proyecto educación

9

Click here to load reader

Upload: mexicohaiti

Post on 02-Jul-2015

99 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto educación

Comité Mixto Haití-México

Grupo Educación

CENTRO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS, A.C.

BBaassee iinnssttiittuucciioonnaall iinniicciiaall ppaarraa llaa ffoorrmmaacciióónn ddee ddoocceenntteess eenn llaa RReeppúúbblliiccaa ddee HHaaiittíí

Contenido

Introducción .................................................................................................................................................. 2

Niveles de toma de decisiones ...................................................................................................................... 2

Constitución Consejo Rector ......................................................................................................................... 3

Funciones del Grupo Impulsor ...................................................................................................................... 5

Constitución Grupo Técnico .......................................................................................................................... 5

Consejero Pedagógico – Parte Haití .............................................................................................................. 6

Maestría ........................................................................................................................................................ 8

Page 2: Proyecto educación

Introducción

Desde febrero de 2011, el Comité Mixto Haití-México (CMHM), ha decidido impulsar a través de su

Grupo Educación, el proyecto de formación de docentes junto con la Diócesis de Anse-à-Veau et

Miragoâne en la Provincia de Nippes, República de Haití.

El proyecto se ha planteado inicialmente como el desarrollo de una licenciatura en educación dentro del

marco de la creación de una facultad de ciencias de la educación con sede en la Diócesis de Anse-à-Veau

et Miragoâne.

Uno de los obstáculos que se han presentado para el inicio de la implementación del proyecto de

creación de un centro de formación de docentes en la Diócesis de Anse-à-Veau et Miragoâne en la

Provincia de Nippes, República de Haití, ha sido el proceso de toma de decisiones de las partes haitiana y

mexicana del CMHM, haciéndose necesaria la concentración de la toma de decisiones en un Consejo

Rector que delegue al Grupo Técnico-Operativo las tareas cotidianas para el avance del proyecto.

Por tal razón, el presente documento tiene como objetivo el presentar las opciones/recomendaciones

para la conformación de los grupos de trabajo necesarios, teniendo en cuenta el nivel de toma de

decisiones que se requiere en un proyecto educativo como el que viene trabajando el Comité Mixto

Haití-México.

Niveles de toma de decisiones

Existen diferentes tipos de decisiones a tomar que marcarán el éxito o fracaso de un proyecto, para el

caso del proyecto de creación de un centro formador de docentes, los niveles de toma de decisiones se

dividen en 3: normativas, estratégicas y operativas.

Las decisiones normativas son todas aquellas decisiones que definen el objetivo final del proyecto. Las

decisiones estratégicas son aquellas que definen el cómo llegar a cumplir el objetivo final del proyecto.

Las decisiones operativas son las que hacen el día a día del proyecto, ejecutando de forma directa el

cómo para cumplir el objetivo final del proyecto.

Por lo anterior, para el proyecto de creación de un centro formador de docentes en la Diócesis de Anse-

à-Veau et Miragoâne en la Provincia de Nippes, se recomienda la creación de tres instancias tomadoras

de decisiones según los niveles expuestos, como se presenta en el cuadro siguiente y se explica a

continuación:

Tipo de decisiones Tomador de decisiones

Page 3: Proyecto educación

3

Normativas Consejo Rector Estratégicas Grupo Impulsor Operativas Grupo Técnico

En todos los niveles el CMHM se ofrece para participar asesorando, acompañando y apoyando a los

diferentes grupos.

Constitución Consejo Rector

Como parte del CMHM se encuentran representadas las siguientes instituciones:

Por lo cual, se recomienda que el Consejo Rector sea el responsable de la toma de decisiones normativas

y esté conformado por:

Un representante de cada una de las instituciones que conforman la parte haitiana del Comité

Mixto Haití-México.

Un representante de la parte mexicana del Comité Mixto Haití-México.

Un representante de Caritas (Haití o México, a definir).

El Consejo Rector escogerá a uno de sus miembros como la persona que representará y será al voz del

mismo, bajo el cargo de Director, Presidente o Titular del Consejo Rector.

Por lo cual, el organigrama recomendado para el Consejo Rector es el siguiente:

Page 4: Proyecto educación

4

Page 5: Proyecto educación

Funciones del Grupo Impulsor

Mgr. Pierre André Dumas, Obispo de la Diócesis como parte de su plan estratégico de acción pastoral y P.

Yves Voltaire, Director de la Comisión Diocesana de Educación Nacional, presentaron al Comité Mixto

Haití – México (CMHM) la pertinencia de contar con una facultad de ciencias de la educación que apoye

al sistema educativo en la Diócesis y en el resto del territorio haitiano en la disminución de deficiencias,

tales como:

Ausencia de ofertas de educación superior que obliga a las y los jóvenes a migrar (si es que se

cuenta con esta oportunidad)

Falta de instituciones enfocadas a la capacitación continua del cuerpo de profesores desde el

nivel preescolar al superior en la región

Falta de maestros/as, salarios e infraestructura digna (en muchos casos)

Por tal razón, Mgr. Pierre André Dumas y P. Yves Voltaire son considerados como los miembros

impulsores de la iniciativa y por ende como miembros del Grupo Impulsor, quien será el responsable de

la toma de decisiones estratégicas.

Dentro de las funciones del Grupo Impulsor, se encuentra la toma de decisiones iniciales de tipo

estratégico como la ubicación del centro formador de docentes, la inscripción dentro del marco de la

educación católica de una institución nueva o una existente, entre otras1.

Constitución Grupo Técnico

Para la selección y formación del grupo responsable de la ejecución de las decisiones operativas que

hacen el día a día del proyecto, debe tenerse en cuenta que un proyecto formativo se nutre básicamente

de dos tipos de profesores:

1. Profesores de asignatura

2. Profesores de planta o tiempo completo: se ocupan no sólo de dictar una clase, sino de muchas

otras tareas académicas como las asesorías de tesis, las prácticas profesionales, el servicio

social, la organización de eventos paracurriculares (por ejemplo, series de conferencias,

semanas de la cultura educativa, celebración de fechas educativas, etcétera). Puede decirse

que estos profesores no son docentes de una materia, sino de la carrera. Su obligación principal

no es que los alumnos sepan una determinada disciplina, por ejemplo, psicología del

aprendizaje, sino que sepan ser maestros.

1 Para mayor información, véase el anexo 1 – Decisiones de inicio.

Page 6: Proyecto educación

6

Integrar una planta mínima de maestros con estas características no es tarea sencilla; para su

reclutamiento, selección y formación es necesaria una planeación cuidadosa, por tal razón es de suma

importancia decidir quiénes serían las personas idóneas para cubrir este rol dentro del grupo pre-

seleccionado por la Diócesis, el perfil de esas cuatro o cinco personas debe ser:

Con formación académica de licenciatura.

Experiencia mínima de cinco años en la enseñanza.

Interés en integrar el equipo básico que operará las diferentes etapas del proyecto a fin de que

se sumen, desde su inicio a la construcción, al diseño y arranque del proyecto.

Compromiso de trabajar sobre el largo plazo en la constitución de un centro formador de

docentes.

Consejero Pedagógico – Parte Haití

Es de suma importancia, formar y capacitar al talento humano que diseñará, en conjunto con los

integrantes del CMHM, el entramado institucional de la facultad y la organización pedagógica de sus

programas educativos. Por tal razón, el rol de consejero pedagógico juega un papel de suma importancia

al ser puente entre las distintas instituciones y la voz del grupo técnico con quien desarrollará día a día la

iniciativa.

A continuación se presenta el perfil requerido para ocupar el cargo de Consejero Pedagógico en Haití:

Puesto: Secretario Ejecutivo/Consejero Pedagógico-Administrativo Haití

Resumen: Puesto de tiempo completo que tiene como enfoque principal coordinar el grupo de profesionales de la educación que diseñará el plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias de la Educación en coordinación con las organizaciones del CMHM y del extranjero partícipes en el proyecto. Esta persona se encargará principalmente de informar y colaborar con la figura rectora de la Facultad en el desarrollo de la estrategia educativa, administrativa y de infraestructura de la institución coordinando un grupo de trabajo ad hoc conformado por 5 expertos en educación, por lo que debe contar con capacidades de gestión, interlocución y negociación.

Objetivo / razón del puesto:

Brindar una perspectiva estratégica integradora de esfuerzos dirigidos a la creación de la Facultad de Ciencias de la Educación y la conformación y consolidación del grupo de expertos en educación que tendrán este objetivo.

Funciones básicas:

Asesorar al rector de la Facultad de Ciencias de la Educación en lo relacionado a toma de decisiones estratégicas.

Ser enlace operativo entre la sección haitiana y mexicana del CMHM en el proyecto.

Gestionar en conjunto con el rector el presupuesto asignado al proyecto.

Coordinar, monitorear y evaluar al grupo de expertos creado para la creación de la Facultad.

Garantizar la integralidad del proyecto de acuerdo a su planteamiento.

Page 7: Proyecto educación

7

Conducir la planeación estratégica y operativa en lo correspondiente a la implementación del proyecto.

Fungir como representante del proyecto cuando el rector no pueda realizar esta función.

Identificar fuentes de financiamiento para el proyecto.

Sistematizar avances del proyecto.

Perfil del candidato

Áreas de conocimiento previo

Conocimiento del sistema educativo haitiano y del sistema educativo católico haitiano.

De preferencia con: o Posgrado en áreas vinculadas a pedagogía y educación. o Conocimiento del sistema político haitiano. o Experiencia en obtención de recursos. o Nociones de español.

Con experiencia en: o Diseño de planeación estratégica. o Procesos formativos y pedagógicos. o Nociones de evaluación.

Uso de nuevas tecnologías (Internet, e-mail, Skype, redes sociales entre otros).

Dominio del francés. Habilidades personales

Liderazgo.

Preocupación y compromiso para búsqueda de alternativas y soluciones ante los conflictos.

Creatividad, paciencia y perseverancia.

Tolerancia a la frustración y capacidad de adaptarse a trabajo con recursos limitados.

Capacidad de generar relaciones humanas positivas para el trabajo en equipo.

Capacidad de escucha.

Áreas de relación:

Comité Mixto Haití México

Presentar informes operativos y administrativos sobre la implementación del proyecto.

Informar sobre posibles fuentes de financiamiento. Rector de la Facultad de Ciencias de la Educación

Rendir cuentas sobre el avance del proyecto y del grupo de expertos.

Asesorar en la toma de decisiones estratégicas.

Representar el proyecto en espacios estratégicos.

Sugerir relaciones estratégicas con otras organizaciones y/o instituciones.

Ser el enlace con las y los representantes de la Provincia de Nippes. Socios del proyecto (CEE, ILCE, Diócesis de Anse a Veau et Miragoâne, Caritas Haití,

Page 8: Proyecto educación

8

Centro Lindavista)

Informar sobre el avance del trabajo del grupo de expertos.

Realizar sugerencias para una mejor implementación del proyecto.

Informar sobre riesgos y oportunidades que influyan al proyecto.

Es necesario acordar con el grupo impulsor, las actividades a realizar por parte del consejero pedagógico

en Haití durante los primeros 2 meses (mes 1 y mes 2) de ejecución del proyecto. A continuación se

presentan algunas actividades:

Organizar visita de Lic. Margarita Zavala, primera dama de México.

Preparar la logística para el primer diálogo informado.

Coordinar las tareas y elaboración de productos que se acuerden en el primer diálogo

informado.

Maestría

La recomendación para la formación del grupo técnico, quien a la vez será el grupo inicial2, es hacerlos

acreedores o beneficiarios de un título de Maestría bajo las siguientes condiciones:

2 Entiéndase como el grupo responsable de la formación futura de docentes dentro del centro formador de

docentes.

Page 9: Proyecto educación

9

Este primer grupo de líderes iniciales miembros del Grupo Técnico, contará con las siguientes ventajas:

Cabe aclarar, que lo presentado anteriormente es una recomendación por parte del Comité Mixto Haití-

México, resultado de un trabajo de investigación y discusión entre los miembros que conforman la parte

mexicana, sin embargo la decisión final es responsabilidad del Grupo Impulsor.