proyecto de mejoramiento del consumo y disponibilidad de ... · consumo de alimentos: •...

52
PROYECTO DE MEJORAMIENTO DEL CONSUMO Y DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS EN COMUNIDADES DE LA PRIVINCIA DE VERAGUAS ENCUESTA DE LINEA MEDIA Febrero, 2009

Upload: dokhanh

Post on 28-Aug-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO DE MEJORAMIENTO DEL CONSUMO Y DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS EN

COMUNIDADES DE LA PRIVINCIA DE VERAGUAS

ENCUESTA DE LINEA MEDIA Febrero, 2009

2

CREDITOS

MINISTERIO DE SALUD MINISTERIO DE EDUCACIÓN

MINISTERIO DE DESARROLLO

AGROPECUARIO Dra. Rosario E. Turner M. Ministra de Salud

Ing. Salvador Rodríguez Ministro

Ing. Olmedo Espino Ministro de Desarrollo Agropecuario

Dra. Dora Jara Viceministra de Salud

Profesora Mirna de Crespo Vice Ministra

Ing. Adonai Ríos Vice- Ministro

Dr. Mario Rodríguez Director de Provisión de Servicios de Salud

Licda. Eira Vergara de CaballeroDirectora Nacional de Nutrición y Salud Escolar

Ing. José Bernardo González Director de Desarrollo Rural

Licda. Odalis T. Sinisterra Jefa Nacional Departamento de Salud Nutricional

Coordinación Ministerio de Salud Licda. Odalis T. Sinisterra Jefa Nacional del Departamento de Salud Nutricional Licda. Emérita Pons Departamento de Salud Nutricional Lic. Felipe Castillo Oficina de Cooperación Técnica Internacional Dra. Romelia de la Guardia Directora Regional de salud de Veraguas Lic. Dimas Ulloa Nutricionista Coordinador del Proyecto Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) Licda. Shioko Momose Jefa Asesora del Proyecto Ing. Hitoshi Kita Coordinador del Proyecto Lic. Hisashi Matsui Asesor en Formulación de Proyectos

3

Lic. Carlos Zambrano Asesor Económico y de Cooperación Técnica Licda. Victoria E. Valdés Consultora Ministerio de Educación Licda. Eira Vergara de Caballero Directora Nacional de Nutrición y Salud Escolar Prof. Guillermo Caballero Coordinador Regional de Nutrición y Salud Escolar de Veraguas Ministerio de Desarrollo Agropecuario Ing. José Bernardo González Director de Desarrollo Rural Ing. Agustín Barría Director Regional MIDA, R. 2 Equipo Encuestador: Licda. Victoria E. Valdés (coordinadora) Licda. Rina de Barba Gladys Caballero Rosa Castillero Iveth González Leslie Visuette Wenceslao Mesa Geremías Días Elaboración del Informe Final Licda. Victoria E. Valdés Consultora Nacional de JICA Análisis de Datos Licda. Victoria Valdés Lida. Flavia Fontes Revisión del Informe Final Licda. Odalis Sinisterra Licda. Emérita Pons Licda. Shioko Momose Lic. Dimas Ulloa

4

TABLA DE CONTENIDO

Pag.

1. ANTECEDENTES……………………………………………… 5 2. METODOLOGÍA

2.1 MUESTRA Y PROCEDIMIENTO……………………… 8 2.2 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA…………………….. 10 2.3 ANÁLISIS DE DATOS ………………………………… 10

3. RESULTADOS 3.1 CARACTERISTICAS DE LAS VIVIENDAS Y SANEAMIENTO 11 3.2 INFORMACIÓN SOCIO DEMOGRÁFICA ………….. 14 3.3 PATRÓN DE CONSUMO DE ALIMENTOS…………… 20 3.4 PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS ………………………. 23 3.5 ENCUESTA DIETÉTICA DE MENORES DE 5 AÑOS…. 29 3.6 ESTADO NUTRICIONAL DE MENORES DE 5 AÑOS... 38 3.7 PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS DE SALUD ……... 44 3.8 CONCLUSIONES …………………………………………… 46 4. INVESTIGACION CUALITATIVA………………………………… 48

5

1. ANTECEDENTES

Este Proyecto ha sido una iniciativa de los gobiernos de Panamá y Japón estableciendo una alianza entre los ministerios de Salud (MINSA), Desarrollo Agropecuario (MIDA), Educación (MEDUCA) y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) para mejorar Seguridad Alimentaria Nutricional a comunidades rurales de la provincia de Veraguas. Se seleccionaron los distritos de Cañazas, Las Palmas y San Francisco por sus indicadores de pobreza y durante el 2006 se desarrollaron reuniones de consulta a nivel nacional, regional y distrital con la participación de representantes de los Ministerios de Salud (MINSA), Desarrollo Agropecuario (MIDA) y Educación (MEDUCA) así como ONGs y autoridades locales. En estas reuniones se definieron los resultados esperados del proyecto y los indicadores para cada uno de ellos. Con el objetivo de poder evaluar el impacto del proyecto en las comunidades participantes se realizó una encuesta de línea basal durante el mes de marzo del 2007. Esta encuesta fue diseñada en base a los indicadores del proyecto e incluyó :

• Formulario general para todos los hogares con información de los miembros de la familia, información de saneamiento básico, patrón de alimentación, producción de alimentos y uso de los programas del MINSA.

• Recordatorio de consumo de alimentos de 24 horas a un niño por hogar donde había menores de 5 años.

• Evaluación antropométrica de todos los miembros de la familia que estuvieran presentes en el momento de la encuesta.

• Toma de muestra de sangre para determinación de hemoglobina, ferritina sérica y PCR (proteína C reactiva) en todos los menores de 5 años y embarazadas.

El Proyecto inicia en noviembre de 2007 con la participación del experto coordinador japonés donde se realizan visitas para un diagnóstico comunitario. Poco más tarde en febrero de 2008, con la llegada de la jefa asesora de Japón para el proyecto, se da inicio a las primeras actividades con intervención en 8 de las comunidaddes inicialmente seleccionadas. El propósito del Proyecto se centra en lograr que las familias participantes mejoren el consumo y la disponibilidad de alimentos. Para alcanzar este propósito se está trabajando en cuatro aspectos fundamentales como son: Organización comunitaria, producción de alimentos, consumo de alimentos y mejorar el estado nutricional de los menores de 5 años. A continuación se presenta un resumen de dichas actividades: Organización comunitaria:

• Elaboración de Línea Basal (Marzo de 2007). • Fortalecimiento organizacional a nivel de la comunidad

Selección participativa de coordinadores y colaboradores Selección del número de familias por colaborador Asignación de actividades específicas para los colaboradores

• Fomento de la participación comunitaria: Se contrató a PRODESO para la realización de un Diagnóstico Rural Participativo (DRP) con las comunidades participantes.

6

DRP 2008 (Boclé, Cerro Negro y Chorrillito) DRP 2009 (Ciruelar, Las Peñitas de los Hernández, El Palmarito, Río Piedra y El Mono)

Producción de Alimentos: • Elaboración de huertos escolares • Determinación de técnicas apropiadas • Capacitaciones en temas como

Preparación de abonos orgánicos Manejo integral de plagas Conservación del suelo (Barreras vivas, Nivel A) Siembra y semillero de árboles frutales Práctica en finca Conservación de semillas Insecticida orgánico Manejo de pollos y patos Introducción a la confección de jaulas movibles

• Distribución inicial de semillas y abonos químicos • Diseño, elaboración y validación de material didáctico

Consumo de alimentos: • Fortalecer los conocimientos de las familias participantes sobre higiene, almacenamiento y

preparación de alimentos a través de capacitaciones y material educativo. Talleres de preparación de alimentos Capacitaciones sobre la relación de Higiene- Enfermedad Elaboración de material educativo Coordinación con los comités existentes (letrinación, agua, Salud)

• Motivar a la comunidad para mejorar el consumo de alimentos aprovechando rubros y conocimientos nuevos

Consumo de rubros nuevos Mejoramiento del estado nutricional de los menores de 5 años:

• Capacitaciones en temas como alimentación en diferentes etapas de la vida (Embarazo, lactancia materna, primer año de vida, alimentación del preescolar)

• Consejería cara a cara, dirigida a hogares participantes con niños menores de 5 años, embarazadas y madres lactantes, en temas como: Higiene, nutrición y programas de menores de 5 años.

• Elaboración de material educativo sobre los servicios que ofrece el MINSA (Nutricereal, suplementación con hierro y vitamina A).

Para lograr una mejor intervención a la comunidad se realizaron actividades dirigidas a los funcionarios que participan en el proyecto, entre las cuales podemos mencionar:

7

• Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional (MINSA, MIDA, MEDUCA y JICA) con reuniones trimestrales tanto regionales como distritales

• Mejorar las capacidades de los funcionarios en temas como Nutrición y alimentación con el curso de nutrición a distancia

• Taller de re planificación y reestructuración de los objetivos y actividades del proyecto.

• Capacitación a funcionarios en las actividades de consejería cara a cara y monitoreo.

• Se logró el compromiso de participación de los funcionarios de MEDUCA en el fortalecimiento organizacional de la comunidad.

• Se realizó el taller de Métodos Participativos

Capacitación a funcionarios (Uso de técnicas y material educativo) Práctica del taller en la comunidad Evaluación final de los talleres y planificación semestral

8

2. METODOLOGÍA 2.1 Muestra y procedimiento: En la encuesta basal se incluyó a viviendas de las 12 comunidades seleccionadas, excluyendo a las que estaban muy lejanas o no estaban el día de la encuesta. En la presente, se trabajó en base al listado de participantes en las ocho comunidades en que trabaja el proyecto y se excluyó solo a los que no estaban el día de la encuesta. Se utilizó el mismo formulario general de la línea basal con pequeñas modificaciones (Anexo 1) y el recordatorio de 24 horas se aplicó a todos los niños y niñas de 6 a 59 meses de edad, a los que se les tomo el peso y la talla. No se tomaron muestras de sangre pero se incluyó un componente cualitativo para determinar percepciones de algunos de los participantes en el proyecto. Equipo de trabajo de campo: El equipo estuvo formado por una coordinadora nutricionistas, cuatro estudiantes de nutrición de último año, una psicóloga social y dos conductores. Lic. Victoria E. Valdés (coordinadora) Lic. Rina de Barba Gladys Caballero Rosa Castillero Iveth Gonzalez Leslie Visuette Wenceslao Mesa Geremias Díaz A partir del lunes 19 de enero se inició la encuesta, completándose el 12 de febrero en las 8 comunidades en que se desarrolla en proyecto en los Distritos de Cañazas y Las Palmas y San Francisco. Se aplicaron un total de 272 encuestas generales en los 309 hogares que actualmente participan en el proyecto lo que representa el 88%. La evaluación nutricional con antropometría y recordatorio de consumo de alimentos de 24 horas se realizó a 188 niños de 6 meses a 5 años residentes en los hogares encuestados. Se hicieron entrevistas abiertas semiestructuradas a un total de 136 participantes de ambos sexos incluyendo colaboradores. En las Tablas 1 y 2 se presenta la información de los números y distribución de encuestas realizadas en el 2007 y en el 2009.

9

Tabla No. 1 Número de encuestas realizadas

Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas, Febrero 2009

Comunidad No. hogares

en el proyectoNo. Hogares encuestados

No. de recordatorios

No. de entrevistas

abiertas Distrito de Cañazas 88 77 73 47 Boclé 37 31 23 24 Río Piedra 51 46 50 23 Distrito de Las Palmas 74 66 48 22 Cerro Negro 47 42 40 14 El Mono 27 24 8 8 Distrito de San Francisco 147 128 67 69 Chorrillito 59 52 25 25 Ciruelar 38 34 18 17 La Peñita de los Hernández 25 23 17 14 El Palmarito/La Gorda 25 19 8 13 TOTAL 309 271 188 138

Tabla No. 2 Numero de encuestas realizadas

Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas, Febrero 2007

Comunidad No. Hogares

encuestados No. de

recordatorios Distrito de Cañazas 103 57 Boclé 28 12 Río Piedra 25 16 Piedra de Amolar 27 16 Campana 23 13 Distrito de Las Palmas 97 38 Cerro Negro 19 14 El Mono 22 8 Pajarón 25 10 Peñas Blancas 31 6 Distrito de San Francisco 148 59 Chorrillito 46 20 Ciruelar 37 13 La Peñita de los Hernández 27 10 El Palmarito/La Gorda 38 16 TOTAL 348 154

10

2.2 Investigación cualitativa

La investigación cualitativa se realizó a través de una facilitadora, quien efectuó las entrevistas individuales mediante visitas domiciliarias, usualmente después de haberse aplicado la encuesta general. Se realizaron cuatro grupos focales y el resto fueron entrevistas abiertas individuales y en una comunidad hubo oportunidad de entrevistar a la directora y un docente de la escuela,

El propósito de las entrevistas semi-estructuradas es rescatar las experiencias de los participantes en el proyecto para conocer qué avances hay en la adquisición de destrezas productivas, fortalecimiento de la autoestima y en las expectativas que puedan redundar en el mejoramiento de las condiciones de vida de los beneficiarios que eventualmente les permita superar la pobreza. La guía de entrevista semi-estructurada (ver Anexo) indagó aspectos sobre satisfacción del participante en el proyecto, cambios que ha realizado y aprendizaje logrado, dificultades que se mantienen, recomendaciones que pueda brindar para mejorar el proyecto y por ende hacer más posible la sostenibilidad del mismo. La guía se basó en una metodología desarrollada por la FAO como instrumento de análisis para la acción de los programas de alimentación y nutrición comunitarios, la cual fue probada durante el año 2008 en Panamá y otros países de la región. 2.3 Análisis de datos

Para el análisis de la encuesta general de familia se utilizó Excel y el paquete Epi Info 3.2.2 (2004), con archivos por familia y por cada uno de sus miembros. El patrón de alimentación se calculó de forma manual.

El contenido nutricional de la alimentación de los niños menores de 5 años obtenidos con el recordatorio de 24 horas se calculó con la tabla de composición de alimentos del INCAP/OPS, 2ª edición, 2007 en un programa de Excel. Para el cálculo de la adecuación se utilizaron las recomendaciones de OMS (2000) para niños menores de 24 meses amamantados o no amamantados y las del INCAP/OPS (1994) para niños de 24 a 60 meses.

Para evaluar el estado nutricional de los menores de 5 años se calcularon los tres indicadores: peso/talla, talla/edad y peso/edad con el paquete Anthro (2005) y las referencias de OMS 2006 para los patrones de crecimiento infantil.

11

3. RESULTADOS

3.1 CARACTERÍSTICA DE LAS VIVIENDAS Y SANEAMIENTO:

Las viviendas en las comunidades encuestadas, estaban dispersas y en la mayoría de los casos tenían paredes y piso de tierra con techo de zinc. La forma más frecuente de alumbrarse es con lámparas de kerosene y solo la comunidad de El Mono tiene luz eléctrica en las viviendas más cercanas a la escuela. Los resultados son similares a los de la encuesta inicial (Tablas 3 a 6).

Tabla No. 3

Distribución de las viviendas según material de la pared Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas

2007- 2009

Material de la pared 2007 2009 No. % No. %

Total 348 100.0 271 100.0 Bloque o ladrillo 34 9.8 20 7.4 Madera 47 13.5 25 9.2 Penca o paja 63 18.1 38 14.0 Tierra o barro 182 52.3 163 60.1 Zinc 22 6.3 25 9.2

Tabla No. 4 Distribución de las viviendas según material del piso

Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas 2007- 2009

Material del piso 2007 2009

No. % No. % Total 348 100.0 271 100.0 Tierra 286 82.2 215 79.3 Cemento 61 17.5 56 20.7 Mosaico 1 0.3 0 0

Tabla No. 5 Distribución de las viviendas según material del techo

Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas 2007- 2009

Material del techo 2007 2009

No. % No. % Total 348 100.0 271 100.0 Zinc 314 90.2 254 93.7 Penca o paja 32 9.2 16 5.9 Teja 1 0.3 1 0.4 Otro 1 0.3 0 0

12

Tabla No. 6 Distribución de las viviendas según fuente de luz

Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas, 2007- 2009

Fuente de luz 2007 2009

No. % No. % Total 348 100.0 271 100.0 Electricidad 18 5.2 6 2.2 Kerosene 271 78.1 188 69.4 Batería o foco 46 13.3 59 21.8 Velas 10 2.9 15 5.5 Otro 2 0.6 3 1.1

Del total de viviendas, un 68% recibían agua de acueductos que en la mayoría de los casos no están clorinados y 28% de pozos, usualmente las viviendas más alejadas. En cuanto al tratamiento del agua puede observarse que en la presente encuesta un mayor porcentaje de familias reportó hervir o agregar cloro al agua de tomar, (39%), en comparación con 23% en la encuesta inicial. (Tablas No. 7 y 8) Entre las familias participantes en el proyecto un 25% reportó no usar letrina aunque en el periodo de la encuesta algunas de ellas ya estaban construyéndolas con el material proporcionado por el Ministerio de Salud. En cuanto al manejo de la basura la mayoría reportó quemarla aunque un 25% reportó que además la entierran o la botan. Para cocinar un mayor porcentaje (92%) usa fogón en alto en comparación con 76% en la encuesta inicial. (Tablas No. 9 a 11)

Tabla No. 7 Distribución de las viviendas según fuente de agua Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas

2007- 2009

Fuente de agua 2007 2009 No. % No. %

Total 348 100.0 271 100.0 Acueducto 215 61.8 184 67.9 Pozo 116 33.3 76 28.0 Quebrada o río 14 4.0 10 3.7 Otro 3 0.9 1 0.4

13

Tabla No. 8 Distribución de las viviendas según tratamiento de agua para tomar

Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas 2007- 2009

Tratamiento de agua

para tomar 2007 2009

No. % No. % Total 348 100.0 271 100.0 Hervirla 63 18.2 69 25.6 Añadir cloro 16 4.6 35 13.0 Ninguno 268 77.2 166 61.5

Tabla No. 9

Distribución de las viviendas según manejo de basura Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas

2007- 2009

Manejo de basura 2007 2009 No. % No. %

Total 348 100.0 271 100.0 La queman 269 77.5 136 50.2 La botan 52 15.0 49 18.1 La entierran 24 6.9 9 3.3 La reciclan 2 0.6 11 4.0 La queman y entierran - - 27 9.9 La botan y queman - - 39 14.4

Tabla No. 10

Distribución de las viviendas según disposición de excretas Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas

2007- 2009

Disposición de excretas

2007 2009 No. % No. %

Total 348 100.0 271 100.0 Letrina 300 86.0 204 75.3 Predios 48 14.0 55 20.3 Otros 0 0 12 4.4

14

Tabla No. 11 Distribución de las viviendas según tipo de estufa Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas

2007- 2009

Disposición de excretas

2007 2009 No. % No. %

Total 348 100.0 271 100.0 Fogón en alto 265 76.1 249 91.9 Fogón en el suelo 76 21.8 22 8.1 Estufa Lorena 1 0.3 0 0 Estufa de gas 6 1.7 0 0

3.2 INFORMACIÓN SOCIO-DEMOGRÁFICA: En las 271 viviendas encuestadas, se registró que residían en las mismas un total de 1,627 personas con 47.2% del sexo femenino, en comparación con 1851 en la encuesta inicial con 45.3% mujeres. El número de miembros por familia va de 1 hasta 14, con un mayor porcentaje de las familias con 4 a 6 miembros (Tabla No. 12). Del total de la población en las viviendas encuestadas, un 12% eran menores de 5 años y no hay diferencias significativas en la distribución entre las dos encuestas (Tabla No. 13) Al analizar la distribución por sexo según grupo de edad (Tabla No. 14) se observa un mayor porcentaje de varones (56%) y la tendencia a que este porcentaje sea mayor en, entre 40 y 69 años. Esta situación es similar a la encontrada en la primera encuesta.

Tabla No. 12 Distribución de las familias según número de miembros

Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas 2007- 2009

Número de miembros 2007 2009

No. % No. % Total 348 100.0 271 100.0 De 1 a 3 82 23.6 27 9.9 De 4 a 6 161 46.2 139 52.3 De 7 a 9 87 25.0 95 35.0 Más de 9 18 5.2 10 3.7

15

Tabla No. 13 Distribución por grupo de edad

Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas 2007- 2009

Edad en años 2007 2009

No. % No. % Total 1,851 100.0 1,627 100.0 < 5 267 14.8 206 12.7 5 a 9 304 16.4 303 18.6 10 a 19 405 21.8 452 27.8 20 a 29 238 12.8 169 10.4 30 a 39 200 10.8 186 11.4 40 a 49 155 8.3 144 8.8 50 a 59 131 7.0 87 5.3 60 a 69 90 4.8 51 3.1 70 y más 61 3.3 29 1.8

Tabla No. 14 Distribución por edad y sexo

Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas, Veraguas Febrero, 2009

Edad (años)

Total Sexo masculino Sexo femenino No. % No. % No. %

Total 1627 100 857 56.2 758 43.8 < 5 206 100 104 50.4 102 49.6 5 a 9 303 100 149 49.1 154 50.9 10 a 19 452 100 242 53.4 210 46.4 20 a 29 169 100 98 58.0 71 42.0 30 a 39 186 100 89 47.8 97 52.2 40 a 49 144 100 85 59.0 59 41.0 50 a 59 87 100 47 54.0 40 46.o 60 a 69 51 100 34 66.6 17 33.4 70 y más 29 100 15 51.7 14 48.3

El total de niños menores de 5 años fue de 206, de los cuales la mitad era del sexo masculino. De los menores de 5 años, el 30% era menor de dos años de edad. (Tabla No. 15)

16

Tabla No. 15 Distribución de menores de 5 años según edad

Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas 2007- 2009

Número de miembros

2007 2009 No. % No. %

Total 267 100.0 206 100.0 1 a 11 meses 44 16.5 27 13.1 12 a 23 meses 54 20.2 37 17.9 24 a 35 meses 61 22.8 45 21.8 36 a 47 meses 44 16.5 46 22.3 48 a 60 meses 64 24.0 51 24.7

De los mayores de 15 años, el 39% completó la primaria un 16% nunca fue a la escuela. De los 132 que reportaron no haber asistido a la escuela, 62 hombres y 70 mujeres, 113 (86%) eran mayores de 40 años. Sólo el 14% de los mayores de 15 años viviendo en estas comunidades había cursado algún año de secundaria. Es posible que los miembros de la familia que hayan logrado un mayor nivel educativo estén viviendo y trabajando en ciudades con mayores oportunidades de empleo (Tabla No. 16).

Tabla No. 16

Distribución de los mayores de 15 años según escolaridad Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas

2007- 2009

Años de escuela 2007 2009 No. % No. %

Total 1027 100.0 788 100.0 Ninguno 229 22.3 132 16.7 1º a 3º grado 174 16.9 123 15.6 4º a 5º grado 125 12.1 111 14.1 Primaria completa 382 37.2 311 39.5 7º a 9º 70 6.8 79 10.0 4º a 6º año secundaria 39 3.8 31 3.9 Técnico o universidad 8 0.8 1 0.1

Se preguntó a las personas encuestadas a que se dedicaban los diferentes miembros de la familia. De los mayores de 15 años el 50% se reportó como agricultor, representando al 82% de los hombres. En el caso de las mujeres un 31% se dedicaba al trabajo del hogar y un 50% a la agricultura y al trabajo del hogar. En ambos sexos un 6% es estudiante y algunos varones se clasificaron como estudiantes y agricultores. El jornalear o asalariarse parece ser considerada una actividad adicional pero no una ocupación. De los que se reportaron sólo como agricultores, la gran mayoría (93%) eran varones y en trabajo del hogar el 98% eran mujeres. Llama la atención que un alto porcentaje de mujeres fue registrada por la persona entrevistadora, como agricultoras además del trabajo del hogar. (Tablas No. 17 y 18)

17

Tabla No. 17 Distribución de los mayores de 15 años según ocupación por sexo

Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas Febrero, 2009

Ocupación Total Sexo masculino Sexo femenino

No. % No. % No. % Total 788 100 442 100.0 346 100.0 Agricultor/a 395 50.1 366 82.8 29 8.4 Trabajo en el hogar 111 14.1 2 0.5 109 31.5Jornalero 2 0.2 2 0.5 0 0 Empleo fijo 15 1.9 8 1.8 7 2.0 Agricultura y trabajo en hogar

176 22.3 3 0.7 173 50.0

Agricultura y jornalero

21 2.7 21 4.7 0 0

Estudiante 52 6.6 28 6.3 24 6.9 Agricultura y estudiante

8 1.0 8 1.8 0 0

Discapacitado 8 1.0 4 0.9 4 1.2

Tabla No. 18

Distribución de ocupaciones por sexo en mayores de 15 años Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas

Febrero, 2009

Ocupación

Total Sexo masculino Sexo femenino No. % No. % No. %

Total 788 100 442 56.1 346 43.9 Agricultor/a 395 100 366 92.6 29 7.3 Trabajo en el hogar 111 100 2 1.8 109 98.2 Jornalero 2 100 2 100.0 0 0 Empleo fijo 15 100 8 53.3 7 46.6 Agricultura y trabajo en hogar

176 100 3 1.7 173 98.3

Agricultura y jornalero

21 100 21 100.0 0 0

Estudiante 52 100 28 53.8 24 46.1 Agricultura y estudiante

8 100 8 100.0 0 0

Discapacitado 8 100 4 50.0 4 50.0

En el análisis de los resultados de ingreso familiar es importante resaltar que en el 2007 estaba iniciando el programa de La Red de Oportunidades y actualmente la mayoría de las familias de estas comunidades participan de este proyecto. En La Red de Oportunidades, se entrega un subsidio que inicialmente fue de $30 mensuales y actualmente es de $ 50 mensuales con entregas

18

bimensuales. La entrega previa a la encuesta se realizó a finales de diciembre en que además de los $100 se entregaron $50 adicionales como bono de navidad. Al indagar sobre ingresos, se les preguntaba cual había sido el ingreso económico en el mes anterior o sea diciembre y/ enero y su origen. Como puede verse en la Tabla No. 20 en la encuesta inicial un 32% reportó no haber recibido ningún ingreso en ese mes, un 21% recibió menos de B/. 30 en el mes y sólo el 17% recibió más de $100. En esta segunda encuesta más del 85% reportó recibir más de $100 al incluirse como ingreso mensual los $150 de La Red de Oportunidades, ya que un 82% de las familias reportó recibir subsidio (Tablas No. 19 y 20) El porcentaje de familias que reporto ingresos por jornales es menor en la presente encuesta pues un 70% reportó no haber jornaleado en comparación con 59% en la encuesta basal. Igualmente, en la última encuesta un 10% más de familias vendió productos en el mes anterior (Tablas No. 21 y 22) Menos del 6% reportó que algún miembro de la familia tenía un salario fijo y un 17% haber recibido dinero de familiares viviendo fuera de la comunidad, siendo los resultados similares en ambas encuestas (Tablas No. 23 y 24)

Tabla No. 19 Distribución de las familias según ingreso en el mes anterior

Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas 2007-2009

Ingreso ($) 2007 2009

No. % No. % Total 348 100.0 271 100.0 Ninguno 113 32.5 8 2.9 De 1 a 20 56 16.1 13 4.8 De 21 a 40 47 13.4 5 1.8 De 41 a 60 30 8.6 8 2.9 De 61 a 80 26 7.5 2 0.7 De 81 a 100 17 4.9 4 1.5 De 101 a 150 23 6.6 87 32.1 De 151 a 200 21 6.0 68 25.1 De 201 a 250 9 2.6 37 13.6 De 251 a 300 3 0.9 18 6.6 Más de 300 3 0.9 21 7.7

19

Tabla No. 20 Ingreso por becas o subsidios (RED) en el mes anterior

Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas 2007-2009

Ingreso ($) 2007 2009

No. % No. % Total 348 100.0 271 100.0 Ninguno 330 94.8 48 17.7 De 1 a 200 18 5.2 207 76.4 Más de 200 0 0 16 5.9

Tabla No. 21 Ingreso familiar obtenido de jornales en el mes anterior

Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas marzo, 2007

Ingreso ($) 2007 2009

No. % No. % Total 348 100.0 271 100.0 Ninguno 205 58.9 187 69.0 De 1 a 25 33 9.5 20 7.4 De 26 a 50 42 12.1 24 8.8 De 51 a 100 35 10.1 19 7.0 De 101 a 150 12 3.4 8 2.9 De 151 a 200 16 4.6 4 1.5 De 200 a 250 5 1.4 9 3.3

Tabla No. 22 Ingreso por venta de productos en el mes anterior Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas

2007- 2008

Ingreso ($) 2007 2009 No. % No. %

Total 348 100.0 271 100.0 Ninguno 292 83.9 200 73.8 De 1 a 9 22 6.3 18 6.6 De 10 a 30 19 5.5 23 8.5 De 31 a 50 6 1.7 10 3.7 De 51 a 100 4 1.1 12 4.4 De 101 a 250 5 1.5 8 2.9

20

Tabla No. 23 Ingreso por remesa de familiares en el mes anterior Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas

2007-2008

Ingreso ($) 2007 2009 No. % No. %

Total 348 100.0 271 100.0 Ninguno 286 82.2 230 84.9 De 1 a 25 33 9.5 18 6.6 De 26 a 50 23 6.6 29 10.7 Más de 50 6 1.7 3 1.1

Tabla No. 24 Ingreso por salario fijo en el mes anterior

Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas 2007- 2009

Ingreso ($) 2007 2009

No. % No. % Total 348 100.0 271 100.0 Ninguno 326 93.7 264 97.4 De 1 a 99 11 3.2 2 0.7 De 100 a 200 7 2.0 1 0.4 Más de 200 4 1.1 4 1.5

En cuanto a quién decide que alimentos comprar, en el 43% de las familias era la mujer, en el 10% el hombre y en el 46% la decisión es de los dos. Al comparar con la encuesta inicial es significativo el incremento en la capacidad de decisión de la mujer ya que sólo en el 28% de las familias era la mujer quien decidía y en el 23% de los casos reportaron que entre los dos. El hecho de que el cheque de la red de oportunidades sea a nombre de la mujer parece ser uno de los factores que podrían estar incidiendo en este cambio.

3.3 PATRÓN DE CONSUMO DE ALIMENTOS En general, las familias de estas comunidades manifestaron que su patrón de alimentación varía dependiendo de si la mujer se moviliza al área de cultivos pues en ese caso hacen un desayuno fuerte, llevan chicheme para consumir y preparan alimentos al regresar, usualmente como a las 3 de la tarde. Cuando no van a la parcela, hacen un almuerzo más fuerte y la cena es liviana. En la Tabla No. 25 se presentan los resultados del número de comidas que usualmente hacen estas familias. En la presente encuesta se observa un porcentaje ligeramente mayor de familias que hacen tres comidas (46%) en comparación con 41% en la encuesta anterior.

21

Tabla No. 25 Distribución de familias según número de comidas por día

Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas 2007- 2009

No. de comidas

por día 2007 2009

No. % No. % Total 348 100.0 271 100.0 Una 11 3.2 9 3.3 Dos 192 55.4 137 50.6 Tres 143 41.2 125 46.1

El patrón de consumo de alimentos se obtuvo en base a un registro de los alimentos o preparaciones consumidas por la familia el día anterior a la encuesta. En los cuadros siguientes se presentan los alimentos de mayor frecuencia de consumo por distrito y por horario de comidas. El chicheme de maíz es preparado en la mayoría de las casas casi todos los días. Usualmente no se le agrega azúcar y una vez cocido es diluido para consumirlo durante el día, casi como reemplazo de agua. Al ser un alimento cocido, se aseguraría la calidad del agua, pero al diluirlo el agua no es hervida por lo que existe el riesgo de contaminación. En algunos casos se guarda de un día para el otro. En este período se cosecha el guandú por lo que su consumo es muy frecuente. En las comunidades de Cañazas y San Francisco, la naranja es consumida a diferentes horas por diferentes miembros de la familia. Al iniciar el día la gran mayoría de las familias, particularmente en las comunidades de Cañazas (93%) y San Francisco (98%) toman café entre 5 y 6 de la mañana y posteriormente preparan algo de comer, que para aproximadamente el 35% de las familias consiste en arroz o arroz con guandú. En San Francisco y Las Palmas, más del 25% consumió yuca o plátano en la mañana y un 10% comió tortilla de maíz asada (Tabla No. 26)

Tabla No. 26 Alimentos y preparaciones de mayor consumo de 5 a 10 am por Distrito

Febrero, 2009

Alimentos Cañazas (N=77)

San Francisco (N=128)

Las Palmas (N= 67)

No. % No. % No. % Café 72 93.5 126 98.4 40 59.7 Arroz 21 27.3 22 17.2 13 19.4 Arroz con guandú 12 15.6 27 21.1 10 14.9 Guacho de guandú 6 7.8 0 0 2 3.0 Chicheme 9 11.6 19 14.8 8 11.9 Tortilla de maíz 8 10.4 16 12.5 3 4.5 Yuca sancochada 6 7.8 16 12.5 9 13.4 Plátano 0 0 21 16.4 14 20.9 Huevo 3 3.9 19 14.8 8 11.9 Cremas 0 0 16 12.5 15 22.4

22

En horas del medio día, el 37% en Cañazas y el 23% en San Francisco reportó haber consumido sólo chicheme. En el resto de las familias el alimento más consumido fue arroz o arroz con guandú, con un 31% en Cañazas, 60% en San Francisco y 52% en Las Palmas (Tabla No. 27) En la tarde, usualmente antes de las 6 pm, la gran mayoría de las familias comió arroz, arroz con guandú o guacho de guandú, 80% en Cañazas, 77% en San Francisco y 65% en Las Palmas. Muchas familias consumieron también chicheme (Tabla No. 28). El consumo de fuentes de proteína animal fue reducido, ya que los únicos alimentos consumidos por más del 5% de las familias fueron las sardinas en la tarde y los huevos en la mañana. La fruta de mayor consumo fue la naranja aunque usualmente no la mencionan como parte de sus comidas pues tanto adultos como niños las cosechan y comen a diferentes horas del día.

Tabla No. 27 Alimentos de mayor consumo al medio día (11 am a 1 pm) por Distrito

Febrero, 2009

Alimentos Cañazas (N=77)

San Francisco (N=128)

Las Palmas (N= 66)

No. % No. % No. % Chicheme 30 38.9 30 23.4 4 5.9 Arroz 17 22.1 25 19.5 17 25.4 Guandú 10 12.9 8 6.2 7 10.4 Arroz con guandú 7 9.1 51 39.8 18 26.8 Guacho de guandú 1 1.3 9 7.0 5 7.5 Sardina 2 2.6 3 2.3 4 5.9

Tabla No. 28 Alimentos y preparaciones de mayor consumo de 2 a 6 pm por Distrito

Febrero, 2009

Alimentos Cañazas (N=77)

San Francisco (N=128)

Las Palmas (N= 67)

No. % No. % No. % Arroz con guandú 29 37.6 55 42.9 13 19.4 Arroz 22 28.6 36 28.1 21 31.3 Sopa de guandú 13 16.9 4 3.1 6 8.9 Guacho de guandú 11 14.3 9 7.0 10 14.9 Chicheme 17 14.3 34 26.5 13 19.4 Café 6 7.8 8 6.2 3 4.5 Plátano 0 0 6 4.7 4 5.9

23

3.4 PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS: Como se pudo ver en el patrón de alimentación, el arroz constituye la base de la alimentación en estas comunidades. El 90% de las familias sembraron arroz, pero un 60% cosechó en ambos años menos de 500 lbs. de arroz pilado, lo que sería insuficiente para cubrir las necesidades de una familia en un año. El 80% sembró y cosechó maíz pero al igual que con el arroz, más del 60% cosechó menos de 500 lbs. en grano. Muy pocas familias venden estos granos y las tres familias con mayor producción de arroz son de la comunidad de El Mono (Tablas 29 y 30)

Tabla No. 29

Distribución de las familias según cosecha de arroz Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas

2006- 2008

Arroz pilado (lbs.)

2006* 2008** No. flias. % No. flias. %

Total 348 100.0 271 100.0 No sembraron 37 10.6 7 2.6 Menos de 100 29 8.3 10 3.7 De 100 a 200 62 17.8 43 15.9 De 201 a 300 51 14.6 32 11.8 De 301 a 400 20 5.7 23 8.5 De 401 a 500 52 14.9 45 16.6 De 501 a 1000 66 18.9 70 25.8 De 1001 a 1500 18 5.2 20 7.4 De 1501 a 2000 4 1.1 9 3.3 De 2001 a 3000 5 1.4 8 2.9 De 3001 a 6000 4 1.1 4 1.5

Nota: Una manotada = 5 lbs. de arroz pilado *8 familias vendieron ** 7 familias vendieron

24

Tabla No. 30 Distribución de las familias según cosecha de maíz

Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas, Veraguas 2006- 2008

Maíz en grano

(lbs.) 2006* 2008**

No. flias. % No. flias. % Total 348 100.0 271 100.0 No sembraron 56 16.1 29 10.7 Menos de 100 61 17.5 19 7.0 De 100 a 200 81 23.3 58 21.4 De 201 a 300 43 12.3 46 17.0 De 301 a 400 21 6.0 17 6.3 De 401 a 500 27 7.8 22 8.1 De 501 a 1000 40 11.5 48 17.7 De 1001 a 1500 10 2.9 18 6.6 De 1501 a 2000 3 0.9 5 1.8 De 2001 a 3000 6 1.7 9 3.3

Nota: Una jaba pequeña de mazorca = 25 lbs. de maíz en grano Una jaba grande = 50 libras de maíz en grano

* 13 familias vendieron ** 8 familias vendieron

Como pudo verse en el patrón alimentario, las fuentes de proteína animal son escasas y las leguminosas como el guandú (frijol de palo) y el frijol (frijol de bejuco) en combinación con el arroz, constituyen la mayor fuente de proteínas en la alimentación de estas familias. En el 2008 el 40% de las familias participando en el proyecto reportó no haber cosechado guandú pero muchas de ellas si estaban cosechando durante la encuesta y, como lo demuestra el patrón de alimentación, las familias con buena cosecha de guandú (32) lo vendieron dentro de la comunidad. Menos del 40% de las familias cosecharon frijol de bejuco, pues reportan que es muy afectado por diferentes plagas. (Tablas 31 y 32)

25

Tabla No. 31 Distribución de las familias según cosecha de guandú en año anterior

Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas 2006-2008

Guandú en grano

(lbs.) 2006* 2008**

No. flias. % No. flias. % Total 348 100.0 271 100.0 No sembraron 82 23.6 110 40.6 Menos de 50 82 23.6 50 18.4 De 50 a 100 95 27.3 50 18.4 De 101 a 200 38 10.9 30 11.1 De 201 a 300 22 6.3 15 5.5 De 301 a 400 12 3.4 6 2.2 De 401 a 500 8 2.3 5 1.8 De 501 a 1000 9 2.6 5 1.8

Nota: Un saco de guandú en vaina = 8 lbs. de guandú en grano

*13 familias vendieron ** 32 familias vendieron Tabla No. 32

Distribución de las familias según última cosecha de frijol Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas

2006-2008

Frijol en grano (lbs.)

2006* 2008** No. flias. % No. flias. %

Total 348 100.0 271 100.0 No sembraron 232 66.7% 152 56.1 Menos de 50 48 13.8% 59 21.8 De 50 a 100 41 11.8% 30 11.1 De 101 a 200 18 5.2% 16 5.9 De 201 a 300 7 2.0% 7 2.6 Más de 300 2 0.6% 6 2.2

Nota: *7 familias vendieron ** 6 familias vendieron

Las raíces y el plátano representan una opción para el aporte energético en la alimentación de las familias rurales, dado que las cosechan cuando las van a consumir, les resulta difícil cuantificar el número de matas sembradas y cosechadas. El porcentaje de familias que cosecharon ñame fue significativamente menor en el 2008 pues algunas familias sembraron, pero el cultivo fue afectado por animales. Llama la atención que en las familias que participan en el proyecto el porcentaje (35%) que cosecho zapallo es significativamente mayor que lo encontrado en la encuesta basal (14%). Igual sucede con el cultivo de hortalizas, ya que en la presente encuesta el 66% la cultivó en contraste con 20% en la encuesta inicial. (Tabla No. 33). Durante el año 2008, el proyecto capacitó a los

26

participantes en el cultivo de hortalizas y les entregó semillas aunque la de tomate parece haber tenido problemas y la mayoría de los que cosecharon (63%) fue con otra semilla. El 66% de las familias cosechó pepino y reportó un buen consumo del mismo (Tabla No. 34)

Tabla No. 33 Porcentaje de familias con otros productos

Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas 2006-2008

Rubro 2006*(N=348) 2008** (N= 271)

No. flias. % No. flias. % Plátano 169 48.5 193 71.2 Yuca 243 69.8 166 61.3 Ñame 170 62.7 96 35.4 Zapallo 49 14.1 106 39.1 Hortalizas 71 20.4 179 66.1

Grafica No. 1 Porcentaje de familias que cosecharon raíces y hortalizas

Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas 2006 - 2008

0

10

20

30

40

50

60

70

Yuca Ñame Zapallo Hortalizas

20062008

27

Tabla No. 34 Porcentaje de familias que cosecharon hortalizas Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas

2008

Hortalizas Producción y venta (N= 271) No. flias. % No. que

vendió Pepino 179 66.1 7 Pimentón 74 27.3 2 Repollo 21 7.7 1 Tomate 173 63.8 11 Apio 20 7.4 0

En relación a la cría de animales, casi la totalidad de las familias tienen pollos aunque sean pocos (menos de 10 en el año), usualmente para su consumo pues sólo un 15% de las familias reportó haber vendido pollos (Tabla No. 35). En ambas encuestas, poco más del 20% de las familias tuvieron cerdos, la mitad de ellas sólo uno en el año. En cuanto a otras especies, en la presente encuesta un 16% de las familias tenían patos y 6% estanque de peces. (Tablas 36 y 37)

Tabla No. 35

Distribución de las familias según número de pollos en el año Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas

2006-2008

No. de pollos 2006* 2008** No. flias. % No. flias. %

Total 348 100.0 271 100.0 No tuvieron 26 7.5 10 3.7 Menos de 10 123 35.3 82 30.2 De 10 a 20 111 31.9 130 48.0 De 21 a 60 82 23.6 48 17.7 Más de 60 6 1.7 1 0.4

Nota: * 51 familias vendieron ** 40 familias vendieron

28

Tabla No. 36

Distribución de las familias según número de cerdos Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas

2006-2008

No. de cerdos 2006* 2008** No. flias. % No. flias. %

Total 348 100.0 271 100.0 No tuvieron 267 76.7 200 73.8 Uno 40 11.5 48 17.7 Dos 18 5.2 9 3.3 De 3 a 5 15 4.3 11 4.1 Más de 5 8 2.3 0 0

Nota: *16 familias vendieron ** 3 familias vendieron

Tabla No. 37

Familias con otras especies menores y estanque de peces Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas

2006-2008

Animal 2006*(N=348) 2008** (N= 271) No. flias. % No. flias. %

Patos 32 9.2 45 16.6 Cabras 5 1.4 6 2.2 Peces - - 18 6.6

Tecnologías: La gran mayoría de las familias (98%) reportó que seleccionan y conservan semillas pero en relación a la aplicación de técnicas agrícolas pocas familias las utilizan. Como puede verse en la Tabla 38, en la encuesta actual el 10% o menos de las familias utilizaron alguna técnica de conservación de suelos, aunque se observa un incremento en relación con la encuesta basal. El uso de abono por las familias, químico (33%) u orgánico (29%) es mayor que en el 2006. El 47% de las familiar reportó haber utilizado algún plaguicida, ya sea para el control de arrieras, herbicidas o fungicidas. La mayoría de las familias (90%) no cuenta con sistema de riego y en cuanto al almacenamiento, la forma más frecuente es el jorón (67%) y la talanquera (28%), siendo similar en ambas encuestas (Tabla 39).

29

Tabla No. 38

Uso de técnicas de conservación de suelos, uso de abono y riego Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas, Veraguas

2006-2008

Técnica 2006 (N=348) 2008 (N= 271) No. flias. % No. flias. %

Barreras vivas 4 1.1 21 7.7 Barreras muertas 11 3.2 27 10.0 Curvas de nivel 3 0.9 7 2.6 Abono químico 33 9.5 91 33.6 Abono orgánico 73 21.0 80 29.5 Riego por tubería 11 3.2 14 5.2 Fangueo 3 0.9 5 1.8

Tabla No. 39

Almacenamiento de producción agrícola Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas

2006- 2008

Técnica 2006 (N=348) 2008 (N= 271) No. flias. % No. flias. %

Jorón 223 64.1 183 67.5 Talanquera 79 22.7 76 28.0 Tanques 30 8.6 19 7.0 Xilos 5 1.4 2 0.7 En campo 2 0.5 1 0.4

3.5 ENCUESTA DIETÉTICA EN MENORES DE 5 AÑOS Se realizó un recordatorio de 24 horas de consumo de alimentos a una muestra de 188 niños y niñas de 6 meses a 5 años, 92 niñas (48.9%) y 96 niños (51.1%). El 51% de los niños y niñas tenían entre 6 meses y dos años de edad. (Tablas 40 a 42) De estos niños, 39 (41.4%) estaba siendo amamantado por su madre así como 8 niños entre 25 y 46 meses. Todos los bebés menores de un año recibían leche materna pero entre los 13 y 24 meses sólo el 49% seguía siendo amamantado y los porcentajes son similares en ambas encuestas. (Tabla No.43) En ninguna de las comunidades hubo fiesta el día previo a la encuesta y solo 3 familias tuvieron una celebración. El 24.5% (46) de los niños fueron reportados como enfermos (diarrea o resfriado), el día del recordatorio, lo que pudo representar una ingesta menor a la usual en estos niños.

30

Tabla No. 40 Distribución de menores de niños de 6 a 60 meses por distrito

2007- 2009

Distrito 2007 2009 No. % No. %

Total 252 100.0 188 100.0 Cañazas 96 38.3 73 38,8 San Francisco 97 38.4 67 35.5 Las Palmas 59 23.3 48 25.5

Tabla No. 41 Distribución de niños y niñas de 6 a 60 meses por distrito y sexo

Febrero, 2009

Distrito

Total Sexo femenino Sexo masculino No. % No. % No. %

Total 188 100.0 92 100.0 96 100.0 Cañazas 73 38,8 40 43.5 33 34.4 San Francisco 67 35.5 31 33.7 36 37.5 Las Palmas 48 25.5 21 22.8 27 28.1

Tabla No. 42 Distribución de menores de 6 a 60 meses por distrito y grupo de edad

Febrero, 2009

Distrito

Total 6 a 35 meses 36 a 60 meses No. % No. % No. %

Total 188 100.0 96 51.1 92 48.9 Cañazas 73 38.8 42 57.5 31 42.5 San Francisco 67 35.5 33 49.2 34 50.7 Las Palmas 48 25.5 19 39.6 29 60.4

Tabla No. 43 Porcentaje de menores de dos años amamantados por grupo de edad

Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas 2007- 2009

Edad 2007 2009

Total Amamantados Total Amamantados No. % No. %

6 a 12 meses 8 8 100.0 12 12 100.0 13 a 24 meses 45 20 44.4 39 19 48.7

31

En la Tabla No. 44, se presentan los resultados del número de comidas por día de los niños, en base al recordatorio de 24 horas. No se consideró como comida el consumo de café, té o bebidas azucaradas si se ingerían solas. Entre los niños mayores de 1 año, hay 7 niños que no comieron nada que fuera considerado comida, por estar enfermos el día del recordatorio. Al comparar por grupo de edad puede observarse que entre los infantes menores de un año un 16% no consumió nada aparte de leche materna y el 33% sólo consumió una o dos comidas. En los niños mayores de 1 año más del 40% consumió menos de cinco comidas al día (Gráfica No 2).

Tabla No. 44

Distribución de menores de 5 años según número de comidas al día por edad Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas

Febrero, 2009

No. de comidas al

día

Edad en meses 6 a 11 12 a 23 24 a 35 Más de 35

No. % No. % No. % No. % Total 12 100.0 39 100.0 43 100.0 94 100.0

Ninguna 2 16.7 1 2.6 1 2.3 5 5.3 Una 2 16.7 0 0 0 0 0 0 Dos 2 16.7 3 7.7 3 7.0 1 1.1 Tres 3 25.0 8 20.5 7 16.3 16 17.0 Cuatro 1 8.3 7 17.9 13 30.2 19 20.2 Cinco 0 0 5 12.8 8 18.6 23 24.5 Seis 1 8.3 8 20.5 6 14.0 17 18.1 > Seis 1 8.3 7 18.0 5 11.7 13 13.8

Grafica No. 2 Porcentaje de niños que consumen menos de 5 comidas al día por edad

Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas Febrero, 2009

0 20 40 60 80 100

6‐11 meses

1‐2 años

2‐3 años

mas de 3 años

32

En la Tabla No. 45 se presenta la ingesta promedio de diferentes nutrientes en el 2007 y en el 2009 y puede observarse que es similar en las dos encuestas para calorías, proteínas y grasas, pero es mayor en la última encuesta en vitamina C, calcio y hierro. La ingesta promedio de Zinc en la presente encuesta fue de 14.2 mcg. pero en la encuesta basal no se calculó el contenido de Zinc.

Tabla No. 45 Ingesta promedio de nutrientes en menores de 5 años

Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas 2007 - 2009

Nutrientes 2007 2009

X DE X DE Calorías (kcal.) 878.1 486 837.2 374 Proteínas (gr.) 20.4 15 23.3 13.5 Grasas (gr.) 14.6 20 14.4 13.9 Carbohidratos (gr.) 180.7 115 138.3 82.7 Vit. A (mcg. retinol) 180 406 169.6 132.0 Vitamina C (mg.) 56.5 73 76.8 91.3 Calcio (mg.) 168 254 218.7 182.5 Hierro (mg.) 4.0 3 6.0 4.7 Zinc (mcg.) - - 14.2 10.2

Porcentaje de adecuación: Para estimar la adecuación, se estimó la recomendación individual utilizando las recomendaciones de OMS para los menores de 2 años, tomando en cuenta si estaban siendo amamantados o no. Para los niños y niñas de 2 a 5 años se utilizaron las recomendaciones del INCAP. Al comparar el porcentaje de adecuación promedio en las dos encuestas (Tabla No. 46) en la presente los porcentajes de proteínas, Calcio y hierro son mayores, y son similares en calorías y en vitamina A.

Tabla No. 46 Porcentaje de adecuación promedio de nutrientes Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas

2007 - 2009

Nutrientes % de adecuación promedio 2007 2009

Calorías (kcal.) 73.6 69.2 Proteínas (gr.) 119.5 129.6 Vit. A (mcg. retinol) 45.5 43.0 Vitamina C (mg.) 169.6 233.7 Calcio (mg.) 40.6 48.5 Hierro (mg.) 48.6 66.3 Zinc (mcg.) - 505.5

33

En la Tablas No. 47 hasta la No 52 se presenta la distribución de los menores de 5 años, según el porcentaje de adecuación para los diferentes nutrientes en ambas encuestas. Se observa una mejoría en la adecuación por debajo del 50%, la cual pasa del 36.4% al 32.9%. Se considera como una ingesta deficiente aquella menor al 70% de adecuación en relación a las recomendaciones y en la Tabla No. 54 se presenta el porcentaje de niños con consumo deficiente.

Tabla No. 47 Distribución de menores de 5 años según porcentaje de adecuación de calorías

Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas 2007 - 2009

Porcentaje de adecuación de calorías

2007 2009 No. % No. %

Total 154 100.0 188 100.0 < 30 % 19 12,3% 17 9.0 30 - 49.9 % 37 24,0% 45 23.9 50 - 69.9% 27 17,5% 46 24.5 70 - 89.9 % 26 16,9% 37 19.6 90 – 109.9% 20 13,0% 22 11.7 110% y más 25 16,2% 21 11.2

Tabla No. 48 Distribución de menores de 5 años según porcentaje de adecuación de proteínas

Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas 2007 - 2009

Porcentaje de adecuación de proteínas

2007 2009 No. % No. %

Total 154 100.0 188 100.0 < 30 % 12 7,8% 13 6.9 30 - 49.9 % 27 17,5% 9 4.8 50 - 69.9% 20 13,0% 21 11.2 70 - 89.9 % 20 13,0% 24 12.8 90 – 109.9% 14 9,1% 39 20.7 110% y más 61 39,6% 82 43.6

34

Tabla No. 49 Distribución de menores de 5 años según porcentaje de adecuación de calcio

Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas 2007 - 2009

Porcentaje de adecuación de calcio

2007 2009 No. % No. %

Total 154 100.0 188 100.0 < 30 % 95 61,7% 64 34.0 30 - 49.9 % 22 14,3% 54 28.7 50 - 69.9% 20 13,0% 34 18.1 70 - 89.9 % 5 3,2% 20 10.6 90 – 109.9% 3 1,9% 6 3.2 110% y más 9 5,8% 10 5.3

Tabla No. 50 Distribución de menores de 5 años según porcentaje de adecuación de hierro

Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas 2007 - 2009

Porcentaje de adecuación de hierro

2007 2009 No. % No. %

Total 154 100.0 188 100.0 < 30 % 65 42,2% 44 23.4 30 - 49.9 % 40 26,0% 37 19.7 50 - 69.9% 17 11,0% 32 17.0 70 - 89.9 % 13 8,4% 21 11.2 90 – 109.9% 7 4,5% 15 8.0 110% y más 12 7,8% 39 20.7

Tabla No. 51

Distribución de menores de 5 años según porcentaje de adecuación de vitamina A Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas

2007 – 2009

Porcentaje de adecuación de vitamina A

2007 2009 No. % No. %

Total 154 100.0 188 100.0 < 30 % 91 59,1% 84 44.7 30 - 49.9 % 18 11,7% 45 23.9 50 - 69.9% 16 10,4% 15 8.0 70 - 89.9 % 13 8,4% 20 10.6 90 – 109.9% 11 7,1% 16 8.5 110% y más 5 3,2% 8 4.2

35

Tabla No. 52 Distribución de menores de 5 años según porcentaje de adecuación de vitamina C

Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas 2007 – 2009

Porcentaje de adecuación de vitamina C

2007 2009 No. % No. %

Total 154 100.0 188 100.0 < 30 % 32 20,8% 30 16.0 30 - 49.9 % 14 9,1% 15 8.0 50 - 69.9% 13 8,4% 22 11.7 70 - 89.9 % 17 11,0% 9 4.8 90 – 109.9% 10 6,5% 20 10.6 110% y más 68 44,2% 100 53.2

En ambas encuestas el porcentaje de niños con ingesta deficiente de calorías es de un poco más de 50%, y en proteínas disminuyó de 38% en la encuesta inicial a 22% en la presente. En ambos nutrientes el problema parece afectar más a los niños mayores de 2 años, con mayores requerimientos y que no cuentan con el aporte de la lactancia materna. En general, se encontró una mejor ingesta de proteínas, calcio, vitamina A, hierro y Zinc, que pudiera estar asociada al consumo de nutricereal, que es más frecuente, en comparación con la del 2007. La vitamina C en este periodo del año no parece representar un problema debido al consumo de naranjas, cosechadas en la comunidad y que son consumidas con frecuencia durante el día. (Tablas No. 53 y 54 y graficas No 3 y 4).

Tabla No. 53 Porcentaje de menores de 5 años con ingesta deficiente (< 70% de adecuación)

Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas 2007 – 2009

Nutrientes 2007 (N=154) 2009 (N=188)

No. % No. % Calorías (kcal.) 83 53.9 108 57.4 Proteínas (gr.) 59 38.3 43 22.9 Vit. A (mcg. retinol) 125 81.2 144 64.4 Vitamina C (mg.) 59 38.3 67 35.6 Calcio (mg.) 137 89.0 152 67.9 Hierro (mg.) 122 79.2 113 50.5 Zinc (mcg.) - - 12 6.4

36

Tabla No. 54 Porcentaje de menores de 5 años con ingesta deficiente de calorías y proteínas por edad.

Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas Febrero, 2009

Edad

(meses) No. % con adecuación < 70%

Calorías Proteínas Total 188 57.4% 22.9% 6-11 12 16.7% 16.7%12-23 39 41.0% 7.7%24-35 43 60.5% 25.6% 36- 47 46 67.4% 26.1% 48-59 48 68.8% 31.3%

Grafica No. 3

Porcentaje de adecuación promedio de nutrientes en menores de 5 años Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas

2007 - 2009

0

20

40

60

80

100

120

140

Calorías Proteinas Calcio Hierro Vit. A

2007 2009

37

Grafica No. 4

Porcentaje de menores de 5 años con ingesta deficiente de nutrientes Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas

2007-2009

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Calorías Proteinas Calcio Hierro Vit. A Vit. C

2007 2009

38

3.6 ESTADO NUTRICIONAL DE MENORES DE 5 AÑOS Del total del niños de 6 a 59 meses a los que se tomó peso y talla, un total de 174 tenían valores válidos (entre -4 y + 4 DE) 50.6% del sexo femenino y 49.4% del sexo masculino. En cuanto a la distribución por edad, el 48% eran menores de 36 meses. Al realizar comparaciones entre las dos encuestas es necesario considerar que las muestras no son iguales pues la encuesta inicial incluía 4 comunidades más que la presente y el criterio de selección de las familias fue diferente. Peso para Edad: Para clasificar el estado nutricional se utilizaron los estándares de la OMS considerando las desviaciones estándar o puntaje Z. Desnutrición severa (< - 3); desnutrición moderada (-3 a -2); desnutrición leve o riesgo (-2 a -1); Normal (-1 a + 1); Sobrepeso (+1 a +2) y obesidad (> + 2). Según el índice de peso para edad, se encontró que el 20% de los niños tenían desnutrición moderada o severa (< 2 DE) en comparación con 32 % en la encuesta inicial. (Tabla No. 55). Al comparar por grupo de edad, la prevalencia de desnutrición moderada o severa es más baja (13%) en los niños menores de 36 meses que en los de 36 a 60 meses (27%) y no hay deferencias por sexo ni por distrito (Tabla No. 56 y 57) El puntaje Z equivale a la desviación estándar en relación a la población de referencia y en la tabla No. 60 se presenta el puntaje Z promedio de Peso/Edad en ambas encuestas que fue de – 1.48 en el 2007 y de – 1.13 en el 2009. Se presenta además el cambio en puntaje Z promedio por distrito, dando valores menores o sea más cerca a la mediana que en la encuesta inicial.

Tabla No. 55 Estado nutricional según Peso/Edad de menores de 5 años

Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas 2007-2009

Estado nutricional 2007 2009

No. % No. % Total 252 100.0 174 100.0 Desnutrición severa 29 11.5 10 5.7 Desnutrición moderada 52 20.6 26 14.9 Desnutrición leve 78 31.0 61 35.1 Normal 82 32.5 68 39.1 Sobrepeso 11 4.4 9 5.2

39

Tabla No. 56 Estado nutricional de menores de 5 años según Peso/Edad por sexo

Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas Febrero, 2009

Estado nutricional Total Sexo femenino Sexo masculino

No. % No. % No. % Total 174 100.0 88 100.0 86 100.0 Desnutrición severa 10 5.7 6 6.8 4 4.7 Desnutrición mod. 26 14.9 12 13.6 14 16.3Desnutrición leve 61 35.1 28 31.8 33 38.4 Normal 68 39.1 37 42.0 31 36.0 Sobrepeso 9 5.2 5 5.7 4 4.7

Tabla No. 57

Estado nutricional de menores de 5 años según Peso/Edad por grupo de edad Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas

Febrero, 2009

Estado nutricional

Total 6 a 35 meses 36 a 59 meses No. % No. % No. %

Total 174 100.0 83 100.0 91 100.0 Desnutrición severa 10 5.7 4 4.8 6 6.6 Desnutrición mod. 26 14.9 7 8.4 19 20.9 Desnutrición leve 61 35.1 31 37.3 30 33.0 Normal 68 39.1 32 38.6 36 39.6 Sobrepeso 9 5.2 9 10.8 0 0

Tabla No. 58

Estado nutricional de menores de 5 años según Peso/Edad por distrito Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas

Febrero, 2009

Estado nutricional

Cañazas San Francisco Las Palmas No. % No. % No. %

Total 62 100.0 65 100.0 47 100.0 Desnutrición severa 2 3.2 5 7.7 3 6.4 Desnutrición mod. 10 16.1 10 15.4 6 12.8 Desnutrición leve 29 46.8 23 35.4 9 19.1 Normal 18 29.0 24 36.9 26 55.3 Sobrepeso 3 4.8 3 4.6 3 6.4

40

Tabla No. 59 Puntaje Z promedio de Peso/Edad en menores de 5 años por distrito

2007-2009

Estado nutricional

2007 2009 X DE X DE

Total - 1.48 1.3 - 1.13 1.1 Cañazas - 1.86 1.5 -1.23 1.1 San Francisco - 1.31 1.0 -1.20 1.1 Las Palmas - 1.08 1.1 - 0.88 1.3

Grafica No. 2 Prevalencia de desnutrición moderada y severa según Peso/Edad por distrito

2007- 2009

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Cañazas San Francisco Las Palmas

2007

2009

Talla para Edad: El retardo en talla es considerado una forma de desnutrición crónica, particularmente cuando la deficiencia nutricional se da en los primeros 36 meses de edad. El estado nutricional según este indicador se clasifica como: Retardo en talla severo (< -3 DE), Retardo moderado (-3 a -2), retardo leve (-2 a -1) y normal ( > -1) De los niños menores de 5 años evaluados se encontró que un 62% tenía retardo en talla moderado o severo, con una prevalencia mayor entre los varones y en los niños y niñas mayores de 36 meses (Tablas No.60 y 61)

41

Al comparar por distrito (Tabla No. 62), la prevalencia de retardo en talla moderado y severo es significativamente mayor en las comunidades de Cañazas (69%) que en los otros dos distritos. La prevalencia de retardo en talla es mayor en la muestra de niños de la presente encuesta en comparación con la basal (Tabla No. 63). Esta diferencia se manifiesta también en el puntaje Z promedio que fue -1.78 en la encuesta inicial y de -2.10 en la presente.

Tabla No. 60

Estado nutricional de menores de 5 años según Talla/Edad por sexo Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas

Febrero, 2009

Estado nutricional

Total Sexo femenino Sexo masculino No. % No. % No. %

Total 174 100.0 88 100.0 86 100.0 Retardo severo 41 23.6 17 19.3 24 27.9 Retardo moderado 68 39.1 31 35.2 37 43.0 Retardo leve 34 19.5 23 26.1 11 12.8 Normal 31 17.8 17 19.3 14 16.3

Tabla No. 61 Estado nutricional de menores de 5 años según Talla/Edad por grupo de edad

Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas Febrero, 2009

Estado nutricional Total 6 a 35 meses 36 a 59 meses

No. % No. % No. % Total 174 100.0 83 100.0 91 100.0 Retardo severo 41 23.6 22 26.5 19 20.9 Retardo moderado 68 39.1 26 31.3 42 46.2 Retardo leve 34 19.5 10 12.0 24 26.4 Normal 31 17.8 25 30.1 6 6.6

Tabla No. 62 Estado nutricional de menores de 5 años según Talla/Edad por distrito

Febrero, 2009

Estado nutricional

Cañazas San Francisco Las Palmas No. % No. % No. %

Total 62 100.0 65 100.0 47 100.0 Retardo severo 18 29.0 13 20.0 10 21.3 Retardo moderado 25 40.3 26 40.0 17 36.2 Retardo leve 8 12.9 16 24.6 10 21.3 Normal 11 17.7 10 15.4 10 21.3

42

Tabla No. 63

Estado nutricional según Talla/Edad de menores de 5 años Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas

2007-2009

Estado nutricional 2007 2009 No. % No. %

Total 252 100.0 174 100.0 Retardo severo 40 15.9 41 23.6 Retardo moderado 76 30.2 68 39.1 Retardo leve 72 28.5 34 19.5 Normal 64 25.7 31 17.8

Tabla No. 64 Puntaje Z promedio de Talla/edad en menores de 5 años por distrito

2007- 2009

Estado nutricional

2007 2009 X DE X DE

Total - 1.78 1.3 - 2.10 1.1 Cañazas - 2.22 1.4 - 2.34 1.1 San Francisco - 1.45 1.0 - 1.99 1.1 Las Palmas - 1.60 1.1 - 1.95 1.1

Peso para Talla: Este índice mide la desnutrición aguda y como puede verse en las Tablas 65 y 66, la prevalencia de desnutrición moderada y severa (< 2 DE) es de 6.3 % y más alto en las niñas y en los mayores de 36 meses (7.7%) que en los menores de 36 meses (4.8%). La prevalencia de desnutrición moderada y severa es más alta en el distrito de Las Palmas (10%) que los otros dos distritos. La prevalencia de obesidad (> 2 DE) es de 6 %, siendo más alta en los menores de 36 meses (10%). Al comparar las dos encuestas, en la presente, la prevalencia de desnutrición es similar en ambas encuestas pero se observa una mayor prevalencia de obesidad, 2% en la inicial y 6 % en la actual. Esto explica las diferencias en puntaje Z promedio para Peso/Talla que fue en la encuesta inicial – 0.26 y 0.09 en la presente.

43

Tabla No. 65

Estado nutricional de menores de 5 años según Peso/Talla por sexo Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas

Febrero, 2009

Estado nutricional

Total Sexo femenino Sexo masculino No. % No. % No. %

Total 174 100.0 88 100.0 86 100.0 Desnutrición severa 4 2.3 1 1.1 3 3.5 Desnutrición mod. 7 4.0 6 6.8 1 1.2 Desnutrición leve 22 12.6 11 12.5 11 12.8 Normal 101 58.0 53 60.2 48 55.8 Sobrepeso 29 16.7 12 13.6 17 19.8 Obesidad 11 6.3 5 5.7 6 7.0

Tabla No. 66

Estado nutricional de menores de 5 años según Peso/Talla por grupo de edad Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas

Febrero, 2009

Estado nutricional

Total 6 a 35 meses 36 a 59 meses No. % No. % No. %

Total 174 100.0 83 100.0 91 100.0 Desnutrición severa 4 2.3 3 3.6 2 2.2 Desnutrición mod. 7 4.0 1 1.2 6 6.5 Desnutrición leve 22 12.6 10 12.0 12 12.9 Normal 101 58.0 48 57.8 54 58.1 Sobrepeso 29 16.7 12 14.5 17 18.3 Obesidad 11 6.3 9 10.8 2 2.2

Tabla No. 67

Estado nutricional de menores de 5 años según Peso/Talla por distrito Febrero, 2009

Estado nutricional Cañazas San Francisco Las Palmas

No. % No. % No. % Total 62 100.0 65 100.0 47 100.0 Desnutrición severa 0 0 2 3.1 2 4.3 Desnutrición mod. 2 3.2 2 3.1 3 6.4 Desnutrición leve 9 14.5 10 15.4 3 6.4 Normal 39 62.9 39 60.0 23 48.9 Sobrepeso 9 14.5 9 13.8 11 23.4 Obesidad 3 4.8 3 4.6 5 10.6

44

Tabla No. 68

Estado nutricional según Peso/Talla de menores de 5 años Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas

2007-2009

Estado nutricional 2007 2009 No. % No. %

Total 252 100.0 174 100.0 Desnutrición severa 4 1.6 4 2.3 Desnutrición moderada 10 4.0 7 4.0 Desnutrición leve 50 19.4 22 12.6 Normal 161 64.3 101 58.0 Sobrepeso 22 8.7 29 16.7 Obesidad 5 2.0 11 6.3

Tabla No. 69 Puntaje Z promedio de Peso/Talla en menores de 5 años por distrito

2007- 2009

Estado nutricional

2007 2009 X DE X DE

Total -0.26 1.1 0.09 1.3 Cañazas - 0.30 1.2 - 0.12 1.1 San Francisco - 0.40 1.0 - 1.11 1.3 Las Palmas 0.08 1.1 0.32 1.6

3.7 PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS DE SALUD Y ACTIVIDADES DEL

PROYECTO:

A la pregunta de si algún niño en la familia había tenido diarrea había tenido diarrea durante el mes anterior a la encuesta, en la encuesta basal se reportó un total de 49 menores de 5 años y en la presente encuesta se reportaron 56. Programa de alimentación complementaria (PAC): En la encuesta basal del total de familias, 154 (44%) tenían niños menores de 5 años y de estas, 96 (62%) reportaron haber recibido nutricereal durante el año 2006. En la presente encuesta, 139 familias (51%) tienen niños menores de 5 años y 131 (94%) de estas recibieron nutricereal en el 2008. Como lo establece la nueva norma, todos reportaron haber recibido 9 libras por entrega y el número de retiros va de una a 12 veces al año (Tabla No. 70).

45

Tabla No. 70 Número de veces que retiraron el nutricereal en el año anterior

Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas, Veraguas 2006-2008

Número de retiros 2006 2008

No. flias. % No. flias. % Total 96 100.0 131 100.0 Una 25 26.0 5 3.8 Dos 27 28.1 11 8.4 Tres 22 22.9 19 14.5 Cuatro 9 9.4 15 11.4 Cinco 5 5.2 18 13.7 Seis 8 8.3 33 25.2 Más de 6 - - 30 22.9

Suplementación con hierro: Según lo reportado, de los 275 niños menores de 5 años, el 36.6% (101) recibió suplemento de hierro durante el año 2006. En la presente encuesta de los 215 niños menores de 5 años, el 69% (148) recibió suplemento de hierro en el 2008. Del total de 108 familias con niños que recibieron el suplemento, en 93 (86%) de ellos se reportó que los niños lo tomaron todo. En los otros casos dijeron que al niño no le gustaba, que les ponía los dientes negros o que se le olvidaba. Suplementación con vitamina A: El 56% (154) de los menores de 5 años recibieron el suplemento de vitamina A el año anterior, 55% una sola vez y 45% dos veces. En la presente encuesta de los 215 niños menores de 5 años el 81% (175), recibió suplemento de vitamina A. Participación en actividades de capacitación del proyecto: Se le preguntó a la persona entrevistada que informara a cuales de las capacitaciones había participado algún miembro de su familia y se le dijo el nombre de cada uno de los temas. En algunos casos no estaban muy seguros, cuando la persona entrevistada no fue la que asistió. En la Tabla No. 71 se presentan los resultados de esta pregunta.

46

Tabla No. 71

Participación de la familia en capacitaciones del proyecto Distritos de Cañazas, San Francisco y Las Palmas

Febrero, 2009 (N= 271)

Temas Participaron

No. flias. % Siembra de nuevos rubros 207 76,4 Como hacer camas 192 70,8 Preparación de semilleros 227 83,8 Manejo de plagas 184 67,9 Mejoramiento de suelos 202 74,5 Conservación de semillas 182 67,2 Manejo de pollos 146 53,9 Nutricion 179 66,1 Alimentación del niño 203 74,9 Higiene y enfermedad 224 82,7

3.8 CONCLUSIONES:

Al comparar las encuestas realizadas en el 2007 y en el 2009, se debe considerar que la muestra no es igual pues la primera incluye 4 comunidades más y el criterio de selección de las familias a encuestar fue diferente. Es importante tomar en cuenta que en los cambios observados han influido varios programas como la Red de oportunidades, PAISS, CEPAS y otros. Los resultados de esta comparación en los diferentes aspectos muestran que en la presente encuesta:

Característica de las viviendas:

• Las características de las viviendas son similares pero mayor porcentaje de familias hierven el agua de tomar y tienen fogón en alto.

• Hay mas familias que no tienen letrinas Características socio demográficas: • Las familias tienden a ser más numerosas. • Mayor cantidad de mujeres se reportaron como agricultoras, además de trabajos en el hogar • El ingreso es significativamente mayor pues más del 80% de las familias están en el

programa de Red de oportunidades. • El ingreso por jornales en el último mes es más reducido

47

Patrón de consumo de alimentos: • El patrón de consumo de alimentos es similar, con un alto consumo de arroz con guandú y

chicheme de maíz • No se reportó el consumo de hortalizas debido a que por ser época de verano no había

producción.

Producción de alimentos en 2006 y 2008: • Hay mayor porcentaje de familias que cosecharon más de 500 lbs. de arroz y maíz en el año. • Un menor porcentaje de familias cosechó guandú • Mas familias cultivaron y cosecharon zapallo y hortalizas • Hay más familias que tienen patos • Más familias han utilizado en sus cultivos barreras vivas, barreras muertas y abono

(químico y orgánico) Encuesta dietética en menores de 5 años: • El consumo promedio de vitamina A, vitamina C y hierro es mayor • El porcentaje de adecuación promedio para proteínas, vitamina C, calcio y hierro es mayor • El porcentaje de niños con ingesta deficiente (< 70% de adecuación) es menor para

proteínas, vitamina A, vitamina C, calcio y hierro. • La mayor deficiencia de calorías y proteínas se da en los niños y niñas mayores de 2 años Estado nutricional en menores de 5 años: • La prevalencia de desnutrición (< 2 DE) según peso/edad y peso/talla es menor • La prevalencia de retardo en talla es mayor

Participación en programas: • Hay un incremento significativo en el número de familias que retiraron nutricereal y

recibieron el suplemento de hierro. • Mas del 60% de las familias reportaron haber participado en la mayoría de las actividades

educativas del proyecto

48

4 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

La investigación cualitativa se efectuó a través de entrevistas abiertas semi-estructuradas a participantes y colaboradores del proyecto, se realizaron también grupos focales con participantes del proyecto, todo ello representó un total de 138 personas (mujeres y hombres) de 9 comunidades de la provincia de Veraguas según cuadro a continuación:

Distrito Comunidad Colaboradores Hombre Mujer

No Colaboradores Hombre Mujer

Total

Cañazas Boclé 1 -- 14 9 24 Rio Piedra 1 -- 6 16 23 Las Palmas Cerro Negro 2 -- 6 6 14 El Mono -- -- 2 6 8 San Francisco Chorrillito -- 5 8 12 25 Ciruelar 2 2 5 8 17 La Gorda -- -- 3 5 8 La Peñita de los

Hernandez 2 1 4 7 14

El Palmarito -- -- 2 3 5 Total 8 8 51 69 138

Dado que, con el proceso de entrevista semi-estructurada el participante revisa sus experiencias significativas en el proyecto en términos de la adquisición de destrezas productivas, fortalecimiento de la autoestima y en sus expectativas, se indagó sobre su satisfacción en el proyecto, cambios que ha realizado y aprendizaje logrado, las dificultades que se mantienen, sus recomendaciones para mejorar el proyecto y por ende, hacer más posible la sostenibilidad del mismo. La guía de entrevista semi-estructurada se basó en una metodología desarrollada por la FAO como instrumento de análisis para la acción de los programas de alimentación y nutrición comunitarios, fue probada durante el año 2008 en Panamá y otros países ya que, la región ha reconocido la necesidad de establecer estrategias de reducción de la pobreza, particularmente, la reducción de la inseguridad alimentaria y mejoramiento de la nutrición, a fin de mejorar los resultados, el costo-eficacia y la sostenibilidad de los programas. La investigación cualitativa consiste de un proceso inductivo de conocimiento, no parte de modelos preconcebidos, sino que se nutre de los procesos, vivencias y significados experimentados por los indagados en el estudio e intenta sistematizar el conocimiento emanado de la misma. Es una herramienta útil si se la contrasta con la información estadística y analítica de las encuestas ya que el combate a la pobreza requiere de multiestrategias de políticas concertadas y participativas en las que tanto el gobierno como otros actores sociales participen. Resultados: El análisis de cumplimiento de los objetivos del programa a través de las respuestas a la guía de entrevista cualitativa aplicada se presenta en los cuatro aspectos fundamentales en los que trabaja el

49

proyecto, como son: fortalecimiento organizacional, disponibilidad de alimentos, consumo de alimentos y mejoramiento del estado nutricional de los menores de 5 años. Fortalecimiento organizacional

• El sistema de colaboradores establecido ayuda en el desarrollo de las capacidades individuales y de grupo, facilita descentralización de poder de los líderes tradicionales y contribuye a la sostenibilidad de los cambios.

• Aunque sienten algún temor a asumir el papel de colaboradores, los entrevistados en su mayoría consideraron acertada la rotación de los mismos porque así todos tendrán la oportunidad de capacitarse y experimentar la conducción del trabajo de grupo.

• En términos generales, hubo manifiesta insatisfacción de los que asisten a capacitaciones por aquellos que no lo hacen pero, continúan recibiendo ayudas.

• La colaboración intrafamiliar se manifiesta en forma incipiente y como actividad espontánea, ya que las prácticas sociales mantienen el trabajo individual, por ello, el sistema de colaboradores deberá enfocar multi-estrategias para fomentar la colaboración entre las familias.

• Varios colaboradores coinciden en que es necesario un programa de capacitación especializada hacia colaboradores para incentivar los cambios en conservación de suelos de parcelas propias y demás objetivos del proyecto, contribuyendo a aumentar la ayuda y colaboración intragrupos.

• Para reducir la renuencia a trabajar en grupo, la metodología debe enfocarse sobre prácticas de trabajo grupal con resultados específicos como lo señalaron algunos colaboradores:

o Cuanto mejor producción tengamos en nuestras parcelas aplicando lo que nos han

enseñado, con todos los cultivos, la gente va haciendo cambios, porque uno tiene que ser el ejemplo.

o Hay que estarles repitiendo los objetivos porque por acá por el campo uno olvida algunas cosas rápido. Y muchos no sabíamos producir eso que nos han enseñado, creíamos que los vegetales solo venían de Chiriquí, de por allá, pero sabemos que lo podemos producir aquí, creo que debemos insistir en eso y yo estoy dispuesto, siempre con la ayuda de JICA y del ingeniero.

o La mayoría entiende que el objetivo es que aprendamos a producir más, en menor extensión de tierra usando mejores técnicas que no van en contra del ambiente. Pero hay que continuar las capacitaciones que JICA y MIDA dan para asegurar que la gente vaya haciendo los cambios y para que haya participación de los padres de familia en el huerto escolar, que eso es para todos los niños.

Disponibilidad de alimentos:

• Produjeron hortalizas, informando que son rubros no tradicionales para ellos, considerando como provechosa la experiencia, pero debe mejorarse la participación de los padres de familia en el huerto escolar.

• Han aplicado en sus parcelas familiares las técnicas agrícolas de siembra en surco y abonamiento, han sido hechas en los patios de las casas haciendo más fácil regarlas, aunque algunas semillas no germinaron. Las más exitosas fueron habichuela y pepino.

• Medir la cantidad de abono por tipo de planta, preparar viveros porque es más seguro sembrar las plantitas que la semilla directa, la técnica de emplear talanqueras al aire libre y bajo sombra, poner agua caliente a la tierra para desinfectarla antes de hacer semillero, son

50

técnicas que la mayoría de los participantes ha señalado como poco conocidas o desconocidas, y, además, cómo siendo sencillas rinden buenos resultados.

• Las personas entrevistadas que participan tanto en el proyecto como en la Red, o solo en la Red, consideraron útil que pudieran desarrollarse ambos programas en forma complementaria, esto ha permitido reconocer el papel del MIDA como capacitador en temas productivos.

• La mayoría de los hombres informaron que antes trabajaban en el ingenio durante el año, pero que, con el programa de la Red han preferido dedicarse a sus tierras y con lo que aprenden con el proyecto están contentos de ver cómo ha ido mejorando lo que producen. Los que jornalean en el ingenio reportaron que es una forma de complementar el ingreso familiar, que les sirve sobre todo para hacer frente al inicio escolar; varios informaron que tienen hijos en escuela secundaria y el dinero les permite cubrir los gastos de alojamiento y comida porque éstos jóvenes estudian fuera de la comunidad. Consumo de alimentos

Algunas mujeres destacaron haber aprendido a preparar el zapallo, se ha aprendido a preparar las comidas usando lo producido en el huerto, y esto ha sido bien recibido.

Las prácticas de recetas empleando los productos que cosechan constituyen una estrategia bien aceptada por las indagadas, incluso algunos varones se refirieron positivamente a la misma. A la vez que aprenden las recetas, se genera un proceso de convivencia que también debe ser direccionado por el/la facilitadora para analizar la vida del grupo.

Mejoramiento del estado nutricional de menores de 5 años

Tanto hombres como mujeres mencionaron con agrado haber aplicado los consejos para

mantener la casa limpia y ordenada y recoger la basura. Los hombres entrevistados informaron que sus casas se ven más limpias y consideraron

como muy buenas todas las capacitaciones. También expresaron conformidad porque las mujeres sean quienes reciben el dinero de la Red porque “ellas son las que saben lo que se necesita en la casa”; otros con gran sentido del humor dijeron “ella compra y yo soy el carguero”.

Comentarios generales (Red de Oportunidades, ONG, otras organizaciones) • Los indagados que reciben apoyo monetario de la Red, reportaron haber aprendido a valorar

y respetar a las mujeres, además, informaron sentirse con más seguridad porque disponen de tiempo para producir en sus parcelas sin tener que ir a jornalear. Varias comentaron estar haciendo pequeños ahorros con lo cual han invertido en pequeños proyectos productivos como cría de pollo, mejoramiento de vivienda, compra de utensilios de cocina, entre otros.

• La participación de otras instituciones (MIDA, INADEH, CEPAS y otras) ha favorecido los conocimientos productivos, aunque aún es limitada la coordinación institucional.

• Perciben que la alimentación de ellos y de sus padres fue menos buena que la que ellos ofrecen hoy día producto de la combinación de los dos programas (apoyo monetario de la Red y capacitación para la producción del proyecto).

• Las mujeres expresaron que no les gusta el trabajo en grupo “porque cuando se hacen trabajos de grupo los hombres terminan enguarapados”.

51

Comentarios y recomendación al proyecto • Destacaron las siguientes fortalezas en el proyecto:

• Recurso humano: personal comprometido con el programa. • Credibilidad: Reconocen que JICA tiene presencia constante en las comunidades por

lo que goza de confianza por parte de los entrevistados. • Gestión eficiente en el manejo del programa: El seguimiento a través de las visitas

domiciliarias es bien acogido por los entrevistados porque “así ponemos en práctica los consejos, eso ayuda a que una no se descuide con las visitas al centro de salud y con la producción. Además, permite a los beneficiarios y JICA sacar lecciones aprendidas, ajustar el plan anual con participación de los organismos de apoyo y de los beneficiarios y corregir errores ante situaciones difíciles.

Las áreas del programa que necesitan ser fortalecidas son:

• Semillas deficientes: hubo problemas con las semillas de tomate y ají, y en algunas familias con las de zapallo. Insistir en el uso de la tecnología de distancia de siembra y abonamiento empleando semillas criollas puede hacer la diferencia.

• Limitaciones en la estrategia de capacitación: algunas personas reportaron no entender bien las explicaciones o, no poder hacerlo cuando regresan a sus hogares. Frente a ello, parece que el proyecto ha disminuido el número de participantes por colaborador, lo cual seguramente reducirá el problema planteado. Es fundamental que los colaboradores tengan clara la estrategia de capacitación práctica según la cual se realizan las tareas en las parcelas de cada uno de sus participantes en forma rotativa hasta que todos tengan establecidos sus productos según las técnicas enseñadas.

• Tecnología para tierras quebradas: Unos pocos pudieron explicar cómo aplicaban las técnicas aprendidas a sus fincas o “montes” donde cosechan arroz, frijoles, maíz y yuca. No han introyectado el proceso de aprendizaje mediante el cual aplican la técnica de construcción de terrazas o curva a nivel en ese tipo de parcela. Para que ello se dé, es necesario que el colaborador lo efectúe paso a paso con cada uno de sus participantes. Tal vez debe examinarse el resultado esperado el cual debiera ser que al finalizar el proyecto todas las fincas tengan establecidas sus terrazas, con la participación y ayuda de cada pequeño grupo.

• Manejo de plagas: Es recomendable la intervención de JICA con otras organizaciones para enfrentar el problema de plaga por zaínos, conejos y otros animales, los cuales por motivos ambientales han sido protegidos, pero probablemente no se ha evaluado la sobrepoblación y los problema que ello genera.

• Reuniones de coordinación: debieran ser un proceso de análisis que facilite el reconocimiento de los aciertos y logros además de reconocer las limitaciones, para que las organizaciones facilitadoras vayan disminuyendo su influencia en los participantes, haciéndolos más autónomos. Es útil también al personal técnico de campo para organizar su trabajo, delegar en los beneficiarios y acordar compromisos reduciendo la dependencia de los mismos hacia las organizaciones.

• Algunas personas se resisten a cambiar porque son tradicionales y hay que insistir con ejemplos; otro problema es que algunos tienen poco sentido de compromiso de participar en las capacitaciones y van cuando saben que se repartirá semillas, en la red pasa lo mismo. Para esto, yo pienso que JICA podría usar algunas técnicas que nos han enseñado en CEPAS: visitar las casas, y eso JICA lo hace; intercambios de experiencias, en este sentido, mi huerto ha sido modelo y CEPAS ha traído personas de otras comunidades para que les

52

muestre, además, yo he ido a otras comunidades a ver otras experiencias y de eso aprendo; días de campo, consiste de un día en parcela de otra familia y se enseña una mejora en forma práctica, gana la familia y los que fuimos a practicar; demostraciones, donde alguien que sabe algo, muestra cómo lo hizo; convivencias, se unen 3 comunidades y se desarrolla un tema por parte de un técnico, se facilitan las herramientas, se cocina, se canta, se relacionan más como vecinos (Melinda Rodríguez).

Conclusiones generales:

• Mantener el método de trabajo que el proyecto tiene en ejecución consistente en visitas

domiciliarias de reforzamiento de conocimientos y prácticas, ya que la población la percibe como “motivación para continuar haciéndolo”. Dado que hay limitaciones de comprensión durante las capacitaciones estas visitas permiten aclarar en forma individual las confusiones, ya que aún algunas personas son tímidas para preguntar delante del grupo.

• Las semillas de tomate y ají no han sido exitosas en la mayoría de los casos consultados, siendo recomendable adoptar las semillas “criollas” reforzando el empleo de las técnicas de surcos y distancia de siembra para aumentar su eficiencia; esta conclusión está basada en los propios comentarios tanto de mujeres como de hombres entrevistados en los distritos de Cañazas, Las Palmas y San Francisco.

• Que el proyecto explore la posibilidad de ayudarles con sistema sencillo de regadío, herramientas básicas, continúe apoyándoles con abono y plaguicidas. Relativo al manejo de plagas, es urgente explorar diversas formas sostenibles de combatirlas, se coordine con ANAM si aún son necesarias algunas restricciones para capturar animales como zaínos y conejos, es posible que haya sobrepoblación en vista de la prohibición que hubo por peligro de extinción.

• Que el proyecto mida la posibilidad de mantener un programa de capacitación adicional para colaboradores en temas de más profundidad sobre producción y técnicas motivacionales para aumentar la participación y la buena comunicación. Se encontró que en general los colaboradores tienen una historia previa de participación en diversas organizaciones comunitarias, han sido capacitados por otras organizaciones y aunado a la relación intensiva y sistemática que lleva el proyecto con ellos, es bastante posible que por intermedio de los mismos el programa de huertos familiares se mantenga una vez finalizada la intervención.