con recursos propios de Inversiones públicas.

Los colectores de servicio con tuberías DN 200, 250 , 300 y 350 mm, PVC -U, se encuentran ejecutados para la 1ra Etapa (545 lotes).

El colector principal, denominado Colector Santa María (Pueblo Viejo) recolectará las aguas residuales de la Urb. Santa María hasta descargar al colector principal Puente Piedra. El Colector Pueblo Viejo tiene una longitud de 5298 m con DN 400,

450, 500 y 600 mm, PVC -U y de acuerdo a sus pendientes de instalación, tiene una capacidad de 349.46 l/s.

Silos o Letrinas

Las habilitaciones actualmente habitadas disponen sus excretas mediante silos o letrinas, y las aguas residuales grises son arrojadas a la vía pública. La precariedad del saneamiento es crítica, ya que muchos silos han sido construidos artesanalmente con material rústico y su uso está acompañado de prácticas sanitarias inadecuadas

2.4.3 Calidad del agua consumida

Page 28: Proyecto eia

A continuación se presenta los análisis físicos y químicos del agua de los manantiales de tilacancha:

Cuadro Nº 35. Análisis Físico - Químico de los Manantiales de tilacancha

PERIMETRO UNIDAD VALORTurbiedad UNT 1Solidos totales Mg/lt 1050Fierro Mg/lt 0.44Plomo Mg/lt 0.05Cobre Mg/lt 0.01Cadmio Mg/lt 0.002Manganeso Mg/lt 0.003Zinc Mg/lt 0.014Boro Mg/lt 0.26Magnesio Mg/lt 24.48Sulfatos Mg/lt 353.28Cloruros Mg/lt 56Dureza total Mg/CaCO3/lt 522.36Alcalinidad total Mg/CaCO3/l 185pH 7.33Nitrato Mg/lt 0.5Sodio Mg/lt 37.26

Fuente: Laboratorio de Análisis de Agua y Suelos – UNTRM-A

Como se puede apreciar la calidad de agua de los Manantiales de tilacancha excede en dos parámetros (Dureza total y Sulfatos) el valor máximo permisible establecido por la Organización Mundial de la Salud.

2.10 DESCRIPCION DE L SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PROYE CTADO

2.10.1 Sistema de Agua Potable

2.10.1.1 Conceptualización de Alternativas

El actual sistema de abastecimiento de agua potable en las habilitaciones que cuentan con servicio, se ha dado dentro de un convenio de formalización promovido por EMUSAP para evitar las conexiones clandestinas dentro de esas zonas. Dicho convenio se ha establecido únicamente con el objetivo de facturar el uso del agua pero no bajo un criterio técnico operacional. Por tanto, dichas instalaciones por ser de carácter provisional, no se consideran como existentes para el planteamiento del sistema definitivo del Esquema, el cual considerará un sistema completamente nuevo para todas las habilitaciones.

Las obras generales de carácter definitivo, para dar solución al problema de abastecimiento de agua potable del AA.HH santo Toribio de mogrovejo, han sido analizadas teniendo en cuenta los 3 sectores que conforman el mismo. Dichos sectores están identificados como AI, AII, AIII

2.10.1.2 Descripción de Alternativa Nº1 (Unica)

Page 29: Proyecto eia

a. Obras Generales

El sistema de agua potable se abastece a partir de la derivación II-A de la línea de conducción de EMUSAP , con una línea de conducción de DN 600 mm , hasta la cámara de derivación A, a partir de este abastece al área de estudio mediante líneas de conducción de DN 600 y 450 mm hasta el reservorio proyectado.

V=400 m3 ubicada en la cota 2336 msnm, y el reservorio V=200 m3 en la cota 2335.7 msnm, y RRP-04 V=2600 m3 en la cota 2334.00 msnm, a partir de estas estructuras abastece por bombeos y rebombeo de P-01 bombea a los reservorios RAP -04 y RRP-01, del RRP-01 bombea al RRP-02, RRP-03 y RAP-01, de la cisterna CP -02 bombea al reservorio RAP-03, y del reservorio RRP-04 bombea al reservorio RRP -05, RAP-02.

Sector AI

Este sector se abastecerá desde el reservorio proyectado RRP -04, mediante una línea de impulsión de 400 mm HD hacia el reservorio proyectado RRP 05 de 2200 m3 y de ahí s e bombeara con una línea de impulsión de 200mm al RAP -02 de 400 m3 de capacidad, cuya ubicación ha sido definida en la cota de fondo de 2337 msnm.

Sector AII

Este sector se abastecerá desde la cisterna proyectada CP -01 mediante rebombeo sucesivos hacia los reservorios RRP 01, RRP -02, RRP-03 y RAP-01 de 2000 m3, 1000 m3, 500 m3 y 200 m3 de capacidad respectivamente, cuya ubicación ha sido definida en las cotas de fondo de 2334.5, 2335, 2336 y 2335.5 msnm respectivamente.

Sector AIII

Este sector se abastecerá en el corto plazo desde un empalme del sistema Lomas de Carabayllo que alimentara mediante una tubería de 200 mm HD hacia el reservorio existente de 163 m3 de capacidad para lo cual deberá rehabilitarse el sistema actual. Para el año 5 deberá construirse un nuevo reservorio de aproximadamente 500 m3, según la demanda futura.

b. Obras Secundarias

Para la implementación de las obras secundarias se ha tenido en cuenta la instalación de redes de distribución de agua potable y conexiones domiciliarías para todos los sectores de servicio. Las conexiones domiciliarias se consideran para lotes actualmente habitados con áreas menores a 500 m2.

Las metas programadas en redes son las siguientes:

Características Redes de Distribución

Redes Principales:

Tubería DNE 400 PVC -UF PN 10 ml 5.00

Tubería DNE 350 PVC -UF PN 10 ml 100.00

Page 30: Proyecto eia

Tubería DNE 300 PVC -UF PN 10 ml 1,740.00

Tubería DNE 250 PVC -UF PN 10 ml 8,520.00

Redes Secundarias

Tubería DNE 200 PVC -UF PN 10 ml 7,000.00

Tubería DNE 160 PVC -UF PN 10 ml 26,465.00

Tubería DNE 110 PVC -UF PN 10 ml 45,185.00

Tubería DNE 90 PVC -UF PN 10 ml 25,095.00

Conexiones Domiciliarias

Conx. Domiciliaria DN 15mm PVC Und 10,828

Micro medición

La solución global considera la colocación de 50 medidores instalados en su respectiva caja porta medidor para el 100% de lotes con conexión domiciliaria

2.10.2 Sistema de Alcantarillado

2.10.1 Descripción Alternativa Nº 1 (Unica)

a. Obras Generales. Para el sistema de alcantarillado se está usando toda la descarga del desagüe por gravedad.

Línea de Rebose y Purga de Reservoriosf

Se instalarán Líneas de Rebose y purga para todos los reservorios proyectados los cuales a su vez se conectarán a los colectores principales del sector al cual abastecen.

Colectores Principales

Se propone la construcción de 03 colectores principales que evacuarán las aguas de las 03 áreas de drenaje proyectadas, estos colectores son:

Colector mogrovejo de DN 350mm con 1494.30 m, de ahí continuara con un DN 400 mm por 160.30 m, seguirá con DN 500 mm y con una longitud de 724.50 m descargando al final con un DN 600 mm, longitud 2334.70 m.

Colector pozo de yanayacu de DN 300 mm, longitud de 996.60 m, de ahí continuara con un DN 400 mm , longitud 2922.70 m.

Colector toribio de DN 350 mm con 2502.20 m, continua con un DN 400 mm, longitud 423.60 m, posteriormente tiene un DN500 mm en una longitud de 2979.86 m terminando con un DN 600 mm en una longitud de 2487 m.

b. Obras Secundarias

Instalación de las redes secundarias de alcantarillado en todos los sectores de ampliación del servicio, de tuberías de DN 200mm PVC-UF S-25 con una longitud total de 114,623 ml en el año 0.

Instalación de 8,681 conexiones domiciliarias en el año 0, en todos los sectores de ampliación.

Page 31: Proyecto eia

2.6 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

El desarrollo del Proyecto de Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado del esquema del AA.HH santo Toribio de mogrovejo del Distrito de Chachapoyas, comprende las siguientes etapas:

Etapa de Planificación, comprende la ejecución de las acciones previas a la ejecución de obras, tales como: Estudio de Pre inversión y Estudio Definitivo para la Ampliación y

Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado del Esquema del AA.HH santo Toribio de mogrovejo.

Proceso de Convocatoria para la ejecución de obras Etapa de Construcción, comprende la ejecución de las obras requeridas, según lo

indicado: Instalación de Obras provisionales (Campamento, Almacén, otras). Instalación de línea de derivación Construcción de Estaciones de Bombeo , en el equipamiento Construcción de reservorios incluye líneas de rebose Instalación de líneas de impulsión de agua Instalación de línea de aducción Instalación o reforzamiento de redes de distribución. Instalación de redes de recolección de alcantarillado Instalación de conexión es de agua potable y alcantarillado

Etapa de Operación: comprende las acciones de operación y mantenimiento de la infraestructura sanitaria instalada Operación y mantenimiento de reservorios Operación y mantenimiento de estaciones de bombeo Operación y mantenimiento de redes de distribución Operación y mantenimiento de redes de alcantarillado

Etapa de Abandono: comprende las acciones de retiro de infraestructura y rehabilitación del áreas Acciones de retiro y demolición de infraestructura y desmontaje de equipos Acciones de rehabilitación y remediación de áreas intervenidas.

Se adjunta el Cronograma de Ejecución del Proyecto (para las etapas de Planificación y Construcción), en el cual se visualiza que la implementación del mismo en dos fases, en primera instancia se implementan las obras generales (Líneas de impulsión, reservorios, líneas de aducción, estaciones de bombeo y rebombeo) y obras secundarias (redes de distribución, redes de recolección, conexiones de agua y alcantarillado y micromedicion) hasta alcanzar los niveles de cobertura identificados en la proyección de la demanda.

Page 32: Proyecto eia

Actividad Cronograma (meses)1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Fase:PlanificacionConvocatoria Est. DefinitivosDesarrollo Est. DefinitivosConvocatoria Ejecucion de ObrasFase:ConstruccionObras provisionales

Instalacion Derivacion / Linea de ConduccionConstruccion y equipamiento de Estaciones de Bombeo / RebombeoConstruccion y equipamiento hidraulico de Reservorios y CisternaInstalacion Lineas de impulsion / aducción

Instalacion redes distribucion principales y secundarias

Instalacion conexiones domiciliarias de agua y medidoresInstalacion redes de recoleccion primarias y secundariasInstalacion lineas de rebose reservoriosInstalacion conexiones alcantarillado.Fase : OperaciónOper y mant. Reservorios y casetas de bombeo

Del mes 13 en adelante hasta cumplir periodo de vida útilOper y mant. redes agua potable, conex y medidoresOper y mant redes alcantarillado y conexionesFase : CierreRetiro infraestructura y equipamiento

A ser ejecutada una vez culminada vida util de infraestructuraRehabilitacion de áreas

Cronograma de ejecución del proyecto

Page 33: Proyecto eia

2.7 COSTOS DEL PROYECTO

El proyecto involucra a los sistemas de agua potable y alcantarillado, a continuación se mostrara los costos de la inversión inicial para la alternativa seleccionada, en forma conjunta; siendo la inversión total del proyecto para la alternativa 1 el año 0 en S/. 139, 764,694.35

2.8 CRITERIOS DE DISEÑO

Los criterios de diseño en los cuales se ha basado el estudio se detallan a continuación:

Proyección de Población

Para efectos de la estimación de la proyección de la población a lo largo del horizonte del proyecto, adoptaremos el modelo geométrico y las tasas determinadas para cada sector.

Horizonte de evaluación del proyecto

Según los criterios de evaluación para los proyectos de saneamiento, el horizonte del proyecto es de 20 años, teniendo como momento de inversión inicial el año 2016 (Año 0), el inicio de operación del sistema implementado el año 2017 (Año 1) y como horizonte el año 2029 (Año 36).

Densidad por vivienda

De acuerdo a los resultados de la encuesta socioeconómico aplicada a la población, se estimó una densidad actual de 3.10 habitantes por vivienda.

Consumos

Consumo de los no conectados (nuevos usuarios):

La población que no cuenta con servicio de agua, se abastece de agua de los camiones cisternas, compra y lo almacena en cilindros de 200 litros de capacidad o en tanques de concreto de mayor capacidad que la anterior.

De las encuestas realizadas se determinó que la población adquiere el agua a un precio de S/. 2.00 el cilindro y es utilizada tanto para consumo directo, como para el aseo personal y limpieza de la vivienda.

De acuerdo a los resultados de la encuesta socio económica, las familias tienen diferentes frecuencias de compra y uso de agua.

Consumo de los conectados (antiguos usuarios):

La asignación por consumo se ha determinado en función al volumen facturado para cada tipo de usuario por EMUSAP, y por el número de conexiones activas; según reportes proporcionados por la Entidad.

Pérdidas de agua

Las pérdidas se determina en base al volumen producido y volumen total facturado, estas pérdidas incluyen las físicas como las fuga s en las redes de distribución, rebose en los reservorios y las no físicas como los desperdicios domiciliarios y otros.

Page 34: Proyecto eia

En el cálculo de la Demanda, el % perdida de agua potable será de la siguiente manera 25% de pérdida desde el año 0 (Año 2016) en el cual se ejecutaran las obras generales y secundarias, hasta el final del horizonte de estudio.

Cobertura de Agua Potable

La cobertura de agua mediante conexiones domiciliarias en el año 2016 para el área de estudio es de 0.2 %.

Con la ampliación de redes de servicio de agua y alcantarillado y mejoramiento de las infraestructuras comprendidas en el sistema existente, la cobertura de los servicios se verá incrementada en el primer año de operación del sistema en un 80% aproximadamente.

3. MARCO LEGAL

Existen un conjunto de normas o dispositivos legales nacionales y criterios o pautas a nivel internacional, aplicables a los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), los mismos que dan un marco de referencia a tomar en cuenta en el proceso de construcción de las obras de agua potable y alcantarillado.

3.1 LEGISLACIÓN NACIONAL

De acuerdo a la naturaleza del Proyecto, las acciones, actividades y otros, tienen que estar enmarcadas dentro de la normatividad jurídica vigente en el país, tanto en cuanto a sus normas internas como también el respeto a los Tratados y Convenios Internacionales suscritos y autorizados por el Gobierno del Perú. La legislación ambiental aplicable en el ámbito nacional es:

Constitución Política del Perú

La Constitución Política de 1993, precisa en el Artículo 66, que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nación. Considerándose que los recursos naturales son todos aquellos bienes que se encuentran dentro del territorio y que sirven para su explotación racional y el desenvolvimiento y progreso de la Nación. Los Artículos 67 al 69, definen las funciones del Estado respecto a la política ambiental, la conservación y la promoción del desarrollo sustentable.

Ley General del Ambiente

Esta Ley fue promulgada mediante Ley N° 28611 el 13 de octubre del 2005, teniendo como objetivo principal, ordenación del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.

Esta Ley consta de un título preliminar con once artículos, y cuatro títulos con 154 artículos, además de disposiciones transitorias, complementarias y finales.

Page 35: Proyecto eia

Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental

Esta Ley fue promulgada mediante Ley N° 27446 el 23 de abril del 2005, teniendo como finalidad: La creación del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión , así como de un proceso uniforme que comprenda los requerimientos, etapas y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversión (Art. 1°).

Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades

Ley promulgada mediante Ley Nº 26786 e l 13 de mayo de 1997, modifica los Artículos 51 y 52 del D.L. Nº 757; precisando la necesidad de comunicar al CONAM sobre las actividades a realizarse en cada sector, que pudieran exceder los límites permisibles de contaminación y sobre los límites máximos permisibles de impacto ambiental acumulado.

Ley del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)

Ley Nº 26410, promulgad a en diciembre de 1994. Es el organismo rector de la política nacional del ambiente, encargado de planificar, promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente. En tal sentido, entre muchas otras funciones, le complete establecer los criterios generales para la elaboración de los EIA y la fijación de los límites máximos permisibles; asimismo la supervisión de la política ambiental por la parte de las entidades de los Gobiernos Locales.

Ley General de Salud

Ley Nº 26854, promulgada en julio de 1997, por la cual se deroga el antiguo Código Sanitario D.L. Nº 17505. Norman los problemas referentes a la salud, bajo el supuesto que las normas de salud son de orden público y por lo tanto regulan la protección del ambiente.

El Titulo Segundo abarca diversos aspectos, como en el Capítulo VI, donde se legisla sobre las sustancias y productos peligrosos para la salud, en tanto que en su Capítulo VII, lo hace en relación con la higiene y seguridad en los ambientes de trabajo. Asimismo, en el Capítulo VIII, se regula expresamente la protección del ambiente para la salud.

Ley General de Aguas

Aprobada por Decreto Ley Nº 17752, la misma que ha sufrido una serie de modificaciones, al respecto a través del Decreto Ley Nº 18735 que modifica el Artículo 135°, el Decreto Ley Nº 19503 que adiciona el inciso d) de; Artículo 49° y el Decreto Legislativo Nº 106 que modifica artículos del D. L. Nº 17752; establece que las aguas sin excepción alguna son de propiedad del Estado y su dominio es inalienable e imprescriptible.

La presenta Ley presenta modificaciones en su reglamento normados mediante Decretos Supremos Nº 007 -83-SA y Nº 003-2003-SA. A continuación se presenta los valores permisibles dados para la utilización de las aguas.(como indica el reglamento se muestra en el siguiente cuadro)

Page 36: Proyecto eia

Clasificación del Agua

Clasificación Definición

I Aguas de abastecimiento doméstico con simple desinfección.

IIAguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a procesosCombinados de mezcla y coagulación, sedimentación, filtración y cloración, aprobados por el Ministerio de Salud.

III Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales.IV Aguas de zonas recreativas de contacto primario (baños similares).V Aguas de zonas de pesca de mariscos bivalvos.

VI Aguas de zonas de preservación de Fauna Acuática y Pesca Recreativa oComercial.

Según Ley General de Agua, D.L. 17752 Art. 81º - "Para los efectos de la aplicación del presente Reglamento, la calidad de los cuerpos de agua en general ya sea terrestre o marítima del país se clasificarán respecto a sus usos de la siguiente manera

Límites Bacteriológicos

Parámetros Clasificación (valores en N.M.P. / 100 ml)I II III IV V VI

Coliformes Totales 8.8 20,000 5,000 5,000 1,000 20,000Coliformes Fecales 0 4,000 1,000 1,000 200 4,0000

Entendidas como valor máximo en 80% de 5 o más muestras mensuales.

Fuente: Ley General de Agua, D.L. Nº 17752, incluyendo las modificaciones de los Artículos 81 y 82 del Reglamento de los Títulos I, II y II, según el D.S. Nº 007 -83-SA y D.S. Nº 003 -2003-SA.

Límites de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y Oxígeno Disuelto (O.D.)

ParámetrosClasificación (en mg / lt)

I II III IV V VID.B.O (5 Días,20 °C) 5 5 15 10 10 10

O.D. 3 3 3 3 5 4Nuevo texto dado por D.S. Nº 007 -83-S.A.

Fuente: Ley General de Agua, D.L. Nº 17752, incluyendo las modificaciones de los Artículos 81 y 82 del Reglamento de los Títulos I, II y II, según el D.S. Nº 007 -83-SA y D.S. Nº 003 -2003-SA.

Reglamento de Desagües Industriales

El 29 de Noviembre de 1960, se promulgo mediante Decreto Ley Nº 28 -60, en la cual se efectúan una serie de consideraciones respecto a las restricciones de descargas de desagües domésticos y con énfasis en la descarga de colectores de las zonas industriales. Los límites máximos de los residuos industriales admisibles en las redes, se especifican en los siguientes artículos:

Ley Forestal y de Fauna Silvestre

El 13 de Mayo de 1975 se promulgó mediante Decreto Ley Nº 21147, en la que se contemplan una serie de factores que garantizan los derechos del Estado y regulan los de

Page 37: Proyecto eia

aquellos que directa o indirectamente concurran a las actividades vinculadas con los recursos y productos forestales y de fauna silvestre. Precisando que los recursos forestales y la fauna silvestre son del dominio público y no hay derechos adquiridos sobre ellos.

Ley General de Residuos Sólidos

La Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314) fue promulgada el 21 de julio del 2000, norma que tiene por finalidad el manejo integral y sostenible, mediante la articulación, integración y compatibilización de las políticas, planes, programas, estrategias y acciones de quienes intervienen en la gestión y el manejo de los residuos sólidos, aplicando los lineamientos de política que se establecen en el Artículo 4 de la presente Ley.

Reglamento de Estándares de Calidad del Aire

El 24 de junio del 2001 se aprobó mediante Decreto Supremo Nº 074 -2001-PCM el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, el cual consta de 5 títulos, 28 artículos, nueve disposiciones complementarias, tres disposiciones transitorias y 5 anexos. Los estándares de calidad del aire tienen como objetivo proteger la salud de la población, son considerados estándares primarios.

Los Estándares de Calidad del Aire son aquellos que consideran los niveles de concentración máxima de contaminantes del aire que en su condición de cuerpo receptor es recomendable no exceder para evitar riesgo a la salud humana, los que deberán alcanzarse a través de mecanismos y plazos detallados en el Reglamento.

Los Estándares Primarios de Calidad del Aire consideran los niveles de concentración máxima de los siguientes contaminantes del aire:

Dióxido de Azufre (SO 2) Material particulado con diámetro menor o igual a 10 micrómetros (P M10) Monóxido de Carbono (CO) Dióxido de Nitrógeno (NO 2) Ozono (O3) Plomo (Pb) Sulfuro de Hidrógeno (H 2S)

Asimismo, se considera el Material Particulado con diámetro menor o igual a 2.5 micrómetros (PM2.5) con el objeto de establecer su correlación con el PM10.

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

Mediante el Decreto Supremo Nº 085 -2003-PCM del 24 de octubre del 2003, se aprueba el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, el cual consta de 5 títulos, 25 artículos, 11 disposiciones complementarias, 2 disposiciones transitorias y 1 anexo.

Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Ruido establecen los niveles máximos de ruido en el ambiente que no deben excederse para proteger la salud humana. Dichos ECA’s consideran como parámetro el Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A (LAeqT).

Page 38: Proyecto eia

Ordenanza para la Supresión y Limitación de los Ruidos Nocivos y Molestos Mediante la Ordenanza 015 -MLM, se establecen las definiciones de Ruidos Nocivos y Ruidos Molestos; estableciendo dentro de la jurisdicción de la provincia de lima, la producción de ruidos nocivos o molestos, cualquiera fuera el origen y el lugar en que se produzcan.

Ruidos Nocivos: Los producidos en la vía pública, viviendas o establecimientos industriales y/o comerciales, y en general en cualquier lugar público o privado, que excedan los siguientes niveles:

En Zonificación Residencial: 80 decibeles

En Zonificación Comercial: 85 decibeles

En Zonificación Industrial: 90 decibeles

Ruidos Molestos: Los producidos en la vía pública, viviendas o establecimientos industriales y/o comerciales, y en general en cualquier lugar público o privado, que exceda los siguientes niveles, sin alcanzar, los señalados como ruidos nocivos:

3.2 NORMAS QUE SE RELACIONAN CON EL PROYECTO

Las normas que se relacionan con el Proyecto se enumeran a continuación, la descripción se detalla en el ítem 2.1

La Constitución Política del Perú, 1993. Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611). Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley N° 274 46) Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (Ley Nº

26786)

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (DS Nº 757) Código Civil (Art. 961) Código Penal (Art. 304, Art. 307, Art. 313 y Art. 314) Ley del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) ( Ley Nº 26410) Ley General de Salud (Ley Nº 26854) - Ley Orgánica de Municipios (Ley Nº

27972) Ley General de Aguas. Decreto Ley Nº 17752 y sus modificaciones según el

Decreto Supremo Nº 007 -83-SA y el D.S. Nº 003-2003-SA. Ley Forestal y de Fauna Silvestre ( Ley Nº 21147) Legislación sobre Preservación del Patrimonio Cultural (Ley Nº 24047) Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314). Reglamento de Estándares de Calidad del Aire (D.S. Nº 074 -2001-PCM). Límites Permisibles para Ruidos (D. S. Nº 085-2003-PCM). Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (Ley Nº 27293). Decreto Supremo Nº 009 -2005-TR Ordenanza para la Supresión y Limitación de Ruidos Nocivos y Molestos -

Ordenanza Nº 015 –MML

Page 39: Proyecto eia

4. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA LÍNEA BASE

La Línea Base desarrollada, define los aspectos importantes a analizar de acuerdo a las implicancias del proyecto, ya que influirán significativamente en el proyecto, especialmente, en su etapa de construcción y operación.

Los componentes analizados fueron, el Componente Físico, el Componente Biológico y el Componente Socioeconómico Cultural.

COMPONENTE FISICO

DEPARTAMENTO: Amazonas

PROVINCIA: Chachapoyas

DISTRITO: Chachapoyas

Altitud: 2490 m.s.n.m.(ZEE) Latitud: 6°12’30.96”(SENAMHI) Longitud: 77°52’52” Temperatura máxima: 20.2 C°(2014)fuente: senahmi Temperatura mínima: 9.46 C°(2014)fuente: senahmi Temperatura promedio anual: en la provincia de Chachapoyas existe un promedio de

temperatura anual de 14.7 ºc, una de las más bajas de la región; los valores más altos se han registrado en el mes de noviembre, con 15.6 ºc, y los niveles más bajos se han registrado en el mes de julio, con 13.6 ºc.

En el área del distrito de Chachapoyas, existe una precipitación de 805.2 mm/año (periodo analizado entre 1990-2003)(ZEE)

Clima: Expresa un clima Ligeramente húmedo y Templado Cálido, sin ningún déficit de agua y con baja eficiencia térmica en el verano.(ZEE).La provincia de Chachapoyas cuenta con 6 tipos de clima:

Page 40: Proyecto eia

SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRA:

SERIE CHACHAPOYAS (TYPIC DYSTRUDEPTS)

Cubre una superficie de 1 233 ha. (0.03%). Conformadas por suelos derivados de materiales residuales. Ubicada en la cima de montañas donde se ubica la ciudad de Chachapoyas.

Son suelos profundos, con perfil tipo A(B)C, evolucionados; de colores que varían desde pardo oscuro, pardo a amarillo rojizo, de textura moderadamente fina a fina, estructura blocosa sub angular; descansando sobre un horizonte C, arcilloso masivo y de consistencia firme. De reacción extremadamente ácida (pH 4.0 a 4.6), contenido medio de materia orgánica en la superficie (3.0%), alto contenido de fósforo y bajo de potasio en la superficie, decreciendo el fósforo abruptamente en los horizontes inferiores. Por la pendiente y su altitud y clima, estos suelos son aptos para cultivos permanentes.(ZEE)

HidrografíaLa Provincia de Chachapoyas se encuentra dentro de los límites de la cuenca del río Utcubamba, sin embargo existen otros ríos de importancia dentro de la provincia, tal es el caso del río Sonche y el río Imaza en la parte inicial de su recorrido. El río Utcubamba recorre la provincia de Sur a Norte desde sus nacientes hasta desembocar en el río Marañón en la provincia de Bagua, divide a las provincias de Luya

Page 41: Proyecto eia

en la margen izquierda y a Chachapoyas en la margen derecha. Se estima un caudal promedio de 11 a 13 m3/s (INADE s/f). Entre sus afluentes más importantes se encuentran los ríos Atuén, Suta, Magdalena, Sonche, Cocahuayco y Naranjitos por su margen derecha y los ríos Tambillo, Hierbabuena, Pomacocha, Pauca, Tingo, Jucusbamba, Magunchal y quebrada Honda por su margen izquierda. El lecho inundable en los tramos superior y medio del río Utcubamba es de 50 a 100 m, mientras que en algunos sectores puede alcanzar los 200 m como en el caso de Cáclic y en otros los 20 m como en la garganta de Corontachaca. En su sector alto y medio del fondo del cauce es principalmente rocoso pedregoso, mientras que en el sector bajo (provincia de Utcubamba y Bagua) es pedregoso y areno arcilloso hasta su desembocadura en el Marañón. En cuanto a la Calidad del Agua, el color de las aguas es marrón con alto contenido de material en suspensión que les proporciona alta turbidez al agua. Los niveles de pH en el Utcubamba varían de neutro a alcalinos. Mientras que los niveles de conductividad eléctrica varía de 170 a 256 uS/cm. Sus aguas presentan alto contenido de bicarbonatos. En algunos sectores del río, especialmente cerca de las ciudades, se observan gran cantidad de depósitos de residuos y de desechos de las ciudades, los mismos que estarían contaminando las aguas del río (ZEE Amazonas, 2008). En cuanto al río Sonche, que divide varios distritos en la provincia, como San Francisco de daguas y san juan de sonche, se observa un color menos oscuro y con menos turbidez, sin embargo, se presume que presentaría altos índices de contaminación en la parte final de su recorrido, ya que recibe todos los desechos sólidos y líquidos de la ciudad de chachapoyas. fuente (diagnostico de la gestion integral de residuos solidos,2013)

COMPONENTE BIOLOGICO

El estudio del medio biológico, está referido a la descripción de las especies que forman la cobertura vegetal, así como, de fauna silvestre y doméstica existentes en el Área de Influencia Directa del proyecto Estación Central.

Fuentes primarias: Con trabajo de campo se pudo constatar la existencia de distintas especies de fauna y flora; además con la realización de algunas encuestas, se manifestaron más especies las cuales se expresan a continuación.

PLANTAS MEDICINALESNOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Diente de león Taraxacum officinale AsteraceaeVerbena, o hierba sagrada Verbena officinalis VerbenaceaePlanta de la bruja Kalanchoe pinnata CrassulaceaeHinojo, fenollo, hierba santa Foeniculum vulgare UmbelliferaeChilca Baccharis latifolia -------------------------------Llanten Plantago major PlantagináceasHiguerilla Ricinus communis EuphorbiaceaeLancetilla Commelina diffusa Comelináceas

PLANTAS ARBÓREAS/HERBÁCEASNOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Retama Retama sphaerocarpa FabaceaePenca azul Agave parryi Agavaceae (Agaváceas).Cactus Lemaireocereus marginatus Cereus grandeTabaco Nicotina tabacum Solanáceas

Page 42: Proyecto eia

Eucalipto Eucalyptus camaldulensis MyrtaceaePalmera Arecaceae Arecaceae SchultzCarrizo Arundo donax PoaceaeVicundo Guzmania candelabrum BromeliaceaeHuayruro Ormosia coccinea FabaceaeNogal Junglans regia JuglandáceasSauco Sambacus Nigra LamiaceaePino Pinus cembra PinaceaeFico Ficus carica MoraceaeCipres Cupressus Cupressaceae

PLANTAS HORNAMENTALESNOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO ESPECIE

Cucarda Hibiscus rosa-sinensis MalvaceaeRosa Rosa/ escaramujo RosáceaShacha achira Canna indica CannaceaeGeraneo Pelargonium zonale GeraniaceaeSalvia Salvia officinalis LabiataeDalia Dahlia spp. CompositaeMargarita Chrysanthemun

leaucanthemumAsteráceas

Azucena Lilium LiliáceasCartucho Zantedeschia aethiopica AraceaeOreja de Elefante Alocasia cuprea Araceae

COMPONENTE SOCIOECONOMICO CULTURAL

El estudio del medio socioeconómico cultural del área de influencia, están orientados a caracterizar a la población del área de influencia, describiendo de manera detallada su estructura social, económica y organizativa, a fin de realizar una evaluación social que permita incorporar los puntos de vista de los actores sociales.Aspecto Socio Económico:Dentro del Aspecto Socioeconómico, se desarrollaron los siguientes temas:

Población: La población distrito de Chachapoyas como ciudad urbano, estimada para el año 2014 según el INEI, es de 23202 habitantes, con una tasa de crecimiento correspondiente al período 2007 – 2014 de 2.1%En cuanto a las Características Sociodemográficas de la Población se han desarrollado temas relacionados al lugar de procedencia de las personas, la población según el sexo y edad, además del nivel educativo de la población. Basado en la práctica de encuestas como fuentes primarias y datos de entidades como fuentes de información secundaria.

En cuanto a población según sexo y edad, consta de la siguiente manera:

EDADES VARONES MUJERESmenores de 1 año 181 187De 1 – 4 años 848 818De 5 – 9 años 1070 1012De 10 – 14 años 1165 1307De 15 – 19 años 1156 1344

Page 43: Proyecto eia

De 20 – 24 años 1025 1348De 25 – 29 años 854 1009De 30 – 34 años 823 948De 35 – 39 años 737 926De 40 – 44 años 704 827De 45 – 49 años 569 615De 50 – 54 años 473 503De 55 – 59 años 310 397De 60 – 64 años 286 329De 5 a mas 602 829TOTAL 10803 12399

De acuerdo a las fuentes primarias se concluyó que la población es conformada por personas propias de la misma ciudad y a la vez de otras provincias y/o distritos e inclusive de otros departamentos.

Además se calculó con el número de viviendas la población aproximada como elemento de comparación con los otros datos; entonces tenemos 4662 y de acuerdo a un promedio de encuestas se asume 5 personas por cada vivienda multiplicando tendríamos un total de 23310 habitantes.

Educación: En el aspecto educación; es de interés informar de los centros de educación que existe en Chachapoyas entonces Chachapoyas presenta diferentes centros educativos como la I.E Virgen Asunta, I.E San Juan de la libertad, I.E Miguel Rubio, entre otras que suman un total de 72 centros de educación incluidos centros de educación inicial (jardines), centros de Educación Superior (universidades e institutos) tanto privados como públicos, los cuales día a día intentan prosperar eficientemente en el ámbito educacional.) Brindando los servicios educativos a la población del mismo lugar y a los provenientes de distintos distritos de la provincia de amazonas.

Es importante mencionar que la oportunidad de recibir educación ha ido incrementándose día a día así como también la igualdad de género y el interés por ser educado, además existe mayores canales y medios de recibir información como es la radio, televisión e internet.

Densidad Poblacional: El área del proyecto, se encuentra enmarcada en el distrito Chachapoyas de amazonas, que cuenta con una población de 23202 habitantes y una densidad poblacional de 2428.4 habitantes por km2. De la observación realizada en campo, podemos concluir que la ciudad en estudio concentra una elevada cantidad de visitantes debido a la acción turística que cada día desarrolla con eficiencia.

Económica: la principal actividad económica, que se realiza en el área de influencia, es el comercio que es una actividad intensamente desarrollada, esta actividad es el punto de abastecimiento del resto de distritos, ocupa un porcentaje 10.7 % (1989 personas); también además del potencial turístico, el cual influencia a la presencia de hoteles y restaurante que es otra actividad importante en el distrito ocupando 3.3% (614 personas); una participación muy importante que manifiesta el distrito es el servicio de enseñanza que tiene un 10.7 % de participación, este aspecto muestra una fuerte presencia de entidades educativas que atienden la demanda de estos servicios por la población estudiantil principalmente en el nivel superior.

ACTIVIDADES ECONOMICASACTIVIDAD PORCENTAJE

Construcción 5.94 %

Page 44: Proyecto eia

Comercio 10.7 %Hoteles y restaurantes 3.30 %Transportes y comunicaciones 3.77 %Administración publica 6.48 %Enseñanza 8.55 %Servicios sociales y de salud 2.10 %

Fuente: censo del INEI 2007

Además de estas actividades económicas existen otras que al igual que todos tienen mucha significancia en el aspecto informativo de la población económicamente activa. Que contribuyen al desarrollo de la población e influenciaran en la estabilidad del proyecto.

Viviendas: El material predominante con el que están construidas las viviendas, que se encuentran en el área de influencia directa del proyecto, es el ladrillo, bloque o cemento, concreto armado, en síntesis material noble pero también es válido mencionar que existen viviendas construidas por adobes e inclusive materiales rústicos.

Salud: la ciudad influencia requiere de centros de salud; esta cuenta con dos hospitales denominado hospital Higos Urco y el Hospital virgen de Fátima; centros de salud públicos pero además existen clínicas privadas a los cuales recurren las personas de un mayor nivel económico o los de nivel medio que hacen un esfuerzo en emergencias recurriendo a la clínica más cercana, ya que muchas veces existe ineficiencia en atención en los hospitales públicos.

El distrito manifiesta las siguientes causas principales de morbilidad (según la información obtenida de la DIRESA de la ciudad):

10 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD REGISTRADAS SEGÚN SEXO

DIAGNOSTICO Masculino femeninoNo. No.

Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 5243 6740Enfermedades de la cavidad bucal de las glándulas salivales 4210 4852Enfermedades infecciosas intestinales 3428 4126Dorsopatias 2003 2150Enfermedades del sistema urinario 2230 3120Desnutrición 88 151Enfermedades del esófago, del estómago y del deudeno 2414 2853Trastornos episódicos y paratoxicos 704 800Dermatitis y eczema 1427 1486Micosis 4020 2904

Cabe mencionar que muchas de las personas presentan 1,2 y hasta 3 de las enfermedades expuestas en distintos niveles; es decir crónicas, moderadas, graves y leves.

Seguridad Ciudadana: En la actualidad, Chachapoyas tiene raras amenazas frente a aspectos delincuenciales, es decir en raras ocasiones las que vienen siendo controladas por efectivos policiales, la comunidad y serenasgo.

Estado Sanitario: La zona cuenta con los servicios de agua y saneamiento, recolección de residuos sólidos, limpieza pública de calles y veredas, la misma que se lleva a cabo diariamente según información de la municipalidad.

Aspecto Cultural: la zona como provincia tiene sus atractivos turísticos. Aquí, se encuentran importantes lugares dedicados al arte y la cultura los cuales son conservados y apreciados por la población y autoridades.

Page 45: Proyecto eia

7 IDENTIFICACIÓN Y EVA LUACIÓN DE IMPACTOS A MBIENTALES

El propósito de este ítem es la descripción de los impactos ambientales potenciales más importantes que se generarían por la ejecución de la Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el esquema del AA. HH santo Toribio de mogrovejo-chachapoyas. Se consideran los impactos del Proyecto sobre el medio y viceversa, tanto en el sentido negativo como positivo.

Así mismo, se describen los impactos de acuerdo al período y duración en que ocurrirían, considerando las etapas de construcción, operación y abandono de las obras del Proyecto.

La identificación, análisis y descripción se realiza en base de la Matriz de Impactos Ambientales, estableciendo las relaciones de causa - efecto entre los componentes del Medio Ambiente y del Proyecto; así como el grado de incidencia.

7.1 METODOLOGÍA

La metodología empleada en la identificación, evaluación y descripción de los impactos ambientales; se basa en el interrelacionamiento sistémico procesal causa - efecto entre los componentes del proyecto y los componentes del medio ambiente. Esta interrelación se efectúa mediante la aplicación de tres procedimientos sistémicos:

La identificación de los impactos se realiza mediante el relacionamiento sistémico en campo; basado en el diagnóstico físico, biológico, social, económico y cultural; así como, en el diseño estructura y composición de cada obra del sistema de saneamiento, de los procesos y actividades durante la construcción, funcionamiento y abandono.

La evaluación de los impactos se realiza mediante la aplicación de la Matriz de Interrelación; aplicando criterios de evaluación y ponderación para el dimensionamiento del impacto.

La descripción de los impactos se realiza ordenando sistémicamente en función del origen en el proyecto y la afectación en el medio ambiente; utilizando el relacionamiento de campo y la Matriz de interrelación.

7.2 CRITERIOS DE EVALUAC IÓN DE IMPACTOS

En esta sección se indican los criterios que se toman en la evaluación de los impactos potenciales positivos y negativos, y los que ocurrirán en las diferentes etapas del proyecto. Los recursos que serán afectados directamente (vegetación, fauna, suelo, agua, aire, cultural y humano).

- Tipo del Impacto : La naturaleza del impacto está referida al beneficio de ocurrencia del impacto. Un Impacto Negativo es aquel cuyo efecto se traduce en pérdida de la calidad ambiental y Positivo es aquel admitido como tal sin producir un efecto ambiental.

Page 46: Proyecto eia

- Magnitud del Impacto : Se refiere al grado de afectación que presenta el impacto sobre el medio. Se califica en forma cualitativa como baja, moderada y alta.

- Duración del Impacto : Determina la persistencia del impacto en el tiempo, calificándose como Temporal, si es menor de un mes; Moderada, si supera el año y Permanente, si su duración e s de varios años. Asimismo, la duración puede calificarse como Estacional, si está determinada por factores climáticos.

- Mitigabilidad del Impacto : Determina si los impactos ambientales negativos son mitigables en cuanto a uno o varios de los criterios utilizados para su evaluación, y se les califica como no mitigable, de mitigabilidad Baja, Moderadamente mitigable y de Alta mitigabilidad.

- significancia del Impacto: Incluye un análisis global del impacto, teniendo en cuenta sobre todo los criterios anteriores y determina el grado de importancia de estos sobre le ambiente receptor, su calificación cualitativa, se presenta como baja, moderada y alta.

5.3 PONDERACIÓN DE LOS I MPACTOS

Una vez identificados y caracterizados los efectos que cada una de las “actividades del proyecto” generan sobre los “componentes del ambiente” (discriminados en “atributos”) se realiza un análisis cuantitativo de estos impactos a través de una “matriz de ponderación de impactos”.

Para ello se asume una valoración de los impactos en función a tres características o propiedades principales de estos impactos, las cuales están orientadas a calificar el grado de afectación ambiental (magnitud), la persistencia de los efectos sobre el ambiente (duración) y la capacidad de ser revertido s (mitigabilidad):

Magnitud : alta, moderada o baja, Duración : permanente, moderada o temporal, y Mitigabilidad: baja, moderada, alta o no mitigable.

Esta valoración de impactos esta basada en el juicio del evaluador, la experiencia, el conocimiento apropiado de los procesos, análisis de actividades similares, entre otros.

En la evaluación se ha aplicado un valor numérico en función del grado de afectación previsible, concordante con los cambios que se producirán en cada obra o componente del Proyecto, durante las etapas de acciones previas, construcción, funcionamiento y abandono.

En el Cuadro , se presenta un resumen de los procedimientos para la evaluación de los impactos ambientales potenciales positivos y negativos , en función de los criterios y ponderación; este procedimiento se aplica en la Matriz de Evaluación de Causa- Efecto.

Criterios para Evaluación de Impactos Ambientales Potenciales

Criterios deEvaluación Símbolo Escala Jerárquica

CualitativaPonderación de Imp actos

Negativos Positivos

Tipo de impacto TI Positivo +Negativo -

Magnitud MBaja (B) 1 1Moderada (M) 2 2Alta (A) 3 3

Duración DTemporal (T) 1 1Moderada (M) 2 2

Page 47: Proyecto eia

Permanente (P) 3 3

Mitigabilidad * MI

Baja (B) 3Moderada (M) 2Alta (A) 1No mitigable 3

Significancia** SBaja (B) 3 – 4 2 – 3Moderada (M) 5 – 7 4Alta (A) 8 – 9 5 – 6

- Criterio aplicable sólo a los impactos negativos

Su valor es la resultante de la valoración de los demás criterios que intervienen en la evaluación

Luego de haber examinado cada impacto de acuerdo a los criterios seleccionados, se procede a determinar la “significancia” de los mismos, que viene a ser la importancia de los impactos sobre el ambiente receptor. Su valor, que según la escala cualitativa puede ser Alta, Media o Baja, depende de los valores asignados a los criterios anteriores.

5.4 IDENTIFICACIÓN DE LO S IMPACTOS AMBIENTAL ES

La fase preliminar al proceso de identificación y evaluación de los potenciales impactos del proyecto de abastecimiento de agua potable y alcantarillado hacia el medio ambiente, es el desarrollar la selección de componentes interactuantes, por lo cual se identifica las principales actividades del proyecto y los agentes del entorno físico, biológico, socioeconómico y cultural que intervienen en dicha interacción.

En la priorización de actividades a evaluar, se optó por aquéllas que deben tener incidencia probable y significativa sobre los diversos componentes o elementos ambientales. Del mismo modo, en lo concerniente a los agentes ambientales se optó por aquellos de mayor relevancia ambiental, en las etapas de construcción y funcionamiento.

En ese sentido, para la identificación y evaluación de los impactos probables a generarse durante las etapas del proyecto: Previa, Construcción, Funcionamiento y Abandono, se ha elaborado una matriz de doble entrada que identifica las “etapas del proyecto” y los “impactos sobre el medio”, según la descripción de los siguientes puntos, ver Cuadro Nº 40.

a. La Actividad que generará el impacto

b. El Recurso que se verá afectado por esta actividad

c. La Descripción del impacto sobre este recurso

Matriz de Identificación de Impactos Ambientales Potenciales

Ampliación y mejoramiento Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el esquema del AA.HH santo Toribio de mogrovejo

ETAPAS DEL PROYECTTO IMPACTO SOBRE EL MEDIOFISICO BIOLOGICO SOCIOECONOMICO

Planificación:- Elaboración del estudio definitivo.- Aprobación del Proyecto.

- Generación de empleo temporal, por la elaboración de los estudios respectivos.- Alteración leve y temporal del tráfico vehicular por el levantamiento topográfico

Page 48: Proyecto eia

Etapa de Construcción :- Traslado de equipos y materiales- Excavación para obras no lineales (reservorios, estación de bombeo) - Excavación de las zanjas para las líneas de impulsión, aducción y redes primarias y secundarias de agua potable y alcantarillado.- Instalación de las tuberías de agua potable.- Instalación de colectores- Excavación de las zanjas para líneas de rebose.- .Sellado de las zanjas de agua potable y alcantarillado.- Conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado.- Construcción y mejoramiento de reservorios y Estaciones de Bombeo- Limpieza final de obra

Contaminación de suelos por residuos de obra, cemento, arena, bolsas )- Contaminación de suelos por materiales con lubricantes y combustibles ,e tc- Erosión, alteración de la estructura del pavimento y suelo (material propio de excavación, escombros)- Generación de polvos por erosión eólica de los escombros y material propio de excavación mal dispuestos.- Emisión de ruidos, gases y olores debido al movimiento de tierras y flujo vehicular.- Alteración temporal del paisaje.- Disposición de residuos sólidos

-afectacion leve y temporal de la fauna (aves, perros, etc) por la generación de ruidos-afectacion leve y temporal de áreas verdes jardines

-ligero mejoramiento de los ingresos económicos de la población por compra de productos locales, por los trabajadores-generacion de empleo temporal- Dificultad para el acceso a las viviendas, entre otras.- Afectación al comercio citadino.- Afectación a la red telefónica y red eléctrica.- Riesgos de accidentes.- Molestias a los vecinos por ruidos, olores y polvos.- Corte del tránsito vehicular por las calles, avenidas y pasajes, por donde se h arán las obras.- Disminución temporal del valor de las propiedades, por la ejecución de las obras.

Etapa de Operación:- Operación de servicio de agua potable.- Mantenimiento del servicio de agua potable.- Operación de servicio de alcantarillado.- Mantenimiento del servicio de alcantarillado.

- Limpieza de unidades de producción y almacenamiento.- Operación y Mantenimiento de estaciones de bombeo, reservorios y redes

-Ampliación y continuidad del servicio de agua potable, por el funcionamiento de los reservorios.- Mejoramiento del sistema de agua potable.- Aumento del valor de las propiedades.- Mejora calidad de vida.

Etapa de Abandono:Levantamiento de equipos de bombeo.-Demolición de reservorios.- Limpieza final de obra

- Casetas y reservoriosabandonados por falta de agua.- Ruidos, humos, gases y polvo por la demolición de las obras.- La erosión de los escombros mal dispuestos.- Disposición de residuos sólidos

Generación de empleotemporal.

Page 49: Proyecto eia

5.5 EVALUACIÓN DE LOS IM PACTOS AMBIENTALES

Para evaluar los impactos ambientales se han elaborado las Matrices de Evaluación adverso favorable para el sistema de agua potable y alcantarillado respectivamente utilizando los criterios para evaluar la magnitud de los impactos ambientales que se han identificado anteriormente. Según estos criterios, se le asignó un valor de A o F a la magnitud del impacto.

Si se aplicase adecuadamente las medidas de gestión ambiental, el impacto negativo se reduciría y se potenciarían los impactos positivos, lo que equivale a decir que se incrementaría el nivel de vida local, a raíz del Proyecto.

La interpretación de cada celda de la matriz de evaluación de impactos ambientales tiene el siguiente significado para los impactos positivos:

La interpretación de cada celda de la matriz de evaluación de impactos ambientales tiene el siguiente significado para los impactos negativos:

Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales ADEVERSO/FAVORABLE - Ampliación y mejoramiento Sistema de Agua Potable para el esquema del AA.HH santo Toribio de mogrovejo.

Magnitud

FAVORABLE

Page 50: Proyecto eia

Operación

+ -

Ruido A A A A A A A A A A A A 12Vibraciones A A A A A A A 7Humos y gases A A A A A A A A A 9Polvo A A A A A A A A A A A 11Calidad del suelo A A A A A 5Erosión A A A A A A 6SubterráneaCuerpo de agua (río)FaunaCobertura vegetal A A A 3Paisaje A A A A A A A A 8Seguridad A A A A A A F 1 6Calidad de vida F F F 3Salud e higiene A F F F 3 1Población F 1Nivel de empleo F F F F F F F F F F F F F 13Ingresos Economía Local F F F F F F F F F F F F F F 14Cambio de valor del suelo F F 2Valoración de los inmuebles F F 1

OPE

RATI

VIDA

D DE

L SIS

TEM

A DE

AG

UA

POTA

BLE

/

RETI

RO D

E EQ

UIP

OS

DE B

OM

BEO

DEM

OLI

CIO

N D

E ES

TRU

CTU

RAS

/ DI

SPO

SICI

ON

DE

RESI

DUO

S

SÓLI

DOS

/ LIM

PIEZ

A FI

NAL

DE

OBR

A

AbandonoConstrucción

RETI

RO D

E ES

TRU

CTU

RAS

INST

ALAC

ION

DE

TUBE

RÍAS

-LI

NEA

DE

DEER

IVAC

ION

/ LI

NEA

S DE

IMPU

LSIO

NIN

STAL

ACIO

NES

DE

TUBE

RÍAS

-LI

NEA

S DE

ADU

CCIO

N /R

EDES

DE

DIST

RIBU

CIO

N /

OBR

AS C

IVIL

ES –

RES

ERVO

RIO

S /

CAM

ARAS

REG

ULA

DORA

S / C

A SE

TAS

DE

BOM

BEO

INST

ALAC

IÓN

DE

CON

EXIO

NES

DO

MIC

ILIA

RIAS

DE

AGU

A /

CAJA

S Y

MED

IDO

RES

DISP

OSI

CIO

N D

E RE

SIDU

OS

LIDO

S / L

IMPI

EZA

FIN

AL D

E O

BRA

ELAB

ORA

CIÓ

N D

E EX

PEDI

ENTE

COO

RDIN

ACIO

NES

/ TR

AZAD

O

Planificación

CAM

PAM

ENTO

/ IN

STAL

ACIO

NES

PR

OVI

SIO

NAL

ES

MO

VIM

IEN

TO D

E TI

ERRA

–O

BRAS

LI

NEA

LES

( LIN

EA D

ERIV

ACIO

N,

LIN

EAS

IMPU

LSIO

N /

ADU

CCIO

N,/

RE

DES

DIST

RIBU

CIO

N )

MO

VIM

IEN

TO D

E TI

ERRA

S -O

BRAS

N

O LI

NEA

LES

(RES

ERVO

RIO

S /C

ASET

AS D

E BO

MBE

O /O

TRO

S )

Tierra

Agua

Medio Físico

Medio Biológico

Medio Socioeconó

mico

Social

EconómicoM

OVI

MIE

NTO

DE

TIER

RAS

-RO

TURA

DE

PAVI

MEN

TO

COMPONENTE DEL PROYECTO

Aire

COMPONENTE DEL AMBIENTE

Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales - Ampliación y mejoramiento Sistema de Alcantarillado para el esquema del AA.HH santo Toribio de mogrovejo

Page 51: Proyecto eia

Operación

+ -

Ruido A A A A A A A A A A 10Vibraciones A A A A A A A 7Humos y gases A A A A A A A 7Polvo A A A A A A A A A A 10Calidad del suelo A A A A A 5Erosión A A A A A 5SubterráneaCuerpo de agua (río)FaunaCobertura vegetal A A A 3Paisaje A A A A A A 6Seguridad A A A A A 5Calidad de vida A F F F 3 1Salud e higiene A F F F 3 1Población A F 1 1Nivel de empleo F F F F F F F F F F F 11Ingresos Economía Local F F F F F F F F F F F F 12Cambio de valor del suelo F F 2Valoración de los inmuebles F F 2

Medio Biológico

Medio Socioeconó

mico

Social

Económico

Abandono

DISP

OSI

CIO

N D

E RE

SIDU

OS

LIDO

S

/ LIM

PIEZ

A FI

NAL

DE

OBR

A

Construcción

OPE

RATI

VIDA

D DE

L SIS

TEM

A DE

AG

UA

POTA

BLE

/

RETI

RO /

DEM

OLI

CIO

N D

E ES

TRU

CTU

RAS

COMPONENTE DEL AMBIENTE

Medio Físico

Aire

Tierra

Agua

MO

VIM

IEN

TO D

E TI

ERRA

S -R

OTU

RA

DE P

AVIM

ENTO

INST

ALAC

ION

DE

TUBE

RÍAS

-CO

LECT

OR

PRIN

CIPA

L /RE

DES

DE

RECO

LECC

ION

/ LIN

EAS

DE R

EBO

SE

RESE

RVO

RIO

S

OBR

AS C

IVIL

ES-B

UZO

NES

DE

INSP

ECCI

ON

INST

ALAC

ION

DE

CON

EXIO

NES

DO

MIC

ILIA

RIAS

DE

ALCA

NTA

RILL

ADO

-CA

JAS

DISP

OSI

CIO

N D

E RE

SIDU

OS

SOLI

DOS/

LI

MPI

EZA

FIN

AL D

E O

BRA

COMPONENTE DEL PROYECTO

Planificación

ELAB

ORA

CIÓ

N D

E EX

PEDI

ENTE

COO

RDIN

ACIO

NES

/ TR

AZAD

O

CAM

PAM

ENTO

/ IN

STAL

ACIO

NES

PR

OVI

SIO

NAL

ES

MO

VIM

IEN

TO D

E TI

ERRA

–O

BRAS

LI

NEA

LES

(CO

LECT

OR

PRIN

CIPA

L / R

EDES

DE

RECO

LECC

ION

SEC

UN

DARI

AS /

LIN

EA

DE R

EBO

SE R

ESER

VORI

OS)

MO

VIM

IEN

TO D

E TI

ERRA

S -O

BRAS

N

O LI

NEA

LES

(RES

ERVO

RIO

S )

Page 52: Proyecto eia

5.6 DESCRIPCIÓN DE LOS I MPACTOS AMBIENTALES

5.6.1 Fase de Planificación

Preliminarmente los impactos negativos más significativos producidos de las actividades hacia el ambiente son de acuerdo con el análisis de la matriz.

Las actividades dentro de la fase de planificación causan impacto positivo en la generación de empleo en el entorno local, también se verá impacto por las labores de campo, transito de vehículos y traslado de materiales.

5.6.2 Etapa de Construcción

Se describen en forma general los impactos que se producirían en la etapa de Construcción, para las obras de ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado para el esquema del AA.HH santo Toribio de mogrovejo.

5.6.2.1 Impactos Positivos

En la etapa de construcción los impactos positivos más importantes se darían en el medio socioeconómico:

Ligero mejoramiento de los ingresos económicos de la población, por la compra de productos locales por parte de los trabajadores de las obras proyectadas, así como de la adquisición de insumos para el desarrollo de las obras.

Generación de empleo temporal de la PEA desocupada local. Revaloración de inmuebles al contar con servicios básicos

5.6.2.2 Impactos Negativos

Ocurrirían principalmente en los medios físico, biológico y socioeconómico:

a) En el Medio Físico

– En el aire

Se considera que los efectos mas relevantes en la calidad del aire se manifiestan por la emisión de material particulado (polvo), emisión de gases, humos y ruido, principalmente durante los movimientos de tierra en vías públicas para la instalación y/o mejoramiento de líneas de impulsión, líneas de aduccion, redes de distribución, conexiones domiciliarias y construcción y rehabilitación de reservorios, estaciones de bombeo, así como, instalación de colectores principales, redes de recolección secundaria y conexiones de alcantarillado.

Considerando la magnitud de las obras, y en función a que las emisiones se producirán en espacios abiertos y en áreas cercanas de viviendas que puedan ser afectados, dichas emisiones causarán perturbación ambiental; habiéndose calificado como de “baja o media significancia”, es decir son efectos temporales y de alta mitigabilidad , se deberá tomar precaución en los puntos críticos como Colegios y Centros de Salud para aplicar las medidas de mitigación . Los principales efectos son:

Incremento de polvo por erosión eólica de los escombros mal dispuestos. Emisión de ruidos, polvos, gases y olores debido al movimiento de tierras y flujo

vehicular en todo el frente de las obras.

Page 53: Proyecto eia

– En el suelo

La calidad de este componente ambiental podría verse afectada por los posibles derrames de grasas y aceite por la propia acción operativa de maquinaria pesada, así como, la disposición inadecuada de residuos sólidos que se generen durante el proceso constructivo: material de excavación de zanjas , residuos de pavimento, escombros, papeles, maderas, restos metálicos, trapos impregnado con grasas, otros.

De producirse dicho s derrames, se estima que sus efectos serán solo puntuales y de baja magnitud, en ese sentido los efectos hacia el ambiente son de “baja a media” significancia. Los principales efectos son:

Contaminación de suelos por residuos de obra (cemento, arena, bolsas, etc.). Erosión, alteración de la estructura del suelo y/o del pavimento, en las calles donde se

proyecta las líneas de impulsión y conducción hacia los reservorios y la red de agua potable.

Incremento de polvo por erosión eólica de los escombros mal dispuestos. Contaminación de las vías por posibles derrames de aguas servidas. Alteración temporal del paisaje.

b) En el Medio Biológico

– En Cobertura Vegetal:

Dada el área de intervención, se identifica que la afectación de este componente es de significancia baja, los efectos más relevantes son:

Afectación media y temporal de áreas verdes o recreacionales (parques o jardines), como efecto o del movimiento masivo de tierra.

- En el paisaje

La calidad del paisaje del lugar durante la etapa de construcción de las obras podría verse afectada por el desarrollo de las operaciones constructivas en su conjunto.

Se considera que dicha afectación será de alta significancia, fundamentalmente por el carácter permanente y visible de las estructuras construidas (Reservorios, Estaciones de Bombeo y Rebombeo), existiendo posibilidades de mitigar el impacto a través de un adecuado tratamiento paisajístico de la estructura con su entorno. Los principales efectos son:

Dificultad para el acceso a las viviendas, entre otras. Afectación al flujo comercial. Molestias a los vecinos acumulación de escombros y material de excavación

inadecuadamente situado. Corte del tránsito vehicular por las calles, avenidas y jirones. Disminución del valor de las propiedades, por la ejecución de las obras. Impacto visual

Page 54: Proyecto eia

c) En el Medio Socioeconómico

Se considera que los efectos negativos mas relevantes en el componente socio económico, se manifiestan las restricciones en zonas comerciales, en los cortes de servicio y en la afectación de la calidad de v ida al generarse la emisión de polvos hacia las zonas residenciales, sin embargo, los mismos por su carácter temporal y alta mitigabilidad, presentan un balance de significancia hacia el medio ambiente bajo.

Generación de empleo temporal. Cortes temporales del servicio de agua potable por rehabilitaciones. Afectación al comercio citadino. Afectación a la red telefónica, sobre todos de las redes subterráneas. Afectación a la red de electricidad. Riesgos de accidentes. Molestias a los vecinos por ruidos, olor es y polvos Afectación de salud (afecciones a vías respiratorias) Corte del tránsito vehicular por las calles, avenidas y jirones. Disminución del valor de las propiedades, por la ejecución de las obras.

Todos los impactos descritos anteriormente ocurrirían en las vías públicas por donde se ejecutaran las obras de agua potable .

5.6.3 Etapa de Operación

Comprende los impactos que ocurrirían desde que entre en funcionamiento las obras

de ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantari llado del Esquema Las Lomas de Carabayllo, hasta la culminación de su vida útil. Durante el funcionamiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado, conceptuado y diseñado como factor promotor del desarrollo local, los impactos positivos y negativos que ori ginaría al medio ambiente local, al ámbito de beneficio, son bien definidos, como se aprecia en las Matrices de Causa - Efecto.

A continuación se describen en forma general los impactos que se producirían en esta etapa.

5.6.3.1 Impactos Positivos

Las relaciones del proyecto en esta etapa de funcionamiento, resulta de trascendental importancia para la población asentada en el ámbito de estudio, respecto a las condiciones actuales de vida y el mejoramiento de las condiciones de salud. El logro y potenciación de este impacto, se garantizaría a través de la realización de los programas de mantenimiento del reservorio y de las tuberías de agua potable y alcantarillado.

Las matrices de causa - efecto, muestra con claridad, la importancia y dimensión del impacto potencial positivo del Proyecto. Los impactos que se presentarían son los siguientes:

Page 55: Proyecto eia

Generación de empleo para la operatividad de los sistemas de agua potable y alcantarillado.

Aumento del valor de las propiedades beneficiadas por el Proyecto. Mejoramiento de las condiciones de salubridad de la población que reside en la zona.

5.6.3.2 Impactos Negativos

Los impactos ambientales negativos del proyecto sobre el medio ambiente, son específicos y fácilmente controlables reduciéndolos al mínimo, mediante la aplicación de las medidas correspondientes en cada caso.

Estos impactos son los siguientes:

Aniegos por atoro en matriz por mal uso del sistema de alcantarillado. Contaminación de suelo por inadecuada disposición de residuos sólidos de las

acciones de mantenimiento de redes de recolección.

5.6.4 Etapa de Abandono y Cierre

Se refieren a los impactos residuales que ocurrirían después de concluida la etapa de construcción de las obras proyectadas de agua potable y alcantarillado respectivos.

5.6.4.1 Impactos Positivos

Generación de empleo temporal para realización de las obras de desmantelamiento y demolición de las instalaciones de los sistemas de agua potable y alcantarillado.

5.6.4.2 Impactos Negativos

Molestias a los vecinos por la generación de ruidos, humos, gases y polvo por la demolición de obras civiles (casetas de bombeo, reservorios).

La erosión de los escombros m al dispuestos en las áreas de las casetas de bombeo, reservorios, líneas de impulsión, red de agua potable y conexiones de agua potable y alcantarillado, retiradas.

6 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6.1 PROGRAMA DE MEDIDAS DE CONTROL

Las acciones de gestión ambiental comprende el conjunto de medidas de control, mitigación y/o corrección para cada impacto ambiental identificado en las etapas de construcción, operación y abandono del Proyecto, que se muestran en los numerales a continuación.

6.1.1 Etapa de Construcción

Actividad: Campamento / Instalaciones provisionales

Page 56: Proyecto eia

Impacto Ambiental Medida de Control Ambiental (MCA)1.1 Área de almacenamiento de

materiales, lubricantes, combustibles,agentes químicos, etc.

C on t a m i n ac i ó n de l s ue lo Residuos sólidos (latas de

pintura, bolsas, envases y/o depósitos vacíos)

Derrame de lubricantes y combustible

1.2 Área de almacenamientode herramientas, equipos Residuos de envol

turas y restos de materiales.

1.3 Zona de almacenamiento de elementos de seguridad

C on t a m i n ac i ó n de l s ue lo Residuos sólidos

(cintas de seguridad, madera, metales, etc.)

1.4 Zona de parqueoC on t a m i n ac i ó n de l s ue lo

Derrame de lubricantes y combustible

C on t a m i n ac i ó n de l a i r e Gases (emanados por

los vehículos de carga y transporte SO2, CO, CO2, etc.)

-Implementar Programa de de Gestión de Residuos Sólidos-Instalar contenedores con tapa, para acumular en bolsas los residuos sólidos, para su posterior eliminación a rellenos de seguridad autorizados .

- Contar con un ambiente exclusivo (techado) dentro del campamento, para almace namiento de envases con combustibles / lubricantes. Los envases deben ser apropiados para el almacenamiento de combustibles y aceites, con tapa hermética.

- Colocar debajo de los equipos (durante su permanencia en la obra) parihuelas con una cama de material absorbente para contener las posibles fugas de aceites / combustible del equipo.

- Abastecer de combustible y aceite por medio de una bomba manual y manguera hasta el tanque de combustible o depósito de aceite del equipo.

- Evitar el uso inadecuado de env ases, rotulándolos, indicándose tanto su nombre como su nivel de peligrosidad.

- Acumular en bolsas o en contenedores tapados los residuos sólidos, para su posterior eliminación a los camiones recolectores de basura.

o Se colocará debajo de los equipos (durante su permanencia en la obra) parihuelas con una cama de material absorbente para contener las posibles fugas de fluidos del equipo.

o El contratista debe tener en buenas condiciones sus unidades vehiculares para evitar fugas de combustible y/o lubric antes.

o El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los vehículos y equipos a fin de evitar mala combustión.

o Los equipos y unidades vehiculares deben tener mantenimiento preventivo oportuno y adecuado.

Page 57: Proyecto eia

Impacto Ambiental Medida de Control Ambiental (MCA)

C on t a m i n ac i ó n s ono r a -Ruido (causado por los motores, compresoras, etc.)

1.5 Área de SSHH y VestuariosC on t a m i n ac i ó n de l s ue lo -Residuos sólidos (papeles, plásticos, cartones, etc.)

- Aguas residuales (aguas

servidas)

C on t a m i n ac i ó n de l a i r e -olores

1.6 Área de oficinasC on t a m i n ac i ó n de l s ue lo -Residuos sólidos (papeles, útiles de oficina en general)

C on s u m o d e e ne r g ía - Dispendio de energía en el uso de equipos de iluminación, ventilación, computadoras, hornos, cafeteras, etc.

1.9 Área de maestranzaC on t a m i n ac i ó n de l s ue lo - Residuos sólidos (material sobrante)

- Derrame de lubricantes y combustible

C on t a m i n ac i ó n de l a i r e - Gases (producidos por los equipos utilizados)

C on t a m i n ac i ó n s ono r a -Ruido (producidos por los equipos utilizados)

C on s u m o d e e ne r g ía - Dispendio de energía en el uso de equipos de iluminación, ventilación, computadoras, hornos, cafeteras, etc.

o Evitar estar operativas durante muchas horas, e instalara silenciadores.

o Acumular en bolsas (segregar) o en contenedores tapados los residuos sólidos, para su posterior eliminación a los camiones recolectores de basura.

o Contar con baños portátiles para uso de personal de obra .

o Contar con baño químico

o Acumular en bolsas (segregar) o en contenedores tapados los residuos sólidos, para su posterior eliminación a los camiones recolectores de basura o reciclaje.

o Educar al personal para que el uso de equipos, eléctricos, electrónicos, sean usados con el criterio de ahorro de energía, minimizando su uso, apagado de luces donde no haya personas, empleo de monitores de apagado automático cuando no haya uso.

o Acumular en bolsas (segregar) o en contenedores tapados los residuos sólidos, p ara su posterior eliminación a los camiones recolectores de basura.

o Se colocará debajo de los equipos (durante su permanencia en la obra) parihuelas con una cama de arena fina para absorber y contener las posibles fugas de fluidos del equipo.

o El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los vehículos y equipos a fin de evitar mala combustión.

o Instalar silenciadores y programar su uso evitando concentración de equipos y utilización en horario nocturno

o Educar al personal para que el u so de equipos, eléctricos, electrónicos, sean usados con el criterio de ahorro de energía, minimizando su uso, apagado de luces donde no haya personas, empleo de monitores de apagado automático cuando no haya uso.

Page 58: Proyecto eia

Actividad: Movimiento de Tierra: Obr as Lineales, No lineales, Retiro de Estructuras

Impacto Ambiental Medida de Control Ambiental (MCA)1. Contaminación Sonora: Ruido Maquinaria pesada: Retroexcavadora, Cargador,

Volquete, martillo compresor.

2.- Contaminación del Aire Polvo: Producido por la excavación de zanja y el

carguio del desmonte a la tolva del volquete concargador frontal.

Gases: Debido al uso de equipos de combustión.

3.-Contaminación del Suelo Almacenamiento del material en la zona, que luego

será transportado co n el desmonte. Dejar caer desmonte durante el carguío a los

volquetes, debido al desplazamiento de volúmenesmayores a la capacidad de la cuchara del cargador frontal.

Derrame de lubricantes y combustible

4. Cobertura vegetal Producido por la e xcavación y por el transito de

vehículos pesados en las zonas próximas al área de

o Instalación de silenciadores a maquinaria; se evitara concentrar las maquinarias en un mismo lugar. El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de l os mismos a fin de reducir el ruido y vibraciones.

o Riego continuo para humedecer el material extraído de la zanja para evitar la generación de polvos.

o En zonas críticas como Colegios y Centros de Salud, se aplicaran medidas complementarias de mitigacion de dispersión de polvos, mediante la colocación de pantallas de contención en el frente de obra.

o El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los equipos a fin de reducir la emisión de gases.

o Eliminación de desmonte que corresponde a lo s materiales sobrantes (no incluye pavimento de asfalto ni vereda, los que deben ser eliminados independientemente) en el menor plazo establecido y dispuesto a un relleno sanitario autorizado, contando con comprobantes.

o Evitar el ingreso de materiales no s electo a la zanja, acumulando el material a una distancia prudente del borde, o colocando tablones de contención.

o Desplazar el material desmonte en volúmenes moderados y descargarlo directamente en la tolva de los volquetes y colocar un protector en el camión para evitar derrame por el viento.

ºo Eliminación de suelos y materiales impregnados

con aceites y lubricantes en forma segregada y disponerlo en rellenos sanitarios autorizados..

o Reposición de cobertura vegetal en iguales o mejores condiciones que la encontrada concluida la intervención del contratista

Actividad: Rotura de pavimento y veredas

Impacto Ambiental Medida de Control Ambiental (MCA)1. Contaminación Sonora Maquinas: cortadora de pavimento, Rodillo de

llantas neumáticas, rodillo vibra torioautopropulsado y mezcladora de concreto.

2. Vibraciones Maquinas: Rodillo vibratorio autopropulsado.

3. Contaminación del Aire Polvo: producido por la colocación de la base de

afirmado.

o Los ruidos molestos se disminuyen evitando concentrar las maquinarias en un mismo lugar.

o El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los equipos y unidades vehiculares a fin de reducir el ruido.

o Las molestias disminuyen evitando concentrar los equipos en un mismo lugar, y el contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los mismos a fin de reducir las vibraciones.

o Riego continuo del tendido del material afirmado para evitar la generación de polvos.

Page 59: Proyecto eia

Impacto Ambiental Medida de Control Ambiental (MCA) Gases: Debido al uso de equipos de combustión.

4. Contaminación del Suelo Acumulación de residuos de concreto en la zona. Almacenamiento del material sobrante, que luego

será transportado con el desmonte.

Derrame de lubricantes y combustible.

5. Cobertura vegetal Producido por el proceso de cons trucción y por el

transito de vehículos pesados en las zonas próximas

o El contratista debe llevar a cabo un mantenimientooportuno de los equipos a fin de reducir la emisiónde gases.

o Eliminación de los residuos de concreto durante la construcción en el meno r plazo establecido y dispuesto a un relleno sanitario autorizado, contando con comprobantes.

o Eliminación de material sobrante durante la pavimentación en el menor plazo establecido y dispuesto a un relleno sanitario autorizado, contando con comprobantes.

o Eliminación de desmonte proveniente de la rotura del asfalto, veredas y bermas en el menor plazo establecido y dispuesto a un relleno sanitario autorizado, contando con comprobantes.

o Descargar el material desmonte directamente en la tolva de los volquetes y colocar un protector en el camión para evitar derrame por el viento.

o Mantenimiento previo y considerar el abastecimiento de combustible y aceite únicamente en el campamento provisional para la obra acondicionado para tal fin.

o Limpieza de área y repos ición de cobertura vegetal en iguales o mejores condiciones a la encontrada concluida la intervención del contratista

Actividad: Construcción y Equipamiento de Reservorios , Cisterna y Casetas de Bombeo

Impacto Ambiental Medida de Control Ambiental (MCA)1. Contaminación Sonora: Ruido Equipos: Vehículos que trasportan equipos, tuberías

y accesorios.

2.-Contaminación del Aire Polvo: Producido por desplazamientos de

maquinaria, excavación de obras no lineales(reservorio, casetas).

Gases: Debido al uso de maquinaria pesada de construcción.

3.-Contaminación del Suelo Residuos sólidos: excavación y demolición de

estructuras y restos de construcción ( concreto, madera, metales, plásticos, otros)

4. Impacto de Obras No Lineales ( Reservorios yEstaciones de Bombeo) en paisaje

o Instalación de silenciadores y reducción de concentración de equipos en un mismo lugar. Evitar el uso de estos equipos durante muchas horas al día, y el contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los mi smos a fin de reducir el ruido.

o Humedecer material de excavación para evitar la generación de polvos.

o El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los equipos a fin de reducir la emisión de gases de vehículos.

o Implementar Program a de de Gestión de ResiduosSólidos

o Recolección diaria de residuos sólidoso Disposición a rellenos sanitarios autorizados

o Incorporar programa paisajístico en diseño de instalaciones, en el cual se considere la vinculación arquitectónica de la infraestructura con el entorno.

Page 60: Proyecto eia

Instalación de Tuberías: Línea de Conducción, Impulsión,, Aduccion, Redes Primarias y Secundarias de agua potable y alcantarillado y Conexiones Domiciliarias d e Agua Potable y Alcantarillado.

Actividad: Instalación de Tuberías

Impacto Ambiental Medida de Control Ambiental (MCA)

1. Contaminación Sonora: Ruido Uso de Equipos: Cortadora, y Cargador Frontal y

vehículos que trasportan tubos

2. Vibraciones Equipos: Cortadora.

3. Contaminación del Aire Polvo: Debido al corte y/o ro tura de la vereda y

el pavimento asfáltico.

4. Contaminación del Suelo Almacenamiento del material en la zona, que luego

será transportado con el desmonte. Disposición inadecuada de residuos sólidos de

proceso de instalación de tuberías ( envases, anillo s,pegamento, trapos, etc)

5. Afectación del tránsito Ocupación de una parte de la vía pública (restricción

del tránsito) durante la rotura del pavimento e instalación de redes de agua potable y alcantarillado.

o Los ruidos se disminuyen evitando concentr ar los equipos con las maquinarias en un mismo lugar. Evitar el uso de estos equipos durante muchas horas al día.

o Evitar el uso de estos equipos durante muchas horas al día.

o Riego continúo para humedecer el pavimento asfáltico y/o vereda a cortar así com o del material extraído para evitar la generación de polvos.

o Recolección de residuos sólidos en zona diariamente por personal específicamente dedicado a la tarea.

o Exigir al contratista una correcta delimitación de seguridad y señales informativas para el tránsito vehicular y peatonal en la obra. Esta señalización debe cumplir con la reglamentación del Ministerio de Transportes y Comunicaciones y con la Municipalidad del distrito al que pertenece la obra.

Actividad: Relleno y Compactación de Zan ja

Impacto Ambiental Medida de Control Ambiental (MCA)1. Contaminación Sonora: Ruido Uso de Equipos: Retroexcavadora, compactadora

vibratoria manual y volquete.

2. Vibraciones Equipos: Compactadora vibratoria.

3. Contaminación del Aire Polvo: Debido a la compactación del material de

préstamo selecto y producido por el traslado del mismo desde la zona de almacenamiento hasta la zanja.

Gases: Debido al uso de equipos de combustión.

o Exigir al contratista el uso de equipos en perfecto estado operativo, con el cual se obtienen resultados efectivos de relleno y compactación, reduciendo el tiempo a l mínimo posible.

o Los ruidos molestos disminuyen evitando concentrar los equipos en un mismo lugar, y el contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los mismos a fin de reducir el ruido.

o Evitar el uso de los equipos durante muchas horas al día.

o Las molestias disminuyen evitando concentrar los equipos en un mismo lugar.

o El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los equipos y unidades vehiculares a fin de reducir las vibraciones.

o Riego continuo del material de préstamo selecto.

o El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento

Page 61: Proyecto eia

Impacto Ambiental Medida de Control Ambiental (MCA)

4. Contaminación del Suelo Almacenamiento del material sobrant e, que luego

será transportado con el desmonte.

Derrame de lubricantes y combustible.

oportuno de los equipos para evitar malacombustión.

o Eliminación del desmonte en el mínimo plazo establecido llevándolo a un relleno sanitario autorizado, contando con comprobantes.

o Disponer material contaminado con aceites y grasas en contenedores segregados.

Actividad: Reposición de Pavimento y Vereda

Impacto Ambiental Medida de Control Ambiental (MCA)1. Contaminación Sonora Uso de Maquinas: Rodillo de llantas neumáticas,

rodillo vibratorio autopropulsado y mezcladora deconcreto.

2. Vibraciones Maquinas: Rodillo vibratorio autopropulsado.

3. Contaminación del Aire Polvo: producido por la colocación de la base de

afirmado. Gases: Debido al uso de equipos de combustión.

4. Contaminación del Suelo Acumulación de residuos de concreto en la zona. Almacenamiento del material sobrante, que luego

será transportado con el desmonte. Derrame de lubricantes y combustible.

o Instalar silenciadores y evitar concentrar las maquinarias en un mismo lugar.

o Evitar el uso de estas maquinas durante muchas horas al día.

o El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los equipos y unidades vehiculares a fin de reducir el ruido.

o Evitar el uso de los equipos durante muchas horas al día.

o Las molestias disminuyen evitando concentrar los equipos en un mismo lugar, y el contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los mismos a fin de reducir las vibraciones.

o Riego continuo del tendido del material afirmado para evitar la generación de polvos.

o El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los equipos a fin de reducir la emisión de gases.

o Eliminación independiente de los residuos de concreto durante la construcción de la vereda en el menor plazo establecido y dispuesto a un relleno sanitario autorizado, contando con comprobantes.

o Eliminación de material sobrante (asfalto y/o afirmado) durante la pavimentación en el menor plazo establecido y dispuesto a un relleno sanitarioautorizado, contando con comprobantes.

6.1.2 Etapa de Operación

Impacto Ambiental Medida de Control Ambiental (MCA)1. Contaminación del Suelo Aniegos: Debido a fallas de

la tubería de distribución de agua potable.

Aniego por inadecuado rebose de reservorios

Lodos de limpieza de reservorio

Rotura de pavimento y excavación paramantenimiento de tuberías ( conducción, aduccion, redes)

o Implementar Programa de de Gestión de Residuos Sólidoso Mantener las tuberías y válvulas en buen estado.o Mantener las válvulas de agua potable en buen estado de operatividad de

modo que se pueda interrumpir el flujo de agua potable en el momento queocurra un aniego. Ocurrido el evento y reparada la falla, hacer una limpieza del área afectaday aplicar una solución de cloro al 50 ppm para su desinfección.

o Disponer adecuadamente los residuos del proceso de limpieza de reservorio

o Disponer adecuadamente residuos sólidos de proceso de mantenimiento de tuberías.

o Mantenimiento de programa paisajístico

Operación y Mantenimiento Sistema de Alcantarillado

Page 62: Proyecto eia

Impacto Ambiental Medida de Control Ambiental (MCA)1. Contaminación del Suelo Aniegos: Debido a fallas de colectores Inadecuada disposición de residuos sólidos de

desatoro y limpieza de colectores

o Aplicar Plan de Gestión de Residuos Sólid os en las intervenciones operativas

o Mantener infraestructura y equipamiento de sistemas de agua potable y alcantarillado en buen estado de operatividad de modo reducir lasocurrencias (aniegos) .

6.1.3 Etapa de Abandono y Cierre

Retiro de equipamiento, demo lición de estructuras y limpieza final de obra

Impacto Ambiental Medida de Control Ambiental (MCA)1. Contaminación del Suelo Generación de residuos sólidos por demolición de

estructuras y desmontaje de equipos

2. Contaminación del aire

Generación de ruido y vibración por demolición de estructuras

Generación de polvo.

o Disponer adecuadamente los residuos del proceso de demolición de obras civiles

o Disponer adecuadamente residuos sólidos de proceso de retiro de tuberías y equipos electromecánicos

o Instalación de elementos de contención de dispersión de polvo, riego del material excavado para evitar la generación de polvos.

o El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los equipos a fin de reducir la emisión de gases.

o Programar en t urno normal, evitando trabajar de noche.

6.2 MEDIDAS DE COMUNICAC IÓN SOCIAL

Se considera de vital importancia suministrar oportunamente a la población del área de estudio (población beneficiaria por el Proyecto) la información necesaria sobre el impacto de la implementación del Proyecto cause algún malestar en relación con las condiciones de vida de la comunidad. Se deberá de comunicar los fines de la realización del proyecto, sus trastornos e incomodidades durante la ejecución y los beneficios que se persigue.

Se deberá de orientar a los usuarios sobre la magnitud y alcance de la obra teniendo en cuenta los siguientes lineamientos no limitativos:

Divulgación de la obra y sus beneficios. Información sobre las posibles interferencias y trastornos temporales en las

condiciones de vida de la población afectada durante la ejecución de los trabajos.

Variaciones temporales del transito vehicular y/o peatonal. Demarcación de las áreas afectadas por la ejecución del proyecto. Información previa sobre los cortes o suspensión en los servicios públicos por

necesidades de las obras o reubicación de los mismos. Recuperación de las áreas y obras afectadas por el proyecto. Información sobre los riesgos de accidentes durante la ejecución de las obras y las

medidas de control a implementar, con el fin de prevenirlos. Se requiere la colaboración de la comunidad.

Page 63: Proyecto eia

6.2.1 Medidas de Demarcación y Aislamiento del Área de Trabajo

Una vez limitada el área de trabajo esta deberá ser demarcada en todo su perímetro mediante el uso de cintas de color fosforescente (anaranjado) u otros elementos visuales. Si fuese necesario el cierre de vías se deberá colocar barreras fijas, las cuales permanecerán durante el tiempo de construcción y solo se retiraran cuando el estado de los rellenos y afirmado así lo permitan.

6.2.2 Medidas para Manejo de Materiales de Excavación y/o Escombros

El tratamiento y la búsqueda de un deposito adecuado para los escombros son dos las medidas que permitirán atenuar los efectos de degradación paisajística del material acumulado, resultante de la realización de los trabajos de excavación, manipulación y traslado, desbroce de la vegetación, materiales de limpieza de estructuras existentes, basura o desmonte acumulado en el derecho de vía o cualquier otro material que deba ser removido u otras actividades que se desarrollen durante la ejecución de las obras.

Se deberá peinar los taludes de los depósitos de escombros, mediante la estabilización conveniente del material excedente de la obra para evitar su dispersión. Si el volumen del material es considerable se deberá compactar formando terrazas.

6.2.3 Medidas de Seguridad y Señalización

Se deberá de señalizar las áreas de trabajo, la construcción y conservación de pasos temporales vehiculares y peatonales con suficiente amplitud, seguridad, señalización e iluminación. Durante la etapa de construcción se deberá de utilizar avisos de peligro que avisen el riego. En ningún caso se utilizara avisos de madera o la interposición del vehículo a manera de aviso.

El material que se acopie al lado de las zanjas estará a una distancia no inferior de 60 cm. del borde la misma.

6.2.4 Medidas para Almacenamiento de Materiales y Equipos en Área de Trabajo

Se deberá de contar con centros de acopio de materiales bien ubicados que faciliten su transporte a los sitios donde han de utilizarse. Los centros de acopio tienen por objeto evitar la acumulación de materiales en toda el área de la construcción de la obra o alrededores de la misma, impiden la limpieza del área de trabajo, así como el fácil y seguro tránsito de las personas.

Se deberá de coordinar con las autoridades locales sobre los sitios adecuados para él parqueo de la maquinaria, depósito de materiales y acopio de desechos. Asimismo se deberá delimitar los caminos o ruta de ingreso y salida de estos elementos.

Los terrenos deberán ser dejados en las mismas condiciones que se recibieron, con el fin de impedir totalmente toda posibilidad de contaminación de los mismos con aceites, grasas, petróleo, etc., cuya recuperación es muy difícil.

Para atenuar los derrames de aceites, combustibles o grasas es recomendable el uso de recipientes metálicos o de plástico resistente para él deposito de los aceites, grasas y lubricantes usados para su disposición final. Debe de prohibirse todo vertimiento de dichos

Page 64: Proyecto eia

líquidos contaminantes al suelo. En su defecto deberán tratarse de acuerdo a la Ley General de Residuos y a la normatividad de la DIGESA.

Durante la etapa de construcción, el almacenaje de materiales a ser utilizados en la obra deberá ser debidamente controlado y su ubicación, cercano al parqueo de los equipos, permitirá evitar o limitar la degradación prematura de estos u ocasionar trastornos en su suministro hacia la obra.

Durante la etapa de abandono del área del parqueo, los desechos sólidos deberán ser dispuestos convenientemente en un relleno sanitario autorizado, precediéndose luego a la recuperación morfológica del área intervenida en coordinación con las autoridades municipales. En su defecto deberán tratarse de acuerdo a la Ley General de R esiduos y a la normatividad de la DIGESA.

En el área usada para él parqueo y depósito deberá quedar libre de restos de materiales, basura de todo tipo, de depósitos sólidos, bidones, cilindros y recipientes de desechos líquidos.

Los residuos líquidos y sólidos a ser eliminados serán apropiadamente almacenados y estarán sujetos a la aprobación de la autoridad correspondiente.

6.2.5 Medidas para Control de Agentes Contaminantes Sólidos, Líquidos y Gaseosos

Se deberá tener especial cuidado en preservar las con diciones del medio ambiente principalmente en lo relativo al manejo y operación del equipo mecánico para la ejecución de los trabajos, para lo cual evitara el vertimiento al suelo y a las aguas, de las grasas y aceites teniendo en cuenta todas las normas d e seguridad e higiene en cuanto al uso de combustibles y lubricantes; además, hará uso de las recomendaciones de los fabricantes en cuanto a las normas sobre niveles de ruido y emisión de material particulado y gases.

6.2.5.1 Residuos Sanitarios

La solución al problema de la disposición sanitaria adecuada de las aguas residuales y los desechos sólidos se plantea la necesidad de contratar los servicios de baños y duchas portátiles los que deberán colocarse no solo en el campamento sino también (en el caso de baños) en todos los frentes de trabajo de acuerdo a las disposiciones de las Instalaciones Preliminares para Construcción y Controles Ambientales.

Durante la ejecución de las obras, en coordinación con la Municipalidad Distrital de Chachapoyas, se pondrá especial cuidado en alterar lo menos posible el normal desenvolvimiento de los hábitos y costumbres de los vecinos y de los peatones que acudan normalmente a los restaurantes campestres y tiendas de abarrotes y que no deben ser perturbadas por la presencia de estos baños y duchas portátiles.

Se debe de prohibir expresamente, la realización de cualquier tipo de necesidad personal en la vía pública, o en medio de los escombros o del desmonte, producto de las obras.

Se debe de educar sobre una adecuada utilización de los baños y duchas portátiles, evitando arrojar cualquier desecho en la vía pública, en tomar medidas como lavarse las manos después de cada deposición, etc. En el caso de las duchas, es posible que sea necesario construir una ligera estructura de calam inas, para permitir que los trabajadores, puedan discretamente terminar de cambiarse, etc., sin molestar y ser vistos por los transeúntes.

Page 65: Proyecto eia

6.2.5.2 Ruido

Se debe de tomar precauciones necesarias para proteger la salud de los trabajadores y de la comunidad al utili zar maquinarias con bajos niveles de ruido y proporcionar a los trabajadores equipo apropiado de protección contra ruido. Se deberá de colocar señales en la maquinaria que genera ruido excesivo, indicando la máxima cantidad de decibeles y la necesidad de e quipo protector.

Los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido se han establecido mediante el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (Decreto Supremo Nº 085 -2003-PCM).

Antes del inicio de las obras, se deberá de chequear el correcto funcionamiento de la maquinaria, de manera que los mismos no generen ruidos molestos por encima de los niveles permitidos por la normatividad vigente.

6.2.5.3 Polvo

Se deberá tomar medidas necesarias para evitar el polvo innecesario. La superficie de tierra sujeta al polvo se mantendrá húmeda con agua o con la aplicación de producto químico para sofocar el polvo. Cuando sea necesario se cubrirán los materiales amontonados o en transito para evitar que se dispersen.

Las principales medidas para evitar la generación de polvo son:

Evitar acumulaciones de escombros por periodos prolongados. En lo posible el desmonte y material excedente proveniente de la obra se recogerá dentro de un tiempo razonable.

Establecer un cronograma coordinado de ejecución de zanjas y excavación masiva, acopio de desmonte o material de relleno y acarreo de escombros.

Mantener humedecido las superficies de la tierra expuesta a la acción del viento.

Proveer al personal obrero de los elementos de seguridad para evitar la captación de contaminantes y polvos en suspensión.

6.2.5.4 Visual

Se deberá respetar el cerco perimetral, este impedirá la visibilidad de las estructuras de los reservorios.

Verificar que los materiales excavados no interrumpan la normal transitabilidad de los peatones.

Verificar que los materiales, equipos y tuberías que serán descargados para la obra, en la medida de lo posible no se dispondrán sobre las veredas ni áreas verdes. En caso contrario se deberá restaurar las áreas y/o las infraestructuras dañadas.

Verificar que la vegetación afectada sea restaurada, especialmente árboles.

6.2.5.5 Medidas para Servicios Temporales

Agua

Page 66: Proyecto eia

Suministrar toda el agua necesaria y requerida, a menos que sea especificado de otra forma. Si es necesario proveer y colocar líneas de agua en e l lugar de uso. Gestionar todos los permisos necesarios.

Energía, Luz y Teléfono

Proveer a la obra instalaciones temporales de alumbrado, teléfono y energía, requerida para la construcción e inspección adecuada del trabajo.

Instalaciones Sanitarias

Suministrar suficientes instalaciones sanitarias para el personal de construcción. Prohibir y evitar cualquier molestia en el sitio del trabajo o en propiedades adjuntas. Colocar inodoros químicos portátiles en todas las frentes de trabajo, en la cantidad establecida en las disposiciones legales vigentes. Difundir las normas sanitarias a todo el personal y aplicar las sanciones correspondientes a cualquier empleado que viole esta regla. Todas estas medidas deberán estar enmarcadas según la normatividad de la DIG ESA para estos casos.

6.2.5.6 Medidas para Construcciones Temporales

Puentes

Diseñar y colocar puentes temporales según lo indicado por la Cartilla de Señalización de Transito y Medidas de Seguridad donde sea necesario para el mantenimiento de trafico pedestre y de vehículos.

Barricadas y Cerramientos

Instalar y mantener en todo momento durante la prosecución del trabajo, barreras y luces necesarias para la protección de los trabajadores y él publico. Proveer barricadas, luces y señales de peligro o avisos, guardianía las 24 horas del día, en todos los lugares donde el trabajo cause obstrucciones al tráfico normal, lugar de excavación, o donde el trabajo constituya de cualquier modo un peligro al público.

Instalar y mantener en todo momento, todas las barricadas, señales, luces y cualquier otro dispositivo de seguridad y protección en conformidad estricta con los requisitos estatutarios aplicables por la autoridad que tenga jurisdicción.

6.2.5.7 Medidas de Seguridad del Personal de Obra y Público en General

La empresa contratista debe procurar en lo posible, contar con equipos de primeros auxilios, así como de personal que se encargue de atender a los trabajadores que sufran algún accidente y/o presenten síntomas durante las jornadas laborales.

Todo el personal que labore en las obras deberá estar dotado de los elementos de seguridad acordes con las actividades que realice.

En el caso de trabajos nocturnos, se suministrará la iluminación suficiente y limitara los niveles de ruido para no afectar el bienestar de la comunidad, de acuerdo al Decreto Supremo Nº 085 -2003-PCM (Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido) y la Ordenanza Municipal Nº 015 -MLM (Supresión y Limitación de los Ruidos Nocivos y Molestos).

Page 67: Proyecto eia

Se dispondrá de señalización diurna y nocturna, a fin de evitar accidentes que pongan en riesgo la integridad física de la población.

Se adoptara todas las medidas de seguridad para el control de aquellos factores que puedan afectar la salud y bienestar de la comunidad, tales como: presenc ia de polvo, emanación de gases o cualquier otro elemento contaminante.

Verificar que los cercos perimétricos de seguridad estén instalados convenientemente y ofrezcan garantías del caso; manteniendo barras, tranqueras, etc.

Verificar que el personal de obra, se encuentre debidamente identificado con prendas distintivas y utilizando sus implementos de seguridad constituido s por: casco, guantes, botas, uniforme, tapa oídos y lentes protectores, en los casos que fuese necesario.

En el caso del desvío temporal del transito vehicular, se deberá colocar la correspondiente señalización y el personal de obra (que se encarga dirigir él transito temporalmente) deberá llevar chalecos de seguridad fosforescentes. Se deberá tener en cuenta la Cartilla de Señalización de Transito y Medidas de Seguridad que ha establecido en el RNE.

6.2.5.8 Medidas para Almacenaje y Manipuleo de Tuberías

Se verificara que el acarreo en camiones de la tubería debe de cumplirse que:

- El largo de la plataforma del vehículo deberá ser igual o may or a la longitud de los tubos que se transporta.

- A fin de evitar accidentes, se deberá colocar un adecuado sistema de barandas en el camión.

Antes de la descarga de la tubería deberá asegurarse sobre el perfecto estado de las sogas y ganchos que se utilicen en la operación de descarga.

El almacenaje de las tuberías se deberá realizar en áreas libres de piedras y basura, a fin que no se convierta en refugio de fauna (ratones, ratas) los que podrían afectar a la población. Asimismo, estas tuberías no deberán interferir con él tránsito vehicular y/o peatonal.

Los tubos de un mismo diámetro se almacenará en rumas de forma piramidal, colocando cuñas para evitar desplazamientos laterales y por consiguiente la ocurrencia de posibles accidentes de obra. La disposición temporal de tuberías, previo a su instalación, deberá realizarse en zonas que no afecten a la vegetación del entorno de las obras, si fuera el caso.

6.2.5.9 Medidas de limpieza

Se deberá de mantener limpios todos los sitios de la obra, evitando la acumulación de desechos y basuras, los cuales serán trasladados a rellenos sanitarios autorizados o en todo caso estos residuos deberán tratarse de acuerdo a la Ley General de Residuos y a la normatividad de la DIGESA.. Bajo ningún motivo se permitirá la quema de materiales de desecho. Las labores de limpieza se realizarán al finalizar cada jornada diaria de trabajo.

6.3 PROGRAMA DE MONITORE O AMBIENTAL

6.3.1 OBJETIVOS

Page 68: Proyecto eia

Los objetivos del programa de monitoreo son:

a) Control de calidad del aire (polvos y ruidos) durante la fase de construcción.

b) Control de la calidad del agua potable en el sistema de abastecimiento (reservorios y redes de distribución) durante la fase de operación / funcionamiento.

Estas acciones permitirán garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas, preventivas y correctivas, contenidas en el Estudio de Impacto Ambiental, a fin de lograr la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente durante la construcción y operación / funcionamiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado.

6.3.2 MONITOREO PARA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

6.3.2.1 Calidad del Aire

Control de Ruidos

a) Estaciones de Monitoreo

Se establecen como puntos de control de polvo, las areas de ubicación de instituciones: posta, Centros Educativos y en calles seleccionadas en conjunto con la Supervisión.

b) Parámetro seleccionado:

Nivel equivalente de ruido expresado en decibeles escala A (dBA) , utilizando un sonómetro con rango 40 a 130 dB(A).

c) Frecuencias de Monitoreo

El muestreo se realizara mensualmente durante la etapa de construcción.

d) Mediciones y Análisis

Se realizaran las mediciones por una empresa y/o laboratorio inscrito en INDECOPI, se debe de adjuntar el certificado de calibración del equipo.

e) Responsable del Monitoreo

Durante la etapa de construcción el encargado de realizar el monitoreo es la empresa contratista y el responsable es el Ingeniero de Seguridad, en coordinación con el Supervisor Ambiental de la empresa supervisora representante de EMUSAP.

Control de Polvos

a) Estaciones de Monitoreo

Se establecen como puntos de control de polvo, las areas de ubicación de instituciones: postas, Centros Educativos y en calles seleccionadas en conjunto con la Supervisión.

Las mediciones se realizaran en los puntos de control establecidos y se podrá n establecer nuevos puntos de control de polvo, poniéndose de acuerdo entre la empresa contratista y la empresa de la supervisión de la obra.

b) Parámetro seleccionado:

Partículas en Suspensión con fracción respirable igual a 10 micras (PM-10),

Page 69: Proyecto eia

c) Frecuencias de Monitoreo

El muestreo se realizara mensualmente d urante la etapa de construcción en un periodo de 24 horas

d) Mediciones y Análisis

Se realizaran las mediciones por una empresa y/o laboratorio inscrito en INDECOPI, se debe de adjuntar el certificado de calibración del equipo.

e) Responsable del Monitoreo

Durante la etapa de construcción el encargado de realizar el monitoreo es la empresa contratista y el responsable es el Ingeniero de Seguridad, en coordinación con el Supervisor Ambiental de la empresa supervisora representante de EMUSAP.

6.3.3 MONITOREO PARA ETAPA DE OPERACIÓN

6.3.3.1 Control de Calidad del Agua Potable

a) Estaciones de Monitoreo

Se establece como estaciones de monitoreo cada uno de los reservorios y puntos seleccionados por EMUSAP de las redes de distribución que corresponden a l area de servicio de agua potable del Esquema del AA.HH santo Toribio de moggrovejo.

b) Parámetros seleccionados:

1) Parámetros Fisicoquímicos (pH, dureza, olor, conductividad, sólidos en suspensión.).

2) Parámetros Químicos (arsénico, cadmio, cobre, zinc, hierro, plomo, metales etc.).

3) Parámetros bacteriológicos (coliformes totales, coliformes fecales, etc).

Nota: Pudiendo ser más y lugares adecuados según pedido de las autoridades competentes

c) Frecuencias de Monitoreo

El muestreo se re alizara durante la etapa de funcionamiento según la frecuencia establecida por EMUSAP en concordancia con sus procedimientos y a lo estipulado en la normativa de la SUNASS . En los casos que se evidencia contaminación deberá de realizarse muestreos más seguidos hasta resolver el problema.

d) Mediciones y Análisis

Se realizaran las mediciones in situ de los parámetros fisicoquímicos, con equipos garantizados, calibrados y con los procedimientos establecidos por INDECOPI y/o DIGESA. El muestreo se realizará con técnicas estrictas de obtención de muestras representativas del caudal, preservación de la muestra y manipuleo seguro. Los análisis se realizaran en el laboratorio de Autorizados y/o en DIGESA.

e) Responsable del Monitoreo

Durante la etapa de funcionamiento el encargado de realizar el monitoreo es EMUSAP.

6.3.3.2 Limites Permisibles Calidad de Agua Potable

Page 70: Proyecto eia

En función al Reglamento de los Requisitos Oficiales que deben de Reunir las Aguas de Bebida para ser Consideradas Potables (Resolución Suprema S/N del 17.12. 1946), la misma que es la norma vigente hasta el momento ; se tiene los siguientes límites:

Turbidez: 10 ppm en escala de silica

Color: 20 Pt-Co

pH: < 10,6

Plomo: 0.1 ppm

Fluor: 2 ppm

Arsénico: 0.1 ppm

Selenio: 0.05 ppm

Alcalinidad: 120 ppm

Cobre: 3 ppm

Fierro y manganeso: 0.5 ppm

Magnesio: 125 ppm

Zinc: 15 ppm

Cloruros: 250 ppm

Sulfatos: 250 ppm

Solidos totales: 1000 pppm

Se tomara como valores de referencia para evaluar la calidad de agua potable el Reglamento de Calidad de agua para Consumo Humano, emitido por SUNASS, en el cual se determinan los siguientes valores límite:

Page 71: Proyecto eia

6.3.4 CRONOGRAMA DE MONITO REO PARA ETAPA DE CO NSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN

Se presenta el Cronograma de Monitoreo en la etapa de construcción, se considera que en la etapa de operación EMUSAP, desarrollara el monitoreo de calidad de agua, según, lo establecido en la normativa específica del sector saneamiento emitida por SUNASS.

Page 72: Proyecto eia

Cronograma Calendarizado de Monitoreo Etapa Construcción y Operación

Actividad Cronograma (meses)1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

I. FASE :CONSTRUCCION1.1 Ejecucion de Obras No Lineales ( Reservorios, Cisterna, Caseta Bombeo yBuzones)Obras provisionales y preliminares

Construccion Casetas Bombeo y Buzones (Obra civil / Equipamiento Hidraulico)Rehabilitacion / Construccion de Reservorios (Obra civil / Equipamiento hidraulico)Monitoreo ambiental:Recoleccion de informacion de variables ambientalesMonitoreo de RuidoMonitoreo de Polvo1.2 Ejecucion de Obras Lineales ( Lineas de impulsion, aduccion, redes dedistribucion y recoleccion primaria y secundaria, conexiones domiciliarias de agua y alcantarillado y medidores)Instalacion de Lineas aduccion/impulsión

Instalacion redes de distribucion primaria y secundariaInstalacion redes de recoleccion primaria y secundaria / Lineas de rebose

Instalacion conexiones domiciliarias de agua y alcantarillado.

Instalacion de micromedidores ( incl cajas y accesorios)Monitoreo ambiental:Recoleccion de informacion de variables ambientalesMonitoreo de RuidoMonitoreo de PolvoI. FASE :OPERACIÓN

Monitoreo de Calidad de agua potable distribuida Del mes 13 en adelante según la frecuencia determinada por SEDAPAL

Page 73: Proyecto eia

6.4 PROGRAMA DE COSTOS A MBIENTALES

En el Cuadro N° 1, contiene los costos para el manejo ambiental que se requieren para atender las medidas sugeridas por el Plan de Manejo Ambiental.

El Cuadro Nº 2 se presenta los costos del Programa de Monitoreo Ambiental. El Cuadro Nº 3 se presenta los costos por el Programa de Educación y Capacitación Ambiental, y en el Cuadro Nº 4 se presenta el Resumen del Programa de Costos Ambientales del Proyecto.

Cuadro 1.

Costos Control y Manejo Ambiental

Descripción de las Actividades Costos (S/.)

Medidas de seguridad de las redes de agua potable y alcantarilladoSeñalización, desvío de tránsito: Señales de iluminación nocturna: Puente de madera p/pase peatonal: Puente p/pase vehícular:

5 000,002 000,00

10 000,008 000,00

Equipos de protección personal (cascos, botas, mascarillas, botiquín, etc.) 8 000,00Prevención contra ruidos y polvos 12 000,00Folletos sobre el reglamento de seguridad e higiene de construcción 2 000,00Mantenimiento preventivo de maquinaria y equipos 10 000,00Servicios provisionales (baños portátiles) 5 000,00Humedecimiento del ma terial excavado de agua potable 8 000,00

COSTO DIRECTO 70 000,00

CUADRO Nº 2.

Presupuesto del Programa de Monitoreo Ambiental

Descripción Und. Parcial(S/.)

1. Monitoreo Durante la E tapa de ConstrucciónCalidad del Airea) Control de calidad del aire (polvos). b) Control de ruidos.

GlobalGlobal

10 000,0010 000,00

2. Monitoreo Durante la Etapa de FuncionamientoCalidad del AguaCorrespondiente a la verificación de la calidad de agua potable a repartirse, sobre todo en los reservorios y cisternas*.

*

COSTO DIRECTO 20 000,00

Costo que deberá ser asumido por EMUSAP, porque es la institución que vela por la calidad del agua potable a distribuirse a la población, este monitoreo se realizara en los reservorios.

Cuadro Nº 3.Presupuesto Acciones de Capacitación y Educación Sanitaria

Descripción Und. Metrado Parcial(S/.)

1. Actividad de capacitaciónAl personal de obra – Conservación de recursos naturales y medio ambiente

Global 1.00 2 500,00

Page 74: Proyecto eia

2. Actividades de educación ambientalEdición de cartillas, folletos, documentos, cuadernillos, semanarios, campaña radial.

Global 1.00 7500,00

COSTO DIRECTO 10 000,00

Cuadro Nº 4.Resumen del Pres upuesto - Programa de Costos Ambientales

Descripción Parcial(S/.)

Costos Ambientales por la Construcción de las Obras Generales de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado

70 000,00

Presupuesto del Programa de Monitoreo Ambiental 20 000,00

Presupuesto del Programa de Educación y Capacitación Ambiental 10 000,00

COSTO DIRECTO 100 000.00

7 PLAN DE ABANDONO Y CIERRE

7.1 GENERALIDADES

El Plan de Abandono y Cierre, tiene como objetivo el establecer el programa de actividades y acciones que la empresa constructora u / o operadora realizará para remediar y minimizar los impactos ambientales en las fases de construcción y operación (finalización) respectivamente , a fin de restablecer las condiciones del ambiente y los recursos usados durante la ejecución del Proyecto, reestableciendo de está manera las condiciones que tenia el area intervenida antes del Proyecto, es decir, consolidar el compromiso de uso soste nible de los recursos naturales en el Proyecto.

7.2 OBJETIVOS

a) Establecer las acciones / procedimientos para prever y proteger la salud humana y el medio ambiente mediante el restablecimiento de las condiciones originales de la zona del proyecto previas a la intervención.

b) Establecer los procedimientos y medidas de control ambiental para reducir / mitigar los impactos ambientales generados en el proceso de cierre de operaciones.

c) Permitir el desarrollo sostenible del area del proyecto

7.3 COMPONENTES PLAN DE ABANDONO Y CIERRE

7.3.1 Plan de Abandono de Áreas Intervenidas Durante Construcción

Las acciones que se adopten serán las siguientes:

Page 75: Proyecto eia

- Comunicar a las autoridades correspondientes (autoridades locales y de las asociaciones residenciales de la zona) sobre la termin ación del proyecto, a fin de coordinar la finalización de las obras de construcción.

- Establecer un programa de señalización, vigilancia e información de las zonas de riesgos hasta concluir con las obras proyectadas.

- Disposición del material de desmonte en el relleno sanitario autorizado, la supervisión deberá de verificar el cumplimiento de la presenta acción.

- En este proceso la empresa contratista presentará a las autoridades competentes el plan de abandono de las áreas intervenidas y restauración del área , con aprobación de la supervisión.

- En las obras se realizará la remoción de instalaciones y estructuras, para recuperar áreas alteradas se deberá realizar la renivelación del terreno y si tiene cobertura vegetal deberá realizar la revegetación.

- Los depósitos y/o campamentos móviles deberán ser demolidos cuidando de no dejar materiales expuestos que afecten al medio ambiente, los escombros serán dispuestos en el relleno sanitario autorizado.

- Las autoridades competentes evaluará la etapa de construcción a fi n de asegurar el establecimiento y la restauración de las áreas alteradas, a través de la supervisión.

7.3.2 Plan de Abandono y Cierre de Operaciones al Finalizar Vida Útil del Proyecto

Por las características propias de la infraestructura de saneamiento, e l periodo de vida útil de las instalaciones se estima en 40 años para las redes de distribución y alcantarillado.

Las acciones que se adopten , al término de la vida útil de la infraestructura instalada serán las siguientes:

- Comunicar a las autoridades cor respondientes (autoridades locales y a las asociaciones residenciales de la zona) sobre el abandono del área, a fin de coordinar el abandono del proyecto.

- EMUSAP elaborara el Plan de Abandono y Cierre detallado de los sistemas de agua potable y alcantaril lado para la zona del proyecto.

- La concordancia de las acciones del Plan de Cierre con las disposiciones ambientales vigentes , minimizando los impactos ambientales .

7.4 ETAPAS PARA LA ELABO RACIÓN DEL PLAN DE ABANDONO Y CIERRE DE OPERACIONE S

En el Gráfico, se observa un esquema de la secuencia básica a seguir para la elaboración del Plan de Abandono y Cierre.

Page 76: Proyecto eia

Grafico Nº 17Etapas Plan de Cierre

Revisión de Información

Inspección

Información a la Comunidad

Monitoreo

Preparación del Plan

Desmantelamiento y Demolición

Acondicionamiento

Informe de Cierre y Recepción del A rea

Page 77: Proyecto eia

7.5 PROCEDIMIENTO PARA IMPLEMENTACION DEL PLAN DE ABANDONO Y CIERRE DE OPERACIONE S

7.5.1 Revisión de Inf ormación

Realizar revisión de información referente al área, lo cual de manera general debe incluir lo siguiente:

- Información técnica del sistema de abastecimiento de agua y alcantarillado (Catastro técnico, planos de construcción de obras civiles, planos de montaje electromecánico).

- Información técnica del sistema de eléctrico del area

- Información de suelos

- Información hidrológica

- Información climatológica

- Información sobre la fauna y flora que habita en el área de influencia

- Legislación ambiental vigente.

- Otros documentos pertinentes

7.5.2 Inspección

Al realizar la inspección del lugar, se deberá identificar entre otros:

- Estado de la infraestructura hidráulica y civil y del equipamiento electromecánico

- Uso de la tierra y tipo de veg etación dentro de l area intervenida y en el área de influencia

Con la información anterior, se permitirá identificar las posibles fuentes contaminantes, determinar la sensibilidad ambiental del área, así como los requerimientos de desmantelamiento y dem olición de la infraestructura instalada.

7.5.3 Información a la Comunidad

Dar a conocer a la comunidad la decisión del cierre de instalaciones, a través de las entidades representativas de la zona ( EMUSAP,. Municipalidad, Asociaciones, etc.) para que puedan participar mediante sugerencias sobre el uso del lugar, para así garantizar la satisfacción de las personas que residen en el área.

7.5.4 Monitoreo

Realizar un monitoreo que permita entre otros:

- Determinar el grado de compactación y calidad del suelo, consider ando su aptitud para la siembra de especies de flora nativa.

- Estimar posibles afectaciones del terreno debido a las operaciones de los sistemas de agua potable y alcantarillado .

Page 78: Proyecto eia

De encontrarse efectos adversos, se deberá realizar un Programa de Mitigación , así como un Programa de Monitoreo de seguimiento, para evaluar la mejoría del área afectada en el tiempo.

7.5.5 Preparación del Plan

Definir los lineamientos, objetivos, metas, programas, presupuestos de desembolsos y cronogramas respectivos del Plan de Abandono y Cierre; teniendo en cuenta que las obras tenderían primordialmente a “recuperación del área a su forma original”.

Realizar una comparación de alternativas, las cuales incluyen consideraciones económicas y ambientales, en donde se valorará los i mpactos ambientales.

7.5.6 Desmantelamiento y Demolición

Para las acciones de demolición y desmantelamiento, se deberá implementar los siguientes procedimientos:

Medidas a tomar en proceso demolición

- Antes del inicio de la demolición de las obras no lineales (reservorios / estaciones de bombeo), se elaborara un ordenamiento y planificación de la obra, la que deberá contar con medidas de seguridad y protección de las zonas adyacentes de la demolición.

- Todas las estructuras colindantes a la zona de demolición serán debidamente protegidas y apuntaladas cuando la secuencia de la demolición elimine zonas de sustentación de estructuras vecinas.

- La eliminación de los materiales provenientes de los niveles altos de la estructura demolida, se ejecutara a través de canaletas cerradas que descarguen directamente sobre los camiones us ados en la eliminación o contenedores específicos de almacenaje temporal , previo a su retiro de obra hacia rellenos sanitarios autorizados.

- Se limitara la zona de transito del publico las zo nas de descarga de escombros, mediante señalización y en caso fuese requerido, cerrando el transito en los puntos de descarga y carguio de desmonte.

- Los equipos de carguio y de eliminación circularan en un espacio suficientemente despejado y libre de circu lación de vehículos ajenos al trabajo.

- El acceso a la zona de trabajo se realizara por escaleras provisionales que cuenten con elementos de seguridad adecuados ( barandas y descansos)

- Se deberá ejercer una supervisión frecuente por p arte del responsable de la obra, para garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad.

- Entre los objetos susceptibles de desmantelar para su reuso, reciclaje o disposición final están: puertas, marcos de ventanas, vidrios, tanques de almacenamiento, líneas de tuberías de agua potable, bombas, válvulas, instalaciones eléctricas, etc.; los cuales deberán ser retirados para facilitar la demolición.

- Hay que considerar que al efectuar las tareas de demolición se deberá evitar al máximo la generación de ruidos excesivos, tales q ue puedan perjudicar a poblaciones vecinas y/o al hábitat de la zona.

Page 79: Proyecto eia

- La demolición de obras civiles, entre ellas paredes, techos, pisos, cimientos, columnas, vigas, etc.; además las excavaciones, movimiento de tierras, rellenos y nivelaciones, requerirán cumplir con el Reglamento Nacional de Edificaciones –Normas G-050- Seguridad Durante Construcción y GE.040 - Uso y Mantenimiento".

Medidas a tomar en proceso desmontaje

- Antes del inicio de la desmontaje del equipamiento de reservorios / estaciones de bombeo, se elaborara un ordenamiento y planificación de la obra, la que deberá contar con medidas de seguridad y protección de las zonas adyacentes a la infraestructura.

- La eliminación de los materiales metálicos provenientes de los niveles altos del equipo desmontado, se ejecutara a través de tecles/ grua que descarguen directamente sobre los vehículos usados en la eliminación o contenedores específicos de almacenaje temporal , previo a su retiro de obra, .

- Los equipos de carguio y de eliminación circularan en u n espacio suficientemente despejado y libre de circulación de vehículos ajenos al trabajo.

- Se deberá ejercer una supervisión frecuente por parte del responsable de la obra, para garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad.

7.5.7 Acondicionamiento

El acondicionamiento s e debe realizar tomando en cuenta las características del lugar, considerando los aspectos paisajísticos y de urbanismo.

Entre las principales medidas específicas que se aplicarían se tiene la ejecución de un Programa de Revegetación, utilizando especies nativas que tiendan a recuperar el paisaje natural, para lo cual se considerará:

- Descompactar el suelo y subsuelo natural, con el propósito de facilitar el proceso de siembra y revegetación.

- Rectificar la calidad del suelo, teniendo en cuenta criterios de salud y productividad del mismo.

- Sembradío del lugar con una mezcla de semillas adecuada para la zona.

- Monitoreo de patrones de crecimiento durante un periodo de determinado de tiempo, generalmente de un año.

7.5.8 Informe de Cierre y Rec epción del Area

Una vez concluidas las actividades del P lan de Abandono y Cierre , EMUSAP deberá presentar un informe técnico a las autoridades competentes, de manera tal que se proceda a la recepción de la obra realizada y de esta forma asegurar que los nuevos usuarios del área tengas condiciones satisfactorias de seguridad, salud y medio ambiente, para el disfrute pleno de sus facultades físicas, mentales y sociales.

Page 80: Proyecto eia

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 CONCLUSIONES

1) De acuerdo a la clasificación de las zon as de vida del mundo que ha sido establecida por el Dr. Leslie R. Holdridge, al área de estudio, le corresponde las zonas de vida: seco -semicalido.

3) La conclusión general es que el proyecto de Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de agua Potable y Alcantarillado para el esquema del AA.HH santo Toribio de mogrovejo-chachapoyas, tendrá un impact o ambiental altamente positivo, porque dará solución definitiva y duradera, eliminando los problemas de saneamiento existentes. Durante la construcción del Proyecto ocurrirán impactos ambientales negativos, leves de corto tiempo (semanas); los mismos que s on de alta mitigabilidad.

8.2 RECOMENDACIONES

5) Para el estudio definitivo la empresa encargada del expediente técnico y ejecutora de las Obras (Contratista) deberá de elaborar el estudio definitivo de impacto ambiental, siguiendo las pautas y guías establecidas por la autoridad competente, es decir, por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

7) Establecer el Programa de Monitoreo de los Sistemas de Agua Potable y

Alcantarillado, que consiste en:

- Durante la etapa de construcción se realizara el monitoreo de la Calidad del Aire: Control de ruidos y Control de Polvo, el responsable será la empresa contratista.

- Durante la etapa de construcción se realizara el monitoreo de la Calidad del

Agua, el responsable será SEDAPAL.

8) Establecer el Plan de Abandono, determinando las acciones de abandono de las áreas intervenidas por la ejecución de las obras del proyecto. Asimismo, se determinan las acciones para el abandono después de la vida útil del proyecto.